Sie sind auf Seite 1von 176

Departamento de Tecnología.

IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LOS


MATERIALES

El átomo:
Toda la materia está compuesta por átomos y éstos por partículas más
pequeñas. El núcleo del átomo está integrado por neutrones y protones, y
alrededor del núcleo se encuentran los electrones girando.
Los electrones tienen carga negativa, los protones carga positiva y los
neutrones, como su nombre lo indica, son neutros (carecen de carga
positiva o negativa).

Elementos electropositivos: l os que ceden electrones en las reacciones


químicas (catión). Ejemplo: los metales. Tienen 3 o menos electrones en niveles
externos y forman cationes por pérdida de electrones.
Elementos electronegativos: cuando captan electrones en las reacciones
químicas (anión). Ejemplo: los no metales. Tienen 4 o más electrones en niveles
externos y forman aniones por ganancia de electrones.

Energía de ionización: es la mínima energía que hay que suministrarle a un


átomo para arrancarle un electrón.

Tabla periódica:

Los elementos se agrupan en la tabla periódica según la estructura electrónica de sus


átomos.

GRUPO No metales
Metales ligeros Metales de transición Gases nobles

Halógenos

Semimetales
Metales de bajo
punto de fusión
PERIODO

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Todos los elementos que pertenecen a un grupo (columnas verticales) tienen la misma valencia
atómica, el número de electrones en la última capa es el mismo, y por ello, tienen propiedades
similares entre sí.

Las filas horizontales de la tabla periódica se llaman períodos, y cada periodo corresponde con el
nivel de energía en el que se colocan los electrones

Tipos de enlaces
Enlace iónico: se forma entre átomos muy electropositivos y muy electronegativos
(metales y no metales), consiste en la transferencia de electrones desde los átomos
electropositivos a los electronegativos.
Se dan fuerzas de enlace de Coulomb.
Ejemplo: NaCl (sal común) ; HF; KCl., LiF

Propiedades:
- Alta energía de enlace, y elevada temperatura de fusión.
- Duros y frágiles.
- Aislantes en estado sólido y conductores en disolución.
Enlace covalente.: se forma entre átomos con pequeña diferencia de electronegatividad.
Los átomos comparten sus electrones externos con otros átomos. Se pueden formar
enlaces múltiples de pares de electrones.
Ejemplo: F2, O2, N2

F F O O N N

F F O O N N
.
El enlace covalente puede darse entre átomos produciéndose fuertes uniones; o entre
moléculas mediante fuerzas de Van der Waals y puentes de hidrógeno, y en estos casos
las uniones intermoleculares son débiles.
Ejenplo de enlace covalente entre moléculas: H2O (agua); NH3 (amoniaco), polímeros o
plásticos
Propiedades enlace covalente entre átomos:
- Alta energía de enlace, y elevada temperatura de fusión.
- Duros y frágiles.
- Aislantes en estado sólido y líquido
- Solubilidad muy baja.

Propiedades enlace covalente entre moléculas:


- Baja energía de enlace, y baja temperatura de fusión.
- Blandos y con propiedades de plasticidad.
- Aislantes en estado sólido y líquido
- Solubles en disolventes orgánicos..

Enlace metálico: se forma entre dos metales. Se produce una atracción de susu nucleos
(iones +) y los electrones de la última capa (electrones de valencia) se colocan dispersos
en forma de nube electrónica cubriendo un espacio y rodeando a los nucleos.
Los electrones de valencia pueden moverse a lo largo de toda la red. Esto explica la alta
conductividad eléctrica y térmica. También explica que la mayoría de los metales puedan
deformarse considerablemente sin fracturas, ya que los enlaces se deslizan en lugar de
romperse.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Propiedades:
- Energía de enlace variable y punto de fusión variable..
- Dúctiles y maleables.
- Buenos conductores
- Insolubles en general
- Brillo metálico.

Estructuras cristalinas
Solido amorfo y sólido cristalino:
En un sólido amorfo las partículas carecen de una estructura ordenada (ejemplo:
vidrio). En los sólidos cristalinos, sus átomos están dispuestos de manera regular y
ordenada formando redes cristalinas.
Sistemas cristalinos
Un material tiene estructura cristalina cuando todos sus átomos están ordenados en
el espacio repitiendo una distribución espacial.
Celda unitaria: es la unidad que se repite dentro de la estructura cristalina
Casi todos los metales cristalizan en tres tipos de estructuras fundamentales:
- BCC Cúbica Centrada en el Cuerpo (CC): los átomos se sitúan en los vértices y en el
centro del cubo.
- FCC Cúbica Centrada en las Caras (CCC): los átomos se sitúan en los vértices y en
los centros de cada cara.
- HCP Hexagonal Compacta: los átomos s e sitúan en los vértices y centro de la
cara del hexágono y se colocan otros tres átomos internos en triángulo.

Alotropía:
Indica el cambio que puede sufrir la estructura cristalina de un elemento o
compuesto químico al variar la presión y la temperatura que le rodea. A estos
diferentes estados los denominaremos polimórficos o alotrópicos.

Ejemplo: El hierro a temperatura ambiente cristaliza en el sistema BCC, pero


cuando está a temperaturas entre 912ºC y 1394ºC cristaliza n el FCC.
El carbono puede cristalizar formando estructuras tetragonales (diamante)
o colocarse en capas superpuestas formando hexágonos regulares
(grafito)

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Constantes en las estructuras cristalinas: los datos más importantes de cada una de
las estructuras cristalinas son:

- Número de átomos por celda unidad: es el número de átomos completos que le


pertenecen, contando en cada átomo sólo la parte o fracción que le corresponde.

- Constante reticular: es la arista “a” de la celda unitaria. Se expresa en función del


radio atómico
- Índice de coordinación (I.C): es el número de átomos tangentes a otro átomo.
El I.C. de la red es el correspondiente al átomo que mayor I.C. tiene.
- Masa de una celda unitaria (en gramos) (m): se obtiene como el número de átomos
de la celda multiplicado por la masa atómica de cada átomo y dividido por el número
de Avogadro (NA = 6,023 . 1023 ).

N º átomos.m
(g/mol)
atómica
m=×
N A (at / mol )

BCC: cúbica centrada en el cuerpo

a
Ø n: nº de átomos celda unidad.
1
n = 1+ 8× =2
8

Ø Índice de coordinación: i =8
El I.C. de la celda c.c. es de 8, coincidiendo con el del
átomo central.

Ø Constante reticular
4× R
a=
3

Ø Ejemplo: Temperatura ambiente: Fe.

FCC: cúbica centrada en las caras.

Ø n : nº de átomos celda unidad.


1 1
n = 6× + 8× = 4
2 8
a

Ø Índice de coordinación: i =12.


Tiene un índice de coordinación de 12, correspondiente a los
átomos de los centros de las caras

Ø Constante reticular
4× R
a=
2
4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ø Ejemplo: Temperatura ambiente: Cu, Ni y Al


Estado alotrópico del hierro: 912ºC<T<1394ºC. a

HCP: Hexagonal compacta

Ø n = nº de átomos celda unidad.


1 1
n = 2× + 2.6 × + 3 = 6
2 6

Ø Índice de coordinación: i =12. Tiene 12 de I.C. (átomos


de los centros de las bases).

Ø Constante reticular
a = 2R

Ø Ejemplo: Temperatura ambiente: Co y Ti.

Otras fórmulas:

Volumen de un átomo (esfera) =

Se puede considerar el volumen de una esfera como 2/3 del volumen del cilindro circunscrito
a la esfera.

Factor de empaquetamiento atómico (FEA), es la fracción de volumen en una celda


unidad que está ocupada por átomos. Este factor es adimensional y siempre menor que la
unidad.

Cuasicristales

Un cuasicristal es una forma


estructural que es ordenada pero no
periódica, es decir, no se puede
construir mediante la repetición de
una celda unidad.

El método tradicional para su


crecimiento se basa en el
enfriamiento rápido de metales
fundidos, de manera que los átomos no tienen tiempo de acceder a las posiciones de equilibrio
correspondiente a los sólidos cristalinos

Los cuasicristales son estructuras relativamente comunes en aleaciones con metales como el aluminio,
cobalto, hierro y níquel. A diferencia de sus elementos constituyentes, son malos conductores de la
electricidad, debido, fundamentalmente, a que poseen pocos electrones libres. No presentan acusadas
propiedades magnéticas y son más elásticos que los metales ordinarios a altas temperaturas. Son
extremadamente duros y resisten bien la deformación, por lo que se pueden utilizar como
recubrimientos protectores antiadherentes.
5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicios:

· PAU Septiembre 2011/2012

El aluminio cristaliza en el sistema cúbico centrado en las caras, tiene un radio atómico de
1,43·10-10 m y una masa atómica de 27.
a) Determine el número de átomos que contiene su celda unitaria.
b) Calcule el volumen de dicha celda unitaria.
c) Calcule la densidad del aluminio (Nº Avogadro: 6,023·1023).

· PAU Junio 2013/2014

Los átomos de un determinado metal cristalizan en el sistema cúbico centrado en el cuerpo y


tienen un radio de 0,112 nm, determine:
a) El índice de coordinación y el número de átomos de cada celdilla.
b) El volumen que ocupan los átomos de la celdilla unitaria.
c) La constante de la red cristalina.
d) El volumen de la celdilla unitaria y el factor de empaquetamiento.

· PAU Junio 2011/2012

a) Razone cómo es la conductividad de los materiales formados por enlaces covalentes.


b) Razone cómo es la fragilidad de los materiales formados por enlaces iónicos.
c) Razone cómo es la resistencia mecánica de los materiales formados por enlaces
metálicos.
d) Justifique qué tipo de enlace presentan los materiales ClNa, NH3.

· PAU Septiembre 2010/2011

Para los sistemas de cristalización Cúbico Centrado en las Caras y Cúbico Centrado en el
Cuerpo, indique
en los dos casos:
a) Número de átomos que rodean cada átomo (índice de coordinación).
b) Número de átomos presente en cada celda unitaria.
c) Lado de la arista de la celda para un elemento de radio atómico 0,13 nm.

· PAU Septiembre 2009/2010

El Fe a temperatura ambiente tiene estructura Cúbica Centrada en el Cuerpo:


a) ¿Cuántos átomos rodean a cada átomo (índice de coordinación)?
b) ¿Cuántos átomos hay en cada celda unitaria?
c) ¿Cuál es el lado de la arista de la celda si el radio atómico del Fe es 0,124 nm?
d) ¿Qué significa que el Fe presenta estados alotrópicos a altas temperaturas?

· PAU Septiembre 2005/2006

Defina brevemente los siguientes conceptos.

a) Isomorfismo
b) Alotropía
c) Enlace iónico y enlace metálico
d) Determine el tipo de enlace que tienen los siguientes compuestos H2O, NaCl y Cu

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 1: ESTRUCTURA INTERNA


DE LOS MATERIALES
Ejercicio PAU Septiembre 2011/2012
El Aluminio cristaliza en el sistema FCC (lleva un átomo colocado en cada vértice del
cubo y un átomo colocado en el centro de cada cara).

Su radio atómico es de 1,43 * 10-10 m

a) Calcular el número de átomos de su celda


unitaria

El número de átomos de una celda unitaria es


el número de átomos completos que le
pertenecen, contando en cada átomo sólo la
parte o fracción que le corresponde.
1 1
n = 6× + 8× = 4
2 8
6 átomos
situados en el Cada átomo lo
centro de cada comparte con 8
cara celdas unitarias (le
corresponde 1/8)
Cada átomo lo
comparte con dos
celdas unitarias (le
8 átomos
corresponde ½) situados en
cada vértice

Resultado = 4

b) Calcular el volumen de su celda unitaria


El volumen de un cubo será su lado o arista al cubo. A la arista se la llama
constante reticular y en el caso de la red cúbica FCC será:
4× R 4 × 1,43.10 -10
Constante reticular a = = = 4,04.10 -10 m
2 2

-29
Volumen de la celda unitaria = a3 = ( 4,04.10
-10 3
) = 6,59 . 10 m3

Resultado = 6,59 . 10 -29 m

c) Calcular la densidad del aluminio: d = m / V

N º átomos.matómica !"# $%&/'()


m=× = = 1,79 . 10-22 g
NA *,+$-#.+01 23/456

-29
d = m / V = 1,79 . 10-22 / 6,59 . 10 = 2,71 . 106 g/m3 = 2710 kg /m3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2013/2014


Un metal cristaliza en el sistema cúbico centrado en el
cuerpo (BCC) y tienen un radio de 0,112 nm,

a) Calcular el índice de coordinación y el número de


átomos de cada celdilla

El Índice de coordinación es el número de


átomos tangentes al átomo central: Resultado i =8

El número de átomos de una celda unitaria es el número de átomos completos


que le pertenecen, contando en cada átomo sólo la parte o fracción que le
corresponde.
1
n = 1+ 8× =2
8
1 átomo
situado en el
Cada átomo lo
centro del cubo
comparte con 8
celdas unitarias (le
corresponde 1/8)

8 átomos
situados en
cada vértice

Resultado = 2

b) Calcular el volumen que ocupan los átomos de la celdilla unitaria

Hay que calcular el volumen que ocupa un átomo y luego multiplicarlo por 2 (nº de átomos
que hay en la celda unitaria

4 × Õ R 3 4 × Õ .0,112 3
V= = = 0,006nm
3 3

Resultado V = 2 . 0,006 = 0,012 nm


c) Calcular la constante de la red cristalina.

4× R 4 × 0,112
Constante reticular a = = = 0,26nm
3 3

d) Calcular el volumen de la celdilla unitaria y el factor de empaquetamiento.

El volumen de un cubo será su lado o arista al cubo


Volumen de la celda unitaria = a3 = (0,26)3 = 0,017 nm
El Factor de empaquetamiento atómico (FEA), es la fracción de volumen en una celda
unidad que está ocupada por átomos.

FEA = (2 . 0,006) / 0,017 = 0,706 = 70,6 %


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2011/2012, tema 1


a) Razone cómo es la conductividad de los materiales formados por enlaces
covalentes.

La formación de moléculas entre elementos con enlaces covalente se basan en la


compartición de electrones entre ellos. En esta situación los elementos son muy
estables y poco reactivos, por lo que son poco propensos a ceder electrones y la
conductividad de dichos materiales será baja.

b) Razone cómo es la fragilidad de los materiales formados por enlaces iónicos.

La fragilidad mide la resistencia de los materiales a los golpes sin romperse ni


fracturarse.
La formación de compuestos por enlaces iónicos se basan en la cesión de
electrones de un elemento a otro que los capta, ambos se ionizan y se mantienen
unidos entre ellos. Ante un esfuerzo que deslice los electrones de la situación de
equilibrio se pueden producir fracturas incluso roturas del material, por lo que su
fragilidad será alta.

c) Razone cómo es la resistencia mecánica de los materiales formados por enlaces


metálicos.

Los elementos metálicos forman estructuras cristalinas cediendo electrones a la


red, alcanzando una posición de equilibrio respecto a otros átomos. Ante un
esfuerzo mecánico la red puede sufrir deformaciones de las que puede recuperarse
siempre que no excedan ciertos límites (elasticidad), por lo que serán materiales
resistentes.

d) Justifique qué tipo de enlace presentan los materiales: ClNa, NH3.

ClNa: enlace iónico ya que son de muy diferente electronegatividad y el Na


(valencia =1) cede su electrón al Cl (valencia =7), que así llega a los 8 electrones
obteniendo una estructura estable. El Na también logra la estabilidad.

NH3.: enlace covalente. El átomo de nitrógeno tiene cinco electrones en su última


capa. Para completarla necesita tres electrones más. Por esta razón se une y atrae
átomos de hidrógeno, cada uno de los cuales aporta su único electrón. El resultado
es que se forma una molécula de amoníaco en la que hay tres enlaces covalentes
nitrógeno-hidrógeno.
H

H N
H
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE


MEDIDA

Propiedades de los materiales

Propiedades mecánicas
§ Plasticidad es la propiedad mecánica de un material de deformarse
permanentemente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a
tensiones por encima de su límite elástico.
§ Elasticidad es la propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño
y forma original después de ser comprimido o estirado por una fuerza
externa, al cesar dicha fuerza.
§ Ductilidad es la capacidad de un metal para deformarse ante una fuerza de
tracción y ser estirado y convertido en alambre o hilo.,
§ Maleabilidad es la capacidad del metal para deformarse y cambiar de forma
cuando se martilla o lamina, para formas hojas delgadas
§ Dureza es la oposición que ofrece un cuerpo a dejarse rayar o penetrar por
otro.
§ Resiliencia es la resistencia que opone un cuerpo a los choques o esfuerzos
bruscos, sin deformarse ni romperse.
§ Resistencia a la rotura es la oposición que opone un material a romperse
ante la acción continuada de diferentes esfuerzos (tracción, compresión,
flexión, torsión y cizalladura)
§ Tenacidad es la propiedad que tienen ciertos materiales de absorber y
soportar, sin romperse, los esfuerzos bruscos que se les apliquen.
§ Fragilidad es la facilidad de los materiales a romperse cuando una fuerza
impacta sobre ellos.
§ Fatiga consiste en el desgaste y posterior ruptura de un objeto que , soporta
cargas repetitivas, aun cuando estas cargas están por debajo de su tensión
de rotura
§ Maquinabilidad es la facilidad que ofrecen los materiales a ser
mecanizados.
§ Acritud es la propiedad que adquiere un metal que tras someterlo a
deformaciones en frío, aumenta de dureza, fragilidad y resistencia a la
tracción.
Propiedades térmicas
§ Conductor: es la capacidad de conducción de calor. En otras palabras la
conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de
transferir el movimiento cinético de sus moléculas a sus propias moléculas
adyacentes o a otras substancias con las que está en contacto.
§ Aislante; material que ofrecen una resistencia alta a la transferencia de calor
Propiedades eléctricas
§ Conductor: material que dejan traspasar a través de ellos la electricidad.
§ Aislantes: son los que no permiten el paso de la corriente eléctrica, ejemplo:
madera, plástico, etc.

Ensayos de medida

Ensayos de tracción: consiste en someter a una probeta normalizada a un


esfuerzo de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Se
cuantifica la tensión aplicada y la deformación producida.
Conceptos básicos
§ Tensión: es la fuerza capaz de soportar un cuerpo por unidad de superficie

(N/m2 ó kp/ cm2 ó kp/ mm2) (1 Kp = 9,8 N)

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

§ Deformación: es el a alargamiento de una varilla debido a la


F aplicación de una fuerza

∆L
σ (Tensión)
Diagrama de tracción σR (TDD(TENS
Lf Con una máquina de tracción (mecánica o σS
L0
hidráulica) se somete a una muestra o probeta σE
a una tensión de tracción creciente hasta σP
romperla. La máquina cuantifica la tensión
aplicada y la deformación producida.
Al analizar los datos se diferencian diferentes
zonas:
Zona
elástica Zona plástica ε (Deformación)
Zona elástica OE: cuando los esfuerzos (TDD(TENS
cesan, el material recupera su estado
inicial.
IÓN)
- Zona proporcional OP: las deformaciones son proporcionales a
los esfuerzos que los producen. En esta zona se cumple la ley de
HooKe y podemos calcular el módulo de elasticidad o módulo
de Young:

(N/m2 ó kp/ cm2 ó kp/ mm2)

- Zona no proporcional PE: las deformaciones no son


permanentes, pero no hay relación entre los esfuerzos y las
deformaciones
Zona plástica ES: cuando cesa la fuerza, la deformación permanece.
- Zona límite de rotura ER: el material sufre grandes
deformaciones hasta llegar a la rotura R; en ese punto el material
se considera roto aunque no se haya producido la fractura visual.
- Zona de rotura RS: el material sigue alargándose hasta llegar a
la rotura física

Diagrama del acero


σ
R
En el acero (y en otros
materiales) existe una zona S
llamada de fluencia, donde F
se da un alargamiento muy E
rápido sin que varíe la
P
tensión aplicada. Este
fenómeno se da justo
después del límite elástico

Zona Zona plástica


ε
elástica F

2 Zona
elástico-plástica
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

· Tensión máxima de trabajo: la normativa establece un límite de carga al que


debemos someter una pieza, para que el material trabaje en condiciones de
seguridad. Por eso debe cumplirse:
- El material no debe sufrir deformaciones plásticas
- El material debe trabajar en la zona elástica de proporcionalidad,
cumpliendo la ley de Hooke
- Se debe contar con un margen de seguridad, por posible
aparición de fuerzas imprevistas.
La tensión máxima de trabajo se calcula en función de la tensión de rotura o de la
tensión de fluencia:

t t

n=coeficiente de seguridad (suele estar entre 1,5 y 6)


Ensayos de dureza.
§ Ensayo Brinell (HB): presiona el material a medir
con una bola de acero templado de diámetro D, con
una fuerza F (Kp) y durante un tiempo determinado.
Se utiliza para medir la dureza de materiales de
poca dureza o dureza intermedia y de espesores no f
muy pequeños

.Se calcula la dureza en función del diámetro de la


huella d Y aplicando la siguiente fórmula:.

#
! ="
$

HB = dureza Brinell (Kp/mm2)


F = fuerza aplicada (Kp)
S = superficie del casquete de la huella (mm) = π D f
D = diámetro de la bola (mm)
d = diámetro de la huella (mm)
f= profundidad de la huella (mm)

# 2"#
! =" ="
$ %"&"'& ( " )&* ( " + * ,

La normativa establece que las cargas F deben cumplir F = K D2, siendo


K una constante de proporcionalidad
§ Ensayo Vickers (HV): presiona el material con una
pirámide de diamante de base cuadrada cuyas caras
forman un ángulo de 136º.
Se utiliza para materriales muy duros y piezas muy
delgadas
Calcula la dureza en función de la diagonal d de la
huella.
#
- =" "
$

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

HV = dureza Vickers (Kp/mm2)


F = fuerza aplicada (Kp)
S = superficie lateral de la huella (mm) = 4 b.h /2
d = diágonal de la huella (mm)
PARTE QUE PENETRA
F 136º

l
d
h

# 2"#"%&'68º
! =" ="
$ ()

Ensayos de resiliencia: se utiliza la máquina Péndulo de Charpy, que mide la


energía absorbida tras la ruptura de un material por un solo golpe.
Consiste en romper una probeta del
material a ensayar golpeándola con un
péndulo o martillo. Para facilitar el inicio de
la fisura, se realiza una hendidura o
entalladura en la probeta.
El péndulo, de masa m, se encuentra a una
altura inicial hi, por lo que tiene una
determinada energía potencial antes de
iniciar el ensayo Epi.
Cuando se inicia el ensayo, se libera el
péndulo que, tras golpear la probeta y
romperla, continua con su giro, alcanzando
una altura final hf, por lo que tendrá una
nueva energía potencial Epf.
La energía que ha absorbido la probeta
durante su rotura será la diferencia de
energías potenciales inicial y final.

( h i - hf )

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicios:
· PAU Septiembre 2011/2012
A la vista de la siguiente gráfica tensión-deformación obtenida en un ensayo de
tracción:
a) Explique qué representan los puntos R y P.
b) Determine el Módulo de Elasticidad de Young.
c) Calcule el valor de la tensión máxima de trabajo si el coeficiente de seguridad
es de 2, aplicado sobre el límite de elasticidad proporcional.
d) Determine la carga máxima de trabajo si la sección de la probeta es de 140
mm2

· PAU Septiembre 2009/2010


Una probeta de sección circular de 2 cm de diámetro y 10 cm de longitud se
deforma elásticamente a tracción hasta que se alcanza una fuerza de 10.000 N, con
un alargamiento en ese momento de 0,1 mm. Si se aumenta la fuerza en la probeta
empiezan las deformaciones plásticas hasta alcanzar una fuerza de 15.000 N. Se
pide:
a) Tensión de rotura.
b) Tensión límite elástica.
c) Módulo de elasticidad.
d) Dibuje el diagrama tensión-deformación (s-e) del comportamiento elástico del
material.
· PAU Septiembre 2009/2010
a) Dado el diagrama característico de tracción del acero de la figura indique las
zonas o puntos característicos.
b) Enuncie la ley de comportamiento elástico y diga en qué parte del diagrama es
válida dicha ley
c) Indique qué es la fluencia y en qué parte del diagrama se produce.

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

· PAU Junio 2009/2010


Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos
metálicos:
a) Elasticidad
b) Tenacidad
c) Maleabilidad
d) Dureza
· PAU Junio 2009/2010
a) Se dispone de una varilla metálica de 1 m de longitud y una sección de 17,14
mm2 a la que se somete a una carga de 200 N experimentando un
alargamiento de 3 mm ¿Cuánto valdrá el módulo de elasticidad del material
de la varilla?
b) ¿Con qué fuerza habrá que traccionar un alambre de latón de 0,8 mm de
diámetro y 1,1 m de longitud para que se alargue hasta alcanzar 1,102 m,
siendo E = 90.000 N/mm2?
· PAU Junio 2008/2009
Si a una pieza con una constante de proporcionalidad k = 20 kp/mm2 se le somete a
un ensayo de dureza Brinell, con un diámetro de la bola de 8 mm, se produce una
huella con un diámetro de 3 mm. Calcule:
a) La carga aplicada
b) El área del casquete esférico que se produce.
c) El grado de dureza Brinell.
· PAU Septiembre 2007/2008
a) Describa los ensayos más adecuados para determinar la dureza de un
material
b) Una pieza es sometida a un ensayo de dureza por el método Vickers.
Sabiendo que la carga empleada es de 200 N y que se obtiene una huella
cuya diagonal es igual a 0,260 mm, calcule la dureza Vickers de la pieza.
Datos: 1 kp = 9,8 N
· PAU Septiembre 2007/2008
Se somete una probeta de sección cuadrada de 3 cm de lado y 25 cm de longitud a
un ensayo de tracción de 10.000 N, alcanzándose un alargamiento de 4,6·10-3 cm.
La tensión de rotura del material es de 11.500 N/cm2. Si el material muestra un
comportamiento elástico, determine:
a) La tensión y la deformación unitaria en el momento de aplicar la fuerza
b) El módulo de elasticidad del material
c) La fuerza que debe aplicarse para que la deformación unitaria sea de 1·10-4
d) El coeficiente de seguridad para la carga aplicada
· PAU Septiembre 2003/2004
Tras someter a una pieza a ensayo Vickers con una carga de 20 Kp se obtiene una
huella en la que cada uno de los triángulos que la componen tienen una altura h =
o,2 mm y una base b= 0,37 mm.
a) Indique la forma de la huella
b) Calcule la superficie lateral de la huella
c) Determine la dureza Vickers de la pieza
d) ¿Qué ventajas representa este ensayo respecto al Brinell?

· PAU Junio 2003/2004


a) Defina la resiliencia e indique y explique como se realiza un ensayo característico
paa medirla
b) Describa en qué consiste el fenómeno de la fatiga de un material

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS


MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

Ejercicio PAU Septiembre 2011/2012

a) Los puntos R y P representan:


· Punto R = el punto de rotura del material, en ese punto y con una tensión
de 450 MPa el material está roto internamente aunque no se haya
producido la rotura visual
· Punto P = el punto elástico, hasta ese punto y con una tensión de 300
MPa el material se deforma elásticamente de modo proporcional, a partir
de ese punto las deformaciones no son proporcionales a las tensiones
aplicadas y posteriormente la deformación será plástica.

b) El módulo de elasticidad o módulo de Young se halla en cualquier punto de la


zona OP (zona elástica proporcional)

E= s/ e = 300 MPa / 0,15 . 10-2 = 200.000 MPa

Hay que pasar la


deformación de
tanto por ciento a
tanto por uno

c) El valor de la tensión máxima de trabajo con un coeficiente de seguridad de n =


2, se calcula

sp / n = 300 / 2 = 150 MPa

d) La sección S de la probeta es de 140 mm2. Aplicamos la fórmula s = F /s


teniendo en cuenta la tensión de trabajo calculada en el apartado anterior y
despejamos la fuerza:
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

F = s t. s = 150 . 140 . 10-6 = 0,021 N

Hay que pasar la


2 2
sección de mm a m

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Una probeta de sección circular de 2 cm de diámetro y 10 cm de longitud se
deforma elásticamente a tracción hasta que se alcanza una fuerza de 10.000 N,
con un alargamiento en ese momento de 0,1 mm. Si se aumenta la fuerza en la
probeta empiezan las deformaciones plásticas hasta alcanzar una fuerza de
15.000 N.

DATOS: ∅= diámetro= 2 cm lo= longitud inicial= 10 cm


Fe= fuerza en el límite elástico = 10000 N
∆l =alargamiento= 0,1 mm = 0,01cm
FR= fuerza de rotura = 15000 N

a) Tensión de rotura sR

S = π r2 = π 12 = 3,14 cm2

!" $%&&&
sR = = = )**), + -/.01
# ',$(

b) Tensión en el límite elástico se

!2 $&&&&
se = = = 3453, 4 -/.01
# ',$(
c) Módulo de elasticidad E

789 :,:;
6= = = :,::;
89 ;:
<2 '$?',$
E= = = 34534@@ -/.01
> &,&&$

d) Diagrama AB C 6 en la zona elástica

se (N/cm2)
3000

2000

1000

0,001 0,002 e(en tanto por uno)


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2009/2010


a) Se dispone de una varilla metálica de 1 m de longitud y una sección de 17,14
mm2 a la que se somete a una carga de 200 N experimentando un alargamiento
de 3 mm ¿Cuánto valdrá el módulo de elasticidad del material de la varilla?
DATOS: S= 17,14 mm2 lo= longitud inicial= 1 m = 1000 mm
∆l =alargamiento= 3 mm
Ft= fuerza de trabajo = 200 N

!" $%%
st = = = 11,67 N/mm$
# &',&(
*+- 3
)= = = 0,003
+- 1000
.2 &&,5'
E= = = 9::;, < >/??@
4 %,%%8

b) ¿Con qué fuerza habrá que traccionar un alambre de latón de 0,8 mm de


diámetro y 1,1 m de longitud para que se alargue hasta alcanzar 1,102 m, siendo
E = 90.000 N/mm2?
DATOS: ϕ= 0,8 mm lo= longitud inicial= 1,1 m
lf =longitud final= 1,102 m E = 90.000 N/mm2

*+- 1,10A B 1,1


)= = = 0,001C
+- 1,1
! !
E= 90000 = &= 163,6 N/mm2
" #,##$%

' '
s= 163,6 = F = 82,2 N
( ) #,* +

Ejercicio PAU Junio 2008/2009


Si a una pieza con una constante de proporcionalidad k = 20 kp/mm2 se le somete a
un ensayo de dureza Brinell, con un diámetro de la bola de 8 mm, se produce una
huella con un diámetro de 3 mm.
DATOS: k = 20 kp/mm2 D = 8 mm d= 3 mm

a) La carga aplicada
F = K D2 = 20 . 82 = 1280 Kp

b) El área del casquete esférico que se produce.


!"!#"$!%"& $!'& (
S = superficie del casquete de la huella (mm) = π D f = =
)
*!+!#+$!%+& $!,& (
= 7,34 mm2
)
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

c) El grado de dureza Brinell.


! #$%&
!= = = 174,4 Kp / mm2
" ',()

Ejercicio PAU Septiembre 2007/2008


a) Describa los ensayos más adecuados para determinar la dureza de un material
§ Ensayo Brinell (HB): presiona el material a medir con una bola de acero
templado de diámetro D, con una fuerza F (Kp) y durante un tiempo
determinado.
Se utiliza para medir la dureza de materiales de poca dureza o dureza intermedia
y de espesores no muy pequeños

Se calcula la dureza en función del diámetro de la huella d Y aplicando la


siguiente fórmula:.

- 2-
*+ = =
. / 0 10 3 40$ 3 5 $ 6
§ Ensayo Vickers (HV): presiona el material con una pirámide de diamante de
base cuadrada cuyas caras forman un ángulo de 136º.
Se utiliza para materiales muy duros y piezas muy delgadas
Calcula la dureza en función de la diagonal d de la huella.

- 2 - 89:;<º
*7 = =
. 5$

b) Una pieza es sometida a un ensayo de dureza por el método Vickers. Sabiendo


que la carga empleada es de 200 N y que se obtiene una huella cuya diagonal
es igual a 0,260 mm, calcule la dureza Vickers de la pieza. Datos: 1 kp = 9,8 N

F = 200 / 9,8 = 20,4 Kp

! $ ! >?@A%º $ $&,) >?@A%º


*7 = = = = 559,6 Kp / mm2
" BC &,$AC
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 3: ALEACIONES Fe-C, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN

1.- Estados alotrópicos del Hierro (Fe)


Según las condiciones de temperatura, el hierro puede presentar diferentes estados, con mayor o
menor capacidad para disolver el carbono.

Hierro α: cristaliza hasta una temperatura de 768 ºC en la red CCB. No disuelve


prácticamente al carbono. Es magnético.
Hierro β: cristaliza entre 768 ºC- 910 ºC en la red CCB. No es magnético. Tiene mayor
volumen (mayor distancia entre átomos).
Hierro γ: cristaliza entre 910 ºC- 1400 ºC en la red CCF. Disuelve más carbono (hasta un 2,
11 %). Es no magnético
Hierro δ: cristaliza entre 1400 ºC- 1539 ºC en la red CCB. Es magnético. Muy parecido al
hierro α. Poca aplicación

2.- Formas de encontrar el carbono en las aleaciones férreas


Disuelto o combinado:
Formando soluciones sólidas de inserción con el hierro α (ferrita = Fe α - C). La
ferrita disuelve muy poca cantidad de carbono. La estructura cristalina será CCB
Formando soluciones sólidas de inserción con el hierro γ (austenita = Fe γ - C).
La estructura cristalina será CCF
En forma de carburo de hierro (Fe3C = cementita). La cementita tiene un 6,67% en
peso de carbono (la mayor proporción de carbono que puede solubilizarse con el
hierro), y es un compuesto de inserción. La estructura cristalina que se forma es del
tipo ortorrómbica con 12 átomos de hierro y 4 átomos de carbono por celda.

Libre: formando nódulos o láminas de grafito, cuando el porcentaje de carbono es superior


al 6,67%.
El grafito es una de las formas alotrópicas en las que se puede presentar
el carbono (como el diamante y el grafeno). Los átomos se colocan en capas
superpuestas formando hexágonos regulares.
Es de color negro con brillo metálico, se exfolia con facilidad, es conductor y
muy blando .

3.- Diagrama Fe-C

Los aceros son aleaciones Fe-C, donde el carbono está en proporciones del 0,03 – 2,11 %.
Son forjables.
Las fundiciones son aleaciones Fe-C, donde el carbono está en proporciones del 2,11 –
6,67%. Son no forjables.

El 6,67% C es la máxima proporción de carbono que se puede disolver. Al compuesto con


este porcentaje 6,67% C, se le llama cementita. (Fe3C)

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Constituyentes de las aleaciones FE-C

Ferrita (α): prácticamente Fe α, tiene muy poca solubilidad ya que apenas disuelve
carbono (máxima solubilidad es 0,02 % C). Cristaliza en la red CCB. Es el más blando y
dúctil constituyente de los aceros. Es magnético. Se emplea en la fabricación
de imanes permanentes, en núcleos de inductancias y transformadores. .

Bobinado de ferrita para uso como


transformador de corriente eléctrica
C

Cementita: Fe3C, tiene un 6;67% de carbono. La estructura cristalina es muy


compleja, es del tipo ortorrómbica con 12 átomos de hierro y 4 átomos de
carbono por celda.
Es el más duro y frágil constituyente de los aceros. Tiene muy poca resiliencia
y no es posible utilizarla para operaciones de laminado o forja Es magnético
hasta los 210ºC.
La cementita se llama primaria cuando se forma desde la fase líquida y
secundaria si procede de austenita durante el enfriamiento lento. Y terciaria
si se desprende de la ferrita al enfriarse por debajo de 910 ºC.

Perlita: α + Fe3C, es la mezcla eutectoide de ferrita y cementita (86,5% de ferrita y 13,5%


de cementita). Tiene propiedades intermedias.
A 723ºC la solución sólida austenita origina en el enfriamiento dos nuevas fases sólidas (a
esto se le llama reacción eutectoide)

Austenita γ Ferrita α + cementita Fe3C


86,5% 13,5%

perlita

Austenita (γ): solución sólida de inserción de carbono en Fe γ, con un máximo porcentaje de


carbono de 2,11%. Cristaliza en la red CCF Se forma con temperaturas
superiores a 723ºC. Es blando, ductil, resistente, tenaz, no magnético y C
muy denso.
La austenita no es estable a temperatura ambiente. Es blanda y dúctil y,
en general, la mayoría de las operaciones de forja y laminado de aceros
se efectúa a aproximadamente los 1100 ºC, cuando la fase austenítica es
estable.

Ledeburita: γ + Fe3C, es la mezcla eutectica de austenita y cementita (52% de austenita y


48% de cementita). Se da con un porcentaje de carbono del 4,3 %. Es un constituyente de las
fundiciones.

A 1130 ºC la aleación líquida, solidifica formando un sólido con dos fases (reacción eutéctica)

Líquido Austenita γ + cementita Fe3C


48 % 52%

ledeburita

Es estable hasta los 723ºC, descomponiéndose a partir de esta temperatura en ferrita y


cementita

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Martensita: Se obtiene por enfriamiento rápido de la austenita. A velocidades de enfriamiento


bajas o moderadas, los átomos de C pueden difundirse hacia afuera de la estructura
austenítica. De este modo, los átomos de Fe se mueven ligeramente y se da una
transformación de Fe γ en Fe α. Es una solución sólida sobresaturada de carbono en Fe α.
Es el constituyente principal de los aceros templados. Tras la cementita, es el constituyente
más duro de los aceros.
La martensita se presenta en forma de agujas
y cristaliza en la red tetragonal

c
b
a

Diagrama FE-C
Los cambios de estado del hierro y el acero se verifican cuando los cambios de temperatura son
lentos, según se representa en el diagrama hierro-carbono.

Tª (ºC) Línea de liquidus L = líquido


1539 γ = austenita
1500 L Fe3C = cementita
α = ferrita
1300 L+ γ L+ Fe3C
γ 1130
γ + Fe3C
1100 Ledeburita
910
900 γ + Fe3C
γ+α
Línea de
700 723 solidus
α α + Fe3C
Perlita
500

300 α + Fe3C
0,89 2,1 4,3 6,67
1 2 3 4 5 6 7 %C
Hipo-
eutectoides Hipereutectoides Hipoeutéctico Hipereutéctico

Aceros Fundiciones

- En la zona L hay una sola fase, líquida y homogénea.


- En la zona L+γ hay dos fases, una de líquido y otra sólida austenita.
- En la zona γ, hay una fase sólida formada por austenita.
- En la zona α, hay una fase sólida formada por ferrita.
- En la zona L+Fe3C hay dos fases, una de líquido y otra de sólido cementita.
- En la zona γ+ Fe3C hay un sólido formado por dos fases austenita y cementita.
- En la zona α+ Fe3C hay un sólido formado por dos fases ferrita y cementita.

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Si dibujamos el diagrama hierro-carbono con todos sus constituyentes, queda de la siguiente forma:

Tª (ºC) Línea de liquidus


1539
Liquido Fe-C
Líquido +
austenita Líquido + cementita
austenita 1130
Ledeburita

austenita austenita + ledeburita cementita + ledeburita Línea de


+ ferrita´ 910 austenita + solidus
cementita
723 723
ferrita Perlita

ferrita´+ cementita cementita + perlita cementita + perlita


perlita + perlita

0,89 4,3 6,67 %C


Hipo-
eutectoides Hipereutectoides Hipoeutéctico Hipereutéctico

Aceros Fundiciones

Dependiendo de la zona la austenita y la cementita pueden ser primarias (proeutécticas) o


secundarias (eutécticas)

- En los aceros hipoeutéctoides (<0,89%C) existen varias zonas según vamos bajando la
temperatura
· Fase líquida
· 2 fases: Líquido y sólido austenita
· Fase sólida austenita
· 2 Fases sólidas donde el hierro γ se transforma progresivamente en hierro α
· A 723ºC toda la austenita se transforma en perlita y cementita
· 2 Fases sólidas de ferrita primaria y perlita
- En los aceros eutéctoides (0,89%C) existen varias zonas según vamos bajando la
temperatura
· Fase líquida
· 2 fases: Líquido y sólido austenita
· Fase sólida austenita
· A 723ºC toda la austenita se transforma en perlita
- En los aceros hipereutéctoides (0,89% - 2,11%C) existen varias zonas según vamos
bajando la temperatura
· Fase líquida
· 2 fases: Líquido y sólido austenita
· Fase sólida austenita
· 2 Fases sólidas austenita y cementita
· A 723ºC toda la austenita se transforma en perlita
· 2 Fases sólidas de perlita y cementita
- En las fundiciones hipoeutécticas (2,11% - 4,3%C) existen varias zonas según vamos
bajando la temperatura
· Fase líquida
· 2 fases: Líquido y sólido austenita
· 2 Fases sólidas austenita primaria y ledeburita
· A 723ºC toda la austenita se transforma en perlita
· 2 Fases sólidas de perlita y cementita
4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- En las fundiciones eutécticas (4,3%C) existen varias zonas según vamos bajando la
temperatura
· Fase líquida
· A 1130ºC se produce la transformación de la fase líquida en ledeburita.
· A 723ºC toda la austenita eutéctica se transforma en perlita
- En las fundiciones hipereutécticas (>4,3%C)existen varias zonas según vamos bajando la
temperatura
· Fase líquida
· 2 fases: Líquido y sólido cementita
· 2 Fases sólidas ledeburita y cementita primaria
· A 723ºC toda la austenita eutéctica se transforma en perlita
· 2 Fases sólidas de perlita y cementita

Para calcular la composición de cada una de las fases se emplea la regla de la


horizontal. Y para calcular la cantidad de cada fase se emplea la regla de la palanca.

4.- Propiedades de los aceros

Al disminuir el %C: dúctiles, maleables, tenaces, soldables


Al aumentar el %C: resistentes, duros, frágiles.
Son oxidables y corroibles.
Densidad = 7,6 – 7,8 g/cm3

5.- Clasificación de los aceros

En función del porcentaje de C:


Aceros hipoeutectoides: del 0,03 – 0,89 %.C
Aceros eutectoides: 0,89 %.C
Aceros hipereutectoides: del 0,89 – 2,1 %.C

En función de su constitución externa:


Aceros perlíticos: constituidos después del enfriamiento por perlita y ferrita, o perlita y
cementita, dependiendo si el porcentaje de C es mayor o menos del eutectoide.
Aceros martensíticos: formados en su mayor parte por martensita. En realidad son aceros
perlíticos, cuya velocidad de temple es muy lenta.
Aceros austeníticos: constituidos por austerita. Se reconocen porque no son magnéticos.
Aceros ferríticos: formados por ferrita. Son aceros de bajo contenido en C.

En función de su composición:
Aceros al C: aleación de Fe – C y bajo porcentaje de otros elementos (según las normas).
Aceros aleados: aleación de Fe – C e impurezas. Además llevan de forma voluntaria otros
elementos que modifican sus propiedades.
· Aceros inoxidables: Cr, Ni. Acero galvanizado: Zn
· Aceros de corte (muy duros): Wf
· Aceros de alta dureza: Mo, Cr, Co
· Aceros resistentes a la fatiga: Vanadio

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

6.- Propiedades de las fundiciones

Son aleaciones férricas con un porcentaje de C mayor del 2,11%. No son forjables. Funden
a temperatura inferior a los aceros por lo que se moldean con facilidad.
No son dúctiles, no maleables, sueldan con dificultad.
Menor densidad = 7,2 – 7,68 g/cm3
Tienen tendencia a la formación de grafito (carbono libre formando láminas o nódulos).

7.- Clasificación de las fundiciones


En función del porcentaje de C:
Fundiciones hipoeutéctica: del 2,11 – 4,3 %.C
Fundiciones oeutécticas : 4,3 %.C
Fundiciones hipereutéctica del 4,3 – 6,67 %.C

En función de su constitución

Fundición gris: 2,5 – 4 % C


El grafito aparece en forma de escamas o láminas dentro de la ferrita o perlita.
Son frágiles y poco resistentes a la tracción, pero resistentes a compresión. Amortiguan muy bien las
vibraciones. Alta resistencia al desgaste.
Se utiliza en bloque de motores, tambores de freno, cilindros y pistones de motores.

Fundición esferoidal:
Son fundiciones grises adicionando en estado líquido pequeñas cantidades de magnesio y/o cesio. El
grafito aparece de forma esferoidal.
Son más resistentes y dúctiles que las grises. Tienen propiedades mecánicas similares al acero.
Se suele utilizar para la fabricación de válvulas y engranajes de alta resistencia, cigüeñales y pistones

Fundición blanca y maleable:


Se parte de fundiciones bajas en C y con un porcentaje menor del 1% de Si, se aumenta la velocidad
de enfriamiento. Se logra que la mayoría del carbono esté como cementita y no como grafito.
Muy dura y muy frágil. Muy resistente al desgaste.
Aplicaciones: engranajes, cajas de diferencial.

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicios:
· PAU
A la vista del diagrama de equilibrio de fases simplificado de la aleación hierro – carbono:
a) Señale los nombres en cada una de las zonas A, B (eutectoide), C, D.
b) Indique qué parte del diagrama corresponde a los aceros y qué parte a las
fundiciones.
c) Determine la proporción de cada uno de los constituyentes de una aleación con un
4,3% de carbono a 900 ºC.
d) Porcentaje máximo de solubilidad de C en Feg (austenita) y temperatura a la que
existe esa máxima solubilidad.
e) Temperaturas de solidificación del hierro puro y de la ledeburita (eutéctico)
f) Porcentaje de fases (ferrita-cementita) que componen el eutectoide (perlita). Indique
la temperatura a la que se forma el eutectoide.
g) Porcentaje de hierro y de carbono del compuesto eutectico
h) Cuáles son los constituyentes en los que se transforma el eutéctico al solidificar y
cuál es su proporción
i) Que transformación se produce cuando la temperatura desciende por debajo de
700ºC

· PAU Junio 2009/2010


Defina brevemente los siguientes constituyentes de los aceros: ferrita, martensita, perlita y
cementita

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

1.- Aleaciones
Características
Los metales puros tienen poca aplicación en la industria. La mayoría de ellos se
combinan con otros metales o no metales para mejorar sus propiedades (mayor
dureza, resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, etc.)
Se denomina aleación metálica a la mezcla de dos o más elementos químicos, uno
de los cuales tiene carácter metálico, que en estado sólido tiene propiedades
metálicas.
Los elementos de una aleación deben ser totalmente miscibles en estado líquido, de
forma que al solidificarse resulte un producto homogéneo.
Cuando se mezclan metales que cristalizan en la misma red tridimensional, se
denomina disolvente al que interviene en mayor proporción y soluto al que lo hace
en proporción menos.
Cuando se mezclan metales que cristalizan en distinta red, se llama disolvente al
metal cuya estructura cristalina es la misma que la de la aleación, aunque intervenga
en menor proporción.

Estructura: soluciones sólidas


Las aleaciones metálicas son soluciones sólidas entre 2 ó más elementos.
Dependiendo de la disposición de los átomos del disolvente y del soluto, nos podemos
encontrar con dos tipos de soluciones:
Solución solidas de sustitución: son aquellas
aleaciones en las que los átomos del elemento
disuelto (soluto) sustituyen y ocupan los nudos de los
átomos del elemento disolvente en su red cristalina,
sin modificarla, siendo ambos casi del mismo tamaño
Para que dos átomos A y B sean totalmente solubles
en estado sólido, se deben cumplir varias
condiciones:
- Ambos metales han de cristalizar en el mismo sistema.
- Ambos metales deben tener la misma valencia.
- Ambos metales han de poseer una electronegatividad semejante
- Los diámetros atómicos no deben diferir en más de un 15%.
Ejemplo: cobre con niquel (Cu-Ni); oro con plata (Au-Ag)
La mayor parte de los metales forman únicamente soluciones sólidas de solubilidad
parcial.
Solución sólidas de inserción son aquellas
aleaciones en las que los átomos del elemento
soluto se sitúan en los intersticios, entre los átomos
del elemento disolvente, siendo el tamaño de los
átomos del elemento disuelto mucho menores.
El elemento que suele actuar de soluto es un no
metal de pequeño tamaño (C, N, O ó H).

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Los metales que actúan de disolvente suelen ser metales de transición (Fe, Cr,
Mn, Co, Ni,…)

Las aleaciones hierro-carbono (acero) se presentan siempre como soluciones


sólidas intersticiales, (Ferrita que es hierro α con carbono intersticial y la
Austerita, que es hierro γ con carbono intersticial). El radio atómico del hierro es
de 0,129 nm y el del carbono es de 0,075 nm.

2.- Solidificación de las aleaciones


La solidificación de materiales y aleaciones metálicas es un proceso industrial que parte del
estado líquido y enfría el material en forma de lingote o en un molde con la forma definitiva.
Las propiedades dependen en gran medida de la manera en que se lleva a cabo la
solidificación.
El proceso de solidificación de un metal o de una aleación metálica puede dividirse en dos
etapas, que se regulan por sus velocidades:
- Velocidad de nucleación: es la velocidad a la que se forman pequeños núcleos
estables sólidos en el interior del líquido fundido.
- Velocidad de cristalización: es la velocidad a la cual los núcleos estables crecen
hasta dar lugar a la estructura cristalina.

Según este proceso se obtiene la curva de enfriamiento de un material, en función de la


temperatura y el tiempo.
Curva de enfriamiento de un metal y de una aleación

METAL PURO ALEACIÓN ALEACIÓN EUTÉCTICA


Temperatura Temperatura Temperatura
Líquido Líquido Líquido

T inicio
solidificación 1 Intervalo
solidificación
T 2 T fin T 2
solidificación 1 solidificación 2 solidificación 1

Sólido
Sólido Sólido

tiempo tiempo tiempo

1 = Inicio del proceso de solidificación 2 = Fin del proceso de solidificación

Los metales puros tienen una sóla temperatura de solidificación, mientras que las
aleaciones tienen un intervalo de solidificación (excepto la aleación eutéctica, que
veremos más adelante)..

3.- Diagrama de equilibrio en aleaciones


Se llaman diagramas de equilibrio o diagrama de fases. Representan la relación entre la
estructura, la composición, el número de fases y las transformaciones desde el estado
líquido al estado sólido.

Fase: es cada una de las partes o masa homogénea de que se compone un


sistema y se diferencia físicamente del resto (ej: fase sólida, líquida y gaseosa).
Dentro de un sólido pueden existir varias fases

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Componente: son cada una de las sustancias o elementos químicos que forman
un material. (ej: el Fe (hierro) y el Fe3C (cementita)son constituyentes del acero)

Los diagramas de equilibrio nos permiten saber qué fases se encuentran presentes para
cada composición de una aleación y a qué temperatura. También permiten saber las
temperaturas de inicio y fin del proceso de solidificación; las temperaturas en que se
produce un cambio de fases y la solubilidad que tienen los componentes en estado sólido y
líquido.
En todos los diagramas vamos a analizar tres datos:
Numero de fases
Composición de cada fase (mediante la regla de la horizontal),
Cantidad o proporción de cada fase (mediante la regla de la palanca o de los
segmentos inversos),

Representación de diagramas de equilibrio de la aleación A-B:


Para dibujar un diagrama hay que seguir los siguientes pasos:
- Se dibujan las curvas de enfriamiento de los metales puros A y B, indicando el
punto de fusión o solidificación.
- Se dibujan las curvas de enfriamiento de aleaciones A-B de diferentes
composiciones, marcando las temperaturas de inicio y fin de la solidificación
- Con las curvas anteriores se dibuja la gráfica temperatura-concentración. Para
ello se unen todos los puntos de inicio del proceso de solidificación, obteniendo
una línea por encima de la cual todo es líquido (línea de liquidus). Y se unen
todos los puntos del fin del proceso de solidificación, obteniendo una línea por
debajo de la cual todo es sólido (línea de solidus). La zona comprendida entre
ambas líneas está formada por una mezcla de aleación en estado líquido y
estado sólido.

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO EN ALEACIONES TOTALMENTE SOLUBLES EN


ESTADO LÍQUIDO Y ESTADO SÓLIDO
0%B Se toman diferentes
Tª 100%A
25%B aleaciones A-B, se funden
1600 T1=T2 50%B
75%A y se dejan enfriar
50%A
75%B lentamente.
1500 25%A
T1
T1 Se dibujan sus gráficas de
1400 T1 100%B enfriamiento.
0%A
T1 = temperatura de inicio
1300 T2 de solidificación (comienza
T2
T2
T1 =T2
la formación de cristales)
1200
T2 = temperatura de fin de
1100 solidificación (formación del
último cristal
t
Línea de
Tª liquidus Se dibuja la gráfica
Temperatura- concentración.
1600
LÏQUIDO L
En estas aleaciones existe una
T1 =T2 T1 solubilidad en estado sólido por
1500 T1
lo que los átomos se mezclan en
1400 T1 el interior del grano cristalino, es
L+s decir, dentro de los granos hay
1300 T2 metal A y B. Todos los granos
T2 son similares.
T2
1200
Línea de T1=T2
SÓLIDO s 3
1100 solidus
%B
0%B 25%B 50%B 75%B 100%B
100%A 75%A 50%A 25%A 0%A
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

El diagrama se divide en tres zonas. En la zona L hay una sola fase, líquida y
homogénea. En la zona L+α hay dos fases, una de líquido y otra de cristales de
aleación sólida α (AB mezclados). En la zona α hay una fase sólida formada por la
mezcla AB.

Vamos a analizar el diagrama fijándonos en los siguientes puntos:

Ejemplo: Aleación 75% A y 25% B: Tª


1600
- En el punto “a” a LÏQUIDO L

· Numero de fases = 1 (liquido) 1500


s b l
1400
· Composición de cada fase:
L+S
Líquido =75% A - 25 %B 1300
§ Cantidad o proporción de cada
1200 c
fase:
Wlíquido = 100 % SÓLIDO S
1100
- En el punto “b” 0 %B
10 25 50 75 100
· Numero de fases = 2 (liquido y
sólido α)

· Composición de cada fase: se aplica la regla de la horizontal para hallar la


composición química del sólido y del líquido (se traza una línea horizontal que
pase por el punto “b” y corte a las líneas de fase; el punto de corte con la
línea de líquido nos da la composición de la fase líquida y el punto de corte
con la línea de sólido nos da la composición de la fase sólida)

Líquido L= l % B = 75% B y 25% A


Sólido S = s % B = 10% B y 90% A

· Cantidad o proporción de cada fase: se aplica la regla de la palanca o de


los segmentos inversos para hallar la cantidad en tanto por ciento de la fase
sólida y de la fase líquida (se traza una línea horizontal que pase por el punto
“b” y corte a las líneas de fase; esa línea s-l es el denominador y en el
numerador se coloca el segmento inverso desde nuestro punto “b” a la línea
de fase)
• ! #$ %&
Wlíquido = 100 (%) = 100 = 23%
" ! '$ %&
" • '$ #$
Wsólido = 100 (%) = 100 = 77%
" ! '$ %&
- En el punto “c”

§ Numero de fases = 1 (sólido α)

· Composición de cada fase:


Solido =75% A - 25 %B
§ Cantidad o proporción de cada fase:
Wsólido = 100 %

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO EN ALEACIONES TOTALMENTE SOLUBLES EN


ESTADO LÍQUIDO E INSOLUBLES EN ESTADO SÓLIDO

100%B
0%B 0%A
Tª 100%A Se dibujan las curvas de
20%B 40%B 60%B 80%B enfriamiento en un diagrama
1500 80%A 60%A 40%A 20%A T1 =T2
Tª – t
T1=T2
1400 T1 Observamos que todas las
T1
T1 aleaciones A-B acaban de
1300
solidificar a la misma
temperatura.
1200
T2 T2 T1 =T2 T2
Los metales puros A y B y la
1100 aleación eutéctica tienen una
sola temperatura de
1000
solidificación. El resto de
t aleaciones tiene un intervalo
de solidificación

Se representa el diagrama de
Línea de fases
Tª liquidus
El diagrama se divide en cuatro
1500 T1 =T2
zonas.
LÏQUIDO L
T1 =T2 - En la zona L hay una sola
1400 T1 T1 fase, líquida y homogénea.
T1 - En la zona L+A hay dos
1300
L+B fases, una de líquido A-B y otra de
L+A
1200 cristales de solido A.
T2 T2 T2 - En la zona L+B hay dos
1100 fases, una de líquido A-B y otra de
Línea de cristales de solido B.
SÓLIDO A+B solidus
1000 - En la zona sólida hay un
%B sólido formado por dos fases A y
0 100
20 40 60 80 B, que no se mezclan.
Aleación Aleación
hipoeutéctica hipereutéctica
En estas aleaciones existe una
insolubilidad entre sus elementos
Aleación en estado sólido, lo que hace que,
eutéctica al formarse los granos cristalinos,
los metales no se mezclan dentro
del grano por lo que cada grano es
de un metal puro; Es decir, tenemos granos formados por el metal A y granos del
metal B (dos fases) mezclados al azar.
A la aleación de punto de fusión más bajo se le llama aleación eutéctica.
Reacción eutéctica: transformación de un líquido a cierta temperatura en dos fases
sólidas. Es la aleación de menor temperatura de fusión

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Línea de
liquidus Ap = A proeutéctico

Tª Bp = B proeutéctico
(A+B)eu = aleación
1500 eutéctica
LÏQUIDO L
a
1400
b
1300
L + Bp
L + Ap
1200

1100 c A+B Línea de


Aleación eutéctica solidus
1000 Ap+(A+B)eu Bp+(A+B)eu
%B
0 100
20 40 60 80
Aleación Aleación
hipoeutéctica hipereutéctica

- En las aleaciones hipoeutécticas, comienza la solidificación a la temperatura T1, los


cristales que solidifican en la zona L+A son de sólido puro A, mientras que el líquido
que queda se va empobreciendo en A.
Al llegar a la temperatura T2 desaparece todo el líquido y la aleación formada
contiene cristales de A puro y B puro que no se mezclan (sólido con dos fases A+B)
Pero podemos considerar que existe un constituyente A proeutéctico (se formó
antes de la temperatura eutéctica)), más una estructura compuesta de A+B
(composición eutéctica). Es la zona Ap+(A+B)eu
- En la aleación eutéctica sólo hay un punto de solidificación y toda la aleación pasa
de estado líquido a sólido a la temperatura T2. Se forman dos fases A y B, que no se
mezclan.
- En las aleaciones hipereutécticas, comienza la solidificación a la temperatura T1, los
cristales que solidifican en la zona L+B son de sólido puro B, mientras que el líquido
que queda se va empobreciendo en B.
Al llegar a la temperatura T2 desaparece todo el líquido y la aleación formada
contiene cristales de de A puro y B puro que no se mezclan (sólido con dos fases
A+B) Pero podemos considerar que existe un constituyente B proeutéctico (se formó
antes de la temperatura eutéctica)), más una estructura compuesta de A+B
(composición eutéctica). Es la zona Bp+(A+B)eu
Para calcular la composición de cada una de las fases se emplea la regla de la
horizontal. Y para calcular la cantidad de cada fase se emplea la regla de la
palanca.
Ejemplo: Aleación 80% A y 20% B:

- En el punto “a”

· Numero de fases = 1 (liquido)

· Composición de cada fase: Líquido =80% A - 20 %B

· Cantidad o proporción de cada fase: Wlíquido = 100 %

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- En el punto “b”

· Numero de fases = 2 (liquido y sólido A)

· Composición de cada fase: se aplica la regla de la horizontal

Líquido = l %B = 40% B y 60% A


Sólido A = s % B = 0% B y 100% A

· Cantidad o proporción de cada fase: se aplica la regla de la palanca o de


los segmentos inversos
• ! #$ $
Wlíquido = 100 (%) = 100 = 50%
" ! %$ $
" • %$ #$
Wsólido = 100 (%) = 100 = 50%
" ! %$ $
- En el punto “c”

· Numero de fases = 2 (solido A y sólido A+B)

· Cantidad o proporción de cada fase:

Primero se calculan las cantidades totales de A y B


WA = 80% y WB = 20%
Para conocer las cantidades de cada fase A y fase A+B, se compara la fase
A+B con la composición del punto eutéctico.
WAeutectico = 40% WBeutectico = 60%
Comparamos los cristales de B que son todos eutécticos, mediante regla de
tres:

Aeutéctico Beutéctico

Eutéctico 40 60

Punto c x 20

Resolviendo: x = 13,3%, de modo que el A primario será 80-13,3 = 66,7.

Y la cantidad de cada fase es:

WA proeutéctico = 66,7% y W(A+B) eutéctico = 13,3 + 20 = 33,3%

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO EN ALEACIONES TOTALMENTE SOLUBLES EN


ESTADO LÍQUIDO Y PARCIALMENTE SOLUBLES EN ESTADO SÓLIDO
La mayor parte de los metales de uso industrial presentan alguna solubilidad
entre sí al alearse. Por ejemplo: en la aleación Cu-Zn, el cobre no es capaz de
solubilizar más de un 30% de Zn

Se representa el diagrama de fases

Línea de
Tª A liquidus
B
1800
LÏQUIDO L

1600
Línea de
1400 solidus

L+ α L+ β
1200
α β
1000 α+β
Aleación eutéctica

800 SÓLIDO α+β


%B
0 100
20 40 60 80
Aleación Aleación
hipoeutéctica hipereutéctica

Aleación
eutéctica

En estos sistemas los metales son solubles pero en pequeña cantidad (parcialmente
solubles, Al solidificar aparecen soluciones sólidas α y β
α = solución sólida de B disuelto en A (mucha cantidad de A y poca de B)
β = solución sólida de A disuelto en B (mucha cantidad de B y poca de A)
A la temperatura eutéctica las fases sólidas que se forman son soluciones α y β.
Se observa en el diagrama que ocurren transformaciones en estado sólido.
El diagrama se divide en seis zonas:
- En la zona L hay una sola fase, líquida y homogénea.
- En la zona L+α hay dos fases, una de líquido y otra de cristales de aleación
sólida α (sólido α con solubilidad parcial)
- En la zona L+β también hay dos fases, una de líquido y otra de cristales de
aleación sólida β (sólido β con solubilidad parcial)
- En la zona α, hay una fase sólida formada por cristales de aleación sólida α.
- En la zona β, hay una fase sólida formada por cristales de aleación sólida β.
- En la zona α+β hay un sólida formado por dos fases α y β, que son
soluciones sólidas con solubilidad parcial.

8
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- En las aleaciones
hipoeutécticas, comienza la Tª A
B
solidificación a la temperatura
T1, los cristales que solidifican 1800
LÏQUIDO L
en la zona L+α son de sólido
α, mientras que el líquido que
queda se va empobreciendo
1600
a
en A.
Al llegar a la temperatura T2 1400 L+ αP L+ βP
desaparece todo el líquido y b
la aleación formada contiene 1200
cristales de α (proeutécticos),
más una estructura α β
compuesta de α+β 1000 α+β
c Aleación eutéctica
(composición eutéctica). Es la
zona α+(α+β). αP+(α+β)eu βP+(α+β)eu
800
Por debajo de la temperatura
T2, disminuye la solubilidad de 357 50 90 92 %B
A y B, por lo que la solución α 0 20 40 60 80 100
pierde cristales de B y la Aleación Aleación
solución β pierde cristales de hipoeutéctica hipereutéctica
A.
- En aleaciones hipoeutécticass con pequeñas cantidades de B, todo el sólido está
en forma de α y este sólido no sufre transformaciones, todo es solución sólida α
- En la aleación eutéctica sólo hay un punto de solidificación y toda la aleación pasa
de estado líquido a sólido α+β a la temperatura T2. Por debajo de esta temperatura
disminuye la solubilidad de A y B, por lo que la solución α pierde cristales de B y la
solución β pierde cristales de A.
- En las aleaciones hipereutécticas, comienza la solidificación a la temperatura T1,
los cristales que solidifican en la zona L+β son de sólido β, mientras que el líquido
que queda se va empobreciendo en B.
Al llegar a la temperatura T2 desaparece todo el líquido y la aleación formada
contiene cristales de β (proeutécticos), más una estructura compuesta de α+β
(composición eutéctica). Es la zona β+(α+β)
Por debajo de la temperatura T2, disminuye la solubilidad de A y B, por lo que la
solución α pierde cristales de B y la solución β pierde cristales de A.
- En aleaciones hipereutécticas,con pequeñas cantidades de A, todo el sólido está
en forma de β y este sólido no sufre transformaciones, todo es solución sólida β

Para calcular la composición de cada una de las fases se emplea la regla de la


horizontal. Y para calcular la cantidad de cada fase se emplea la regla de la
palanca.
Ejemplo:

Aleación 60% A y 40% B:

- En el punto “a”

· Numero de fases = 1 (liquido)


· Composición de cada fase:
Líquido =60% A - 40 %B
§ Cantidad o proporción de cada fase:
Wlíquido = 100 %
- En el punto “b”

· Numero de fases = 2 (liquido y sólido α)

9
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

· Composición de cada fase: se aplica la regla de la horizontal


Líquido = l %B = 50% B y 50% A
Sólido α = s % B = 3% B y 97% A

· Cantidad o proporción de cada fase: se aplica la regla de la palanca o de


los segmentos inversos
• ! #$ %
Wlíquido = 100 (%) = 100 = 78,7%
" ! &$ %
" • &$ #$
Wsólido = 100 (%) = 100 = 21,3%
" ! &$ %
- En el punto “c”

· Numero de fases = 2 (solido α y sólido α+β)

· Composición de cada fase: se aplica la regla de la horizontal


Sólido α = 5% B y 95% A
Sólido β = 92% B y 8% A

· Cantidad o proporción de cada fase: se aplica la regla de la palanca o de


los segmentos inversos
Primero se calculan las cantidades totales de α y β
•• !"
Wα = 100 = 59,8%
•• #
!" #
Wβ = 100 = 40,2%
•• #
Para conocer las cantidades de cada fase α y fase α+β, se compara la fase
α+β con la composición del punto eutéctico.
•• !•
Wαeutectico = 100 = 36,1%
•• "
!• "
Wβeutectico= 100 = 63,9%
•• "
Comparamos los cristales de β que son todos eutécticos, mediante regla de
tres:

αeutéctico βeutéctico

Eutéctico 36,1 63,9

Punto c x 40,2

Resolviendo: x = 22,7%, de modo que el α primario será 36,1 - 22,7 = 13,4%.

Y la cantidad de cada fase es:

Wα proeutéctico = 13,4% y W(α+β) eutéctico = 22,7 + 63,9 = 86,6 %

10
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicios:

· PAU Septiembre 2013/2014


A partir del siguiente diagrama de equilibrio de fases simplificado de la aleación de
cobre y níquel:

a) Indique a qué situación de solubilidad corresponde.


b) Indique la temperatura de fusión y solidificación de los metales puros.
c) Describa el proceso de enfriamiento desde 1.400 ºC hasta la temperatura
ambiente de una aleación con un 65 % de cobre, indicando las
temperaturas más significativas.
d) Determine la proporción de las fases presentes a 1.300 ºC en una aleación
con un 45 % de níquel.
· PAU Modelo 2010/2011
En la figura adjunta se representa el diagrama de fases de la aleación de los
metales A-B.
a) Determine la composición del eutéctico y la temperatura a la que solidifica.
Indique los diferentes estados por los que pasa al enfriar desde el estado líquido al
sólido, las temperaturas a las que se produce el cambio y las composiciones de la
fase líquida y sólida, en los siguientes casos:
b) Metal A puro (0,5 puntos)
c) Aleación con 80% de A y 20% de B. (1 punto)

11
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

· PAU Junio 2007/2008


Sea el siguiente diagrama de fases de la aleación de los metales A-B. Comente los
estados por los que pasa cuando se enfría desde el estado líquido hasta
temperatura ambiente, indicando las temperaturas a las que se producen, en los
siguientes casos:
a) Metal A puro
b) Aleación con 80% de A y 20 % de B
c) Aleación con 40% de A y 60 % de B

· PAU Septiembre 2006/2007


En la Figura adjunta se muestra el diagrama de fases de una aleación A-B.
Conteste a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es la temperatura de inicio y de fin del proceso de solidificación para
las siguientes composiciones?
i) 20% A
ii) 40% de B
b) ¿A partir de qué composición de B una aleación estaría totalmente líquida
a 1300ºC? ¿Y sólida?
c) Calcule el número de fases y, de forma aproximada, la composición de
cada una y las cantidades relativas de cada fase para una aleación del
50% de A a 1300ºC

12
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

· PAU Junio 2004/2005


En la figura adjunta se muestran las curvas de enfriamiento para una aleación de
metales A-B completamente soluble en estado líquido e insoluble en estado sólido.
Determine:
a) La composición del eutéctico y temperatura a la que solidifica
b) El diagrama de fases, indicando las fases existentes en cada una de las
áreas en que se subdivide el diagrama
c) La proporción de los constituyentes (A-eutéctico) de una aleación con 80
% de A y 20 % de B a temperatura ambiente

· Ejercicio:
Defina los siguientes términos:
a) Aleación metálica
b) Solución solidas de sustitución
c) Solución sólidas de inserción
d) Aleación eutéctica

13
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 3: DIAGRAMAS DE


EQUILIBRIO

Ejercicio PAU Septiembre 2013/2014


Diagrama de fases de la aleación Cu-Ni Línea de
liquido
Línea de

LÍQUIDO L

L + SÓLIDO Línea de
solido

SÓLIDO Cu-Ni

a) A la vista del diagrama podemos decir que se trata de una aleación totalmente
soluble en estado líquido y totalmente soluble en estado sólido.
b) El cobre tiene una temperatura de solidificación de 1100ªC y el Níquel de
1450ºC.
La aleación 65% de Cu y 35% de Ni está en estado líquido hasta alcanzar la
temperatura de 1300ºC.
En el intervalo de 1300ºC - 1200ºC ocurre el proceso de solidificación. En este
intervalo coexisten 2 fases (líquida y sólida).
Con temperaturas menores de 1200ºC toda la aleación está en estado sólido,
formándose una sola fase sólida donde el cobre y el niquel están totalmente
mezclados.
c) Para calcular la cantidad o proporción de cada fase aplicamos la regla de los
segmentos inversos

!" $%!&'
Wlíquido = 100 (%) = 100 = 60 %
#!" $%!('
#! &'!('
Wsólido = 100 (%) = 100 = 40 %
#!" $%!('
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Modelo 2010/2011


Diagrama de fases
de la aleación AB
Eutéctico)
LÍQUIDO L

1000
L + SÓLIDO B
L + SÓLIDO A

SÓLIDO A+B

Se trata de una aleación totalmente soluble en estado líquido e insoluble en estado


sólido.

a) El eutéctico tiene una composición de 60% de A y 40% de B y solidifica a


800ºC.

b) Metal A puro:
· El metal A puro (0% de B) está en estado líquido a temperaturas
superiores a 1200ºC.
· A 1200ºC solidifica, en ese punto pasa de estado líquido a estado sólido
con una composición 100% de A
· Por debajo de 1200ºC todo el metal es sólido A (100%A)

c) Aleación 80% A – 20% B


· A Temperaturas superiores a 1000ºC, toda la aleación está en estado
líquido (una sola fase) y su composición es líquido 80% A – 20% B
· De 1000ºC a 800ºC es el intervalo de solidificación. En este intervalo
coexisten dos fases, la fase líquida y la fase sólida. La fase líquida está
compuesta por los componentes A y B, y la fase sólida es metal 100% A.
La fase líquida va empobreciéndose en A al ir descendiendo la
temperatura.
· Al llegar a los 800ºC todo el líquido que queda solidifica con la
composición del eutéctico (60% de A y 40% de B)
Tenemos dos fases: la fase sólida A primaria (sólido A que se formó de
1000º a 800ºC) y la fase sólida eutéctica A-B.

La composición total es 80% A y 20% B


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2006/2007


Diagrama de fases
de la aleación AB

1400
1350
l s

69
45

Se trata de una aleación totalmente soluble en estado líquido y soluble en estado


sólido.

a) Aleación 20% A – 80% B


· Temperatura de inicio del proceso de solidificación = 1400ºC
· Temperatura de fin del proceso de solidificación = 1350ºC

Aleación 60% A – 40% B


· Temperatura de inicio del proceso de solidificación = 1275ºC
· Temperatura de fin del proceso de solidificación = 1200ºC

b) A 1300ºC
· De 0 a 45% B la aleación está totalmente en estado líquido.
· Y de 69% a 100% B la aleación es totalmente sólida

c) Aleación 50% A – 50% B a 1300ºC


· Hay 2 fases: una fase líquida y otra fase sólida
· Para hallar la composición de la fases líquida y sólida, utilizamos la
regla de la horizontal:

Composición de la fase líquida = 55 % A y 45 % B


Composición de la fase sólida = 31 % A y 69 % B

· Para hallar la cantidad de cada fase, utilizamos la regla de los


segmentos inversos:

!" $%!&'
· Wlíquido = 100 (%) = 100 = 79,2%
#!" $%!(&
#! &'!(&
· Wsólido = 100 (%) = 100 = 20,8%
#!" $%!(&
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2004/2005


Curvas de enfriamiento de una aleación de metales A-B completamente soluble en estado
líquido e insoluble en estado sólido.

a) La aleación eutéctica es aquella que sólo tiene una temperatura de solidificción y no


un intervalo. Y además es la aleación de menor temperatura de fusión o
solidificación. Por tanto la aleación eutéctica es la aleación III (40%A - 60%B) y su
temperatura de solidificación es 600ºC

b)
Línea de
liquido

1000
LÍQUIDO L

900

800

700 L + SÓLIDOA L+
Línea de
SÓLIDOB
solido
600
SÓLIDO A+B Aleación
1000
eutéctica
%B
0 100
20 40 60 80
Aleación Aleación
hipoeutéctica hipereutéctica

c) Primero hayamos las cantidades totales de A y B, en el punto : 80% de A y 20% de


B.
Luego calculamos las cantidades en el eutéctico: 40% de A y 60% de B
Y comparamos las cantidades que corresponden al eutéctico
Aeutéctico Beutéctico
En el punto c se compara la cantidad
Eutéctico 40 60 de B, puesto que es todo de
procedencia eutéctica
Punto c x 20

Resolviendo la cantidad de A eutéctico es X = 13,3 %


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 3: ALEACIONES Fe-C,


PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN

Ejercicio PAU
Diagrama de fases de la aleación Fe - C

1380ºC

1250ºC
γ + Fe3C
γ

α + Fe3C
Perlita

Aceros Fundiciones

a) Señale los nombres en cada una de las zonas A, B (eutectoide), C, D.


· A = austenita
· B = perlita (componente eutectoide)
· C = cementita (Fe3C)
· D = ferrita

b) Indique qué parte del diagrama corresponde a los aceros y qué parte a las
fundiciones.
· Aceros es cuando el porcentaje de Carbono varia del 0 % al 2 %
· Fundiciones es cuando el porcentaje de Carbono varia del 2 % al
6,7 %

c) Determine la proporción de cada uno de los constituyentes de una aleación con


un 4,3% de carbono a 900 ºC.

A 900ºC hay dos fases: austenita (γ) y cementita (Fe3C). La cantidad o


proporción de cada uno de los constituyentes se halla mediante la regla de
los segmentos inversos:

,!"#,$
Cantidad de austenita= W γ = 100 = 45,3%
,!"#,$
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

,!"#,
Cantidad de cementita = W Fe3C = 100 = 54,7%
$,%"#,

d) Porcentaje máximo de solubilidad de C en Fe γ (austenita) y temperatura a la


que existe esa máxima solubilidad.

Según el diagrama, la máxima solubilidad de carbono en hierro γ es del


2% de carbono y se da a 1100ºC.

e) Temperaturas de solidificación del hierro puro y de la ledeburita (eutéctico)


La temperatura de solidificación del hierro puro es de 1500ºC. Y la
temperatura de solidificación de la ledeburita es 1100ºC.

f) Porcentaje de fases (ferrita-cementita) que componen el eutectoide (perlita).


Indique la temperatura a la que se forma el eutectoide.
La temperatura a la que se forma el eutectoide (perlita) es de 700ºC.

El porcentaje o cantidad de las fases ferrita (α) y cementita (Fe3C) se


halla mediante la regla de los segmentos inversos:

,!"#,$
Cantidad de ferrita= W α = 100 = 87%
,!"#,#%

#,$"#,#%
Cantidad de cementita = W Fe3C = 100 = 13%
,!"#,#%

g) Porcentaje de hierro y de carbono del compuesto eutectico


El compuesto eutéctico se forma a 1100ºC cuando todo el líquido solidifica
en forma de ledeburita. Y esto ocurre con un 4,3 % de carbono y el 95,7
% de Fe

h) Cuáles son los constituyentes en los que se transforma el eutéctico al solidificar


y cuál es su proporción
Los constituyentes son austenita (γ) y cementita (Fe3C). La cantidad o
proporción de cada uno de los constituyentes se halla mediante la regla de
los segmentos inversos:

,!"&,%
Cantidad de austenita= W γ = 100 = 51,1%
,!"'

&,%"'
Cantidad de cementita = W Fe3C = 100 = 48,9%
,!"'

i) Que transformación se produce cuando la temperatura desciende por debajo


de 700ºC
Por debajo de 700ºC la austenita deja de ser estable y se transforma en
ferrita (empobreciéndose en carbono) y en cementita
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

j) Indica qué transformaciones sufre una aleación de 1,4% de carbono desde los
1500ªC hasta llegar a temperatura ambiente
· Con temperaturas de 1500 a 1380ºC tenemos la aleación con una fase
líquida homogenea Fe - C
· Con temperaturas de 1380 a 1250ºC tenemos la aleación con 2 fases:
Líquido Fe - C y sólido austenita
· Con temperaturas de 1250 a 900ºC tenemos la aleación con una fase
sólida austenita
· Con temperaturas de 900 a 700ºC tenemos la aleación con dos fases
sólidas austenita y cementita, debido a que la austenita empieza a
transformárse y se empobrece en carbono, este carbono reacciona
con el Fe dando cementita
· A temperaturas inferiores a 700ºC toda la austenita se transforma en
perlita, quedando dos fases sólidas perlita y cementita
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 4: TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL


ACERO. LA CORROSIÓN

1.- Tratamientos térmicos del acero


Los tratamientos térmicos son procesos donde se varia la temperatura para modificar la
microestructura y constitución de los metales y aleaciones.
El objetivo de estos tratamientos es mejorar las propiedades mecánicas, de forma que a veces
interesa mejorar la dureza y resistencia, y otras la ductilidad o plasticidad para facilitar su
conformación.

Templado del acero


El temple es un tratamiento térmico al que se somete al acero, concretamente a piezas o masas
metálicas ya conformadas en el mecanizado, para aumentar su dureza y resistencia (aumenta
fragilidad y disminuye tenacidad). Se usa para la obtención de aceros martensíticos.
La martensita es, tras la cementita, el constituyente más duro de los aceros.
El proceso se lleva a cabo calentando el acero a una temperatura aproximada de 915°C (ente 725 ºC
y 1000 ºC), en el cual la ferrita se convierte en austenita, después la masa metálica es enfriada
rápidamente, sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite o en otros fluidos o sales.
Agua: es un medio rápido de enfriamiento. Se consiguen temples muy fuertes y se utiliza
para templar aceros al C. Puede producir deformaciones y grietas
Aceite: enfriamiento más lento. Se consiguen temples más suaves. Se utiliza para aceros
aleados.
Aire: es el enfriamiento más lento. Provoca casi aceros perlíticos.

Hay dos tipos de temples, uno de ellos es el que se templa la totalidad de la pieza, incluyendo su
núcleo. Y otro es el Temple superficial que solo templa su superficie externa, dejando blando el
núcleo para que sea más flexible y tenaz, frente a la superficie que se transforma en dura y resistente
al rozamiento.

A las piezas templadas hay que darles un tratamiento posterior llamado revenido para eliminar las
tensiones internas Las tensiones internas son producidas por las variaciones exageradas que se le
hace sufrir al acero, primero elevándola a una temperatura muy alta y luego enfriándola.
Si el temple es muy enérgico las piezas se pueden agrietar

Recocido del acero


El recocido es el tratamiento térmico que, en general, tiene como finalidad principal el ablandar el
acero, aumentar la plasticidad, ductilidad y tenacidad.
Suele emplearse para eliminar les tensiones del temple o eliminar las tensiones internas que siguen a
un trabajo en frío.
Consiste en calentar un material por encima de las temperaturas de transformación a la fase
austenítica, mantenerlo durante un tiempo previsto y luego enfriar lentamente.

Normalizado del acero


Se realiza calentando el acero a una temperatura unos 50ºC – 80ºC por encima de la temperatura de
austenización y una vez austenizado (la ferrita se convierte en austerita) se deja enfriar al aire. La
velocidad de enfriamiento es más lenta que en el temple y más rápida que en recocido.

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Con este tratamiento se consigue afinar y homogeneizar la estructura. Se obtienen estructuras


más resistentes y duras que con el recocido.

Este tratamiento es típico de los aceros al carbono de construcción de 0.15% a 0.60% de carbono.

Revenido del acero


Es un tratamiento que sigue al temple para evitar las tensiones ocasionales y la fragilidad.
Consiste en calentar por debajo de 723ªC (sin llegar a austerita) para que la martensita se transforme
en una estructura más estable. Se hace luego un enfriamiento al aire (relativamente rápido)

En la figura se muestra un gráfico esquemático de cómo se desarrolla el proceso para cada tipo de
tratamiento térmico.
El carácter de la transformación del acero depende de la velocidad de enfriamiento. Durante un
enfriamiento lento en el horno se verifica el recocido; si el enfriamiento se realiza al aire libre, tal
recocido se denomina normalización.
El temple se hace utilizando un enfriamiento rápido en agua o en aceite (o al aire)
Después del temple, obligatoriamente, se ejecuta el revenido, cuyo objetivo es disminuir en algo la
uniformidad de la estructura y, de tal modo, quitar las tensiones internas de la pieza. El revenido
siempre se realiza a una temperatura menor a la de la transformación del material.

Temperatura de transformación
Temperatura

a austenita
Normalización

Recocido
Temple

Revenido

Tiempo

2.- Tratamientos termoquímicos del acero


Los tratamientos termoquímicos son procesos donde además de variar la temperatura, se modifica la
composición química de una capa superficial de la pieza, adicionando otros elementos con el fin de
mejorar determinadas propiedades en la superficie, principalmente dureza o resistencia al desgaste y
resistencia a la corrosión.

Cementación del acero


Consiste en aumentar la cantidad de carbono de la capa superficial de los aceros.
Se emplea en piezas que deben ser resistentes al desgaste y a los golpes.

Nitruración del acero


Se aporta nitrógeno a la superficie de la pieza, para conseguir endurecimiento superficial.
Se consiguen aceros y fundiciones superficialmente muy duros y resistentes a la corrosión.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Cianuración del acero


Se endurece la superficie de las piezas introduciendo carbono y nitrógeno (es una mezcla de
cementación y nitruración).

Sulfinización del acero


Se aporta azufre, carbono y nitrógeno a la superficie de la pieza. Se mejora la resistencia al
desgaste, sin aumentar la dureza.
Las piezas obtenidas tienen una duración 5 veces mayor.

3.- Oxidación y corrosión de los metales


Se entiende por oxidación y corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea,
produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. El oxígeno del
aire es el principal responsable de estos fenómenos.

La oxidación se produce en ambientes seco y cálido. La corrosión se produce en ambiente húmedo.

La oxidación se produce cuando el elemento que se oxida (metal) cede electrones al elemento
oxidante (O2). La oxidación también la pueden provocar el cloro, azufre, hidrógeno, monóxido de
carbono, dióxido de carbono,…

2 Fe + O2 2 FeO (herrumbre-óxido) (oxidación por oxígeno)

Se forma un óxido que queda adherido a la superficie del metal. Hasta ciertos límites de espesor
y temperatura la capa de óxido puede servir de película protectora que protegen al metal de que
siga avanzado la oxidación.
En los procesos de oxidación, los metales pasan de su estado elemental a formar iones
positivos (cationes) por pérdida de electrones.
M → Mn+ + ne-
Siendo n el número de electrones que se pierden. A esta reacción se le llama reacción de
oxidación o reacción anódica.

La corrosión es la destrucción lenta por acción combinada del oxígeno del aire y la humedad.
Los procesos de corrosión son procesos electroquímicos, ya que en la superficie del metal se
generan “micropilas galvánicas” en las que la humedad actúa como electrolito. El metal actúa
como ánodo (polo positivo) perdiendo electrones y, por lo tanto, se disuelve. Así, el electrolito
actúa como medio conductor a través del cual viajan las cargas que abandonan los electrones
del ánodo que se corroe, el metal.

Ánodo: Metal que cede electrones y se corroe.


Cátodo: Receptor de electrones.
Electrolito: Líquido que está en contacto con el ánodo y
el cátodo. Debe ser conductor eléctrico. Este líquido
proporciona el medio a través del cual se asegura el
desplazamiento de cargas eléctricas desde el ánodo hasta
el cátodo.

Tipos de corrosión

Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, las más comunes son:
Corrosión uniforme: donde la corrosión química o electrolítica actúa uniformemente sobre
toda la superficie del metal
Corrosión galvánica: ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto, ambos
metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

como ánodo y otro como cátodo. Al producirse el contacto el metal más electronegativo actúa
como ánodo y, por tanto, sufre la corrosión.
Corrosión por picaduras: aquí se producen hoyos o agujeros por agentes químicos.
Corrosión intergranular: es la que se encuentra localizada en los límites de grano, esto origina
perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos (en el acero: la cementita
es catódica y la ferrita anódica, ganan y pierden electrones respectivamente).
Corrosión por esfuerzo: se refiere a las tensiones internas luego de una deformación en frío.

Protección contra la oxidación y la corrosión

Dentro de las medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión están las siguientes:
Uso de materiales de gran pureza.
Presencia de elementos de adición en aleaciones, ejemplo aceros inoxidables (Cr y Ni)
Galvanizado: se recubre el material a proteger en un baño de zinc fundido, formándose una
fina capa protectora.
Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como el alivio de
tensiones
Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus efectos, ejemplo los
anticongelantes usados en la automoción.
Recubrimiento superficial: pinturas, capas de oxido, recubrimientos metálicos
Protección catódica.
La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado hoy en día, el cual
aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión, transportando un gran cátodo a
una estructura metálica. Ánodo de sacrificio.

(+) Zn (-) ACERO

CORROSIÓN METAL
(Metal sacrificado) INALTERADO)
Se fuerza al metal a comportarse como un cátodo, suministrándole electrones. Se emplea otro
metal que estará en contacto con el metal que se desea proteger, llamado “ánodo de
sacrificio”, el cual se corroe y acaba destruyéndose aportando electrones al metal. En
definitiva, el metal “ánodo de sacrificio” se pone en contacto con el metal a proteger el cual
recibe electrones del primero. Se necesita la presencia de un electrolito. Se emplea mucho en
tuberías enterradas.
Acero corten: es un tipo de acero realizado con un alto
contenido de cobre, cromo y níquel que hace que
adquiera un color rojizo anaranjado característico. En la
oxidación superficial del acero corten se crea una película
de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que
impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior
de la pieza

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 5: METALES NO FERROSOS

1.- Clasificación
Pesados: su densidad es ≥ 5 kg/l. Estaño, cobre, zinc, plomo, cromo, niquel,
wolframio y cobalto.
Ligeros: su densidad varia de 2-5 kg/l. Aluminio y titanio.
Ultraligeros: su densidad es < 2 kg/l. Magnesio y berilio.

METALES NO FERROSOS PESADOS


Estaño: Sn
CARACTERISTICAS ALEACIONES Y APLICACIONES
- Metal plateado. - Bronce: Cu y Sn. Se utilizan en
- Bajo punto de fusión. fabricación de campanas y engranajes.
- No se oxida fácilmente y es resistente a la - Soldadura blanda: Pb y Sn. Se utiliza
corrosión para soldar componentes electrónicos.
- Maleable y blando - Hojalata: recubrimiento de una chapa de
acero con capas finas de estaño, para
proteger al acero de la corrosión.

Cobre: Cu
CARACTERISTICAS ALEACIONES Y APLICACIONES OTRAS APLICACIONES
- Color rojizo - Bronce: Cu y Sn. Se utilizan en - Fabricación de cables
y brillo metálico fabricación de campanas y eléctricos, así como en
- Es uno de los engranajes. motores, generadores y
mejores conductores - Latón: Cu y Zn. Se utilizan en transformadores
de electricidad ferretería. - Tuberías para
- Alta ductilidad y ma- - Cuproaluminio: Cu y Al. Muy transporte de agua,
leabilidad, utilizadas en orfebrería y para debido a su resistencia
- No se oxida trenes de aterrizaje de aviones. a la corrosión y sus
fácilmente y es - Alpaca: Cu, Ni y Zn. Son propiedades anti-
resistente a la aleaciones resistentes a la bacterianas
corrosión corrosión marina. Se utilizan en
fabricación naval, fontanería,
telecomunicaciones y ferretería.
- Cuproniquel: Cu y Ni. Se utiliza
para monedas y en electricidad-
electrónica.

Cinc: Zn
CARACTERISTICAS ALEACIONES Y APLICACIONES OTRAS APLICACIONES
- Metal de color blanco - Latón: Cu y Zn. Se utilizan - Chapas: canalones,
azulado en ferretería. cornisas, tuberías y
- El aire seco no le ataca - Alpaca: Cu, Ni y Zn. Son recubrimientos de
pero en presencia de aleaciones resistentes a la pilas.
humedad se forma una corrosión marina. Se utilizan - Galvanizado: baño
capa superficial de óxido en fabricación naval, de acero u otros
que aísla al metal y lo fontanería, ferretería y metales en zinc
protege de la corrosión. telecomunicaciones fundido. Protege de la
- Presenta una gran - Zamak: Al, Cu y Zn.. Se oxidación.
resistencia a utiliza en fabricación de - Pinturas metalizadas
la deformación plástica en piezas de gran precisión, con polvos de Zn, que
frío, pero entre 100 y 150 como en el caso de la protegen de la
ºC es muy maleable. automoción. oxidación.
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Plomo: Pb
CARACTERISTICAS ALEACIONES Y APLICACIONES
- Metal de color grisáceo blanco-azulado. - Soldadura blanda: Pb y Sn. Se utiliza
- Muy pesado, de elevada densidad. para soldar componentes electrónicos.
- Maleable y blando.
- Funde con facilidad. (bajo punto de fusión). OTRAS APLICACIONES
- Se oxida con facilidad, formando una capa de - Embalajes protectores de
óxido que lo autoprotege. radiaciones.
- Es muy tóxico. - Recubrimiento de baterías..
- Pinturas al minio: con óxido de plomo,
que protegen de la oxidación.

Cromo: Cr Níquel: Ni Wolframio o Tungsteno


CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
- Alta resistencia a la - Alta resistencia a la - Punto de fusión muy alto,
corrosión y oxidación, corrosión y oxidación, por por lo que se utilizan para
por lo que se utilizan lo que se utilizan para filamentos de bombillas.
para fabricación de fabricación de acero - Muy duros, por lo que se
acero inoxidable inoxidable utilizan como herramientas
de corte

METALES NO FERROSOS LIGEROS


Aluminio: Al
CARACTERISTICAS ALEACIONES Y APLICACIONES OTRAS APLICACIONES
- Metal de color blanco- - Aluminio + Cobre - Fabricación de cables
plateado. (duraluminio) y Sn. Se utiliza eléctricos.
- Muy ligero, de baja para sartenes, llantas de - Láminas para
densidad. coche, bicicletas, etc. embalaje alimentario
- Alta resistencia a la - Aluminio + Magnesio. Se (papel de aluminio).
corrosión utiliza para aeronaútica y - Fabricación de latas y
- Buen conductor de la automoción. tetrabriks.
electricidad y el calor - Aluminio + Niquel +
- Muy maleable y dúctil. Cobalto. Se utiliza para
potentes imanes

Titanio: Ti
CARACTERISTICAS APLICACIONES
- Metal de color blanco-plateado. - Industria aeronaútica y espacial.
- Muy ligero, de baja densidad. - Construcción naval.
- Alta resistencia a la corrosión y la - Prótesis de diferentes piezas en medicina.
oxidación - Intercambiadores de calor en centrales
- Muy maleable y dúctil. eléctricas.
- Muy resistente a la tracción y muy tenaz. - Industria relojera.

METALES NO FERROSOS ULTRALIGEROS

Magnesio: Mg
CARACTERISTICAS ALEACIONES Y APLICACIONES
- Metal de color blanco-plateado. - Magnesio + Aluminio. Se utiliza para envases de
- Maleable y poco dúctil. bebidas y en la industria de automoción.
- Inflamable fácilmente OTRAS APLICACIONES
- Industria pirotécnica.
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

2.- Conformaciones metálicas


Son las técnicas empleadas para formar o manufacturar productos metálicos útiles.
Las técnicas de conformación las podemos clasificar de acuerdo a la siguiente tabla:

CONFORMADO MOLDEO OTRAS


Forja En arena Pulvimetalurgia
Laminación En coquilla Soldadura
Extrusión De precisión
Trefilado

Conformado: consiste en modificar la forma de un elemento por deformación plástica,


aplicando una fuerza externa superior al límite elástico del material. Puede realizarse en
frio o en caliente.
Forja: Golpeando con un martillo a una pieza que se adaptará al volumen de una
matriz
Laminación: Se pasa la forma metálica entre dos rodillos aplicando una fuerza de
compresión. El espesor de la pieza disminuye. Se fabrican hojas
y láminas metálicas.
Extrusión: Se presiona una barra metálica mediante un émbolo
para que circule a través de un orificio. La pieza obtenida tiene la
forma del orificio de extrusión. Se fabrican tubos y elementos
tubulares.
Trefilado: Se pasa un alambre por una matriz agujereada,
mediante fuerza de tracción desde el extremo de salida. Se reduce la
sección y aumenta la longitud. Se fabrican tubos, alambres y
elementos tubulares.

Moldeo: se vierte el material fundido dentro de un bebedero


mazarota
molde con la forma deseada.
colada
En arena: El molde se fabrica de arena, donde
se introduce un modelo de madera que se
retira antes de verter el material fundido. El
molde va provisto de agujeros de colada
(bebedero) y aireación (mazarota).

molde

En coquilla: Se utilizan moldes de acero de dos semimatrices. Tras la solidificación


se abre el molde y se retira la pieza. El molde puede reutilizarse.
De precisión: Se construyen modelos en cera fundida o polímeros, que se envuelven
en un molde. Se calienta el molde hasta fundir y retirar el modelo. Después se vierte
la colada.

Otras:
Pulvimetalurgia: Se compactan los metales en polvo y se tratan térmicamente.
Soldadura: Se unen 2 ó más piezas para formar una nueva.
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 6: PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS

1.- Definición:
Máquina es aquel dispositivo creado para transformar energía, factores de material o
información.

2.- Conceptos físicos previos:


Trabajo W: cuando al aplicar una fuerza se produce un desplazamiento

W= F.d

Energía E: es la capacidad de producir trabajo E W


La energía E es la capacidad de producir trabajo. Y trabajo W es cuando al aplicar
una fuerza se produce un desplazamiento.
A efectos de cálculo podemos igualar el trabajo a la energía. Utilizaremos las
mismas fórmulas y las mismas unidades.
Momento M: es una fuerza aplicada con efecto de giro F

M = F. d
El momento tiende a provocar un giro en el cuerpo o
masa sobre el cual se aplica y es una fuerza
característica en elementos que trabajan sometidos a
torsión (como los ejes de maquinaria) y en elementos
que trabajan sometidos a flexión (como las vigas). d
Par motor C: es la fuerza que es capaz de ejercer un
motor en cada giro

C = F. r
El par motor en los motores de combustión lo aporta el combustible. En los motores
eléctricos, se relaciona con la corriente consumida.
El giro de un motor tiene dos características: el par motor y la velocidad de giro.
Potencia P: es el trabajo realizado por una máquina en un intervalo de tiempo.

P=W/t

3.- Formas de Trabajo:


Trabajo mecánico: W= F.d
En el S.I. se mide en Julio (1 J = 1N.m = 1 W.s)
Otra unidad de medida es el Kilopondímetro (1 Kpm = 1 Kp . 1 m)
1 Kp = 9,8 N
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Trabajo de rotación: es cuando el movimiento se produce alrededor de un eje.

W= M.θ = C.θ M = momento de giro


C = par motor
θ = ángulo girado en radianes.
Puede ser mayor de 2π, según
el número de vueltas dado.

El momento y el par motor se miden en N.m en el S.I.,,. ó en Kpm


1 revolución = 2π radianes

4.- Formas de Energía: la energía puede manifestarse de muchas maneras.


Las unidades de energía son las mismas que las del trabajo.
En el S.I. se mide en Julio (1 J = 1N.m = 1 W.s)
Otra unidad de medida es el Kilopondímetro (1 Kpm = 1 Kp . 1 m)

Energía mecánica: es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un


cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un sistema
mecánico. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar
un trabajo.

Em = Ep + Ec Ep = m.g.h EC = ½ .m.v2
Energía eléctrica: es la energía que proporciona la corriente eléctrica. La energía
eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la
energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

Ee = P.t = V.I.t
Cuando hablamos de Energía eléctrica también se utiliza como unidad KWh
(1 Ws = 1 J; 1 KWh = 3.600.000 ws)
V = tensión o voltaje. En el S.I. se mide en V (Voltios)
I = Intensidad. En el S.I. se mide en A (Amperios)

Energía química de combustión: es la energía que se obtiene al quemar un


combustible. El combustible puede ser líquido, solido o gaseoso.

Eq = Pc.m (sólidos y líquidos) ó Pc. V (gases)

Cuando hablamos de Energía


calorífica también se utiliza como Combustible Poder calorífico
unidad cal o Kcal (1 cal = 4,18 J) Sólidos Kcal/Kg
Antracita 8000
Pc = poder calorífico
Madera 2500-3600
Líquidos Kcal/Kg
Alcohol 5980
Gasóleo 10300
Gasolina 10700
Gases Kcal/m3
Gas natural 8540
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

5.- Formas de Potencia: es el trabajo realizado por una máquina en un intervalo de


tiempo
En el S.I. se mide en Vatio (1 W)
Otra unidad de medida es el caballo de vapor CV (1 CV = 735 W)

".#
Potencia mecánica: P= = = ". $
! !
%.&
Potencia de rotación: P= = = %. '
! !
n= velocidad de giro (en el S.I. en rad/s)

Potencia eléctrica: P = V.I

6.- Rendimiento de una máquina o transformación energética:


El rendimiento puede definirse como la razón entre el trabajo que sale (trabajo útil) y el
que entra (trabajo suministrado), o como la razón entre la potencia que sale y la que entra,
o como la razón entre la energía que sale y entra.

ᶯ = E útil / E absorbida = Eu / Ea
ᶯ = W útil / W absorbido = Wu / Wa
ᶯ = P útil / P absorbida = Pu / Pa
En los problemas cuando nos dan un dato y no nos especifican si es útil o suministrada,
siempre se trata de energías o potencias útiles.

Ejemplo: coche ᶯ = Eu / Ea = Ecinética / Equímica combustión


Ejemplo: grúa ᶯ = Eu / Ea = Epotencial / Eeléctrica

7.- Ejercicios:
PAU Junio 2013/2014
Un automóvil de 1.275 kg de masa, en el que se encuentran dos personas con una masa
de 75 kg cada una de ellas, acelera de 0 a 100 km/h en 9 s. Conociendo que, durante ese
tiempo, el motor del automóvil tiene un rendimiento medio del 37 % y el poder calorífico
del combustible utilizado es 42.500 J/g, calcule:
a) La energía suministrada por el motor que se convierte en trabajo mecánico.
b) La energía total liberada por combustión en el motor del vehículo.
c) La cantidad de combustible consumida por el motor.
d) El par motor aplicado si la velocidad de giro del motor, durante la aceleración, es
de 5.500 r.p.m.
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

PAU Junio 2009/2010


Un vehículo de 850 kg de masa, impulsado por un motor de combustión interna con un
rendimiento del 30%, parte del reposo y alcanza una velocidad final de 100 km/h
circulando por un circuito horizontal.
Calcule:
a) El trabajo mecánico realizado por el vehículo.
b) La cantidad de combustible utilizado por el motor, conociendo que su calor de
combustión es de 45.000 kJ/kg.

PAU Junio 2009/2010


Un montacargas impulsado por un motor eléctrico de corriente continua es capaz de llevar
una carga de 800 kg a una altura de 10 m a una velocidad de 1 m/s. El motor se encuentra
conectado a una fuente de tensión de 220 V, y la potencia consumida por el motor
eléctrico es 10 kW. Calcule:
a) La intensidad de corriente.
b) El trabajo realizado por el montacargas
c) La potencia útil del motor.
d) El rendimiento del motor.
PAU Septiembre 2009/2010
Un vehículo con una masa de 950 kg aprovecha el 35% de la energía liberada en la
combustión del gasóleo que emplea como combustible. Sabiendo que alcanza una
velocidad final de 100 km/h partiendo del reposo y ascendiendo a una altura de 25 m
sobre la posición en la que arranca, calcule:
a) El trabajo mecánico realizado por el vehículo
b) La cantidad de combustible consumido, conociendo que su calor de combustión
es de 42.000 kJ/kg
PAU Junio 2008/2009
Se emplea un elevador para subir una carga de 800 kg al séptimo piso de una vivienda
con planta baja. Conociendo que cada piso tiene una altura de 3 m, que el elevador
asciende a una velocidad constante de 1,5 m/s y que la potencia consumida por el motor
del elevador durante el ascenso de la carga es 15 kW, calcule:
a) El trabajo realizado por el elevador.
b) La potencia útil del motor.
c) El rendimiento del motor.
PAU Junio 2007/2008
Un dispositivo elevador provisto de un motor eléctrico de corriente continua es capaz de
elevar una masa de 800 kg a una altura de 12 m en 15 s. Sabiendo que el motor está
conectado a una fuente de tensión de 220 V y que la intensidad de corriente es de 32 A,
calcule:
a) El trabajo realizado por el elevador
b) La energía total que el motor eléctrico consume por unidad de tiempo
c) La potencia útil desarrollada por el motor
d) El rendimiento del motor
PAU Junio 2005/2006
Un vehículo de 1220 kg de masa impulsado por un motor diesel acelera de O a 100 km/h
en 10 s. Si en los 10 s de aceleración el motor consume 550 g de combustible y el poder
calorífico del combustible utilizado es 45500 J/g, determine:
a) La energía suministrada por el motor que se convierte en trabajo mecánico
b) La energía total liberada en el motor
c) El rendimiento del motor
d) El par motor medio aplicado si la velocidad de giro del motor, durante la etapa de
aceleración, es de 4000 r.p.m.
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 6: PRINCIPIOS GENERALES DE


MÁQUINAS

Ejercicio PAU Junio 2013/2014


DATOS: Vehículo de m = 1275 kg + Personas m = 2 . 75 = 150 Kg.
TOTAL m= 1425 Kg
ᶯ = 37 % = 0,37
v0 = 0 km /h vf = 100 km /h = 27,,8 m/s t=9s
Pc = 42500 J/g

a) Calcular el trabajo mecánico realizado.

Se trata de calcular el trabajo útil.


Eu = EC = Ecf - Eci = ½ .m.v2f - ½ .m.v2i
Eu = ½ .1425 .(27,8)2 - ½ .1425.02= 550648,5 J

Resultado = 550648,5 J

b) Calcular la energía de combustión que proporciona el combustible

La energía absorbida es la energía de combustión. Para calcularla aplicamos el


rendimiento.
ᶯ = Eu / Eab
0,37 = 550648,5 / Eab
Eab = 1488239,2 J

Resultado = 1488239,2 J

c) Calcular la cantidad de combustible consumido

Nuestra energía química de combustión es:


Eab = Eq = Pc .m
1488239,2 J = 42500 J/g . m
m = 35,02 g

Resultado = 35,02 g

d) Calcular el par motor si el motor gira a 5500 rpm

P = C.n
Necesitamos conocer la potencia útil y la velocidad de giro en rad/s
!
Pu = = 550648,5 / 9 = 61183,2 W
!"# '()!*+ ,)$%&
5500 rpm = 5500 . - = 576 rad/s
$%& ,)!"# ./)0
P = C.n
61183,2 W = C . 576 rad/s
C = 106,2 Nm

Resultado = 106,2 Nm
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2009/2010


DATOS: Vehículo de m = 850 kg
ᶯ = 30 % = 0,30
v0 = 0 km /h vf = 100 km /h = 27,,8 m/s
Pc = 45000 KJ/kg

a) Calcular el trabajo mecánico realizado.

Se trata de calcular el trabajo útil.


Eu = EC = Ecf - Eci = ½ .m.v2f - ½ .m.v2i
Eu = ½ .850 .(27,8)2 - ½ .850.02= 328457 J

Resultado = 328457 J

b) Calcular la cantidad de combustible consumido

El trabajo o energía absorbida es la energía de combustión. Para calcularlo


aplicamos el rendimiento.
ᶯ = Eu / Eab
0,30 = 328457 / Eab
Eab = 1094856,7 J

Nuestra energía química de combustión es:


Eab = Eq = Pc .m
1094,8567 KJ = 45000 KJ/kg . m
m = 0,02433 Kg = 24,33 g

Resultado = 24,33 g

Ejercicio PAU Junio 2009/2010


DATOS: Montacargas m = 800 kg, h = 10 m, v = 1 m /s

V = 220 V Pab = 10 KW

a) Calcular la intensidad de corriente


Lo calculamos a partir de la potencia eléctrica.

P = V.I
10000 W = 220 V . I
I = 45,45 A

Resultado = 45,45 A

b) el trabajo mecánico realizado.

Se trata de calcular el trabajo útil, que en este caso es energía potencial


Eu = Ep =m.g.h
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Eu = 800. 9,8 . 10 = 78400 J

Resultado = 78400 J

c) La potencia útil del motor.


Pu = Eu / t = 78400 J / 10 s =7840 W
El tiempo se ha calculado como v = d / t 1 m/s = 10 m / t

Resultado = 7840 W

d) El rendimiento del motor


ᶯ = Pu / Pab
ᶯ = 7840 / 10000 = 0,78 = 78 %

Resultado = 78 %

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


DATOS: Vehículo de m = 950 kg
ᶯ = 35 % = 0,35
v0 = 0 km /h vf = 100 km /h = 27,,8 m/s h = 25 m
Pc = 42000 KJ/kg

a) Calcular el trabajo mecánico realizado.

Se trata de calcular el trabajo útil


Eu = EC + Ep = ½ .m.v2f + mgh
Eu = ½ .950 .(27,8)2 + 950 . 9,8 . 25 = 599849 J

Resultado = 599849 J

b) Calcular la cantidad de combustible consumido

El trabajo o energía absorbida es la energía de combustión. Para calcularlo


aplicamos el rendimiento.
ᶯ = Eu / Eab
0,35 = 599849 / Eab
Eab = 1713854,3 J

Nuestra energía química de combustión es:


Eab = Eq = Pc .m
1713,85 KJ = 42000 KJ/kg . m
m = 0,0408 Kg = 40,8 g

Resultado = 40,8 g
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2008/2009


DATOS: Elevador de m = 800 kg.
h = 7 pisos . 3 m = 21 m
v = 1,5 m/s
Pab = 15 kW

a) Calcular el trabajo mecánico realizado.

Se trata de calcular el trabajo útil.


Eu = Ep = m.g.h = 800 . 9,8 . 21 = 164640 J

Resultado = 164640 J

b) Calcular la potencia útil

Pu = Eu / t = 164640 J / 14 s =11760 W
El tiempo se ha calculado como v = d / t 1,5 m/s = 21 m / t

Resultado = 11760 W

c) Calcular el rendimiento del motor

ᶯ = Pu / Pab
ᶯ = 11760 / 15000 m= 0,784

Resultado = 78,4 %

Ejercicio PAU Junio 2007/2008


a) Resultado Eu = 94080 J

b) Resultado Eab = 105600 J

c) Resultado Pu = 6272 W

d) Resultado ᶯ = 0,891 = 89,1 %

Ejercicio PAU Junio 2005/2006


a) Resultado Eu = 471432,4 J

b) Resultado Eab = 25025000 J

c) Resultado ᶯ = 0,019 = 1,9 %

d) Resultado C = 112,5 Nm
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y


MÁQUINA FRIGORÍFICA

La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el
trabajo.

El calor es una forma de energía, y al suministrar calor a ciertos dispositivos, estos lo transforman en
trabajo mecánico útil, y en pérdidas por calor.

Una máquina térmica es un dispositivo capaz de aprovechar el calor que recibe para producir trabajo
útil. El calor que recibe (que se puede obtener de una reacción química, combustión), lo absorbe un
sistema, normalmente un fluido, que irá transformando parte de esa energía térmica en energía
mecánica. El fluido realiza una serie de transformaciones termodinámicas, y en ellas se puede
calcular el trabajo y también el rendimiento de la máquina.

La termodinámica estudia los procesos de transformación de trabajo en calor y viceversa.

Trabajo Calor
Cuando un cuerpo absorbe energía en forma de calor, se dilata aumentando de volumen (realiza un
trabajo) y aumenta su energía interna que se manifiesta en aumento de temperatura.

Cuando aumento de volumen, el trabajo se considera positivo, y cuando disminuye el volumen, el


trabajo es negativo.

1.- Transformación de un sistema termodinámico


Para estudiar los ciclos termodinámicos que describen los fluidos en el interior de una máquina
térmica, se parte de transformaciones básicas representadas en un diagrama p-V. Como ejemplo
podemos imaginar el gas encerrado en un cilindro (aire, CO2, mezcla aire-combustible, et.)

Partiendo de la ecuación de los gases perfectos, se pueden obtener las expresiones de trabajo
realizado, calor absobido y variación de energía interna del sistema.

p
- Ecuación de estado de un gas ideal p.V = n.R.T,
p 1 2
!
= cte
"
W
&
- Trabajo W = F.d = p.s.d = p. DV =#& $. %!
V1 V2 V
- Calor Q = m.Ce. DT = n. Ce. DT

- Primer principio de la termodinámica Q = W + DU DU = Q – W

(DU = variación de energía interna del sistema)

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Transformación isobára: Transformación isocora:


p = constante V = constante

p
p
p 1 2
P1 1

W
P2 2
V1 V2 V
V V

Transformación isoterma: Transformación adiabática:


T = constante Q = constante, no existe intercambio
de calor con el exterior

p p
1 1
P1 P1

2
2
P2 W P2 W
V V1 V2 V
V1 V2

2.- Transformaciones cíclicas:


En las máquinas térmicas los sistemas evolucionan de forma que partiendo de un estado inicial,
vuelven a él, mediante transformaciones cerradas. El punto de inicio y fin, tiene las mismas
condiciones de presión, volumen y temperatura.
p En un ciclo, la variación de energía interna es, pues, nula.
2
En la transformación 12 el trabajo W es positivo.
W En la transformación 21 el trabajo W es negativo.

1 El trabajo en una máquina térmica es positivo cuando el


ciclo se realiza en el sentido de las agujas del reloj, el
sistema recibe calor y realiza un trabajo de expansión (motor
V térmico). Y el trabajo es negativo cuando se realiza en
sentido antihorario, el sistema cede calor al exterior y se
realiza un trabajo de compresión (máquina frigorífica).

El trabajo neto resultante de un ciclo completo será: WTOTAL = W12 + W21, que corresponde al
trabajo encerrado en la curva.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

P(bar)
Ejemplo:
1
a) Trabajo W = W12 + W23 + W31 8

W12 = - [4 . 3 + (4 . 5) / 2] = - 22 bar.l
W
W23 = 4 . 3 = 12 bar.l 3 2
3
W31 = 0
2 6 V(l)
WTOTAL = - 22 + 12 = - 10 bar.l = - 1000 J

1 bar = 105 Pa, 1 m3 = 103 l

b) ¿Hay que aportarle o nos aporta calor?.

Hay que aportar 1000 J

3.- Principios fundamentales de la termodinámica:

Primer principio de la termodinámica: Para un sistema cerrado (de masa constante) la


energía total se conserva, “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Una
máquina térmica transforma una parte del calor en trabajo y el resto lo destina a modificar su
energía interna.

La primera ley de la termodinámica se expresa matemáticamente por medio de:

Q = W + DU
donde DU es la variación de energía interna, Q es el calor agregado al sistema y W el
trabajo realizado por el sistema.

Segundo principio de la termodinámica: El trabajo puede pasar íntegramente a calor pero


el calor no puede transformarse íntegramente en trabajo. Ninguna máquina térmica es cápaz
de transformar integramente en trabajo el calor absorbido.

Según esto podemos definir máquina témica y su rendimiento h o eficiencia e .

Tercer principio de la termodinámica: es imposible alcanzar una temperatura igual al cero


absoluto mediante un número finito de procesos físicos.

4.- Máquina térmica:


Es un conjunto de elementos que permite obtener un trabajo mecánico útil a partir de un desnivel
térmico natural o artificial; o bien, que a partir de un trabajo útil, permite obtener un desnivel térmico
entre dos focos. Estas dos formas de trabajar nos clasifican las máquinas térmicas:

Máquina térmica directa: Motores térmicos DT h W

Máquina térmica inversa: Máquina frigorífica y bomba de calor W e DT

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Foco caliente Foco caliente


Tc= T1 Tc= T1

Q1 Q1

MTD W MTI W

Q2 Q2

Foco frio Foco frio


Tf= T2 Tf= T2

MTD: máquina térmica directa. MTI: máquina térmica inversa.


Ej: motor térmico de combustión interna Ej: máquina frigorífica: se extraen
alternativo: se inyecta una mezcla de
aire/combustible en el interior de los calorías del foco frio Q2 (medio a
cilindros donde se producirá la refrigerar) y lo transfieren al foco caliente
combustión. El calor Q1 se transforma Q1, consumiendo un trabajo W.
en trabajo mecánico útil W y en
pérdidas en forma de calor Q2.

Cálculo de la eficiencia o rendimiento:

Eútil
e =h =
Eabsorbida

Foco caliente Foco caliente Foco caliente


Tc= T1 Tc= T1 Tc= T1

Q1 Q1 Q1(Eútil)
Motor Máquina Bomba de
Frigorífica calor
Térmico W(Eútil) W W

Q2 Q2 (Eútil) Q2

Foco frio Foco frio Foco frio


Tf= T2 Tf= T2 Tf= T2

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Motor Térmico Máquina Frigorífica Bomba de calor


Eútil Eútil Eútil
e =h = = e =h = = e =h = =
Eabsorbida Eabsorbida Eabsorbida
W Q1 - Q2 Q2 Q2 Q1 Q1
= = £1 = = £³ 1 = = ³1
Q1 Q1 W Q1 - Q2 W Q1 - Q2

1 frigoría = 1 caloría extraída

En las máquinas térmicas inversas el rendimiento puede ser mayor del 100%, por eso hablamos de
eficiencia. Esto es posible debido a que el calor transmitido al foco caliente es la suma del calor
extraído del foco frío más la potencia consumida por el compresor, que se transmite al fluido.

5.- Ciclo de Carnot:


Carnot, en 1824, estableció el ciclo termodinámico ideal de una máquina térmica, de la que se podría
obtener el máximo rendimiento teórico.
Este ciclo se conoce con el nombre de “Ciclo de Carnot” y es un ciclo reversible formado por dos
transformaciones isotérmicas y otras dos adiabáticas. Es un ciclo teórico e ideal que no puede realizar
ninguna máquina térmica.
Un ciclo reversible es aquel que puede realizarse en sentido horario y antihorario, y además la
inversión se puede realizar en cualquier punto.

P
1
Tc
Q1

2
DQ=0
W DQ=0
4
Tf
Q2 3

1 2 expansión isotérmica. El fluido toma un calor Q1 desde el foco caliente (Tc) y realiza
un trabajo, aumentando de volumen.
Al no haber variación de temperatura, DU = 0 y W=Q

2 3 expansión adiabática: El fluido realiza trabajo, aumentando de volumen, a expensas


de su energía interna y disminuyendo su temperatura desde Tc hasta Tf.
Q = 0 y DU = - W

3 4 compresión isotérmica: El fluido cede un calor Q2 al foco frio (Tf) y recibe un trabajo,
disminuyendo de volumen.
Al no haber variación de temperatura, DU = 0 y W=Q

4 1 compresión adiabática: El fluido recibe trabajo, disminuyendo de volumen, por lo que


aumenta su energía interna y su temperatura desde Tf. hasta Tc
Q=0 y DU = - W

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Cálculo de la eficiencia o rendimiento de una máquina con ciclo de Carnot:

Cuando una máquina sigue el ciclo de Carnot, el rendimiento o eficiencia también puede calcularse
en función de las temperaturas de los focos caliente y frio, quedando las fórmulas de la siguiente
manera:

Eútil W Q1 - Q2 T1 - T2
MT (motor térmico) e =h = = = =
Eabsorbida Q1 Q1 T1

Eútil Q2 Q2 T2
MF (máquina frigorífica) e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2

Eútil Q1 Q1 T1
BC (bomba de calor) e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2
Para obtener un alto rendimiento, interesa que la temperatura del foco caliente sea lo mayor posible y
que la temperatura del foco frio sea lo menor posible.

El rendimiento máximo h =1, sería con T2 =0 K (imposible).


Las temperaturas deben introducirse en las fórmulas en grados Kelvin ( 1ºK = 273ºC)

6.- Ejercicios:
Ejercicio 1:
Dada la gráfica de la figura, que muestra un ciclo termodinámico, calcula el trabajo realizado por
el sistema, suponiendo que el ciclo se realiza siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

p (Pa)

0
0,5 1 1,5 2 2,5 V (m3)
Ejercicio 2:
Un motor térmico de 120 CV consume 250.000 Kcal/h. Calcula el rendimiento del motor y el calor
suministrado al foco frio.

Ejercicio 3:
Una máquina térmica que sigue un ciclo de Carnot toma 1100 Kcal del foco caliente a 380ºC y
cede 500 Kcal al foco frio. Calcula:
a) Rendimiento de la máquina
b) Temperatura del foco frio

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio 4:
Un motor térmico que describe el ciclo ideal de Carnot presenta un rendimiento del 45% cuando
la temperatura ambiente es de 10ºC. Calcula:
a) Temperatura del foco caliente
b) ¿En cuántos grados se tendría que aumentar la temperatura del foco caliente para
alcanzar un rendimiento del 60%?

Ejercicio 5:
Una máquina funciona según el ciclo reversible de Carnot entre dos focos a -3 ºC y 22 ºC y recibe
desde el exterior una energía de 7000 KJ. Calcula:
a) Eficiencia de la máquina cuando funciona como máquina frigorífica
b) Eficiencia de la máquina cuando funciona como bomba de calor
c) Energía térmica entregada al foco caliente
d) Energía térmica absorbida desde el foco frio

PAU Junio 2009/2010


De acuerdo al segundo principio de la termodinámica:
a) Explique el fundamento del funcionamiento de los motores térmicos
b) Explique el fundamento del funcionamiento de las máquinas frigoríficas

PAU Septiembre 2009/2010

Algunos productos hortofrutícolas pueden conservarse a una temperatura comprendida entre 6 y


12°C durante varios días hasta el momento de su consumo. Para conseguir que la temperatura
de la cámara de un almacén sea constantemente 10°C se emplea una máquina térmica
reversible que funciona de acuerdo al Ciclo de Carnot. Considerando que la temperatura media
en el exterior es de 5°C en invierno, y 25°C en verano, calcule:
a) La eficiencia de la máquina térmica en la época de invierno, y en la de verano
b) El calor retirado de la cámara o aportado a la misma en cada estación, si la potencia
calorífica utilizada es de 3 kW

PAU Septiembre 2009/2010

Una máquina térmica funciona de acuerdo con un ciclo de Carnot perfecto entre las temperaturas
T1 = 256ºC y T2 = 77ºC. Si el calor tomado del foco caliente es de 1350 J, determine:
a) Rendimiento de la máquina.
b) Calor aportado al foco frío.
c) Trabajo realizado.
d) Temperatura del foco frío si se desea conseguir un rendimiento del ciclo del 56%.

PAU Septiembre 2007/2008

Una máquina frigorífica de 1,5 kW de potencia mantiene una temperatura en su interior de 1°C,
funcionando de acuerdo al Ciclo de Carnot. Considerando que el valor de la temperatura en el
exterior de la máquina se mantiene constante en 18°C, calcule:
a) El rendimiento de la máquina
b) El calor eliminado por unidad de tiempo del interior del frigorífico
c) El calor aportado por unidad de tiempo al exterior del frigorífico

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 7: TERMODINÁMICA.


MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

Ejercicio 1
El trabajo es el área
p (Pa) representada dentro de la
figura. Y se podrá calcular
8 como el área de un rectángulo
+ el área de un triángulo.
6
El trabajo será positivo por
4 realizarse en el sentido horario.
2
Trabajo
W = area rectángulo + area
triángulo = b.h + b.h /2 =
0
0,5 1 1,5 2 2,5 V (m3) = 0,5 *3 + 1*3 / 2 = 3 Pa.m3 = 3
N/m2 . m3 = 3 Nm = 3 J

Ejercicio 2
DATOS: Pu = 120 CV . 736 W/CV = 88320 W
Pab = 250000 Kcal/h

El trabajo realizado en una hora será : W = Pu.t = 88320 W . 3600s = 317952000 J

El calor absorbido en una hora será Q = Pab.t = 250000 Kcal/h . 1 h =250000 Kcal .
1000 cal/Kcal . 4,18 J/cal = 1045000000 J

El rendimiento será la relación entre el trabajo realizado y el calor absorbido

Eútil W 317952000
e =h = = = = 0,30
Eabsorbida Q1 1045000000
Resultado = 30 %

Ejercicio 3
DATOS: Q1 = 1100 kcal T1 = 380º C = 653 K
Q2 = 500 kcal

Eútil W Q1 - Q2 1100 - 500


a) e = h = = = = = 0,545
Eabsorbida Q1 Q1 1100

Resultado = 54,5 %
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

b) Como el funcionamiento de la máquina térmica sigue un ciclo de Carnot se puede


aplicar la siguiente fórmula para calcular el rendimiento o eficiencia:

Las temperaturas deben ir en grados Kelvin T1 = 380ºC + 273 = 653ºK

T1 - T2 653 - T2
e =h = 0,545 = T2 = 297 ºK = 24 ªC
T1 653

Resultado = 24 ºC

Ejercicio 4
a) Resultado T1 = 410,35 K = 137,35 ºC

b) Resultado T1 = 452,8 K = 179,8 ºC

Ejercicio 5
DATOS: T1 = 22 ºC = 295 K T2 = -3 ºC = 270 K
W = 7000 kJ

Como el funcionamiento de la máquina térmica sigue un ciclo de Carnot se


puede aplicar la fórmula con los datos de temperatura

a) Máquina frigorífica

Eútil Q2 Q2 T2 270
e =h = = = = = = 10,8
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2 295 - 270
Resultado = 1080 %

b) Bomba de calor

Eútil Q1 Q1 T1 295
e =h = = = = = = 11,8
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2 295 - 270
Resultado = 1180 %

c) Energía del foco caliente Q1

Vamos a utilizar la fórmula de bomba de calor

Q1 Q
e= = 1 = 11,8 Q1 = 82600 KJ
W 7000
Resultado = 82600 KJ
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

d) Energía del foco frio Q2

W = Q1 – Q2 7000 = 82600 - Q2 Q2 = 75600 KJ

Resultado = 75600 KJ

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Como el funcionamiento de la máquina térmica sigue un ciclo de Carnot se puede
aplicar la siguiente fórmula, para calcular el rendimiento o eficiencia:

Eútil Q2 Q2 T2
MF (máquina frigorífica) e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2

Eútil Q1 Q1 T1
BC (bomba de calor) e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2

a) - En invierno la máquina funciona como una bomba de calor. La temperatura


del foco caliente será la del interior de la cámara 10ºC = 283ºK y la temperatura
del foco frio será la del exterior de la cámara 5ºC = 278ºK

T1 283
e= = = 56,6 Eficiencia = 5660%
T1 - T2 283 - 278

- En verano la máquina funciona como una máquina frigorífica. La temperatura


del foco frio será la del interior de la cámara 10ºC= 283ºK y la temperatura del
foco caliente será la del exterior de la cámara 25ºC = 298ºK

T2 283
e= = = 18,87 Eficiencia = 1887%
T1 - T2 298 - 283

b) - En invierno el calor aportado por unidad de tiempo, para calentar la cámara


Q1
Eútil Q1 Pútil t
será: e= = = =
Eabsorbida W Pabsorbida Pabsorbida

Q1 Q1
t t Q1
56,6 = = = 169800 w = 169800 J/s
Pabsorbida 3000 t
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- En verano el calor retirado por unidad de tiempo, para enfriar la cámara será:

Q2
Eútil Q2 Pútil t
e= = = =
Eabsorbida W Pabsorbida Pabsorbida

Q2 Q2
t t Q2
18,87 = = = 56610 w = 56610 J/s
Pabsorbida 3000 t

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Vamos a suponer que se trata de una máquina térmica directa (motor térmico).
Como el funcionamiento de la máquina térmica sigue un ciclo de Carnot se puede
aplicar la siguiente fórmula, para calcular el rendimiento o eficiencia:

Eútil W Q1 - Q2 T1 - T2
MT (motor térmico) e =h = = = =
Eabsorbida Q1 Q1 T1

a) La temperatura del foco caliente será 256ºC = 529ºK y la temperatura del foco
frio será 77ºC = 350ºK

T1 - T2 529 - 350
h= = = 0,34 Rendimiento = 34%
T1 529

b) El calor tomado del foco caliente es de Q1 = 1350 J y el calor aportado al foco


frio Q2 será:

Q1 - Q2 1350 - Q2
h= 0,34 = Q2 = 891 J
Q1 1350

c) El trabajo realizado W será:

W = Q1 - Q2 = 1350 - 891 = 459 J

d) Para conseguir un rendimiento del 56 %, manteniéndose la temperatura del


foco caliente a 256ºC

T1 - T2 529 - T2
h = 0,56 = = T2 = 232,76 ºK = -40,24ºC
T1 529
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2007/2008

a) Resultado
e = 16,12 = 1612 %

b) Resultado Q2 / t = 24,17 kW

c) Resultado Q1 / t = 25,67 kW
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 8: MOTORES TÉRMICOS

Son máquinas cuya misión es transformar la energía térmica en energía mecánica que sea
directamente utilizable para producir trabajo.

Las fuentes de energía térmica pueden ser: nucleares, solares, combustión de combustibles.
En éste último caso se llaman “motores de combustión”.
Según el lugar donde se quema el combustible, estos motores se clasifican en:

Motores de combustión externa: la combustión se realiza fuera de la máquina,


generalmente para calentar agua que, en forma de vapor, será la que realice el
trabajo. Ej: máquina de vapor.
Los motores de combustión externa
también pueden utilizar gas como fluido
de trabajo (aire, H2 y He) como en el
motor Stirling.
El motor de aire caliente Stirling, utiliza
Combustión
una fuente de calor fija, para calentar aire
en su cilindro. Su movimiento obedece a Expansión
las diferencias de presión de aire, entre la
Refrigeración
porción más caliente y la fría. El
mecanismo central de un motor Stirling Compresión
consiste de dos pistones/cilindros, uno
para disipar calor y desplazar aire caliente hacia la sección fría (viceversa);
el otro pistón entrega la fuerza para aplicar torque al cigüeñal.

Motores de combustión interna: queman el combustible en una cámara interna al


propio motor. Los gases generados causan por expansión el movimiento de los
mecanismos del motor.

Según la forma en qué se obtiene la energía mecánica, los motores de combustión


interna se clasifican en:

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Válvulas de admisión y escape


Motores alternativos: en estos motores los gases Bujía
resultantes de un proceso de combustión empujan Admisión Escape

un émbolo o pistón, desplazándolo en el interior de


un cilindro (movimiento alternativo) y haciendo girar
un cigüeñal, obteniendo finalmente un movimiento
de rotación. Explosión Comprensión

El árbol de levas al girar y las diferentes


levas permiten la apertura y cierre de las
válvulas de admisión y escape del
cilindro.

Motores rotativos: están formados por un Admisión Comprensión


rotor triangular que gira de forma
excéntrica en el interior de una cámara, Al
Bujías
girar genera tres espacios o cámaras
Explosión
diferntes, donde ocurren lsa diferentes Escape
etapas

1. Motor alternativo de combustión interna


Son motores térmicos que se clasifican según el combustible en:

Motores de explosión o motor Otto: gasolina.


La ignición de la mezcla gasolina-aire tiene lugar al producirse una chispa (bujia). Se
llaman motores de encendido provocado (MEP).
El carburador es el dispositivo encargado de realizar la mezcla de aire-combustible.

Motores diesel
Son motores de encendido por compresión (MEC). La ignición se produce
espontáneamente a medida que el combustible es inyectado en la cámara, cuando
en esta se ha comprimido el aire a alta presión y temperatura.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Los motores alternativos están constituidos por 1 ó más cilindros en cuyo interior se

desliza de forma alternativa el émbolo o pistón. La


parte superior se llama culata y contiene la cámara
de compresión (y en los motores de explosión, la
bujia). En la parte inferior se encuentra el carter que
contiene el aceite lubricante.
El movimiento alternativo del pistón se transmite a la
biela, y de ésta al cigüeñal, produciendo así un
movimiento rotatorio que irá a la caja de cambios,
diferencial y ruedas.
Las formas comunes de disposición de los cilindros
son en v y en línea, con un número de cilindros
variable en función de la potencia del motor.

Ciclo: el motor realiza un ciclo termodinámico que puede ser de


4 ó de 2 tiempos (4 ó 2 carreras del pistón)

Motor de 4 tiempos: el ciclo termodinámico se


completa en cuatro carreras del émbolo y dos vueltas
del cigüeñal. En estos motores, la renovación del
combustible se controla mediante la apertura y cierre de
las válvulas de admisión y escape.

Motor de 2 tiempos: el ciclo termodinámico se


completa en dos carreras del émbolo y una vuelta del cigüeñal.
Este motor carece de válvulas y la entrada y
salida de gases se realiza a través de las
lumbreras (orificios situados en el cilindro)
El pistón dependiendo de la posición que
ocupa en el cilindro en cada momento abre o
cierra el paso de gases a través de las
lumbreras.
La lubricación, que en el motor de cuatro
tiempos se efectúa mediante el cárter, en el
motor de dos tiempos se consigue mezclando
aceite con el combustible.
Al ser un motor ligero y económico es muy
usado en aplicaciones en que no es necesaria
mucha potencia tales como motocicletas,
motores fuera borda, motosierras, cortadoras
de césped, etc

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Esquema de transmisión desde el cigüeñal a las ruedas:

Pistones (cámara de combustión)

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª MT

Bielas
Eje 1º

Cigüeñal
Embrague
Piñón-Corona
Eje 2º (hipoide)

Diferencial

2. Motor de explosión de cuatro tiempos:


Se trata de un motor de encendido provocado (MEP), de gasolina que sigue un ciclo
termodinámico Otto:
El ciclo Otto es un ciclo cerrado, que utiliza una mezcla de aire y gasolina y para su ignición
tiene la ayuda de una chispa eléctrica producida por el sistema de encendido (bujía).
Este ciclo consta de 4 etapas o tiempos. Admisión, compresión, explosión-expansión y
escape. Es un ciclo formado por dos adiabáticas y dos isócoras.

1. Admisión (01): el pistón desciende


CICLO OTTO TEÓRICO
arrastrado por el movimiento del
cigüeñal y entra en el cilindro una
mezcla aire-combustible a través de la P
3
válvula de admisión.
Tc
2. Compresión (12): el pistón asciende Expansión
Explosión
arrastrado también por el movimiento Q1
del cigüeñal y comprime el aire y DQ=0
4
combustible, de forma que aumenta la
presión y la temperatura de la mezcla. 2 W Q2
3. Explosión-expansión (234): al
alcanzar la mezcla la máxima Compresión
DQ=0
compresión, salta la chispa en la bujía, 0 1
explosiona la mezcla y baja el pistón. Admisión Escape
V
4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

El movimiento del pistón arrastra el cigüeñal, que realiza el trabajo útil.


4. Escape (410): se abre la válvula de escape y el pistón sube y expulsa los gases.
La válvula de escape se cierra y la válvula de admisión se abre, con lo que se está
en disposición de iniciar un nuevo ciclo.

La diferencia entre la energía aportada Q1 y la cedida Q2, se transforma en energía


mecánica. Esta se manifiesta durante la carrera de expansión, que es la única en la que se
produce trabajo útil y donde el pistón arrastra al cigüeñal. En el resto de las carreras es el
cigüeñal el que arrastra al pistón gracias a la acción del volante de inercia, o bien, como se
hace por norma, disponer, como mínimo, cuatro cilindros en un motor, combinando su
funcionamiento de tal modo que en todo momento por lo menos uno de ellos trabaje.
Válvulas Válvulas
Válvula de Válvula de Válvula de Válvula de
cerradas cerradas
admisión abierta escape cerrada admisión cerrada escape abierta

Entrada Gases de
gasolina-aire escape

Admisión Compresión Explosión Escape

3. Motor diesel de cuatro tiempos:


Se trata de un motor de encendido por compresión (MEC), de gasoil que sigue un ciclo
termodinámico cerrado. Utiliza aire a presión y la inyección de un combustible líquido el cual
se inflama por la alta temperatura del aire lograda después de la compresión del aire.
Este ciclo consta de 4 etapas o tiempos: admisión, compresión, explosión-expansión y
escape. Es un ciclo formado por dos adiabáticas, una isóbara y una isocora:

1. Admisión (01): el pistón desciende


arrastrado por el movimiento del
CICLO DIESEL TEÓRICO
cigüeñal y entra en el cilindro aire a
través de la válvula de admisión.
2. Compresión (12): el pistón P
Q1 Explosión
asciende arrastrado también por el
2 Tc 3 Expansión
movimiento del cigüeñal y comprime
el aire a una elevada presión (40-50
atm y 600ºC). DQ=0
3. Explosión-expansión (234): al
4
alcanzar el aire la máxima W Q2
compresión, se introduce el
combustible finamente pulverizado Compresión DQ=0
mediante bomba inyectora. Al 0 1
contacto con el aire caliente, el Admisión Escape
combustible se autoinflama y se V
produce la combustión. Baja el
pistón y el movimiento del pistón arrastra el cigüeñal, que realiza el trabajo útil.
4. Escape (410): se abre la válvula de escape y el pistón sube y expulsa los gases.

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

La válvula de escape se cierra y la válvula de admisión se abre, con lo que se está


en disposición de iniciar un nuevo ciclo.

Ventajas e inconvenientes de los motores diesel:


§ Mayor rendimiento térmico. En el motor de gasolina el rendimiento está
aproximadamente en un 24% y en el motor diesel en el 34%. Hay menos pérdidas en
los gases de escape y por tanto menor contaminación.
§ Menor consumo (por el mejor aprovechamiento del combustible) y menor coste del
combustible.
§ Mayor duración de la vida del motor, ya que tienen una mecánica más resistente al
desgaste.
§ Precio más elevado, por tener mayor coste de construcción.
§ Más ruidosos por las fuertes explosiones de la combustión.
§ Mayor contaminación por emisión de micro-partículas PM2,5, que al ser tan finas
entran fácilmente en los pulmones.

4. Motor de explosión de dos tiempos:


Los conductos de admisión y escape se llaman lumbreras de admisión y escape.
Además, hay otra lumbrera que comunica el cárter con el cilindro y que recibe el nombre de
lumbrera de transferencia. Estas lumbreras quedan abiertas o cerradas por el movimiento
del pistón en el interior del cilindro.
El combustible entra en el cárter que actúa como una
bomba que aspira el combustible a través de la lumbrera de
admisión y lo transfiere al cilindro mediante la lumbrera de
transferencia.
El ciclo de funcionamiento de un motor de dos tiempos
consta de las mismas cuatro fases que el de cuatro tiempos,
sólo que realizadas en dos carreras del pistón y una sóla
vuelta del cigüeñal. Las dos etapas son:
1. Admisión – compresión (012): el pistón asciende
arrastrado por el cigüeñal y en este movimiento
comprime la mezcla (MEP) o el combustible (MEC)
que se encuentra en el cilindro. A la vez, descubre
la lumbrera de admisión, para que una cantidad
nueva de combustible entre en el cárter.
2. Explosión - expansión – escape (2340): al llegar
el pistón arriba se produce la combustión y el pistón
desciende. Se abre la lumbrera de escape y los
gases salen l exterior. También se abre la lumbrera
de transferencia y el combustible procedente del
cárter entra en el cilindro y desaloja al resto de
gases.

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ventajas e inconvenientes de los motores de dos tiempos:


§ Sencillez de construcción, pues carece de árbol de levas y de la correspondiente
correa de distribución.
§ No tiene válvulas (sujetas a gran desgaste).
§ Mayor potencia, ya que el motor realiza trabajo útil en cada vuelta del cigüeñal (el de
cuatro tiempos lo realiza cada dos vueltas.
§ Menor rendimiento mecánico.
§ Mayor temperatura de funcionamiento, ya que la combustión de la mezcla se
produce con una frecuencia superior. Esto también produce un mayor desgaste.
§ Mayores niveles de contaminación generados por la combustión de los aditivos de la
mezcla.

5. Motor rotativo
El motor rotativo es un motor de cuatro tiempos. En él, un rotor interior, de diferentes
formas, gira formando un determinado número de cámaras, en función de su forma, y que
gira alrededor de un estátor, guiado por un eje excéntrico

Llenado de
aceite
Rotor

Polea

Piñón
Carter Volante de
inercia

Ciclo termodinámico:

Admisión Compresión Explosión Escape


Válvula de
admisión Bujías

Estator

Válvula de
escape Rotor
Eje motor Cámara de
Piñón agua

1. Admisión (01): la mezcla combustible-aire es aspirada mientras se sigue con el giro


por acción de un eje excéntrico.
2. Compresión (12): la mezcla se comprime

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

3. Explosión-expansión (234): al
alcanzar la mezcla la máxima CICLO OTTO TEÓRICO
compresión, se le hace explosionar por
medio de una chispa y se produce la P
combustión. Se realiza el trabajo útil. 3
4. Escape (410): se pone en contacto Tc
con la tobera de escape, se expulsan Explosión
Q1 Expansión
los gases y se reinicia el ciclo. DQ=0

Es un ciclo formado por dos adiabáticas y 2


dos isócoras. W
4
Compresión
DQ=0 Q2
0
1
Admisión Escape
V

Ventajas e inconvenientes de los motores rotativos:

§ Reducido tamaño (y peso) consiguiendo altas potencias específicas.


§ Tienen menores vibraciones
§ Consiguen más revoluciones del eje
§ Bajo par motor
§ Tienen problemas de estanqueidad por lo cual consumen aceite y mayor consumo
de combustible.
§ Su desgaste es rápido,

6. Potencia y rendimiento de un motor


La relación de compresión nos dice cuantas veces comprimes la mezcla aire-
combustible en las cámaras de combustión. En un motor de gasolina la rc es de 10:1
y en un motor diesel es de 25:1 aproximadamente.

RC = V1 / V2 PMS V2
V1= volumen del cilindro cuando el pistón se
carrera

encuentra en el punto inferior de su recorrido V1

(PMI)
PMI
V2= volumen del cilindro cuando el pistón se
encuentra en el punto superior de su recorrido
(PMS), es el volumen de la cámara de
combustión

La carrera del pistón es su desplazamiento en el


interior del cilindro (c)

La cilindrada es el volumen barrido por el pistón en el interior del cilindro. Y se


calcula como la superficie del cilindro por la carrera. Suele medirse en cm3 o cc.
2
Cilindrada = πr . c = V1 - V2 N = nº de cilindros
2
Cilindrada motor = N . πr . c r = radio del cilindro
c = carrera

8
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

De la cilindrada depende la fuerza de cada explosión en el interior del cilindro. Y la


fuerza lineal que ejerce cada pistón se transforma en el cigüeñal en fuerza de
rotación o par motor (C = F. r, la medida del codo del cigüeñal es fundamental)

La potencia de un motor se obtiene multiplicando su par motor por las revoluciones


.!
a las que se desarrolla. P = = .#
"
Un motor, al estar acoplado a un cambio de marchas, varía su par, pero la potencia
se mantiene constante desde la entrada a la salida. Dicho de otra forma, los
engranajes transmiten la potencia, pero varían el par y la velocidad de giro,
manteniendo su potencia constante

7. Sobrealimentación. Motor turbo:


La necesidad de aumentar la potencia de un coche, sin tener que aumentar la cilindrada,
hace necesario una sobrealimentación de combustible.
Aumentar la potencia depende de la cantidad de combustible quemado (energía) y del
número de revoluciones. Pero tanto en motores Diesel como en los de gasolina, por mucho
que aumentemos el combustible que hacemos llegar al interior de la cámara de combustión,
no conseguimos aumentar su potencia si este combustible no encuentra aire suficiente para
quemarse.
Así pues, solo conseguiremos aumentar la potencia, sin variar la cilindrada ni el régimen del
motor, si conseguimos colocar en el interior del cilindro un volumen de aire (motores Diesel)
o de mezcla (aire y gasolina para los motores de gasolina) mayor que la que hacemos entrar
en una "aspiración normal".
El aire se introduce comprimido a alta presión. Para ello se intercala en el circuito de entrada
un compresor, accionado por una turbina movida por los gases de escape. Este dispositivo
recibe el nombre de turbocompresor.
A la salida del compresor los gases salen a elevada presión y temperatura. Por esto, a la
salida del compresor se instala un intercambiador de calor que enfría los gases antes de que
penetren en el motor, a este dispositivo se le llama “intercooler”.
El intercooler es un radiador que es enfriado por el aire que incide sobre el coche en su
marcha normal

9
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

8. Ejercicios:

Ejercicio 1
Según los datos del fabricante, el motor del Citroen Xsara RFY tiene las siguientes
características:
Nº de cilindros : 4 Calibre 86 mm
Carrera 86 mm Relación de compresión 10,4/1
Calcular:
a) La cilindrada del motor
b) Volumen de la cámara de combustión
c) Volumen total del cilindro
d) Sabiendo que la potencia máxima la suministra a 6500 rpm con un par de 164 Nm,
calcula la potencia

Ejercicio PAU Septiembre 2013/2014


El motor de un vehículo consta de 4 cilindros con un diámetro de 82,5 mm y una carrera de
93 mm para cada uno de ellos. El consumo de dicho vehículo es de 12,5 litros en 100 km, los
cuales recorre en una hora. Si el combustible tiene un poder calorífico de 45.000 kJ/kg y una
densidad de 0,75 g/cm3, calcule:
a) La cilindrada del motor.
b) La potencia producida en la combustión.
c) La potencia útil del motor si el rendimiento es del 45 %.
d) El par motor cuando gira a 4.000 rpm.

Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


a) Indique los procesos termodinámicos del ciclo ideal de Otto.
b) Indique los procesos termodinámicos del ciclo ideal de Diesel

Ejercicio PAU Septiembre 2011/2012


El motor de un automóvil consta de 4 cilindros y desarrolla una potencia efectiva de 30 CV a
6.200 rpm. Conociendo que el diámetro de cada pistón es de 80,5 mm, la carrera de 97,6 mm
y la relación de compresión de 10:1, calcule:
a) La cilindrada total
b) El rendimiento efectivo del motor, si consume 7,2 L/h de un combustible cuyo poder
calorífico es 43.700 kJ/kg y su densidad es de 0,7 g/cm3.
c) El par motor que está suministrando.

Ejercicio PAU Septiembre 2010/2011


a) Explique cómo transcurre el ciclo de funcionamiento de un motor de explosión de dos
tiempos.
b) Indique al menos dos ventajas de este tipo de motores

10
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 8: MOTORES TÉRMICOS

Ejercicio 1
DATOS: Nº de cilindros : 4 Calibre 86 mm (diámetro del cilindro)
Carrera 86 mm Relación de compresión 10,4/1

a) La cilindrada será:
2
Cilindrada = N . πr . c = 4. π. (8,6/2)2. 8,6 = 1998,2 cc
He introducido los datos en cm para que el resultado salga en cm 3 ó cc, que es la
unidad utilizada en coches.
Resultado =1998,2 cc

b) Volumen de la cámara de combustión V2

Tenemos que emplear un sistema de dos ecuaciones


RC = V1 / V2 10,4 / 1 = V1 / V2
Cilindrada = V1 - V2 1998,2 / 4 = V1 - V2

La cilindrada que debe introducirse es la de un sólo cilindro y no la total.

Resolviendo el sistema: V2 = 53,14 cc

c) V1= volumen del cilindro

V1 = 10,4 V2 = 552,64 cc

d) La potencia se calcula: P = .!
Necesitamos conocer la velocidad de giro en rad/s
"#$ ()*"+, -*%&'
5500 rpm = 6500 .
%&' -*"#$
/ = 680,7 rad/s
01*2
P = C.n = 164. 680,7 = 111631,3 W = 151,7 CV

Resultado =151,7 CV

Ejercicio PAU Septiembre 2013/2014


DATOS: Nº de cilindros : 4 Calibre 82,5 mm (diámetro del cilindro)
Carrera 93 mm
V = 12,5 litros en 100 Km t = 1 hora
PC = 45.000 kJ/kg d = 0,75 g/cm3

a) La cilindrada será:
2
Cilindrada = N . πr . c = 4. π. (8,25 / 2)2. 9,3 = 1988,6 cc
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

He introducido los datos en cm para que el resultado salga en cm 3 ó cc, que es la


unidad utilizada en coches.
Resultado =1988,6 cc

b) La potencia producida en la combustión será la potencia absorbida

!" $%&.' ()***&+,-+/&.012-)&+/


Pab = = = = 117,2 kW
# # 23**&4

La masa se ha calculado con la fórmula de la densidad: d = m / V

c) La potencia útil del motor si el rendimiento es del 45 %.

ᶯ =P / Pab
u
0,45 = Pu / 117,2
Pu = 52,74 kW

d) El par motor cuando gira a 4.000 rpm.

Necesitamos conocer la velocidad de giro en rad/s


567 ;<&5=> ?&89:
4000 rpm = 4000 .
89: ?&567
@ = 418.9 rad/s
3*&4

Pu = A. B

A = 52740 / 418,9 = 125,9 Nm

Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


a) Indique los procesos termodinámicos del ciclo ideal de Otto.

1ª etapa: Admisión : Transformación isóbara: el pistón desciende arrastrado por


el movimiento del cigüeñal y entra en el cilindro una mezcla aire-combustible a
través de la válvula de admisión. Transformación isóbara

2ª etapa: Compresión: Transformación adiabática: el pistón asciende arrastrado


también por el movimiento del cigüeñal y comprime el aire y combustible, de forma
que aumenta la presión y la temperatura de la mezcla.

3ª etapa: Explosión-expansión: Transformación isocora - adiabática: al alcanzar


la mezcla la máxima compresión, salta la chispa en la bujía, explosiona la mezcla y
baja el pistón. El movimiento del pistón arrastra el cigüeñal, que realiza el trabajo
útil.

4ª etapa: Escape: Transformación isocora : se abre la válvula de escape y el


pistón sube y expulsa los gases.
La válvula de escape se cierra y la válvula de admisión se abre, con lo que se está
en disposición de iniciar un nuevo ciclo.
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

b) Indique los procesos termodinámicos del ciclo ideal de Diesel

1ª etapa: Admisión: Transformación isóbara: el pistón desciende arrastrado por el


movimiento del cigüeñal y entra en el cilindro aire a través de la válvula de
admisión.

2ª etapa: Compresión: Transformación adiabática: el pistón asciende arrastrado


también por el movimiento del cigüeñal y comprime el aire a una elevada presión
(40-50 atm y 600ºC).

3ª etapa: Explosión-expansión: Transformación isobara - adiabática: al alcanzar


el aire la máxima compresión, se introduce el combustible finamente pulverizado
mediante bomba inyectora. Al contacto con el aire caliente, el combustible se
autoinflama y se produce la combustión. Baja el pistón y el movimiento del pistón
arrastra el cigüeñal, que realiza el trabajo útil.

4ª etapa: Escape: Transformación isocora: se abre la válvula de escape y el


pistón sube y expulsa los gases.
La válvula de escape se cierra y la válvula de admisión se abre, con lo que se está
en disposición de iniciar un nuevo ciclo.

Ejercicio PAU Septiembre 2011/2012

DATOS: Nº de cilindros : 4 Calibre 80,5 mm (diámetro del cilindro)


Carrera 97,6 mm Relación de compresión 10/1
P = 30 CV = 22080 W n = 6200 rpm = 649,3 rad/s
PC = 43.700 kJ/kg
V = 7,2 L / h d = 0,7 g/cm3

a) La cilindrada será:
2
Cilindrada = N . πr . c = 4. π. (8,05/2)2. 9,76 = 1987 cc
He introducido los datos en cm para que el resultado salga en cm 3 ó cc, que es la
unidad utilizada en coches.

b) El rendimiento efectivo del motor ᶯ =P u / Pab

!" $%&.' ()*++&,-*,/&.01+(&,/


Pab = = = = 61,2 kW
# # )2++&3

ᶯ =P u / Pab = 22080 / 61200 = 0,36 = 36%

c) El par motor que está suministrando

Pu = 4. 5

= 22080 / 649,3 = 34 Nm
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2010/2011

a) 1ª etapa: Expansión-Escape:
Con la combustión de la mezcla se ejerce una presión sobre el pistón, que
desciende arrastrando el cigüeñal. Se descubre la lumbrera de escape, saliendo al
exterior los gases de combustión, y al abrirse la lumbrera de transferencia entra al
cilindro la mezcla procedente del cárter, desalojando el resto de los gases de
combustión. El pistón, que ahora se encuentra en el Punto Inferior (PMI) está
preparado para comenzar un nuevo ciclo.

2ª etapa: Admisión-Compresión:
El pistón, impulsado por el cigüeñal, asciende desde el PMI hasta el Punto
Superior (PMS) comprimiendo la mezcla que está en el cilindro. A la vez, con la
lumbrera de escape cerrada, se descubre la lumbrera de admisión para que entre
al cárter una nueva cantidad de mezcla. Cuando el pistón alcanza el PMS la
chispa ocasiona la combustión de la mezcla presente en el cilindro.

b) Indicar al menos dos ventajas:

- sencillez de construcción, no existen válvulas (originan problemas de desgaste),


- mayor potencia (se genera trabajo útil en cada vuelta de cigüeñal),
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 9: MÁQUINA FRIGORÍFICA Y BOMBA DE CALOR

1.- Máquina frigorífica


Máquina frigorífica es el dispositivo capaz de hacer descender la temperatura de un determinado
objeto o lugar para hacerla inferior a la de su entorno.
La máquina frigorífica toma una cantidad de calor Q2 de un foco frio denominado “evaporador” y cede
una cantidad de calor Q1 a un foco caliente llamado
“condensador”.
Foco caliente Para que este proceso tenga lugar es necesario suministrar
CONDENSADOR una cierta cantidad de energía W. La energía mecánica
necesaria puede ser obtenida a partir de un motor eléctrico o
compresor
Q1 La transferencia de calor se realiza mediante un fluido
Máquina frigorígeno, que en distintas partes de la máquina sufre
Frigorífica W transformaciones de presión, temperatura y fase (líquida o
gaseosa); y que es puesto en contacto térmico con los
recintos para absorber calor de unas zonas y transferirlo a
Q2 (Eútil) otras..
Los fluidos frigorígenos son sustancias que cambian de
Foco frio estado por condensación o evaporación, a presiones y
EVAPORADOR temperaturas determinadas.
- Evaporación: paso de líquido a gaseoso (con suministro
de calor).
- Condensación o licuefacción: paso de gaseoso a líquido
(enfriando, sustrayendo calor)
Los fluidos frigorígenos no deben ser tóxicos, ni fácilmente inflamables.

Cálculo de la eficiencia o rendimiento:


Eútil Q2 Q2 T2
e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2

Constitución y funcionamiento:

Las máquinas frigoríficas más extendidas son las de compresión y están constituidas por cuatro
elementos básicos: compresor, condensador, sistema de expansión y evaporador.

El evaporador absorbe el calor del recinto que queremos enfriar, el compresor aumenta la presión del
refrigerante para facilitar su condensación y posibilitar la circulación del fluido. En el condensador el
fluido cambia de fase pasando de gas a líquido. La válvula de expansión reduce posteriormente la
presión provocando el enfriamiento del refrigerante.

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Q1

Condensador

Sistema de expansión Compresor

Evaporador

Q1 Q2
Condensador

Ciclo teórico presión-volumen (Carnot)

P Q1
3
2

Válvula de Compresor +
expansión Motor de arranque
1
4
Q2

V
Está formado por dos transformaciones
adiabáticas y dos isóbaras
Evaporador Q2

1 2 : Compresor: comprime el fluido frigorígeno que le llega en estado de vapor, con lo que reduce su
volumen y aumenta su presión y su temperatura. Y facilita la circulación del fluido a
lo largo del ciclo.

2 3 : Condensador: es un intercambiador de calor donde se licua el fluido frigorígeno por circulación


de aire o de agua. En este proceso se cede una cantidad de calor Q1 y el fluido
disminuye su volumen, a presión constante.

3 4 : Sistema de expansión: el fluido líquido se expansiona disminuyendo su presión y aumentando


su volumen. Este proceso supone una reducción brusca de temperatura.

4 1 : Evaporador: es un intercambiador de calor donde el fluido entra a baja presión y temperatura. El


evaporador absorbe calor del recinto donde está situado Q2 y transforma el fluido
en vapor, y provoca enfriamiento de su entorno.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

2.- Bomba de calor


Es una máquina frigorífica capaz de aprovechar el calor cedido en el condensador para calentar un
determinado espacio.

La bomba de calor está destinada y proyectada para producir un efecto frigorífico en el evaporador y un
efecto calorífico en el condensador.

Foco caliente
CONDENSADOR Cálculo de la eficiencia o rendimiento:
Eútil Q1 Q1 T1
Q1(Eútil) e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2
Máquina
Frigorífica W Las bombas de calor reversibles pueden funcionar como
dispositivos de calefacción en invierno o como máquina frigorífica
en verano.
Q2
Llevan una válvula inversora de ciclo que se encuentra a la salida
del compresor y, según la temperatura del medio a climatizar
Foco frio
(medida en la presión de refrigerante antes de ingresar al
EVAPORADOR compresor), invierte el flujo del refrigerante.

Constitución y funcionamiento:

Las bombas de calor más extendidas son las de compresión y están constituidas por cuatro elementos
básicos: compresor, condensador, sistema de expansión y evaporador.

Local
Q1
calentado

Condensador

Sistema de expansión Compresor

Evaporador

Local
refrigerado
Q2

Tanto el esquema como el ciclo termodinámico P-V, son iguales a los estudiados en máquinas
frigoríficas.

El fluido refrigerante a baja temperatura y en estado gaseoso pasa por un compresor, que eleva
su presión y aumenta su temperatura. Una vez comprimido el fluido refrigerante, pasa por
un intercambiador de calor llamado 'condensador', y ahí cede calor al foco caliente Q1, por lo que el
fluido se enfría y cambia a estado líquido. Después, a la salida del condensador, se le hace atravesar
por una válvula de expansión, lo cual supone una brusca caída de presión. A esa presión, el fluido
refrigerante empieza a evaporarse. Este efecto se aprovecha en el intercambiador de calor
llamado evaporador y con ello absorbe calor del foco frío Q2. El fluido evaporado regresa al
compresor, cerrándose el ciclo.

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

3.- Ejercicios:

PAU Junio 2011/2012


a) Indique los elementos fundamentales de un sistema de refrigeración empleando vapor.
b) Describa lo que le ocurre al fluido refrigerante en cada uno de ellos.
c) Indique una desviación respecto al ciclo de Carnot reversible que ocurre en los sistemas reales
de refrigeración

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


El frigorífico de un restaurante tiene dos compartimentos aislados, con dos máquinas
independientes: una para refrigeración a 4 °C y otra para congelación a -25 °C. Sabiendo que
ambas máquinas funcionan de acuerdo al Ciclo de Carnot, y que la temperatura media del local
donde se encuentra el frigorífico se mantiene en 25 °C, calcule:
a) La eficiencia de la máquina utilizada para refrigeración.
b) La eficiencia de la máquina utilizada para congelación.

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 9: MÁQUINA FRIGORÍFICA Y


BOMBA DE CALOR

Ejercicio PAU Junio 2011/2012


a) Indique los elementos fundamentales de un sistema de refrigeración empleando
vapor.
Los cuatro componentes fundamentales de un sistema de refrigeración empleando
vapor son: evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión.

b) Describa lo que le ocurre al fluido refrigerante en cada uno de ellos.


En el evaporador, el fluido refrigerante, que es un líquido a baja presión y
temperatura, se cambia de estado a gas, tomando calor del recinto que se desea
enfriar. En el compresor, el fluido refrigerante aumenta la presión y la temperatura.
En el condensador, el fluido refrigerante se condensa, cediendo calor al exterior. La
válvula de expansión se encarga de reducir la temperatura y la presión elevadas del
fluido refrigerante líquido, pasando a obtener el fluido refrigerante como una mezcla
líquido-vapor.

c) Indique una desviación respecto al ciclo de Carnot reversible que ocurre en los
sistemas reales de refrigeración
La expansión que se produce en la válvula de expansión en un sistema real de
refrigeración es un proceso irreversible,

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


Como el funcionamiento de la máquina térmica sigue un ciclo de Carnot se puede
aplicar la siguiente fórmula, para calcular el rendimiento o eficiencia:

Eútil Q2 Q2 T2
MF (máquina frigorífica) e =h = = = =
Eabsorbida W Q1 - Q2 T1 - T2

a) La eficiencia de la máquina utilizada para refrigeración.

T2 277
e= = = 13,2 Eficiencia = 1320 %
T1 - T2 298 - 277

b) La eficiencia de la máquina utilizada para congelación:

T2 248
e= = = 4,96 Eficiencia = 496 %
T1 - T2 298 - 248
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 10: MÁQUINAS ELÉCTRICAS. MOTORES DE


CORRIENTE CONTINUA

1.- Clasificación de las máquinas eléctricas


Se denomina máquina eléctrica a todo dispositivo capaz de generar, transformar o aprovechar la
energía eléctrica.
Según esto podemos clasificar las máquinas eléctricas en tres grandes grupos. Generadores,
transformadores y motores.
Generadores: son máquinas eléctricas capaces de generar energía eléctrica a partir de energía
mecánica.
Los generadores de corriente continua, son las dinamos.
Los generadores de corriente alterna, son los alternadores y se encuentran en las centrales
eléctricas.

Transformadores: son máquinas eléctricas que transforman la corriente eléctrica que reciben
en corriente eléctrica de diferentes características (voltaje, intensidad).

Motores: son máquinas eléctricas que aprovechan la energía eléctrica que reciben y la
transforman en energía mecánica. Se clasifican según la corriente de funcionamiento en:
§ Motores de corriente continua
§ Motores de corriente alterna: monofásicos y trifásicos
§ Motores universales: funcionan con cualquier tipo de corriente (CC ó CA).

2.- Fundamentos magnéticos y eléctricos:


Electroimán: un núcleo de hierro o acero puede adquirir propiedades magnéticas (imantarse)
cuando lo rodeamos por una bobina por la que hacemos circular una corriente eléctrica.
Se crea un campo magnético.
Fuerza electromagnética: cualquier conductor recorrido por una corriente y bajo la acción de un
campo magnético, se ve sometido a una fuerza electromagnética que es perpendicular al campo
magnético y a la corriente que circula por él.
El motor (rotor) lleva varios conductores repartidos circularmente por su periferia. La fuerza
electromagnética será capaz de desarrollar un par motor o momento de giro, y hacer girar un eje.
Fuerza electromotriz: cuando un conductor se mueve en un campo magnético cortando las
líneas de fuerza del campo, se genera una diferencia de potencial o tensión en sus extremos, es
decir, se crea una fuerza electromotriz inducida E (fem).
En los motores esta fem que se produce, se opone a la causa que la genera y por eso se le
llama fuerza contraelectromotriz E´. Esta fuerza es la diferencia de potencial que tiene lugar en
el inducido del motor (rotor). Será la que nos proporcione la potencia útil.

Potencia: La potencia absorbida será: Pab= U.I


La potencia útil será: Pu = E´.I = C. n

3.- Constitución y clasificación de los motores


Desde el punto de vista mecánico:
§ Estator: parte fija Son electroimanes: núcleos arrollados por devanados o
§ Rotor: parte giratoria bobinados

§ Entrehierro: espacio de aire entre el estator y el rotor.

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Desde el punto de vista electromagnético:

§ Dos circuitos magnéticos (inductor e inducido)


§ Dos circuitos eléctricos (inductor e inducido)

Desde el punto de vista del funcionamiento:

§ Arranque: puesta en marcha


§ Aceleración: espacio entre la puesta en marcha y hasta alcanzar la velocidad de
funcionamiento.
§ Marcha en régimen: velocidad de funcionamiento o nominal.

4.- Motores de cc
Su constitución y funcionamiento se
basa en la creación de una fuerza
electromagnética F y una fuerza
electromotriz E´.
Están compuestos por un inductor y
un inducido, alojados en el estator y
rotor, respectivamente.¨

.
§ Inductor: (o excitado), su misión es crear el campo magnético y se encuentra
alojado en el estator.
Está formado por unas bobinas (hilo de cobre) alrededor de los polos de un
electroimán. Los polos van sujetos a la carcasa. También puede estar
constituido por imanes permanentes.
El número de bobinas depende del tipo de motor

§ Inducido: alojado en el rotor. Consta de unas bobinas que van arrolladas sobre las ranuras de
un núcleo de hierro.
Los extremos de las bobinas se sueldan a una serie de láminas de cobre,
llamadas delgas, que forman el colector. El conjunto se monta sobre un
eje.
Además el motor dispone de escobillas (tacos de grafito), montadas sobre
portaescobillas. Estos dispositivos están en contacto permanente con el
colector y suministran la corriente eléctrica a las bobinas inducidas.

FUNCIONAMIENTO

Vamos a tomar como ejemplo un motor de corriente continua, con el inductor y el inducido en serie.

Eje Escobillas
Entrehierro Polo

I
Bobina
inductora
I N S

I
Colector
Inducido

C
C
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Al conectar el motor a la fuente de alimentación, la corriente eléctrica circula por las bobinas inductoras
generando un electroimán y un campo magnético.

Esta corriente también circula por las bobinas inducidas a través de las escobillas y colector, generando
también un electroimán y un campo magnético.

La interacción de los campos magnéticos provoca fuerzas que actúan sobre las bobinas inducidas, las
obligan a girar y con ellas girará todo el rotor.

Aparece una intensidad


de corriente en el La intensidad
Aparece un par Aparece una de corriente
Aplicamos una
inducido Ii motor Mi que fuerza contra- disminuye y
tensión U hace que el motor electromotriz E´ se alcanza el
se ponga a girar equilibrio
Se crea un campo
magnético

Representación esquemática:

Fórmulas
Ii Inducido

Aplicando la ley de Ohm:


M Ri E´
U
U – E´ = RT. I
Rex
Inductor o excitado U – E´ = (Ri + Rex ). Ii
U = tensión en bornes del motor (V)
E´ = fuerza contraelectromotriz (V)
Ri = resistencia del inducido (Ω)
Rex = resistencia del inductor (Ω)
Ii = intensidad (A)

TIPOS DE MOTORES DE CC:

Se clasifican según la forma de conectar las bobinas del inductor y del inducido entre sí.

- Motor de excitación independiente


- Motor de excitación derivación o shunt
- Motor de excitación en serie

§ Motor de excitación independiente

Las bobinas del inductor y del inducido se


Ii Iex conectan a fuentes externas
independientes.
Ra
U U´ Rex

M Ri E´

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

En el arranque la velocidad inicial es cero y por consiguiente, al no girar el rotor, la fuerza


contraelectromotriz E´ = 0. Esto supone que la intensidad en el momento de arranque pueda
alcanzar valores muy altos. Para disminuir esta intensidad inicial, se coloca una resistencia variable
o reóstato Ra que varia con la velocidad (aumenta su valor cuando la velocidad es muy pequeña, y
va desapareciendo al aumentar la velocidad del motor)

Fórmulas

- A velocidad de regimen o velocidad de funcionamiento nominal


U – E´ = Ri. Ii
U´ = Rex . Iex

- En el arranque: E´ = 0
U = (Ra + Ri ). Iia
U = tensión en bornes del motor (V)
E´ = fuerza contraelectromotriz (V)
Ri = resistencia del inducido (Ω)
Rex = resistencia del inductor (Ω)
Ra = reóstato de arranque (Ω)
Ii = intensidad del inducido (A)
Iex = intensidad del inductor (A)
Iia = intensidad de arranque (A)

§ Motor de excitación derivación o shunt

Las bobinas del inductor y del inducido se conectan en


paralelo.
Ii Iex
El esquema es prácticamente igual al motor de excitación
Ra independiente, pero ambos devanados están conectados
U Rex a la misma fuente de alimentación.

Fórmulas
M Ri E´
- A velocidad de regimen o velocidad de
funcionamiento nominal
U – E´ = Ri. Ii
U = Rex . Iex
I = Ii + Iex

- En el arranque: E´ = 0
U = (Ra + Ri ). Iia
U = tensión en bornes del motor (V)
E´ = fuerza contraelectromotriz (V)
Ri = resistencia del inducido (Ω)
Rex = resistencia del inductor (Ω)
Ra = reóstato de arranque (Ω)
Ii = intensidad del inducido (A)
Iex = intensidad del inductor (A)
I = intensidad que el motor absorbe de la
red (A)
Iia = intensidad de arranque (A)

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

§ Motor de excitación en serie

Las bobinas del inductor y del inducido se conectan en serie.


I
Fórmulas
Ra
U - A velocidad de regimen o velocidad de
funcionamiento nominal
M Ri E´
U – E´ = (Ri + Rex ). I
I = Ii = Iex
Rex

- En el arranque: E´ = 0
U = (Ra + Ri + Rex). Iia
U = tensión en bornes del motor (V)
E´ = fuerza contraelectromotriz (V)
Ri = resistencia del inducido (Ω)
Rex = resistencia del inductor (Ω)
Ra = reóstato de arranque (Ω)
Ii = intensidad del inducido (A)
Iex = intensidad del inductor (A)
I = intensidad que el motor absorbe de la
red (A)
Iia = intensidad de arranque (A)
POTENCIA Y PÉRDIDAS DE POTENCIA

§ Potencia absorbida:
La potencia absorbida de la red es : Pab = U.I
§ Potencia útil:
La potencia útil del eje del motor es : Pu = E´ . I
P = Pab – pérdidas = PCui - PCuex - PFe - Pm
§ Pérdidas de potencia:

- Pérdidas en el cobre del devanado inducido y del devanado inductor: son pérdidas
debidas al calentamiento o efecto Joule

PCui = Ri . Ii2
PCuex = Rex . Iex2
- Pérdidas en el hierro: son pérdidas debidas a la histéresis magnética. Se suelen
despreciar en los cálculos.

PFe
Pérdidas mecánicas: son pérdidas debidas al rozamiento en los puntos de unión de las
partes móviles de la máquina. Se suelen despreciar en los cálculos.

Pm

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

RENDIMIENTO:

Parte de la energía que se aporta al motor se pierde.

ᶯ = Pútil / Pabsorbida
INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO:

Para invertir el sentido de giro de los motores de CC, hay que cambiar las conexiones del inducido
con respecto al inductor. Esto es así, porque el sentido del par motor depende del campo magnético
y del sentido de la corriente en los conductores.

Si la inversión se realiza con el motor en marcha, es obligado cambiar las conexiones del inducido y
no las del inductor, pues de lo contrario el motor se quedaría sin excitación.

APLICACIONES

El motor de continua tiene un elevado par de arranque y su velocidad se regula fácilmente por
medios eléctricos o electrónicos, porque para ello es necesario solamente regular la tensión o la
corriente.

Pero es poco robusto y se desgasta con facilidad. No es adecuado frente a ambientes hostiles
(humedad, polvo, gases inflamables).

Ejemplos:
- Motor que hace girar el CD del ordenador
- Motor de un tranvía
- Motor de un brazo de robot
- Motor de un coche eléctrico
- Ventilador del procesador del ordenador
- Elevadores

Las tensiones de trabajo varían desde 1 V a 1000 V

5.- Ejercicios:
Ejercicio 1:
Un motor de CC se conecta a una tensión de 60 V y consume una corriente de 20 A. La
potencia pérdida en el cobre es de 100 W y las pérdidas de potencia en el hierro más las
pérdidas de potencia mecánicas son de 120 W. Calcula el rendimiento del motor.

Ejercicio 2:
Un motor CC en serie de 5,25 KW tiene un inductor y un inducido con resistencias de 0,5 Ω y 1
Ω, respectivamente; la intensidad de corriente es de 30 A y su fuerza contraelectromotriz es de
175 V.
Dibuja el esquema eléctrico y calcula el rendimiento del motor.

Ejercicio 3:
Un motor de CC en derivación y de 87,3 % de rendimiento, se conecta a un generador de 400 V
y produce una fuerza contraelectromotriz de 350 V; las resistencias del inducido, del inductor y
del reostato de arranque son de 0,1 Ω, 400 Ω y 1,2 Ω, respectivamente.

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

a) Dibuja el esquema eléctrico


b) Calcula la corriente de arranque del inducido
c) Calcula la corriente a velocidad nominal del inducido
d) Calcula la corriente del inductor
e) Calcula la corriente absorbida del generador
f) Calcula la potencia absorbida del generador
g) Calcula la potencia útil

PAU Junio 2006/2007


Una bomba empleada para el trasiego de líquidos entre depósitos es accionada por un motor de
corriente continua, con las bobinas inductoras y las inducidas conectadas en serie, de forma que
cuando la bomba se pone en marcha la fuerza electromotriz en el motor es de 200 V.
Conociendo que la línea de corriente a la que se encuentra conectado el motor tiene una tensión
de 220 V y que la intensidad de corriente es de 4 A cuando funciona a plena carga, calcule:
a) La resistencia interna total del motor.
b) La potencia suministrada al motor.
c) La energía disipada por unidad de tiempo en el motor.
d) La potencia mecánica desarrollada.

PAU Junio 2004/2005


Una bomba empleada para el trasiego de líquidos entre depósitos es accionada por un motor de
corriente continua, con las bobinas inductoras y las inducidas conectadas en serie, de forma que
cuando la bomba se pone en marcha la fuerza electromotriz en el motor es de 200 V.
Conociendo que la línea de corriente a la que se encuentra conectado el motor tiene una tensión
de 220 V y que la intensidad de corriente es de 4 A cuando funciona a plena carga, calcule:
a) La resistencia interna total del motor.
b) La potencia suministrada al motor.
c) La energía disipada por unidad de tiempo en el motor.
d) La potencia mecánica desarrollada.

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 10: MÁQUINAS ELÉCTRICAS.


MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Ejercicio 1,
DATOS: motor de CC con las bobinas en serie

U = 60 V I = 20 A Pperdida = 100 + 120 = 220 W


Para calcular el rendimiento calculamos la potencia absorbida y la potencia útil

Pab = U . I = 60 . 20 = 1200 W

Pu = Pab - Pperdida = 1200 - 220 = 980 W

ᶯ = Pútil / Pabsorbida = 980 / 1200 = 0,82 ᶯ = 82 %


Ejercicio 2
DATOS: motor de CC con las bobinas en serie

Pu = 5,25 KW Ri= 0,5 Ω Rex = 1 Ω


E´= 175 V I = 30 A

a) Esquema eléctrico
I

M Ri E´
U

Rex

b) Rendimiento del motor:

Para calcular el rendimiento calculamos la potencia absorbida y la potencia útil

U – E´ = (Ri + Rex ). I U - 175 = 1,5 . 30 = 45 U = 220 V

Pab = U . I = 220 . 30 = 6600 W

ᶯ = Pútil / Pabsorbida = 5250 / 6600 = 0,79 ᶯ = 79 %


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio 3
DATOS: motor de CC con las bobinas en derivación

ᶯ = 87,3 % U = 400 V E´= 350 V

Ri= 0,1 Ω Rex = 400 Ω Ra= 1,2 Ω


I = 30 A

a) Esquema eléctrico
Ii Iex
Ra
U Rex

M Ri E´

b) Corriente de arranque del inducido (E´ = 0)

U = (Ra + Ri ). Iia 400 = (1,2 + 0,1) Iia Iia = 307,7 A

c) Corriente a velocidad nominal del inducido

U – E´ = Ri. Ii 400 - 350 = 0,1. Ii Ii = 500 A

d) Corriente del inductor

U = Rex . Iex 400 = 400 . Iex Iex = 1 A

e) corriente absorbida del generador

I = Ii + Iex = 500 + 1 = 501 A


f) Potencia absorbida del generador

Pab = U . I = 400 . 501 = 200400 W

g) Potencia útil

ᶯ = Pútil / Pabsorbida 0,873 = Pu / 200400 Pu= 174949 W


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2006/2007


DATOS: motor de CC con las bobinas en serie

E´= 200 V U = 220 V I=4A

a) Resistencia interna total del motor:

RT = Ri + Rex

U – E´ = (Ri + Rex ). I = RT . I 220 - 200 = RT . 4 RT = 5 Ω

b) Potencia suministrada al motor que es la potencia absorbida de la red eléctrica

Pab = U . I = 220 . 4 = 880 W Pab = 880 W

c) La energía disipada por unidad de tiempo es la potencia perdida

Pperdida = RT . I2 = 5 . 42 = 80 W Pperdida = 80 W

d) La potencia mecánica desarrollada es la potencia útil

Pu = E´ . I = 200 . 4 = 800 W Pab = 800 W

Ejercicio PAU Junio 2004/2005


DATOS: motor de CC con las bobinas en serie

RT = 7 Ω U = 240 V I=8A

a) Fuerza electromotriz del motor:

RT = Ri + Rex

U – E´ = (Ri + Rex ). I = RT . I 240 - E´= 7 . 8 E´ = 184 V

b) Potencia suministrada al motor que es la potencia absorbida de la red eléctrica

Pab = U . I = 240 . 8 = 1920 W Pab = 1920 W

c) La energía disipada por unidad de tiempo es la potencia perdida

Pperdida = RT . I2 = 7 . 82 = 448 W Pperdida = 448 W

d) La potencia mecánica desarrollada es la potencia útil

Pu = E´ . I = 184 . 8 = 1472 W Pab = 1472 W


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 11: MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

1.- La corriente alterna (C.A.)


La corriente alterna es una corriente eléctrica en la que el sentido de circulación de los electrones y la
cantidad de electrones varían cíclicamente.
La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un polo es
negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces
como ciclos por segundo (hertzios) posea esa corriente. No obstante, aunque se produzca un constante
cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las
fuentes de FEM que suministran corriente continua.
Como la tensión varia constantemente se coge una tensión de referencia llamada valor eficaz. Este
valor es el valor que debería tener en corriente continua para que produjera el mismo efecto sobre un
receptor en corriente alterna.
En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 230 V y tiene una frecuencia de 50 Hz.
La forma más común de generar corriente alterna es empleando grandes generadores o alternadores
ubicados en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas o centrales atómicas.
La corriente alterna se representa con una onda senoidal.

Vmáximo Veficaz
230 V

f = frecuencia (ciclos/s = Hertzio Hz)

W = pulsación = 2πf

U = Umáx sen 2πft = Umáx sen wt

I = Imáx sen 2πft = Imáx sen wt

Ventajas de la corriente alterna

Entre algunas de las ventajas de la corriente alterna, comparada con la corriente continua,
tenemos las siguientes:

§ Se transporta a grandes distancias con poca pérdida de energía.


§ Al incrementar su frecuencia por medios electrónicos en miles o millones de ciclos por
segundo (frecuencias de radio) es posible transmitir voz, imagen, sonido y órdenes de
control a grandes distancias, de forma inalámbrica.
§ Los motores y generadores de corriente alterna son estructuralmente más sencillos y
fáciles de mantener que los de corriente continua.

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Sistemas más empleados de CA:

Los sistemas más empleados para transporte y uso de la CA son:

§ Sistema monofásico.
En ese sistema se emplea una sola fase de corriente alterna y un neutro, obteniéndose
tensiones de 230 V de valor eficaz y 50 Hz de frecuencia..
§ Sistema trifásico.
Sistema formado por un neutro y tres fases de corrientes alterna , de igual frecuencia y valor
eficaz, desfasadas entre si 120 grados.
Esto permite tensiones de 230 V (entre fase y neutro) y de 400 V (entre fases). Y 50 Hz de
frecuencia
La utilización de electricidad en forma trifásica es común en industrias donde muchas de las
máquinas funcionan con motores para esta tensión.
Las corrientes trifásicas se generan mediante alternadores dotados de tres bobinas o
grupos de bobinas, enrolladas sobre tres sistemas de piezas polares equidistantes entre sí.

U (V)

Los colores que según la normativa se emplean en los cables son:

R
Fases S Negro, gris o marrón
T

Neutro
N azul claro

Toma tierra TT rayas verde/amarilla

POTENCIA EN CA:

La potencia total suministrada por el generador no siempre es la consumida por el circuito. Una parte
de la potencia se utiliza para crear campos eléctricos y magnéticos en las máquinas, pero no se
consume. Sin embargo la fuente debe proveerla para el funcionamiento del circuito.

MONOFÁSICA TRIFÁSICA
Potencia activa: P = U.I.cos φ = S cos φ (W) P = 3 Uf.If.cos φ = S cos φ (W)
Potencia reactiva: Q =U.I.sen φ =S sen φ VAr) Q = 3 Uf.If..sen φ =S sen φ (VAr)
Potencia aparente: S = U.I (VA) S = 3 Uf.If. (VA)
Factor de potencia = cos φ

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Potencia activa
Es la potencia que representa la cantidad de energía eléctrica que se va a transformar en trabajo
(calor, energía mecánica, etc). Es la potencia que se utiliza.
Aplicando un rendimiento dará la potencia útil.
Se designa con la letra P y se mide en vatios (W).
La potencia activa (absorbida) es debida a los elementos resistivos.
Potencia reactiva
Es la encargada de generar el campo eléctrico y magnético que requieren para su funcionamiento
los motores y transformadores: Esta potencia sólo aparecerá cuando existan bobinas o
condensadores en los circuitos. Es una potencia devuelta al circuito, por lo que la potencia reactiva
tiene un valor medio nuloy no produce trabajo útil.
Se mide en voltamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.
Esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.
Potencia aparente
La potencia aparente de un circuito eléctrico de corriente alterna es la suma vectorial de la energía
que consume dicho circuito en forma de calor o trabajo y la energía utilizada para la formación de
los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes.
Esta potencia ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos y también la que
van a "almacenar" bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en voltiamperios
(VA).
Relación entre potencias activas, aparentes y reactivas
S2 = P2 + Q2

Factor de potencia
El factor de potencia se define como el cociente de la potencia activa entre la potencia aparente;
esto es:
Cos φ = P / S
El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía eléctrica que se ha
convertido en trabajo.
El valor ideal del factor de potencia es 1, esto indica que toda la energía consumida por los
aparatos ha sido transformada en trabajo.
Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa un mayor consumo de energía
necesaria para producir un trabajo útil.

2.- Motores de CA trifásicos


Se utilizan en la mayor parte de máquinas industriales.
Están constituidas por el estator, el rotor y el entrehierro.
La separación de aire entre el estator y el rotor se llama entrehierro
Estator: parte fija formada por una corona de chapas ferromagnéticas
aisladas provistas de ranuras, donde se introducen 3 bobinas inductoras,
cuyos extremos van conectados a la red. Es la parte encargada de crear

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

el campo magnético.
Rotor: parte móvil situada en el interior del estator, formado por chapas ferromagnéticas
aisladas y ranuradas exteriormente. El bobinado del rotor puede estar de
dos formas:
Rotor de jaula de ardilla: en las ranuras se encuentran los
bobinados del inducido cuyos extremos se unen entre sí en
cortocircuito. Por tanto no hay posibilidad de conectar el
devanado del rotor con el exterior.
El rotor va montado sobre un eje

Estator
Bobina del estator

Ranura del estator


Entrehierro

Rotor

Bobina del rotor

Rotor bobinado: los devanados del rotor van


distribuidos en la periferia y sus extremos están
conectados a anillos colectores montados sobre el
mismo eje, sobre los que se deslizan unas escobillas
que permiten conectar la bobina a un circuito exterior..
Estator y rotor, tienen el mismo número de pares de polos.

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ventajas del motor con rotor en bobinado respecto al motor con rotor en cortocircuito.
1. La corriente de arranque es menor, solamente, de 1,5 a 2.5 veces la corriente nominal, debido
al empleo de las resistencias de arranque.
2. El par de arranque es siempre mayor en motores de las mismas características.
3. Durante el periodo de arranque también es mayor el factor de potencia debido a la presencia
de las resistencias rotóricas.
4. En los motores de rotor bobinado es posible una mejor regulación de la velocidad
Los principales inconvenientes son los siguientes:
1. El devanado del rotor encarece el precio del motor y lo hace más voluminoso.
2. Los equipos para el arranque, frenado, regulación de la velocidad, etc... son más complejos.
Esto significa más caros, más voluminosos y personal más entrenado para su manejo.

FUNCIONAMIENTO:
El motor se conecta a CA trifásica. Pero la corriente circula exclusivamente por las bobinas
inductoras del estator. Esto genera un campo magnético giratorio (en CC es lineal).
Como consecuencia del campo magnético giratorio en los conductores del rotor se inducen
corrientes eléctricas. Estas corrientes interactúan con el
campo magnético del estator, provocando fuerzas
electromagnéticas que dan lugar al par motor que obliga a
girar al rotor.

El Campo magnético giratorio se obtiene con tres devanados


desfasados 120º (acoplados en estrella o triángulo) y
conectados a un sistema trifásico de C. A.

R
S

T
T

N
N

Motor con 1 par de polos /fase Motor con 2 pares de polos /fase

CLASIFICACIÓN DE MOTORES DE C.A.:


§ Síncronos: son aquellas en las que la velocidad de giro del rotor es la misma que la
velocidad de giro del campo magnético. Son poco utilizadas, empleándose solo en
aplicaciones muy especificas.
§ Asíncronos o de inducción: en las que la velocidad de giro del rotor es inferior a la de
rotación de campo magnético. La amplia mayoría de los motores empleados son asíncronos
trifásicos debido a su sencillez, rendimiento y robustez, además pueden ser empleados en
instalaciones monofásicas mediante la conexión de un condensador.

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

VELOCIDAD DE GIRO EN MOTORES ASÍNCRONOS:


Hay dos velocidades de giro, la del campo magnético y la del rotor.
60 f
§ Velocidad de giro del campo magnético o velocidad síncrona: n1 =
p
f = frecuencia de corriente (Hz)
p = nº de pares de polos del motor

§ Velocidad de giro del rotor: n2 ¹ n1 (sino no hay giro)

§ Deslizamiento absoluto: n2 < n1 D = n1 - n2


n1 - n2
§ Deslizamiento relativo: d= 100(%)
n1
El deslizamiento es la diferencia relativa expresada en % entre las velocidades de
giro del campo magnético y la del rotor.

CONEXIÓN Y ARRANQUE DEL MOTOR:


U V W
Para arrancar el motor hay que conectar entre sí las tres bobinas
inductoras del estator, y efectuar la conexión a la red.
La conexión puede ser con arranque directo en estrella o en
triángulo.
Al principio o fin de cada bobina se le llama con las letras U, V, W. Y X Z
Y
al final con X, Y, Z.
Tensión de línea: Es la diferencia de potencial que existe entre dos conductores de línea o entre
fases. (UL)
Tensión de fase: Es la diferencia de potencial que existe en cada uno de los bobinados o de las
ramas monofásicas de un sistema trifásico. (Uf)
Intensidad de línea: Es la que circula por cada uno de los conductores de línea o de fase de la red
eléctrica. (IL)
Intensidad de fase: Es la que circula por cada uno de los bobinados o de las ramas monofásicas
de un sistema trifásico. (If)

§ Conexión en estrella:

IL Se consigue uniendo los terminales finales de las tres


R bobinas (X-Y-Z) en un punto común, que normalmente
U se conecta a neutro. Los terminales iniciales (U-V-W)
se conectan a las fases de la red electrica
UL
IL UF R S T
S IL
X
Y U V W
IL
Z IL
UL
V W
UF UF Z X Y
T
N IL Caja de bornas

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

UL= 3 Uf
IL= If La intensidad de línea coincide con la de fase
La potencia en trifásica se calcula sumando las potencias de las tres fases:
P = 3 Uf.If.cos φ = S cos φ (w)
Q =3 Uf.If..sen φ =S sen φ (VAr)
S = 3 Uf.If. (VA)

La potencia en una conexión en estrella es: P= 3 UL.IL.cos φ = S cos φ (w)


Q = 3 UL.IL..sen φ =S sen φ (VAr)
S = 3 UL.IL. (VA)
Cos φ = P / S
§ Conexión en triángulo:
Este tipo de conexión se realiza uniendo el final de una bobina con el principio de la
siguiente, hasta cerrar la conexión formando un triángulo. Es una conexión sin neutro.
Después los tres extremos iniciales se conectan a las fases
R IL de la red.
Z U R S T
IF IF
UL
X U V W
S IL W
y V
UL IF
Z X Y
T Caja de bornas
IL
UL= Uf La tensión de línea coincide con la de fase

IL= 3 If
La potencia trifásica es: P = 3 Uf.If.cos φ = S cos φ (w)
Q =3 Uf.If..sen φ =S sen φ (VAr)
S = 3 Uf.If. (VA)
La potencia en una conexión en triángulo es: : P = 3 UL.IL.cos φ = S cos φ (w)
Q = 3 UL.IL..sen φ =S sen φ (VAr)
S = 3 UL.IL. (VA)
Cos φ = P / S
POTENCIA Y PÉRDIDAS DE POTENCIA:
§ Potencia absorbida:

La potencia absorbida de la red es : Pab = 3 U . I. cos φ


§ Potencia útil:
La potencia útil del eje del motor es : Pu = Pab – pérdidas
7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

pérdidas = PCui - PCuex - PFe - Pm

§ Pérdidas en el cobre: debidas al efecto Joule por calentamiento


2
§ En los conductores del estator: Pcuex = 3. Rex.(Iex)
2
§ En los conductores del rotor: Pcui = 3. Ri.(Ii)
§ Pérdidas en el hierro: PFe debidas a las pérdidas por corrientes de Foucault.
§ Pérdidas mecánicas: Pm

RENDIMIENTO:

Parte de la energía que se aporta al motor se pierde.

ᶯ = Pu/Pab
APLICACIONES:
- Son sencillos y robustos
- Pueden arrancar a plena carga (elevado par motor)
- Buen rendimiento
- Se usan en instalaciones industriales de gran potencia. Se utilizan en sistemas de elevación,
como ascensores o montacargas; de transporte, como las cintas transportadoras; en sistemas de
ventilación y climatización, como las unidades de tratamiento del aire;: en las bombas y los
compresores; en trenes de alta velocidad.

CAMBIO DE SENTIDO DE GIRO:


Se consigue variando la rotación del campo magnético. Para ello se necesita cambiar la polaridad
de dos de sus fases.
EJEMPLO DE PLACAS DE MOTORES TRIFÁSICOS

Caja de bornas

Placa de
características

Análisis de la placa de características


Se trata de un motor trifásico ( 3 ) de la marca SIEMENS. Mirando su catálogo podriamos saber
que este modelo corresponde a un motor de jaula de ardilla.
El motor puede tener dos tipos de frecuencia, 50 Hz y 60 Hz. Esto indica que el motor ha sido
diseñado para diferentes países, pues utiliza dos frecuencias.
Para cada frecuencia, el motor necesita unos valores de tensión diferentes, una intensidad
absorbida diferente, tiene un cosφ distinto, y da una potencia distinta.
Para la frecuencia de 50 Hz. Observamos que puede tener una conexión tanto de estrella como de
triángulo.
Las primeras tensiones, 220-240 V, corresponden a la conexión en triángulo; mientras que las
segundas tensiones, 380-420 V, corresponden a la conexión en estrella.
Con la intensidad sucede exactamente lo mismo, es decir, las primeras intensidades
8
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

corresponderán a la conexión en triángulo; y las segundas intensidades, corresponderán a la


conexión en estrella.
El factor de potencia es el mismo a diferentes conexiones y tensiones Cosφ 0.81
Para la frecuencia de 60 Hz. Solo admite un tipo de conexión, en estrella.
Pero nos indica que puede llevar dos tensiones440-480 V.
Las intensidades absorbidas, también son dos la primera corresponde a la primera tensión; y la
segunda, corresponde a la segunda tensión.
Las dos tensiones tienen el mismo factor de potencia y la misma potencia útil del motor.

PROCEDIMIENTOS DE ARRANQUE DEL MOTOR:


El reglamento REBT regula según la potencia del motor, qué motores deben estar provistos de
dispositivos de arranque que impidan intensidades de arranque muy elevadas. Limita además que la
máxima caída de tensión en la red no debe superar el 15% durante el arranque.
Se exige también contar con mecanismos que protejan de sobrecargas y sobreintensidades.

Arranque de motores trifásicos:


§ Arranque directo: para P< 5,5 kw
Se dice que un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica directamente
la tensión nominal a la que debe trabajar.
La intensidad de arranque será entre 3 y 8 veces la intensidad nominal. Su principal ventaja
es el elevado par de arranque, que será entre 1 y 1,5
veces el par nominal. R
S
El arranque directo puede ser en estrella o en triángulo.
Consiste en cerrar un contactor (generalmente asociado T
a un relé).
F
Mientras el motor está funcionando queda protegido
contra sobrecargas por un relé térmico RT y contra
cortocircuitos por fusibles F. KM1

RT

R UL R UL
S S
UL UL
T T

F F

KM1 KM1

RT RT

IL IL IL IL IL IL

U U

UF U
Z IF
X IF
Y
Z W
W X
V UF UF 9
Y V
IF
Arranque directo en estrella
Arranque directo en triángulo
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

§ Arranque estrella / triángulo: para P> 5,5 kw


Para motores de alta potencia y preparados para conexión en triángulo, se utiliza un
arranque transitorio en estrella.
Este método se basa en disminuir la tensión aplicada al estator y así se consigue disminuir
la corriente absorbida de la línea y el par.

En este arranque se conecta el motor en estrella sobre una red donde debe de conectare en
triángulo. De esta forma durante el arranque los devanados del estator están a una

tensión veces inferior a la nominal.

En el arranque los devanados del estator tendrán una tensión Uf = UL/ 3


R
UL
S
UL
T

F
Triángulo Estrella

KM1
KM2 KM3

RT

U V W

X Y Z

Se arranca el motor en estrella a tensión reducida Uf = UL/ 3 (220 V) (contactores KM1 y


KM3 cerrados, KM2 abierto). Una vez que el motor alcanza el 80% de su velocidad nominal
se desconecta la conexión en estrella y se conecta en triángulo (380 V) (contactor KM3
abierto y se cierra KM1 y KM2).

La tensión durante el arranque se reduce 1,73 veces ( 3 ). La intensidad de arranque se


reduce 3 veces la intensidad nominal.
§ Arranque con autotransformador:
Se utiliza un transformador de arranque que permite reducir la tensión durante el arranque e
ir aumentando la tensión de forma escalonada. Al acelerar el motor se va aumentando la
tensión.
§ Arranque con resistencias variables:
Se intercalan reóstatos o resistencias variables con la velocidad, en cada fase del motor. Al
aumentar la velocidad del motor, disminuye el valor de la resistencia hasta desaparecer.
§ Arranque electrónico:
Se utilizan tiristores que permiten aplicar un aumento progresivo de tensión.
§ Arranque de motores con rotor en bobinado:
Se arrancan intercalando varios grupos de resistencias en el circuito del rotor. El motor
arranca con todas las resistencias y a medida que el motor adquiere revoluciones se
eliminan grupos de resistencias hasta alcanzar la velocidad nominal.

10
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

3.- Motores de CA monofásicos


Se utilizan para aplicaciones de muy baja potencia (de hasta 1CV),
electrodomésticos y pequeñas máquinas-herramientas.

Este tipo de motor es similar al trifásico con rotor de jaula de


ardilla, con la diferencia que su estator está constituido por una
sola bobina por lo que el campo magnético que se produce no es
giratorio. Esto hace que no sean capaces de ponerse en
funcionamiento sólos, necesitando un bobinado auxiliar para
empezar a girar.

Para invertir el sentido de giro únicamente es necesario invertir


las terminales del devanado auxiliar de arranque, esto se puede realizar manualmente o con relés
conmutadores

POTENCIA EN CA MONOFASICA:
§ Potencia activa: P = U.I.cos φ (w) = S cos φ

§ Potencia reactiva: Q =U.I.sen φ (VAr) =S sen φ

§ Potencia aparente: S = U.I (VA)

4.- Motores universales


Pueden conectarse a CC o CA monofásica. Su constitución es similar a un motor serie de CC.
Tienen elevado par de arranque, por lo que pueden
conectarse a plena carga.
Su velocidad de giro se adapta a la carga.
Se utilizan en pequeñas máquinas-herramientas
(taladros portátiles, etc.) y en electrodomésticos de
tamaño medio.
Una variante de este tipo de motores es el motor
universal con imán permanente. En lugar de
bobinas inductoras lleva un imán permanente que
es el encargado de crear el campo magnético
necesario.

11
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

5.- Ejercicios:
- Ejercicio 1:
Un motor trifásico con 8 polos por fase tiene un deslizamiento del 5 %. La frecuencia de la linea
eléctrica es de 50 Hz. Calcula:
a) Velocidad de giro del campo magnético o velocidad síncrona
b) Velocidad de giro del rotor

- Ejercicio 2:
Un motor trifásico de 60 kW de potencia útil tiene una tensión de trabajo de 230 / 400 V, un factor de
potencia de 0,8 y un rendimiento del 90%. Se conecta a una red de 230 V. Calcula:
a) Intensidad de corriente que absorbe de la red
b) Intensidad de corriente que circula por el estator del motor
c) Pérdidas de potencia

- Ejercicio 3:
Un motor trifásico se conecta en estrella a una tensión de 380 V y consume una corriente de 20 A,
con un factor de potencia de 0,75. Las pérdidas en el hierro son de 150 W; las pérdidas mecánicas
son de 50 W y las pérdidas en el cobre son de 200 W. La resistencia del inductor es de 0,2 Ω.
Calcula:
a) Potencia absorbida
b) Potencia útil
c) Rendimiento

- PAU Junio 2009/2010

Un motor eléctrico trifásico de 120 kW de potencia útil y rendimiento del 81% se conecta a una
tensión de línea de 420 V. Sabiendo que su factor de potencia es 0,91 y el bobinado se encuentra
conectado en estrella, calcule:
a) Potencia activa.
b) Potencia aparente
c) Potencia reactiva.
d) Intensidad de línea.

- PAU Septiembre 2003/2004

Un motor trifásico de 67 kW de potencia útil y rendimiento del 72% se conecta a una tensión de línea
de 380 V. Sabiendo que su factor de potencia es 0,9 y el bobinado se encuentra conectado en
estrella en su placa de bornes, calcule:
a) Potencia activa.
b) Potencia aparente
c) Potencia reactiva.
d) Intensidad de fase.

12
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 11: MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Ejercicio 1
DATOS: motor trifásico de 8 polos/fase = 4 pares de polos

d = 5% f = 50 Hz

a) Velocidad de giro del campo magnético o velocidad síncrona


60 f 60.50
n1 = = = 750 rpm
p 4
b) Velocidad de giro del rotor
n1 - n2 750 - n 2
d= 100(%) 5= 100 n2 = 712, 5 rpm
n1 750

Ejercicio 2
DATOS: motor trifásico 230/400 V

Pu= 60 KW ɳ = 0,9 U =230 V cos φ = 0,8

Si trabaja a 230 V (la menor de las tensiones), sus bobinas están conectadas en
triángulo

a) La intensidad de corriente que absorbe de la red es la intensidad de línea

ᶯ = Pu/Pab 0,9 = 60.000 / Pab Pab = 66.666,7 W

Pab = 3 UL.IL..cos φ 66.666,7 = 3 230 .IL. 0,8 IL = 209,2 A

b) La intensidad de corriente que circula por el estator del motor es la intensidad


de fase, que por estar conectado en triángulo es:

IL= 3 If 209,2 = 3 If If = 120,8 A


c) Pérdidas de potencia

Pp = Pab - Pu = 66.666,7 - 60.000 = 6.666,7 W


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio 3
DATOS: motor trifásico con conexión en estrella U =380 V

IL= 20 A cos φ = 0,75 Ri = 0,2 Ω Pp = 150 +50 + 200 = 400 W

a) Potencia absorbida o aparente P

P = 3 UL.IL..cos φ = 3 380 .20. 0,75 = 9872,7 W

b) Potencia útil Pu

Pu = Pab - Pp = 9872,7 - 400 = 9472,7 W

c) Rendimiento

ᶯ = Pu/Pab = 9472,7 / 9872,7 = 0,96 96%

Ejercicio PAU Junio 2009/2010


DATOS: motor trifásico con las bobinas en estrella

Pu= 120 KW ɳ = 0,81 U =420 V cos φ = 0,91

a) Potencia activa P

ᶯ = Pu/Pab 0,81 = 120.000 / Pab Pab = 148.148 W

b) Potencia aparente S

P = S.cos φ 148148 = S. 0,91 S = 162800 VA

c) Potencia reactiva Q

Q = 3 UL.IL..sen φ = S sen φ = 162800 .sen(arccos 0,91) = 67498 VAr

d) La intensidad de linea

S= 3 UL.IL 162800 = 3 .420. IL IL = 223,8 A


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2003/2004


DATOS: motor trifásico con las bobinas en estrella

Pu= 67 KW ɳ = 0,72 U =380 V cos φ = 0,9

a) Potencia activa P

ᶯ = Pu/Pab 0,72 = 67.000 / Pab Pab = 93.056 W

b) Potencia aparente S

P = S.cos φ 93056 = S. 0,9 S = 103395 VA

c) Potencia reactiva Q

Q = 3 UL.IL..sen φ = S sen φ = 103395 .sen(arccos 0,9) = 45088 VAr

d) La intensidad de fase

S= 3 UL.IL 103395 = 3 .380. IL IL = 157 A


La intensidad de fase en estrella es la misma que la de línea IL= If = 157 A
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

1.-INTRODUCCIÓN:

Un sistema de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de


manera que regulen o dirijan una acción por si mismos, teniendo en cuenta las variaciones en el estado
inicial, e incluso variaciones intermedias.

Los sistemas de control trabajan fundamentalmente con la información facilitada por los sensores, y
tras su procesado electrónico o informático, activan o desactivan actuadores.

Ejemplo: control de temperatura de una habitación por medio de un termostato; llenado de una
cisterna del inodoro; limpiaparabrisas inteligente; etc.

Entrada Salida

2.-TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL:

Sistemas de control de lazo abierto: en estos circuitos la señal de salida no influye sobre la
señal de entrada.

Elementos Proceso
Entrada de control Salida

Ejemplo:

Iluminación Interruptor Lámparas Iluminación


deseada horario
producida

Ejemplo: lavadora, tostadora, …

Sistemas de control de lazo cerrado: son los circuitos en los que existe una realimentación
de la señal de salida, de manera que la salida ejerce un efecto sobre la acción de control,
mediante comparación de los valores.

Comparador
Entrada Elementos Proceso
de control Salida

Realimentación

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejemplo: Iluminación plaza

Comparador
Iluminación Interruptor Lámparas Iluminación
deseada (contactor) producida

Fotocélula

Ejemplo: servomotores (motores de cc con un circuito de control, encargado de controlar la posición


del motor entre 0º y 180º).

3.-COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL:

Además del proceso que se vaya a controlar, son necesarios los siguientes componentes:

Comparador
Entrada Salida
Sistema Transductor Elementos Proceso
de mando de control Actuadores

Captador
Realimentación

Sistema de mando: por ejemplo, el selector de temperatura de una vivienda que permite fijar
el valor deseado.

Elementos de control: son los encargados de comparar una variable física con el valor
deseado, interpretar el error o desviación y decidir si actuar o no sobre el actuador.

Actuan o no dependiendo de la señal eléctrica que les llegue. Dicha señal es facilitada por los
transductores, captadores y comparadores.

Captador: es el elemento que mide el valor real alcanzado por una variable. Ejemplo:
termómetro que mide la temperatura de una vivienda.

Comparador: calcula la diferencia entre el valor real (captador) y el valor deseado (sistema de
mando).

Transductor: transforma la magnitud de entrada en otra de salida más fácil de operar,


generalmente de tipo eléctrico.

Suelen llevar asociado un amplificador que multiplica la señal de salida del comparador para
actuar con potencia sobre el proceso a controlar.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

4.-TRANSDUCTORES:

Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía o


señal de entrada, en otra diferente de salida, que sea más fácil de procesar. Esta señal de salida es
generalmente de tipo eléctrico (tensión, corriente, etc.)
Los transductores los podemos clasificar en función de la señal que miden:

Transductores de temperatura
Transductores de iluminación
Transductores de velocidad
Transductores de proximidad
Transductores de movimiento
Transductores de presión

Transductores de temperatura:
Termorresistencias: son hilos metálicos cuya resistencia varía con la temperatura.
Miden la temperatura por contacto o inmersión.
Los hilos metálicos son conductores, generalmente de cobre, níquel o platino.

Termistores: son resistencias variables con la temperatura, construidas de material


semiconductor.
§ PTC (coeficiente de temperatura positivo): al aumentar la temperatura, aumenta la
resistencia
§ NTC (coeficiente de temperatura negativo): al disminuir la temperatura, aumenta la
resistencia

+ tº - tº

PTC NTC

Termopares: están basados en la unión de 2 metales distintos por un extremo. Al calentar la unión
se genera una diferencia de potencial en los extremos libres.
Pueden utilizarse como materiales para la fabricación de termopares: hierro y constantano, cobre y
constantano o antimonio y bismuto.

Transductores de iluminación:
Resistencias LDR o fotorresistencias: son resistencias variables con la luz. Cuanta
más intensidad de luz incide en la superficie de la LDR menor será su resistencia.

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Fotodiodos: son diodos que al recibir luz generan una corriente eléctrica (cuando
no hay luz se comportan como un diodo normal)
+ -
Ánodo Cátodo

Fototransistor: son transistores que al recibir luz en la base permiten la


circulación eléctrica desde el colector al emisor.
C
B

Transductores de velocidad:
Tacómetro: es un elemento que indica la velocidad (generalmente en rpm) de
la máquina a la que va acoplado. Son tacómetros electrónicos que producen
una tensión proporcional a la velocidad de giro.

Transductores de proximidad: son transductores que proporcionan una señal binaria (0/1 =
conduce/no conduce) ante la presencia de un objeto.
Finales de carrera: son interruptores accionados mecánicamente (necesitan
contacto físico).
Sensores de proximidad inductivos: no precisan del contacto físico. Utilizan un
campo magnético para reaccionar frente a un objeto que desean detectar
Sensores de proximidad capacitivos: no precisan contacto físico. Utilizan un campo
eléctrico para detectar el objeto.

Transductores de movimiento: se utilizan para medir longitudes o ángulos.

Radar: se utiliza en medidas de grandes distancias. Emplean ondas electromagnéticas que emiten
por medio de una antena para interceptar objetos.
Ultrasonidos y Rayos laser: en distancias algo mayores.
Potenciómetro: para distancias cortas (1mm a 1m), son distancias variables que se desplazan.
En distancias cortas, también se pueden usar transductores resistivos, inductivos y capacitivos.

Transductores de presión:

Mecánicos: pueden medir la presión de forma directa por comparación o de forma indirecta por
deformación. Se utilizan manómetros y el tubo Bourdon.
Electromecánicos: utilizan un elemento mecánico elástico (como el tubo Bourdon o un fuelle)
junto con un transductor elástico que genera la señal eléctrica.
Electrónicos: son muy sensibles y se emplean para la medida del alto vacío.

5.-CÁLCULO DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA:

Para operar matemáticamente un sistema de control se utiliza la “transformada de Laplace”.

Primero se representa el sistema con el siguiente diagrama de bloques:

Entrada X Proceso Salida Z

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Se define la función de transferencia de un sistema como el cociente entre las transformadas de


Laplace de las señales de salida y entrada.

X P Z P=Z/X

Cálculos:

- Las variables que entran a un bloque, se multiplican por el bloque X P XP


- Las variables que entran a un comparador se suman o restan entre
sí, según el signo que tengan.
X X-Y

Funciones básicas: Y
a) Datos:
X P1 P2 Z

Resolución: X XP1 XP1P2


P1 P2 Z Z = X P1 P2

Solución: = "# "$ X P1P2 Z


!

X Z
b) Datos: P

Resolución: X X-Z (X – Z)P


P Z Z = (X – Z) P = XP – ZP

Z Z(1+P) = XP

" "
Solución:
!
=
#%"
X Z
#+"

X Z
c) Datos: P

Resolución: (X + Z)P
X X+ Z Z = (X + Z) P = XP + ZP
P Z
Z(1-P) = XP
Z

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

"
" X Z
Solución: = #%"
! #$"

X Z
d) Datos: P1

P2

Resolución: X X–ZP2 (X – ZP2)P1 Z = (X – ZP2) P1 = XP1 – ZP2 P1


P1 Z
ZP2 Z Z(1+ P1 P2) = XP1
P2

"# "#
Solución: = X #$"# "%
Z
! #$"# "%

e) Datos: X Z
P1

P2

Resolución: X X+ZP2 (X + ZP2)P1


P1 Z Z = (X + ZP2) P1 = XP1 + ZP2 P1

ZP2 Z Z(1- P1 P2) = XP1


P2

"#
Solución: =
"# X #&"# "%
Z
! #&"# "%

Datos: X Z
f)

P1

Resolución: X X-ZP1 Z = X - ZP1


Z
ZP1 Z Z(1+ P1) = X
P1

#
# X Z
Solución: = #$"#
! #$"#

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

X
g) Datos: Z
P1

Resolución: X X+ZP1 Z = X + ZP1


Z
ZP1 Z Z(1- P1) = X
P1

"
" X Z
Solución: = "#$"
! "#$"

6.- EJERCICIOS:

§ Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


Se muestra gráficamente la función de transferencia del elemento P1: A= f(X).

a) Si la señal de entrada X toma el valor 0, obtenga las señales en los puntos A, B y Z.


b) Si el valor de la salida es Z=3/4, ¿cuáles son los posibles valores de la entrada X?

§ Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


Dado el diagrama de bloques de la figura:

a) Obtenga la función de transferencia Z = f(Y).


b) Obtenga la función de transferencia Z = f(X).

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

§ Ejercicio PAU Junio 2010/2011


En el sistema realimentado mostrado se cumple que el valor de la salida es 2 (Z = 2). En esta
condición rellene una tabla como la mostrada con los valores de la señal en los puntos indicados.

§ Ejercicio PAU Junio 2010/2011


Dado el diagrama de bloques de la figura:

a) Obtenga la función de transferencia Y = f(X).


b) Obtenga la función de transferencia Z = f(X).

§ Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Dado el diagrama de bloques de la figura:

a) Obtenga la función de transferencia Z = f(Y).


b) Obtenga la función de transferencia Z = f(X).

8
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

§ Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Dado el diagrama de bloques de la figura:

a) Obtenga la función de transferencia Y = f(Z).


b) Obtenga la función de transferencia Z = f(X).

§ Ejercicio PAU Septiembre 2008/2009


a) Dibuje el diagrama de bloques de un sistema con la siguiente función de transferencia.

b) Obtenga el diagrama de bloques resultante si el sistema anterior se realimenta


negativamente con una red de transferencia: P2.

§ Ejercicio PAU Junio 2009/2010


a) Dibuje el diagrama de bloques de un sistema con la siguiente función de transferencia.

b) Obtenga el diagrama de bloques resultante si el sistema anterior se realimenta


negativamente con una red de transferencia: P3.

9
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


P
Resolvemos el diagrama de bloques multiplicando por los procesos y sumando o
restando en los comparadores

A-Z 3A-3Z

XP1

Z
Z

Ecuaciones que salen del desarrollo del diagrama de bloques


A = XP1
B = A-Z
Z = 3B = 3A - 3Z , 4Z =3A , Z =3A /4

a) Si la señal de entrada X toma el valor 0, mirando en la gráfica decimos que A = 3,

De la tercera ecuación obtenemos Z =3A /4 = 3.3 / 4 = 9 / 4 Z = 2,25


De la segunda ecuación obtenemos B = A - Z = 3 - 2,25 = 0,75 B = 0,75

b) Si el valor de la salida es Z=3/4

De la tercera ecuación obtenemos Z =3A /4 = 3 / 4 A=1


Si A =1, mirando en la gráfica decimos que los valores de X serán: 1 ≤ X ≤ 3

Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


Resolvemos el diagrama de bloques multiplicando por los procesos P y sumando o
restando en los comparadores

X-ZP4 Y
Y+YP1P YP3+YP1P2 P3
YP1 YP1P2 2

ZP4 Z

Ecuaciones que salen del desarrollo del diagrama de bloques


Y = X - ZP4
Z = YP3 + YP1P2 P3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

a) Obtener la función de transferencia Z = f(Y).

Despejamos en la ecuación Z = YP3 + YP1P2 P3 (sólo hay variables Z e Y, no aparece la


variable X)

Solución:

= "# + "$ "% "#


!

b) Obtenga la función de transferencia Z = f(X).


Despejamos en la ecuación Y = X - ZP4, pero necesitamos sustituir la variable Y:
Z = YP3 + YP1P2 P3 = Y (P3 + P1P2 P3 ) = (X - ZP4) (P3 + P1P2 P3 ) = X(P3 + P1P2 P3 ) - ZP4 (P3 +
P1P2 P3 )
Z ( 1 + P3 P4 + P1P2 P3 P4) = X(P3 + P1P2 P3)

Solución:

'# ('$ '% '#


=
& $('# )'* ('$ '% '#) '*

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


Resolvemos el diagrama de bloques multiplicando por los procesos P y sumando o
restando en los comparadores

8Z
8 Z - 2X
4Z - X 8Z - 2X

Z
4Z 4Z

Ecuaciones
Ecua
Ec uaci
cion
ci ones
es q
que
ue salen
sal
salen
al en d
del
el desarrollo
des
desar
arro
roll
llo
llo del
del diagrama
diag
diagra
rama
ma d
dee bl
bloq
bloques
oque
uess
A = 4Z - X
B = 8Z - 2X
C = 4Z
Z = 8Z - 2X , 7Z = 2X, z = 2X/7
Si Z = 2, podemos resolver y rellenar la siguiente tabla:

Punto Valor
A 1
B 2
C 8
X 7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


Resolvemos el diagrama de bloques multiplicando por los procesos y sumando o restando
en los comparadores
P

a) Obtener la función de transferencia Y = f(X).

Y = XP1P2
X XP1 XP1P2 +XP1P5- XP3P5

XP1

X XP3
XP1P5- XP3P5
XP1- XP3
Z = XP1P2 P4+XP1P5 P4- XP3P5 P4
Despejamos en la ecuación Y = XP1P2 (sólo hay variables X e Y, no aparece la variable
Z)

Solución:

= ! "
!

b) Obtener la función de transferencia Z = f(X).

Despejamos en la ecuación Z = XP1P2 P4+XP1P5 P4- XP3P5 P4 (sólo hay variables X


y Z, no aparece la variable Y)

Solución:

Z = X ( P1P2 P4+P1 P4 P5- P3 P4 P5 )

#
= P1P2 P4+P1 P4 P5- P3 P4 P5
$
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Resolvemos el diagrama de bloques multiplicando por los procesos y sumando o
restando en los comparadores P

YP1
Y = X - ZP3P4 YP1 +YP1P2
Z = YP1P5 +YP1P2 P5

YP1 YP1P2

ZP4 Z
ZP3P4

a) Obtener la función de transferencia Z = f(Y).

Despejamos en la ecuación Z = YP1P5 +YP1P2 P5 (sólo hay variables Z e Y, no aparece


la variable X)

Solución:

Z = Y (P1P5 +P1P2 P5 )

= P1P5 +P1P2 P5
!

b) Obtener la función de transferencia Z = f(X).

Despejamos en la ecuación Y = X - ZP3P4 (necesitamos sustituir la variable Y despejando


de la ecuación del apartado anterior)

Solución:

Y = Z / (P1P5 +P1P2 P5 )
Y = X - ZP3P4
Z / (P1P5 +P1P2 P5 ) = X - ZP3P4
Z = (X - ZP3P4 ) (P1P5 +P1P2 P5 ) = X (P1P5 +P1P2 P5) - ZP3P4 (P1P5 +P1P2 P5 )
Z (1+ P1P3P4 P5 +P1P2 P3P4P5 ) = X (P1P5 +P1P2 P5)

" %& %' $+%& %( %'


=$
# &+$%& %) %* %' $+%& %( %) %* %
'
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


Resolvemos el diagrama de bloques multiplicando por los procesos P y sumando o
restando en los comparadores

XP1 - Z P1P3P4 XP1 - Z P1P3P4 -Z


X - ZP3P4 Z = XP1P2- Z P1 P2P3P4 -Z P2

YP1 Z

ZP4 Z
ZP3P4

a) Obtener la función de transferencia Y = f(Z).

Despejamos en la ecuación Y = ZP3P4 (sólo hay variables Z e Y, no aparece la variable


X)

Solución:

= "# "$
!

b) Obtener la función de transferencia Z = f(X).

Despejamos en la ecuación Z = XP1P2- Z P1 P2P3P4 -Z P2

Solución:

Z (1+ P1P2 P3P4 + P2) = X P1P2

! '( ')
=&
% (+'( ') '# '$ +'
)

Ejercicio PAU Septiembre 2008/2009


a) Para dibujar el diagrama de bloques debemos fijarnos en cómo se dibujan
las funciones básicas y tener en cuenta que una multiplicación es un P
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

proceso y una suma o resta es un comparador

"#
=
! #$"#

Solución:
X
P1 Z

b) Si lo realimentamos negativamente con un proceso P2, debemos hacer lo


siguiente:

Solución:

X P1 Z

P2

Ejercicio PAU Junio 2009/2010


c) Para dibujar el diagrama de bloques debemos fijarnos en cómo se dibujan las
funciones básicas y tener en cuenta que una multiplicación es un proceso y
una suma o resta es un comparador P

"#
= "%
! #$"#

Solución:
X P2
P1 Z

d) Si lo realimentamos negativamente con un proceso P3, debemos hacer lo


siguiente:

Solución:

X P1 P2 Z

P3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 15 y 16: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y


OLEOHIDRAÚLICOS

Neumática es la tecnología que utiliza la


energía del aire comprimido para realizar un
trabajo. Se utiliza para automatizar procesos
productivos.
Hoy en día son muchos los sistemas técnicos
que basan su funcionamiento en este tipo de
energía. Por ejemplo, las puertas de algunos
autobuses y trenes se accionan con aire
comprimido; en la industria son muy útiles los
sistemas neumáticos porque proporcionan
movimiento lineal y desarrollan grandes
fuerzas, utilizándose para empujar y levantar
cargas pesadas, en cadenas de montaje
automatizadas, etc.

El aire tiene las características de ser comprimible, capaz de absorber elevados niveles de
energía potencial. Esta energía potencial se transforma en trabajo.
El aire comprimido que se utiliza en la industria procede del exterior. En las redes industriales se
comprime hasta una presión de 6 ó 7 bares.

P.absoluta = P.atmosférica + P.relativa

La unidad de presión en el SI es el pascal (Pa). Y otra unidad muy utilizada en la industria es el


“bar”

P.atmosférica = 1 atm ≈ 1 bar ≈ 1 Kp/cm2 = 105 N/m2 = 105 Pa


1 MPa = 106 Pa

1.- Magnitudes básicas:


Leyes fundamentales de los gases perfectos: p V = n R T

· A temperatura constante: p1 V1 = p2 V2
V1 V2
· A presión constante: =
T1 T2
P P
· A volumen constante: 1 = 2
T1 T2
Caudal: es la cantidad de aire que suministra el compresor
Q=V/t=Sc/t=Sv (m3 / s) c = carrera

Presión: es la fuerza ejercida por el aire por unidad de superficie


p=F/s (N / m2)
Trabajo: W = F e = p S e = p ΔV (J)

Potencia: P = W / t = p ΔV / t = p Q (W)

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

2.- Elementos básicos de un circuito neumático:


En los sistemas neumáticos, el aire comprimido se produce en un elemento llamado compresor,
que es una bomba de aire comprimido accionada normalmente por un motor eléctrico. Este aire
se almacena en un depósito denominado depósito. Desde éste, el aire es conducido a través de
válvulas a los cilindros, que son los componentes encargados de realizar el trabajo.

Cuando el aire comprimido fluye en el interior de un cilindro, aumenta la presión y obliga a


desplazarse a un émbolo situado en su interior, proporcionando un movimiento lineal y
realizando un trabajo.

Las válvulas tienen como misión controlar el flujo de aire comprimido que entra y sale de los
cilindros. Las válvulas son los elementos de control del circuito.
Hablamos de electroneumática cuando el accionamiento de las válvulas neumáticas es
eléctrico.

2.1.- Producción y tratamiento del aire comprimido:


El aire comprimido es aire tomado de la atmósfera y confinado a presión en un espacio reducido
en el compresor.
El aire necesita un proceso de secado y limpiado antes de llegar al circuito. Esto se consigue
montando una serie de componentes. Estos componentes se dibujan con sus correspondientes
símbolos neumáticos.

Compresor: eleva la presión del aire a la presión de trabajo deseada.


Pueden ser compresores móviles (en el ramo de la construcción o en
máquinas que se desplazan) o estaciones centrales de grandes
instalaciones.
Los compresores pueden ser volumétricos o dinámicos.
- Volumétricos: el aire que entra se reduce de volumen. Ejs:
compresores de émbolo o pistón.
- Dinámicos: el aire que entra aumenta de velocidad. Ejs: turbocompresores.

Refrigerador: enfría el aire que sale caliente del compresor. Se deja el


aire a una temperatura de 25ºC
En compresores pequeños se puede refrigerar por aire, pero cuando se
trata de una estación de compresión de más de 30 kW de potencia, no
basta la refrigeración por aire. Entonces los compresores van equipados
de un sistema de refrigeración por circulación de agua en circuito cerrado o abierto.

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Secador-frigorífico: elimina el aire que queda

Unidad de mantenimiento: lleva un grupo de tratamiento con: Filtro de


aire comprimido, Regulador de presión, manómetro y Lubricador.
Filtro de aire comprimido: El filtro tiene la misión de extraer del
aire comprimido circulante todas las impurezas y el agua
acumulada por condensación. Los filtros disponen de una purga
que puede ser manual, semiautomática o automática.
Reguladores de presión: El regulador tiene la misión de
mantener la presión de trabajo (secundaria) lo más constante posible,
independientemente de las variaciones que sufra la presión de red
(primaria) y del consumo de aire.
Lubricador: aporta aceite a los elementos neumáticos. El
lubricante previene de un desgaste prematuro de las piezas,
reduce el rozamiento y protege los elementos contra la corrosión.

Filtro-secador
secador Válvula reguladora de presión
con manómetro

Toda la unidad de mantenimiento se puede representar de forma


simplificada por el siguiente símbolo

2.2.- Redes de distribución:


Son las tuberías empleadas para conectar los distintos elementos neumáticos. Estas tuberías
son de acero o latón, pudiendo estar soldadas o unidas mediante racores. También pueden ser
de polietileno o poliamida.
Las tuberías se colocan en pendiente descendente (del 1 al 2%) para eliminar la humedad (el
agua cae y el aire, más ligero, sube).

Red abierta Red cerrada

2.3.- Actuadores:
Son los elementos que transforman la energía del aire comprimido en movimiento:

Mediante cilindros: en movimiento lineal alternativo.


Mediante motores neumáticos: en movimiento de giro.

Mediante cilindros: Émbolo Muelle Vástago


Son tubos cilíndricos cerrados, dentro de ellos existe un
émbolo que se desplaza fijo a un vástago que lo atraviesa.
La carrera de los cilindros no está limitada, pero hay que
tener en cuenta el pandeo y doblado que puede sufrir el Escape
vástago salido. Entrada de aire
3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Cilindros de simple efecto: tienen una sola conexión de aire


comprimido. Solo se aprovecha la fuerza a la salida del vástago.
El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de
una fuerza externa.

Cilindros de doble efecto: llevan dos tomas de aire (una a cada lado del émbolo).
Pueden realizar trabajo en ambos sentidos, porque se les aplica la presión en
ambas caras del émbolo.

Con amortiguación Con amortiguación regulable

Otros cilindros:

De doble efecto, con doble vástago Telescópico


Amplificador, multiplicador Actuador semigiratorio
de presión

Mediante motores:
Son compactos y ligeros. Buena potencia en relación a su tamaño. Par
y potencia regulables, variando la presión de trabajo. Mantenimiento
mínimo.

Un sentido de giro Dos sentidos de giro Un sentido de giro Dos sentidos de giro
Caudal variable Caudal variable

La mayoría de los motores neumáticos son de dos tipos: de paletas y de pistones. Los
hay también de engranajes.

Motores neumaticos de paletas: tienen un rotor montado excéntricamente en un


cilindro, con paletas longitudinales alojadas en
ranuras a lo largo del rotor.
Los motores de paletas giran a velocidades
más altas y desarrollan más potencia en
relación con su peso que los motores de
pistones, sin embargo tienen un par de
arranque menos efectivo.
Son los motores de uso más frecuente.

Motores neumaticos de pistones: tienen de 4


a 6 cilindros. Pueden tener los pistones colocados axial o
radialmente.
Tienen un par de arranque elevado y buen control de su
velocidad. Se emplean para trabajos a baja velocidad con
grandes cargas.

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Cálculos en cilindros: Sr
Se Sv
Fuerza del vástago: Fteórica = p . S

Cilindro de simple efecto: Fútil = p . S – Fmuelle - Frozamiento

Cilindro de doble efecto: Fútil en avance = p . Sembolo- Frozamiento


Fútil en retroceso = p . Sretroceso - Frozamiento
(Sretroceso = Sembolo – Svastago)
2
Las superficies se calculan como π.r
Volumen de aire consumido: V= S . c (c = carrera)
Cilindro de simple efecto: V= S . c
Cilindro de doble efecto: Vavance = Se . c
Vretroceso = Sr . c = (Se – Sv) . c

Volumen de aire a presión atmosférica:


Se debe tener en cuenta que la cantidad de aire requerido se encuentra a una
determinada presión. Por tanto, normalmente, se habla de cantidad de aire en
“Condiciones Normales”. De esta forma, se unifica el criterio, pasando el aire a presión
atmosférica.
Estas condiciones son:
Tª = 20ª
P = 1013 mbar
Hr = 65% (humedad relativa)

Para este cálculo, se dispone de la ecuación de los gases perfectos, es decir


PV =nRT
Para simplificar los cálculos, se desprecian los cambios de temperatura que existen a lo
largo de la instalación.
A temperatura constante: p1 V1 = p2 V2 , VCN . pCN = VT . pT

pT = pabs = patm+ p = 1 + p, suponiendo una presión atmosférica de 1 bar

VT · PT V · ( 1 + p )
VCN = = , siendo V y p, volumen y presión de trabajo
PCN 1

2.4.- Regulación y control:


La presión y el caudal del aire comprimido, así como la puesta en marcha, paro y dirección de
los actuadores neumáticos, está controlado mediante válvulas.
Las válvulas se pueden clasifican en 5 categorias:
Válvulas de vías o distribuidoras
Válvulas de bloqueo
Válvulas de presión
Válvulas de caudal
Válvulas de cierre

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Válvulas de vías o distribuidoras:

Son los componentes que determinan el camino que ha de tomar la corriente de aire.
Todas las válvulas se definen por dos características funcionales: número de posiciones y
número de vías.
Número de posiciones: Las posiciones se marcan por medio de cuadrados

1 2 3
Lo normal son 2 posiciones (reposo y trabajo). Pero hay válvulas con otra posición
neutra central.
Número de vías: representa el número de agujeros de la válvula, tanto de entrada
como de salida de aire.

La identificación de la válvula se define con dos cifras, la primera indica el número de vías y
la segunda el número de posiciones.
2/1 3/2 4/2

Las lineas representan tuberias. Las flechas, el sentido de la circulación.

Posición de cierre

La segunda posición se obtiene desplazando lateralmente los cuadrados.


La posición inicial es la que se obtiene al dar presión, y en caso dado,
conexión a la tensión eléctrica. Es la posición a partir de la cual empieza el
programa establecido.
Conexiones
de entrada y
salida

Toma de presión

Aire evacuado a la atmósfera (escape directo)

Aire evacuado a un conducto (escape indirecto)

Válvulas más utilizadas:

2/2 3/2 4/2 4/3 5/2

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Accionamientos:
- Manual

Pulsador Pulsador Palanca Pedal Enclavamiento

- Mecánico

Leva Rodillo Rodillo Retorno por


escamoteable muelle

- Eléctrico - Neumático

Servopilotaje
Electroválvula Por presión (presión indirecta)

Accionamientos en válvulas de tres posiciones:


Un pulsador con dos posiciones. Sólo la posición central es
estable.

Dos pulsadores. Sólo la posición central es estable.

Un pulsador con dos enclavamientos. Son estables la posición 0


I 0 II yI

Un pulsador con tres enclavamientos. Son estables las tres


posiciones.

Gobierno de un cilindro de SE:


Para gobernar un cilindro de simple efecto lo mínimo es emplear una válvula 3/2.

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Gobierno de un cilindro de DE:


Para gobernar un cilindro de doble efecto lo mínimo es emplear una válvula 4/2.

Servopilotaje
Se utiliza en válvulas distribuidoras de gran tamaño, para evitar un esfuerzo grande en el
accionamiento manual. El servopilotaje es un pilotaje neumático indirecto.
Su funcionamiento se basa en colocar una pequeña válvula distribuidora que accionará otra
válvula mayor de accionamiento neumático, que será la que accione el cilindro. El
servopilotaje lleva las dos válvulas en el mismo bloque constructivo.

2 2

Válvulas de bloqueo:

Son los componentes que bloquean el paso del caudal de aire.

Válvula antiretorno: permiten la circulación de aire comprimido


en un solo sentido. En el dibujo permiten el paso del aire izquierda
a derecha.

Válvula selectora o válvula “OR”: permiten la salida de aire


cuando al menos una de las dos entradas tiene presión. No hay
circulación de aire cuando en ninguna entrada hay presión.

Válvula de simultaneidad o válvula “AND”: permiten la salida de


aire cuando las dos entradas disponen de presión. No hay
circulación si no hay presión en alguna entrada o en ambas.

Válvula de escape rápido: ahorra largos tiempos de retorno.


Permiten evacuar lo más rápidamente posible el aire del cilindro a
la atmósfera.

8
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Válvulas de presión: regulan la presión del aire a la salida de la válvula, según sea el valor
de la entrada.

Reguladora o reductora de presión: reducen y 1 3


mantienen constante la presión a la salida de la válvula (2)
según el nivel regulado en el taraje (presión ajustada en el 2
indicador). Pueden llevar o no escape de aire. Si llevan
escape, conectan la vía 1 con el escape cuando la presión
es superior a la tarada

Limitadora de presión o de descarga: la válvula está inicialmente cerrada 1 2


y cuando la presión a la entrada de la válvula supera el nivel de taraje
(presión ajustada en el indicador), la válvula conecta las vías 1 y 2 y deja
pasar el aire. Sirven de protección contra posibles sobrecargas.

Secuencial: se utilizan cuando el elemento neumático necesita una mínima


1 2
presión para funcionar, entonces, se tara la válvula secuencial a dicha presión y
al alcanzar esa presión conecta las vías 1 y 2 y dejan pasar el aire. Suelen
montarse antes de una válvula de pilotaje neumático

Válvulas de caudal:

Son los componentes que regulan la cantidad de cauadal de aire.

Válvula estranguladora unidireccional: regula el caudal de aire


en una sola dirección (mediante la apertura y cierre de un tornillo
des de el valor 0 hasta el máximo). En el otro sentido el aire
circula libremente.
En el dibujo permiten el paso libre del aire de derecha a izquierda.
Y lo estrangulan en sentido contrario.

Válvula estranguladora bidireccional: regula el caudal de aire en


ambos sentidos.

Temporizador: se utiliza para retardar la llegada de


aire a un componente con accionamiento neumático.
Combinan una válvula estranguladora unidireccional y
un depósito, conectados en serie o en paralelo.

Ej:

Válvulas de cierre: abren o cierran el paso del caudal de aire

9
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

3.- Ejemplos:
1. El vástago de un cilindro de SE debe
salir mandado desde cualquiera de dos
pulsadores.
Hemos utilizado dos válvulas 3/2 con
pilotaje mediante pulsador y retroceso
por muelle. Y una válvula selectora.
1.4
Al soltar los pulsadores, el cilindro se
recoge.

2. La velocidad de un cilindro de SE debe ser regulada al


retroceso. 1.0
Hemos utilizado una válvula 3/2 con pilotaje mediante
pulsador y retroceso por muelle. Y una válvula
estranguladora unidireccional, que deja pasar el aire
libremente al avance del cilindro y lo estrangula al retroceso.
Al soltar el pulsador, el cilindro se recoge lentamente.

3. La velocidad de un cilindro de SE debe ser regulada al


avance y al retroceso, por separado.
Hemos utilizado una válvula 3/2 con pilotaje mediante
palanca y retroceso por muelle. Y dos válvula
estranguladoras unidireccionales; la válvula superior
estrangula el aire cuando sale el cilindro y la válvula inferior
estrangula regulando la velocidad en el retroceso.
Al pulsar la palanca, el cilindro sale lentamente y al soltar la
palanca, el cilindro se recoge lentamente.

4. El vástago de un cilindro de DE debe salir


cuando se accionen dos pulsadores
simultáneamente y retroceder cuando
soltemos cualquiera de los pulsadores.
Hemos utilizado una válvula 4/2 con pilotaje
neumático y retroceso por muelle; dos
válvula 3/2 con pilotaje mediante pulsador y
retroceso por muelle; y una válvula de
simultaneidad.
Al pulsar los dos pulsadores, se desplaza la
válvula 4/2, permitiendo que entre aire en la
cámara de la izquierda del cilindro y el
vástago sale.

10
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Al soltar cualquiera de los dos pulsadores, la válvula 4/2 retrocede con el muelle y entra aire
en la cámara de la derecha del cilindro y el vástago entra.

5.- Un pulsador debe accionar la salida de un


cilindro de DE y una palanca debe controlar su
entrada.
Hemos utilizado una válvula 4/2 con pilotaje y
retroceso neumático; dos válvula 3/2 con
pilotaje mediante pulsador y palanca, y
retroceso por muelle.
Al pulsar el pulsador, se mueve la válvula 4/2,
permitiendo el paso del aire a la cámara
izquierda del cilindro. Al soltar el pulsador, la
válvula 4/2 sigue en la posición izquierda y el
vástago sigue saliendo hasta su posición final.
Sólo retrocede el vástago cuando accionamos
la palanca, que cambiará la posición de la
válvula 4/2 y permitiendo la entrada de aire en
la cámara derecha del cilindro.

6.- Avance rápido y retorno lento de un cilindro DE

4.- Oleohidraúlica
La hidráulica permite la creación de fuerzas y movimientos mediante un fluido sometido a
presión.
El aceite o fluido hidráulico es el líquido transmisor de potencia, que se utiliza para transformar,
controlar y transmitir esfuerzos.
Ejemplos de utilización de la hidráulica son: transmisiones automáticas de automóviles, frenos;
vehículos para levantar cargas; tractores; niveladoras; maquinaria industrial y aviones.

Líquidos utilizados:
Son aceites minerales a los que se les añaden aditivos.
Los aditivos deben reforzar determinadas propiedades: antioxidantes, antiespumantes,
mejoradores de la viscosidad, antienvejecimiento, etc.

11
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Principales diferencias entre circuitos neumáticos e hidráulicos.

Neumaticos Hidraúlicos
- Mayor velocidad de operación - Menor velocidad de operación
- Más económicos para aplicaciones de poca - Control exacto de la velocidad y parada.
fuerza. - Mayor coste.
- Más versátiles - Menos versátiles
- Menos contaminantes - Contaminan más
- Se usan más en automatización de procesos - Requiere de sistemas de enfriamiento de
productivos. aceite adicionales
- No se pueden usar en aplicaciones de alta - Se usan menos en automatización de
fuerza. procesos
- Se usan donde las aplicaciones requieren de
mucha fuerza

Elementos de un circuito hidráulico:

Depósitos: almacenan el fluido. Su misión es recuperar el fluido después de usarlo.

Filtros: son los encargados de la limpieza y separación de partículas sólidas.


Suelen llevar incorporado un imán cuya misión es retener las partículas metálicas.

Manómetro: mide la presión del fluido.

Bombas: se encargan de impulsar el fluido transformando la energía M


mecánica en hidráulica. Van acompañadas de un motor de
accionamiento.

Sistemas de válvulas: son las encargadas de regular el paso del fluido desde la bomba
a los elementos actuadores.
El tipo de válvulas, símbolos y accionamientos son iguales a lo estudiado en neumática.

Actuadores: son los encargados de transformar la energía oleohidraúlica en energía


mecánica. Se clasifican en:
- Cilindros (movimiento rectilíneo alternativo):
- De simple efecto
- De doble efecto
- Motores (movimiento circular)

5.- Ejemplos:
1.- El vástago de un cilindro hidráulico de SE debe salir y entrar
mandado desde un pulsador.
Hemos utilizado una válvulas 3/2 con pilotaje mediante pulsador
y enclavamiento.
El circuito lleva también un depósito, filtro y una bomba que
impulsa el fluido.
Cada vez que accionamos el pulsador, éste cambia de posición,
y el cilindro entra o sale.

12
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

2.- Circuito para el control de


una prensa hidráulica.
La orden de avance se da
desde 2 puntos
simultáneamente.
La orden de paro se
puede ejecutar desde 2
puntos indistintamente.

3.- Ciclo semiautomático de un cilindro


hidráulico.

La orden de avance se da pulsando una


palanca.

Cuando el vástago llega al final de su


recorrido, pulsa un rodillo, que da la orden de
retroceso.

6.- Ejercicios:
- PAU Septiembre 2013/2014

Se dispone de un cilindro de doble efecto con un émbolo de 80 mm de diámetro, un


vástago de 35 mm de diámetro y su carrera es de 90 mm. La presión del aire es de 6,5
bares (1 bar = 105 N/m2) y realiza 12 ciclos completos cada minuto.
a) Calcule la fuerza que ejerce el cilindro en el avance y en el retroceso.
b) Calcule el consumo de aire en condiciones normales, en litros/minuto.

- PAU Junio 2013/2014

Responda a las siguientes cuestiones:


a) Determine el trabajo real que se obtiene de un cilindro de simple efecto de 70
mm de diámetro y 60 mm de carrera. El cilindro funciona a una presión de 7
bar, la resistencia del muelle es de 225 N y el rendimiento del sistema de
compresión es del 75% (1 bar = 105 N/m2).

13
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

b) Dibuje un circuito en el que se active un cilindro al pulsar manualmente una


válvula 3/2, con regulación de velocidad en el avance y en el retroceso y, al
soltar, el cilindro recupere su posición inicial. Nombrar todos los elementos del
circuito.

- PAU Septiembre 2012/2013

Observe los siguientes elementos de un circuito neumático.


a) Nómbrelos.
b) Diseñe con ellos un circuito de tal manera que el cilindro avance cuando se
accionen dos pulsadores a la vez y retroceda con velocidad regulada y
controlada de forma automática al llegar al final de su carrera.

- PAU Junio 2010/2011

a) Calcule el trabajo desarrollado por un cilindro neumático cuyo émbolo posee un


diámetro de 20 mm y una carrera de 100 mm, alimentado con una presión de
58,8 N/cm2. Suponga que desarrolla la fuerza máxima para la que está
diseñado.
b) Dibuje un cilindro de doble efecto e indique sobre el dibujo al menos cuatro de
las partes más importantes.

- PAU Junio 2010/2011

a) En un recipiente de 40 L se introduce aire a una presión de 2×105 N/m2. Calcule


la presión si el volumen se reduce a la mitad, permaneciendo constante la
temperatura.
b) Antes de ser utilizado el aire en los circuitos neumáticos es sometido a unos
tratamientos. Indique con sus símbolos respectivos estos tratamientos
poniendo el nombre a cada uno

- PAU Septiembre 2009/2010

a) Describa brevemente el funcionamiento de la válvula de simultaneidad o válvula


AND y represente su símbolo

b) Describa brevemente funcionamiento de la válvula selectora de circuito o


válvula OR y represente su símbolo

14
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- PAU Septiembre 2009/2010

a) Denomine los elementos de los que consta el siguiente esquema.


b) Explique su funcionamiento

- PAU Septiembre 2008/2009

a) Indique cuatro tipos de mando de las válvulas dibujando su símbolo


b) Explique brevemente el funcionamiento de la válvula de doble efecto o
selectora de circuito. Indique su símbolo

- PAU Septiembre 2007/2008

Conteste las siguientes cuestiones:


a) Determine el trabajo efectivo de un cilindro de doble efecto en el retroceso,
sabiendo que el diámetro del émbolo es de 60 mm, el del vástago 8 mm y la
carrera de 40 mm. El cilindro funciona a una presión de 10 bar con un
rendimiento del 70%
b) Dibuje el cilindro neumático de doble efecto, y una válvula 5/2 NA, con
retroceso por muelle, sus interconexiones y alimentación

15
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 15 y 16: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y


OLEOHIDRAÚLICOS

Ejercicio PAU Septiembre 2013/2014


DATOS: cilindro de Doble Efecto

D embolo = 80 mm D vástago = 35 mm C= 90 mm

p = 6,5 bar = 6,5 . 105 Pa 12 ciclos/min

a) Fuerza en el avance y retroceso

Favance = p . Se = p . r2 = 6,5 . 105 . π . 0,0402 = 3267, 3 N


Fretroceso = p . Sr = p .(Se – Sv) = 6,5 . 105 .( π . 0,0402 - π . 0,01752) = 2641,9 N

b) Consumo de aire en condiciones normales, en litros/minuto


Primero se calcula el consumo de aire en las condiciones de trabajo y luego se
unifica a condiciones normales

Vamos a realizar los cálculos en dm y así despues pasar de dm3 a litros

Vavance = Se . c = . π . 0,402. 0,9 = 0,45 dm3


Vretroceso = Sr . c = (Se – Sv) . c = .( π . 0,402 - π . 0,1752) . 0,9 = 0,37 dm3
VTOTAL = Vavance + Vretroceso = 0,45 + 0,37 = 0,82 dm3 / ciclo = 0,82 L / ciclo
0,82 L / ciclo . 12 = 9,84 L / min

V · ( 1 + p)
Para pasar a CN: VCN = = 9,84 . (1 + 6,5) = 73,8 L / min
1
Ejercicio PAU Junio 2013/2014
DATOS: cilindro de Simple Efecto

D embolo = 70 mm C= 60 mm

p = 7 bar = 7 . 105 Pa FM = 225 N ŋ = 75 %

a) F = p . Se – Fmuelle = 7 . 105. π . 0,0352 - 225 = 2469 N

ŋ = Futil / Fabsorbida 0,75 = Futil / 2469 Futil = 1851,7 N

Wutil = Futil C = 1851,7 . 0,060 = 111,1 J


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

b) Cilindro de simple efecto

Válvula estranguladora unidireccional a la salida del vástago

Válvula estranguladora unidireccional a la entrada del vástago

Válvula 3/2 con accionamiento por pulsador y retroceso por muelle

Compresor

Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013


a)

Válvula 3/2 con Válvula 5/2 con


Unidad de mantenimiento Válvula estranguladora accionamiento y retroceso
accionamiento por pulsador
y Compresor unidireccional servopilotado
y retroceso por muelle

Válvula de Cilindro de doble efecto Válvula 3/2 con


simultaneidad con amortiguación accionamiento mecánico por
regulable rodillo y retroceso por muelle

b)
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


DATOS:

D embolo = 20 mm C= 100 mm

p = 58,8 N/cm2 = 5,85 . 105 Pa

a) F = p . Se = 5,85 . 105. π . 0,0102 = 183,8 N

W = F. C = 183,8 . 0,100 = 18,38 J

b) Cámara de entrada y salida de aire

Vástago

Émbolo Tubería de entrada y salida de aire


Amortiguación regulable

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


DATOS: transformación a temperatura constante

V1= 40 L p1 = 2. 105 N/m2 V2= 20 L

a) Si la temperatura es constante la leyde los gases perfectos queda así:

p1 V1 = p2 V2 2. 105 N/m2 . 40 L = p2 . 20 L p2 = 4 . 105 N/m2

b) Tratamientos del aire comprimido:

El aire necesita un proceso de secado y limpiado antes de llegar al circuito.


Esto se consigue montando una serie de componentes. Estos componentes se
dibujan con sus correspondientes símbolos neumáticos.

Compresor: eleva la presión del aire a la presión de trabajo


deseada.
Pueden ser compresores móviles (en el ramo de la
construcción o en máquinas que se desplazan) o estaciones
centrales de grandes instalaciones.

Refrigerador: enfría el aire que sale caliente del compresor.


Se deja el aire a una temperatura de 25ºC
.

Secador-frigorífico: elimina el aire que queda


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Unidad de mantenimiento: lleva un grupo de tratamiento con: Filtro de aire


comprimido, Regulador de presión, manómetro y Lubricador.
Filtro de aire comprimido: El filtro tiene la misión de
extraer del aire comprimido circulante todas las
impurezas y el agua acumulada por condensación. Los
filtros disponen de una purga que puede ser manual,
semiautomática o automática.
Reguladores de presión: El regulador tiene la misión de
mantener la presión de trabajo (secundaria) lo más constante
posible, independientemente de las variaciones que sufra la
presión de red (primaria) y del consumo de aire.
Lubricador: aporta aceite a los elementos neumáticos.
El lubricante previene de un desgaste prematuro de las
piezas, reduce el rozamiento y protege los elementos
contra la corrosión.

Filtro-secador
secador Válvula reguladora de presión con
manómetro

Toda la unidad de mantenimiento se puede representar de forma simplificada


por el siguiente símbolo

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010

E
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

a)

Elemento Denominación
Compresor
Válvula distribuidora 2/2 (2 vías y 2 posiciones) accionada por 2
A
pulsadores en el avance y retorno
Electroválvula distribuidora 4/2 (4 vías y 2 posiciones)
B
accionada por 2 relés en el avance y retorno
Válvula distribuidora 3/2 (3 vías y 2 posiciones) accionada por
CyD
una leva en el avance y retorno por muelle
E Cilindro de doble efecto con doble vástago
Aire evacuado a un conducto (escape indirecto)

b) Funcionamiento:

Cuando accionamos el pulsador izquierdo de la válvula A, el aire circula por la


electroválvula B y entra al cilindro en la cámara derecha, el cilindro se desplaza
hacia la izquierda y el vástago izquierdo sale y toca la leva de la válvula C
permitiendo que el aire circule por ella y ésta acciona la electroválvula B por, de
modo que B cambia de posición y permite que el aire circule por B y entre al
cilindro por la cámara de la izquierda. En el cilindro el vástago izquierdo se recoge
y sale el vástago derecho que toca la leva de la válvula D, ésta cambia de posición
y acciona por la derecha la electroválvula B. Ahora el aire entra al cilindro por la
cámara derecha y vuelve a repetirse el ciclo.

En resumen: al accionar el pulsador izquierdo de la válvula A, comienza un ciclo


automático en el que el cilindro se desplaza alternativamente de izquierda a
derecha.

El pulsador derecho de la válvula A detiene el ciclo.

Ejercicio PAU Septiembre 2007/2008


DATOS: cilindro de Doble Efecto en el retroceso

D embolo = 60 mm D vástago = 8 mm C= 40 mm p = 10 bar = 106 Pa

ᶯ = 70 %

a) W = F c

Fútil en retroceso = p . Sr - Frozamiento F retroceso = p . Sr Sr = Sa – Sv


Sr = Sa – Sv = Pre 2 - Prv 2 - = P 0,032 – P 0,0042 = 0,0028 m2
Fretroceso = 106 . 0,0028 = 2800 N
W = 2800 . 0,040 =112 J

Wútil = W. ᶯ =112 . 0,70 = 78,4 J


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

b) Cilindro neumático de doble efecto

Válvula 5/2 NA con retroceso por muelle


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

TEMA 17: CIRCUITOS DIGITALES COMBINACIONALES

Este tema es una primera aproximación a los circuitos electrónicos digitales. Y se llama circuito digital
a aquél que maneja la información en forma binaria, o sea con valores de "1" y "0".
La información binaria que transmiten los circuitos digitales se representan de la siguiente forma:
§ "0" o "1"
§ " Off " y " On "
§ "Abierto" o "Cerrado"
§ “No pasa corriente” o “Pasa corriente”

Se denomina circuito combinacional a todo sistema digital en el que sus salidas son función
exclusiva del valor de sus entradas en un momento dado, sin que intervengan en ningún caso
estados anteriores de las entradas o de las salidas. Por tanto, carecen de memoria y de
realimentación.

Éstos circuitos están compuestos por puertas lógicas interconectadas entre sí. Las puertas lógicas
son circuitos electrónicos con una o más entradas y una salida que genera un valor eléctrico (0 ó 1)
en función del valor en sus entradas. Son esencialmente circuitos de conmutación integrados en un
chip (circuito integrado que contienen fundamentalmente diodos, transistores, resistencias y
condensadores).

Existen muchos tipos de puertas lógicas, pero en este tema estudiaremos las más comunes: AND,
OR, NAND, NOR, XOR y las inversoras.

El Álgebra de Boole es la base matemática de la electrónica digital.

1. Sistemas de numeración
Los sistemas de numeración son las distintas formas de representar la información numérica. Se
nombran haciendo referencia a la base, que representa el número de dígitos diferentes para
representar todos los números.
sistema decimal base 10 (sistema habitual)
sistema binario base 2 (utilizado en circuitos digitales)
sistema hexadecimal base 16 (utilizado en microprocesadores)

Sistema binario:
Un BIT (BInary digiT) es la unidad más pequeña de información, que corresponde a un solo dígito,
cuyo valor puede ser ’0’ ó ’1’
En la electrónica digital se usan 1.5, 3, 5, 9, 12 y 18 voltios para el digito ’1’ y 0 voltios para el digito
’0’
Al conjunto de 8 bits se le denomina Byte, y es la unidad básica de almacenamiento de información.
Con un byte podemos almacenar 256 datos diferentes. 28 = 256

1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Tamaño Capacidad de almacenamiento aproximada


1B 1 letra
10 B 1 ó 2 palabras
100 B 1 ó 2 frases
10 KB 1 página de enciclopedia
100 KB 1 foto de resolución mediana
1 MB 1 novela

Múltiplos del Byte:


En el sistema decimal los múltiplos se basan en potencias de 103 = 1000.
En el sistema binario los múltiplos se basan en potencias de 210 = 1024

1 Kilobyte (KB) 1024 bytes 210 bytes


1 Megabyte (MB) 1024 KB 220 bytes
1 Gigabyte (GB) 1024 MB 230 bytes
1 Terabyte (TB) 1024 GB 240 bytes
1 Petabyte (PB) 1024 TB 250 bytes
1 Exabyte (EB) 1024 PB 260 bytes
1 Zettabyte (ZB) 1024 EB 270 bytes
1 Yottabyte (YB) 1024 ZB 280 bytes

§ Transformación de binario a decimal:


Primero se pasa el número a base 2 y después se efectúan las operaciones.
Ej: 101111 = 1.25+0.24+1.23+1.22+1.21+1.20 = 47
1001110= 1. 26 + 0. 25 + 0. 24 + 1. 23 + 1. 22 + 1. 21 + 0. 20 = 78

§ Transformación de decimal a binario:


Se divide el número decimal por 2 sucesivas veces hasta llegar a un cociente menor que dos. El
último cociente junto con los restos obtenidos representan el número en forma binaria, leída
desde el último cociente al primer resto.
Ej: 45
Cociente Resto
45:2 22 1
22:2 11 0 101101
11:2 5 1
5:2 2 1
2:2 1 0

Ej: 25
Cociente Resto
25:2 12 1
12:2 6 0 11001
6:2 3 0
3:2 1 1

Los números se suelen representar con ocho dígitos (byte)


45(10) = 00101101(2)
25(10) = 00011001(2)

2
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

§ Números binarios negativos:


Para transformar un número binario positivo a un número binario negativo se utiliza el método
de complemento a dos. El número binario negativo se obtiene calculando primero su valor en
positivo y luego y empezando a leer el número por la derecha, se mantienen iguales todos los
“ceros” y el primer “uno” que encontremos, y después se cambian los dígitos restantes (los ceros
por unos y los unos por ceros)
Ej: -45
45(10) = 00101101(2)
-45(10) = 11010011(C2)
Ej: -36
36(10) = 00100100(2)
-36(10) = 11011100(C2)
Para indicar que un número binario es negativo o positivo, se utiliza el bit de signo. Este bit es el
número de la izquierda y se trata como una cifra más. Si el bit de signo es 1 se trata de un
número negativo complementado a dos. En cambio, si el bit de signo es 0, representa a un
número positivo sin complementar.

Sistema hexadecimal:
Se emplea en microprocesadores. Es un sistema de numeración con base 16. Su equivalencia con el
sistema decimal es:
Hexadecimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
Decimal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

§ Transformación de binario a hexadecimal:


Primero hacemos grupos de cuatro empezando por la derecha y cada grupo se pasa a sistema
decimal. Después cada número obtenido se convierte a hexadecimal teniendo en cuenta su
equivalencia.
Ej: 10111011101

0101 1101 1101 Binario


5 13 13 Decimal
5 D D Hexadecimal
10111011101(2) = 5DD(16)

§ Transformación de hexadecimal a binario:


Se realiza el proceso contrario que de binario a hexadecimal, es decir, se pasa de hexadecimal a
decimal mirando su equivalencia, y después cada número decimal se pasa a binario escribiendo
cada número con cuatro dígitos.
Ej: 34AF

3 4 A F Hexadecimal
3 4 10 15 Decimal
0011 0100 1010 1111 Binario
34AF(16)= 0011010010101111(2)

§ Transformación de decimal a hexadecimal:


Se hace con el mismo método que de decimal a binario, pero dividendo por 16 (en lugar de
dividir por 2)

3
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ej: 4735
Cociente Resto
4735:16 295 15 = F
295:16 18 7 127F

18:16 1 2

4735(10) = 127F(16)

§ Transformación de hexadecimal a decimal:


Se hace con el mismo método que de binario a decimal, pero multiplicando por 16 (en lugar de
dividir por 2)

Ej: 127F = 1.163+2.162+7.161+15.160 = 4096 + 512 +112 + 15 = 4735(10)

2. Puertas lógicas
Las puertas lógicas son circuitos electrónicos con una o más entradas y
una salida que genera un valor (eléctrico 0 ó 1) en función del valor en sus
entradas.
Vamos a representarlas según las normas americanas ASA.
Las puertas lógicas más comunes son las siguientes:
Puerta OR
Símbolo Fórmula o función
a
S S=a+b
b

Circuito eléctrico equivalente Tabla de la verdad


(paralelo)
a b S
a
0 0 0
0 1 1
b
1 0 1
S 1 1 1

Puerta AND

Símbolo Fórmula o función


a
S S=axb
b

Circuito eléctrico equivalente Tabla de la verdad


(serie)
a b S
a b
0 0 0
0 1 0
S
1 0 0
1 1 1

4
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Puerta NO o inversora

Símbolo a S Fórmula o función


S=a
Circuito eléctrico equivalente Tabla de la verdad
a S
a 0 1
1 0

Puerta NOR
Símbolo Fórmula o función
a S
S=a+b=a.b
b

Circuito eléctrico equivalente Tabla de la verdad


a b S
a b
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 0

Puerta NAND

Símbolo Fórmula o función


a
S S=a.b=a+b
b

Circuito eléctrico equivalente Tabla de la verdad


a b S
a
0 0 1

b 0 1 1
1 0 1
1 1 0

5
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Puerta XOR o EXOR (exclusiva)

Símbolo Fórmula o función


a
S S=a b=ab+ab
b

Circuito eléctrico equivalente Tabla de la verdad


a b S

a
0 0 0
b
RL1 0 1 1

RL1 RL2 RL2


1 0 1
1 1 0
S Compara si los dígitos
a y b coinciden, y si
coinciden les asigna el
valor 0, si no coinciden
les asigna valor 1

3. Algebra de Boole
Son las reglas algebraicas que operan con variables digitales (sus valores son ceros y unos). Estos
valores representan estados diferentes de un dispositivo.
En los circuitos electrónicos digitales los valores cero y uno, representan si hay o no voltaje. Cuando
trabajamos con lógica positiva el 1 representa voltaje (5V) y el 0 representa no voltaje (0V). Cuando
trabajamos con lógica negativa el 0 representa voltaje (5V) y el 1 representa no voltaje (0V).
Generalmente trabajamos con lógica positiva.
Las operaciones matemáticas del algebra de Boole son las siguientes.
Suma: Producto

a+1=1 a.1=a

a+0=a a.0=0

a+a=a a.a=a

a+a=1 a.a=0

a=a
Propiedad conmutativa de la suma Propiedad conmutativa del producto

a+b=b+a a.b=b.a
Propiedad distributivade la suma Propiedad distributiva del producto

a . (b + c) = a b + a c a + (b . c) = (a + b) (a + c)
Teoremas de Morgan

a+b=a.b a.b=a+b

Ejercicios:
a + ab = a (1 + b) = a . 1 = a
a (a + b) = a . a + a . b = a + a . b = a (1 + b) = a . 1 = a

6
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

a + a . b = a + (a . b) = (a + a) . (a + b) = 1 . (a + b) = a + b
b . (a + b) = b . a + b . b = a . b + 0 = a . b

4. Resolución de problemas y diseño de circuitos


Para resolver un problema mediante la realización de un circuito electrónico digital debemos seguir
los siguientes pasos

Situación Tabla de Simplificación Esquema con Implementación


Función (por algebra de
de partida la verdad lógica Boole o mapas de
puertas con puertas
Karnaugh) lógicas NAND y NOR

Para resolver un problema debemos primero intentar formar la tabla de la verdad. Esta tabla se
construye teniendo en cuenta que debe tener un número de filas 2n , donde n es el número de
variables.
Para resolver el problema y diseñar el circuito, vamos a seguir todos los pasos mediante un ejemplo.

Situación de partida
Ejemplo: construir el circuito óptimo para el encendido de una lámpara con tres
conmutadores combinados de tal modo, que sólo se encienda la lámpara cuando haya dos
pulsados o los tres pulsados
Pulsadores : a, b y c Salida: bombilla S
Tabla de la verdad
Tendrá 23 = 8 filas.
Las filas nos dan todas las combinaciones posibles
Posición a b c S
0 0 0 0 0
1 0 0 1 0
2 0 1 0 0
3 0 1 1 1
4 1 0 0 0
5 1 0 1 1
6 1 1 0 1
7 1 1 1 1
Función lógica
A partir de la tabla de la verdad se puede obtener la función lógica de dos maneras. Nosotros
vamos a utilizar la 1ª forma canónica o suma de productos o suma de minnterms (Σm)
Esta forma utiliza la lógica positiva (el 1 representa la variable “a” y el 0 representa la variable
negada “a”)
Se construye la función con las posiciones de la tabla de la verdad que dan salida S = 1, que
en este caso serán las posiciones 3, 5, 6 y 7. Y después se efectúa la suma de productos de
estas posiciones , asignando el estado “0” a la variable negada y el estado “1” a la variable
directa.
S = Σm (3, 5, 6, 7) = a. b. c + a. b. c + a. b. c + a. b. c

7
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Simplificación de funciones
Para poder diseñar el circuito del modo más simplificado posible, tenemos dos formas de
simplificar: el álgebra de Boole o el método de los mapas de Karnaugh.
Vamos a estudiar el método gráfico de los mapas de Karnaugh. Se construye el mapa de
Karnaugh según las variables que tengamos.

2 variables 3 variables 4 variables

a 0 1 ab 00 01 11 10 ab 00 01 11 10
b c cd
0 0 00
1 1 01
11
10

Se rellena la tabla con las salidas “1” de la tabla de la verdad.


Después se agrupan los “1” en grupos de ocho, los que quedan en grupos de cuatro y los que
quedan en grupos de dos. Hay que tener en cuenta que la tabla es cerrada, es decir, la última
columna es adyacente a la primera, y también las filas.
En los grupos formados la variable que cambia de valor (1 ó 0) se elimina y las variables que
quedan se escriben con lógica positiva (asignando el estado “0” a la variable negada y el
estado “1” a la variable directa)

ab 00 01 11 10
c
0 1
1 1 1 1

La función simplificada quedará S = a. b + b. c + a. c

Esquema con puertas lógicas


Se dibuja la función utilizando
las símbolos de las puertas
lógicas.

a ab

ab + bc + ac
b bc

ac
c

Implementación con puertas NAND y NOR


Las puertas NAND y NOR se conocen también como puertas universales debido a que todas
las funciones lógicas se pueden construir con ellas.
Para poder realizar una función determinada o un circuito digital utilizando sólo puertas NAND
o NOR, debemos aplicar los teoremas de Morgan tantas veces como sea necesario, hasta
que toda la función se exprese en forma de productos o sumas negadas respectivamente.

8
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Teoremas de Morgan

NOR a+b=a.b NAND a.b=a+b

Para conseguir la función negada mediante puertas NANd y NOR, procederemos de la


siguiente manera, aplicando la doble negada a la función y resolviendo la segunda negada.:
a=a.a a a
a a
a=a+a

En nuestro ejemplo:
S = a. b + b. c + a. c = ab + bc + ac = ab . bc . ac

5. Multiplexores
n
Un multiplexor es un circuito combinacional que tiene 2 entradas de datos, una sóla salida
y n entradas de control. Lleva un mecanismo de selección que hace que el valor de la salida
sea el valor de una de las entradas de datos
La entrada de datos seleccionada viene determinada por la combinación de ceros (0) y unos (1)
lógicos que hay en las entradas de control.

El multiplexor se comporta como un conmutador de


entrada múltiple y salida única, pero cuyo control es
electrónico.
Salida W

2n entradas

Los canales o entradas de información pueden ser de tipo digital o analógico. Pero solo vamos a
estudiar los digitales.

Símbolo Tabla de la verdad


I0 S0 S1 W
multiplexor

I1 0 0 I0
W 0 1 I1
I2
I3 salida 1 0 I2
1 1 I3
"2n" entradas
de datos (4) S0 S1
Fórmula o función
"n" entradas
de control (2) W = S0 S1 I0 + S0 S1 I1 + S0 S1 I2 + S0 S1 I3

9
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

6. Decodificadores
n
Un decodificador es un circuito combinacional con n entradas y 2 salidas.
Cuando se presenta una determinada combinación binaria a la entrada, se activa una de las salidas
(las salidas restantes quedan desactivadas)

Símbolo Tabla de la verdad


a b S0 S1 S2 S3
S0 0 0 1 0 0 0
a decodificador
2a4 S1 0 1 0 1 0 0
b S2 1 0 0 0 1 0
n 1 1 0 0 0 1
S3 "2 "
salidas (4) Fórmula o función
"n" entradas S0 = a b
de datos (2)
S1 = a b
S2 = a b
S3 = a b

7. Ejercicios:
- PAU Septiembre 2010/2011

a) Simplifique por el método de Karnaugh la siguiente suma de minterms


f(a,b,c,d) = Σm(0,2,3,7,8,10,11,14,15)
b) Realice un circuito que usando el menor número de puertas de los tipos NOT, AND y OR
efectúe la función lógica simplificada en el anterior apartado

- PAU Septiembre 2010/2011

a) Represente en complemento a 2 y usando 8 bits el número –78


b) Represente en complemento a 2 y usando 8 bits el número +93
c) Obtenga el valor decimal de 10110100 sabiendo que está representado en complemento a
2 usando 8 bits
d) Obtenga el valor decimal de 01110001 sabiendo que está representado en complemento a
2 usando 8 bits
- PAU Junio 2010/2011

a) Represente en complemento a 2 y usando 8 bits el número –26


b) Represente en complemento a 2 y usando 8 bits el número +115
c) Obtenga el valor decimal de 10010010 sabiendo que está representado en complemento a
2 usando 8 bits.
d) Obtenga el valor decimal de 00010010 sabiendo que está representado en complemento a
2 usando 8 bits.

- PAU Septiembre 2009/2010

a) Represente sobre un mapa de Karnaugh la siguiente función lógica

b) Simplifique dicha función por el método de Karnaugh

10
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- PAU Septiembre 2009/2010

a) Convierta el número (87CB)16 al sistema decimal


b) Convierta el número (5F10)16 al sistema binario
c) Convierta el número (46102)10 al sistema hexadecimal
d) Convierta el número (1101110100100010)2 al sistema hexadecimal

- PAU Junio 2009/2010

Exprese canónicamente como suma de minterms la siguiente función lógica

- PAU Septiembre 2012/2013

a) Obtenga expresiones de conmutación en función de a, b, c y d de las señales lógicas x1, x2,


x3 y z mostradas en la figura
b) Obtenga la tabla de verdad de la función lógica, z(a,b,c,d), que realiza el circuito mostrado
en la figura.

- PAU Junio 2009/2010

a) Obtenga expresiones de conmutación en función de a, b, c y d de las señales lógicas x1, x2,


x3 y z mostradas en la figura
b) Simplifique la función Z por el método de Karnaugh

- PAU Septiembre 2008/2009

Se dispone de un sistema de almacenamiento con una capacidad de 16 GB y se utiliza para


almacenar sonido codificado a 48 KB/s (es decir, cada segundo de sonido ocupa 48KB
a) ¿Cuántos bits ocupan 5s de sonido?
b) ¿Cuantos KB de información puede almacenar el sistema?
c) ¿Cuántos segundos de sonido podría almacenar como máximo el sistema?

11
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- PAU Septiembre 2008/2009


a) Simplifique por el método de Karnaugh la siguiente suma de minterms
f(a,b,c,d) = Σm(4,5,6,7,11,15)
b) Realice un circuito, usando únicamente puertas NAND de 2 entradas y utilizando el menor
número de ellas, que efectúe la función lógica simplificada en el anterior apartado

- PAU Junio 2008/2009

a) Obtenga expresiones de conmutación en función de a, b, c y d de las señales lógicas x1, x2,


x3 y z mostradas en la figura
b) Simplifique la función Z por el método de Karnaugh

- PAU Junio 2012/2013

a) Obtenga una expresión de conmutación en función de a, b, c y d de la señal lógica z


mostrada en la figura
b) Simplifique dicha función por el método de Karnaugh

12
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

- PAU Septiembre 2013/2014

a) Obtenga una expresión de conmutación en forma de suma de minterms de la señal lógica z,


como función de a, b y c.

b) Simplifique dicha función por el método de Karnaugh.

13
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

EJERCICIOS TEMA 17: CIRCUITOS DIGITALES


COMBINACIONALES

Ejercicio PAU Septiembre 2010/2011

a) Rellenamos la tabla de la verdad colocando salidas 1 en las posiciones indicadas:¨

f(a,b,c,d) = Σm(0,2,3,7,8,10,11,14,15)
Posición a b c d f
0 0 0 0 0 1
1 0 0 0 1 0
2 0 0 1 0 1 Rellenamos y resolvemos el mapa de
3 Karnaugh, agrupando los "1" en los grupos
0 0 1 1 1
mayores posibles (grupos de 4)
4 0 1 0 0 0
5 ab
0 1 0 1 0 cd
6 0 1 1 0 0
7 0 1 1 1 1
8 1 0 0 0 1
9 1 0 0 1 0
10 1 0 1 0 1
11 1 0 1 1 1
12 1 1 0 0 0
13 1 1 0 1 0
14 1 1 1 0 1
15 1 1 1 1 1

La función simplificada queda de la siguiente manera:

f(a,b,c,d) = !" + !"!# + ! $%!#%

b) El dibujo del circuito queda de la siguiente manera:


a b c d

f
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2010/2011


a) -78(10)
Primero pasamos el numero decimal positivo 78 a numero binario y le añadimos ceros a la
izquierda para completar los ocho dígitos

Cociente Resto
78:2 39 0
39:2 19 1
19:2 9 1 1001110 = 01001110
9:2 4 1
4:2 2 0
2:2 1 0

Para transformar el número binario positivo a un número binario negativo se utiliza el


método de complemento a dos. Empezando a leer el número por la derecha, se
mantienen iguales todos los “ceros” y el primer “uno” que encontremos, y después se
cambian los dígitos restantes (los ceros por unos y los unos por ceros)

Solución: -78(10) = 10110010(C2)

b) 93(10)

Cociente Resto
93:2 46 1
46:2 23 0
23:2 11 1 1011101 = 01011101
11:2 5 1
5:2 2 1
2:2 1 0

Los números decimales positivos no se complementan

Solución: 93(10) = 01011101(C2)

c) 10110100(C2)

Por ser un número complementado a dos y que empieza por "1", se trata de un número
negativo.
Primero hay que descomplementar a dos (se mantienen iguales todos los “ceros” y el primer
“uno” que encontremos por la derecha, y después se cambian los dígitos restantes (los
ceros por unos y los unos por ceros)).

01001100. Este valor es el número binario en positivo. Ahora lo pasamos a número


decimal

01001100 = 0. 27 +1. 26 + 0. 25 + 0. 24 + 1. 23 + 1. 22 + 0. 21 + 0. 20 = 76

Solución: 10110100(C2) = -76(10)


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

d) 01110001(C2)

Por ser un número complementado a dos y que empieza por "0", se trata de un número
positivo y los números positivos no se complementan, por lo que no hay que
descomplementar a dos

01110001(C2) = 0. 27 +1. 26 + 1. 25 + 1. 24 + 0. 23 + 0. 22 + 0. 21 + 1. 20 = 113

Solución: 01110001 (C2) = 113(10)

Ejercicio PAU Junio 2010/2011


a) Solución: -26(10) = 11100110(C2)

b) Solución: 11510) = 01110011(C2)

c) Solución: 10010010(C2) = -110(10)

d) Solución: 00010010 (C2) = 18(10)

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010, tema 17


a) Para realizar el mapa de Karnaugh hay que operar en la función hasta conseguir que se
parezca a una suma de productos o a un producto de sumas. Para operar aplicamos los
teoremas de Morgan

f (a,b,c) = ############ $$$$$$$$


+ ! + " + $ ((! + ")# + a) = !$% $ %"& % + %((!$%"&&) + a) = !$% $ %"& % + (!$%" + !)=

$ $ %"& % + !$% " + !%


= !

Rellenamos la tabla de la verdad, colocando con lógica positiva las combinaciones que dan
salida 1: %%%%%%%%%%%%%%% !$% $ %"&%%(0%0%0)%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%!$% "%(0%1%1)%%%%%%%%%%%% %%%%%!% %(1%1')%

Posición a b c f
Resolvemos el mapa de Karnaugh,
0 0 0 0 1
agrupando los "1" en los grupos mayores
1 0 0 1 0 posibles (2 grupos de 2 y 1 grupo de 1)
2 0 1 0 0
3 ab
0 1 1 1
4 1 0 0 0 c
5 1 0 1 0
6 1 1 0 1
7 1 1 1 1

b) La función simplificada queda de la siguiente manera:

# -&
f(a,b,c) = *%, + %,%-% + % *$%,%
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2009/2010


a) 87CB (16)
87CB = 8.163+7.162+12.161+11.160 = 34763 (10)

b) 5F10
5 F 1 0 Hexadecimal

5 15 1 0 Decimal

0101 1111 0001 0000 Binario


Solución 5F10(16)= 0101111100010000 (2)

c) 46102
Cociente Resto
46102:16 2881 6
B416
2881:16 180 1
180:16 11 = B 4

Solución 46102 (10) = B416 (16)

d) 1101110100100010
1101 1101 0010 0010 Binario

13 13 2 2 Decimal

D D 2 2 Hexadecimal

Solución 1101110100100010 (2) = DD22 (16)

Ejercicio PAU Junio 2009/2010


Necesitamos realizar la tabla de la verdad y para ello hay que operar en la función hasta
conseguir que se parezca a una suma de productos o a un producto de sumas. Para operar
aplicamos los teoremas de Morgan

f (a,b,c,d) = !"# $$$$ !)) = #!"#! + "% ! + &' = "#! + "% ! + &'
$$$ + ("% + (&'

Rellenamos la tabla de la verdad, colocando con lógica positiva las combinaciones que dan
salida 1: !!!!!!!!!!!!!!! "#!!(1 ) 1 )*!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"%!!(0 ) ) )*!!!!!!!!!!!!!!!!!!!&'!()1! ) 1*!
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Posición a b c d f
0 0 0 0 0 1 Nuestra solución son las posiciones que dan salida 1
1 0 0 0 1 1 Solución f (a,b,c,d)
2 0 0 1 0 1 =∑(0,1,2,3,4,5,6,7,10,11,13,14,15)
3 0 0 1 1 1
4 0 1 0 0 1
5 0 1 0 1 1
6 0 1 1 0 1
7 0 1 1 1 1
8 1 0 0 0 0
9 1 0 0 1 0
10 1 0 1 0 1
11 1 0 1 1 1
12 1 1 0 0 0
13 1 1 0 1 1
14 1 1 1 0 1
15 1 1 1 1 1

Ejercicio PAU Septiembre 2012/2013

a) Obtener expresiones de conmutación en función de a, b, c y d de las señales lógicas x1, x2,


x3 y z

x1= !!!!!!!
+ =" #

x2= $"" + % = $"%# + " $


!%

& + " '( = &!"'


x3= !!!!!!!!! !!!( = &!" "

z = ####### ###################
') !" = $% #################
&' + %#&( )# * = %) ########
# *&' + %#)#*& = %) #######
# *&' . %
#)#*& = ,%# + ) + *' +
&%+)+*+&=
%#% + %#) + %#*' + %#&' + %) + )) + )*' + )&' + %*' + )*' + *'*' + *'&' + %& + )& +
*'& + &&' = %#) + %#*' + %#&' + %) + ) + )*' + )&' + %*' + )*' + *' + *'&' + %& + )& +
*'&
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

b) Obtener la tabla de la verdad

Posición a b c d f
0 0 0 0 0 1
1 0 0 0 1 1
2 0 0 1 0 1
3 0 0 1 1 0
4 0 1 0 0 1
5 0 1 0 1 1
6 0 1 1 0 1
7 0 1 1 1 1
8 1 0 0 0 1
9 1 0 0 1 1
10 1 0 1 0 0
11 1 0 1 1 1
12 1 1 0 0 1
13 1 1 0 1 1
14 1 1 1 0 1
15 1 1 1 1 1

Ejercicio PAU Junio 2009/2010

a) Obtener las expresiones de conmutación:

x1= + !"!# = # !(1 + ") = # !.1 = ! #

x2= %%%%
". $ = "% + $& = ! "% + !$

x3= x1. x2 = # ("


% + !$) = "!!
%%%# + $!#

" + !' = "%!. '%


x4 = %%%%%%%%

%%%# + !$!# + "%!. '%


z = x3 + x4 = "!!

b ) Simplificar por el método de Karnaugh. Primero debemos realizar la tabla de la verdad,


rellenando las siguientes combinaciones
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

!!!"# (0 $ $0) % "& ($ $ 1 0) '! . *! ( 0 0 - -)

Resolvemos el mapa de Karnaugh,


Posición a b c d f agrupando los "1" en grupos de 4
0 0 0 0 0 1
1 0 0 0 1 1
ab
2 0 0 1 0 1 cd
3 0 0 1 1 1
4 0 1 0 0 1
5 0 1 0 1 0
6 0 1 1 0 1
7 0 1 1 1 0
8 1 0 0 0 0
9 1 0 0 1 0
10 1 0 1 0 1
Solución:
11 1 0 1 1 0 $ + %"&"
f(a,b,c,d ) = !"#" $ " + !"&"
$"
12 1 1 0 0 0
13 1 1 0 1 0
14 1 1 1 0 1
15 1 1 1 1 0

Ejercicio PAU Septiembre 2008/2009


a) En 5 segundos se podrán almacenar 48 . 5 = 240 kB

240 kB . 1024 B/KB . 8 bit/B = 1966080 bites

b) Como la capacidad es de 16 GB

16 GB . 220 B/KB = 224 kB = 16777216 kB

c) 224 kB / 48 = 349525,3 segundos


Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2008/2009


a) Simplificar por Karnaugh la siguiente suma de minterms
f(a,b,c,d) = Σm(4,5,6,7,11,15)
Rellenamos la tabla de la verdad colocando salidas 1 en las posiciones indicadas:¨

Posición a b c d f
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 1 0
2 0 0 1 0 0 Rellenamos y resolvemos el mapa de
3 Karnaugh, agrupando los "1" en los grupos
0 0 1 1 0
mayores posibles (grupos de 4 y 2)
4 0 1 0 0 1
5 0 1 0 1 1
6 0 1 1 0 1
7 0 1 1 1 1
8 1 0 0 0 0
9 1 0 0 1 0
10 1 0 1 0 0
11 1 0 1 1 1
12 1 1 0 0 0
13 1 1 0 1 0
14 1 1 1 0 0
15 Solución:
1 1 1 1 1
f(a,b,c,d ) = "! # + "$%

b) Realizar el circuito, usando únicamente puertas NAND. Para conseguirlo aplicamos dos
veces los teoremas de Morgan.

!!!!!!!!!!!!!! !!!! c d = !!!!!!!!!!!!!


a b + acd = a!!!!!!!!!!!!
! b . a!!!!!! !!!!!!
!!! # . !!!!!!
!"" "$%

aa

aa b

acd
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Junio 2012/2013


a) Obtener las expresiones de conmutación:
de la señal Z

Multiplexor X1
c d X1
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1
X1 = !"! + !" + "

Multiplexor X2
c d X2
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
X2 = !" + "! + "
Multiplexor Z
a b Z
0 0 X1
0 1 c $%$&1 + #$% + #%$&2 + #%" =
Z=#

1 0 X2 $$$' !"! + !" + ") + #$% + #%( $$$ !" + "! + ") + #%"
= #$%(
1 1 d ,.$/, +'* ,.$/ + ' * ,./ + ' * "#$% + !
"#%"+
=*,- ,- ,- ,-. + !
"#% + !%
& !
a b c d f b) Para simplificar por el método de Karnaugh, primero debemos
0 0 0 0 1 realizar la tabla de la verdad, rellenando con "1" las combinaciones
0 0 0 1 1 obtenidas en el apartado a
0 0 1 0 0
0 0 1 1 1
0 1 0 0 0
0 1 0 1 0
0 1 1 0 1 Solución:
0 1 1 1 1
1 0 0 0 0 Z(a,b,c,d ) =
1 0 0 1 1
1 0 1 0 1 " (& + )( + )$'*,* +
=&'&
1 0 1 1 1
&&)$', + &)'*,
1 1 0 0 0
1 1 0 1 1
1 1 1 0 0
1 1 1 1 1
Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz

Ejercicio PAU Septiembre 2013/2014

a) Obtener la expresión de
conmutación de la señal Z

Z = S0 + S3 + S6

Para ello escribimos la tabla de la


I2 I1 I0 S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
verdad del decodificador y
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 resolvemos S0 , S3 y S6
0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 S0 = "! "# "$
0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 S3 = "! # $
1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 S6 = ! # "$
1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Del dibujo obtenemos:

I2 = a+c I1 = a I0 = abc

Y sustituimos:

**********
Z = S0 + S3 + S6 = "! "# "$ + "! # $ + ! # "$ = %(& + ')***&,' **********
%&%***** % + (& + ')%&%&,'%% +
(& + ')%&%%&,'***** %= &*%'-%&*%.&* + ,* + '-/ + (!" #$) !%# + (! + #) ! &!" + %" + #$' = !" #$ +
!" %"#$ + !" #$ + 0 + ! %" + ! %"# + ! #$ = * , -" + + *
,.,-" + * .
,+ *. ,- + * -"

b) Para simplificar por el método de Karnaugh, primero debemos realizar la tabla de la verdad,
rellenando con "1" las combinaciones obtenidas en el apartado a
a b c Z
Resolvemos el mapa de Karnaugh, agrupando los "1" en
0 0 0 1
los grupos mayores posibles (2 grupos de 4)
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0

Solución: Z(a,b,c) = !" + # $"

Das könnte Ihnen auch gefallen