Sie sind auf Seite 1von 12

Comunicación intercultural y construcción periodística de la

diferencia.

Estrella Israel Garzón

En la sociedad humana, en todos sus niveles, las personas se confirman unas a otras de
modo práctico, en mayor o menor medida, en sus cualidades personales y una sociedad
puede considerarse humana, en la medida que sus miembros se confirman entre sí... la
humanidad real sólo existe cuando esa capacidad se desarrolla (M. Buber)

Contexto teórico: Investigación en comunicación intercultural*

La comunicación humana presenta diversas modalidades, sea por la naturaleza de los


participantes en la interacción, por el marco en el que se inscribe, por la finalidad o por
los canales o medios que sustentan los mensajes. Tradicionalmente, la comunicación
intercultural se establece cuando emisor y receptor pertenecen a culturas diferentes. Más
concretamente, es el proceso que se desarrolla cuando los patrones de encodificación y
decodificación son significativamente diferentes, a causa de las diferencias culturales"
Muchas experiencias interculturales se producen indirectamente o mediadas, a través de
los medios de comunicación (libros, periódicos, revistas, películas, programas de TV o
diarios).

Su particularidad estriba en que las personas que conviven en un territorio y en un


tiempo concretos desarrollan, gracias a la tradición de determinadas formas de
comunicación, semejanzas típicas que les diferencian de las que no pertenecen a ellas.
Este es uno de los significados, pero la comunicación intercultural, abarca la
comunicación internacional, la comunicación interétnica y la comunicación interracial.
Samovar define cada una ellas: la comunicación internacional es la que se establece
entre naciones y gobiernos, es la comunicación de la diplomacia y de la propaganda y
frecuentemente incluye situaciones internacionales e interculturales. La comunicación
interétnica se da en aquellas situaciones en las que emisor y receptor son de la misma
raza pero de diferente origen étnico; finalmente, la comunicación interracial se establece
entre personas de razas diferentes. Hay otro campo en el que podemos hablar de
relaciones interculturales: subculturas y subgrupos, dentro de una misma territorialidad.

El desarrollo tecnológico, los transportes, la satelización, la industria audiovisual fue


descubriendo nuevas culturas en la década de los 70. Se produce un aumento en el
número de naciones del denominado Tercer Mundo. Concretamente en los EEUU,
aparecen con fuerza nuevas y diversas culturas, subculturas y grupos en conflicto
respecto al modelo dominante. Negros, hispanos, mujeres, personas mayores,
homosexuales, pobres...obligaron a la apertura del modelo dominante construido sobre
el miedo, la ignorancia, la apatía y el prejuicio.

La investigación en comunicación intercultural evoluciona a lo largo de los años 80. A


partir de 1983 se procede a un cambio en los International and Intercultural
Communication Annual. Se decide abarcar temas monográficos, por ejemplo la teoría
de la comunicación intercultural (años 1983-88); métodos de investigación en
comunicación intercultural (1984), comunicación, cultura y procesos organizacionales
(1985); comunicación interétnica (1986); adaptación intercultural (1988).
Esta década también muestra como la comunidad internacional es ahora un vecindario
para gentes de diversos lugares del mundo y las naciones se han hecho cada vez más
interdependientes. Esta interdependencia pivota en torno al debate sobre el nuevo Orden
Mundial de la Comunicación e Información así como el papel de la comunicación en el
desarrollo nacional.

Las reflexiones interculturales más recientes en Francia y España se relacionan con la


inmigración, los trabajos clásicos se centraban en la disparidad Norte-Sur, aunque
también como hace Ladmiral se trabaja en las relaciones interculturales en países
desarrollados europeos, concretamente los encuentros franco-alemanes.

Las perspectivas sobre comunicación intercultural en los Estados Unidos hasta 1989
marcan un cambio en el objeto de la investigación: la emergente al inicio de la década
de los 90 es la perspectiva interétnica así como los avances en comunicación
intercultural en los niveles interpersonal, organizacional y de masas.

Tres indicadores fundamentales: la pertenencia grupal de los comunicadores; el


contexto social en el que la comunicación intercultural se desarrolla y el canal a través
del cual los mensajes de la comunicación intercultural son transmitidos. Las diferencias
y semejanzas determinan la posibilidad de la comunicación intercultural.

El argumento básico de la comunicación intercultural que la distingue de los restantes


tipos es el relativamente alto grado de diferencia en los respectivos backgrounds de los
comunicadores, debido a las diferencias culturales.

La interculturalidad-como cualidad- entra en contacto con conceptos como diversidad


cultural, identidad cultural-intercambio cultural y en el otro polo, entendidos como
"ruidos" en nuestro trabajo, imposición cultural y discriminación cultural.

La comunicación intercultural puede ayudar a crear una atmósfera que promueva la


cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas y posee características
especiales que le pueden permitir realizar tal función. Estas características son:
sensibilidad a las diferencias culturales y una apreciación de la singularidad cultural:
tolerancia para las conductas de comunicación ambiguas; deseo de aceptar lo
inesperado; flexibilidad para cambiar o adoptar alternativas y expectativas reducidas
respecto a una comunicación efectiva.

Nobleza Asunción- Lande define la comunicación intercultural como el proceso de


interacción simbólica que incluye a individuos y grupos que poseen diferencias
culturales reconocidas en las percepciones y formas de conducta, de tal forma que esas
variaciones afectarán significativamente la forma y el resultado del encuentro.

Los objetivos de su estudio incluyen la comprensión del impacto de la cultura sobre la


comunicación; el desarrollo de la capacidad y habilidad de percibir puntos de vista
alternativos y las posibilidades para realizar investigaciones en contextos interculturales
y multiculturales, y para interpretar los resultados de los estudios empíricos en el área.

En la comunicación intercultural es necesario aproximar posiciones, más allá de la


diferencia cultural. Los sentidos de lo intercultural son variados y polémicos. Desde
considerarla una falacia hasta el hecho de que la reivindicación de lo intercultural pueda
crear un nuevo sectarismo.

El término intercultural -según Ladmiral y Lipiansky- implica interrelación e


intercambio entre culturas diferentes, no se trata tanto del contacto entre dos objetos
independientes (dos culturas en contacto) como interacción, en la que los objetos se
constituyen en la medida que comunican. Más que un campo comparativo es un terreno
interactivo. La alteridad no es un fenómeno objetivo que se intenta describir....sino una
relación dinámica entre dos entidades que se otorgan mutuamente sentido.

La expresión “comunicación intercultural” se presta a imágenes engañosas. Lo que entra


en contacto no son culturas o identidades nacionales: la comunicación implica siempre a
personas que son las que vehiculan y mediatizan las relaciones entre culturas...(::), por
tanto por comunicación intercultural hay que entender en primer lugar las relaciones que
se establecen entre personas o grupos pertenecientes a culturas diferentes. Estas
personas que se relacionan traen consigo representaciones, valores, códigos, estilos de
vida, modos de pensar propios de cada cultura. Por tanto la investigación en
comunicación intercultural aunque sea mediada, incluye las variables interpersonales.

El diagnóstico de la diversidad es evidente. En Europa, emerge la heterogeneidad en dos


direcciones básicas. De acuerdo con Quijada, encontramos por un lado, la reafirmación
creciente de naciones periféricas frente a la "nación" que, en el marco de la
conceptualización decimonónica, se autovincula al ámbito del Estado central. Por otro
la presencia creciente de la diversidad aportada por la inmigración de grupos
poblacionales procedentes en buena parte de áreas extraeuropeas, particularmente del
Tercer Mundo.

Los partidarios de la comunicación intercultural consideran cuatro ventajas iniciales. La


primera es la satisfacción que acompaña el descubrimiento de algo nuevo, por ejemplo
la curiosidad e interés por una ceremonia de otra creencia religiosa distinta a la propia.
La segunda ayuda a resolver problemas antes de que aparezcan, por ejemplo en la
escuela. El tercero estaría en el ámbito organizacional, determinadas instituciones,
organizaciones internacionales, políticas, educativas, comerciales, de turismo..,
necesitan personas con un talante intercultural y finalmente, la cuarta, la comunicación
interpersonal ofrece oportunidades para el desarrollo de la autopercepción y la
comprensión.

La comunicación intercultural se nutre también de los contactos inevitables. A pesar de


la diversidad de planteamientos, nos podemos preguntar ¿ por qué es necesaria la
interculturalidad en la comunicación humana?

Que la realidad es multicultural, plural y diversa es un hecho, un punto de partida.


Intentar que sea intercultural pasa por desarrollar dispositivos comunicativos
interculturales. La diferencia no molesta, enriquece. Conocer al otro cualquiera que sea
su origen, condición, etnia, es un acto de comunicación. La comunicación intercultural
aboga por la coexistencia, la tolerancia y la interacción entre los seres humanos. Pero
previamente al desarrollo de los dispositivos comunicativos, habrá que diagnosticar las
fuentes de ruido.
Ruidos interculturales en la vida cotidiana.

Una de las posturas activas con respecto a la existencia y reconocimiento de la


diversidad individual, grupal y cultural, del derecho a la diferencia y la promoción de
espacios comunes para el diálogo y la solidaridad es la detección de ruidos
interculturales en el proceso de comunicación de masas y nos atrevemos a considerarlo
necesario para la formación en un periodismo intercultural o, simplemente, pluralista,
que defiende la diversidad dentro de la igualdad de derechos y oportunidades.

El pluralismo comunicativo consiste en cuestionar barreras que se han levantado entre"


nosotros" y "ellos". El sexismo, el etnocentrismo, y la xenofobia son tres situaciones de
radical incomunicación, variaciones de un concepto estremecedor: racismo "Toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia, basada en motivos de raza, color, linaje
u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública" (Convención Internacional sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial ONU. Diciembre 1965).Treinta años
después, en el año de la tolerancia todavía encontramos distintas formas de marcar la
desigualdad, la incomprensión o la representación distorsionada.

Como señala Lucas, hay diversas modalidades de racismo: el adicional, que se produce
como conjunción de las primeras manifestaciones del factor de alarma social y el
mecanismo de identificación física (racial) de la diferencia; el concurrente o de
competencia que tiene como motor la defensa del control simbólico y material sobre el
territorio y las fuentes de riqueza(es evidente que el inmigrante sobre todo el del Tercer
Mundo se dedica a la venta ambulante no representa una amenaza real, sino únicamente
simbólica) y el racismo cultural o etnocentrismo, también llamado diferencial, se basa
en la afirmación de la superioridad de la propia cultura, tradición, estilo de vida con el
correlativo rechazo del ajeno, a través de mecanismos de estigmatización.

Asunción Lande define la cultura como un sistema de símbolos compartidos creados


por un grupo de gente para permitirles manejar su medio ambiente físico, psicológico y
social y relaciona las principales variables que inciden en un acto comunicativo: códigos
lingüísticos(las barreras lingüísticas); códigos no verbales(gestos, expresiones faciales,
el silencio...);"concepción del mundo" ( valores creencias y actitudes); "rol", edad, sexo,
situación social, parentesco, poder, riqueza y conocimiento. Las divisiones jerárquicas
de estatus y las divisiones horizontales de exclusión e inclusión son también afectadas
por las diferencias culturales. Incluso el "patrón o modelo de pensamiento" puede influir
en el análisis de la información que proviene de las impresiones y experiencias en la
vida diaria.

¿Cuando se produce un ruido intercultural? Cuando no percibimos al otro tal y como es,
contextualizado con su identidad cultural e intentamos imponerle nuestras ideas,
creencias, valores, actitudes, pautas de comportamiento, lengua...es decir
distorsionamos variables que constituyen su ser-en-el-mundo.

Si procesamos con este criterio el discurso periodístico vemos que en la construcción y


relato de "los diferentes" aparece un amplio abanico de etiquetas, tópicos, estereotipos,
asociaciones negativas en la medida que no coinciden con el patrón cultural dominante.
Los ruidos interculturales no son sólo una cuestión cuantitativa, ni exclusivamente
referida a la raza sino de minusvaloración, desprecio o rechazo a la mujer, al
inmigrante, al viejo, al discapacitado, al judío, al negro, al enfermo de SIDA, al
homosexual o al gitano...El ruido aumenta en ocasiones cuando se cruzan variables
como raza, género y clase social.

sobre todo La diferencia se transforma en ruido cuando implica desigualdad,


desequilibrio, incomprensión, pero cuando simplifica, deforma o anula al otro.

Las distorsiones en una interacción comunicativa pueden ser por estiramiento, por
niebla o por espejismo. Así, en el primer caso hay falta de habilidad por
desconocimiento por parte del informador; en el segundo, confusión al mezclar datos y
en el tercero, se presenta un acontecimiento como se quiere que sea. En esta última
distorsión podemos encontrar incluso estrategias desinformativas de maximización,
minimización o cambiar el sentido del acontecimiento.

El paisaje urbano se convierte en espejo de la sociedad en la que vivimos: pintadas


acusadoras ponen de manifiesto el rechazo que algunos sectores muestran hacia las
minorías étnicas, religiosas o grupos de "riesgo". Negros, judíos, inmigrantes, enfermos
de SIDA, drogadictos...son sometidos a mensajes vejatorios publicitados a través de ese
gigantesco mural que es la ciudad.

La conversación, el lenguaje es también un indicador para conocer los emblemas, las


etiquetas que se colocan a los grupos minoritarios.

Sexismo, racismo, aparentismo, antropocentrismo, canonismo son algunos de los


patrones vigentes en el lenguaje, también la distorsión lingüística se explicita en el
dominio de los "capaces" sobre los incapaces, de los jóvenes sobre los ancianos o de los
ricos sobre los pobres.

El debate sobre los excesos del "políticamente correcto" puede oscurecer el tema de
fondo, no es una batalla meramente conceptual, sino que la nominación tiene
connotaciones.

Desmond Morris al referirse al conflicto que surge entre supertribus diferentes dice que
"ellos" son los que tienen extrañas costumbres, aspecto y lenguaje. Ahora bien, dentro
de la supertribu, los diferentes subgrupos son reconocibles por diferencias en clase,
edad, ocupación, hablar, vestir y comportarse. Son estos emblemas temporales. Existe
una situación distinta cuando un subgrupo posee características físicas distintas: piel
oscura o amarilla, ojos oblicuos...Son automáticamente considerados como un
subgrupo, aunque el resto de la supertribu sabe que estos emblemas no son deliberados
pero cuando la agresión reprimida busca un objetivo allí están los portadores de
emblemas. "No tarda en establecerse un círculo vicioso. Si los portadores de emblemas
son tratados, sin que medie culpa alguna por su parte, como un subgrupo hostil, pronto
empezarán todos a comportarse como tal. Los sociólogos han denominado a esto una
"profecía de autorrealización". Morris ilustra la negación, generalización y
estigmatización con un ejemplo imaginario. Las etapas son estas:

1.-Mira a ese hombre de pelo verde que está pegando a un niño.2.-Ese hombre de pelo
verde es malvado.3.-Todos los hombres de pelo verde son malvados .4.-Los hombres de
pelo verde atacarán a cualquiera .5.- Aquí hay otro hombre de pelo verde, pégale antes
de que te pegue él a ti.6.-Ahí tienes, eso lo demuestra: los hombres de pelo verde son
malvados .7.-Pega a todos los hombres de pelo verde .

La única posiblidad de evitar esta secuencia es conseguir que el portador del emblema
sea visto como un individuo, que sea conocido personalmente por los demás miembros.

Las personas de pelo verde empezarán pronto a proclamar que están orgullosas del color
de sus cabellos, cuando, en realidad, no había tenido el más mínimo significado para
ellas antes de que fuera singularizado como una señal de especie.

El pelo verde empieza a adquirir significado tanto para los que los poseen como para los
que los miran. La etiqueta "pelo verde" se imbrica con el significado. Los significados
atribuidos a determinada etiqueta se convierten en guía del conocimiento público
respecto a los portadores.

Los ruidos mediáticos están relacionados con la producción y también la recepción. Los
medios de comunicación pueden desempeñar un importante papel en la integración
social, aunque esta función que desde su perspectiva positiva significa unir esfuerzos
para que los medios de comunicación nos hablen del mundo significativo para nosotros,
facilitar el acceso a la diversidad de mensajes que necesiten todas las personas, grupos o
naciones para conocer y comprenderse mutuamente y para entender las condiciones,
puntos de vista y aspiraciones de los demás . También puede tener un polo negativo, en
la medida que un exceso de integración destruya las diferencias culturales.

Por tanto, la presencia de grupos minoritarios en los medios ha estado históricamente


reproduciendo determinados patrones vigentes, definidos como prejuicios y estereotipos
negando, ridiculizando y obviando el derecho a la diferencia. La tendencia
uniformizadora puede llegar a negativizar las peculiaridades culturales.

En la imagen que proyectan los medios sobre las minorías reside en buena medida la
consideración sobre las mismas. De ahí que la teoría de la responsabilidad social hiciera
una referencia expresa a que los medios deben evitar todo lo que resulte ofensivo para
las minorías étnicas o religiosas. Deben ser pluralistas y reflejar la diversidad de la
sociedad, concediendo acceso a los distintos puntos de vista y al derecho de réplica.

Por otro lado, cualquier modelo democrático-participativo ha de considerar la presencia


de los grupos minoritarios en la sociedad y su acceso a los medios de comunicación .La
presencia de los grupos minoritarios en los medios de comunicación nos lleva
inevitablemente a referirnos a los estudios sobre prejuicios, estereotipos y actitudes que
sobre otros grupos hemos adquirido en nuestro proceso de socialización. El racista no
nace, se hace.

En un mundo lleno de complejidades y ambigüedades, estamos constantemente


buscando caminos para confrontar y simplificar la confusión de la vida cotidiana. Se
dice que participamos en el proceso de estereotipación cuando incluimos en nociones
preconcebidas las informaciones sobre otros grupos. Tradicionalmente se vinculan los
estereotipos con el sexismo y el prejuicio racial y étnico, pero la gama se extiende a
todas las áreas de interacción social. Por ejemplo, los gordos, los periodistas "son
capaces de cualquier cosa para conseguir una historia". Algunas nacionalidades son
vistas como divertidas, enamoradizas frente a otras consideradas frías y autoritarias. Los
estereotipos también es un modo económico de ver y de narrar el mundo. Goffmann se
refiere a los estigmas en la vida cotidiana. El estereotipo no es neutral, por ello afecta a
nuestras percepciones de la realidad e históricamente ha constituido una importante
fuente de control social.

En una cultura plural, es evidente la preocupación por los ruidos interculturales. La


preocupación se torna en desafío cuando se trata de analizar cómo los medios
informativos construyen la diferencia.

Ruidos periodísticos: conceptualización y jerarquización.

Las prácticas y valores periodísticos están condicionados por motivos de índole


económico-comercial y motivos profesionales. El discurso informativo puede ser
considerado como una "práctica significante" y como tal procede mediante una
formalización de la realidad y una producción social del sentido. "Ha ido creciendo en
las sociedades industriales de capitalismo maduro, ya sea a causa de la diferenciación y
de la complejidad sociales, ya sea también por el papel central de los mass media, la
presencia de secciones o paquetes de realidad que los sujetos no experimentan
directamente, ni definen interactivamente a nivel de vida cotidiana, sino que "viven"
exclusivamente en función de o a través de la mediación simbólica de los medios de
comunicación de masas" .

Los medios de comunicación tienen un papel importante a la hora de generar actitudes


positivas o negativas hacia otras culturas . La mayor parte de nuestro conocimiento
social y político y de nuestras opiniones sobre el mundo proceden de las docenas de
reportajes e informaciones que leemos o vemos cada día.

Van Dijk es referencia obligada en este diagnóstico. Para él, los valores periodísticos
reflejan los valores económicos, sociales e ideológicos en la reproducción del discurso
de la sociedad a través de los medios de comunicación. Además de las imágenes
sociales hay unas limitaciones cognitivas específicas que definen los valores
periodísticos: novedad, actualidad, presuposición, consonancia, relevancia, desviación-
negatividad y proximidad.

Desviación, negatividad y asociación son los tres valores-noticia más frecuentes


aplicados a los grupos minoritarios. En su reciente estudio del caso Mendis, reconoce
distintos tipos de asociación: vinculaciones, presuposiciones y otras formas más débiles
como la sugestión y la asociación. En general en el discurso sobre minorías y
refugiados-especialmente en las informaciones derechistas sobre minorías el uso de la
palabra "ilegal" no significa sólo estar fuera de la ley, sino que se relaciona con la
delincuencia. Lo mismo sucede con la palabra "marxista" o con etiquetas étnicas o
raciales irrelevantes cuando se relaciona a los manifestantes con revolucionarios,
negros, lesbianas y gays, asociaciones que resultan totalmente negativas para los
lectores del Mail.

"La prensa occidental, en especial la prensa derechista, (re) produce y subraya, además,
una imagen negativa de las minorías, los inmigrantes y los refugiados y, por ello,
contribuye a las crecientes manifestaciones de intolerancia, prejuicios y discriminación
contra aquellos que proceden del Tercer Mundo, tanto en Europa como en América".

Los medios masivos de difusión todavía siguen plagados de estereotipos, etiquetas,


clichés y códigos que confunden... La etiqueta no es el animal y los que estamos en el
periodismo debemos saberlo ya y saber también que las etiquetas y los estereotipos que
manejamos son en ocasiones más inquietantes y desconcertantes para el público que las
personas y las condiciones a las cuales se las adjudicamos...

Respecto a los significados locales, es interesante comprobar en nuestro medio cómo se


produce un desplazamiento del concepto racismo sustituido por xenofobia; el de
extranjero por inmigrante...

En cuanto a los temas, se puede encontrar, en primer lugar violencia, especialmente


revueltas y otros tipos de conflicto; crimen, especialmente los relacionados con drogas,
asaltos, robo o prostitución; relaciones raciales, especialmente discriminación y
conflicto racial; inmigración; diferencias culturales y desviación y deportes y cultura
popular".

Hasta hace poco tiempo era habitual encontrar la palabra inmigrante en las páginas de
sucesos. Más recientemente, los inmigrantes se están convirtiendo en víctimas
habituales para esta sección. Apaleamientos, incendios y crímenes con trasfondo racista
sacuden a Europa. Las minorías aparecen asociadas temáticamente a problemas y
"amenazas". El trato de inmigrante árabe en la prensa española en otro estudio reciente
se vincula temáticamente con trabajo, vivienda e integración/problemas o acciones
positivas.

En el diagnóstico de ruidos comienza el ejercicio del periodismo intercultural, pero se


puede llegar más lejos.

Conclusiones.

1.La comunicación intercultural es el marco teórico para reconocer y aproximar las


distintas individualidades. En este proceso se producen "ruidos" que se manifiestan
como distorsiones, tópicos y asociaciones negativas porque no coinciden con el patrón
cultural dominante. También al cruzar variables como clase social, género o lugar de
procedencia aumenta la distancia comunicativa y los procesos de etiquetaje.

2.El diagnóstico de ruidos interculturales en el periodismo abarca dos grandes áreas: la


conceptualización-nominación- y la selección temática, en función de los "paquetes" de
actualidad(secciones/subsecciones) y acontecimientos con los que se asocia a los
diferentes .

3.El periodismo de investigación y sus variantes- infiltración y precisión- ya han dado


buenos ejemplos de interculturalidad. Su labor no ha terminado, es necesario desarrollar
el periodismo en la denuncia de la discriminación intercultural .

4.La docencia en periodismo intercultural es una necesidad de las sociedades que


pretenden vivir en un modelo democrático participativo, en el que aparezca como valor
la interculturalidad.
5.La defensa de los lectores en los diarios de prestigio es un indicador de la sensibilidad
emergente en la recepción de los discursos informativos y de que la educación
intercultural comienza a dar sus frutos. Aunque también es cierto que la sensibilidad
intercultural depende en gran medida del propio "defensor/defensora", mientras los
libros de estilo o los estatutos de redacción no incluyan de un modo concreto las
recomendaciones de los códigos deontológicos consensuados por los profesionales de la
información.

Notas.

*Con mi reconocimiento a los profesores/profesoras García de Torres, Gomez


Mompart, Herrero, Marin y Tresserras, por su apoyo en el desarrollo de esta
investigación. 1- KIM, Young Yun-RUBEN, Brent D., Intercutural Transformation. A
sistems theory, en KIM,Y.-Gudykunst,W.B.Theories in intercultural
communication,Sage, International and Intercultural Communication AnnualVol XII,
1988 p.365.

2 Samovar,Larry, Intercultural Communication a Reader, A reader, Wadswoth


Company, 1985,P.7 .

3 Asante, Molefi Kete-Gudykunst, William B.,Handbook of Internacional and


Intercultural Communication, Sage Publications,1989, P.8 .

4 Ladmiral, Jean René-Lipiansky, Edmond Marc, La communication interculturelle,


Armand Colin, Paris, 1989 (pp10-13) .

5 Gudykunst, W.B-Nishida, T. Theoretical Perspectives for studying intercultural


communication, en Asante-Gudykunst,OP.CIT, p.17 .

6 Kim, Young Yun, Interethnic Communication, Sage International and intercultural


communication annual Volumen X1986 .

7 Gudykunst-Kim, Methods... op.cit, pp.16-17 .

8 Asunción-Lande, N.C, Comunicación intercultural en Collado-Dahnke, La


Comunicación Humana, McGraw Hill, Mexico1986-pp177-197 .

9 Quijada, Mónica, Nación y pluriculturalidad: los problemas de un nuevo paradigma


en Revista de Occidente, nº 161, Madrid, Octubre, 1994, pp.63-64 .

10 Samovar,L.,op.cit.pp.9-10 .

11 De Lucas, Javier Europa ¿convivir con la diferencia? Tecnos, Madrid, 1992 .

13 Morris, Desmond,"El zoo humano,Plaza y Janés, Barcelona,1970, p.150 .Informe


Sean Mc BrideUn solo mundo, voces múltiples, F.C.E., México, 1980 .

14 Mc Quail, Denis "Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós.


Barcelona, 1991, 2ª ed.
15 Grossi, G. "Livelli di mediazione simbolica nell´informazione di massa en Livosky,
M, Sociologia dei Processi Culturali,Angeli, Milán, 1983, p.225, citado por Wolf,
Mauro en La Investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona,
1987,p.165.Para perfilar la actividad del periodista en los modelos de gatekeeper y
newsmaking interesan diversas como de autores como el propio WOLF, M enel capítulo
tituladola Sociología de los emisores. Gomis, Lorenzo? "Teoría del Periodismo" Cap.6
"El oscuro e influyente "gatekeeper" escoge las noticias"? Paidós,
1991?Grossi,Profesionalidad periodística y construcción social de la realidad, en
Problemi della Informazione, a X nº3, Iuglio-settembre,1985 o Tuchman, Gaye, La
producción de la noticia,Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

16 Van Dijk, Racismo y desigualdad, en Estudios de Periodismo, Facultad de Ciencias


de la Información, La Laguna, 1992 .

17 Van Dijk, Teun, La noticia como discurso, Ed. Paidos, Barcelona, 1990 pp. 139-181.

18 Van Dijik, El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso, en Jensen, K.B.


y Jankowsky, N.W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de
masas., Bosch, Bna,1993., P 139 .

19 Harwoord, Richard "Etiquetas y prejuicios" en De la Prensa, por la prensa, para la


prensa(y algo más).Un estudio crítico del funcionamiento interno de la profesión en el
Washington Post, Ediciones Gernika, México, 1978 .

20 De Miguel, Carmen, El trato de inmigrante árabe en la prensa, en Bodas, José y


Dragoevich, Adriana, Editorial Comunica, Madrid, 1994, pp164-171 .

Bibliografía.

ABC, Libro de estilo, Ariel, Barcelona, 1993,5ª ed.

Asante, Molefi, K., Newmark, Eileen y Blake, Cecil A., Handbook of intercultural
communication, Sage Publications Ltd, Beverly Hills?London, 1979.

Asante, Molefi K.?Gudykunst, William B., Editors, Handbook of International and


Intercultural Communication,Sage Publications,1989 .

Asunción?Lande, N.C. Comunicación intercultural,en Fernandez Collado ?Dahnke, La


Comunicación Humana.Ciencia Social, McGraw?Hill, México,1986 .

Bateson y otros, La Nueva Comunicación, Kairos, Barcelona, 1987 .

Baudrillard, J. Cultura y Simulacro, Kairos, Barcelona, 1987,3ª .

Berger, P.L. y Luckmann,Th., La construccion social de la realidad, Amorrortu, Buenos


Aires, 1976 ..

Berlo, David K. El proceso de la comunicación , Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1984,


14ª .
Bermnstein ,B. Códigos elaborados y restringidos: sus origenes sociales y
consecuencias en SMITH, A. ed., Comunicación y cultura, Nueva Visión, Buenos
Aires, 1977 .

Blumlerm, Jay G, Mc, Jack. M.; Rosengrer, K.E.Comparatively Speaking:


communication and Culture across Space and Time, Sage Annual Rewiews of
Communication Research, Volume 19, Sage,1992 .

Bodas, Jose-Dragoevich, Adriana, El mundo arabe, Editorial comunica, Madrid, 1994.

Calvo Buezas, Los racistas son los otros, Ed. Popular, Madrid, 1989 .

De Fleur?Ball Rokeach, Teorías de la comunicación,Paidós, Barcelona,1982 .

De Lucas, Javier, Europa: ¿Convivir con la diferencia?, Ed. Tecnos, Madrid, 1992 .

Demoorgon, Jacques, L´exploration interculturelle. Pour une pedagogie internationale,


Armand Colin, 1989.

Edelstein, Alex S., ITO, Youichi, Kepplinger, Hans Mathias, Communication and
Culture: a comparative approach, Longman New York & London, 1989 .

El País, Libro de Estilo, Ediciones El País, Madrid, 1990, 5ª.

Fisher?Brown, Getting together, Bussiness Books, London, 1989 .

Goffman, E. Alienación en la interacción en Smith, A.G. Comunicación y Cultura,


Nueva Visión, Buenos Aires, 1977 .

Goffman, E., Estigma, Amorrortu Editores, Buenos Aires,1989.

Gomis, Lorenso, Teoría del periodismo.Cómo se forma el presente, Ediciones Paidós


Barcelona,1991 .

Grossi, Giorgio, Professionalità Giornalistica e Costruzione sociale della Realtà.en


Problemi Dell´Informazione/a.X, n.3, Iuglio-settembre,1985 .

Gudykunst, W.?KIM, Y.Y., Methods for intercultural communication research, Volume


VIII, Sage Publications, 1984 .

Hall y Foote White, Guia para los hombres de acción en Smith, A.G., Comunicación y
cultura, Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.

Hall, E.T., El lenguaje silencioso, Alianza Editorial, Madrid.

Hall, E.T., Mas allá de la cultura ,Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

Hardwood, Richard, De la prensa, por la prensa, para la prensa (y algo más), Ediciones
Gernika, México,1978.
Israel Garzón y García De Torres , Comunicación intercultural , Comunicación y
Estudios Universitarios, Revista de Ciencias de la Información, nº1,Valencia, 1991.

Israel Garzón, E. El periodista y el relato. De la selección a la construcción de la


realidad, en Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información, EUNSA,
Pamplona, 1992.

Israel Garzón, E. Emisores, periodistas y comunicadores: referentes clásicos y


proyección intercultural, Comunicación y Estudios Universitarios, Revista de Ciencias
de la Información nº 3, Valencia, 1993.

Israel Garzón, E. La verdad periodística. De lo verosímil a los valores-noticias. Estudios


de Periodística 2, Generalitat de Catalunya/S.E.P., Barcelona, 1994.

Juliano, Dolores, Educación intercultural, Eudema, Madrid, 1993.

Kim, Young Yun, Communication and Cross?Cultural adaptation: an integrative theory,


Multilingual Matters Ltd, Clevedon?Philadelphia, Intercommunication 2, 1988.

Kim, Young Yun, Interethnic Communication, The context and the Behavior en
DEETZ, Stanley A. ed, Communication Yearbook, 17, Sage, USA, 1994.

Kim, Young Yun, Editor, Interethnic Communication.Current Resarch, International


and Intercultural Communication Annual, Volume X, Sage Publications, 1986 .

Fuente: http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-234.html

Das könnte Ihnen auch gefallen