Sie sind auf Seite 1von 36

UNA CONTRIBUCIÓN AL MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO

DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA

Por: Mgs. Jorge Angel Orellana Jiménez


(1)/.

/. Economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Federal del Paraná. Magíster en
Economía por el Programa de Estudios Económicos Latinoamericanos (ESCOLATINA) de la
Universidad de Chile. Ex Jefe de la Carrera de Economía y actual Catedrático de Macroeconomía en la
Carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, y Postgrado de
le Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y
Macroeconomía y Elaboración de Proyectos en la Facultad de Ciencias Empresariales y Postgrado de la
Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Ex Jefe de la Carrera de Ingeniería Económica y Ex
Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPSA. Presidente del Tribunal de Honor y Ética
del Colegio de Economistas de Bolivia. Consultor Senior de Empresas y autor de los libros:
Fundamentos de Macroeconomía, Proyectos de Inversión y Manual de Proyectos de Inversión.

1
1. RESUMEN

El presente trabajo, es de orden narrativo e histórico, y trata de reunir las dispersas bases
conceptuales de las técnicas involucradas en la formulación y evaluación de proyectos de
inversión, desde su origen, hasta nuestros días.

En él, se describe y analiza cronológicamente el marco histórico que ha experimentado el


desarrollo intelectual en materia del vasto campo de la elaboración y evaluación de proyectos
en el mundo, con énfasis en los países de América Latina: Bolivia, Brasil y Chile, donde la
cooperación técnica internacional de la OEA y BID, tuvo mayor influencia institucional.

Entre los esfuerzos intelectuales por crear nuevos conocimientos metodológicos para
estandarizar el marco teórico de estas técnicas, se destaca el rol protagónico que han jugado en
el pasado gobiernos centrales y regionales, organismos internacionales y universidades
latinoamericanas, habiendo dejado sentadas importantes bases intelectuales.

Se concluye que en América Latina, los esfuerzos institucionales e individuales intelectuales, han
sido muy importantes para conformar ciertas Reglas de Oro, que en la actualidad sirven de
patrón y estandarizan la forma de presentación de la información de lo que constituye un
Proyecto de Inversión.

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Con relación al vocablo proyecto, existen muchas definiciones o interpretaciones en el campo


intelectual y vida cotidiana, dependiendo de quién lo utilice. Entre ellas encontramos:

Para el ciudadano común: significa la idea o posibilidad de realizar una determinada actividad
considerando a priori que pueda ser viable. Así, encontramos a algunas personas manifestando
la tenencia de un proyecto, en la interpretación de poseer en mente la realización de una
posible actividad que en su parecer es ejecutable o plausible de ser implementada.

Para el arquitecto: es una representación mediante diseños y planos de un objeto físico. De


esta manera el arquitecto interpreta la viabilidad de construcción de una vivienda o construcción
civil, mediante diseños arquitectónicos con sus correspondientes volúmenes y costos de obras.

2
Para el ingeniero: es un conjunto de cálculos que contiene especificaciones y diseños, con el
objeto de construir algo. De esta forma, a título de ejemplo, encontramos al ingeniero eléctrico
diseñando los planos del circuito por donde se ejecutará el tendido eléctrico con sus diferentes
conexiones de una fábrica, especificando con qué tipo de materiales y a qué costo; al cual
denomina como proyecto de diseño final de ingeniería eléctrica.

Para el abogado: es un borrador de norma legal, para su análisis, aprobación y posterior puesta
en vigencia. En esta interpretación, encontramos al profesional de las leyes, en el diseño de un
borrador de nueva legislación, que contiene normas o reglas a respetar en la convivencia
social, que en algunos casos se denomina como anteproyecto.

En nuestro caso, nos interesa lo que en Economía y Finanzas se denomina proyecto de


inversión. Un proyecto de inversión es el documento que contiene los componentes técnicos,
económicos, financieros, administrativos y legales, necesarios para determinar parámetros que
permitan establecer la viabilidad de implementar una empresa.

En esta definición la palabra empresa se usa en el sentido de análisis de cualquier tipo de


actividad, sea de sectores productivos, o sociales, bajo el “principio hedonista” de maximizar lo
positivo y minimizar lo negativo; es decir de utilizar los recursos escasos en forma racional, de
tal manera que se obtenga el máximo beneficio de satisfacción de necesidades, con el mínimo
de uso de recursos. O sea, es el estudio de la implementación de una actividad o un conjunto
de actividades, tratando de calcular los parámetros que muestren la viabilidad o inviabilidad de
ejecución de la misma, sea ésta con o sin fines de lucro.

Entendemos por inversión el proceso de transformación de recursos existentes en nuevos


medios de producción con el objeto de satisfacer una necesidad. Por ejemplo, se pueden
estudiar mediante las técnicas de formulación de proyectos de inversión, las siguientes
empresas: instalación de una fábrica de caramelos; implementación de una Universidad; cultivo
de 300 hectáreas de soya; instalación de un estudio jurídico; construcción de un plan de
viviendas; ejecución de un estacionamiento vertical; construcción de una represa; instalación de
un supermercado; etc.
En la bibliografía sobre proyectos de inversión, se encuentran definiciones académicas, acerca
de lo que se entiende por proyecto, a saber:

3
a) Según La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
(CEPAL): “es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y
desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un País a la
producción de determinados bienes y servicios” (1).

b) Para el Instituto Latinoamericano y del caribe de Planificación Económica y Social


(ILPES): “es una actividad de cualquier naturaleza, que para su realización, requiere el
uso o consumo inmediato de algunos recursos escasos (ahorro, divisas, tecnología), aún
sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un
período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo
actual de dichos recursos”. (2)

En nuestro parecer, estas definiciones resultan un poco filológicas, dado que tratan de
explicar en ellas el significado literario del problema económico, perdiendo objetividad.

De esta manera, insistimos que un Proyecto de Inversión no es más que un documento que
contiene elementos técnicos, económicos, financieros, jurídicos, administrativos, comerciales,
debidamente ordenados, los cuales en sus partes conclusivas, permiten determinar mediante
parámetros pertinentes, la viabilidad o inviabilidad de ejecutar una Empresa que viene a
resolver necesidades de una sociedad o consumidores, aumentando a su vez el acervo de
capital de una Economía.

Dicho en otras palabras, el Proyecto de Inversión constituye el conjunto de antecedentes


literarios de tipo técnico y económico que permiten determinar las ventajas y/o desventajas
de asignar recursos escasos a una unidad productiva planeada, para producir un bien o
servicio, en una organización que puede tener o no fines de lucro.

2.1 CONCEPTO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La Formulación de Proyectos, también denominada Preparación o Elaboración de


Proyectos, constituye un arte en el cual se reúnen conocimientos profesionales de
distintas áreas: tecnológica, económica, financiera, administrativa, comercial y jurídica,

(1)
Naciones Unidas. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. México. 1958.
(2)
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Guía para la presentación de
proyectos. Editorial Siglo XXI – Universidad de Chile. Santiago de Chile, 1997

4
con el objeto de redactar un documento literario denominado “Proyecto” para estudiar y
analizar la viabilidad de implementación de una Empresa.

La elaboración de proyectos de inversión, requiere del uso de conceptos y técnicas


tomadas de diversas disciplinas, tales como la Economía, la Contabilidad, la
Mercadotecnia, la Estadística, la Econometría, las Matemáticas Financieras, la
Administración, la Ingeniería de Sistemas, la Investigación Operativa y otras; además, de
los conocimientos técnicos especializados, pertinentes y propios a la naturaleza de cada
proyecto.

En este sentido, metafóricamente, se puede decir que la enseñanza de la formulación de


un Proyecto de Inversión, implica el recurrir al Baúl de los Recuerdos, ya que el grupo
profesional o de estudiantes universitarios que se embarcan en la elaboración de un
proyecto, de alguna manera poseen o han recibido en su conjunto, todo un importante
bagaje de conocimientos relativos a tecnología, producción, economía, finanzas,
mercadeo, derecho y organización empresarial.

Por ello, dicha actividad es de carácter eminentemente interdisciplinario. Sin embargo,


cada miembro del equipo proyectista debe conocer lo suficiente de todos los aspectos
para poder comunicarse con los demás miembros del grupo, y así evaluar los resultados
de la mejor manera posible.

En este sentido, la elaboración de proyectos se define como un “arte”, que reúne


distintos y diversos campos del conocimiento científico, los cuales debidamente
ordenados, tratan de estudiar la viabilidad de implementar una Empresa.

2.2 ORIGEN Y OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los proyectos de inversión se originan por diferentes fuentes, dependiendo del tipo de
bien que tiene por objetivo; así como de las características propias de la región donde se
pretende ejecutarlo. Es así que encontramos proyectos originados en:

Estudios sectoriales propios de un proceso de planificación.


Estudios de materias primas y recursos naturales.
Cuestiones políticas y estratégicas de un País

5
Decisiones privadas de inversión personal o familiar.
Programas o planes de desarrollo

Los estudios sectoriales, constituyen análisis de situación coyuntural o histórica de


situación de un determinado sector de la Economía, que reciben el nombre de
diagnóstico.

En estos estudios se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de


un sector, determinando sus potencialidades, que a su vez generan proyectos de
inversión, para dar solución a una determinada problemática socioeconómica; o en su
defecto, contribuir a solucionar los problemas del sector.

Por ejemplo, un diagnostico sectorial puede determinar la existencia de mano de obra


calificada en cierto rubro, representativa en cantidad y calidad, como para justificar la
instalación de una empresa prestadora de servicios y que ocupe a esta fuerza laboral.

Los estudios de materia prima y recursos naturales, contribuyen a identificar


oportunidades de inversión, que de alguna manera satisfagan necesidades sentidas de
una sociedad.

Esta fortaleza de poseer un recurso natural, puede originar la implementación de una


serie de proyectos de inversión, en base a la transformación industrial de esa materia
prima, generando valor agregado, y por ende acumulación de capital.

Cuestiones políticas y estratégicas de un país, pueden generar la creación de


nuevas empresas; de tal forma de disminuir el carácter de vulnerabilidad de una región
o país.

Por ejemplo, el estudio migratorio en determinada frontera puede determinar que se


instale en estos lugares, puestos militares dependientes del ejército nacional.

Las decisiones privadas o familiares, pueden inducir a convertir a una persona en


empresario; y por este hecho, debe recurrir a la formulación de un Proyecto de
Inversión, para la toma de decisión racional de asignación de recursos.

6
Generalmente, este tipo de decisiones privadas tiene que ver con negocios de tipo
familiar, donde generaciones nuevas tratan de introducir mejoras en el manejo de
empresas tradicionales; lo cual obliga a la formulación de estudios de viabilidad, para
justificar la toma de decisión.

En estos proyectos de inversión privada, prevalece el criterio de lograr una ganancia o


rentabilidad, con el establecimiento del proyecto.

Los planes de desarrollo regional o nacional, contienen metas o propósitos de


lograr una acumulación de capital, y el mejor bienestar para los habitantes de la
sociedad. En este sentido, se pueden generar proyectos de inversión que contribuyan a
estos propósitos, tal como se explica más abajo.

En los proyectos de inversión pública, prevalece el criterio de lograr satisfacer


necesidades públicas, asignándole poco valor a la ganancia o rentabilidad, con el
establecimiento del proyecto o programa.

Por otro lado, debemos reconocer que los proyectos de inversión se preparan, con diversos
objetivos:

Para uso propio


Para solicitar préstamo
Para promoción de inversiones en el País
Para satisfacer necesidades
Para generar divisas
Para contribuir al desarrollo económico de la sociedad

Para uso propio, el proyecto se formula en el sentido del empresario o profesional


que desea conocer la viabilidad de instalar una determinada empresa, que a priori le
parece como una idea importante, y al poseer los recursos, conocimiento tecnológico
y capacidad empresarial, está interesado en saber si es factible o no esa idea de
proyecto; por lo cual está obligado a formular el documento denominado proyecto.

Para solicitar préstamo, ser basa en que actualmente toda solicitud de préstamo
debe estar acompañada de un estudio de viabilidad, de la empresa que se pretende

7
financiar. Los órganos financieros de crédito, exigen obligatoriamente que las
solicitudes de recursos, se encuentren respaldadas por un Estudio completo que
comprenda el análisis técnico-económico, de la actividad que se quiere establecer.
La Banca Comercial ha sido modernamente complementada con la Banca de
Desarrollo, lo que ha permitido evolucionar positivamente en los últimos años, en
favor del proceso inversionista; ya que no se piensa en el resultado de corto plazo de
las empresas, sino en lo que pueden brindar en un mediano y largo plazo, lo cual
obliga a que la toma de decisión de implementar una empresa se encuentre
obligatoriamente respaldada por la elaboración de un proyecto de inversión, con sus
correspondientes dictámenes de orden técnico, comercial, económico, jurídico,
administrativo y otras tantas áreas del conocimiento, necesarias para determinar la
viabilidad de la empresa.
En este sentido, la banca moderna pasa a convertirse en un socio del empresario; en
el sentido que ya no piensa en las garantías, sino en la bondad del negocio. Y por lo
tanto exige que se formule un proyecto de inversión. En el caso de proyectos de tipo
industrial, adicionalmente se requiere que el proyecto tenga el correspondiente
análisis de impacto ambiental; o sea, que además del éxito que pueda tener la
empresa, se piensa en el bienestar de la sociedad involucrada en el entorno del
proyecto.

Para la promoción de inversiones en un país, se formulan proyectos, en el


sentido que esta actividad actualmente constituye una forma de mostrar a nuevos y
antiguos empresarios las bondades de inversión en diferentes sectores de la
economía tratando de interesarlos en base a los parámetros que solamente contiene
el proyecto formulado. Es así, como continuamente, los centros de promoción y
fomento a las inversiones, deben tener como trabajo continuo la formulación de
nuevos proyectos de inversión.

Para satisfacer necesidades, los proyectos se elaboran como misión principal, ya


que no existe la producción por la producción, sino porque algún conglomerado de la
población se encuentra insatisfecha en sus aspiraciones de demanda por un bien o
servicio.

Para generar divisas, se elaboran proyectos en algunos países, en unos más que en
otros, en la necesidad de promover la exportación de bienes ó servicios, con

8
inversiones, destinadas a cubrir demandas de mercados externos. Estas exportaciones
traen consigo la obtención de divisas, que a su vez les sirven a los países para cubrir
sus obligaciones financieras de préstamos externos, o satisfacer necesidades de
importaciones de bienes que no produce

Para contribuir al desarrollo económico de la sociedad, los proyectos de


inversión se formulan, en el propósito, de que siendo pequeños, medianos o grandes,
significan inyecciones de inversiones que deban generar crecimiento y desarrollo
económico de un país, a través del efecto multiplicador de las mismas. Este objetivo se
cumple en mayor o menor grado en forma implícita o explícita, dependiendo del tipo
de proyecto, dimensión, conglomerado de involucrados, tipo de bien o servicio a
producir.

2.3. PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PROYECTOS DE DESARROLLO

En general, un proyecto de inversión se lo elabora para conocer, como decíamos


anteriormente, la viabilidad o inviabilidad de llevar a cabo una empresa; lo cual
significa adoptar una posición de expectativa en referencia al resultado que arrojen
parámetros técnicos, económicos, financieros, administrativos, comerciales y jurídicos.
El punto de vista bajo el cual generalmente se ve el proyecto de inversión, es el punto
de vista del empresario, en el sentido de visualizar microeconómicamente estos
resultados; en muchos casos, ignorando la posición de la empresa respecto a la
sociedad o comunidad.

Por otro lado, el marco histórico del desarrollo capitalista, ha mostrado que las
diferencias entre los diferentes sectores sociales, se ha acentuado, y que esto trae
secuelas de disconformidad en el seno de toda sociedad; por lo cual, el proyecto, no
solamente debe analizarse privadamente, sino también como un instrumento capaz de
contribuir a generar crecimiento y desarrollo económico; para lo cual, se debe visualizar
sus efectos en el ámbito del impacto que produce sobre la comunidad o sociedad, y de la
participación de todos los involucrados, como usuarios directos o indirectos de los bienes
y servicios que arrojaría al mercado el proyecto.
Los elementos que conceptualmente diferencian un Proyecto de Inversión de un Proyecto
de Desarrollo, son los siguientes:

9
Proyecto de Inversión Proyecto de Desarrollo
1) Le interesa al consumidor. 1) Le interesa a la sociedad.
2) La localización debe ser donde 2) La localización debe ser mejor desde
brinde mayor rentabilidad y el punto de vista de la satisfacción
recuperación de las inversiones. de los involucrados de la sociedad.
3) La rentabilidad es el propósito 3) El proyecto puede ser no rentable.
esencial. 4) La tecnología debe ser intensiva en
4) La tecnología debe ser eficiente. capital humano como objetivo
5) La evaluación es financiera. importante.
6) La organización es privada o 5) La evaluación es social.
empresarial. 6) La organización es comunitaria o
7) No tiene evaluación ex post. pública.
8) Es de interés del empresario. 7) Interesa la evaluación ex post.
8) Es de interés de los involucrados en
solucionar un problema.

2.4. ETAPAS EN EL PROCESO DE PREINVERSIÓN

Los usos y costumbres, la experiencia, las normas establecidas por las agencias
financieras nacionales e internacionales, así como diversos organismos de estudios, han
ido definiendo a través del tiempo, algunos conceptos claros y diferenciados acerca de
las etapas que un estudio puede o debe recorrer antes de llegar a la ejecución de la
inversión.

Es así, como las distintas etapas o fases, por las cuales debe pasar el Proyecto de
Inversión, en su formulación, se encuentran sistemáticamente ordenadas de la siguiente
manera:

1º Identificación de la idea
2º Perfil de proyecto
3° Plausibilidad
4º Prefactibilidad
5º Factibilidad
6º Diseño Final de Ingeniería

10
2.4.1 LA IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA

Corresponde a la primera aproximación de redacción intelectual que se realiza para


estudiar la viabilidad de una empresa. En términos sencillos, esta etapa corresponde
a la primera redacción literaria que realiza el técnico o grupo de profesionales
encargados de la formulación del proyecto.

La idea de un proyecto no es más que la luz que alumbra la intelectualidad de


concepción inicial literaria de planificación de una empresa. En sentido metafórico,
cuando se le alumbra el foco a alguien para tratar de implementar una empresa.

Hay quienes plantean que, la idea de constituir la primera aproximación literaria del
proyecto; en función del grado de certidumbre de la disponibilidad de información
acerca de tecnología, mercado y finanzas, esta idea puede clasificarse de acuerdo al
“grado de madurez “, en los siguientes estadios de tiempo: “verde”, “pintona” y
“madura” , tal como sucede con las frutas.

Serán ideas “verdes”, aquellas primeras aproximaciones intelectuales que poseen un


grado de certidumbre ínfimo, respecto al propio nivel de idea de proyecto, y que por
lo tanto, poco atractivo han de tener para permitir decidir de continuar
estudiándolas.
Serán ideas “pintonas”, aquellos primeros datos que permiten vislumbrar algún
grado de certidumbre acerca de permitir decidir continuar estudiando el proyecto a
un nivel superior, por ejemplo el de Prefactibilidad, dado que el grado de
certidumbre que arroja no es lo suficiente como para decidir la profundización en el
estudio a un nivel superior.

Las ideas “maduras”, son aquellas que poseen mayor grado de información respecto
a la Empresa que se pretende seguir estudiando; y por lo tanto, permiten en su
análisis decidir acerca de “saltar etapas” en el proceso de preinversión; por ejemplo,
hasta el nivel de Factibilidad.

En este sentido, puede afirmarse categóricamente que las ideas identificadas


plenamente en un proceso de inversión, no necesariamente deban pasar por el
análisis de todas las etapas que comprende las fases de un proyecto. La “quema de

11
etapas” va a depender del grado de madurez de la idea, salto que cuando sea
necesario, debe darse oportunamente en forma obligatoria, dado que todo proceso
de análisis de un proyecto, cualquiera que sea su nivel de profundidad, comprende
el uso de recursos, y por lo tanto un costo mayor, e innecesario, en la medida que
no se efectúe una racionalización del gasto de los mismos.

Las ideas de un proyecto, u oportunidades de inversión, emergen como


consecuencia del conocimiento profesional o empresarial de la realidad
socioeconómica de un espacio geográfico, en aspectos tales en donde al efectuar
comparaciones se obtiene ventaja competitiva en alguna de ellas en cuestiones
como: dinámica del mercado, disponibilidad de materia prima, acceso a la
tecnología, tamaño de la inversión, ahorro de divisas, generación de empleo y otras.

En referencia a la dinámica del mercado, todo proyecto tiene como finalidad básica
satisfacer necesidades de una población; y se considerará como importante una
idea de proyecto que viene a llenar un vacío existente en el mercado interno de una
Economía.
En cuanto a la disponibilidad de materia prima, es lógico pensar que una condición
obligatoria para producir algo, en términos materiales, es que existan los insumos
principales y secundarios, en cantidad y calidad suficientes.

De igual manera, debe pensarse racionalmente que si no se conoce el cómo


producir adecuadamente un bien, difícilmente se logrará establecer una unidad
productiva en ese rubro.

Una idea de proyecto será una potencialidad de inversión en la medida que existan
los recursos suficientes y oportunos para financiar la adquisición de los instrumentos
de trabajo y equipamiento de infraestructura física. A veces, el monto de la
inversión cuando es muy grande, viene a constituirse en un inconveniente para
implementar una empresa, situación muy común en los países de menor desarrollo.
En este sentido, una idea de proyecto puede ser más o menos atractiva,
dependiendo del tamaño de la inversión requerida en recursos monetarios.

En los países de menor desarrollo relativo como los nuestros, ocurre que la
disponibilidad de divisas es un factor muy importante, dado que esto los convierte

12
en menos vulnerables o más fuertes, para poder ejercer una demanda externa
efectiva, y cubrir obligaciones de pago con el exterior. Es así, que una idea de
proyecto, que incluya la captación de mercados externos, será más atractiva que
otra que esta dirigida al mercado local o interno; en la medida, que la primera sea
una de las metas de desarrollo del país.

El desempleo constituye una situación que genera descontento en la sociedad, dado


que la posesión de ingresos permite la adquisición de los bienes y servicios
necesarios para satisfacer las necesidades de la población. Si una idea de proyecto,
posee una tecnología intensiva en el uso de mano de obra, seguramente ha de
constituir una oportunidad de inversión más atractiva para una economía, que otra
que es intensiva en el uso del factor de producción capital.
Ahora, la identificación de proyectos no es una cosa que surge como meta de corto
plazo; sino, obedece a un lapso de tiempo, o a un proceso de mediano y largo
plazo, en el cual se deben conjugar las potencialidades de disponibilidad de recursos
de una región, como una fortaleza, con la satisfacción de necesidades inmediatas,
como una debilidad a ser eliminada.

Para identificar oportunidades de inversión o ideas de proyecto, inicialmente se


debe establecer el estudio pormenorizado de una Economía, realizando un
diagnóstico, para conocer las potencialidades y oportunidades de recursos naturales
de la región, además de las necesidades sentidas en referencia a demandas
insatisfechas de bienes y servicios; así como, las debilidades o amenazas para la
sociedad.

Es importante señalar, que en el proceso de identificación de ideas de proyectos, se


debe hacer participar a todos los involucrados de la sociedad, planteando sus
problemas en forma democrática, de tal manera de formular un árbol de problemas,
y con éste, trastrocando el problema en su antítesis, en un árbol de objetivos.

De esta manera, la identificación de oportunidades de inversión se convierte en


oportunidades para la sociedad, y no solamente para el empresario.

En la gráfica siguiente, se ilustra el proceso de identificación de proyectos, tal como


nosotros lo concebimos.

13
Diagnóstico Fortalezas Banco de Ideas
Socioeconómico
Materia prima Agropecuaria
Análisis de Tecnología Industrial
involucrados Necesidades Agroindustrial
Árbol de Servicio
problemas Debilidades Infraestructura
Árbol de Física
objetivos Materia prima Infraestructura
Tecnología Social
Necesidades

Se parte de un diagnóstico socioeconómico regional, donde se analizan


exhaustivamente aspectos tales como: Geografía del lugar, población, recursos
naturales renovables y no renovables, y disponibilidad de infraestructura,
identificando a los involucrados directos e indirectos, comprometidos con el
desarrollo.

Luego, a estos grupos sociales involucrados, se les debe identificar sus intereses
positivos y negativos, respecto a la explotación de los recursos o a los valores
propios de esa sociedad.

Con lo anterior se deben enumerar los problemas existentes, comenzando a


priorizarlos en una pirámide denominada Árbol de Problemas, donde el más
importante ocupe la cúspide.

Una vez identificados los problemas priorizados, se debe proceder a identificar la


antítesis a esos problemas, como efecto contrario positivo. Ejemplos:

Bajo nivel de ingreso Ingreso mejorado

Mala cosecha Buena cosecha

De esta manera, el árbol de problemas se convierte en un árbol de objetivos, donde


al analizarlo en el marco de sus fortalezas y debilidades, respecto a existencia o
disponibilidad de materia prima en cantidad y calidad, grado de complejidad y
acceso a la tecnología y satisfacción de necesidades de la población, puede surgir
un Banco de Ideas de Proyecto de Inversión, que de acuerdo a su grado de
madurez podrán ser analizadas de acuerdo a alternativas técnicas, comerciales y

14
económicas, en un Plan o Programa de Desarrollo Regional, o aisladamente si el
objetivo es meramente privado o empresarial.
La formulación a nivel de oportunidad de inversión ha de permitir decidir
únicamente si se continúa estudiando o analizando la idea original a un nivel
superior.

2.4.2. EL PERFIL DEL PROYECTO

Se refiere a una etapa superior de análisis del grado de profundidad; de la idea


identificada previamente. Es el estudio preliminar y de carácter todavía superficial,
que se hace para estimar la viabilidad del proyecto antes de seguir adelante e
incurrir en mayores costos.

Este estudio se elabora utilizando la información secundaria existente, sin mayores


gastos en investigaciones de campo ni de gabinete.

Su contenido se concentra en los aspectos técnicos del proyecto, y en cuanto a los


aspectos económicos, sólo estudia algunas cifras de mercado y examina lo referente
a las inversiones necesarias, en una primera aproximación gruesa. Su redacción
literaria, si eso permite definir mejor el concepto, constituye un documento de tres
a cuatro páginas.

Algunos autores que han escrito sobre Formulación de Proyectos, confunden


conceptos, al definir el perfil de un proyecto, como un resumen de un proyecto,
independiente del nivel de análisis que posea. En mi parecer, un resumen es una
síntesis apretada de un estudio más detallado, que ya se ha efectuado, pero de
ninguna manera tiene que ver con grados de profundidad en el análisis; entretanto
que un perfil, es la primera concepción literaria de un nivel primario de análisis del
proyecto.

Generalmente cuando en un País se ejerce un proceso continuo de identificación de


oportunidades de inversión, a través de los Centros de Promoción de Inversiones, el
perfil resulta ser un instrumento útil para la conformación de un Banco de
Proyectos, con aquellos proyectos que poseen en este primer análisis parámetros
que lo califican como potencialmente viable. Este proceso genera una cartera de

15
proyectos disponible para la comunidad empresarial, como primer vehículo de
información de la gestión inversionista.

La formulación a nivel de Perfil de Inversión ha de permitir decidir únicamente si se


continúa estudiando el Perfil a un nivel superior de análisis.

2.4.3 EL ESTUDIO DE PLAUSIBILIDAD


En algún momento de nuestra vida profesional, nos atrevimos a insertar una etapa
intermedia entre las fases de Perfil y Prefactibilidad, ya que la brecha entre ambas
era muy grande, a esta fase la denominamos como Plausibilidad (2)/.
Esta etapa debe ser la culminación de la formulación de un Perfil Mejorado, donde
se logra profundizar el análisis del proyecto, sin llegar todavía a realizar un análisis
exhaustivo de la idea de proyecto original.

Esta etapa del proyecto a diferencia del Perfil de Proyecto, ya contiene bien
definidos los elementos estructurales de las partes de un proyecto, y su misión es
permitir seguir avanzando en el análisis de viabilidad de la Empresa. Normalmente
su contenido no sobrepasa a las 50 páginas, y se formula únicamente con
información secundaria; es decir, sin recurrir a la obtención de encuestas o censos.

La formulación a nivel de Plausibilidad, de igual manera que las anteriores etapas


del proyecto, ha de permitir decidir únicamente si se continúa estudiando o
analizando la idea original a un nivel superior de Prefactibilidad o Factibilidad.

2.4.4 EL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Es la expresión abreviada de Estudio Preliminar de Factibilidad, denominado por los


ingenieros civiles, también como Anteproyecto Preliminar.

Constituye la etapa de elaboración del proyecto en la cual se analiza únicamente


una alternativa considerada a priori como viable, dentro del conglomerado de
posibles soluciones tecnológicas.

2
/. Si se ha tenido la oportunidad de tener en manos un estudio en sus diferentes niveles de profundidad de
análisis, fácilmente el lector podrá darse cuenta de esto.

16
Para elaborar el estudio de Prefactibilidad, se requiere normalmente de estudios e
investigaciones de campo y de gabinete, que suponen algunos gastos. Su
contenido no sólo desarrolla los aspectos técnicos del proyecto con mayor detalle
que el perfil; sino que, además examina la totalidad de los aspectos económico-
financieros del proyecto, en base a costos unitarios generales, deducidos de
anteproyectos elaborados y experiencias anteriores, de que se pueda disponer.

Así como el examen del Perfil permite tomar la decisión de avanzar en la


elaboración o no de la etapa posterior del Estudio de Pre-factibilidad, incurriendo en
los correspondientes costos; de igual manera, el estudio de Prefactibilidad permite
tomar la decisión de elaborar o no el estudio de la Factibilidad, con los mayores
costos que esto implica. Es decir, que esta etapa todavía no permite la toma de
decisión acerca de la implementación o no del Proyecto.

Desde el punto de vista literario contiene todas las partes correspondientes a la


estructura de formulación de un estudio completo; no obstante, la limitante de
analizar únicamente una alternativa tecnológica, lo cual resulta en que el estudio
sea parcial, y no se traduzca en la máxima expresión de análisis del proyecto.

2.4.5 EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Denominado también Anteproyecto Definitivo, define la alternativa óptima para el


proyecto: requiere de inversiones y estudios de campo y de gabinete mucho más
extensas y detalladas que los de la etapa anterior, y aunque consta
fundamentalmente de los mismos elementos que el estudio de Prefactibilidad, pone
mayor énfasis en el estudio de la organización del proyecto en sus etapas de
construcción y de operación.

El análisis del proyecto a nivel de Factibilidad significa la realización del estudio en


su máxima expresión científica y literaria, dado que en esta etapa se analizan todas
las alternativas tecnológicas de producción del bien o servicios con sus
correspondientes análisis económico-financieros y de sensibilidad.

17
Esta etapa permite al formulador del proyecto en calidad de asesor, emitir una
opinión respecto a la viabilidad o inviabilidad del proyecto, para convertir su
implementación en una inversión real o no.

Como se dijo anteriormente, este estudio permite tomar la decisión más importante
de todas: Ejecutar o no ejecutar el proyecto, y por esta razón con este estudio se
da casi por terminada la fase de pre-inversión.

2.4.6 EL DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA

Podría decirse que el documento del proyecto elaborado hasta el nivel de


Factibilidad debiera ser lo suficiente en materia de análisis del proyecto; sin
embargo, en algunos proyectos se hace necesario estudiar algunos elementos muy
particulares a la tecnología de producción del bien o servicio.

En este caso se hace necesario profundizar en estos elementos tecnológicos,


realizando los diseños correspondientes, de tal manera que toda la ingeniería se
encuentre incluida en la formulación del proyecto. A este proceso ampliatorio de
elaboración del proyecto se denomina como la etapa de Diseño Final de Ingeniería.

En otras palabras, la etapa consiste en la preparación de los documentos técnicos


correspondientes a los componentes de la alternativa óptima adoptada, y necesarios
paras su construcción, montaje y puesta en marcha, de aspectos particulares del
proyecto.

En el mundo moderno, esta etapa, se encuentra superada y no se la realiza más,


dado que las diferentes ingenierías, ya se encuentran diseñadas para los equipos e
instalaciones de fabricación de bienes, en forma estandarizada. Excepcionalmente
se recurre a su formulación cuando se trata de proyectos que generan bienes de
tecnología sofisticada, que implica la inclusión de un elemento innovador.

2.4.7 EL COSTO DE PREINVERSIÓN

El objetivo fundamental del proyecto de inversión, es reunir elementos de juicio


técnicos y económicos, que permitan tomar decisiones racionales con respecto a la

18
asignación de los recursos disponibles para la implementación de una empresa
cualquiera; lo cual significa, que éstos recursos deben asignarse a las actividades en
que se produzca la mejor relación entre beneficios y costos para la empresa o
entidad que toma las decisiones de asignación de esos recursos.

La racionalidad de las mencionadas decisiones, será tanto más difícil de lograr


cuanto menor sea el conocimiento que se tenga acerca de los posibles resultados de
las actividades a emprender; es decir, que dicha racionalidad estará en razón
inversa a la certidumbre de los resultados.

Interesa por lo tanto, disminuir el grado de incertidumbre y aumentar el grado de


certidumbre del analista o de quien asigna recursos y la única manera de lograr
esto, es reunir más antecedentes, hacer más estudios e investigaciones, efectuar
más análisis y diagnósticos o interpretarlos, y, en resumen, reunir cada vez más los
elementos de juicio que puedan arrojar luces sobre el resultado técnico económico
del proyecto.

Estos estudios, naturalmente tienen un costo, ya que requieren de personal muy


calificado, tiempo de realización, utilización de infraestructura de apoyo logístico,
esfuerzo de recolección de datos, materiales y equipos de investigación, en mayor o
menor cantidad o calidad según la envergadura del proyecto, y el nivel de
profundidad al que se quiera llegar en la investigación, o el grado de certidumbre
que se desea obtener.

Se puede afirmar en forma generalizada, que el grado de certidumbre y los costos


son dos variables directamente correlacionadas, que adopta una forma gráfica
aproximada a la que se muestra en la figura Nº 1 siguiente, denominada Curva del
Costo de Preinversión.

19
CURVA DEL COSTO DE PREINVERSIÓN

Certidumbre

100%

F%

E%

D%

C%

B%

A%

Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad Diseño Final $/Etapa

Tal como este gráfico indica, al comienzo se puede aumentar el grado de


certidumbre en un A%, al iniciar el estudio a nivel de Idea de Proyecto, con costos
muy bajos; luego, el grado de certidumbre puede ser aumentado a B%, cuando se
termina la etapa de Perfil de Proyecto, a un costo mayor que el anterior; de tal
manera, que a medida que se va avanzando en mayor nivel de estudio,
paralelamente se va incurriendo en costos mayores, y lógicamente aumenta el
grado de certidumbre; hasta que se llega a la etapa de diseño Final de Ingeniería,
donde se logra el máximo de certidumbre, pero que no llega a ser el 100%, de tal
manera que la curva resulta asintótica a la ordenada correspondiente al 100% de
certidumbre, o lo que es lo mismo al 0% de incertidumbre.

Esto quiere decir que por más estudios que se realicen, jamás se podrá llegar a una
certeza total y absoluta sobre los resultados del proyecto. Y esto se explica, por el
hecho que el proyecto no es más que un modelo teórico, que trata de aproximarnos
a interpretar la realidad, pero esta realidad nunca llega a ser interpretada en su
totalidad de certidumbre.

20
Lo anterior manifestado es una Ley que siempre se cumple, aunque se generen
condiciones en que el equipo de consultores que formula el proyecto sea lo máximo
en intelectualidad o especialidad en el ramo.

En este sentido, el proyecto no es más que una teoría de la realidad, lo cual


confirma que la realidad se interpreta a través de teorías y no per se.

3. IMPORTANCIA DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La formulación de proyectos abarca el análisis de todos los sectores de la economía,


generando una tipología de proyectos clasificados de la siguiente manera:

Proyecto Agropecuario: Agrícola, Pecuario y Forestal


Proyecto Industrial
Proyecto de Servicio
Proyecto de Infraestructura Física
Proyecto de Infraestructura Social

El proyecto de inversión, en su formulación literaria analiza distintas estructuras


formales, denominadas como partes del proyecto, a saber:

Materia Prima
Mercado
Localización y tamaño
Ingeniería del Proyecto
Inversiones
Presupuestos de Ingresos y Costos
Financiamiento
Evaluación Financiera
Organización de la Empresa

21
La formulación del proyecto obedece a un movimiento dinámico de análisis continuo,
conforme se muestra en el siguiente esquema:

Materia Prima
y Mercado Localización
y Tamaño

Organización Ingeniería

Evaluación Inversiones

Financiamiento Presupuestos

En este análisis se debe continuamente buscar la optimización de las variables


involucradas, tratando de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

- ¿Existe materia prima en cantidad y calidad suficientes, para satisfacer los


requerimientos de los demandantes existentes en el mercado y el nuevo proyecto?
- ¿Hay cabida en el mercado para la producción del proyecto? ¿Existen los canales de
acceso?
- ¿Se puede elegir una ubicación y tamaño óptimos para el proyecto?
- ¿Es posible acceder a la tecnología de producción, con la materia prima existentes y
los recursos físicos planeados?
- ¿Se han cuantificado óptimamente las inversiones en adecuación a la infraestructura
y recursos económicos planificados y disponibles?
- ¿Existe financiamiento para las inversiones del proyecto, bajo condiciones óptimas?
- ¿Es el proyecto rentable y sostenible en el tiempo?

22
- ¿La organización jurídica y de los recursos humanos disponibles sería la más
adecuada al ejercicio de la actividad productiva planificada?

En este sentido, es posible darse cuenta que el proyecto constituye un proceso continuo
de optimización de sus estructuras involucradas, guardando siempre el principio de hacer
el mejor uso de los recursos escasos.

Es así, que el proyecto se convierte en el instrumento que debe guiar la gestión del
inversionista, permitiendo que el empresario adopte decisiones racionales frente a las
múltiples necesidades de los involucrados de la sociedad. De ahí su importancia
microeconómica y macroeconómica, para convertirse en el principal instrumento a través
del cual se ejecute un proceso de planificación económica.

Es por eso que la Planificación económica conceptualmente reconoce las siguientes


identidades:

Suma de proyectos = Un Programa y Suma de programas = Un Plan

En este sentido, la formulación y evaluación de proyectos en los países subdesarrollados de


América Latina, se ha convertido en un área muy importante, ya que permite la elaboración
metodológica del proyecto de inversión, para tratar de contribuir a resolver el problema
económico, del mejor uso de los recursos escasos frente a necesidades múltiples.

Es importante reconocer, que en los países de menor desarrollo relativo como los nuestros,
del hemisferio sur, la planificación ha jugado un papel importante, ya que ha permitido una
mejor asignación de recursos, aún a pesar de los altos grados de corrupción ampliamente
demostrados. Pero el hecho que las cifras de inversión pública se encontraran en un
documento formal, denominado Plan de Desarrollo, obligaba de alguna manera a que los
gobiernos de turno rindan cuenta de sus actos realizados frente a los programados (3)/.

/. Cuando cursaba en ESCOLATINA la Cátedra de Modelos de Planificación con los profesores Pedro
Vuscovic (†) y Arturo Nuñez del Prado, eminentes catedráticos chileno y boliviano, respectivamente,
me tocó presentar un ‘‘paper’’, y elegí el tema de Planificación Económica y Democracia, y ocurre que
en esa época yo era becario de USAID. El tema causó un revuelo inicial en el seno de los consulados
norteamericanos en Bolivia y Santiago, que después se aclaró, ya que mi punto de vista era el de
defender a la Planificación como un instrumento que podía ser de muy buena aplicación en los países

23
De esta forma, el proyecto de inversión constituye la unidad microeconómica a través de la
cual se inicia y viabiliza el proceso de planificación de inversiones de un país, en un marco de
racionalidad económica o como señalan Figueroa y Melnick: “El proyecto es toda unidad de
actividad que permite materializar un plan de desarrollo” (4)/.

Por otro lado, es dable reconocer que el inicio del proceso de industrialización en muchas de
nuestras regiones de América Latina, muchas industrias nacieron y luego murieron, por la
toma apresurada de decisiones, sin recurrir a la buena formulación de un Proyecto de
Inversión.

De igual manera, la supuesta planificación del desarrollo de los años setenta, que se dio en
América Latina, a través de directrices estratégicas, sin considerar políticas sectoriales de
aplicación de recursos, mediante el estudio de la viabilidad técnico-económica de las
inversiones, llevo a generar elefantes blancos, en la inversión pública, que posteriormente se
privatizaron a precio de bangaña (5).

De lo anterior se puede inferir que el proyecto constituye un elemento vital o célula viviente
de todo proceso de planificación del desarrollo, sea este sectorial, regional o global.

En este sentido, es importante señalar que la formulación de un proyecto debe ser


establecida en un marco de objetivos claros, utilizando las técnicas más apropiadas o
pertinentes, dado que una mala formulación del mismo, tiene consecuencias funestas para el
sistema de asignación de recursos de un país, creando los denominados “elefantes blancos”.

En el presente, donde la planificación económica pública ha dejado de jugar un papel


importante, debido a la globalización y privatización de la Economía, la formulación de
proyectos de inversión no deja de tener la misma importancia, ya que toda planificación
estratégica empresarial, por muy emprendedora que sea, debe basarse en un muy bien
elaborado Plan de Negocios, término con el cual se pretende sustituir al de Proyecto de
Inversión.

capitalistas, y no privativa de los países socialistas. Posteriormente recibí una felicitación del personero
norteamericano, entendiendo mis puntos de vista, y dándole amplia difusión a mi trabajo.
4
/ Figueroa E. y Melnick J. en: Promoción de la preparación de proyectos. Documento de ILPES/CEPAL.
Santiago de Chile. 1.965.

24
4. MARCO HISTÓRICO DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN AMÉRICA LATINA

La definición de Proyecto de Inversión, no es un concepto nuevo, es un término que ha


venido utilizándose en el proceso de promoción de inversiones, y en la gestión inversionista,
desde la década de los años cincuenta. Al respecto, desde esa época ha habido muchos
esfuerzos institucionales, por precisar el concepto de proyecto, y de sus técnicas de
formulación, evaluación y gestión.

La necesidad de contar con un instrumento guía que ayude al proceso inversionista, surgió
originalmente en Europa como consecuencia de conseguir una metodología estandarizada
que establezca la organización literaria del documento denominado Proyecto. Esta necesidad
se hizo patente cuando los países vencedores de la II Guerra Mundial, quisieron ejecutar el
Plan Marshall de reconstrucción de Europa y se encontraron que el Proyecto como unidad
microeconómica que viabilice la ejecución del Plan, no existía.

En 1.949, las Naciones Unidas en su cuarta sesión aprobó por unanimidad su Resolución
304, dando cumplimiento a la anterior Resolución 222 del Consejo Económico y Social, en
virtud de la necesidad de llevar a cabo un Programa de Desarrollo Económico y Asistencia
Técnica para la Economía Mundial, con énfasis en la Administración de la Cooperación
Técnica otorgada a los países de menor desarrollo.

En 1.954 la UNESCO y el Consejo de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas promovieron


una serie de conferencias especializadas sobre técnicas de evaluación de proyectos, fruto de
las cuales se elaboraron una serie de consultorías al respecto, entre las cuales destacó la
elaborada por el Dr. Samuel P. Hayes Jr., quién formuló su documento denominado
Evaluación de Proyectos de Desarrollo.

Recién en 1.959 el Departamento de Estudios Sociales de la UNESCO publicó formalmente el


documento del Dr. Hayes. En 1.961, en ocasión de la realización de Seminario realizado en el
Centro de Educación Fundamental de los Estados Árabes en Sirs-el Layyan de la República
Árabe Unida, la UNESCO con base en los escritos del Dr. Hayes publicó la versión final de lo
que inicialmente se llamó como Manual de Evaluación de Proyectos de Desarrollo,

/. En una Corporación Regional de Desarrollo, que me cupo desempeñarme profesionalmente, un


Presidente del ente, pretendía inaugurar nuevas industrias, al mismo ritmo de la inauguración de

25
documento que posteriormente en 1.961 y 1.962, fue aumentado y corregido en el seno de
la Universidad Agrícola de Wageningen de Holanda por el Dr. J. R. Wichers, erigiéndose en
un documento guía que fijaba pautas para la Formulación de Proyectos de Inversión y
Desarrollo, para la cooperación técnica a los países del norte de África y sudeste de Asia.

En 1.956, el Presidente de Brasil, Juscelino Kubischek, creó el Consejo de Desarrollo de la


Presidencia de la República, que promovió la firma de un Convenio entre la CEPAL y El Banco
Nacional de Desenvolvimento Econômico (BNDE), para la elaboración de un Programa de
Metas, documento que marca el hito inicial del establecimiento de las Normas de la
Planificación y Formulación de Proyectos en ese país.

A comienzos de la década de los años cincuenta, las Naciones Unidas (NN.UU), y su órgano
regional dependiente, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), inició la
capacitación en la formulación de Programas de Desarrollo Económico para sus países
miembros, lo cual implicaba precisar un ordenamiento en la formulación del documento
técnico-económico denominado Proyecto. Es así, como en diciembre de 1958, el célebre
profesional Julio Melnick hace entrega en Ciudad de México al organismo internacional del
texto que había escrito con otros anónimos autores (6).

Este podría decirse que constituye el hito inicial del desarrollo del concepto científico de
Proyecto de Inversión. En la época de postguerra mundial, el concepto de Proyecto de
Inversión pertenecía a la rama de la Ingeniería, asociándolo a la construcción de obras
físicas.

En la Segunda Reunión de Directores de los Institutos de Formación e Investigación en el


Campo de Desarrollo, pertenecientes al organismo internacional Comunidad Económica
Europea, celebrada en Ginebra en septiembre de 1.962, se identificó que existía una
deficiente calidad en los proyectos formulados, y que debía iniciarse un proceso de
intercambio de información que culminase en la preparación de un Manual de Proyectos (7)/.
Esta resolución obligó a que la Comunidad Económica Europea, delegase a su Centro de
Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, bajo la Presidencia del
Dr. André Philip, sugiera la contratación de consultores, entre los que se destacaron: John

pavimento que hacía semanalmente en los barrios de la ciudad.


6
/. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Edición de CEPAL/NN.UU. México, 1.958
7
/. Van Hoeck J. Progress Report on OECD. Programme for Co-Operation between Trainning and
Programmes in Economic Development. OECD. París, 1.962.

26
Adler, Paul Borel, Frederick Moore, Louis Zimmerman, Jacques Lesourne, I.M.D Little, G.
Ohlin, Stephen Marglin, Christopher Foster, para la preparación de un texto de proyectos
para países de menor desarrollo, tarea que culminó recién en 1968(8)/.

En 1.963, el emérito Economista Dr. Celso Furtado, tomando como base la experiencia
desarrollada bajo el comando de la Superintendencia de Desenvolvimento do Nordeste
(SUDENE), presentó la propuesta de crear un Sistema Nacional de Planificación, que incluía
normas relativas a la formulación de Programas y Proyectos de Desarrollo, propuesta
desbaratada en 1.964 por el golpe militar del Gral. Castelo Branco, con quien se inició una
cadena de gobiernos militares, para los cuales los sistemas de planificación eran privativos
de los países socialistas.

Entre 1.964 y 1.974, el BID impulsó el funcionamiento de la Escuela Internacional de


Administración Pública, anexa a la Fundación Getulio Vargas de Brasil, donde en sus sedes
de San Pablo y Río de Janeiro, se logró una importante experiencia en materia de
Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos. Al finalizar el Convenio en 1.974, se
realizó la publicación de los principios teóricos que habían sido manejados en los diferentes
cursos de adiestramiento (9)/.

En Ecuador en 1.964, se creó la Junta Nacional de Planificación (JUNAPLA), organismo que


emprendió una labor sistemática de formulación de propuestas y programas de desarrollo,
que en materia de Formulación de Proyectos, recién se vio plasmada cuando se transformó
en el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).

En 1.965 fue creado en Perú el Instituto de Nacional de Planificación (INP), que en 1.968
publicó el documento: Pautas para la Preparación y Evaluación de Proyectos, con el objetivo
de lograr normar las formas de presentación de proyectos en los sectores privado y público
en ese país.

En 1.967, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), órgano


de investigación socioeconómica dependiente de la citada CEPAL de NN.UU., a través de su

/. OECD. Manual for Industrial Project Analysis in Developing Countries. París. 1.968. El Centro
Latinoamericano de Estudios Monetarios (CEMLA), con sede en México en 1.978 editó una traducción
en español.

/. BID/Escuela Interamericana de Administración Pública/Fundación Getulio Vargas. Proyectos de


Desarrollo. 3 tomos. Editorial Limusa Noriega. México, 1.979.

27
Programa de Proyectos y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, inició la
labores tendientes a reformular el Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de Melnick
(10)/, en el entendido que el tradicional Manual, constituía un texto muy teórico, que no
permitía ser un guía para la formulación efectiva de proyectos de inversión. Los principales
autores intelectuales de la Guía para la Presentación de Proyectos, fueron: Antonio Baltar
como coordinador, y la colaboración específica de Fernando Pedrao, Hernán Calderón, Benito
Roitman y Raúl Saez, los cuales recibieron la ayuda material del Consejo Federal de
Inversiones de Argentina, la Corporación de Fomento de Chile y la Oficina de Coordinación y
Planificación de Venezuela.

En la década de los años sesenta del siglo pasado, en Brasil, se incentivó la creación de
órganos públicos encargados de administrar la asignación de recursos en los diferentes
estados del país, fruto de aquello fue el auge de las Superintendencias de Desarrollo
(SUDENE, SUDESUL, etc.) y Compañías de Desarrollo Estaduales (CODEPAR), que
posteriormente fueron transformadas en Bancos Estaduales de Desarrollo (BADEP, BADERJ,
etc.). Estas instituciones jugaron un papel importante en el marco del desarrollo de las
técnicas de formulación y evaluación de proyectos en Brasil y América Latina, ya que por su
intermedio se diseñaron las primeras pautas para estructurar metodologías formales de
elaboración proyectos, para todos los sectores de la Economía.
La anterior experiencia fue imitada por Colombia a finales de la década de los años sesenta
y Bolivia en la década de los años setenta, creando una Corporación Regional de Desarrollo
en cada Departamento. Instituciones que posteriormente fueron politizadas y absorbidas por
los gobiernos de administración local. Estas instituciones fueron verdaderas universidades, a
través de las cuales se captó asistencia técnica de La OEA y BID, para capacitar a una
importante masa de profesionales en las técnicas de la formulación y evaluación de
proyectos (11).

En 1.964, el Ingeniero Murray Bryce, fue contratado por la Agencia para el Desarrollo de
Estados Unidos (USAID), para preparar un texto para la formulación de proyectos

10
/ Cuando realizaba en Santiago de Chile mis estudios de Maestría en Economía en la Universidad de
Chile (ESCOLATINA), tuve oportunidad de espectar con el colega Roberto Parry, largas discusiones
filológicas que se planteaban los mentores de este texto, para definir cada palabra del libro.
11
/. En esas épocas tuve la gracia de visitar las principales corporaciones de Colombia: Antioquia,
Cundinamarca, Del Norte y trabajar durante trece años en la Corporación Regional de Desarrollo de
Santa Cruz, Bolivia.

28
industriales, en base al cual debía otorgarse la asistencia técnica de financiamiento de
proyectos en los países de menor desarrollo (12).

En el año 1.965, las Naciones Unidas promovió un Simposio sobre Preparación y Evaluación
de Proyectos en Praga, Checoslovaquia, de donde salieron importantes recomendaciones, en
el sentido de sugerir que a través de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI), se elaborasen normas para la estandarización en la formulación de
proyectos industriales, fruto de lo cual emergen las publicaciones; Formulación y Evaluación
de Proyectos en 1.970, Pautas para la Evaluación de Proyectos en 1.972 y Manual para la
Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial en el año 1.978, corregido y aumentado en
1.994 (13)/

En 1.971, el Banco Mundial estableció en Washington EE.UU., un centro de capacitación en


el área de proyectos, denominado Instituto de Desarrollo Económico, cuya función era
reclutar a profesionales y funcionarios públicos latinoamericanos, para formarlos como
capital humano especialista en materia de elaboración y evaluación de proyectos
agropecuarios. Como resultado de la experiencia del Banco Mundial, surgieron importantes
textos en materia de evaluación de proyectos pecuarios, tales como: Análisis Económico de
Proyectos Agrícolas, Tablas de Interés Compuesto y de Descuento para Evaluación de
Proyectos y Casos y ejercicios sobre evaluación de proyectos agrícolas (14)/.

Una institución que ha colaborado mucho desde 1.972, en Elaboración de Proyectos


Agropecuarios, ha sido el IICA, principalmente en el área de producción y comercialización
agrícola (15)/. Ocasionalmente se ha dedicado a prestar asistencia técnica a los países
componentes en Elaboración de Proyectos Agropecuarios. Fruto de esta cooperación fue el
origen del libro del IICA de Perú titulado: Proyectos Agropecuarios: Metodología para su

12
/. En realidad Murray Bryce escribió dos libros como fruto de la consultoría contratada:
a) Industrial Development: A Guide por aceleration Economic Growth. Mc Graw Hill. New
York, 1.965; y
b) Policies and Methods for Industrial Development. Mc Graw Hill. New York, 1.965.

/. Los ingenieros W. Behrens y P.M. Hawranek, fueron los encargados de coordinar la formulación de
este texto.
14
/. Este Instituto se cimentó en la experiencia que volcaron profesionales tales como: Andrew M. Kamarck,
J. Price Gittinger y Orlando Espadas.
15
/. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), creado en 1.942, es un
organismo internacional , creado gracias a la visión de los secretarios de agricultura de EE.UU. Henry
Wallace y Ernesto Molestina de Ecuador, cuyos fines son estimular, promover y apoyar los esfuerzos de
sus Estados Miembros, para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

29
Formulación y Evaluación; y el texto del brasileño Samuel Miragem denominado: Guía para
la Elaboración de Proyectos de Desarrollo Agropecuario, publicado en 1.985 por el IICA de
Costa Rica.

En 1.973 la Organización de los Estados Americanos (OEA), creó una Unidad, denominada
como Financiamiento Externo, la cual a través de su Departamento de Asuntos Económicos,
se dedicó fundamentalmente a impartir Cursos en materia de Preparación y Evaluación de
Proyectos en Centroamérica y Sudamérica. En ella participaron en asistencia conjunta
BID/OEA muchos profesionales destacados, tales como: Ernesto Fontaine, Humberto Petrei,
Javier Ochoa, Cristobam Buarque, Ricardo Murúa, Adolfo Solís, Salvador Archondo, Jorge
Orellana y otros.

En 1.974, el gobierno mexicano firmo un Convenio de Cooperación Técnica con la OEA, para
adiestrar a profesionales de los sectores privado y público en las técnicas de la formulación y
evaluación de proyectos. Estuvo a cargo de esta misión técnica el Ing. Adolfo Solís Manzano,
bajo la dependencia de los ejecutivos de la Unidad de Financiamiento Externo de la OEA y la
contrapartida de la Secretaría de Planificación de la Presidencia de México. Durante esta
cooperación se dictaron muchos cursos en el territorio mexicano y se fundó el Centro de
Capacitación en Proyectos en la Ciudad de México (16)/.

En 1.975, la Organización de Estados Americanos firmó un Convenio de Cooperación con la


Universidad del Ceará de Brasil, para preparar y entrenar profesionales latinoamericanos en
materia de Desarrollo Económico, pero su misión era la de enseñar las técnicas de la
formulación y evaluación de proyectos de inversión; dando origen, al denominado Centro de
Treinamento en Desenvolvimento Económico (CETREDE), institución desde donde se
irradiaron muchos cursos en calidad de cooperación técnica no reembolsable a los diferentes
países que componen la OEA.

En 1.976, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmó un Convenio de Cooperación


Técnica con la Oficina de Planificación de Chile (ODEPLAN), instaurando un Programa de
Capacitación en Preparación y Evaluación de Proyectos que dio origen en el seno de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a un Curso
Interamericano de Adiestramiento en Preparación y Evaluación de Proyectos (CIAPEP) (17)/.

16
/. En 1.985 coordiné la realización de un Seminario: Identificación de Proyectos de Inversión en este
Centro.
17
/. En Chile por muchos años ha estado al frente de este Programa el célebre profesor Dr. Ernesto Fontaine.

30
La experiencia BID/ODEPLAN fue recogida en parte por la Pontificia Universidad Católica de
Chile, donde se estructuró curricularmente una Maestría en Preparación y Evaluación
Socioeconómica de Proyectos.

En 1.977, la Organización de Estados Americanos (OEA), firmó un Convenio de Cooperación


Técnica con el Gobierno de Bolivia, para desarrollar capacitación en materia de Formulación
y Evaluación de Proyectos de Inversión, asistencia técnica que se realizó principalmente bajo
el patrocinio de las corporaciones regionales de desarrollo. Este Programa estuvo a cargo del
Dr. Roberto Petrei, Ricardo Murúa e Ing. Adolfo Solís Manzano y del paraguas de docentes
del programa brasileño del CETREDE de la Universidad de Ceará.

En 1.978, la Universidad de los Andes, de Colombia, firmó un Convenio con el BID, para
capacitar en materia de Evaluación Social de Proyectos de Inversión. Esta cooperación se ha
venido renovando periódicamente, hasta el presente, en las instalaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas de Uniandes, en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico,
inicialmente bajo la dirección del Decano de la Facultad Dr. Arturo Infante Villareal (+) y los
investigadores docentes del Programa, Dra. Karen Mokate y Dr. Raúl Castro. Esta
experiencia fue muy importante, dado que permitió diseñar metodologías para el cálculo de
Precios de Cuenta para la Evaluación Social de Proyectos. Como consecuencia del programa,
surgieron los libros de Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión de Karen Mokate y
Evaluación Social de Proyectos de Karen Mokate y Raúl Castro, editados en 1.998 por
Uniandes.

Entre 1.979 y 1.985, la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), asignó importantes


recursos para formar profesionales en materia de Formulación y Evaluación de Proyectos de
Desarrollo Rural Integrado, habiendo firmado acuerdos transitorios de prestar asistencia
técnica y capacitación, con los gobierno de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Desde 1.985, la Universidad Católica de Chile, dependiente de su Escuela de Postgrado de la


Facultad de Ciencias Económicas, mantiene una Maestría en Preparación y Evaluación Social
de Proyectos, proceso educativo que la ha convertido en referente de postgrado en América
Latina en esta área, habiendo desarrollado importantes consultorías para los gobiernos de
Bolivia y Chile, en la búsqueda de estandarización de metodologías para la determinación de
los Precios Sombra de los factores de producción.

31
En la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia (UPSA), desde el año 1.995,
se ha establecido una vasta experiencia en elaboración y evaluación de proyectos, donde la
institución universitaria colabora a través de sus carreras de licenciatura de la Facultad de
Ciencias Empresariales y Dirección de Postgrado, con la gestión inversionista regional y
nacional. Fruto de esta experiencia, es que durante muchos años y hasta el presente ha sido
seleccionada y contratada por el BID y gobierno boliviano para dictar cursos en el territorio
nacional en materia de Formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública (18)/.

En el año 2.004, en el seno de la Universidad de San Carlos del Estado de San Pablo, Brasil,
la Ing. Daysy Rebetatto, coordinó a un equipo de profesionales de la Dirección de Postgrado
de la Facultad de Ingeniería, fruto de lo cual se publicó su libro denominado como Projeto de
Investimento.

En general, en el marco histórico de las tres últimas décadas, en diversos países de América
Latina, han surgido importantes esfuerzos intelectuales individuales, tratando de sistematizar
los conocimientos teóricos y prácticos para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión, debiendo mencionarse lo siguiente:

Argentina: Solanet S. Evaluación Económica de Proyectos. 1978


Munnier P. Preparación Técnica, Evaluación Económica y Presentación de
Proyectos. 1.979
Bolivia: Orellana J. Proyectos de Inversión. 1995 y Manual de Proyectos de Inversión.
2.000
Paredes, M. Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos. 1.998
Brasil: Buarque C. Avaliacao Economica de Projetos. 1.999
Caldas y Pando. Projetos Industriais. 1.975
Holanda N. Elaboracao e Avaliacao de Projetos. 1.969 y Planejamento e Projetos.
1.975
Rebelatto D. Projeto de Investimento. 2004
Woiler S. y Franco W. Projetos. 1.992
Chile: Janson A. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. 2.002
Fontaine E. Evaluación Social de Proyectos. 1969
Melnick, J. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. 1.958
Sapag N. y Sapag R. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1.983
Colombia: Infante A. Evaluación Económica de Proyectos de Inversión.1.976
Varela R. Evaluación Económica de Proyectos de Inversión. 1.997
México: Baca U. G. Evaluación de Proyectos. 1.993
Perú: Andrade, S. Preparación y Evaluación de Proyectos. 1.981
Carbajal F. Compendio de Proyectos. 1.978

18
/. Esta experiencia boliviana ha sido enriquecida por los aportes que ha realizado el Dr. Ernesto Fontaine
de La Universidad Pontificia Católica de Chile, en sus visitas periódicas de capacitación.

32
7 CONCLUSIONES

La necesidad de contar con un marco conceptual en la formulación de proyectos de


Inversión, nació al finalizar la II Guerra Mundial, cuando las grandes potencias económicas
decidieron asignar recursos para la reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall.

En Europa y América Latina, los esfuerzos por discutir una metodología para lograr un
documento estandarizado que permita evaluar la asignación de recursos escasos frente a las
necesidades múltiples, se ha enriquecido de un vasto marco teórico, que establece la
oportunidad de intercambiar información estandarizada.

En este sentido, los organismos internacionales creados en las décadas de los años cuarenta
y cincuenta del siglo pasado, tales como: Organización de las Naciones Unidas (NN.UU.),
Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Mundial (B.M.), Banco Interamericano
de Desarrollo (B.I.D.), Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)
y Universidades latinoamericanas como: Universidad Federal del Ceará (Brasil), Fundación
Getulio Vargas (Brasil), Universidad de San Pablo (Brasil), Universidad Católica de Chile
(Chile), Universidad de Chile (Chile), Universidad de Los Andes (Colombia), jugaron un papel
protagónico importante al haber formado a una elite de profesionales que posteriormente
crearon un trascendental filón literario.

De igual manera, los gobiernos han jugado un importante papel en el desarrollo de los
conocimientos en materia de Preparación y evaluación de Proyectos, principalmente aquellos
que permitieron la creación de órganos de desarrollo regional, tales como compañías de
desarrollo y corporaciones regionales de desarrollo, experiencias propias de Bolivia, Brasil y
Colombia.

Con el advenimiento de la globalización de la Economía Mundial, y el establecimiento de los


proceso de privatización de la Economía, la formulación de proyectos de inversión tomó
nuevamente auge, aunque modernamente los esfuerzos literarios han sido más bien
individuales que institucionales, fruto de cosecha de la siembra del pasado y del interés más
empresarial que estatal por ejercer la planificación estratégica en el seno de las empresas.

33
Las diferentes esfuerzos y experiencias institucionales e individuales, en materia de
investigación y capacitación en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión han
jugado un importante rol para que las técnicas involucradas se hubieran desarrollado,
estableciendo reglas de oro estandarizadas, para el tratamiento de diversos aspectos
técnicos, económicos y administrativos, sin las cuales actualmente todavía estaríamos
cuestionando la forma de presentación y tratamiento de la información que contiene todo
proyecto.

En definitiva, conceptualmente la formulación de proyectos de inversiones es una necesidad


sentida en América Latina, ya que la existencia de estos antecedentes contribuyen
decididamente al proceso de crecimiento económico, con la toma de decisiones racionales de
asignación de recursos. En los países del continente, donde la planificación económica ha
sido modernamente relegada a un segundo plano, los proyectos se convierten en guías
orientadores del curso formal que deba seguir la inversión privada y pública.

La estandarización de términos, no ha finalizado, ya que existen áreas del conocimiento


donde se requiere un acuerdo en referencia al tratamiento de la información, principalmente
financiera, que debiera culminar con un evento continental que dirima estas diferencias de
opinión.

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ahumada, Jorge : Teoría y Programación del Desarrollo Económico


Cuadernos del ILPES/CEPAL. 2° Edición
Santiago de Chile, Chile. 1970.

Behrens W. y Hawranek P.M : Manual para la preparación de estudios de viabilidad


industrial
Edición corregida y aumentada. ONUDI,
Viena, Austria .1.994.

BID/EIAP/FGV : Proyectos de Desarrollo


Editorial Limusa. 3 Volúmenes
México. 1.984

Calderón H. y Roitman B. : Notas sobre Formulación de Proyectos.


Cuadernos del ILPES/CEPAL
Santiago de Chile, Chile. 1970.

Holanda, Nilson Planejamento e Projetos


Editora APEC. 2ª Edición
Rio de Janeiro. Brasil. 1975.

34
Holanda, Nilson Elaboração e Avaliação de Projetos
Editora APEC.
Rio de Janeiro. Brasil. 1969.

Figueroa E. y Melnick J. : Promoción de la preparación de proyectos


Documento mimeografiado de ILPES/CEPAL
Santiago de Chile, Chile. 1965.

Fontaine Ernesto : Evaluación Social de Proyectos


Editorial Alfa Omega. 12ª Edición
Santiago de Chile, Chile. 2.001

ILPES/CEPAL : Guía para la Presentación de Proyectos


Editorial Siglo XXI – Editorial Universitaria
México.1976

Melnick, Julio : Manual de Proyectos de Desarrollo Económico


Editado por NN.UU./CEPAL
México.1958

OCDE : Análisis Empresarial de Proyectos Industriales en Países


en Desarrollo
Editado por CEMLA
México, 1.972.

Orellana, Jorge A. : Proyectos de Inversión: Términos de Referencia para su


Formulación
Editorial UPSA. 3° Reimpresión
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2000.

Orellana, Jorge A. : Manual de Proyectos de Inversión


Editorial UPSA. 5° Reimpresión
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2007

Orellana, Jorge A. : Manual de Proyectos de Inversión Pecuaria


Edición Privada.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2006

Orellana, Jorge A. : Ingeniería de Proyectos Pecuarios


Edición Privada.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2006

Rebenatto Daisy : Projeto de Investimento


Editorrial Manole
Sao Paulo, Brasil. 2.004

Sapag, Nassir : Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa


Editorial Prentice Hall
Buenos Aires, Argentina. 2001

35
Simonsen Mario H. y Flanzer H.: Elaboração e Análise de Projetos
Editora Sugestões Literarias
São Paulo. Brasil. 1.974.

Woiler S. y Franco W. : Projetos


Editora Atlas
São Paulo. Brasil. 1.992.

Marzo 2010

36

Das könnte Ihnen auch gefallen