Sie sind auf Seite 1von 3

UTN-TECNICATURA SUPERIOR EN ENOLOGÍA

CARRERA (1) ASIGNATURA (2) CODIGO (3)


Tecnicatura Superior en Enología Introducción a la Vitivinicultura
CURSO (4)
AREA (5) ULTIMA REVISIÓN (6)
Primero
MATERIAS CORRELATIVAS:
(7) Ninguna AÑO LECTIVO 2013

(8)
Profesor Titular: Germán Aguado Carga Horaria Semanal: 4 hs c/u
Profesor Titular Asociado: Carga Horaria Semanal:
Profesor Adjunto: Carga Horaria Semanal:
Profesor J.T.P.: Carga Horaria Semanal:

(9)
Horas destinadas a Teoría: Hs.
Horas destinadas a Práctica: Hs.
Horas Teórico-prácticas: 4 Hs.

OBJETIVOS GENERALES (10):

 Identificar y analizar los elementos claves que influyen en los cambios


estructurales de la Vitivinicultura Argentina.
 Identificar fortalezas y debilidades del sector frente a la Vitivinicultura del Siglo
XXI.
 Analizar el viñedo como un sistema complejo identificando todos los
elementos que lo componen y su interacción.
 Tomar contacto con el sector mediante visitas a bodegas, viñedos, charlas
con especialistas.
 Conocer la historia de la vid, su morfología y su forma de cultivo.
 Adquirir las primeras nociones de elaboración de vinos.

PROGRAMA ANALÍTICO (11):

Unidad 1: Agrosistema Vitícola. Componentes del Agroecosistema. Taxonomía y


Sistemática de la vid. Nociones de Variedad y Encepamiento. Ampelografía. Reseña
histórica del origen de la Vitivinicultura. La vid en el Mundo, en América y en
Argentina. Situación actual de la Vitivinicultura Argentina. Argentina en el contexto
mundial.
Unidad 2: Calidad enológica de las uvas y calidad del vino. Ecología de la vid.
Factores que intervienen en la producción vitícola. Las Regiones Vitivinícolas
Argentinas. Las Regiones Vitivinícolas Mendocinas.
Unidad 3: Morfología, Anatomía y funciones de los órganos de la vid. Raíz, Tallo,
Hojas, Yemas, Inflorescencia, Flor y Fruto. Fisiología de la vid. Ciclo Vegetativo.
Ciclo Reproductor.
Unidad 4: Manejo de la Vid. Nociones de poda. Injertación. Sistemas de conducción.
Manejo de la canopia. Producción de plantas de vid. Multiplicación por vía sexual y
asexual.
Unidad 5: Variedades de uva: blancas, tintas y rosadas. Introducción a la
Legislación Vitivinícola. Ley 14878. El vino y los derivados de la uva. Tipos de vino.
Vino orgánico.
Unidad 6: Procesos de elaboración del vino. Cosecha. Vinificación en blanco.
Vinificación en tinto. Vinificación en rosado. Elaboración de espumantes.
Conservación del vino. Composición química del vino. Denominación de origen.

PROGRAMA DE EXAMEN (12):

Es el mismo que el Programa Analítico.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS (13):

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1.- T.P. de Aula: Regiones Vitivinícolas. Variedades de uva. Prácticas vitícolas.


Trabajos Finales de investigación sobre distintos temas relacionados con la actividad
vitivinícola.

2.- Visitas a Establecimientos: Se realizarán dos visitas a Bodegas del medio y


una visita a la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA, con el
objetivo de familiarizar al alumno con la actividad vitivinícola.

NÓMINA DE TRABAJOS NO PRESENCIALES

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA y RÉGIMEN DE


EVALUACIÓN (14):

 La materia tiene un régimen promocional para los alumnos que cumplan con
las condiciones de aprobación.
 Se tomarán 2 evaluaciones globales de un valor de 100 puntos cada una, y
dos evaluaciones parciales de un valor de 40 puntos cada una.
 Se asignará una nota por la presentación de los trabajos de investigación y
los informes de las visitas.
 Para que el alumno pueda promocionar la materia deberá tener un 80% de
asistencia a las clases teórico-prácticas y a las visitas. Y el promedio de sus
calificaciones deberá ser superior a 65,1%.
 Para que el alumno quede regular deberá tener un 80% de asistencia a las
clases teórico-prácticas y a las visitas, y el promedio de sus calificaciones
deberá encontrarse entre 40% y 65%. Este alumno deberá rendir un examen
final para aprobar la materia.
 Los alumnos que no cumplan con los requisitos mencionados quedarán en
calidad de libres y no podrán acceder al examen final.
BIBLIOGRAFÍA (15):

Se cita la bibliografía principal y de consulta

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL:

ALCALDE, A. J. Cultivares Vitícolas Argentinos. INTA. Mendoza, 1989.

Instituto Nacional de Vitivinicultura. Información del INV. En: página web


http://www.inv.gov.ar, 2006.

Manual de Viticultura, Reynier A., Ediciones Mundiprensa, Edición VI, 2002.

Mendoza. Los terruños del sol, Editorial Foix Freres S.A., Mendoza, Argentina, 1994.

Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos, Flanzy C., Ediciones AMV, Edición II,
2003.

Tratado de Enología, Hidalgo Togores J., Ediciones AMV, 2003.

Tratado de Enología, Oreglia F., 1964.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

Apuntes de Curso de Degustación Superior de Vinos, EEA Mendoza INTA, 2004.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS (16):

Para el dictado de la asignatura se preparan clases teóricas explicativas de los


distintos temas. Esto se acompaña con trabajos prácticos en donde se entrega
material al alumno y éste debe resolver un cuestionario, generalmente en grupos
pequeños. También se trata de hacer participar al alumno en las clases mediante
preguntas y situaciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS (17):

Se emplean filminas para que los alumnos puedan visualizar gráficos, estadísticas,
etc. Se emplean dibujos principalmente de la morfología de la planta. Se aprovechan
las salidas a Bodegas y al INTA para enseñarles los distintos sistemas de
conducción, los métodos de poda, la conducción de la canopia, etc.; así como
también las distintas maquinarias utilizadas en la elaboración del vino (moledoras,
prensas, tanques de fermentación, filtros, etc.). Además estas visitas tienen como
objetivo adicional mostrar el sistema de funcionamiento de los establecimientos
mencionados, considerados de gran importancia en la actividad vitivinícola nacional.

Das könnte Ihnen auch gefallen