Sie sind auf Seite 1von 366

La autora es diseñadora de Asentamien- Familias enredadas

tos Humanos de la Universidad Autó-


noma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Maestra en Historia regional y de Queré-
taro, por la Universidad Autónoma de
Querétaro (mención honorífica), y doc- ISBN 607-401-465-5
tora en Ciencias Sociales de El Colegio
de Michoacán.
Trabajó seis años como
profesora-investigadora de la Universi-
dad Autónoma Metropolitana, unidad entidades federativas

Xochimilco; un año en el Instituto Tecno-


lógico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro; cinco
años como investigadora del Instituto Mexicano del Transporte y, desde
hace más de quince años, se despeña como profesora-investigadora
de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales.
Tiene artículos y capítulos de libros publicados en
México, Chile, Ecuador y España; diez libros como autor, coautor y com-
pilador.
Teniendo como eje los actores sociales, su producción versa en
temas de formación de élites, poder, centros históricos, transporte,
industria, comercio y desarrollo regional.
Ha sido asesora en distintos organismos federales, municipales y
estatales, como la Secretaría de Desarrollo Social, el Centro Quere-
tano de Recursos Naturales, el Fideicomiso Queretano para el Mejora-
miento del Ambiente y el Consejo Estatal de Población.
Es dictaminadora acreditada de El Consejo Nacional de Ciencia y

Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.


Tecnología, dictaminadora para proyectos internos de la Universidad
Autónoma de Querétaro, así como de artículos para la revista Frontera
Interior.
Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Glo-
balización y Territorio, y de la Red Nacional de Investigadores Urbanos.
Ha sido ponente y conferencista en congresos, simposios, coloquios y
seminarios en México, Argentina, Brasil, Cuba, Chile y España, y ha sido
reconocida con el premio estatal a la Investigación Humanística en tres
ocasiones.
Es fundadora y coordinadora de la licenciatura en Estudios Socio-
territoriales, en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Universidad Universidad
Autónoma Autónoma
de Querétaro de Querétaro

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Universidad
Autónoma
de Querétaro

MÉXICO 2012

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Esta investigación, arbitrada por pares académicos,
se privilegia con el aval de la institución coeditora.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Primera edición, febrero del año 2012

© 2012
Universidad Autónoma de Querétaro

© 2012
Por características tipográficas y de diseño editorial
Miguel Ángel Porrúa, librero-editor

Derechos reservados conforme a la ley


ISBN 978-607-401-465-5

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del


contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización
expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la
Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados interna-
cionales aplicables.

IMPRESO EN MÉXICO PRINTED IN MEXICO

w w w. m a p o r r u a . c o m . m x
Amargura 4, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 México, D.F.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Para Rosario y Paulina, y por ellas,
que siempre dan sentido
y soporte a mi vida
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
En realidad trato de demostrar que aquello que llaman lo social
es historia de cabo a rabo.
La historia está escrita en las cosas,
es decir, en las instituciones (las máquinas, los instrumentos,
el derecho, las teorías científicas, etcétera),
y también en los cuerpos.
Todo mi esfuerzo está dirigido a descubrir la historia
allí donde mejor se esconde…

Pierre Bordieu, 1990, Sociología y Cultura, p. 113


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Agradecimientos

Esta investigación es producto de un esfuerzo colectivo en el que han interve-


nido instituciones, colegas, compañeros de trabajo, amigos y sobre todo mi
familia.
El sustento institucional y confianza en esta empresa provino de varias fuen-
tes. De el Colegio de Michoacán (ColMich), que aceptó matricularme como
estudiante para poder cursar el Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales. El Con-
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Programa de Mejoramiento
del Profesorado (Promep), que me otorgaron el apoyo económico para dedicar
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tiempo completo a mis estudios doctorales. La Facultad de Ciencias Políticas y


Sociales (fcpys) de la propia Universidad Autónoma de Querétaro (uaq) me
permitió disponer del tiempo necesario para titularme y, en particular, las gestio-
nes que realizó la doctora Martha Gloria Morales Garza durante su administra-
ción como directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, las cuales
fueron fundamentales para comenzar mis estudios doctorales.
El personal a cargo de los archivos Histórico del Estado de Querétaro, de
la Parroquia de Santiago de Querétaro y del Archivo Municipal de Querétaro,
en particular, Cheli, Mary, Ramón, rvp Francisco Hernández† y la hermana
Verónica Durán, siempre atentos, me facilitaron los acervos y ayudaron en la
localización de los documentos.
A la doctora Gladys Lizama Silva, directora de esta investigación, quiero
agradecer de manera particular, primero, por aceptarme como alumna y, des-
pués, por la paciencia y el rigor metodológico con el que guió el desarrollo de

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
8 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

este trabajo. Reconozco también los señalamientos siempre pertinentes de la


doctora Chantal Cramaussel, así como las expectativas, el entusiasmo y las crí-
ticas positivas de la doctora Cristina Torales Pacheco; las orientaciones y precisiones
señaladas por el doctor Rafael Diego-Fernández Sotelo; los aprendizajes valio-
sos y el tiempo que me brindaron el maestro José Ignacio Urquiola Permisán,
el doctor Francisco Javier Meyer Cosío y el doctor Víctor Gabriel Muro Gon-
zález, con quien, además he podido converger o discernir, pero siempre han
prevalecido el respeto profesional y el afecto. Al doctor Carlos Herrejón Peredo
le agradezco el interés mostrado en los resultados de mis investigaciones desde
hace más de cinco años. Al doctor Hans Roskamp por haber estado presente,
opinando sobre mi trabajo y apoyándome en algunas vicisitudes.
De las licenciadas Antonieta Delgado Tijerina, Eva Alcántar Muñoz y Ma-
ría Luisa López Méndez, invariablemente recibí afecto y respuestas inmediatas
a todas mis solicitudes en El Colegio de Michoacán.
Por supuesto no dejo de mencionar la valiosa información que me brinda-
ron los descendientes de dos de los protagonistas de mi investigación, me re-
fiero al doctor Roberto de la Llata Gómez y al magistrado Carlos Septién
García. Reconozco, asimismo, el tiempo compartido con el biólogo Armando
Bayona Celis para trabajar la sección cartográfica, así como al doctor Manuel Basaldúa
Hernández quien, además de sus consejos, me proporcionó algunas lecturas
sobre la formación de redes sociales; al doctor Héctor Ávila Sánchez, que me
apoyó con material teórico sobre la construcción de regiones, y las opiniones y
el interés que en todo momento mostraron el maestro Carlos Ramírez Olvera
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

y el licenciado Jorge Patiño Hernández, colegas y amigos de la Facultad de


Ciencias Políticas y Sociales.
Subrayo también el lugar diferenciado que me ha abierto el doctor Daniel
Hiernaux-Nicolas para atender cada una de mis inquietudes, asunto que sin
lugar a dudas motivó la última fase de mi investigación, pero también porque,
sin proponerlo, está marcando un nuevo derrotero que tiene ya su impronta.
En forma especial quiero agradecer la influencia académica que desde hace
mucho recibo de dos personas, del maestro José Ignacio Urquiola Permisán,
quien me ha acompañado desde la selección del tema hasta su culminación y
del doctor Ovidio González Gómez, porque ha revisado y comentado a fondo
cada avance de esta investigación, pero también les agradezco porque en ambos
encontré el apoyo que en ocasiones he necesitado para llegar a mejores resulta-
dos como persona y como investigador.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
AGRADECIMIENTOS 9

A Rosario y a Paulina les agradezco que no sólo me hayan dado su alegría, tam-
bién por haber compartido conmigo el entusiasmo de encontrar algún documento
de archivo que podía encajar en el rompecabezas de mi investigación. También les
reconozco los días, los meses, los fines de semana, los desvelos y las ausencias por las
que tuvieron que pasar. Finalmente, contar con la ayuda de Nicanor González Mo-
rales para capturar información notarial fue valioso, no sólo por el avance de trabajo,
sino porque fue significativamente más agradable por su presencia.
A cada uno ratifico mi más profundo agradecimiento.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Introducción

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, el interés por conocer y analizar
la trayectoria de individuos particulares y sus relaciones familiares ha sido una
tarea de investigación permanente que ha involucrado diversas ramas y especialistas
del quehacer científico y social. Explorar la historia individual y familiar es uno de
los caminos para explicar el desenvolvimiento social, económico, político y
cultural de cualquier sociedad y, en particular, de la que nos ocupa; en este
sentido, la trayectoria y los logros individuales, así como las relaciones familia-
res y las redes de parentesco ofrecen un interesante punto de partida para el
conocimiento de la formación de élites.
En este marco, es posible anunciar que las múltiples manifestaciones de la
historiografía reciente se han nutrido con estudios que definen la formación,
consolidación y permanencia de las élites en la Nueva España. En específico, el
énfasis ha estado puesto en comprender lo sucedido en Guanajuato, Ciudad de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

México, Zacatecas y algunos otros estudios de caso que profundizan acerca


de individuos relevantes del norte de México o de Puebla.1 Gran parte de las
aportaciones muestran una relación causal entre el poder económico —en rela-
ción con las actividades productivas— y el poder social; esta forma de análisis,
si bien avanza en el conocimiento, proporciona una explicación parcial del fun-
cionamiento del sistema social.
La historiografía queretana ha hecho lo propio; en la comprensión del con-
texto local del siglo xviii es posible identificar por lo menos dos grupos de obras;

1
Entre otros autores, el referente para el caso de Guanajuato es la obra clásica de David A. Brading;
las contribuciones de Frédérique Langue, Laura Pérez Rosales y Francisco García González simbolizan
los avances realizados en Zacatecas, mientras que Diana Balmori et al., Pilar Gonzalbo Aizpuru, Gloria
Artís Espriu y Celina Becerra Jiménez interpretan la emergencia de los individuos y las familias pode-
rosas de la Ciudad y Valle de México. Por su parte, la compilación realizada por Carmen Castañeda se
ocupa de recuperar historias familiares y acciones individuales de casos representativos del norte de
México. Remito a la bibliografía general para las citas completas de las obras.

11

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
12 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

las primeras son las que dan cuenta de acontecimientos sociales, otras más expli-
can las actividades productivas, la evolución de la ciudad, los grupos sociales,
etcétera; en el segundo grupo es posible ubicar las elaboradas por viajeros y
cronistas que indican la presencia de algunos individuos locales a manera de bio-
grafías, de relatos e incluso de leyendas.2 Si bien ambos grupos de trabajos per-
miten acercarnos a la comprensión de la sociedad y economía queretana, también
es posible mencionar que han profundizado sólo en parte en el quehacer de los
protagonistas sociales, y menos aún han hondado en sus redes familiares y eco-
nómicas.
A pesar de lo ya producido en Querétaro, no se ha considerado dar a conocer
ni analizar la emergencia de la élite local o de los mecanismos que utilizaron los
miembros de las familias notables para lograr su consolidación y, asombrosamente,
mantenerse vigentes a través de dos periodos históricos distintos; esto es, duran-
te la relativa estabilidad y bonanza económica de la segunda mitad del siglo xviii,
así como su comportamiento de cara a momentos de coyuntura, es decir, frente
a la convulsión insurgente de principios del siglo xix.
Es importante resaltar esta ausencia porque precisamente este hecho me
impulsó a realizar la presente investigación; en este sentido, me planteé como
reto elaborar una historia local desde una perspectiva diferente a los temas que
han sido trabajados, que tuviera como hilo conductor los individuos y las fami-
lias poderosas queretanos de mediados del siglo xviii hasta la segunda década
decimonónica, en una coyuntura crucial en la historia de México.
El análisis que presento intenta suplir la ausencia de investigaciones sobre
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

un aspecto de singular importancia, capaz de enmarcar la historia local y al


mismo tiempo elaborar interpretaciones sobre los vínculos sociales, económi-
cos y políticos que tejieron los individuos y las familias de la élite. Considero
que esta investigación es una aportación al conocimiento de la historia local,
puesto que la comprensión y el análisis del entramado familiar y económico
ofrece explicaciones a fenómenos complejos que sólo han sido interpretados en
forma parcial y que, en cierta forma, permanecen vigentes.

2
Como muestra de estos avances es posible citar los textos de Carlos Arvizu García, Guillermo
Boils Morales, María Eugenia García Ugarte, Manuel María de la Llata, Jesús Mendoza Muñoz, John
C. Super, Manuel Septién y Septién y José Ignacio Urquiola Permisán, además de la copiosa obra que
coordinan Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez. Por su parte, Francisco de Ajofrín,
José María Zelaá e Hidalgo, José Javier Argomaniz y, por supuesto, Valentín F. Frías, quienes se encar-
garon de legar la cotidianeidad de Santiago de Querétaro.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 13

Es por esto que doy preeminencia a la élite y al análisis de las relaciones de


un pequeño grupo de familias muy organizado,3 cuya permanencia en el poder
está asociada con los patrones de matrimonio y con las formas de transmisión de
las fortunas; también considero relevante analizar sus actividades económicas y la
multiplicidad de intereses que posibilitaron su inserción y continuidad en la cús-
pide social y política local.
El énfasis de esta investigación radica entonces tanto en la identificación de
los individuos y familias de la élite, como en la construcción de sus redes fami-
liares y económicas, ya que mediante el conocimiento de estos armazones es
posible observar los mecanismos sociales y empresariales locales; de modo que
también es posible tomarlos como muestra de la dinámica socioeconómica
acuñada durante la segunda mitad del siglo xviii. Las redes familiares tejidas
por la élite formaron el sustrato principal; mientras que la formación de las redes
de negocios —si bien no fueron secundarias— tuvieron como función especí-
fica contar con una serie de individuos leales y confiables; esta malla también
les permitió agilizar sus negocios en otras latitudes mediante individuos que los
representaron. En este sentido, los protagonistas de esta investigación se con-
virtieron en poderosos agentes “virtuales” de su tiempo.
Evidentemente, en esta investigación no tiene cabida la sociedad queretana
completa, sino solamente un pequeño segmento: el de la élite, el de los ricos,
las familias notables. En este carácter selectivo subyace la convicción de que el
análisis del grupo de individuos que detentó el poder local —en el sentido más
amplio— es una modalidad sugerente para entender la economía, la sociedad y
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

los mecanismos a los que recurrieron para establecer sus relaciones.


A fin de avanzar en el conocimiento de la historia queretana, fue preciso
identificar historias particulares, nombres y apellidos de hombres y mujeres que
formaron familias —que tuvieron hijos y que a algunos los enterraron—, hom-
bres que hicieron fortunas y que trabajaron el campo y las minas —que vivieron
en el Santiago de Querétaro como fieles vasallos de rey, pero que también su-
frieron las consecuencias de convertirse en republicanos—, actores cuya tras-
cendencia pervive en el imaginario colectivo, ya que de alguna manera su
quehacer imprimió una impronta en la vida cotidiana.
El número aproximado de familias poderosas queretanas de mediados del
siglo xviii, fue de trece a quince, de este universo seleccioné cuatro casos: López

3
Ira J. Cohen, “Teoría de la estructuración y praxis social”, en Anthony Giddens et al., La teoría
social hoy, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza Editorial (Los Noventa), México, 1990,
pp. 351-393.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
14 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

de Ecala, de Septién, Castillo y Llata, y Fernández de Jáuregui Villanueva. Los


miembros de estas familias fueron poseedores de casas comerciales, grandes lati-
fundios en los alrededores de la ciudad; la mayor parte de sus haciendas estaban
enclavadas en Querétaro, pero también fueron hacendados de otras latitudes,
algunos monopolizaron el mercado de abasto de carne local, otros se convirtieron en
los principales productores y proveedores de harina, además se desarrollaron
como industriales textiles, formaron compañías agrícolas y mineras, acapara-
ron una cantidad considerable de fincas urbanas, fueron prestamistas y a la vez
deudores. También fueron actores sociales relevantes que destacaron en las re-
laciones personalizadas, fueron apoderados, administradores de fortunas, fiado-
res, tutores y, por supuesto, cristianos caritativos.
En cierta forma, de estos individuos y de sus familias también dependió el
mantenimiento del orden administrativo a través del aparato de gobierno, ya
que trabajaron como funcionarios en el Ayuntamiento; hubo desde Alférez
Real, hasta Regidores perpetuos y diputados en las cortes de España, pero
fueron también individuos a los que les tocó protagonizar el cambio político.
Igualmente, reclutaron en el seno familiar sacerdotes y profesas que llega-
ron a altos cargos en las iglesias y conventos locales y regionales. Estos hom-
bres, mujeres y familias vivieron en Santiago de Querétaro desde mediados del
siglo xviii, donde edificaron sus residencias cuyas fachadas expresan el poder
que tuvieron sus habitantes, por lo menos hasta las primeras dos décadas del
siglo xix.
Santiago de Querétaro fue su escenario, una ciudad virreinal peculiar: en el
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

siglo xviii estuvo considerada como una de las tres primeras de la Nueva España,
con poco más de 26 mil habitantes en 1778 y en la cual no ha sido posible
identificar sólo una fuente dominante de riqueza; por el contrario, había un
abanico muy amplio de actividades en el que tuvo cabida el comercio, las ha-
ciendas, los obrajes y las manufacturas. También se distinguió por haber sido
un pequeño —pero muy importante— fragmento del entramado de relaciones
económicas novohispanas y, a su vez, fue el centro administrativo de la jurisdic-
ción más relevante. Estas características perfilaron una ciudad en la que además
de empresarios4 se congregaron funcionarios del gobierno virreinal, clérigos,
músicos, boticarios, doctores y artesanos, por mencionar sólo algunos perfiles.
En esta ciudad los acontecimientos políticos de principio del siglo xix afectaron el
sosiego de los habitantes y de la economía; sin embargo, llama la atención que
4
La connotación de empresarios que se asume en esta investigación se trabaja de forma particular
en el capítulo 3.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 15

en los tiempos más álgidos de la ruptura política la élite local se mantuvo in-
vulnerable. En el marco de la historiografía local ésta es una de las razones por
las que la investigación es trascendente, ya que ofrece elementos de compa-
ración para el estudio de los individuos, las familias y las redes provinciales
en otras regiones en el momento de transición de lo novohispano a lo repu-
blicano.
Así, a fin de presentar esta información, la estructura del libro está organi-
zada en cinco capítulos. En la “Introducción” trabajo la hipótesis central, las
fuentes de información y la metodología. En el primer capítulo, “El escenario”,
trato la caracterización política queretana de finales del siglo xviii y las dos
primeras décadas del siglo xix en función de la economía y población; ubico la
integración de Santiago de Querétaro con otras ciudades de la Nueva España
para analizar, finalmente, la apropiación de la ciudad por sus habitantes, eviden-
temente con especial énfasis en la élite queretana. En el segundo capítulo,
“Tejido familiar y social”, sintetizo y analizo la formación de redes familiares y
sociales establecidas por los individuos de la élite y las familias notables quere-
tanas, el capítulo transita desde las acciones individuales y familiares hasta llegar
a las colectivas. En el tercer capítulo “Actores y negocios. Continuidades y rup-
turas”, trabajo las actividades económicas individuales para reconstruir las redes
de negocios y el comportamiento económico-colectivo de la élite. En el cuarto
capítulo, “La hegemonía de la élite en el ayuntamiento. Continuidades y cam-
bios”, recojo el quehacer de los protagonistas del periodo como funcionarios
del gobierno virreinal. El quinto y último capítulo rescata lo que considero
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

como los hallazgos más importantes, planteados más que en forma de conclu-
sión, “A manera de reflexiones finales”.5
Sin duda alguna, la investigación tiene varias debilidades que en parte son
producto del tipo de documentos con los que trabajé. A pesar que los acervos
de notarios son el corpus de la investigación y han sido de invaluable ayuda, es
preciso subrayar que se trata de documentos compuestos por reseñas rígidas y
poco descriptivas del acontecer cotidiano o de aspectos informales, lo mismo
sucede con las fuentes de los archivos parroquiales.
Un tema que quedó pendiente, aunque no ignorado, es el referente a la educa-
ción. Es importante llamar la atención de esta ausencia, ya que los protocolos
notariales las más de las veces están firmados por los protagonistas, incluso al-
gunos testamentos se redactaron personalmente; cabe mencionar también que
5
La ausencia de un apartado específico para indicar los planteamientos teóricos que guían esta in-
vestigación responde a la decisión de desarrollarlos en el texto.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
16 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

las mujeres de la élite no fueron analfabetas, existen testimonios rubricados y


escritos que dan cuenta del hecho, aunque de este material solamente pude obte-
ner datos escuetos que no me permiten construir una caracterización certera.
Tampoco considero el comportamiento o las formas de cooperación —o
no— entre los individuos de las familias notables queretanas y los grupos
marginados o en condiciones económicas intermedias, que no encajaban en
la élite, pero que tampoco se les puede considerar como segregados. En parte,
esta ausencia está comprometida también con el perfil de las fuentes docu-
mentales primarias.
Un problema más que quedó solamente perfilado y que merecería especial
atención es la cuestión de género. Durante el proceso de investigación he po-
dido intuir que las mujeres queretanas, sobre todo las viudas de la élite, fueron
agentes económicos importantes; además de cumplir con los roles familiares y
sociales, manejaron sus bienes y capitales, fueron hacendadas, administradoras
capaces de articular la producción de sus haciendas con el abasto para la ciudad,
prestamistas, rentistas, deudoras y fiadoras, entre otras funciones. Sin embargo,
a pesar de la riqueza del material, no fue posible profundizar ya que la atención
principal de mi investigación se centra en el análisis de las acciones económicas
de los varones.
Resta reconocer que la investigación realizada no pretende consumar una
gran fotografía de la situación de la élite queretana: muchas tramas y variables
quedaron marginadas o parcialmente explicadas. El tema es tan inmenso, que
difícilmente pueden ser abarcadas todas las categorías y subtemas, pero cabe
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

confesar que la veta está planteada como una posibilidad de ampliar y contri-
buir en la historiografía local a partir de una particular perspectiva que de
ninguna manera se plantea como única.
Durante el proceso de investigación sobre las élites, los individuos, las fa-
milias poderosas y sus redes fueron surgiendo muchos cuestionamientos. De
todos ellos quiero mencionar solamente algunas preguntas que ayudaron a
guiar el trabajo: ¿qué es una élite?, ¿cómo se determinan las características o los
requisitos que debieron cumplir los individuos que formaron parte de la élite?,
¿cuáles fueron los mecanismos que posibilitaron la vigencia de las élites?, ¿cuá-
les eran las familias dominantes en Querétaro y cuál era su relación?, ¿hasta
dónde abarcó territorialmente su radio de influencia?, ¿hasta dónde llegaba el
predominio de las familias sobresalientes en lo político, económico y social?,
¿cómo se reconstituyó el grupo dominante cuando se transgredieron las rela-
ciones sociales durante y después de la Guerra de Independencia?, ¿fue un solo

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 17

grupo el que detentó el poder después de la guerra?, ¿la élite local que se formó
a mediados del siglo xviii permaneció inamovible o tendió a cambiar en corres-
pondencia con los años de coyuntura política?
Con base en estas preguntas rectoras y tomando en consideración el con-
texto general, es posible situar el supuesto que durante la segunda mitad del
siglo xviii se consolidaron pequeños grupos regionales que dominaron todos
los sectores económicos y sociales, cuyos mecanismos fueron trastornados pero
no invalidados por el movimiento insurgente. La Guerra de Independencia se
considera una coyuntura política que modificó o, en su caso, reajustó la parti-
cipación de las élites regionales. La lucha armada afectó el conjunto de actividades
locales, los intereses y las economías individuales, el estado de guerra alteró el
funcionamiento de la jurisdicción; sin embargo, no se modificaron en forma
sustantiva las relaciones sociales entre los individuos y las familias notables
queretanas.
La bonanza económica que venía experimentando la población de Santiago
de Querétaro desde mediados del Virreinato hasta principios del siglo xix se
estancó durante las primeras dos décadas del mismo siglo: la producción del
campo se interrumpió; al igual que los comercios, los ganados fueron saquea-
dos, algunas minas se anegaron, los obrajes dejaron de recibir insumos y algu-
nos de sus trabajadores emigraron. A pesar de estos acontecimientos, Queréta-
ro fue un reducto provinciano para familias de otras regiones, incluso de la
Ciudad de México.
Como un rasgo particular, los actores principales de la élite virreinal —que
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

fueron los que consolidaron la fortuna, el tejido familiar y de negocios— comen-


zaron a desaparecer del escenario; el Virreinato entraba en decadencia, a la par de
sus principales protagonistas. Dos elementos fueron los que caracterizaron los
primeros veinte años del siglo xix en Querétaro: 1) la muerte de las principales
cabezas de familia y 2) una economía incierta. Ante estos acontecimientos sin
antecedentes, los herederos del Antiguo Régimen se encontraron a la deriva,
sin un rumbo claro; sin embargo, éstas no fueron razones suficientes para romper
su cohesión, por el contrario, emergieron segmentos de las mismas familias no-
tables que continuaron apuntalando el mismo frente sólido que sus antecesores.
En función de estos razonamientos, es posible formular la hipótesis general
que orienta esta investigación:

El grupo dominante en Querétaro que se perfiló desde 1765 permaneció vi-


gente hasta el término del virreinato y durante la Guerra de Independencia.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
18 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Para la élite queretana, si bien el movimiento insurgente significó la contrac-


ción de algunas actividades económicas, no perturbó sustantivamente los me-
canismos de las relaciones sociales establecidas; por lo menos desde la segunda
mitad del siglo xviii. Las redes sociales y económicas tejidas por los miembros
de la élite formaron una malla que sirvió para amortiguar los desajustes de
principios del siglo xix.
Es posible suponer también que así como la primera generación de los miem-
bros de la élite queretana comandaron la vida política durante el virreinato,
ejercieron lo propio durante el movimiento insurgente, incluso la segunda o
tercera generación de criollos estuvieron a la cabeza tanto en el plano ideológi-
co como en el de la organización y resguardo de la ciudad.
Si bien la élite queretana pudo haber sido receptiva para incorporar nuevos
miembros, no agregó a otros que no fueran sus similares y que contribuyeran
a mantener el statu quo.

Partiendo de esta presunción, considero relevante analizar el origen, la


consolidación y las redes de cuatro individuos preseleccionados que fueron los
protagonistas económicos, sociales y políticos locales durante un periodo de 65
años, entre 1765 y 1820.
El umbral de comienzo está signado por la edad media de los actores, cuan-
do daban inicio sus enlaces matrimoniales y su etapa reproductiva, en forma si-
multánea estaban consolidándose como los principales empresarios locales, lo
que los llevó a reafirmar su presencia en el orden social y político. El referente de
la fecha de cierre de la investigación radica en el comienzo del desdibujamiento
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de las actividades y participación de los actores principales en el escenario local;


es decir, coincide con los decesos o con el abandono de la ciudad de algunos de
los herederos de la élite virreinal.

Las fuentes de información

La información que sustenta esta investigación proviene de dos grupos de fuen-


tes. El primero abarca documentos de tipo administrativo como el Padrón general
de la ciudad de Santiago de Querétaro en 1791, las Actas de Cabildo, el Padrón del
Curato de la Divina Pastora de 1813, los Protocolos Notariales, legajos clasificados
en el Fondo de Justicias Civiles y Criminales, así como las actas de matrimonio,
bautismo y entierros del Archivo Parroquial de la Iglesia de Santiago de Querétaro.
En el segundo grupo incluí algunas fuentes impresas de viajeros y cronistas que
retrataron la ciudad, sus alrededores y parte de la vida cotidiana.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 19

Las fuentes primarias. Documentos administrativos

Recurrí al contenido del Padrón de 1791 del Archivo Municipal de Querétaro


(amq), porque proporciona un censo de la población de la ciudad de Querétaro; de
esta fuente obtuve con certeza nombres, lugar de origen, edad, estado civil, nombre
del cónyuge, residencia, actividad económica, cargo en el ayuntamiento y título,
tanto de los actores principales como de algunas de las personas con las que se rela-
cionaron. La información me permitió también conocer la constitución de los
hogares queretanos mediante los individuos que residían en una vivienda (familia,
parientes y personal de servicio).
Del mismo acervo (amq), seleccioné algunas Actas de Cabildo que revelaron
tanto la conformación de los diferentes cuerpos de regidores, como los asuntos de
orden administrativo que llegaban a la sala del Ayuntamiento; asimismo, a partir
de la descripción de cada sesión fue posible detectar cómo y quién daba cauce a los
problemas de la ciudad.
Del fondo de notarios del Archivo Histórico del Estado de Querétaro
(aheq), la sección Querétaro contiene el trabajo de 21 notarios que ejercie-
ron su profesión durante el periodo en estudio; en total revisé 177 libros
protocolarios. La información que deriva de este tipo de acervos se refiere
a testamentos, codicilos, transacciones, poderes para realizar negocios y
bautizos, arrendamientos, compras, ventas, algunos avalúos (de tiendas,
casas y haciendas), fundaciones de capellanías, depósitos irregulares, cesio-
nes de derechos, formaciones y disoluciones de compañías y renuncias a
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

cargos públicos. Esto me permitió conocer las redes de negocios de los


miembros de la élite, el tipo de relación y su alcance territorial, para iden-
tificar puntualmente los nombres de los individuos con los que se relacio-
naron, el perfil del negocio y en algunas ocasiones el monto.
Dentro del mismo aheq, existe una serie de contenedores que conservan
testimonios pertenecientes al Fondo de Justicias Civiles y Criminales. Los legajos
de este fondo tratan sobre pleitos civiles, ejecutivos, criminales, inventarios y
algunos avalúos. De este conjunto de documentos revisé el fondo completo que
corresponde al periodo de investigación, esto es 144 cajas de acciones ejecuta-
das entre 1764 y 1820.
Del Archivo Histórico de la Parroquia de Santiago de Querétaro (ahpsq),
obtuve las actas de las familias seleccionadas, evidentemente la localización de
documentos en el archivo parroquial no se redujo sólo a los cuatro apellidos,

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
20 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

sino que identifiqué también los enlaces matrimoniales y bautizos, lo que pro-
vocó la multiplicación de los documentos trabajados.
Revisé los libros (M-6 a M-12, M-47 y M-48), correspondientes a Matri-
monios de españoles, con lo que abarqué de 1759 a 1840. Cabe indicar que el
acervo del ahpsq guarda información de la Parroquia de la Divina Pastora (a la
que le prestó servicios a partir de 1800); de ésta examiné siete libros de Matri-
monios en los que se asentaron las ceremonias efectuadas entre 1800 y 1849.
La revisión de las actas de matrimonio ha sido de invaluable ayuda, ya
que incluyen la siguiente información: al margen izquierdo el nombre de los
contrayentes, fecha, domicilio, nombre de los contrayentes, lugar de naci-
miento, nombre de los padres de ambos consortes, lugar de nacimiento, lugar
de residencia, en algunos casos la ocupación del padre —si ya fallecieron o en
caso de que alguno de los desposados haya sido viudo, se anotó el nombre
del cónyuge anterior, pero con la salvedad de que ya no se menciona el nom-
bre de los padres—, también contienen los nombres del presbítero, de los
padrinos y de los testigos. Una virtud de los registros matrimoniales poste-
riores a 1822 es que en algunos casos escribieron la edad de los contrayentes
o de uno de ellos.
Del propio archivo, indagué los libros de Bautizos de españoles (B-6 a B-19),
que tienen registrados los compromisos que se celebraron entre 1733 y 1822;
a partir de este último año, las partidas fueron anotadas en el libro de Bautizos
general. A pesar de ser libros seriados, la clasificación se modificó, de este nue-
vo orden capturé los datos contenidos en los libros B-109 a B-114, esto es, de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

1822 a 1840.
Para complementar este grupo de datos, también recurrí a la información
que contienen los libros de Entierros de españoles, revisé de la serie E-4 a E-11, que
corresponde a los años de 1759 a 1820. En forma similar que los casos ante-
riores a partir de 1822, los decesos fueron asentados en el libro de Entierros
general. El orden de la información es afín al de las actas de bautizo, pero con
la peculiaridad de que en algunos casos se anotó el nombre del notario ante el
que declaró su herencia, lo que representa una gran ayuda para localizar los
testamentos.
Del mismo acervo, paleografié y analicé la encuesta del Padrón correspondien-
te al curato de la Divina Pastora y comienza en 11 de agosto de 1813 años (57 fs.). El
contenido del censo es similar al del Padrón de 1791, pero solamente se realizó
en las 23 calles que pertenecían al curato de la Divina Pastora (de la Plaza Mayor

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 21

hacia el oriente de la ciudad),6 y del curato de San Francisquito.7 Debido al año


en el que se levantó el registro, esta fuente me permitió observar la permanencia
y cambios de domicilio prácticamente de cada miembro de la élite.
Con la intención de conocer la relación individuos-Iglesia, recurrí al acervo
del Juzgado Eclesiástico, fondo que se conserva en el mismo ahpsq; esta infor-
mación dio luz sobre los mayordomos, cofrades y su periodo de gestión.
Otros archivos locales importantes que no fue posible examinar son los del
Obispado y el acervo de registros del Panteón Municipal; de la riqueza que
guardan estos acervos sobre las cuestiones de los préstamos y defunciones pa-
rece ocioso insistir.

Otras fuentes impresas. Viajeros y cronistas

Existen también fuentes impresas que provienen de testimonios de individuos


que recogieron parte de la cotidianeidad en Santiago de Querétaro. Bajo esta
modalidad tomé en consideración las Glorias de Querétaro (1680-1802) del Ba-
chiller José María Zelaá e Hidalgo.8 La intención de revisar este perfil de obras
es, por un lado, conocer la ciudad a partir de una perspectiva estrictamente
religiosa y, por el otro, distinguir los nombres de los individuos que participa-
ron como benefactores. Asimismo, la descripción de José María Zelaá e Hidal-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

6
Biombo (5 de Mayo), Plaza Mayor (Plaza de Armas), Malfajadas (Independencia, 2ª oriente,
entre Vergara y Pasteur), Callejón del Ciego (Libertad, entre Vergara y Pasteur), Callejón de don Bar-
tolo (Libertad, entre Pasteur y Río de la Loza), Posadas (Pasteur, 1ª y 2ª sur, entre Libertad e Indepen-
dencia), callejón del Juego de Barras (Río de la Loza, 2ª sur), Cornelio (Independencia, entre Río de
la Loza y Altamirano), Callejón de Rojas (Altamirano, entre Independencia y Venustiano Carranza),
calle que sube a la Santa Cruz (Venustiano Carranza), Andrade (Venustiano Carranza, 3ª oriente), Súchil
(Zaragoza, 5ª y 6ª calles), Zorrillo (sin identificación), Plazuela de la Santa Cruz (de los Fundadores,
Independencia, Gutiérrez Nájera, Reforma y Manuel Acuña), Garita a México (sin identificación), Carrera
de la Quinta (Independencia), Aurora (21 de Marzo, 3a oriente, entre Pasteur y Carrera de Callejas),
Buen Suceso (20 de Noviembre, 4ª oriente), Parque (Doctor Lucio, 2ª y 3ª calles), Desengaño (Doctor
Lucio, 1ª calle), Sonaja (Altamirano, 5ª norte), Saucillo (sin identificación) y callejón de la Visera (20
de Noviembre, 3ª oriente).
7
Serafín (Independencia, 1ª oriente, entre Corregidora y Vergara), Jaime (Juárez, entre Pino Suárez y
Arteaga), Huaracha (Reforma entre Juárez, Corregidora y Vergara), Buena Esperanza (Vergara, 4ª calle,
entre Zaragoza y Reforma), callejón de las Teresas (sin identificación), Flor Baja (Vergara, 3ª sur), Descanso
(Pasteur, 1ª sur, entre Independencia y Reforma), Salsipuedes (Reforma 4ª oriente, entre Pasteur y Río de la
Loza), Zamora (Pasteur, entre Zaragoza y Reforma), Contagio (Reforma, 5ª oriente), Raposa (Zaragoza,
4ª oriente), Buena Vista (Reforma, 1ª y 2ª), Alta de la Cruz (Independencia), Diamante (Altamirano, 3ª
sur), Degollada (Progreso, entre Río de la Loza y Reforma) y Juan Largo (15 de Mayo, 1ª calle).
8
José María Zelaá e Hidalgo, Glorias de Querétaro (1680-1802), y Adiciones a las glorias de Querétaro,
Gobierno del Estado, Querétaro, 1985.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
22 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

go proporciona una lista de las cofradías y hermandades que complementa los


datos del Juzgado Eclesiástico del ahpsq.
Una segunda obra de gran contribución en esta investigación es la infor-
mación que concentró José Javier Argomaniz, en su Diario de Querétaro 1807-
1826.9 El autor describió parte de la cotidianeidad de la ciudad pero bajo una
perspectiva civil y hasta militar; los relatos que proporciona en el texto permi-
ten ir construyendo en espacio y tiempo la participación social y política de
individuos relevantes.
La tercera y última que utilicé son los Acuerdos Curiosos, en particular los
datos recogidos en el volumen ii, que inician en el año 1811 y terminan en
1823.10 El formato de la información que ofrece es equivalente a la proporciona-
da en el Diario de Querétaro de Argomaniz, con la peculiaridad de que la relatoría
en algunos casos es más amplia y cita algunos asuntos referidos en las Actas de
Cabildo.
El grupo de documentos que he seleccionado, de ninguna manera es alea-
torio; por el contrario, ha sido seleccionado ex profeso y los tres son complemen-
tarios, su principal objetivo es cubrir la participación de los sujetos selecciona-
dos en los ámbitos político, social, e ideológico, asimismo, proporcionan
información que permite ir contextualizando la ciudad en la que se desarrolla-
ron los individuos y los acontecimientos más relevantes.

Algunos problemas con las fuentes


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En lo que respecta a las Actas de Cabildo del amq, es importante mencionar que
—para el periodo en estudio— el acervo está incompleto; según la clasificación
del amq, el Libro 2, inicia con el acta del 10 de febrero de 1777, hasta el 21 de
mayo de 1779; entre este año y 1790 no hay información; el Libro 3 contiene
las actas del 25 de noviembre de 1790, al 12 de marzo de 1795; el Libro 4
inicia con el acta del 21 de agosto de 1827, al 20 de diciembre de 1827.
La ausencia por periodos prolongados de estos documentos impide construir
una relación confiable de los miembros del Ayuntamiento de Querétaro; sin
embargo, es posible avanzar tomando como válida la información que propor-

9
Durante la insurgencia, José Javier Argomaniz sirvió como Alcalde Ordinario y subteniente vo-
luntario del cuerpo de artilleros.
10
Acuerdos Curiosos, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1988.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 23

ciona tanto José Javier Argomaniz en su Diario de Querétaro, como lo contenido


en el libro de Acuerdos Curiosos.
Uno de los retos al enfrentar los acervos del ahpsq fue el cambio en la legis-
lación; esto es, mientras que hasta principios del siglo xix, las actas mantenían
cierta información homogénea y se encontraban separadas por características
raciales, a partir de 1822 las actas tanto de matrimonios, bautizos y entierros se
anotaron en Libros generales. La leyenda que reza en los libros es la siguiente:
“Parroquia de Santiago de Querétaro, octubre 9 de 1822. Continúan las partidas
de casamiento en el Libro general que se ha conformado de acuerdo con el Sobe-
rano decreto de 17 de septiembre de 1822”.11 Asimismo, en los registros de la
parroquia de la Divina Pastora, se indicó lo siguiente:

El señor jefe político de esta provincia capitán don Juan José García, en oficio
3 del corriente me dice a la letra lo que a la letra copio:
Para los fines consiguientes acompaño le ruego y encargo una copia del Sobe-
rano Decreto, dado por el augusto Congreso Nacional en 17 del próximo an-
terior, que me comunicó en 19 del mismo; de orden imperial, el excelentísimo
señor don Manuel de Herrera, primer ministro de Estado, y de relaciones,
para que a ningún registro ni documento así público como privado, se clasifi-
que por su origen a los ciudadanos de este imperio; por lo que en este libro se
continúan apuntando todas las partidas de casamientos.12

Aún después de la supresión del indicador del origen étnico, los libros de
bautizos mantuvieron un formato similar al del siglo xviii, ya que las actas de los
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

recién nacidos de principios del siglo xix, y que tenían apellidos relevantes, in-
dican su ascendencia hasta los abuelos.
En lo que corresponde a los libros de entierros, en algunos años se anotó
la causa del deceso; desafortunadamente la información no es constante, fue
registrada en el año de 1822, pero a partir de 1827 volvieron a omitirla. Ade-
más, a partir del mismo año (1822), los entierros dentro de las iglesias fueron
solamente para contadas personalidades; más bien los cuerpos fueron remitidos
al camposanto de la ciudad. Cabe mencionar que no se ha podido contar con la
relación de entierros.
En lo que se refiere al fondo del Juzgado Eclesiástico localizado en el ahpsq,
la información no está ordenada, las 44 cajas no responden a una secuencia en

11
Archivo Histórico de la Parroquia de Santiago de Querétaro (ahpsq), Matrimonios españoles,
Libro M-12, 1818-1822, fs. 50.
12
ahpsq, Matrimonios de la Parroquia de la Divina Pastora, Libro MDP-1, 1806-1835, fs. 132.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
24 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

el tiempo; puede haber documentos del Virreinato y del siglo xix, en cualquie-
ra de estos contenedores.
Finalmente, puedo mencionar que mi averiguación coincide con lo planea-
do por Pilar Gonzalbo Aizpuru sobre lo que ofrecen las fuentes: “no se han
ajustado a normas metodológicas, sino que [las] he utilizado en cuanto que
podían ayudarme a encontrar respuestas a preguntas directas como las relacio-
nes entre familia y la sociedad y entre ambas y los individuos”.13

Metodología de trabajo

Identificar los criterios de selección certeros de los individuos que dieron forma
a la élite queretana durante el Virreinato y principios del México independien-
te es un ejercicio de reflexión y búsqueda sumamente complejo, ya que se tiene
que discriminar de entre toda la sociedad local a ciertos individuos que logra-
ron destacar y trascender en diferentes ámbitos.
¿Cómo distinguir a los sujetos emblemáticos? David A. Brading anticipó
en su momento que: “No existe ningún modo, ni estadístico, ni exacto de definir
a los miembros de la élite social [en referencia a Guanajuato]”.14 Por principio, la
selección de los individuos de la élite queretana se ajustó al criterio económico,
después de haber tenido acercamiento con los documentos de archivo y las
fuentes secundarias, la guía se fue reforzando. El aspecto económico se perfiló
como una condición, en la que convergen los estudiosos del tema, según John
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

E. Kicza “La riqueza, una enorme riqueza, era el prerrequisito absoluto para
contar con un sitio entre las ‘grandes familias’ [ahí], no se toleraba la pobreza
digna”.15
En este sentido, la cuestión económica otorga una distinción de los demás
miembros de la sociedad, parece ser que esta característica —por lo menos
durante el periodo en estudio— se extendió hacia el orden social y político.
En esta investigación utilicé tres particularidades: los ricos, los empresarios
y los funcionarios; como lo sugiere David A. Brading,16 ya que la triada fue
parte del reconocimiento social de la época. Conocer la relación que los indivi-

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial, El Colegio de México, México, 1998, p. 15.
13

David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Fondo de Cultura


14

Económica, México, 1995.


15
John E. Kicza, Empresarios coloniales, familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones,
Fondo de Cultura Económica, México, 1986, p. 30.
16
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 403.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 25

duos considerados mantuvieron respecto al aparato de gobierno en el periodo


de estudio permite analizar la permanencia o ruptura de la élite en la formación del
nuevo Estado republicano.
Siguiendo también la perspectiva de John E. Kicza, se delimitó el campo de
trabajo tomando en consideración la diferenciación de los sujetos por rama de ac-
tividad. La selección de individuos por ocupación fue útil para ubicar su contexto
económico; sin embargo, esta forma de abordaje puede generar explicaciones par-
ciales, por ello resultó preciso insertarlos en el grupo de individuos con características
socioeconómicas y políticas similares y que permaneció en la cúspide del poder
local. Al utilizar ambas categorías de análisis (sujeto y grupo) fue posible com-
prender en forma integral la lógica de las acciones individuales y las acciones
colectivas.
El referente teórico de la reflexión anterior está en el trabajo de Gloria Ar-
tís Espriu,17 donde plantea el problema de separar a los individuos por activi-
dades o ramas productivas; la autora menciona que esta separación impide
analizar los grupos, asimismo indica que la percepción global de un grupo y el
sentido de pertenencia tienden a fragmentarse si se analizan las actividades
atomizadas: “Entender la multiplicidad de inversiones permite captar la diná-
mica que se da entre ellas. Igualmente, contextualizar las actividades de estos
individuos en el seno de la familia y en el grupo social al que pertenecen, hace
evidente la magnitud del poder económico y político del mismo”.18
En esta obra, también expone la confusión que pueden provocar las gene-
ralizaciones, sobre todo al trabajar con la variable del origen del individuo, y al
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

respecto menciona que: “se ha tipificado a los peninsulares como comerciantes,


mientras que se ha visto a los miembros de las ‘grandes familias’ criollas como
terratenientes”.19
Gloria Artís no niega la posibilidad de que la primera generación de algu-
nos inmigrantes haya comenzado con el comercio, del cual algunos pudieron
amasar fortunas que más adelante, en una segunda fase, incluso en la segunda
generación, pudieron dirigir hacia otras actividades que los convirtieron ade-
más en mineros, terratenientes o industriales y pudieron combinar éstas con el
ejercicio de funciones de gobierno.

17
Gloria Artís Espriu, Familia, riqueza y poder, un estudio genealógico de la oligarquía novohispana,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1994, p. 12.
18
Idem.
19
Ibid., p. 15.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
26 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Como veremos en el desarrollo de la investigación, este patrón se verificó


en el caso de los miembros de la élite queretana, sin embargo, si bien al aislar
las actividades productivas individuales se pueden formular explicaciones de las
fortunas y de la diversificación económica, esta metodología no permite avan-
zar hacia el conocimiento de las diferentes medidas que tomaron para poder
realizar ejercicios económicos simultáneos; por tanto, esta investigación parte
de la hipótesis de que los individuos no pudieron crecer sus fortunas de mane-
ra independiente, sino que tuvieron que contar con el apoyo de otros sujetos
(consanguíneos o no), de manera que adquirían especial atención las activida-
des, pero en función de los vínculos que establecieron con otros individuos.
Se sigue entonces la guía teórico-metodológica de Gloria Artís en la que
pone en tela de juicio la dicotomía criollo-gachupín, porque considera que du-
rante el siglo xviii hubo una fusión de intereses entre los peninsulares y los espa-
ñoles nacidos en América, producida bajo compromisos matrimoniales, como lo
indica en la siguiente cita: “las alianzas matrimoniales de los nuevos ricos con
las hijas de los descendientes de estos nuevos ricos con los herederos de antiguas
familias […] condujeron al mantenimiento de las familias ricas”.20
No obstante la necesidad de profundizar en el conocimiento de los matri-
monios efectuados entre los miembros de la élite, cabe subrayar que el interés
de esta investigación no se detiene solamente en el reconocimiento de la fortuna,
sino que también son objeto de observación otros parámetros que pudieron
haber influido en las decisiones de elección de la pareja, por ejemplo, el lugar
de origen y la trascendencia social de los individuos.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Estas guías teórico-metodológicas y la información proveniente de las


fuentes primarias e impresas me permiten sostener la selección de los indivi-
duos que dieron forma a la élite queretana, que para el estudio del caso resul-
taron siete criterios:
1) Fueron peninsulares y criollos.
2) Lograron hacer fortuna como comerciantes, hacendados, mineros y obra-
jeros.
3) Algunos tuvieron títulos de nobleza o fueron nombrados Caballeros del
Orden de Alcántara y Santiago.
4) Permanentemente ejercieron cargos dentro del Ayuntamiento de la ciudad.

20
Durante los dos primeros siglos del Virreinato, hubo una aculturación de los españoles y en el
transcurso de la segunda mitad del siglo xviii, “se afirma la conciencia y una sensibilidad criolla”. Solan-
ge Alberro, Del gachupín al criollo o de cómo los españoles de México dejaron de serlo, El Colegio de México
(Jornadas, 122), México, 2002, p. 16.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 27

5) Según las fuentes historiográficas locales de la época, fueron actores socia-


les reconocidos.
6) Se les identifica con una importante relación con las actividades religiosas.
7) Se encontraban en la cima del poder local durante el último tercio del siglo
xviii.21

Con apoyo en estas pautas los cuatro individuos emblemáticos de la élite


queretana resultaron ser los siguientes:
– Tomás López de Ecala
– Pedro Antonio de Septién Montero y Austri
– Juan Antonio del Castillo y Llata
– Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva
Los autores referidos son el punto de partida de esta investigación, sin em-
bargo, sus análisis remiten a explicaciones profundas de categorías parciales; la
intención de este trabajo es más amplia, pues implica, a partir de la selección
de individuos identificar y analizar sus características personales, como el lugar de
origen y las formas de arribo a la Nueva España y, en particular, a Querétaro; este
ejercicio permite transitar hacia el conocimiento de cómo funcionaba la familia
novohispana utilizando variables de análisis como matrimonios, dotes, herencias,
compadrazgos y paisanaje, que son elementos imprescindibles para poder inter-
pretar el entramado de los vínculos familiares y sociales.
Asimismo, dada la injerencia que la Iglesia mantenía sobre la sociedad
novohispana, es preciso reconocer las relaciones que los individuos y las fa-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

milias mantuvieron con la Institución; para este efecto se identifican las acti-
vidades de los protagonistas en sindicaturas, mayordomías, cofradías y obras
de beneficencia.
Evidentemente, el reconocimiento de las actividades de los individuos in-
cluye la economía; de modo que para esta investigación es imprescindible
analizar su fortuna, desde las fuentes económicas originales y su evolución
hasta llegar a su diversificación. Para comprender la combinación entre las re-
laciones de negocios y los vínculos familiares, se hace un estudio minucioso de
los vínculos entre ambos, así como de las relaciones personalizadas.

21
Salvo el criterio siete, estas características son las que, con diferentes niveles de profundización,
han sido tomadas en consideración por algunos autores: Gloria Artís Espriu, David A. Brading, Carmen
Castañeda, Pilar Gonzalbo Aizpuru, Frédérique Langue, John E. Kicza, entre otros, mismos que se
ajustan al objetivo y periodo en estudio.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
28 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Por último —pero no menos importante—, también se investigan las acti-


vidades políticas de los protagonistas como funcionarios del Ayuntamiento, ya
que durante el Virreinato los vínculos en la estructura familiar, social y econó-
mica implicaron el acceso al poder político.
Finalmente, cabe mencionar que en la literatura existente hay un consenso
sobre la conveniencia de observar a los sujetos y sus apellidos, por lo menos en
tres generaciones, y bajo esta guía se rigió la investigación, ya que un periodo
de más de 50 años permite identificar las continuidades, cambios y rupturas
que experimentaron las estructuras novohispanas al estallar el movimiento in-
surgente.
Naturalmente, al seguir esta metodología y en la medida que las fuentes
primarias lo permitieron, el estudio de los actores se multiplicó; de modo que
la familia López de Ecala comprende a Tomás López de Ecala y Tomás Fermín
López de Ecala Villaseñor; en la de Septién incluí a Agustín de Septién Mon-
tero y su descendencia lineal: Pedro Antonio de Septién Montero y Austri y
José Manuel de Septién Primo; para Castillo y Llata, José de Escandón y Hel-
guera, a su sobrino Juan Antonio del Castillo y Llata y el sobrino de éste,
Manuel Samaniego del Castillo; y, finalmente, de la familia Fernández de Jáure-
gui, se observan la acciones de José Fernández de Jáuregui Urrutia, Juan Antonio
Fernández de Jáuregui Villanueva, y en mucho menor intensidad algunas ac-
ciones de su yerno, José María de la Canal y Landeta.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Las herramientas de la investigación

En un principio, la búsqueda y selección de documentos parecía un ejercicio, si


bien no rápido, sí relativamente fácil; sin embargo, el proceso de investigación es
mucho más que un modelo mecánico de seccionar datos y paleografiar documen-
tos; involucrarse en los archivos requiere de un trabajo mucho más complejo, no
lineal y creativo, que hay que ir sistematizando con la firme intención de que no se
pierdan datos en el camino para poder armar un rompecabezas en el que embonen
las piezas; esto es, los individuos, sus familias y parientes, redes, fortuna, nego-
cios, etcétera, hasta poder recrearlos en su ciudad y en su tiempo.
Para dar forma a los nombres y apellidos de la élite queretana he tenido que
recurrir a diversas fuentes y herramientas; la información de los padrones utili-
zados se han vaciado en tablas, lo que ha permitido la construcción de distintos
catálogos.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 29

Con la finalidad de conocer a detalle cómo era el territorio en el que se


desarrollaron las actividades de los personajes centrales se generó una matriz de
las 276 calles y callejones que contenía Santiago de Querétaro a finales del siglo
xviii, la que está compuesta por los siguientes ítems: nombre original y actual
de la calle y número, nombre del jefe de familia, ocupación, procedencia y grupo.
Este ejercicio permitió localizar en forma expedita datos individuales y analizar
cómo fue ordenada y apropiada la ciudad por sus habitantes. Asimismo, se
realizó un ejercicio similar para el caso de la ubicación de las operaciones de
compra y venta de casas, solares y haciendas.22
Por su parte, la información del fondo de notarios del aheq, fue vaciada en
un formato que permite concentrar 26 campos, la importancia de este orden es
que facilita localizar y agrupar diversas transacciones.23
La exploración del ahpsq fue ordenada en listados independientes (matri-
monios, bautizos y entierros); el ejercicio simplifica la construcción de las
genealogías, los parentescos y las redes sociales. Las tablas de matrimonios,
bautizos y entierros contienen 22 ítems.24 A través de la utilización de esta
técnica ha sido posible validar tanto el reconocimiento de las redes matrimo-
niales y de compadrazgo de los miembros de las familias notables, como el
origen de ellos.

22
La tabla está compuesta por 22 campos divididos en dos secciones: la primera contiene la infor-
mación del vendedor y del comprador (venta de, venta para); la segunda corresponde a datos específicos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de la propiedad: ubicación, nombre y número original de la calle, nombre actual, colindancias (norte,
sur, oriente y poniente), estado físico de la construcción, varas de frente y fondo (conversión a metros)
y precio; finalmente, se diseñaron dos celdas más para capturar la fuente de información (notario, libro y
foja). El mismo ejercicio se realizó para el caso de las haciendas, con la peculiaridad de insertar los
nombres de los propietarios anteriores.
23
Originalmente proporcionado por la doctora Gladys Lizama Silva, sin embargo la herramienta fue
adaptada para esta investigación. Los datos capturados se agrupan en tres bloques: el primero, con infor-
mación individual (nombre, ocupación primaria, cargo (s), residencia y origen); el segundo, con el tipo
de negocio (venta, compra, arrendamiento, año de inicio, año de término, periodo del negocio, ubicación
geográfica donde se realizó el negocio y lugar que concierne (ciudad, pueblo, jurisdicción), y el tercer
grupo de detalles se refiere al objeto a negociar, el producto, monto, codeudor, parentesco con el negociante,
agente encargado del negocio, parentesco con el negociante, tipo y monto de la hipoteca y los intereses.
Al final, dos campos concentran la fuente, el notario y foja.
24
La tabla que tiene más campos es la de los matrimonios, el eje horizontal está compuesto por tres
conjuntos de datos: 1) individuales: nombre completo del contrayente, edad, procedencia, lugar de
residencia, calle y número; 2) de la celebración del matrimonio: lugar, año, mes, día, “estado civil” y
ocupación, y 3) información familiar y parental: nombre del padre, ocupación, estado civil, origen,
nombre de la madre, estado civil, origen, nombre del padrino, ocupación, origen, nombre de la madrina,
origen, testigos, nombre, ocupación y origen. La información que cierra la matriz se refiere a la ubica-
ción en los libros parroquiales (libro y foja) o en fuentes alternativas. Las celdas de las tablas de bautizos
y entierros son similares a la de los matrimonios.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
30 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Para analizar la composición familiar y las redes parentales y sociales, utili-


cé la construcción de genealogías, ya que permite reconocer entre otras cues-
tiones endogamias, casamientos entre peninsulares y criollos, descendencias,
primeras y segundas nupcias, ascendencia de los contrayentes, etcétera.
Ciertamente la técnica señalada proporciona un acercamiento a las relacio-
nes familiares y parentales; sin embargo, no permite trascender hacia el ámbito
de lo social que tiene como centro al individuo, por tanto ha sido preciso recurrir
a un instrumento técnico más que ayude a replantear las categorías sociales y
permita observar la vinculación entre actores, que en gran medida responde
a la necesidad empírica planteada por Anthony Giddens: “La vida social huma-
na puede entenderse en función de las relaciones mutuas entre individuos que
‘se mueven’ a través del espacio y de tiempo, que vinculan la acción y el con-
texto y diferencian los contextos”.25
Es por esto que en la investigación se comparte la perspectiva de José Ma-
ría Imízcoz,26 en el sentido que las formas de articulación y organización social
cobran relevancia en la medida que pasan de ser “objeto”, a ser “sujeto” de la
historia; en este contexto la familia se convierte en la unidad central de análisis,
ya que a través de las relaciones familiares es posible observar “la organización
básica de los actores sociales y del ordenamiento de la producción, el trabajo,
el mercado, la constitución política, la vida social [la familia] vincula a los ac-
tores sociales en dinámicas y procesos históricos”.27
Las familias y parentelas durante la época que abarca el presente estudio
formaron un conjunto de gran relevancia, de modo que las relaciones de parentesco
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tenían un significado vasto, porque preservaban el patrimonio tangible, cultural


y de sociabilización de sus integrantes. Los conjuntos familiares resultantes de los
diversos vínculos de parentesco podían prolongarse mediante relaciones de
amistad y de patronazgo.28
En este sentido, la identificación de los actores y de los vínculos con los
que se asocian en la acción se perfiló como una de las perspectivas más ade-
cuadas para poder estudiar a la élite queretana. Por ello, el estudio de los ac-
tores sociales y sus redes se planteó como el hilo conductor de la investiga-
25
Anthony Giddens, “El estructuralismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura”,
en La teoría social hoy, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza Editorial, México, 1991,
pp. 254-289.
26
José María Imízcoz (dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País
Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos xv-xix), Universidad del País Vasco, Euskal Herrico Uni-
vetsitatea, Bilbao, 2001.
27
Ibid., p. 23.
28
Ibid., p. 25.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
INTRODUCCIÓN 31

ción, ya que una de las virtudes que brinda este análisis es que permite ubicar
las acciones individuales para comprender el comportamiento del individuo
frente a la familia y a la colectividad; con estos referentes se tienen elementos
que explican las redes sociales amplias. Bajo este esquema, derivan resultados que
revelan las peculiaridades del tema y del periodo bajo estudio. En este sentido,
tomé en consideración el trabajo de Zacarías Moutoukias,29 quien da por
entendida la necesidad de estudiar los vínculos y las redes como elementos
sustantivos para la articulación de la sociedad en el Antiguo Régimen.
Asimismo, como parte de la conveniencia para utilizar elementos gráficos
dentro del texto, se construyeron algunos mapas y planos que ilustran los capí-
tulos, varios de ellos se elaboraron mediante un plano base generado por el
Centro Queretano de Recursos Naturales (cqrn). También optamos por pre-
sentar parte de la información graficada en vez de cuadros, ya que así se agiliza
la lectura.
Antes de comenzar quiero mencionar que estoy cierta que mi pretensión
de realizar esta investigación está basada en los postulados señalados hace más de
una década por Immanuel Wallerstein, quien refiere la necesidad de transitar
entre una disciplina social y otra, en el entendido de que el diálogo interdisci-
plinario ha enriquecido profundamente el quehacer de las ciencias sociales.30 En
este sentido, es mi intención contribuir a la historiografía virreinal y republica-
na desde una perspectiva multifacética, que retoma instrumentos técnico-me-
todológicos de varias disciplinas.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

29
Zacarías Moutoukias, “Redes de negociantes o redes ego centradas: un enfoque metodológico”,
Universidad de París. Disponible en http://www.EgoDoc.Revues /org/octubre2002/doc/D1074112.
30
Immanuel Wallerstein (coord.), Abrir las ciencias sociales, México, Siglo xxi-unam, 1996.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Capítulo 1

El escenario. Caracterización política


regional y local de Querétaro

El ambiente político durante el periodo en estudio está enmarcado por un


acontecimiento y un proceso que sellaron el derrotero del país: a) la operación
de las reformas borbónicas y b) el inicio, decaimiento y fin de la insurgencia.

La operación de las reformas borbónicas

Entre los estudiosos del siglo xviii hay consenso de que las reformas de la casa
Borbón —en España— representan un parteaguas. El proceso de reforma co-
menzó desde 1700, cuando Felipe V asumió el trono de España; estas innova-
ciones continuaron con su sucesor Fernando VI y después con Carlos III. La
política reformista tendió a centralizar el poder político, administrativo y econó-
mico en las colonias de América; la centralización emprendida por la Corona se
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

realizó a través de la imposición de grupos e individuos peninsulares en el cuerpo


administrativo y burocrático de la Nueva España.
Asimismo, el marco que atañe a esta investigación se sitúa en una de tantas
guerras que sostuvo España contra Inglaterra, pero en esta ocasión se caracterizó
por la pérdida de La Habana y de Manila. También forma parte del marco gene-
ral la llegada a la Nueva España del visitador José de Gálvez. Durante el tiempo
que el funcionario estuvo en la Nueva España (de 1765 a 1772), realizó un in-
forme —para el rey— de la situación que encontró; pero no sólo envió el diag-
nóstico, sino también una serie de propuestas para resolver —en favor de la
Corona— los numerosos problemas administrativos, en particular involucró as-
pectos económicamente estratégicos o que imprimieran mayor control por parte
de la metrópoli.31
31
Informe general que en virtud de Real Orden instruyó y entregó el excelentísimo señor Marqués
de Sonora siendo visitador general de este reino, al excelentísimo señor virrey don Antonio Bucarely y

33

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
34 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

El año en que llegó José de Gálvez corresponde con la fecha de inicio de


esta investigación y con el principio de la madurez de los actores centrales;
en este sentido, la élite queretana fue partícipe de las políticas reformistas y
beneficiaria de algunas de las estrategias borbónicas, por ejemplo:
1) La política de reactivación agropecuaria emprendida por Carlos III per-
mitió el incremento de los cultivos por la utilización de sistemas de riego
y la conversión hacia una agricultura mestiza; en forma mediata este im-
pulso afectó principalmente a los propietarios de las haciendas agrícolas
y pecuarias.
2) La apertura del mercado para productos europeos y asiáticos les permitió
imprimir un nuevo dinamismo en el comercio y en la industria textil para
atender preferentemente a la población mayoritaria; esta política benefició
directamente a los involucrados en las dos actividades.
3) Para la explotación de los yacimientos de minerales contaron con el apoyo
y fueros del Tribunal de Minería, y de la protección del Estado que avaló la
formación de sociedades mineras.
4) Peninsulares y criollos formaron parte del grupo de funcionarios que mo-
dernizó la ciudad y al aparato de gobierno.
5) Las familias de la élite formaron una mancuerna permanente con la Iglesia,
ambas fuerzas imprimieron mayor energía en los negocios.
6) Dentro del marco de la Ilustración, algunos miembros de la élite queretana
comandaron una incipiente reforma educativa encaminada a atender las artes
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en atención a las mujeres y a la población de escasos recursos.


7) Hubo una empatía entre el aparato de gobierno y los empresarios; como
Regidores captaron individuos sin trabajo que confinaban en centros pro-
ductivos, en particular en los talleres textiles. Mediante esta acción se ata-
caron dos problemas: a) mantener constante el volumen de trabajadores
requerido por la industria, y b) sanear de “vagos” la ciudad.
8) En particular la red de peninsulares comandó la fuerza militar.
Si bien el trasfondo de las reformas borbónicas fue restar poder al virrey y
a las élites locales, a manera de presunción es posible plantear que la élite que-
retana respondió en forma opuesta, se interiorizó tejiendo redes familiares,
económicas y sociales hasta adquirir un poder inusitado. En 1808, el grupo de

Urzúa con fecha 31 de diciembre de 1771, edición facsimilar. “Estudio introductorio”, en Clara Elena
Suárez Argüello, Informe del marqués de Sonora al virrey Antonio Bucarely y Urzúa, Centro de Investiga-
ciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 35

individuos seleccionados en esta investigación encabezó el resguardo de la ciu-


dad en nombre de España, pero en 1821 se comprometieron con el imperio
mexicano.

Inicio, decadencia y fin de la insurgencia

Si bien la élite representativa de Querétaro fue privilegiada y comandó el desarrollo


local, gran parte de la población no fue favorecida, el desencanto acumulado por
siglos fue un efecto que permeó en el grueso de la población y encontró una
válvula de escape en la revolución insurgente.32
En Santiago de Querétaro se comenzaron a tomar ciertas medidas de segu-
ridad: en 1808 las fuerzas políticas y económicas fueron convocadas a una reunión
extraordinaria en las Casas Reales para discutir el incremento de los rondines
nocturnos de la policía. Este asunto atendía dos problemas inminentes: 1) au-
mentar la seguridad en la ciudad ante la incertidumbre social, y 2) repartir
equitativamente entre los vecinos los gastos.
Los habitantes de Santiago de Querétaro estaban ciertos de que los gastos
realizados para incrementar las previsiones tendrían que salir de sus bolsillos, toda
vez que el gobierno central estaba más preocupado en apoyar las erogaciones de la
Corona que en destinar fondos a las provincias; por tanto, los vecinos con mayores
recursos económicos deberían sostener la relativa tranquilidad del conjunto de los
habitantes por sus propios medios.33
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

A fin de hacer frente al ambiente de inestabilidad, los comerciantes se or-


ganizaron para dejar cuatro faroles prendidos toda la noche en la calle del
Hospital (Madero) y para costear un sereno que vigilara la calle permanente-
mente. Asimismo, por Bando Real —en septiembre de 1808— se le exigió a la
población que portara una estampa de Fernando VII en los sombreros, con
la leyenda: “somos sus reales vasallos”.34 Como los ánimos seguían exacerbándose, en
el mismo año trataron de limitar las reuniones públicas: “al meterse el sol se
ha de acabar el baratillo y que se aplicará la correspondiente pena a los contra-
32
Para realizar la caracterización del contexto político se utilizó información proveniente del Archi-
vo Histórico del Estado de Querétaro; asimismo, se retomaron reseñas de fuentes escritas realizadas
principalmente por José Javier Argomaniz, Manuel Septién y Septién, Manuel Suárez Muñoz y Juan
Ricardo Gómez Jiménez, salvo que se indique otra fuente.
33
Archivo Histórico del Estado de Querétaro (aheq), Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo;
enero 23 de 1812, fs. 35 v-36.
34
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro, 1807-1826, Ediciones Culturales, Gobierno del
Estado, Querétaro, 1979, pp. 37-47.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
36 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

ventores, y que para la observancia de lo mandado se establecerán cuatro pa-


trullas de soldados Dragones”.35
El evento que dividió los ánimos fue la jura a Fernando VII, ya que había
grupos de Regidores en toda la Nueva España —incluyendo a Querétaro—
que se negaban a hacer público el compromiso con la Corona, en ausencia del
monarca. Pese a estas diferencias, el aparato de gobierno central prefirió ob-
viar los acontecimientos y giró indicaciones para que el acto se celebrara sin
modificación de forma o de fecha el día 24 de diciembre de 1808. El 27 de mar-
zo de 1809 se realizó una junta en las Casas Reales (Palacio de la Corregidora,
Plaza de Armas), a la que asistieron “reverendos, prelados, curas, jueces y
demás personas de dignidad y noble vecindario, para hacer el juramento so-
lemne de obediencia a la Suprema Junta Central de Madrid, y después de ese
acto pasaron a la parroquia de Santiago a dar gracias”.36
Sin embargo, los sentimientos encontrados y las denuncias anónimas con-
tinuaron agravándose. Algunos de los varones de las familias notables partici-
paron activamente en la política local; los primeros acusados de conspiradores
fueron el alférez real y regidor perpetuo del ayuntamiento, Pedro Antonio de
Septién Montero y Austri, el regidor Manuel de la Bárcena Llata, y el corregi-
dor Miguel Domínguez.
Los demás miembros del ayuntamiento apoyaron a sus compañeros me-
diante misivas en las que se exaltaba el espíritu leal a la Corona de sus colegas,
para aliviar el asunto de las conspiraciones que ya había trascendido, una de
estas cartas sugería la congregación de los notables queretanos en las “Juntas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Generales del Reino”, que tendrían como objetivo reunir “esas varias opinio-
nes” y servir como “candado que cierre y selle los labios de todos”.37
Las aclaraciones sobre qué individuos y ciudades participaron en la promo-
ción de las juntas conspiradoras fue un asunto que comenzó a preocupar a las
autoridades del gobierno virreinal de la Ciudad de México, para lo cual solici-
taron información a los tres inculpados, el que contestó llanamente fue Pedro
Antonio de Septién Montero y Austri:

[de] los Ayuntamientos que yo supe que se habían insinuado al superior gobier-
no por la convocación de Cortes o Juntas Generales, fueron el de México, Pue-
bla, Oaxaca, Veracruz y Jalapa. De los tres primeros, nada vi en auténtico orden

Ibid., enero 14 de 1808, p. 56.


35

Ibid., marzo 27 de 1809, p. 58.


36

37
Manuel Septién y Septién, Documentos para la historia de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. ii,
Querétaro, 1999, pp. 117-123.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 37

a la solicitud y sólo lo oí en conversaciones como noticia corriente [de] Veracruz


y Jalapa sí me acuerdo que vi en los últimos días de julio y en los primeros de
agosto del año próximo pasado en los papeles públicos de esa capital.38

Por su parte, el corregidor Miguel Domínguez evocaba la Ley de Indias,


que prevenía la justificación para que los individuos residentes en ciudades y
villas pudieran organizarse mediante previo mandato del rey. Sin embargo, en
1808 la monarquía estaba acéfala y, según el corregidor, se tendrían que tomar
precauciones para la defensa del reino, del virreino, del corregimiento y de la
ciudad.
Mientras las tropas francesas seguían avanzando sobre el territorio español,
las aclaraciones sobre la inocencia de los acusados iban y venían, hasta que
llegó un momento en que las autoridades correspondientes cerraron el caso:

Los seis señores ministros que han ocurrido a la visita de este expediente son
de sentir conformes que V. E. I., atento a la notable variación que han tenido
las cosas respecto al tiempo en que comenzó a formarse, se sirva mandar se
archive y no se actúe más sobre el asunto que se trata.
Real acuerdo de México, a 31 de agosto de 1809.
Señores regente Catani,- oidores Aguirre, Bodega, Bataller, Villafañe, Foncerrada.
[rúbricas]39

Independientemente de la exoneración de los tres acusados, Manuel Sep-


tién y Septién anexó en su trabajo una carta de Ignacio Allende dirigida a Mi-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

guel Hidalgo, en la que le menciona el plan insurgente propuesto por Pedro


Antonio de Septién Montero y Austri:

Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla


El día 13 del presente, aniversario de la conquista de México se dispuso que
tuviéramos fiestas públicas que duraron tres días y nosotros sin separarnos de
ellas nos fuimos a la casa de los González, donde se trataron muchos asuntos
importantes. [E]l movimiento francamente revolucionario no sería secundado
por la masa general del pueblo, y el Alférez Real robusteció sus opiniones di-
ciendo que si se hacía inevitable la revolución, como los indígenas eran indife-
rentes al verbo de libertad era necesario hacerles creer que el levantamiento se
lleva a cabo únicamente para favorecer al rey Fernando.

38
Ibid., p. 153.
39
Ibid., p. 165.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
38 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En la junta que viene voy a proponer que el levantamiento lo hagamos en San


Juan, en los días de la feria…
Ignacio de Allende
[Rúbrica]40

Asumiendo la validez del documento, hay dos cuestiones que no concuerdan:


la primera es la supuesta posición de Pedro Antonio de Septién y Austri ante la
situación marginal de los indios, ya que lo habían habilitado como su apoderado
general,41 esta cercanía seguramente lo puso en ventaja para mantener una relación
personalizada con la República de Indios; la segunda, que el propio gobernador de
la comunidad mostró su adhesión a la Corona mediante una carta.
Pero éstos no fueron los únicos individuos que participaron en la insurrec-
ción, la historiografía nacional y local señalan también a otros personajes que
asistían a las reuniones políticas conocidas como “veladas literarias”: el regidor
José Ignacio Villaseñor Cervantes y Aldama, el alcalde Ignacio Pérez, Juan José
García Rebollo, los presbíteros José María Sánchez y José Lozano, Lorenzo de la
Parra, Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, el notario Manuel Ramírez de
Arellano, Mariano Lazo de la Vega, Antonio Téllez, los comerciantes Emeterio
y Epigmenio González, José María Sotelo y Manuel Araujo, el doctor Manuel
Iturriaga y el cirujano Mariano Hidalgo, los obrajeros Francisco Lojero y Ma-
riano Lozada, el hacendado José María Buenrostro, Manuel Delgado, Felipe
Coria y el teniente de dragones de la reina Francisco Lanzagorta.
La relación anterior supone la representación de todos los poderes locales: civil,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

eclesiástico y militar; las fuerzas económicas principales: comerciantes, hacendados


e industriales, así como individuos egresados de escuelas formales: cirujanos, far-
maceutas y notarios. Con estas bases el levantamiento comenzó a tomar forma.
Por su parte, el ejército de la Nueva España era raquítico y mal formado,42
a estas dos características no escaparon los contingentes queretanos. En 1791
hubo un esfuerzo en todas las provincias para renovar la milicia, como resulta-
do se produjo un incremento en las fuerzas; en 1804 el ejército novohispano
era de 32,196 efectivos.43

40
Ibid., pp. 174-175.
41
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate; febrero 18 de 1774, fs. 13-14v.
42
A principios de 1700, los militares efectivos en todo el territorio de la Nueva España apenas
sumaban 5 mil individuos. Un siglo después, en 1803, la tropa regular era de 30 mil efectivos. Enrique
Florescano y Rodrigo Martínez, Historia gráfica de México, Instituto Nacional de Antropología e Histo-
ria-Patria, vol. ii, p. 155.
43
Divididos de la manera siguiente: 9, 919 tropas veteranas; 22,277 individuos que integraban los cuerpos
de milicias (provinciales y urbanas), y entre 8 y 10 mil hombres más que formaban la tropa disciplinada. De

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 39

En Querétaro, el Padrón de 1791 informa de 138 individuos: 116 activos


y 23 veteranos (cuadros 1 y 2).44

Cuadro 1
SANTIAGO DE QUERÉTARO,
RESUMEN DE TROPA ACTIVA, 1791

Cargo Personal

Capitán del departamento de Sierra Gorda 1


Capitán del regimiento provincial 4
Teniente coronel 1
Sargento 5
Soldado 92
Cabo de la compañía de mestizos 1
Comisario sustituto de guerra 1
Alférez del regimiento provincial 7
Ayudante mayor del regimiento 1
Asesor del regimiento 1
Presbítero capellán 1
Timbalero 1
Total 116

Cuadro 2
SANTIAGO DE QUERÉTARO,
RESUMEN DE TROPA VETERANA, 1791
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cargo Personal

Capitanes 2
Sargentos 10
Tenientes 1
Soldados 10
Total 23

Fuente: Elaboración con base en Archivo Municipal de Querétaro (amq). Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro, pueblos, haciendas y
ranchos de su jurisdicción. Formado por el teniente coronel de caballería don Ignacio García Rebollo. De orden superior del excelentísimo señor virrey conde de Revillagi-
gedo; y del señor mariscal de campo don Pedro Gorostiza, inspector general de las tropas de la Nueva España, 1791. Documento paleografiado de 361 fojas.

este contingente, la caballería no era muy numerosa, sólo la mitad. Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre
el reino de la Nueva España, Porrúa (Colección Sepan Cuántos…39), México, 1991, pp. 554-564.
44
Después de veinte años de servicio, todos los soldados gozaban de fuero militar. Eusebio Ventura
Beleña, Recopilación sumaria, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. i, México, 1991, p. 234.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
40 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Los datos sugieren, más que un ejército, un grupo de individuos congrega-


dos en torno a la milicia, poco sólido y numéricamente muy escaso. A estas dos
condiciones hay que agregar que tampoco contaban con partidas públicas fijas
para su sostenimiento, incluso los hacendados locales tuvieron que contribuir
con la formación de la tropa provincial. Existen testimonios en los que se seña-
la su auxilio para proveer animales.45 José Javier Argomaniz da luz sobre la
composición de las fuerzas provinciales de 1808:

Se juntó todo el comercio en forma de compañías de soldados haciendo guar-


dias y demás evoluciones como si fuera tropa disciplinada [cursivas propias]. Al
siguiente día se reunió al cuerpo del comercio, otro de sesenta hombres en
forma de compañía de soldados, vestidos a expensas del Administrador de
Renta de Tabacos don Feliciano de Pando, con fondos blancos y chaqueta azul
con sable y carabina; anduvieron paseando por toda la ciudad con el retrato de
nuestro Rey.46

En el mismo año, como parte de los preparativos para la jura a Fernando


VII que presidiría Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, la intendencia
de Guanajuato tuvo que apoyar a la débil tropa queretana: “En esta misma
tarde llegaron de la Villa de San Miguel dos compañías de aquel regimiento de
caballería por mandado del Señor Ilustrísimo Virrey para que hagan las fatigas,
guardias y demás en esta ciudad por falta de su regimiento”.47 El gobierno de
la Ciudad de México también envió varios contingentes de soldados que esta-
ban acantonados en Veracruz.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En Querétaro, parte del sostenimiento (principalmente agua y alimentos)


de los diferentes regimientos que resguardaban la ciudad quedó a cargo de la
población urbana. A finales de 1810, con la intención de proteger a los patro-
cinadores, se dictó una orden para que salieran los individuos foráneos: “se habla
de aquélla gente forastera que en lugar de servirnos en las actuales circunstan-
cias al menos perjudican en consumir los víveres que tienen los patricios de
ella”.48
El día 15 de septiembre de 1810 fue apresado el comerciante Epigmenio
González “por haberse descubierto cómplice en un levantamiento que tenían
premeditado varios individuos. Se encontraron en su casa una porción conside-

45
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel de Zárate, marzo 27 de 1797, fs. 14-17.
46
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., octubre 13 de 1808, p. 48.
47
Ibid., diciembre 12 de 1808, p. 66.
48
Ibid., noviembre 30 de 1810, p. 88.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 41

rable de balas y cartuchos”, así como al corregidor Miguel Domínguez: “La


noche de este día fue sorprendido este Señor Corregidor y otros vecinos letrados
militares y paisanos, por denuncia de ser cómplices en el levantamiento”.49
Miguel Domínguez fue separado de su cargo, por tanto quedó sin salario,
ante esta situación tuvo que nombrar a José de Yermo como su apoderado, para
que se presentara a la residencia del virrey José de Iturrigaray para demandarlo
por el adeudo de su pago y por “perjuicios e injurias que le infirió con la injus-
ta y violenta separación de su empleo”.50
El capitán Ignacio Allende y el cura Miguel Hidalgo se habían levantado
en el pueblo de Dolores y sitiaron San Miguel el Grande; con un número con-
siderable de gente del pueblo tomaron Celaya el día 18, “cometiendo en ella las
atrocidades que todos saben, principalmente en las casas de los europeos”,51 un
día después avanzaron sobre Salamanca.
Luego de los acontecimientos violentos del 15 de septiembre de 1810,
Santiago de Querétaro fue resguardado, además de la compañía de Sierra Gor-
da con la dirección de Juan Antonio del Castillo y Llata, por otras tropas pro-
vinciales: infantería de Celaya, caballería de Puebla, regimiento de caballería y
artillería de la Ciudad de México, y por el regimiento de Dragones de la Coro-
na que acompañaba al gobernador de Puebla, que fue nombrado para la expe-
dición en contra de Ignacio Allende y de sus principales seguidores.
Ignacio Allende avanzaba cada vez más cerca de Querétaro, llegó a Puerto
de Nieto (rumbo a San Luis Potosí), Puerto de Carrozas, San Luis de la Paz,
Xichú, Jerécuaro, San Juan del Río y Tequisquiapan.52
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Si bien el ejército realista no era muy entendido en las artes militares, por lo
menos mostraba cierta superioridad técnica, ya que el regimiento de caballería y
artillería de la Ciudad de México estaba preparado con cuatro cañones; mientras
que los alzados estaban mal armados, incluso no se podían improvisar ni siquie-
ra como cuerpo de caballería, ya que estaba prohibida la montura de caballos para
los indios, negros y castas; de modo que solamente podían andar en burros. Con
estas limitaciones impuestas, conforme avanzó el movimiento se fueron haciendo
de más material, el 25 de octubre del mismo año se les incautaron —a los insur-
gentes— costales de ropa, doscientos pesos y tres cañones.53

49
Ibid., septiembre 15 de 1810, p. 78.
50
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 1 de 1813, fs. 69-70.
51
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., septiembre 16 de 1810, p. 79.
52
Ibid., octubre 6 de 1810, p. 80.
53
Ibid., octubre 25 de 1810, p. 82.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
42 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Esperando el ataque de los insurgentes, las tropas realistas acantonaron en


la alameda de la ciudad; al mismo tiempo se tuvieron que habilitar los mesones
de Santa Rosa y de Guadalupe, e improvisar los conventos de la Santa Cruz y
Santo Domingo como refugios y hospitales.
Los realistas se dividieron. Una parte se quedó resguardando la ciudad y sus
provisiones, mientras que tres mil hombres salieron rumbo a San Miguel el Grande.
El 9 de noviembre llegó un comunicado en el cual se informaba que Félix María
Calleja había derrotado al ejército insurgente en Aculco: “habiendo matado
la mayor parte de su gente y el resto hecho prisionero, que le tomó toda su
artillería, municiones, víveres, dinero y demás, y que el cura Hidalgo con los
demás jefes de la insurrección con un corto número de gente, había huido preci-
pitadamente a uña de caballo”.54
Poco a poco, las tropas y los voluntarios comenzaron a regresar. Félix María
Calleja giró indultos para los prisioneros, exceptuando a Miguel Hidalgo, Ignacio
Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo. Los insurgentes de Huichapan
hicieron lo propio dejando libres a los realistas capturados.
En esta turbulencia, y por ser capitán general de Sierra Gorda, el receptor
oficial de noticias fue Juan Antonio del Castillo y Llata. El 25 de noviembre
“Tello” (sin nombre) le informaba del éxito de la campaña realista en Marfil,
Guanajuato, sin pérdidas considerables para el contingente de Sierra Gorda
(dos muertos y algunos heridos); de las cañadas de Marfil avanzaron hacia la Va-
lenciana y después a Guanajuato. El informe incluía el hecho de la decapitación
de españoles sucedido en la alhóndiga de Granaditas un día antes, en reprimen-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

da el ejército realista dio la orden de “tocar a degüello”, disposición que se re-


vocó unas horas después.
Según informan las crónicas locales, los insurgentes que eran apresados por
los realistas, la mayoría de las veces, eran pasados por armas; lo mismo lo ha-
cían en una plaza pública que in situ, a diferencia de los Consejos de Guerra
dispuestos para los militares, en los que se congregaban los principales de la
ciudad y formaban un juicio.
De la Ciudad de México provenía constantemente el apoyo de municiones
para la artillería leal, y en muy poco tiempo Santiago de Querétaro comenzó a ser
reducto de realistas y empezaron a llegar familias procedentes de la Ciudad de
México y de Guanajuato. A pesar de la violencia, Querétaro debió ser un sitio muy
seguro, ya que a mediados de diciembre de 1810 Félix María Calleja envió: “cau-

54
Ibid., noviembre 9 de 1810, p. 85.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 43

dales de barras y oro del Rey y de particulares, asimismo se vinieron algunas fami-
lias que ocuparon más de treinta coches”,55 que se pusieron en resguardo en el
Convento del Carmen, entre los presos venía el coronel José María de la Canal y
Landeta, yerno de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva.
Querétaro no estaba preparado para mantener a las tropas, tampoco para
recibir a las familias que llegaron desde 1810 hasta 1815. Además del apoyo
económico de la Ciudad de México, recibió algunas mulas cargadas con azo-
gue, tabaco, cigarros, puros, pólvora y municiones; de San Luis Potosí llegaron
el sebo y las pieles.
Es posible suponer que a pesar de la guerra, de la inseguridad, de las epi-
demias y de las hambrunas, el orden social pudo ser relativamente estable, ya
que siguieron llegando familias. A mediados de 1811 habían llegado más de
cinco mil personas y más de diez mil bestias;56 para colmo, además del estado
de guerra, en 1813 el Ayuntamiento y la población civil tuvieron que hacer
frente a una epidemia de viruela, la que seguramente fue producto de las con-
diciones insuficientes de supervivencia y de la rapidez del contagio.
Sin embargo, las crónicas indican que la insurgencia no limitó la vida social de la
élite queretana, en 1811 se casó el regidor José Manuel de Septién Primo con Ana
Josefa Villaseñor y Aldama, la ceremonia se realizó según la tradición de los de Sep-
tién en el oratorio de la casa. Un año después se casó Juan María Fernández de
Jáuregui Pastor con María Guadalupe Aguilera y Mier: “ha estado todo con la mayor
esplendidez y ha concurrido lo principal de esta ciudad, los dos días consecutivos ha
habido banquete, refresco, etcétera”.57 Dos años después, sin tanta pompa, Manuel
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Samaniego del Castillo se casó con Catalina de la Canal y Jáuregui.


Los cumpleaños no dejaron de festejarse, al teniente coronel Ignacio García
Rebollo se le construyó un globo aerostático que fue soltado en la Plaza Mayor
(Plaza de Armas). Tampoco pasaron desapercibidas las honras fúnebres de los
personajes distinguidos. En noviembre de 1812 murió Juan Antonio Matías
Fernández de Jáuregui, Marqués de la Villa del Villar del Águila y a su funeral
asistió “lo más ilustre del Ayuntamiento y lo principal del vecindario”,58 lo
mismo que al sepelio de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, sucedido en
1814,59 o lo lucido y concurrido de las honras fúnebres para Juan Antonio del
Castillo y Llata en 1817.
55
Ibid., diciembre 14 de 1810, p. 89.
56
Ibid., julio 7 de 1812, p. 115.
57
Ibid., enero 8 de 1812, p. 109.
58
Ibid., noviembre 11 de 1814, p. 125.
59
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-10, 1805-1816, diciembre 26 de 1814, fs. 169v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
44 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

A partir de principios de 1813, las noticias políticas dejaron de tener la rele-


vancia de los tres años anteriores; José Javier Argomaniz menciona sencillamente
que con repique de artillería se recibió la noticia de la aprensión de José María
Morelos, en Cuautla,60 lo mismo que la entrada del nuevo virrey Juan Ruiz de
Apodaca: “el 20 hizo su entrada [en referencia al virrey] que fue gobernador de la
Habana de la que fue promovido al Virreinato”.61 Volvieron a cobrar vigor las
noticias locales de casamientos, defunciones, profesiones, mayordomías, eleccio-
nes y nombramientos de los miembros del Ayuntamiento, carros que entraban,
conductas que salían; incluso las fiestas populares reaparecieron en las reseñas de
la vida cotidiana, sobre todo las peleas de gallos y las procesiones.
Resta mencionar que algunos de los miembros de la élite otrora participan-
tes en la defensa realista de Querétaro —como el teniente coronel y regidor decano
Manuel Samaniego del Castillo, así como los nuevos reclutas de la élite, entre
ellos los regidores Tomás Fermín López de Ecala y Diego de Septién— mani-
festaron su adhesión al imperio mexicano el 18 de octubre de 1821: “Reconoz-
co la soberanía de este Imperio representada por su junta provisional guberna-
tiva y juro obedecer sus decretos, observar las garantías proclamadas en Iguala
por el Ejército imperial mexicano con su primer jefe [y] los tratados celebrados
en la villa de Córdoba”.62 Lo que demuestra, por un lado, que a pesar de la
modificación sustantiva de las estructuras políticas, las familias de la élite que-
retana estuvieron presentes en el ámbito del poder; asimismo, fueron sujetos
capaces de modificar sus lealtades, primero como vasallos del rey y, después, a
una monarquía mexicana todavía abstracta; pero en ambos casos, su referente
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de gobierno fue en torno a la figura de un monarca.

Querétaro y El Bajío

Durante el periodo virreinal —en particular desde mediados del siglo xviii
hasta principios del siglo xix— Querétaro se encontraba en una encrucijada de
regiones agrícolas, mineras, ganaderas; era el paso hacia el Norte, límite entre

José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., mayo 19 de 1813, p. 113.
60

Ibid., septiembre 30 de 1815, p. 134.


61

62
“Acta de juramento del Imperio por los integrantes del ayuntamiento de Querétaro, Qro., octubre
18 de 1821”, citada en Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la República
Querétaro, 1786-1823, Instituto de Estudios Constitucionales-Gobierno del Estado, vol. iii, Querétaro,
2001, pp. 104-108.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 45

la “civilización” y las tierras chichimecas, entre las intendencias de México y


Michoacán. Siempre frontera, transición y puerto de paso.
A lo largo y ancho de las relaciones que Querétaro mantuvo con una parte
de la Nueva España confluyen paisajes variados y extremos, sin embargo, la
constante interacción de las actividades comerciales e industriales posibilitaron
establecer conexiones de amplio alcance, incluyendo la comunicación aun en
terrenos abruptos; este patrón está sustentado en una base económica en la que
los intercambios de bienes y servicios jugaron un papel protagónico que per-
miten observar la articulación entre lo regional y lo local.
Santiago de Querétaro fue fundada en una pequeña llanura cuadrangular
de 1,800 metros de altitud, de aproximadamente 40 mil hectáreas de superficie,
con algunas lomas bajas. La fosa queretana se ubica en una llanura alargada, a
casi 2 mil metros de altitud, que se extiende desde San Juan del Río y termina al
este de los lomeríos que marcan el inicio de la Cuesta China; caracterizada
como una llanura templada, relativamente húmeda, alternada con sierras volcánicas,
fértil y poblada desde tiempos prehispánicos, que ha sido aprovechada fun-
damentalmente para la agricultura.63
Al poniente de Querétaro se abre El Bajío,64 otra llanura más extensa que
la fosa queretana y más baja (hasta cerca de 1,750 metros de altitud). Ambas
planicies, El Bajío y el valle de San Juan, forman parte de la Provincia Fisiográ-
fica del Eje Neovolcánico.
La fosa queretana, además de la vecindad con las llanuras de San Juan y de
El Bajío, se encuentra en las inmediaciones de la Provincia de la Mesa Central,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

cuyas sierras escarpadas, con mesetas alargadas, se observan en el norte de la


ciudad.65 El paso desde Querétaro hacia las llanuras de los semiáridos altos de
Guanajuato (aproximadamente 2,050 metros de altitud), San Miguel y San Felipe,
forman la parte sureña de la Mesa Central localizada entre la sierra de La
Joya, Galindo y La Muralla; elevaciones formadas por rocas calizas, como las que
constituyen la Sierra Madre Oriental66 y algunas partes de San Luis de la Paz, San

63
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), Síntesis de información geográ-
fica de Querétaro, anexo cartográfico y nomenclátor, Secretaría de Programación y Presupuesto, México,
1986 (a).
64
Subprovincia de El Bajío guanajuatense. inegi, Síntesis de información geográfica de Guanajuato,
anexo cartográfico y nomenclátor, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1986 (b).
65
inegi, Síntesis de información geográfica de Querétaro…, op. cit. (a).
66
Estas ramificaciones dan origen a la sierra de El Zamorano, con elevaciones de 3,300 metros de
altitud y de la Sierra Gorda, cuya elevación máxima alcanza 2,800 metros de altitud. Parte del territorio
queretano está rodeado de macizos montañosos que, según el Anuario Económico (1998), abarcan 69
por ciento de la superficie.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
46 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Luis Potosí y Matehuala. Zonas en las que se han entrelazado actividades de


pastoreo de ganado, agricultura de riego y minería en ciertas áreas.67
Separando El Bajío de los altos guanajuatenses, se levanta la Sierra de Gua-
najuato, con una elevación de 2,700 metros de altitud, formada por rocas vol-
cánicas similares a las de La Joya queretana (con la que se encuentra práctica-
mente conectada), entre las que afloran otras rocas minerales más antiguas.
Los límites territoriales de El Bajío son difusos, se sitúa en una amplia zona
semiplana, rodeada por terrenos con pendientes de suaves a abruptas; abarca
una porción del centro de México que se caracteriza, entre otros elementos, por
la alta fertilidad de los suelos.
En la división que Ángel Bassols realiza de la República mexicana, en fun-
ción de la geografía económica, describe El Bajío dentro de la zona 14: “Entre
las montañas del Eje Neovolcánico y las serranías transversales de Zacatecas,
Salinas, Guanajuato, San Miguelito, Sierra Gorda y las dos Sierras Madres está
comprendida la región de la Altiplanicie Meridional, con los ‘Bajíos’ y las cuen-
cas de lagos que todavía se observan (Chapala, Cuitzeo, Yuriria) […] con altu-
ra media de 2 mil metros o más”.68
Claude Bataillon lo definió como “el conjunto de las llanuras aluviales par-
cialmente irrigadas que acompañan al Río Lerma […] el Bajío oriental sería en
este sentido la confluencia con el Río Laja, de Celaya a Salamanca; y el Bajío
occidental las confluencias con los ríos Silao y Turbio, de Irapuato a León”.69 Pero
indica que es un solo bloque que abarca las llanuras desde la depresión de Que-
rétaro hasta las fosas agrícolas situadas al norte y al sur del lago de Chapala.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Eric R. Wolf dice: “Entre León, Gto., por el norte, y Querétaro, Qro., por el sur
[particularmente] durante el siglo xviii fue formándose [un] peculiar complejo cul-
tural, basado en la afinidad de actividades económicas relacionadas” y lo caracteriza
como “un complejo único de minería, agricultura e industria”,70 menciona también
que uno de los primeros elementos de articulación entre la producción minera y El
Bajío fueron los forrajes para ganado. La mayoría de los autores que han trabajado
la región de El Bajío consideran solamente las zonas bajas, pero Eric Wolf incluye las

67
Armando Bayona Celis, “El Bajío queretano: consideraciones sobre su filiación regional”, docu-
mento interno de consulta, Centro Queretano de Recursos Naturales, 2003.
68
Ángel Bassols Batalla, Geografía económica de México: teoría, fenómenos generales, análisis regional,
Trillas, México, 1978, p. 125.
69
Claude Bataillon, Las regiones geográficas de México, 7a ed., Siglo XXI, México, 1985, p. 173.
70
Eric R. Wolf, “El Bajío en el siglo xviii, un análisis de integración cultural”, en David Barkin
(comp.), Los beneficiarios del desarrollo regional, sep (SepSetentas, 52), México, 1972, p. 67.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 47

minas de Guanajuato localizadas en las partes serranas.71 En su trabajo se refuerza la


idea de la dualidad de las relaciones que se establecían en algunas ciudades, como
el caso de Querétaro que tenían nexos tanto con la capital como con el Norte.
En parte, en la obra de Eric Wolf se refleja la descripción de Alejandro de
Humboldt respecto a la zona más productiva de la Nueva España: “Se decía en la
época que los campos mejor cultivados eran aquellos que rodeaban las minas más
ricas que se conocen en el mundo, en Salamanca, Silao, Guanajuato y León”.72
Entre los autores citados, salvo el caso de Eric Wolf, quien incluyó los altos de
Guanajuato, las diferencias sobre los límites y ciudades que comprende El Bajío
son imperceptibles; también queda claro que Querétaro estaba incluido en la re-
gión por estar ubicado en las partes bajas; se percibe que ciertamente lo cruzan
algunas ramificaciones de sierras y montes, pero que se trata de una zona muy bien
surtida de mantos acuíferos, tierras ricas en nutrientes capaces de impulsar prácti-
camente cualquier tipo de cultivo y aptas para el pastoreo de ganado, elementos que
resultaron muy convenientes para sostener las actividades del hombre en sociedad.
Con estas condiciones es posible indicar que El Bajío —incluido Queréta-
ro— funcionaba como la principal región productora, distribuidora y consumi-
dora de la Nueva España. Este trinomio se combinó con cuatro principios: 1) la
alta producción de granos cereales y manufacturas textiles, 2) la incorporación
a las vías de comunicación, 3) el aumento de la demanda, como consecuencia del
desarrollo de las actividades productivas, y 4) el incremento poblacional.
En el entramado de relaciones económicas que surgieron en función del de-
sarrollo minero, las ciudades de El Bajío se enlazaron y fueron especializándose:
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Celaya, Irapuato, Salvatierra, Silao y León como principales productoras de forrajes


para ganado, granos y semillas; San Miguel el Grande dirigió su oferta hacia el
curtido de pieles y a la elaboración de objetos de hierro; de Querétaro sobresalió
la manufactura de géneros de lana y algodón, articulada con la cría de ganado ma-
yor y para trasquila, el comercio y la agricultura.

Querétaro, encrucijada de caminos

La economía novohispana se apoyó en ciudades que cumplían con funciones


específicas. En Querétaro se desarrolló el comercio, la asistencia para los viaje-
71
Luis González y González dividió El Bajío en tres partes: “El de Celaya a León, ‘ejemplo de
fertilidad bien admirable’, ‘planicie productora de frutos europeos y tropicales’, el de Queréndaro o
Morelia, menos llano y menos tibio que el Bajío guanajuatense”, documento sin fecha, p. 9.
72
Alejandro de Humboldt, Ensayo económico y político…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
48 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

ros y un conjunto de actividades productivas, sobre todo de tipo agropecuario


e industrial. Debido a la interacción de estos componentes y su relación con
otros centros poblacionales, Querétaro fue adquiriendo relevancia dentro del
armazón de relaciones económicas y territoriales de la Nueva España, en particular
desde mediados del siglo xviii hasta principios del xix; la mezcla de las distintas
actividades económicas le imprimió un dinamismo no experimentado previa-
mente.73 Sin descuidar la atención a las ciudades más importantes de El Bajío,
el intercambio de bienes y servicios lo mantuvo unido tanto con la Ciudad de
México como con ciudades del norte, esta triple relación legitimó su expansión
productiva.
En un primer momento, Querétaro, principalmente la ciudad central, se
articuló económicamente en forma vertical con los requerimientos de la pobla-
ción de la Ciudad de México, después orientó sus relaciones comerciales y
productivas hacia la demanda de los asentamientos del norte. En forma simul-
tánea se consolidaron las relaciones horizontales con algunas ciudades de im-
portancia similar que formaban parte del camino real de Tierra Adentro.74
Debido a su ubicación espacial, es preciso reconocer la relevancia de Que-
rétaro en la geografía económica; después del descubrimiento de las vetas de
plata en Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. Los asentamientos poblacio-
nales formados a partir de la explotación mineral requirieron para su sobrevi-
vencia, incluso para el desarrollo del trabajo en las minas, de insumos que se
producían en Querétaro; como el caso de las pieles, sebo, pabilo, velas o bien
de productos del campo que se producían en otras partes de El Bajío, pero que
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

se concentraban en Santiago de Querétaro y de éste se distribuían hacia el norte;


como los granos, cereales, frutas y hortalizas, de modo que se perfiló como un
centro de distribución pluri-mercados.
Aunado a lo anterior, las condiciones demográficas y productivas que se
desarrollaron en Querétaro —sobre todo a mediados del siglo xviii— permitie-
ron mantener constante una relación con otras ciudades novohispanas mayores,
de igual tamaño o más pequeñas. En la construcción de un mapa de ciudades, la
73
Carmen Imelda González Gómez y Ovidio González Gómez, El transporte en Querétaro en el siglo
xix, Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Instituto Mexicano del Transporte, Querétaro, 1990;
Carmen Imelda González Gómez y Lorena Osorio Franco, Cien años de industria en Querétaro, Univer-
sidad Autónoma de Querétaro-Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado, Querétaro, 2000.
74
Parte importante de la discusión teórico-metodológica sobre las articulaciones horizontales y verti-
cales se encuentra principalmente en: Guillermo de la Peña, “Los estudios regionales y la antropología
social en México” y Eric van Young, “Consideraciones metodológicas y teóricas”, en Pedro Pérez Herrero
(comp.), Región e historia en México…, op. cit., así como en Carlos Martínez Assad, Los sentimientos de la
región, del viejo centralismo a la nueva pluralidad, inherm-Océano (El ojo infalible), México, 2001.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 49

función de las ciudades grandes, medias e intermedias tenía como sentido or-
denar este sistema; en el que subyace —como forma de articulación— el inter-
cambio de bienes y productos. Para Luis Unikel, el desarrollo regional se
compone de: “varias ciudades de gran influencia comercial que se encuentran
rodeadas de centros urbanos de tamaño mediano y pequeño. El Bajío constitu-
ye un caso de este tipo que inclusive ha sido considerado como un ejemplo de
equilibrio regional, en el que se ha encontrado una distribución de poblados
organizados de acuerdo con un patrón jerarquizado”.75
Tomando como centro nodal a la Ciudad de México, desde el siglo xvi
Querétaro se convirtió en una de las ciudades que formaron parte del modelo
novohispano de integración político-económica, que lo atravesaba en dos ejes,
de sur a norte y oriente a poniente. Querétaro quedó inscrito dentro del eje
centro-norte, posición que fue consolidando a lo largo del periodo virreinal.
Para su sostenimiento, el modelo se apoyó en una serie de caminos cuya
vigencia, incluso, rebasa el periodo en estudio. Uno de los más importantes fue
el que hacía la conexión entre la Ciudad de México y el norte y pasaba por
Guanajuato, Zacatecas, Durango, Fresnillo, Matehuala, Sombrerete, Chihuahua
y Parral, hasta llegar a Santa Fe. A su vez, esta ruta cruzaba por el centro de la
ciudad de Querétaro de sur a norte (mapa 1).
Pese a las dificultades en los medios de transporte y a los problemas de
acceso a ciertos puntos geográficos por accidentes naturales topográficos, Nue-
va España contó con una red de comunicación terrestre mediante caminos
reales y ramales alimentadores, que se caracterizó por la conexión de ciudades,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

villas y pueblos estratégicos, capaces de ordenar e imprimir la mayor eficiencia


posible a los intercambios comerciales, principalmente con los fundos mineros
(mapa 1).
David Wright y John C. Super describen la situación de Querétaro en las
vías carreteras. Según el primer autor: “Después del ramal oeste pasaba por San
Miguel, juntándose con el otro camino cerca de San Felipe, para seguir el largo
tramo hacia las minas de Zacatecas”.76
John C. Super complementa el señalamiento al destacar la importancia de los
ramales alimentadores. Uno de los principales se creó con la finalidad de comu-
nicar a Querétaro con el oeste, por San Miguel el Grande, de donde salía un

Luis Unikel, El desarrollo urbano de México, 2° ed., El Colegio de México, México, 1978, pp. 19-20.
75

David Wright, Querétaro en el siglo xvi: fuentes documentales primarias, Dirección de Patrimonio y
76

Cultura-Secretaría de Cultura y Bienestar Social, Gobierno del Estado, (Documentos de Querétaro, 13),
Querétaro, 1989, p. 61.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Mapa 1
CAMINOS Y CIUDADES PRINCIPALES EN NUEVA ESPAÑA, SIGLO XVIII

Santa Fé

Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.


Janos

Arizpe

Ures
Hermosillo

Buenavista
Chihuahua

Nuevo Laredo

G o l f o
Matamoros
Monterrey
Culiacán Santiago Papasquiaro
d e
Durango
Ciudad Victoria
Soto la Marina
Concordia
Mazatlán
O Zacatecas M é x i c o
C San Luís Potosí
É San Blas Cabo Catoche
A Tepic
Sisal Mérida
N Guanajuato
a

Guadalajara Valladolid
O Querétaro
pañ

Campeche

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Pachuca
Morelia
a Es

P Zitácuaro México Jalapa Champotón


Tlaxcala
A Colima Pátzcuaro Veracruz
Toluca
C Cuernavaca Puebla Alvarado
Córdoba Tlacotalpan
Í
F Tuxtepec
Huajuapan San Juan Bautista
I Chilpancingo Etla Huimanguillo
Tixtla
C
O Acapulco Oaxaca
San Cristóbal
Jamiltepec
la
ani
aM

Guatemala

Simbología:

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
Caminos reales Ramales alimentadores Principales caminos herrados Caminos herrados secundarios

Fuente: María del Carmen Velásquez (coord.), “La Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii”, en Josefina Z. Vázquez (coord.), Historia de México, Salvat Mexicana de Editores, vol. vii, (La lucha por la independencia),
México, 1978, p. 1541.
EL ESCENARIO 51

camino hacia el asentamiento minero de Guanajuato. La descripción que pro-


porciona el mismo autor incluye algunas de las ciudades que formaban parte
del recorrido:

El camino real que salía de Zacatecas hacia el sur se bifurcaba poco delante de
San Felipe, uno de los ramales continuaba directamente hacia el sur y el otro
pasaba por San Miguel. Estos dos ramales se unían en Querétaro, y luego se-
guía el camino por San Juan del Río y Jilotepec hasta la ciudad de México.
Otros ramales del camino unían a Querétaro con Celaya por el oeste y con
Tolimán y Jalpan por el noreste. Hacia 1790, cinco caminos principales partían
de Querétaro, uniéndolo con el resto de México.77

Santiago de Querétaro es un ejemplo de permanencia y consolidación del


sistema de jerarquías urbanas, ya que poseía una dinámica poblacional propia
y una integración con otros centros de mayor o igual importancia social, eco-
nómica y política; fue al mismo tiempo centro productor y consumidor de
bienes tanto internos como importados. En este sentido es posible caracterizar-
lo como un importante centro ordenador, cuyo funcionamiento estaba condi-
cionado por un grupo de actividades económicas reforzadas por la presencia de
caminos.

La población en la ciudad y el reconocimiento


de algunas actividades económicas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Los informes sobre la población residente en la jurisdicción de Querétaro


y en la ciudad, para el periodo que nos ocupa, son erráticos (cuadro 3). Sin
embargo, partimos del informe que realizó el corregidor Miguel Domín-
guez en 1801, en el cual menciona que había un total de 40 mil personas
de todas las castas en el corregimiento (mapa 2), incluidos13 pueblos y 93
haciendas; 78 según el mismo informe, la ciudad de Querétaro tenía una
población de 30 mil personas; dos años después, Alejandro de Humboldt
calculó 35 mil habitantes.

77
John C. Super, La vida en Querétaro durante la Colonia 1531-1810, Fondo de Cultura Económica,
México, 1986, p. 17.
78
No se cuenta con copia del original del informe del corregidor, los datos se obtuvieron de una
fuente alternativa: Carmen Imelda González Gómez, El tabaco virreinal…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
52 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Mapa 2
QUERÉTARO, 1786
Intendencia
de
N San Luis Potosí

W E

Intendencia
Xalpan
de
Guanajuato

San Pedro Escanela

ALCALDIA MAYOR
DE CADEREYTA
San Pedro Tolimán

Cadereyta

CORREGIMIENTO Intendencia
Querétaro
DE QUERETARO de
México
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

San Juan del Río

Intendencia
de
Guanajuato

CABECERA

Intendencia
de
Valladolid
Fuente: Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la República. Querétaro, 1786-1823, Instituto de Estudios Constituciona-
les-Gobierno del Estado de Querétaro, vol. i, 2001, p. 16.

Si atendemos las cifras del cuadro 3, que proporciona Manuel Miño Grijalva, la
población se duplicó en 26 años (gráfica 1) al pasar de 25,581 habitantes en 1777
a 50 mil habitantes en 1803. Este incremento demográfico no fue privativo de

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 53

Cuadro 3
REFERENCIAS POBLACIONALES,
1590-1810

Años Corregimiento Ciudad

1590 n.d. 1,000


1630 n.d. 5,000
1746 34,771 26,721
1773 81,097 27,399
1777 75,581 25,581
1778 27,329* 47,000
1784 n.d. n.d.
1790 27,258 n.d.
1793 70,600 n. d.
1797 n.d. 45,369
1800 n.d. 40,000
1803 n. d. 50,000
1803 n.d. 35,000
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

1804 n.d. 31,641


1810 126,597 58,000/60,000
*Celia Wu, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias, núm. 20 (Revista de la Dirección de Estudios Históricos), inah, México,
abril-septiembre de 1988, p. 5.
Fuente: Manuel Miño Grijalva, El mundo novohispano, población, ciudades y economía, siglos xvii y xviii, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de
las Américas (Serie Hacia una Nueva Historia de México), Fondo de Cultura Económica, México, 2001, pp. 61 y 70.

Querétaro, en general en toda la Nueva España se observó un crecimiento po-


blacional, en 1760 su población total fue de dos a tres millones y medio de
habitantes, en 1793 llegó a casi cinco millones.
En la gráfica 1, es posible observar la tendencia poblacional generalmente
ascendente, salvo en tres años críticos: 1785, 1790 y 1813, los que coincidie-
ron con la mortandad que no fueron exclusivos de Querétaro, sino que más

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
54 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Gráfica 1
CRECIMIENTO POBLACIONAL DE QUERÉTARO DESDE SU FUNDACIÓN
HASTA EL TÉRMINO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820

Fuente: Elaboración con base en Manuel Miño Grijalva, El mundo novohispano, población, ciudades y economía, siglos xvii y xviii, El Colegio de México,
Fideicomiso Historia de las Américas (Serie Hacia una Nueva Historia de México), Fondo de Cultura Económica, México, 2001, pp. 61 y 70.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

bien respondieron a un proceso de deterioro de la salud colectiva que azo-


taron en toda la Nueva España: cólera, tifoidea, disentería y pulmonía se com-
binaron con las malas cosechas y la carestía de productos básicos. En Santiago
de Querétaro, por ser una ciudad densamente poblada, las enfermedades se
propagaron rápidamente.79

79
Llamadas “fiebres misteriosas”. Para profundizar en el tema se recomienda la obra La desigualdad
ante la muerte, el tifo y el cólera (1813-1833), de Lourdes Márquez Morfin (Siglo XXI, México, 1994).
Entre otras variables la autora relaciona la propagación de las enfermedades con las condiciones de hi-
giene y la decadencia del sistema de abasto de agua y desagüe, asimismo, afirma que pareciera que hay
una asociación entre el surgimiento y propagación del cólera y del tifo en función de los conflictos ar-
mados. También disponible en: http://books.google.com/books?id=bHaiVcUiHy0C&dq=epidemia+
de+1813&pg=PA101&ots=Bwr95A6ky7&sig=t-uc2NKEPNJF1rWKsxjbx2xMEJ4&prev=http://
www.google.com/search%3Fhl%3Des%26q%3Depidemia%2Bde%2B1813%26lr%3D&sa=X&oi=p
rint&ct=result&cd=1#PPP1,M1

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 55

Tanto en el corregimiento como en la ciudad, se congregaron individuos


de nueve variantes raciales (cuadros 4 y 5).

Cuadro 4
POBLACIÓN TOTAL EN EL CORREGIMIENTO POR GRUPO RACIAL

Grupo racial 1778 1790

Españoles 14,849 17,661


Peninsulares n.d. 223
Indios 47,430 52,156
Mestizos 10,864 n.d.
Castizos 321 n.d.
Castas n.d. 15,383
Negros 37 n.d.
Mulatos 5,321 3,346
Lobos 1,703 n.d.

Fuente: Celia Wu, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias, núm. 20 (Revista de la Dirección de Estudios Históricos), inah,
México, abril-septiembre de 1988, p. 5.

Cuadro 5
POBLACIÓN TOTAL EN LA CIUDAD POR GRUPO RACIAL.

Grupo racial 1778


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Españoles 6, 569
Indios 11, 170
Mestizos 4, 997
Castizos 232
Negros 37
Mulatos 3, 021
Lobos 789
Total 26, 815

Fuente: Celia Wu, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias, núm. 20 (Revista de la Dirección de Estudios Históricos), inah,
México, abril-septiembre de 1988, p. 5.

Santiago de Querétaro se perfiló como una ciudad en la que se congrega-


ron varios grupos de distintos orígenes geográficos. El censo de 1791 indica un
total de 136 inmigrantes procedentes de Asia (un individuo), África (un indi-
viduo) y Europa (134); con una presencia muy importante de hispanos, particu-
larmente de las regiones santanderina, vasca y gallega (gráfica 2).

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
56 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Gráfica 2
RESUMEN DE INMIGRANTES

0 10 20 30 40 50 60
Vizcaya 53
Galicia 17

Andalucía 12

Asturias 9
Castilla 7
Navarra 5

Castilla la Vieja 5
Cataluña 1
Granada 1
Murcia 1

León 1

Valencia 1
Español/Europeo 11
Italia 3
Francia 2
África 1
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Filipinas 1

Nota: En la región vasca quedaron incluidos: Navarra, Álava, Gupuzcua y Las Encartaciones. La región santanderina comprende: Santander, Las
Montañas y Asturias.
Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

Respecto a la construcción de la gráfica 2, cabe hacer el señalamiento que


en algunas ocasiones la información del Padrón consignó zonas de procedencia, en
otras, precisa el lugar. Para fines prácticos, con base en información cartográfi-
ca y literatura hispana, agrupamos los datos por regiones, de modo que en
Vizcaya quedaron incluidas: Rioja, Álava, Gupuzcua, Las Encartaciones, Las
Montañas y Santander; en Andalucía, Sevilla y Cádiz; en Asturias, incluimos a
Oviedo; en Castilla se registraron a los individuos procedentes de La Mancha;
en Castilla la Vieja, Burgos y Reinos de Castilla; en Granada, Málaga; en León,
Salamanca y, finalmente, en Italia, Génova.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 57

Sin embargo, estas cifras aisladas poco indican, es preciso citar otros casos,
por ejemplo, las cifras presentadas por Francisco García González, quien men-
ciona que en 1793 en Guanajuato y Zacatecas la población se dividía en las
siguientes proporciones: en Guanajuato 57 por ciento correspondía a los espa-
ñoles (incluidos peninsulares y criollos); 13 por ciento a los indios y 30 por
ciento castas.80 Para el caso de Zacatecas, el mismo autor señala que en 1794
tenía una población total de 27,469 habitantes, distribuidos entre: 29 por cien-
to de criollos, 26.2 por ciento de indígenas, 23.4 por ciento de peninsulares,
20.2 por ciento de mulatos y 1.1 por ciento de castas.81
Los resultados que muestra Francisco García González contrastan sustanti-
vamente con la composición de la población queretana en la ciudad, ya que el
conjunto de jefes de familia se distribuía en forma asimétrica, como se muestra
en la gráfica 3, que incluye también a los inmigrantes europeos (4.02 por ciento);
resulta indudable la superioridad porcentual de criollos (48 por ciento), mesti-
zos (22 por ciento) e indios (19 por ciento), los demás grupos de distintos
orígenes en 1791 representaban una minoría.

Gráfica 3
PORCENTAJE TOTAL DE JEFES DE FAMILIA, 1791

Europeos
0.2%

Peninsulares Españoles
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

4% 47%

Pardos
1%

Mulatos
2%
Indios
19% Mestizos
22%
Castizos
1%

Caciques
4%

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

80
Francisco García González, Familia y sociedad en Zacatecas. La vida de un microcosmos novohispano
1750-1830, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Zacatecas,
México, 2000, pp. 113-114.
81
Idem.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
58 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

La importante presencia de inmigrantes santanderinos y vascos, en Queré-


taro, rebasa la intención de esta sección de la investigación, sin embargo, es
posible adelantar que el patrón migratorio de una parte de hispanos fue pro-
ducto del tendido y utilización de redes entre parientes y paisanos.82 José de
Escandón y Helguera y Juan Antonio del Urrutia Fernández de Jáuregui (santan-
derino y vasco respectivamente) comandaron el proceso de inmigración por lo
menos desde mediados del siglo xviii.
La gráfica 4 muestra que el grueso de los jefes de familia censados en la
ciudad eran individuos nacidos en América: españoles (1,743), mestizos (834),
indios (716), castizos (32), mulatos (88) y pardos (36). Por el sentido con el
que fue elaborado el Padrón de 1791, además de la clasificación racial, incluye-
ron una categoría social como en el caso de los caciques (158).83

Gráfica 4
PORCENTAJE DE JEFES DE FAMILIA NACIDOS EN AMÉRICA, 1791

Caciques
4%
Indios
Mestizos 20%
23%

Castizos
1%
Mulatos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

3%

Pardos
1%
Españoles
48%

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

Mediante el ordenamiento de los datos del padrón, es posible señalar que algu-
nos de los jefes de familia encontraron acomodo productivo en un abanico muy
amplio de actividades; la misma fuente indica —por lo menos— 173 oficios distin-
82
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial, El Colegio de México, Centro de Estudios
Históricos, México, 1998.
83
Formalmente, cacique no corresponde a una categoría racial sino social: “Cacique. Señor de va-
sallos, o el superior de la provincia o pueblo de los indios […] Por semejanza se entiende el primero de
un Pueblo o República que tiene más mando y poder”. Diccionario de Autoridades, Real Academia Es-
pañola, edición Facsímil, Gredos, vol. i, Madrid, 1990, p. 38.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 59

tos, algunos inexplicables como el varillero, que más bien da la impresión de haber
formado parte de un conjunto de actividades artesanales. La gráfica 5 es una muestra
de algunas de las funciones productivas y su capacidad de atracción de trabajadores
durante el mismo año.

Gráfica 5
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 1791

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275


cigarrero
tejedor
sastre
comerciante
labrador
zapatero
sombrerero
hilador
arriero
trapichero
carpintero
platerero
herrador
panadero
tratante
mantero
cargador
hacendado
barbero
obrajero
curtidor
rebocero
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

albañil
gamucero
tocinero
pintor
velero
músico
presbítero
bolero
cochero
escribano
puestero
tintorero
viajero
cantero
escultor
guardade
aguador
cohetero

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
60 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En cierta forma, la síntesis anterior muestra el empuje del centro urbano,


caracterizado por actividades económicas sostenidas, incluso por labores asalaria-
das.84 En Santiago de Querétaro se abrían múltiples opciones para el trabajador.
La estructura del empleo por grupos mostraba el siguiente comportamiento en
1791 (gráfica 6).

Gráfica 6
ESTRUCTURA DEL EMPLEO, 1791

Servicio doméstico

Alimentos y bebidas

Artículos de metal, madera, cerámica, etc.


Ropa y arts. de cuero

Textiles
Transporte

Minería

Peninsulares Comercio

Agricultura
Españoles
Bellas artes y diversiones
Castizos
Iglesia
Meztizos Profesiones
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Caciques Monopolio del tabaco

Mulatos Estado y milicia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

Los trabajadores con mayor presencia en este conjunto de actividades fue-


ron españoles y mestizos, mientras que la participación de los castizos represen-
ta una minoría. Según estos datos, el grupo de peninsulares fue mayoría en el
comercio; por su parte los criollos,85 además de ser un número importante en

Eric R. Wolf, “El Bajío en el siglo xviii…”, op. cit., p. 76.


84

Cabe hacer la aclaración que la referencia censal de 1791 no consigna la presencia ocupacional de
85

indígenas, pero su participación fue fundamental en el conjunto de actividades, principalmente en la


manufactura de textiles (dentro de la división del trabajo, se encargaron del hilado, cardado y tinte entre

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 61

el comercio, también trabajaron los textiles y el tabaco; los mestizos se especia-


lizaron principalmente en textiles y ropa y los mulatos se concentraron en la
elaboración de géneros textiles.
La gráfica 7 demuestra las distintas actividades concentradas, se observa (en
orden descendente) que el grupo mayoritario de trabajadores se colocaba en las
ocupaciones consideradas como industriales (textil y tabaco), después en el rubro
ropa y artículos de cuero, seguido por el comercio, la elaboración de artículos de
metal y finalmente por la agricultura.

Gráfica 7
AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y TRABAJADORES ATRAÍDOS, 1791

Industria (textiles y tabaco)


Ropa y artículos de cuero
Comercio
Arts. de metal, madera, cerámica
Agricultura
Servicio doméstico
Profesiones
Bellas artes y diversiones
Alimentos y bebidas
Estado y milicia
Transporte
Iglesia
Minería

0 200 400 600 800 1000 1200 1400


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

A continuación, de este grupo de actividades productivas, es pertinente


destacar las más importantes en la economía local, cuyo desarrollo fue impul-
sado por la política reformista borbónica.

Santiago de Querétaro y su vinculación regional

Desde la segunda mitad del siglo xviii, hasta el inicio de la revolución insurgente,
Querétaro experimentó uno de sus mejores momentos económicos. Sirvió como

otras actividades) y en la fábrica de cigarros (como envolvedores, separadores de manojos, despalillado-


res, etcétera), debido a esta situación es conveniente considerar sesgos importantes en el análisis.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
62 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

centro de acopio y distribución de diferentes mercancías, característica que dina-


mizó el comercio; contaba con estancias ganaderas dedicadas a la cría de reses y
ovejas, y había haciendas y ranchos productivos sobre tierras fértiles en los que
se cultivaba el maíz, frijol, frutos, hortalizas y cereales.
En forma simultánea a estas actividades se consolidó la tradicional industria
textil y, a finales del último tercio del mismo siglo, se incorporó otro elemento eco-
nómico significativo: la Real Fábrica de Puros y Cigarros de Querétaro. La evolución
de estas actividades estuvo regida tanto por la demanda local como por la externa,
principalmente de la Ciudad de México y de ciudades importantes del norte; pero no
hay que restar relevancia de otros centros poblacionales de menor jerarquía que se
desarrollaron en función del camino real de Tierra Adentro.

Centro nodal para el comercio

El comercio en Querétaro es una actividad que ha acompañado a la historia


misma de la ciudad, se fortaleció y decreció con un ritmo equivalente al de las
actividades agrícolas, pecuarias e industriales.
En la relación entre el comercio y la agricultura subyacen los condiciona-
mientos naturales de esta ciudad. Según Alejandro de Humboldt,86 la franja
con los rendimientos agrícolas más importantes de toda la Nueva España partía
de la zona del valle de San Juan del Río y se extendía hasta la villa de San Se-
bastián de León, Guanajuato. Por su ubicación, a Querétaro llegaban produc-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tos del campo cultivados en El Bajío; por ejemplo: de Salamanca y Celaya, el


maíz; de la villa de San Sebastián de León, Silao, Irapuato y también de Celaya,
el trigo. Parte de estos productos se consumían localmente; sin embargo, la
parte más importante era para abastecer a la población de la Ciudad de México
y los asentamientos norteños.
Pero la dinámica comercial no sólo se concentraba en bienes de consumo
perecederos, sino que la industria manufacturera también generó movimientos
comerciales importantes, la distribución de géneros textiles siguió la misma
lógica que la de los productos agrícolas y pecuarios; además, cuando los insu-
mos regionales de lana y algodón eran insuficientes, los obrajeros recurrían a
otros centros productores como Texcoco y Tlaxcala, o a centros distribuidores
como la Ciudad de México.

86
Alejandro de Humboldt, Ensayo político…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 63

Entre los comerciantes más importantes y con mayor tradición en la ciudad


es posible ubicar a cuatro miembros de la élite queretana, los peninsulares To-
más López de Ecala y Juan Antonio del Castillo y Llata, y a los criollos Pedro
Antonio de Septién Montero y Austri, así como Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva; la tradición comercial les fue heredada, pero a su vez la
transmitieron a sus descendientes. Es posible anticipar que los cuatro mantu-
vieron relaciones económicas principalmente con ciudades del centro y norte
de la Nueva España.
En Santiago de Querétaro, el comercio estaba dominado por criollos (188),
seguido en orden decreciente por el grupo de peninsulares (111). A pesar de
que las cifras que se anotan en la gráfica 8 dan cuenta de la presencia de otros
grupos, aun si sumáramos todos los casos, su presencia sería menor: 31 mesti-
zos, siete mulatos y finalmente cuatro caciques.

Gráfica 8
ESTRUCTURA OCUPACIONAL DEL COMERCIO, 1791

Viandantes

Viajeros
Peninsulares
Puesteros, tenderos Españoles
Mestizos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Tratantes Caciques
Mulatos
Cajeros

Comerciantes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

Los datos anteriores indican que porcentualmente el comercio absorbía


1.25 por ciento de la población en la ciudad y apenas 0.38 por ciento en el caso
del corregimiento. Cabe recordar que la información del padrón de 1791 no
incluyó a los indios.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
64 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Las mercancías que entraban y salían cubrieron un amplio espectro; llega-


ban desde vinos, telas, cacao, aceitunas, aceite de oliva, azúcar, pescado y con-
fecciones… hasta esclavos. Entre los principales productos de origen local que
se comerciaban se encontraban: ovejas, lana, trigo, cuero, ganado mayor en pie,
velas, rebozos, telas de lana y algodón, mantas y cigarros. Estos artículos posi-
bilitaron la vinculación de Querétaro con la región.87
En cuanto al ejercicio del comercio establecido, el padrón de 1791 indica
que se realizó fundamentalmente en tres de las plazas públicas: en la Plaza Ma-
yor se registró la cantidad más alta (28 tiendas),88 en la de San Francisco y en
la Plazuela del Carmen. Pero el comercio también se extendió por la arteria que
cruzaba la ciudad de norte a sur que incluye las calles: Puente, Miraflores, Te-
soro, Alhóndiga, Cinco Señores, Jaime y Rastro, del Biombo esquina con la
plaza de San Francisco, y en la calle Hospital (perpendicular).89
Esta información permite suponer que los intercambios mercantiles en lu-
gares establecidos más relevante en la ciudad se localizaron tanto en las calles
como en las plazas principales; sin embargo, es posible pensar que existieron
mecanismos informales, ya que en ningún caso se anotaron puestos o tiendas
en la parte oriente de la ciudad, tampoco extramuros de la ciudad, al cruzar el
río hacia el norte, en la Otra Banda.90
Santiago de Querétaro operó como terminal y punto intermedio, mediante
esta flexibilidad pudo desarrollar actividades que gravitaban alrededor del comer-
cio, como algunos servicios. Prácticamente desde que comenzó la explotación de
las minas del norte y el consecuente traslado de sus productos a la Ciudad
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de México, la ciudad inició un proceso de adecuación de espacios para ofrecer


asistencia, lo que creó paraderos para viajeros y carretas, que es posible conside-
rarlos como elementos significativos que también facilitaron su integración con
la región.

87
Para conocer con mayor precisión los productos intercambiables, véase: John C. Super, La vida
en Querétaro durante la colonia…, op. cit.; Gisela von Wovesser, La formación de la hacienda en la época
colonial: el uso de la tierra y el agua, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989; y Carmen Imel-
da González Gómez y Lorena Osorio, Cien años de industria en Querétaro, Universidad Autónoma de
Querétaro-Secretaría de Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado, Querétaro, 2000.
88
Este dato revela que la Plaza Mayor no sólo sirvió como lugar de habitación preferente para
ciertas familias prominentes y nodo de los poderes administrativos y judiciales, sino que funcionó tam-
bién como una zona comercial y de atención para viajeros.
89
Se trata de prácticamente todo el eje de Juárez, que incluye el costado poniente del jardín Zenea,
Madero y 5 de Mayo.
90
La Otra Banda se llamaba a los asentamientos semirrurales ubicados al norte del río Querétaro,
extramuros al norte de la ciudad, conformados por población predominantemente mestiza.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 65

En el archivo histórico de Querétaro se han identificado varios sitios de


hospedería que funcionaron durante el siglo xviii. Además del mesón de Gua-
dalupe, que data del siglo xvi;91 y del paradero de Santa María del Rosario de
Carretas, que fue propiedad de Juan Antonio del Castillo y Llata; se constru-
yeron por lo menos dos mesones más, el de Santa Rosa, en uno de los costados
de la Plaza Mayor (Plaza de Armas) y otro al poniente de la ciudad, en la Ba-
jada de la Cruz (Venustiano Carranza).
El mesón de Guadalupe estaba situado en la esquina suroriente de la Plaza
Mayor, frente al mesón de Santa Rosa. La posada fue vendida por el comercian-
te y hacendado Antonio Lorenzo de Horje, a su homólogo Tomás Rodríguez,
marido de María Manuela López de Ecala. La entrada principal era frente al
callejón del Ciego (Libertad, entre Vergara y Pasteur), en esta acera abarcaba
desde el número 51 hasta el 55. Pero el otro frente del edificio llegaba hasta
callejón de la Penitencia (Vergara 1ª sur), en los que estaba señalado con los
números del 1 al 4. El edificio estaba construido en dos niveles, “accesorias,
mercedes de agua limpia”. Según el avalúo, se componía de 19 1/3 varas de
frente (16.20 metros) y 31 de fondo (26 metros).92
Otra de las actividades que si bien no surgió como consecuencia del comer-
cio, porque tenía una evolución propia, pero que sí se desarrolló y se transfor-
mó en función de éste fue la arriería.93 A finales del siglo xviii, el movimiento
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

91
El mesón de Guadalupe estaba ubicado en las calles que hoy corresponden a Pasteur 14, 16 y 18, esqui-
na con Libertad oriente, manzana 015; el mesón de Santa Rosa en Pasteur 13 y 15 esquina con Libertad po-
niente, manzana 005, lote 24; Venustiano Carranza 39, 41 y 43, entre Altamirano y Gutiérrez Nájera, y la casa
de diligencias en 16 de Septiembre oriente, número 80, entre Altamirano y Gutiérrez Nájera, manzana 024,
lote 2. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Estado de Querétaro, Gobierno del Estado-Conse-
jo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. ii, Querétaro, 1991,
pp. 194, 208, 209 y 417. Véase: aghq, Fondo Notarios, Serie José María Ramírez de Prado, julio 7 de 1802, fs.
50v-52.
92
Ya a finales del siglo xviii era un ícono urbano: “Bajo el goce de ubicarse como mesón público
para hospedar y recibir pasajeros, concedida al causante Juan Martínez de la Escalera por el excelentísi-
mo señor Virrey conde de Moctezuma y de Tula, en México a dos de agosto de seiscientos noventa y
siete [1697], y servido con dos pajas de agua limpia”. aheq, Fondo Notarios, Serie José María Ramírez
de Prado, julio 7 de 1802, fs. 50v-52.
93
Clara Elena Suárez Argüello, Camino real y carrera larga, la arriería en la Nueva España durante
el siglo xviii, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la
Casa Chata, México, 1997. El tema que más se ha trabajado para Querétaro es el traslado de insumos
y productos que abastecían a la fábrica real de cigarros. Véase el trabajo de Carmen Imelda González
Gómez, El tabaco virreinal monopolio de una costumbre, Universidad Autónoma de Querétaro-Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes, Querétaro, 2002.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
66 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

de mercancías en Querétaro se caracterizaba por una dinámica intensa, en 1797


el abasto para la ciudad se calculó en más de 18,500 mulas (cuadro 6).94

Cuadro 6
QUERÉTARO. ABASTECIMIENTO Y MOVIMIENTO DE MULAS, 1797

Producto Mulas
Con lana 5,000
Con algodón 1,500
Con azúcares 2,000
Con piloncillo y panocha 3,000
Con sal 3,000
Con sebo y pieles 1,200
Con cascalote 700
Con añiles, queso, arroz
500
y otras menudencias quintas
Con abarrotes de Veracruz, cacao de Guayaquil y
otros efectos de México, Puebla y Oaxaca sin incluir 1,600
papel ni tabaco para esa administración
Total 18,500

Fuente: Elaboración con base en: Clara Elena Suárez Argüello, Camino real y carrera larga, la arriería en la Nueva España durante el siglo xviii, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la Casa Chata, México, 1997, p. 107.

El informe del encargado de la aduana de Querétaro, Gregorio de Balleste-


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ros, aclara que entraban 30 mil; la diferencia con el total de 18,500 referidas en
el cuadro anterior radica en las mulas que entraban cargadas con trigo, harina
y semillas.95
Seguramente, existieron otras actividades que gravitaron en torno al co-
mercio y que escapan de la descripción; sin embargo, el ejercicio de incluir las
aquí referenciadas tiene como objetivo proporcionar ejemplos del impulso de
ciertas actividades económicas articuladas a un elemento central, en este caso al
comercio.

94
En 1793 el consumo de Querétaro llegó a 13,618 cargas de harina de trigo; 69,445 fanegas
de maíz; 656 cargas de chile, 1,170 barriles de aguardiente, 1,682 bueyes y vacas, 14,949 carneros y
8.869 cerdos. Alejandro de Humboldt, Ensayo político…, op. cit., p. 156.
95
Clara Elena Suárez Argüello, Camino real y carrera larga la arriería…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 67

El campo queretano

La expansión de las actividades productivas en el ámbito rural —en parte— se


puede explicar por la política expansionista del gobierno virreinal, que utilizó
la ocupación del campo como instrumento para ampliar la colonización de la
zona de Querétaro hacia el norte y con ello restar fuerza a los grupos de indí-
genas. Esta práctica posibilitó la obtención en propiedad de grandes extensio-
nes de tierra, asignadas principalmente a peninsulares.
Las estancias ganaderas fueron un negocio próspero al que recurrieron
frecuentemente los capitales locales, ya que se trataba de una actividad en la que
no se requerían cuantiosas inversiones; por el contrario, ocuparon un volumen
reducido de trabajadores y las tierras asignadas (en el cerro del Cimatario) para
el pastoreo de ganado eran de muy buena calidad; con la expansión del ganado el
pastoreo se extendió hacia la parte semiplana de Querétaro, donde hasta la fe-
cha se localizan las tierras más productivas y más ricas en nutrientes para culti-
vos dedicados al consumo humano y animal.
La crianza de ganado menor se concentró en dos especies: ovejas para trasqui-
la y ganado caprino. En Querétaro, en una primera fase, la crianza de ovejas se
realizó sobre los pastizales de la zona de valles (entre San Juan del Río y Querétaro)
y, en una segunda fase, cuando la expansión de la actividad cobró un dinamismo
inusitado se extendió hacia el norte y llegó hasta Río Verde, en San Luis Potosí.96
En cuanto a la agricultura, desde mediados del siglo xviii, Carlos III pro-
movió un impulso agrícola que tendía a la reactivación económica, asunto que
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

afectó en forma positiva los cultivos queretanos. Querétaro, junto con otras
zonas de El Bajío, fue considerado como una de las partes más desarrolladas y
modernas de la Nueva España. La iniciativa dio lugar a la formación de un
corredor de agricultura mestiza basado en el cultivo de maíz, frijol y chile, al-
ternados con trigo, cebada, habas, lentejas y hortalizas.97
Alejandro de Humboldt describió la relevancia de las cosechas: “La abundan-
cia de las cosechas en los terrenos cultivados con esmero es maravillosa, principal-
mente en los que se riegan, o que están mullidos y bien barbechados. La parte más
fértil es la que se extiende desde Querétaro hasta León”.98 A través de esta cita es
posible percibir la modernización del campo mediante la introducción de riego.
96
Carmen Viqueira y José Ignacio Urquiola Permisán, Los obrajes en la Nueva España: 1530-1630,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990, p. 145.
97
Manuel Basaldúa et al., San Juan del Río. Pasado y presente de la industria y sus actores, Universidad
Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2001.
98
Alejandro de Humboldt, Ensayo político…, op. cit., p. 257.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
68 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

El Padrón de 1791 registró 71 haciendas en toda la jurisdicción. La intro-


ducción de la irrigación provocó el incremento generalmente ascendente de los
cultivos; a finales del siglo xviii pueblos completos dependieron del trabajo
generado en las haciendas queretanas, como fue el caso de Jofre y Puerto de
Pinto, San José de Bravo y Chichimequillas (cuadro 7).

Cuadro 7
SÍNTESIS DE LA MODALIDAD DE OCUPACIÓN EN LAS HACIENDAS, 1791

Residentes Arrendatarios Totales

Hacienda *Propietario Familias Personas Familias Personas Familias Personas

Chichimequillas Convento de Carmelitas 46 239 25 118 71 357


Atongo Fagoagas 19 53 12 52 31 105
La Griega Obra Pía 12 47 57 250 69 297
Los Cues Francisco Diez Marina 21 80 2 6 23 86
Lagunillas Javier Borja 3 14 2 10 5 24
Lo de Casas José Martínez 6 30 2 7 8
Vegil José María Amejeira 8 33 41 208 49 241
San José de Bravo Pedro Acevedo 8 43 114 513 122 556
Balvanera Antonio de Septién 21 18 15 98 36 116
San Juanico María Hidalgo 4 17 2 13 6 30
Tlacote el Bajo Juan José de Primo y Jordán 5 23 8 26 13 49
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Destí Agustín Río de la Loza 2 9 2 12 4 14


Juriquilla Pedro Antonio de Septién 12 47 2 10 14 57

Buenavista Francisco Velasco 6 22 26 161 32 183


Jofre y Puerto de Pinto Francisco Aldama 11 49 155 670 166 719

Fuente: Elaboración con base en: Padrón general de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit., fs. 1-3 y 362-490.

La misma fuente indica los grupos raciales que participaron en las activi-
dades agrícolas y pecuarias (gráfica 9). El censo registró 141 jefes de familia,
sin embargo, los que predominaron eran criollos (120 jefes de familia) 99 y

99
El censo de 1791 solamente informa de los agricultores, no incluye un rubro específico para los ga-
naderos, sin embargo, es posible suponer que ambas ocupaciones se englobaron en la actividad agrícola, ya
que no hay otra relacionada con el campo, solamente referencias de corte urbano.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 69

después los peninsulares (21 jefes de familia).100 Entre el grupo de hacenda-


dos locales el registro de 1791 menciona a dos miembros de la élite queretana
seleccionada: Pedro Antonio de Septién Montero y Austri y Juan Antonio del
Castillo y Llata.

Gráfica 9
COMPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA, 1791

Puerqueros y cabreros
Peninsulares
Españoles
Hortelanos Mestizos
Caciques
Vaqueros Mulatos

Labradores

Hacendados

0 25 50 75 100 125 150


Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

La información capturada permitió individualizar la gráfica, de la que se


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

desprende que el mayor número de personas ocupadas en la agricultura se re-


gistró como labradores (65 por ciento); aún con el predominio de criollos, la
composición racial de las personas que realizaban la actividad era mixta, pero
llama la atención que no captó a trabajadores clasificados como castizos. De
las 224 personas ocupadas, 62 eran hacendados (28 por ciento).
Llama la atención que dentro del grupo de actividades económicas relevan-
tes se le ha consignado un lugar predominante a la cría de ovejas, que se fue
incrementando conforme avanzó la práctica de la industria textil, en el desagre-

100
De los 21 peninsulares agricultores, la mitad provino de la región vascongada: Francisco Manuel
de Aldama, Francisco Antonio de Alday, Tomás de Beña, Domingo de Veraza y Amirola, Juan Antonio
Fernández de Jáuregui y Aldama, Diego Iragorri, Juan José de Lebario, Martín, Blas y José Antonio de
Oyarzábal y Mariano de Ursúa. Amaya Garritz, “La familia ampliada, vascos de Querétaro, según el
Padrón de 1791”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México, siglos xvi-xx, Universi-
dad Nacional Autónoma de México-Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco, Centro Vasco, vol. vi,
México, 2002, pp. 89-90.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
70 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

gado de ocupaciones anterior, solamente se consigna a los vaqueros, puerque-


ros y cabreros.
Por su parte, el total de jefes de familia que se registraron como hacendados
llegó a 42; de este universo la mayoría fueron criollos (23), 17 nacidos en
Santiago de Querétaro y seis en sitios relativamente cercanos (uno de Guada-
lajara y cinco de Guanajuato); siguiendo en orden decreciente están los penin-
sulares (18) procedentes de diferentes regiones (ocho vascos, tres gallegos, dos
navarros, dos castellanos, tres santanderinos) y, finalmente, un solo mestizo
originario del lugar.

Dos actividades industriales: los obrajes y la industria tabacalera


Los obrajes queretanos

La apertura comercial promovida como parte del conjunto de reformas borbó-


nicas durante la segunda mitad del siglo xviii permitió el desarrollo de indus-
trias textiles internas destinadas a atender la demanda de la población mayori-
taria que no tenía posibilidades de adquirir prendas importadas. A pesar de que
el abanico de productos no se amplió —por lo menos desde la primera mitad
del siglo xviii hasta el término del Virreinato—, sustituir en precio y calidad se
convirtió en el objetivo de los empresarios textiles para seguir produciendo,
paños, bayetas, jergas, frazadas y sayales.
Teniendo una amplia tradición y aun con las deficiencias operativas y produc-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tivas señaladas en forma recurrente por Alejandro de Humboldt, en su visita a los


obrajes queretanos a principios de 1800, la actividad en los obrajes fue perma-
nente, y en algunos años ascendente, como se muestra en la gráfica 10.
La producción de telas requirió, además del ganado, una serie de insumos
que dependieron de intercambios efectivos, los que demuestran una dinámica
económica que rebasaba el ámbito local. Debido a la producción creciente de
la industria, en ocasiones, la crianza local de ovejas fue rebasada, de forma que
los obrajeros o los comerciantes del insumo, tuvieron que recurrir a los hatos
ganaderos de Guadalajara, San Miguel el Grande, San Francisco, San Luis Po-
tosí, Pinos, Valparaíso, Charcas, Fresnillo, Río Grande, Durango, Indee, San
Bartolomé, Chihuahua, Saltillo y Mazapil.101

101
Manuel Miño Grijalva, Obrajes y tejedores de Nueva España, 1700-1810, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 1990.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 71

Gráfica 10
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TEXTIL, SANTIAGO DE QUERÉTARO, 1582-1810

450
400 Obrajes
400
Telares
350
Trabajadores

300
253
250
173
200
150
150
100
30 18
50 24 23
1 6 13 6
0
1582- 1640 1718 1743 1759 1786 1791 1800 1810
1589

Fuente: Carmen Imelda González Gómez y Ovidio González Gómez, Transporte en Querétaro en el siglo xix, Secretaría de Comunicaciones y Trans-
portes-Instituto Mexicano del Transporte-Gobierno del Estado, Querétaro, 1990, p. 121.

En el proceso de teñido, también estaban presentes los vínculos que Querétaro


mantenía con el exterior. Los tres colores primarios llegaron de otras latitudes: el
rojo (la cochinilla de grana) lo surtió Oaxaca; de las zonas del Golfo de México y
Guatemala, el Palo de Tinte para producir el azul, y de la metrópoli se importaba
el azafrán del que se obtenía el color amarillo.
Asimismo, la elaboración de distintos géneros textiles promovió la utilización
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

intensiva (por volumen) de una gran fuerza de trabajo. Para que el proceso produc-
tivo se desarrollara sin dificultades, en los obrajes queretanos se captaron y retuvieron
trabajadores sin distinciones étnicas.
La gráfica 11 permite observar la composición étnica de las personas ocu-
padas en la industria textil; comparativamente con las actividades productivas
anteriores en ésta se congregaron todos los grupos étnicos considerados en el
censo de 1791.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
72 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Gráfica 11
COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LOS TRABAJADORES TEXTILES

Prenseros
Tintoreros
Reboceros
Manteros
Tejedores
Mulatos Hiladores
Caciques Carteros
Mestizos Cargadores
Castizos Trapicheros
Españoles Obrajeros
Peninsulares Administradores
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fuente: Elaboración con base en: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

A diferencia del trabajo en el comercio y en las haciendas, los mestizos


encabezaron la actividad de manufactura textil (299 individuos, que equivalen
a 35 por ciento), seguidos de cerca por los criollos (229 trabajadores, 27 por
ciento), los mulatos (223 operarios, 26 por ciento), y finalmente los castizos.
En este caso, la participación de peninsulares fue muy escasa en cuanto a nú-
mero, ya que sólo alcanzaron 1.2 por ciento, sin embargo, fueron propietarios
de los obrajes más importantes de la ciudad.102

102
Francisco Carballido, José Cerón, Domingo Fernández, Pedro Garza, Francisco Gómez, José
Gómez, Bernardo Lejarza, José Martínez, Juan Martínez de Lejarza, Melchor de Noriega, José Gorriz,
Francisco Vieyra, María Hidalgo, Mauro Barreiro, Juan Antonio del Castillo y Llata y Francisco de la
Llata.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 73

Así como resulta significativo que la industria textil haya dado cabida a
diferentes grupos raciales, también es interesante el hecho de que haya atraído
un volumen importante de mulatos libres y esclavos. Esta característica no debe
confundirse con una sana intención de parte de los obrajeros, sino que respon-
dió a la lógica de retención de los trabajadores en los talleres para no abatir la
producción.
Legalmente, el propietario de un taller textil podía incorporar operarios
bajo las siguientes formas: 1) trabajadores voluntarios, 2) trabajadores forza-
dos. A los primeros se les contrataba y se les asignaba un salario fijo; mientras
que los segundos eran reos o condenados por delitos, que por petición del
propietario del taller enviaban las autoridades a cumplir su condena con tra-
bajo, y 3) confinamiento de “vagos”. Según Frédérique Langue en Zacatecas
había “numerosos vagabundos que contribuían al desorden social. Después
de la visita de Gálvez y la creación de intendencias [la] situación se estabilizó
un poco”.103
Entre los miembros de la élite queretana hay muestras de la práctica de la
tercera forma, en particular de Juan Antonio del Castillo y Llata. Como miembro
del Ayuntamiento captó individuos sin empleo ni lugar de residencia fijo, para
transferirlos como trabajadores meritorios en los obrajes. Hay varios ejemplos
que dan cuenta de estos hechos, uno de ellos trata el caso del mestizo José Felipe
de Santiago, de 16 años, proveniente de Valladolid, al que se le consideró una
persona “sin oficio, ni beneficio, más que andar de ocioso y vago, dándose a los
vicios, y con particularidad al de robar como que en este mismo hecho se le
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

aprendió, de los cuales deseando apartarlo y darle oficio con que en lo sucesivo
pueda mantenerse” [cursivas propias].104
Este confinamiento lleva a la reflexión sobre tres cuestiones muy difundidas
en la época. La primera es el espíritu católico-moral de ayuda al prójimo que
permeó en el instrumento notarial subrayado en el párrafo anterior.
La segunda es la transferencia de una custodia que formalmente quedaba
en manos de la autoridad en la cual, para fines morales, educativos y económi-
cos, el individuo capturado recaía en el empresario civil. El confinamiento
implicaba ciertos derechos y obligaciones, al aprehendido se le exigía trabajar,
por lo menos, cinco años y al obrajero a asistirlo en alimentos, vestuario y en-
103
Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas: una aristocracia minera del siglo xviii novohispano,
Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p. 380.
104
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, octubre 23 de 1790, fs. 64v-66. El referente
teórico del comportamiento se encuentra en: Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo,
Coyoacán, México, 1999.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
74 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

fermedad (siempre que no pasara de quince días); esta prestación asistencial era
erogada por el propietario del obraje, en vez del aparato coercitivo del gobier-
no virreinal a través de la cárcel pública.
La tercera atañe al problema permanente de producción y ampliación del
capital al que se enfrentaron los empresarios locales, que se sustentó en la ne-
cesidad constante de retener trabajadores —en este caso en los obrajes— aun-
que también funcionaba por lo menos para las panaderías y tocinerías.
Además de los “vagos”, esta opción de reclutamiento de trabajadores tam-
bién permitía captar jóvenes con pocas posibilidades económicas o sin familia-
res; por ejemplo, el caso de un “muchacho huérfano” que trabajaba con Ignacio
de Borja, quien tras morir su hermano Miguel de Borja lo puso a disposición de
Juan Antonio del Castillo y Llata para que lo asignara a un lugar de trabajo
y “darle un oficio”.105 Entre la información que da cuenta de la aprehensión y
reclusión de individuos en los centros productivos urbanos, fue clara la preferencia
por el obraje de José Gómez Morante; en este sentido, llama la atención el
hecho de que no se suscitó un sobreuso de funciones por parte de Juan Antonio
del Castillo y Llata, ya que a pesar de ser el aprehensor y haber sido dueño de
obraje, no los ingresó a su propio centro productivo. En cuanto a la com-
posición étnica, los documentos indican que generalmente fueron mestizos,
entre diecisiete y diecinueve años.
Por otro lado, en referencia a la expresión de las actividades industriales en
el ámbito urbano, si bien la elaboración de géneros textiles fue muy importante,
no tuvo repercusiones en el casco de la ciudad, ya que su establecimiento no
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

respondió a una lógica de distribución espacial como en el caso de la Ciudad


de México, donde su concentración dependió del agrupamiento gremial.
En Santiago de Querétaro solamente se observa una calle llamada “de los
obrajes”, lo que supone la presencia de talleres en ésta, sin embargo, el análisis de-
tallado del Padrón de 1791 permite anunciar la diseminación de los talleres textiles
en el casco urbano (cercanos a las acequias) y en algunas haciendas.
En 1791 había un total de 38 jefes de familia que trabajaron en la industria
textil, al respecto se elaboró el cuadro 8 con la intención de destacar a los prin-
cipales agentes económicos y su ubicación en la ciudad. Cabe precisar que no
se tomó en consideración el total de obrajeros mencionado en el Padrón de
1791, sino sólo los propietarios más importantes, la misma fuente menciona
veintidós obrajeros más.

105
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, febrero 7 de 1790, fs. 7-8.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 75

Cuadro 8
PRINCIPALES OBRAJEROS, 1791

Calle Calle
Propietario Nombre original Nombre actual Número Nombre del obraje*

*Miraflores
Juárez, entre Morelos y Escobedo *26 San Antonio
(lugar de residencia)
Francisco Carballido
*Alvarado 3ª poniente de Escobedo *2 Sin dato

*Mezquite 3ª sur de Allende s/d Escandón


Melchor de Noriega
*Jaime Juárez, entre Pino Suárez y Arteaga *21 El de Escandón

José Cerón *Río Florido 3ª norte de Altamirano *14 Frejomil

Domingo Fernández *Juan Largo 15 de Mayo *18 Hernández

Pedro Garza *Tenería Felipe Ángeles *14 Tenería

Francisco Gómez *Mira al Río Allende, entre Morelos y Escobedo *25 Palma

15 de Mayo, entre Pasteur


José Gómez *Lepe *21 Borrego
y Próspero C. Vega
Mariano Escobedo, entre Ezequiel
Bernardo Lejarza *Los Obrajes *11 Sin dato
Montes y Nicolás Campa
Próspero C. Vega, entre
José Martínez *Calle Nueva *16 Calle Nueva
16 de Septiembre y 15 de Mayo
Juan Martínez
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

s/d s/d s/d Lejarza


de Lejarza
*Callejón Felipe Ángeles, entre
José Gorriz *8 Belén
de la Tenería Juan B. Delgado y Estadística

Francisco Vieyra *Miraflores Juárez, entre Morelos y Escobedo *20 Sin dato

2ª San Antonio
Francisco de la Llata s/d s/d Mendiola
(lugar de residencia)

Juan Antonio Plaza Mayor


s/d s/d Carretas
del Castillo y Llata (lugar de residencia)

María Hidalgo s/d s/d s/d Zelaá

Mauro Barreiro s/d s/d s/d Quinta

* amq, Padrón general de Santiago de Querétaro…, op. cit.


Nota: Hemos podido comprobar que prácticamente todos los individuos enlistados realizaron otras actividades. Francisco Carballido, Melchor de
Noriega, Juan Antonio del Castillo y Llata, Francisco de la Llata también sobresalieron en el comercio, las haciendas y las minas.
Fuente: Manuel Miño Grijalva, Obrajes y tejedores de Nueva España 1700-1810, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1990, p. 361.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
76 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

La composición étnica de los obrajeros se distribuyó de la siguiente forma:


ocho peninsulares (dos de Santander, dos de Galicia, uno de Castilla, dos de las
Encartaciones y uno de Andalucía); 17 criollos (14 nacidos en Querétaro, uno
de Salvatierra, uno de Tequisquiapan y uno de Yuriria); los siete mestizos y
cinco indios restantes nacieron en Santiago de Querétaro. Asimismo, la relación
anterior de propietarios confirma la diseminación de talleres textiles dentro del
casco urbano, solamente los obrajes de Francisco Carballido y Francisco Vieyra
se localizaron a la misma calle y muy cercanos al río.
La industria textil, con estos mismos propietarios y formas de reclutar trabaja-
dores, se mantuvo intacta hasta principios del siglo xix. A partir de la primera dé-
cada decayó como consecuencia de la Guerra de Independencia, ya que a partir de su
estallido y propagación, las vías de comunicación quedaron truncas en varias partes
de la Nueva España, situación que perjudicó el abasto de insumos para que la ela-
boración de géneros se practicara en forma regular, incluso hay que tomar en
cuenta la disminución de la producción algodonera; sin embargo, los trabajos en los
obrajes y trapiches no desaparecieron del espectro económico local.

La industria tabacalera

Otra actividad industrial urbana relevante desarrollada en Santiago de Queré-


taro fue la elaboración de cigarros y puros. En esta trama económica es importante
hacer un recuento del funcionamiento general del monopolio, porque remite a
la reflexión de la relevancia locacional y poblacional de la ciudad.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El tabaco fue un bien acaparado por el gobierno virreinal como parte de las
reformas borbónicas, a fin de mantener el control de productos económicamente
estratégicos; asimismo, el monopolio formó parte del impulso a la actividad in-
dustrial promovido por Carlos III. Para la Corona española, el monopolio o es-
tanco del tabaco fue uno de los elementos económicos más relevantes, ya que las
importantes ganancias que producía eran enviadas íntegras a España.106
Las fábricas completaban el esquema del monopolio fiscal que fue alta-
mente productivo. Poco tiempo después de haberse completado este mono-
polio y de haberse creado la fábrica cigarros y puros de México, se estableció
en Querétaro la segunda fábrica del mismo ramo más importante de la Nue-

106
El monopolio abarcó cada uno de los segmentos que componen el proceso productivo: cultivo,
cosechas, almacenamiento, distribución de insumos, proceso de elaboración de cigarros y puros, distri-
bución en el territorio novohispano y venta al mayoreo y menudeo en estanquillos.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 77

va España.107 En particular la fábrica de Querétaro —por supuesto que des-


pués de la de México— fue la que más ganancias generó. A nivel local y re-
gional tuvo un impacto económico significativo, ya que captó un volumen de
trabajadores asalariados muy importante, asimismo, su presencia reforzó los
lazos comerciales con ciudades medianas y pequeñas a través de la distribu-
ción de cigarros y puros.
Además de la distribución de productos, en la ampliación y fortalecimiento
de la base comercial, tuvieron un papel relevante los intercambios de insumos
procedentes de la Ciudad de México. La producción de cigarros y puros en la
fábrica de Querétaro requirió además de los manojos de tabaco;108 resmas de
papel para envolver los cigarros, madera, costales, etcétera, así como instru-
mentos propios del proceso de transformación; parte de estos insumos se con-
centraban en la Ciudad de México y de ahí se distribuían hacia las siete fábricas
propiedad de la Renta del Tabaco (México, Villa de Guadalupe, Guadalajara,
Oaxaca, Orizaba, Puebla y Querétaro).
A diferencia de la relación directa que mantenía la fábrica de Querétaro con
la Ciudad de México —en función de los insumos—, el tabaco procesado que en
ésta se labraba cubría un amplísimo abanico de ciudades medias virreinales. A
finales del siglo xviii, la fábrica de Querétaro surtía de cigarros y puros al centro y
norte del territorio novohispano. Entre 1779 y 1798, la fábrica de Querétaro
envió cajillas de cigarros a Valladolid,109 Guanajuato, Celaya, San Luis Potosí,
Valle de Santiago, San Luis de la Paz, León, Maravatío, Salamanca, San Miguel,
San Juan Zitácuaro, Tlalpujahua y Yuririapúndaro. Asimismo, por un tiempo
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

surtió también a Zacatecas, Aguascalientes, Lagos, Teocaltiche, Sierra de Pinos,


La Barca, Colima, Sayula, Zapotlán, Jerez, Bolaños y Matehuala, así como a

107
La primera era la fábrica de la Ciudad de México (por volumen en cajillas de cigarros elaboradas
y por personal empleado). La fábrica de Querétaro empezó a producir en 1779.
108
Como parte del monopolio estatal, los cultivos se realizaron en algunas zonas restringidas cer-
canas al Golfo de México (Córdoba, Huatuzco, Orizaba y Zongolica), pero las hojas cosechadas se
centralizaron en la Ciudad de México para su distribución a las diferentes fábricas reales.
109
Desde finales de 1770 hasta 1807, los funcionarios del Ayuntamiento, la Iglesia y la élite ilustra-
da de Valladolid mostraron un interés permanente por construir una fábrica real de cigarros; sin embargo, la
constante falta de capital de estas tres fuerzas económicas, aunada a las guerras que España sostuvo con
Inglaterra y Francia, y los problemas constructivos impidieron la continuidad de las aportaciones de la
Renta del Tabaco, de modo que el proyecto de Valladolid no llegó a concretarse. Valladolid nació como
administración y factoría y así pasó a la historia. Alfredo Barragán Cabral, “La real fábrica de tabacos de
Valladolid: arquitectura para la producción (1764-1809)”, Tesis de maestría, Centro de Estudios
Históricos, El Colegio de Michoacán, 1998.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
78 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Rosario, Río Verde y Cadereyta, Saltillo, Nuevo Santander, Monterrey, Coahuila


y Mazapil.110
El cuadro 9 indica la contratación de trabajadores en las siete fábricas de la
Renta del Tabaco. Según el cuadro, la fábrica de la Ciudad de México apenas
supera por 1,731 trabajadores (en total) a la de Querétaro, comparativamente
la contratación en las restantes fábricas es poco significativa.

Cuadro 9
OPERARIOS DE LAS FÁBRICAS REALES EN LA NUEVA ESPAÑA, 1809
Fábricas Hombres % Mujeres % Total
México 1,554 28.6 3,883 71.4 5,437
Guadalupe 348 41.4 492 58.6 840
Querétaro 1,132 30.5 2,574 69.5 3,706
Guadalajara 24 2.1 1,136 97.9 1,160
Puebla 484 39.5 744 60.5 1,228
Oaxaca 24 3.9 586 96.1 610
Orizaba 195 58.2 140 41.8 335
Totales 3,761 28.2 9,555 71.8 13,316

Fuente: Carmen Imelda González Gómez, El tabaco virreinal, monopolio de una costumbre, Universidad Autónoma de Querétaro-Consejo Estatal para
la Cultura y las Artes, Querétaro, 2002, p. 110.

Según el Padrón de 1791, a diferencia del origen del grupo de trabajadores


de la industria textil, el monopolio del tabaco se caracterizó por una alta con-
tratación de trabajadores criollos (243) que se dedicaban a realizar diferentes
ocupaciones, incluso el grueso de los cigarreros, según el censo, estaba ocupado
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

por españoles. Los mestizos, castizos y mulatos aunque en menor proporción,


se ocuparon también de las labores de encigarrar (gráfica 12).

110
En 1781, la fábrica aportó 13.99 por ciento de la producción total de cajillas de cigarros de la
Nueva España; en 1787 contribuyó con 10.95 por ciento; un año después, 1788, fue de 10.12 por
ciento. Su aportación mayor se registró en 1797, con 11.87 por ciento. Los años de menor contribución
fueron 1780 (5.16 por ciento); 1789 (8.75 por ciento) y 1798 (4.20 por ciento). La disminución del
tributo se relaciona con una menor contratación de trabajadores como consecuencia de: 1) una epidemia
de viruela y 2) escasez de papel como consecuencia de bloqueo naval en el puerto español. Carmen
Imelda González Gómez, El tabaco virreinal…, op. cit., pp. 186-187.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 79

Gráfica 12
TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA CIGARRERA QUERETANA

Maestros de fábrica 0
4 Multatos
Mestizos
Sobrestantes 3 Castizos
Encajonadores Españoles
2 Peninsulares
Guardapitos 13
1
Cernidores 2
5
29
87
Cigarreros 212

0 50 100 150 200 250

Fuente: Carmen Imelda González Gómez, El tabaco virreinal, monopolio de una costumbre, Universidad Autónoma de Querétaro-Consejo Estatal para
la Cultura y las Artes, Querétaro, 2002, p. 172.

Se ha comprobado que más de la mitad del personal captado para realizar


la manufactura a finales del siglo xviii, sobre todo para el torcido de cigarros,
fueron mujeres, incluso la Renta del Tabaco prefirió y protegió el trabajo feme-
nino (gráfica 13). Pero si bien se les otorgó un espacio preferente, solamente
se ocuparon para las labores directamente relacionadas con el proceso, nunca
en actividades de tipo administrativo o que implicaran una jerarquía mayor.

Gráfica 13
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

PERSONAL OCUPADO POR LA FÁBRICA DE CIGARROS, 1797-1804

3,500

3,000 Hombres
Mujeres
2,000
Trabajadores
Personal ocupado

2,000

1,500

1,000

500

0
1797 1789 1799 1800 1801 1802 1803 1804
Fuente: Carmen Imelda González Gómez, El tabaco virreinal, monopolio de una costumbre, Universidad Autónoma de Querétaro-Consejo Estatal para
la Cultura y las Artes, Querétaro, 2002, p. 172.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
80 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

De la gráfica anterior, es conveniente mencionar que la relación de trabaja-


dores no siempre se mantuvo constante, ya que, por un lado, había un volumen
importante de operarios que ingresaban a la fábrica conforme a los ciclos agrícolas
y, por el otro, los fenómenos de decremento demográfico como consecuencia
de enfermedades también estuvieron presentes; sobre todo en 1797 como efec-
to de la propagación de la viruela.
A diferencia de los obrajes, la fábrica de cigarros sí tuvo implicaciones en
el ámbito urbano. El proceso de encigarrar requirió de la concentración de
trabajadores y trabajadoras en un mismo espacio con una clara división en el tra-
bajo. En el caso de la fábrica de Querétaro, el inmueble tenía que estar habilitado
para dar cabida a por lo menos tres mil trabajadores (hubo tiempos en que la
cantidad se triplicó).111 La administración de la fábrica en Querétaro arrendó y
habilitó una construcción situada en el margen del casco urbano.
La ubicación de la fábrica se puede explicar en términos del empleo, ya que
el proceso de transformación requirió de un número constante de trabajadores
que en su mayoría eran urbanos y residían en las calles adyacentes a la fábrica,
especialmente en las calles Buenos Aires (Balvanera), Laguna (Hidalgo, entre
Ocampo y Ezequiel Montes), Cigarrero (Ezequiel Montes, 3ª norte), Belem
(Ezequiel Montes, 1ª norte) y Capulines (Nicolás Campa, 1ª y 2ª calles).112
Desde que comenzó a funcionar la fábrica, la producción de cigarros man-
tuvo un ritmo ascendente, lo mismo que la contratación de artesanos, cierta-
mente con oscilaciones pero generalmente en ascenso. A partir de 1810, como
consecuencia de la turbulencia social y de la centralización de insumos en la
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Ciudad de México, la fabricación comenzó a decrecer.


Durante los primeros seis meses de 1811, la producción fue insuficiente
aun para cubrir la demanda local; el abasto tuvo que ser complementado con
la producción de la fábrica de México; la manufactura en la fábrica de Queré-
taro fue tan baja que se publicó un bando para prohibir la salida de cigarros.
En los siguientes seis meses del mismo año, la fábrica quedó prácticamente
inhabilitada hasta su total desmantelamiento alrededor de 1820.113
Según los análisis parciales previos, cada una de las actividades económicas
que se desarrollaron en Santiago de Querétaro tuvo una lógica dentro del en-
tramado de relaciones novohispanas que encajó en diferentes territorios, se

111
La fábrica de Querétaro era una nave que superaba sensiblemente en tamaño al espacio reque-
rido, por ejemplo, por los trabajadores de los talleres textiles.
112
Padrón general de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.
113
Carmen Imelda González Gómez, El tabaco virreinal…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 81

vinculó principalmente con El Bajío, la Ciudad de México y con algunos asen-


tamientos norteños; en este sentido, es posible adelantar que los protagonistas
económicos de esta investigación se movieron dentro de este esquema econó-
mico y territorial.

Estructura urbana de Santiago de Querétaro

¿Cómo era la ciudad en la que vivieron los protagonistas de esta investigación?


Esta sección se formó para poder llevar a los personajes a la ciudad de su tiempo.
En este tema podemos anunciar que en la cartografía local se observaba que el
ordenamiento de la ciudad se rigió teniendo como frontera natural hacia el nor-
te el río Querétaro, con este límite la extensión de la mancha urbana se alargó
de oriente a poniente; diversas fuentes historiográficas locales mencionan que
a finales del Virreinato (1796) tenía una longitud de 3,370 metros y un ancho
de 2,022 metros.114 El área de la ciudad era de aproximadamente 240 hectáreas
—si atendemos a las cifras Alejandro de Humboldt, que en 1803 consideró una
población total de 27 mil habitantes—, entonces la densidad de población ur-
bana habría sido de alrededor de 11,200 habitantes/km2, o 112 habitantes por
hectárea.115
En cuanto a la topografía, prácticamente toda la extensión de la ciudad
presentaba pendientes de suaves a moderadas; aun así, si trazamos un eje ima-
ginario que cruce la ciudad de norte a sur por las antiguas calles de: Puente,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Miraflores, Tesoro, Alhóndiga, Cinco Señores, Jaime y 1ª y 2ª del Rastro (par-


te de la calle de Juárez, entre Universidad y Zaragoza), éste hace que la ciudad
se fraccione en dos morfologías distintas, hacia el poniente las pendientes van
de 0 a 1.3 por ciento; a diferencia de la parte oriente de la ciudad, donde las
pendientes varían entre 1.3 y 18 por ciento en el caso extremo del cerro de San
Gremal.116
Esta condición natural, en cierta forma determinó dos flujos de circulación
diferenciados mediante un bloque intermedio de manzanas que funcionaban
como enlace, en cuyo centro quedaron contenidos cuatro elementos urbanos:
templos y conventos de San Francisco y San Antonio, así como la Plaza de
Armas. Al poniente de este eje las calles pudieron tener continuidad, al oriente

114
Valentín Frías, Las calles de Querétaro, 2ª ed., Gobierno del Estado, Querétaro, 1979.
115
Armando Bayona Celis, Informe Geo ciudades, cqrn, Querétaro, julio de 2005.
116
Ibid., febrero de 2005.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
82 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

no se observan vías rectas, más bien las calles se definieron en función de las
pendientes naturales (plano 1). Asimismo, la calle principal que cruza la ciudad
de norte a sur, corriendo paralela al tempo de San Francisco hasta llegar a la
Garita de México en línea recta y coincide con el eje que divide las dos trazas
de la ciudad.

Plano 1
DESNIVELES GENERALES EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Simbología: Bloque intermedio de manzanas.


Plano base: Manuel Septién y Septién, “1796. Plano anexo a la ordenanza del Lic. don
José Ignacio Ruiz Calado, atribuido a don Manuel Estrella” en, Apéndice, Cartografía de
Querétaro, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1999.
Fuente: Armando Bayona Celis, Centro Queretano de Recursos Naturales.

El diseño de la ciudad hacia el poniente corresponde a la concepción urba-


nística española, que incluye los elementos que la caracterizan como: calles
ortogonales, manzanas cuadradas o rectangulares y plazas secundarias,117 mien-
117
La traza reticular que comenzó a adquirir esa forma en 1537 es atribuida al presbítero peninsu-
lar Juan Sánchez de Alanís.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 83

tras que la configuración hacia el oriente corresponde a calles y manzanas irre-


gulares y un número sensiblemente menor de plazas secundarias, aunque no
por ello dejaron de servir como elementos de unión.
Describir y analizar el tejido urbano es un referente significativo, ya que en
éste se expresan físicamente el orden y la jerarquía de la sociedad. Entre 1791
y 1795, la ciudad se preparó para realizar el censo militar y la división en cuar-
teles ordenado por el virrey Revillagigedo. En 1791, el teniente coronel Ignacio
García Rebollo giró instrucciones al Ayuntamiento para que se pusieran en
forma visible los nombres de todas las calles y las puertas de las casas tuvieron
que ser blanqueadas, para ahí poder insertar en “un cuadro de media vara por
lado [40 centímetros]” los números que les correspondían.118
Pero los Regidores, conscientes de que era una operación costosa, solicitaron
que el erario asumiera los gastos de la blanqueada y que contratara pintores lo-
cales para que realizaran el trabajo; del “fondo de propios” salieron 100 pesos que
fueron puestos en manos de José Miguel Buenrostro, celador de policía para que se
destinaran a esta causa.119
Es posible suponer que tanto el censo militar como la división de la ciudad
fueron dos medidas de control encaminadas a reconfirmar el orden administra-
tivo borbón, en esta ocasión mediante dos ejercicios:
1) Obtener con certeza algunos datos que permitieran a las autoridades virreinales
conocer el total de familias que conformaban la jurisdicción, en particular los
individuos que potencialmente podían ingresar a la milicia.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

2) Realizar inspecciones en la ciudad en forma más eficiente a partir de la


división de la ciudad en cuarteles.
Según los datos estadísticos del corregidor Ignacio Ruiz Calado, de 1796,120
la ciudad se dividió en tres cuarteles que contenían 115 manzanas, 272 calles y
callejones, y 21 fuentes públicas (plano 2);121 cabe aclarar que hasta el momen-
to no se ha logrado identificar la lógica de los límites da cada cuartel.

El ejercicio que antecedió estas acciones fue en 1784.


118

amq, Actas de Cabildo, Libro 3, 1790-1795, abril 9 de 1791.


119

120
Corregidor de Letras, 1795-1801.
121
Es conveniente mencionar que Santiago de Querétaro era una de las pocas ciudades novohispa-
nas que contaron con Capitulaciones, que fueron el primer cuerpo normativo urbano. Asimismo, las
Capitulaciones otorgaban cierto prestigio a la ciudad.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
84 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Plano 2
DIVISIÓN DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO EN CUARTELES

Simbología: Cuartel I Cuartel II Cuartel III


Plano base: Manuel Septién y Septién, “1796. Plano anexo a la ordenanza del Lic. don
José Ignacio Ruiz Calado, atribuido a don Manuel Estrella” en, Apéndice, Cartografía de
Querétaro, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1999.
Fuente: Elaboración con base en Manuel Septién y Septién, Documentos para la historia de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. iii, Querétaro, 1999.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Diversos analistas de la conformación de los centros urbanos han indicado


que formalmente de la Plaza Mayor deben irradiar las calles primarias y, en
ocasiones, alguna de ellas era la continuación del Camino Real; también servían
como parte comercial, centro religioso principal, cabildo y residencia de perso-
najes ilustres.122 En el caso de Santiago de Querétaro, el esquema no parece
encajar del todo. Ciertamente el eje principal (Juárez) era continuación del ca-
mino real México-Zacatecas, pasaba frente al principal templo y convento, el de
San Francisco, cuyo trazado y delimitación se realizó en 1560. Veintisiete años
antes, en 1537, se realizó la delimitación de la Plaza Mayor, quedando el tem-
plo de San Francisco a espaldas de la misma.123

122
Carlos Arvizu García, Urbanismo novohispano en el siglo xvi, Fondo Editorial de Querétaro (Co-
lección Quarta de Forros, 2), Querétaro, 1993, p. 30.
123
Manuel María de la Llata, ¡Querétaro!... templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad, Editorial
Nevado, Querétaro, 1986, p. 16 y Valentín Frías, Las calles de Querétaro…, op. cit., p. 26.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 85

Con esta forma fue consolidándose la ciudad. Hasta el siglo xviii se suce-
dieron ciertos cambios en la morfología de la ciudad, el primero se relaciona
con el aumento general de la economía, crecimiento que redundó en la cons-
trucción de edificios de carácter civil y en el embellecimiento de las fachadas.
Al aumentar el poder adquisitivo, sobre todo de la población hispana, la parte
centro-poniente se convirtió en el asiento de personas con recursos económicos
considerables; los peninsulares, españoles y criollos fueron desplazando paula-
tinamente a los mestizos e indígenas.
Prácticamente al finalizar el siglo xviii, en la Plaza Mayor quedó instalado
el cabildo y la cárcel pública, dos paraderos para viajeros, casas particulares de
peninsulares y criollos relevantes en todos los flancos (Tomás López de Ecala,
Juan Antonio del Castillo y Llata, Pedro Antonio de Septién Montero y Austri)
y al centro, la fuente principal de agua potable.
En los suburbios de la ciudad se ubicaron otros elementos urbanos de in-
tegración regional, como las garitas (a la Ciudad de México, a La Cañada, al
Pueblito, Celaya, San Pablo y San Luis);124 la aduana en el extremo sudponiente,
y el paradero para carretas hacia el oriente (plano 3). Los elementos comunitarios
internos —como el camposanto, patíbulo, basurero y dren de la acequia prin-
cipal— se situaron al sur, cerca del camino real México-Zacatecas.125
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

124
Hasta 1784 los terrenos que ocupaban las garitas a México y a La Cañada, estaban dentro de la
hacienda Santa María del Rosario de Carretas. Como muestra de gratitud la superficie que ocupaba el
edificio fue cedido por sus propietarios, Domingo Sotelo, alcalde provincial de la Santa Hermandad y
el teniente Bernardo Pazos al Ayuntamiento. Cada edificio medía 20 varas de frente y 30 de fondo
(16.80 metros de frente y 25.10 metros de fondo), la garita a la Ciudad de México tenía una orientación
al norte, mientras que a La Cañada al oriente. aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, marzo 23
de 1784, fs. 55-55v.
125
Carmen Imelda González Gómez y Ovidio González Gómez, El transporte en Querétaro…, op.
cit., 1990.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
86 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Plano 3
SANTIAGO DE QUERÉTARO A FINALES DEL VIRREINATO

Simbología: Obrajes Real Fábrica de Tabacos Aduana


Fuente: Elaboración con base en Manuel Septién y Septién, “1802. Plano anexo a las Glorias de Querétaro, del bachiller Zelaá e Hidalgo”, en Anexo,
Cartografía de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1999.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En cuanto a la actividad constructiva, es posible mencionar que desde me-


diados del siglo xviii hasta finales del mismo se concentró en edificios de carác-
ter civil, lo que marcó la consolidación del área urbana. El siguiente plano in-
dica las alteraciones de la traza en 36 años (plano 4).

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 87

Plano 4
CRECIMIENTO DE LA TRAZA URBANA 1760-1796

Simbología: 1760 1778 1796


Fuente: Plano base: Manuel Septién, Apéndice Cartográfico de Querétaro, plano anexo a la ordenanza de Ignacio Ruiz Calado 1796, planos de 1760 y
1778, Gobierno del Estado, Querétaro, 1999; y Valentín Frías, Las calles de Querétaro, Gobierno del Estado, Querétaro, 1996.

Es evidente que no hubo un ensanchamiento significativo, quizá los lotes


intraurbanos que quedaban vacíos fueron ocupándose. Una de las explicaciones
para que se sucediera esta densificación radica en el hecho de que la ciudad
estaba rodeada de predios privados, en particular de diez grandes haciendas que
formaron un cinturón que impedía el desarrollo (cuadro 10).
Cuadro 10
PRINCIPALES HACIENDAS QUE RODEABAN LA CIUDAD UBICADAS A MENOS DE UNA LEGUA
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Distancia Distancia
Hacienda Rumbo
en leguas en metros
Carretas Noreste ¼ 1,393.2
Callejas Este ¼ 1,393.2
Casas Blancas Sureste ¼ 1,393.2
Jacal Grande Suroeste ¾ 4,179.5
Comunidad Suroeste ¾ 4,179.5
Capilla Suroeste ¾ 4,179.5
San Pablo Oeste ¼ 1,393.2
Congregación de Carrillo Oeste ¾ 4,179.5
San Bernardino Noroeste ¾ 4,179.5
Laborcilla Noreste ½ 2,786.4

Nota: una legua equivale a 5,572.7 metros.126


Fuente: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit., fs. 1-3.

126
María del Carmen Velásquez, “La Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii”, en Josefina
Z. Velásquez (coord.), Historia de México, Salvat Mexicana de Ediciones, vol. vii (La lucha de indepen-
dencia), Barcelona, 1974, p. 1547.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
88 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En Santiago de Querétaro, si bien los individuos prominentes tuvieron pre-


ferencia por vivir dentro o cerca de la Plaza Mayor, no excluyeron otras partes de
la ciudad, en particular hacia el oriente, donde vivieron hispanos y criollos acau-
dalados, incluso con título nobiliario, por ejemplo, José de Escandón y Helguera,
conde de Sierra Gorda, José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia, Juan Anto-
nio Fernández de Jáuregui Villanueva o Juan Antonio de Urrutia Fernández de
Jáuregui Villanueva, Marqués de la Villa del Villar del Águila.

Los espacios reservados

Entre los protocolos de notarios analizados, hay dos características que he po-
dido distinguir de las casas de las familias notables queretanas; la primera es el
hecho que, a diferencia de los mineros zacatecanos y guanajuatenses, sus habi-
tantes sí vivieron permanentemente en la ciudad y, la segunda, se sustenta en
que sus residencias destacaron del conjunto arquitectónico dominando también
en este campo, por lo tanto, sus casas reflejaron los méritos militares, el éxito en los
negocios y la preeminencia social.
Las cuatro familias de los personajes estudiados ocuparon lugares preferen-
ciales de la ciudad. Tres de ellas se inscribieron en la Plaza Mayor (Tomás López
de Ecala, Pedro Antonio de Septién y Juan Antonio del Castillo y Llata), las
tres casas tuvieron portales con grandes ventanales hacia la plaza o hacia la calle,
y en los soportales áreas destinadas para tiendas y accesorias.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Dos de estas residencias ocuparon esquinas, la de Pedro Antonio de Septién


(Plaza Mayor esquina con Verónica) y la de Juan Antonio del Castillo y Llata (Pla-
za Mayor esquina con Verónica), una frente a la otra, la de Tomás López de Ecala,
en otro de los cuadrantes de la Plaza Mayor, y la de Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva, en una de las calles principales.127
Por su parte, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva prolongó la
preferencia de su padre estableciéndose hacia el poniente del casco urbano, en
una casa amplia, pero de un solo nivel, éste es el único caso en el que es difícil
identificar el espacio para las tiendas y accesorias.128

127
Sus parientes generalmente ocuparon casas en el primer cuadrante de la ciudad (anexo 1).
El grupo documental explorado permite creer que hubo una dinámica económica en función de
128

las accesorias; aceptando que eran anexos de las casas principales, podían rentarse, venderse o incrementar
el precio de la casa al momento de la venta, ya que podían habilitarse como una unidad independiente.
Fueron edificios rectangulares, de frente angosto pero muy profundos, el promedio construido oscilaba
entre 5 varas de frente (4.19 metros) y 60 de fondo (50.28 metros). Las fachadas eran sencillas, solamen-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 89

La familia que formó Tomás López de Ecala con Josefa Bibiana Capellán y
Villaseñor, por lo menos en 1776, residía en una casa en la calle Hospital Real
(Madero), después se cambiaron a la casa situada en la Plaza Mayor, frente a la
fuente pública; lugar del que no se movieron por lo menos durante dos generaciones
(fotografía y croquis 1). En 1791 vivían sus cuatro hijos, su hermano Antonio, un
cajero y “un ayuda de cámara”. En este aspecto, Amaya Garritz indica haber encon-
trado algunas variantes en los patrones domésticos, en particular cita la casa de
Tomás López Ecala como un espacio que congregaba los “vínculos sanguíneos que
funcionaban como aglutinadores”.129
La residencia no nació con los Ecala, se desconoce el propietario anterior,
pero ha trascendido que Tomás López de Ecala comenzó a reconstruirla en 1780
y terminó la remodelación cinco años después, en 1785; desde entonces se con-
virtió en una de las más bellas de la ciudad. La superficie construida es de 1,362
metros cuadrados distribuidos en tres plantas, sobre una superficie de 800 metros
cuadrados. La fachada principal de la “Casa Ecala” (como se le conoce actual-
mente) tiene un acabado aparente, los muros son de piedra de 0.60 centímetros
de ancho y sus entrepisos están construidos en viguería y ladrillo. Entre los ele-
mentos principales destacan una escalera, fuente y portal con cierto dejo de mu-
déjar; el entrepiso tiene ladrillos decorados con motivos geométricos en colores
blanco y rojo.130 En la fotografía 1 puede observarse que la casa conserva la he-
rrería original del siglo xviii.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

te disponían de una pequeña puerta y una ventana. Algunas de ellas tenían servicio de agua y uno o dos
cuartos alineados respecto a la entrada, pero rara vez tenían espacio definido para la cocina o cualquier otro
servicio característico de las casas urbanas.
129
Amaya Garritz, “La familia ampliada. Vascos en Querétaro, según el Padrón de 1791”…, op. cit., p. 91.
130
Después de haber sido habitada por los hermanos López de Ecala y sus hijos, en 1917, la casa fue
la sede de la Secretaría de Comunicaciones, “después el señor Bandera la vendió a la Compañía Hidroeléc-
trica Queretana. En 1962 perteneció a Industrial Eléctrica Mexicana. En 1965 fue Casa de la Cultura. En
1969 fue propiedad de la Comisión Federal de Electricidad”, posteriormente oficinas del dif estatal. Ma-
nuel María de la Llata, Así es Querétaro…, op. cit., p. 97.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
90 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Fotografía 1

Casa que habitó la familia López de Ecala-Capellán Villaseñor. Detalles de los trabajos
de cantera y herrería en la fachada
Fuente: http://www.pbase.com/otellez/image/23800993

Croquis 1
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Planta. Casa que habitó la familia López de Ecala-Capellán Villaseñor. Plaza Mayor
(Plaza de Armas)
Fuente: Catalogo Nacional, Monumentos Históricos Inmuebles, Estado de Querétaro, Gobierno del Estado,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. iii, México,
1990, p. 203.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 91

Por su parte, las tres generaciones de la familia de Septién ocuparon per-


manentemente la casa de la esquina de Plaza Mayor esquina con Verónica
(Plaza de Armas y Luis Pasteur); Pedro Bernardino de Primo y Jordán y Felipa
Jacoba de Villanueva Terreros cedieron esta casa a su hija Gertrudis Primo de
Villanueva, esposa de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, y en su
momento fue heredada al primogénito, José Manuel de Septién Primo (foto-
grafía 2 y croquis 2). A pesar de no ser de origen vasco, sino santanderino, la
estructura familiar fue similar a la que plantea Amaya Garritz, es decir, en
la misma casa vivieron los abuelos, los padres, hijos y el servicio doméstico, sin
embargo, no albergó a parientes lejanos o paisanos.
El inmueble tiene una superficie construida de 1,869 metros cuadrados sobre
un terreno de 697 metros cuadrados. La fachada principal se ubica en la 1ª. calle
de la Verónica, parte de la casa y balconería se dispone también hacia la 1ª. de
Guadalupe, frente a plaza Mayor (Pasteur número 9, frente a Plaza de Armas).131

Fotografía 2
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fachadas de la casa “de altos” que habitaron los Primo-Villanueva y después los de Sep-
tién-Primo. Plaza Mayor esquina con Verónica (Pasteur sur esquina con 5 de Mayo oriente)
Fuente: Paulina Barba González.

Región 02, manzana 005, lote 26. Catálogo Nacional de Monumentos…, op. cit., vol. iii, p. 205.
131

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
92 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Croquis 2

Planta de la casa que habitaron los Villanueva y después los de Septién-Primo. Plaza Mayor
esquina con Verónica (Pasteur sur esquina con 5 de Mayo oriente, números 28-30)
Fuente: Catálogo Nacional, Bienes Históricos Inmuebles, Estado de Querétaro, Gobierno del Estado, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. ii, México, 1990,
p. 575.

Por su parte, Juan Antonio del Castillo y Llata, y Josefa María de Escandón y
Llera también se cambiaron dos veces, al principio de su matrimonio vivieron
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en 1ª de Guadalupe y después ocuparon la casa de la esquina de Plaza Mayor y


Verónica (frente a la de la familia de Septién). En este domicilio pasaron la
mayor parte de su tiempo y aquí mismo murieron, pero la casa no quedó en manos
ajenas; por el contrario, se la legaron a su sobrino Manuel Samaniego del Cas-
tillo y a su esposa Catalina de la Canal Jáuregui, nieta de Juan Antonio Fernández
de Jáuregui Villanueva (fotografía 3).132

132
La historiografía local menciona que se le llama Portal de Samaniego porque “En él vivió mucho
tiempo y quizá mejoró, el Sr. Don Desiderio Samaniego, persona notable y acaudalada, perteneciente a la
nobleza española y descendiente del Conde de Sierra Gorda”. Valentín F. Frías, Las calles de Querétaro…, op.
cit., p. 59. A este respecto es posible hacer dos anotaciones: 1) durante el periodo bajo estudio, en el que
Juan Antonio del Castillo y Llata y su esposa Josefa María de Escandón y Llera ocuparon la casa, no se ha
identificado la presencia de ningún Desiderio, sólo de Manuel y Ramón Samaniego del Castillo. Desiderio
fue el sexto hijo de Manuel Samaniego del Castillo y de Catalina de la Canal; 2) la dudosa o en su caso
tardía transmisión del condado de Sierra Gorda a Samaniego.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 93

Fotografía 3

Portal Samaniego, Plaza Mayor esquina con Verónica (Pasteur sur esquina con 5 de Mayo).
Vista panorámica desde Plaza Mayor, en los soportales se observan las accesorias. Hacia la iz-
quierda, cruzando la calle 1ª de Guadalupe (Pasteur), se observa también parte de las Casas Reales.
Fuente: Arturo Vallejo.

Dada la relevancia local que ha tenido esta casa, vale la pena hacer un pa-
réntesis para establecer parte de su historia, ya que Juan Antonio del Castillo
y Llata y Josefa María no fueron los primeros ocupantes que tuvo. Según
consta en los documentos más antiguos, la propiedad pasó del capitán Felipe
Carranza al comerciante Joaquín Llerena, que en 1774 hipotecó los predios
en favor del convento de Santa Clara de Jesús de Santiago de Querétaro, por
un préstamo que recibieron por mil pesos (más los réditos) pagaderos a tres
años.133
Francisco Llerena no pudo cumplir con el adeudo, de modo que la casa
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

salió a subasta pública; concursada entre otros postores por Bernabé Buenros-
tro, a quien se le adjudicó. Al morir Bernabé Buenrostro, pasó como herencia
a su hija María Antonia, quien con su marido (José María Muñoz) volvieron a hipo-
tecarla por tres mil pesos que recibieron de Francisco Javier Borja.
Las colindancias que se indican en el instrumento son las mismas que en la
hipoteca anterior; con la salvedad de que ya figura el nombre de Juan Antonio
del Castillo y Llata como propietario de las accesorias. Esta relatoría hace su-
poner que desde 1779 Juan Antonio del Castillo y Llata comenzó a adquirir
ciertas partes del edificio, en particular de las accesorias, para de ahí comprar
toda la propiedad.134
En el entendido de que esta casa no fue construida o heredada ex profeso
al matrimonio Castillo y Llata-Escandón y Llera, cabe la posibilidad de que
133
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Crisóstomo de Zárate, 1782, fs. 90.
134
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Crisóstomo de Zárate, 1782, fs. 90v-91.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
94 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Valentín Frías no se haya equivocado al indicar que el matrimonio vivió prime-


ro en la calle 1a San Antonio, y que ésta haya sido su morada hasta que terminó
por adquirir la esquina junto con las accesorias de la Plaza Mayor esquina con
Verónica (Pasteur sur esquina con 5 de Mayo).
En este mismo tenor, es posible mencionar que el matrimonio Castillo y
Llata-Escandón y Llera rompió con el esquema de concentración de las vivien-
das familiares en una sola área; mientras que ellos seleccionaron como su lugar
de residencia la Plaza Mayor, su suegro —el conde de Sierra Gorda— vivió al
poniente de la ciudad, entre sus viviendas hay un kilómetro de distancia aproxi-
mado; esto es, José de Escandón y Helguera vivió en la casa que forma la es-
quina norponiente de 3a de San Antonio, número 13 y calle del Cruzado (Hi-
dalgo y Allende).135 La fachada de la casa es austera, de dos niveles y tiene un
solo patio con arcada.
Por su parte, la vía preferente para la primera generación de Fernández de
Jáuregui fue Capuchinas (Hidalgo), ahí vivieron José Antonio Fernández
de Jáuregui Urrutia y María Gertrudis de Villanueva y Freire con sus hijos. La
siguiente generación, representada por el matrimonio de Juan Antonio Fernán-
dez de Jáuregui Villanueva con María Josefa Serrano Patiño y Aldama se cambió dos
veces de domicilio: primero vivieron en la calle del Carmen (Morelos) y después
en Capuchinas (Guerrero), residencia que ocuparon hasta su muerte.
Las fachadas de las casas de las familias notables se distinguían por la mam-
postería exterior y la banqueta empedrada; asimismo, estaban separadas de la
calle mediante anchos y altos zaguanes con postigos, cornisas, chapa, llave y
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

aldaba. Esta confección permite la reflexión sobre la separación formal de los


espacios entre la vida privada y la vida pública, y expresa también la mesura
para ceñir el acceso al sitio familiar.
Mediante las fotografías y los croquis se puede observar que las viviendas fueron
muy atractivas y amplias, formaron figuras rectangulares, de dos niveles, ataviadas
con herrería artística y cantera tallada; con uno o más patios que ordenaban la dispo-
sición de las habitaciones y, para hacer más eficiente su comunicación, también tenían
corredores. Sin embargo, a contracorriente de la ostentosidad de los personajes y
familias notables de la Ciudad de México, Zacatecas o Guanajuato, sus moradores
fueron suficientemente discretos guardando las distinciones de sus apellidos para el
disfrute familiar; por ejemplo, en el patio principal de la Casa Ecala, el escudo de
armas de la familia se conserva en uno de los muros internos.
135
Región 04, manzana 21, lote 8. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles…, op. cit.,
vol. ii, p. 349.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 95

Las cuatro residencias —además de sala, comedor y recámaras— tuvieron


algunos elementos que solamente eran para los privilegiados; como la toma
de agua interna, pozo, piletas, lavaderos, en ocasiones hasta un baño o “jabo-
nera”; zonas construidas ex profeso para cocinar; las que seguramente esta-
ban adecuadas con braceros y un lugar para almacenar el carbón, patio de
servicio preparado con un pozo y brocal, lavadero, pileta y alberca, corral y
huerto familiar que caracterizaron las viviendas queretanas urbanas durante el
siglo xviii, cocheras y caballerizas. La disposición de las áreas era secuencial,
típica del periodo en el que las habitaciones se ordenaban una tras otra. Adi-
cionalmente, la casa de los Septién contaba con una capilla familiar, en la que
contrajeron matrimonio —por lo menos— dos generaciones de Septién y uno
que otro allegado.
Por otra parte, la movilidad en el tejido de la ciudad de las familias nota-
bles y de sus parientes no fue significativa: se han identificado muy pocos
casos de cambio de domicilio; este hecho permite suponer una estrategia de
consolidación en el casco urbano una vez que lograron ocupar un sitio prefe-
rencial en la ciudad, que a su vez semeja su permanencia en cuestiones socia-
les y económicas.
Con datos que proceden de diversas fuentes (en forma particular de los li-
bros de registros de bautizos), se construyó el plano 5 para observar cómo se
distribuyeron los parientes de las familias notables en la ciudad, según estos
resultados se dispusieron en calles cercanas a dos de las plazas principales, en
un radio de cuatro o cinco calles circundantes a la Plaza Mayor y a la Plaza de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

San Francisco.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
96 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Plano 5
DISTRIBUCIÓN DE LA ÉLITE SELECCIONADA EN LA CIUDAD (1766-1816)

Simbología:
Plaza Mayor y Plaza de San Francisco
Familia o parientes López de Ecala
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Familia o parientes de Septién


Familia o parientes de Castillo y Llata
Familia o parientes de Fernández de Jáuregui
Plano base: Manuel Septién y Septién, “1796. Plano anexo a la ordenanza del Lic. don José Ignacio Ruiz Calado, atribuido a don Manuel Estrella”,
en Apéndice, Cartografía de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1999.
Fuente: Elaboración con base en: ahpsq, Libros Bautizos de españoles desde B-6 hasta B-19. amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Queréta-
ro…, op. cit. ahpsq, Padrón correspondiente al Curato de la Divina Pastora que comienza en 11 de mayo de 1813. Documento paleografiado, 57 fs. aheq, Protoco-
los notariales de diversos notarios.

En la red barrial que se forma según el plano anterior, es posible observar


que otros miembros de la familia López de Ecala hayan preferido ubicarse de
la Plaza de San Francisco hacia el poniente de la ciudad. Por su parte, los indi-
viduos vinculados por familiaridad con Castillo y Llata tomaron como referen-
cia las dos plazas principales y se diseminaron en un eje con sentido oriente-
poniente; pero observando con detenimiento el plano anterior se aprecia más
densa su concentración hacia el poniente de la ciudad. En cuestiones de lugares de
residencia, los Fernández de Jáuregui se mostraron agrupados, ya que compar-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL ESCENARIO 97

tieron las mismas calles, 1ª y 2ª San Antonio y Capuchinas, las mismas casas
fueron habitadas aproximadamente en 40 años por tres generaciones, desde
1784 hasta 1830 (anexo 1).
En esta pequeña muestra se advierten por lo menos tres efectos que es con-
veniente hacer explícitos: el primero tiene que ver con el acomodamiento de las
familias en los ejes norte-sur y oriente-poniente que cruzan la ciudad, lugares
preferentes para las familias de la élite —en la traza regular— sin pendientes pro-
nunciadas y con una mayor congregación de iglesias, templos y conventos de
influencia hispana.
El segundo sugiere la función de las plazas principales, que como se puede
observar en cierta forma ordenaron la distribución de las familias poderosas a su
alrededor; sin embargo, salta a la vista la exclusión de la plazuela de la Santa Cruz
enclavada en la traza irregular, con cierta pendiente de los terrenos y, sobre todo,
lugar original de asiento para mestizos e indígenas.
Finalmente, el tercer efecto llama la atención a la trascendencia en el tiem-
po de estas familias, pues sus casas permanecen ligadas a la historia y evolución
de la ciudad. Estos edificios (entre otros), así como han sido asiento de poderes
y han brindado asistencia a la población, forman parte de las estampas de la
arquitectura barroca y neoclásica local, que en gran medida permiten explicar
la función económica y la evolución cultural de Santiago de Querétaro. Es
posible pensar también que este acomodamiento en la estructura urbana haya
respondido a la transmisión de los valores identitarios y patrimoniales.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Capítulo 2

El tejido familiar y social

Diversos estudios comprueban, y en esta investigación se refrenda, la relevancia de la


familia como institución y el poder que adquirió en particular a mediados del
siglo xviii. Las familias y parentelas durante la época en estudio constituyeron
conjuntos de gran relevancia, de modo que las relaciones de parentesco tenían
un significado especial, sobre todo porque acumulaban el capital material, cul-
tural y relacional de sus miembros.136
Sin embargo, a pesar de que la amplia bibliografía que existe sobre la fami-
lia virreinal y republicana da cuenta de la necesidad de transitar hacia el reco-
nocimiento de las raíces de los individuos para poder avanzar con certeza hacia
el entendimiento de la permanencia de individuos y de grupos que han deten-
tado el poder,137 en la historiografía local todavía se percibe una ausencia de
trabajos en torno al análisis de las familias y más aún de las élites.138
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

136
Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, en Revista Mexicana de Sociología, vol.
61, núm. 2, México, abril-junio, 1999, p. 25.
137
Hay un amplio consenso entre los especialistas del tema, que en una relación social el poder es
la facultad de algunos individuos para imponer su propia voluntad, es la posibilidad que tienen una o
varias personas para persuadir, convencer, manejar y disuadir, para que otras cumplan con una tarea
específica y es un valor que se inserta en diferentes esferas, individual, colectiva, política, económica y
social. Asimismo, en las relaciones de poder es posible ubicar dos fuerzas antagónicas: los grupos socia-
les que lo detentan y luchan por mantenerse en el mismo, y los esfuerzos de grupos subalternos por
apropiarse de éste o transformarlo. Al respecto ver: Max Weber, Economía y sociedad, Fondo de Cultura
Económica, vol. v, México, 1977; Michel Foucault, “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de So-
ciología, núm. 3, 1988; y en el marco de las relaciones de poder en la Nueva España, el trabajo de
Carmen Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social-Miguel Ángel Porrúa, México, 1998.
138
Uno de los textos que ha contribuido parcialmente es el de Martha Eugenia García Ugarte, la
autora relaciona la propiedad de las haciendas de finales del siglo xviii con una clase aristocrática local.
Hacendados y rancheros queretanos (1780-1920), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México,
1992. Por su parte, la copiosa obra preparada por Instituto de Estudios Constitucionales revela, entre
líneas, la relación entre la élite local y la riqueza proveniente de las haciendas y el comercio. Manuel
Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la República, Querétaro, 1786-1823, Institu-
to de Estudios Constitucionales, Gobierno del Estado de Querétaro, 2001, p. 134.

99

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
100 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Antes de comenzar a precisar la línea interpretativa que guía este capítulo,


es conveniente mencionar que en algunas de las caracterizaciones de la noción
de familia que han enunciado varios autores contemporáneos (Diana Balmori,
Carmen Castañeda, Pilar Gonzalbo, Gloria Artís Espriu, John Kicza, entre
otros), subyace la caracterización acuñada en el Virreinato:

Familia. La gente que vive en una casa debajo del mando del señor de ella. Por
esta palabra familia se entiende el señor de ella y su mujer, y todos los que viven
con él, sobre quien ha mandamiento, así como los hijos y los sirvientes y los
otros criados, la familia es dicha aquella en que viven más de dos hombres al
mandamiento del Señor.
Familia. Significa también la ascendencia, descendencia y parentela de alguna
persona.139

Pero durante el mismo periodo, la familia iba más allá: “Familiar. Vale tam-
bién amigo”, que implica otro término de cercanía: “Familiarmente. Casera-
mente, íntimamente, con amistad y confianza”.140 En esta ocasión el llamado es
hacia el reconocimiento de valores, a la proximidad y los sentimientos.
Es evidente que se trata de una categorización incluyente, en la que subya-
cen múltiples variables que consideran desde el patriarcdo, el matrimonio, la
religión, las relaciones verticales y horizontales, el parentesco, el servicio do-
méstico integrado a la familia por lazos de afinidad y lealtad (valores), las vi-
viendas, hasta la ideología dominante.
En busca de una línea interpretativa sobre el concepto de familia, que coincida
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

con la intención y el periodo de esta investigación, la obra de Diana Balmori, Stuart


F. Voss y Miles Wortman se considera como una de las más pertinentes, ya que los
autores definen a la familia de la siguiente forma:

[como] una unidad social basada en lazos de sangre y de matrimonio. La fami-


lia se extiende verticalmente por lazos sanguíneos y matrimoniales (esposa,
hermanos, hermanas, primos, primas, cuñados y cuñadas). Su extensión por
descendencia o casamiento no es constante. Basta una rápida ojeada sobre una
familia a lo largo de tres o cuatro generaciones para ver cambios en la impor-
tancia que tienen los lazos en las distintas generaciones […]141

139
Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, edición Facsímil, Gredos, vol. ii, Madrid,
1990, p. 717.
140
Ibid., p. 718.
141
Diana Balmori, Stuart F. Voss y Miles Wortman, Las alianzas de familias y la formación del país en
América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1990, p. 13.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 101

Asimismo, los autores indican que el papel más relevante de las familias se
produjo entre mediados del siglo xviii y las primeras décadas del siglo xix, este pro-
tagonismo fue consecuencia de “la relativa ausencia de estructuras sociopolíti-
cas [que] mediante sus propias adaptaciones [creó] una red que funcionaba
como una organización social”.142
Por su parte, Gloria Artís Espriu, en el análisis que realiza de la oligarquía
novohispana, sigue esta misma línea conceptual y también se orienta a superar
el punto de vista unilateral, pues reconoce la necesidad de analizar la bilaterali-
dad de las relaciones, es decir, otorgar la misma importancia a la línea paterna
que a la materna.143
Consecuente con la idea de rescatar las historias familiares y los vínculos
que tejieron algunos de los miembros de las cuatro familias queretanas seleccio-
nadas, lo más conveniente para este capítulo es asumir la concepción de inclu-
sión y dualidad planteada por las autoras.
Una vez definidas estas dos especificidades, es conveniente mencionar que
Diana Balmori (et al.) considera un acierto analizar el desenvolvimiento de las
familias en un periodo de tres generaciones, ya que, según los autores, las redes
que emergieron desde mediados del siglo xviii se mantuvieron vigentes por lo
menos hasta la segunda mitad del siglo xix. Ubican la primera generación a
finales del siglo xviii y mencionan que: “las conexiones creadas por el casamiento,
los hijos y el parentesco colateral aseguraban la existencia de un grupo de
sostén”;144 en la segunda generación, cuando las instituciones se derrumbaron,
“la red familiar ya se había convertido en el último árbitro”,145 y la tercera ge-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

neración fue la que asumió “paulatinamente funciones políticas [creó] partidos


políticos y determinó [las] alternativas. Siempre aseguró que el resultado que-
daría en manos de una u otra parte de la red familiar”.146
Por la intención de esta investigación, la presencia de las tres generaciones
distinguidas coincide con el referente anterior, ya que se sitúan en Querétaro
desde mediados del siglo xviii hasta la primera mitad del siglo xix, periodo en
el que se advierte la estabilidad política y económica del Virreinato, que se ex-
tiende desde 1765 hasta aproximadamente 1800, y una nueva etapa signada

Idem.
142

Gloria Artís Espriu, Familia, riqueza y poder: un estudio genealógico de la oligarquía novohispana,
143

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Casa Chata (Col. Miguel de
Othón Mendizábal), México, 1994, pp. 11-21.
144
Diana Balmori et al., Las alianzas de familias…, op. cit., p. 15.
145
Idem.
146
Idem.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
102 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

con el principio, desarrollo y resolución de la revolución insurgente que se


prolongó por lo menos hasta 1821.
Sin embargo, para analizar y comprender el desarrollo de las familias de la
élite queretana es preciso una delimitación más.147 Entre el profuso material
historiográfico sobre el conocimiento de las familias y las élites durante el Virreinato
tardío, es ineludible citar la contribución clásica de John E. Kicza, que define a
los individuos que pertenecían a la élite de la Ciudad de México por sus “logros
económicos y sociales”.148
El centro de atención en la obra de John E. Kicza está puesto en el análisis
de las “grandes familias”, para distinguirlo de otras familias respetables y aco-
modadas, que aunque formaban parte de la élite amplia, no podían competir o
establecer lazos matrimoniales con este “elevado segmento de la sociedad”. Los
criterios que el autor utiliza para identificar a las “grandes familias” son los si-
guientes:

su incomparable riqueza, la diversidad de sus intereses e inversiones, el éxito de


sus prácticas comerciales, los honores que habían recibido, su habilidad para
colocar a sus hijos en los grados más altos de la administración civil o eclesiás-
tica, sus estrechas alianzas con otros importantes líderes políticos y eclesiásticos,
sus alianzas matrimoniales y, como culminación de todos estos factores, su lon-
gevidad en la jerarquía social.149

Para delimitar las familias notables queretanas me baso en la guía de condiciones


expuestas por John E. Kicza; en este sentido, López de Ecala, de Septién, Castillo y
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Llata y Fernández de Jáuregui se perfilaron como los apellidos representativos de la


élite queretana ya que —como se verá más adelante— cumplieron con la mayoría
de los requisitos señalados por este autor, que las separa del resto de la élite y, más
aún, de la sociedad.

147
En general, las élites son entendidas como grupos que detentan el poder dentro de una sociedad.
Los criterios de selección para identificar a los sujetos de las élites son heterogéneos, los análisis versan
desde los funcionarios de gobierno, hacendados y comerciantes en pugna con gobernadores, grupos étni-
cos (indígenas y vascos), pureza de sangre, hasta el cabildo comparado con las actividades económicas y
la movilidad social. Esta conformación mixta de criterios subraya la independencia de cada autor al selec-
cionar las variables que rigen su objeto de análisis, aun dentro de un grupo pequeño como son las élites.
148
John E. Kicza, Empresarios coloniales familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones, Fondo
de Cultura Ecónomica, México, 1986, p. 26. David A. Brading, ciñe el objeto de estudio a los “muy ricos y
funcionarios”, ya que para él se trataba de un grupo simbiótico. David A. Brading, Mineros y comerciantes en el
México borbónico (1763-1810), Fondo de Cultura Económica, México, 1995, pp. 403-433.
149
John E. Kicza, Empresarios coloniales familias y negocios…, op. cit., p. 27.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 103

Sin embargo, la pretensión de este análisis es más compleja, su objetivo es


avanzar hacia el entendimiento de las acciones individuales, de modo que la
metodología se dirige a la identificación y estudio de los individuos y de sus
grupos domésticos mediante el ordenamiento de sus datos biográficos, el aná-
lisis de las características individuales y grupales, y la reconstrucción de su
funcionamiento interno; en este sentido, el capítulo también se fundamenta en
la propuesta de Michel Bertrand, quien reconoce el estudio y análisis del dina-
mismo de los individuos y las familias.
Con estas orientaciones, la identificación de los actores históricos y del tipo
de relaciones en las que se asociaron se perfiló como una de las perspectivas más
adecuadas para poder analizar a la élite queretana. Una de las virtudes que
brinda el análisis sustentado en las redes, es que permite observar las acciones
individuales para poder comprender el comportamiento del individuo frente a
la familia y a la colectividad; es posible que de este esquema deriven resultados
que revelen las peculiaridades locales que ayudarán a comprender el entramado
social. Por ello, el estudio de los protagonistas sociales seleccionados, sus vínculos
y estrategias se planteó como el hilo conductor del capítulo.
Michel Bertrand insiste en la complejidad para definir conceptualmente las
redes, sin embargo menciona que:

La reflexión sobre las redes no pretende en ningún momento ser una discusión
teórica, sino más bien un examen de triunfos y limitaciones surgidas con la apli-
cación de un análisis relativamente tradicional en otras ciencias sociales a un
problema de historia social […]. Se trata […] de reflexionar sobre las herramien-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tas disponibles, tanto en términos de conceptos como de fuentes […]150

Tratando de ser congruente con esta propuesta metodológica y en la medi-


da que la información lo permita, el análisis que a continuación se presenta está
ordenado en función de la fecha de nacimiento de los actores; en este sentido,
es conveniente anticipar que en el caso de Tomás López de Ecala se trabajan
dos generaciones, la de Tomás y la de su primogénito Tomás Fermín López de
Ecala Villaseñor. En cuanto a Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, se
analiza la trayectoria de su padre Antonio de Septién y la de uno de sus hijos,
José Manuel de Septién Primo.

150
Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, en Revista Mexicana de Sociología, año
61, núm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, abril-
junio de 1999, p. 114.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
104 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Para Juan Antonio del Castillo y Llata se estudian tres generaciones; sin
embargo, no es una secuencia lineal sino que está compuesta por los apellidos:
Escandón y Helguera; Castillo y Llata, y Samaniego del Castillo, a fin de cuen-
tas todos parientes. El primero se reconoce como la cabeza de la familia, crea-
dor de la fortuna y de las redes familiares y sociales, así como por haber servido
como referencia notoria en la utilización de los patrones migratorios; lo que
nos lleva hacia el segundo apellido y actor principal, Juan Antonio del Castillo
y Llata; el tercer apellido Samaniego del Castillo —en particular Manuel— fue
el representante familiar, fiel receptor de los votos de confianza y fortunas,
personaje que dio seguimiento a la tradición y a las relaciones sociales tejidas
por sus antecesores.
Finalmente, respecto a Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, es
ineludible pasar por la descripción de la trayectoria de su padre —el peninsular
vasco, general José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia—, ya que además
de ser el fundador de esta rama de la familia en Querétaro, fue el primer agen-
te económico que en gran medida amasó parte de la fortuna y formó las redes
familiares que trascendieron; sin embargo, el análisis de la tercera generación
viró hacia su único yerno, toda vez que sus tres descendientes fueron mujeres
y solamente una contrajo matrimonio.

La impronta individual y colectiva de la élite queretana


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Como inicio es conveniente señalar las características de los protagonistas so-


ciales seleccionados. Lo más pertinente es comenzar con el origen. Dos de ellos
fueron peninsulares: Tomás López de Ecala y Juan Antonio del Castillo y Llata;
el primero de la región interna vasca, de Ciudad Estrella, situada en el Reino
de Navarra, Castilla; y el otro de la costa santanderina, del “Barrio de Sanci-
brián, abadía, montañas y obispado de Santander”.151 Los otros dos personajes
fueron criollos, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva y Pedro Anto-
nio de Septién Montero y Austri: el primero nació en Santiago de Querétaro,
y el segundo en la Villa de San Sebastián de León, en Guanajuato, pero después
de los 21 años se avecindó en la ciudad, así que formalmente tres fueron inmi-
grantes.

151
Sancibrián se localiza a tres kilómetros de Santander, actualmente cuenta apenas con 772 habi-
tantes. http://turismo.cantabria.org/zonas_municipios/defalutm.asp?id_Zona=1&id_municipio=5

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 105

Las raíces de los peninsulares son comunes para la época y para la ciudad;
a finales del siglo xviii, de los 131 inmigrantes registrados en el Padrón de
1791, 19 llegaron de la región vascongada, en tanto que 34 de la santanderina,
lo que equivale a 14.5 y 29 por ciento respectivamente del total poblacional en la
ciudad.152
Estos porcentajes relativamente bajos respecto al total poblacional refuer-
zan la investigación que sustenta Clara Lida sobre la presencia constante pero
discreta de hispanos en el territorio americano: “Los españoles llegaron desde
la época virreinal, por un continuo flujo que nunca fue masivo”.153 En particular
en Santiago de Querétaro, los españoles tampoco fueron mayoría, solamente
ocuparon tres por ciento de la población total; a diferencia de la ciudad de
Zacatecas, donde ascendieron porcentualmente hasta 23.4 por ciento en el año
1796;154 porcentajes muy similares a los que se presentaron en Guanajuato
durante el mismo año.155
De acuerdo con los datos con los que se cuenta, los cuatro nacieron la dé-
cada previa a la mitad del siglo xviii. Tomás López de Ecala en 1740; Pedro
Antonio de Septién Montero y Austri, en 1741; Juan Antonio del Castillo y
Llata así como Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, en 1746.156
A pesar de que sobrevivieron al cambio de siglo, las fechas de sus defunciones
fueron anteriores al nacimiento de México independiente; incluso, Tomás no
llegó a presenciar el inicio de la revolución insurgente. La muerte más temprana
fue precisamente la de Tomás López de Ecala (1806),157 siguiendo en orden la de
Pedro Antonio de Septién Montero y Austri (1814),158 Juan Antonio del Castillo
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

y Llata (1817);159 mientras que la última fue la de Juan Antonio Fernández de


Jáuregui Villanueva (1820).160

152
amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit. También se ha identificado
como centro de inmigrantes la villa de Coeto, en la misma provincia de Santander.
153
Clara Lida, Inmigración y exilio, reflexiones sobre el caso español, El Colegio de México-Siglo XXI,
México, 1997, p. 20.
154
Francisco García González, Familia y sociedad en Zacatecas: la vida de un microcosmos minero novo-
hispano 1750-1830, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Zacatecas, 2000, p. 114.
155
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., pp. 132-136.
156
La edad de los actores fue tomada de: amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…,
op. cit.
157
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro 1807-1826, enero 3 de 1806, Ediciones Culturales,
Gobierno del Estado, Querétaro, 1979, p. 17.
158
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-10, 1805-1816, diciembre 26 de 1814, fs. 169v.
159
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-11, 1816-1822, septiembre 30 de 1817, fs. 18.
160
Acuerdos curiosos…, op. cit., enero 14 de 1820.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
106 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Según estas fechas, el promedio de vida de los cuatro actores principales fue
de 71.25 años. A este respecto, Robert McCaa indica que de 1770 a 1776 en
la Nueva España, la esperanza de vida al nacer de los hombres era de 24.6 años y
de 27.5 para las mujeres.161 Tanto en Nueva España como en Europa estos
niveles se mantuvieron similarmente bajos, por lo menos hasta mediados del
siglo xx; por ejemplo, en 1900 en España la esperanza de vida superó apenas
en 10 puntos al promedio referido para el Virreinato, ya que ascendió a 33.85
años para los varones y a 33.70 para las mujeres.162 Esto no quiere decir que no
haya habido casos inferiores a los extremos del promedio de vida de los prota-
gonistas de esta investigación, ya que según lo referido fue sensiblemente mayor
que los rangos generales.
Por otra parte, David A. Brading agrupa a los inmigrantes por bloques según
el territorio de procedencia, menciona en particular el grupo de vascos, santande-
rinos y andaluces: “La formación de estos grupos provinciales reflejaba un profun-
do sentido del paisanaje de inmigrante español [en referencia a los vascos]”.163 Los
migrantes avecindados en la Nueva España dieron cobijo a los recién llegados: “el
español inmigrante se incorporaba a un gran grupo fraternal de parientes y
compatriotas”.164
Los actores seleccionados muestran un comportamiento parecido al seña-
lado por el autor, de hecho una de las coincidencias es que en mayor o menor
cercanía sus raíces estuvieron enclavadas en Santander y en Vizcaya; cabe recordar
que el mayor número de inmigrantes peninsulares asentados en Querétaro
procedían de ambas provincias; en este sentido es posible mencionar que esta
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tendencia no es atípica en la Nueva España, como lo afirma Clara Lida en re-


ferencia a la composición del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de
México: “de los 58 miembros que a ciencia cierta provenían de España la ma-
yoría era santanderino-asturiana (los llamados montañeses), seguida por los
vascos (es decir, los vizcaínos, que también incluían a los guipuzcuanos)”.165
El proceso de inmigración de los de la Llata comenzó por lo menos desde
mediados del siglo xviii y continuó hasta la segunda década del siglo xix; a di-
ferencia de los López de Ecala, que fueron muy pocos los individuos que llega-
ron al territorio novohispano.

161
Robert Mccaa, “¿Por qué habían tantas viudas en el México borbónico?”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru,
Las familias novohispanas siglos xvi-xix, El Colegio de México, México, 1991, pp. 299-324.
162
http://www.emsf.es/rev9/ad9p12.htm
163
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 151.
164
Ibid., p. 156.
165
Clara Lida, Inmigración y exilio…, op. cit., p. 86.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 107

Las raíces de los dos criollos concuerdan con el origen de los peninsulares, las
de Pedro Antonio también fueron santanderinas, del pueblo de Llerena y las de
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva de la zona vasca, de Menagaray.
En este contexto es oportuno esbozar dos reflexiones que ayudan a com-
prender los flujos de inmigrantes hispanos hacia Querétaro. La primera es de
orden cuantitativo y radica en el hecho que durante el siglo xviii, y en particu-
lar a finales del mismo siglo, Santiago de Querétaro era un centro económico-
administrativo relevante y atractivo.
La segunda es que la ciudad fue un polo de atracción para peninsulares y
criollos que lograron hacer cierta fortuna, gozaron de prestigio social en buena
parte del territorio novohispano y cuya participación económica y desarrollo
político ha trascendido, el mismo José de Escandón y Helguera pudo optar por
residir en el Nuevo Santander, lugar del que fue primer gobernador o bien en
la Ciudad de México; sin embargo, eligió como lugar de residencia y centro de
operaciones económicas a Santiago de Querétaro.
Parte de la explicación radica en tres consideraciones: la primera se susten-
ta en la localización geográfica de Querétaro, distinguida como punto interme-
dio entre el norte de la Nueva España y la Ciudad de México; la segunda, por
cuestiones de orden económico, ya que, como indiqué en el primer capítulo,
Santiago de Querétaro se convirtió en un importante centro comercial de acopio
y distribución de insumos y productos entre El Bajío, la Ciudad de México y el
norte del territorio novohispano; la tercera consideración, que permite inter-
pretar los flujos migratorios de españoles hacia Querétaro, es de corte cualita-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tivo, se refiere a los “que emigran, pero también [a] quien los recibe”; la cita
proviene del texto de Clara Lida, en particular el señalamiento que realiza sobre
la inserción en la sociedad de inmigrantes peninsulares. La autora afirma que
además de “la excepcional capacidad de los españoles para insertarse en las es-
feras privilegiadas”, la sociedad, los grupos dominantes y gobernantes regiona-
les no sólo permitieron, sino que en momentos alentaron y aceptaron a los
migrantes,166 este fenómeno se observa más claramente mediante las estrategias
matrimoniales.
Los primeros López de Ecala fueron nativos del asentamiento del mismo
nombre (Ecala), después algunos se instalaron en Eulate y otros en Morentin,
el primer individuo con el apellido como se conoce en Santiago de Querétaro
fue Juan López de Ecala y Baquedano, quien nació en Eulate.

166
Clara Lida, Inmigración y exilio…, op. cit., p. 99.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
108 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

La red de paisanaje que utilizó para llegar a la Nueva España no es clara, el


esquema es más confuso aún al rastrear su ascendencia, ya que la mayoría de
los Baquedano se quedó en Estrella. A mediados del siglo xix hubo una inmi-
gración hacia América (Cuba y Estados Unidos). Hay un texto que indica que
Tomás López de Ecala llegó a “trabajar con un comerciante”; a pesar de la
vaguedad del dato, es posible establecer que sus vínculos migratorios se orga-
nizaron con comerciantes.167
El patrón migratorio más explicable es el de la familia Castillo y Llata. La
historiografía virreinal reconoce a José de Escandón y Helguera (1700-1770)
como uno de los principales santanderinos asentados en la ciudad; a medida
que nos acercamos a su entramado familiar se tiene la certeza de que su presen-
cia incentivó un patrón migratorio de su pueblo natal, ya que en distintas fe-
chas sus sobrinos —Juan Antonio del Castillo y Llata y Manuel Samaniego del
Castillo— utilizaron este vínculo para su traslado hacia la Nueva España y en
particular a Santiago de Querétaro. Los tres personajes nacieron en Soto de la
Marina, en Santander. De modo que la figura de José de Escandón y Helguera
en gran medida explica la estancia por lo menos de dos generaciones de parien-
tes y coterráneos en el territorio queretano.
De acuerdo con los datos, José de Escandón y Helguera llegó a los 15 años
a la Nueva España y se avecindó en la ciudad de Mérida, Yucatán, donde sirvió
como cadete de la compañía de encomenderos.168 Jesús Mendoza Muñoz —en
su obra— indica que fue protegido por su paisano y “rico comerciante” Juan
del Castillo Soto, de quien ciertamente gozó de su amparo, pero también de su
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

oficio, ya que José de Escandón hizo las veces de empleado de mostrador antes
de formarse como cadete.169
El espíritu emprendedor de José de Escandón y Helguera lo llevó a buscar
un lugar dentro de la élite novohispana; prácticamente todas sus acciones indi-
viduales estuvieron encaminadas a lograr resultados convenientes, tanto su in-
tensa actividad como militar (que le valió el título de conde y caballero), como
sus actividades económicas y sus enlaces matrimoniales tuvieron un rumbo. Su
consolidación como uno de los individuos más relevantes del siglo xviii; no
sólo de Querétaro sino de la Nueva España, fue a consecuencia de haber co-
mandado la política de conquista de la zona de Nuevo Santander; fue un indi-
167
Ricardo J. Salvucci, Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes, 1539-
1840, Alianza Editorial, México, 1992, p. 142.
168
http://cantabria.galeon.com/Biografias/CarpE/Escandon/Escandon.htm
169
Jesús Mendoza Muñoz, El conde de Sierra Gorda don José de Escandón y la Helguera: militar, noble
y caballero, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta, Querétaro, 2005.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 109

viduo militarmente estratégico para el gobierno virreinal y la Corona, los reco-


nocimientos que recibió por sus acciones, además de servirle en lo personal,
fomentaron entre sus paisanos la travesía y pudo insertarlos también en altas
esferas de estrategia militar.
Es posible que la invitación y recepción constante de parientes y paisanos
a Santiago de Querétaro no haya respondido a una decisión altruista de José de
Escandón y Helguera por compartir los beneficios que se podían obtener al
trabajar en tierras mexicanas, sino como una maniobra para rodearse de indivi-
duos leales, con intereses comunes y características de origen compartidas; in-
dividuos que seguramente tenderían a conservarse y luchar colectivamente para
mantenerse en la cima del poder económico, social y político local y regional.
El arribo al territorio queretano de Juan Antonio del Castillo y Llata se debió
al apoyo que recibió por parte de Juan y Francisco de la Llata, comerciantes
avecindados en Querétaro desde 1730, y por supuesto de José de Escandón y
Helguera; los tres fueron parientes y paisanos; Juan y Francisco tíos por la línea
paterna, mientras que José por la materna.170
El libro Acuerdos Curiosos consigna su arribo a Querétaro a los 20 años; esto
es, próximo a 1766.171 Probablemente Juan Antonio del Castillo y Llata no llegó
directamente a la ciudad, existen varios documentos que lo citan como “residen-
te en el real de minas de Xichú”, en la Sierra Gorda queretana, donde es posible
pensar que comenzó a concentrar sus esfuerzos económicos y a combinar el co-
mercio con la minería.
La aceptación y ascenso de estos personajes tiene que ver con el esquema
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

que Diana Balmori (et al.)172 identifica con los nuevos inmigrantes en la Nueva
España; estas oleadas de sangres nuevas, según la autora: “formaron nuevos
grupos gobernantes. Algunos, más tarde, encabezaron la lucha criolla en las
cortes liberales de 1812 [y] otros fueron conductores del movimiento de
independencia”.173
En cuanto a los antecesores de uno de los dos criollos, de Pedro Antonio
de Septién Montero y Austri, es posible mencionar que en el análisis que reali-
za David A. Brading sobre la élite guanajuatense, incluyó a la familia de Sep-
tién; su obra subraya el hecho de que el apellido ejemplifica tanto el proceso de
inmigración como la formación de la élite, ya que Agustín de Septién Montero

170
Ibid., p. 33.
171
Acuerdos Curiosos…, op. cit.
172
Diana Balmori et al., Las alianzas de familias…, op. cit.
173
Ibid., p. 47.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
110 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

(primer inmigrante) se casó con una criolla heredera de una considerable for-
tuna, patrón que se repitió en la segunda generación —en Pedro Antonio de
Septién Montero y Austri— y en la tercera, en José Manuel de Septién Primo.
El historial lineal de Pedro Antonio se remonta al hidalgo Pedro de Septién
y Montero y Ana Ruiz del Castillo, matrimonio que fundó su familia en Llerena,
Santander; tuvieron una descendencia de cuatro hijos varones, de los que tres
inmigraron hacia América y uno se quedó en la península, donde ingresó al
sacerdocio.174 Los primeros de Septién y Montero que llegaron a la Nueva Es-
paña fueron Agustín (en 1719) y Manuel. Agustín de Septién Montero Ruiz
del Castillo175 tuvo a su arribo la protección del Maestro de Campo Manuel
Santiesteban, quien lo remitió a la Villa de Santa Fe y Real de Minas de Gua-
najuato.176
En 1738, cuando Agustín tenía 33 años, contrajo matrimonio con María
Ana Bernardina de Austri y Obregón;177 hija del acaudalado comerciante, regi-
dor y alférez real de la villa de San Sebastián de León, en Guanajuato, capitán
de caballos corazas, José de Austri Valdivieso y de Estefanía Obregón de Ar-
ce.178 Es posible suponer que, en parte impulsado por su matrimonio y por la
herencia que recibió su esposa, Agustín radicó definitivamente en la misma
ciudad, donde combinó el comercio y las haciendas con funciones de gobierno,
ya que según David A. Brading, y en Guanajuato compró el cargo de “regidor
fiel ejecutor”.179
Por su parte, la genealogía de los Fernández de Jáuregui refleja un arribo
constante de vascos al territorio novohispano; según las fuentes de Galo Girón
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de Amírola,180 provenían de la provincia de Menagaray, Alava. En este sentido,


se puede distinguir un patrón migratorio que fue producto del tejido y utiliza-
ción de redes entre paisanos y parientes, como lo menciona Pilar Gonzalbo
Aizpuru: “La forma en la que circulaban las noticias [en referencia al auge mi-

174
El dato preciso es en Llerena, en Vallecarriedo, provincia de Santander, España. María Luisa Septién
Muriel, Don Pedro Antonio Septién Montero y Austri, ilustre benefactor de Querétaro, s/e, Querétaro, 2003.
175
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, marzo 3 de 1781, fs, 30v-33.
176
María Luisa Septién, Don Pedro Antonio…, op. cit., p. 7.
177
ahpsq, Matrimonios de españoles, Libro M-6, 1759-1769; julio 21 de 1762, fs. 43v. Acta de matri-
monio de Pedro Antonio con María Dolores Primo Villanueva.
178
Estefanía de Obregón recibió como dote una casa en la Plaza Mayor de la Villa de San Sebastián
de León, muebles, alhajas y esclavos. María Luisa Septién Muriel, Don Pedro Antonio Monreno Speetién
y Austin, ilustre y generoso benefactor de Querétaro (biografía), s/e, Querétaro, 2003, p. 7.
179
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 415.
180
http://www.eukalnet.net/e-abizeneak/leinuak/aldama.html

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 111

nero] dependía en gran medida de la cadena que enlazaba a parientes y amigos


de un mismo pueblo o región”.181
La autora señala que la presencia de un grupo de personas originarias del
mismo lugar en la Nueva España “representaba para la península un enclave de la
propia comunidad que alentaba el viaje […] Podemos vislumbrar hasta qué
punto las familias fragmentadas por la migración se recomponían en el Nuevo
Mundo y tendían a reproducir las relaciones comunitarias de su lugar de
origen”.182 Indica también que la presencia de peninsulares respondió a razones
eminentemente económicas: “el deseo de enriquecerse impulsaba a los emi-
grantes españoles a cruzar el mar”,183 según Pilar Gonzalbo Aizpuru, este camino
al enriquecimiento, las más de las veces se basó en los matrimonios que los
peninsulares establecieron con herederas ricas.
Javier Sanchiz ha analizado el caso particular de los Fernández de Jáuregui
en función de los movimientos migratorios y coincide con el trasfondo econó-
mico de los flujos planteado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, ya que advierte que
el origen de los Fernández de Jáuregui “no está muy distante de los emigrantes
vascos procedentes de un entorno rural campesino”; en este sentido, los inmi-
grantes buscaban mejorar en calidad de vida y sobre todo su economía. Estos
recién llegados, según el autor, generalmente venían acompañados de un pa-
riente o un amigo, pero no de la familia mediata.184
Diana Balmori (et al.) lleva las alianzas matrimoniales al terreno de las re-
des. Menciona que el varón de la primera generación de peninsulares llegados
a la Nueva España “solía sumarse por medio del casamiento a una familia con
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

la que trabajaba o comerciaba [se] casaba, de ser posible con la hija de una fa-
milia criolla estable [y] utilizaban las alianzas matrimoniales para crear el nú-
cleo de las poderosas redes sociales y económicas”.185
Los trabajos de los autores referenciados son indicativos de lo sucedido en
Querétaro, donde el lugar de origen, las redes de migración, los parientes y la
fortuna son categorías que pueden ser observadas entre los miembros de la élite,
permiten aproximar al análisis de las selecciones matrimoniales, incluso fueron
requisitos para fundar familias.
181
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial, El Colegio de México, Centro de Estudios
Historicos, México, 1998, p. 115.
182
Idem.
183
Ibid., p. 121.
184
Javier Sanchiz, “Política y estructuras familiares en Querétaro, el caso de los Fernández de Jáuregui”,
en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México, siglos xvi-xx, Universidad Nacional Autónoma
de México-Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco-Centro Vasco, México, 2002, pp. 61-98.
185
Diana Balmori et al., Las alianzas de familias…, op. cit., p. 30.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
112 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Matrimonios, dotes, herencias y legítimas

Durante el periodo de nuestro análisis, la unión legal establecida entre dos


personas mediante el matrimonio tenía dos características: la primera de orden
contractual, en la cual tenían que estar de acuerdo ambas partes y, la segunda,
de carácter espiritual. Previo al establecimiento del compromiso, la pareja tenía
que haber pasado por un proceso de promesa y aceptación para el estableci-
miento de los esponsales.186
Pedro Murillo Velarde expone, en su obra, que el matrimonio durante el
periodo virreinal era de tres clases: 1) el legítimo, que sólo tenía carácter de
contrato, no de sacramento; 2) el rato, que es el aprobado por la Iglesia y tiene
carácter de sacramento pero que aún no ha sido consumado por la cópula, y 3)
el consumado, el que, después de haber sido legítimamente contraído, se per-
fecciona mediante la cópula para la procreación.187 A pesar de que el autor in-
dica las diferencias, en los datos que apoyan el análisis de los matrimonios
queretanos solamente se encontraron referencias del tercer caso.
La vasta bibliografía que existe es indicativa de que en la Nueva España
el matrimonio estuvo regulado por el Estado, por el sistema social y por las
familias. Antes de 1776 estaban proliferando las uniones entre individuos
muy jóvenes, sobre todo sin el consentimiento de los padres; evidentemente
había que imponer un rumbo, ya que estas acciones podrían llegar a desenca-
denar una importante movilidad social, desarticular a las familias y desmem-
brar las fortunas.188
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Además, esta situación estaba provocando movilidades sociales no contem-


pladas, razón por la que Carlos III envió una misiva en la que prohibía las so-
licitudes de matrimonio que no fueran entre iguales. Como medida, el mismo
emperador dispuso que en toda la Nueva España no se pudiera realizar libre-
mente matrimonios entre parejas menores de veinticinco años de edad. Los
186
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico hispano e indiano, El Colegio de Michoacán
y Facultad de Derecho (unam), vol. iii, Libros tercero y cuarto, Zamora, 2005, p. 475. En la obra se
indica también la anulación del matrimonio por las siguientes causas: edad (menores de siete años),
disfunciones severas que impidieran la proliferación, ligamen (imposibilidad de contraer matrimonio
mientras existiera otra pareja), orden sacerdotal, voto o profesión religiosa, rapto, parentesco por con-
sanguinidad (en línea recta y colateral hasta cuarto grado), por afinidad (entre adoptante y adoptado y
entre bautizante y bautizado) y por disparidad de culto (el matrimonio entre un fiel con un hereje es
ilícito por derecho natural por peligro de perversión).
187
Ibid., pp. 482-483.
188
En particular se recomienda la contribución de Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colo-
nial…, op. cit., y de la misma autora, Familias Iberoamericanas. Historia, Identidad y conflictos, El Colegio
de México, 2001.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 113

matrimonios que se realizaran tendrían que cumplir con una serie de requisitos
y permisos, inexistentes hasta antes del año mencionado:

[para] celebrar contrato de esponsales [se debe] pedir y obtener el consejo y


consentimiento del Padre, y en su defecto de la Madre; y a falta de ambos de
los Abuelos por ambas líneas respectivamente; y no teniéndolos, de los parien-
tes más cercanos que se hallen en la mayor edad y no sean aspirantes a tal
matrimonio y no habiéndolos capaces de darle, de los Tutores o Curadores su
consentimiento, deberán ejecutarlo con aprobación del Juez Real.189

La intervención del padre se entiende como el referente principal capaz de


emitir un juicio aprobatorio o desaprobatorio sobre la pareja y el futuro de los
hijos(as), el matrimonio en cierne dependía de este dictamen; en caso de que
se realizara sin el consentimiento, se podía declarar inválido. Estas acciones son
reflejo de una sociedad de tipo patriarcal, que imperaron incluso hasta la for-
mación del Estado republicano.
Pero no solamente familiares y civiles se encargaban de regular uniones,
también entraban el aparato religioso, juzgados eclesiásticos y previsores y vi-
carios, la presión social incluso podía ser un elemento válido: “Deben los hijos,
y ciertamente bajo culpa grave, contraer matrimonio cuando éste es el medio
más eficaz para componer graves enemistades entre consanguíneos o para sol-
ventar la necesidad de sus padres; no tanto por el mandato paterno, cuanto por
virtud de piedad”.190 La cita anterior refleja la coacción que la familia y los
compromisos sociales ejercían sobre la nueva pareja.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En el mandamiento se incluían a todos los grupos sociales “desde las clases


más altas del Estado, hasta las más comunes del pueblo”. Las sanciones contra
los contraventores fueron desde el no reconocimiento legal y social de la pareja
y sus descendientes hasta el despojo de herencias.
Si por fuerza mayor se tuviere que realizar un matrimonio entre “desigua-
les”, los hijos no podrían utilizar el apellido, ni los títulos, las armas o distin-
ciones sociales del padre. Evidentemente se trataba de un acto de exclusión de
la voluntad de la pareja y por supuesto de la marginación social de los hijos,
que castraba la libertad individual y comprometía al individuo con los intereses
del Estado, la familia y la sociedad.191
189
Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.
ii,México, 1991, p. 164.
190
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 492.
191
Una de las obras que trata con mayor precisión el tema es la de Paloma Fernández Pérez, El
rostro familiar de la metrópoli redes de parentesco y lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Siglo XXI de
España Editores, Madrid, 1997.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
114 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

No sólo los civiles estuvieron sujetos a la norma, también involucró a los


militares. Ante las frecuentes solicitudes los oficiales del ejército: “[que] olvida-
dos del honor y decoro propio del carácter que obtienen, se empeñan indebi-
damente con mujeres de todas las clases, dándoles palabra de casamiento, la
cual reclaman después las interesadas, solicitando el correspondiente Real per-
miso u orden para la efectuación del matrimonio”.192
Después de cumplir 25 años de edad, la pareja tenía un poco más de hol-
gura; con el visto bueno de los padres o tutores era más que suficiente, pero
aquí entraba la restricción familiar y de grupo; el padre podía autorizar el en-
lace siempre y cuando fuera para “procurar el bien y utilidad de sus familias y
el Estado”;193 en este sentido, la figura del patriarca y del Estado se fusionaban
con un mismo fin enmarcado en la estrategia más conveniente para reproducir
legalmente la organización social.
Estos múltiples factores conducen a privilegiar el supuesto de que ante el
esquema restrictivo, los jefes de las familias notables no darían su anuencia para
la celebración del matrimonio que no fuera entre iguales, aun si había promesa de
esponsales si se presentaba una “excesiva desigualdad de condición” entre la
pareja, el matrimonio podía rechazarse.
La información examinada de los matrimonios permite deducir que el car-
tabón de los casamientos de la élite queretana fue entre individuos de igual
condición, residentes en Querétaro, nacidos o avecinados en la ciudad pero no
temporales, sino fijos, lo que lleva a tres reflexiones: la primera trata sobre la
consolidación de una élite local en la que las alianzas matrimoniales internas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

jugaron un papel decisivo; la segunda, hace pensar que las familias notables ya
acomodadas en el territorio queretano contaban con las condiciones propicias
para armar matrimonios convenientes, lo que a su vez muestra una sociedad
expansiva en función de la incorporación de nuevos miembros útiles para la
reproducción del sistema; mientras que la tercera reflexión se asocia con el
arribo constante de peninsulares al territorio queretano, condición que favore-
ció la formación cercada de matrimonios.
Dentro del esquema normativo expuesto en los párrafos anteriores, es
evidente que las uniones estuvieron avaladas por la familia, el Estado y la
Iglesia; en este sentido, cabe agregar que los cuatro actores —incluso sus
padres— tuvieron preferencias manifiestas por formar familias con mujeres

192
Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., vol. ii, p. 406.
193
Ibid., p. 165.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 115

criollas acaudaladas.194 El ejemplo más claro fue el de Juan Antonio del Cas-
tillo y Llata, casado con la segunda condesa de Sierra Gorda, hija de su coterrá-
neo y pariente José de Escandón y Helguera.
En los otros tres ejemplos —si bien no fueron de tanta distinción, a pesar
de que en algunos casos fue difícil construir la relatoría de bienes— es posible
mencionar que sus cónyuges aportaron una serie de inmuebles, fortuna y alha-
jas considerables (cuadro 11).
Esta tendencia sugiere que en la práctica las familias notables queretanas
siguieron la estrategia de elegir al cónyuge adecuado en función de la lógica de la
reproducción económico-social. En este contexto, el matrimonio se entiende
como una alianza entre dos familias que comparten un modo de vida similar;
la familia notable se encargaba tanto de encaminar a la pareja y armar la boda
como de restringir los márgenes para que contrajeran matrimonio con personas
de su misma (o similar) extracción social. Así, a pesar de que se localizaron
varios testamentos con restricciones explícitas para impedir los matrimonios
entre desiguales, no fue entre los miembros de la élite; lo que demuestra que
fue un grupo compacto dentro de la sociedad queretana, ya que en ningún caso
se condicionó la entrega de dotes y herencias,195 por el contrario, en los testa-
mentos y cartas dotales de los miembros de las familias notables se especificó
el nombre de cada uno de los hijos, sus cónyuges y sus descendientes avalados
por la inscripción: “con la bendición de Dios y la mía”.196
Según Pilar Gonzalbo Aizpuru, muchos españoles “eligieron el camino de
los matrimonios con ricas herederas”,197 que según el esquema normativo an-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

terior no limitó, por el contrario, alentó los matrimonios entre hispanos y


criollas; en el caso queretano, el conjunto de datos indican que este patrón se
reprodujo sin mayores contratiempos.
Después de que fue acogido para su entrenamiento por un comerciante, el
navarro Tomás López de Ecala se avecindó en Santiago de Querétaro, a los 30
años (en 1776) contrajo matrimonio con María Josefa Bibiana del Capellán y

194
El referente a este patrón de conducta radicó en que: “desde 1514, se expidieron reales cédulas
que recomendaban el matrimonio de los conquistadores y primeros pobladores solteros con mujeres
indias, como un medio de arraigarlos a la tierra”. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familias y orden colonial…,
op. cit., p. 65.
195
“Dote: la hacienda que lleva la mujer cuando se casa o entra en Religión”, Diccionario de Auto-
ridades…, op. cit., vol. iii, p. 341.
196
En los archivos notariales locales se presentaron algunos ejemplos en los que los padres (penin-
sulares o criollos) dejaron instrucciones en sus testamentos para que se desheredara a algún miembro
que contrajera matrimonio con herejes, conversos, mestizos, indios, mulatos y castas.
197
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., p. 124.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
116 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Villaseñor ( -1788),198 en la hacienda de la Versolilla, en la jurisdicción de Zi-


napécuaro.199 María Josefa Bibiana fue hija de otro peninsular, del asturiano
procedente de Oviedo, Lope González de Capellán y Rosal y de la criolla María
Gertrudis Villaseñor y Cervantes, vecinos, comerciantes y hacendados de
Maravatío (véase genealogías, pp. 313-322).
José de Escandón y Helguera se casó por partida doble. De 1727 a 1736 es-
tuvo unido a la criolla queretana Antonia Osio y Ocampo, hija de Agustín de Osio
y Ocampo y Teresa Basurto de la Pedruza, pariente del benefactor de Querétaro
Juan Caballero y Osio; para estos años José de Escandón y Helguera apenas co-
menzaba el ascenso en su carrera militar.200 El matrimonio duró poco y un año
después de la muerte de su primera esposa, en 1737, el franciscano y hermano
consanguíneo Francisco Escandón y Helguera lo casó con la criolla María Josefa de
Llera y Bayas ( -1762),201 hija del Regidor del Santo Oficio de Querétaro, acauda-
lado comerciante y hacendado Santiago de Llera y Rubalcava y de María Isabel
Bayas y Buitrón (véase Genealogías, pp. 313-322).
Evidentemente, además de sus propias cualidades, un factor determinante en la
vida económica y social de Juan Antonio del Castillo y Llata fue su matrimonio con
la criolla Josefa María Modesta de Escandón y Llera; originaria de Nuevo Santander,
hija del peninsular, conde, caballero del orden de Santiago, primer capitán y teniente
de Sierra Gorda José de Escandón y Helguera y de la criolla María Josefa de Llera y
Ballas.202 Como lo indica John E. Kicza: “el matrimonio siguió siendo el mecanismo
principal para adquirir y mantener riqueza y posición social”,203 en este caso la elec-
ción del cónyuge resultó decisiva (véase Genealogías, pp. 313-322).
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juan Antonio del Castillo y Llata cumplió con las características de paisanaje
y de parentesco, particularidades que le permitieron realizar una alianza matrimo-
nial con la hija del conquistador; como lo señala David A. Brading: “El español
inmigrante se incorporaba a un grupo fraternal de parientes y patriotas [los] in-
migrantes españoles tenían derechos de preferencia en el mercado del matrimo-
198
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-7, 1785-1790, agosto 24 de 1788, fs. 99v. aheq, Fondo
Notarios, Serie José María Ramírez de Prado, 1801, fs. 63v-66.
199
ahpsq, Matrimonios de españoles, Libro M-7, 1769-1778, enero 3 de 1766, fs. 98v.
200
José de Escandón y Helguera y Antonia de Osio y Ocampo procrearon dos hijos: Ana María de
Escandón y Osio (1736-1814). Ana Osio (María Josefa del Sacramento Osio) murió el 3 de enero de 1814,
profesó como religiosa de velo negro en del Real Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro llegando
a ocupar la abadía. José de Escandón y Osio ejerció como sacerdote secular. Jesús Mendoza Muñoz, El conde
de Sierra Gorda don José de Escandón y la Helguera: militar, noble y caballero, Fomento Histórico y Cultural de
Cadereyta, Querétaro, 2005..., op. cit., pp. 13-65 y, José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, p. 125.
201
María Isabel murió el 14 de marzo de 1762, en la villa de Santander (Ciudad Jiménez, Tamaulipas).
http://iih.uat.edu.mx/PAGINA%20MARZO/JOSEFA.htm
202
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 8 de 1808, fs. 172-177.
203
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 54.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 117

nio. Muchos peninsulares triunfados [sic] hacían venir a sus sobrinos con la espe-
ranza de que se casaran”;204 de modo que es posible suponer que la cercanía y la
confianza que le prestó el conde de Sierra Gorda haya alivianado el camino de
varios frentes: uno, el económico; el otro, se refiere a la carrera militar y el último
(no por orden) su acomodo matrimonial.205
La guía conductual frente al matrimonio por parte de los criollos no dista de
la de los peninsulares. Pedro Antonio de Septién Montero y Austri se casó a los
veintiun años de edad con María Dolores de Primo Villanueva, hija del poderoso
comerciante, hacendado, obrajero y alférez real de Querétaro, Pedro Bernardino
de Primo y Jordán y de Felipa Jacoba Villanueva y Terreros.206 A raíz de este
matrimonio, Pedro Antonio se convirtió en el sucesor del negocio de las hacien-
das de su suegro, ya que trabajó las fincas que heredó María Dolores; asimismo,
sustituyó a su suegro en el cargo de alférez real de Querétaro, ocupaciones que
en su tiempo Pedro Antonio legó a sus hijos (véase Genealogías, pp. 313-322).
En cuanto a José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia, hay discrepancia
en el lugar donde se casó, Galo Girón de Amínora menciona que fue en la
Ciudad de México, mientras que Javier Sanchiz indica que lo hizo por poder
en Zacatecas, en 1736. En lo que ambos coinciden, y además se ha corrobora-
do en los archivos parroquiales locales, es que fue con María Gertrudis Josefa
de Villanueva Freire ( -1773),207 hija del prominente comerciante vasco Juan
Esteban de Villanueva y de la criolla Justa Freire de Somorrostro,208 avecinda-
dos en Zacatecas. En este ejemplo se cumple con lo expuesto en el texto de
Diana Balmori (et al.), en el sentido de que el varón inmigrante de la primera
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

generación solía agregarse a la familia con la que comerciaba, a través del ma-
trimonio; los autores indican que había una preferencia para contraer matrimo-
nio con la hija de una familia criolla económicamente sólida.209

204
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 157.
205
En 1779 obtuvo el empleo de teniente de milicias de Sierra Gorda y alcalde de la Santa Herman-
dad, tiempo más adelante se identificó como “coronel del ejército y comandante del regimiento de caba-
llería de Sierra Gorda”. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 12 de 1815, fs. 234v-235.
206
ahpsq, Matrimonios de españoles, Libro M-6, 1755-1769; julio 21 de 1762, fs. 43 v. El criollo de San
Miguel el Grande, Pedro Bernardino Primo y Jordán fue uno de los cuatro hijos del peninsular originario
de Burgos, Juan de Primo Terán y de la criolla queretana María Sánchez Jordán, fue hermano de María
Francisca de Primo y Jordán, esposa del criollo conde de la casa de Loja Francisco José Landeta Urtuáste-
gui, regidor en San Miguel el Grande. Por su parte Felipa Jacoba de Villanueva y Terreros fue hija de
Santiago de Villanueva y Orivay y de Ana María Terreros y Souza. aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel
Prieto, 1811, fs. 32-39v.
207
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-5, 1769-1780, abril 6 de 1773, fs. 85.
208
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 132-139.
209
Diana Balmori et al., Las alianzas de familias…, op. cit., p. 30.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
118 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva se casó con María Josefa Serrano
Patiño y Aldama (1821),210 no se tienen mayores antecedentes (véase Genealogías,
pp. 313-322).
En forma similar a lo sucedido en el resto de la Nueva España, los matri-
monios queretanos fueron sostenidos por dos prácticas económicas; esto es, la
transmisión de dotes y las herencias ampliamente analizadas por Pilar Gonzalbo
Aizpuru.211 En este contexto, la dote se define como:
El caudal que la mujer u otro por ella da al marido en bienes o raíces para
ayudar sostener con sus frutos las cargas del matrimonio. Es patrimonio de la
mujer y puede constituirse y aumentarse tanto antes como después de las bo-
das, la dote se da para que la hija pueda encontrar con más facilidad buen
marido y contribuir al alimento y educación de sus hijos.212

La autora llama la atención sobre los mecanismos del matrimonio, del que
afirma conservó las características de un contrato civil y, como tal, defendía los
intereses de ambas partes focalizados en los códigos castellanos encargados de
reglamentar las dotes y los bienes gananciales.213
A este respecto la misma autora también demuestra que fueron dos las funcio-
nes de las dotes en las mujeres, la primera como protección al capital y la segunda
como un instrumento que podía hacer atractivas las uniones matrimoniales. Los
padres de la novia aspiraban a enlazar a sus hijas con familias notables, pero para
lograr los enlaces se les imponía el traslado de bienes o de capital mediante la do-
tación; es decir, se convertía en un instrumento muy atractivo de riqueza alternati-
va para el novio y seguramente para su familia.214 En las mujeres de la élite quere-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tana, todas aportaron a sus matrimonios bienes y dinero (cuadro 11).


210
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro, op. cit., diciembre 8 de 1821, p. 271.
211
Los antecedentes de esta tradición y compromiso se sitúan en “la vieja Roma”, donde quedó establecida,
a manera de contrato civil, que protegía las fortunas: “la ley canónica no tomaba en cuenta la dote, pero la civil
y real obligaba a los padres y abuelos a dotar doncellas conforme a sus posibilidades siempre que aprobasen el
matrimonio, e incluso cuando lo desaprobasen, si la mujer era mayor de 25 años”. Pilar Gonzalbo Aizpuru,
Familia y orden colonial…, op. cit. Muriel Nazzari coincide con Pilar Gonzalbo Aizpuru, también analiza la fun-
ción de la dote bajo una perspectiva eminentemente económica. Derivado de este enfoque, a juicio de la autora,
el fondo dotal se convertía en un apoyo para el matrimonio, que a su vez era considerado como una nueva
empresa, en este esquema a través de la dote se le proporcionaba a la pareja la mayor parte de la mano de obra
y de los medios de producción para el nuevo matrimonio. La autora indica que la dote era una institución
económica vital para el funcionamiento del sistema. O desparecimiento do dote, mulleres, famílias e mudança social
em São Paulo, Brasil, 1600-1900, Companhia das letras, Brasil, 2001.
212
Joaquín Escriche, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense, edición y es-
tudio introductorio de María del Refugio González, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad
Nacional Autónoma de México, 1993, pp. 213-214.
213
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., p. 71.
214
Llevar la dotación al matrimonio se entiende también como una parte de la fortuna de la que
podían hacer uso las mujeres independientes (viudas o huérfanas), por tanto para los varones, los ma-
trimonios con viudas acaudaladas, resultaban también muy atractivos.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 119

Cuadro 11
BIENES Y CAUDALES APORTADOS POR ALGUNAS DE LAS MUJERES DE LA ÉLITE
215216217218219220221

Concepto
Dinero en
efectivo
Dote (legítima) Haciendas Fincas urbanas Alhajas

María Josefa
4,000 5,000 s/d s/d s/d
de Llera y Ballas215

María Josefa 50,021 En el Nuevo


s/d s/d s/d
de Primo Villanueva216 (legítima) Reino de León

Joyas, perlas, plata,


María Gertrudis esclavas, ropa de uso,
36,000 20,000 s/d Dos casas en Zacatecas
de Villanueva Freire217 lienzos e imágenes
de marfil (16,000 pesos)

Ropa de vestir
Felipa Jacoba Dos casas en Plaza Mayor
(muy usada)
de Villanueva s/d 148,744 Juriquilla, (Querétaro) una valuada en 21,070
y objetos valuados
Terreros218 pesos; tienda y pulpería
en 18,150 pesos

Josefa María 20, 000 pesos de 16,000 (en joyas, perlas,


de Escandón 43,022 20,000 San Antonio de Mamulique s/d plata, esclavas, lienzos
y Llera219 (Nuevo Reino de León) y hechuras de marfil)

María Josefa Bibiana La Bertolilla, Sacristía


del Capellán s/d 2,000 de la Estancia Seca s/d s/d
y Villaseñor220 y Molino (Tlalpujahua)
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

María Josefa 1,902 pesos


Serrano Patiño s/d 803 s/d s/d (en una gargantilla
y Aldama221 yanillos con diamantes

Jesús Mendoza Muñoz, El conde de Sierra Gorda…, op. cit., p. 165.


215

aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, abril 3 de 1771, fs. 32v-33.
216

217
Además de lo referido a título de arras recibió 3 mil pesos. aheq, Fondo Notarial, Serie José
Carlos de Eraso, 1774, fs. 103-113. Dado que la dote formalmente era entregada al marido para su ad-
ministración mediante un instrumento notarial, José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia declaró
haber duplicado el caudal que llevó María Gertrudis hasta llegar a 61,020 pesos.
218
aheq, Fondo Notarios, serie Félix Antonio de Araujo, 1775, fs. 29-39.
219
A estos bienes hay que agregar 3 mil pesos que recibió por concepto de arras. aheq, Fondo:
Notarios, Serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 177-181v.
220
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, marzo 3 de 1780, fs. 44-44v.
221
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel Zárate, diciembre 17 de 1789, fs. 84-84v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
120 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuadro 11 (Continuación)

Concepto
Dinero en
efectivo
Dote (legítima) Haciendas Fincas urbanas Alhajas

María Dolores De altos en la Plaza


Juriquilla, San Isidro,
de Primo s/d s/d Mayor esquina s/d
La Solana (Querétaro)
Villanueva222 con Verónica

Un coche, brazaletes,
perlas, candiles, tasas
María Antonia
s/d 14,224 s/d s/d y cucharas de plata,
de Septién223
imágenes, marcos
y relicarios

Gogorrón y Zavala De altos en San


Catalina de la Canal (San Luis Potosí), Antonio,224 en del
s/d s/d s/d
y Jáuregui Mamulique (Nuevo León) Cruzado y otra
y del Sabino (Guanajuato) en la de las Rejas225

De la síntesis anterior es posible inferir que para poder aspirar a un buen


marido, las mujeres casaderas tenían que estar respaldadas por cierta fortuna.
Además, de acuerdo con el cuadro, los legados más significativos fueron en
bienes raíces, en particular en haciendas, esto lleva a la reflexión sobre la impor-
tancia de invertir en fincas rústicas que se convertían en un mecanismo de
protección para los hijos y la fortuna familiar. A su vez, las inversiones en el
campo estuvieron atadas a dos características económicas del Virreinato: 1)
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

hacer productiva la tierra para que sirviera como negocio y fuente de manuten-
ción; esto es, el trabajo en las haciendas se percibía como una inversión prácti-
camente segura y altamente redituable, y 2) dada la escasez de circulante, las
fincas rústicas y urbanas sirvieron como garantía en la obtención de créditos.
Según el cuadro 11, la más beneficiada por sus padres —además de Felipa
Jacoba de Villanueva Terreros— fue Josefa María de Escandón y Llera. Trabajar
en el norte de la Nueva España parece ser que era una actividad bastante bien
remunerada, esta condición se reflejó en el caudal que llevó al matrimonio Josefa
María de Escandón y Llera; cabe mencionar que su padre además de ejercer en
la Sierra Gorda queretana se estableció por un tiempo en la Colonia Nuevo

222
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 3 de 1791, fs. 73-14.
223
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, mayo 25 de 1808, fs. 106-107v.
224
Ángela Peralta, entre Juárez y Pasteur.
225
Allende, 3ª norte. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 6 de 1835, fs. 147v-152.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 121

Santander, donde fue el primer gobernador; sin embargo, le heredó solamente


una hacienda, su contribución más importante fue en dinero en efectivo.
María Dolores de Primo Villanueva y María Josefa Bibiana llevaron tres hacien-
das cada una; en el caso de las de Primo Villanueva estaban enclavadas en una de las
partes más fértiles de la jurisdicción de Querétaro. La fortuna que llevó María Ger-
trudis de Villanueva no fue nada despreciable, al morir su padre Juan Esteban de
Villanueva se convirtió junto con su esposo José Antonio Fernández de Jáuregui
Urrutia en heredera universal de la fortuna, la que ascendía a 56,913 pesos.226
Parece ser que la única mujer que no incorporó al matrimonio una fortuna
significativa, sobre todo en bienes raíces, fue María Josefa Serrano Patiño y
Aldama, más bien llevó algunos artículos suntuarios.
Adicionalmente, cada una de estas mujeres condujo plata labrada, ajuar de
casa, ropa de vestir y de cama.
David Martínez López aclara que la dote debe considerarse como un capital
inserto “en la sucesión anticipada o preherencia material”.227 Llama la atención que a
pesar de la importancia de la dote en el procedimiento de transmisión de fortunas y
en los mecanismos matrimoniales, solamente en dos de los casos queretanos referidos
se hizo mención explícita; en los ejemplos restantes los bienes que trasladaron al ca-
samiento los recibieron mediante la entrega de sus legítimas.228
Según el mismo autor, el marco legal castellano limitó al testador para disponer
libremente de su patrimonio e impuso la llamada legítima que el autor define como
“la porción de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente por
asignarla la ley a los herederos, constituía cuatro quintas partes del total de la herencia,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

y dejaba a su disposición el quinto sobrante. Esta posibilidad legal permitía adjudicar


“la 5a parte del patrimonio de libre disposición a uno de los herederos legales”.229
Asimismo, la porción proporcional de la herencia por concepto de alimentación,
podía llegar a ser la cuarta parte de la herencia, tercera o incluso la mitad.230
La legítima era entregada de padres a hijos; pero si los hijos carecían de des-
cendientes, regresaba a los padres “a título de piedad y gratitud”. La utilización

226
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 133.
227
David Martínez López, Tierra, herencia y matrimonio. Un modelo sobre la formación de la burguesía
agraria andaluza, Universidad de Jaén, 1996, p. 87. Las arras pueden considerarse como una anticipa-
ción de la dote: “Por arras aquí se entiende lo que se da y se entrega por el prometido o por la prome-
tida, ya sea en dinero o en cualquier otra cosa en señal de prenda de matrimonio”. Pedro Murillo Velar-
de S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 476.
228
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 204.
229
David Martínez López, Tierra, herencia y matrimonio…, op. cit., p. 77.
230
A pesar del carácter igualitario que pretendía establecer la legislación, los testadores encontraron
intersticios para suplir el equilibrio con las preferencias, que encontraron cabida en las dotes, mayoraz-
gos y primogenituras, ibid., p. 78.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
122 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

de esta formalización supone que el dinero se quedaba dentro del núcleo familiar,
su transferencia era únicamente lineal. Por supuesto que los padres podían hacer
uso del derecho para excluir a alguno de sus hijos en caso de que incurrieran en
la herejía o se tratara de un ingrato.231 Con estas dos puntualizaciones, y bajo la
pena de perder lo que por justicia correspondía, se garantizaba la lealtad de los
hijos hacia las tres instituciones más relevantes: el Estado, la Iglesia y la familia.
La legítima abarcaba todo tipo de bienes, desde joyas, mobiliario, esclavos,
hasta tierras y, evidentemente, tenía una participación muy importante en la
conformación del patrimonio familiar. Para ilustrar esta afirmación es conve-
niente citar el caso de María Josefa de Primo y Villanueva:

queda líquido de la cuenta de la relacionante […] la cantidad de cincuenta mil


veinte y un pesos un y medio reales lo que cupo en la legítima paterna, en tierras
de agostadero ganado menor de lana, caballada, mulada, y demás necesarios con
su gente de servicio aviada vecinos en el Nuevo Reino de León, de todo lo cual se
ha dado y da por entregado, para ayuda de llevar las cargas del matrimonio.232

Estos bienes y recursos podían ser recibidos por los administradores, por
ejemplo, Antonio de Septién Castillo en nombre de su hija, la religiosa María
Luisa de Septién Cotillo, recibió los dos mil pesos que le tocaban de la legítima
de su madre.233
En el grupo documental consultado, se infiere que la legítima no se recibía
en forma inmediata, sino que se tenía que pasar por un largo proceso que llevaba
años para repartir equitativamente la fortuna hasta lograr su entrega. Es posible
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

inferir que si bien la demora pudo responder a la lentitud burocrática, también


pudo haber sido una estrategia para aplazar la independencia del capital, incluso
de las familias, porque a fin de cuentas, que una mujer se casara implicaba la
pérdida del control tanto de una parte de la fortuna familiar (salvo que se casara
con familiares cercanos). Para tener una idea del tiempo que duraba el traslado,
es posible citar el ejemplo de María Antonia de Septién Cotillo, quien recibió la
legítima de su abuela en 1802;234 pero la abuela murió en 1793,235 o sea que
María Antonia recibió el beneficio nueve años después.

231
En el aheq hemos recuperado varios casos de desheredados por ingratos, sin embargo, ninguno
referente a las familias notables seleccionadas.
232
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, mayo 16 de 1771, fs. 23v y 24.
233
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, noviembre 17 de 1802, fs. 123v-124v.
234
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, mayo 25 de 1808, fs. 106-107v.
235
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-8, 1790-1799, marzo 23 de 1793, fs. 51v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 123

Por su parte, en la dote tampoco se ejerció lo propio sobre la entrega en un


tiempo laxo, en este ambiente de retrasos, es posible indicar otra explicación
para la demora que tiene referentes normativos, anticipar el monto podía tener
dos efectos: el primero y menos costoso socialmente era echar marcha atrás con
la boda; pero el segundo sí tenía graves implicaciones penales, una promesa de
dote incumplida podía llevar a la cárcel al promitente.236
Recibir los apoyos materiales implicó cierta seguridad para la nueva pareja,
sin embargo, en el caso de los varones los obligó a responsabilizarse tanto del
mantenimiento de la familia como de la administración de los bienes puestos en
prenda para incrementarlos y mejorarlos “puesto que para eso recibió la dote”.237
Por ejemplo, Melchor de Noriega recibió como dote de su primera esposa —Ma-
ría Josefa de Escandón y Llera— 34,246 pesos; en sólo cuatro años (de 1771 a
1775), según su testamento, obtuvo una ganancia de 24,466 pesos, lo que indi-
ca que tuvo un incremento de 71 por ciento del dinero inicial.
Cabe aclarar que las mujeres siempre conservaron la posesión de la dote, de
modo que: “en caso de fallecimiento de uno de los dos, se devolvía su caudal a
la viuda cuando él era el difunto o a sus parientes si ella moría sin dejar hijos”.238
Es posible suponer que al depositar la dote en manos del marido se corrían
ciertos riesgos; por una mala administración, un marido deshonesto o simple-
mente sin suerte en los negocios se podía perder el fondo.
El marido, como representante legítimo, recibía lo aportado por la esposa
mediante un sencillo escrito notarial similar a un contrato, en el que se detalla-
ba cada uno de los bienes y su valor. Si estaba de acuerdo con los objetos y el
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

avalúo, los daba por recibidos “a su entera satisfacción”; para asegurar la pro-
piedad, el instrumento estipulaba que el marido renunciaba a las “leyes del no
entrego”, también indicaba que no había habido engaño, y si hubiere se com-
prometía a devolver el excedente.
La carta dotal cerraba cualquier posibilidad de pérdida, hacía explícito que si
se llegaba a disolver el matrimonio “por cualquier caso o motivo de los que el
derecho prescribe”, el marido podía ser “obligado por todo rigor” a devolver
todo lo recibido, pero también a pagar mediante la “ley de la restitución” todas
las costas, daños y perjuicios”. Finalmente, le negaba la posibilidad de gravar o
sujetar a sus deudas “ni responsabilidades el importe de lo que ha entrado en su
poder antes por el contrario, a tenerlo permanentemente y dispuesto”.239

236
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 477.
237
Ibid., p. 490. aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 178.
238
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., p. 72.
239
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, diciembre 4 de 1809, fs. 405-406v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
124 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En el archivo de notarios se pudo localizar un documento que permite anun-


ciar que la dote no era privativa para las hijas legítimas. En Santiago de Queré-
taro se presentó el caso de Francisco Volado del Castillo, tío de Juan Antonio
del Castillo y Llata, que en su testamento confesó tener una hija nacida fuera del
matrimonio y le asignó 4 mil pesos para su profesión como religiosa carmelita.
Sin embargo, a pesar de esta protección y transmisión del dinero, el padre no
reconoció legalmente a su hija.240
De este ejemplo llama la atención que Francisco Volado del Castillo no puso
candados a la dote, por el contrario, abrió la posibilidad de que si su hija no profesa-
ba el dinero fuera entregado a su marido para su administración. Este comportamien-
to lleva a la reflexión de que si bien el padre propició cierta protección, su hija ilegí-
tima nunca tendría el reconocimiento social que gozaban los hijos nacidos dentro del
matrimonio; además, el convento que eligió para su confinamiento no era de la rele-
vancia de los otros colegios preferenciales para las hijas de la élite, como el Real
Convento de Santa Rosa de Viterbo, Real Convento de Santa Clara, el de religiosas
Capuchinas o el de las Reverendas Madres Teresas.241
Por su parte, los varones también incorporaron bienes a sus matrimonios. El
cuadro 12 es similar al de las mujeres (cuadro 11) y sintetiza el patrimonio que
llevaron los varones fundadores de las familias notables:
Cuadro 12
BIENES Y CAUDALES APORTADOS AL MATRIMONIO
POR ALGUNOS DE LOS MIEMBROS DE LA ÉLITE

Concepto
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Dinero Haciendas (legítimas) Fincas urbanas

José de Escandón
5,000 s/d s/d
y Helguera242

José Antonio Fernández


s/d s/d s/d
de Jáuregui Urrutia243

240
Juana Volado Martínez decidió profesar, para realizar este acto la Priora del convento atestiguó
que como novicia gastó más de mil pesos, y que 3 mil pesos asegurarían su dote. aheq, Fondo Notarios,
Serie José Domingo Vallejo, enero 17 de 1827, fs. 20-21.
241
A pesar de que en las actas de bautizo se indican los apellidos que a veces son coincidentes con
los de los miembros de la élite, es difícil rastrear a los hijos que no fueron producto de una unión legí-
tima, incluso en los testamentos revisados, cuando el individuo quería poner en orden su vida, hay muy
pocas referencias, solamente se presentó en el caso del notario José Domingo Vallejo.
242
El dato de la aportación de José de Escandón y Helguera a su primer matrimonio se obtuvo del
texto de Jesús Mendoza Muñoz, el autor no indica el origen del dinero: “él trajo al matrimonio 5 mil
pesos de capital, mientras a ella [en referencia a María Antonia de Osio] le había dado 10 mil de los 12
mil pesos que le había prometido. Jesús Mendoza Muñoz, El conde de Sierra Gorda…, op. cit., p. 162.
243
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 132-137v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 125

Concepto
Dinero Haciendas (legítimas) Fincas urbanas
San Cristóbal, Ciénega de Camacho,
Salada, Nuevo Reino de León
Pedro Bernardino Los Albardones, San Luis Potosí
130,744 s/d
de Primo Jordán244
San José Ojo Ciego, San Miguel el Grande

Pedro Antonio de Septién San José de Ibarrilla y Santa Rosa de Herrera, Casa en la Villa de San Sebastián
s/d
Montero y Austri245 Villa de San Sebastián de León, Guanajuato de León, Guanajuato

Juan Antonio del Castillo


37,000 s/d s/d
y Llata246
Villela, San Luis Potosí
Manuel Samaniego Carretas y Calleja, Querétaro Casa de altos en la Plaza Mayor
s/d
del Castillo esquina con Verónica
Ortega, San Luis de la Paz, Guanajuato
Nuestra Señora de la Asunción,
San Antonio de Mamulique,
Nuevo Reino de León casas en la 3ª San Antonio
Juan Antonio Fernández Sabino y Sabinito, Celaya
s/d y casas en Zacatecas
de Jáuregui Villanueva247
San José de las Lagunillas, Querétaro (10,000 pesos)
Gogorrón, Zavala y Los Sauces,
San Luis Potosí (54,800 pesos)

El resumen expuesto da una idea de la participación de los varones para fun-


dar sus familias; en el cuadro resultó como caso sobresaliente el de Pedro Bernar-
dino de Primo Jordán, con una aportación sensiblemente más alta que la de los
otros individuos, seguido en orden decreciente la fortuna y bienes que llevó Juan
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, esto en gran medida se explica tanto


por el trabajo que desarrolló su padre en el comercio y como funcionario del
gobierno virreinal en el Nuevo Reino de León,248 como por la ausencia de her-
manos para repartir la herencia. Al morir sus padres, los dos hermanos Fernández
de Jáuregui Villanueva, Francisco y Juan Antonio, recibieron 239,829 pesos,249
tiempo después Francisco también murió, pero testó a favor de Juan Antonio, así
que su parte correspondiente pasó a manos del hermano.
244
Pedro Bernardino de Primo Jordán declaró en su testamento una serie de bienes más que no se inclu-
yeron en el resumen porque no provienen de la herencia que recibió; entre sus propiedades adicionales indica
dos haciendas más situadas en Celaya (La Presa y Santa María de la Concepción del Monte Espejo) y una casa
de “obrajes y batanes”, en Salvatierra. aheq, Fondo Notarios, Serie Félix Antonio de Araujo, 1775, fs. 29-39.
245
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, julio 22 de 1773, fs. 65v-67.
246
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1817, fs. 30-36v.
247
aheq, Fondo Justicia Civil, expediente 032, legajo 32, caja 1.
248
José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia ocupó la gubernatura interina y después la capita-
nía general durante nueve años, en los que estuvo encargado de cobrar el derecho de alcabalas.
249
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1774, fs. 110v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
126 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Por su parte, Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, aunque se des-


hizo de su herencia, es posible sospechar que el dinero de la venta de las hacien-
das lo invirtió en las fincas que llevó al matrimonio su esposa María Dolores de
Primo Villanueva, convertido así en un patrimonio familiar conjunto. La fami-
lia de Septién Primo fue dueña de un gran latifundio en Querétaro, cuyo núcleo
fue la hacienda de Juriquilla. Adicionalmente, la familia vivió en la casa que
recibió María Dolores también como herencia de sus padres y cuyo valor, según
el avalúo, ascendía a más de 20 mil pesos.
En los casos de Juan Antonio del Castillo y Llata y de Juan Antonio Fer-
nández de Jáuregui Villanueva, la aportación de bienes inmuebles y de capital
mantuvo un cierto equilibrio, ya que si bien el primero aparentemente no llevó
casas ni haciendas, se encargó de manejar con creces los que llevó su mujer
Josefa María de Escandón y Llera, incluso realizó nuevas compras de casas en
el casco urbano de Querétaro y varias haciendas; parte de los bienes que Juan
Antonio del Castillo y Llata fue acumulando durante todos los años de trabajo
pasaron a su sobrino Manuel Samaniego del Castillo.
Precisamente la pareja que formó el peninsular Manuel Samaniego del Cas-
tillo con Catalina de la Canal Jáuregui, probablemente haya sido la más afortu-
nada, ya que Manuel —como el heredero principal de sus tíos Juan Antonio del
Castillo y Llata y Josefa María de Escandón y Llera— recibió dinero, cuatro
prósperas haciendas (cuadro 12) y ocho casas en la ciudad; por su parte, Catalina
de la Canal Jáuregui —como nieta de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Vi-
llanueva y su heredera universal— recibió siete haciendas (cuadro 12) y 12 casas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en Santiago de Querétaro (Capítulo 3. Actores y negocios, cuadro 40).


El balance líquido de la fortuna de Juan Antonio del Castillo y Llata y de Jo-
sefa María Modesta de Escandón y Llera, en el año de 1809, fue de 99,792 pesos
y dos y medio reales.250 Tomando en consideración que Juan Antonio aportó a su
matrimonio 37 mil pesos y que Josefa María contribuyó con 43,022 pesos vía de
sus legítimas paterna y materna,251 los dos capitales sumaban 80,022 pesos; de este
dinero inicial hay un incremento de 19,770 pesos. Esta aritmética simple indica
que el capital que pusieron a trabajar entre 1780 y 1817 dio beneficios de 24 por
ciento, sin incluir las inversiones en casas y fincas rústicas.252

aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 18 de 1817, fs. 30-36v.
250

Los 43,022 pesos que Josefa María recibió fueron entregados por Melchor de Noriega, viudo de
251

María Josefa, primer yerno de José de Escandón y Helguera y de María Josefa de Llera y Ballas, como apo-
derado de sus bienes. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, octubre 27 de 1791, fs. 278-279v.
252
Por ejemplo, un pedazo de casa que en 1815 compró Josefa María de Escandón, a Ramón Rin-
cón y Chávez, que estaba situada en la esquina que formaban las calles de El Rastro y la Alameda

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 127

Comparativamente, la participación de María Josefa Serrano Patiño y


Aldama respecto a la que llevó Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villa-
nueva parece simbólica. Por su parte, Tomás López de Ecala no está referi-
do en el cuadro sintético anterior porque en ninguno de sus testamentos
declaró los bienes materiales con los que fundó su familia; la fortuna que
pudo haber logrado provino, además de su trabajo, de la administración de
las tres haciendas que heredó su mujer María Josefa Bibiana Capellán y
Villaseñor.
De este modo, las familias notables seleccionadas vivieron en Santiago de
Querétaro, pero los dos cuadros sintéticos revelan que tuvieron propiedades en
el área circundante y en lugares más alejados. Entre los matrimonios, y como
producto de sus respectivas herencias se dibujó una zona económica que se
sustentó en la producción agropecuaria que transitó entre el centro y el norte
de la Nueva España (cuadro 13).

Cuadro 13
SÍNTESIS DE LAS HACIENDAS QUE RECIBIERON COMO HERENCIAS Y SUS JURISDICCIONES

Haciendas Jurisdicción

Juriquilla, San Isidro, La Solana


Querétaro
y San José de las Lagunillas253
Sabino y Sabinito254 Celaya
San José de Ibarrilla, Santa Rosa de Herrera 255
Villa de San Sebastián de León
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Gogorrón, Zavala y Los Sauces 256


San Luis Potosí
La Bertolilla, Sacristía de la Estancia Seca y Molino 257
Tlalpujahua

San Antonio de Mamulique 258


Nuevo Reino de León
Nuestra Señora de la Asunción y
Colonia Nuevo Santander
San Antonio de Mamulique259

(Juárez y Zaragoza), con medidas poco convencionales: 7 1/8 varas a la calle del Rastro y, 21 ¼ a la de
la Alameda, con un fondo de 7 varas (5.87 metros), la compra se realizó en 500 pesos. aheq, Fondo
Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1815, fs. 265v-268.
253
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 3 de 1791, fs. 73-14.
254
aheq, Fondo Justicia Civil, expediente 032, legajo 32, caja 1.
255
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate; julio 22 de 1773, fs. 65v-67.
256
aheq, Fondo Justicia Civil, expediente 032, legajo 32, caja 1.
257
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, marzo 3 de 1780, fs. 44-44v.
258
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 177-181v.
259
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 177-181v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
128 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Los análisis generacionales indican que la influencia territorial de las familias


se expandió tanto por los bienes aportados por las mujeres como por la persis-
tencia de los varones por invertir en el campo, lo que consolidó su presencia.
Además de su participación en actividades agrícolas y pecuarias, no debemos
olvidar que los actores de la primera generación se enlazaron con mujeres dotadas
con capitales fincados en el comercio; así, las conveniencias matrimoniales fueron
múltiples, pues no sólo se vincularon dos personas con origen socioeconómico si-
milar, sino que se articularon y capitalizaron dos de las actividades económicas más
relevantes en el Antiguo Régimen; esto es, el comercio y el campo. Los matrimo-
nios de la segunda y particularmente tercera generación fueron más adaptables, ya
que las mujeres se unieron con comerciantes y hacendados, pero no perdieron de
vista a los militares y a los industriales textiles.
A estas precisiones sobre las cesiones de los bienes, es conveniente mencio-
nar que en los casos señalados hubo un predominio de transmisión de herencias
de padres a hijos, pero también fue esencialmente bilineal (tanto por el padre,
como por la madre). Los bienes aportados al matrimonio por varones y muje-
res conformaron los patrimonios conyugales que después se convirtieron en
familiares; en este sentido, el matrimonio se transformó en una de las estrate-
gias más eficaces para la reproducción económica y social de la élite.260
Por otra parte, durante el desarrollo de este análisis ha sido posible observar
que, hasta finales del siglo xviii, la muerte fue el único medio capaz de disolver el
vínculo matrimonial de los principales actores de esta investigación; es decir,
entre las parejas principales no existieron demandas para realizar juicios de di-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

vorcio. Este hecho tiene tres explicaciones: la primera supone que no hubo
motivos legales, sociales o de salud suficientes para exigir la separación; la se-
gunda pudo ser que a pesar de que existieran motivos, las familias notables no
hicieron públicos sus desacuerdos y mucho menos los llevaron al terreno legal
para cuidar el prestigio y, la tercera posibilidad es que se hayan apegado en
forma ortodoxa al sacramento: “si el matrimonio contraído [se] disuelve por la
muerte de la esposa[,] él mismo está obligado a cumplir la promesa [del] mis-
mo modo que quien hace un voto de religión y quebrantando la promesa hecha
a Dios, contrae matrimonio, disuelto éste por la muerte de la esposa[,] está
obligado a entrar en la religión”.261
260
A pesar de que la acotación rebasa la intención de esta investigación, es prudente mencionar que
la participación de las mujeres fue mucho más allá de ser subsidiarias del patrimonio conyugal, en la
medida que entraron a la viudez se convirtieron en las protagonistas de la reproducción del capital,
asimismo fueron esenciales para la formación de las estrategias familiares matrimoniales.
261
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 519.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 129

Pilar Gonzalbo Aizpuru dice que “los divorcios y anulaciones se produjeron en


una mínima parte de los matrimonios y bien pueden considerarse como las excep-
ciones que confirmarían la regla”.262 El grupo de fuentes documentales revisadas
señalan que en Santiago de Querétaro se presentó solamente un caso, se trata de un
intento de disolución que involucraba a uno de los parientes de un miembro de la
élite seleccionada, pero es interesante citarlo precisamente por su carácter de atípico
y porque pone en evidencia las formas y los actores representantes de instancias
(formales e informales) involucrados en la resolución de un problema conyugal.
En 1805, María Dolores Pastor —esposa de Mariano Marcos Fernández de
Jáuregui, tío de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva— solicitó su
separación. La demandante llevó su problema varias veces ante la justicia civil
e indicaba que por el constante estado de ebriedad de su marido y las deudas
que adquiría estaban perdiendo su patrimonio.
La relatoría notariada de hechos que presentó María Dolores Pastor hace
pensar que el estado crítico de su marido perjudicaba no sólo la imagen social
de la familia, sino que estaba comprometiendo los bienes de los hijos: “aún a
los criados se les deben salarios y cuando urgen mucho se empeñan los platos”;
antes de la separación legal, y para tratar de salvar de la bancarrota a la familia,
María Dolores solicitó despojar a su marido de la curaduría de los hijos.
El problema rebasó lo familiar y se insertó en lo social y legal; de modo que
para analizar la solicitud y encontrarle algún cauce antes de que Mariano Mar-
cos Fernández de Jáuregui perdiera la custodia de sus hijos y llegara a la diso-
lución del matrimonio, se conjugaron dos fuerzas: el Estado representado por
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

el juez Juan Esteban Martínez y el poder familiar personificado en Juan Anto-


nio Fernández de Jáuregui Villanueva y José María Truchuelo (primo y cuñado
del demandado); ambas potencias, mediante una serie de misivas, enjuiciaron
el proceder de Mariano Marcos Fernández de Jáuregui y dieron la razón a su
mujer.263 Sin embargo, la separación legal no llegó a formalizarse porque en
1817 Mariano Marcos fue asesinado.264
Dentro del esquema interpretativo planteado, falta avanzar en los resultados del
análisis de los vínculos matrimoniales en tres generaciones; en este caso los datos
permitieron construir una matriz compuesta por 198 personas; de éstas, 118 for-
malizaron matrimonios entre las propias familias notables. De las 118 relaciones,

262
Pilar Gonzalbo Aizpuru, “Familia y convivencia en la Ciudad de México a fines del siglo xviii”,
en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Familias iberoamericanas…, op. cit., p. 167.
263
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 132, caja 1, varios documentos.
264
Acuerdos curiosos…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
130 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

13 fueron realizadas por los López de Ecala; 46 por los Septién Montero y Aus-
tri; 14 fueron establecidas por los Fernández de Jáuregui y, por último, Castillo
y Llata formaron 45 lazos con alguna persona de las otras tres familias notables.
Estas proporciones implican que los 90 vínculos restantes fueron tejidos con indi-
viduos externos a las cuatro familias notables representativas.
Este resultado es interesante en la medida que, si bien se reconocen algunos
matrimonios entre ciertos miembros de las cuatro familias notables, también se
muestra que no resultó una red matrimonial endogámica restringida a los cua-
tro apellidos, ya que más del 50 por ciento de este tipo de vínculos se hiló
hacia fuera. Sin embargo, es preciso matizar estas apreciaciones, pues es nece-
sario reconocer que el perfil étnico de los contrayentes en las tres generaciones
se mantuvo homogéneo; es decir, solamente se realizaron matrimonios entre
peninsular-criolla y criollo-criolla, lo que lleva a suponer que al tiempo de ar-
mar los matrimonios la endogamia étnica se perfiló como la estrategia prefe-
rente en las familias notables queretanas.
Frente a estas hipótesis es posible discernir que, debido a los matrimonios
endógenos que realizaron algunos miembros de la élite seleccionada, las fami-
lias notables se mantuvieron unidas formando un tejido que se convirtió en la
base de su poder económico y social y creó los lazos de unión necesarios que
se transmitieron por lo menos en las tres generaciones. El referente analítico de
este comportamiento lo proporciona John E. Kicza cuando analiza el carácter
de los enlaces matrimoniales de las “grandes familias” de la Ciudad de México,
donde es posible establecer la similitud respecto a los matrimonios queretanos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

mencionados en los párrafos anteriores. El mismo autor indica que los miem-
bros de las “grandes familias” generalmente se unían entre sí en matrimonio,
puesto que el trasfondo de estas alianzas, según John E. Kicza, se sustentaba en
el mantenimiento y perpetuación de la familia como empresa.265
Para conocer lo ceñido de los matrimonios y observar los vínculos estable-
cidos entre las cuatro familias notables, se construyó la genealogía amplia (véa-
se Genealogías, pp. 313-322), construida con datos que provienen del archivo
parroquial y de los testamentos, ya que con el empleo de esta técnica antropo-
lógica es posible observar que —además del ejercicio de la endogamia étnica—
algunos de los miembros de las familias de la élite tradicional queretana se en-
lazaron con nuevos individuos, de modo que sucedió una fusión étnica que fue
protagonizada por los peninsulares y las criollas locales.

265
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 47.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 131

Sucede algo semejante a lo que Gloria Artís Espriu menciona:

No estamos ante dos grupos, sino ante uno solo. Esto se explica justamente a
través de esta incorporación que se acentúa durante el siglo xviii […] Este único
grupo contó con una organización social lo suficientemente cerrada como para
evitar la dispersión de la riqueza y, al mismo tiempo, lo bastante abierta como
para recibir en su seno a aquellos poseedores de fortunas que se fueron acuñan-
do a lo largo del período colonial, o a aquellos funcionarios y parientes que
llegaron a la Nueva España y se casaron con miembros de la oligarquía.266

Según la información recabada los matrimonios entre peninsulares y criollas


pudieron realizarse porque todos los españoles inmigrantes llegaron sin pareja,
esta característica reforzó la oportunidad de formar familias en la Nueva España
y reproducir en la medida de lo posible su funcionamiento. El grupo de registros
parroquiales permite indicar que la primera generación formó 38 vínculos matri-
moniales, de los que 18 fueron fundados entre mujeres criollas queretanas con
peninsulares residentes en la ciudad; para la siguiente generación los resultados
muestran que los lazos matrimoniales se multiplicaron hasta 73, de éstos diez se
establecieron con hispanos; en la tercera generación los matrimonios se contraje-
ron a 67 y solamente seis mujeres criollas se casaron con ibéricos.
Es posible mencionar, entonces, que en esta muestra las alianzas matrimoniales
por generaciones tendieron a la consolidación familiar de los individuos inmigran-
tes en Querétaro, pero también es posible argumentar que a partir de finales del
siglo xviii y principio del xix, los matrimonios de las familias notables queretanas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

seleccionadas se fueron criollizando debido a la mengua del arribo de españoles.

Familias notables y parientes espirituales

David Martínez López puntualiza su criterio de familia que no difiere sustan-


cialmente al de los autores señalados en el transcurso de este capítulo, ya que la
define como: “el ámbito de reproducción social básico”; la peculiaridad de este
autor es que le adiciona la categoría de parientes: “individuos, familias, paren-
telas y clases encuentran en el parentesco un vehículo fundamental a través del
cual tratan de garantizar su reproducción social a lo largo de los procesos
históricos”.267
266
Ibid., p. 15.
267
David Martínez López, Tierra, herencia y matrimonio…, op. cit., p. 13.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
132 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Si bien el concepto anterior es sumamente útil para poder dar el paso de lo


individual a lo colectivo, del sujeto a la familia, de ésta a la colectividad y esta-
blecer la manera en que se articularon, a la luz de esta investigación cobra rele-
vancia el análisis basado en las redes sociales, ya que la red está compuesta por
la relación entre dos o más sujetos que tienen un objetivo en común, y a través
de sus vínculos es posible observar la relación de las acciones que involucran los
compromisos morales, sin perder el principio rector basado en el intercambio.
El empleo del análisis sustentado en la red social se ha desarrollado como
una forma de analizar el tejido a través de las interacciones que los individuos
van armando. Una de las caracterizaciones más sugerentes de las mallas sociales
en el Antiguo Régimen es la que señala Michel Bertrand, que determina la
existencia de lazos entre individuos como condición para crear una estructura:

la red remite en primer lugar a una estructura construida por la existencia de lazos
o de relaciones entre diversos individuos […] la red sería también un sistema de
intercambios en el seno del cual los individuos o las relaciones permiten la realiza-
ción de la circulación de bienes o de servicios. Son estos intercambios realizados
dentro de una red lo que se puede calificar de vínculos.268

Asimismo, en otro de sus textos, Michel Bertrand indica que no hay una
definición única sobre la red social;269 es decir, parte del reconocimiento que ha
tenido en el análisis de las élites y los grupos sociales la utilización de ciertas
categorías tradicionales como la familia, pero reconoce también la necesidad de
rebasar la noción y utilizar lo que llama la “red de sociabilidad”, que en gran
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

medida está sustentada en una dimensión de corte cualitativo, que remite “en
primer lugar a una estructura constituida por la existencia de lazos o relaciones
entre diversos individuos”.270
Por lo tanto, lo conducente en esta sección del capítulo es la identificación de
ciertas acciones individuales, intercambios y vínculos que dieron coherencia a las
familias notables queretanas seleccionadas. Pero de la misma manera que en esta
investigación se analiza sólo un segmento de las familias notables queretanas, el
universo de las relaciones sociales se circunscribe solamente a una trama: la de los
compadrazgos, ya que a través de esta urdimbre es posible observar el reforza-

Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”…, op. cit., p. 119.


268

269
Michel Bertrand, “La élite colonial en la Nueva España del siglo xviii: un planteamiento en
términos de redes sociales”, en Bernd Schröter y Christian Büschges (eds.), Beneméritos, aristócratas y
empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, Separata,
Veuvert, Iberoamericana, 1999, p. 43.
270
Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”…, op. cit., p. 119.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 133

miento de los lazos consanguíneos o su contraparte y la formación de nuevas


relaciones. En el caso de los vínculos ceremoniales entre familiares, la existencia
de ligaduras familiares indujo a la formación de otro nexo en el proceso relacio-
nal. Evidentemente la calidad de los vínculos entre ambas tramas es distinta, pero
su lógica respondió a la creación de vínculos parentales para extender la malla de
relaciones.
Los compadrazgos fueron relaciones no necesariamente consanguíneas que
dieron cabida a la formación de un nuevo vínculo, esto es, al parentesco espiritual
que durante el periodo bajo estudio fue garante de la confianza; partiendo de esta
hipótesis, es posible suponer que la elección implicó cierto grado de voluntad de
las partes.271 Según el Diccionario de Autoridades, los compadres estaban definidos
por: “La conexión o parentesco que resulta entre el padrino y los padres del niño
o niña bautizados”.272 Por su parte, Daniel Santilli menciona que el compadrazgo
era un “parentesco ritual [que] se materializa ante la pila bautismal, los padres del
ahijado eligen al padrino y se aceptan mutuamente”.273 Frédérique Langue comple-
menta la caracterización al decir que “además de la esfera protectora de la familia,
la amistad y la religión representaban los lazos más sólidos y duraderos del mundo
exterior: el compadrazgo es la expresión preponderante de esos lazos”.274
La información recabada y procesada de los miembros de la élite local in-
dica que en las familias notables de la primera generación hubo una preferencia
por combinar los vínculos familiares y de compadrazgo, es decir, las obligacio-
nes morales para con los hijos se realizaron preferentemente entre los miembros
de cada una de las familias, lo que supone la consolidación de la autoridad fa-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

miliar reforzada por vínculos internos.


A la primera generación se le puede caracterizar como especialmente es-
tructurante, ya que a través de los compadrazgos lograron consolidar la malla
y articular las relaciones de autoridad, los derechos y las obligaciones morales,275

271
Para profundizar en la condición de las redes sociales se recomienda el texto de Laura Pérez
Rosales, Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos 1730-1830, Universidad Iberoame-
ricana y Sociedad Vascongada de los amigos del País, México, 2003.
272
Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. i, p. 443.
273
Daniel Santilli, “Representación gráfica de redes sociales. Un método de obtención y un ejemplo
histórico”, en Mundo Agrario, núm. (Revista de Estudios Rurales), Centro de Estudios Histórico Rura-
les, Universidad Nacional de la Plata, primer semestre de 2003, p. 3.
274
Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, una aristocracia minera del siglo xviii novohispano,
Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p. 332.
275
Los vínculos como el nacimiento, la pertenencia, la amistad, las alianzas matrimoniales, etcétera,
aglutinaban a los hombres y mujeres en grupos o redes “configurando la trama grupal de una sociedad”.
José María Imízcoz (dir.), Redes familiares y patronazgo…, op. cit., p. 21.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
134 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

que a fin de cuentas se transformaron en relaciones clientelares;276 mientras que


los miembros de las familias notables de la segunda generación no sólo fortale-
cieron los vínculos internos, sino que también crearon nuevas relaciones con
individuos externos. En el caso de Querétaro, el ejemplo más claro es el de la
familia López de Ecala. El matrimonio López de Ecala-Capellán y Villaseñor
fortaleció varias veces su relación con Lope de Capellán y Rosal (suegro de
Tomás),277 pero también buscaron como padrinos de bautizo para sus hijos a
varones y de preferencia ministros de la Iglesia: José Pérez Calama, presbítero
y visitador general de la Ciudad de México;278 Juan Antonio de Tapia y Reina,279
canónigo de la iglesia de Valladolid y al bachiller Gabriel Pérez Romo (único
residente en Querétaro).
La relación que estableció Tomás López de Ecala con individuos que tenían
profesiones o cargos relevantes no fue privativa del personaje, sino una práctica
generalizada que caracteriza la forma en la que se establecieron las relaciones volun-
tarias durante el Antiguo Régimen,280 incluso la práctica de la primera generación
se transmitió a la siguiente; por ejemplo, el matrimonio entre Tomás Fermín López
de Ecala Capellán y María Antonia Frías y Tovar (en 1808) tomó como padrinos
al Regidor Domingo Fernández, como testigos al administrador de la Renta del
Tabaco —Feliciano de Pando— y al notario Juan Fernando Domínguez.
Adicionalmente, es pertinente asentar que Tomás López de Ecala fue el úni-
co actor del que se tienen noticias que realizó bautizos por poder; bajo esta
modalidad se han identificado dos casos: el primero data de 1787, año en que
cedió su poder a Francisco de Aranza y Cobos, “embajador decano de la Real
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Casa de Moneda, para que a su nombre bautice al hijo […] de María Encarna-
ción Tirado [y del] licenciado Fernando Fernández de San Salvador, abogado en
la Real Audiencia de México”.281 El segundo bautizo se llevó a cabo unos meses
después; Tomás López de Ecala otorgó su poder al comerciante Joaquín Hernán-

276
Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, op. cit., p. 331.
277
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-11, 1775-1780, diciembre 5 de 1776, fs. 52v.
278
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-11, 1775-1780, abril 30 de 1779, fs. 153v; y B-12, 1780-1783,
abril 16 de 1781, fs. 56v. A este personaje se le ha identificado en Puebla, 1765 y diez años después en Valla-
dolid; fue uno de los individuos que formaba parte de los cabildos eclesiásticos de los Amigos del País de
la sociedad vascongada. Josefina María Cristina Torales Pacheco, Ilustrados en la Nueva España: los socios de la Real
Sociedad Vascongada de los Amigos del País, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Real Socie-
dad Vascongada de los Amigos del País, Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, México, 2001, p. 288.
279
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-12, 1780-1783, julio 7 de 1782, fs. 103v.
280
José María Imízcoz, “Actores sociales y redes de relaciones: reflexiones para una historia global”, en José
María Imízcoz (dir.), Redes familiares y patronazgo, aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el
Antiguo Régimen (siglos xv-xix), Universidad del País Vasco, Euskal Herrico Universitatea, 2001, p. 23.
281
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, julio 18 de 1787, fs. 97.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 135

dez de Barreta, vecino de Guadalajara, para que “saque de la pila bautismal […]
a un niño o una niña [de] Mariana Pastor [y de] Manuel Silvestre Martínez
[miembro del] Consejo de Su Majestad y Oidor en la Real Audiencia de [la]
ciudad de Guadalajara”.282 Mediante las relatorías referidas es posible observar
tanto el perfil de todos los individuos involucrados como el tendido de vínculos
de compadrazgo a distancia.
En el caso de los vínculos de compadrazgo de Castillo y Llata-Escandón y
Llera, a pesar de que los hijos que tuvieron no lograron sobrevivir por mucho
tiempo, en el bautizo de su segundo hijo (José Antonio) eligieron como padri-
nos a sus primos José del Castillo y Bárcena y a María Manuela de Llera.283
Unos años después, la relación con José del Castillo y Bárcena se reforzó, ya
que Juan Antonio del Castillo y Llata y Josefa María de Escandón apadrinaron
y atestiguaron el matrimonio de José del Castillo y Bárcena, hijo del comercian-
te Juan Antonio del Castillo Villanueva y María Josefa Álvarez.284
Fueron dos veces compadres de sus primos Francisco Antonio Diez Marina y
de María Luisa del Solar y Llera,285 porque apadrinaron a Mariano Ignacio286 y a
José María.287 Asimismo, la relación consanguínea con José de Escandón y
Llera y Joaquina Zubieta se consolidó aún más a través del bautizo de su so-
brino José Antonio.288 Finalmente, asumieron también la obligación moral de
María de la Concepción; hija del cirujano de los ejércitos reales Sebastián Bar-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

aheq,
282
Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, agosto 23 de 1787, fs. 120v-121.
283
Bautizos de españoles, Libro B-15, 1792-1597, diciembre 31 de 1796, fs. 195v.
ahpsq,
284
Francisco del Castillo Villanueva fue hijo de Juan del Castillo y Bárcena y de María de Villanueva,
nació en Soto de la Marina. María Josefa Álvarez nació en Santiago de Querétaro, fue hija de José Álvarez
y de Josefa Ochoa, los esponsales se llevaron a cabo en la casa de José Álvarez. ahpsq, Matrimonios de es-
pañoles, Libro M-9, 1788-1796, fs. 164v.
285
El comerciante peninsular oriundo de Burgos, Francisco Antonio Diez Marina (viudo de Tomasa de la
Cuesta), contrajo segundas nupcias con María Luisa del Solar de Llera y Rubalcava, el 21 de octubre de
1775, hija del Regidor Antonio del Solar Iglesias y de María Ana de Llera y Rubalcava; por el parentesco
con los de Llera y por los enlaces matrimoniales de sus hijos, se mantuvieron presentes en el conjunto de las
relaciones sociales y económicas locales, gravitando principalmente alrededor de Josefa María de Escandón
y Llera, de Juan Antonio del Castillo y Llata, con los que estableció varios nexos económicos y de albaceazgo,
incluso el reclamo por parte de dos de sus hijos por la posesión del condado.
286
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-12, 1780-1783, julio 21 de 1781, fs. 68. Mariano Ignacio
murió a los 23 años, el 3 de abril de 1804. Entierros de españoles, Libro E-9, 1799-1805, s/f.
287
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-14, 1780-1792, mayo 30 de 1790, fs. 95v. José María murió
a los 25 años, el 16 de junio de 1815 de “una enfermedad rara que le empezó en una pierna”. Entierros
de españoles, Libro E-10, 1805-1816, fs. 175v.
288
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-15, 1792-1797, agosto 12 de 1794, fs. 85. Murió a los dos
años, el 3 de septiembre de 1796, Entierros de españoles, Libro E-8, 1790-1799, fs. 115v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
136 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

celó y de María Antonia Septién Cotillo y Llera, sobrina en segundo grado de


Josefa María de Escandón y Llera.289
A más de los familiares mencionados, establecieron compadrazgos con otras
parejas, como con Vicente Parra y Petra Terán (prima de afinidad de Juan Antonio
del Castillo y Llata), bautizando a su hija María Luisa290 con el profesor de farmacia
Mariano Lara,291 apadrinaron también a María Josefa, hija del Regidor Tomás Ma-
chuca y de Petra Navarro,292 así como a Manuel María, hijo del capitán de caballería
Manuel Duque y Bravo y de María Cipriano Servín Rodríguez.293
Si bien las relaciones anteriores dibujan un tejido de vínculos familiares y
sociales, no hay que perder de vista los compadrazgos no consanguíneos que
establecieron con oficiales militares de rangos importantes, que fueron paisanos de
Juan Antonio del Castillo y Llata. Esto lleva a la reflexión sobre la formación
de una colonia santanderina capaz de actuar en varios frentes estratégicos: so-
cial, económico y militar; esta combinación de intereses les permitió consoli-
darse y conformar un grupo de fuerza y selecto de individuos.294
La tendencia por mezclar a familiares y fuereños en bautizos y matrimonios se
reprodujo en las cuatro familias notables. En total, las tres generaciones de López
de Ecala generaron ocho ligas de compadrazgos íntimos y 12 relaciones con agen-
tes externos; la familia de Septién fue todavía más radical, solamente seis vínculos
familiares y 23 relaciones con sujetos externos; Fernández de Jáuregui 22 contra 14
y, Castillo y Llata fundó 16 con familiares y 22 con individuos periféricos.
Considerando los datos anteriores, es posible interpretar que si bien hubo
una tendencia a reforzar algunas relaciones endógenas, también se percibe la
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

fuerza de los vínculos exógenos; el debilitamiento gradual de los vínculos in-

289
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-18, 1806-1807, agosto 8 de 1808, fs. 32v.
290
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-15, 1792-1797, junio 22 de 1797, fs. 221. Cabe recordar
que es una de las personas que fueron incluidas en los testamentos de Juan Antonio del Castillo y Llata
y Josefa María de Escandón y Llera.
291
En los testamentos se le señala como “la Lara”.
292
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-16, 1797-1801, febrero 19 de 1799, fs. 63v.
293
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-16, 1797-1801, noviembre 1 de 1799, fs. 94v.
294
Lo que subyace en estas relaciones es la capacidad de clientelismo familiar combinada con el
paisanaje. Tres de los hijos de Manuel de la Llata Sáenz y de Josefa Barbero (Benito, Francisco Agustín
y Rafael Antonio) fueron bautizados por el capitán comandante Antonio de la Carcoba, personaje que
en 1812 fue condecorado por haber participado como defensor de la causa realista durante la insurgen-
cia. ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-15, 1792-1797, junio 22 de 1795, fs. 166; Libro B-16, 1797-
1801, abril 16 de 1798, fs. 166v, y Libro B-16, 1797-1801, febrero 13 de 1800, fs. 149, respectivamente.
Juan José, hijo de Manuel Gómez Llata y de María Ignacia Hernández, fue bautizado por Manuel de la
Bárcena Llata. ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-16, 1797-1801, agosto 29 de 1798, fs. 42v. Una de
sus hijas, María Ignacia, fue bautizada por el regidor y alguacil mayor de Querétaro Fernando Romero
Martínez. ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-15, 1792-1797, mayo 13 de 1797, fs. 214.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 137

ternos se presentó principalmente en la segunda y la tercera generaciones, en


función de este contexto se perfilan por lo menos dos tipos de análisis:
El primero tiene que ver con el crecimiento natural y social de la población,
es decir, había más individuos susceptibles de ser elegidos para relacionarse y
ampliar las opciones fuera del núcleo familiar; el segundo, está en relación con la
figura sólida que representaban los jefes de familia durante la segunda mitad del
siglo xviii, que aparentemente se fue desdibujando del espectro social local al
entrar el siglo xix, esto es, tomando en consideración el fallecimiento de los pilares,
es posible suponer que los individuos y familias sustitutas no tuvieron la misma
fuerza interna capaz de aglutinar o dar continuidad a las relaciones establecidas
por sus antecesores y las familias que fundaron.
Aunado a lo anterior, es posible mencionar que se formó un grupo de 16 in-
dividuos que sirvió como puente entre las familias notables (cuadro 14). Es conve-
niente aclarar que estos resultados se refieren fundamentalmente al compadrazgo
establecido mediante el apadrinamiento de matrimonios y, en muy contadas oca-
siones, a través de la pila bautismal; de modo que de los 16 participantes, la familia
López de Ecala estableció dos nexos (en ambos casos se trató de apadrinamientos
matrimoniales), siete fueron tejidos por alguno de los miembros de la familia De
Septién (cinco bautizos y dos matrimonios), cuatro vínculos fueron establecidos
por alguno de los miembros de Castillo y Llata (matrimonios), y finalmente la
familia Fernández de Jáuregui afianzó cinco compadrazgos (matrimoniales).

Cuadro 14
VÍNCULOS INTERFAMILIARES
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Familia de parentesco
Familia Individuo puente Generación espiritual Generación

Tomás Fermín López de Ecala 2ª De Septién 3ª


López de Ecala
María Antonia Frías y Tovar 3ª De Septién 3ª

3ª López de Ecala 2ª
Antonia de Septién Cotillo
3ª Castillo y Llata 2ª
Sebastián Barceló 3ª Castillo y Llata 2ª
De Septién Montero Felipa Jacoba de Villanueva Terreros 1ª Fernández de Jáuregui 1ª
y Austri
Gertrudis Cotillo y Llera 2ª Fernández de Jáuregui 2ª
Ignacia de la Canal 1ª de Septién 2ª

Joaquín de Tagle y Primo 2ª Castillo y Llata 2ª

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
138 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ
Cuadro 14 (Continuación)

Familia de parentesco
Familia Individuo puente Generación espiritual Generación

2ª Fernández de Jáuregui 3ª
Juan Antonio del Castillo y Llata
2ª De Septién 2ª
Castillo y Llata Josefa María de Escandón y Llera 2ª Fernández de Jáuregui 3ª

Manuel Samaniego del Castillo 3ª Fernández de Jáuregui 2ª y 3ª

Juan Antonio Fernández de Jáuregui


2ª De Septién 1ª
Villanueva
Manuela de Llera 1ª Castillo y Llata 2ª
2ª De Septién
Fernández de Jáure- José María de la Canal
Castillo y Llata 2ª
gui Villanueva
3ª De Septién 2ª
José María de la Canal y Landeta
Castillo y Llata 2ª

Catalina Jáuregui de la Canal 3ª Castillo y Llata 2ª y 3ª

Del cuadro anterior es posible desprender que solamente cuatro nexos de


compadrazgo fueron tejidos por la primera generación, mientras que la mayoría
de las relaciones (20) fueron entramadas por individuos pertenecientes a la se-
gunda. Por su parte, los individuos de la tercera generación contrajeron el uni-
verso de vínculos de afinidad con miembros de otras familias notables a 13.
Además, cabe mencionar que, a pesar del avance del movimiento insurgente,
no hubo una modificación sustancial de los mecanismos y códigos de las relaciones
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

sociales en función de los compadrazgos; la información revisada permite conside-


rar que se siguieron sosteniendo algunas relaciones entre los miembros de las fami-
lias notables tradicionales, por ejemplo, en 1808 uno de los hijos de Antonia de
Septién fue bautizado por Juan Antonio del Castillo y Llata;295 en 1820, José Fer-
nández de Jáuregui de la Canal emparentó espiritualmente con José Manuel de
Septién,296 y el último ejemplo (en 1828) es el de Manuel Samaniego del Castillo,
con José María de la Canal y Landeta, quien fue yerno de Juan Antonio Fernández
de Jáuregui Villanueva.297
Partiendo de la información anterior, es posible considerar que a pesar de lo
reducido de las relaciones de parentescos espirituales entre las familias notables, el
dinamismo de la red de relaciones sociales que formaron con individuos externos
constituyó un tejido amplio que contribuyó en la reproducción del sistema social.
295
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-18, 1806-1817, fs. 32v.
296
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-19, 1817-1822, fs. 64, partida 89.
297
ahpsq, Bautizos de españoles, Libro B-110, 1826-1830, fs. 155, partida 289.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 139

Para los queretanos de la élite, parte muy importante de los legados de sus
padres, además de los bienes materiales, fueron las relaciones familiares y parenta-
les, las que pueden ser caracterizadas como un sistema invisible en el que desde
temprana edad se reclutaron sus piezas. Las redes parentales se fueron anudando
en torno al poder y el control social, lo que permitió la creación de solidaridades
capaces de sostener el amplio poder local aun en época de crisis. Las relaciones de
parentesco, como lo sugiere José María Imízcoz, acumulaban tanto el capital ma-
terial como el cultural, relacional y simbólico de sus miembros.298

Reproducción, descendencia y decesos

Los archivos parroquiales indican que las edades en las que se casaron los actores
principales de esta investigación fueron distintas; el menor fue Pedro Antonio de
Septién Montero y Austri a los 21 años; Juan Antonio Fernández de Jáuregui a
los 24, Tomás López de Ecala se casó a los 30 años y —desafortunadamente— de
Juan Antonio del Castillo y Llata no ha sido posible precisar la fecha.299
Los mismos registros permiten ubicar la etapa reproductiva de los cuatro pro-
tagonistas entre 1769 y 1779. En esta variable no ha sido posible establecer un
patrón, la paternidad más temprana fue la de Juan Antonio Fernández de Jáuregui
(24 años), seguido por Pedro Antonio de Septién (25 años); para los otros dos
actores la reproducción fue más tardía, Tomás López de Ecala a los 36 años y, en
el extremo último, Juan Antonio del Castillo y Llata a los 40 años (cuadro 15).300
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El número de hijos que tuvieron no muestra alguna frecuencia, el promedio


de hijos fue de cinco (cuadro 15); como caso superior se presentó el de Pedro
Antonio de Septién Montero y Austri, quien tuvo ocho hijos, y en el inferior está
Juan Antonio del Castillo y Llata que sólo tuvo dos hijos. En el rango intermedio
se situaron Tomás López de Ecala (siete hijos) y Juan Antonio Fernández de
Jáuregui (tres hijos).301

298
José María Imízcoz, Redes familiares y patronazgo…, op. cit., p. 25.
299
Desde 1830 hasta 1859, el promedio de edades de los varones se mantuvo en 25.8 años, mien-
tras que el promedio de edades de las mujeres para los mismos años fue de 18.2 años. En la muestra de
25 casos se excluyó el extremo de Miguel Rubín de Noriega, quien se casó por tercera vez en 1834, a
los 58 años de edad con María Vicenta González de Centeno, una joven de 14 años. ahpsq, Matrimonios,
Libro M-48, 1836-1840 y Matrimonios, Libro M-53, 1847-1849, Libro MDP-4, 1835-1842.
300
Las mujeres se casaban antes de los 17 o 18 años y daban a luz siete hijos en promedio. Pilar
Gonzalbo Aizpuru, La familia novohispana y la ruptura de modelos, El Colegio de México, Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes Saavedra.
301
A sabiendas de que es muy laborioso y poco confiable construir una base de datos que permita compa-
rar el promedio de hijos, ya que no se cuenta con series completas, se realizó un ejercicio comparativo con in-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 15
RELACIÓN DE LOS HIJOS QUE TUVO CADA MATRIMONIO Y AÑOS DE VIDA

Nacimiento Defunción Años o


meses

Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.


Pareja Nombre Año Mes Día Año Mes Día
María Manuela s/d s/d s/d 1776 diciembre 11 s/d
Catalina Tomasa (religiosa) 1779 abril 30 s/d s/d s/d s/d
Juan Ignacio 1781 abril 8 s/d s/d s/d s/d
López de Tomás Fermín 1782 julio 3 s/d s/d s/d s/d
Ecala-Villaseñor
María Manuela 1784 enero 12 s/d s/d s/d s/d
María Isabel s/d s/d s/d 1785 abril 27 s/d
Manuel Antonio 1786 enero 26 s/d s/d s/d s/d
José Mariano 1766 marzo 5 1780 enero 15 14
José Ignacio 1768 mayo 15 1822 octubre 22 54
María Ana 1769 diciembre 8 1780 enero 28 11
José Estanislao 1774 mayo 9 1820 julio 17 46
De Septién-Primo

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


María Guadalupe 1777 marzo 1 1780 enero 17 3
María Josefa 1779 julio 11 1780 enero 28 6 meses
José Manuel s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
José Diego s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

Castillo y José Francisco s/d s/d s/d 1786 mayo 12 s/d


Llata-Escandón Josefa 1796 diciembre 31 1797 noviembre 14 11 meses
María Josefa 1770 septiembre 11 1773 junio 29 3
Fernández de

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
María Guadalupe 1772 octubre 21 s/d s/d s/d s/d
Jáuregui-Serrano
María Dolores 1774 diciembre 17 1797 mayo 3 23
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 141

Uno de los ejemplos que más llama la atención es el de José de Escandón


y Helguera y de María Josefa de Llera y Ballas, que de sus cinco hijos ninguno
tuvo descendencia que sobreviviera, incluida Josefa María de Escandón y Llera,
esposa de Juan Antonio del Castillo y Llata. Mientras que en la siguiente gene-
ración el número de hijos aumentó considerablemente, ya que Manuel Sama-
niego del Castillo y Catalina Jáuregui de la Canal, tuvieron nueve hijos.
Para la familia López de Ecala, en el extremo inferior de la segunda gene-
ración, es posible ubicar a Tomás Fermín López de Ecala, casado con María
Antonia Frías y Tovar, con quien fundó una familia compuesta por cuatro hijos
(dos varones y dos mujeres). En la tercera generación, el número de hijos des-
cendió, Joaquín López de Ecala Frías se casó dos veces, con la primera esposa
no tuvo descendencia y con la segunda, Trinidad Rivas Valenzuela, procreó dos
hijos (un varón y una mujer).302
Si bien los ejemplos anteriores son puntuales, sirven para sostener el su-
puesto de que entre las familias seleccionadas hubo una tendencia generacional
hacia la disminución de nacimientos por pareja; este decremento no necesaria-
mente estuvo acompañado por políticas o decisiones individuales de planificación,
sino por cuestiones reproductivas naturales cuya explicación rebasa la intención de
estos párrafos.
Siguiendo con el asunto de la reproducción, el intervalo intergenésico de las
mujeres varió considerablemente. Para la esposa de Tomás López de Ecala fue de
año y medio; la frecuencia de los embarazos de la esposa de Juan Antonio Fer-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

dividuos de un estrato socioeconómico similar al de los miembros de la élite, incluso que tuvieron alguna forma
de vínculo parental; el promedio de hijos resultó igualmente errático, entre las familias que coinciden con la
primera generación de actores con un número de hijos más alto. Se encontró la que formaron Francisco Anto-
nio Diez Marina y Luisa del Solar y Llera, quienes tuvieron 13 hijos. Antonio de Septién Castillo también
contribuyó con 13 hijos, pero con tres mujeres distintas. El caballero del orden de Santiago, Melchor de Norie-
ga Corbielles se casó dos veces, en el primer matrimonio emparentó con los primeros condes de Sierra Gorda,
ya que se casó con María Josefa de Escandón y Llera, con quien tuvo dos hijos pero ambos murieron en edades
tempranas y sin haber tenido descendencia. Melchor de Noriega no comulgaba con la viudez, además tenía una
fortuna considerable, dos razones más que suficientes para que se volviera a casar y procrear descendientes que
aseguraran la trascendencia del apellido y del patrimonio; su segundo matrimonio fue con María Antonia de
Salvago y Figueroa, con la que fincó una familia de ocho hijos. En el rango intermedio es posible citar nueva-
mente a otro de los de Septién: a José Domingo de Septién Covarrubias —casado con una sobrina política de
Pedro Antonio—, a fin de cuentas de Primo (María Josefa de Tagle Primo), con quien formó una familia
de siete miembros, incluida la pareja. En los extremos inferiores de la primera generación, los ejemplos se
identificaron con las mujeres de Primo Villanueva, que tuvieron dos hijos en promedio y algunas de ellas mu-
rieron en forma temprana, incluso “violenta” (como consecuencia de complicaciones al momento del parto).
302
Los Diez Marina también redujeron considerablemente su nivel reproductivo, mientras que la
primera generación fue de 13 hijos; las familias que fundaron las segundas generaciones fueron sensible-
mente más pequeñas, en promedio entre dos y tres hijos (José María Diez Marina y María Ignacia Pérez
de Llera), y la tercera generación se mantuvo en dos hijos promedio, incluso descendieron hasta uno.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
142 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

nández de Jáuregui fueron rigurosos dos años, el intervalo de la fecundación


realizada por Pedro Antonio fue un poco más alto, de poco más de tres años, y
el caso atípico resultó el de la consorte de Juan Antonio del Castillo y Llata que
fue de diez años. Dada la tendencia de la época de recibir cuantos hijos se anun-
ciaran, tanto por cuestiones morales como por la elevada mortalidad, estos resul-
tados seguramente están asociados con cuestiones eminentemente biológicas.
En cuanto al sexo, la información recabada permite reconocer que hubo un
desequilibrio, ya que del total de 20 hijos, 11 fueron mujeres y nueve hombres; de
esta prole solamente 40 por ciento llegó al cambio de siglo (cuadro 16) y en pro-
medio los hijos que sobrevivieron a la muerte de los padres fue de 50 por ciento.

Cuadro 16
SÍNTESIS DEL NÚMERO DE HIJOS, SOBREVIVIENTES

Sobrevivientes a la muerte
Varones Mujeres Total de los padres

Tomás López de Ecala 4 3 7 4


Pedro Antonio de Septién 5 3 8 4
Juan Antonio del Castillo y Llata 2 0 0 0
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva 0 3 3 2

Es posible asociar estos resultados con los que menciona Alejandro de


Humboldt “en la jurisdicción de la ciudad de Querétaro hubo en 1793, en
total 5,064 nacimientos y 2,678 muertes, o sea un excedente de 2,386
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

nacimientos”.303 A esta información es preciso agregar que los primeros años de vida
eran los más críticos, de hecho los dos hijos fallecidos de Juan Antonio del
Castillo y Llata sucedieron durante el primer año, lo mismo que dos de las hijas
de Pedro Antonio de Septién y tres de Tomás López de Ecala.304
En este mismo sentido, a pesar de que los datos con los que se cuenta que
dan fe de la causa de la muerte son muy pocos, es posible mencionar que en 1780
haya habido una epidemia de sarampión o alguna enfermedad febril, ya que de
los cuatro hijos de Pedro Antonio de Septién que murieron durante ese año, se
señala la fiebre como causa del deceso, con algunos días de diferencia pero todos

Alejandro de Humboldt, Ensayo político…, op. cit., p. 40.


303

La tasa general de crecimiento en la Nueva España que trabajaron Borah y Cook, que aseguran
304

que en 1793, fue de 1.31 por ciento, mientras que la misma tasa calculada para el centro de la Nueva
España fue de 1.37 por ciento. Otra fuente indica que la tasa de mortalidad era de 40 al millar.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 143

murieron en enero, después del día 16. En el caso de la hija de Juan Antonio del
Castillo y Llata sí se especificó que fue como consecuencia de la viruela.305
Salvo los casos extremos de defunciones tempranas por enfermedad o por
complicaciones durante el parto, los miembros de las familias notables gozaron
de buena salud, solamente se identificaron dos casos (en la primera generación)
con problemas mentales profundos, el de María Isabel Cotillo y Llera y el de
José Nicolás de Tagle y Bracho, ambos relacionados en forma colateral con los
miembros de la élite.
En cuanto a los nombres impuestos, es posible indicar que entre las familias
notables sí se establecieron dos generalidades, la primera, señalada por el hecho tra-
dicional de la época al mencionar tantos nombres como se quisiera, esto se puede
asociar con varias condicionantes, entre otras: 1) al nombre de los padres, 2) al san-
to patrono del día del nacimiento, 3) a la encomienda al santo durante la gestación
y parto, y 4) al santo patrono de la familia. Es posible interpretar que estas tres ca-
racterísticas —sobre todo la primera— tendían a reforzar la red familiar mediante
aspectos de identidad. Al analizar la lista de nombres impuestos a los hijos el más
prudente fue Tomás López de Ecala, que asentó entre tres y cuatro nombres por hijo,
con especial predilección por Tomás, Tomasa, Manuel y Manuela, de hecho sola-
mente una de sus hijas (María Isabel) escapó a esta doble inclinación. Pedro Antonio
de Septién fue quien más nombres utilizó al bautizar a sus hijos, entre seis y siete.
La segunda generalidad se refiere a las preferencias. En los registros de bau-
tizos analizados, desde mediados hasta finales del siglo xviii, además de imponer
a todos los hijos José y María, bautizar con Juan, Francisco, Antonio, Manuel,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Manuela, Josefa y Gertrudis fueron una práctica recurrente de las familias nota-
bles, incluso también fueron adoptados por Pedro Antonio de Septién y por Juan
Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, para sus descendientes.306
Por otra parte, en cuanto a la crianza en casa de niños desvalidos no consan-
guíneos, los protocolos notariales —en particular los testamentos de las familias
notables de Santiago de Querétaro— dejan entrever que asumir los cuidados y el
sustento económico de los niños protegidos tenía tres variantes: la primera se les
305
Es un hecho bien sabido que la viruela fue uno de los azotes que más impactó en el decremento
de la población, después de haber sido probados sus beneficios, la vacuna llegó al territorio novohispa-
no el 25 de abril de 1804. http://www.aeped.es/balmis/libro/4.pdf. Este señalamiento remite hacia al-
gunas de las causas de muerte que se asentaron en las actas de defunción de los registros parroquiales
(especificados en forma un poco más regular a partir de 1821), entre las que se han identificado: mal
parto, fiebre, disentería, dolores, hidropesía, cólera morbo y mal de orina.
306
Se han identificado también otros nombres característicos del siglo xviii, como Inés y José Ig-
nacio, al entrar el nuevo siglo se incorporó de Paula, cuyo uso fue indistinto, tanto para hombres como
para mujeres.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
144 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

criaba en la casa; la segunda, se adoptaban en forma jurídica, incluso llevaban el


mismo apellido y en la tercera se les señalaba solamente como “mi huérfano”;
pero no se ha llegado a comprobar que en esta variante hayan vivido en la casa
del criador. Esta diferencia se nota en el testamento de Juan Antonio del Castillo
y Llata y de Josefa María de Escandón y Llera, ambos indican “al huérfano Ma-
nuel”, a diferencia de “Juana María, niña criada en mi casa”.
A pesar de que los analistas de las familias novohispanas aseguran que la
adopción y crianza de huérfanos en las viviendas de las familias notables fueron
una práctica recurrente, solamente se presentaron en dos casos; en el de Juan
Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva y Juan Antonio del Castillo y Llata.
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva y María Josefa Serrano Patiño
y Aldama adoptaron una desamparada de la que no se tiene información parroquial,
pero está señalada en algunas fuentes notariales posteriores a 1810, con el nombre de
María Antonia Ignacia Fernández de Jáuregui.307 En este caso la adopción legal
del apellido significó su absorción formal dentro de la familia, incluso por derecho los
hijos adoptados eran enterrados en el mismo sepulcro que los padres adoptivos.308
Juan Antonio del Castillo y Llata y Josefa María de Escandón y Llera cria-
ron a tres huérfanos (Juana María, Manuel y María Josefa), pero no se han
podido identificar indicios que muestren su adopción legal; en el Padrón de
1791 tampoco se registraron como moradores de su vivienda.
A pesar de estas distinciones, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villa-
nueva, Juan Antonio del Castillo y Llata y Josefa María de Escandón y Llera
nombraron a todos sus huérfanos y adoptada en sus testamentos.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Defunciones y testamentos

En cuanto a la muerte de los cónyuges, los testimonios parroquiales indican


que Tomás López de Ecala fue quien entró al estado de viudez en forma pre-
matura, situación que sobrellevó durante 18 años; la de Pedro Antonio de
Septién también fue larga, ya que duró 15 años; en los dos casos restantes, las
mujeres sobrevivieron a la muerte de los varones: Josefa María de Escandón y
Llera durante ocho años, y Josefa Serrano Patiño y Aldama por un año (cuadro 17).
La característica que permea en las ausencias de alguno de los cónyuges de los
protagonistas, sin excepción, fue que no contrajeron segundas nupcias.

307
Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, mayo 17 de 1810, fs. 171v-172v.
aheq,
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., vol. iii, Libros Tercero y
308

Cuarto, p. 228.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 145

Cuadro 17309310311312313314315316
DEFUNCIONES DE CUATRO ACTORES Y DE SUS CÓNYUGES

Año Mes Día Años de viudez


Tomás López de Ecala 309
1806 enero 3 18
Josefa Bibiana Capellán Villaseñor310 1788 agosto 24 0
Pedro Antonio de Septién Montero y Austri 311
1814 diciembre 8 15
María Dolores de Primo Villanueva312 1799 enero 29 0
Juan Antonio del Castillo y Llata313 1817 septiembre 30 0
Josefa María de Escandón y Llera 314
1825 mayo 20 8
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva315 1820 enero 14 0
Josefa Serrano Patiño y Aldama316 1821 diciembre 8 1

A pesar de que el universo aquí señalado es muy reducido, los fallecimientos


se manifestaron como una tendencia contraria de la época, como lo indica Robert
Mccaa, haciendo referencia a los datos censales de la Nueva España en 1790:

De las 1.3 millones de mujeres mayores de quince años enumeradas 15 por


ciento se tabularon como viudas. La gran mayoría de las personas que sobre-
vivieron la niñez se casaron, aunque por la tremenda mortalidad, la vida matri-
monial fue corta, y dejó muchos viudos [y] algunos historiadores piensan que
las viudas son demasiado numerosas.317

Estos datos individualizados sobre defunciones no se reflejan en las estadísti-


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

cas generales de Querétaro, en las que aparentemente hubo una propensión hacia
el incremento poblacional, ya que la población se duplicó entre 1777 y 1803.
Las dos mujeres del grupo clasificado que sobrevivieron a la muerte de sus
maridos no se volvieron a casar; sin embargo, no es posible considerar esta acti-
tud como un patrón, sino más bien como casos atípicos. Para ilustrar este párra-
fo es conveniente citar a Antonio de Septién Castillo, que se casó tres veces: la
primera con Gertrudis de Primo Villanueva ( -1767), la segunda con Gertrudis

309
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 17.
310
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-7, 1785-1790, fs. 99v.
311
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-10, 1805-1816, fs. 169v.
312
María Luisa Septién Muriel, Don Pedro Antonio…, op. cit., p. 7.
313
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-11, 1816-1822, fs. 18.
314
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-48, 1822-1825, fs. 66, partida 179.
315
Acuerdos curiosos, Libro II, Gobierno del Estado, Querétaro, enero 14 de 1820.
316
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 271.
317
Robert Mccaa, “¿Por qué habían tantas viudas en el México borbónico?”…, op. cit., pp. 299-324.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
146 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cotillo y Llera ( -1771) y la tercera con Ana Josefa Muñoz Ledo Velarde. Las
tres mujeres provenían de familias económicamente acomodadas y con apellidos
de tradición local, incluso Gertrudis Cotillo y Llera estaba emparentada con la
suegra de Pedro Antonio —Jacoba de Primo Villanueva— y fue prima política
de Juan Antonio del Castillo y Llata.318
Este proceder no sólo correspondió a los varones, en menor medida algunas
mujeres queretanas también buscaron segundas opciones,319 el ejemplo docu-
mentado más temprano data de 1772, donde Ana María de Terreros y Souza
declaró haber sido casada primero con Santiago de Villanueva y Orivay, y al
morir éste se casó con el Regidor Juan Antonio Montaño.320 En este mismo tema
es posible citar el caso de María Ignacia de Villanueva Terreros, tía de María
Dolores de Primo Villanueva y mujer de Pedro Antonio de Septién y Austri,
quien se casó con el regidor y alcalde mayor José Martínez Moreno, y después
con el comerciante Francisco Vieyra.321
Pero a pesar de haber sido una práctica, hubo individuos que no estuvieron
de acuerdo con los segundos matrimonios, tal fue el caso de Pedro Bernardino de
Primo y Jordán, suegro de Pedro Antonio de Septién, que al momento de redactar
su testamento dejó indicaciones para que no se transmitiera ninguno de sus bienes
a su esposa, en caso de que se volviera a casar.322 De esta actitud se colige que no
siempre se corrió el riesgo de perder o dispersar una parte de la fortuna familiar.
Si bien sería aventurado generalizar a través de estos contados ejemplos, sí es
posible indicar una preferencia, radicada en el hecho de los individuos, que tras
enviudar contraían nuevos matrimonios no bajaban el perfil socioeconómico al
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

seleccionar a sus nuevas parejas; incluso formaron parte de la misma red social.323
Por otra parte, en cuanto a la elección del lugar para la sepultura, en el
texto de Pedro Murillo Velarde se indica que “cualquier hombre cuerdo puede
regularmente elegir para la sepultura en el lugar que desea ser sepultado”,324 las
fuentes primarias sustentan que se trataba de una decisión individual, incluso

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., pp. 29-48.
318

Ibid., pp. 70-75.


319

320
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 68v-70.
321
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, marzo 10 de 1792, fs. 22-27.
322
aheq, Fondo Notarios, serie Félix Antonio de Araujo, 1775, fs. 29-29.
323
Melchor de Noriega Corbielles, contemporáneo de los actores seleccionados, en situación socio-
económica y procedencia similar, contrajo dos nupcias: la primera con María Josefa de Escandón y
Llera y al enviudar se casó con María Antonia de Salvago y Figueroa, también de reconocida fortuna.
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 177-181v.
324
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., vol. iii, Título XXVIII, De las
sepulturas, p. 226.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:35:43.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 147

asentada en el testamento; sin embargo, generalmente el jefe de familia se en-


cargaba de prever un sitio familiar.
Entre las familias notables, los resultados de la investigación en los archivos
locales referidos en el siguiente cuadro indican que las preferencias por los lu-
gares de los entierros para las principales cabezas de las familias notables que-
retanas fueron totalmente distintas (cuadro 18).

Cuadro 18
ACTORES E IGLESIAS PREFERENCIALES PARA SUS ENTIERROS Y LOS DE SUS FAMILIARES

Familia de: Iglesia preferencial

Tomás López de Ecala Carmen y Santa Cruz de los Milagros

Pedro Antonio de Septién San Antonio

Juan Antonio del Castillo y Llata Santa Cruz de los Milagros y Santa Teresa
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva Capuchinas

Como se observa en el siguiente plano, la localización de las iglesias no es


contigua. Dos de ellas, El Carmen y Capuchinas, se ubican dentro de la traza
urbana de damero de ajedrez; la Santa Cruz de los Milagros y la iglesia y parro-
quia de San Sebastián Apóstol hacia el nororiente de la ciudad, en la traza irre-
gular (plano 6).
Es posible deducir que la selección de sus entierros respondió a las empatías
que tenían por una determinada orden religiosa; con excepción de Tomás Ló-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

pez de Ecala del que no se han localizado acciones particulares por la orden de
Carmelitas Descalzas donde fueron sepultados sus hijos. No obstante ser síndi-
co del convento de San Antonio, en su testamento dejó indicaciones para que
su entierro se realizara en la iglesia de la Santa Cruz de los Milagros y no en el
Carmen o en San Antonio.325

325
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, 1801, fs. 63-66v. La única restricción
para cumplir el deseo personal por cierto lugar de sepultura era la edad, los menores no podían gozar
de este privilegio, los padres se encargaban de la elección. Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho
canónico…, op. cit., p. 226.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
148 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Plano 6
LUGARES DE RESIDENCIA Y PREFERENCIA POR LOS SITIOS DE ENTIERROS

Plano base: Manuel Septién y Septién, 1796. Plano anexo a la ordenanza del Lic. Don Ignacio Ruiz Calado,
Apéndice Cartografía de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. ii, 1999.

Simbología:
Templo y convento de Nuestra Señora del Carmen (esquina de Juárez y Morelos)
Iglesia de San Antonio (Ángela Peralta)
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Iglesia y colegio de la Santa Cruz de los Milagros (Plazuela de la Cruz)


Templo del Señor San José de Gracía de Religiosas Pobres Capuchinas
(esquina de Hidalgo y Guerrero)
Vivienda de Tomás López de Ecala (costado poniente de Plaza de Armas)
Vivienda de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri
(esquina sur oriente de Plaza de Armas y 5 de Mayo)
Vivienda de Juan Antonio del Castillo y Llata
(esquina nororiente de Plaza de Armas y 5 de Mayo)
Vivienda de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva (3ª Hidalgo)

Pedro Antonio de Septién fue mayordomo y cofrade de la Santísima Trini-


dad fundada en la iglesia de Santiago, pero fue sepultado en la iglesia de San
Antonio (plano 6).
Los restos de Juan Antonio del Castillo y Llata y de Josefa María de Escan-
dón y Llera tampoco quedaron junto a los de sus dos hijos, quienes fueron
sepultados en la iglesia de la Santa Cruz de los Milagros; Juan Antonio y Josefa

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 149

María dejaron indicaciones —en su testamento— para ser sepultados en el


convento del Dulce nombre de Jesús, de las religiosas de Santa Teresa; donde
escogieron su sepultura desde que se comenzó a construir, ya que a sus “expen-
sas se concluyó dicho Convento” (plano 6).326
El cadáver de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva fue deposita-
do primero en la iglesia del Carmen y de ahí lo trasladaron hacia Capuchinas; el
hecho de que su cuerpo fuera resguardado en el templo y convento del Señor San
José de Gracia de Religiosas Pobres Capuchinas se entiende por la protección que
gozó la orden desde una generación previa a la de Juan Antonio (plano 6).
En cuanto al atuendo del cadáver, los cuatro individuos y sus mujeres pi-
dieron ser sepultados con el hábito de la tercer orden de San Francisco. Llama
la atención que de los sesenta testamentos revisados, 95 por ciento de los tes-
tadores ordenó ser amortajado con la misma vestimenta, dicho estilo tiene que
ver por un lado con la legislación, “cuando los difuntos son enterrados no
deben enterrarse con vestidos u ornamentos preciosos [y] hasta los daña cuan-
do hombres malvados son movidos a exhumar cadáveres”,327 y por otro lado
con lo que Max Weber indica: “la Tercera Orden de San Francisco era un po-
deroso intento de penetrar ascéticamente la práctica diaria de la vida”.328 En
este sentido es posible suponer que la intención era despojarse de toda relación
con los bienes terrenales, mostrando que solamente después de la muerte se
producía una reconciliación entre el individuo y el ascetismo franciscano de la
tercera orden, esta tradición continuó vigente hasta aproximadamente 1830
(anexo 2).329
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cabe mencionar que al llegar a su punto final la Guerra de Independencia,


la élite fue perdiendo su lugar de entierro en los centros religiosos. Juan Antonio
Fernández de Jáuregui fue el último de los miembros de la élite que pudo cumplir
sus deseos, ya que en el mismo año (1820), unos meses después de su sepelio, se
giró una orden superior que canceló la posibilidad de inhumaciones en las igle-
sias, como lo indica José Javier Argomaniz: “[…] y después fue conducido su
cadáver para sepultarlo en el Camposanto, en virtud de la posterior orden del
Gobierno para que a nadie, sin excepción [se] sepulte en las iglesias”.330

326
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1817, fs. 30-36v; y José Javier Argomaniz,
Diario de Querétaro…, op. cit., p. 183.
327
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 228.
328
Max Weber, La ética protestante…, op. cit., p. 77.
329
Por ejemplo, Manuel Samaniego del Castillo dejó la mortaja y el lugar del sepelio al criterio de
sus albaceas. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1830, fs. 148-159.
330
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 115.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
150 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En el mismo marco de las defunciones, los miembros de la élite en sus


testamentos previeron los gastos de sus entierros, Juan Antonio del Castillo y
Llata y Josefa María de Escandón destinaron 2 mil pesos cada uno.331 El sepelio
de Tomás López de Ecala, según la relatoría que realizaron sus hijos ascendió a
3,106 pesos,332 pero en su testamento no destinó un fondo específico, sino que
los hijos descontaron estos gastos de su fortuna; de Pedro Antonio de Septién
y de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva no ha sido posible ubicar
los montos.333
En cuanto a los testamentos, como es bien sabido se trata de un acto jurí-
dico voluntario y una forma de repartir los bienes; incluso, puede suponerse
que la intención de los testadores fue consolidar los lazos de afecto y compro-
miso moral a través de la transmisión de bienes y capital, como lo afirma Pilar
Gonzalbo Aizpuru: “Hacer un testamento era un compromiso para con la
Iglesia y para con la sociedad”.334
El documento redactado o dictado para expresar la última voluntad estaba
enmarcado en el derecho que daba cabida a cinco tipos de instrumentos: “tes-
tamento, codicilo, legado, fideicomiso y donación por causa de muerte”. Los
testamentos podían ser de dos formas: 1) escrito o cerrado, y 2) nuncupativo
o abierto, es el que hace el testador de viva voz ante testigos. El legado era para
donar un objeto en particular; un codicilo podía realizarse sin ninguna forma-
lidad, bastaba con la voluntad del testador, es decir, por mandato y podía re-
dactarse antes o después del testamento; y el fideicomiso se funda para enco-
mendar la restitución de la herencia a la fidelidad del heredero.335
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

De estos instrumentos, en mayor o menor frecuencia, tanto los miembros


de la élite queretana como algunas muestras de otros queretanos de la época
utilizaron cuatro variantes, de la quinta modalidad no se tienen ejemplos.
En los testimonios examinados se perfilaron dos constantes en las formas
de testar de las familias notables: la primera es que, salvo Juan Antonio del
Castillo y Llata y Josefa María de Escandón y Llera, quienes redactaron el do-

331
Testamento de Juan Antonio del Castillo y Llata y de Josefa María de Escandón y Llera. aheq,
Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 8 de 1808, fs. 172-174 y José Domingo Vallejo, enero 18
de 1817, fs. 30-36v.
332
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 139, año 1810, caja 2.
333
José Ignacio Villaseñor y Cervantes dispuso la cantidad más baja, dejó instrucciones precisas de
que su funeral no sobrepasara 600 pesos. Para el caso de otros individuos en condiciones económicas si-
milares a los de las familias notables el tope máximo fue de 1,000 pesos. aheq, testamentos dictados ante
diversos notarios.
334
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., p. 185.
335
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., pp. 197-224.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 151

cumento en forma conjunta, los demás lo hicieron de manera individual; la


segunda es que en algunos casos en la cesión incluyeron a sujetos consanguí-
neos: padres, hermanos, primos, sobrinos, parientes espirituales, compadres,
ahijados y personas con las que establecieron lazos de tipo moral como los
huérfanos, dependientes e individuos que prestaron sus servicios o estaban bajo
sus órdenes, en particular el médico de cabecera y el servicio doméstico.
Tomás López de Ecala dividió su capital solamente entre sus hijos y dos
sirvientas, pero eso sí, incluyó a varios de sus parientes más cercanos no para
recibir dinero o bienes, sino responsabilidades morales para con sus hijos; de
modo que formalmente el testamento incluyó a 13 individuos, pero de este total
solamente recibirían algún tipo de compensación material menos de la mitad
(seis personas, sus cuatro hijos y las dos personas de servicio), para las otras per-
sonas mencionadas, seguramente este tipo de responsabilidades estaban alejadas
de las satisfacciones terrenales.
Es posible suponer que la fortuna por repartir estaba en relación con el
número de individuos cercanos; en este contexto, cabe mencionar la situación
de los criados que trabajaban para la casa. Tomás López de Ecala indicó que
todos los sirvientes fueron retribuidos con salarios, esto muestra su faceta hu-
mana, ya que por normatividad el jefe de la casa tenía la libertad de otorgar
salario o no a sus trabajadores domésticos: “Que cualesquiera persona hombres
o mujeres, muchachos o muchachas que entraren a asistir a las casas de los
dueños de ellas, y los recibieren, no puedan pedirles salario alguno por razón
de servicio”.336
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Por lo menos el testamento de Tomás López de Ecala demuestra lo


contrario,337 ya que, además de sus salarios, incluyó a dos criadas (las hermanas
Inés y Ana García). De esta distinción hay dos condiciones que conviene resaltar:
la primera es referente al movimiento del capital, Tomás López de Ecala esti-
puló que, después de su muerte, se les debería “ministrar a cada una por todo
el tiempo de su vida cien pesos anualmente”,338 para lo cual gravó sobre “lo más
bien parado” 4 mil pesos. La segunda condición era el hecho de que el legado

336
Este Auto fue acordado el 19 de junio de 1584, y recogido por Juan Francisco de Montemayor
de Cuenca, el documento se reimprimió en 1787, y no hay referencias de su modificación, lo más pro-
bable es que el Auto se mantuvo vigente desde la fecha de su emisión hasta finales del Virreinato. Eu-
sebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., p. 68.
337
Después de la muerte de Tomás López de Ecala, las hermanas García continuaron sirviendo a la
familia, se quedaron al servicio de Tomás Fermín López de Ecala Villaseñor y de su esposa María An-
tonia Frías. ahpsq, Padrón correspondiente al curato de la divina pastora…, op. cit., fs. 2.
338
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, mayo 4 de 1802, fs. 24-29v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
152 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

estaba dirigido solamente a las hermanas, al morir ellas, el beneficio no trascen-


dería a sus hijos.339
La pareja que nombró a más sujetos en sus testamentos fue la que forma-
ron Juan Antonio del Castillo y Llata y Josefa María de Escandón de Llera,
de los 36 individuos implicados, 12 fueron parientes y 16 personas externas
a la familia, entre ellos tres huérfanos, cuatro ahijados y algunos individuos
considerados como criados.340 Probablemente la ampliación de redes familia-
res y sociales tuvo que ver con la inclusión de más individuos en los testamen-
tos al cambio del siglo.
En el primer testamento no se hace ninguna alusión de los bienes que Juan
Antonio del Castillo y Llata legó a algún individuo en particular; sin embargo,
en el segundo se introdujeron los nombres de dos sujetos más, el “Sargento
Mendieta” y “José María Butrón (dependiente)”.341
De todos los elementos por demás interesantes que contienen los dos tes-
tamentos, hay cuatro que sobresalen:
1) La preferencia para atender y proteger principalmente a mujeres.
2) El reforzamiento de las redes parentales en la Nueva España y en España a
través de la donación en dinero. Este dato es de consideración, ya que Jo-
sefa María nació en América pero dejó indicaciones para sus parientes resi-
dentes en España, desafortunadamente no se dice por qué línea. En contra-
posición, Juan Antonio del Castillo y Llata no incluyó pariente o paisano
alguno asentado en la península.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

3) Las disposiciones que establecieron para las instituciones de enseñanza, en


beneficio de los colegios de Capuchinas y de Carmelitas.
4) Las instrucciones de dinero giradas a varias instituciones religiosas de carác-
ter local y regional, como las de las beatas Carmelitas y Teresas de Santiago
de Querétaro, las reverendas madres Capuchinas de Salvatierra y la iglesia de
Guadalupe, en la Ciudad de México.
Llama la atención también el hecho de que en este repartimiento ninguno
de los dos testadores haya indicado que su fortuna fuera manejada por el her-
339
La ausencia de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri en esta parte del análisis, se debe a que
murió sin testar. ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-10, 1805-1816, diciembre 26 de 1814, fs. 169v.
340
El primer testamento fue redactado en 1805 y el segundo en 1817. A pesar de haber 12 años
de diferencia no presentan diferencias significativas, salvo que en el segundo, en la primera cláusula, se
especifica que se deberían de entregar “tres pesos al socorro de las viudas de los militares que han muer-
to en la guerra”. Según el documento esta donación respondió a una exigencia del Supremo Gobierno.
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 18 de 1817, fs. 30-36v.
341
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 18 de 1817, fs. 30-36v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 153

mano consanguíneo de Josefa María de Escandón y Llera (Mariano Timoteo),


sino por los sobrinos de Juan Antonio del Castillo y Llata, quienes además
fueron bastante bien atendidos, Manuel Samaniego del Castillo fue su heredero
universal y primer albacea, y a su hermano Ramón le heredaron 10 mil pesos y
su acervo bibliográfico; Francisco Volado del Castillo, además de 4 mil pesos,
tendría que haber recibido las haciendas Santa Teresa y Diego Ruiz, en Río Ver-
de, San Luis Potosí.342 Para las hermanas María Ignacia y María Manuela de
Escandón y Llera, dispusieron un legado de 8 mil pesos;343 a Mariano Martínez
Zubieta (primo) lo beneficiaron con 4 mil pesos.344
Los testadores tomaron en cuenta a los parientes de ambas partes, como
indica David Eduardo Vázquez Salguero:

el matrimonio determina, para hombres y mujeres, un lugar en la estructura


social; son miembros de un grupo en el cual obtendrán acceso a ciertos recursos
y tendrán que cumplir con ciertas obligaciones socialmente reconocidas, que
deberán estar sustentadas en ritos y leyes si se quiere validar la continuidad en
ese espacio social.345

Asimismo, a los tres huérfanos que protegieron, además de heredarles 500


pesos a las mujeres, cada una fue reconocida con una casa de cuatro piezas.346
Según su último testamento, al huérfano Manuel le dejaron 6 mil pesos y una
casa en la calle de los Infantes (Río de la Loza);347 a la niña que adoptaron le
342
A pesar de haber indicado el destinatario de estas dos propiedades, María Josefa de Escandón
cambió de opinión, ya que Manuel Samaniego, como apoderado general de sus bienes, vendió las ha-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ciendas a su hermano Mariano Timoteo de Escandón y Llera en 36 mil pesos. aheq, Fondo Notarios,
serie Juan José Domínguez, octubre 13 de 1818, fs. 63-67.
343
Josefa María fue prima de Gertrudis de Llera, suegra de Diego de Septién y Castillo, hermano
de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri. En cuanto a la herencia que dejaron para María Isabel
y María Manuela de Escandón y Llera, es posible indicar que el capital no se reprodujo, sino que se
diluyó entre las religiosas del Real Colegio y Convento de Santa Rosa de Viterbo, del que María Ignacia
fue religiosa profesa, en su testamento dejó indicaciones para que su albacea repartiera su fortuna que
en ese momento ascendía a 2,243 pesos entre las novicias, monjas, sirvientas y limosnas, pero indicó
que se le entregaran a su hermana Manuela 200 pesos. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo,
1817, fs. 244v-247. Pero Manuela fue receptora de una parte de herencia más, la que dejó a su nombre
su hermano Manuel de Escandón y Llera, herencia que reclamó en 1815, a través de su representante en
Santander Ramón de la Mora reclamó la herencia a la que tenía derecho. aheq, Fondo Notarios, serie
José Domingo Vallejo, abril 11 de 1815, fs. 130-131.
344
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1817, fs. 244v-247.
345
David Eduardo Vázquez Salguero, Un matrimonio post mortem a principios del porfiriato y la bús-
queda de la legalidad, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, 2002, p. 27.
346
Se mencionan dos casas en las calles de Serafín y Jaime (Independencia y Juárez) con los núme-
ros 9 y 10. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 22 de 1815, fs. 286v-288.
347
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 18 de 1817, fs. 30-36v. El huérfano Ma-
nuel terminó siendo Manuel Gómez, teniente coronel del regimiento de Sierra Gorda. aheq, Fondo
Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, marzo 18 de 1807, fs. 50-51v, nota al margen izquierdo.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
154 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

designaron una casa y sus rentas en la calle de la Alhóndiga (Juárez). En los


testamentos no mencionaron a todas sus damas de compañía ni sirvientas, ya
que indican haberles “pagado y gratificado […] cabal y puntualmente” por sus
servicios.348
El monto total de la herencia repartida entre los 36 individuos citados en
el testamento, las siete instituciones religiosas y los pobres vergonzantes, ascendió
a 57,175 pesos, que incluían 4 mil para entierros y honras fúnebres, 2 mil pesos
por cada uno.349 En el libro Acuerdos Curiosos, el “padre Núñez” —al momento
de la muerte de Juan Antonio— calculó las principales limosnas que entregó
(cuadro 19):

Cuadro 19
JUAN ANTONIO DEL CASTILLO Y LLATA,
MONTO DE LAS PRINCIPALES LIMOSNAS, 1817
Concepto En pesos
Comisión de la mitra 6,000
Escuela gratuita 4,036
Misión de Arrendó 4,359
Parroquia de San Sebastián 2,198
Iglesia de Teresas 8,591
Capuchinas de Salvatierra 23,787
Academia de Dibujo 21,000
Donativos al rey 16,000
Total 94,972
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cálculo del padre Núñez 117,709

Nota: Según esta relación, Juan Antonio del Castillo y Llata realizó dos erogaciones en el mismo año, que fueron dirigidas hacia el mismo fondo,
esto es, para la escuela gratuita de primeras letras y para la academia de dibujo.
Fuente: Elaboración con base en: Acuerdos Curiosos, septiembre 29 de 1817, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1998.

Por su parte, el testamento de José Fernández de Jáuregui Urrutia propor-


ciona información sobre el reforzamiento de las relaciones familiares cercanas, ya
que su última voluntad se dirigió solamente a su esposa y dos hijos; a diferencia
de Gertrudis de Villanueva y Freire, quien testó dos años después y, además de
sus hijos, mencionó a sus dos hermanas y cuatro esclavas a las que les concedió su
libertad y les dejó 50 pesos a cada una. Por su parte, Juan Antonio Fernández de

348
Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 22 de 1815, fs. 286v-288.
aheq,
El dinero asignado para el funeral estaba dentro del promedio general. El entierro de Tomás
349

López de Ecala, realizado en 1810, ascendió a 2,671 pesos; mientras que en 1814, el de María Ana
Terán fue de 1,106 pesos. aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 126, caja 1 y legajo 139, caja 2.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 155

Jáuregui Villanueva practicó la misma forma de testar de su padre; en 1787


nombró como herederas universales a su esposa y a sus dos hijas.
Los testadores de la élite seleccionada fueron generosos, hasta antes del
movimiento insurgente fue explícita su cooperación con la Iglesia, los sacerdotes,
los pobres vergonzantes y “los pobres y mendigos”;350 una vez iniciada la revo-
lución insurgente, el testador socorrió con dinero para las viudas de los “mili-
tares muertos en batalla”.351

Administraciones y albaceazgos

Así como en los matrimonios y compadrazgos se ha podido identificar par-


te del tejido familiar y social de las familias notables, en esta investigación
se considera necesario puntualizar las relaciones que surgieron a partir de
las administraciones de herencias y los albaceazgos, ya que a pesar de ser
vínculos con una calidad moral y afectiva distinta, parece atinado considerar
ambas tramas para poder observar otra faceta del tejido social de las familias
notables.
Mediante la reconstrucción de estos tejidos, invisibles a simple vista, pode-
mos identificar tanto la consolidación de los lazos familiares y parentales como
algunos vínculos de nueva creación fincados en la amistad y confianza; en este
sentido, adelantamos que las articulaciones tejidas fuera de cada una de las fa-
milias notables no fueron generadas por los miembros de la élite seleccionada,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

sino por individuos ajenos a ésta, es decir, algunos de los personajes medulares
fueron seleccionados para llevar a cabo una o dos de las tareas.
Entonces, aquí subyace principalmente la noción de redes sociales señalada
por Michel Bertrand, determinada como un mecanismo de corte cualitativo
que permite dar respuestas a fenómenos no tan evidentes, ni medibles y que
posibilita el esclarecimiento del funcionamiento del tejido social del individuo,
las familias y los grupos,352 así como mediante sus testamentos transmitieron,
propiedades y obligaciones morales, los miembros de las familias notables tam-
bién fueron receptores de estos deberes.
Otorgar y asumir la tarea de albacea o administrador de bienes testamen-
tarios implicaba aceptar compromisos éticos, de modo que en la formalización

350
aheq,Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, 1804, fs. 62-79.
351
aheq,Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1817, fs. 30-36v.
352
Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, op. cit., p. 119.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
156 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

del lazo van implícitos dos valores fundamentales que cruzan este tipo de rela-
ciones, como son la confianza y la lealtad; se trataba de un compromiso volun-
tario de largo aliento entre dos individuos, que permitió incluir el término de
reciprocidad.
Por normatividad, el trabajo del albacea —“por ser un encargo piadoso”—
se debería realizar en forma gratuita.353 Pero el encargo de ninguna manera se
presentó como un nombramiento pasivo, por el contrario, los protocolos
informan de esfuerzos permanentes por parte de los administradores para no
sólo proteger, sino además hacer crecer la fortuna familiar de aquellos depo-
sitantes de la confianza. El albacea se convertía en el gestor de los deseos y de
las órdenes que dictaba un individuo para que se realizaran después de su
muerte.
En cuanto a los vínculos de albaceazgo de Juan Antonio del Castillo y
Llata, el primero que se tiene noticia, fue dictado por su tía política María
Gertrudis de Llera y Ballas, quien en su testamento lo nombró principal al-
bacea, fideicomisario, tenedor de bienes, curador ad bona y curador ad lítem354
de la fortuna de su hija María Isabel Cotillo y Llera.355 Según las instrucciones
que giró María Gertrudis de Llera y Ballas, esta obligación tenía que ser com-
partida con su sobrino político Francisco Antonio Diez Marina y compadre
de Juan Antonio del Castillo y Llata.356 El vínculo se repitió con la familia de
Llera una vez que murió Francisco Antonio Diez Marina. También fue alba-
cea testamentario, fideicomisario y tenedor de bienes de José Jerónimo López
de Peralta Villar Villamil y Primo, quien fue sobrino político de Pedro Anto-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

nio de Septién Montero y Austri;357 como fideicomisario se encargó de orde-


nar y ejecutar el arrendamiento de la hacienda La Soledad, en la jurisdicción

353
Real Cédula de 20 de septiembre de 1786. Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op.
cit., p. 74.
354
“Curador. En lo forense es el que tiene a su cargo, por nombramiento del juez, el cuidado de la
hacienda y de la defensa de las causas o pleitos de alguno, que por ser menor o falto de juicio, no puede
defenderse por sí. Curador ad litem se llama el que se nombra para defender los pleitos del menor sola-
mente”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. i, p. 706.
355
María Isabel Cotillo estaba legalmente incapacitada, ya que padecía “locura, frenesí o demencia”.
aheq, Fondo Notarios, serie Mariano Ramírez de Prado, 1791, fs. 23v-28v.
356
aheq, Fondo Notarios, serie Mariano Ramírez de Prado, 1791, fs. 23v-28v y hojas sueltas. Testamen-
to de María Gertrudis de Llera y Ballas, viuda de Agustín Cotillo. La instrucción sobre los albaceas mencio-
nados llama la atención, ya que María Gertrudis de Llera y Ballas tenía otras opciones, por ejemplo llamar
para esta obligación a su yerno Antonio de Septién Castillo.
357
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, noviembre 28 de 1805, fs. 447-457.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 157

de Querétaro, que era parte del mayorazgo fundado por los padres de José
Jerónimo.358
Asimismo, fue llamado como administrador de fortunas de individuos sin
relación parental, pero con distinciones militares o profesionistas reconoci-
dos. El primer llamado del que se tiene noticia provino de Felipe de la Can-
toya, vecino de Cadereyta; después los nombramientos siguieron llegando:
de parte del teniente de caballería, Pedro Antonio Gómez de Rebollar; 359
María Ignacia Rodríguez de Velasco, viuda del doctor Juan Ignacio Briones;360
del regidor José Romero,361 de José Ramón Gómez Maya362 y del teniente
graduado, Manuel García de Arango,363 quienes figuraron entre algunos de
los solicitantes.
Manuel Samaniego del Castillo, como receptor de los negocios y obligacio-
nes de su tío Juan Antonio del Castillo y Llata continuó con la relación estable-
cida con la familia Briones, pues se convirtió en el apoderado general de José
Briones, hermano del doctor Juan Ignacio Briones, del que fuera albacea Juan
Antonio del Castillo y Llata.364
Para José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia, las administraciones refor-
zaron los vínculos familiares y parentales; quedó a cargo de la administración de los
bienes de su hermano Sebastián Fernández de Jáuregui Urrutia, ejercicio que realizó
en consorcio con su tío Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de Villar del
Águila.365 Hasta su muerte, José Antonio fue el administrador de los bienes del ma-
yorazgo que fundó el marqués Juan Antonio de Urrutia y Arana, función que fue
ratificada por los marqueses Sebastián y Manuel (padre y primo de José Antonio
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

respectivamente).366
En cuanto a las relaciones con su familia política, las fuentes indican que
su suegro, Juan Esteban de Villanueva —abogado de las Reales Audiencias
en la ciudad de Monterrey, minero y hacendado de Zacatecas—,367 lo nom-
bró su albacea y la misma obligación la ejerció para su cuñado, el presbítero,

358
José Jerónimo López de Peralta Villar Villamil y Primo fue sobrino-nieto de Josefa María Mo-
desta de Escandón y Llera.
359
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, junio 10 de 1801, fs. 72-72v.
360
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, noviembre 4 de 1807, fs. 237v-239v.
361
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, noviembre 9 de 1814, fs. 276-278.
362
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 20 de 1810, fs. 23v-24v.
363
aheq. Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 20 de 1817, fs. 96-97.
364
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 24 de 1809, fs. 80v-82v.
365
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 132-139.
366
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, 1772, fs. 53-53v.
367
Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, op. cit., p. 351.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
158 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Tomás Friere de Somorrostro, que a su muerte lo nombró como “único y


universal heredero de sus bienes”.368 Estas particularidades permiten insistir
en tres temas: uno trata sobre el esfuerzo individual, ya que asumir un com-
promiso de este tipo implicaba más trabajo; otro trata de la estrategia de
consolidación de los vínculos entre los miembros de las familias; y el terce-
ro se refiere a la estrategia por conservar las fortunas dentro de las mismas
familias notables.
El compromiso de José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia, con la
familia, no es atípico; por el contrario, la familia Fernández de Jáuregui es un
buen ejemplo que demuestra el hábito por mantener los vínculos de apoyo
administrativo dentro de la familia; la táctica fue continuada por María Ger-
trudis Villanueva Freire,369 que nombró como albacea y tenedor de bienes, en
primer lugar a su primogénito Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanue-
va y en segundo lugar a su sobrino político Juan Antonio de Urrutia Fernán-
dez de Jáuregui y Aldama, Marqués del Villar del Águila.370
En 1772, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva fue nombrado
el heredero principal y albacea testamentario, tenedor de bienes y tutor de su
hermano menor Francisco Fernández de Jáuregui Villanueva, quien heredó
“la cantidad de 88,567 pesos, cinco tomines, tres granos y cuatro quintos [por]
su respectiva legítima, procurando el incremento de los bienes”.371 Al aceptar
este encargo y como una forma de protección a los bienes de su hermano, Juan
Antonio se obligó a hipotecar algunas de sus propiedades, aparentemente las
mejores y más rentables:
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

la casa de su morada situada en esta ciudad en la calle que baja del convento del
señor San Antonio para el de Capuchinas, valiosa y cuantiosa hasta en cantidad
de diez mil pesos; así mismo una hacienda nombrada Lagunillas en cuyo valor
fueron aplicados veinte y ocho mil novecientos cuarenta y ocho pesos dos rea-
les y seis granos, como también la cantidad de diez y seis mil doscientos ocho
pesos, cuatro reales y tres granos que le fueron consignados del importe de los
bienes de la hacienda de Mamulique.

368
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 132-139.
369
Se han capturado los poderes para testar otorgados desde el año de 1773. aheq, Fondo Notarios,
serie José Carlos de Eraso, 1773, fs. 44v-46.
370
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1774, fs. 103v-113.
371
La tutoría fue compartida con Pedro Antonio de Septién Montero y Austri. aheq, Fondo Nota-
rios, serie José Ignacio de Vera, julio 12 de 1774, fs. 41-42v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 159

Además de la responsabilidad económica de la tutoría, el instrumento notarial


lo obligaba a asumir un compromiso moral; como puede entenderse en la siguien-
te cita: “y al menor sujete y encamine por la cristiana disciplina ministrándole en el
ínterin que sale de la minoridad los alimentos y decencia correspondiente”.372
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva también fue apoderado
testamentario (en segundo lugar) de los bienes de su tío, Juan Antonio Fernán-
dez de Jáuregui Urrutia y Aldama, Marqués de la Villa del Villar del Águila y
caballero del orden de Alcántara.
En el cuadro 20 es posible observar el ejercicio de las administraciones por
generaciones.

Cuadro 20
SÍNTESIS DE RELACIONES EN FUNCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES

Tipo de vínculo
Tronco familiar Generación Familiar Externo

2ª 6 10
López de Ecala
3ª 3 0
Total 9 10
2ª 7 0
De Septién
3ª 5 2

Total 12 2

1ª 0 3
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Castillo y Llata 2ª 2 11
3ª 4 8

Total 6 22

Fernández de Jáuregui 1ª 5 0
Villanueva 2ª 5 6
Total 10 6

En forma independiente de los vínculos tejidos por generaciones, en los que


no es posible establecer una guía, la conjunción de datos mostrados en los totales
del cuadro anterior conduce a tres deducciones: 1) de los nueve casos, solamente
tres no se vincularon con actores externos; 2) dos apellidos, López de Ecala y
particularmente Castillo y Llata, establecieron más vínculos externos que internos

372
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, agosto 17 de 1774, fs. 52-53.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
160 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

en sus respectivas familias; en cambio, de Septién y Fernández de Jáuregui Villa-


nueva trabajaron preferentemente para sus familiares, y 3) el grueso de los víncu-
los fue tejido por la segunda generación.
Las relaciones anteriores suponen el reforzamiento de los lazos familiares
y parentales demostrados mediante los recurrentes nombramientos de admi-
nistraciones de fortunas; sin embargo, también surgió constantemente la fi-
gura de “yerno confiable”, de modo que asumir a un nuevo miembro en el
clan familiar e imponerle obligaciones éticas y morales se convirtió en una
maniobra de protección tanto para la familia como para la reproducción del
sistema social.

Hacia los claustros y el sacerdocio

Sería ocioso insistir en la profunda religiosidad que caracterizó a la sociedad


urbana novohispana, pues si bien Querétaro no sobresalió en este contexto,
tampoco fue la excepción; la información que proporciona Celia Wu indica que
los religiosos en Querétaro (regulares y seculares) estaban concentrados funda-
mentalmente en la ciudad. El cuadro 21 da una idea de esta desproporción.

Cuadro 21
RELIGIOSOS REGISTRADOS EN QUERÉTARO, 1778
Santiago
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de Querétaro San Juan del Río San Francisco Galileo Otros pueblos Total
Varones 310 33 10 13 366
Mujeres 201 10 s/d. s/d 211
Total 511 43 10 13 577

Fuente: Celia Wu, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias, núm. 20 (Revista de la Dirección de Estudios Históricos), inah, México,
abril-septiembre, 1988, p. 11.

El cronista Valentín F. Frías mencionó que en 1791 la infraestructura que


albergaba al grupo de religiosos disponía de: dos parroquias y tres auxiliares,
dos Reales Colegios, uno de clérigos, siete conventos religiosos, dos conventos de
monjas, dos Reales Colegios de Niñas Beatas, quince Capillas públicas y dos
Terceras órdenes.373

373
Valentín F. Frías, Las calles de Querétaro, 2ª. ed., Gobierno del Estado, Querétaro, 1979, p. 18.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 161

Los datos con los que contamos referentes a la población dedicada a las
actividades religiosas son poco precisos, aun con esta deficiencia se logró
construir el siguiente cuadro 22 que da cuenta del porcentaje de varones y
mujeres que entre 1778 y 1801 se dedicaron a este ejercicio; en el cuadro se
observa tanto la superioridad numérica de los varones respecto a las mujeres,
como la escasa contribución porcentual de religiosos en el total poblacional
de la ciudad.

Cuadro 22
ECLESIÁSTICOS REGISTRADOS EN QUERÉTARO, 1778-1801

Eclesiásticos Porcentaje
Año Varones Mujeres Población en la ciudad Varones Mujeres

1778 310 211 26,815* 1.15 0.78


1790 n. d 154 27,258* s/d. 0.56
1793 174 s/d s/d s/d s/d
1801 260*** 143*** 30,000** 0.86 0.47

*Celia Wu, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias, núm. 20 (Revista de la Dirección de Estudios Históricos), inah, México,
abril-septiembre de 1988, p. 5.
**Informe del corregidor Miguel Domínguez. No se cuenta con copia del original los datos se obtuvieron de una fuente alternativa: Carmen Imelda Gon-
zález Gómez, El tabaco virreinal, monopolio de una costumbre, Universidad Autónoma de Querétaro, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Querétaro, 2002.
***Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, 5ª. ed., Porrúa (Col. Sepan Cuántos, 39), México, 1991, p. 156.
Fuente: Elaboración con base en:

El esquema conventual de los hijos de las familias notables queretanas quedó


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

a cargo de las instituciones religiosas locales; cabe hacer la aclaración de que hay
dos apellidos que salen de este patrón: Castillo y Llata, que no tuvieron descen-
dencia directa, y el clan de mujeres de Septién Primo, que no vislumbró esta
opción, entre los demás miembros de la élite hubo varios casos de sacerdotes y
monjas profesas (cuadro 23).

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 23
RELACIÓN DE MUJERES DE LA ÉLITE QUE PROFESARON, 1751-1841

Nombre Lugar de origen Padres Convento Año de profesión Grado

Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.


José de Escandón Helguera
Real Convento
María Josefa del Sacramento374 Santiago de Querétaro y María Antonia de Osio 1751 Religiosa de velo negro
de Santa Clara de Jesús
y Ocampo

José de Escandón y Helguera y Real Convento


Maria Ignacia Santiago de Querétaro s/d Religiosa profesa
María Josefa de Llera y Ballas de Santa Rosa de Viterbo

Juan Antonio Fernández


María Guadalupe Real Convento Abadesa
Santiago de Querétaro de Jáuregui y Josefa 1790
del Sacramento375 de Santa Clara de Jesús (1824)
Serrano Patiño

Catalina Josefa del Santísimo Tomás López de Ecala y Josefa Real Convento
Santiago de Querétaro 1795 Religiosa profesa
Sacramento376 Bibiana Capellán Villaseñor de Santa Clara de Jesús

Antonio de Septién Castillo y Real Convento

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


María Luisa de San Antonio377 Santiago de Querétaro 1795 Religiosa profesa
Gertrudis Cotillo y Llera de Santa Clara de Jesús

María del Rosario de Jesús Tomás Rodríguez y María Real Convento


Santiago de Querétaro 1834 Religiosa profesa
Sacramentado378 Manuela López de Ecala de Santa Clara de Jesús

Manuel Samaniego del Castillo


San José de Gracia de Pobres Religiosa de coro y velo
María Inés de la Llagas379 Santiago de Querétaro y Catalina de la Canal 1841
Religiosas Capuchinas negro
y Jáuregui

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
374
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, marzo 23 de 1793, fs. 78v-81v.
375
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel de Zárate, agosto 23 de 1790, fs. 84v-88.
376
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1795, fs. 189-193v.
377
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, fs. 238-242v.
378
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1834, fs. 97-99.
379
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1841, fs. 82-88.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 163

En la relación anterior se refleja la selección de los recintos: Santa Clara,380


Santa Rosa de Viterbo y Capuchinas —los dos primeros erigidos como Reales
Colegios— esta connotación lleva de suyo una diferenciación respecto a otros
posibles confinamientos existentes en la ciudad, todos los recintos religiosos a
los cuales ingresaron corresponden a los conventos más ricos de la ciudad.
Las casas de profesas constituyeron un elemento significativo en el paisa-
je urbano, los preferentes de las familias notables estaban localizados al po-
niente de la ciudad, como se mencionó en el capítulo correspondiente, en la
traza regular; si bien los edificios conventuales fueron variados, tenían una
serie de elementos comunes como iglesia abierta a la feligresía adyacente a los
claustros, coros separados de la iglesia por biombos con apertura en la reja
para el suministro de las comuniones, claustros separados de la calle, portería,
locutorios y servicios.381
Según informan los testamentos de las novicias, la dotación para el ingreso
a los conventos queretanos fue superior a 4 mil pesos, preferentemente en efec-
tivo. Doris Laad describe la ceremonia de profesión de la siguiente forma:

llevaban consigo dotes de unos cinco mil pesos y vivían atendidas por criadas
y esclavas. La ceremonia de la toma del hábito era tan espléndida como una
presentación en sociedad. La monja vestía hábito de terciopelo o de satín,
adornado con perlas y alhajas, Corona de flores y encaje. Llegaba a la iglesia en
una alegre procesión acompañada de bandas de música y cohetes.382
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

380
A este respecto vale la pena considerar las cifras que proporciona Asunción Lavrin sobre la
composición socioeconómica de las monjas del convento de Santa Clara: “solo 10% de ellas era de fa-
milia pobre”. Asunción Lavrin, “Religiosas”, en Louisa S. Hoberman y Susan M. Socolow (comps.),
Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, p. 193.
381
El Real Colegio y Convento de Santa Clara de Jesús fue fundado en 1733 y el Real Colegio y
Beaterio de Santa Rosa de Viterbo de Hermanas terceras enclaustradas comenzó a construirse alrededor
de 1660 y se le concedió el título de real colegio en 1732; ambos conventos fueron reductos a los que
las familias notables canalizaron cuantiosos recursos convirtiéndolos en una de las joyas arquitectónicas
y estéticas más importantes de México. El bachiller José María Zelaá e Hidalgo dejó testimonio de la
grandeza de Santa Clara: “está bien adornada de colaterales y de ricos ornamentos, y de todo lo nece-
sario para celebrar como se celebran con toda magnificencia los divinos Oficios [en] todo este tiempo,
desde su fundación, han florecido en él muchas Religiosas, que pasan de cuatrocientas cincuenta, y entre
ellas algunas de notoria solidísima virtud, y de varias Familias muy ilustres y distinguidas”. En cuanto a
Santa Rosa de Viterbo, el mismo autor consigna todos los pormenores, y lo consideró como de las
“mejores obras que ilustran y ennoblecen esta ciudad [es] ciertamente muy hermosa y está vistosamente
adornada de bellísimos colaterales: su sacristía se halla proveída de parlamentos sagrados”. A diferencia
de los anteriores, la fábrica y el adorno del Convento del Señor San José de Gracia de Pobres Capuchi-
nas fueron más discretos. José María Zelaá e Hidalgo, Glorias de Querétaro, Gobierno del Estado, Que-
rétaro, 1985, pp. 43-55.
382
Doris Ladd, La nobleza mexicana hasta la Independencia, 1780-1826, Fondo de Cultura Econó-
mica, México, 1984, p. 80.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
164 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Por otro lado, en todos los casos referidos, las novicias renunciaron a sus
bienes antes de profesar, ya que el derecho indiano estipuló que los religiosos,
por voto de pobreza, no podían atesorar bienes ni testar y, en caso de que fue-
ra necesario realizar este trámite, sólo podían efectuarlo “por privilegio del
Pontífice”.383 El grupo de novicias analizado dejó indicaciones para que sus
bienes y propiedades fueran administrados en primer lugar por sus padres; si bien
los documentos fueron dictados ante notarios reales y públicos, para realizar la
transmisión de bienes tenían que solicitar permiso ante el cura vicario y juez
eclesiástico de la jurisdicción de Querétaro. Según las notas estampadas en los
testamentos, el Concilio de Trento estipuló que este permiso se debería trami-
tar dos meses antes de que profesaran.
María Ana de Escandón y Osio (María Josefa del Sacramento), como ayuda
para su mantenimiento en el convento solicitó extraer de su legítima materna 4 mil
pesos para fundar una capellanía, ella misma se nombró como beneficiaria; pero
como se trataba de la formación de una institución de largo plazo, María Ana abrió
la posibilidad de que a su muerte, su padre José de Escandón y Helguera pudiera
transmitir el beneficio del patronato a la persona que eligiera.384
Por su parte, María Guadalupe Fernández de Jáuregui Serrano (María Gua-
dalupe del Sacramento) especificó que solamente sus padres podrían disponer
de sus bienes, pero también dejó la indicación de que, una vez muertos, renun-
ciaba a todos sus bienes (que incluían también los que en el futuro le pudieren
tocar), para cederlos al Real Convento de Santa Clara de Jesús. Asimismo dejó
dicho que se tenían que extraer 4 mil pesos de su herencia “para que con sus
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

réditos se celebre anualmente la función del Patrocinio del Señor San José en la
propia iglesia del convento [y] que se impongan 2,500 para celebrar una fun-
ción el 4 de octubre [y otra] el 17”.385
Catalina Josefa López de Ecala Villaseñor (Catalina Josefa del Santísimo
Sacramento) solicitó que del total de los bienes que recibiría por su legítima
materna se fundara una capellanía con el principal de 6 mil pesos “bajo los
llamamientos de mis parientes más cercanos”, después de su fallecimiento, los ré-
ditos de este beneficio tendrían que ser depositados, como limosna, a la abadesa
del convento de Santa Clara para contribuir a la manutención de las religiosas, a
falta de éstas el dinero se tendría que repartir en dos conceptos: 1) limosnas y 2)
obras piadosas. Al mismo tiempo le solicitó a su padre que, para cumplir con su

383
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 202.
384
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, marzo 23 de 1793, fs. 78v-81v.
385
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel Zárate, agosto 23 de 1790, fs. 84v-88.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 165

testamento, realizara la venta y remate de todos sus bienes; en caso de que su


padre falleciera en el ínterin, nombró a sus hermanos Tomás Fermín, María Ma-
nuela y Manuel Antonio como albaceas.386
María Luisa de Septién Cotillo (María Luisa de San Antonio) —sobrina de
Pedro Antonio de Septién Montero y Austri—, al ejecutar su testamento para
“morir al siglo”, mencionó que le correspondían 14,024 pesos por concepto de
sus legítimas; sin embargo, desde la muerte de sus abuelos hasta 1795 no había
podido cobrar el total, sino solamente 9,015 pesos; de este dinero, su padre
Antonio de Septién Castillo invirtió 7 mil pesos como dote para su ingreso al
convento, de modo que solamente disponía de aproximadamente 2 mil pesos
que reservó para que le construyeran una celda aislada dentro del convento; del
dinero que le quedó tendría que seguir siendo administrado por su padre, del que
tendría que entregar 200 pesos de réditos para su subsistencia en el convento y
otro tanto a su hermana María Antonia de Septién Cotillo, para la que también
ordenó fundar una capellanía que sí podía ser transmitida a sus hijos y nie-
tos.387
Sin más precisiones, María del Rosario Rodríguez López de Ecala (María
del Rosario de Jesús Sacramentado) dejó como única heredera y albacea a su
madre María Manuela López de Ecala, viuda de Tomás Rodríguez, pero apartó
cuatro reales para las mandas forzosas.388
María Josefa Samaniego y Canal (María Inés de las Llagas) renunció a to-
dos sus bienes en favor de su padre Manuel Samaniego del Castillo y nombró
albacea a su madre Catalina de la Canal y Jáuregui; sin embargo, fue bastante
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

desprendida en sus donaciones para la iglesia, ya que en su testamento especi-


ficó que de los bienes de su padre se tendrían que reservar 4 mil pesos, para que
con sus réditos se celebrara anualmente una misa para el Señor San José del con-
vento de Capuchinas; 2,500 pesos para la procesión del 4 de Octubre (San
Francisco de Asís) “y otra el 17 del mismo mes a sus Llagas”; también para
Capuchinas dejó 1,500 pesos, para que se fabricara un altar dedicado a Nuestra
Señora de Guadalupe; mil pesos para la manutención de las religiosas; 4 mil
pesos de dote para Mariana Núñez, novicia de Clarisa; hechas todas las reduc-
ciones, la tercera parte de sus bienes debería dedicarse a sufragar limosnas para ciertas
personas que había dejado indicadas.389

386
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1795, fs. 189-193v.
387
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, 1795, fs. 238-242v.
388
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1834, fs. 97-99.
389
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1841, fs. 82v-88.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
166 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

A este respecto, no deja de ser interesante observar que si bien al ingresar


al convento la dote respaldaba la manutención de la religiosa, también es cierto
que disminuía el caudal final de los padres, pero cuando profesaban “al morir
al siglo” tenían que despojarse de los apoyos materiales. Por las descripciones
anteriores se intuye que la mayor parte de sus bienes no salía de la fortuna fa-
miliar; sin embargo hay que considerar que otra proporción (la que ella selec-
cionara) podría pasar directamente a manos del convento. Para el grueso de la
fortuna familiar, apoyar primero el noviciado y después la profesión suponía
una erogación considerable al momento de otorgar la dotación.
La vida religiosa fue un recurso socorrido, incluso una interesante alterna-
tiva para las mujeres que no lograban encontrar un buen marido.390 En este
contexto, cabe repasar la transmisión de bienes. En el caso de las mujeres, la con-
tinuidad lineal de la fortuna y la reproducción biológica se veían truncadas por
el celibato, esta condición imponía que la sucesión hereditaria buscara en pri-
mer término un cauce vertical. El párrafo se ilustra con el caso de Catalina Jo-
sefa López de Ecala, que en su testamento impuso que una vez muerto su padre
Tomás López de Ecala, los tres hermanos en igualdad de condición podrían
disponer de la herencia como mejor les pareciera:

Declaro por tales [en referencia los bienes] los que me correspondieren por
muerte de la ya citada mi madre y constarán en los inventarios [y] otros [que]
existen en poder de mi padre y mando que este pase por lo que su mandamien-
to fuere.
Ítem. Mando que del total monto de mi caudal se saquen los gastos erogados
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en mi entrada y los que se otorgaren en mi dote […]


Declaro igualmente por mis bienes los que en este caso me correspondan de
legítima paterna.
Ítem. Mando que del total que me pertenece de mi legítima materna se funde
por el referido señor padre, una capellanía, o memoria de misas con el principal
de seis mil pesos [con] las cargas y provisiones y bajo de los llamamiento de
mis patrones más cercanos […] después de mi fallecimiento, en cuyo entretan-
to se ocurrirá por vía de limosna con los réditos regulares de cinco por ciento
de la Reverenda Madre abadesa de este real convento para que su claridad
ocurra de socorro y necesidades religiosas.
Nombro por mi albacea testamentario fideicomisario y tenedor de bienes al
nombrado don Tomás López de Ecala, mi padre y señor, para que verificada
que sea mi muerte al siglo entre en ellos, los venda y remate en pública almo-

390
David Wright, Querétaro, ciudad barroca, Secretaría de Cultura y Bienestar Social-Gobierno del
Estado, Querétaro, 1989, pp. 13-44.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 167

neda o fuera de ella y cumpla con mi disposición [en caso de que falleciera] mi
señor padre, yo lo sustituyo en su lugar a mis tres hermanos […]391

Pero a la falta de estos, en segundo término la cesión tomó otro cauce, de


preferencia las religiosas queretanas beneficiaron preferentemente a sus herma-
nas solteras y sobrinas.
Adicional a las cuestiones económicas, evocando a la cultura e ideología del
tiempo del estudio, es posible pensar que fomentar el ingreso a los conventos
implicaba tener de por vida un componente de negociación que se encargara
de interceder mediante sus plegarias, frecuentes limosnas y sacrificios, por las
familias y parientes.
En este contexto, quizá la vida religiosa también podía convertirse en un
reducto secreto de protección, por ejemplo, José Antonio Fernández de Jáure-
gui Urrutia le dejó instrucciones a su hijo Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva para que después de su muerte se le siguiera suministrando 15 pesos
mensuales a una colegiala que estaba recluida en el Real Colegio de Santa Rosa
de Viterbo; incluso, indicó que se le asistiera por toda su vida y que en su
muerte le costeara el entierro. Según el testamento de José Antonio Fernández
de Jáuregui Urrutia, la manutención de la colegiala la realizó por “una reco-
mendación especial de una persona de todo respeto”; sin embargo, el nombre
de la novicia solamente lo conocía su hijo y se reservó también el nombre de la
persona que le hizo el encargo.392
De forma similar que las mujeres, algunos varones de la élite se ordenaron
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

como religiosos (cuadro 24).

Cuadro 24
VARONES DE LAS FAMILIAS DE LA ÉLITE QUE INGRESARON AL SACERDOCIO, 1762-1811

Familia Nombre Lugar de nacimiento Grado Lugar de oficio Generación

López de Manuel José Santiago


Santiago de Querétaro Clérigo presbítero 2ª
Ecala del Llano Villaseñor393 de Querétaro

391
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1795, fs. 189-193v.
392
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs, 136v.
393
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 136v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
168 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ
Cuadro 24 (Continuación)

Familia Nombre Lugar de nacimiento Grado Lugar de oficio Generación

Lector jubilado y
José María Nepomuceno guardián del
Santiago de Querétaro Valladolid 3ª
de Septién Primo394 convento de San
Francisco

José Ignacio Villaseñor y Santiago de Presbítero


Valladolid 1ª
Cervantes395 Querétaro domiciliario

De Septién
Primo Francisco Joaquín Villa- Santiago de Licenciado, cléri- Santiago de

señor y Cervantes396 Querétaro go y presbítero Querétaro

Juan Manuel Santiago de Bachiller Santiago de



de Primo y Jordán397 Querétaro presbítero Querétaro

Santiago
Bachiller Santiago de
Pedro Telmo de Primo398 de Querétaro 3ª
presbítero Querétaro

Canónigo
y gobernador de
Mariano Timoteo de Es- Santiago Santiago de
la mitra de la 2ª
candón y Llera399 de Querétaro Querétaro
Castillo y catedral de
Llata Valladolid
Juan Francisco de la Llata Santiago Bachiller Santiago de

Frías400 de Querétaro presbítero Querétaro

José Antonio Luciano


Santiago Santiago de
Fernández de Jáuregui Bachiller 2ª
Fernández de Querétaro Querétaro
Villanueva401
de Jáuregui
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Villanueva José María Serrano Patiño Santiago Bachiller Santiago de



y Aldama402 de Querétaro presbítero Querétaro

Al comparar los cuadros 23 y 24, se pone en evidencia que no hubo una sola
familia que quedara fuera de esta tradición. De la misma forma, el cotejo permite
observar que existió una superioridad numérica de los varones respecto a las mujeres.
394
aheq,Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, 1786, fs. 13-18.
395
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 239.
396
aheq, Fondo Notarios, serie Manuel Rosas, 1762, fs. 101-102v.
397
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-5, 1769-1780, diciembre 17 de 1770, fs. 29.
398
aheq, Fondo Notarios, serie Manuel Prieto, 1811, fs. 32-39v.
399
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 327.
400
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, agosto 6 de 1778, fs. 72v.
401
ahpsq, Entierros de españoles, Libro E-8, 1790-1799, enero 3 de 1791, fs. 5v. Juan Francisco de la
Llata Frías fue hijo de Juan de la Llata y de Antonia de Frías, quien pidió ser sepultado con sus vestiduras
sacerdotales en la iglesia parroquial de Santiago. aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 128, caja 1. Testamento.
402
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 132-137v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 169

Una de las explicaciones de esta diferencia radica en el hecho de que la carrera


eclesiástica para los hombres de las familias notables estuvo soportada por la fun-
dación permanente de capellanías, esto les permitía asegurar tanto su carrera ecle-
siástica como contar con un capital que sirviera de respaldo a perpetuidad.
La naturaleza de la información disponible permite suponer que gozar del
beneficio de las capellanías no tenía límite, la carrera podía estar comprometida
con una o varias fundaciones: por ejemplo, a Juan Francisco Fernández de Jáure-
gui Villanueva cada uno de sus padres le mandó instituir una; José Estanislao de
Septién Primo gozó de una capellanía fundada por su abuelo Agustín de Septién
y de otra erigida en su favor por Juan Antonio Fernández e Jáuregui Villanueva.
Este ejemplo indica que las capellanías no se crearon solamente por familiares,
sino también por sujetos ajenos, pero pertenecientes a la élite seleccionada; lo que
a su vez muestra el establecimiento de lazos de solidaridad entre las familias no-
tables para apuntalarse entre sí y operar como un grupo de fuerza.
El sacerdocio bien logrado también redundaba en el prestigio familiar,
como lo anota Pilar Gonzalbo Aizpuru: “Los clérigos que pertenecían a fami-
lias prominentes, o al menos adineradas, podían continuar su camino ascenden-
te hasta ingresar en los cabildos catedralicios y ahí ocupar altas dignidades”.403
El ejemplo local más claro es el de Mariano Timoteo de Escandón y Llera,
quien ejerció el cargo de canónigo y gobernador de la mitra de la catedral de Va-
lladolid, en Michoacán (cuadro 25), por realizar este deber tenía derecho a cobrar
raciones y prebendas;404 al mismo tiempo, esta acción se puede entender como una
estrategia de las familias notables para conservar y dirigir el poder desde las altas es-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

feras de la Iglesia.
Del cuadro 24 sobresalen los individuos que por consanguinidad (José
María Nepomuceno de Septién Primo; Juan Manuel de Primo y Jordán y Pedro
Telmo de Primo) o por parentesco político (Villaseñor y Cervantes) pertene-
cieron a la familia de Septién Primo. Según estos resultados, la cantidad de
religiosos ordenados durante las tres generaciones se mantuvo en equilibro: tres
en la primera, cuatro en la segunda y tres en la tercera.
En cuanto a la familia Fernández de Jáuregui, en la síntesis se cita a un
individuo, sin embargo, el parentesco no fue consanguíneo sino político, ya que
José María Serrano Patiño y Aldama fue cuñado de Juan Antonio Fernández
de Jáuregui Villanueva. Por su parte, los López de Ecala cubrieron su cuota

403
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., p. 139.
404
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 12 de 1815, fs. 234v-235v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
170 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

mediante Manuel José del Llano Villaseñor, cuñado de Tomás López de Ecala,
y el de Catalina Josefa López de Ecala Villaseñor.
A pesar de las oleadas de peninsulares que llegaron a Santiago de Queréta-
ro emparentados con la familia Castillo y Llata, es posible suponer que los in-
migrantes decantaron su preferencia hacia el matrimonio con lugareñas y hacia
el trabajo productivo en vez de seguir una prometedora carrera eclesiástica.
Esto no quiere decir que se hayan quedado al margen de la costumbre, pues
tuvieron tres religiosos militantes, dos varones (Mariano Timoteo de Escandón
y Llera, y Juan Francisco de la Llata Frías) y una mujer (María Inés de las Lla-
gas), los tres fueron criollos nacidos en Santiago de Querétaro.
A pesar de que la familia Fernández de Jáuregui no fue muy numerosa,
también contribuyó con tres religiosos, dos ministros y una monja (cuadros 23
y 24): José Antonio Luciano Fernández de Jáuregui Villanueva, y el otro con
vínculo político (José María Serrano Patiño y Aldama), y María Guadalupe
Fernández de Jáuregui Villanueva Serrano (religiosa Clarisa María Guadalupe del
Sacramento).
Hay dos referencias en el cuadro anterior que marcan ciertas directrices: a
los lugares de origen de los religiosos y el lugar para llevar a cabo su oficio. En
todos los casos fueron criollos nacidos en la jurisdicción de Querétaro y, salvo
dos los ejemplos de ministros que oficiaron en Valladolid, todos los demás se
desempeñaron en Santiago de Querétaro.
En forma similar a las mujeres, el celibato masculino truncaba la dinámica de
la transferencia de fortunas; sin embargo, a los varones no se les exigió testar
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

antes de su ordenamiento, esta libertad les permitió por un lado dinamizar libre-
mente su capital y, por el otro, retrasar el momento de la cesión de sus bienes;
generalmente dictaron su testamento en edades avanzadas, sin ascendientes ni
descendientes (por lo menos legítimos). Como una forma de que la fortuna
permaneciera dentro del apellido, prácticamente en todos los casos recurrieron a la
alternativa de los familiares inmediatos, el hermano en primer término y, en se-
gundo, las hermanas.

La alianza con la Iglesia

Además de proveer a la Iglesia de novicias y monjas, frailes y ministros, la in-


formación con la que contamos permite expresar que las familias notables
queretanas mostraron su cercanía y piedad con la institución mediante diversos

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 171

mecanismos, entre otros: la cooperación para la construcción y el manteni-


miento de los templos, trabajando como síndicos y mayordomos, en la perte-
nencia a ciertas cofradías, en la fundación de obras piadosas y capellanías,
además de otorgar constantes limosnas.405
En la muestra de testamentos revisada se aprecia que no hubo un solo miem-
bro de la élite que dejara de incluir en sus memorias a la orden religiosa o iglesia
de su preferencia; a estas acciones es posible anticipar dos explicaciones: la pri-
mera tiene que ver con la ideología dominante, como una manera de trascender;
en cambio, es posible relacionar la segunda con cuestiones que actualmente po-
dríamos considerar como fiscales, es decir, se consideraba como una obra piísima
destinar dinero para el culto a Dios, la propagación de la fe, la conversión de
gentiles o herejes, instruir a los pobres o dotar jóvenes; a su vez, estas acciones
piadosas y socialmente muy reconocidas permitían reducir el dinero que obliga-
toriamente se dejaba para la utilidad pública, para “reparar los puentes o caminos,
o para la defensa de la ciudad contra asaltos enemigos”.406

Sindicaturas y cofradías

Las sindicaturas eran un cargo de elección definido por la jerarquía más alta de la
iglesia local y respondía a los méritos sociales del solicitante (y seguramente posi-
bilidades económicas); los síndicos se caracterizaron por ser los administradores de
los bienes de las iglesias, así como por ser el vínculo con la comunidad.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Las sindicaturas que los Fernández de Jáuregui-Villanueva mantuvieron con la


iglesia bien pueden entenderse como una tradición familiar, en la que la honorabi-
lidad y la compra del cargo jugaban un papel decisivo y que, según los documentos
de archivo, iniciaron con José Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva.
José Antonio fue nombrado síndico del convento de San José de Gracia y
pobres Capuchinas de Querétaro, al morir, en 1744, el cargo quedó vacante;407
sin embargo, la sustitución quedó dentro de la familia. Por cualidades y
compra,408 el puesto fue delegado a Juan Antonio en atención “al mérito de
405
Es pertinente acarar que no tuvimos la oportunidad de revisar las fuentes y montos de préstamos
otorgados por la Iglesia a los miembros de la élite.
406
Pedro Murillo Velarde S. J., Curso de derecho canónico…, op. cit., p. 200.
407
En el protocolo de Juan Fernando Domínguez se indica como “empleo”. aheq, Fondo Notarios,
serie Juan Fernando Domínguez, septiembre 22 de 1806, fs. 205-208.
408
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, julio 14 de 1781, fs. 149-150. Por montado se
entiende: El soldado que el Caballero de Orden militar envía a la guerra en su lugar. Diccionario de
Autoridades…, op. cit., vol. ii, p. 600.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
172 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

doña María de Villanueva, su esposa viuda [en referencia a José Antonio] y don
Juan Antonio de Jáuregui su hijo […] les nombramos legítimos y señalamos
por síndicos del nominado convento”.409 Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva asumió formalmente el cargo, en 1809; sin embargo, los documen-
tos notariales los señalan como síndico por lo menos desde 1782.410
A este respecto no deja de ser interesante que, además del prestigio social
que suponía, era un actividad con poder, ya que al asumir el puesto estaban
autorizados para “usar y ejercer […] en todas las cosas a él pertenecientes y
tocantes en cualquiera manera [mandamos] que se les guarden y se les hagan
guardar todas las honras, exenciones y preeminencias”.411
Por otra parte, de acuerdo con los datos que tenemos, las familias notables
tuvieron una representación en las cofradías. La cofradía se entiende como una
corporación laica de sociabilización organizada en torno a la devoción de una igle-
sia, con una serie de restricciones pero también de dispensas para después de la
muerte. Las cofradías religiosas también cumplieron dos funciones económicas: 1)
brindar apoyo solidario entre sus miembros, y 2) proveer de recursos materiales y
financieros a la Iglesia. De esta forma se convirtieron en pequeñas unidades econó-
micas y sociales; en Santiago de Querétaro, entre 1600 y 1795, operaron veinte
asociaciones enfocadas a los diferentes grupos sociales (anexo 3).
Entre los miembros de las familias notables, hubo una predilección por
incorporarse a la del Santísimo Sacramento que intentó ser la más liberal: “Los
hermanos que quisieren asentarse como Cofrades del Santísimo Sacramento de
cualquier estado y calidad [cursivas propias] que sean hayan de dar tres pesos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de asiento y dos reales por la patente”.412 En la práctica esta cofradía se reservó


para las familias notables; en ella participaron Juan Antonio Fernández de Jáure-
gui y Villanueva —como mayordomo— en 1775 y Juan Antonio del Castillo y
Llata, en 1798.413 Los casos atípicos se presentaron en Tomás López de Ecala
y con Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, quienes hasta principios del
siglo xix no aparecen registrados como mayordomos, pero esto no quiere decir
que se hayan mantenido al margen de esta asociación, por el contrario, pagaban

409
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, septiembre 22 de 1806, fs. 205-208.
410
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, febrero 4 de 1782, fs. 5-7v.
411
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, septiembre 22 de 1806, fs. 205-208.
412
ahpsq, Juzgado Eclesiástico, caja 4, fs. 1-6. Acta constitutiva de la cofradía del Santísimo Sacramento.
413
ahpsq, Juzgado Eclesiástico, diversos libros. El vuelco para aglutinar los intereses de las familias
notables le dio un tinte idéntico al de la misma cofradía fundada en Zacatecas, pero a diferencia de la
de Querétaro, la zacatecana tuvo desde su fundación el carácter de exclusividad. Frédérique Langue, Los
señores de Zacatecas…, op. cit., p. 366.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 173

puntualmente su “limosna acostumbrada de tres pesos, y dos reales de su asien-


to y patente” (anexo 4).414
En cierta forma, la congregación de los actores principales en torno a la
cofradía del Santísimo Sacramento expresa lo señalado por David A. Brading
respecto a la formación de grupos provinciales que: “reflejaba el profundo sen-
tido del paisanaje del inmigrante español, lealtad a su terruño acentuada ade-
más por las organizaciones comunales religiosas o caritativas”.415 El mismo
autor divide las preferencias de pertenencia a una u otra asociación religiosa por
el origen de los individuos, los vascos de Guanajuato elegían la cofradía de
Aránzazu, mientras que los santanderinos la del Cristo de Burgos; esta situa-
ción no se presentó en Querétaro, ya que tanto santanderinos como vascos se
congregaron en torno a la cofradía del Santísimo Sacramento.
En cuanto a la participación de las mujeres, de acuerdo con los datos que se
cuentan, es posible indicar que no como mayordomos ni con algún otro puesto
administrativo, pero sí como cofrades, se asentaron algunas mujeres relacionadas
con las familias notables, por ejemplo Ignacia Pérez de Llera (anexo 4).
El cuadro 25 refleja la forma de colaboración que tuvieron los varones de
las familias notables y la calidad de su compromiso con la Iglesia.

Cuadro 25
VÍNCULOS DE ALGUNOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS NOTABLES
EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA IGLESIA

Familia Actor Actividad Iglesia


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Tomás López de Ecala Cofrade y mayordomo Parroquia de Santiago

Tomás Fermín López de Ecala


Cofrade y mayordomo Parroquia de Santiago
Capellán Villaseñor
López de
Ecala Villaseñor Manuel Antonio López de Ecala
Cofrade y mayordomo Parroquia de Santiago
Capellán Villaseñor

José Ignacio Villaseñor


Benefactor Congregación de Guadalupe
y Cervantes

414
ahpsq, Juzgado Eclesiástico, caja 3, diversos libros y hojas sueltas. Era importante poseer los asientos y
las patentes en orden, ya que el mayordomo en funciones autorizaba misas para los cofrades todos los
jueves; si después del fallecimiento del cofrade los deudos devolvían la patente, la organización los apoya-
ba con 20 pesos para los gastos del entierro. ahpsq, Juzgado Eclesiástico, caja 4, febrero 8 de 1686, fs. 1-6.
415
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 151.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
174 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuadro 25 (Continuación)

Familia Actor Actividad Iglesia

Pedro Bernardino
Cofrade y mayordomo Parroquia de Santiago
de Primo Jordán

Pedro Antonio de Septién


De Septién Cofrade y mayordomo Parroquia de Santiago
Montero y Austri
Primo

José Manuel de
Mayordomo Santa María del Pueblito
Septién Primo

José de Escandón Santa Teresa del Dulce


Síndico y benefactor
y Helguera Nombre de Jesús
Congregación de Guadalupe
Manuel Escandón de Llera Benefactor

Castillo Santa Teresa del Dulce


y Llata Síndico y benefactor
Juan Antonio Nombre de Jesús
del Castillo y Llata
Mayordomo Parroquia de Santiago

Manuel Samaniego San José de Gracia y Pobres


Síndico
del Castillo Capuchinas

San José de Gracia


Síndico y benefactor
y Pobres Capuchinas
José Antonio Fernández
Mayordomo Parroquia de Santiago
de Jáuregui Urrutia
Fernández de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Jáuregui Villa- Benefactor Santa Cruz de los Milagros


nueva
San José de Gracia
Síndico y benefactor
Juan Antonio Fernández y Pobres Capuchinas
de Jáuregui Villanueva
Mayordomo Parroquia de Santiago

Nota: Por benefactor se entiende el individuo que proporcionaba cooperaciones económicas para la construcción y mantenimiento de un edificio.

La información individualizada destaca la participación de un grupo im-


portante de actores sociales, tanto en torno a la cofradía del Santísimo Sacra-
mento como en las funciones administrativas que prestaron a una iglesia en
particular; en este sentido, la contribución en ambas partes creó una serie de
ligas de sociabilización e identidad entre los actores.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 175

Capellanías y obras piadosas

Dentro de las formas de vinculación y transmisión de recursos entre la sociedad civil


hacia la Iglesia, existieron por lo menos otros dos mecanismos más que fueron utili-
zados en forma recurrente por los miembros de la élite seleccionada: el primero
fue la constitución de capellanías y, el otro, la fundación de obras piadosas.
Según Pilar Gonzalbo Aizpuru, la capellanía era una “fundación de benefi-
cio público [que] podía constituirse con un pequeño caudal [y] no exigía labo-
riosos trámites”. La autora afirma que la fundación de capellanías transitaba
entre el mundo terrenal y el divino, ya que “eran un medio para perpetuar la
memoria familiar y de establecer una relación armónica con el más allá. Una vez
tomadas las provisiones […] económicas de los herederos inmediatos, había
que pensar en la salvación del alma”;416 es decir, esta institucionalización del
dinero podía proporcionar la manutención necesaria a sus beneficiarios mien-
tras se dedicaban a realizar estudios teológicos y filosóficos.
La función económica —tanto de las capellanías como de las obras piado-
sas— fue la inversión de capital para la protección económica del fundador (en vida)
hacia el titular para asegurar el futuro económico. Asimismo, existió un control
de los fondos, los institutores generalmente dispusieron que los beneficios para-
ran en manos de los miembros más allegados de la familia. Sobre la elección de
los capellanes nuevamente hay un referente normativo, según la siguiente cita, el
Estado se encargó de transformar lo privado en público: “[los fundadores dejen]
las capellanías [a] los parientes y consanguíneos”.417
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El camino para su establecimiento era relativamente sencillo, un indivi-


duo gravaba una hipoteca sobre bienes inmuebles y se obliga a dar la renta
correspondiente a ese monto, de modo que la rentabilidad de estos bienes
estaría destinada a pagar lo que implican los gravámenes, que a su vez se
confiaban a la iglesia de su preferencia para que le rezaran una serie de misas
por el descanso eterno de su alma (en el día de su santo patrono y fiestas de
guardar); de este fondo la iglesia sustraía una cantidad muy pequeña para
costear al sacerdote oficiante. En el caso de los actores analizados, las capella-
nías sirvieron para solventar el mantenimiento de la formación sacerdotal de
los hijos que no tenían como meta el matrimonio.
Puesto que la celebración de las misas debería ser solamente en los días
indicados, el costo de éstas superaba considerablemente lo estimado; de modo
416
Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial…, op. cit., p. 138.
417
Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., vol. i, p. 122.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
176 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

que el capital confiado quedaba inactivo por un tiempo, para la Iglesia esta
pasividad resultaba provechosa, ya que podía prestarlo con los réditos correspon-
dientes al 5 por ciento. Por ejemplo, María de Gertrudis Llera destinó 4 mil
pesos para que le rezaran 25 misas anuales (éstas estaban tasadas en un peso
de pitanza), esto es 25 pesos en el primer año. Si la Iglesia reservara religiosa-
mente los 25 pesos de las misas, quedarían libres 3,975 pesos que podía invertir
o dirigir a cualquier préstamo. Suponiendo que la Iglesia invirtiera solamente los
3,975 pesos, su fondo recibiría el primer año 198.75 pesos de intereses calcula-
dos al 5 por ciento anual. Con esta tasa de interés, y descontando los 25 pesos
anuales, el fondo depositado se duplicaría en aproximadamente 16 años.418
Asimismo, la capellanía puede entenderse como un mecanismo aglutinador
de intereses familiares; el ejemplo más claro, pero que de ninguna manera fue
privativo de estos actores, es el de la suegra de Pedro Antonio de Septién —Feli-
pa Jacoba de Villanueva, viuda de Pedro Bernardino de Primo y Jordán—, quien
solicitó a través de su apoderado la escrituración de una capellanía por 29,722
pesos. En la comparecencia se presentó junto con sus dos albaceas, su hijo José
Luis Primo y Villanueva y su yerno Pedro Antonio de Septién Montero y Austri,
pero como se trataba del patrimonio familiar y comprometía los bienes que en
ese momento disponían y los futuros, se presentaron también las hijas y sus ma-
ridos (hasta el viudo Antonio de Septién Castillo).419
Otro caso fue el de Ana María de Osio y Ocampo, hija del primer matrimo-
nio de José de Escandón y Helguera. De la legítima de su madre, Ana María
instituyó una capellanía por 4 mil pesos, su medio hermano Manuel de Escandón
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

y Llera solicitó ser el depositario de esta cantidad y proporcionar a Ana María


intereses idénticos a los que le daría cualquier iglesia, en prenda Manuel hipotecó
la casa de altos que heredó de su padre José de Escandón y Helguera situada en
la plaza de San Francisco y que en 1793 fue valuada en 26,000 pesos. El dinero
podía dar vuelta dentro de la familia, ya que cuando Ana María muriera, gozaría
de su beneficio el siguiente medio hermano, Mariano de Escandón y Llera, a la
muerte de éste, los hijos legítimos de Agustín de Osio y Ocampo, y después los
del regidor Antonio del Solar Iglesias.

418
De seguir la misma relación entre el capital inicial depositado y los réditos, en 50 años los 4 mil
pesos se convertirían en 40 mil pesos.
419
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, junio 25 de 1778, fs. 61v-62. Las fuentes
primarias reflejan los trámites para erigir una capellanía, que según los testimonios eran sencillos, se
formalizaba mediante un escrito notarial y su funcionamiento quedaba a cargo del Juzgado de Capella-
nías y Obras pías.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 177

La peculiaridad de esta capellanía es que abrió la posibilidad hacia fuera del


núcleo familiar, esto es, a falta de todos estos capellanes podía ser nombrado
“un niño natural de esta ciudad, hijo legítimo de padres conocidos”. En esta
cita no dejan de ser sorprendentes los hallazgos sobre los mecanismos de soli-
daridad y lealtad para reforzar las redes: Ana María fue generosa al aceptar un
individuo externo, sin embargo no cualquier persona, condicionó que el candi-
dato fuera “virtuoso, honesto y aplicado”.420 De esta relación es posible inferir
que el agraciado tendría que estar en deuda con su benefactora, lo que a su vez
implicaría fortalecer los lazos de lealtad y sumisión.
Generalmente, para poder institucionalizarla se tenía que disponer de bie-
nes inmuebles que quedaban sujetos a la misma; en este sentido, todos los
testimonios analizados mencionan que la mayoría de las casas y haciendas de
las familias notables estaban gravadas por este concepto. Asimismo, en la ma-
yoría de los testamentos de los notables se reza la leyenda “sobre finca segura”,
esta acción corresponde al capital destinado para capellanías u obras piadosas
que no fueron sufragados por alguna propiedad.
Por otra parte —como se mencionó al principio de este apartado— el se-
gundo mecanismo que permitió la transmisión de recursos de la sociedad civil
hacia la Iglesia fueron las obras piadosas, limosnas y, en menor proporción
(seguramente por el periodo bajo análisis), para la conquista espiritual,421 esta
cesión se realizaba como donaciones en dinero efectivo estipulados en los tes-
tamentos. En el caso de las limosnas y la conquista espiritual, la contribución
no era voluntaria, el testador tenía la obligación de donar dos pesos a la Iglesia
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

para dos fines: el primero el Santuario de Guadalupe “extramuros de la ciudad


[en referencia a la de México] y, el segundo, para apoyar la canonización de
“Gregorio López”.422
Celina Becerra Jiménez señala que de la fundación de obras piadosas, “más
que donaciones generosas, puede decirse que las cantidades dedicadas a estos
fines constituyeron inversiones” que correspondían a un rango social eleva-

420
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, 1793, fs. 81v.
421
En este rubro solamente hubo una referencia, la de Micaela Sedeño de Figueroa, que dejó mil
pesos para “la conquista espiritual de los indios mecos”. aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Ga-
llardo, 1802, fs. 38-48.
422
Seguramente el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe requería de grandes cantidades de
dinero, ya que además del mantenimiento y ornamentación del edifico, contaba con un aparato eclesiás-
tico complejo (abad, canónigos magistral, penitenciario y lectoral, racioneros, etcétera) al que también
se debía sostener, además de que las constantes fiestas religiosas eran con toda la pompa (capas de oro,
pluviales, etcétera). Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., vol. i, pp. 126-127.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
178 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

do.423 El ejemplo más claro de esta práctica es el de Antonio Fernández de


Jáuregui Villanueva, quien según las crónicas locales sobresalió también en su
práctica caritativa:

poseía un caudal tan grueso que pasa por el primero de toda esta provincia y
repartía muchas limosnas, aunque con mucho secreto. Solamente de monjas
dotó a unas diez y seis con cuatro mil pesos, dio tres mil pesos para el órgano
de San Felipe de esta ciudad. Costeaba el día de retiro de cada mes que había
en la Divina Pastora […] y era tan afecto a estos ejercicios que prometía 20
pesos para una casa de ellos.424

No debemos olvidar que los pobres eran uno de los instrumentos más impor-
tantes para la justificación altruista de las familias notables; en este sentido, el tema
de la caridad no puede eludirse. Según los preceptos católicos, todos los cristianos
estaban obligados al ejercicio de la caridad conforme a sus posibilidades económi-
cas. Además de alimentar el ego de algunos y seguir ganando indulgencias, la caridad
también tenía una función de control social y económico; es decir, la élite encontró
un intersticio para colarse también en esta esfera y ejercer su poder. A través de la
dádiva, las familias notables se encargaron de resguardar el funcionamiento y repro-
ducción del régimen; es posible suponer entonces que una limosna constante les
permitía mantener vigilados los entusiasmos de los pobres y al mismo tiempo po-
dían esperar su agradecimiento y sumisión.
Los miembros de las familias notables no solamente socorrían al grupo de
marginados sociales, sino que se daban el lujo de destinar fondos “para casar huér-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

fanas y pobres”, como lo hicieron Juan Antonio del Castillo y Llata y Josefa María
de Escandón y Llera, que señalaron cuatro pesos de su caudal a dicho fondo.425
De acuerdo con las acciones económicas, los cargos administrativos y los
vínculos morales descritos que los miembros de la élite mantuvieron con la Iglesia,
es posible mencionar que este conjunto de relaciones otorgaron ciertas preeminen-
cias a las familias notables, como presidir las fiestas religiosas, acomodar a sus fa-
miliares y parientes en los conventos importantes y finalmente tener un lugar de
sepulcro privilegiado, incluso en algunas ocasiones hasta erigir capillas familiares en
las naves de algunas iglesias.
423
Celina Becerra Jiménez, “Redes sociales negocios y poder en el antiguo régimen. La familia
Rincón Gallardo 1598-1821”, en Gladys Lizama Silva (coord.), Modernidad y modernización en América
Latina, México y Chile, siglos xviii al xx, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones Diego
Barros Arana, Jalisco, 2002, p. 37.
424
Acuerdos curiosos…, op, cit., enero 14 de 1820.
425
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1817, fs. 30-36v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 179

Una distinción más: los títulos

Un elemento que contribuye en la distinción familiar y social de las familias no-


tables son los nombramientos honoríficos y nobiliarios que recibieron algunos
de sus miembros. Dos de ellos tuvieron reconocimientos emitidos por la Coro-
na española. Tomás López de Ecala declaró poseer la documentación legal que
lo acreditaba como Hijodalgo,426 pero no aclara cuál fue la condición. De cual-
quier forma, como lo afirma Teresa García Giráldez: “la hidalguía entre los
vascos representaba acceder a los grupos de poder, porque su hidalguía es meta
del ascenso social por valores, porque proporciona honores y privilegios”.427 La
hidalguía implicaba no sólo el reconocimiento del individuo, sino también del
linaje; era una afirmación a la larga tradición familiar.
La posesión de una distinción social implicaba, además de prestigio social,
ciertas prebendas. A fin de dar soporte a esta versión es conveniente citar el caso
de la toma de posesión de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, quien
tuvo que depositar en las arcas de “montados y galeras de caballeros, la cantidad
de novecientos ducados de vellón […] de los cuales se redujeron doscientos que
importó la licencia de profesión [como capitán de regimiento] setecientos en el
ínterin [de] haber tomado el hábito”.428
Para que se formalizara la investidura de Caballero del Orden, se tenían que
cumplir varios pasos administrativos que se resolvían en Madrid; esto, eviden-
temente, llevaba tiempo. En este sentido, se han localizado por lo menos tres
documentos en los que Juan Antonio cedió su poder para tramitar la formali-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

zación del cargo para poder ejercerlo.


El primero data de 1773, año en el que Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva cedió su representación a Francisco Lombrados Malo
—agente de negocios en Madrid— para que le tramitara la consecución del
hábito. Llama la atención que Juan Antonio alude tanto a su actividad como
la de su padre:

426
“Hidalgo. La persona noble que viene de casa y solar conocido, y como tal está exento de los
pechos y derechos que pagan los villanos. Se llaman también algunas personas que en los lugares gozan
de la extensión y privilegio de hidalgos, por tener algún título honorífico”. Diccionario de Autoridades…,
op. cit., vol. ii, p. 150. La misma fuente indica que existieron diferentes tipos de Hidalgos: “de Ejecuto-
ria”, “de Gotera” y “de Privilegio”.
427
Teresa García Giráldez, “Nobleza de hábito, nobleza de mérito: los espacios de sociabilidad de
las redes familiares vascas en Centroamérica y México, siglos xvii-xix”, en Amaya Garritz (coord.), Los
vascos en las regiones de México…, op. cit., p. 202.
428
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, julio 14 de 1781, fs. 149v-150.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
180 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

en virtud de la instrucción, títulos, recaudos y mercedes que le remitirá poniendo


precedente las honras, fueros, preeminencias y privilegios que la real persona fue
servida de concederle a su difunto padre, don José Antonio Fernández de Jáure-
gui Urrutia, con el hábito y cruz de Alcántara, y así mismo los meritos del otor-
gante en el regimiento provincial de esta ciudad [en referencia a Querétaro],
donde ha servido el empleo de Capitán […] precediendo en su conformidad las
mismas honras, mercedes y privilegios y gracias de dicho su difunto padre.429

Dos años después, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva confirió


otro poder, pero en esta ocasión utilizó su red familiar. El documento inicia mencio-
nando el linaje hasta de sus abuelos por las líneas paterna y materna, lo que sugiere
que con esto garantizaría la limpieza de sus antecedentes familiares. Incluye también
el nombre de su esposa y el de sus padres. Para este trámite siguió involucrando
parientes para que señalaran su preferencia por el hábito de Santiago. Llamó a Juan
Ángel de Badillo y Aldama y a Juan Ángel y Gabriel Ángel de Aldama.430 El apelli-
do Aldama se relaciona con el tío abuelo de Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva, por la línea materna del marqués Urrutia Fernández de Jáuregui y
Aldama, vecinos todos —incluyendo a José Antonio— de la provincia de Alaba, en
Vizcaya.
Es posible suponer que la propiedad del cargo implicaba obtener ciertas
prestaciones, ya que en 1781 Juan Antonio cedió su poder a Juan Ángel Badillo
—oficial mayor de la contaduría de Madrid— para que se presentara ante el rey
y solicitara que le fuera entregada la “ración de pan y agua que su majestad dis-
pensa anualmente a todos los caballeros”.431 Finalmente, Juan Antonio Fernández
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de Jáuregui Villanueva fue investido con la orden de Caballero de Santiago.432


En cuanto a otro tipo de títulos distintivos, de acuerdo con varias fuentes
de información, a Juan Antonio del Castillo y Llata el condado le llegó muy

429
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, septiembre1 de 1773, fs. 113-113v.
430
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, septiembre 11 de 1775, fs. 94-94v.
431
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, julio 14 de 1781, fs. 149v-150.
432
Son varias las acepciones que define el Diccionario de Autoridades para las Órdenes de Caballería, una
de ellas se refiere a la “Dignidad y título de honor, que con varias ceremonias y ritos se daba a los hombres
nobles o a los esforzados, que prometían vivir justa y honestamente, y defender con las armas la religión, el
rey, la patria y los agraviados y menesterosos” (vol. iii, p. 48). Otra se refiere a “El conjunto, cuerpo y socie-
dad de caballeros que profesaban las armas, con autoridad pública, debajo de las leyes universales, dictadas
por el pundonor de la gente, y aprobadas por el uso de las naciones”. La última, se refiere a “El hidalgo an-
tiguo notoriamente noble, que tiene algún lustre más que los otros hidalgos, o en la antigüedad méritos,
suyos o heredados. En lo primitivo se escogían para Caballeros los hombres de más fuerza, respecto que eran
destinados para servir a caballo, y habían de tener ciertas cualidades; pero habiéndose reconocido que éstos
cometían varios excesos, se mudó, haciendo que lo fuesen hombres ricos de varios lugares, prosapia, ciencia
y buenas costumbres”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. i, p. 6.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 181

tarde y no en forma lineal, sino por su esposa; el padre de Juan Antonio Fer-
nández de Jáuregui Villanueva estuvo cerca de ser llamado marqués de la Villa
del Villar del Águila, sin embargo, la transmisión del marquesado (que tampo-
co fue vertical) tomó otros rumbos. Finalmente, de Pedro Antonio de Septién
no hay testimonios que avalen que hubiera buscado ningún tipo de reconoci-
mientos por parte de la Corona española.
Esta búsqueda permanente, ya sea por ostentarse, conservar o poseer como
propio un título nobiliario, tiene que ver con lo que John E. Kicza indica: “Una
vez obtenida una riqueza, las familias buscaban los honores y el reconocimien-
to que les concedieran rango y gloria [y] que certificaran su derecho a ocupar
un lugar dentro de la élite”.433
En Querétaro se presentaron varios casos de personajes con reconocimientos de
órdenes militares, además de los ya indicados, como Jesús Mendoza Muñoz, quien
hace referencia a los caballeros investidos desde mediados del siglo xvii hasta la se-
gunda década del siglo xix; de la información que presenta retomamos solamente
los ejemplos que coinciden con los actores y la época en estudio (cuadro 26).

Cuadro 26
RELACIÓN DE CABALLEROS MILITARES, 1751-1821

Actividades Año de
Nombre Título Orden Cargo militar como funcionario investidura Lugar de nacimiento

Siglo xviii
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

José de Escandón Conde Teniente en la costa Gobernador Soto de la Marina,


Santiago *1751
y Helguera de Sierra Gorda del Seno Mexicano de Nuevo Santander Santander

* Sebastián Benito Marqués de la


General de los Menagaray,
Fernández de Jáuregui Villa del Villar Alcántara Regidor 1753
ejércitos españoles Vizcaya
y Aldama, Urrutia del Águila

*Juan Sebastián
Marqués de la
Urrutia Santiago
Villa del Villar Calatrava No tuvo No tuvo 1755
Fernández de Jáuregui de Querétaro
del Águila
y Aldama

**Juan Antonio Marqués de la


Comandante Santiago
Fernández Villa del Villar Santiago Sin dato Sin dato
de caballería ligera de Querétaro
de Jáuregui y Aldama del Águila

433
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 49.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
182 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ
Cuadro 26 (Continuación)

Actividades Año de
Nombre Título Orden Cargo militar como funcionario investidura Lugar de nacimiento

Siglo xviii

** Pedro Romero Conde de Santa Alcalde, alférez


Calatrava No tuvo Sin dato Andalucía
de Terreros María de Regla y alguacil mayor

Regidor y alcalde
José Antonio Capitán general provincial de la
Menagaray,
Fernández No tuvo Alcántara en el Nuevo Santa Hermandad Sin dato
Vizcaya
de Jáuregui Urrutia Reino de León y Gobernador
interino

Juan Antonio
Regidor y juez
Fernández Santiago
No tuvo Santiago Capitán contador 1779
de Jáuregui de Querétaro
de menores
Villanueva
Comisario de guerra
y administrador
Melchor de Teniente capitán
de las rentas Llanes,
Noriega Hijodalgo Santiago general del Nuevo 1780
en Nuevo Santander Asturias
Corbielles Santander
y alcalde
de Querétaro
*José Jerónimo López
de Peralta Villar Maestrante Santiago de Queré-
No tuvo Calatrava No tuvo Sin dato
Villamil de Ronda taro
Primo

Teniente coronel
*Juan José Martínez del regimiento de Encartaciones, Viz-
No tuvo Santiago No tuvo 1784
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de Lejarza infantería provincial caya


de Valladolid

Capitán del
Antonio de Septién San Vicente de la
No tuvo Calatrava regimiento de Alcalde 1784
Castillo Barquera, Santander
caballería provincial

Teniente coronel y
*Manuel Ignacio de Conde de Sierra Santiago
Santiago gobernador de No tuvo 1787
Escandón y Llera Gorda de Querétaro
Nuevo Santander

Mariano Escandón Carlos Santiago


No tuvo No tuvo No tuvo Sin dato
y Llera Tercero de Querétaro

Teniente coronel * 1819


Manuel Samaniego Conde de Sama- graduado del regi- Soto de la Marina,
Calatrava Regidor
del Castillo niego del Castillo miento de Dragones Santander
de Sierra Gorda ** 1821

* Jesús Mendoza Muñoz, El conde de Sierra Gorda don José de Escandón y Helguera: militar, noble y caballero, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta (Serie de
Historia), vol. ii, Cadereyta, Querétaro, 2005, pp. 136-140.
** Doris Ladd, La nobleza mexicana hasta la Independencia, 1780-1826, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Fuentes: Elaboración con base en: aheq, protocolos notariales de diversos notarios y fechas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 183

Llama la atención que, aún en la Nueva España, parte de los individuos de


la élite tuvieron la iniciativa de poseer un título distintivo de órdenes militares.
Como es un hecho sabido, el espíritu de estas congregaciones nació a partir del
año 1150, por una necesidad particular de recuperar o rescatar territorios de los
moros para el servicio del catolicismo; sin embargo, hay que reconocer que fue
una institución de largo aliento, que desde su formación hasta la época de este
análisis tendió a modificar sus preceptos originales y se convirtió en una inves-
tidura honorífica a la que aspiraban algunos de los miembros de la élite.
A diferencia de la hidalguía, el reconocimiento de las órdenes militares se dirigió
hacia la “nobleza del servicio”, como lo indica Teresa García Giráldez: “en el origen de
la nobleza, además del linaje, hay que considerar la virtud; es decir, el saber en cual-
quier campo o la bondad de las costumbres, es decir el mérito personal”.434
A pesar de ciertas modificaciones, los requisitos para ingresar a cualquiera
de las tres órdenes no variaron:

Probar en sus cuatro primeros apellidos ser hijodalgo de sangre o fuero de España,
y no de privilegio, con escudo de armas, con acreditación fehaciente, también por las
cuatro líneas, y ser descendiente de casa, solar él, su padre, madre y abuelos sin haber
tenido oficios viles, mecánicos o industriales. No se puede conceder el hábito a
persona que tenga raza ni mezcla de judío, moro o hereje [,] converso ni villano por
remoto que sea, ni el que haya sido o descienda de penitenciado por actor en con-
tra de la fe católica, ni el que haya sido o sus padres o abuelos procuradores, pres-
tamistas, escribanos públicos, mercaderes de por menor o haya tenido oficios en el
que vivan de su esfuerzo manual, ni el que haya sido infamado, ni el que haya falta-
do a las leyes del honor o ejecutado un acto impropio de un caballero, ni el que ca-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

rezca de medios decorosos con que atender su subsistencia.435

Es claro el carácter exclusivo de estas acotaciones por las que, si bien estu-
vieron presentes, también es posible suponer que la aceptación de miembros
llegó a ser flexible; por ejemplo, se indica que ciertos individuos no podrían
participar: los “procuradores, prestamistas, escribanos públicos, mercaderes de
por menor”, pero por lo menos dos de los protagonistas de esta investigación
que tomaron el hábito de caballeros se desenvolvieron como mercaderes, vian-
dantes y sobre todo como prestamistas.
Sus actividades económicas les permitieron amasar cierta fortuna y apoyar
financieramente estas distinciones militares, esto apunta a la adecuación de las
reglas frente a la conformación de un nuevo grupo poderoso que practicó acti-
434
Teresa García Giráldez, “Nobleza de hábito, nobleza de mérito…”, op. cit., p. 208.
435
http://perso.wanadoo.es/remilitari/cronolog/maestres.htm

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
184 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

vidades no consideradas, de modo que la necesidad y la práctica subsumieron


a la vetusta normatividad.
Las tres órdenes a las que recurrieron los miembros de la élite queretana
fueron las más tradicionales en España, solamente dos actores prefirieron la
añeja orden militar de Alcántara, cinco de Calatrava y seis más la orden de
Santiago.436 De estas personas ordenadas no es posible establecer un patrón por
origen étnico: 70 por ciento fueron peninsulares (tres vascos, dos santanderi-
nos, dos asturianos), y 20 por ciento criollos (nacidos en Santiago de Querétaro).
La siguiente figura permite observar con detenimiento estas proporciones y las
relaciones sociales entre los participantes.

Esquema 1
ORIGEN DE LOS CABALLEROS MILITARES
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Simbología:
Fernández de Jáuregui Criollos
Peninsulares De Septién
Castillo y Llata

Fuente: Elaboración con base en protocolos notariales de diferentes fechas y notarios. S.P. Borgatti, M.G. Everett
y L.C. Freeman, Ucinet for Windows: Software of Social Network Analysis, Analytic Technologies, Harvard, 2002.

436
La orden de San Julián Perero y Alcántara se fundó en el año 1156, fue una orden que tuvo bajo su
poder económico 35 villas y aldeas, dos conventos y un colegio. Calatrava fue fundada en 1158 para defender
de los moros a la villa de Calatrava, el fundador adoptó la regla de San Benito y fue favorecida con donacio-
nes. La importancia que llegó a tener con sus riquezas, inmunidades y poder fue tan importante que sus
maestres se convirtieron en “príncipes eclesiásticos, temidos y mimados por los reyes que los admitían en
sus consejos. La orden tuvo 350 villas y lugares y 90 iglesias. La orden de caballería leonesa de Cáceres, Santia-
go Apóstol, fue fundada en 1170 y fue aprobada mediante una bula papal cinco años después, idem.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 185

El esquema 1 expone los vínculos que se formaron entre los caballeros


profesos, y refleja dos grupos: el que se formó a través de Pedro Antonio de
Septién Montero y Austri, al que pertenecieron Antonio de Septién Castillo
(primo y cuñado) y José Jerónimo López de Peralta Villar Villamil Primo
(cuñado), quienes no tuvieron relaciones con el otro grupo formado por los
Fernández de Jáuregui; y Castillo y Llata así como sus parientes consanguí-
neos. Ambas familias se ligaron a través del conde de Sierra Gorda José de
Escandón y Helguera.
El referente de esta necesidad de relaciones parentales también para la
cuestión de los títulos honoríficos lo proporciona John E. Kicza, quien men-
ciona lo siguiente: “algunos comerciantes pertenecían a las antiguas órdenes
nobiliarias de Santiago, Alcántara y Calatrava. Pocos de ellos ingresaron úni-
camente por sus propios méritos; la mayoría lo logró gracias a su parentesco
consanguíneo o político con familias de reconocida calidad”.437 El autor añade
que “algunas veces sucedía que dos miembros de la misma familia pertenecían
a dos órdenes distintas”, como fue el caso de José Fernández de Jáuregui Ur-
rutia, caballero de la orden de Alcántara, y de Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva, caballero de la orden de Santiago. Estos resultados son
indicativos tanto de la importancia de la red familiar como de lo compacto de
los vínculos entre los individuos en la cúspide de la pirámide de la élite quere-
tana seleccionada.
Ahora bien, en cuanto a las formalidades, la investidura como Caballero era
todo un ritual, como ejemplo de este tipo de eventos es posible citar el testi-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

monio de la ceremonia de Melchor de Noriega Corbielles. La ceremonia se


llevó a cabo en la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores del Convento de
Religiosos Ermitaños Agustinos de Santiago de Querétaro.
En este sentido es conveniente hacer un llamado sobre una contradicción
expresa entre los miembros de la élite, relacionada con el lugar en el que se llevaba
a cabo la ceremonia de investidura. Es un hecho bien sabido que la orden agus-
tina fue la más opulenta de toda la Nueva España, este rasgo distintivo coincide
con el nacimiento y consolidación de las órdenes militares; en contraposición,
es posible hacer un llamado sobre las disposiciones testamentarias relativas a
la mortaja y el sepelio de la mayoría de los sujetos económicamente relevantes
de Querétaro que solicitaron ceñirse al hábito de San Francisco y ser enterrados
en lugares afines a la orden. Esta actitud de investirse en un lugar espléndido

437
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
186 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

y ser sepultados en forma humilde refuerza el referente teórico señalado por


Max Weber relativo al desprendimiento de los bienes terrenales.
Siguiendo con la ceremonia —según la relatoría— se realizó en presencia
de José de Cotera, marqués de Rivascacho, caballero profeso de la orden de
Santiago y vecino de la Ciudad de México; los reverendos padres agustinos
Francisco Frías (prior), fray Manuel Arias (provincial absoluto), Miguel Frías
(subprior), fray José Olvera, fray Agustín Sandiel, fray Domingo Perea y
fray Tadeo Servín. Como civiles se presentaron: Simón de Arroyo Sardaneta,
maesteante de la Real de Valencia, coronel del regimiento de la Legión del
Príncipe y Milicias Provinciales de la Ciudad de Santa Fe, Real y Minas de Guana-
juato, y el capitán Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, caballero
profeso de la orden Militar de Santiago. De esta corte es posible comentar
que prácticamente todos los apellidos tanto religiosos como civiles fueron
reconocidos localmente, por supuesto que el vínculo que más interesa para
esta investigación es el de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva.
En cuanto a la consagración, también se requirió de ciertas formalidades:

Sentados en forma capitular, en el cuerpo de la referida Iglesia, delante del


Altar Mayor, y no otro Caballero de ésta, ni otra Orden, por no haberlos en
esta Ciudad, ni en cuarenta leguas en contorno, con asistencia de los Señores
Corregidor, Regidores Capitulares de aquí, oficiales del Regimiento de Caba-
llería Provincial y muchos individuos de lo más granado de esta República y
Vecindario, pareció ante dicho Señor Marqués, y se presentó Don Melchor de
Noriega Corbielles, de esta vecindad, Teniente de Capitán General, de la Co-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

lonia del Nuevo Santander [que] hace oficio de Maestre.438

La participación de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva fue


importante en la ceremonia, ya que sirvió como padrino de “espuelas
doradas”.439
Resta mencionar que el hábito de las tres órdenes militares citadas fue
similar, túnica de lana blanca muy larga y capa negra que se sustituía por un
manto blanco en las ceremonias solemnes, lo distintivo fue el símbolo de cada
orden:

aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, diciembre de 1781, fs. 188v-192v.
438

“Caballero de espuela dorada. Se llama al que siendo ya Caballero o Hidalgo conocido, recibe el
439

orden de caballería de mano de quien puede darle”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. i, p. 7.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
EL TEJIDO FAMILIAR Y SOCIAL 187

San Julián Perero y Alcántara Calatrava Santiago Apóstol

Por otra parte, el único personaje reconocido como conde fue José de Escan-
dón y Helguera, individuo que desde que llegó a América trabajó arduamente
para llegar a la nobleza novohispana; destacó principalmente en las actividades
militares, su trayectoria en este campo fue larga, y al parecer del gobierno virrei-
nal y de la Corona española realizó una serie de campañas exitosas, fue llamado
“el último cortés”,440 asunto que le permitió tener acceso al título.
A pesar de que todos los hijos de José de Escandón y Helguera y de María
Josefa de Llera y Ballas se ostentaron como condes, formalmente el título no-
biliario, el escudo de armas y el mayorazgo se transmitieron a Manuel Ignacio
de Escandón y Llera.
Manuel Ignacio dejó instrucciones de que el condado debería poseerlo algu-
no de sus hijos, de preferencia varón, pero estableció que tanto el condado como
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

el mayorazgo se quedarían en su familia aún teniendo solamente mujeres.441 En


caso de no tener descendencia, deberían transmitirse en el siguiente orden de
hermanos: a Francisco Antonio y sus descendientes varones; a falta de estos, re-
caería en María Josefa y en su descendencia masculina, cuando fallecieran pasaría
a Josefa María y en último lugar beneficiaría a Mariano Timoteo.
Pero la transmisión no fue sencilla, ya que Josefa María de Escandón y
Llera —en forma conjunta con Juan Antonio del Castillo y Llata— redactó
para que la representara en el “pleito [que iniciaron] sus hermanos don Fran-
cisco Escandón y Llera y el señor don Mariano Escandón y Llera, caballero de
Doris Laad, La nobleza mexicana…, op. cit., p. 28.
440

Manuel Ignacio fue depositario de la herencia materna que recibió su media hermana Ana María de
441

Escandón y Osio, religiosa clarisa que fundó una capellanía perpetua por 4 mil pesos. Al morir Ana María el
dinero quedó en calidad de depósito en manos de Manuel Ignacio, mismo que hipotecó la casa localizada en
la Plazuela de San Francisco que recibió como parte de su herencia paterna, el valor de la casa excedía el
monto, ya que en 1796 fue calculado en 26,065 pesos.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
188 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

la real y distinguida orden española de Carlos Tercero, maestro de escuela de la


santa iglesia catedral de Valladolid de Michoacán, sobre la propiedad del con-
dado y vínculo de Sierra Gorda”, para que procediera cediendo todos los dere-
chos a sus hermanos.442
Al morir Mariano Timoteo, Josefa María Modesta Escandón y Llera, con-
tando con el visto bueno de Juan Antonio del Castillo y Llata, autorizó al ca-
pitán Ignacio de la Arena para que le tramitara la sesión de derechos.443
El papeleo siguió hasta bien entrado el siglo xix. Según el último documen-
to redactado para este caso, Josefa María —en 1814— habilitó a su tío de afi-
nidad, el comerciante José Ruiz de la Bárcena —comisario honorario de guerra—
como su representante para tramitarle una carta interina ante la Real Audiencia
que la acreditara como legítima sucesora, puesto que era la única descendiente
directa de José de Escandón y Helguera y de María Josefa de Llera y Ballas que
quedaba viva.444
En tanto se realizaba el nombramiento formal, Josefa María y Juan Anto-
nio del Castillo y Llata acreditaron al capitán Ignacio de la Arena, quien residía
en Santiago de Querétaro como administrador del mayorazgo “con la denomi-
nación Escandón y Llera, fundado en la colonia del Nuevo Santander”.445 La
administración quedó en manos de familiares —los hermanos Ramón y Ma-
nuel Samaniego del Castillo— quienes, además de ser sus sobrinos, profesio-
nalmente estaban capacitados para enfrentar litigios; Ramón como licenciado
y abogado de la Real Audiencia, y Manuel como teniente coronel gradua-
do.446
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Por la serie de contextos expuestos, a medida que se acerca el análisis a las


acciones individuales, es posible indicar que la permanencia de las familias no-
tables en la cúspide social local desde mediados del siglo xviii hasta principios
del siglo xix se debió principalmente a la organización de múltiples estrategias
sociales, familiares y de grupo que estuvieron enmarcadas por la normatividad
del Estado virreinal.

442
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, agosto 11 de 1801, fs. 109-110v.
443
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 12 de 1815, fs. 234v-235v.
444
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, diciembre 30 de 1814, fs. 327-330v. El único hijo
sobrino varón legítimo que tuvo Josefa María, Andrés José de Noriega y Escandón, murió en 1797.
Entierros de españoles, Libro E-8, 1790-1799, diciembre 12 de 1797, fs. 163v.
445
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 22 de 1815, fs. 113v-115v.
446
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, septiembre 18 de 1815, fs. 380v-382v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
Capítulo 3

Actores y negocios.
Continuidades y rupturas

La intención de este capítulo es conocer y analizar las redes de negocios a través


de la reconstrucción de la dimensión económica de los individuos, dentro del
grupo considerado. Fundamentalmente se trata de explorar las acciones indivi-
duales a partir de los datos biográficos. Al tomar como modelo esta propuesta
metodológica planteada principalmente por Michel Bertrand, es conveniente
reconocer la importancia que adquieren las fuentes primarias, ya que como lo
precisa el mismo autor, “a través de ellas identificamos con facilidad a los miem-
bros de una red a partir del momento que ésta entra en acción. Esto induce a
hacer que surja en las fuentes una u otra red”.447
Cabe distinguir que la calidad del vínculo que se establece mediante los
negocios es de una naturaleza distinta a las relaciones familiares. Se trata de
enlaces que implicaban relaciones de conveniencia y oportunidad económica
que ciertamente introducen alcances éticos como la confianza, la solidaridad y
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

la lealtad; sin embargo, en este tipo de acuerdos no hay evidencias que ratifi-
quen que hayan involucrado los afectos o valores manejados en el seno de la
familia. A pesar de que pudieron haberse realizado negocios familiares, las más
de las veces los vínculos de negocios tuvieron un objetivo y una temporalidad
establecida.
En el transcurso del capítulo subyacen por lo menos tres categorías de
análisis que, a pesar de estar vigentes en el presente siglo, tuvieron una conno-
tación similar durante la época bajo análisis: empresarios, negocios y socieda-
des. Vale la pena mencionar que entre otras categorías, las tres señaladas han
sido sustantivas en investigaciones de corte histórico y económico.

447
Michel Bertrand, “De la familia a la red de sociabilidad”, en Revista Mexicana de Sociología, año
61, núm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, abril-
junio de 1999, pp. 108-115.

189

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
190 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Igual que en el capítulo anterior se juzgó pertinente iniciar con definiciones


utilizadas durante el periodo, en el presente también parece atinado marcar el
significado de las tres categorías mencionadas por el Diccionario de Autoridades:

Empresarios. Acción y determinación de emprender algún negocio arduo y


confiable, y el esfuerzo, valor y acometimiento con que se procura lograr el
intento.448
Negocio, Término genérico con que se significa cualquier ocupación, empleo
o trabajo.449
Sociedad. Junta o compañía de varios sujetos para el adelantamiento de las
facultades y ciencias.450

El análisis, por demás completo, que realiza David A. Brading en gran


medida es el punto de partida de la historiografía que avanza en el conocimien-
to de las redes económicas en la Nueva España; en él hay un señalamiento
permanente de las definiciones aludidas para poder interpretar el comporta-
miento económico de los miembros de la élite guanajuatense. Para el autor es
fundamental analizar las estrategias económico-individual, familiar y colectiva
de los empresarios, los negocios en función del giro productivo y la forma o
mecanismos que utilizaron para poder desarrollar sus negocios (sociedades
comerciales y mineras), ya que esto permite observar el tejido económico.
En este marco, la reconstrucción de la red económica que se realiza en las
páginas siguientes permite analizar la estructura social mediante los vínculos
que establecen los actores económicos y sociales.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En parte, la orientación explicativa de esta investigación toma como modelo la


obra de David A. Brading y de John E. Kicza, ya que el propósito del tema y
la acotación temporal coinciden con sus aportaciones. No obstante, hay otra dimen-
sión que ha sido preciso reconocer en el desarrollo de este capítulo, y es la que se
refiere a las relaciones personalizadas que los protagonistas económicos establecieron
en función de los negocios; estos particulares vínculos fueron adquiriendo relevancia
mediante dos formas: una, a través de los representantes o apoderados y, la
otra, mediante las fianzas.
Los representantes y los agentes de negocios son considerados como suje-
tos particularmente significativos dentro del entramado de relaciones, ya que

448
Ibid., p. 417.
449
Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, vol. ii, Gredos, Madrid, 1990, p. 660.
450
Ibid., vol. iii, p. 133.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 191

dotaron a los protagonistas económicos de movilidad geográfica.451 De acuerdo


con la información revisada es posible adelantar que los intereses de los empre-
sarios locales no se ciñeron a la jurisdicción de Querétaro, por el contrario,
mantuvieron una dinámica permanente con otras zonas tanto urbanas como
rurales, del centro y norte de la Nueva España.
La utilización de los servicios que prestaban los corresponsales de los ne-
gocios fueron vitales para que los protagonistas económicos seleccionados pu-
dieran emprender o consolidar sus diferentes ocupaciones a larga distancia; en
este sentido, la información de archivo ha permitido identificar dos tipos de
relaciones: un grupo documental perfila relaciones para cumplir acciones pun-
tuales y mediatas, por ejemplo de las representaciones para que se presentaran
en un remate de bienes o realizaran cobranzas;452 mientras que otro grupo do-
cumental proyecta relaciones de largo aliento que trascendieron y en ocasiones
contribuyeron a reforzar los vínculos familiares, parentales o de amistad, lo que
dio lugar a la formación de una malla de negocios. En este último grupo es
posible citar las representaciones de bienes testamentarios o los poderes am-
plios en los mismos negocios, en los que un individuo facultaba a uno o varios
de sus familiares.
En cuanto a las fianzas, la naturaleza de la información disponible que provie-
ne del archivo de notarías revela que prácticamente todos los actores económicos
seleccionados fueron fiadores, esto supone la formalización de un vínculo basado
en la confianza. Las fianzas generalmente se estipularon para una acción concreta y
con una temporalidad establecida; sin embargo, convertirse en codeudor implicaba
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

asumir como propio un adeudo durante el tiempo de vigencia del contrato; en este
contexto, es posible especular que las fianzas funcionaron como un mecanismo
eficaz en la formación de una red clientelar cautiva.
Por otra parte, una de las ilaciones del análisis de las acciones económicas
de los actores de esta investigación confirma que la fuente original de sus re-
cursos se fincó en el comercio. David A. Brading destina un apartado para
analizar la presencia y el poder de los comerciantes de Guanajuato. En el texto
se perciben dos unidades temporales: la primera, previa a la instrumentación de
las reformas borbónicas, estuvo caracterizada por el hecho de que la mayoría
de los españoles recién llegados al territorio novohispano optaron por invertir
451
Gloria Artís Espriu, Familia, riqueza y poder: un estudio genealógico de la oligarquía novohispana,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Casa Chata, México, 1994, p. 16.
452
“Representante. El que representa”. Diccionario de Autoridades, op. cit., vol. iii, p. 584.
“Legal. Lo que es tocante o conforme a la ley. Se toma muchas veces por verdadero, puntual, fiel
en el cumplimiento de su obligación”, ibid., vol. ii, p. 378.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
192 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

en el comercio urbano, preferentemente de artículos importados; en el segundo


periodo, el mismo autor indica que este patrón se modificó sustancialmente por
la implementación de las reformas borbónicas, ya que la Corona abolió el mo-
nopolio comercial que mantenía Cádiz, esto provocó la apertura de los princi-
pales puertos de la península y de la Nueva España para establecer tratos direc-
tos. A partir de 1780, una vez roto el monopolio, el virreino recibió una
cantidad sin precedente de artículos europeos que propiciaron la caída de los
precios y las consecuentes ganancias.
Este hecho golpeó profundamente los capitales arraigados en el comercio,
ya que, como indica David A. Brading, éste una vez libre no dejaba los mismos
dividendos. Además de tener que abrir opciones para mercantilizar con produc-
tos mestizos, la mayoría de los comerciantes tendieron a diversificar su econo-
mía e invirtieron sus capitales principalmente en la agricultura, la minería, los
obrajes y en el financiamiento.453
Por su parte, John E. Kicza coincide con el análisis realizado por David A.
Brading, sobre la necesidad de diversificación en los negocios, subraya que esta
situación se generaba “debido a que todos los sectores económicos sufrían caí-
das inesperadas y a veces violentas”.454 John E. Kicza identifica la multiplicidad
de frentes económicos como una relación que puede interpretarse como una
reacción en cadena; es decir, “todo comerciante que tenía el capital para hacer-
lo adquiría por lo menos una porción de tierra cultivable tan pronto como
podía”.455 En su investigación, el autor sostiene que, además del comercio, los
recursos agrarios se perfilaron como una de las fuentes principales para mante-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

nerse a largo plazo dentro de la élite.


Siguiendo con el mismo autor, hay dos elementos que explican la necesidad
de adquirir tierras cultivables; por un lado las inversiones tendían a ser de los
negocios más estables, ya que podían permanecer en el seno familiar por varias
generaciones y, por otro, lo relaciona con el circulante monetario, que fue esca-
so durante todo el periodo virreinal y se prolongó incluso hasta el término del
movimiento insurgente. Ante estas condiciones generalizadas, para poder esta-
blecer transacciones de cualquier tipo, se precisaba de préstamos en los que las
más de las veces las propiedades rústicas sirvieron como garantía para obtener
circulante a través del crédito. Además, como el mismo autor lo señala: “como
453
David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Fondo de Cultura
Economica, México (5ª reimp.), 1995, p. 162.
454
John E. Kicza, Empresarios coloniales…,, familias y negocios en la ciudad de México durante los bor-
bones, Fondo de Cultura Económica, México, 1986, p. 258.
455
Ibid., p. 35.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 193

regla general, la única garantía que aceptaban [era] la tierra”. John E. Kicza
alude específicamente a la tierra cultivada, ya que la tierra sin trabajar casi ca-
recía de valor, a diferencia de las tierras desarrolladas que eran muy apreciadas
por sus cultivos y su capacidad productiva.456
Los autores señalados indican que las inversiones hacia el área rural deriva-
das del comercio fueron constantes, binomio que en el caso de la élite queretana
es conveniente matizar, ya que las fuentes revisadas en el fondo histórico de
notarías permiten indicar que no solamente fueron tierras cultivables como lo
sustenta John E. Kicza o haciendas pecuarias, sino que los capitalistas también
orientaron sus intereses hacia las haciendas mineras y el mercado inmobiliario
urbano, incluso los convirtieron en otro frente económico. Sin embargo, a pe-
sar de esta precisión el patrón se mantuvo inquebrantable: del comercio a la
tierra productiva.
El interés y necesidad de invertir en varios frentes productivos a la vez en-
cuentra cabida en un proceso económico amplio y que Frédérique Langue ex-
presa con claridad: “Los más grandes representantes de la élite de Nueva España
manifestaban, de hecho, un verdadero interés por la ganadería y sus mercados,
en particular los mineros y urbanos”.457
Por otra parte, a medida que nos acercamos a la historiografía virreinal y a
las fuentes primarias se comienza a vislumbrar que el contexto económico pre-
valeciente en la Nueva España provocó comportamientos similares en diferen-
tes territorios. El caso de la economía y desarrollo en los negocios de los actores
seleccionados no difiere sustancialmente de lo sucedido en Guanajuato, Zacatecas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

o en la Ciudad de México; sin embargo, en Querétaro adquirió ciertas peculia-


ridades e intensidades de participación distintas.
La reflexión que haré en las páginas siguientes de este capítulo parten de
acciones concretas, de la relevancia económica de los protagonistas económicos
de las familias clasificadas como una sección de la élite queretana, para después
tratar de caracterizar las funciones que tuvieron como marco la colectividad.
Evidentemente, en estos pasos subyace la noción del poder económico que se
interpreta mediante las relevancias individuales; en este sentido, el acento está
puesto en los individuos que dominaron en la esfera económica, para desde ahí
imponer a la sociedad un orden acorde con sus intereses.

Ibid., pp. 34-35.


456

Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas, una aristocracia minera del siglo
457
xviii novohispano,
Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p. 280.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
194 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En este tenor, es posible adelantar que los actores seleccionados, tanto pe-
ninsulares como criollos, transitaron en mayor o menor intensidad del comer-
cio hacia otros ámbitos productivos: tierras, minas, obrajes, compraventa de
casas y préstamos se convirtieron en una combinación idónea para fincar sus
negocios, por lo menos desde la segunda mitad del siglo xviii hasta las primeras
dos décadas del siguiente siglo. La explicación a esta diversificación económica
encuentra cabida en el argumento que proporciona John E. Kicza:

el nivel de desarrollo económico en el México colonial tardío era aún demasiado


bajo como para permitir la especialización en un solo campo de la economía por
un período prolongado. Aunque el mercado interno estaba creciendo, el trans-
porte era tan costoso e ineficiente que cualquier […] empresario que concentra-
ra sus inversiones en una sola esfera financiera se exponía a un desastre.458

Si bien este razonamiento explica la versatilidad en los negocios de las cuatro


familias previamente establecidas, es preciso agregar que, en parte, el dinamismo en
los negocios, la relevancia económica de los actores y su permanencia dentro de
la élite queretana también fueron soportados por un tejido de relaciones que es-
tablecieron con un grupo selecto de individuos afín.
Los estudios individuales han ido demostrando que todos los actores que-
retanos, sin excepción, tuvieron como fuente principal de su economía el co-
mercio; de hecho fue el elemento económico regional que posibilitó su articu-
lación, y después el campo. Dos actores combinaron estas actividades con la
minería, dos más con el mercado inmobiliario y con la industria textil.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Tomás López de Ecala y su descendencia prosperaron en tres frentes pro-


ductivos: principalmente en el comercio de productos de la tierra y europeos,
harina y manufacturas de leche procesadas; las haciendas agrícolas y pecuarias
dedicadas al cultivo de trigo y a la cría de ganado y, en mucho menor grado,
los préstamos de capital.
Por su parte, las tres generaciones de los Septién —el peninsular Antonio
de Septién Montero Covarrubias y los criollos Pedro Antonio de Septién Mon-
tero y Austri y su hijo José Manuel de Septién Primo— se concentraron sola-
mente en el comercio y las haciendas.
A través de las referencias notariales hemos podido delinear la versatilidad de
los centros de interés y la complementariedad económica de la familia de Castillo
y Llata. El santanderino José de Escandón y Helguera realizó primero una activa

458
Ibid., p. 42.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 195

carrera militar en la que obtuvo una serie de grados hasta llegar a capitán general
de la Sierra Gorda y sus fronteras; sus constantes logros en campañas seguramen-
te estuvieron acompañados de ascensos que le otorgaron, además de prestigio
social, prebendas económicas. Una vez consolidado como militar, comenzó a
derivar capital hacia las haciendas agropecuarias y la industria textil, negocios que
primero desarrolló en Nuevo Santander y después en Querétaro.
Su yerno y paisano, Juan Antonio del Castillo y Llata, siguió los pasos
militares de su antecesor, con la peculiaridad que diversificó mucho más su
economía: fue comerciante, hacendado, minero, obrajero, prestamista y acumuló
varias casas en el casco urbano de Querétaro. Su fase de actividad económica
intensiva se situó entre 1769 y 1817; sin embargo, hay ciertos periodos en los que
no existen testimonios en el archivo local que informen sobre sus negocios, estos
huecos van de 1793 a 1799 y de 1802 a 1804; probablemente la ausencia de
información se deba a su residencia transitoria en Cadereyta. No obstante, con
la información local que he capturado, es posible armar un mosaico bastante
preciso de sus negocios y los sujetos con los que se relacionó.
Para la siguiente generación de Castillo y Llata, representada por el peninsu-
lar también santanderino Manuel Samaniego del Castillo, la exploración y con-
solidación en los negocios fueron pasos establecidos por la generación previa. La
cercanía que Manuel Samaniego del Castillo mantuvo con su tío le permitió ma-
nejar diferentes negocios. Su dinámica en el territorio queretano se manifestó
entre principios de 1800 y 1825 aproximadamente; este periodo corresponde a
dos etapas que se mezclan: la primera, concierne al seguimiento de los negocios
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de su tío y de sus abuelos políticos, mientras que la segunda (a partir de 1815)


compete a la evolución de algunos negocios propios.
Cabe mencionar que los años en los que se sitúa la actividad económica de
Manuel Samaniego del Castillo no fueron precisamente los más estables del país,
por el contrario, corresponden al periodo de inicio, algidez y decremento de
la revolución insurgente. Evidentemente el movimiento revolucionario impac-
tó tanto en la evolución de los negocios como en los mecanismos de negociación
entre actores, lo que provocó ciertas modificaciones en las relaciones sociales
y económicas. Manuel Samaniego del Castillo realizó escasas relaciones de
negocios e inversiones, sin embargo, permaneció como comerciante, hacenda-
do, minero y prestamista, pero con menor tenacidad que su precursor en los
negocios.
En cuanto a los negocios que emprendieron los Fernández de Jáuregui,
los datos del archivo de notarios han permitido reconstruir el quehacer de dos

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
196 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

actores en dos generaciones: en la primera, José Antonio Fernández de Jáure-


gui Urrutia concentró sus intereses en tres fuentes económicas, comercio,
agricultura y minería; es probable que esta concentración de esfuerzos le haya
permitido fortalecer sus negocios e incrementar sus posesiones. La siguiente
generación, la de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, continuó
en las tres actividades probadas por su padre, pero las combinó con la compra
y venta de casas en Santiago de Querétaro (Capítulo 1. “El escenario”) y con
los préstamos personales.
Mediante la diversificación económica emprendida por los miembros de la
élite, lograron mantenerse en la cúspide de la economía local, ya que si un nego-
cio no dejaba lo suficiente, tenían posibilidades de apoyarse en los otros, es decir,
su lógica respondió a una estrategia de sostenimiento en un entorno económica-
mente movedizo. Con esta diversificación en los negocios cubrieron los frentes
productivos más relevantes de finales del siglo xviii y principios del xix, median-
te este comportamiento tuvieron la oportunidad de afirmarse como parte de la
élite económica local.

Comerciantes y comercio

David A. Brading indica que la mayoría de los españoles recién llegados al terri-
torio novohispano optaron por invertir en el comercio más que en las activida-
des agrícolas o pecuarias.459 En el caso de los comerciantes analizados, parece
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

que se cumple con el esquema impuesto por el autor, ya que antes de desarro-
llar cualquier otra actividad fueron comerciantes, tanto los recién llegados de la
península como los criollos herederos de casas comerciales.
Por su parte, John E. Kicza afirma que en la Ciudad de México: “El comer-
cio de una u otra manera proporcionaba el sostén económico de un gran segmen-
to de la población”; en este sentido, el universo de comerciantes queretanos que
coexistieron con los actores seleccionados era amplio, como mencioné en el
capítulo 1. El Padrón de 1791 indica que trescientos trece jefes de familia se
dedicaron a esta actividad, lo que corresponde a 1.25 por ciento de la población
total de la ciudad; de este porcentaje, 188 se censaron como comerciantes, 118
criollos, 111 peninsulares, 31 mestizos, siete mulatos y cuatro caciques.

459
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., pp. 150-178.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 197

Asimismo, el ejercicio del comercio establecido (tiendas y accesorias) se


diseminó por toda la ciudad, según la misma fuente, en la ciudad había más de
496 accesorias y 65, tiendas, lo que equivale a 51 y 7 por ciento, respectiva-
mente, del total de las construcciones en la ciudad. Al estudiar con mayor de-
tenimiento el Padrón de 1791, fui descubriendo que el ejercicio del comercio
se realizó principalmente en tres plazas públicas (Plaza Mayor, Plaza de San
Francisco y la Plazuela del Carmen) y en las calles que conforman la arteria que
cruza la ciudad de norte a sur (véase capítulo 1).460
A este entorno es posible agregar que (salvo José de Escandón y Helguera)
la mayoría de los actores seleccionados comerció desde sus propias residencias.
El Padrón de 1791 reportó por lo menos dos tiendas en los predios que ocu-
paban las casas de Tomás López de Ecala, Juan Antonio del Castillo y Llata, y
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva.461 A este respecto, John E.
Kicza menciona que “entre las muchas tiendas dentro o alrededor de la plaza
había algunos grandes centros de distribución que pertenecían a los comercian-
tes que operaban desde ahí”.462
Los datos de las actividades económicas individuales procedente del archivo
de notarias de Querétaro permiten indicar que la tienda del navarro Tomás López de
Ecala se especializó en la compra y venta de productos mestizos e importados,
así como perecederos procesados; a diferencia de la siguiente generación, Tomás
Fermín López de Ecala Capellán Villaseñor se concentró en la compraventa de
géneros textiles producidos en la Nueva España.
Planteado de esta forma, parecería que Tomás López de Ecala se dedicó al
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

comercio de una forma espontánea y por iniciativa propia, asunto que proba-
blemente no fue tan natural; más bien, cabe recordar que Richard J. Salvucci
menciona que cuando Tomás llegó a la Nueva España fue amparado por una
familia de comerciantes, lo que le seguramente le permitió conocer y adentrar-
se en el negocio; además, su suegro, el comerciante Lope González de Capellán
y Rosal también ejerció lo propio, de modo que el comercio impregnó su vida
productiva. El referente a este comportamiento encuentra cabida en lo señalado
por David A. Brading: “el español inmigrante se incorporaba a un gran grupo
fraternal de parientes y compatriotas que se dedicaban todos al comercio […]
Los primeros años que pasaba como cajero le permitían no sólo aprender el

460
En el ejercicio de cuantificar número de tiendas y accesorias se tomaron en consideración los edificios
vacíos, lo que hace suponer que el número total de tiendas y accesorias en la ciudad era mucho mayor.
461
amq, Padrón General de Querétaro…, op. cit., fs. 8v, 6 y 126v, respectivamente.
462
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 119.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
198 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

oficio, sino también establecer un gran número de contactos útiles al


comercio”.463 La cita toma en consideración la importancia de la trayectoria
individual, las redes y la confianza.
En cuanto a la forma de operar de los comerciantes, es conveniente men-
cionar que la situación crónica de escasez de circulante que sufrió la economía
novohispana provocó que se implementaran mecanismos para poder agilizar
las transacciones; uno de ellos fueron los créditos comerciales. Por lo referido
en los documentos de archivo, el comercio de Tomás López de Ecala —en
parte— echó mano de los créditos sin grandes contratiempos.464
Por su parte, Tomás Fermín López de Ecala no fue la excepción de los descen-
dientes de comerciantes que siguieron los pasos de sus antecesores, para poder
convertirse a su tiempo en propietario de comercio. Sin embargo, a Tomás Fermín
no le fue sencillo manejar el suyo, ya que su etapa se sitúa desde principios del
movimiento insurgente y, a diferencia de su padre, los créditos sí le dieron proble-
mas. Parece ser que 1809 fue particularmente complicado para la economía de
Tomás Fermín López de Ecala, ya que llevó varios pleitos al juzgado civil en contra
de sus deudores comerciales; particularmente de los tapatíos Santiago de Ochoa465
y Domingo de Ibarrondo,466 también utilizó este recurso para recuperar adeudos
vencidos con comerciantes queretanos, como José Gregorio Trejo,467 en los tres
casos trató de recuperar a toda costa el dinero o la mercancía.
Por otro lado, la caracterización comercial de la familia de Septién permite
ubicar al primer actor, Agustín de Septién, como comerciante en la Villa de
Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato,468 pero según David A. Brading des-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tacó en la de San Sebastián de León, donde logró hacerse de capital. Para la


siguiente generación, el comercio siguió siendo una alternativa importante,
aproximadamente 68 años de la vida productiva que Pedro Antonio de Septién
Montero y Austri desarrolló en Querétaro (desde 1768 hasta su muerte en 1814),
comerció con productos mestizos (comestibles, condimentos y diversos artícu-
463
Ibid., p. 156.
464
Las frecuentes referencias que aluden a los créditos que otorgaron los cuatro comerciantes ana-
lizados, los créditos funcionaron tanto para ventas al por mayor como al menudeo, particularmente de
artículos de consumo necesario. En el caso de la Ciudad de México, el crédito iba acompañado de artícu-
los de empeño, ibid., p. 134.
465
Le debía 3,444 pesos en “paños finos”. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, abril 21
de 1815, fs. 139-140.
466
Para que se le entregaran o devolvieran “seis tercios de paños de la tierra que remitió con la
marca Y.R.” aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, mayo 6 de 1819, fs. 159-160.
467
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 15 de 1812, fs. 226-226v.
468
María Luisa Septién, Don Pedro Antonio Montero Septién y Austin, ilustre y generoso benefactor de
Querétaro (biografía), s/e, Querétaro, 2003, p. 7.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 199

los como utensilios de cocina, costura, muebles, etcétera). José Manuel de


Septién Primo, sin realizar cambio alguno, asumió su herencia de comerciante;
sin embargo, fue sólo una fuente de recursos alternativa, ya que esta generación
le apostó con mayor vigor al negocio de las haciendas.
En estas condiciones es posible relacionar la secuencia generacional con el
referente que señala John. E. Kicza: “Los criollos hijos de los comerciantes
podían escoger entre varias profesiones; una que no despreciaban era la de sus
padres. Con frecuencia se los entrenaba en las prácticas comerciales [y] asumían
el control de las empresas mercantiles a la muerte de sus padres”.469
Asimismo, tomando en consideración los matrimonios que establecieron las
tres generaciones de Septién, cabe mencionar que desde la primera fueron en-
lazados con mujeres criollas que recibieron dotes y herencias que provenían
principalmente del comercio, de modo que existió una relación entre el primer
inmigrante con el grupo de comerciantes guanajuatenses consolidados, vínculo
que se reforzó mediante su matrimonio; este mismo arreglo —en Querétaro—
se volvió a repetir en las siguientes dos generaciones.
En cuanto a la familia Castillo y Llata, el ejercicio del comercio fue realizado
por el santanderino Juan Antonio del Castillo y Llata, quien formó parte de los
18 inmigrantes, con el mismo origen y asentados en Querétaro, que se dedicaron
a la comercialización.470 En función de esta actividad, es posible ubicar dos temas
de interés: el primero trata de la utilización de vínculos familiares que le ayudaron
a canalizar su capital en la zona serrana de Querétaro, en particular hacia Cade-
reyta; y el segundo apunta hacia la formación de varias compañías comerciales,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

primero con familiares y después con agentes externos.


Aparentemente Cadereyta operó como un importante centro de distribución
de mercancías dada su condición geográfica enclavada en una de las partes más
abruptas de la jurisdicción y su lejanía respecto a la ciudad principal, aunado a
una población residente que dependía de la minería. Éstas pudieron haber sido
condiciones suficientes para que las tiendas mestizas encontraran un buen nicho
de desarrollo.
Juan Antonio del Castillo y Llata apostó interés y dinero al ejercicio del
comercio serrano, pero no en forma individual sino asociado. Se tiene noticia
de que la primera compañía que formó fue en 1770, año en el que se vinculó
con su primo y comerciante Manuel de la Bárcena Llata para establecer una

469
Ibid., p. 166.
470
amq, Padrón General de Querétaro…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
200 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

tienda mestiza.471 La asociación de ambos personajes, en cierta forma, refleja la


fuerza económica de la familia, los profundos lazos de paisanaje de los inmi-
grantes españoles, ampliamente analizados por David A. Brading, y la confianza,
como indica el mismo autor: “el éxito de una persona [en los negocios] depen-
día principalmente del grado de confianza que era capaz de inspirar”.472 Pero
también mediante esta asociación es posible percibir que subyacía una estrate-
gia familiar para monopolizar el comercio en la sierra queretana.
Con la misma orientación, pero sin tener la fecha precisa, Juan Antonio del
Castillo y Llata formó otra sociedad con el también comerciante y alférez de mili-
cias de Sierra Gorda Pedro Fernández de Fontanel. La compañía se disolvió pero
Pedro Fernández de Fontanel no reintegró inmediatamente a Juan Antonio 5,280
pesos resultantes de la liquidación, así que se convirtió en su deudor y se compro-
metió a devolver el dinero en varias exhibiciones, en un plazo máximo de dos años.
Como una forma de prevenir el préstamo, hipotecó una casa y una pulpería en
Cadereyta, cuyo valor aseguraba los 5,280 pesos.473 Seguramente el deudor resti-
tuyó el dinero, ya que no se han localizado indicios que muestren lo contrario.
A pesar de esta vicisitud, es posible suponer que el comercio en Cadereyta es-
taba prosperando, ya que Juan Antonio del Castillo y Llata formó nuevas compa-
ñías y volvió a articular los negocios y la familia; en este caso, involucró a su tío,
paisano, compadre y también comerciante José del Castillo y Bárcena.474 También
constituyó por lo menos dos sociedades más para establecer tiendas mestizas,
pero con sujetos externos a su grupo familiar como Diego de Pérez 475 y José
Rodríguez;476 el último sujeto probablemente de comprobada confianza para Juan
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Antonio del Castillo y Llata, ya que además fueron socios mineros.


A finales del siglo xviii, la costumbre de asociación fue muy difundida;
John E. Kicza afirma que, por un lado, permitía expandir los “tentáculos” eco-

471
Según la fuente de archivo, la “tienda mestiza” se refiere al comercio que ofrecía productos ori-
ginarios “de la tierra”, es decir, producidos en la Nueva España, como semillas, azúcar, telas, etcétera.
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 32, expediente 050, caja II, diciembre 19 de 1770, s/f.
472
David Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 145.
473
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, agosto 26 de 1783, fs. 118-119.
474
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 21 de 1781, fs. 6v-8.
475
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 20 de 1780, fs. 6v-8 y 16v-19.
476
La tienda de productos mestizos comenzó a trabajar con un capital inicial de 5,030 pesos, de los
que Juan Antonio aportó 3,030 pesos y José Rodríguez 2 mil pesos. aheq, Fondo Notarios, serie Fran-
cisco Ramón de Ojeda, junio 30 de 1778, fs. 2-2v. La vinculación entre la minería y el comercio parece ser
que no fue atípica, por lo menos en la zona de San Luis Potosí, donde era frecuente encontrar individuos
acaudalados que las realizaran en forma simultánea. María Isabel Monroy Castillo, Tomás Calvillo
Unna, Breve historia de San Luis Potosí, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, Fideicomi-
so Historia de las Américas, México, 1997.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 201

nómicos de los empresarios, ya que si bien formar una sociedad implicaba


arriesgar cierto capital excedente, también resultaba atractivo suponer que las
ganancias podían llegar a ser mayores que en los préstamos (tasados al 5 por
ciento de intereses); y, por otro lado, la creación de sociedades imprimió cierto
dinamismo en los negocios, porque permitió la vinculación entre individuos de
reconocido capital, con otros de economía más limitada que de otra forma no
hubieran podido convertirse en empresarios.477
En general, los contratos de las compañías comerciales protegieron los inte-
reses de los socios que ante notario especificaban, entre otros señalamientos, las
aportaciones y el tiempo de vigencia del contrato (por lo regular fueron fijados
entre dos y cinco años, pero con la posibilidad de renovar el contrato). La parti-
ción de ganancias generalmente era distribuida en partes iguales y de la misma
forma asumían las pérdidas.
Sin embargo, no todas las sociedades resultaron efectivas. En 1771, Juan An-
tonio del Castillo y Llata estableció una compañía comercial en el Real de Xichú,
con Domingo Martínez, pero las cuentas no salieron tan claras como esperaba, ya
que había un diferencial de 1,020 pesos; esta situación dio pie para que Juan An-
tonio del Castillo y Llata, a través de uno de sus apoderados (el notario Francisco
Ramón de Ojeda) estableciera una demanda ejecutiva y juicio de embargo en con-
tra de los bienes de su compañero, en 1776. Domingo Martínez huyó de Xichú y
lo apresaron en San Luis de la Paz, una vez detenido se procedió al embargo de sus
bienes.478
Por último, Juan Antonio del Castillo y Llata tuvo la oportunidad de for-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

mar una sociedad más, pero en Santiago de Querétaro y con la peculiaridad de


no haber sido el dueño del capital, sino el representante de los fondos. Como
administrador de los bienes de su compadre y primo político Francisco Diez
Marina, se asoció con Antonio de Ramón Güémez en una tienda “de efectos
de Europa, situada en la esquina de la Plaza Mayor, volteando para la calle de
Nuestra Señora de Guadalupe” (Plaza de Armas esquina con Luis Pasteur). No
se ha logrado identificar la liquidación de la tienda, pero parece ser que funcio-
nó por lo menos durante las dos primeras décadas del siglo xix.479
477
Ibid., p. 170.
478
aheq, Fondo Justicia Civil, número 56 Ejecutivo, legajo 185, caja II, noviembre 8 de 1776, 1-4v
(foliado propio).
479
En nombre de la viuda de Francisco Antonio Diez Marina, Luisa del Solar y Llera aportó ade-
más del inmueble, 68,800 pesos; Antonio Ramón de Güemez quedó como apoderado general para
vender o comparar cualquier género en beneficio de la sociedad y se comprometió a pagar 300 pesos
por el arrendamiento de la tienda y a pagar a la viuda la mitad de las ganancias (ambos conceptos anua-
les). aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 17 de 1807, fs. 149-150v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
202 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

El sucesor de Juan Antonio del Castillo y Llata, el santanderino Manuel Sama-


niego del Castillo,480 a pesar de que pudo haber tenido muy poco margen de ma-
niobra para emprender negocios propios —ya que parte de su tiempo lo dedicó a
dar continuidad a los de su tío—, también ejerció como comerciante y socio; antes
de 1814 invirtió 1,850 pesos con su semejante José Buenaventura Araujo, con
quien estableció una compañía comercial de la cual no sacó ningún provecho, salvo
el dinero generado por el pago de algunos intereses, ya que unos meses después de
haber pactado la sociedad y de haber entregado el dinero, José Buenaventura Arau-
jo declaró, sin más, haber hecho mal uso del dinero de la sociedad, pero se com-
prometió a reintegrar el capital y los intereses en un año, asunto que cumplió según
se expresa en la cancelación del documento.481
Asimismo, Manuel Samaniego del Castillo, en 1819 finiquitó la “compañía
de comercio” que estableció Juan Antonio del Castillo y Llata con sus parientes
y paisanos Juan del Castillo Villanueva, José del Castillo Bárcena y Juan de
Aparicio del Castillo. La razón para formalizar la extinción del negocio fue la
muerte de dos socios, primero la de Juan del Castillo Villanueva y, poco tiempo
después la de Juan de Aparicio del Castillo.482
Independientemente de la pérdida afectiva de los compañeros y parientes, lo
cierto fue que Manuel Samaniego del Castillo estaba tratando de liquidar varias
sociedades que fundó su tío en Cadereyta. Esta acción es entendible por el deterio-
ro general que sufrieron los fundos mineros de la zona y los constantes saqueos a
las haciendas y comercios desde que estalló la revolución insurgente; en este
sentido, la minería —que en gran medida orientaba el comercio— vio desgastado
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

su desarrollo. Bajo estas condiciones resulta comprensible el finiquito, ya que a


partir de 1810 era muy arriesgado invertir o continuar con el comercio serrano.
Por su parte, los Fernández de Jáuregui también participaron del comercio.
Existen testimonios donde declaran que el vasco José Antonio Fernández de
Jáuregui Urrutia trabajó como “mercader, viandante y regatón”,483 estas tres
480
Manuel Samaniego del Castillo estaba casado con la nieta de dos propietarios de casas comer-
ciales, por la vía paterna, de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, en Santiago de Querétaro
y, por la vía materna, la de José María de la Canal y Landeta, comerciante de San Miguel el Grande.
481
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, mayo de 1814, fs. 116-117.
482
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 18 de 1819, fs. 105-106v.
483
“Viandante, El que hace el viaje […] especialmente el que camina mucho”. Diccionario de Auto-
ridades…, op. cit., vol. iii, p. 474. La actividad de los viandantes estaba contemplada en la Ordenanza del
12 de diciembre de 1613, que pone de manifiesto que los tratantes no podían vender ni comprar obje-
tos “en poca ni en mucha cantidad”, en los pueblos de indios, la primera vez que un viandante trans-
grediera la ordenanza se le confiscaría la tercera parte del valor de la mercancía, si recurría en el delito,
se le desterraría a trabajo forzado sin sueldo en las Islas Filipinas. En 1614, la ordenanza se modificó
para que los tratantes pudieran “vender libremente las mercaderías que llevaren en las cabeceras de los

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 203

especificidades hacen creer que él se encargaba directamente de la compra y


venta de los productos en diversas provincias de la Nueva España; en este sen-
tido, el universo de productos que manejó debió de haber sido amplio, traficó
tanto con mercancías producidas en la Nueva España como importadas.
A este respecto, John Kicza señala que: “Los viandantes generalmente mane-
jaban artículos de Europa, China y de la propia Nueva España, junto con pro-
ductos agrícolas, en cantidades que excedían los diez mil pesos por viaje. Ni los
poderosos ni los más modestos comerciantes dudaban en utilizar a estos agentes
para ampliar sus mercados”.484 Este señalamiento ayuda a explicar la ausencia de
información en el archivo de Querétaro que dé cuenta de la actividad comercial
que desarrolló José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia, ya que en este mar-
co personalmente se encargaba de negociar y establecer los intercambios.
La siguiente generación de Fernández de Jáuregui —Juan Antonio Fernández
de Jáuregui Villanueva— continuó con la tradición comercial del padre, siguió
trabajando con productos domésticos e importados, pero el ejercicio lo realizó no
como viandante sino en forma establecida; se especializó en productos perecede-
ros como azúcar y chile (que también distribuía en la Ciudad de México);485 además,
en el “Balance reconocimiento” que presentó ante notario público en 1809, se
mencionan 40 mil pesos invertidos en distintos tipos de prendas de vestir e insumos
para la confección.486 Asimismo, es posible añadir que se ha localizado información
que aclara que para comerciar echó mano de los créditos.487
En conclusión, según la relatoría anterior, los cuatro protagonistas de esta
investigación tuvieron como actividad original el comercio, oficio que fue he-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

redado a sus descendientes. Desafortunadamente los documentos primarios no


dan pistas sobre la ampliación o contracción en la oferta de productos en tiem-
pos de estabilidad y coyuntura, a este respecto solamente es posible mencionar
que fue una actividad que se mantuvo presente en la economía de las cuatro
familias durante tres generaciones.

Pueblos”. Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria, Universidad Autónoma de México, México,
1991, p. 111.
484
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 115.
485
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, agosto 26 de 1817, fs. 384v-385.
486
Paños de diferentes colores, bayeta, bayetón, casimir, cenefas, bramante, mantas, estopa, medias
para mujeres, hombres y niños, listones, chales, rebozos, pañuelos de diferentes tipos, terciopelo, tafe-
tán, sombreros y túnicas, entre los productos que más se mencionan en el detallado Balance. aheq,
Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, agosto 9 de 1809, fs. 365v-372.
487
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 181, caja 1, noviembre 19 de 1778, fs. 2-4v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
204 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Hacendados y haciendas

John E. Kicza explica que cuando un individuo lograba amasar cierto capital, era
común que lo destinara a inversiones en haciendas y tierras de cultivo: “las ‘grandes
familias’ que invertían fuertemente en haciendas tenían un éxito notable en la con-
servación de su alto rango social”.488 Esta transferencia de capital inicial comercial
hacia el agro permitía que la inversión trascendiera, y que el capital se incrementa-
ra por las ganancias que se obtenían de la producción agropecuaria; con este esquema
de reproducción, el inversionista prácticamente no tenía forma de perder, de
manera tal que si los negocios en la ciudad no eran suficientes, entraban las ganan-
cias de las haciendas productivas. Se trata entonces de una eficiente transferencia de
recursos de la ciudad al campo y del campo a la ciudad.
Es importante recordar que según el Padrón General de 1791, en la ciudad
se registraron 141 jefes de familia que se dedicaron a labores agrícolas y pecua-
rias (capítulo 1), de este total, 62 eran hacendados. A finales del siglo xviii
había aproximadamente 71 haciendas en toda la jurisdicción, el porcentaje
mayor se localizaba en el corregimiento de Querétaro (48 por ciento), en el
pueblo San Juan del Río se formaron prácticamente la mitad de haciendas que
en Querétaro (27 por ciento), en Cadereyta y Colón (7 por ciento respectiva-
mente) y, finalmente, la presencia de haciendas en Amealco, Jalpan y Peñamiller
fue sensiblemente menor, ya que no llegaron a uno por ciento (mapa 3).489
Los porcentajes referidos seguramente tienen una relación causal con la
productividad de la zona; sin embargo, partidos como Tequisquiapan o Amealco
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

—a pesar de que la composición de sus suelos también se caracteriza como


fértil— tuvieron una escasa presencia de haciendas. Una de las explicaciones
radica en la inserción al sistema carretero, mientras que el camino real envolvió
a Santiago de Querétaro, descartó a otros partidos o hizo más lenta su incor-
poración, como lo apunta Pierre Georges: “Cualquiera que sea la actividad
preponderante de la ciudad, está subordinada a las facilidades de desplazamien-
to de hombres y mercancías”.490
488
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 34.
489
Catálogo Nacional de Monumentos…, op. cit.; amq. Padrón general de Santiago de Querétaro…, op.
cit., fs. 1-3 y 62-490; agn, Compendio histórico, político, hidráulico, económico e instructivo que manifiesta el
Estado de la Jurisdicción de San Juan del Río de la Provincia de México por fines de diciembre del año de mil
setecientos noventa y tres, con arreglo a las circunstancias y naturaleza de sus terrenos y paninos, y según sus
establecimientos generales el cual ha hecho don Pedro Martínez de Salazar y Pacheco, subdelegado en ella, que
lo dedica al excelentísimo señor conde de Revillagigedo, virrey gobernador, y capitán general de esta Nueva Es-
paña, Ramo Historia, vol. 72, exp. 9, fs. 1-33.
490
Pierre Georges, Geografía urbana, Ariel (Elcano: La geografía y sus problemas), Barcelona, 1974, p. 49.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 205

Mapa 3
PRINCIPALES HACIENDAS QUERETANAS

La Fábrica

Extoraz
San
SanLuis Potosí
Luis Potosí

Buenavista
El Zamorano
Banthí
Sta. Catarina Chichimequillas Atongo
Montenegro Sn. Rafael Alfajayucan Sta. Bárbara
Sn. Miguelito Sn. Vicente Sta. María Begoña Ajuchitlá El Rincón de Sto. Domingo
Ferrer Zituní
Tlacote el AltoJuriquilla Dolores Sta. Cruz El Lobo el Grande El Ranchito
Amazcala Los Espinos Cerro Prieto
Mompaní Jurica Sn. Pedrito Los Tovares
La Griega La Esperanza Quitille
Tlacotc El Salitre Sn. José el Alto
Menchaca San Antonio el Pelado Tziquiá
Galeras La Nopalera
el Bajo Bolaños Viborillas El Blanco San José de la Laja
Vanegas La Noria Coyotillos El Chilar
Balvanera San Ildefonso Fuentezuelas
El Durazno El Colorado El Ahorcado El Charcón
El Batán Troje Sn. Antonio de la Galera
Sta. Teresa
Los Cues La Lira
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El Milagro
La Cueva La Llave
Lagunillas Ajuchitlancito La D Sta. Rosa Xaxay
El Vegil Sta. Matilde
Escolasticas
Sta. Cruz de Nieto
Galindo
Cerro Gordo

Sta. Lucía

Ciudad deMéxico
Ciudad de México

San Nicolás de la Torre

Simbología:
Santiago de Querétaro
Parte del grupo de haciendas de la élite
Fuente: Elaboración con base en: aheq, diferentes fondos y notarios; y amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
206 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En este contexto rural operaron los cuatro hacendados de la élite seleccionada,


quienes si bien en algún momento tuvieron propiedades en el Nuevo Reino de
León, Guanajuato, Celaya o San Luis Potosí, su consolidación como productores
fue en Querétaro; de las 71 haciendas registradas en el Padrón de 1791, 13 fue-
ron propiedad de los protagonistas de esta investigación, lo que equivale a 14.28
por ciento del total registrado (cuadro 27 y mapa 3).

Cuadro 27
SÍNTESIS DE LAS HACIENDAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SITUADAS
EN QUERÉTARO, QUE FUERON PROPIEDAD DE LA ÉLITE QUERETANA SELECCIONADA

Familia Nombre Origen


Castillo 491
Adjudicación
Nuestra Señora de Guadalupe
Compra
de Jurica el Grande492
San Nicolás Cerca de Piedra493 Compra
López de Ecala
San Bernardino 494
Compra
Molino Blanco 495
Herencia
San Pedro Mártir496 Compra
Juriquilla 497
Dote
San Isidro 498
Dote
de Septién Montero
y Austri La Solana 499
Dote
Santa Rosa 500
Compra
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Santa María del Rosario de Carretas 501


Compra
Castillo y Llata
Callejas502
Adjudicación

Fernández de Jáuregui San José de las Lagunillas 503


Compra

491
Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, febrero 3 de 1787, fs. 13-18.
aheq,
492
Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 24 de 1829, fs. 96v-102.
aheq,
493
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 24 de 1829, fs. 96v-102.
494
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 13 de 1843, hoja suelta.
495
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1823, fs. 175-177v.
496
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 4 de 1829, fs. 209v-210v.
497
aheq, Fondo Notarios, serie Manuel Prieto, 1811, fs. 32-39v.
498
aheq, Fondo Notarios, serie Manuel Prieto, 1811, fs. 32-39v.
499
aheq, Fondo Notarios, serie Manuel Prieto, 1811, fs. 32-39v.
500
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo; abril 15 de 1793, fs, 51 v-53.
501
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, 1791, fs. 56.
502
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, 1791, fs. 56.
503
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 197, caja 1. Avalúo por orden del señor Corregidor Licenciado
Don Martín de la Rocha, febrero 26 de 1766, fs. 28-31.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 207

La situación referida en el cuadro indica que los actores coincidieron en sus


intereses agropecuarios. Tomás López de Ecala compró las haciendas Francisco
José de la Barranca, Fresno el Alto y Castillo; la siguiente generación (Tomás
Fermín) adquirió Nuestra Señora de Guadalupe de Jurica el Grande, San Ni-
colás Cerca de Piedra y San Bernardino —las tres colindantes entre sí— de tal
suerte que formaron un latifundio al norte de la ciudad. Por su parte, Juan
Antonio del Castillo y Llata compró la de Santa María del Rosario de Carretas,
su sucesor en los negocios —Manuel Samaniego del Castillo— obtuvo (por
concepto de adeudos pendientes que tenían con su tío) la hacienda vecina,
Callejas; el par de propiedades también formaron un gran dominio, pero en
esta ocasión situado hacia el suburbio oriente del tejido urbano.
Particularizando en estas proporciones, es posible indicar que parte de la
consolidación de Tomás López de Ecala como hacendado se debió al matrimonio
que contrajo con la criolla Josefa Bibiana Capellán y Villaseñor, quien fue here-
dera de tres estancias en Tlalpujahua (La Bertolilla, Sacristía de la Estancia Seca
y Molino). Asimismo, de esta generación se reconocen dos haciendas en Queré-
taro, que también fueron incorporadas a la fortuna familiar por Josefa Bibiana,
ya que heredó de su hermano (Manuel José del Llano) las llamadas San Isidro y
San Antonio, “alias Castillo”.504
Siguiendo con el esquema planteado por John E. Kicza, Tomás López de
Ecala, de su actividad como comerciante, debió derivar algunas ganancias hacia
el negocio de las haciendas, pero no en Querétaro sino en Celaya, donde fue
propietario de Francisco José de la Barranca,505 en el pueblo de San Miguel
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Jerécuaro,506 y para agrandar esta propiedad subastó las tierras vecinas que per-
tenecían a la hacienda El Fresno el Alto.507

504
La hacienda estaba compuesta de un sitio para ganado menor, casas, presas, bordos; lindaba por
el oriente con tierras de la hacienda Estancia de las Vacas (propiedad del queretano Isidro Zelaá), al sur
con el camino real de Querétaro hacia Apaseo, por el poniente con tierras de la hacienda Santa Clara
que era propiedad de la congregación de Guadalupe de Santiago de Querétaro y por el norte con tierras
de La Punta, propiedad de Fausto Merino. aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, febre-
ro 3 de 1787, fs. 13-18.
505
La hacienda y sus anexas fueron propiedad de Tomás López de Ecala desde 1785 hasta después
de 1810; de 1787 a 1790 la trabajó en arrendamiento. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo,
enero 9 de 1796, fs. 30.
506
La finca se mantuvo dentro de la familia aún después de la muerte de Tomás López de Ecala,
por lo menos hasta 1809, ha trascendido que la hacienda estaba acondicionada con una tienda. aheq,
Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 16 de 1809, fs. 40-41.
507
Las tierras fueron embargadas a Rafaela López de la Fuente, quien no quería hacer el trato con
López de Ecala y retrasó por un tiempo la entrega de los documentos. Tomás López de Ecala acudió
a las autoridades de Celaya indicando haber sido el mejor postor, después de un largo proceso, Rafaela
López de la Fuente accedió a entregar las escrituras y cerrar la negociación adjudicándole por fin las

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
208 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Puesto que en el archivo de Querétaro se han localizado pocos registros


de sus negocios agropecuarios o de los apoderados con los que trabajó, es
posible suponer dos cuestiones: la primera, que la mayoría de sus transaccio-
nes tuvieron como centro Celaya, mientras que la segunda puede suponer que
él mismo supervisaba la colocación en el mercado queretano de los productos
originados en sus haciendas, ya que algunos testimonios notariales indican
que fue uno de los abastecedores de harina de trigo y de carne en Santiago de
Querétaro. El único testimonio revisado no es muy afortunado y tampoco
da pistas sobre sus vínculos, más bien alude a un pleito que estableció en
contra del comprador de “24 mulas aparejadas de lazo y reata con su corres-
pondiente yegua madre”.508
A la siguiente generación, la de Tomás Fermín López de Ecala, también le
interesó el negocio de las haciendas, administró personalmente todas las fincas
familiares y compró dos más: Nuestra Señora de Guadalupe de Jurica el Grande
y San Nicolás Cerca de Piedra, ambas al norte de Santiago de Querétaro, distan-
tes media y dos leguas, respectivamente, del centro de la ciudad.509 Las fincas
estaban bien habilitadas, tenían “la casa principal, capilla, tierras, aguas, pastos,
montes, abrevaderos, casas, trojes, cercas, caballerizas, muebles y semillas”.510
Por tres vías diferentes (adjudicaciones, herencias y compras), la familia Ló-
pez de Ecala extendió sus posesiones. El siguiente cuadro refleja sus propiedades,
en la síntesis intervienen dos generaciones y cuatro actores (cuadro 28).
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tierras de El Fresno el Alto a Tomás López de Ecala. aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 166, caja 1, junio
2 de 1796, fs. 19-24 y 24v-25v.
508
aheq, Fondo Justicia Ejecutiva, legajo 185, caja 2, junio 1 de 1786, fs. 1-4 (foliado propio).
509
8.5 y 11 kilómetros aproximadamente. Las conversiones que aquí se presentan tienen como base
dos textos: María de Carmen Velásquez y Andrés Lira, “Nueva España en la segunda mitad del siglo
xviii”, en Historia de México, Salvat Mexicana de Ediciones, México, 1978, p. 1547 y Diccionario Enci-
clopedia Salvat, vol. i, p. 264, salvo que se indique otra fuente.
510
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 24 de 1829, fs. 96v-102. 8¾ caballerías
equivalen a 339 hectáreas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 209

Cuadro 28
FINCAS RÚSTICAS PROPIEDAD DE LA FAMILIA LÓPEZ DE ECALA

Actor Nombre Origen Jurisdicción Año


La Bertolilla Herencia Tlalpujahua
Josefa Bibiana
Sacristía de la Estancia Seca Herencia Tlalpujahua 511
de Capellán y Villaseñor
Molino Herencia Tlalpujahua
Francisco José de la Barranca Compra Jerécuaro 1785-1819512
Tomás López
Fresno el Alto Compra Jerécuaro 1796
de Ecala
Castillo Adjudicación Querétaro 1785513

Nuestra Señora de Guadalupe


Compra Querétaro
Tomás Fermín López de Jurica el Grande
1829514
de Ecala Capellán y Villaseñor San Nicolás Cerca de Piedra
Compra Querétaro

Molino Blanco Herencia Querétaro 515

Manuela López San Pedro Mártir Compra Querétaro 1820516


de Ecala Capellán y Villaseñor
San Bernardino Herencia Querétaro 1829517

La intención de incluir en el cuadro anterior las propiedades de Manuela


López de Ecala es mencionar que a pesar de que los negocios del campo atrave-
saron por dos momentos económicos, políticos y sociales distintos, hubo conti-
nuidad, incluso reafirmación como hacendados.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Dos de las haciendas mencionadas, San Nicolás Cerca de Piedra y Nuestra


Señora de Guadalupe de Jurica el Grande, eran vecinas, se situaban al norte de
Santiago de Querétaro sobre una de las zonas más fértiles del valle. Se trata
de tierras con vocación natural para la siembra y cría de ganado. Mientras que
Molino Blanco, si bien no era colindante porque estaba al sur-oriente de la ciudad,

511
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, marzo 3 de 1780, fs. 44-44v.
512
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 9 de 1796, fs. 30.
513
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, agosto 3 de 1802, fs. 61 y 61v, y José
Domingo Vallejo, diciembre 13 de 1819, fs. 226-226v.
514
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 24 de 1829, fs. 96v-102.
515
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 16 de 1839, fs. 18-19.
516
aheq, Fondo: Notarios; Serie: José Domingo Vallejo, julio 4 de 1829, fs. 209v-210v. San Pedro
Mártir se localizaba al este de la ciudad, actualmente sobre la carretera México-Tlacote, 3 kilómetros al
este. Su construcción data del siglo xix, estaba compuesta por la casa del hacendado, capilla, trojes, ca-
ballerizas y era. Catálogo Nacional de Monumentos…, op. cit., vol. iii, p. 576.
517
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 24 de 1829, fs. 96v-102.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
210 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

viene a complementar el negocio, ya que posibilitó el procesamiento del trigo co-


sechado. Con estas condiciones es posible inferir que entre los dos hermanos for-
maron un latifundio productivo con el trigo cultivado, su transformación en harina
en el Molino Blanco y su colocación como insumo en su tienda y en las panaderías
locales, los hijos de Tomás López de Ecala aseguraron dos de las actividades eco-
nómicas más importantes de la familia: el comercio y las haciendas.
Finalmente, del resumen de propiedades de los López de Ecala es posible ad-
vertir que las dos últimas haciendas las obtuvieron después de 1820. Este hecho
puede relacionarse con ciertos visos de estabilidad económica, una vez que se for-
malizó la independencia de la Nueva España. Sin embargo, no todo fue ganancia,
porque después de que la hacienda de Francisco José de la Barranca formó parte
de los negocios e inmuebles de la familia durante 34 años, en 1819 Tomás Fermín
López de Ecala tuvo que rematar la propiedad con todos los instrumentos de tra-
bajo y la tienda. Al parecer desde que comenzó la insurgencia, el edificio y sus
productos sufrieron daños considerables y la situación financiera de la finca no
mejoraba, puesto que la venta se debió a las “terribles pérdidas que sufrió esta ha-
cienda en el completo saqueo que los rebeldes hicieron del semoviente”.518
En cuanto a la historia de la presencia de la familia de Septién en el negocio de
la tierra, se remonta a la primera generación: Agustín de Septién además de comer-
ciante se consolidó como hacendado en la Villa de San Sebastián de León. En este
caso, en la primera generación se cumplieron con éxito dos frentes económicos, ya
que además de su comercio, Agustín de Septién compró las haciendas de riego y
de temporal San José Ibarrilla y Santa Rosa de Herrera, en Guanajuato.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El hijo de Agustín de Septién —Pedro Antonio de Septién Montero y Aus-


tri—, si bien heredó de su padre el oficio y las propiedades, en 1790 vendió las
haciendas de Guanajuato y viró su centro de trabajo hacia Querétaro.519 Las que
sí conservó, y por las que reforzó su presencia como hacendado queretano,
fueron las que su esposa María Dolores de Primo Villanueva que, como here-
dera (por las dos líneas) de poderosos terratenientes, llevó al matrimonio. Se
trataba de varias fincas fértiles localizadas en la Jurisdicción de Querétaro: Ju-
riquilla, San Isidro y La Solana,520 productoras principalmente de maíz y de
518
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, diciembre 23 de 1819, fs. 564-565v.
519
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, julio 22 de 1773, fs. 169v.
520
Juriquilla contó con una extensión aproximada de 4,784 hectáreas, la hacienda estaba bastante
completa, tenía construidas dos casas, la principal y la del administrador, temazcal, capilla, acueducto,
molino, era, trojes, caballerizas y varios abrevaderos. Catálogo Nacional, Monumentos…, op. cit., pp. 530-
537. San Isidro se localiza al oeste de Santa Rosa Jáuregui, a cinco leguas de la ciudad (27,863.50 metros).
De esta hacienda, queda solamente la capilla. Catálogo Nacional, Monumentos…, ibid., p. 559. La Solana
estaba a cinco leguas de la ciudad (27,863.50 metros), de esta propiedad no se conserva ningún vestigio.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 211

trigo. El conjunto de haciendas de Septién formaron un gran latifundio que se


localizaban al noroeste de la ciudad de Querétaro, rumbo a San Luis Potosí,521
incluso para poder expandir más las posesiones, Pedro Antonio adquirió la
hacienda Santa Rosa, vecina de las anteriores.522 El referente a la tendencia por
acaparar tierras cultivables es señalado particularmente por Frédérique Langue:
“A todo lo largo del siglo xviii, aunque el fenómeno se acentuó en la segunda
mitad del siglo, muchos aristócratas poseían latifundios en el centro y norte de
la Nueva España”. Sin tomar en consideración la connotación de aristócratas, el
modelo encaja con las preferencias de la élite queretana por adquirir permanen-
temente grandes extensiones de tierras.
Pero Pedro Antonio de Septién Montero y Austri no sólo puso a trabajar la
tierra y amplió la extensión de las propiedades familiares, sino que además formó
una compañía agrícola con Buenaventura Araujo, en la que incluyó el grupo de
haciendas; mientras que su compañero contribuyó con lo cultivado en el rancho
Casa Blanca (colindante con San Isidro).523 En las cláusulas de la formación de la
compañía entraron ciertos bienes —por partes iguales— como las trojes, las ofi-
cinas y las presas; pero Pedro Antonio se reservó el derecho de utilizar el casco
de Juriquilla. Asimismo, se estableció que el producto de dichas haciendas y ran-
chos, así fuera en semillas frutas, ganados y demás, tenía que repartirse anual-
mente entre los dos compañeros en partes iguales. La compañía funcionó duran-
te cinco años, pero no se ha podido identificar la renovación del contrato.524
Para Pedro Antonio, las haciendas se convirtieron en un mecanismo idóneo
para combinar los negocios con la familia, sobre todo en el caso de Santa Rosa.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El propietario anterior de la hacienda cargó sobre la finca mil pesos en favor


del convento de Carmelitas de Querétaro, “para que con los cincuenta de sus
réditos se digan perpetuamente doce misas en otros tantos viernes […]” Pedro
Antonio, junto con su tío político y administrador de Juriquilla, Antonio de la
Campa y Cos,525 desconocieron el acuerdo y realizaron un nuevo contrato con
521
La historia de este grupo de haciendas en la familia Villanueva data de 1746, año en el que
Santiago de Villanueva y Orivay subastó Juriquilla. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo,
junio 3 de 1791, fs. 73-74.
522
Este grupo de haciendas se localizan en tierras altamente fértiles, cercanas a Santa Catarina, que es
una de las cuencas hidrográficas más importantes para Querétaro, actualmente aporta 60 por ciento aproxi-
madamente del agua que abastece a la mancha urbana. Santa Rosa distaba cuatro leguas del centro de San-
tiago de Querétaro (22,290.80 metros), era y es en la actualidad cabecera del poblado del mismo nombre.
523
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 27 de 1791, fs. 82v-83. La hacienda estaba
prácticamente dentro de la ciudad, a ½ legua (1,393 metros). amq, Padrón General de la ciudad de San-
tiago de Querétaro…, op. cit., fs. 3.
524
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo; junio 27 de 1791, fs. 82 v y 83.
525
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo; abril 15 de 1793, fs. 51 v-53.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
212 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

la abadesa del convento de Carmelitas, en el que se mostraron de acuerdo con el


depósito de los mil pesos y contrajeron la obligación de tenerlos por tres años,
además pactaron pagar 50 pesos por concepto de réditos (5 por ciento), “cum-
plido el plazo hasta devolución de capital […]”526 pero sin reconocer adeudos
previos. Al reformular la obligación, las reverendas madres no encontraron
objeción y dieron cauce al negocio.
El hijo de Pedro Antonio, José Manuel de Septién Primo, heredó las ha-
ciendas que poseía su padre en Celaya, sin embargo, no desarrolló un dinamis-
mo sobresaliente, más bien las mantuvo y se dedicó principalmente a la política.
Solamente se le reconoce un negocio, el caso fue el siguiente: a la muerte de
Pedro Antonio, su hijo José Manuel de Septién Primo fue nombrado “albacea
sucedario” de los bienes de su abuela Felipa Jacoba de Villanueva y Terreros.
Utilizando esta investidura, arrendó por siete años una parte de sus haciendas
queretanas (Juriquilla, San Isidro y La Solana).527
Las condiciones que José Manuel impuso al arrendatario no salen del con-
texto generalizado de este tipo de operaciones realizadas a finales del siglo xviii,
incluso es prácticamente la misma negociación que Pedro Antonio hizo con
José Buenaventura Araujo sobre la misma hacienda; sin embargo, es posible
indicar que hay dos señalamientos en los que se previenen modificaciones eco-
nómicas derivadas del movimiento insurgente:528
1) Las imposiciones y contribuciones que pudiera dictar el Gobierno durante
el tiempo del arrendamiento correrían a mitades entre los contratantes.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

2) Previendo otra revuelta, quedó estipulado que si ese fuera el caso inmedia-
tamente se disolvía la sociedad y se liquidaba el arrendamiento que hubiera
corrido hasta el día de la disolución.
De acuerdo con estos antecedentes, es válido señalar que durante dos ge-
neraciones de Septién hubo continuidad en el negocio de los arrendamientos.
Esta práctica puede tener dos explicaciones: la primera y más llana es que a la
generación de hacendados de Septién del siglo xix ya no les parecían tan atrac-
tivos los negocios de las haciendas. Cabe mencionar que José Manuel de Sep-
tién Primo continuó con la línea de trabajo de su padre dentro del Ayuntamiento,
pero al parecer con mayor vigor ya que, además de haber tomado posesión del
526
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo; abril 15 de 1793, fs. 51 v-53.
527
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 14 de 1824, fs. 34v-37.
528
Para mayor precisión respecto a los arrendamientos véase “Título XVIII Del arrendamiento y
alquiler”, en Pedro Murillo Velarde, S. J., Curso de Derecho canónico…, op. cit., vol. iii, Libros III y IV,
pp. 148-157.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 213

cargo de regidor alférez real en 1811, fue electo alcalde ordinario y así se man-
tuvo hasta 1820, porque al año siguiente salió para España como Diputado de
las Cortes, donde estuvo dos años.529 Estos años de actividad política intensa y la
estancia fuera del país pudieron haber influido en la decisión de arrendar
la hacienda; en un momento dado sus prioridades pudieron haberse orientado
hacia la política, más que a las haciendas.
La segunda explicación tiene que ver con la incertidumbre económica de
principios del siglo xix, es decir, el movimiento insurgente estaba golpeando
con tanta fuerza las estructuras económicas que al arrendar la hacienda obten-
dría por lo menos tres beneficios mediatos: en primer lugar, José Manuel reci-
biría semestralmente una cantidad fija de dinero; en segundo, no tendría que
desembolsar dinero de su bolsillo para sostener las haciendas y a sus trabajado-
res incluyendo al personal de servicio; y el tercer beneficio tiene que ver con el
hecho que no corría el riesgo de invertir en la siembra y perder la cosecha por
cuestiones naturales o saqueos. Esto no invalidaba que al arrendatario le suce-
diera lo mismo y de todas maneras perdiera.
En cuanto a la familia Castillo y Llata, la información notarial registró que
José de Escandón y Helguera no destacó como propietario de haciendas en
Querétaro, sino en Nuevo Santander. Juan Antonio del Castillo y Llata se
reafirmó primero como hacendado en San Luis Potosí y después en Querétaro.
Las primeras haciendas que trabajó de las que se tienen referencias son Diego
Ruiz y Santa Teresa, en la jurisdicción de Río Verde, en San Luis Potosí, que
estaban dedicadas al cultivo de maíz.530
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Para el cuidado de Diego Ruiz y Santa Teresa, en 1790 nombró como


administrador a Ignacio de la Arena, la relación con este individuo traspasó el
ejercicio administrativo, ya que al mismo tiempo fueron socios durante nueve
años; en este caso el alcance del vínculo no sólo tuvo que ver con cuestiones
económicas, más bien se transformó en un instrumento de alianza. Juan Anto-
nio se obligó a pagar a José Ignacio de la Arena como parte de su trabajo y
529
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., pp. 95 y 211.
530
Ambas propiedades fueron testadas a su sobrino Francisco Volado del Castillo, sin embargo, lo más
probable es que nunca hayan pasado a su propiedad, ya que al morir Juan Antonio del Castillo y Llata, su
viuda Josefa María de Escandón y Llera las vendió a su hermano Mariano de Escandón en 36 mil pesos
(21 mill pesos por Diego Ruiz y 15 mil de Santa Teresa). Para realizar la transacción Josefa María se
apoyó en el trabajo de su sobrino y apoderado Manuel Samaniego del Castillo. En el caso de la hacienda
Santa Teresa, además de la relación consanguínea entre Josefa María y Mariano, había un vínculo econó-
mico, ya que existía una sociedad. Al momento de formalizar la venta, Josefa María solamente cedió las
tierras y conservó el casco de la hacienda. Las condiciones de compra de esta hacienda fueron ventajosas para
Mariano Escandón, ya que el precio pactado por la hacienda no fue liquidado inmediatamente, sino que
se convirtió en una deuda cuyos réditos se debieron de comenzar a pagar después de cuatro años.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
214 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

administración el tercio de las utilidades y a proporcionarle el dinero necesario


para invertirlo o destinarlo al buen funcionamiento de las haciendas y, por tanto,
de la compañía. De los gastos que se tuvieran que realizar para mejorar la in-
fraestructura de la hacienda, como presas, bordos, potreros, rehabilitación de
casas, techos y paredes, inicialmente corrían por cuenta de José Ignacio de la
Arena, pero al momento de extinción de la compañía se le restituiría la tercera
parte de la inversión.
Ignacio de la Arena no permitió el trato con otra persona que no fuera Juan
Antonio del Castillo y Llata, ya que en el protocolo notarial quedó estipulado
que en los inventarios que se realizaran, a los que no pudiera asistir personalmen-
te: “no deberá mandar a otro ninguno a esta operación y se deberá conformar
este [en referencia a Juan Antonio] con el estado que le mande”. De hecho, el
séptimo inciso del convenio indica expresamente que “ninguno deberá introdu-
cirse en lo que es el manejo de dichas haciendas, y queda todo al arbitrio y ma-
nejo del enunciado Arena, y solamente con quien ha de conseguir la contestación
de los asuntos y tratar los que les parezca conveniente ha de ser con dicho
Llata”.531 Llama la atención que al formalizarse la sociedad, Juan Antonio del
Castillo y Llata aludió a cuestiones éticas y morales, al estar cierto de la: “conducta,
hombría de bien y cristianos procederes” de su compañero.532
Un año después (en 1791) de haber formalizado su relación laboral con
Ignacio de la Arena, Juan Antonio del Castillo y Llata compró la hacienda
Santa María del Rosario de Carretas, en Querétaro, al nororiente de la ciudad.
La hacienda era un lugar privilegiado, tanto por lo productivo de sus tierras
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

como por haber sido el primer centro de atención para los viajeros que se diri-
gían hacia tierra adentro o hacia la Ciudad de México.
Además de servir como lugar de descanso para los viajeros y para las recuas
de mulas, las carretas tenían que pasar en la propia hacienda la supervisión
contemplada en la ley, en este sentido, su funcionalidad estaba protegida: “que
la visita de los carros que fueren a Guanajuato, Zacatecas, y Tierra adentro, se
haga por el Alcalde mayor en Querétaro o en San Juan del Río; y no antes ni
después”.533 Es posible suponer que la utilización de las instalaciones para la

531
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, julio 4 de 1790, fs. 25-26v.
532
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, julio 4 de 1790, fs. 25v.
533
Ordenanza del 9 de septiembre de 1580 de “Carros y Carretas”, Eusebio Ventura Beleña, Reco-
pilación sumaria…, op. cit., p. 13. En 1784 (siete años antes de su compra), en terrenos de la hacienda
estaban construidas dos garitas, la de la Ciudad de México y la de La Cañada, los terrenos que ocupaban
los edificios fueron cedidos por sus propietarios al Ayuntamiento.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 215

revisión de las recuas y de la carga en este paradero le debió de haber redituado


algunas rentas seguras.
Santa María del Rosario de Carretas estaba compuesta de dos sitios y medio
de ganado menor y dos caballerías de tierra,534 estaba habilitada con un obraje,
tenería, huerta y tierras de labor, “llanos, casas de vivienda, montes, trojes, pastos,
aguajes, abrevaderos, mercedes de aguas limpias y puercas y tanque, ganados
mayores y menores”.535 Adicionalmente, tenía derecho a 12 horas 37 minutos de
riego cada semana de siete días (1 hora y 45 minutos diarios).536
En este contexto, es posible vislumbrar que en los negocios del campo
además de resultarle atractivos logró ciertas ganancias, ya que siguió invir-
tiendo en este ramo. En 1800, nueve años después de que compró Santa
María del Rosario de Carretas, Juan Antonio del Castillo y Llata otorgó po-
der a su tío y comerciante de la Ciudad de México —José Ruiz de la Bárce-
na— para que se presentara al remate de los bienes del bachiller queretano
Juan Manuel Primo y Jordán (hermano del suegro de Pedro Antonio de Sep-
tién Montero y Austri), entre los que estaba la hacienda productora de maíz
Villela, en San Luis Potosí, y que tratara de comprarla, intencionalidad que
fue un éxito, porque José Ruiz de la Bárcena subastó la hacienda en favor de
Juan Antonio del Castillo y Llata.537
Las acciones anteriores suponen negocios exitosos, sin embargo no todos
salieron bien, basta mencionar una compañía que formó Juan Antonio del
Castillo y Llata en la primera década del siglo xix con Francisco de Vieyra Par-
do y con Mariano Antonio de Loyola, cuando éste murió se formó la respecti-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

va liquidación de la sociedad; de esta cancelación Juan Antonio reclamó tres


asuntos pendientes: 1) 1,975 pesos, resultantes de la venta de los bienes de la
compañía, 2) 871 pesos que le prestó para pagar sus impuestos, y 3) el pago
de 396 pesos por concepto de unas mulas fiadas. Cuando Juan Antonio recla-
mó los adeudos, mencionó que la liquidación no cubría todos los gastos, pero
de todas formas solicitó el pago “hasta donde alcance”.538

534
Dos caballerías equivalen a 77.5 hectáreas (775.160 metros cuadrados).
535
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, 1791, fs. 55-57v.
536
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 9 de noviembre de 1814, fs. 274-275v.
537
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, diciembre 29 de 1800, fs. 367-368v. De sur a
norte, Villela se localiza a 70 kilómetros del centro de San Luis Potosí. Estaba compuesta de “26 sitios de
ganado mayor y 20 caballerías de tierra”, al norte limitaba por el poniente con la hacienda Gogorrón,
propiedad de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva. La hacienda ha pasado por varios propie-
tarios, actualmente se encuentra abandonada.
538
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 133, caja 1, junio 15 de 1814, fs. 1-1v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
216 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Manuel Samaniego del Castillo fue el responsable de continuar las activida-


des de las haciendas agropecuarias, ya que como herencia recibió Santa María del
Rosario de Carretas, Callejas, Villela y Ortega en Querétaro, San Luis Potosí y
Guanajuato respectivamente. De casi todas las fincas se ha hecho mención salvo de
las dos últimas, Callejas y Ortega, porque fueron cedidas a la testamentaria des-
pués de la muerte de Juan Antonio del Castillo y Llata, ocurrida en 1817.
La hacienda Ortega fue propiedad de Mariano Zubieta, quien la hipotecó
por un préstamo a Juan Antonio del Castillo y Llata. El deudor no pudo reali-
zar la liquidación del capital ni de los réditos, por tanto en 1823 la hacienda
pasó a formar parte de los bienes de la viuda de Juan Antonio del Castillo y
Llata, Josefa de Escandón y Llera, que a su vez se transmitieron a Manuel Sa-
maniego del Castillo y a su esposa Catalina de la Canal y Jáuregui.539
Hacia el oriente, Santa María del Rosario de Carretas y Callejas eran
vecinas, juntas formaron una amplia superficie en los suburbios de la ciudad.
Callejas tenía cinco caballerías de tierra.540 Aun con estas dimensiones, Manuel
Samaniego del Castillo no quedó conforme, de modo tal que para incremen-
tar su tamaño, en 1824, compró en 200 pesos un solar, a la congregación de
indios de San Francisquito en el callejón de la Palma y camino a Callejas,
cuya superficie era de 8,658 varas cuadradas. 541 Las colindancias del solar
por el poniente, norte y sur eran precisamente tierras de Callejas, y por el
oriente el Camino Real, de modo que adquirir el pedazo de tierra le resultó
muy conveniente, tanto por la colindancia como por la proximidad con el
Camino Real, situación que le permitiría hacer más eficiente la salida de sus
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

productos.542
Por su parte, la familia Fernández de Jáuregui también tuvo hacendados.
La relatoría de los bienes de José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia mues-
tra las constantes inversiones que canalizó hacia la adquisición de haciendas. El
cuadro 29 es una síntesis de sus propiedades, en el que resalta su predilección
por invertir en otras jurisdicciones —en particular en San Luis Potosí— en
contraposición con Querétaro, a pesar de que fue su lugar de residencia.

539
Ortega estaba compuesta por 5 sitios de ganado mayor. aheq, Fondo Notarios, serie José Domin-
go Vallejo, abril 1 de 1842, fs. 98-98v.
540
193.8 hectáreas. aheq , Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, abril 10 de 1841, fs.
107-111.
541
7,255.40 metros.
542
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, mayo 28 de 1824, fs. 127-131.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 217

Cuadro 29
JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DE JÁUREGUI URRUTIA. HACIENDAS AGROPECUARIAS

Nombre Tamaño Ubicación Monto (pesos)

Nuestra Señora de la Asunción543 137 sitios de ganado Valle de las Salinas,


mayor y menor Nuevo Reino de León 16,000
San Antonio Mamulique y 28 caballerías de tierra

Santa Bárbara del Sabino


s/d Celaya 20,800
Sabinito
1 sitio de tierra
San José de las Lagunillas544 Querétaro 19,247
para ganado mayor

Gogorrón545 s/d San Luis Potosí s/d

Zavala546 s/d San Luis Potosí s/d

Los Sauces547 s/d San Luis Potosí s/d

Desde que José Antonio Fernández de Jáuregui compró Gogorrón y Zavala,


nombró a Francisco Antonio de los Reyes como administrador, cuando las
haciendas fueron heredadas a Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva.
Francisco Antonio de los Reyes continuó al frente de las haciendas hasta su
muerte, lo que supone que el vínculo de confianza perduró durante dos gene-
raciones. Francisco Antonio de los Reyes fue remplazado por el yerno de Juan
Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva —José María de la Canal y Lande-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ta—; de modo que las haciendas quedaron en manos de gente familiarmente


cercana.548 Por su parte, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, por
ser el único hijo varón sobreviviente de José Antonio Fernández de Jáuregui
Urrutia, se encargó de dar continuidad y capitalizar los negocios de su padre.
543
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, s/f. San Antonio Mamulique se mantuvo
en la familia Fernández de Jáuregui por lo menos hasta 1842.
544
aheq, Fondo Notarios, serie Miguel Antonio de Aguilar, 1767, fs. 23-24, y aheq, Fondo Justicia
Civil, legajo 197, caja 1, Avalúo por orden del señor Corregidor Licenciado Don Martín de la Rocha, febrero 26 de
1766, fs. 28-31. Según las declaraciones de su testamento, cuando compró la hacienda no tenía siembra,
ganado en pie, ni las instalaciones necesarias, por tanto se dio a la tarea de volverla productiva y de construir
las casas, trojes y pozos, pero según el avalúo, contaba con un sitio de tierra para ganado mayor.
545
Gogorrón se encuentra poco antes de llegar a Villa de Reyes, a 46 kilómetros del centro de San
Luis Potosí. La hacienda fue fundada en el siglo xvi por el minero vasco Pedro de Arizmendi Gogorrón;
http://www.visitasanluispotosi.com/centro/haciendas.htm.
546
Zavala se localiza en el Valle de San Pedro, fue fundada en 1592 por el minero vasco Juan de
Zavala, mercader y guardaminas. http://www.angelfire.com/ok/altiplano/haciendas.html.
547
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, s/f.
548
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, noviembre 22 de 1825, fs. 276-277v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
218 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

El traspaso de las haciendas de padre a hijo, obviamente incluyó Gogorrón


y Zavala; las que además de productoras también sirvieron como respaldo para
solicitar un préstamo. Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva conce-
dió su autoridad a Pedro González de Noriega, residente de la Ciudad de
México, para que se encargara de solicitar y percibir “de cualquiera juzgados,
así eclesiásticos como seculares, conventos, cofradías, congregaciones, juntas, o
de personas particulares según se le proporcione hasta la cantidad de sesenta
mil pesos”.549 Para poder conseguir esta cantidad, antepuso las dos haciendas.
La cita cobra sentido en el marco de los créditos, por lo que es posible concluir
que Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva no contaba en ese mo-
mento con el capital líquido que requería, de modo que es posible suponer que
tampoco con los fondos de las iglesias y los capitalistas locales, lo que sugiere
ciertas dificultades, incluso periodos de ausencias en la circulación del dinero.
Es posible suponer que la producción maicera de sus haciendas fue importante,
ya que en 1775, Juan Antonio refaccionó a la alhóndiga de la ciudad con 2,133 ½
fanegas de maíz.550 De esta contribución se obtuvieron dos beneficios públicos; por
un lado contribuyó en forma inmediata con la alimentación básica de los habitantes
y, por el otro, no estipuló un plazo fijo para que el ayuntamiento le reintegrara el
costo de las fanegas de maíz (4,133 pesos), sino que quedó dispuesto que se haría
cuando la “mesa de propios” tuviera suficientes fondos, compromiso que asumie-
ron y cumplieron los miembros del cabildo un año después.551
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva además de ser propietario
y productor fue arrendador, con esta modalidad se relacionó con Francisco de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Beña e Ibarrzábal (notario receptor y alguacil mayor de la curia eclesiástica), al


que le rentó la hacienda temporalera San José de las Lagunillas, en Querétaro,
con opción de compra; pero Francisco de Beña no pagó el alquiler, lo que dio
lugar a cancelación de la operación. A pesar del desacuerdo, el asunto no tras-
cendió, porque Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva decidió “cortar
y finalizar el pleito”.552
Por otra parte, de acuerdo con la información que se cuenta, vale la pena
poner en evidencia que en dos casos Juan Antonio Fernández de Jáuregui Vi-
llanueva combinó la familia con los negocios. El primero fue con la compra del
molino de trigo Grande, que fue propiedad de su tío Juan Antonio Fernández
549
aheq,Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, diciembre 30 de 1790, fs. 323-324.
550
aheq,Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, febrero 18 de 1775, fs. 26v-27.
551
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, febrero 18 de 1775, fs. 26v. Nota al margen
izquierdo.
552
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez; agosto 27 de 1785, fs. 232v-234v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 219

de Jáuregui Urrutia y Aldama, Marqués de la Villa del Villar del Águila;553


mientras que en el segundo caso se entrelazaron padre e hijo para cuestiones
del abasto de carne en la ciudad.
Desafortunadamente, no se han podido ubicar los elementos suficientes
que ayuden a comprender la compra, el arreglo, la venta y el traspaso del mo-
lino, los únicos documentos que se han podido localizar provienen del fondo
de notarios. En los testimonios se da cuenta que desde 1775 se comenzaron a
establecer las notificaciones correspondientes a hipotecas y gravámenes legales
para que el marqués le vendiera el molino y todas sus tierras.
La transacción entre el marqués y su sobrino no se pudo realizar rápida-
mente, porque el molino tenía gravados 22 mil pesos como depósito en favor
del Real Convento de Santa Clara de Jesús de Querétaro. Para salvar esta situa-
ción, el marqués traspasó a su sobrino el depósito, pero la venta se formalizó
en 36 mil pesos; de éstos, 14 mil pesos fueron en efectivo y 22 mil siguieron
como depósito al mencionado convento durante cinco años.554
Según las referencias, el marqués compró las instalaciones en 22 mil pesos,
por lo que quedaron bajo su resguardo como capellanía, y al convento de Santa
Clara le proporcionó únicamente los réditos anuales. A esta cantidad hay que
agregar 102 pesos de unas tierras que adquirió, más 3 mil que invirtió en mejoras.
Al momento de la venta, el Marqués recibió 14 mil en efectivo por la lectura de
estos montos. La negociación se expresa como ventajosa; sin embargo, habría que
restar el costo de unas tierras que permutó para agrandar la propiedad y los réditos
de la capellanía, pero ha sido imposible rastrear esta información y es relevante en
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

la medida que ayudaría a explicar el funcionamiento de los vínculos económicos


y familiares.
En este mismo tema, pero con otro motivo, los intereses familiares (padre e
hijo) y de negocios se volvieron a unir mediante el comercio de la carne en San-
tiago de Querétaro. José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia y Juan Antonio
Fernández de Jáuregui Villanueva surtieron al mercado local, pero adicionalmen-
te otorgaban un cuarto de carnero diario para el aprovisionamiento del corregi-
dor en turno. Juan Antonio modificó esta tradición y retiró el obsequio, esta
decisión se discutió en sesión ordinaria de cabildo el 4 de abril de 1777: “ilustre
cuerpo, se sirva reconvencerle sobre que continúe lo acostumbrado”.555

553
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, julio 29 de 1777, fs. 85-90v.
554
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, julio 29 de 1777, fs. 85-90v.
555
amq, Actas de Cabildo, Libro 2, abril 20 de 1777.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
220 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuatro días después de esta sesión, Juan Antonio Fernández de Jáuregui


Villanueva dio sus razones:

Que he de merecer […] se sirva hacer patente […] las crecidas y legítimamen-
te pensiones acostumbradas con que este abasto se me remató contenidas muy
por menos en el remate y testimonio que se me da para su aprobación a que
se agrega la de cuatrocientos y más pesos anuales que se agregaron por la tabla
que llaman de la compañía, con más las semanarias y diarias limosnas a que
estoy obligado, y es notorio estoy cumpliendo; no siendo de poca considera-
ción lo muy caro de los ganados por la excesiva mortandad que han experimen-
tado los criadores, de que me está resultando un manifiesto y crecido quebranto
cuyos legítimos justos motivos relacionados por su señoría espero se venga en
conocimiento no me es posible el convenir en el expresado obsequio que pre-
tende dicho señor Corregidor interino.556

El párrafo anterior, por un lado, deja entrever la participación de Juan Antonio


como comerciante intermediario, por otro, revela su molestia por el incremento en
el remate del abasto ya que esto suponía una mayor erogación para continuar dentro
del negocio del suministro local. Un aspecto que también es conveniente destacar, es
que en ese momento el corregidor interino era el licenciado Francisco José de Urru-
tia, primo de José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia.

Mineros y minería
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Si bien Querétaro no contribuyó de manera sustantiva en la producción de la


plata mexicana, sí es posible mencionar que la minería se practicaba en la zona
serrana de Querétaro, en particular en Cadereyta, en el Real de Xichú y en San
Joaquín.
Pedro Antonio de Septién Montero y Austri experimentó en este campo
una sola vez y sin mucha trascendencia. El caso fue que junto con Juan Antonio
Fernández del Rincón invirtieron 250 pesos para comprar una barra de mina
producida en la hacienda Santa Elena, en Chichimequillas, Querétaro,557 y so-

amq, Actas de Cabildo, Libro 2, abril 24 de 1777.


556

“Barra. Se llama también el pedazo de plata, oro u otro metal conforme le han sacado de la mina,
557

para marcarlo y transportarlo: que por lo regular suele ser prolongado [solía medir poco más de una vara,
que equivale a 0.838 metros y de tres dedos de grueso]”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. i, p.
562. Según las Ordenanzas del Tribunal de Minería de la Nueva España: “El estilo acostumbrado en
Nueva España de entender imaginariamente dividida una Mina en veinte y cuatro partes iguales, que lla-
man Barras”. Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., p. 255.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 221

licitaron que un agente de negocios confirmara la posesión legítima de la barra


y tramitara su autenticidad.558
Los actores que prestaron mayor atención en el negocio fueron Juan Anto-
nio del Castillo y Llata y Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, el
primero en Querétaro, mientras que el segundo continuó con la estrategia eco-
nómica de consolidarse en San Luis Potosí.
Las noticias que se tienen de Juan Antonio del Castillo y Llata como em-
presario minero datan de 1769.559 Fue propietario de una hacienda para la ex-
plotación de plata nombrada El Poblano, en San Joaquín, que fue valuada en
1,100 pesos, “ocho barras que tiene en la mina de San Joaquín”.560 En San José
del Pinal fue propietario de tres haciendas de beneficio, una de ellas, San Juan
Bautista, se valuó en 1,783 pesos, las otras dos se estimaron en 1,350 pesos;
además de propietario también fue personero de la mina Nuestra Señora de la
Soledad, en el Real de Xichú,561 y de dos haciendas de fundición en el mismo
Real, en 1784 el valor de estas propiedades ascendió a 5,500 pesos.562
Es posible suponer que la explotación de las haciendas mineras requería de
cierto nivel de especialización. La documentación notarial permite inferir que
para insertarse en esta actividad, Juan Antonio del Castillo y Llata tuvo que auxi-
liarse de una serie de individuos; en este sentido, más que perfilarse como mine-
ro de oficio, fue aviador y socio capitalista en varios negocios. Con estas condi-
ciones aseguró su participación en el negocio y, en ocasiones, pudo pasar de ser
refaccionario y socio a propietario o comprador de barras de minas.
La formación de compañías mineras estuvo amparada por un cuerpo nor-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

mativo que respaldaba, incluso impulsaba su constitución. En este sentido el


Estado acreditaba la unión productiva de varios individuos:

Pues es más fácil que se determinen a él [a la minería] entre muchos, concurrien-


do cada uno con parte de su caudal, o porque no siendo suficiente el de uno
solo para grades empresas puede serlo el de todos los compañeros, quiero y
mando que se procuren, promuevan y protejan semejantes Compañías […] y a
los que las formaren todas las gracias, auxilios y exenciones que fueren de conce-
der a juicio y discreción del Real Tribunal de Minería.563
558
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, noviembre 20 de 1782, fs. 108-108v. “Por ley, toda la
plata, una vez que estaba en barras, debía presentarse a la agencia más cercana de la Real Hacienda”, para
deducir sus costos principalmente de mercurio. David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 196.
559
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, marzo 30 de 1769, fs. 21v-22v.
560
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, febrero 4 de 1784, fs. 30v-31v.
561
“Personero. El que tiene parte en alguna cosa”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. ii, p. 125.
562
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, febrero 4 de 1784, fs. 30v-31v.
563
Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., p. 255.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
222 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Los hallazgos de esta investigación anuncian que por lo menos Juan Anto-
nio del Castillo y Llata tendió a la formación simultánea de compañías mineras
y comerciales; es posible asociar el establecimiento de las sociedades que formó
con el referente señalado por John E. Kicza: “Al celebrar varios convenios por
separado, los ricos negociantes podían ganar dinero y multiplicarlo a través de
la diversificación. La compañía les daba los medios para involucrarse en una
variedad de empresas, utilizando para ello administradores competentes y pro-
pietarios descapitalizados”.564
El primer individuo al que refaccionó Juan Antonio del Castillo y Llata con
calidad de aviador fue el minero de Cadereyta, Juan José Rubio, al que además
le compró cuatro barras dobles. Esta situación no era atípica, como aviador tenía
la oportunidad de solicitar que parte del crédito fuera saldado en especie, es decir,
en barras. En varias ocasiones refaccionó a ciertos mineros que preveían ganancias
importantes, pero había veces que las vetas no produjeron lo esperado; mientras los
créditos y los intereses seguían creciendo hasta que la mina se traspasaba al avia-
dor, en este caso a Juan Antonio del Castillo y Llata. Esto no quiere decir que
adquiría un negocio improductivo, sino que con el capital que tenía bien podía
reconvertir la veta para transformarla en un negocio productivo.
También como socio, compartió la explotación de la mina de Nuestra
Señora de la Soledad —en el Real de Xichú— con Juan de Aguilar, y a la muerte
de éste con su viuda Vicenta Ferrer González. En esta relación, Juan Antonio
se encargaba de recibir ciertas cantidades de dinero (no se indica su destino),
las que en 1784 ascendieron a 10,801 pesos.565
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En San José del Pinal se articuló con dos productores, Basilio López y
Gabriel de Rivas, propietarios de la veta Nuestra Señora de Guadalupe, de la
que habían obtenido doce barras de plata. Del enlace con estos individuos nació
la formación de una compañía, en la que Juan Antonio del Castillo y Llata
nuevamente hizo las veces de aviador para proporcionarles todos “los gastos
necesarios al laborío y demás operaciones de la indicada mina”, a cambio reci-
biría seis de las 12 barras de plata, menos los gastos que se consideraban como
compartidos.566
Finalmente, siendo residente en Cadereyta, se asoció con José Rodríguez
(también su compañero comercial); entre ambos explotaron en partes iguales

John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 171.


564

aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, mayo 28 de 1784, fs. 13v-14v.
565

566
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, diciembre 14 de 1808, fs. 369. En el protocolo
notarial no se indican cuáles eran estos gastos.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 223

la mina de plata Nuestra Señora de Guadalupe, localizada en el cerro La Pasita,


en el mismo Cadereyta.567
Su sucesor, Manuel Samaniego del Castillo también heredó el trabajo con-
cerniente a las minas; sin embargo, llevar el negocio no le resultó fácil. El si-
guiente ejemplo ilustra la forma en la que fueron trastornados la producción y
las relaciones de negocios como consecuencia del estado de guerra: Juan Anto-
nio del Castillo y Llata fue aviador de la familia Domínguez, propietaria de la
mina Nuestra Señora de la Soledad y de tres haciendas de fundición: Nuestra
Señora de Guadalupe, Mortero y Arte. Estos negocios quedaron paralizados,
destruidos y saqueados a raíz del movimiento insurgente “hasta fines del año
19 derrotaron e imposibilitaron aquéllas los buscones, arruinando y destruyen-
do las tres haciendas sin dejar en ellas ninguna oficina ni cosa de valor ni precio,
sino solamente los sitios”.568
Desde que la insurgencia comenzó a tomar vigor, se inició el decremento pro-
ductivo de las minas hasta que dejaron de producir;569 sin embargo, Manuel Sama-
niego del Castillo siguió refaccionándole dinero a la familia Domínguez, tal como lo
predispuso su tío, de modo que los propietarios se enfrentaron a dos cuestiones:
la primera a un adeudo prácticamente imposible de cubrir y, la segunda, a la inca-
pacidad de volver a echar a caminar su producción “por estar emborrascada” y no
contar con los instrumentos y el capital necesarios; estas dos condiciones provoca-
ron que los propietarios cedieran las minas y las haciendas a Manuel Samaniego del
Castillo “para que se apodere de ellos, con todas sus pertenencias”.570
A su vez, la acción de seguir apuntalando los fondos a la familia Domínguez
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

puede entenderse de dos formas: la primera, como un acto de compromiso ad-


quirido por Juan Antonio del Castillo y Llata, y que Manuel Samaniego cumplió
lealmente; y la segunda forma de leerlo es que Manuel Samaniego pudo haber
anticipado el ahogo económico de los Domínguez para obtener las minas y las

567
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, junio 30 de 1778, fs. 2-2v. La vinculación
de ambas actividades (minería y comercio), por lo menos en la zona de San Luis Potosí, parece ser que
no fue atípica, era frecuente encontrar individuos acaudalados que las realizaran en forma simultánea.
María Isabel Monroy Castillo et al.,…, op. cit.
568
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, octubre 26 de 1824, fs. 251-253v.
569
La insurgencia causó “efectos devastadores en lo que a valor de la propiedad se refiere en virtud de
que las propiedades disminuyeron 50 por ciento de su valor”. A la inestabilidad económica prevaleciente
durante los primeros años de lucha armada y en concordancia con los acontecimientos nacionales, se su-
maron los años siguientes, como se indica en el texto: “la decadencia que registraban todas las ramas de la
economía […] condujeron al desastre el proyecto que encabezaban las familias de bien”. Martha Eugenia
García Ugarte, Hacendados y rancheros queretanos (1780-1920), Regiones, Consejo Nacional para la Cultu-
ra y las Artes, México, 1992, pp. 73-83.
570
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, octubre 26 de 1824, fs. 251-253v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
224 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

haciendas. Basta recordar que en general los movimientos sociales provocan desajus-
tes económicos, si bien una característica de los individuos de la élite queretana
fue desarrollar varias empresas simultáneas, es posible suponer que los que sobre-
vivieron a los embates financieros tuvieron que asirse a las pocas opciones que se
presentaran y empujar ciertas condiciones para sostener su patrimonio. Estas
acciones llevan a la reflexión sobre la modificación intempestiva que sufrieron las
relaciones de negocios que se fincaron durante el Antiguo Régimen, y que a
partir de la insurgencia tuvieron que tomar vertientes no previstas.
Pero por otro lado, no toda la economía de Manuel Samaniego del Castillo
giraba en torno a la herencia y a los negocios emprendidos por su tío, si bien
el traspaso de los bienes provocó una continuidad empresarial que apuntaló su
economía, hay un testimonio que indica una inversión como minero. En 1819
tramitó los derechos de una mina en Juchitlán, Querétaro.571
Por su parte, el quehacer de los Fernández de Jáuregui, en la minería, se
centró en Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, quien fue propieta-
rio de las minas San Cristóbal y San José de Gracia, descubiertas en el cerro de
Bernalejo, en San Luis Potosí. Para poder explotar las vetas formó una sociedad
con los potosinos Antonio de la Rocha y Antonio Guerra Gallardo, en 1785.572
Los tres socios se comprometieron a reformular el contrato por tiempo de tres
o cuatro años, pero si éste no fuera el caso, la compañía podría disolverse a los
seis meses, como quedó estipulado en la primera cláusula.573
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Industriales textiles

En el capítulo 1 se anotó la importancia de las manufacturas queretanas, la infor-


mación del Padrón de 1791 indica que 38 jefes de familia participaron en esta
actividad productiva, de este grupo el que interesa es el de los dueños de los
obrajes. A este respecto Manuel Miño Grijalva indica que fueron dieciséis los gran-
des propietarios, entre ellos uno de los actores económicos principales de esta
investigación: Juan Antonio del Castillo y Llata.
La actividad industrial de Juan Antonio, si bien no fue recibida como herencia,
sí tuvo una tradición en la familia que comenzó con su suegro José de Escandón
y Helguera. En cuanto a Tomás López de Ecala y Pedro Antonio de Septién

571
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, octubre 30 de 1819, fs. 475v-476.
572
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1772, s/f.
573
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, agosto 7 de 1785, fs. 235v-237.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 225

Montero y Austri, aunque se reconocen como obrajeros, es posible suponer que


fueron productores más limitados, que trabajaron en menor escala, ya que su
participación no fue suficientemente trascendental para ser consignada por las
fuentes primarias o por la historiografía local.
La participación de Tomás López de Ecala en la industria textil fue tardía
y colateral. Trabajó como administrador de un obraje a avanzada edad (77
años), sin embargo, durante parte de su vida mantuvo una relación cercana con
obrajeros locales; en particular se vinculó con José Carballido Villerino, resi-
dente en San Juan del Río, para que a su nombre estableciera las negociaciones
correspondientes con José de Alvarado para comprarle un obraje, el que ade-
más estaba habilitado con huerta y accesorias.
Además de pactar el precio, Tomás López de Ecala quedó como administra-
dor del obraje por cinco años, “para que entrase en ella, le cuidase y solicitase sus
aumentos […] asignándole un tercio de las ganancias”. Este mecanismo parece
muy atractivo, ya que López de Ecala no estaba sujeto a un salario y, sin ser pro-
piamente socio, tenía que velar por los intereses del obraje para de ahí poder
obtener el tercio de las ganancias; en el caso que hubiera pérdidas por negligencia
de López Ecala, éstas deberían ser cubiertas del tercio de las ganancias.574
Pero como administrador también tenía la oportunidad de habilitar el obraje,
ya que en la segunda cláusula se estableció que el propietario debería de “completar
en reales a dicho don Tomás hasta la cantidad de diez y seis mil pesos, inclusive en
ésta lo que se ha expresado que recibió en dicho obraje [muebles, aperos, esclavos,
lana, jerga y demás] para que vaya habilitándolo de sus necesarios”. El dueño del
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

obraje limitó el avío a 2 mil pesos, en caso de que se tuviera que realizar una inver-
sión que excediera este monto, sería por cuenta y riesgo de Tomás López de Ecala.
Tampoco tenía la posibilidad de cambiar, sustituir o vender ninguno de los imple-
mentos sin notificar al propietario.575
Richard J. Salvucci sostiene que Tomás López de Ecala fue un “valioso
aliado de los propietarios de obrajes, pues ejercía autoridad sobre la distribu-
ción de los derechos municipales del agua”;576 a pesar de realizar esta afirmación,
el autor no indica la fuente en la que se refieren estas acciones, ni el mecanismo
del que supuestamente se valió Tomás López de Ecala para favorecer a los
obrajeros; asimismo, la información recabada en los protocolos notariales de
Querétaro no se ha podido comprobar la vinculación.

574
aheq, Fondo Notarios, serie Antonio Miguel de Aguilar, julio 15 de 1770, fs. 94-98v.
575
aheq, Fondo Notarios, serie Antonio Miguel de Aguilar, julio 15 de 1770, fs. 94-98v.
576
Richard J. Salvucci, Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes 1539-
1840, Alianza Editorial, México, 1992, p. 142.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
226 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Por su parte, la familia política de Pedro Antonio de Septién Montero y


Austri tuvo una participación obrajera relevante emprendida por el bachiller
Juan Manuel de Primo y Jordán y por Pedro Bernardino de Primo y Jordán. El
primero se asoció con Pedro Romero de Terreros y juntos operaron en la zona de
Salvatierra y Querétaro;577 mientras que Pedro Bernardino de Primo y Jordán
tenía su centro industrial en la hacienda Juriquilla, propiedad que después de su
muerte formó parte de la herencia que le correspondió a María Dolores de Primo
Villanueva, esposa de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri. Sobre el
obraje de Juriquilla, Richard J. Salvucci menciona que desde 1750 Pedro Ber-
nardino declaró se encontraban en un estado ruinoso.578 Parece ser que el perfil
industrial textil fue propio solamente de la primera generación, ya que en las
siguientes dos generaciones de Septién no se ha podido detectar la articulación
con la industria obrajera local.
José de Escandón y Helguera comenzó a derivar capital hacia la produc-
ción de textiles, negocio que primero desarrolló en la colonia Nuevo Santander,
y después en Santiago de Querétaro. Como empresario textil en Nuevo Santan-
der trascendió no tanto por sus logros en función de la producción o de la técnica
utilizada, sino porque se le inculpó tanto de utilizar intensivamente el trabajo de
los indios en sus talleres como de que se valía de la salida portuaria para hacer
contrabando de telas con los ingleses. Pero en particular lo que preocupaba al
gobierno virreinal eran las prácticas esclavistas que aplicaba, ya que por normati-
vidad estaba prohibida la explotación de indígenas en los obrajes: “que trabajen
libremente, sin tenerlos encarcelados con guardas ni prisiones permitiéndoles que
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

puedan irse a dormir a sus casas”.579


Cuando José de Escandón y Helguera por razones desconocidas salió de
Nuevo Santander y decidió fijar su residencia en Santiago de Querétaro, le fue
muy fácil retomar el negocio de los obrajes; de esta manera la cercanía que man-
tuvo con su primer suegro, Agustín de Osio y Ocampo, le aligeró el camino in-
dustrial, ya que Agustín contaba con una tradición local en este campo. Cuando
murió Agustín de Osio y Ocampo su obraje fue traspasado a José de Escandón

577
La fortuna que heredó el andaluz Pedro Romero de Terreros provino de la cuantiosa herencia que
recibió de su tío, el comerciante andaluz asentado en Santiago de Querétaro, Juan Vázquez de Terreros. Esta
capitalización expedita le permitió invertir en la explotación de la plata. David A. Brading, Mineros y comer-
ciantes…, op. cit., p. 251.
578
Richard J. Salvucci, Textiles y capitalismo en México…, op. cit., p. 141.
579
La normatividad sobre la contratación de indios en obrajes, derechos, obligaciones e infracciones
para los obrajeros está contenida en la Ordenanza del 13 de octubre de 1595, capítulo XCII. Eusebio
Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., p. 58.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 227

y Helguera en 38 mil pesos, la venta incluyó el inmueble, los esclavos, las telas y
los instrumentos de trabajo.580
José de Escandón y Helguera quedó viudo de María Antonia de Osio y
Ocampo en forma temprana; sin embargo, es posible subrayar que a pesar de
la viudez la relación económica se consolidó y dio continuidad al negocio.
Desde que iniciaron los trabajos en el obraje de Escandón, el proceso de
trabajo y los trabajadores fueron supervisados por Melchor de Noriega y Cor-
bielles (primer yerno de José de Escandón), que a final de cuentas le compró
esta fuente de trabajo.581 Es probable que el traslado del centro de trabajo de
José de Escandón a Melchor de Noriega se haya fincado tanto en una relación
económica, como en la figura de yerno confiable.582
Según el texto de Jesús Mendoza Muñoz, la actividad obrajera de José de Escan-
dón y Helguera le dio oportunidad de abrir otro frente económico, esto es como
“tratante de esclavos”; de hecho el obraje que le traspasó su suegro estaba habilitado
con 16 esclavos,583 incluso el autor menciona que “las familias con quienes emparen-
tó José de Escandón, además de sus socios [llegaron] a controlar significativamente
el comercio de esclavos en Querétaro. Si bien en esta investigación no se trata como
una actividad económica alternativa, es posible afirmar que sí existen varios testimo-
nios de operaciones que realizó Melchor de Noriega Corbielles sobre donaciones,
compras y ventas de esclavos.584
En este esquema, es posible inferir que Juan Antonio del Castillo y Llata
trató de imitar los pasos industriales de su suegro, José de Escandón y Helguera,
ya que también se dedicó al negocio de los obrajes en Querétaro; de hecho, su
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

580
La fábrica de paños se situaba en la acera oriente de la calle del Desdén (Allende, entre Pino
Suárez y Arteaga).
581
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 177-181v.
582
La relación entre Melchor de Noriega Corbielles y José de Escandón y Helguera empezó en la
colonia Nuevo Santander, ya que Melchor de Noriega fue administrador de las Rentas Reales, en particu-
lar del monopolio del tabaco a principios de 1700, tiempo en el que José de Escandón era gobernador.
583
Jesús Mendoza Muñoz, El conde de Sierra Gorda…, op. cit., p. 28.
584
Josefa Casimira de Urrutia y Montoya viuda del abogado de los consejos y corregidor de Que-
rétaro, José de la Rocha, donó a Melchor de Noriega un mulato de 19 años “nombrado Bartolomé”,
que en su momento lo compró a Gabriel de Céspedes. aheq, Fondo Notarios, Serie José Ignacio de Vera,
octubre 29 de 1778, fs. 103v-104. Melchor de Noriega vendió al abogado de la Real Audiencia, Luis
Sedeño de Figueroa, dos mulatas (madre e hija) y un mulato en 200 pesos. aheq, Fondo Notarios, serie
José Carlos de Eraso, julio 12 de 1780, fs. 153-154. En 1781 compró por lo menos un mulato más en 100
pesos, en esta ocasión a Mariana Díaz Varela, esposa del capitán de presidio Juan Antonio Serrano.
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, enero 11 de 1781, fs. 3-3v. En 1785 compró también en
100 pesos, a José Gabriel González de Aguirre, otro esclavo mulato. aheq, Fondo Notarios, serie Juan
Fernando Domínguez, agosto 12 de 1785, fs. 226v- 227 y hoja suelta. En 1776, Melchor de Noriega
vendió al convento de San Nicolás Tolentino, en Celaya, un esclavo mulato de 18 años en 90 pesos.
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1777, fs. 87-87v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
228 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

hacienda Santa María del Rosario de Carretas estaba habilitada con un obraje
y tenería. Richard J. Salvucci y Manuel Miño Grijalva mencionan a Juan Anto-
nio del Castillo y Llata como uno de los principales obrajeros queretanos, sin
embargo, no indican la trascendencia del actor en la industria textil, las fuentes
documentales tampoco aciertan con su supuesta importancia, por tanto, en esta
obra sólo menciono el obraje incluido en su hacienda.

Prestamistas y préstamos

En los análisis parciales quedó de manifiesto que la élite queretana, por sus pro-
pios ámbitos de trabajo, se convirtió en la base de los grandes empresarios loca-
les. Richard B. Lindley asegura que “Los matrimonios entre terratenientes y
comerciantes resolvían el problema de la liquidez y la seguridad en el mercado de
crédito de Guadalajara”.585 En el caso de Querétaro, los matrimonios de los co-
merciantes peninsulares y criollos con las mujeres herederas de haciendas rústicas
y urbanas, mezclados con las inversiones que realizaron en las minas, consolida-
ron su posición económica, ya que el comercio brindó la liquidez necesaria y las
propiedades la seguridad y garantía de los bienes; de modo que la alianza esta-
blecida mediante los matrimonios entre individuos con actividades complemen-
tarias, dio cabida a una fusión de capitales con los que obtuvieron ganancias su-
ficientes para desarrollarse como prestamistas.
A esta nueva fuerza económica cabe agregar el hecho bien sabido de que du-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

rante el Virreinato se experimentó la ausencia de una institución que aglutinara y


diera cauce a los créditos, también es un hecho conocido la ausencia de circulante
para realizar cualquier operación,586 como lo afirma David A. Brading “la Nueva
España no poseía ninguna de las grandes instituciones corporativas comerciales y
financieras […] la figura típica de los negocios en México era el comerciante
individual”.587 Todos los agentes productivos locales y miembros de la élite, sin
excepción, otorgaron y recurrieron a los créditos, comerciantes, hacendados y obra-
jeros necesitaron de su apoyo.
Los agentes financieros que requirieron de créditos encontraron una fuen-
te segura en los fondos de las iglesias. Cada iglesia prestó dinero: los montos,

585
Richard B. Lindley, Las haciendas y el desarrollo económico, Guadalajara, México, en la época de la
Independencia, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, p. 91.
586
Ibid., p. 140.
587
Ibid., p. 144.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 229

la solicitud, la obtención del crédito y los intereses estaban regulados por el


grupo de religiosos y su sindicato, que servía de enlace con la sociedad civil. La
información individualizada permite indicar que los fondos más socorridos por
los miembros de la élite fueron: San José de Gracia de Pobres Capuchinas, San
Francisco, Congregación de Guadalupe, Santa Clara de Jesús, y en mucho me-
nor recurrencia Santa Rosa de Viterbo, como se muestra en el cuadro 30.

Cuadro 30
MUESTRA DE ALGUNOS CRÉDITOS SOLICITADOS

Actor Fuente
Santa Clara

Tomás López de Ecala Capuchinas

Guadalupe
Guadalupe
Pedro Antonio de Septién
Capuchinas
Santa Clara

José Luis de Primo Villanueva Capuchinas

San Francisco

Santa Clara
Capuchinas
José Domingo de Septién
San Francisco
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Guadalupe
Santa Clara
María Josefa de Tagle Primo Capuchinas
Guadalupe
Guadalupe
José Manuel Villaseñor Capuchinas
Cervantes y Aldama
Santa Clara

Guadalupe
José Manuel de Septién Primo Santa Clara
Capuchinas
Santa Clara
Juan Antonio del Castillo y Llata Capuchinas
San Francisco

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
230 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En la muestra, tres de los cuatro actores solicitaron préstamo a algún fondo reli-
gioso, pero para el caso de Juan Antonio del Castillo y Llata no se ha podido deter-
minar esta relación de capital, probablemente la cuestión de los créditos la resolvió
con individuos de la esfera mercantil. Si bien son muy pocos los datos referidos en el
cuadro anterior, esto es indicativo de la recurrencia que tuvieron individuos de la fa-
milia de Septién. Cabe resaltar también que los créditos fueron solicitados a las igle-
sias y conventos más grandes de la ciudad.588
Por otra parte, las hipotecas y depósitos irregulares hicieron las veces de
respaldo a los préstamos personales en los que iba en prenda un bien material;
podía depositarse cualquier cosa que tuviera valor comercial, de modo que se
convirtieron en el soporte de los créditos y las transacciones en los negocios. El
prestamista se comprometía a tomar el bien depositado, a mantenerlo y devol-
verlo en las mismas condiciones en las que lo había recibido.589
Pero los préstamos generalmente no fueron eternos, los plazos se fijaron
entre cinco y nueve años; pese a ello es posible reconocer que hubo casos que
rebasaron en mucho el vencimiento, incluso el gravamen se extendió hasta el lí-
mite de la vida: “María Gertrudis Chacón y Delgado se obligó a mantener du-
rante su vida la cantidad de dos mil pesos en que vendió unas casas pertenecien-
tes a los bienes del bachiller don Antonio Secundino Pérez”;590 eso sí, muerto o
vivo el deudor, los réditos del 5 por ciento anual o más fueron respetados a raja-
tabla.
En cada una de las operaciones que emprendieron, los personajes econó-
micos notables hipotecaron bienes raíces (fincas urbanas y rústicas), los que
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en ocasiones sobrepasaron el ámbito local. Los instrumentos protocolarios


señalan explícitamente que una propiedad gravada no se podía vender o ena-
jenar. En este caso hay que considerar que la regla no fue fija, hubo situaciones
en las que el comprador podía adquirir el inmueble asumiendo la hipoteca
impuesta. Este detalle tenía dos aristas: una, es que permitía al comprador
reducir el pago de capital líquido; pero la segunda y más aguzada es que asu-
mía el adeudo adquirido con el compromiso de pagar mensualmente la hipo-
teca. Aquí era donde podía llegar a trabarse la negociación y perder el inmue-
ble si no cumplía con el compromiso.

588
Cabe hacer la aclaración que sólo se trabajó con la información explorada en los archivos de
notarios. En otro perfil de la investigación, seguramente los datos que existan en archivos eclesiásticos
complementarán sustantivamente el contexto.
589
“Título XVI Del depósito”, en Pedro Murillo Velarde, S. J., Curso de Derecho canónico…, op. cit.,
vol. III, Libros III y IV, pp. 128-132.
590
Richard B. Lindley, Las haciendas y el desarrollo económico…, op. cit., pp. 90-95.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 231

El universo de los préstamos de los actores centrales fue muy amplio. La


información notarial permite indicar que la mayoría de las veces fueron relacio-
nes con personas ajenas a los grupos familiares, generalmente se trató de inter-
cambios eminentemente mercantiles, sin fines de asociación económica y no
necesariamente de largo aliento.
La intensidad en el ejercicio de los préstamos fue distinta en cada miembro de
la élite, sin embargo, sobresale nuevamente el caso de Juan Antonio del Castillo y
Llata, en contraposición no abundan los documentos notariales que reflejen un
marcado dinamismo de Tomás López de Ecala, ya que hay rastros de solamente
tres operaciones crediticias: la primera fue para el regidor Antonio del Solar Igle-
sias, desafortunadamente no ha sido posible precisar el monto, pero un testimonio
dice que el adeudo fue recuperado por un agente de negocios de Tomás López de
Ecala poco antes de su muerte.591
El siguiente préstamo fue para Pedro José Peña, por 2 mil pesos, con la
peculiaridad de que este capital provino de la herencia que recibió su esposa
María Josefa Bibiana, que él mismo estaba administrando. Es posible suponer
que tomar dinero del fondo familiar fue uno de los mecanismos que López de
Ecala utilizó para incrementar la fortuna.592 El convenio conserva las mismas
características que se utilizaron comúnmente en los instrumentos notariales,
por lo menos desde mediados del siglo xviii, se trata de un contrato con dura-
ción de cinco años y con réditos tasados en 5 por ciento anual, en prenda los
deudores tuvieron la obligación de hipotecar algunas propiedades.
El tercer crédito que realizó Tomás López de Ecala fue para Josefa, Dolores
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

y María del Carmen Sánchez de la Mejorada, a quienes proporcionó 3 mil pesos,


en garantía, las deudoras entregaron las escrituras de su casa.593 La ruta de este
dinero es bastante compleja: en 1805 —estando en funciones como mayordomo
de la cofradía de Jesús de Nazareno, Juan María Fernández de Jáuregui, Marqués de
la Villa del Villar del Águila—, Tomás López de Ecala solicitó a la cofradía
3 mil pesos, los que el mayordomo sustrajo de las obras piadosas fundadas por
Juan Antonio de Iriarte.594 Al recibir el dinero, López de Ecala entregó las escri-
turas de la casa de las hermanas Sánchez de la Mejorada; es decir, estableció ante

591
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 147, caja 1, 1804-1806, fs. 1-12 (foliado propio).
592
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, mayo 24 de 1804, fs. 143-146v.
593
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, febrero 11 de 1804, fs. 31v-34v.
594
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, marzo 29 de 1805, fs. 53v-56. El documento
hace explícito que se trata de una “subrogación”, que en este tiempo se definía como: “La acción de
sustituir, o poner una cosa en lugar de otra”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. iii, p. 170.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
232 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

notario una subrogación que implicó el traslado de la deuda hacia la cofradía de


Jesús de Nazareno.
La acción anterior indica un movimiento de capital en el que las tres partes
se beneficiaron. López de Ecala prestó en un primer momento 3 mil pesos lí-
quidos y en su poder quedaron las escrituras de la casa, así las hermanas Sán-
chez de la Mejorada pudieron sufragar sus gastos. Pero el asunto no paró ahí
en vez de que López de Ecala esperara cinco años para recibir el dinero, lo re-
cuperó junto con los réditos en un solo año.595
A pesar de que la ganancia parece pequeña, el hecho es que este tipo de
transacciones permitieron, por un lado un incremento en el capital del presta-
mista y, por otro, imprimieron cierta dinámica al circulante. Asimismo, es po-
sible observar la relación estrecha que se guardaba entre uno de los agentes
económicos locales y las funciones de negocios permisibles para la Iglesia.
En cuanto a la actividad de Juan Antonio del Castillo y Llata no parecía haber
un patrón de comportamiento relativo a los financiamientos que otorgó, ya que in-
cluían mujeres, hombres, comerciantes y hacendados, incluso artesanos. Es conve-
niente mencionar que todas las reseñas aluden su espíritu caritativo; con todo, hay
ejemplos en los que se convirtió en un verdadero especulador. Por ejemplo, en 1799
le prestó a Ramón de Armendáriz —escribano mayor público y de cabildo— mil
pesos más los réditos durante dos años, para que pudiera saldar sus cuentas con otros
acreedores; según el documento el préstamo fue para “hacer buena obra”.596 Ramón
de Armendáriz dejó en prenda tanto el sueldo que recibía como funcionario del
Ayuntamiento como el que recibía “por los panaderos”, adicionalmente el deudor
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

esperaba recibir más ingresos por concepto de las “visitas de obrajes” que se le habían
prometido, al mismo tiempo hizo patente el ofrecimiento incondicional para que
Juan Antonio del Castillo y Llata dispusiera de su profesión “valga todo aquello que a
dicho señor se le ofrezca en mi oficio por su casa o comisión”.597 Asimismo, Ramón
de Armendáriz empeñó “dos tercias partes” de su oficio, que ascendían a 2,333 pesos,
que equivalen a 1,600 pesos. Cabe recordar que el monto inicial del préstamo fue de
mil pesos; por tanto, Juan Antonio obtuvo una ganancia de 55 por ciento, que en
los dos años fijados como plazo equivale a una tasa de interés de 25 por ciento anual,
en vez del reglamentario 5 por ciento.
A pesar de la sangría económica que fue para Ramón de Armendáriz recibir
el préstamo, las citas seleccionadas reflejan una actitud de gratitud que, si bien

595
Equivale a 150 pesos, calculados en 5 por ciento de 3 mil pesos.
596
aheq, Fondo Notarios, serie Ramón de Armendáriz, julio 23 de 1799, fs. 79v-80.
597
aheq, Fondo Notarios, serie Ramón de Armendáriz, julio 23 de 1799, fs. 79v-80.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 233

es difícil valorar, sí es conveniente tomar en consideración, ya que muestran


una faceta en la forma de hacer negocios.
En el cuadro 31 señalamos los detalles de algunos de los préstamos perso-
nales que realizó Juan Antonio del Castillo y Llata durante cuarenta años.

Cuadro 31
PORMENORES DE ALGUNOS PRÉSTAMOS ESTABLECIDOS
POR JUAN ANTONIO DEL CASTILLO Y LLATA

Actor Ocupación Relación parental Motivo Monto Año


Solventar adeudos
Ramón Escribano mayor con otros
Ninguna 1,000 1799
de Armendáriz público y de cabildo prestamistas

Josefa Barrón Ninguna Dote de novicia 1,000 1810598

1,000
Trinidad Vázquez Velera Ninguna Trabajo 1810599
700
Arreglo de
Bárbara Sánchez Ninguna 2,684 1811600
su vivienda

Casiano Guevara Comerciante Ninguna Dote de novicia 1,000 1812601

Comerciante
Ramiro Vásquez Ninguna Habilitar la tienda 2,280 1816602
de Atotonilco

Prima política
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Josefa Álvarez (esposa Juan del s/d 4,000 1819603


Castillo Villanueva)

En la síntesis anterior, llaman la atención varios aspectos: el primero es la au-


sencia de créditos entre 1799 y 1810, es posible asociar este evento con la prioridad
que tuvo Juan Antonio del Castillo y Llata por invertir en otros frentes económi-

598
aheq,Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, septiembre 19 de 1808, fs. 258-259v.
599
aheq,Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 2 de 1810, fs. 253-253v.
600
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 21 de 1811, fs. 133v-134v.
601
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, junio 15 de 1810, fs. 239-239v.
El seguimiento estuvo a cargo de Manuel Samaniego del Castillo y fue saldado hasta en 1846.
Calculando los intereses al 5 por ciento anuales, para Bárbara Sánchez (o sus sucesores) los 2,684 pesos
se convirtieron finalmente en 7,515 pesos, calculados a interés simple.
602
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 13 de 1816, fs. 13v-14.
603
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 26 de 1819, fs. 35v-38. A Juan Antonio
ya no le tocó finiquitar este negocio, pues murió antes de la fecha prevista, su albacea testamentario y
consuegro José María de la Canal dio por terminado el asunto dos años después de lo pactado.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
234 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

cos; el segundo (salvo un solo caso) es la propensión que mantuvo para prestar
dinero a individuos fuera del contexto familiar.
Toca por turno caracterizar los préstamos que realizaron los Fernández de Jáure-
gui. José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia, si bien no destacó sustantivamen-
te en este campo, tampoco se quedó al margen, le prestó 685 pesos al comerciante
Juan Alejandro Lozada para que habilitara su tienda. Durante el tiempo que trans-
currió entre el préstamo y el primer pago, Juan Alejandro Lozada murió; de modo
que no se abonaron ni intereses, ni capital; los deudos declararon que no tenían di-
nero con qué cubrir el préstamo, así que la experiencia no resultó positiva para la
economía de José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia.604
Pero a pesar de la muerte del deudor o del prestamista, el capital no que-
daba suelto; José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia murió antes de recu-
perar su capital; a pesar de estas dos pérdidas, la viuda de Juan Alejandro Lo-
zada se comprometió a devolver el capital y los intereses en un plazo no mayor
a cinco años que corrían de 1774 a 1779; para mayor seguridad, la viuda hi-
potecó la hacienda San José del Obraje Viejo, en favor de los herederos de José
Antonio, Juan Antonio y Francisco Fernández de Jáuregui Villanueva.605
Por más que se hipotecaran bienes o que se estuviera relativamente cierto
de la solvencia moral y económica de los deudores, prestar dinero implicaba
asumir todo un riesgo. Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva prestó
dinero a hacendados, en ocasiones no salió bien librado; en particular con Ma-
ría Ignacia Terreros, prima política de Juan Antonio del Castillo y Llata, y su
marido Francisco Vieyra Pardo —subdelegado de la villa de San Miguel el
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Grande— propietarios de la hacienda El Batán, situada en Querétaro.


Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva refaccionó al matrimonio
963 pesos, que necesitaban tanto para habilitar su hacienda como para la siem-
bra de maíz; al momento de recibir el dinero y como práctica común la hacien-
da quedó hipotecada; dado que ni el capital ni los intereses fueron suministra-
dos en tiempo y forma, Juan Antonio estableció un juicio con ejecutoria de
embargo de la hacienda.606
En este pleito hay una figura administrativa más que no había surgido en otros
conflictos, se trata del alguacil mayor (no se indica el nombre) del Ayuntamiento,
que retrasó la acción de embargo. El argumento del alguacil mayor fue que Juan
Antonio debería de entablar el juicio e incautación de bienes solamente contra

604
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, octubre 7 de 1774, fs. 123-124.
605
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, octubre 7 de 1774, fs. 123-124.
606
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 178, caja 1, abril 27 de 1789, fs. 21-25, 33v-35.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 235

María Ignacia de Terreros y no contra el Batán completo ni contra Francisco Vieyra


Pardo; de este modo se libraría del decomiso parte de la hacienda y el prestigio de
Francisco Vieyra Pardo quedaría menos expuesto (ambos actores gozaban de cier-
to renombre local). Además, el alguacil indicó que lo único que pretendía Juan
Antonio era apoderarse de la hacienda y con ello quedarían sin amparo económico
los hijos menores del matrimonio Vieyra-Terreros.
Por su parte, Juan Antonio insistía en mencionar que los bienes de Francis-
co Vieyra Pardo no alcanzaban a cubrir el adeudo, por tanto tenía que ejecutar-
se en contra de El Batán. A fin de cuentas, el pleito falló en favor de Juan
Antonio y los deudores se comprometieron a pagar el dinero, los réditos y el
costo del juicio.607
Pero Juan Antonio no sólo prestó para la habilitación de El Batán, sino que
también proporcionó a Mariano Loyola “distintas cantidades” de dinero y artícu-
los, “en distintos tiempos” que llegaron hasta 6,667 pesos; este dinero tenía la fi-
nalidad de surtir la tienda de la hacienda de Buenavista.608 El adeudo no fue cubier-
to en tiempo ni en forma, pero el asunto se volvió aún más turbio, ya que Mariano
Loyola era socio de Francisco Vieyra y Pardo en la misma hacienda y tienda.
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva procedió a la demanda
ante las autoridades civiles, argumentando que el dinero no fue utilizado para
la habilitación de la tienda, sino que Francisco Vieyra Pardo lo había empleado
en “otros gastos personales suyos”. Por su parte, Vieyra decía que no pagaba
hasta que Loyola le presentara las cuentas, a lo que Juan Antonio respondió
que no era un asunto personal; de modo que Loyola no necesitaba bienes per-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

sonales que lo respaldaran, sino que se trataba de un asunto competente a una


compañía —tal como entró el préstamo— y de esta forma debería ser satisfe-
cho, y no haciéndolo “en el acto, se trabe ejecución y embargo en los bienes
que señale [como parte] de la sociedad”.609
El juicio que estableció Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva en
contra de la compañía de Vieyra y Loyola siguió su proceso, tanto el deman-
dante como el demandado no se movían de sus posiciones juradas y atestiguadas.
Un año después de haber iniciado el litigio (de 1798 a 1799), el licenciado José
Antonio Ruiz Calado, corregidor en turno de Querétaro, dio la siguiente sen-
tencia:

607
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 178, caja 1, abril 27 de 1789, fs. 21-25.
608
Buenavista se localizaba al noreste de la ciudad, aproximadamente a 6 leguas [33, 436.20 me-
tros], fue propiedad de Francisco Velasco. Padrón de 1791…, op. cit., fs. 3.
609
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 164, caja 1, julio 2 de 1798, fs. 2-2v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
236 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Fallo a los méritos que resultan en hecho y en derecho, debo declarar y declaro
no haber probado bien cumplidamente, y como [le] convino su acción y deman-
da el capitán Juan Antonio Fernández de Jáuregui, y haberlo hecho de sus ejecu-
ciones y defensas el [ilegible] demandado don Francisco de Vieyra y Pardo, en
cuya consecuencia lo absuelvo de la demanda con la previa e indispensable cali-
dad y obligación de retener en sí y para su paga el todo al crédito o parte que
para cubrirlo resulte a favor de don Mariano Loyola, concluida la liquidación
de cuentas pendientes de la compañía singular que tuvieron en la hacienda de
Buenavista, y para este caso dejo en su derecho a salvo al demandante, y se lo
reservo a fin de que haga uso de él como le convenga.610

El último documento localizado que da cuenta de este pleito indica que des-
pués del veredicto, Juan Antonio se sintió agraviado y apeló diciendo que no tenía
por qué esperar a que se liquidara la compañía para recibir su dinero.611 Desafortu-
nadamente no hay forma de saber qué paso con el litigio, ya que en el archivo de
notarios no se conservó la información.
Otro negocio relacionado con los préstamos y el área rural fue el que estable-
ció con José María Valdespino, arrendatario de la hacienda El Tunal, jurisdicción
de Apaseo. A Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva le urgía recuperar
20 cargas de trigo que le dio para que las sembrara, además de 400 pesos que le
refaccionó para el pago de rayas y “fomento de las labores”; lo más probable es
que no le haya ido bien a José María Valdespino, ya que Juan Antonio se presen-
tó al concurso de acreedores a solicitar legalmente “la devolución y paga con toda
preferencia”.612
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva prestó dinero también a


varios individuos que no pertenecían a la élite; por ejemplo: uno por 780 pesos
que facilitó durante cinco años al oficial de sastre Tomás de los Cobos,613 otro
en 1816, a María Isabel Ramos por 600 pesos;614 un año después refaccionó
500 pesos a Dámaso Carvajal, para que pudiera comprar una casa.615
Varios de los préstamos no fueron cubiertos antes de que se sucediera la
muerte de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, de modo que una

610
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 164, caja 1, 1798, hoja suelta.
611
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 164, caja 1, agosto 27 de 1799, fs. 67.
612
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 10 de 1817, fs. 20-21.
613
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, 1779, fs, 97-99v.
614
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, mayo 17 de 1810, fs. 171v-172v.
615
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, diciembre 5 de 1817, fs. 529-530v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 237

vez muerto, la lista de sus bienes inmuebles siguió incrementándose por con-
cepto de adeudos.616
Por la vía de la adjudicación testamentaria a cargo de su fortuna entró en pose-
sión de otras dos casas céntricas. María Vicenta Lozano recibió de Juan Antonio
Fernández de Jáuregui Villanueva mil pesos en calidad de préstamo; para avalar la
operación, Vicenta hipotecó dos casas, una en la calle del Cruzado (Allende, 3ª norte)
y la otra en la calle de las Rejas (Pino Suárez, 1ª poniente, entre Juárez y Allende).617
Durante 17 años (entre 1818 y 1835), la deudora no pagó los intereses, tampoco
abonó al capital, de modo que el cargo en su contra ascendió a 1,832 pesos. Vicenta
Lozano se declaró sin “esperanzas de pagar” la suma. Para terminar con el mal nego-
cio y no pagar los costos que causaría llevar el asunto a litigio, decidió renunciar a las
dos casas y cederlas a Catalina de la Canal, única heredera del capitán Juan Antonio
Fernández de Jáuregui Villanueva.618
El único protocolo notarial que hace mención de préstamos entre miembros
de las familias notables involucra a Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva
y a María Luisa del Solar y Llera, viuda de Francisco Antonio Diez Marina, prima
política y comadre de Juan Antonio del Castillo y Llata. El préstamo fue por 12
mil pesos, pagaderos a un año con réditos a razón del 5 por ciento anual. En prenda,
María Luisa del Solar y Llera hipotecó su casa. En este negocio Juan Antonio
Fernández de Jáuregui Villanueva no tuvo contratiempos.619
De acuerdo con el conjunto de relaciones de préstamos señalado en los párrafos
anteriores, resulta claro que a finales del siglo xviii los créditos se mantuvieron cen-
tralizados en la ciudad e incluyeron a las familias notables. Sin embargo, el movi-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

miento insurgente no sólo desquició los centros productivos, sino también las es-
tructuras y mecanismos de circulación del dinero probados durante el Virreinato.
Entre los ejemplos que muestran las improvisaciones que los agentes eco-
nómicos tuvieron que idear para no detener la economía, es posible mencionar
el caso de María Cecilia Barbero, sobrina de Manuel de la Llata Sáenz, parien-
te de Juan Antonio del Castillo y Llata. María Cecilia solicitó mil pesos proce-
dentes de las arcas de la “archicofradía del Divinismo Señor Sacramentado”, de
la parroquia de Santiago, en Querétaro.
Para obtener el dinero, María Cecilia interpuso una hacienda en Cadereyta;
cabe recordar que por diferentes mecanismos, los de la Llata tenían copada la Sierra
616
Como el caso del préstamo a Ignacia Bustillos, quien no pudo con el adeudo y los intereses y cedió
la casa hipotecada. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 12 de 1855, fs. 22v-24v.
617
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, noviembre 9 de 1818, fs. 570-572.
618
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 6 de 1835, fs. 147-152.
619
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 11 de 1811, fs. 162-162v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
238 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Gorda queretana, en especial Cadereyta. Pero María Cecilia no podía demostrar ni


su propiedad ni la liberación de hipotecas previas, porque los insurgentes habían
“embarazado los caminos, invadiendo la referida villa [Cadereyta]”. Para dar salida
al asunto, se reunió la “Venerable mesa”; la que estaba integrada por el corregidor
Miguel Domínguez, el párroco Félix Osores, Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva y su primo lejano (y mayordomo) Ignacio de Udaeta, así como por los
diputados Juan María Fernández de Jáuregui, Marqués de la Villa del Villar del
Águila y el secretario de la archicofradía capitán Manuel de la Llata Sáenz.620
Lo interesante de esta fórmula, además de la coincidencia de nombres y apellidos
eslabonados con la élite queretana considerada, es la cohesión de las familias podero-
sas, ya que Manuel de la Llata Sáenz, en atención a las circunstancias y seguramente
al parentesco, propuso obviar el papeleo y asumió la fianza de María Cecilia Barbero;
asunto que fue bien visto y se le dio el visto bueno a la petición. En la negociación,
seguramente, estuvo presente la cuestión de la solvencia económica y el respaldo que
ofreció María Cecilia, pero no perdamos de vista la creación de nuevos mecanismos
que emergieron para intentar que la economía siguiera su curso.
Si bien se le concedió el préstamo, ante un contexto de inestabilidad es posible
suponer que los niveles de confianza disminuyeron, ya que además de solicitar-
le que en cuanto pudiera presentara los documentos comprobatorios y que no se
retrasara en el pago de los intereses, aun en tiempo de guerra, la Mesa de los
Venerables impuso el candado más importante, que incluso rebasa el interés in-
dividual y se sitúa en el interés colectivo de la élite, esto es, a la deudora y a su
cónyuge (Andrés Pedro de Terán) se les obligó a no militar ni participar en con-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tra del espíritu de la monarquía, es decir, en favor de la insurgencia y en contra


del statu quo: “Por último, que don Andrés ha de renunciar expresamente al caso
fortuito de cielo y tierra de malos pasos de ladrones [y] revoluciones”.621

Fiadores y fianzas

Una categoría de análisis que muestra otra faceta de los vínculos en los nego-
cios son las fianzas, las que se definen como “La obligación que uno hace para
seguridad de que otro pagará lo que debe, o cumplirá las condiciones de algún
contrato”.622 Con este contenido es posible distinguir tres características: la

620
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, 1811, fs. 89-90v.
621
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, 1811, fs. 90v.
622
Diccionario de Autoridades…, op cit., p. 742.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 239

primera es que el vínculo generaba un compromiso ético recíproco entre el


fiador y el fiado; la segunda trata de relaciones personalizadas con una tempo-
ralidad y objetivo definido; mientras que la tercera supone que no implica ne-
cesariamente una relación consanguínea.
John E. Kicza lleva la figura de fiador al terreno de los valores:

Una economía basada en el crédito equivalía a una economía basada en la


confianza, o cuando menos en garantías sólidas. Aun cuando algunos présta-
mos comerciales eran garantizados con propiedades, la mayoría lo eran por
fiadores. Los fiadores eran familiares, amigos o relaciones de negocios del
deudor, quienes daban fe de su confiabilidad y se comprometían conjuntamen-
te a restituir el capital y los intereses si aquél no lo hacía.623

En la mayoría de los documentos de archivo, la figura de fiador acompa-


ñaba la de administrador de bienes testamentarios. En este sentido, es posible
mencionar que se trata de una forma legal en la que subyacen cuestiones de
compromiso, confianza y lealtad de las partes involucradas.
Los fiadores no sólo entraron a cubrir cuestiones relacionadas con testa-
mentarias, sino que tuvieron un marco muy amplio para amparar transacciones
comerciales, conseguir créditos, empleos en el gobierno, etcétera. Utilizar uno
o dos fiadores fue un recurso socorrido que proporcionó soporte moral y eco-
nómico, elementos necesarios para poder participar en la dinámica económica
social y política de finales del siglo xviii, hasta entrado el siguiente siglo, incluso
a la fecha la función de fiador no ha variado, se considera igualmente necesaria
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en cualquier tipo de transacción mercantil de envergadura.


Prácticamente en todas las familias notables queretanas hubo fiadores, ya que
llenaban dos requisitos básicos: solvencia moral y económica. En el grupo docu-
mental procedente del archivo de notarias, hemos localizado una sola referencia
que alude a Tomás López de Ecala, quien figuró como aval de un sujeto fuera de
su contexto familiar, pero emparentado espiritualmente; se trató de su compadre
Policarpo Dávila, quien precisaba del apoyo de Tomás para ocupar dos cargos en
el gobierno virreinal, de corregidor de Valladolid y alcalde de Celaya.624
En la familia de Septién, es posible identificar a Felipa Jacoba de Villanue-
va como fiadora de su yerno —el alcalde ordinario José Nicolás de Bracho
Izaguirre— y de su hijo José Luis de Primo Villanueva; Felipa Jacoba avaló el

623
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 76.
624
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, octubre 5 de 1780, fs. 109-109v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
240 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

crédito de sus hijos (consanguíneo y político) por 6 mil pesos, los que en man-
común solicitaron al convento de Santa Clara de Jesús en 1770.625
Pedro Antonio de Septién Montero y Austri formó un imbricado tejido con
sus familiares consanguíneos y políticos, fue fiador de su primo, apoderado y co-
merciante Antonio de Septién Castillo. Se convirtió en su fiador “llano y paga-
dor” para un préstamo por 6 mil pesos, pagaderos a nueve años que Antonio
solicitó al convento de Santa Clara de Jesús.626 También fue fiador junto con su
cuñado José Nicolás Tagle y Bracho Izaguirre de 20 mil pesos que solicitó su tío
político, Juan Manuel de Primo y Jordán, al Juzgado de Testamentos de la
Ciudad de México.
Con la misma investidura, Pedro Antonio de Septién Montero y Austri avaló
a su medio hermano —José Domingo de Septién Covarrubias— que estaba casado
con su sobrina política y ahijada Ana Josefa de Tagle Primo. La pareja solicitó un
préstamo a la cofradía de Jesús de Nazareno de la Santa Cruz de los Milagros, por
la cantidad de mil pesos, pagaderos con sus réditos en tres años que corrieron a
partir de 1780.
Pero no sólo figuró como fiador de parientes, sino que también respondió por
actores locales relevantes; por ejemplo, del obrajero y caballero del Orden de San-
tiago —Melchor de Noriega Corbielles y de Isidro Zelaá e Hidalgo—, quienes a
su vez avalaron al bachiller, presbítero del arzobispado de México, Ignacio Antonio
Frías. En forma simultánea nombraron a Pedro Gutiérrez de Noriega, residente en
la Ciudad de México, para que le tramitara a Ignacio Antonio Frías la escritura de la
“Clavería de la Santa Iglesia Metropolitana de la citada corte de México”.627
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

El agente de negocios Juan Sánchez de Casahonda trabajó para Pedro Anto-


nio de Septién Montero y Austri en diferentes negocios y representaciones; de
modo que no le fue difícil solicitarle que tramitara ante “el tribunal y juzgado”
su nombramiento como fiador de Juan Antonio Martínez de Pinzón, para su
postulación como alcalde mayor de la villa de San Miguel el Grande.628
De manera similar en la que Juan Antonio del Castillo y Llata ha sobresalido
entre los actores económicos seleccionados por la intensidad y versatilidad en los
625
San José de Ojo Ciego estaba compuesta de nueve sitios de ganado mayor. La hacienda fue in-
ventariada en 1755, sus tierras, aperos, casas, semovientes y trojes se valuaron en 34,718 pesos. aheq,
Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, julio 10 de 1770, fs. 113-116.
626
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, febrero 7 de 1772, fs. 15v. Nota al margen izquierdo.
627
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, noviembre 17 de 1780, fs. 122-123v. “Cla-
vería. Se llama también el emolumento y derechos que se pagan a los Claveros, que tienen las llaves de
las arcas de los depósitos y cuidan de ellos, por razón de encargo y custodia”. Diccionario de Autorida-
des…, op. cit., vol. i, p. 376.
628
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, febrero 7 de 1785, fs. 33v-34.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 241

negocios, también destacó en las relaciones personalizadas; fue responsable de


diferentes sujetos preferentemente externos a su familia. Figurar como fiador fue
un ejercicio que comenzó a realizar por lo menos desde finales de 1770 hasta
aproximadamente 1809. Con la intención de obviar la relatoría de cada relación
que estableció y los motivos, en el cuadro 32 se sintetizan una serie de fianzas
registradas en el archivo de notarías de Querétaro.

Cuadro 32
JUAN ANTONIO DEL CASTILLO Y LLATA. FIANZAS

Actor Cargo Relación parental Motivo Año

Asentista del Real Ramo


Depósito para efectos
José Celaya del Tabaco de la Villa Ninguna 1778629
de pólvora y naipes
de Cadereyta

Juan Gómez Deudor del comerciante


Comerciante Ninguna 1783630
Dosamantes Fernando Romero

Ninguna. Cuñado
Adeudo al fondo de la cofradía
José Luis de de Pedro Antonio
Comerciante de Nuestra Señora de la Limpia 1793631
Primo Villanueva de Septién Montero
Concepción (en el Pueblito)
y Austri

Viuda del corregidor


Regina de Urízar Ninguna Adeudo al ayuntamiento 1800632
Ignacio Ruiz Calado

Administrador de la Renta
Miguel Paniagua del Tabaco en Ninguna Remate del cargo 1801633
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

San Luis de la Paz


Obtención del curato
Manuel Caballero Religioso Ninguna de la parroquia de la 1805634
Divina Pastora
Domingo de Adeudo al notario Juan
Comerciante y hacendado Habilitación de la hacienda 1806635
Veraza Jiménez Fernando Domínguez

629
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 32, expediente 19, caja1, octubre 24 de 1778, fs. 1-4. “Asentista.
El que hace contrato con el Rey o con la República sobre las rentas Reales u otras cosas”. Diccionario de
Autoridades…, op. cit., vol. i, p. 443.
630
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, octubre 21 de 1783. La hipoteca que fincó Juan Gómez
Dosamantes consistió en 2,000 fanegas de maíz (100 toneladas), 12 mulas aparejadas de lazo y reata, una
manada de yeguas compuesta de 25 cabezas, además hipotecó una casa en la localidad de El Doctor.
631
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel de Zárate, marzo 17 de 1793, fs. 19v-20v.
632
aheq, Fondo Notarios, serie Ramón de Armendáriz, diciembre 13 de 1800, fs. 187-188v.
633
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, noviembre 9 de 1801, fs. 433-434.
634
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, noviembre 28 de 1805, fs. 447v-449.
635
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, noviembre 4 de 1806, fs. 181v-182.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
242 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Actor Cargo Relación parental Motivo Año

Adeudo a cofradía de
Juan Nepomuceno
Religioso Ninguna Nuestra Señora de Aranzazu 1806636
Rubio
(Ciudad de México)

Administrador de la fábrica
Feliciano de Pando Ninguna Remate del cargo 1809637
de cigarros de Querétaro

Joaquín de
Comerciante Ninguna Habilitación de su comercio 1809638
Cortazar

Francisco
Comerciante y obrajero Ninguna Habilitación del obraje 1809639
Carballido

Para ultimar la caracterización de Juan Antonio del Castillo y Llata, es útil


indicar que esta práctica no sólo funcionaba en el plano de los negocios, sino
que su ejercicio llegó a resolver asuntos legales, como el de su compadre —José
Vicente Parra— fue “acusado y detenido en la Real Cárcel por haberse hallado
una cantidad de vino mezcal en una accesoria contigua a la casa de su morada
[…] cuyo delito se le atribuye por sospecha que contra él se tuvo por ser
expendedor”.640 Cabe recordar que además de pariente espiritual, José Vicente
Parra fue uno de los individuos incluidos en la relación de herederos de Juan
Antonio del Castillo y Llata y de Josefa María de Escandón y Llera. Esta triple
relación —tanto de parentesco espiritual como económica y social— sirve
como ejemplo de lo que indica José María Imízcoz “las familias y parentelas
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

actuaban a menudo de forma solidaria en el campo social y constituían actores


estables de la vida de las comunidades políticas”.641
Resta mencionar que en la familia Fernández de Jáuregui, aparentemente,
el asunto de las fianzas estuvo presente sólo en la segunda generación, esto es,
en Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, pero solamente se ha po-
dido localizar un testimonio notarial de una fianza. A través de esta relación
personalizada se enlazó con el obrajero Agustín Carballido a quien, a nombre
del convento de San José de Gracia y Pobres Capuchinas y del fondo de los
636
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, agosto 6 de 1806, fs. 171v-173.
637
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 24 de 1809, fs. 229-230.
638
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, mayo 8 de 1809, fs. 113v-115. La cancelación
de la operación está anotada al margen izquierdo del documento.
639
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, mayo 8 de 1809, fs. 113v-115. La cancelación
de la operación está anotada al margen izquierdo del documento.
640
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 26 de 1783, fs. 11-11v.
641
José María Imízcoz, “Actores sociales..., op. cit., p. 25.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 243

bienes del Regidor Sebastián del Frejomil y Figueroa, le prestó 500 pesos.
Además de síndico del convento, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villa-
nueva funcionó como fiador del obrajero.642

Apoderados y agentes de negocios

Para poder operar en diferentes perfiles financieros y en otros ambientes, los


actores de esta investigación delegaron en ciertos individuos sus representacio-
nes. En gran medida su consolidación estuvo soportada por un tejido muy
eficiente de relaciones personales que, evidentemente, son nexos establecidos
por acuerdo de ambas partes; se trataba de un acto contractual voluntario y
recíproco en el que si bien se requería de confianza, no necesariamente llevaba
implícito el afecto o la trascendencia de la relación.
En este contexto cabe resaltar que si bien los personajes centrales fueron
poseedores de capital y tuvieron la iniciativa de emprender varios negocios a la
vez, dependieron fundamentalmente de los apoderados y los agentes de nego-
cios para lograr su consolidación y trascendencia económica. Esta estrategia ha sido
planteada, entre otros autores, por Gloria Artís Espriu que menciona lo si-
guiente: “Los miembros de estas familias tenían intereses económicos en diversas
áreas de la Nueva España [en las que] además las redes de parentesco englobaban
a individuos radicados en diversas zonas”.643
Es posible suponer que en Querétaro la construcción de la red de apoderados
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en los negocios se basó en dos principios fundamentales: la confianza y la lealtad.


Sin la presencia de ambos la relación no podía progresar. Es posible inferir tam-
bién que la multiplicación de los apoderados pudo haber provocado una serie de
relaciones clientelares; pero la información con la que contamos permite expresar
que los individuos de la élite no depositaron sus representaciones en una sola
persona. Los delegados con los que se relacionaron para el manejo de los nego-
cios a distancia, en la misma jurisdicción o en ciudad, fueron de dos tipos:
1) Representantes o apoderados.644 En todos los casos se ha podido identificar
una serie de individuos capaces de figurar como apoderados para cualquier
642
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, diciembre 18 de 1776, fs. 115v-116.
Gloria Artís, Familia, riqueza y poder… op. cit., p. 16.
643

644
“Representante. Subrogarse en los derechos la autoridad o bienes de otros como si fuera la
misma persona”. Diccionario de Autoridades, vol. ii, p. 584. “Apoderado. Se llama el que tiene las voces
y poderes de otro para ajustar algún negocio o tratado, o para administrar sus rentas y haciendas”.
Diccionario de Autoridades ..., op. cit., vol. i, p. 344.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
244 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

tipo de representaciones. Fueron personas habilitadas para realizar una acción


en particular. Este tipo de vínculos no necesariamente fue de largo aliento, ya
que tenían una especificidad y seguramente su temporalidad se basaba en la
realización de la acción preestablecida. El número de representantes o apode-
rados fue variado, parece ser que no tenía límites. Aunque no en forma exclu-
siva algunos de los miembros de la élite mostraron cierta tendencia por depo-
sitar sus representaciones en familiares.
2) Agentes de negocios.645 Los servicios prestados por estos individuos se
fueron diversificando, algunas evidencias indican que fueron nombrados
para llevar a cabo procedimientos que debían ser tratados en la Ciudad de
México, tocantes principalmente al comercio, trámite de testamentarias,
alcabalas o cargos en el ayuntamiento.
El grupo de testimonios notariales revisados perfilan tres agentes de negocios
que operaron para algunos de los miembros de la élite queretana; sin embargo,
la utilización de estas figuras de gestión no fue una práctica constante. El cuadro 33
resume los actores que sí utilizaron el servicio y el agente involucrado.

Cuadro 33
AGENTES DE NEGOCIOS UTILIZADOS POR ALGUNOS MIEMBROS DE LA ÉLITE QUERETANA

Actor Agente de negocios Asunto

Ignacio Pateyro Gestoría de testamentaria


Tomás López de Ecala
Juan Sánchez de Casahonda Comercio
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Tomás Antonio de la Pardela Gestoría de testamentaria


Pedro Antonio de Septién Montero y Austri Juan Sánchez de Casahonda Gestoría y cobranzas
José de las Prietas Representación amplia

Juan Antonio del Castillo y Llata Juan Sánchez de Casahonda Alcabalas

Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva también estuvo represen-


tado por un agente de negocios; no obstante, no se considera dentro del cuadro
anterior, porque su representante, Francisco Lombardos Malo, residía en Ma-

645
“Agente. El que solicita diligencia y procura los negocios de otro. Diccionario de Autoridades…,
op. cit., vol. i, p. 115. Por medio de la Real Cédula en la Nueva España había solamente 30 agentes de
negocios que estaban facultados para tramitar asuntos entre la Nueva España y Madrid. Eusebio Ven-
tura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., Real Cédula de 15 de julio de 1778, vol. i, p. 74.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 245

drid y el trámite que realizó no fue para negocios, sino para ejecutar la forma-
lización del hábito de Caballero del Orden de Santiago.
Otro de los Fernández de Jáuregui que rompió la regla en la utilización de
agentes de negocios para tramitar sus asuntos en España fue José Antonio Fer-
nández de Jáuregui Urrutia, ya que cuando se trató de su investidura de caballe-
ro del orden y del cobro de las prebendas que acompañaban la distinción, utilizó
los servicios de su padre y de un tío (ambos se llamaban Sebastián Fernández de
Jáuregui Urrutia y Arana).
Es posible suponer que las condiciones para realizar negocios se hayan mo-
dificado antes del movimiento insurgente, o que la necesidad de tener gestores
transoceánicos haya disminuido, porque llama la atención que para la tercera
generación de varones de la élite queretana no fue necesario el apoyo de los agen-
tes de negocios, más bien habilitaron a un conjunto de individuos afín.
Durante los 33 años que Tomás López de Ecala se mantuvo económicamen-
te activo, se relacionó con 27 individuos diferentes externos a su familia. En la
etapa intensa de su actividad comercial que se presentó entre 1786 y 1805, fue el
tiempo en el que dictó mayor número de representaciones con orientación para
pleitos y cobranzas, en este giro se vinculó con 19 individuos distintos, pero
solamente en una ocasión estableció un nexo familiar-comercial para una repre-
sentación.
Tomás López de Ecala mantuvo lazos con sus homólogos locales, en particular
con el comerciante Francisco Rodrigo.646 Los testimonios revisados sustentan que
parte de los productos “de la tierra” con los que comerciaba provenían o se insertaron
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en otras ciudades, ya que tuvo varios representantes (también comerciantes): en


Guanajuato operó a través de Martín de la Riva;647 en San Miguel el Grande fue re-
presentado por José Luis Vitoria y por Andrés de Migueliz;648 en Celaya se apoyó en
Joaquín Zamora y Figueroa.649 Guadalajara también figuró entre sus relaciones co-
merciales, sus representantes legales fueron Joaquín Hernández Ibarreña650 y José
Zurmeliu.651 Para sus negocios comerciales en la Ciudad de México tuvo como agen-
te a Juan Sánchez de Casahonda652 y a Ignacio Pathero.653

646
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, enero 7 de 1786, fs. 2v-3v.
647
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1796, fs. 190.
648
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 23 de 1787, fs. 52v-54.
649
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, agosto 27 de 1803, fs. 165-165v.
650
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, enero 4 de 1788, fs. 2-3.
651
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, agosto 19 de 1796, fs. 141v-143v.
652
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, abril 18 de 1785, fs. 67-68.
653
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, junio 7 de 1789, fs. 49-50.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
246 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Pero para comerciar con los productos importados, involucró como repre-
sentante a su hermano Antonio, ya que en 1788 Tomás giró un poder general
para Gaspar Aguado, Ignacio Gurrizeta y Antonio López de Ecala (quien en
ese momento vivía en Cádiz), para que realizaran transacciones en su nom-
bre.654 Asimismo, los artículos que manejaba tuvieron como centro de distribu-
ción la ciudad de la Habana, esto se comprueba mediante el poder especial que
Tomás López de Ecala dictó para acreditar al comerciante Francisco de Santa
Cruz, para que a su nombre rescatara 2,250 pesos que tenía invertidos en mer-
cancías embarcadas en dos navíos españoles.655
Por su parte, Pedro Antonio de Septién Montero y Austri giró por lo menos
diez representaciones, según la información procedente de los archivos de nota-
rios, la mayoría fueron delegaciones amplias para sujetos externos a su grupo
familiar. En este sentido, se involucró solamente en tres ocasiones y para resolver
asuntos puntuales en los que no se trasmina un vínculo de negocios (anexo 5).
En este mismo tema, es posible suponer que la calidad moral que Pedro An-
tonio de Septién Montero y Austri construyó, le permitió trabajar como apoderado
general por lo menos de 110 indios “caciques principales”. El poder que le confi-
rieron fue amplio para la representación en “todos sus pleitos […] con cualesquie-
ra persona, así demandado como defendiendo, representando, ya en común, o con
particular, sus propias personas derechos y acciones reales y personales […]”. Cier-
tamente el documento no refleja una causa en particular, pero lo significativo es el
hecho de haber involucrado a la República de Indios de Querétaro. Cabe mencio-
nar que es el único actor que tuvo esta distinción, incluso el nombramiento alude
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

a cuestiones éticas y morales, esto es, a su “caridad notoria”.656 En este sentido, si


bien en esta narrativa ha resultado evidente la limitación de Pedro Antonio de
Septién Montero y Austri para crear negocios, también es prudente mencionar que
no necesariamente el estatus económico conlleva hacia el reconocimiento social; en
este caso, el voto de confianza impuesto por los indígenas asienta un nivel de segu-
ridad muy importante del que gozó solamente este personaje.
En lo que concierne a Juan Antonio del Castillo y Llata, la indagación en
los protocolos de notarios permite indicar que tuvo 23 apoderados, de este
grupo seis fueron familiares entre primos, tíos, sobrinos, y compadres; de las
17 personas restantes seis fueron comerciantes, 11 se dividieron entre abogados

654
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, junio 14 de 1788, fs. 113-114.
655
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, marzo 31 de 1801, fs. 46-46v.
656
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, febrero 18 de 1774, fs. 13-14v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 247

de la Real Audiencia, notarios, administradores de haciendas y un brigadier, el


resto se identificó como “vecinos”.
A medida que he profundizado en la información que concierne a sus ne-
gocios, es legítimo mencionar que la selección de individuos respondió a sus
necesidades mediatas, principalmente para recuperar créditos o mercancías,
para presentarse en remate de bienes, para adquirir nuevas fincas o para recu-
perar adeudos que tenía en su favor y en contra de ciertas testamentarias. Asi-
mismo, en correspondencia con los asuntos precisos, ésta fue la ubicación
geográfica estratégica de sus apoderados: Ciudad de México, Guadalajara, Gua-
najuato y Veracruz; en Querétaro —en el Real de Xichú y en la ciudad— y
fuera de la Nueva España, en La Habana y Asturias (anexo 6).
Pero así como Juan Antonio del Castillo y Llata seleccionó individuos como
representantes, algunos personajes ejercieron lo propio. Fue cuatro veces repre-
sentante de personas ajenas a su familia para la gestión de asuntos puntuales: de
Gertrudis Blanco, para que realizara el reclamo de una testamentaria en el Real
de Xichú;657 el capitán de milicias de Aguascalientes, Ramón Liaño, lo habilitó
para que se presentara al remate de bienes de uno de sus deudores y, finalmente,
fue apoderado del comerciante sanjuanense José Ramón Gómez, para que recla-
mara una testamentaria en su favor.658
El cuanto a la familia Fernández de Jáuregui, el actor que giró más poderes
de representaciones fue Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva. La
información recabada en el archivo de notarías permite indicar que se vinculó
con doce individuos distintos, de éstos solamente un caso fue para un consan-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

guíneo, se trató de su primo lejano, el comerciante vasco José Antonio de


Udaeta Villanueva; en las once acciones restantes otorgó poderes a un grupo
heterogéneo de individuos para que cobraran adeudos y mercancías, adminis-
traran sus haciendas, pagaran sus derechos de alcabalas y vendieran sus casas.
Las representaciones de estos individuos correspondieron, como en el caso
anterior, a necesidades específicas en determinados lugares de la Nueva España:
Ciudad de México, Nuevo Santander, Zumpango, Santiago de Querétaro,
Zacatecas y San Luis Potosí (anexo 7).
Pero a su vez, Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva también fue
apoderado; con esta investidura representó a cuatro actores: al teniente coronel
del regimiento de la legión de San Carlos, Manuel Rincón Gallardo, para que
reclamara un crédito comercial en Santiago de Querétaro; José María Lozano
lo habilitó para recuperar ciertas deudas vencidas; en 1810 recibió un poder del
657
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Manuel de Zárate, enero 25 de 1788, fs. 10v-11v.
658
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 20 de 1810, fs. 23v-24v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
248 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

familiar del “Santo Tribunal de la Fe”, Francisco Antonio Salceda, y el cuarto


lo dictó Antonio Parache, para que le comprara una hacienda.
Paulatinamente, a medida que se concluye la descripción de esta sección, he
ido estableciendo que el grupo más numeroso de individuos apoderados y repre-
sentantes se formó en función del comercio. John Kicza analiza el oficio de los
gestores comerciales y justifica su superioridad numérica: “estos hombres vivían
de arreglar [los asuntos] entre los mayoristas y minoristas, tanto en la Ciudad de
México como en las provincias”.659
Finalmente, si bien en ocasiones fueron acciones precisas, también hay que
considerar que recurrir a los apoderados —por más mediato que haya sido el en-
cargo de la gestión— implicó formar relaciones relativamente seguras. En el caso
de los gestores familiares se reconfirmaron los nexos dando lugar a la formación de
una eficaz red interna para el manejo de los negocios.

El mercado inmobiliario y la élite queretana

Salvo Tomás López de Ecala, tres de los cuatro miembros de la élite mantuvie-
ron una estrecha relación con la ciudad: Pedro Antonio de Septién Montero y
Austri a través de sus funciones específicas como regidor del ayuntamiento;
mientras que Juan Antonio del Castillo y Llata y Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva sobresalen en cuanto a las intervenciones que realizaron
para convertir la compra y venta de casas en Santiago de Querétaro. En uno de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

sus ejercicios económicos, el primero compró varias casas, pero las conservó
como inversión y como garantía; mientras que al segundo sí se le puede consi-
derar como agente inmobiliario.
Juan Antonio del Castillo y Llata realizó catorce operaciones inmobiliarias,
pero es posible suponer que no aplicó la especulación como práctica, con excep-
ción de la casa “que sube de la parroquia de Santiago”, que compró en 626 pesos
y al momento de la venta duplicó su valor (1,200 pesos, cuadro 34, renglón 1 y 2);
asimismo, el cuadro 34 es indicativo que, si bien Juan Antonio del Castillo y
Llata compró 13 casas y un terreno, no fue para venderlas, sino para conservarlas,
muy probablemente para incrementar su fortuna en bienes tangibles y acrecentar
sus garantías para establecer hipotecas, ya que del grupo de casas seleccionó tres
que las incluyó en su testamento y dejó como herencia a individuos muy cerca-
nos, como su sobrino Manuel Samaniego del Castillo y el sargento Mendieta.
659
John E. Kicza, Empresarios coloniales…, op. cit., p. 150.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 34660661662663664665666
JUAN ANTONIO DEL CASTILLO Y LLATA, RELACIÓN DE SUS PROPIEDADES, 1783-1817

Calle Venta Metros Precio

Año Nombre original Nombre actual De Para Frente Fondo Pesos Precio por m2

Calle que sube de la


Juan Antonio del
1783660 real parroquia de San- 16 de Septiembre Felipe de la Cantoya s/d s/d 620

Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.


Castillo y Llata
tiago, manzana 28

Calle que sube de la Vicenta Ferrer, viuda de


Juan Antonio del
1783661 real parroquia de San- 16 de Septiembre Juan Aguilar, de Real de s/d s/d 1,200 s/d
Castillo y Llata
tiago, manzana 28 Xichú

Callejón del Juego de Juan Antonio del


1792662 Río de la Loza Dionisia Mayorga 12.57 16.76 1,415 6.72
las Barras, numero 10 Castillo y Llata

Juan Antonio del Legada a Manuel


1799663 Estanco Tolimán, Querétaro Ana Petra Gallo s/d s/d
Castillo y Llata Samaniego

Espada, número 32 y Juan Antonio del


1803664 15 de Mayo Ignacia González 13.86 50.28 460 0.66
33, manzana 28 Castillo y Llata

Huerta Grande, núme-

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Presbítero José María Juan Antonio del
1806665 ro 20, manzana 131 o Marte 8.17 31.84 1,000 3.84
Sánchez Castillo y Llata
132 (cuarto)

Río de la Loza, en-


Infantes, número 20, Oratorio de San Juan Antonio del
1807666 tre 5 de Mayo y 16 8.17 31.84 1,000 3.84
manzana 30* Felipe Castillo y Llata
de Septiembre

660
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, 1783, fs. 7v-9.
Los 620 pesos formaban parte de un adeudo que tenía Felipe de la Cantoya con José de Escandón y Helguera, suegro y paisano de Juan Antonio
del Castillo y Llata, para liquidar el adeudo vencido la casa fue cedida a Juan Antonio del Castillo y Llata.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
661
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, 1783, fs. 7v-9. Siete años antes de esta venta, la casa fue valuada en 626 pesos.
662
aheq, Fondo Notarios, serie Ramón de Ojeda. s/f
663
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel de Zárate, 1792, fs.41-42v, y José Domingo Vallejo, 1803, fs. 173-176. La casa tenía remanente de agua.
664
Por su estado ruinoso, la casa fue vendida como solar por Catalina de la Canal y Jáuregui, viuda de Manuel Samaniego del Castillo, en 1831
por 250 pesos. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 1 de 1831, fs. 25v-26.
665
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, 1803.
666
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, 1807, fs. 50v-51v.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 34 (Continuación)

Calle Venta Metros Precio

Año Nombre original Nombre actual De Para Frente Fondo Pesos Precio por m2

Tres Cruces y San Venustiano Carran-


Miguel García Juan Antonio del
1810667 Gremal, número 23 za, entre Río de la 9.34 33.73 1,100 3.46
Manso Castillo y Llata
manzana 50 Loza y Altamirano
1ª. San Antonio, nú-

Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.


Juan Antonio del
1811668 meros 11, 12 y 13, Ángela Peralta Baltasar Gutiérrez 43.20 52.40 10,000 4.42
Castillo y Llata
manzana 25

Sol Divino esquina 16 de Septiembre


Mariana Martínez Juan Antonio del
1812669 con callejón de esquina con Gui- s/d s/d 840
Moya Castillo y Llata
Guadalupe llermo Prieto

La otra banda y Calle-


Juan Antonio del Francisco Javier
1814670 jón del Deleite, número Filomeno Mata 7.50 34.4 384 1.48
Castillo y Llata Monjarraz
31, manzana 131*

Juan Antonio del Legada al sargento Testada al Sargento


1817671 Santiago Gutiérrez Nájera s/d s/d
Castillo y Llata Mendieta Mendieta

Infantes, número 20, Juan Antonio del Legada al huérfano Testada al huérfano
1817672 Río de la Loza 8.17 31.84 3.84
manzana 30* Castillo y Llata Manuel Manuel

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Cesión de José Ma-
Terreno. Carrera de Juan Antonio del Condonación de
1818673 Artes ría de San Pedro y Terreno irregular Terreno irregular
Callejas Castillo y Llata 232 pesos
Manuela Pasos

Información confrontada con: 1) aheq, diferentes instrumentos y notarios, 2) Manuel Septién y Septién, Apéndice cartográfico de Querétaro,
vol. ii, plano 3, 1796. Plano anexo a la ordenanza del licenciado José Ignacio Ruiz Calado, atribuido a Manuel Estrella y Fernández, Gobierno del Estado,
Querétaro, 1999, y 3) Valentín F. Frías, Las calles de Querétaro, Presidencia Municipal y Gobierno del Estado, Querétaro, 1995.
Nota: A pesar de que los terrenos no eran uniformes, pues tenían medidas diferentes en los fondos y en los costados, se construyeron tres cuadros
(3.12, 3.13 y 3.14) con la intención de proporcionar una aproximación.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
667
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1810, fs. 6-8v.
668
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 1 de 1811, fs. 149v-153.
669
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, 1812, fs. 239-242.
670
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1814, fs. 186v-188.
671
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez. Testamento, 1815, fs. 30, 36v.
672
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez. Testamento, 1815, fs. 30, 36v.
673
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 15 de 1813, fs. 85-87.
ACTORES Y NEGOCIOS 251

La muestra de datos sobre la compraventa de casas capturada en el aheq


permite comparar los precios de las casas adquiridas por los miembros de la
élite; en este sentido, las casas de Juan Antonio del Castillo y Llata estuvieron
entre las más caras del mercado (cuadro 35).

Cuadro 35
MUESTRA DEL MERCADO INMOBILIARIO, 1783-1815

Venta más Venta más Precio pagado


Año baja (pesos) Ubicación alta (pesos) Ubicación *Promedio por Juan Antonio

Esquina del Colegio


Cinco Señores
1783 200 de la Cruz (Plazuela 3,600 650 1,560
(Juárez)
de los Fundadores)

3ª San Antonio
1792 26 Zamora (Luis Pasteur) 2,280 328 1,415
(Ángela Peralta)

Poca Fortuna
1803 130 Gusano (Guerrero) 460 296 460
(2ª de Zaragoza)

Poca Fortuna Huerta Grande


1806 65 1,000 932 1,000
(2ª de Zaragoza) (Marte)
Chirimoyos y Lepe
1807 32 Manzanares (Zaragoza) 388 1,384 1,000
(Pasteur y 15 de Mayo)

1810 95 Barquillo (Ignacio Pérez) 10,000 1ª San Antonio 1,279 1,100


2ª Guadalupe
1811 226 Enseñanza (Ocampo) 12,000 (16 de Septiembre) 3,119 10,000
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

1812 85 Sonaja (Altamirano) 9,000 2ª Santa Clara (Madero) 1,711 840

Esquina de la Plazuela
Carrera de Callejas de San Francisco y Molino
1814 80 5,300 832 384
(Artes) (Corregidora y 16
de Septiembre)

* El promedio se obtuvo con una muestra de 15 casos por año.


Porque se trata de comparar precios de casas, se omitió el terreno de 1813 en la Carrera de Callejas, de igual forma que las testadas.

A pesar de ser pocos los datos de la representación, es posible observar que


las casas que compró Juan Antonio del Castillo y Llata —aun en los años más
álgidos del movimiento insurgente— estuvieron por encima del promedio, sin
embargo, se mantuvieron por debajo de las casas que se cotizaron más caras.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
252 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Si bien las propiedades referidas no ingresaron al mercado inmobiliario, sí


le sirvieron para realizar algunos negocios; por ejemplo, la casa que en 1811
vendió a Baltasar Gutiérrez sirvió para proteger económicamente a María Josefa,
la huérfana que crió. El comprador de esta casa se comprometió a reconocer 6
mil pesos de réditos anuales, durante cinco años, para que le sirvieran de dote
para entrar al convento de clarisas de Santiago de Querétaro; pero en caso de
que no profesara, le servirían de sustento.674
Además de propietario, es válido presumir que también fue rentista, ya que
en la casa de la calle del Juego de Barras, el Padrón del Curato de la Divina
Pastora indica que en 1813 residían ahí el sastre y comerciante José Mariano
Muñoz y su esposa María Dolores Tinajero.675
Con el que sí hizo negocio fue con el terreno en la Carrera de Callejas (Ar-
tes), su historia es particular (cuadro 35, número 12). José María de San Pedro
y Manuela Pasos, “hijos naturales de Francisco Pasos, de quien son herederos
extra testamento”, adquirieron como suyo un adeudo de mil pesos que su padre
había contraído con Juan Antonio del Castillo y Llata. Llegado el plazo de ven-
cimiento los hermanos declararon que no tenían forma de pagar el adeudo, ni los
intereses vencidos.
Juan Antonio del Castillo y Llata condonó a los hermanos Pasos los réditos
a cambio del terreno que se menciona: “Por un efecto de bondad ha querido
perdonarles la mayor parte contentándose con un terreno o solar de los que se
reservaron para la paga de los expresados réditos […] el cual se halla ubicado
en el camino que sale de esta ciudad para la hacienda de Calleja [en] doscientos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

treinta y dos pesos”.676


A pesar de que estaba situado en los suburbios de la ciudad, el terreno no
era nada despreciable, ya que la calle Carrera de Callejas se localizaba en la
parte suroriente del casco urbano, iniciaba en los terrenos de la Alameda y en
el extremo oriente desembocaba en la garita a México.
En conclusión, Juan Antonio del Castillo y Llata se benefició de esta opera-
ción, ya que un terreno con dos cuartos en la misma calle —pero en el año de 1814,
con 8 ¼ varas (6.90 metros) y 70 varas de fondo (58.70 metros)— se vendió en
80 pesos, lo que equivale a 0.1982 pesos por metro cuadrado. Esto quiere decir
que si Juan Antonio hubiera pagado el terreno recibido por concepto de la deuda
condonada, tendría que haber pagado 2,040 pesos (0.0225 pesos por metro cua-

674
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, julio 5 de 1811, fs. 158-159v.
675
ahpsq, Padrón correspondiente al curato de la Divina Pastora…, op. cit., fs. 8v.
676
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, marzo 15 de 1813, fs. 85-87.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 253

drado), monto sensiblemente menor que el del mercado mobiliario; es decir, ob-
tuvo una ganancia de 1,808 pesos, equivalentes al 88.6 por ciento del costo comercial
del terreno.
Otro de los miembros de la élite queretana seleccionada que también sobre-
salió en las operaciones de compraventa de casas fue Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva, quien más propiedades tuvo, pero de las 19 casas referidas
en el cuadro 36 solamente compró 12: tres las recibió como herencia de su padre
—José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia— y las cuatro últimas fueron
adjudicadas por deudores pendientes a su nieta, Catalina de la Canal y Jáuregui,
después de su muerte.
Por la recurrencia de transacciones, es probable que este tipo de inversiones
le hayan sido atractivas, como podemos observar hay una correspondencia entre
las compras y las ventas. Las casas estaban bien ubicadas en algunas de las arterias
principales: Alhóndiga (Juárez), 2ª y 3ª San Antonio (Hidalgo); otras en calles
adyacentes pero también importantes, como Cruzado (Allende), Rejas (Pino
Suárez), Capuchinas (Guerrero). Salvo la casa localizada cerca del Colegio Apos-
tólico de la Santa Cruz, al oriente de la ciudad, el resto de adquisiciones las rea-
lizó hacia el poniente, hacia la traza reticular sin pendientes. Todas sus casas
fueron construidas sobre terrenos regulares y grandes, en promedio de 21 metros
de frente y 31 de fondo.
Solamente la venta de la casa en la calle del Placer (Hidalgo) la realizó para un
familiar, se trataba de un primo lejano, peninsular y presbítero, Manuel Antonio de
Udaeta, por el precio de venta, debió haber estado en buenas condiciones, además la
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

casa era de altos y estaba habilitada con una serie de servicios que solamente gozaban
unos pocos en Santiago de Querétaro: pilas, baños, tanque y lavaderos.677
De manera similar que en el caso de las haciendas, las casas sirvieron de
garantía: por ejemplo, en 1816 Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva
le otorgó un préstamo por 600 pesos a María Isabel Ramos —viuda de José
Lazo de la Vega—, en el contrato estipuló que el origen del dinero era produc-
to de las rentas de la casa de la Alhóndiga, por tanto pertenecientes a su hija
adoptiva María Antonia Ignacia Fernández de Jáuregui, los réditos de este ca-
pital quedaron condicionados a nueve años y deberían formar parte de la base
económica de la referida niña. En prenda, la deudora hipotecó su casa en la
esquina de las calles Carmen y Cruzado (Madero, 1ª poniente, entre Juárez y
Allende, 3ª norte), que confrontaba al norte con la casa del prestamista.678
677
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 1v-4v.
678
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, mayo 17 de 1810, fs. 171v-172v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 36
JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ DE JÁUREGUI VILLANUEVA, RELACIÓN DE SUS PROPIEDADES, 1776-1811.

Calle Venta Precio Medidas


2
Año Nombre original Nombre actual De: Para: Precio (pesos) m Frente (metros) Fondo (metros)

Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.


Hidalgo, 2ª poniente, entre José Antonio Fernández
1751 3ª San Antonio Subasta 9, 000 39.40 48.60
Allende y Guerrero de Jáuregui

Hidalgo, 2ª poniente, entre José Antonio Fernández Juan Antonio Fernández


1751 3ª San Antonio 39.40 48.60
Allende y Guerrero de Jáuregui Urrutia de Jáuregui Villanueva

Placer. Casa de altos Hidalgo, 3ª poniente, entre Francisco Fernández de Juan Antonio Fernández Legado s/d s/d
(acera norte) Allende y Ocampo Jáuregui Villanueva de Jáuregui Villanueva

Reforma, entre Juárez, Ana María de Santa- Juan Antonio Fernández


1776679 Huaracha 338 0.91 14.25 25.98
Corregidora y Vergara maría y Goñi de Jáuregui Villanueva

Capuchinas y Locu-
Esquina sur-oriente de Francisca Guerrero Hur- Juan Antonio Fernández
1779680 torios (casa con acce- 3,000 35.20 17.60 35.20
Hidalgo y Allende tado de Jáuregui Villanueva
soria)

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Calle que del con-
vento de San Anto- Juan Antonio Fernández Presbítero Manuel Anto-
1782681 nio va para la Real Hidalgo de Jáuregui nio de Udaeta 12,000 9.62 40.22 31.01
Fábrica de cigarros Villanueva Villanueva
(acera sur)

Vergara, 3ª sur y 2ª y Re-


Flor Baja esquina Juan Antonio Fernández
682 forma, 3ª oriente, entre
1785 con Marte de Jáuregui Juan José de Estada Donación s/d s/d s/d
Juárez, Corregidora y
(accesorias) Villanueva
Vergara

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
679
aheq,
Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, junio 3 de 1776, fs. 57v-59.
680
aheq,
Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, 1779, fs. 1-4v.
681
aheq, Fondo Notarios, serie José Carlos de Eraso, diciembre 13 de 1782, fs. 176v.
682
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, enero 21 de 1785, fs 4-6.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Calle Venta Precio Medidas


2
Año Nombre original Nombre actual De: Para: Precio (pesos) m Frente (metros) Fondo (metros)

Cruzado esquina con Manuela y Antonio de Juan Antonio Fernández


1786683 Allende y Morelos 500 s/d 27.40 16.20
Lobo, números 3 y 4 Velasco de Jáuregui Villanueva

Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.


Cruzado esquina con Juan Antonio Fernández
1812684 Allende y Morelos Miguel Prado 1,600 s/d 27.40 16.20
Lobo, números 3 y 4 de Jáuregui Villanueva

Calle del colegio


Juan Antonio Fernández
1790685 apostólico de la Independencia Subasta 1,000 s/d 14.04 21.79
de Jáuregui Villanueva
Santa Cruz

2ª San Antonio,
Hidalgo, 1ª poniente, Congregación de Juan Antonio Fernández
1803686 número 16, manzana 1,000 s/d 11.94 13.69
entre Juárez y Allende Guadalupe de Jáuregui Villanueva
22

2ª San Antonio, Juan Antonio Fernán-


Hidalgo, 1ª poniente,
1809687 número 16, manzana dez de Jáuregui Magdalena Espinosa 1,000 s/d 11.94 13.69

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


entre Juárez y Allende
22 Villanueva

Juárez, 1ª y 2ª norte,
Alhóndiga, números Juan Antonio Fernández
1806688 entre 16 de Septiembre Subasta s/d s/d 20.70 71.20
4, 5 y 6, manzana 7 de Jáuregui Villanueva
e Hidalgo

683
aheq, Fondo Notarios, serie José Ignacio de Vera, 1786, fs. 3-3v.
684
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, abril 6 de 1812, fs. 140-144v.
685
aheq, Fondo Notarios, serie José Manuel de Zárate, 1790, fs. 6-6v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
686
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1809, fs. 386-386v.
687
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, 1809, fs. 386-386v.
688
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, julio 27 de 1811, fs. 124-129.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 36 (Continuación)

Calle Venta Precio Medidas

Año Nombre original Nombre actual De: Para: Precio (pesos) m2 Frente (metros) Fondo (metros)

Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.


Juárez, 1ª y 2ª norte, en- Juan Antonio Fernán-
Alhóndiga, números
1811689 tre 16 de Septiembre e dez de Jáuregui Juan José Sánchez Pérez 8,000 s/d 20.70 71.20
4, 5 y 5, manzana 7
Hidalgo Villanueva

690 5 de Mayo, entre Río de Juan Antonio Fernández


Amargura Traslado de dominio s/d s/d s/d s/d
la Loza y Altamirano de Jáuregui Villanueva

691 5 de Mayo, entre Río de Catalina de la Canal y


Amargura José de la Luz Pérez 200 s/d 8.40 35.60
la Loza y Altamirano Jáuregui

Rejas (casa y acceso- Testamentaria de Juan


692 Pino Suárez, 1ª poniente,
ria, número 21), Traslado de dominio Antonio Fernández de s/d s/d 12.60 29.30
entre Juárez y Allende
manzana 17 Jáuregui Villanueva

Testamentaria de Juan
693 Adeudo de

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Cruzado número 6 Allende, 3ª norte Traslado de dominio Antonio Fernández de s/d 4.80 21.80
1,832
Jáuregui Villanueva

694 Catalina de la Canal y


Cruzado número 6 Allende, 3ª norte Mariano Obregón 430 s/d 4.80 21.80
Jáuregui

* Información confrontada con: 1) aheq, diferentes instrumentos y notarios; 2) Manuel Septién y Septién, Apéndice cartográfico de Querétaro, vol. ii, plano 3, 1796. Plano anexo a la ordenanza del licenciado José Ignacio
Ruiz Calado, atribuido a Manuel Estrella y Fernández, Gobierno del Estado, Querétaro, 1999, y 3) Valentín F. Frías, Las calles de Querétaro, Presidencia Municipal y Gobierno del Estado, Querétaro, 1995.

689
aheq, Fondo Notarios, serie Pedro Patiño Gallardo, julio 27 de 1811, fs. 124-129.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
690
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 12 de 1855, fs. 22v-24v.
691
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, febrero 12 de 1855, fs. 22v-24v.
692
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, noviembre 9 de 1818, fs. 570-572.
693
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, noviembre 9 de 1818, fs. 147v-152.
694
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, agosto 28 de 1839, fs. 261v-264.
ACTORES Y NEGOCIOS 257

En este mismo sentido de las garantías y préstamos, otro ejemplo es el de


la casa en la calle Amargura (5 de Mayo, entre Río de la Loza y Altamirano),
que se anuncia en el cuadro 36 con el número 12. Esta casa formó parte de la
fortuna de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, pero no por haber-
la comprado, sino por el traslado del dominio de la propiedad. Resulta que esta
casa fue cedida a Juan Antonio por María Ignacia Bustillos, quien le transfirió
las escrituras de la propiedad con motivo de un adeudo no cubierto.
Puesto que fue una actividad ejecutada en forma intensiva por dos de los
miembros en el mismo espacio, es conveniente puntualizar el ejercicio del mer-
cado inmobiliario, no sin antes indicar que tampoco en estas transacciones es-
tablecieron vínculos entre sí (plano 7).

Plano 7
ESPACIALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA MÁS RELEVANTES
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Simbología:
Inmuebles de Juan Antonio del Castillo y Llata

Inmuebles de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva

Plano base: Manuel Septién y Septién, “1796. Plano anexo a la ordenanza del Lic. don José Ignacio Ruiz
Calado, atribuido a don Manuel Estrella”, en Apéndice, Cartografía de Querétaro, vol. ii, Gobierno del Estado,
Querétaro, 1999.
Fuente: Elaboración con base en: aheq, protocolos notariales de diversos notarios y fechas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
258 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Así como no se enlazaron en esta actividad, tampoco se obstaculizaron en


las transacciones de inmuebles. Según el plano anterior, Juan Antonio del Cas-
tillo y Llata tuvo preferencia por adquirir casas en la parte poniente de la ciu-
dad, incluso rebasando la frontera norte impuesta por el río; a diferencia de
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, quien se concentró en las
compras cerca de su residencia o en la parte centro-sur de la ciudad, y hubo un
solo caso (hacia el oriente) en el que coincidió con una casa propiedad de Juan
Antonio del Castillo y Llata.695
En cuanto a la tipología de las viviendas, es posible mencionar que con base
en la información proveniente de los registros notariados de las operaciones de
compra venta que realizaron los miembros de la élite, que se toma como mues-
tra, ha sido posible identificar tres tipos de viviendas:
1) Altos. De dos pisos, fueron las menos abundantes en la ciudad.
2) Bajas. De un nivel, eran las más comunes.
3) Cuartos. Generalmente localizados en las calles más alejadas del centro,
hacia la periferia de la ciudad.696
Para confirmar estos hallazgos realicé el cuadro 37, como una síntesis que
muestra los tres tipos de casas que predominaron en las transacciones realizadas
por Juan Antonio del Castillo y Llata y por Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva en Santiago de Querétaro; cabe aclarar que si bien la información con
la que se construyó el cuadro procede de las operaciones que realizaron los dos
actores señalados, es representativa del tipo de construcciones que prevalecieron
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en la ciudad:

695
Por lo menos en el ejercicio de la actividad inmobiliaria, las familias notables queretanas se ma-
nejaron en una forma distinta a la que señala Frédérique Langue para el caso de Zacatecas: “el control
—y hasta el ejercicio— de algunos monopolios no dejaban de causar rivalidades y conflictos con otros
representantes de las élites”. Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, op. cit., p. 297.
696
Las viviendas de altos y bajas son urbanas, se identifican por haber sido planeadas con una serie de
áreas de uso divididas, incluso las de altos en ocasiones tenían sala de baño o estudio; mientras que los
cuartos se situaron en la periferia de la ciudad, en un cinturón de transición entre lo urbano y lo rural.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 259

Cuadro 37
SÍNTESIS DE LOS TIPOS DE VIVIENDAS QUERETANAS. FINALES DEL SIGLO XVIII

Promedio de
Tipo de Promedio habitaciones de Elementos constructivo Elemento
vivienda de piezas uso individual-familiar Servicios característico formal Acabados

Zaguán madera
Acceso
o hierro
Patio de
Cocina, distribución, Adobe enjarrado
3-4 Paredes
pileta, corredores, y blanqueado
Altos 5-6 sala, recámara,
alberca, baño o estudio,
cuartos Piso Piedra o ladrillo
lavadero pozo, corral
y huerta familiar
Tejamanil o madera
Techo
con vigas

Acceso Portón de madera

Adobe enjarrado
Cocina, Paredes
2-3 Patio o corredor, y blanqueado
pileta,
Bajas 3-4 sala, recámara, corral y huerta
alberca,
cuartos familiar Piso Ladrillo o tierra
lavadero
Tejamanil o
Techo
madera con vigas

Acceso Tela burda


Paredes adobe burdo
Huerta para
Cuartos 1-2 1-2 Cocina comercializar
Piso Tierra
productos y corral
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Techo Varas u hojas


de plátano

De la síntesis anterior, es posible desprender ciertas tendencias:

1) Los predios semejaban formas regulares.


2) En los casos referidos no fueron muy notorias las diferencias entre vivien-
das de altos y bajas.
3) Para las viviendas de altos y bajas fue muy importante la separación ente
sus casas y el espacio exterior, a diferencia de las consideradas como cuar-
tos, cuyo límite era prácticamente imperceptible.
4) La presencia de huertos y corrales hace suponer que la economía familiar que-
retana se apoyaba en productos cultivados y criados en la propia vivienda.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
260 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

5) El espectro de materiales de recubrimiento era reducido, solamente se da


cuenta de tres tipos de madera, ladrillo, cantera, herrería y hojas de plátano,
que son materiales eminentemente regionales.
Por último, es pertinente destacar que los empresarios queretanos actuaron
dentro de dos marcos: uno, reforzando las relaciones familiares y personales;
mientras que el otro atendió a individuos externos. A pesar de los pocos entre-
cruces entre las cabezas de las familias notables, cada una tendió un conjunto
de vínculos que juntos firmaron una gran malla de sostenimiento para la élite
representativa y para el funcionamiento del sistema económico, el que además
sirvió de soporte ante el embate del movimiento insurgente.

La geografía de los negocios

Las secciones anteriores permiten perfilar la geografía que abarcaron los intere-
ses de los principales actores de esta investigación. Las conexiones de las acti-
vidades comerciales de Tomás López de Ecala con otros comerciantes bordaron
un área entre Santiago de Querétaro, Ciudad de México, San Miguel el Grande,
Celaya, Guanajuato, Pátzcuaro y Guadalajara; allende la frontera, sus relaciones
comerciales se extendieron hacia los puertos de La Habana y Cádiz.
Pedro Antonio de Septién Montero y Austri resultó ser el más localista, se
movió entre Querétaro, la Villa de San Sebastián de León en Guanajuato, Ciu-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

dad de México y San Miguel el Grande.


Las actividades económicas de José de Escandón y Helguera comenzaron
en Nuevo Santander, y se consolidaron en Querétaro; Juan Antonio del Casti-
llo y Llata se concentró también en un territorio restringido en la zona de valles
situada entre Querétaro, Ciudad de México, San Luis de la Paz, en Guanajuato,
y San Luis Potosí, y en la parte serrana de Querétaro, entre la Sierra Gorda y
las montañas de San Luis Potosí. Teniendo como centro de operaciones Que-
rétaro, José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia trabajó en el norte, en
particular en el Nuevo Reino de León. Por su parte, Juan Antonio Fernández
de Jáuregui Villanueva operó en la zona centro-norte: Querétaro, Zumpango,
Ciudad de México, San Luis Potosí, Guadalajara y Zacatecas.
El mapa 4 es indicativo de la zona económica que fueron perfilando los
protagonistas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 261

Mapa 4
TERRITORIALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS DE LOS PROTAGONISTAS ECONÓMICOS

Nuevo Reino
de León
Nuevo
Santander

Zacatecas

San Luis Potosí

San Felipe
San Luis de la Paz Xichu
León Guanajuato
San Miguel
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Salamanca Querétaro
Celaya Huichapan
Apaseo
Acámbaro
Jilotepec
Valladolid Ciudad de
México

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
262 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Este patrón refuerza la idea de que parte de sus negocios los realizaron en
la zona centro-norte, en la que quedaron incluidos los asentamientos de las
poblaciones más importantes de la Nueva España; esto implicó principalmente
una mayor seguridad y eficiencia en el comercio. Cabe resaltar que realizaron
sus negocios en ciudades poblacionalmente relevantes, dentro de las intenden-
cias de México y Guanajuato (cuadro 38).697

Cuadro 38
POBLACIÓN EN ALGUNAS CIUDADES, CA. 1793

Ciudad Población

San Sebastián de León Más de 10,000*


Celaya Más de 10,000*
San Miguel el Grande Más de 20,000*
Zacatecas 27,469**

Guanajuato 51,510***

Ciudad de México 112,926**

*José Antonio Serrano Ortega, Jerarquía territorial y transición política, El Colegio de México, Instituto Mora, México, 2001, p. 36.
**Francisco García González, Familia y sociedad en Zacatecas: la vida de un microcosmos minero novohispano 1750-1830, El Colegio de México y Univer-
sidad Autónoma de Zacatecas, México, 2000, p. 113.
***David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p. 333.

Vínculos económicos entre las familias notables queretanas


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

A la luz de los estudios parciales, se desprenden varias deducciones: 1) cada


actor eligió sus propios representantes; 2) se identifican tres agentes de nego-
cios compartidos; 3) no se muestran relaciones de negocios directas entre los
protagonistas económicos; 4) los negocios de la primera generación fueron
más reducidos, 5) la segunda y tercera generación tendieron a ampliar las op-
ciones de inversión, y 6) se formó un grupo de individuos cuya función fue
tender puentes de negocios entre los apellidos de la élite (cuadro 39).

697
José Antonio Serrano Ortega, Jerarquía territorial y transición política, El Colegio de México-
Instituto Mora, México, 2001, p. 36.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 263

Cuadro 39
RELACIÓN DE INDIVIDUOS QUE TENDIERON PUENTES
DE NEGOCIOS ENTRE LAS FAMILIAS NOTABLES

Familia Individuo puente Generación

López de Ecala Villaseñor Tomás Fermín López de Ecala 2ª

José Luis de Primo Villanueva 2ª


José Estanislao de Septién Villanueva 3ª
María Josefa de Tagle Primo 2ª
Mariano Joaquín de Tagle Primo 2ª
Felipa Jacoba de Villanueva Terreros 1ª
De Septién Primo
Ignacia Terreros 1ª
Francisco Vieyra 1ª
José Domingo de Septién Covarrubias 1ª
María Antonia de Septién Cotillo 3ª
Sebastián Barceló 3ª
María Luisa de Septién Cotillo 3ª
Isabel Cotillo y Llera 2ª
De Septién Primo
Antonio de Septién Castillo 2ª
Ana Josefa Muñoz Ledo 2ª
Santiago de Llera y Rubalcava 1ª
María Gertrudis de Llera y Ballas 1ª
María Isabel Cotillo y Llera 2ª
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Josefa María de Llera y Ballas 1ª


Antonio del Solar Iglesias 1ª
Castillo y Llata Francisco Diez Marina 2ª
Luisa del Solar y Llera 2ª
Melchor de Noriega Corbielles 2ª
Manuel de la Bárcena Llata 2ª
Francisco de la Llata 2ª
Manuel Samaniego del Castillo 3ª
Francisco Fernández de Jáuregui Villanueva 2ª

Fernández de Jáuregui Juan María Fernández de Jáuregui 2ª


Villanueva Mariano Marcos Fernández de Jáuregui 2ª
Juan Antonio Urrutia Fernández de Jáuregui 1ª

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
264 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ
Cuadro 39 (Continuación)

Familia Individuo puente Generación


Ignacio Pateyro 2ª
Tomás Antonio de la Pardela 2ª
Individuos sin relación parental Juan Sánchez de Casahonda 2ª y 3ª
pero que se entrecruzaron Antonio de los Heros 2ª y 3ª
con los cuatro troncos familiares
Antonio de la Carcoba 3ª

José Buenaventura Araujo 2ª

Esta relación es muy parecida a los resultados de los vínculos interfamiliares.


Comparativamente, el tronco familiar de López de Ecala contrajo significativamente
las relaciones de negocios con las otras tres familias notables. En contraposición,
es posible ubicar a la familia de Septién, la que se mostró mucho más dinámica.
Castillo y Llata intensificó sus relaciones hacia el exterior y Fernández de Jáuregui
—con cuatro exponentes solamente— participó en negocios puntuales fuera de
su núcleo central. Nuevamente vale la pena recalcar la ausencia de vínculos direc-
tos entre las cabezas familiares, solamente se relacionaron a través de terceras
personas y compartieron algunos agentes de negocios.
La información que proporcionan las fuentes primarias permite indicar que
en la primera generación los lazos parentales y de paisanaje se mantuvieron sufi-
cientemente sólidos; mientras que en la segunda generación, encabezada por in-
dividuos criollos, los lazos tendieron a ser más débiles respecto a la metrópoli,
pero más sólidos en la Nueva España. Partiendo de esta hipótesis y reflexionando
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

sobre el corpus de los testamentos, es posible pensar que los nexos no se perdieron,
sino que solamente se debilitaron; esta situación obligó a los protagonistas a
ampliar el espectro de opciones en el territorio novohispano.
Si bien entre los cuatro actores principales no se lograron detectar negocios
comunes, entre sus parientes sí hubo una malla sólida. La principal familia que
trenzó una red de negocios fue la de Castillo y Llata.
Por otro lado, a sabiendas de que es difícil cuantificar la confianza, el resulta-
do de la descripción muestra la recurrente actividad de los actores principales
como administradores de bienes. En estas solicitudes jugaron un papel relevante
las relaciones consanguíneas; sin embargo, no se limitó solamente a los enlaces
horizontales, sino que incluyeron a otros miembros de la sociedad local. Parecería
entonces que el principio de confianza y amistad recubrieron la mayor parte de
este tipo de relaciones, lo que lleva a la reflexión tanto de la malla de relaciones
como la formación de vínculos clientelares basados en los valores.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 265

Entre los cuatro actores principales no hubo relaciones con motivo de prés-
tamos, en este sentido cada uno fue solicitado por diferentes grupos de perso-
nas. Como ha sido una constante en estos análisis, el más socorrido fue Juan
Antonio del Castillo y Llata, después Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva, Tomás López de Ecala y al final Pedro Antonio de Septién Monte-
ro y Austri.
Los vínculos que formó Juan Antonio del Castillo y Llata llaman la atención
en el sentido de que la mayor parte de los préstamos los estableció con personas
sin relación familiar, a pesar de que sus familiares sí se involucraron con este
motivo por lo menos con dos familias notables. Francisco Antonio Diez Marina
y María Luisa del Solar y Llera —sus primos y compadres— recurrieron a Juan
Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva para solicitar un préstamo, lo mismo
que su prima política María Ignacia Terreros. Pero a su vez, Juan Antonio del
Castillo y Llata atendió la solicitud del cuñado de Pedro Antonio de Septién
Montero y Austri, José Luis de Primo Villanueva.
Lo mismo sucedió con Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, su
tío Mariano Fernández de Jáuregui Pastor se asoció con Antonio de Septién
Castillo y juntos solicitaron un préstamo a Pedro Antonio de Septién Montero
y Austri, quien a su vez apoyó a Mariano Timoteo de Escandón y Llera, cuña-
do de Juan Antonio del Castillo y Llata.
El resultado de estos vínculos sorprende, ya que en cuestión de préstamos
algunos de los miembros de las familias notables recurrieron a otra de estas
familias para resolver su solvencia. Este bosquejo se complementa con la infor-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

mación del cuadro 40, en el que se distinguen claramente los detalles de las
relaciones tejidas a través de los préstamos.
Estos resultados hacen pensar que para las cabezas de las familias notables,
el sistema de créditos no funcionaba como un elemento aglutinador de la élite,
más bien los créditos se remediaron por otros mecanismos fuera de los núcleos
familiares; cabe la reflexión sobre la importancia que tuvieron los agentes peri-
féricos de las propias familias en la formación de la red amplia.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
266 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuadro 40
PORMENORES DE LOS PRESTAMISTAS Y DEUDORES DE LAS FAMILIAS NOTABLES

Familia Solicitante Parentesco con el actor principal Prestamista

Antonio de Septién Castillo Sobrino Tomás López de Ecala

José Luis Juan Antonio


De Septién Cuñado
de Primo Villanueva del Castillo y Llata

Juan Antonio Fernández


María Ignacia Terreros Tía política
de Jáuregui Villanueva

Mariano José Sobrino político Juan Antonio


de Noriega Escandón en segundo grado del Castillo y Llata

Mariano Timoteo Pedro Antonio


de Escandón Cuñado de Septién Montero
y Llera Cuñado y Austri
Juan Antonio
Castillo y Llata Francisco Antonio Compadre
Fernández de Jáuregui
Diez Marina y primo político
Villanueva
Juan Antonio
María Luisa Comadre
Fernández de Jáuregui
del Solar y Llera y prima política
Villanueva
Pedro Antonio
Mariano Fernández
Tío de Septién Montero
de Jáuregui Pastor
y Austri

Finalmente, en las secciones anteriores quedó manifiesto que por genera-


Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ciones los miembros de la élite queretana realizaron actividades económicas


simultáneas. El cuadro 41 sintetiza el tipo de relaciones descritas:

Cuadro 41
SÍNTESIS DE VÍNCULOS DE NEGOCIOS POR GENERACIONES

Tipo de vínculo
Total
Familia Generación de vínculos Subtotal Familiar Externo Tipo de negocio

19 1 18 Comercio
2ª 29
8 0 8 Préstamos
López de Ecala
7 1 6 Comercio
3ª 9
2 2 0 Haciendas

Total 39 36 4 32 3 tipos

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
ACTORES Y NEGOCIOS 267

Tipo de vínculo
Total
Familia Generación de vínculos Subtotal Tipo de negocio
Familiar Externo

s/d s/d s/d Comercio


1ª s/d
s/d s/d s/d Haciendas
16 16 0 Comercio
De Septién
2ª 23 2 1 1 Haciendas
4 3 1 Préstamos
3ª 10 10 4 6 Haciendas
Total 33 33 24 9 5 tipos
1ª 2 2 0 2 Industria
20 4 16 Comercio
10 4 6 Minería
2ª 53 6 0 6 Haciendas
8 0 8 Fincas urbanas
Castillo y Llata
9 1 8 Préstamos
3 2 1 Comercio
3 0 3 Minas
3ª 14
1 1 0 Haciendas
7 0 7 Préstamos
Total 69 69 12 57 4 tipos
1 0 1 Comercio
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

1ª 2
1 0 1 Haciendas
12 1 11 Comercio
Fernández de 5 2 3 Haciendas
Jáuregui
2ª 39 3 0 3 Minas
11 0 11 Fincas urbanas
8 1 7 Préstamos

Total 41 41 4 37 6 tipos

Del cuadro anterior hay varios resultados que ayudan a comprender el


funcionamiento de los negocios realizados:
1) En la primera generación fueron permanentes las prácticas del comercio y
el campo.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
268 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

2) Los actores económicos de la segunda generación tendieron a diversificar el


espectro económico y establecieron el número mayor de vínculos.
3) Los individuos más dinámicos fueron los que pertenecen a la familia Cas-
tillo y Llata, que realizaron 69 relaciones de negocios en dos generaciones;
en contraposición con los de Septién, que en las mismas dos generaciones
se vincularon 33 veces. Los nexos que establecieron los personajes de los
dos apellidos restantes son muy similares, oscilan entre 41 y 39 vínculos
(Fernández de Jáuregui y López de Ecala respectivamente).
4) Salvo De Septién que mantuvieron un equilibrio de los vínculos de negocios
entre familiares y externos (24 y nueve, respectivamente), en los otros casos
predominaron las relaciones de negocios externas a la familia.
5) En el caso de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva predomina-
ron, incluso más que las comerciales, sus relaciones en función de la com-
praventa de casas.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
Capítulo 4

La hegemonía de la élite en el ayuntamiento.


Continuidades y cambios

Una de las virtudes que ofrece la escala microhistórica, es que permite observar
las historias minúsculas para poder estudiar a través de los actores notables la
versatilidad de sus actividades. Partiendo de esta perspectiva no es aventurado
adelantar que el poder político local fue capitalizado por los mismos agentes
económicos y sociales ya detallados en los capítulos anteriores. El contexto
político de los protagonistas como funcionarios corresponde al periodo cuando
José de Gálvez fue Ministro de Indias (1776-1786), durante el cual se “quita
fuerza al poder de los virreyes, se tratan de fortalecer las finanzas municipales
[y es] el inicio de una política de fomento a las obras públicas”.698
Según José María Zelaá, en 1794 la representación del aparato de gobier-
no incluía los siguientes cargos: “Su Noble Ayuntamiento se compone de un
Corregidor (que debe ser de letras), desde el año de mil setecientos noventa
y cuatro, dos Alcaldes Ordinarios, doce Regidores, entre ellos un Alférez Real,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

un Alguacil Mayor y un Alcalde Provincial, dos Regidores honorarios,699 con su


698
Informe del Marqués de la Sonora…, op. cit., p. xix.
699
“Corregidor. El que rige y gobierna alguna Ciudad o Villa de la Jurisdicción Real, representan-
do en su Ayuntamiento y territorio al Rey”. Diccionario de Autoridades..., op. cit., vol. i, p. 609. Por
normatividad el corregidor tenía un periodo determinado que era de “cinco años más o menos”. amq,
Actas de Cabildo, Libro 1, 1777-1792, noviembre 2 de 1778. Según el artículo 11 de la Ordenanza de
Intendentes de 1786, la elección para el empleo de alcaldes debería ser bianual. amq, Actas de Cabildo,
Libro 3, 1790-1795, enero 29 de 1795.
“Alférez Mayor. El que tiene esta dignidad en algún reino o ciudad. Antiguamente mandaba todo lo mi-
litar, y llevaba el pendón real. Hoy es el que alza el pendón real en las aclamaciones de los Reyes: y tiene voto
en los Cabildos y Ayuntamientos, con asiento preferente a los Regidores, y el privilegio de entrar con espada en
el Cabildo”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. i, p. 198. “Alguacil. Ministro de justicia con facultad de
prender y traer vara alta de justicia […] Alguacil mayor de una ciudad o villa, que es propietario por juro
de heredad en una familia por merced del Rey, o electivo del consejo y justicia de las ciudades o villas, o por
nombramiento del Corregidor o Gobernador de ellas. En los tribunales hay también alguaciles mayores que se
distinguen de los demás por el connotado del Consejo o Tribunal: como de la Santa inquisición, de Cruzada,
de las ordenes militares, etcétera”, ibid., p. 205.
Según Constantino Bayle, los alguaciles estaban encargados de ejecutar y obligar a la observancia de
las ordenanzas sobre seguridad pública y justicia, es decir, en los casos de policía y prisión. Los esfuerzos

269

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
270 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Procurador,700 Síndico y Escribano Mayor y de Cabildo”.701 De modo que en


este contexto quedó representada la impartición de justicia civil y criminal, en este
sentido el cabildo del ayuntamiento se convirtió en el principal órgano rector
de gobierno.
El alcalde mayor era el administrador de la jurisdicción, pero debido a los exce-
sos que cometían entre la población, fue necesario regular el trabajo de los alcaldes
mediante la figura de corregidor, que “como funcionarios gubernativos [todos los
funcionarios] dependían del virrey”.702 Esta subordinación los convertía en el enlace
entre el gobierno provincial y el central.
Por su parte, el escribano se dedicaba a preparar la correspondencia, a mante-
ner el acervo oficial y elaborar escritos oficiales, pero no tenía voz ni voto en el
cabildo. Salvo el cargo de alférez real (porta estandarte real), que no era de elección,
sino “renunciable y vendible”,703 todos los demás puestos sí lo eran; pero el voto
era dado por el propio cabildo en pleno, aunque en el caso de los escribanos no era
tan precisa la selección porque había unos cuantos individuos instruidos en el ofi-
cio.704

de la administración de la justicia y causas policiales se dirigieron solamente a individuos distinguidos.


Constantino Bayle, Los cabildos seculares en la América Española, Sapientia, Madrid, 1952, p. 192.
“Regidor. Se llama también la persona designada en las ciudades, villas o lugares para el gobierno
económico”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. iii, p. 544. Como su nombre lo indica, les correspon-
día “regir, administrar la ciudad, sus bienes, su policía, urbanismo, abastos, licencias de mercaderes u
oficiales; reconocimiento de cargos, desde el Gobernador y Obispo hasta pregonero y verdugo; salud
pública, llamada o admisión de médicos y boticarios; defensa de las prerrogativas comunales, rechazo
de invasiones por los Gobernadores: cuanto constituía el haber temporal y espiritual de la ciudad”.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Constantino Bayle, Los cabildos seculares…, op. cit., p. 175. Según el mismo autor, los regidores perpetuos
fueron cargos privilegiados por el rey de España y con carácter de inamovibles, de forma tal que los ayun-
tamientos se convirtieron en “receptáculo de favoritos”, además de privar al vecindario de acercarse al
concurso por el cargo (p. 181).
700
“Procurador. Se llama el sujeto por cuya mano corren las dependencias económicas de la casa o
los negocios y diligencias de su Provincia”. Diccionario de Autoridades…, op. cit., vol. iii, p. 392.
701
José María Zelaá e Hidalgo, Las glorias de Querétaro (1680-1802), Gobierno del Estado, 1985, p. 4.
702
Áurea Commons y Atlántida Coll-Hurtado, Geografía histórica de México en el siglo xviii: Análisis del
teatro americano, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (Serie Libros, 4),
México, 2002.
703
Primeras ordenanzas de la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Querétaro, aprobadas y confor-
madas por el rey Felipe V el año de 1733, Facsímil, Gobierno del Estado, Querétaro, 1973. El ejemplo más
cercano es el de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, quien presentó su renuncia cuantas veces
pudo y ante escribanos distintos, declinando su cargo en sus hijos y hermanos. En Zacatecas el empleo
de alférez fue rematado en mil pesos; sin embargo, 33 años después, en 1792, como consecuencia de la
bonanza minera la postura llegó hasta 4 mil pesos. Beatriz Rojas, Las instituciones de gobierno y la élite
local, Aguascalientes del siglo xvii hasta la Independencia, El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, México,
1998, p. 247.
704
Para poder ejercer como escribano real se debería de presentar un examen y cartas de recomen-
dación que dieran fe de su “buena fama y opinión”. Véase Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 48.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 271

En cuanto a la organización, las Actas de Cabildo indican que para tratar


todos los asuntos que concernían a la preservación del orden y la distribución
de los servicios en la ciudad, el consejo en pleno tenía la obligación de reunirse
cada jueves (no feriado) de las 10 a las 11 de la mañana. Asimismo, el día pri-
mero del año —invocando al Espíritu Santo para lograr una buena selección—
se reunía el cuerpo del ayuntamiento para elegir dos alcaldes ordinarios, pero
no cualquier individuo podía concursar, sino preferentemente los “descendien-
tes de descubridores, pacificadores, y pobladores”.705 La vigencia de los cargos
era por dos años; no obstante, en la práctica todos los funcionarios (salvo el
corregidor), ejercieron sus oficios hasta su muerte.
A este respecto, David A. Brading subraya que haber desarrollado cual-
quier cargo de representación en el aparato de gobierno virreinal supone, ade-
más del prestigio social, la posesión de poderes de decisión tanto en los asuntos
del orden social y urbano como en la concesión de negocios. Por su parte, de
acuerdo con los datos que contamos, la participación de los miembros de la
élite queretana estuvo asociada principalmente con tres beneficios: 1) persona-
les, 2) familiares y 3) de grupo; mercedes que a fin de cuentas redundaron en
la permanencia de la élite a través de la salvaguarda de sus intereses.
Por su parte, la relación que John E. Kicza encuentra entre la élite criolla
que surgió a mediados del siglo xviii y el aparato de gobierno radicó de la ne-
cesidad de encadenarse con los altos funcionarios del gobierno. El grupo criollo
dominante se vinculó por cualquier medio con la oleada de peninsulares recién
llegados y dispuestos a cubrir diferentes cargos como funcionarios; el mismo
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

autor coincide con el señalamiento de David A. Brading, en el sentido de que


el desempeño de un cargo como funcionario otorgaba prestigio social.706
Así, la división de tareas y responsabilidades en el ayuntamiento también
fue una garantía de sostén para la élite queretana. Según lo informan las fuentes
documentales, desde mediados del siglo xviii hasta principios del xix, los inte-
reses de las familias notables estuvieron representados en el aparato de gobierno.
El cuadro 42 muestra que por lo menos un miembro de cada familia ocupó un
cargo público, esta relación se mantuvo inalterable para las tres generaciones.
Según la información que proporciona el Padrón de 1791, la composición del
Ayuntamiento de Querétaro se muestra en el cuadro 42:

705
Véase Horst Pietschmann, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España: un
estudio político administrativo, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
706
John E. Kicza, Empresarios coloniales, familias y negocios en la ciudad de México durante los borbones,
Fondo de Cultura Económica, México, 1986, p. 47.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
272 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuadro 42
COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE QUERÉTARO, 1791

Actor Cargo Grupo étnico Oficio principal

Tomás López de Ecala Regidor depositario Peninsular Hacendado

Pedro Antonio de Septién Montero y Austri Regidor, alférez real Criollo Hacendado

Juan Antonio del Castillo y Llata Alcalde ordinario Peninsular Hacendado


Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva Regidor Criollo Hacendado
José González Rojo Regidor Criollo Hacendado
José Centeno Regidor Criollo Hacendado
José Martínez de Lejarza Regidor alguacil mayor Peninsular Hacendado
Manuel de la Quintana Regidor Peninsular Hacendado
Francisco Velasco Alcalde ordinario Criollo Hacendado

Fuente: Elaboración con base en: Padrón general de la ciudad de Santiago de Querétaro…, op. cit.

En este contexto, es posible tomar dos resultados: el primero trata la


evidente inclusión de los representantes de las cuatro familias principales
de esta investigación, mientras que el segundo alude la composición étni-
ca del cuerpo del ayuntamiento; se trata de una representatividad dividida
entre peninsulares y el poderoso grupo de criollos que formaba parte de
la élite queretana extraída.
Según el cuadro anterior, los varones de las familias notables ejercie-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ron alguna ocupación como funcionarios del gobierno virreinal y con ello
lo más seguro es que hayan comandado la vida política local. El espectro
de funciones fue totalmente copado: alcaldes, regidores y procuradores,
salvo Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, quien en 1778 ocupó
el cargo de corregidor interino, ningún otro miembro de la élite se acercó al
puesto (cuadro 42).
En este mismo orden de ideas, es posible rescatar el esquema interpretativo
de John E. Kicza, en cuanto a que la posición económica privilegiada al mismo
tiempo concedía prestigio social, asunto que a su vez se traducía en la viabilidad
de tener acceso a obtener una representación dentro del aparato de gobierno.
Frente a este argumento, la élite queretana del siglo xviii resultó ser una sola,
caso idéntico planteado en su momento por David A. Brading, en relación con
Guanajuato, y Richard Lindley para Guadalajara.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 273

Como ya se había dejado vislumbrar en los capítulos anteriores, Pedro


Antonio de Septién Montero y Austri y sus descendientes —así como los de
Tomás López de Ecala— tuvieron una sucesión como funcionarios. De la fami-
lia Castillo y Llata, además de Juan Antonio del Castillo y Llata, su sobrino
Manuel Samaniego del Castillo ejerció en el ayuntamiento y —finalmente—, a
pesar de que su descendencia lineal fueron mujeres, la familia de Juan Antonio
Fernández de Jáuregui Villanueva no quedó al margen de la representación de
intereses y de la política, ya que se observa la participación de su yerno José
María de la Canal y Landeta.
Particularizando en las funciones, en este contexto se reconoce a Pedro
Antonio de Septién Montero y Austri como uno de los miembros más activos
y más antiguos del ayuntamiento. Participó, promovió y supervisó varias ac-
ciones en favor de la comunidad, como algunas reparaciones y una serie de
adecuaciones de la ciudad quedaron bajo su inspección, como la construcción
del camino que comunicaba la Cuesta de Costilla con el pueblo de Saldarria-
ga.707 Esta nueva ruta supone un esfuerzo de modernización mediante el uso
incipiente del concepto de libramiento, ya que se trata de un tramo largo
que evita pasar por el centro de la ciudad. La Cuesta de Costilla era una sec-
ción del camino real a la Ciudad de México, próxima a la mancha urbana de
la parte sur, mientras que Saldarriaga se ubica hacia el nororiente, rumbo a
La Cañada.
Las Actas de Cabildo revelan una intensa actividad de arreglos en la ciudad en
los que participó Pedro Antonio de Septién Montero y Austri —sobre todo entre
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

finales de 1780 y principios de 1790—, tanto en la limpieza de las calles y atarjeas


como en las obras de uso común:

presente el señor Alférez Real [en referencia a Pedro Antonio de Septién Mon-
tero y Austri] como procurador general que por el desorden y abuso de arrojar
inmundicias y basuras de las calles y plazas, se hayan las más de esta ciudad
muy sucias y en muchas de ellas formando muladares. Por lo que se suplica se
mande publicar bando de policía, insertando las penas de la ordenanza de este
ramo incorporada en las municipales de esta ciudad, a efecto de contener tan
abominable y perjudicial desarreglo.708

707
amq, Actas de Cabildo, Libro 2, 1777-1779 y libro 3, 1790.
708
amq, Actas de Cabildo, Libro 3, febrero 14 de 1790. El acta se refiere a las Ordenanzas que aprobó
Felipe V en 1733, en las que además de las disposiciones sobre la organización política y administrativa
de Querétaro, se incluye la primera legislación urbana. En éstas se señalaron específicamente aspectos
relativos al orden y limpieza de calles y acequias: “Ítem, porque son necesarios los sitios para echar ba-
suras, animales muertos, y otras inmundicias se señalan para ello, los solares que están por la parte sur,

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
274 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Si bien Pedro Antonio de Septién Montero y Austri promovía las obras, no


tenía suficiente personal de apoyo para que el trabajo que ordenaba y supervi-
saba tuviera reconocimiento, ya que según el Acta de Cabildo del 28 de enero
de 1792,709 Bernardo Bonavia —intendente de la Ciudad de México— expresó
al cabildo del ayuntamiento local su duda sobre el trabajo asalariado que reali-
zaba el personal de apoyo del ayuntamiento,710 asimismo, pidió que se le explicara
en particular la función de dos trabajadores, del “limpiador de calles” y de los
dos celadores de policía; a lo que el ayuntamiento de Querétaro respondió lo
siguiente:

es evidente que el primero no alcanza a mantener aseada toda la ciudad, pero


a lo menos se logra que las calles, y plazas principales se conserven en un
decente estado, cuidando de que no cese en su ejercicio para sobrestantear
(sic) al Limpiador, para celar que se guarde algún orden, para evitar los exce-
sos de la regatonería, para observar si se rompe algún puente de las muchas
acequias que atraviesan esta ciudad, si se derrumba un empedrado si alguna
fábrica vieja amenaza a ruina, o alguna nueva se sale a la calle, es para lo que
sirven el Celador Mayor de Policía, y el Ministro subalterno[,] quienes, in-
mediatamente dan parte al Juez de cualesquier novedad para su reparo.711

El trasfondo de la cita anterior es una reducción de individuos contratados, cuyo


salario corría a costa del gobierno central, ya que la aclaración anterior proviene de
un pedimento del ayuntamiento de Querétaro para incrementar el personal de aseo
de calles y de celadores de policía.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

En este mismo sentido, en un acta posterior, el mismo intendente solicitó


informes sobre las actividades del guarda de la alhóndiga712 y tener así elemen-
tos para mantener el cargo o suprimirlo; a lo que los miembros del cabildo
respondieron que: “será mayor el perjuicio que resulte al Ramo de Alhóndiga
y al público de esta supresión que el provecho del ahorro de este sueldo respec-
to a que es moralmente imposible que el cuidado de los Guardas de las Garitas[,]
aunque sea muy puntual y exacto[,] evite todo contrabando de maíz”.713 Bajo

fuera de la población, adelante del matadero, y por el poniente, en la otra banda del río, en la salida del
Camino Real, que va para San Miguel el Grande”. Carlos Arvizu, Capitulaciones de Querétaro, Ordenan-
zas aprobadas por Felipe V en 1733, Gobierno del Estado, Querétaro, 1988.
709
amq, Actas de Cabildo, Libro 3, enero 28 de 1792.
710
El salario era de 300 pesos.
711
amq, Actas de Cabildo, Libro 2, enero 28 de 1792.
712
amq, Actas de Cabildo, Libro 2, marzo 1 de 1792.
713
amq, Actas de Cabildo, Libro 2, marzo 1 de 1792.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 275

protesta, los miembros del cabildo dieron cuenta al intendente de que despidie-
ron al guarda de la alhóndiga.
Estas prácticas demuestran que a pesar de que la política reformista pretendió
fortalecer internamente a los municipios y restar poder a las élites, algunas decisiones no
entraron en la negociación del gobierno central. El marco de las atribuciones sobre
la fiscalización de empleos tuvo fundamento en las “Instrucciones a José de
Gálvez”,714 que en el inciso X, de la “Instrucción reservada”, obliga a lo siguiente:

IX. Examinará a los empleados subordinados que son asignados a la adminis-


tración y contabilidad de cada rama, y si sólo hay los indispensables, no
hará ningún cambio; pero si encuentra que su número es excesivo, o que
hay algunos empleados que deben ser removidos, dejará sólo a aquellos
que puedan ser necesarios para el bien del servicio, suprimiendo las posi-
ciones y empleos que sean superfluas.715

Una de las acciones más importantes que realizó Pedro Antonio de Sep-
tién Montero y Austri, siendo regidor alférez real y procurador mayor, fue la
promoción del establecimiento de la Real Fábrica de Puros y Cigarros de
Querétaro, mencionada anteriormente. Según el Acta de Cabildo, el 8 de agos-
to de 1777 comenzó con la solicitud en la Ciudad de México, ante los fun-
cionarios de la Renta del Tabaco, para tener el beneficio de una industria de
punta para la época en la ciudad.716 En marzo de 1778, la dirección y la ad-
ministración general de la Renta del Tabaco enviaron instrucciones al cabildo
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

queretano para que se librara el dinero sugerido por Pedro Antonio de Sep-
tién y Austri para adecuar ciertos espacios en la ciudad para que funcionaran
como la nave de la fábrica.717
De igual forma, parte de sus funciones fueron conservar el orden en la
ciudad, como se menciona en el siguiente ejemplo:

También propuso dicho señor Alférez Real lo importante que es el hacer llevar
el apuro, y debido efecto las varias disposiciones de este ayuntamiento sobre
que el pan se venda en parajes públicos, y se prohíba absolutamente, que los

Informe del Marqués de la Sonora…, op. cit., p. xlvi.


714

Ibid., p. l.
715

716
Los documentos involucran al virrey Antonio Bucareli y Urzúa, al director de la Renta del Ta-
baco, Felipe del Hierro, al fiscal y a Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, regidor decano de la
ciudad de Querétaro.
717
amq, Actas de Cabildo, Libro 2, marzo 12 de 1778. Felipe del Hierro y Feliciano del Pando res-
pectivamente.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
276 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

maestros de panadería lo lleven a vender a las tiendas, ni a las casas particulares,


con el objeto de evitar los fraudes que con grave perjuicio se cometen entre
panaderos y tenderos coludidos. En cuya atención acordó este ilustre cuerpo,
se lleve apuro y debido efecto la expresada repetida providencia como tan justa
y favorable al público, y para que se efectúe prontamente continúen los señores
Alférez Real, alguacil mayor y Alcalde provincial en la comisión que al expre-
sado les confirió este ilustre ayuntamiento.718

El asunto de cómo asignar espacios a los panaderos y evitar problemas de


aumento en el costo del pan a los consumidores lo resolvió asignando lugares
específicos para la venta en algunas de las plazas y sitios más importantes: la
Plaza Mayor, la de San Francisco y la de Santa Clara; en el Portal Valderrama y
en la portería del colegio de Santa Rosa de Viterbo.
Así como asignó lugares ex profeso, fijó penas contra los contraventores:
“por ningún pretexto, ni motivo han de poder vender el pan en sus panaderías,
ni entregarlo a las tiendas, ni a las casas particulares, bajo la pena de perder el
pan por la primera vez […] por la segunda, la misma y diez pesos de multa, y por
la tercera veinte y cinco pesos a más de por dado el pan, y privado de tener
panadería”.719
Como mencioné en el capítulo 1, durante 1790 el ayuntamiento puso
especial atención en identificar las calles, ya que por orden del virrey conde
de Revillagigedo se levantó el padrón militar. El teniente coronel Ignacio
García Rebollo quedó a cargo de la supervisión del censo de la población
de Querétaro, pero contó con el apoyo del cuerpo de regidores, en particu-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

lar de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, quien a su vez tuvo la


facultad de elegir “sujetos de distinción y autoridad en el público que le acom-
pañasen como también a sus subalternos en la formación de padrones mili-
tares para que se le ha comisionado por el excelentísimo señor virrey de este
reino”720 para que acompañaran a las autoridades del gobierno central en la
faena.

718
amq, Actas de Cabildo, Libro 3, febrero 14 de 1790.
719
Idem.
720
amq, Actas de Cabildo, Libro 3, abril 9 de 1791. El cuerpo de regidores eligió a Francisco Gue-
vara, Benito Manuel de Aldama, Domingo de Veraza y Amírola, Juan Ignacio Briones, Antonio Carri-
llo, Francisco Antonio Diez Marina, José Ignacio Villaseñor y Cervantes, Jerónimo Cosío, Manuel
Robles, Diego García, Domingo Iglesias, “vecinos honrados” para que acompañaran a los funcionarios
del gobierno central en el levantamiento, el o los días que el teniente coronel designara. amq, Actas de
Cabildo, Libro 3, 1790-1795, abril 9 de 1791.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 277

Al mismo tiempo que comenzaba a reordenarse la ciudad, se preparaban


las fiestas para la jura a la monarquía española; para esta celebración Pedro
Antonio de Septién Montero y Austri mandó construir una estatua del rey
Carlos IV, que ordenó colocar en la Plaza Mayor;721 asimismo, de su patrimo-
nio aportó 40 mil pesos para la fiesta.722 No es clara la recurrencia de la cele-
bración, lo que sí podemos mencionar es que el mismo acto lo volvió a presidir
en 1808.723
Aun ante la muerte del protagonista principal, de los embates insurgentes
y la lucha por el reestablecimiento del nuevo pacto social, la familia de Septién
se mantuvo presente, incluso con mayor vigor en la segunda generación que en la
primera, entre 1807 y 1826. De los 257 individuos que ocuparon diferentes
cargos en el ayuntamiento, que describe José Javier Argomaniz,724 uno de los
apellidos más constante es de Septién, con diferentes combinaciones: José Ma-
nuel de Septién Primo fue electo cinco veces como regidor honorario, alcalde
ordinario de primer voto y alcalde ordinario de segundo voto; su hermano
Diego de Septién Primo fue electo alcalde ordinario en tres periodos y regidor
Honorario en otros tantos; Antonio de Septién Castillo ocupó el puesto de
regidor honorario durante dos periodos; Antonio de Septién Castillo y Lerdo
fue seleccionado como regidor honorario durante un periodo (cuadro 43).
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

721
Fue destruido en 1820 según José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro 1807-1826, octubre 7
de 1820, Ediciones Culturales, Gobierno del Estado, Querétaro, 1979, p. 243.
722
Acuerdos Curiosos…, op. cit., diciembre 25 de 1814.
723
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., diciembre 28 de 1808, p, 24.
724
Idem.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
278 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuadro 43
SÍNTESIS DE LOS OFICIOS Y LAS ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS
DE LA ÉLITE QUERETANA, 1ª, 2ª Y 3ª GENERACIÓN, 1765-1820

Familiar Actor Cargo en el Ayuntamiento

Regidor perpetuo
Tomás López de Ecala
y regidor depositario725

Tomás Fermín López


López de Ecala Villaseñor Alcalde y procurador726
de Ecala Capellán Villaseñor

Manuel Antonio López


Regidor y gobernador727
de Ecala Capellán Villaseñor

Pedro Bernardino
Alférez real y regidor decano728
de Primo Jordán

Pedro Antonio Alférez real, regidor perpetuo,729


De Septién Primo de Septién Montero y Austri y corregidor interino (1788)730

José Manuel Regidor, diputado


de Septién Primo de provincia y de las Cortes731

Juan Antonio
Alcalde y regidor732
del Castillo y Llata
Castillo y Llata
Manuel Samaniego
Regidor733
del Castillo
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juan Antonio Fernández Regidor contador


de Jáuregui Villanueva de menores734
Fernández de Jáuregui Villanueva
José María Miembro del Tribunal
de la Canal y Landeta Supremo de Justicia735

725
aheq, Fondo Notarios, serie José María Ramírez de Prado, 1801, fs. 63v-66.
726
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit.
727
Del 1 de junio de 1830 al 19 de diciembre de 1832. J. R. Fortson, Los gobernantes de Querétaro.
Historia (1823-1987), J. R. Fortson y Compañía Editores, México, 1987, p. 8.
728
María Luisa Septién Muriel, Don Pedro Antonio Montero Septién y Austri, ilustre y generoso bene-
factor de Querétaro, (biografía), s/e, Querétaro, 2003, p. 7.
729
Acuerdos Curiosos…, op. cit., diciembre 25 de 1814.
730
amq, Actas de Cabildo, Libro 1, noviembre 2 de 1778.
731
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 292, septiembre 11 de 1822.
732
Acuerdos Curiosos…, op. cit., vol. ii, septiembre 17 de 1817.
733
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, octubre 17 de 1817, fs. 473v-475.
734
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Fernando Domínguez, agosto 27 de 1785, fs. 232v-234v.
735
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, septiembre 2 de 1822, fs. 245v-246v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 279

De estos actores emparentados, probablemente la participación de José Ma-


nuel de Septién Primo fue la más relevante. El itinerario de José Manuel en la
política comenzó con la sustitución de su padre Pedro Antonio de Septién Mon-
tero y Austri, ya que heredó el cargo de alférez real; en 1811 fue electo alcalde
ordinario de primero y segundo voto,736 y así se mantuvo por lo menos hasta
1820,737 ya que al año siguiente fue nombrado “diputado en Cortes” (cuadro 43),
función que desempeñó en España durante menos de dos años, porque las fuen-
tes escritas señalan que en 1822 fue electo diputado local, junto con su primo
Antonio de Septién Castillo y Lerdo.738
En este sentido, si bien las estructuras político administrativas de México
después de 1821 comenzaron a modificarse, ciertos apellidos de actores econó-
micos y sociales se mantuvieron vigentes en el espectro político; por ejemplo, de
Septién continuó su carrera después de 1822 como Presidente del Congreso, y
un año después formó parte del Tribunal del Poder Ejecutivo.739
Por otro lado, además de sus tareas particulares y de los imprevistos que
fueran surgiendo en el ayuntamiento, otro de los motivos que hacía que se con-
gregara el pleno de funcionarios era para ponerse de acuerdo sobre el individuo
que podía representarlos ante cualquier eventualidad local y central que se pre-
sentara. A principios del siglo xix, los individuos que pertenecían al ayuntamien-
to acordaron varias representaciones, entre ellas destacan los poderes otorgados
al agente de negocios Tomás Antonio de la Pardela, para que pudiera comparecer
“por todos o cada uno de ellos” ante “las Reales Audiencias, Superior Gobierno
y demás tribunales superiores o inferiores, eclesiásticos o seculares”.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Con este dato es posible observar la actividad y cercanía del agente con los
miembros de la élite, el oficio notariado quedó firmado por: “el capitán retira-
do Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, Regidor Juez Contador de
Menores; Tomás López de Ecala, Regidor depositario general; Domingo An-
tonio Fernández Iglesias, Síndico Personero del Común, don Vicente Aboytes,
Regidor Honorario y Juan del Castillo Villanueva, Procurador Mayor”.740
La lógica de la mezcla de actividades en el ayuntamiento local y las actividades
económicas desarrolladas por los actores principales seleccionados, lleva a suponer
que los intereses de las familias notables manifestaron una simbiosis entre econo-
mía y funciones de gobierno, como lo menciona Eduardo Cabezas Ávila, al respec-
736
Acuerdos Curiosos…, op. cit., vol. ii, enero 2 de 1811, p. 95.
737
Ibid., enero 1 de 1819, p. 211.
738
Ibid., septiembre 11 de 1822, p. 292.
739
Ibid., mayo 12 de 1824, p. 331.
740
aheq, Fondo Notarios, serie Ramón de Armendáriz, junio 7 de 1799, fs. 54-55.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
280 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

to dice: “El poder político [en referencia a Ávila, España] se concentraría en las
mismas personas y familias en las que residía el poder económico”.741
Si bien el caso queretano encaja con la investigación de Eduardo Cabezas
Ávila, es preciso subrayar el hecho de que el nombramiento de los representantes
del poder en ambas esferas no se refiere sólo al protagonismo, sino a la fusión de
intereses operativos, incluso a la articulación de algunas actividades económicas;
por ejemplo, en 1775, el regidor Pedro Antonio de Septién Montero y Austri
negoció un préstamo por 4 mil pesos, proveniente del fondo del ayuntamiento,
para que Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva abasteciera 2,133 fane-
gas de maíz a la alhóndiga de la ciudad. El éxito de esta negociación oportuna
convirtió a ambos actores en benefactores de la población.742
Otra muestra que evidencia una vinculación “acertada”, fue la que se reali-
zó antes del movimiento insurgente en 1805, y tuvo como protagonista al ca-
pitán de fronteras de Sierra Gorda, Manuel de la Llata Sáenz, quien solicitó al
ayuntamiento la ampliación de la red de abastecimiento de agua potable que
llegaba a la fuente instalada en la Plazuela del Carmen, para su beneficio. Tomás
López de Ecala, como alcalde ordinario y corregidor en turno, presidió la ne-
gociación y dejó indicaciones de que se aceptara la petición del capitán, argu-
mentando que la fuente estaba bien provista y podía tomar el sobrante sobre
todo en horas “de siesta”, también acordó fijar el precio que “más adelante”
debería pagar Manuel de la Llata Sáenz por la utilización del servicio.743
En la cuestión relativa a los préstamos, la información que proviene del
archivo de notarios permite mencionar que, a diferencia de los créditos estable-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

cidos entre individuos particulares (o sus representantes legales), en los emprés-


titos para el ayuntamiento tenía que estar presente parte del cuerpo de regido-
res: licenciado Francisco José de Urrutia, abogado colegial confirmado y
teniente general del corregidor; Pedro Antonio de Septién Montero y Austri,
regidor decano, alférez real y procurador mayor general; Luis de Pazos, regidor
alcalde provincial de la Santa Hermandad; Ramón Fernández del Rincón, ase-
sor de ciudad y milicias provinciales y Juan Antonio Fernández de Jáuregui
Villanueva, regidor depositario general.744 Salvo la temporalidad que estuvo
considerada en dos años, las condiciones para que se realizara el crédito, los con-
tratos conservaron las mismas características de cualquier otra negociación del
741
Eduardo Cabezas Ávila, Los de siempre poder, familia y ciudad (Ávila, 1875-1923), Centro de In-
vestigaciones Sociales-Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2000, p. 191.
742
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate; febrero 18 de 1775, fs. 23v y 24.
743
aheq, Fondo Justicia Civil, legajo 149, caja 2, junio 27 de 1805.
744
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, febrero 18 de 1775, fs. 23v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 281

periodo; esto es, intereses tasados en 5 por ciento anual y la hipoteca de los
bienes.745
Mención particular merece la cuestión del abasto de carne para la población
de la ciudad. A pesar de que el suministro estuvo contemplado en un marco
normativo donde entraban todos los concursantes: “Que los dueños de gana-
dos menores y criadores de carneros, puedan traer y vender públicamente sus
carneros, sin que en ello se les ponga impedimento alguno”.746 Según lo anota-
do en el conjunto de documentos primarios, a mediados del siglo xviii el aco-
pio de la carne involucraba principalmente a los ganaderos locales más impor-
tantes, cuyos nombres encajan con los de los hacendados señalados en esta
investigación: Tomás López de Ecala, José Fernández de Jáuregui Urrutia,
Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva y Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Urrutia y Aldama, marqués de la Villa del Villar del Águila. En este
contexto no es ocioso señalar el eslabonamiento entre una necesidad pública y
el monopolio de unos cuantos actores locales.
Ciertamente, el negocio era altamente riesgoso puesto que el criador de
ganado tenía que tener la capacidad económica suficiente para soportar las
constantes sequías y las epidemias que diezmaban los hatos; en este sentido,
solamente podían tener cabida en el negocio los ganaderos poderosos que es-
taban en posibilidades de invertir cuantiosas cantidades en el pago a los traba-
jadores, mantenimiento de las instalaciones y posturas.
Siguiendo con el mismo tema de la carne, otro ejemplo que retrata el tri-
nomio de las actividades productivas individuales, las funciones en el gobierno
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

local y las necesidades de la población, es el de Tomás López de Ecala, quien


en 1778 se postuló como abastecedor, pero para poder ganar la subasta tuvo
que ofrecer sus productos más baratos que los de Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Urrutia y Aldama, marqués de la Villa del Villar del Águila, quien se
había encargado parcialmente de cubrir el mercado. La competencia no llegó a
más y para no perjudicar sus intereses y castigar sus precios de venta, los pos-
tores simplemente se dividieron el mercado.747 Este ejemplo permite observar
el esfuerzo conjunto de dos miembros de la élite, mediante la división de la
oferta resolvieron tres cuestiones: 1) no quedarse fuera del mercado, 2) mono-
polizar un sector económico, 3) cerrar filas hacia otros posibles competidores, y 4)
proteger la permanencia de los mismos actores.

745
Idem.
746
Eusebio Ventura Beleña, Recopilación sumaria…, op. cit., vol. i, p. 25.
747
amq, Actas de Cabildo, Libro 1, noviembre 7 de 1778.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
282 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En el mismo sentido del enlace oportuno de productos avalado por el ayun-


tamiento, fue el caso de María Gertrudis de Llera y Ballas, emparentada política-
mente con Pedro Antonio de Septién Montero y Austri y con Juan Antonio del
Castillo y Llata, quien en 1785 fue seleccionada por los regidores para surtir
de maíz la alhóndiga de la ciudad en un volumen equivalente a 2,500 pesos. La
mujer quedó muy agradecida por la preferencia, de modo que no cobró al ayun-
tamiento los intereses en el momento en que se le liquidó el adeudo (un año
después).748
En este ejemplo se realizó un enlace directo entre la producción de maíz,
de una particular que formó parte de las redes parentales de los miembros de
la élite, con la necesidad del insumo; de modo que es posible pensar que el
beneficio fue múltiple, es decir, la productora pudo dar salida rápida a un pro-
ducto perecedero, el erario público se benefició por no tener que pagar intere-
ses y por ofrecer oportunamente el producto en el mercado mayoritario.
Por otra parte, la información procedente de las fuentes documentales au-
toriza indicar que la participación de las familias de la élite en cuestiones polí-
ticas entrado el siglo xix fue particularmente activa. La presencia de algunos
miembros de la élite permeó tanto en la parte intelectual como en el sostenimiento
de las tropas, incluso en la organización de la sociedad civil para tratar de pre-
servar el orden.
Según la relatoría de José Javier Argomaniz, hasta 1807 la sociedad quere-
tana todavía no estaba muy enterada de los sucesos políticos que estaban por
llegar. Un año después, en 1808, la insurgencia comenzaba a ser evidente. Se-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

gún Argomaniz, el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, fue destitui-


do por orden del virrey.749
A partir de 1810, la ciudad de Querétaro no fue ajena de los acontecimien-
tos de México, tampoco a los de España o los de Bayona. En el mes de mayo
del mismo año, se celebró otra ceremonia de juramento a las recién restituidas
cortes de Cádiz, además, se realizaron manifestaciones públicas en las que par-
ticipó el conjunto de la sociedad local: “se juntó la muchedumbre de gente
decente […] y lo más de la plebe”.750
748
aheq, Fondo Notarios, serie Juan Crisóstomo de Zárate, octubre 14 de 1785, fs. 302-304.
El precio promedio del maíz en el año citado fue de 39.84 pesos, de modo tal que 2,500 pesos al-
canzaban para 62.75 cargas de maíz. Lidia Espinosa Morales, “Análisis de precios de los productos diez-
mados. El bajío oriental”, en Virginia García Acosta (coord.), Los precios de alimentos y manufacturas novo-
hispanos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Mora, México,
1995, cuadro 6, s/p.
749
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op., cit., febrero 26 de 1808, p. 38.
750
Ibid., octubre 13 de 1808, p. 47.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 283

Así como demostraron públicamente la adhesión a la monarquía española y


la lealtad a Fernando VII, los queretanos también se manifestaron ante la evolu-
ción del movimiento insurgente. Así, a partir de 1811, las salvas y los repiques
de campanas se dirigieron en apoyo de los ejércitos realistas: “a las tres de la
tarde se celebró con salva de artillería y repique general la noticia de haber derro-
tado enteramente al ejército de operaciones en el puente de Calderón, el 17 de
este mismo mes al ejército grande del Cura Hidalgo”.751
Múltiples referencias, similares a la cita anterior, relatadas por los cronistas
locales, son las que trascendieron en la historia: “Hoy vino de oficio del Sr. Ca-
lleja la noticia de haber prendido en Béjar […] a los principales cabecillas de la
insurrección que se iban fugados a Estados Unidos, lo cual se celebró con tres
salvas de artillería, de fusiles por la tropa de esta guarnición, de cámaras bombas
y cohetes por el público y con un repique general que duró por dos horas”.752
En este referente sucinto es en el que se desarrolló la labor política de los
principales actores. En particular la participación de Pedro Antonio de Septién
frente al movimiento insurgente todavía queda poco precisa. Por un lado, se-
gún los Acuerdos Curiosos y el Diario de Argomaniz señalan que fue un indivi-
duo leal a la monarquía española, por lo menos así se reflejó en las relatorías
sobre las dos juras a la monarquía (1790 y 1808),753 quien organizó, presidió,
incluso patrocinó actos y parte de la fiesta.
Pero por otro lado, ha trascendido que Pedro Antonio vivió fuera de Que-
rétaro, se avecindó “muchos años”754 en Salvatierra y regresó a Querétaro en
1807. Un año después, en 1808, se le acusó anónimamente de infidelidad a
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fernando VII:

las desagradables noticias de lo ocurrido en Bayona manifestaron en muchos


semblantes y conversaciones gran complacencia por el yugo que se iba a sacu-
dir de la metrópoli, y la independencia que era consiguiente. En quienes más
resaltaba este espíritu era en el Corregidor Miguel Domínguez, Alférez Real
don Pedro Septién y Regidor don Manuel Bárcena […]. Dice sin rubor [Pedro
Antonio] que no jura al rey porque no sabe si lo hay, y pues no quiere jurar en
falso […]755
751
Acuerdos Curiosos…, op. cit., enero 21 de 1811.
752
Ibid., abril 1 de 1811.
753
Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la República, Querétaro, 1786-
1823, Instituto de Estudios Constitucionales, Gobierno del Estado, Querétaro, 2002, p. 14.
754
José Javier Argomaniz, Diario de Querétaro…, op. cit., p. 25, junio 25 de 1807.
755
Manuel Septién y Septién, Documentos para la historia de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. iii,
Querétaro, 1999, pp. 103-105, septiembre 26 de 1808. Al calce: Excelentísimo Sr. Don Pedro Garibay,
delator anónimo, al margen izquierdo.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
284 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Para evitar suspicacias o tal vez por verdadera fidelidad, dos meses después
de la acusación, Pedro Antonio encabezó formalmente la jura.
Al mismo tiempo, las fuerzas locales comenzaron a organizarse en forma
individual o por gremios para formar regimientos, contribuir con dinero y en
especie, y hacer frente a la lucha. El conjunto de documentos seleccionado
permite indicar que su organización en algunas ocasiones fue por iniciativa
propia, en otras, por mandato del virrey: “en junta general de vecinos […] con
el fin de tratar sobre lo que se había de contribuir por vía de suscripción o re-
partimiento para sostener la tropa nuevamente creada que sirve de guarnición
a esta ciudad, según lo determinado por el Excelentísimo Sr. Virrey” […]756
En particular, se hace un llamado de lo aportado por dos de los protago-
nistas de esta investigación como préstamos para el ayuntamiento: el de Juan
Antonio del Castillo y Llata, que en 1814 ascendió a “cerca de 100 mil pesos”
y el de Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva, que entre 1811 y 1818
prestó 18 mil pesos para el pago de las tropas.757 Las negociaciones quedaron
como cualquier otra operación de la época, pero además el ayuntamiento se
obligó a otorgar todos los fondos y rentas públicas, “con particular sobre el
ramo de maíces que se venden en la Alhóndiga y casa diezmera”.758
A partir de 1811, la población, en particular las familias notables y los sujetos
que gozaban de una posición económica relevante, tuvieron que patrocinar el
sostenimiento del batallón urbano, y con ello apoyar a la causa realista. En un
principio sus contribuciones no estaban tasadas en una cantidad fija, las erogacio-
nes fueron desde 10 hasta 120 pesos, como fue el caso de Juan Antonio Fernán-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

dez de Jáuregui Villanueva, Juan Antonio Matías Fernández de Jáuregui.759


Estas cantidades parecen irrisorias comparadas con los subsidios de los
mineros y comerciantes zacatecanos que cita Frédérique Langue: “La mayoría
de los grandes propietarios se vieron obligados a pagar de 10 mil a 460 mil
pesos. En Guanajuato al marqués de Rayas se le exigieron 197,420 pesos; a los
Fagoaga 102 mil pesos”.760 Frente a este nivel de contribuciones, evidentemen-
te el de los empresarios queretanos quedó muy por debajo, si atendemos estas

756
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo; enero 23 de 1812, fs. 35v-36.
757
Ibid., p. 394.
758
Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la República…, op. cit.,
p. 398. Rúbricas: José María Fernández de Herrera, notario Juan Fernando Domínguez, Benito Fuen-
tes, Mariano Laso de la Vega, Eugenio de la Fuente, Miguel Rubín de Noriega y el licenciado Juan José
Domínguez.
759
Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Gómez Jiménez, Del reino a la República…, op. cit.,
pp. 254-260.
760
Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, op. cit., p. 398.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 285

cifras, es posible retomar lo que indica Frédérique Langue, “sólo los ricos em-
presarios pudieron hacer frente a las nuevas obligaciones, a diferencia de los
hacendados o comerciantes de mediana importancia”.761
El 21 de enero de 1812, la sociedad queretana, conflictuada tanto por las
constantes contribuciones como por una economía que se comenzaba a colap-
sar, empezó a organizarse para hacer más equitativa la distribución. Los prime-
ros que se congregaron fueron los comerciantes (40 en total) y nombraron al
teniente del batallón urbano Juan Nepomuceno Rubio como representante
para realizar la repartición de las donaciones, asimismo, quedó habilitado por
tiempo indefinido como su representante para tratar cualquier asunto que se
suscitara entre el cuerpo de comerciantes y el ayuntamiento local.762
Al día siguiente, el 22 de enero se congregaron los pulperos y vinateros, los
panaderos y los dueños de obrajes y trapiches, que resultaron el contingente
más numeroso con 52 participantes, con la misma intención que los comercian-
tes nombraron como su representante al regidor Manuel de la Bárcena Llata
(tío de Juan Antonio del Castillo y Llata).763 Los panaderos locales que acorda-
ron habilitar a José María Butrón y764 los 16 empresarios textiles declinaron su
voto en favor de Manuel Samaniego del Castillo.765
761
Ibid., p. 398.
762
La reunión congregó a los comerciantes más importantes: José Gómez Muñoz (alcalde), Julián Pablo
de la Peña, Baltasar Gutiérrez, Francisco del Castillo, Manuel Rodríguez Peña, Ignacio Menchaca, Simeón
Gómez, Miguel Bustamante, Juan del Castillo, Manuel Marcelino de la Fuente, Manuel García, José de
Revilla, Francisco Varela, Agustín Sanabria, Juan Luengas, Antonio Lorenzo de Horje, Tomás Rodríguez,
Ángel Luengas, Ángel Ruiz, Roque Mier, Anastasio Rivas, Lucas Gazcón, Antonio Montes, Joaquín García
Madrid, Ignacio Piñero, José Antonio del Raso, Manuel Rodríguez (por Francisco Diez Marina), Manuel de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Escandón y Llera, Manuel Suárez del Camino, José María López, Francisco Cosío (por el teniente coronel
Francisco Crespo Gil), Ramón Ceballos, Ignacio Arredondo, Benito Fuentes, Ana María de Cerón, José
María Araujo, Manuel Palacios, José María Quintanar y Manuel López de Ecala. aheq, Fondo Notarios, serie
José Domingo Vallejo, enero 21 de 1812, fs. 27v-28v.
763
José Javier Argomaniz, Domingo Fernández Iglesias, José Manuel Botello, José Manuel Terán,
Juan Pita, Joaquín Fontanel, Antonio Molina, José Antonio Pérez, José María Truchuelo, José María
Butrón, José Olvera, Rafael Rivera, José Antonio Jiménez, Joaquín Bonechea, Vicente Varela, Gregorio
Villaseñor, Sebastián Conchoso, José Antonio Espinosa, José María Hernández, Ignacio Argomaniz, Luis
Soria, Manuel Vallejo, Vicente Camacho, Antonio Sánchez, Ignacio Hernández, Ignacio Cepeda, Vicente
Pérez, Vicente Zamora, Francisco Araujo, Vicente Palacios, Pedro Santoyo, José Mariano Regalado, An-
tonio González, Elías Hidalgo, Ignacio Jiménez, Antonio Lozada, Salvador Maldonado, Ignacio Parra,
Francisco Vargas, José Mariano León, Matías Arcos, Joaquín Cabrera, Mariano Montaño, Juan Francisco
Zelaá, Francisco Olvera, José Luis López, Francisco Pioquinto Pérez, Manuel Cepeda, José Luis Rojas,
Andrés Mendoza, Manuel Aguirre, y Juan Morquecho. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo,
enero 22 de 1812, fs. 31v-32.
764
José María Truchuelo, José María Butrón, Ignacio Cepeda, Esteban Reina, José Olvera, José
Lugo, Vicente Perea, Francisco Araujo, Domingo e Ignacio Moncayo, Bernardo Aguilar, Joaquín Sán-
chez, Antonio González, José Mariano Tapia (por María Guadalupe Ramos), José María Guerrero,
Sebastián Canchoso (por Manuel Ruiz).
765
José Gómez Muñoz (alcalde), Fernando Romero Martínez (teniente coronel, regidor y alguacil)
Antonio de la Carcoba (capitán), Antonio Salguero (regidor), Domingo Merino (capitán), Miguel

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
286 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Unos días después también se citaron los principales hacendados, quienes


nombraron al regidor Fernando Romero como su representante y para que
convocara nuevamente y poder realizar el prorrateo económico. Los hacenda-
dos defendieron la partición de gastos argumentando que era un mecanismo
más justo que de las donaciones voluntarias.766
El grupo de religiosos no quedó exento ni de las contribuciones, ni de las
reuniones, el mismo día 12 que se juntaron los hacendados, los ocho ministros
de las iglesias principales ejercieron lo propio y su representación quedó en
manos de Félix Osores (albacea testamentario de Juan Antonio Fernández de
Jáuregui Villanueva).767
Los documentos confirman que las juntas de vecinos fueron comanda-
das por la élite y que trabajaban principalmente para hacer frente a la situa-
ción económica y a los “préstamos forzosos y voluntarios”, de los que se
ocuparon en más de una ocasión y que conforme se hacían más exigentes
crecía la insatisfacción y el sentido de identidad entre los mexicanos de la
élite. Con este argumento es pertinente citar el siguiente ejemplo, que trata
sobre la respuesta que dio la junta de vecinos de Querétaro al virrey, en
1814, sobre un préstamo forzoso que solicitó para auxiliar los gastos del
ejército de Valladolid:

En junta del vecindario pudiente [cursivas propias] de esta ciudad que se


congregó su Corregidor el día quince del corriente con el objeto de pedir un
préstamo voluntario o forzoso para socorrer al ejército de Valladolid, en vir-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Barreiro, Bernardo Lejarza, Tomás María de Udaeta, José de la Bárcena Llata y Antonio Arenas, Manuel
Cotillo, Juan José Domínguez, Joaquín Bonachea (por la casa de Francisco Carballido), Pedro Díaz de
la Serna (por la de Domingo Fernández Iglesias), José Silvestre Arreguín y Joaquín Reyes Espinosa.
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 22 de 1812, fs. 34-34v.
766
En esta reunión se congregaron: Pedro Antonio de Septién, Fernando Romero (teniente coronel
del batallón urbano), Francisco Guevara, Domingo Fernández Iglesias, Juan Diez Marina (regidor, a
nombre de su madre Luisa del Solar y Llera), Vicente Varela, Pedro Rincón (bachiller), José Parache
(regidor), Juan Francisco Olacirregui (capitán), Manuel Samaniego del Castillo (capitán y en representa-
ción de Juan Antonio del Castillo y Llata), Ignacio Iriarte (en representación de Ana Josefa Muñoz Ledo),
Rafael Balderas, Manuel Soria, Tomás Antonio de las Cavadas, Luis Sánchez del Villar (alcalde), Ignacio
Frías, Pedro Díaz (por la viuda de Domingo Fernández), Juan Acosta, Benigno Munilla, Benito Fuentes
(por la casa del hacendado y obrajero Francisco Carballido), José Regalado Franco, Javier Borja, Mariano
Tinajero, Ignacio Servín de la Mora, Miguel Rubín de Silis, Ignacio Caro, Vicente Pérez, Ignacio Rico y
José Casiano Guevara. aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 23 de 1812, fs. 35v-36v.
767
Asistieron a la reunión: el cura y juez eclesiástico y prefecto de la Congregación de Guadalupe
José Rafael Gil de León, Félix Osores (cura de la parroquia de Santa Ana), José María Cabrales, de la
de San Sebastián, Diego Chávez de la parroquia del Espíritu Santo, Francisco Javier Páez de la Divina
Pastora, Diego Félix Alanís (capellán y apoderado del colegio de Santa Rosa de Viterbo), Joaquín Mar-
tínez del oratorio de San Felipe Neri y Carlos Otero (ministro mayor de la orden de San Francisco).
aheq, Fondo Notarios, serie José Domingo Vallejo, enero 28 de 1812, fs. 38-38v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 287

tud de orden superior de Vuestra Excelencia de 3 del pasado enero, se queja-


ron agriamente los vecinos porque este cabildo no representaba a su superio-
ridad sobre que no puede este público sufrir, como quisiera y desea, las
contribuciones que se le cargan, porque continuado éstas es preciso que to-
que los términos de su total ruina que comienza a experimentar [con] la
pureza y verdad que debe informarse a los superiores [que] no puede su ve-
cindario sufrir las contribuciones que son indispensables para la subsistencia
del ejército de Valladolid.
La agricultura, el comercio y la industria en tejidos de lana son la fuente de
donde en otro tiempo manaban las riquezas para esta ciudad, pero en el día
si no se han secado enteramente apenas gotean a favor de los agentes de
ellas.768

En la respuesta anterior, la negativa para contribuir con las tropas de


Valladolid se justifica con el abatimiento económico que sufrió el conjunto
de actividades productivas, asimismo la carta indica que, en general, los
miembros de la élite y el vecindario cumplieron con todas las cooperaciones
solicitadas, lo que lleva a suponer que en el escrito subyace una constante
reivindicación de la élite queretana ante el virrey, ya que evidencian que su
actitud no fue producto de un acto egoísta, sino como una imposibilidad
para seguir sufragando más gastos, puesto que sus fuentes de trabajo se ha-
bían visto dañadas.
Pero más aún, la junta de vecinos indicó que dada la situación geográfica
de Querétaro, la ciudad se había convertido en tránsito general hacia el norte,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

por esta situación se les había proporcionado alojamiento y alimentos a todos


los oficiales de los ejércitos.
En 1812 el pleno de las fuerzas locales se aglutinó en torno a un concurso al
que convocaron principalmente los individuos de la élite, para elegir un diputado
capaz de organizar el prorrateo de donaciones para el sostenimiento de las tropas
(cuadro 44).

768
Manuel Suárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la República…, op. cit,
pp. 262-294.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
288 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Cuadro 44
CONCURSANTES A LA DIPUTACIÓN DE 1812 POR FAMILIAS

Familia Actor principal Parentesco Nombre

López de Ecala Tomás López de Ecala Primogénito Tomás Fermín López de Ecala

José Ignacio Villaseñor


Yerno
Cervantes y Aldama
Compadre
Francisco Pérez Cano
Pedro Antonio y primo político
De Septién de Septién
Montero y Austri Cuñado José Luis de Primo Villanueva

Sobrino político Ángel Linares

Cuñado Mariano Noriega Salvago

Tío Manuel de la Llata


Juan Antonio
del Castillo y Llata
Tío Manuel de la Bárcena Llata

Compadre Mariano Lara

Castillo y Llata Juan Francisco


Sobrino
Fernández de Jáuregui

Juan José
Sobrino
Fernández de Jáuregui
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juan Antonio Fernández


de Jáuregui Villanueva
Juan María
Sobrino
Fernández de Jáuregui

José María de
Yerno
la Canal y Landeta

Cabe señalar que el llamado se realizó solamente para los sujetos económi-
ca y socialmente relevantes, los nombres de los participantes ponen en eviden-
cia la concurrencia y permanencia en el ayuntamiento de las familias notables
en las primeras décadas del siglo xix. De Septién, Primo, Fernández de Jáuregui
y López de Ecala se mantuvieron activas, si bien las cabezas ya no están refe-
renciadas en forma directa, sí sus descendientes y parientes.
Ciertamente esta participación comunitaria estuvo encaminada hacia un
evento particular, no obstante subyace la reflexión sobre la formación de un fren-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 289

te común, como una medida solidaria y voluntaria para tratar de detener el inmi-
nente cambio al statu quo.
En este ambiente de incertidumbre, el frente que con diferentes motivos tejió
Juan Antonio del Castillo y Llata con peninsulares paisanos, compadres y milita-
res, en la ciudad y en particular en la Sierra Gorda fue muy efectivo. El Consejo
de Guerra estaba formado por el capitán de Sierra Gorda graduado de teniente
coronel Manuel de la Llata Sáenz (antes acusado de insurgente); Juan María
Fernández de Jáuregui Pastor, Marqués de la Villa del Villar del Águila (tío polí-
tico de Manuel Samaniego del Castillo); capitán de granaderos de batallón urba-
no Manuel Samaniego del Castillo; capitán de la 3ª compañía de voluntarios
(sobrino de Juan Antonio del Castillo y Llata), Tomás de Udaeta (tío lejano de
Juan Antonio del Castillo y Llata); capitán graduado de teniente coronel Juan
Córdova y el subteniente del cuerpo de voluntarios artilleros José Javier Argoma-
niz (emparentado con Juan Antonio del Castillo y Llata).
La Gaceta de México,769 informó que varios de estos actores políticos fueron
reconocidos en 1812 por sus méritos militares en la defensa de Querétaro de
1810 en contra de los insurgentes: al coronel graduado Juan Antonio del Cas-
tillo y Llata, capitán Manuel de la Llata Sáenz, teniente coronel Manuel Sama-
niego del Castillo, Mariano Zubieta, teniente Francisco de la Bárcena y al alfé-
rez José de la Llata Barbero se les asignó un salario fijo, aun después del
desarme. El teniente retirado Manuel Gómez Llata se le distinguió como capi-
tán de dragones y Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva fue nombra-
do capitán de patriotas.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Pero no solamente la élite y sus parientes estaban liados con el imperio, tam-
bién participaron otros actores locales que fueron económicamente relevantes o
que tenían algún tipo de nexo con miembros de las familias notables. Entre los
participantes en la defensa de Querétaro que fueron distinguidos con ascensos de
rango, estaba el comerciante Gabriel de la Riva (deudor de Juan Antonio del Cas-
tillo y Llata), al que se le otorgó la categoría de teniente de caballería provincial, en
vez del puesto de alférez. Los hacendados Ignacio de la Arena (administrador de
las haciendas Santa Teresa y Diego Ruiz, que fueron propiedad de Juan An-
tonio del Castillo y Llata), el regidor y alguacil Fernando Romero (del que
Juan Antonio del Castillo y Llata fue fiador) y el comerciante Antonio de la
Carcoba (doblemente compadre de Manuel de la Llata Sáenz) pasaron de capitán

769
La Gaceta de México, julio 2 de 1812, pp. 698-700, citada en Manuel Suárez Muñoz y Juan
Ricardo Gómez Jiménez, Del reino a la República, Instituto de Estudios Constitucionales, Gobierno del
Estado de Querétaro, vol. ii y iv, 2001, Apéndice 5, pp. 596-597.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
290 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

a teniente coronel. Los también hacendados Ramón Cevallos, Juan Bonavia y el


obrajero Mariano José Noriega Escandón (sobrino político de Juan Antonio del
Castillo y Llata), de tenientes, llegaron a capitán del cuerpo de voluntarios. Mi-
guel Rubín de Noriega fue nombrado teniente del cuerpo de caballería de patrio-
tas. Ignacio de Argomaniz (emparentado con Juan Antonio del Castillo y Llata)
fue distinguido con el título de alférez del cuerpo de caballería y al hacendado
Francisco Olaciregui, capitán del regimiento de Dragones provinciales, se le otor-
gó el grado de teniente coronel. Además todos estos defensores podían portar un
escudo con la leyenda: “Defensor de Querétaro”.
La relación de individuos y los méritos que presenta La Gaceta de México
es mucho más extensa de lo que aquí se menciona, se presentan en estos dos
párrafos solamente los personajes que se reconocen como parte de la élite que-
retana, en particular Juan Antonio del Castillo y Llata. Establecieron algún tipo
de vínculo, se identifican tanto en los negocios, como en los compadrazgos, lo
que supone la formación de una intrincada malla de relaciones económicas y
sociales que funcionó como retén para mantener el statu quo.

Los desencuentros de la élite

Resta mencionar un asunto que se ha hecho poco explícito en esta investigación,


es el que se refiere a las concordancias y discordancias entre las familias notables,
que pudieron haber sido competencia de las instancias del gobierno local.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

A pesar de que es un asunto que pocas veces se reflejó en las fuentes docu-
mentales, donde es posible advertir que si bien existieron desacuerdos y malos
entendidos entre algunos de los miembros de las familias notables, los pleitos no
se heredaron, sino que se quedaron pendientes o fueron resueltos entre las
partes afectadas. Asimismo, la mayoría de las desavenencias no fueron promo-
vidas por las principales cabezas familiares, sino por sus parientes. Empero en
algunas ocasiones fueron diferencias sustanciales, como en el caso de la trans-
misión del condado de Sierra Gorda en el que también, antes de resquebrajar
la élite, los pleitos alcanzaron a dirimirse.
La familia López de Ecala se distinguió por el uso de demandas formales
para arreglar sus diferencias con otros individuos, según el estudio del grupo
de documentos que refieren este tema, en el caso de Tomás López de Ecala y de
su familia, el camino parece muy llano: 1) motivo y demanda, 2) aprehensión
del individuo, 3) tiempo relativamente corto en la cárcel, 4) solicitud notariada

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 291

del perdón, 5) relatoría notariada exponiendo la solicitud del perdón, y 6) ob-


tención de la libertad. Cabe matizar que fueron pocas las referencias y menos
aún los ejemplos de llevar a un individuo hasta la cárcel.
Según algunos hallazgos, después del estallamiento del movimiento insur-
gente y antes de la firma de la independencia, las formas de negociación se
modificaron. Los descendientes de los miembros de la élite tuvieron que recurrir
a otros mecanismos para conservar ciertas prerrogativas, que no todas las veces
funcionaron de la misma forma que para sus antecesores.
Un ejemplo de la forma de dirimir las diferencias es el caso que se presenta,
aparentemente trivial; sin embargo, subyacen formas de poder y reconocimien-
tos sociales, económicos y políticos un tanto desgastados, pero en ajuste de cara
al cambio, se trata de un pleito que llevó el hijo de Pedro Antonio de Septién
Montero y Austri, José Manuel de Septién Primo, ante la justicia civil sobre un
asunto de dotación de agua.
En 1815, José Manuel de Septién Primo, como heredero y administrador
de los bienes de su abuela Felipa de Villanueva (esposa de Pedro Bernardino
Primo y Jordán), alegaba que se le había despojado del agua limpia que por
más de 60 años se surtía su casa situada en “la plaza Mayor esquina con Veró-
nica”; la casa estaba servida oficialmente por dos pajas de agua, sin embargo, el
regidor Fernando Romero envió a un fontanero a medir la cantidad de agua
que llegaba a la casa de Septién. El fontanero dio su dictamen indicando que
en la casa se recibía mucho más que dos pajas, este avalúo dio pie a que Fer-
nando Romero dictara dos órdenes que iban en contra de los intereses de José
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Manuel de Septién Primo: 1) reducción de la dotación de agua, y 2) construc-


ción de sus propias alcantarillas a costa del dinero del mismo particular.
Ante estas resoluciones, José Manuel evocó toda su genealogía que había ser-
vido al ayuntamiento; vale la pena transcribir la memoria completa, ya que resulta
evidente que los méritos y las recompensas en el Antiguo Régimen eran asuntos
familiares que los hijos y los nietos tenían derecho de reclamar:

Solo haré memoria dejando en silencio otras muchas honras hechas a muchísi-
mos deudos míos, que han sido miembros de esta Ilustre Corporación que
vuestra señoría para la formación de sus ordenanzas, comisionó con otros dos
señores a mi bisabuelo don Pedro Santiago de Villanueva y Orivay [y que] mi
abuelo materno, el señor don Pedro Bernardino Primo y Jordán sirvió el em-
pleo de Regidor decano, Alférez Real de esta ciudad, en el que por su muerte
sucedió su hijo, mi tío don José Luis Primo, y uno y otro merecieron a vuestra
señoría mil distinciones; que por renuncia del segundo entró en los mismos

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
292 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

empleos mi difunto padre don Pedro Antonio de Septién, que lo sirvió en es-
pacio de cuarenta y dos años.
Yo también aunque desnudo de mérito tuve el honor de que vuestra señoría me
eligiera [como] su Alcalde Ordinario y su Regidor, y parece que estos servicios
y estos honores a vuestra señoría así a mi casa pudieran dar al señor juez de aguas
algún concepto para temperar sus procedimientos y arreglarse siquiera a lo que
nos debe de rigurosa justicia, como son los procedimientos legales.

Fernando Romero, como vocero del Ayuntamiento dio su fallo negativo para
que José Manuel continuara recibiendo más agua, el alegato contiene razones
técnicas y de índole comunitaria, incluso la cataloga de una acción ilícita:

Por antigua que sea la posesión fraudulenta que alega el republicano José Ma-
nuel de Septién [se] prescribe.
Cuando se llegó a ver todo el público en las mayores necesidades de agua, se
averiguó la causa de esta falta, y resultó que consistí en lo estrecho del acueducto,
y en las mercedes concedidas [por] los capitulares de aquél tiempo ignorando los
efectos de este arbitrio, y llevados de la buena fe accedieron a la solicitud de
los que la pretendieron al paso de los caños generales por junto a sus casas [hallé]
que en la casa del señor conde de Sierra Gorda, en la plaza de San Francisco en
lugar de dos pajas se absorbían sesenta y cuatro; igual número la casa que hoy es
de la esposa de Antonio Pimentel ; la que hoy es del capitán Revilla se tomaba
cuanta bajaba del caño que va a la caja de Santa Clara. La del capitán Antonio
Llata y la testamentaria de Francisco Sauceda, no tenía límite: la del licenciado
Rincón, del caño de los reales colegios, en lugar de una tomaba veintidós y me-
dia pajas, y la querella era infinita.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

La captación de agua en las casas tanto de los miembros de la élite, como de


individuos de prestigio era inmoderada, de esto ya había antecedentes; sin em-
bargo, no se había procedido judicialmente en contra de este usufructo ilegal
precisamente porque afectaba a otras personas localmente relevantes e involucra-
das con funciones en el ayuntamiento; en este sentido, Fernando Romero indicó
que “faltaba firmeza porque la resistencia fue general y era de chocarse con suje-
tos de respeto, poderosos y empeñados en la oposición, yo que no soy de tan depra-
vadas intenciones [me vi] en la necesidad de obrar con todo el rigor de derecho
reduciendo las tomas al orden que corresponde”.
Fernando Romero arremetió con el caso de José Manuel de Septién Primo
diciendo que: “este individuo bien vio y conoció que se estaba llevando veinte
pajas más de las que tiene compradas; pero esto no es despojo sino hostias sin
consagrar ya se ve que son efectos de nuestra miseria”. Aún más, mantuvo en

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
LA HEGEMONÍA DE LA ÉLITE EN EL AYUNTAMIENTO 293

claro los derechos de la comunidad civil y religiosa sobre los intereses de los
particulares: “puede formar su alcantarilla particular [solamente con la cantidad
de agua que le correspondiera], pero de ninguna manera como la tenía, es decir
que se apoderen de toda el agua, por el vicio de tener mucha y que tantos in-
felices, religiosas y religiosos perezcan porque son más interesantes sus perso-
nas sagradas, que centenares de vecinos”.
En la parte final del documento están las rúbricas de Bracho (pariente
de José Nicolás de Tagle y Bracho, tío de José Manuel), Vicente Lino Sotelo,
José María Truchuelo (compadre y hermano político del marqués Mariano
Marcos Fernández de Jáuregui) y Bustamante, sucesores de la vieja élite
pero con ciertas ideas de orden y equidad, a los que se les puede considerar
como reformistas moderados.
En definitiva, el análisis ha mostrado varias facetas de los actores principales
de la élite queretana, sin embargo, no se perciben ni se han localizado testimonios
que indiquen diferencias sustantivas con sus similares o que hayan llegado a jui-
cios ejecutivos, civiles o penales. Aun escudriñando en otro perfil de documentos,
las diferencias, si es que las hubo, no llegaron hasta los efectos legales. En este
sentido es posible suponer que existieron una serie de acuerdos tácitos, tanto
entre los miembros de la élite, como con la sociedad local en general que neutra-
lizaron informalmente al aparato judicial. Fuera de los casos excepcionales indi-
cados, por lo menos hasta finales del Virreinato y principios de México indepen-
diente, no se han podido descubrir desazones sustantivas entre las familias
notables y sus parientes con motivos suficientes para que su cohesión se dividiera.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Este comportamiento nuevamente lleva a la reflexión de la necesidad de dirimir


los problemas antes de llegar a la ruptura del grupo, ya que de otra forma se
hubiera desestabilizado el sistema creado.770

770
Situación totalmente contraria al caso de las familias de la élite jalisciense: “dentro de la élite de
Guadalajara había algunos conflictos de intereses económicos y de identidad provincial”. Richard B.
Lindely, Las haciendas y el desarrollo económico…, op. cit., p. 88.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:38:09.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A manera de reflexiones finales

Antes de comenzar, es oportuno mencionar que redactar la parte final de una


investigación no es una tarea sencilla, por el contrario, parece ser la más com-
pleja del proceso de investigación, ya que al tratar de retomar los hallazgos más
importantes se corre el riesgo de sonar repetitivos, sobre todo cuando la recons-
trucción parte de una metodología narrativa, asunto que de todas las obras
consultadas reconoce explícitamente David A. Brading: “Debemos hacer hin-
capié en que nuestro método es abrumadoramente descriptivo”,771 y a esta tó-
nica evidentemente no escapó esta investigación; sin embargo, vale la pena
tratar de salvar el escollo para situar ciertas explicaciones que a su vez puedan
esbozar algunas vetas para investigaciones posteriores.
Buena parte de los resultados del primer capítulo indican que la economía
queretana durante el Virreinato se mostró dinámica, ciertamente con oscilaciones
pero generalmente en ascenso. Este ambiente fue forjado por el consumo interno, pero
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

el mayor impulso al conjunto de actividades se sustentó en una demanda constante


de productos y servicios de otros centros urbanos, así como por otros asentamien-
tos de menor tamaño que se fueron desarrollando como centros abastecedores de
los fundos mineros.
Aunado a lo anterior, la presencia e incremento de una población diversa
asociada con un conjunto de actividades económicas internas fueron condicio-
nes para que Santiago de Querétaro se consolidara como un centro económico
relevante hasta convertirse en la ciudad ordenadora de la región, articulada con
base en el intercambio y la producción de mercancías. En este sentido, si bien
se reconoce la participación de las actividades del campo, llama la atención la
relevancia protagónica de las actividades manufactureras urbano-industriales
que reforzaron su importancia.

771
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 404.

295

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
296 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Como quedó demostrado en el primer capítulo, a partir de la segunda mi-


tad del siglo xviii, hasta finales del mismo, la vida económica en Santiago de
Querétaro fue muy activa, residían hacendados, comerciantes, industriales, ar-
tesanos, curtidores, reboceros, zapateros, sastres, tocineros, carniceros, hilande-
ros, cigarreros, etcétera. Esta concurrencia de actividades es indicativa de una
afluencia de diferentes grupos étnicos y sociales que coexistieron en el mismo
espacio, en este sentido, la ciudad y sus habitantes fueron eminentemente in-
cluyentes.
Durante 50 años o más, tres de las familias protagónicas tuvieron como lugar
de residencia alguno de los cuadrantes de la Plaza Mayor, uno sólo vivió hacia el
oriente de la ciudad pero en una de las calles principales. Esto lleva a considerar
que la cercanía y la ocupación de espacios en lugares preferenciales son elementos que
también apoyan la noción de redes, en este caso se trata de la formación de una
red barrial.
El primer capítulo también destaca las haciendas productivas queretanas
que fueron propiedad de algunos de los protagonistas económicos de esta
investigación. Como conclusión es posible mencionar que la ocupación
del grupo de haciendas al norte del casco urbano, tuvo una lógica en función del
eje carretero hacia San Luis Potosí. Esta ubicación perfila una estrategia co-
mercial de exportación de productos cultivados en Santa Rosa, Jurica, Juri-
quilla, La Solana y San Bernardino, hacia el norte del país. Pero así como
salían productos del campo queretano cultivados en las haciendas de la élite,
es posible suponer que también por el mismo eje Querétaro-San Luis Potosí
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

entraban cultivos y ganado de las haciendas de la misma élite situadas en San


Luis Potosí.
En cuanto a la aproximación a la élite queretana y su entramado de relaciones
sociales y económicas analizadas a profundidad en el segundo capítulo, se dio
seguimiento y se comprobó la consolidación y permanencia de un selecto grupo
de individuos representativos y la función social de la familia como institución.
Si bien el universo de análisis fue formado inicialmente por cuatro personas, bajo
la metodología empleada en el trayecto de la investigación desfilaron muchas
más; estas personas periféricas ocuparon posiciones estratégicas en la vida social,
económica y política de las cuatro iniciales, y fueron elementos muy importantes
que tuvieron la función de ampliar la malla de relaciones parentales y de nego-
cios.
En efecto, se intentó dar respuesta a las causas que daban origen al tendido
de vínculos entre los individuos de la élite y las familias notables para formar

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 297

redes de intercambio de bienes y servicios;772 los resultados de esta investiga-


ción muestran tres núcleos centrales: el primero indica que el papel de la fami-
lia novohispana en el tejido social era mucho más relevante que el rol de la fa-
milia actual, ya que la inserción social de sus miembros se efectuaba mediante
una serie de estructuras que constituían el entorno en el que se desarrollarían,
soportado en prácticas de fidelidades, reciprocidades, solidaridades y hasta de
clientelismo de la que la familia era el eje principal.
En segundo lugar (no por orden de importancia) quedó de manifiesto que
las familias notables queretanas fueron una institución que, junto con la reli-
gión, definieron las reglas sociales que gobernaron a los miembros de la élite;
las prácticas de la vida cotidiana fueron acuñadas en su seno y asumidas por
cada miembro. El comportamiento aprendido sirvió para identificar a sus pa-
res. Las cuatro familias notables queretanas se conocían, la Plaza Mayor, la misa
en la iglesia, la cofradía, las juntas en el Cabildo, la vecindad, entre otros, fueron
elementos de identidad que utilizaron y organizaron buena parte de los lazos
afectivos y obligaciones sociales que signaron sus vidas.
En tercer lugar, cabe subrayar que la familia marcó también el derrotero de
sus miembros, desde la formación y educación, el sacerdocio y la profesión en los
mejores recintos locales, el tipo de vivienda, las obras de caridad, hasta la elección
de la pareja fueron acciones estratégicas calculadas con esmero para que sus
miembros fueran capaces de refrendar y reproducir el sistema social.773
Asimismo, el capítulo segundo reveló la ausencia en la práctica de segundas
nupcias. Los principales personajes de las familias notables queretanas tuvieron
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

como característica haber sido monógamos, muchos de ellos prefirieron vivir


solos durante años que contraer nuevos compromisos. Como familias fueron
suficientemente expansivas para aceptar a otros miembros, tanto hispanos como
criollos. Esta mezcla llegó a producir una endogamia étnica, esto permite subrayar
el hecho que privilegiaron la extensión familiar más que la distinción del ori-
gen.774 De la misma forma, la investigación muestra que hubo una continuidad
en las prácticas matrimoniales entre fines del siglo xviii y principio del xix.

772
“Contextualizar las actividades de estos individuos en el seno de la familia y en el del grupo
social al que pertenecen, hace evidente la magnitud del poder económico y político del mismo”, Gloria
Artís Espriu, Familia, riqueza y poder…, op. cit., p. 12.
773
“Las inversiones económicas van de la mano con las inversiones sociales, y la preponderancia de
unas u otras determinan el establecimiento de una familia a largo plazo”. Frédérique Langue, Los señores
de Zacatecas…, op. cit., p. 418.
774
Véase Gloria Artís Espriu, Familia, riqueza y poder…, op. cit., pp. 13-23.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
298 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

La familia y la religión católica conformaron un elemento aglutinador su-


ficientemente preparado para establecer una serie de reglas capaces de controlar
el orden establecido en la sociedad a través del individuo y del conjunto de
personas que formaban parte de la familia. Tomando como guía esta hipótesis,
es posible señalar que las familias notables queretanas realizaron tres funciones
sustantivas:
1) Brindaron protección a los miembros, más allá de la que pudo haber otor-
gado el Estado.
2) Apoyadas en un cuerpo normativo, facilitaron el traslado ordenado de los
bienes y las fortunas de los adultos a los jóvenes.
3) Prepararon a sus integrantes para hacer frente a una forma de vida que
fuera la adecuada.
Asimismo, la información explorada permite señalar con certeza que las
familias notables estuvieron marcadas por fuertes expresiones de religiosidad y
de sentimientos piadosos; tendieron y conservaron fuertes lazos de lealtad entre
paisanos y parientes, algunos poseyeron títulos nobiliarios, pero este asunto
también tenía despreocupados a otros. Sus integrantes tuvieron una especial
predilección por el comercio pero lo combinaron con otras ramas productivas.
Sus casas son las más bellas de la ciudad, incluso la historia arquitectónica de
Querétaro se explica en función de estos símbolos.
Quedó demostrado también que las familias notables guiaron a algunos de
sus miembros hacia el sacerdocio. En este marco, cabe resaltar el papel social que
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

fue adquiriendo el clero secular como un factor de prestigio. Los sacerdotes


reclutados en el seno de las familias notables se infiltraron en la vida parroquial y
social urbana, fueron posesionándose de la actividad religiosa, incluso de la eco-
nómica y social local. Esta situación implicó un cambio muy significativo en la
vida religiosa, ya que paulatinamente se fue sustituyendo la participación intensa
del clero regular por la del clero secular.
Las acciones referidas tuvieron consecuencias, en este caso, favorables a los
individuos y familias notables, ya que apuntaron hacia el sostenimiento del
apellido dentro del grupo de estirpes poderosas de la localidad y de la región.
Del “estudio árido de la genealogía” —como llama a esta técnica antropo-
lógica propuesta por David A. Brading—, se desprenden seis resultados
centrales:775

775
David A. Brading, Mineros y comerciantes…, op. cit., p. 406.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 299

1) Las alianzas matrimoniales no se presentaron en forma endogámica al interior


de los cuatro troncos de familia, se abrieron a nuevas opciones con miras
preferentemente hacia los peninsulares.
2) Fueron recurrentes los matrimonios entre peninsulares y criollas herederas de
fortunas y de apellido reconocido.
3) Salvo el caso de Castillo y Llata, los principales flujos migratorios de peninsu-
lares se sucedieron antes de la mitad del siglo xviii.
4) Castillo y Llata continuó importando paisanos. Cada rama, Castillo por un
lado y de la Llata por el otro, siguio llegando y enlazándose con mujeres lo-
cales, de modo tal que sus descendientes llegaron a emparentar con los miem-
bros de la élite, sobre todo de la tercera generación.776
5) Cada matrimonio tuvo un sentido económico. De esta forma, es posible su-
poner que los intereses de la gran empresa familiar superaron cualquier expec-
tativa individual.
6) Territorialmente, los vínculos matrimoniales que establecieron no sobrepasa-
ron su demarcación administrativa.

Cabe remarcar que la norma matrimonial común fue hacerse de una pareja
de igual condición. Esto tenía dos efectos, por un lado consolidarse como gru-
po de poder y, por otro, defender sus privilegios y limitar los ascensos de miem-
bros de otros grupos sociales. El resultado fue la creación de una estirpe que
constituyó un segmento de la élite local. En Querétaro, como en otras ciudades
novohispanas, las decisiones sobre la elección del partido deseable contaron con
la aprobación del Estado, la Iglesia y la familia.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

776
Francisco Gómez Llata, hijo de María de la Llata Barbero y de José Mureidas, se casó con María
Loreto Chávez, hija de José Chávez y de María Josefa Díaz de León. ahpsq, Matrimonios, Libro M-12,
1818-1822, junio 12 de 1847, fs. 14, partida 20. Manuel de la Llata Sáenz y de Josefa Barbero casaron
a su hijo Francisco con Dolores Alcalde y Castillo, hija de Gregorio Alcalde y Teresa Castillo. La cere-
monia fue atestiguada y apadrinada por José Benito de la Llata y María Anastasia Revilla. ahpsq, Ma-
trimonios, Libro M-48, 1826-1840, enero 11 de 1836, fs.144, partida 346. Vicente, otro de los hijos de
Manuel de la Llata Sáenz y de Josefa Barbero, se casó con María de la Luz Coaña, hija del teniente
coronel Pedro García Coaña y de María Manuela Oyarzábal. ahpsq, Matrimonios, Libro M-12, 1818-
1822, febrero 27 de 1821, fs. 22, partida 5. Una vez que Vicente enviudó se casó con una pariente,
María Josefa de la Llata. ahpsq, Matrimonios, Libro MDP-1, 1806-1835, junio 20 de 1830, fs. 191. José
Antonio de Septién Villaseñor, hijo de José Manuel de Septién Primo y de Ana Josefa Villaseñor, se casó
con Mariana de la Llata Noriega, hija de Antonio de la Llata y de Josefa Noriega, la boda se realizó en
la casa de Antonio de la Llata. ahpsq, Matrimonios, Libro M-50, febrero 13 de 1843, fs. 8, partida 22.
Josefa de la Llata Noriega se casó con Francisco Eulogio Lazcano. ahpsq, Matrimonios, Libro M-53,
1847-1849, junio 12 de 1847, fs. 1, partida 1. Francisco del Castillo, natural de Soto de la Marina,
Santander, se casó en la casa de José Gómez Morante, con María Josefa Sánchez. ahpsq, Matrimonios de
españoles, Libro M-11, 1803-1817, julio 1 de 1809, fs. 99.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
300 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Los matrimonios fueron un elemento decisivo en el rumbo de las fortunas


queretanas, mediante este vínculo se sumaron bienes, capitales, se reforzaron
los nexos interfamiliares y parentales, acciones que evidentemente tendieron a
consolidar a la élite en el poder.
En cuanto a los resultados de los vínculos parentales, que incluye tanto a
individuos con el mismo apellido como las relaciones de compadrazgo con
actores fuera de la red familiar, a pesar de que la calidad de los vínculos es
distinta, es posible mencionar que en algún momento las familias notables se
enlazaron mediante bautizos y padrinazgos matrimoniales; sin embargo, no
existió una tendencia generalizada a la endogamia de apadrinamientos, estas
relaciones se realizaron en contadas ocasiones, lo que significa que fueron
estructurando una red de relaciones selectas basadas en el clientelismo y la
solidaridad.
Una de las explicaciones a este comportamiento es que por lo menos estas
cuatro familias estuvieron abiertas a la incorporación de nuevos miembros, siem-
pre y cuando cumplieran con las expectativas de origen, fortuna y familiares que
eran tradicionales a finales del Virreinato. En este contexto, es preciso poner es-
pecial énfasis en la transformación de los vínculos, en las alianzas o asociaciones
interfamiliares, pues ello permite introducir el término de reciprocidad como de-
terminante para la formación de redes sociales.
Por otra parte, la información recabada sobre el origen y la trayectoria de las
fortunas y de la economía individual y familiar ratifica el hecho de que los miem-
bros de la élite queretana seleccionada se desarrollaron en frentes económicos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

similares, sin embargo, el perfil de los individuos fue heterogéneo, sus lugares de
origen fueron distintos, tampoco pertenecieron a una sola profesión o a un títu-
lo honorario específico; pero todos fueron actores que destacaron económica y
socialmente, su relevancia en ambas esferas les permitió agilizar sus relaciones
que, las más de las veces, redundaron en el logro de sus negocios, lo que les rati-
ficó su permanencia por lo menos en tres generaciones en un círculo económico,
social y político completo.
En este esquema, es posible suponer que a finales del siglo xviii y principios
del xix las actividades y el comportamiento social frente a los negocios se trans-
mitían sin mayores cuestionamientos de padres a hijos. Sin embargo, hay una
característica que es conveniente subrayar, el hecho de que a pesar de que co-
existieron y que compartieron actividades económicas en el mismo tiempo y
espacio, las familias notables no realizaron empresas conjuntas; no obstante, no
hay evidencias que indiquen que se hayan obstaculizado para ejercer sus dife-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 301

rentes oficios, por el contrario, se perciben algunas acciones de apoyo a través


de las relaciones personalizadas.
En el tercer capítulo también se destacó el hecho de que cada familia nota-
ble operó sus negocios en forma independiente, no obstante al interior de sus
familias sí formaron una serie de sociedades productivas familiares. El caso que
sobresalió fue el de Castillo y Llata, quien formó varias compañías comerciales
y mineras tanto con sus parientes como con individuos sin relación parental.
En la formación de compañías de minas las más de las veces Juan Antonio del
Castillo y Llata llevó el papel de socio capitalista y de aviador, esto le permitió
por un lado asegurar su lugar entre la élite económica queretana y, por otro,
mediante esta figura se fue convirtiendo progresivamente en el propietario de
las vetas, esta particularidad se expresó más claramente conforme avanzaba el
movimiento insurgente.
También se detectó que otras familias ejercieron lo propio, pero en función
de las haciendas formando compañías de campo, y la figura de socio capitalista,
sin dejar de serlo, se modificaba, ya que para las sociedades agrícolas en ocasio-
nes éstos aportaron la tierra y los instrumentos de labranza.
De acuerdo con estos antecedentes, en Santiago de Querétaro se presentó
una fusión entre capitales de diversos orígenes que dieron sustento a la formación
de ciertas empresas familiares; parte de lo significativo de los resultados es el
hecho de que todos los miembros de las familias notables combinaron sus inte-
reses de negocios productivos con servicios personalizados. Si bien hubo ciertos
periodos de contracciones económicas y ajustes a los mecanismos para negociar,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

en el tercer capítulo quedó señalado que la élite analizada se mantuvo vigente en


el espectro económico local una vez roto el pacto social.
Llama la atención que al formalizarse cualquier tipo de sociedad productiva,
uno de los socios, generalmente el capitalista apelaba cuestiones éticas y mora-
les, y se asentaba en el protocolo notarial estar cierto de la “conducta, hombría
de bien y cristianos procederes” de su compañero.777 No obstante, la conducta
social y la responsabilidad ante las obligaciones cristianas no fueron solamente
actitudes, sino valores entendidos que se transformaron en símbolos de confianza
y lealtad, incluso tuvieron que ser asumidos para poder lograr los negocios,
tanto en la formación de compañías como en los préstamos, las fianzas y, sobre
todo, entre los apoderados y representantes fueron valores tan importantes o
más que la propia fortuna.

777
aheq, Fondo Notarios, serie Francisco Ramón de Ojeda, julio 4 de 1790, fs. 25-26v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
302 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

En cuanto a los negocios que realizaron a distancia, destacan tres puntos


principales. El primer punto de importancia se refiere al hecho de que los prota-
gonistas económicos tuvieron que delegar en otros individuos representaciones
para poder negociar en otras ciudades, cada personaje eligió a sus propios repre-
sentantes y agentes. La primera generación se mostró más reservada para establecer
nexos de negocios, esta acción supone una estrategia de control personalizado y
centralizado; mientras que la segunda y tercera generación, además que incursio-
naron en nuevas metas económicas, también tendieron a descentralizar el
poder de sus decisiones. Es posible suponer que estas dos características tien-
dan a perfilar una incipiente modernización en el manejo de las relaciones y
de los negocios.
El segundo punto, trata sobre la multitud de poderes localizados en el
archivo de notarios referente a las representaciones y cobranzas, que lleva al
reparo sobre la precaución en el manejo de los negocios; si bien es cierto que
este tipo de relaciones se fincaron sobre la base de la confianza y la lealtad, no
las depositaron en un solo individuo, por el contrario, hubo una tendencia
por no centralizar en uno o en un grupo pequeño de personas los nombra-
mientos que otorgaron. En parte, este comportamiento obedeció al hecho de
que las actividades económicas fueron diversificadas, por tanto requerían
de vínculos más especializados; asimismo, las relaciones que establecieron en
los casos emblemáticos en función de sus negocios pueden caracterizarse
como eminentemente clientelares.
El tercer punto de interés se refiere a las ligas transversales. Para poder
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

operar sus negocios, desde Santiago de Querétaro los actores tendieron una
serie de nexos que los comunicaron con otros individuos en el norte de la Nue-
va España, en todos los casos fueron con sujetos que residían en las ciudades
principales de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo Santander, Nue-
vo Reino de León y la Ciudad de México. Cabe mencionar que en el caso de la
Ciudad de México, las relaciones fueron tanto de gestión como de negocios. En
este asunto, la red se extendió hacia el norte de la Nueva España por ser una
empresa rentable. En el conjunto de actividades financieras de Querétaro sub-
yace una relación horizontal principalmente con ciudades de El Bajío y vertical
respecto a la Ciudad de México, incluso relaciones transoceánicas con la metró-
poli a través de los insumos o del envío de ganancias.
Respecto a los resultados de la concentración o ampliación del espectro
económico que realizaron los troncos de las familias notables, se demostró que
no correspondieron a patrones de origen, pues los individuos y las familias

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 303

formadas por peninsulares o criollos, trabajaron simétricamente en favor del


sostenimiento de su grupo social.
Esto a su vez, nos lleva a concluir que los individuos engarzados en los
grupos familiares formaron un conjunto de empresas y negocios que presentan
dos facetas muy significativas: una es la diversificación en términos de historia
económica, y la segunda trata sobre un elemento poco considerado, que es la
inversión en casas. Generalmente el fenómeno de la inversión se ha analizado
desde su canalización hacia el comercio, las haciendas y las minas, no siendo así
en las casas urbanas; sin embargo, este suceso es muy significativo, no solamen-
te como elemento de visibilidad social, sino como un fenómeno de inversión o
de patrimonio social. La investigación permite concluir que estas dos facetas
son de continuidad en las tres generaciones.
Los miembros de la élite no solamente fueron estrategas encargados de
comandar la vida económica, social y política local, sino que además de ser
solidarios entre los miembros de su mismo grupo, se convirtieron también
en benefactores locales. Partiendo de esta hipótesis se han identificado
acciones sociales enfocadas a la atención de dos variantes: 1) acciones socia-
les de beneficencia individual, concretadas mediante apoyos económicos
principalmente a los pobres vergonzantes, dotaciones para novicias, adop-
ciones y sostenimiento de huérfanos, entre las principales, y 2) acciones
sociales de beneficencia colectiva, por ejemplo, cada miembro de la élite
cooperó con semillas y carne para abastecer la alhóndiga de la ciudad en
época de crisis agrícola y hambrunas (1778), arreglo de iglesias y conven-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tos, préstamos forzosos a la Corona española, y durante el movimiento in-


surgente para el sostenimiento de las tropas.
La información analizada de estos individuos y familias notables permite
indicar que en Querétaro las cuatro familias notables seleccionadas adquirie-
ron un carácter multidimencional para mantenerse en la cúspide económica,
social, política y militar en Santiago de Querétaro y su región, para desde ahí
controlar al resto de la sociedad y ejercer su poder, creando un ambiente pro-
picio para el desarrollo del conjunto de actividades económicas y del mercado
inmobiliario. Estuvieron presentes en todos los frentes relevantes, la diversi-
dad de las inversiones, la longevidad económica y la convergencia con los
intereses del gobierno virreinal fueron características inherentes de la élite
queretana desde mediados del siglo xviii hasta las primeras dos décadas del
siglo xix, como se muestra en el cuadro 45:

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cuadro 45
SÍNTESIS DE LOS OFICIOS Y LAS ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS
DE LA ÉLITE QUERETANA, PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN, 1765-1820

Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.


Familia Actor Origen Distinciones Milicia Ayuntamiento Economía Iglesia

Cofrade y
Hacendado, comerciante,
Tomás López Regidor perpetuo mayordomo de la
P Hijodalgo Sin cargo prestamista, administrador
de Ecala y regidor depositario parroquia
y fiador
de Santiago
López de
Ecala Villaseñor
Cofrade y
Tomás Fermín Hacendado, comerciante,
Alcalde mayordomo de la
López de Ecala C Ninguna Sin cargo prestamista, administrador
y procurador parroquia
Capellán Villaseñor y fiador
de Santiago

Cofrade y
Manuel Antonio Hacendado, comerciante,
López de mayordomo de la
López de Ecala C Ninguna Sin cargo Regidor y gobernador prestamista, administrador
Ecala Villaseñor parroquia
Capellán Villaseñor y fiador
de Santiago

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Cofrade y
Hacendado, comerciante,
Pedro Bernardino Alférez real y mayordomo de la
C Ninguna Sin cargo prestamista, administrador
de Primo Jordán regidor decano parroquia
y fiador
de Santiago

Cofrade y
Pedro Antonio Hacendado, comerciante,
De Septién Alférez mayordomo de la
de Septién C Ninguna Sin cargo prestamista, administrador
Primo real y regidor perpetuo parroquia
Montero y Austri y fiador
de Santiago

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
Regidor y Hacendado, comerciante, Mayordomo del
José Manuel de
C Ninguna Sin cargo diputado de prestamista, administrador convento Santa
Septién Primo
provincia y fiador María del Pueblito
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Familia Actor Origen Distinciones Milicia Ayuntamiento Economía Iglesia


Teniente de capitán Hacendado, comerciante,
Castillo y Llata José de Escandón Conde, caballe-
P general de prestamista, administrador
•• y Helguera ro de Santiago

Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.


Sierra Gorda y fiador

Síndico y benefactor
Teniente coronel
Comerciante, hacendado, del convento de
de milicias y
Juan Antonio Alcalde obrajero, minero, agente Santa Teresa del
P Ninguna comandante de
del Castillo y Llata y regidor inmobiliario, prestamista, Dulce Nombre de
caballería de
administrador y fiador Jesús y mayordomo
Sierra Gorda
de Santiago
Castillo y Llata
Conde de
Teniente coronel Comerciante, hacendado,
Samaniego del Síndico de San José
Manuel Samaniego del regimiento obrajero, minero, agente
P Castillo, Regidor de Gracia y Pobres
del Castillo de Dragones inmobiliario, prestamista,
caballero de Capuchinas
de Sierra Gorda administrador y fiador
Calatrava

Síndico y benefactor
de San José de

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Fernández de José Antonio Capitán general Gracia y Pobres
Caballero de
Jáuregui Fernández de P en el Nuevo Reino Comerciante y hacendado Capuchinas y
Alcántara
Villanueva Jáuregui Urrutia de León mayordomo
de Santiago

Fernández de
José María de la Miembro del Tribunal
Jáuregui C Ninguna Coronel Comerciante y hacendado
Canal y Landeta Supremo de Justicia
Villanueva

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
P. Peninsular C. Criollo
306 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

De la homogeneidad que se refleja en el cuadro anterior, se aprecian varios


resultados: 1) los individuos de la primera generación no coincidieron en el de-
sarrollo de actividades dentro del ayuntamiento local, 2) todos sin excepción
fincaron sus fortunas en el comercio, 3) dentro de la élite se formó un subgrupo
con tradición militar, 4) para pertenecer a la élite local, no siempre se requirió de
la ostentación de un título distintivo, 5) la élite incorporó tanto a peninsulares
como a criollos, 6) dado el espíritu religioso de la época, los miembros de la
élite colaboraron con la Iglesia. Así, mediante la combinación de los seis puntos
se aseguraba la riqueza y el poder.778 Sin embargo, no ha sido posible establecer
que haya existido una uniformidad en cuanto a la fortuna, el análisis realizado
permite indicar que algunos miembros de la élite destacaron más que otros, el
caso más evidente fue el de Juan Antonio del Castillo y Llata, en contraposición
con el de Tomás López de Ecala.
En cuanto al arribo de peninsulares, las fuentes primarias consultadas
permiten detectar la contracción de las oleadas de inmigrantes; en este esce-
nario de las familias notables seleccionadas, solamente los Castillo y Llata
continuaron recibiendo regularmente a parientes y paisanos procedentes de la
península, individuos que se eslabonaron rápidamente con el comercio; mien-
tras que los españoles nacidos en América continuaron la actividad comercial
fincada por sus antecesores peninsulares, pero combinándola con varios fren-
tes económicos.
Del grupo de protocolos notariales revisado, es posible inferir que fueron
familias que poco a poco, trabajando en forma paralela el ascenso y la afirma-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ción socioeconómica, se adueñaron tanto del espacio productivo como del


social, a la vez que controlaron las instancias de poder político y judicial local.
Los actores trabajaron a través de parámetros reconocidos a fin de ejercer su
poder y obtener resultados significativos. Fueron importantes también las
alianzas, su duración, los mecanismos de cooperación, así como los acuerdos
formales e informales.
Se trataba de una sola élite residente en Santiago de Querétaro que dominó
la vida económica, social y política en la región, incluso a pesar de la ruptura
con el pacto social dominante durante el Virreinato, la red familiar se constitu-
yó como un elemento básico de transición. En este sentido, en la construcción
de redes sociales se vuelve imprescindible prestar atención en la capacidad de
relación de los actores, como elementos que fueron capaces tanto de capitalizar

778
Diana Balmori et al., Las alianzas familiares…, op. cit., p. 43.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 307

información como de transmitir los valores necesarios para llevar a cabo la


misión social de sus familias.
Por otro lado, con base en la descripción del quehacer particular, que va
desde la profesión del hábito de caballero del orden y títulos de nobiliarios, a las
actividades productivas, pasando por el ejercicio de las diputaciones y sindicatu-
ras, hasta los cargos en el ayuntamiento, resultó evidente que cada una aportó
algún beneficio económico y les otorgó prestigio social. Esto lleva a la reflexión
de cómo una labor se mezcla con la otra, con el objetivo predeterminado de
sostener un ritmo económico relativamente estable (probablemente hasta as-
cendente), lo que significa que los actores estuvieron envueltos en una intrincada
red de relaciones socioeconómicas, institucionales y de intereses.
El segundo y tercer capítulo mostraron resultados reveladores que permi-
ten asegurar que en lo social y económico, las familias notables estaban amal-
gamadas con otras élites regionales, en particular con la poderosa élite de la
Ciudad de México, o las de San Miguel el Grande y Celaya. Estos vínculos
tuvieron nombre y apellido, se personificaron en María Ignacia Rodríguez de
Velasco (la Güera Rodríguez), casada con José Jerónimo López de Peralta Vi-
llar Villamil Primo, cuñado de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri;
cuando José Jerónimo murió, María Ignacia Rodríguez de Velasco se casó con el
doctor Juan Ignacio Briones, residente en Santiago de Querétaro, asimismo,
el boticario tuvo vínculos de negocios y representaciones con Juan Antonio del
Castillo y Llata y con Juan Antonio Fernández de Jáuregui Villanueva.
También fue posible identificar en Santiago de Querétaro la presencia de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Pedro Romero de Terreros, conde de Santa María de Regla, emparentado con


la familia política de Pedro Antonio de Septién Montero y Austri; de los des-
cendientes del comisario del Santo Oficio, José Ponciano de la Campa Cos,
“vecino de Querétaro pero hacendado en Zacatecas”,779 que era descendiente
de Fernando de la Campa Cos, conde de San Mateo de Valparaíso; también de
Zacatecas, fue importante la presencia de la descendencia de los mineros Juan
Esteban de Villanueva, suegro de José Antonio Fernández de Jáuregui Urrutia,
y de Domingo de Tagle y Bracho780 en el territorio queretano. Evidentemente
estos agentes fueron significativos en el entramado de relaciones económicas,
sociales y políticas regionales.
Como consecuencia de la organización interna y del tendido de vínculos
amplios desde Querétaro hacia el centro y norte de la Nueva España, las fami-
779
Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, op. cit., p. 270.
780
Ibid., p. 351.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
308 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

lias notables seleccionadas se mantuvieron durante tres generaciones en el po-


der local y regional. Asimismo, la forma de realizar sus negocios, sus prácticas
políticas y sociales, confirman la existencia de un patrón de comportamiento
que no fue privativo de la élite de Santiago de Querétaro, sino también fue
característico de otras élites de ciudades medias similares a Querétaro, como lo
demuestra David A. Brading en el estudio de la élite guanajuatense, y lo con-
firma Frédérique Langue para el caso de los empresarios zacatecanos, incluso
para la Ciudad de México analizada ampliamente por John E. Kicza.
A pesar de que existen múltiples coincidencias entre el funcionamiento de
la élite queretana respecto a otras élites regionales, hay una peculiaridad que es
importante resaltar y que radica en el hecho de que no hay rastros que indiquen
que fueron sujetos en los que prevalecieron actitudes de abuso de poder o de
evidente menoscabo hacia otros grupos sociales, como en el caso del clan de la
Campa y Cos en Zacatecas, señalado por David A. Brading; por el contrario,
en los documentos notariales, se perciben actores comprometidos y preocupa-
dos en su quehacer social y familiar. Las pocas diferencias que existieron fueron
dirimidas en los juzgados competentes, aun en éstos no hay vestigios de despo-
tismo, generalmente los actores que tuvieron que elegir este camino, siguieron
los cauces enmarcados en la legalidad y en los preceptos de buenos católicos.
Bajo este cartabón, una buena parte de las relaciones sociales que estable-
cieron los actores fueron como respuesta a su entorno, ya que los individuos no
funcionaron como sujetos con libre albedrío, formaron parte del contexto so-
cial en el que se insertaron y respondieron a una serie de acciones obligadas,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

concertadas previamente o empujadas por el marco normativo.


En relación al marco temporal, resulta revelador el hecho de que la vida
activa de los actores principales coincide con el sistema virreinal; los años más
productivos y reproductivos de los actores seleccionados corresponde con la
bonanza económica local del siglo xviii, de igual manera su decremento y
muerte con el fin del periodo virreinal.
Si bien el inicio del movimiento insurgente desestabilizó moral y económi-
camente a las familias notables, no llegó a romper la cohesión interna porque
emergieron reclutas de las mismas dinastías. Por lo menos hasta principios del
siglo xix en la élite local se mantuvieron vigentes los apellidos heredados del Virrei-
nato que no incorporó a miembros de otros grupos sociales. En este sentido, es
posible afirmar que la estrategia de cada una de las tres generaciones de la élite
queretana supo combinar favorablemente sus habilidades financieras, familiares
y sociales para pertenecer por largo tiempo a la élite local, de manera que se

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 309

constituyeron en un claro ejemplo contrario al refrán castellano: “padre mercader,


hijo caballero y nieto pordiosero”. Vale la pena insistir en las continuidades de las
prácticas establecidas por las familias notables por más de 50 años.
Tal y como se expuso a lo largo del desarrollo de la investigación, hubo pocos
cruces entre los troncos de familia, los más significativos se situaron en la esfera
de los compadrazgos. En la formación y consolidación de los negocios se con-
centraron fundamentalmente en sus propios núcleos; sin embargo, sus parientes
se encargaron de relacionase entre sí, ampliaron la malla y conformaron redes de
todo tipo de relaciones. En este sentido, el acento para la formación de redes
sociales también está puesto entre los parientes de las cabezas de familia, juntos,
principales y parientes, formaron un tejido capaz de sostener el sistema socioeco-
nómico local y regional.
Los hallazgos y resultados de esta investigación confirman la pertinencia de
utilizar el análisis de las redes sociales en la sociedad virreinal y los comienzos
de la republicana, ya que abren la posibilidad de analizar la estructura social a
partir del comportamiento y las relaciones que establecen los actores. La utili-
zación de este método permitió distinguir que, si bien los actores principales
formaron un tejido de relaciones, los vínculos entre los cuatro troncos de fami-
lias notables no fueron realizados por ellos mismos, sino por su grupo parental.
Partiendo de este supuesto, es posible mencionar que el tejido social queretano
estaba sumergido en diversas formas de clientelismo, que teniendo como vérti-
ce a un personaje o familia notable, tendieron lazos de asistencia, protección y
ayuda mutua, pero estas formas también estuvieron presentes en el plano polí-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

tico y de gobierno, llegando a ser la forma habitual del ejercicio del poder. Era
una realidad social plenamente admitida.
Asimismo, es pertinente hacer un llamado particular sobre la permanen-
cia de los apellidos emblemáticos en el poder local. Este hecho lleva a la re-
flexión sobre lo oportuno de la aplicación de utilizar como herramienta ana-
lítica el estudio de las redes sociales, ya que permitió observar que la
centralidad de los individuos puede ser sustituida por actores emergentes de
las mismas familias, siempre y cuando se conserven los nexos y las pautas
relacionales del primero.
La prolongación de las familias notables por las relaciones que cada uno
tejió les proporcionaba un gran potencial, entretejiendo una malla cuyas rami-
ficaciones podían extenderse, en determinados casos, desde los órganos de la
administración central a las instituciones locales, ampliando su penetración
social al entremezclarse y superponerse frecuentemente, con otro tipo de rela-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
310 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

ciones: amo-criado, socio-capitalista, socio-industrial, propietario-administra-


dor, prestamista-deudor, padrino-ahijado, compadre-compadre, etcétera. Los
lazos interindividuales analizados permiten poner en evidencia los medios so-
ciales en los que se inscribieron los actores; de la misma forma, los vínculos
manifiestan las posiciones sociales que ocuparon y las modalidades de inserción
en la sociedad virreinal y en la transición hacia la republicana.
Al comparar las redes matrimoniales de cada familia notable desarrolladas
ampliamente en el capítulo segundo, fue posible observar que fueron eminen-
temente distintas, de modo tal que cada uno formó un núcleo diferente, de
igual manera en las redes parentales y las económicas; sin embargo, de alguna
forma se enlazaron las cuatro redes a través de los parientes.
Uno de los resultados más interesantes del análisis de la red social, apunta
a que el pequeño grupo de individuos de la élite queretana tejió una serie de
vínculos capaces de soportar por más de 50 años a la estructura social, econó-
mica y política de finales del siglo xviii y principios del xix, montados en la
estrategia de formar microrrelaciones selectivas, incorporando solamente per-
sonas con características económicas, sociales, políticas y culturales (creencias y
valores) similares.781
Los casos analizados muestran una serie de sujetos emblemáticos, excepcio-
nales en la sociedad local, que establecieron vínculos sociales en los que queda-
ron inscritas relaciones de poder, integración y dependencia. A manera de hi-
pótesis, la mayoría de las relaciones señaladas en esta investigación es posible
pensarlas como respuesta a deberes y obligaciones estratégicas para preservar el
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

grupo social y la familia. Esta línea interpretativa supone que las relaciones
fueron el producto de diferentes alianzas, económico-matrimoniales o matri-
moniales-raciales, pero también resultantes de relaciones clientelares; de modo
que es posible identificarlas como vínculos impuestos por el orden prevaleciente,
pero no necesariamente selectivos.
A pesar de que algunos criterios para a elección de los individuos de la
élite queretana estuvieron delimitados prácticamente desde el principio, el pro-
ceso de investigación me llevó a la reflexión sobre las categorías que general-
mente han sido dadas como válidas, por lo tanto, el trabajo con los diversos
materiales de archivos dirigió l investigacion hacia otros flancos, incluso a tener
que flexibilizar la investigación e incluir otro indicdores que no estaban consi-
derados, por ejemplo, los administradores, los préstamos y las fianzas.
781
Para poder establecer comparaciones o similitudes, se recomienda en especial el apartado “Las
dinastías a prueba de tiempo”, en Frédérique Langue, Los señores de Zacatecas…, op., cit., pp. 248-290.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
A MANERA DE REFLEXI0NES FINALES 311

Ahora bien, entre las recomendaciones para distinguir a los individuos re-
presentativos apoyadas en la selección de los sujetos más dinámicos y con ma-
yor destreza económica, quedó demostrado en esta investigación que en algu-
nos casos es difícil analizarlos bajo la regla de las tres generaciones, ya que por
cuestiones naturales hay apellidos que llegan a desdibujarse con el tiempo.
A pesar de que algunos criterios para la elección de los individuos de la
élite queretana estuvieron delimitados prácticamente desde el principio, el pro-
ceso de investigación me llevó a la reflexión sobre las categorías que general-
mente han sido dadas como válidas, por lo tanto, el trabajo con los diversos
materiales de archivos dirigió la investigación hacia otros flancos, incluso a te-
ner que flexibilizar la investigación e incluir otros indicadores que no estaban
considerados, por ejemplo, las administraciones, los préstamos y las fianzas.
Cabe aclarar que no se están cuestionando las características especificadas
por la corriente historiográfica, el llamado es sobre la necesidad de avanzar en
el propio proceso de investigación para conocer precisamente las particularida-
des locales.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
G enealogías
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Genealogía López de Ecala Capellán y Villaseñor

Mateo María
Manuela Lope del
Baquedano Gertrudis
Martínez de Capellán y
López de Villaseñor y
Lezea Rosal
Ecala Cervantes

Tomás María Josefa


López de Bibiana del
Ecala Capellán y
Martínez Villaseñor

María Catalina Tomás


Manuela María Isabel Josefa Juan Ignacio Fermín
Barbara ( -1788) Tomasa (1781- ) Irineo
(1776-1776) (1779- ) (1782-)
(1782-)
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Lorenza Trinidad
Molina Joaquín Rivas
Lazcano (- López de Valenzuela
Lazcano (1847) (2do. Ecala Frías (1er.
matrimonio) matrimonio)

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
María
María Manuel
Manuela
Antonia María Ignacia Antonio
Arcadia
Frías y Ortiz Martínez Policarpo
Luisa
Tovar (1786- )
(1784-)
(1782-)
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

María
María del Antonia
Dolores de
Rosario Rafaela
la Soledad Bernardo
López de López de
López de Borja
Ecala Frías Ecala Ortiz
Ecala Frías
(1842- ) (1811- )
(1830- )

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Genealogía Castillo y Llata Escandón

María Josefa José de


Antonio del
De Llera y Escandón y
Castillo
Ballas Helguera

María Josefa Josefa María Juan Antonio


de Escandón y de Escandón y del Castillo y
Llera Llera Llata
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juan Antonio José Antonio


del Castillo y del Castillo y
Llata Escandón Llata Escandón

Joaquín Ramón Manuel Dolores


Samaniego del Samaniego del Samaniego del Samaniego del
Castillo y de la Castillo y de la Castillo y de la Castillo y de la
Canal Canal Canal Canal

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Manuela de la
Llata

Manuela del Bartolomé


Castillo y Llata Samaniego
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Ramón Manuel Catalina de la


Samaniego del Samaniego del Canal y
Castillo Castillo Jauregui

Francisco Josefa Inés Desiderio


Samaniego del Samaniego del Samaniego del Samaniego del
Castillo y de la Castillo y de la Castillo y de la Castillo y de la
Canal Canal Canal Canal

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Genealogía Fernández de Jáuregui

Sebastián Juan Justa Freire


Fernández María Urrutia
y Arana Esteban de de
de Jáuregui Villanueva Somorrostro

María Gertrudis
José Fernández de Villanueva Freire de
Jáuregui Urrutia Somorrostro
( -1773)

Juan Antonio José Antonio José Antonio


Luciano Francisco Juan Antonio Fernández
Isidoro (murió Luciano
(murió de 23 (murió de 23 (1762 - ) de Jauregui Villanueva
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de 10 meses)
(murió de 23 años)
(murió de 23 años) (1750-1820)

María Josefa
(1770 - )

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
José de la María
Josefa Serrano Francisca de
Patiño y Aldama Canal y
Landeta y
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Hiervas
( - 1821) Primo

José María
María María Dolores de la Canal y
Guadalupe
(1774 - ) Landeta
(1772 - )
( -1845)

Catalina de la
Canal y
Jáuregui

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Genealogía Septién

Santiago de Llera Isabel Ballas


Ruvalcaba

Felipa Jacoba Mariana Agustín de Ana Josefa de


Gertrudis de Diego de Septién Pedro Bernardino Villanueva y Bernardina de Cobarruvias y
Agustin Cotillo Ana Carranza Austri Septien y Septién y Lomelín
Llera y Castillo Primo y Jordán Terreros Montero
( - ) ( - )
( - ) primer matrimonio ( - ) segundo matrimonio

Pedro Antonio
María Gertrudis José Luis de María Dolores de de Septién
Ana Josefa María Gertrudis María Josefa de María Guadalupe
Antonio de de Primo y Nicolas de Tagle María Ignacia de Primo y Primo y Moreno y Mariana de José Ildefonso de José Domingo de
Muñoz Ledo y Cotillo de Llera Primo y de Primo y Septién y
Septién y Castillo Villanueva y Bracho la Canal Villanueva Austria Septién y Septién y
Velarde Villanueva Villanueva Villanueva Cobarruvias
( -1771) ( - 1802) ( -1767) (1234 -1819) Cobarruvias Cobarruvias
(1234 -1767) (1770 -1782) (1234 -1819) (1741 -1814) ( - 1820)
tercer matrimonio segundo matrimonio primer matrimonio
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Sebastián María de la
Ana María María Luisa de María Antonia de María Gertrudis José Ignacio
María Ignacia de María Josefa de Antonia Vicenta María Manuela Barceló de José Ignacio de María Guadalupe María Ana Josefa José Estanislao María Guadalupe María Josefa María Ana Josefa
Hipólita de Septien del Septién del de Septién del Concepción de José Manuel de José Diego de José Mariano de María
Septién Muñoz Septién Muñoz de Septién de Septién Septién del Septién de Primo Primo y de Septién y de Septién y de Septién y Isabel de Septién de Tagle y Primo
Septién Muñoz Castillo Cotillo Castillo Cotillo Castillo Cotillo Septién del Septién y Primo Septién y Primo Septién y Primo Nepomuceno de
Ledo Ledo Muñoz Ledo Muñoz Ledo Castillo Cotillo y Villanueva Villanueva y de la Primo Primo Primo y Primo (xxxx - 1823)
Ledo y Llera y Llera y Llera Castillo Cotillo (1778 - 1780) (1769 - 1780) (1766 - 1780) Septién y Primo
(1234 - 1822) (1795 - 1234) (1789 - 1234) (1791 - 1821 ) y Llera (1767 - 1234) Canal (1769 - 1780) (1769 - 1820) (1777 - 1780) (1779 - 1780)
(1234 -1788) (1770 - 1234) (1771 - 1809) (1771 - 1234) y Llera (1768 - 1822)
( - 1234)

María de la Luz
Josefa Dionisia Ignacia de la Luz María Dolores de María Guadalupe
Ana Joaquina Loreto de Septién Septién de Tagle Loreto de Septién
Petra Loreto de de Tagle y Primo y Primo de Tagle y Primo
Septién de Tagle (1790 -1802) (1782 - 1780) (1790 -1801)
y Primo

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Genealogía general

Rama: Septien Primo José Benito de Francisca Rama: Escandón Rama: Fernández de Jáuregui Rama: López de Ecala Simbología
Terreros y Villanueva
Ochoa Souza y Freire

Personajes Centrales

Juan de Primo María Sánchez Santiago de


Ana María
Sebastián Manuela María Gertrudis
Pareja Central
(1) Terreros y (2) Juan Antonio Manuel de Llera Santiago de Isabel de Ballas Juan Esteban de Justa Freire de Mateo Baquedano Lope del Capellán
Teherán Jordán Villanueva y Fernández de María Urrutia Martínez de Villaseñor y
Souza Montaño Ruvalcaba Llera Ruvalcaba Delgado Villanueva Somorrostro López de Ecala y Rosal
(Burgos) (Querétaro) Orivay Jáuregui Urrutia Lezea Cervantes
(México)
Peninsular Personaje Central

Francisco José Peninsular


Landeta Felipa Jacoba María Manuela Francisco José Nicolás Antonio María Ignacia Juan Manuel Josefa de José de María Antonia Juan Antonio Juan Antonio Tomas López Josefa Bibiana
Francisca de María Josefa de Juan Manuel de Pedro Bernardino Juan Antonio de Diego de María Gertrudis Antonio del Ana María de María Josefa (2) (1) María Josefa de (2) (1) Antonio del Manuela de la María Francisca Manuel de la Maria Josefa
(Alférez Real de de Villanueva y de Villanueva y de Villanueva y Ana Carranzana Agustín Cotillo Salvago Ladrón de Figueroa Noriega Corvielles Escandón y de Osio y Fernández de María Hierbas Fernández de de Ecala del Capellán y
Primo Jordán Primo Jordán Primo Jordán de Primo Jordán Campa y Cos Septién Castillo de Llera y Ballas Solar Iglesias Llera y Ballas Ramírez Llera y Ballas Castillo Llata Aldama Canal Villanueva Freire
S. Miguel el Terreros Terreros Terreros de Guevara Sámano Martínez Quintana Helguera Ocampo Jáuregui Jáuregui Urrutia Martínez Villaseñor
Grande)

(3)

María Francisco Francisco Juan Antonio Tomás Fermín Mª Manuela Manuel Antonio
María Dolores José Jerónimo María Josefa María Gertrudis Antonio de Francisco María Antonia María Antonia Melchor de María Josefa de Mariano de Manuel de Josefa María de Josefa María de Juan Antonio Mariano Loreto María Francisca Manuela Bárbara Isabel López de Catalina Josefa Juan Ignacio
Pedro Antonio José Luis Primo Ignacia de la José Nicolás de Guadalupe (1) (2) María Gertrudis María Isabel Ana Josefa María Luisa del Ramón (2) (1) Antonio de Juan Antonio del Manuela del Bartolomé Ana María de la Mariana Mier y María de la Luz Fernández de Fernández de Irineo López de María Antonia Arcadia Luisa Policarpio López María Ignacia
Primo Villamil y Primo Primo Septién Castillo Antonio Diez Salvago y de Salvago y Noriega y Escandón y Escandón y Escandón y Escandón y Escandón y Fernández de de la Canal de Landeta y Manuel Pastor Josefa Serrano López de Ecala Ecala del Tomasa López de López de Ecala
de Septién Villanueva Canal Tagle Bracho Primo Cotillo y Llera Cotillo y Llera Muñoz Velarde Solar y Llera Maldonado Escandón y Castillo y Llata Castillo y Llata Samaniego Canal Hierbas Castañeda Marmolejo Jáuregui Jáuregui Ecala del Frías y Tovar López de Ecala de Ecala del Ortiz Martínez
Villanueva Alvarado Villanueva Villanueva Carranzana Marina Ramírez Figueroa Corvielles Llera Llera Llera Llera Llera Jáuregui Aldama Hierbas Primo del Capellán Capellán Ecala del Capellán del Capellán
Villanueva Llera Villanueva Villanueva Capellán del Capellán Capellán

María Josefa
Ana Josefa María Antonia Mª Guadalupe María Dolores
Pedro Antonio José Domingo Mariano María Luisa Septien Antonio de Ana María de María Josefa Mariana de María Josefa de Mariano José de Andrés José de Juan Antonio del José Antonio del Ramón Manuel Juan María Juan José María José María de Mariano Marcos María Dolores Fernández de María del Rosario Antonia Rafaela
José Diego Estanislao María Ana José Manuel Villaseñor María Josefa de Juan Velázquez José Jerónimo María Ignacia José Ignacio Antonia Septién Sebastián Martín Ruiz de José María Diez Verganza (1) (2) María Dolores Fernández de Joaquín López de Lorenza Molina Trinidad Rivas de la Soledad
Primo de la Septién y Joaquín de Guadalupe Cotillo y Llera Luisa Septién Septién Muñoz Septién Muñoz Diez Marina del Noriega y Noriega y Noriega y Noriega y Castillo y Llata Castillo y Llata Samaniego del Samaniego del Fernández de Fernández de Guadalupe la Canal y Fernández de Fernández de Jáuregui Bernardo Borja López de Ecala López de Ecala
Septién Primo Septién Primo Septién Primo Septién Primo Cervantes y Tagle y Primo de la Cadena Villamil Primo Rodríguez Septién Primo Cotillo y Llera Barceló Cabañas Marina del Solar Sedeño y Pastor Marmolejo Jáuregui Serrano Ecala Frías Lazcano Valenzuela López de Ecala
Canal Covarrubias Tagle y Primo Villamil Primo (Religiosa ) Velarde Velarde Solar Salvago Salvago Salvago Escandón Escandón Escandón Castillo Castillo Jáuregui Canal Jáuregui Canal Aguilera y Mier Landeta Jáuregui Canal Jáuregui Serrano Serrano Frías Ortiz
Aldama Figueroa (Religiosa) Frías
(Religiosa)
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

María Josefa
María Juan José María Josefa Ignacio Cecilio María Tomás Francisco José Manuel José Antonio
María Antonia José Jerónimo María de la Paz Concepción Ramón Manuel María Dolores José Francisco María Josefa Desiderio Joaquín Mariana José María Mariano Timoteo Catalina de la
Dolores de Septién Josefa Septién Josefa Villamil Guadalupe María Dolores Fernández de Fernández de Fernández de Guadalupe Inés Samaniego Fernández de Fernández de Fernández de Fernández de
Ángel Linares Villamil Villamil Villamil Fernández de Samaniego de Samaniego de Samaniego de Samaniego de Samaniego de Samaniego de la Samaniego de Samaniego de Fernández de Fernández de Canal Fernández
Villaseñor Tagle Rodríguez Villamil Barceló Septién Jáuregui Diez Jáuregui Diez Jáuregui Diez Samaniego de de la Canal Jáuregui Jáuregui Jáuregui Jáuregui
Rodríguez Rodríguez Rodríguez Jáuregui Diez la Canal la Canal la Canal la Canal la Canal Canal la Canal la Canal Jáuregui Pastor Jáuregui Pastor de Jáuregui
Rodríguez Marina Marina Marina la Canal Aguilera Aguilera Aguilera Verganza
Marina

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Anexos

Anexo 1
MUESTRA DE LA MOVILIDAD FAMILIAR Y LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS
DE LAS VIVIENDAS DE LAS FAMILIAS DE LA ÉLITE

Grupo Lugar de residencia


familiar Nombre Nombre original Número Nombre actual Año

Tomás de Ecala Madero, entre Juárez


Hospital s/d *1776
y María Josefa del Capellán y Allende

Plaza de Armas,
Tomás de Ecala Plaza Mayor,
61 cuadrante **1791
y María Josefa del Capellán cuadrante sur poniente
sur poniente

Tomás Antonio López Plaza de Armas,


Plaza Mayor,
de Ecala Capellán Villaseñor 61 cuadrante ***1813
cuadrante sur poniente
y María Antonia Frías sur poniente
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

López Plaza de Armas,


Manuel Antonio López Plaza Mayor,
de Ecala 58 cuadrante ***1813
de Ecala Capellán Villaseñor cuadrante sur poniente
Capellán sur poniente
Villaseñor
Tomás Rodríguez Plaza de Armas,
Plaza Mayor,
y María Manuela López 54 cuadrante ***1813
cuadrante sur poniente
de Ecala Capellán Villaseñor sur poniente

Juárez, entre 16
Pedro Villaseñor
Alhóndiga 7 de Septiembre **1791
y Cervantes
e Hidalgo

Allende, calle
María Josefa Gertrudis
Locutorios 4 entre Madero **1791
Villaseñor y Cervantes
e Hidalgo

323

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
324 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ
Anexo 1 (Continuación)

Grupo Lugar de residencia


familiar Nombre Nombre original Número Nombre actual Año

Pedro Bernardino Plaza de Armas


Plaza Mayor esquina
de Primo y Jordán esquina con 5 de
con Verónica, s/d *1765
y Felipa Jacoba de Mayo, cuadrante
cuadrante sur oriente
Villanueva Terreros sur oriente

Plaza de Armas
Pedro Antonio de Septién Plaza Mayor esquina
esquina con 5
De y María Dolores con Verónica, s/d *1766
de Mayo, cuadrante
Septién de Primo Villanueva cuadrante sur oriente
sur oriente
Primo
Plaza de Armas
Plaza Mayor esquina
José Manuel esquina con 5
con Verónica, s/d ****1811
de Septién Primo de Mayo, cuadrante
cuadrante sur oriente
sur oriente

José Ildefonso de Septién


Plaza Mayor s/d Plaza de Armas *1779
y María Josefa de Tagle y Primo

José Domingo Septién y María


Plaza Mayor s/d Plaza de Armas *1782
Josefa de Tagle y Bracho

José Domingo Septién Montero


Madero, entre Juárez
y Covarrubias y María Josefa Ta- Hospital 13 *1799
y Allende
gle Bracho y Primo

José Domingo Septién Montero


Juárez, entre Madero
Covarrubias y María Josefa de Cinco Señores s/d *1801
y 16 de Septiembre
Tagle Primo
José Domingo Septién Montero
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juárez, entre Pino


y Covarrubias y María Josefa de Jaime s/d *1802
Suárez y Arteaga
Tagle Primo

De Antonio de Septién Guerrero, entre


Capuchinas (esquina) 1 **1791
Septién y Ana Ledo y Velarde Madero y Pino Suárez
Primo
16 de Septiembre,
Ana Josefa de Septién Tagle Molino 14 **1791
1ª oriente
Río de la Loza,
Ana Josefa de Septién Tagle Juego de Barras 18 ***1813
2ª sur
Diego, Mariana y Estanislao de
1ª Guadalupe Pasteur, 1ª norte ****1805
Septién Primo
María Antonia de Septién Primo
Calle Nueva Próspero C. Vega ****1809
y Sebastián Barceló
Ángela Peralta, entre
Pedro Terreros 1ª San Antonio 16 **1791
Corregidora y Pasteur
Pasteur, entre Ángela
José Luis de Primo Villanueva Bajada de Guadalupe 17 **1791
Peralta y Pasteur

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
ANEXOS 325

Grupo Lugar de residencia


familiar Nombre Nombre original Número Nombre actual Año

Juan Antonio Fernández de


Guerrero, entre
Jáuregui y Villanueva y María Capuchinas *1774
Hidalgo y Balvanera
Josefa Serrano Patiño

Juan Antonio Fernández de


Hidalgo, 3ª poniente,
Jáuregui y Villanueva y María 3ª San Antonio 24 **1791
entre Juárez y Allende
Josefa Serrano Patiño

Juan Antonio Urrutia Fernández


de Jáuregui Marqués de la Villa Morelos, entre
Carmen *1773
del Villar del Águila y Ana Juárez y Allende
María de la Canal
Fernández
de Jáuregui Juan Antonio Urrutia Fernández
Fernández de Jáuregui Marqués de la Villa Hidalgo, 3ª poniente,
de Jáuregui 3ª San Antonio 10 y 11 **1791
del Villar del Águila y Ana entre Juárez y Allende
María de la Canal

María Ignacia de la Canal y Río de la Loza,


Juego de Barras 16 ****1814
Landeta 2ª sur

Juan María Fernández de Jáure- Hidalgo, 3ª poniente,


3ª San Antonio s/d *1800
gui y María Josefa Diez Marina entre Juárez y Allende

Mariano Fernández de Jáuregui


Hidalgo, 3ª poniente,
y María Antonia Veraza Sedeño 3ª San Antonio s/d *1803
entre Juárez y Allende
de Figueroa
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Juan Antonio del Castillo y Llata


1ª Guadalupe s/d Pasteur *1781
y María Josefa de Escandón

Plaza de Armas
Plaza Mayor esquina
Juan Antonio del Castillo y Llata esquina con 5
Castillo con Verónica, cuadran- 6 **1791
y María Josefa de Escandón de Mayo, cuadrante
Villanueva te nororiente
nororiente
Plaza de Armas
Plaza Mayor esquina
Manuel Samaniego del Castillo y esquina con 5
con Verónica, cuadran- 6 ****1830
Catalina de la Canal Jáuregui de Mayo, cuadrante
te nororiente
nororiente

José Escandón y Joaquina Juárez, entre Madero


Cinco Señores s/d *1794
Zubieta y 16 de Septiembre
Castillo
Villanueva
Castillo
Villanueva
José Francisco de Escandón y Morelos, entre Juárez
Carmen s/d *1814
Joaquina Zubieta y Allende

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
326 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ
Anexo 1 (Continuación)

Grupo Lugar de residencia


familiar Nombre Nombre original Número Nombre actual Año

José Escandón y Joaquina Juárez, entre Madero


Cinco Señores s/d *1794
Zubieta y 16 de Septiembre

José Francisco de Escandón y Morelos, entre Juárez


Carmen s/d *1814
Joaquina Zubieta y Allende

José Francisco de Escandón y


Verónica s/d 15 de Mayo *1820
María Casilia Pérez

Juan del Castillo Biombo 5 de Mayo, andador **1791

Castillo Manuel de la Llata Sáenz y


Villanueva Biombo s/d 5 de Mayo, andador *1795
Josefa Barbero
Castillo
Villanueva
Manuel Llata Sáenz y María
Tesoro s/d Juárez *1800
Barbero

Manuel Gómez Llata y María


Biombo s/d 5 de Mayo, andador *1797
Ignacia Hernández

Pasteur, 2ª norte,
Manuel de la Bárcena Llata Bajada de Guadalupe s/d entre Ángela Peralta y *1798
16 de Septiembre

Pasteur, 2ª norte,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Francisco de la Llata Bajada de Guadalupe 16 entre Ángela Peralta y **1791


16 de Septiembre

José del Castillo y Llata Tesoro 7y8 Juárez **1791

Francisco Diez Marina y María


Plaza Mayor s/d Plaza de Armas *1776
Luisa del Solar y Llera

Francisco Diez Marina y María


2ª Guadalupe 8 Pasteur **1791
Parientes de Luisa del Solar y Llera
las familias
notables Mariano Diez Marina del Solar y
Plazuela de Guadalupe
María Guadalupe Diez Marina s/d 16 de Septiembre *1800
y Sol Divino
del Solar
María Guadalupe Diez Marina
Sol Divino s/d 16 de Septiembre *1810
del Solar
Ignacio Diez Marina y Francisca Plazuela de Guadalupe
s/d 16 de Septiembre *1801
Adalur y Sol Divino

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
ANEXOS 327

Grupo Lugar de residencia


familiar Nombre Nombre original Número Nombre actual Año

Juan Manuel Diez Marina y Plazuela de Guadalupe


s/d 16 de Septiembre *1815
Vicenta Oyaga y Sol Divino

José María Diez Marina y María Plazuela de Guadalupe


s/d 16 de Septiembre *1816
Ignacia Pérez y Llera y Sol Divino

María Gertrudis de Llera y


1ª Guadalupe 10 Pasteur, 1ª norte ***1813
Parientes de Ballas
las familias
notables José Noriega Salvago 1ª Guadalupe 7 Pasteur, 1ª norte **1791

Capuchinas esquina 14, 15, Guerrero, esquina con


María Antonia Salvago **1791
con 3ª San Antonio 16 y 17 Hidalgo

Miguel Rubín de Noriega y Ana


1ª Guadalupe s/d Pasteur, 1ª norte *1776
Hidalgo

Miguel Rubín de Noriega y


1ª Guadalupe s/d Pasteur, 1ª norte *1806
María Luisa Ruiz
15 de Mayo,
Juan José Zelaá y María Josefa
Lepe s/d entre Pasteur *1804
Rubín
y Próspero C. Vega

Juárez, Corregidora,
Parientes de Melchor de Noriega y María
Plaza de San Francisco s/d Madero y *1779
las familias Antonia de Salbavo
16 de Septiembre
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

notables

Guerrero, 1ª norte,
Mariano Noriega y María
Capuchinas s/d entre Balvanera *1798
Antonia Salbavo
e Hidalgo

Allende, 1ª sur, entre


Andrés Ortiz y Micaela Noriega San Agustín s/d *1798
Madero y Pino Suárez

*ahpsq, Bautizos de españoles, Libros de B-6 hasta B-19.


**amq, Padrón General de la ciudad de Santiago de Querétaro, pueblos, haciendas y ranchos de su jurisdicción. Formado por el teniente coronel de caballería
don Ignacio García Rebollo. De orden superior del excelentísimo señor virrey conde de Revillagigedo; y del señor mariscal de campo don Pedro Gorostiza, inspector general
de las tropas de la Nueva España, 1791. Documento paleografiado de 361 fojas.
***ahpsq, Padrón correspondiente al Curato de la Divina Pastora que comienza en 11 de mayo de 1813. Documento paleografiado, 57 fs.
****aheq, Protocolos notariales de diversos notarios.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
328 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Anexo 2
MUESTRA DE LAS PREFERENCIAS POR EL TIPO DE MORTAJA Y LUGAR DE SEPULTURA
DE ALGUNOS PARIENTES DE LOS INDIVIDUOS DE LA ÉLITE QUERETANA

Año Tipo de mortaja Lugar para el sepelio

María Antonia de Septién Cotillo 1803 San Francisco Santísima Cruz de los Milagros1

Francisco del Castillo Villanueva 1803 San Francisco Decisión de los albaceas2

María Antonia Salvago 1804 San Francisco Santísima Cruz de los Milagros3

José Jerónimo López de Peralta Decisión del albaceas


1805 Caballero del orden de Calatrava
Villar Villamil Primo (Juan Antonio del Castillo y Llata)

Manuel Antonio Policarpo López 1809 y


Decisión de los albaceas Decisión de los albaceas4
de Ecala y María Ignacia Ortiz 1813

Melchor de Castañeda Llera 1810 San Francisco Convento de religiosas Teresas5

Juan Antonio Fernández


de Jáuregui Urrutia, Marqués 1812 San Francisco Santísima Cruz de los Milagros6
de la Villa del Villar del Águila

María Manuela de Llera Basurto 1812 San Francisco Santísima Cruz de los Milagros7

María Josefa Terreros y Pasos 1813 San Francisco San Francisco8

Joaquín Santiago de la Canal


1813 San Francisco Decisión de los albaceas9
y Landeta
Miguel Rubín de Noriega 1813 Decisión de los albaceas San Antonio10
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Benito Diez Marina del Solar 1813 Decisión de los albaceas Decisión de los albaceas11

1
aheq, Fondo Notarios, Serie Pedro Patiño Gallardo, 1803, fs. 190v-192. Testamento.
2
aheq, Fondo Notarios, Serie Pedro Patiño Gallardo, 1803, fs. 58v-59v. Testamento.
3
María Antonia Salvago fue la segunda esposa de Melchor de Noriega Corbielles. aheq, Fondo
Notarios, Serie Pedro Patiño Gallardo, 1804, fs. 62-79. Testamento.
4
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, 1809, fs. 403v-405 y 1813, fs. 341v-342v. Testamento.
5
aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel Prieto, 1810, fs. 39v-42v. Testamento.
6
Acuerdos Curiosos, noviembre 11 de 1812, volumen II, Gobierno del Estado, Querétaro, 1988.
7
aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel Prieto, 1812, fs. 26v-30v. Testamento.
8
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, 1813, fs. 109-110v. Testamento.
9
aheq, Fondo Notarios, Serie Pedro Patiño Gallardo, 1813, fs. 28-29. Testamento.
10
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, 1813, fs. 286v-288. Testamento.
11
Benito Diez Marina del Solar fue hijo de Antonio Diez Marina y de Luisa del Solar y Llera, en
su testamento indicó que debería de haber recibido 13,000 “y pico de pesos”, que correspondían a su
legítima pero que estaban en poder de su madre y se gravaban sobre la hacienda Los Cues y La Machorra,
además de una compañía comercial que tenía formada con el capitán de Sierra Gorda, Mariano Escan-

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
ANEXOS 329

Año Tipo de mortaja Lugar para el sepelio

José Ignacio Villaseñor


1814 San Francisco Santo Domingo12
Cervantes y Aldama
Narciso María Loreto
1814 Decisión de los albaceas Congregación de Guadalupe13
de la Canal
Ignacio Oyarzábal Blanco 1815 San Francisco Iglesia de su parroquia14
Juan Manuel Diez Marina
1815 San Francisco Santísima Cruz de los Milagros15
del Solar
Josefa Terreros y Pasos 1816 San Francisco San Francisco16

Mariano José de Noriega Salvago 1817 San Francisco Santísima Cruz de los Milagros17
A elección de la abadesa A elección de la abadesa
Ana de Septién 1817
de Santa Clara de Santa Clara18
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

dón Zubieta (nieto de José de Escandón y Helguera y sobrino de Juan Antonio del Castillo y Llata).
aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel Prieto, 1813, fs. 132v-134.
12
Casado con María Felipa Centeno. aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel Prieto, 1814, fs. 71-73v.
Testamento.
13
Fue hijo del Regidor y Alférez Real José Mariano de la Canal y de María Francisca Landeta,
originario de San Miguel el Grande, Guanajuato, casado con su prima María Josefa de la Canal. aheq,
Fondo Notarios, Serie Manuel Prieto, 1812, fs. 2-9. Testamento.
14
Ignacio de Oyarzábal Blanco fue el marido de María Ignacia Terreros, declaró no haber tenido
gananciales de su matrimonio, ni acordarse de sus acreedores. aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel
Prieto, 1815, fs. 82-83. Testamento.
15
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, 1813, fs. 204v-206v. Testamento.
16
Josefa Terreros se casó con el peninsular Manuel de León (originario de la Villa de Osuna),
murió sin descendencia, llevó de dote 7,500 pesos. aheq, Fondo Justicia Civil, 1816, Legajo 132, Caja
2, fs. 1-11v.
17
aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel Prieto, 1817, fs. 22-26v. Testamento.
18
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez, 1817, fs. 12-12v. Testamento.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
330 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Anexo 3
RELACIÓN DE COFRADÍAS, 1600-1795

Título Parroquia o iglesia sede Año de fundación

Purísima Concepción San Francisco 1600


Ánimas del Purgatorio Santiago 1614
Santa Cruz de Jerusalén Santa Cruz 1615
Hermanos de la Cuerda San Francisco San Francisco 1761
Rosario Santo Domingo 1684
Señor San José Congregación de Guadalupe 1699
Pobres de Santa María de Guadalupe Congregación de Guadalupe 1747
Santo Cristo de los Trabajos Carmelitas Descalzos 1755
Santísimo Sacramento San Sebastián 1764
Santísima Trinidad y Ángeles Custodios Santiago 1788
Santísimo Sacramento Santiago 1795
Las Ánimas San Sebastián Sin fecha
Purísima Concepción y San Benito de Palermo San Francisco Sin fecha
Escapulario de Nuestra Señora del Carmen Carmen Sin fecha
Virgen Santísima de la Merced Mercedarios Sin fecha
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

San Isidro Labrador y San Antonio de Padua Sin información Sin fecha
San Nicolás Tolentino Sin dato Sin fecha
Cofradía de la Sangre de Cristo Sin dato Sin fecha
Tránsito de Nuestra Señora Sin dato Sin fecha

Santísimo Sacramento Espíritu Santo Sin fecha

Fuente: Elaboración con base en: José María Zelaá e Hidalgo, Glorias de Querétaro 1680-1802, Gobierno del Estado, Querétaro, 1985.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
ANEXOS 331

Anexo 4
SUMARIO DE GRACIAS E INDULGENCIAS
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fuente: ahpsq, Fondo Juzgado Eclesiástico, Caja 3, hojas sueltas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
332 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

PATENTE
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fuente: ahpsq, Fondo Juzgado Eclesiástico, Caja 3, hojas sueltas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
ANEXOS 333

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN DE IGNACIA PÉREZ LLERA, EXPEDIDO


POR LA COFRADÍA Y HERMANDAD DE SAN MIGUEL Y SANTOS ÁNGELES
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fuente: ahpsq, Fondo Juzgado Eclesiástico, Caja 3, hojas sueltas.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Anexo 5
PEDRO ANTONIO DE SEPTIÉN MONTERO Y AUSTRI. RELACIÓN DE APODERADOS, 1770-1796

Actor Relación Ocupación Lugar Motivo Año

Representación amplia ante

Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.


Antonio de Septién Primo Comerciante Guanajuato 177019
los tribunales civiles y eclesiásticos
Cobro, reclamo y liquidación
de adeudos de los bienes que le
Pedro de Covarrubias Tío abuelo Comerciante Guanajuato 177320
pertenecían por el fallecimiento
de su padre

Representación amplia a beneficio


Manuel Quijano y Zavala Ninguna Abogado de la real audiencia Ciudad de México de la casa del otorgante, 177821
o a las de sus hijos y sucesores

Cuñado de Felipa
Juan Antonio de la
Jacoba de Villanueva Hacendado Santiago de Querétaro Representación amplia 1781-181422
Campa Cos
y Terreros

José Domingo de Septién


Montero Covarrubias y Medio hermano

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Hacendado Santiago de Querétaro Representación amplia 1787-181423
de María Ana Josefa de y sobrina política
Tagle Primo

Ignacio Barrera Ninguna Gestor de capellanías Ciudad de México Representación amplia 178624

José Ramón Mateos Ninguna Gestor de testamentarias Ciudad de México Representación amplia 178025

19
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan José de Herrera, enero 2 de 1770, fs. 1-2.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
20
aheq, Fondo Notarios, Juan Crisóstomo de Zárate, agosto 12 de 1773, fs. 72v-73v.
21
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Crisóstomo de Zárate, junio 4 de 1778, fs. 54v.
22
aheq, Fondo Notarios, Serie José Ignacio de Vera, abril 25 de 1781, fs. 40-40v. Nota al margen izquierdo.
23
aheq, Fondo Notarios, Serie José Ignacio de Vera, octubre 3 de 1787, fs. 241-243.
24
aheq, Fondo Notarios, Serie Francisco Ramón de Ojeda, septiembre 23 de 1786, fs. 107v-108.
25
aheq, Fondo Notarios, Serie José Ignacio de Vera, septiembre 1 de 1780, fs. 104v-105.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

José Luis Martínez Abogado de las reales au- Ciudad de México y


Ninguna Representación amplia 179526
de Rea diencias Guadalajara

Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.


Poder amplio, incluidos
Bernabé de Bustamante Comerciante San Sebastián de León 1788-179527
asuntos legales

José Francisco Marmolejo Sin información Sin información San Sebastián de León Venta de casa 179628

Anexo 6
JUAN ANTONIO DEL CASTILLO Y LLATA. RELACIÓN DE APODERADOS, 1769-1717

Actor Relación Ocupación Lugar Motivo Año


Francisco de la Llata Tío Comerciante Real de Xichú Representante comercial 176929
José Carrera Ninguna Comerciante Real de Xichú Representante comercial
Francisco Ramón de Ojeda Cobranza comercial Notario Santiago de Querétaro Representante comercial

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


Manuel de la Bárcena Llata Primo Comerciante Cadereyta Representante comercial 1770 30
Domingo Martínez Deudor Comerciante Santiago de Querétaro Representante comercial 1776 31

Administrador del mayorazgo Escandón


Ignacio de la Arena Empleado Administrador de hacienda Santiago de Querétaro 1815 32
y Llera (Nuevo Santander)

Administrador del mayorazgo Escandón


Ramón Samaniego del Castillo Sobrino Abogado de la real audiencia Santiago de Querétaro
y Llera (en Nuevo Santander)

Administrador del mayorazgo Escandón


Manuel Samaniego del Castillo Sobrino Reniente coronel graduado Santiago de Querétaro
y Llera (en Nuevo Santander)

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
26
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo; marzo 5 de 1795, fs. 26-27v.
27
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, marzo 5 de 1795, fs. 26-27v.
28
aheq, Fondo Notarios, Serie Francisco Ramón de Ojeda, junio 6 de 1788, fs. 103v-105.
29
aheq, Fondo Notarios, Serie José Ignacio de Vera, marzo 30 de 1769, fs. 21v-22v.
30
aheq, Fondo Justicia Civil, Legajo 32, Expediente 050, Caja II, diciembre 19 de 1770, s/f.
31
aheq, Fondo Justicia Civil, número 56 Ejecutivo, Legajo 185, Caja II, noviembre 8 de 1776, 1-4v (foliado propio).
32
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, marzo 22 de 1815, fs. 113v-115v.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Anexo
Anexo5 5 (Continuación)
(Continuación)

Actor Relación Ocupación Lugar Motivo Año

José del Castillo y Bárcena Tío y compadre Comerciante Ciudad de México Representación amplia 178133

Francisco Lloreda Ninguna Comerciante Ciudad de México Representación amplia 178034

Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.


Vicente Ugalde y Vega Deudor Comerciante Guanajuato Representante comercial 178035
Antonio Vasadre Deudor Comerciante Guanajuato Representante comercial 178036
José Ruiz de la Bárcena Primo Comerciante Ciudad de México Representación en remate de bienes 180037
José Ruiz de la Bárcena Primo Comerciante Ciudad de México Representación en remate de bienes 180138
Pedro García Ninguna Abogado de la real audiencia Ciudad de México Representación amplia 180639
Andrés José de Lezama Cobranza Sin información La Habana Representante comercial
180940
Pedro José Díaz de Ahedo Deudor Sin información Asturias Representante comercial
José de Verdeja y Bustamante Cobranza comercial Comerciante Nuevo Santander Representación amplia 181041
José Gómez de la Lanza Cobranza Sin información Veracruz Representante comercial
Juan Manuel Blanco Cobranza Sin información Veracruz 181542
Joaquín del Castillo Deudor Brigadier

José María Parra Cobranza comercial Comerciante Guadalajara Liquidación de cuentas

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


181743
Mariano Rodríguez Cobranza comercial Comerciante Guadalajara Liquidación de cuentas
Manuel García de Arango Deudor Guadalajara

33
aheq,Fondo Notarios, Serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 21 de 1781, fs. 6v-8.
34
aheq,Fondo Notarios, Serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 21 de 1781, fs. 6v-8.
35
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Crisóstomo de Zárate, agosto 8 de 1780, fs. 79v-82v.
36
aheq, Fondo Notarios, Serie Francisco Ramón de Ojeda, abril 20 de 1780, fs. 6v-8 y 16v-19.
37
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez, diciembre 29 de 1800, fs. 367-368v.
38
aheq, Fondo Notarios, Serie José María Ramírez de Prado, marzo 10 de 1801, fs. 28v-29. No se indica en dónde se encontraba la hacienda, lo más

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
probable es que la operación no se haya realizado, ya que no hay más referencias en los archivos locales.
39
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, agosto 2 de 1806, fs. 168-168v.
40
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, julio 4 de 1809, fs. 193-193v.
41
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, marzo 30 de 1810, fs. 128-128v.
42
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, marzo 15 de 1815, fs. 96-97v.
43
aheq. Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, febrero 20 de 1817, fs. 96-97.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Anexo 7
JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ DE JÁUREGUI VILLANUEVA. RELACIÓN DE APODERADOS, 1764-1815

Actor Relación Ocupación Lugar Año

José Antonio
Administrador Comerciante Nuevo Santander 176444

Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.


de Udaeta Villanueva
Miguel Suárez del Camino Apoderado comercial y administrador Comerciante Nuevo Santander 177245

José Antonio de Herrera Representante comercial Comerciante Santiago de Querétaro 177546

Manuel Vallejo Representante comercial Notario Santiago de Querétaro 177547

Pedro González de Noriega Representante para solicitud de préstamo Comerciante Ciudad de México 179048

Francisco Calderón Representación amplia Comerciante Zacatecas 179749


Manuel Antonio
Representante comercial Comerciante Ciudad de México 179150
del Castillo
Pago de derecho de aduana
Domingo de Coloma Comerciante Ciudad de México 181751
y cobro de una partida de chiles

Domingo de Ugarte Representación amplia Comerciante Ciudad de México 181852

ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.


José María García Representación amplia Vecino Zumpango 1797-181353

Francisco Cámara Venta de casa Funcionario Zacatecas

Francisco Antonio de los


Administrador de hacienda Vecino San Luis Potosí 181554
Reyes

44
aheq, Fondo Notarios, Serie Manuel Rosas, febrero 4 de 1764, fs. 263v-264v.
45
aheq, Fondo Notarios, Serie José Carlos de Eraso, 1772, fs. 51v-52v.
46
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez, mayo 5 de 1775, fs. 205-206v.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
47
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez, mayo 5 de 1775, fs. 205-206v.
48
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez, diciembre 30 de 1790, fs. 323-324.
49
aheq, Fondo Notarios, Serie José Manuel Zárate, enero 7 de 1797, fs. 3-4.
50
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez, mayo 2 de 1791, fs. 130-131v.
51
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, agosto 26 de 1817, fs. 384v-385.
52
aheq, Fondo Notarios, Serie José Domingo Vallejo, febrero 4 de 1818, fs. 53-54.
53
aheq, Fondo Notarios, Serie José Manuel Zárate, enero 7 de 1797, fs. 3-4.
54
aheq, Fondo Notarios, Serie Juan Fernando Domínguez; agosto 17 de 1815, fs. 194-194v.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Bibliografía

Fuentes de archivo
Actas de Cabildo, Libro 2, 10 de febrero de 1777 a 21 de mayo de 1779.
, Libro 3, 25 de noviembre de 1790 a 12 de marzo de 1795.
, Ordenanza que para la división de la M. Noble y Leal ciudad de Santiago
de Querétaro, en Cuarteles Menores, creación de Alcaldes de ellos, y reglas para
su gobierno, Según lo resuelto por S. M. en Real Cédula de 17 de junio de 1794,
y en virtud de órdenes Superiores del Excelentísimo Señor Virrey, ha extendido el
Corregidor de letras de la misma ciudad Lic. D. José Ignacio Ruiz Calado,
y aprobó S. E. en Superior Decreto de 4 de junio de 1796, en Manuel Septién y
Septién, Documentos para la historia de Querétaro, Gobierno del Estado, vol.
iii, Querétaro, 1999.
Archivo General de la Nación (agn), Compendio histórico, político, topográfico,
hidráulico, económico e instructivo que manifiesta el Estado de la Jurisdicción de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

San Juan del Río de la Provincia de México, por fines de diciembre del año de mil
setecientos noventa y tres, con arreglo a las circunstancias y naturaleza de sus
terrenos y paninos, y según sus establecimientos generales el cual ha hecho don
Pedro Martínez de Salazar y Pacheco, subdelegado en ella, que lo dedica al exce-
lentísimo señor conde de Revillagigedo, virrey gobernador, y capitán general de
esta Nueva España, Ramo Historia, vol. 72, exp. 9 fs. 1-33.
Archivo Histórico de la Parroquia de Santiago de Querétaro (ahpsq), Padrón
correspondiente al curato de la Divina Pastora que comienza en 11 de mayo de
1813, Expediente paleografiado de 58 fs.
, Matrimonios de españoles y general, Libros de M-12 (1818 a 1822) a
M-54 (1852-1856).
, Matrimonios de la Parroquia de la Divina Pastora, Libros de MDP-1
(1806-1835) a MDP-7 (1847-1849).

339

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
340 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

, Bautizos de españoles, Libros de B-6 (1733-1759); B-7 (1757-1759);


B-8 (1759-1764); B-16, (1797-1801) a B-113 (1832-1835).
, Entierros de españoles, Libros de E-5 (1769-1780), E-11 (1816-1822)
a E-57 (1847-1848).
Archivo Histórico del Estado de Querétaro (aheq), Primeras ordenanzas de la
muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Querétaro, aprobadas y conformadas
por el rey Felipe V el año de 1733. Facsímil.
Archivo Municipal de Querétaro (amq), Padrón General de la ciudad de Santia-
go de Querétaro, pueblos, haciendas y ranchos de su jurisdicción. Formado por el
teniente coronel de caballería don Ignacio García Rebollo. De orden superior
del excelentísimo señor virrey conde de Revillagigedo; y del señor mariscal de
campo don Pedro Gorostiza, inspector general de las tropas de la Nueva España,
1791, Documento paleografiado de 361 fojas.
Sala de Historia, Fondo: Notarios:

Notario Periodo Número de libros


Lázaro de Vitorica y Solarte 1685-1708 8
Felipe de Suaznavar 1730-1751 7
Félix Antonio de Araujo 1744-1758 7
Mariano Rosas 1744-1764 3
Miguel de Aguilar 1757-1765 3
Juan Crisóstomo de Zárate 1758-1786 26
Juan Carlos de Eraso 1759-1783 10
Juan José de Herrera 1767-1773 2
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

José Ignacio de Vera 1768-1788 7


Francisco Ramón de Ojeda 1778-1792 4
Juan Fernando Domínguez 1785-1827 11
José Manuel de Zárate 1787-1798 2
José María Ramírez de Prado 1791-1802 3
José Domingo Vallejo 1791-1847 44
Ramón de Armendáriz 1799-1801 2
Mariano Ramírez de Arellano 1802-1807 3
Pedro Patiño Gallardo 1802-1818 16
Manuel Prieto 1808-1822 7
Juan José Domínguez 1818-1834 4
Cristóbal Maldonado 1827-1837 4
Maldonado Mariano 1827-1837 4

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 341

Libros
Acuerdos Curiosos, Gobierno del Estado, vol. ii, Querétaro, 1988.
Ajofrín, Francisco de, Diario del viaje que hizo a la América en el siglo xviii,
Instituto Cultural Hispano-Mexicano, México, 1964.
Alberro, Solange, Del gachupín al criollo o de cómo los españoles de México dejaron
de serlo, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos (Jornadas,
122), México, 2002.
Alder Lomnitz, Larissa y Marisol Pérez Lizaur, Una familia de la élite mexicana,
parentesco, clase y cultura 1820-1890, Alianza Editorial, México, 1993.
Altamirano Cozzi, Graziella (coord.), En la cima del poder. Élites mexicanas,
1830-1930, Instituto Mora, México, 1999.
Argomaniz, José Javier, Diario de Querétaro, 1807-1826, Ediciones Culturales,
Gobierno del Estado, Querétaro, 1979.
Aron Raymond, “Introducción”, en Max Weber, El político y el científico (El li-
bro de bolsillo), Alianza Editorial, México, 1992.
Artís Espriu, Gloria, Familia, riqueza y poder: un estudio genealógico de la oligar-
quía novohispana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en An-
tropología Social, Casa Chata (Col. Miguel de Othón de Mendizábal),
México, 1994.
Arvizu García, Carlos, Urbanismo novohispano en el siglo xvi, Fondo Editorial
de Querétaro (Col. Quarta de Forros 2), Querétaro, 1993.
, Capitulaciones de Querétaro, 1655. Título de la ciudad, atribuciones muni-
cipales, escudo y primeras actas de cabildo, Presidencia Municipal, Querétaro,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

1994.
Ávila Sánchez, Héctor (comp.), Lecturas de análisis regional en México y Amé-
rica Latina, Universidad Autónoma Chapingo, México, 1993.
, Aspectos históricos de la formación de regiones en el estado de Morelos (desde
sus orígenes hasta 1930), Universidad Nacional Autónoma de México-Centro
de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, Morelos, 2002.
Ayala, María de la Luz, “La élite comercial de Guadalajara, 1795-1820”, en
Carmen Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel
Ángel Porrúa, México, 1998, pp. 183-203.
Bakewell, P.J., Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas 1546-1700,
Fondo de Cultura Económica, México, segunda reimp., 1997.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
342 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Balmori, Diana, Stuart F. Voss y Miles Wortman, Las alianzas de familias y la


formación del país en América Latina (Sección de obras de sociología), Fon-
do de Cultura Económica, México, 1990.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Historia de los caminos de México,
Banobras, vol. i, México, 1994.
Barkin, David (comp.), Los beneficiarios del desarrollo regional, Secretaría de
Educación Pública (Sepsetentas, 52), México, 1972.
Barragán Cabral, Alfredo, “La real fábrica de tabacos de Valladolid: arquitec-
tura para la producción (1764-1809)”, Tesis para obtener el grado de
maestro en Historia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Mi-
choacán, 1998.
Basaldúa Hernández, Manuel, Carmen Imelda, González Gómez et. al., San
Juan del Río. Pasado y presente de la industria y sus actores, Universidad Au-
tónoma de Querétaro, México, 2001.
Bassols Batalla, Ángel, Geografía económica de México, teoría, fenómenos gene-
rales, análisis regional, 3ª ed., Trillas, México, 1978.
Bataillon, Claude, Las regiones geográficas de México, 7ª ed., Siglo XXI, México,
1985.
Bayle, Constantino, Los cabildos seculares en la América Española, Sapientia,
Ediciones, Madrid, 1952.
Bayona Celis, Armando, “…Una geografía municipal”, en Brigitte Boehm de La-
meiras (coord.), El municipio en México, El Colegio de Michoacán, México,
1987.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

, “El Bajío queretano: consideraciones sobre su filiación regional”, docu-


mento interno de consulta, Centro Queretano de Recursos Naturales, 2003.
Becerra Jiménez, Celina, “Redes sociales, negocios y poder en el antiguo régi-
men. La familia Rincón Gallardo 1598-1821”, en Gladys Lizama Silva
(coord.), Modernidad y modernización en América Latina, México y Chile,
siglos xviii al xx, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones
Diego Barros Arana, Jalisco, 2002.
Beleña Ventura, Eusebio, Recopilación sumaria de todos los autos acordados de la
Real Audiencia y Sala del Crimen de esta Nueva España, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, vol. i y ii,
México, 1991.
Bertrand, Michel, “De la familia a la red de sociabilidad”, en Revista Mexicana
de Sociología, año 61, núm. 2, Instituto de Investigaciones Sociales, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, abril-junio de 1999.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 343

, “La élite colonial en la Nueva España del siglo xviii: un planteamien-


to en términos de redes sociales”, en Bernd Schröter y Christian Büschges
(eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales
de las capas altas urbanas en América hispánica, Separata, Veuvert, Iberoame-
ricana, 1999.
Boils Morales, Guillermo, Arquitectura y sociedad en Querétaro (siglo xviii),
Instituto de Investigaciones Sociales, unam-Archivo Histórico del Estado
de Querétaro, México, 1994.
Boisier, Sergio, “Post-scriptum sobre desarrollo regional: modelos reales y
modelos mentales”, en Diseño y Sociedad, núm. 9 (Revista de teoría y aná-
lisis de diseño, división de Ciencias y Artes para el Diseño), Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, invierno de 1998.
Bolch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, Edición anotada por
Étienne Bloch, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
Bonné, Rigoberto, Atlas del mundo, en www. David Rumsey colection, 1997.
Borgatti, S.P., M.G. Everett y L.C. Freeman, Ucinet for Windows: Software of
Social Network Analysis, Analytic Technologies, Harvard, 2002.
Brading, David A., El ocaso novohispano, Testimonios documentales, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México, 1996.
, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Fondo de
Cultura Económica, México (5ª reimp.), 1995.
Braudel, Fernand, Las ambiciones de la historia, edición preparada y presentada
por Roselyne de Anaya y Paulie Braudel, Crítica, Barcelona, 2002.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Burke, Peter, Formas de hacer historia, versión española, Alianza Editorial, Ma-
drid, 1993.
Cabezas Ávila, Eduardo, Los de siempre, poder, familia y ciudad (Ávila, 1875-
1923), Centro de Investigaciones Sociales, Siglo XXI de España Editores
(Monografías, 180), Madrid, 2000.
Calva, José Luis y Guillermo Adrián Aguilar (coords.), “Desarrollo regional y
urbano, tendencias y alternativas”, Seminario Nacional sobre Alternativas
para la Economía Mexicana, Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades, Instituto de Geografía-Juan Pablos, vol. i y ii, México,
1995.
Camino real de tierra adentro, Instituto Nacional de Antropología e Historia-
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, disco compacto, inédito.
Campbell, Federico, La invención del poder, Nuevo Siglo Aguilar, México,
2003.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
344 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Carretero Leal, Fernando, “Ubi regio eius ratio”, en Regiones, núm. 10 (Revista
Interdisciplinaria en Estudios Regionales), Universidad de Guanajuato, Centro
de Investigación en Ciencias Sociales, Morelia, julio-diciembre de 1998.
Casasola, Gustavo, 6 siglos de historia gráfica de México, 1325-1989, Gustavo
Casasola, México, 1989.
Castañeda, Carmen, “Los vascos integrantes de la élite en Guadalajara, finales
del siglo xviii”, en Carmen Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nue-
va España, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolo-
gía Social, Miguel Ángel Porrúa, México, 1998.
Castillo Palma, Norma Angélica, “Los estatutos de pureza de sangre como
medio de acceso a las élites: el caso de la región Puebla”, en Carmen Cas-
tañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, Centro de Investiga-
ciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa,
México, 1998.
Castro Aranda, Hugo Roberto, México en 1790 (El censo condenado), Hugo
Roberto Castro Aranda, México, 1988.
Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Estado de Querétaro,
Gobierno del Estado de Querétaro, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, vols. i, ii, iii y iv,
México, 1991.
Chacón Jiménez, Francisco, “Familia y redes sociales en una comunidad rural
de la campiña rioplatense: el pago de la Costa en el siglo xviii”, Ponencia
presentada en el Congreso de adhe, Universidad de Sevilla, Granada, 1-3
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

de abril de 2004.
Cohen, Ira J., “Teoría de la estructuración y praxis social”, en Anthony Giddens
et al., La teoría social hoy, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
Alianza Editorial (Los Noventa), México, 1990.
Collado, Carmen, La burguesía mexicana, el emporio Braniff y su participación
política 1865-1920, Siglo XXI Editores, México, 1987.
Commons, Áurea y Atlántida Coll-Hurtado, Geografía histórica de México en el
siglo xviii: Análisis del teatro americano, Instituto de Geografía, Universidad
Nacional Autónoma de México (Serie Libros, 4), México, 2002.
Coraggio, José Luis, “Sobre la espacialidad social y el concepto de región”, en Héc-
tor M. Caparo Tuset (comp.), La cuestión regional y los recursos naturales, Univer-
sidad Autónoma Chapingo (Cuadernos Universitarios), México, 1987.
Cramaussel, Chantal, “El poder de los caudillos en el Norte de la Nueva España:
Parral, siglo xvii”, en Carmen Castañeda (coord.), Círculos de poder en la

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 345

Nueva España, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo-


logía Social, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 1998.
, “Un desconocimiento peligroso: la Nueva España en la cartografía y los
grandes textos europeos, siglos xvi-xvii”, en Relaciones, núm. 75, vol. xix,
(Geografías del espacio social, Estudios de historia y sociedad), El Colegio de
Michoacán, verano 1998.
Cuello, José, “Las élites coloniales en el noreste de la Nueva España”, en Car-
men Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Án-
gel Porrúa, México, 1998.
Del Raso, Antonio, Notas estadísticas del Departamento de Querétaro aprobadas
por la Asamblea Constitucional y remitidas al Supremo Gobierno, Imprenta de
José Mariano Lara, calle de la Palma número 4, Querétaro, 1848.
De la Llata, Manuel María, ¡Querétaro!... Templos, conventos, edificios y plazas de
la ciudad, Editorial Nevado, Querétaro, 1986.
, ¡Así es Querétaro!, Editorial Nevado, Querétaro, 1978.
De la Peña, Guillermo, “Los estudios regionales y la antropología social en
México”, en Pedro Pérez Herrero (comp.), Región e historia en México, Univer-
sidad Autónoma Metropolitana-Instituto Mora (Antologías Universita-
rias), México, 1991.
De la Peña, José, Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624, Fondo
de Cultura Económica, México, 1983.
De la Torre Villar, Ernesto, La independencia de México, Editorial Mapfre,
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Fondo de Cultura Económica, México, 2001.


De Mattos, Carlos, Daniel, Hiernaux-Nicolas y Darío Restrepo (comp.), Glo-
balización y territorio, impactos y perspectivas, Pontificia Universidad Católica
de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, Fondo de Cultura Económica,
1998.
Delgado, Javier, Ciudad-región y transporte en el México central, un largo camino
de rupturas y continuidades, Instituto de Geografía-Universidad Nacional
Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciu-
dad, México, 1998.
Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, edición Facsímil, Gredos,
vols. i, ii y iii, Madrid, 1990.
Enciclopedia de los Municipios de México, Guanajuato, Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado, Guanajuato,
2002.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
346 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y fo-


rense, edición y estudio introductorio de María del Refugio González,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Jurídicas, México, 1993.
Espinosa Morales, Lidia, “Análisis de los precios de los productos diezmados.
El Bajío Oriental, 1655-1786”, en Virginia García Acosta (coord.), Los
precios de alimentos y manufacturas novohispanos, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Mora, México,
1995.
Farris. N. M., La Corona y el clero en el México colonial, 1579-1821. La crisis del
privilegio eclesiástico, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
Fernández Pérez, Paloma, El rostro familiar de la metrópoli, redes de parentesco y
lazos mercantiles en Cádiz, 1700-1812, Siglo XXI de España Editores, Ma-
drid, 1997.
Fernández, Martha, “De puertas adentro: la casa habitación”, en Pilar Gonzal-
bo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México: el siglo xviii: entre
traición y cambio, vol. iii, México, 2004; Antonio Rubial García (coord.),
Historia de la vida cotidiana en México: la cuidad barroca, Fondo de Cultura
Económica, El Colegio de México, vol. ii, México, 2005.
Florescano, Enrique e Isabel Gil Sánchez, “La época de las reformas borbó-
nicas y el crecimiento económico 1750-1808”, en Daniel Cosío Villegas
(coord.), Historia general de México, El Colegio de México, vol. ii, México,
1977.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

, Fuentes para la historia de la crisis agrícola de 1785-1786, Archivo Ge-


neral de la Nación, vol. ii, 1981.
y Rodrigo Martínez, Historia gráfica de México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia-Patria, México, 1992.
Flores Marín, Carlos, Casas virreinales de la ciudad de México, Fondo de Cul-
tura Económica, México, 1970.
Frías y Camacho, Ignacio R. (comp.), El Marqués, don Juan Antonio de Urru-
tia y Arana, Marqués de la villa del Villar del Águila, H. Ayuntamiento,
Querétaro, 1994.
Frías, Valentín, Leyendas y tradiciones queretanas, Universidad Autónoma de
Querétaro, 1988.
, Las calles de Querétaro, 2ª. ed., Gobierno del Estado, Querétaro,
1979.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 347

Fortson, James R., Los gobernantes de Querétaro. Historia (1823-1987), J. R.


Fortson y Compañía Editores, México, 1987.
Foucault, Michel, La volonté de savoir, Gallimard, París, 1976.
, Un diálogo sobre el poder, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
García Girádlez, Teresa, “Nobleza de hábito, nobleza de mérito: los espacios
de sociabilidad de las redes familiares vascas en Centroamérica y México,
siglos xvii-xix”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de
México, siglos xvi-xx, Universidad Nacional Autónoma de México, Ministe-
rio de Cultura del Gobierno Vasco, Centro Vasco, vol. VI, México, 2002.
García González, Francisco, Familia y sociedad en Zacatecas: la vida de un mi-
crocosmos minero novohispano 1750-1830, El Colegio de México, Universidad
Autónoma de Zacatecas, 2000.
García Martínez, Bernardo, “En busca de la geografía histórica”, en Relacio-
nes, núm. 75, vol. xix (Geografías del espacio social, Estudios de historia y
sociedad), El Colegio de Michoacán, Zamora, 1998.
García Ugarte, Marta Eugenia, Hacendados y rancheros queretanos (1780-
1920), Regiones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México,
1992.
, Breve historia de Querétaro, Fondo de Cultura Económica y El Colegio
de México, Fideicomiso Historia de las Américas (Serie Breves Historias de
los Estados de la República Mexicana), México, 1999.
Garza, Luis Alberto de la, El proceso de industrialización en la Ciudad de México
1821-1970, El Colegio de México, México, 1985.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Garritz, Amaya, “La familia ampliada. Vascos en Querétaro, según el Padrón


de 1791”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México,
siglos xvi-xx, Universidad Nacional Autónoma de México, Ministerio del
Gobierno Vasco, Centro Vasco, México, 2002.
Georges, Pierre, Geografía urbana, Ariel (Elcano: La Geografía y sus proble-
mas), Barcelona, 1974.
Giddens, Anthony et al., La teoría social, hoy, Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, Alianza Editorial, México, 1991.
Ginzburg, Carlo, “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”, en Adolfo
Gilly, Subcomandante Marcos y Carlo Ginzburg. Discusión sobre la Historia,
Taurus, México, 1995.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, El
siglo xviii: entre tradición y cambio, El Colegio de México, Fondo de Cultura
Económica, vol. iii, México, 2005.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
348 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

, “La vida social urbana del México colonial”, en Carlos Alberto Gon-
zález S. y Enriqueta Vila Vilar (comps.), Grafías del imaginario. Representa-
ciones culturales en España y América (siglos xvi-xvii), Fondo de Cultura
Económica, México, 2003.
(coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, El
Colegio de México, México, 2001.
, Familia y orden colonial, El Colegio de México, Centro de Estudios
Históricos, México, 1998.
, La familia novohispana y la ruptura de modelos, El Colegio de México,
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra.
González Gómez, Carmen Imelda, El tabaco virreinal, monopolio de una costum-
bre, Universidad Autónoma de Querétaro-Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes del Estado, Querétaro, 2002.
, Carmen Imelda y Lorena Osorio, Cien años de industria en Querétaro,
Universidad Autónoma de Querétaro-Secretaría de Desarrollo Sustentable,
Gobierno del Estado, Querétaro, 2000.
, Carmen Imelda y Ovidio González Gómez, El transporte en Querétaro
en el siglo xix, Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Instituto Mexi-
cano del Transporte, Querétaro, 1990.
González Gómez, Ovidio, Territorios y frontera, Tesis doctoral, Universidad de
Guadalajara (en prensa), 1999.
González Hermosillo, Francisco, “La élite indígena de Cholula en el siglo
xviii: el caso de don Juan de León y Mendoza”, en Carmen Castañeda
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

(coord.), Círculos de poder en la Nueva España, Centro de Investigaciones y


Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México,
1998.
González y González, Luis, Invitación a la microhistoria, Fondo de Cultura
Económica-crea (Biblioteca Joven), México, 1986.
, “Terruño, microhistoria y ciencias sociales”, en Pedro Pérez Herrero
(comp.), Región e historia en México (1700-1850), Instituto Mora, México,
1991.
, “Peculiaridades históricas del oeste mexicano”, s/d.
Gutiérrez Puebla, Javier, “Christallier: la teoría de los lugares centrales”, en
Héctor Ávila (comp.), Lecturas de análisis regional en México y América La-
tina, Universidad Autónoma Chapingo, México, 1993.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 349

Halslip-Viera, Gabriel, “La case baja”, en Louisa S. Hoberman y Susan M.


Socolow (comps.), Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Fondo de
Cultura Económica, México, 1993.
Hiernaux Nicolas, Daniel y Alicia Lindón, “El concepto de espacio y el aná-
lisis regional”, en Secuencia, núm. 25 (Revista de Historia y Ciencias Socia-
les), Instituto Mora, El Colegio de México, México, enero-abril de 1983.
Hoberman S., Louisa y Susan M., Socolow (comps.), Ciudades y sociedad en
Latinoamérica colonial, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Hosbsbawm, Eric, Sobre la historia, Crítica (Biblioteca de Bolsillo), Barcelona,
2002.
Humboldt, Alejandro de, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, 5ª.
ed., Porrúa (Sepan Cuántos, 39), México, 1991.
Hurtado, Javier, Familias, política y parentesco. Jalisco 1919-1991, Universidad
de Guadalajara, Fondo de Cultura Económica, Guadalajara, 1993.
Ibarra Bellon, Araceli, El comercio y el poder en México, 1821-1864: lucha por
las fuentes financieras entre el Estado y las regiones, Universidad de Guadala-
jara, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
Imízcoz, José María (dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entra-
mado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos xv-xix),
Universidad del País Vasco, Euskal Herrico Univetsitatea, Bilbao, 2001.
, “Actores sociales y redes de relaciones: reflexiones para una historia
global”, en José María Imízcoz (dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproxima-
ción al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

xv-xix), Universidad del País Vasco, Euskal Herrico Univetsitatea, 2001.


Informe del Marqués de Sonora al virrey Antonio Bucarely y Urzúa, Informe gene-
ral que en virtud de Real Orden instruyó y entregó el excelentísimo señor
Marqués de Sonora siendo visitador general de este reino, al excelentísimo
señor virrey don Antonio Bucarely y Urzúa con fecha 31 de diciembre de
1771, edición facsimilar, estudio introductorio de Clara Elena Suárez Ar-
güello, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, División territorial del
estado de Querétaro de Arteaga de 1810 a 1995, Aguascalientes, 1997.
, Síntesis de información geográfica de Querétaro, anexo cartográfico y
nomenclátor, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1986a.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
350 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

, Síntesis de información geográfica de Guanajuato, anexo cartográfico


y nomenclátor, Secretaría de Programación y Presupuesto, México,
1986b.
, Cartografía topográfica 1:50,000, detenal/inegi, varias fechas.
, Cartografía geológica, de uso del suelo y vegetación, edafológica
1:50,000 y 1:250,000 de Querétaro y zonas vecinas, detenal/inegi, varias
fechas.
Jaramillo Magaña, Juvenal y Carlos Juárez Nieto, “Dos cabildos y un proyec-
to ilustrado. (Valladolid de Michoacán durante la segunda mitad del siglo
xviii. 1770-1790)”, en Carlos Paredes Martínez (coord.), Historia y socie-
dad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones His-
tóricas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, México, 1997.
Kicza, John E., Empresarios coloniales, familias y negocios en la ciudad de México
durante los borbones, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
, “Formación, identidad y estabilidad”, en Bernard Schröter y Christian
Büschges (eds.), Beneméritos, aristócratas y empresarios, identidades y estruc-
turas sociales de las capas altas urbanas en América hispánica, ihila, Alta Co-
linensia Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Vervuert Iberoamericana,
Madrid, 1999.
King, Stephen, Mientras escribo, Plaza y Janés, Barcelona, 2001.
Ladd, Doris, La nobleza mexicana hasta la Independencia, 1780-1826, Fondo de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Cultura Económica, México, 1984.


Langue, Frédérique, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo
xviii novohispano, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria”, en Peter Burke et al., Formas de hacer
historia, Alianza Editorial, versión española, Madrid, 1993.
Lida, Clara, Inmigración y exilio: reflexiones sobre el caso español, El Colegio de
México y Siglo XXI Editores, México, 1997.
Lindley, B. Richard, Las haciendas y el desarrollo económico, Guadalajara, México, en
la época de la Independencia, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Lipset, Seymour Martin, “Élites, educación y función empresarial”, en Seymur
Martin Lipset y Aldo E. Solari (comps.), Élites y desarrollo en América La-
tina, Paidós, Buenos Aires, 1971.
Lizama Silva, Gladys, “Francisco Martínez Negrete: un comerciante y empre-
sario de la élite tapatía, 1824-1874”, en Águeda Jiménez Pelayo (coord.),

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 351

Élites y poder: México y España, siglos xvi al xx, Universidad de Guadalajara,


Guadalajara, 2003.
López Beltrán, Clara, Alianzas familiares: élite, género y negocios en La Paz, siglo
xviii, Instituto de Estudios Peruanos, 1998.
Lozares, Carlos, José Luis Molina y Alejandro Macías, “El análisis de redes
sociales en España y Latinoamérica”, en Redes, núm. 1, vol. 1 (Revista
hispana para el análisis de redes sociales), enero de 2002. Sección hispana
sobre redes sociales, Sunbelt XXI, Budapest 25-28 de abril de 2001.
, Joan Miguel Verd Pericás, Joel Martí Olivié y Pedro López Roldán,
“Relaciones, redes y discurso: revisión y propuesta en torno al análisis de
datos textuales”, en Redes, núm. 2, vol. 1 (Revista hispana para el análisis
de redes sociales), Universidad Autónoma de Barcelona, enero de 2002.
Luter, Ryszard Rózga, “Región y globalización”, en Convergencia, núm. 25,
año 8 (Revista de Ciencias Sociales), Universidad Autónoma del Estado de
México-Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, mayo-
agosto de 2001.
Martínez Assad, Carlos, Balance y perspectivas de los estudios regionales, Miguel
Ángel Porrúa, México, 1990.
, Zamora en el porfiriato familias, fortunas y economía, El Colegio de
Michoacán-H. Ayuntamiento, Zamora, 2000.
, Los sentimientos de la región, del viejo centralismo a la nueva pluralidad,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-
Océano (El Ojo infalible), México, 2001.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

, “Los estudios regionales y su impacto en las ciencias sociales”, en


Balance y perspectivas de los estudios regionales, Miguel Ángel Porrúa, México,
1990.
Martínez Escamilla, Víctor Hugo, Sociología, relaciones personales, comporta-
miento y personalidad, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Az-
capotzalco, 1999.
Martínez López, David, Tierra, herencia y matrimonio. Un modelo sobre la for-
mación de la burguesía agraria andaluza, Universidad de Jaén, 1996.
Martínez Ortega, Ana Isabel, “Oligarquía comercial y poder en Campeche,
siglo xviii”, en Carmen Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva
España, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, Miguel Ángel Porrúa, México, 1998, pp. 131-143.
MacDonogh Wray, Gary, Las buenas familias de Barcelona: historia social de po-
der en la era industrial, Omega, Barcelona, 1989.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
352 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Mccaa, Robert, “¿Por qué habían tantas viudas en el México borbónico?”, en


Pilar Gonzalbo Aizpuru, Las familias novohispanas siglos xvi-xix, El Colegio
de México, México, 1991.
Mendoza Muñoz, Jesús, El conde de Sierra Gorda don José de Escandón y la Hel-
guera: militar, noble y caballero, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta,
Querétaro, 2005.
Mills Wright, C., La élite del poder, Fondo de Cultura Económica, México,
(12a impresión), 2001.
Miño Grijalva, Manuel, El mundo novohispano, población, ciudades y economía,
siglos xvii y xviii, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Améri-
cas, Fondo de Cultura Económica (Serie Hacia una Nueva Historia de
México), México, 2001.
, Obrajes y tejedores de Nueva España, 1700-1810, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 1990.
Monrroy Castillo, María Isabel y Tomás Calvillo Unna, Breve historia de San
Luis Potosí, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, Fideico-
miso Historia de las Américas, México, 1997.
Moreno Toscano, Alejandra y Enrique Florescano, “El sector externo y la
organización espacial y regional de México (1521-1910)”, en Héctor Ávila
Sánchez (comp.), Lecturas de análisis regional en México y América Latina,
Universidad Autónoma Chapingo, México, 1993.
Moutoukias, Zacarías, “Réseaux de négociants ou réseaux ego centrés: une
approche méthodologique”, Universidad de París 7.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Murillo Velarde, Pedro S. J., Curso de derecho canónico hispano e indiano, El


Colegio de Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, Facul-
tad de Derecho, vol. iii, Libros tercero y cuarto, Zamora, 2005.
Muro González, Víctor Gabriel (comp.), Ciudades provincianas, historia, mo-
dernización y cambio cultural, El Colegio de Michoacán, México, 1998.
Navarrete, Francisco Antonio, Relación peregrina, Instituto Municipal de la
Cultura, Edición facsimilar, Querétaro, 1998.
Nazzari, Muriel, O desparecimiento do dote, mulleres, famílias e mudança social
em São Paulo, Brasil, 1600-1900, Companhia das letras, São Paulo, 2001.
Notas Estadísticas del Departamento de Querétaro, Asamblea Constitucional del
mismo y remitidas al Supremo Gobierno, José Mariano Lara, 1848.
Palacios, Juan José, “El concepto de región: la dimensión espacial de los pro-
cesos sociales”, en Revista Interamericana de Planificación, vol. xvii, núm.
66, junio de 1983.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 353

Pérez Herrero, Pedro, “Conformación regional en México”, en Pedro Pérez


Herrero (comp.), Región e historia en México (1700-1850), Instituto Mora,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991.
, Plata y labranzas. La articulación comercial en el México borbónico, El
Colegio de México, México, 1988.
Pérez Rosales, Laura, Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispa-
nos, Universidad Iberoamericana, Real Sociedad Vascongada de los amigos
del País, México, 2003.
Pérez Salas, María Esther, “Las revistas ilustradas en México”, en Graziella
Altamirano Cozzi (coord.), En la cima del poder. Élites mexicanas, 1830-
1930, Instituto Mora, México, 1999.
Pietschmann Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nue-
va España: un estudio político administrativo, Fondo de Cultura Económica,
México, 1996.
Primeras ordenanzas de la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Querétaro,
aprobadas y conformadas por el rey Felipe V el año de 1733. Facsímil, Gobierno
del Estado, Querétaro, 1973.
Ramírez Carrillo, Luis Alfonso, Secretos de familia. Libaneses y élites empresa-
riales en Yucatán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Serie Re-
giones), México, 1994.
Ramírez Montes, Mina, Querétaro en 1743, Informe presentado al rey por el corregi-
dor Esteban Gómez de Acosta, Gobierno del Estado-Archivo Histórico, Que-
rétaro, 1997.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Ramírez Velásquez, Blanca R. (comp.), Nuevas tendencias en el análisis regio-


nal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México,
1991.
Ramos Vicent, Paloma, Reyes y reinas de España, Centro Superior de Cultura
Española, Madrid, 2004.
Rentería Vargas, Javier, “Una aproximación teórica y práctica al concepto de
región”, en Geocalli, núm. 4, año 2 (Cuadernos de Geografía, Regiones y
Globalización), Universidad Autónoma de Guadalajara, Centro Universi-
tario de Ciencias Sociales y Humanidades, División de Estudios Históricos
y Humanos, Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Sep-
tiembre de 2001.
Ritzer , Georges, Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, México,
2000.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
354 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

, Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo,


Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Riviére d’ Arc, Héléne, “Influencias y dificultades de una metrópoli mexicana”,
en Guadalajara y su región (trad. Carlos Montemayor y Josefina Anaya), sep
(SepSetentas), México, 1973.
Rojas, Beatriz, “Soberanía y representación en Zacatecas: 1808-1835”, en Re-
laciones, núm. 85, vol. xxii (Geografías del espacio social, Estudios de his-
toria y sociedad), El Colegio de Michoacán, invierno 2001.
, “Cartografía ¿para qué?, Nueva España 1725-1800”, en Relaciones,
núm. 79, vol. xx (Geografías del espacio social, Estudios de historia y so-
ciedad), El Colegio de Michoacán, verano de 1999.
, Las instituciones de gobierno y la élite local, Aguascalientes del siglo xvii
hasta la Independencia, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, México,
1998.
, El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanas en el siglo xix, Instituto
Mora, México, 1994.
Romano Ruggiero, “La historia económica. ¿por qué? ¿cómo?”, en Relaciones,
núm. 79, vol. xx (Geografías el espacio social, Estudios de historia y socie-
dad), El Colegio de Michoacán, verano de 1999.
Rubial García, Antonio (coord.), “La ciudad barroca”, en Pilar Gonzalbo
Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, El Colegio de Méxi-
co-Fondo de Cultura Económica, vol. ii, México, 2005.
, La Ciudad de México en el siglo xviii (1690-1780). Tres crónicas, Conse-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

jo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones,


México, 1990.
Ruiz Medrano, Ethelia, “Los funcionarios coloniales en México como empre-
sarios. El primer virrey Antonio de Mendoza (1535-1550)”, en Carmen
Castañeda (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, Centro de Inves-
tigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel
Porrúa, México, 1998.
Salvucci, Richard J., Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de
los obrajes, 1539-1840, Alianza Editorial, México, 1992.
Sanchiz, Javier, “Política y estructuras familiares en Querétaro, el caso de los
Fernández de Jáuregui”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regio-
nes de México, siglos xvi-xx, Universidad Nacional Autónoma de México-
Ministerio de Cultura del Gobierno Vasco-Centro Vasco, México, 2002.
Santamaría, Francisco, J., Diccionario de Mejicanismos, Porrúa, México, 1992.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 355

Santilli, Daniel, “Representación gráfica de redes sociales. Un método de


obtención y un ejemplo histórico”, en Mundo Agrario, num. 6 (Revista
de estudios rurales), Universidad Nacional de la Plata, Centro de Estudios
Histórico Rurales, primer semestre de 2003.
Schröter, Bernard y Christian Büschges, Beneméritos, aristócratas y empresarios,
identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas e América hispánica,
Alta Coloniensia, Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Vervuert, Madrid,
1999.
Septién Muriel, María Luisa, Don Pedro Antonio Montero Septién y Austri, ilus-
tre y generoso benefactor de Querétaro (biografía), s/e, edición limitada, Que-
rétaro, 2003.
Septién y Septién, Manuel, Historia de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. i,
Querétaro, 1999.
, Apéndice Cartográfico de Querétaro, Gobierno del Estado, Querétaro,
1999.
, Documentos para la historia de Querétaro, Gobierno del Estado, vol. iii,
Querétaro, 1999.
Serrano Ortega, José Antonio, Jerarquía territorial y transición política, El
Colegio de Michoacán, Instituto Mora, México, 2001.
Serrera Contreras, Ramón, La ciudad de Santiago de Querétaro a fines del siglo
xviii: apuntes para su historia urbana, Anuario de Estudios Americanos,
Separata del tomo iii, Sevilla, 1975.
Sigüenza y Góngora, Carlos, Glorias de Querétaro (1631-1680), Gobierno del
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Estado, Querétaro, 1985.


Sims Harold, D., La expulsión de los españoles de México (1821-1828), Fondo de
Cultura Económica, México (2ª reimp.), 1995.
Sluski, C., La red social, Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.
Smith, Carol A., “Sistemas económicos regionales”, en Pedro Pérez Herrero
(coord.), Región e historia en México (1700-1850), Instituto Mora, Univer-
sidad Autónoma de México, México, 1991.
Smith, Peter, Los laberintos del poder. El reclutamiento de la élite política en México
1910-1971, El Colegio de México, 1981.
Solari, Aldo E., “Educación y desarrollo de las élites”, en Seymur Martin Lip-
set y Aldo E. Solari (comps.), Élites y desarrollo en América Latina, Paidós,
Buenos Aires, 1971.
Suárez Argüello, Clara Elena, Camino real y carrera larga: la arriería en la
Nueva España durante el siglo xviii, Centro de Investigaciones y Estudios

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
356 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Superiores en Antropología Social, Instituto Mora, Ediciones de la Casa


Chata, México, 1997.
, “Estudio Introductorio”, en Informe del Marqués de Sonora al virrey
don Antonio Bucarely y Urzúa, Centro de Investigaciones y Estudios Supe-
riores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, México, 2002.
Suárez Frías, Francisco, Composición y comportamiento de la élite política en
México 1976-1981, Avances de Investigación, Universidad Autónoma Me-
tropolitana, Unidad Xochimilco, México, 1988.
, Élite tecnocracia y movilidad política en México, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 1991.
Suárez Muñoz, Manuel y Juan Ricardo Jiménez Gómez, Del reino a la Repú-
blica. Querétaro, 1786-1823, Instituto de Estudios Constitucionales, Go-
bierno del Estado, Querétaro, 2001.
Super, John C., La vida en Querétaro durante la Colonia 1531-1810, Fondo de
Cultura Económica, México, 1986.
Tapia Santamaría, Jesús, Campo religioso y evolución política en el bajío zamorano,
El Colegio de Michoacán, México, 1986.
Tejerina, Marcela, Luso-brasileños en el Buenos Aires virreinal. Trabajo, negocios e
intereses en la plaza naviera y comercial, Universidad Nacional del Sur, De-
partamento de Humanidades, Buenos Aires, 2004.
Torales Pacheco, Josefina María Cristina, Ilustrados en la Nueva España: los
socios de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, Universidad Ibe-
roamericana, Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País-Colegio de
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

San Ignacio de Loyola Vizcaínas, México, 2001.


Tovar de Teresa, Guillermo, La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio
perdido, Fundación Cultural Televisa, vols. i y ii, México, 1990.
Unikel, Luis, El desarrollo urbano de México, 2ª. ed., El Colegio de México,
México, 1978.
Van Young, Eric, “¿Son las regiones buenas para pensar?: Espacio, clase y
Estado en la Historia mexicana”, Universidad Nacional Autónoma de
México-Facultad de Economía, seminario permanente de Historia Regio-
nal, documento sin publicar, 1991.
, “Consideraciones metodológicas y teóricas”, en Pedro Pérez Herrero
(comp.), Región e historia en México 1700-1850, Instituto Mora, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, 1991.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 357

, “Haciendo historia regional. Consideraciones teóricas y metodológi-


cas”, en La crisis del orden colonial: estructura agraria y rebeliones populares de
la Nueva España, 1750-1821, Alianza Editorial, México, 1992.
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), Historia de México, Salvat Mexicana de
Ediciones (La lucha por la independencia), vol. vii, Barcelona, 1974.
Vázquez-Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México (1325-1997),
Nueva Imagen, México, 1998.
Vázquez Salguero, David Eduardo, Un matrimonio post mortem a principios del
porfiriato. El proceso de secularización y la búsqueda de la legalidad, El Colegio
de San Luis, San Luis Potosí, 2002.
Velásquez, María del Carmen y Andrés Lira, “Economía novohispana duran-
te el siglo xviii”, en Historia de México, Salvat Mexicana de Ediciones,
México, 1978.
Ventura Beleña, Eusebio, Recopilación sumaria, Universidad Nacional Autó-
noma de México, vols. i y ii, México, 1991.
Viqueira, Carmen y José Ignacio Urquiola, Los obrajes en la Nueva España:
1530-1630, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990.
Viqueira, Juan Pedro, “Historia regional: tres senderos y un mal camino”, en
Secuencia, núm. 25 (Revista de historia y ciencias sociales), México, ene-
ro-abril de 1993.
Von Wovesser, Gisela, La formación de la hacienda en la época colonial: el uso de
la tierra y el agua, 2ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 1989.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Wallerstein, Immanuel (coord.), Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI y Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, México, 1996.
Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Co-
yoacán, México, 1999.
, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1977.
Wolf, Eric R., “El Bajío en el siglo xviii: un análisis de integración cultural”,
en David Barkin (comp.), Los beneficiarios del desarrollo regional, sep (SepSe-
tentas, 52), México, 1972.
, Figurar en el poder, Ideologías de dominación y crisis, Centro de Investi-
gaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social, México, 2001.
Wray McDonogh, Gary, Las buenas familias de Barcelona: historia social de poder
en la era industrial, Omega, Barcelona, 1986.
Wright Mills, C., La élite del poder, Fondo de Cultura Económica, México,
2001.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
358 CARMEN IMELDA GONZÁLEZ GÓMEZ

Wright, David, Querétaro en el siglo xvi: fuentes documentales primarias, Direc-


ción de Patrimonio y Cultura-Secretaría de Cultura y Bienestar Social,
Gobierno del Estado (Documentos de Querétaro, 13), Querétaro, 1989.
, Querétaro, ciudad barroca, Secretaría de Cultura y Bienestar Social,
Gobierno del Estado, Querétaro, 1989.
Wu, Celia, “La población de la ciudad de Querétaro en 1791”, en Historias,
núm. 20 (Revista de la Dirección de Estudios Históricos), Instituto Nacio-
nal de Historia y Antropología, México, abril-septiembre de 1988.
Yuste, Carmen, Comerciantes mexicanos en el siglo xviii, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1991.
Zelaá e Hidalgo, José María, Glorias de Querétaro (1680-1802), Gobierno del
Estado, Querétaro, 1985.

Páginas en línea
Consejería de Industria, Turismo, Trabajo y Comunicaciones de Cantabria.
Documento en lenguaje de marcas hipertextuales disponible en línea:
http://turismo.cantabria.org/zonas_municipios/defaultm.asp?id_
Zona=1&id_municipio=5
Girón de Amírola, Galo, Expediente de ingreso en la Orden de Caballeros de
Carlos III en favor de Pedro Ibarrola y Layseca, Expediente 1848 aprobado
en 25 de junio de 1824, en http://www.euskalnet.net/e-abizenak/leinuak/
fernandezdejáuregui.html y http://euskalnet.net/e-abisenak/leinuak/alda-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ma.html.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí y Asociación Mexicana de Hoteles y
Moteles A. C. Visita San Luis Potosí: Zona Centro. Documento en lenguaje
de marcas hipertextuales disponible en línea: http://www.visitasanluispotosi.
com/centro/haciendas.htm.
Honorable Ayuntamiento de San Luis Potosí, “Haciendas Potosinas”, en
Turismo y Cultura. Documento en lenguaje de marcas hipertextuales
disponible en línea: http://www.ayuntamientodeslp.gob.mx/turismo/ha-
ciendas.html.
Instituto de Información para el Desarrollo. “Victoria”, en Gobierno del Esta-
do de Guanajuato: Municipios. Documento en lenguaje de marcas hiper-
textuales disponible en línea: http://www.guanajuato.gob.mx/municipios/
victoria.htm

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
BIBLIOGRAFÍA 359

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del


Estado de San Luis Potosí, “Ahualulco”, en Enciclopedia de los municipios
de México. Estado de San Luis Potosí. Documento en lenguaje de marcas
hipertextuales disponible en línea: http://www.elocal.gob.mx/work/tem-
plates/enciclo/sanluispotosi/municipios/24001a.htm
Lagándara López, María Luisa. “Mortalidad”, en Adiós Revista de las Empresas,
núm. 9, año iii, Junio de 1998. Documento en lenguaje de marcas hiper-
textuales disponible en línea: http://www.emsf.es/rev9/ad9p12.htm
Las Haciendas Potosinas, San Luis Potosí, Online. Documento en lenguaje
de marcas hipertextuales disponible en línea: http://www.angelfire.com/
ok/altiplano/haciendas.html [01/02/05]
Márquez Morfín, Lourdes, La desigualdad ante la muerte en al Ciudad de
México: El tifo y el cólera (1813- 1833), Siglo XXI editores, México, 1994.
Tambien disponible en: http://books.google.com/books?id=bHaiVcUiHy
0C&dq=epidemia+de+1813&pg=PA101&ots=Bwr95A6ky7&sig=t-
uc2NKEPNJF1rWKsxjbx2xMEJ4&prev=http://www.google.com/search
%3Fhl%3Des%26q%3Depidemia%2Bde%2B1813%26lr%3D&sa=X&o
i=print&ct=result&cd=1#PPP1,M1
Osorio, Francisco, “La explicación en antropología”. Documento en lenguaje
de marcas hipertextuales disponible en línea: http://rehue.esociales.uchile.
cl/publicaciones/moebio/04/frames0.4.htm
Patronato del Centro Histórico de Santiago de Querétaro, Documento en len-
guaje de marcas hipertextuales disponible en línea: http://www.queretaro-
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

centrohistorico.org
Personajes Cantabros, José de Escandón. PerCan Anillo Español de Historia.
Documento en lenguaje de marcas hipertextuales disponible en línea:
http://cantabria.galeon.com/Biografias/CarpE/Escandon/Escandon.htm
[21/08/00]
Téllez, Octavio, “Jr.’s Photo Gallery”, en Pbase.com. Documento en lenguaje
de marcas hipertextuales disponible en línea: http://www.pbase.com/ote-
llez/image/23800993

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Índice

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Las fuentes de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Algunos problemas con las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Metodología de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Las herramientas de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Capítulo 1
El escenario.
Caracterización política regional y local de Querétaro . . . . . . . . . . . . 33
La operación de las reformas borbónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Inicio, decadencia y fin de la insurgencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Querétaro y El Bajío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Querétaro, encrucijada de caminos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


La población en la ciudad y el reconocimiento
de algunas actividades económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Santiago de Querétaro y su vinculación regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Centro nodal para el comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
El campo queretano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Dos actividades industriales: los obrajes y la industria tabacalera . . . . . . . . . . . . . 70
Estructura urbana de Santiago de Querétaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Los espacios reservados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Capítulo 2
El tejido familiar y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La impronta individual y colectiva de la élite queretana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Matrimonios, dotes, herencias y legítimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Familias notables y parientes espirituales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Reproducción, descendencia y decesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Defunciones y testamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Administraciones y albaceazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Hacia los claustros y el sacerdocio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
La alianza con la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Una distinción más: los títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Capítulo 3
Actores y negocios. Continuidades y rupturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Comerciantes y comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Hacendados y haciendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Mineros y minería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Industriales textiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Prestamistas y préstamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Fiadores y fianzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Apoderados y agentes de negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
El mercado inmobiliario y la élite queretana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
La geografía de los negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Capítulo 4
La hegemonía de la élite en el ayuntamiento.
Continuidades y cambios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Los desencuentros de la élite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

A manera de reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

Genealogías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Familias enredadas. Las alianzas de la élite queretana, 1765-1821
se terminó de imprimir en la Ciudad de México durante
el mes de febrero del año 2012. La edición, en
papel de 75 gramos, estuvo al cuidado
de la oficina litotipográfica de
la casa editora.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

ISBN 978-607-401-465-5

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.
La autora es diseñadora de Asentamien- Familias enredadas

tos Humanos de la Universidad Autó-


noma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Maestra en Historia regional y de Queré-
taro, por la Universidad Autónoma de
Querétaro (mención honorífica), y doc- ISBN 607-401-465-5
tora en Ciencias Sociales de El Colegio
de Michoacán.
Trabajó seis años como
profesora-investigadora de la Universi-
dad Autónoma Metropolitana, unidad entidades federativas

Xochimilco; un año en el Instituto Tecno-


lógico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro; cinco
años como investigadora del Instituto Mexicano del Transporte y, desde
hace más de quince años, se despeña como profesora-investigadora
de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales.
Tiene artículos y capítulos de libros publicados en
México, Chile, Ecuador y España; diez libros como autor, coautor y com-
pilador.
Teniendo como eje los actores sociales, su producción versa en
temas de formación de élites, poder, centros históricos, transporte,
industria, comercio y desarrollo regional.
Ha sido asesora en distintos organismos federales, municipales y
estatales, como la Secretaría de Desarrollo Social, el Centro Quere-
tano de Recursos Naturales, el Fideicomiso Queretano para el Mejora-
miento del Ambiente y el Consejo Estatal de Población.
Es dictaminadora acreditada de El Consejo Nacional de Ciencia y
Copyright © 2012. Editorial Miguel Ángel Porrúa. All rights reserved.

Tecnología, dictaminadora para proyectos internos de la Universidad


Autónoma de Querétaro, así como de artículos para la revista Frontera
Interior.
Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Glo-
balización y Territorio, y de la Red Nacional de Investigadores Urbanos.
Ha sido ponente y conferencista en congresos, simposios, coloquios y
seminarios en México, Argentina, Brasil, Cuba, Chile y España, y ha sido
reconocida con el premio estatal a la Investigación Humanística en tres
ocasiones.
Es fundadora y coordinadora de la licenciatura en Estudios Socio-
territoriales, en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Universidad Universidad
Autónoma Autónoma
de Querétaro de Querétaro

González, Gómez, Carmen Imelda. Familias enredadas: las alianzas de la élite queretana 1765-1821, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=3215221.
Created from ugr on 2018-06-22 05:41:03.

Das könnte Ihnen auch gefallen