Sie sind auf Seite 1von 36

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán

Tema: Pech y Náhuat

MSc. Zenia Webster

Presentado por:
1. Bayron Fernando Mejía 1701-1987-00297
2. Cindy Lizeth Chirinos Reyes 1701-1996-00658
3. Emir Iván Rodríguez Ferrufino 0702-1991-00028
4. Flavia Vanessa Gonzales Mejía 1701-1989-02019
5. Gabriela Vanessa Castro Ventura 1709-1997-00304
6. Glinny Lizeth Bueso Serrano 1709-1998-00261
7. Humberto Rafael Fúnez López 1709-1989-01094
8. Karol Pamela Baca Bonilla 1709-1996-00878
9. Nelly Patricia Zuniga Euceda 1709-2000-00390
10.Reina Leticia Rodríguez Zuniga 08171971-00154

Seguridad Alimentaria Nutricional

Nacaome Valle, 24 de marzo 2019


0
Índice

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
OBJETIVOS................................................................................................................................3
BREVE HISTORIA DE GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS PECH.....................................4
EL VESTUARIO DE LOS PECH................................................................................................6
ASPECTO RELIGIOSO-CULTURAL DEL PUEBLO PECH.....................................................7
CULTURA Y TRADICIONES.....................................................................................................8
COSTUMBRES Y CREENCIAS.................................................................................................9
GASTRONOMÍA PECH............................................................................................................11
PLANTAS MEDICINALES......................................................................................................13
VIVIENDA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL..............................................................................16
ECONOMÍA..............................................................................................................................17
UBICACIÓN.............................................................................................................................17
BREVE HISTORIA DE LOS NAHUATL.................................................................................18
VESTIMENTA DE LOS NAHUATL.........................................................................................19
ASPECTOS RELIGIÓN NAHUATL:........................................................................................20
CULTURA Y TRADICIÓN NAHUATL:...................................................................................21
GASTRONOMIA DE LOS NAHUATL....................................................................................23
MEDICINA DE LOS NÁHUATL..............................................................................................27
VIVIENDA NAHUATL:............................................................................................................30
ECONÓMICAS NAHUATL:.....................................................................................................31
CONCLUSIONES.....................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................33

ANEXOS......................................................................................................................................34

1
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la información recopilada consensuamos y enfatizamos aspectos muy


interesantes en el cual detallaremos a continuación, En Honduras viven siete pueblos
indígenas: lenca, maya-chortí, tulipán, pech, tawahka (sumo), misquito y nahua, así como dos
etnias afro descendientes, los garífunas y la población negra anglo-hablante, radicada
principalmente en el departamento de Islas de la Bahía. A pesar de que las etnias mencionadas
no son pueblos indígenas, de los cuales ahondaremos en dos de estos grupos como lo son los
Peach y los Nahuas en las diferentes formas de vida y comportamiento de dos de los pueblos
indígenas que tienen su asiento en la zona oriental de nuestro país como lo son los Peach y
Nahuoas, Costumbres, idiosincrasia, y diferentes formas de vida. Los pueblos están distribuidos
geográficamente en todo el país, especialmente en el este, el norte y el noroeste de Honduras. La
sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de
3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron
desde Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente
3200 habitantes. Habitan en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.

El término pech significa "gente", utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de
las demás sociedades utilizan pech -akuá que significa la otra gente o el término bulá
que significa ladino.

Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el
departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.

Los peche se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de
su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue
rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.

2
OBJETIVOS

Objetivo General
 Conocer las diferentes características de las etnias Pech y Nahualt valiéndose de
una investigación.

Objetivos específicos
 Enumerar las costumbres y tradiciones existentes de las etnias Pech y Nahualt
por medio de una investigación.
 Describir la gastronomía sus vestimentas y cultivos de las etnias Pech y Nahualt
por medio de una investigación.
 Explicar la manera de tendencia de la tierra en las etnias Pech y Nahualt por
medio de una investigación.

3
BREVE HISTORIA DE GRUPOS ÉTNICOS DE
HONDURAS PECH
Los grupos indígenas no mesoamericanos como: los Pech

Pech, es el nombre de un pueblo indígena que ha existido desde tiempos arcaicos, este
grupo se encuentra ubicado en gran parte del territorio de honduras, en la actualidad son
una etnia que mantiene sus costumbres y tradiciones.

La región donde vive el Pech originalmente estaba densamente cubierta de bosques,


principalmente con el pino (ocote español), así como con la caoba y otras especies
arbóreas. Sin embargo, el bosque ha sido fuertemente registrado en todos menos en una
ubicación Pech. La religión tradicional de Pech incluía ceremonias para el espíritu de las
montañas, los dueños espirituales de los animales y para la sirena que se preocupa por
los peces.

Esta sociedad se encuentra localizada en el territorio actual de Honduras desde más de 4


mil años, son provenientes de América del sur, tiene origen chibcha, quienes emigran
desde Colombia hasta lo que es la llegada de Honduras, esta comunidad está compuesta
por alrededor de 4 mil ciudadanos, habitando en las regiones de Olancho, Colon y
Gracias a Dios.
El término pech significa “gente”, usado para hacer referencia a su sociedad, para
hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el
término bulá que significa ladino.
También se cuidaron en las regiones montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro
siglos se escondieron el pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos
como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma
mantuvieron su cultura tradicional.

En la actualidad los grupos étnicos de Honduras ellos hacían participaciones en las


políticas tras las Federación de Tribu en Pech de Honduras llamadas o conocidas como
(FERTRIPH) La cual fue creada en el año 1985 para cuidar las tierras y mantener todas
las culturas de las regiones. Las tormentas tropicales de Gamma hicieron efecto en las
tierras de los cultivos, pero que fueron perdidas como en el año 2005. Ya que, en ese

4
tiempo, existía las bases de yuca y plátano, ya que no encontraban un sistema para
almacenar los granos que han sido olvidados por el gobierno.

LA ETNIA PECH: esta localizadas en Olancho, Colón, Gracias a Dios ocupan la


región central de la Mosquitia.

ESTÁ COMPUESTA POR NUEVE TRIBUS:


 Vallecito
 Pueblo nuevo
 Subirana
 Agua zarca
 Culuco
 Iocomico
 Písijire de Dulce Nombre de Culmi
 Santa María del Carbón de San Esteban Olancho
 Silin en Trujillo
 Marías en Rio plátano

Esta etnia también es llamada Payas, Poyeres y Pahayas fueron nombrados por los
españoles, pero a está tribu no se identifica con estos nombres.

Se conserva su cultura y parte de sus costumbres que se manifiestan en comidas,


bebidas e instrumentos musicales como ser:
 El tempuko:tambor largo
 El arwa:quena
 El camacha:maracs

Tiene varias ceremonias, ritos, fiestas y danzas que son muy importante en su cultura;
con estas ceremonias lo que hacen es la descripción de su significado (purificación,
agradecimiento, innovación)
Cuando los niños nacen los Pech tienen varias celebraciones para celebrar el nacimiento
del niño que se llama "Kech" los invitados toman muñia y cacao.

SU CULTIVO:
 Maíz
 Café
 Arroz
 Frijoles
 Yuca
 Banano

5
Guardan profundo respeto por la flora y fauna.
La historia de los Pech está marcada por el dolor, migración, persecusión y esclavitud.

SUS COSTUMBRES DE FABRICAR UTENSILIOS DE BARRO COMO SER:


 Ollas
 Tinajas
 Comales
Como podemos observar es una etnia rica en costumbres, tradiciones, por el valor a su
flora y fauna, por su cultivo y siempre las hace diferentes de las demás cabe destacar
que cada etnia tiene algo que las hace hacer únicas y es de eso que nos debemos de
sentir orgullosos.

EL VESTUARIO DE LOS PECH


Vestido Tradicional de los Pech-Antes había un estilo de vestido especial de los Pech de
los años 1950. Era vestido, no era falda. Llegaba hasta los tobillos. Tenía mangos de
tres-cuartos. Era de una tela de algodón estampada con florcitas que se llama sarasa.

Las decoraban con cintas de un color sólido. Las mujeres Pech andaban con un pañuelo
en la cabeza con el nudo debajo del pelo por atrás. Antes las mujeres Pech siempre
andaban con la cabeza tapada.

Doña Juana cortó y costuró este vestido a mano de la foto para mostrar cómo eran los
vestidos típicos de los Pech. Otras etnias que antes hacía ropa de corteza de árboles
como los Misquitos y los Tolupanes, también en el siglo 20, hicieron vestidos típicos o
folklóricos de tela de algodón de fábricas.

La abuela de Doña Juana hizo ropa interior para usar debajo de su vestido. Primero se
cortaron dos pedazos de manta para la parte enfrente y atrás de una falda, y se
costuraban por los dos lados. Después se cortaron dos pedazos de manta para el
camisón, y se costuraban por los dos lados. A este último, ella puso cordones como la
anchura de los cordones de un brasier, para hacer el camisón la parte arriba. Después se
pusieron juntos. Ella puso encaje en la parte debajo de esta ropa interior. A veces no lo
hizo de manta, sino de un algodón de un solo color como rosado.

6
Los Pech no usaban ni sandalias ni zapatos ni botas. Cuando Doña Juana era pequeña,
de un material parecido a una llanta, ellos hacían caites. Tenían cordones de cuero de
ganado curtido que los Pech compraban.

Con caites los Pech protegían sus pies dijo la abuela de Doña Juana. Si no tenían
oportunidad de comprar cuero, ellos hicieron las correas de majao. Siempre reventaba el
majao, pero era abundantísimo el majao. Caites de cuero eran de origen pre-columbino
en Honduras. La palabra caite es del idioma indígena nahua.

ASPECTO RELIGIOSO-CULTURAL DEL PUEBLO


PECH
Antes de la Conquista, el Pueblo Pech de Honduras era politeísta. Adoraban varios
dioses, la mayor parte de ellos con forma de mujer.

Las estatuas eran hechas de jade y les ofrecían sacrificios, los dioses mayores eran
adorados por toda la comunidad y los menores eran usados como amuletos familiares.

Durante la conquista les impusieron la religión católica, la que fue bien aceptada por
ellos ya que el sincretismo religioso entre ambas religiones les permitía profesar la
nueva fe mientras seguían adorando sus ídolos.

Actualmente Los Pech profesan principalmente la religión católica y para sus


celebraciones religiosas poseen dos Ermitas: Una en la comunidad Santa María del
Carbón donde veneran al Señor de Esquipulas y celebran su feria patronal el 14 de
enero. La otra en el Municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho.

Música: Los Pech de Honduras aún mantienen vivas sus costumbres y tradiciones, la
música es parte importante de su cultura, especialmente en los ancianos, quienes
guardan celosamente y transmiten a los niños y jóvenes sus antiguas canciones en
lengua Pech.

Las canciones van acompañadas de música que tocan con algunos de sus instrumentos
autóctonos como ser: El Tempuka (Especie de tambor largo), El Arwa (Especie de
Quena) y El Camachá (Similar a la maraca).

7
La organización del grupo indígena Pech es ejercido principalmente por las mujeres,
quienes desempeñan un papel muy importante dentro de la vida económica, religiosa
social y laboral de sus comunidades y sus hogares.

Las mujeres Pech son grandes agricultoras, pescadoras, artesanas, curanderas,


chamanes, jefas tribales, sacerdotisas y consejeras.

Dentro de la sociedad Pech la figura femenina es tan importante como la masculina, sin
embargo, después de la conquista la mujer perdió gran parte de su valor social. Todavía
conservan su tradición de Consejos Tribales y de Ancianos y respetan firmemente la
sabiduría de sus ancianos.

Idioma Pech: Los Pech de Honduras, al igual que el resto de grupos indígenas del
país a pesar de haber sido culturizados por los españoles aún mantienen vivas sus
tradiciones, cultura y su lengua.

Su lengua materna Pech o Paya pertenece a la familia lingüística Macro-Chibcha


proveniente de algunos pueblos indígenas que salieron de Sur América y llegaron a
Honduras hace unos 3,000 años. Lea en el siguiente link: Palabras en Idioma Pech

CULTURA Y TRADICIONES

Hoy en día, gran parte de la cultura Pech y el estilo de vida tradicional ha desaparecido
debido a la influencia de la religión, la pérdida de tierras ancestrales y sitios sagrados, la
asimilación cultural, los matrimonios mixtos, la modernización y la discriminación.

Muchos jóvenes Pech piensan que su nivel de pobreza está asociado con su cultura o
estilo de vida. Como resultado, aspiran al estilo de vida latino predominante para elevar
su nivel de vida.

Las principales tradiciones de Pech que se dejan atrás son las relacionadas con el
nacimiento y la muerte. Los Pech solían tener una ceremonia especial llamada Kesh
durante la cual bebían bebidas tradicionales como munia (licor de yuca) y ostia (licor de

8
lata de azúcar y maíz) y comían alimentos como sasal (tipo de tamal hecho de yuca).
Durante estas ceremonias, las personas iniciadas entraron en contacto con los espíritus.
(ver artículo: Querandíes).
Hoy en día, la mayoría de Pech tiene poco conocimiento de la cultura y las tradiciones
de sus antepasados. La mayoría de las personas menores de 30 o 40 años nunca han
oído hablar de muchas de las leyendas de Pech.

COSTUMBRES Y CREENCIAS

La historia mítica del Pech habla que este pueblo es hijo del rayo ("Mua mua":"el
abuelo") y que los rayos, en épocas anteriores fueron Pech que vivieron sobre la tierra
y que lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por Takaskró,
jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los Chaca-Chachay,
que eran enormes lagartijas.

En el mundo social pech todas las actividades (productivas, sanitarias, sociales etc.)
llevaban implícito un carácter religioso; la naturaleza, la sociedad y el hombre se
consideraban una totalidad indisoluble. Las prácticas de cacería ancestral incluían el
reconocimiento de que cada animal tenía un espíritu protector o dueño, a los que había
que celebrarles una ceremonia de agradecimiento, además debían compartirla, acto que
equivalía a dar gracias por lo obtenido.

El número nueve tenía una especial importancia: el abuelo decidió crear 18 dioses, 9
varones y 9 hembras. En el mito de la procreación de 9 varones por una mujer pech,
ésta va al río 9 veces, es custodiada por 9 "wataes" (sacerdotes, curanderos, chamanes,
jefes tribales) en la gestación, y a los 9 meses da a luz a 9 niños, los cuales a los 9 días
de su nacimiento son festejados. Esta idea del número nueve puede estar asociada a la
de la vida, que viene a través de la gestación.

Era el hijo menor, el "kako", el que se elegía por los "wataes" para que aprendiera el
conocimiento de la naturaleza. Este personaje debía conocer el corazón de los cerros,

9
el fin del mundo, los cuatro horcones que sostienen el universo, la tierra y sus orígenes,
los diferentes estados que hay en la superficie del universo, las sirenas de 9 ojos, madre
de los peces, etc.

La madre de los 9 pech se convierte en montaña, observándose en esta manifestación


otro símbolo de la unión entre el origen, la naturaleza y los pech. El cielo también
dispone de su propio gobernante con 9 ojos, paralelo y con el mismo poder que el
"Kako" o "Patakako" de la tierra.
El rayo es el abuelo (Mua mua) que fecundó a la madre primordial mediante la espuma
que se convierte en portadora de la fecundidad de la creación cósmica. El Patakako es el
dios terrenal que por enseñar al hombre lo desconocido y los bienes culturales se
convirtió en mortal. Su imagen continúa en la persona de los "wata".

Además de los visible, para los Pech existían niveles invisibles ubicados arriba y debajo
de la tierra, éstos son malos y es deber de la wata conocerlos para poder proteger a su
pueblo, por ello tenía poderes para hablar con los espíritus; los dueños de la selva, o la
madre de los animales.

Estos sacerdotes o chamanes daban consejo a los cazadores y pescadores, y eran los
encargados de las ceremonias principales como las de Quech-Katoka (rito propiciatorio
y de agradecimiento) al igual que tratar a los enfermos que han sido mordidos por la
serpiente barba amarilla.

Barba Amarilla La serpiente barba amarilla proviene del inframundo y posee ciertos
poderes como el de esconder las medicinas que deben buscarse en el bosque para curar

la picada causada por ella misma. El sonido del viento entre los árboles y el canto de
algunas aves son también relacionados con el mundo de los espíritus.

Ceremonias Keschka (mordida de culebra) Esta se realizaba cuando una persona era
mordida por una culebra. El curandero y el enfermo se iban al río a tempranas horas de
la mañana; estando en el río el curandero formaba una especie de culebra con cera sobre
una tabla de madera de más o menos una cuarta; en uno de los extremos se colocaba un
ocote de pino encendido, seguidamente esta se colocaba en el río para que la corriente

10
se lo llevara. Luego se obligaba al enfermo a bañarse. Al regresar a la casa lo esperaban
familiares y amigos para realizar la ceremonia mientras el curandero preparaba el
remedio o la medicina de hierbas. Ritual para la lluvia Cuando el verano es prolongado
y no llueve, los Pech bañaban a los gatos, como un rito de rogación. El rito de iniciación
de los Wata.

Debía ser soltero y joven, no importaba el sexo; se debía internar en la selva y


permanecer allí durante 30 días y noches, hablando con los espíritus. Este rito de
iniciación era el paso necesario para que el Wata pudiera representar los intereses de
los Pech ante ellos.

El Sunwata Era un chamán que a través de sus sueños recibían avisos directamente del
dueño de los animales avisándole los días favorables para la caza y pesca. Para
realizarlas el Wata tenía que realizar ceremonias para agradarles, y respetar
rigurosamente las normas de pedir permiso antes de emprender estas empresas; cazar lo
que necesitan, no desperdiciar y compartir por igual.

GASTRONOMÍA PECH
Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales
domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base
de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.

Los Pech dependen de la agricultura de tala y roza, caza y pesca para subsistencia, sus
cultivos principales son la yuca, los frijoles y el maíz, del cual elaboran comidas,
bebidas alimenticias y embriagantes. Estas comidas y bebidas en su mayor parte son el
sustento Pech, acompañado de fríjol y de arroz.

El sasol, que es hecho de harina y yuca, pinol, atole y el truni

Yuca: Se prepara como salsa, tortillas (pak-ká, tamal de yuca (catana). La pasta se
envuelve en hojas de bijao y se hierve como un tamal de maíz hecho por los latinos.

A lo largo de la historia cada cultura ha tenido su comida tradicional, en el caso de los


alimentos tradicionales de la tribu de los pech es la raíz de yuca. Todavía hoy, en la

11
actualidad la yuca es un alimento básico en este grupo y para ellos es considerado
importante.

Maíz: Tamal (sayahá, tortilla y totoposte (totoposte-há) Método de cocción similar


utilizado por los latinos. Un tipo de pan cocinado al fuego.

Bebidas Tradicionales: Ojitia (chicha), muzu (pozol de maíz fermentado), munia


(fresco de yuca fermentado).

Chicha de Yucca (muni) es el favorito tradicional.

Después de pelar la raíz de yuca, las mujeres la machacan en un mortero y luego


mastican una pequeña cantidad hasta que se convierte en una pasta blanca y lisa que
llaman levadura. La levadura se mezcla nuevamente con el resto de la pasta de yuca. La
saliva facilita la fermentación. La preparación se cubre con hojas de bijao y se deja
fermentar durante 3 días.

Chicha de Maiz (Aunpanhá): Los granos frescos o secos son machacados y hervidos
dentro de las hojas (como un tamal). Luego la pasta es masticada por mujeres y la pone
en un recipiente cubierto para fermentar.

Muchas otras chichas de frutas se hacen generalmente con jugo de caña de azúcar para
ayudar a la fermentación.

La versión de la chicha de maíz que vimos fue un jugo de caña de azúcar ligeramente
hervido mezclado con granos de maíz y se dejó fermentar de uno a tres días.

Bebida: Kuni, una bebida hervida elaborada a partir de la raíz.

PLANTAS MEDICINALES

12
Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en
el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se
conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo
diferentes formas genealógicas: capsulas, comprimidos, jarabe. etc.

1. UTILIZACIÓN DEL TORONJIL O MELISSA


Es una planta perenne (dura varios años) conocida por el agradable y característico olor
a limón que desprenden en verano.
 Nunca debe faltar en la huerta o jardín por su agradable aroma y por los
variados usos que tiene: planta olorosa, condimentaría y medicinal.
 Su cultivo es muy fácil.
 Le va bien un suelo ligero, con buen drenaje y riego sin exceso. A pleno sol o
por lo menos 5 horas de sol por día. Cada año, su abonado mineral
correspondiente.
 En otoño, la Melissa pierde el agradable olor a limón que desprende en verano
sus flores azules y blancas. En este momento se debe cortar a unos 20 cm. del
suelo. Brotará de forma densa en primavera.
 En invierno sufre con las bajas temperaturas y es necesario protegerla en climas
con heladas fuertes.
 Se puede sembrar directamente en el terreno definitivo en primavera o en
verano. O multiplicarla por esquejes en primavera u otoño. O, por último,
dividir la mata durante la primavera del segundo año.

Beneficios de la melisa o toronjil


El toronjil es una planta medicinal utilizada para combatir:
1. La ansiedad
2. La depresión
3. El insomnio
4. Los dolores menstruales
5. La tensión muscular
6. Ayuda calmar las palpitaciones altas
7. Su aceite esencial ayuda contra el herpes labial
8. Calma la inflamación bronquial
9. Ayuda a bajar las fiebres

13
10. Ayuda a calmar los dolores menstruales y el síndrome pre menstrual

Ayuda en algunos problemas digestivos:


1. Ayudar a aliviar el dolor de estómago
2. Ayuda a prevenir vómitos
3. Ayuda a combatir el estreñimiento
4. Ayuda a controlar la diarrea y trastornos digestivos en general.
5. Se recomienda en casos de flatulencia o meteorismo
Ayuda a eliminar los gases acumulados en el sistema digestivo

2. UTILIZACIÓN EN LA CULINARIA
En la cocina, las hojas se pueden utilizar, tanto frescas como secadas, para aromatizar
con su típico olor a limón ensaladas, salsas, sopas, platos de carne y de verduras, postres
y confituras.
 Las hojas frescas, junto con la Hierbabuena fresca y flor de azahar, se utilizan
para aromatizar el té verde, obteniéndose una mezcla muy deliciosa.
 La Melisa es renombrada como Hierba relajante y buena para el corazón.
Excelente sedante para los problemas nerviosos debidos al Estrés de la vida
cotidiana. Preparación: Echar agua hervida en una taza con hierba seca y dejar
descansar por 15 minutos antes de consumir.
 Calma los nervios y los dolores de cabeza.
 Facilitar la digestión, sobre todo en ciertos estados nerviosos.

3. BENEFICIOS PARA LA SALUD DEL TÉ DE BOLDO


El boldo al ser utilizado como te se obtienen muchos beneficios los cuales son:
1. El uso más común del té de boldo es para limpiar el hígado. El boldo tiene
propiedades que ayudan a limpiar la sangre cuando los riñones o el hígado no
están funcionando bien. También ayuda a eliminar la bilis que se ha acumulado
en la vesícula biliar.
2. Reduce la formación de cálculos en los riñones u otro organismo.
RECUERDA: El boldo como te es preferible que no lo tomen mujeres embarazadas o
contiene alguna enfermedad biliar este en exceso puede causar diarrea.

14
4. OTROS USOS DEL TÉ DE BOLDO SON:
 Estimulante del apetito
 Ayuda a hacer la digestión
 Anti inflamatorio
 Relajante de los músculos lisos del intestino
 Tonifica el sistema nervioso
 Para tratar el estreñimiento.

COMPOSICIÓN QUÍMICA. La hoja de boldo contiene alcaloides


bencilisoquinoleínicos, principalmente boldina, aceite esencial (1-3%), flavonoides y
taninos.
ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA.
 SISTEMA DIGESTIVO:la hoja de boldo y sus extractos favorecen los
procesos digestivos al tener propiedades tónico-aperitivas, coleréticas, colagogas y
hepatoprotectoras. Incrementa notablemente la producción de bilis y su salida al
intestino delgado, con lo que se favorecen los procesos digestivos y combate los
síntomas derivados de un mal funcionamiento del hígado o de la vesícula biliar.
Incrementa la sensación de apetito por sus propiedades tónico-aperitivas.
 OTRAS PROPIEDADES:
El alcaloide boldina presente en la hoja de boldo es antioxidante, antiinflamatorio,
antihelmíntico y fungicida, sin embargo, las propiedades farmacológicas de la hoja de
boldo son debidas al conjunto de sus principios, siendo los alcaloides solo un grupo más
de ellos.
 EL ORÉGANO
El orégano ha sido utilizado desde tiempos antiguos, tanto es cierta esa afirmación que
en la mitología griega se cuenta que la hierba fue creada por la diosa Afrodita para hacer
más feliz al ser humano. Con la conquista de Grecia por los romanos, su uso se esparció
por todo el imperio y los doctores de la antigüedad descubrieron sus muchos beneficios.
Los usos del orégano en los tiempos romanos y en la Edad Media eran muchos, y se
empleaba para darle sabor a la carne, así como por sus propiedades medicinales entre
los cuales se destacaba masticar las hojas para aliviar dolores reumáticos, dolores de
ensillas y dientes, indigestión y hasta supresor de la tos.

15
Los beneficios conocidos en la antigüedad son pocos comparados con lo que la ciencia
moderna ha descubierto, y hoy nos proponemos darte una breve idea de lo que puedes
esperar de esta fabulosa hierba.

 Propiedades del orégano


El consumo de orégano tiene muchos beneficios que te pueden sorprender, y entre sus
propiedades podemos mencionar:
Propiedades antioxidantes: El orégano contiene Timol y Ácido rosmarinico que ayudan
al cuerpo a disminuir los efectos de los radicales libres, que son los responsables del
envejecimiento celular
Propiedades anti fungicidas: ha sido utilizado históricamente como preservante
alimenticio y sus credenciales para combatir hongos es impresionante. El orégano ha
sido exitosa mente utilizado en preparaciones tomadas y aplicadas para combatir hongos
y levaduras como la cándida albicans.

VIVIENDA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL


Por lo general este grupo de aborígenes, solía habitar en aldeas pequeñas, las cuales eran
construidas en áreas muy específicas, estas se ubicaban en las colinas que estaban cerca
de las quebradas, los materiales que utilizaban para hacer su vivienda era las varas de
madera y el lodo, también usaban de otros recursos naturales para cada detalle de la
construcción.

El pueblo Pech, mantenía una organización social basada en familias extensas que
solian estar conformadas por ciertos miembros que realizaban diferentes funciones y los
cuales tenían grados de parentesco, estos habitan la misma vivienda, en general eran
jefes de tribus, consejeros, otros sacerdotes y también estaban incluidos los chamanes.
En cuanto a su productividad estos eran cazadores, agricultores y pescadores.

Las mujeres de las tribus Pech, se han caracterizado por brindar a su grupo un valioso
aporte, ayudando en la economía de la aldea, esto lo han logrado a través de diversas
labores, tales como artesanía, agricultura, pesca, funciones de curanderas y chamanes.
(ver artículo: Sanavirones).

16
ECONOMÍA

La economía de estos aborígenes por lo general se caracteriza por tener una producción
de manera subsistencia, ya que en la mayoría de los casos todo se consume según las
necesidades, usando solo necesario.

En cuanto a la agricultura, se enfocan en la producción de yuca, frijoles y maíz. Luego


estos recursos naturales son usados para elaborar sus alimentos en el caso del maíz,
sirve para la mayoría de sus comidas y bebidas.

También se enfocan en el cultivo del algodón, y con este recuso las mujeres de la etnia
obtenían telas, y como parte fundamental de sus ingresos se encuentra la elaboración de
diversos objetos artesanales utilitarios, en general suelen hacer cuerdas, hamacas, bolsos
y muchas más creaciones, de igual manera se destacan trabajando la madera, cerámica y
piedra.

UBICACIÓN

17
BREVE HISTORIA DE LOS NAHUATL
La Lengua Nahuatl, era la lengua materna del grupo indígena Nahua de Honduras.
Lastimosamente ahora es una lengua extinta y en su lugar adoptaron el idioma español.

Los expertos creen que los Nahuas provinieron del Valle Central de México y se
instalaron en los valles de Agalta, Olancho y Quimistan, en Honduras, donde estaban
bien establecidos hasta el momento de la conquista.

Es de los grupos autóctonos reconocidos últimamente como tal, aunque su historia se


remonta a la cultura NÁHUATL de México, es muy poco lo que se conoce de la
verdadera descendencia de este pueblo.

Actualmente su población de aproximadamente 12,000 habitantes se encuentra ubicada


en el departamento de Olancho en los municipios de Cata camas, Guata, Jano y
Gualaco. En el municipio de Guata se encuentran algunos pasajes sub-terraneos que se
consideran propios de esta cultura.

Esta población se dedica al cultivo de maíz, frijoles, pequeños cultivos de arroz y yuca;
así como la crianza de animales domésticos.
En la actualidad no conservan su lengua, su religión predominante es la católica y la
organización étnica NAHOA se conoce como Federación Indígena Nahoa de Honduras
(FINAH), la cual fue creada en 1997, como una instancia que fundamenta sus objetivos
en el reconocimiento de su entorno cultural como una porción autóctona del país.

No obstante, aunque muchos se asentaron en territorio hondureño, la mayor parte del


Pueblo Nahua continuó su trayectoria hacia el Sur del continente Americano hasta llegar
a la República de Perú, país donde actualmente habitan en tribus bien organizadas. Los
Nahuas también habitan actualmente en las hermanas Repúblicas de México, El
Salvador y Nicaragua.

La población del pueblo indígena Nahua de Honduras es aproximadamente de 20,000


habitantes, distribuidos en los Municipios de Catacamas, La Guata, El Jano y Gualaco
del departamento de Olancho.

18
Los Nahuas, se dedican principalmente a la agricultura y a la crianza de animales
domésticos, sus principales cultivos son frijoles, maíz, yuca, arroz y calabazo. El maíz,
los frijoles y el calabazo forman parte de su dieta alimenticia principal.

Algunos científicos consideran que los Nahua habitaron también eventualmente el


Noreste del Departamento de Gracias a Dios, como prueba de ello están las grandes
plantaciones de cacao que hay en el lugar y que ahora son aprovechadas por los pueblos
indígenas Tawahka, Misquito y Pech.

El resto del grupo continuó su trayectoria hacia Sur América y se establecieron en la


República de El Perú, donde todavía habitan en tribus muy bien organizadas. Otros
grupos menores también habitan en México, Nicaragua y El Salvador.

Los Nahuas son el grupo indígena menos conocido de Honduras. Actualmente habitan
en los Municipios de El Jano, Gualaco, La Guata y Catacamas, en el departamento de
Olancho y su población aproximada es de 20,000 habitantes.

VESTIMENTA DE LOS NAHUATL


Durante el periodo precolombino la Vestimenta náhuatl masculina se caracterizó por ser
muy sencilla y constaba de tres piezas, como una manta o tilmalli, que amarrada al
cuello colgaba por la espalda en forma de capa y usada en ocasiones especiales.
Además, una tela rectangular o maxtlatl, preferiblemente roja, envuelta a las caderas,
cuyas puntas anudadas caían tapando las partes delanteras y posteriores;
complementado con las sandalias de cuero o cactli.

La vestimenta náhuatl presentó variaciones en cada uno de los pueblos que la


conformaron, al conjugarse con el tiempo.

En cambio, las mujeres usaban el huipil, es decir, una camisa sin mangas alargada hasta
las entrepiernas, combinada con la cueitl, una especie de falda que llegaba hasta los
tobillos, y frecuentemente andaban descalzas.

Fue muy característico de los pueblos nahuas, que los atuendos se usaran de acuerdo a
la clase social y conforme a ello, el ropaje de la nobleza era confeccionado en algodón

19
blanco y teñido de colores, adicionalmente, existía la tendencia al uso de ornamentos
corporales, como joyas o pinturas de colores vivos.

Al pasar los años la vestimenta de la cultura náhuatl fue cambiando y adaptándose a los
nuevos tiempos, de esta manera, surgió un traje típico que se distingue por su color café.
Así, tanto el hombre, como la mujer, lo utilizan para realizar sus labores cotidianas.

En este sentido, la vestimenta náhuatl masculina se caracteriza por una camisa de


manta, un sombrero de palma, un pañuelo rojo atado al cuello, un morral de ixtle y los
huaraches de suela.

Mientras que las mujeres son reconocidas por su llamativo huipil, confeccionado en
algodón y decorado con una variedad de imágenes, sobre todo de animales y plantas.

Asimismo, para los eventos especiales, como las bodas o los bautizos, ambos sexos
utilizan un traje de color negro con bordados elaborados y coloridos, que tienen el
objetivo de representar los símbolos más importantes de sus creencias.

ASPECTOS RELIGIÓN NAHUATL:

Es la religión católica, sin embargo, existen objetivos importantes de la concepción


mágico-religiosa de sus tradiciones y creencias nahuas. Creen en fenómenos
sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales
feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que
chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades.
También creen en la “tona” como un doble invisible de las personas, así como en los
espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos
que pueden ser benéficos o maléficos.

la religión Nahuatl es tanto o más estructurada que la católica, no solo es de seres


fantásticos y ya, tienen diferentes dioses, pero el principal (como los creadores de todos
los dioses) es un dios Ometéotl, éste representa la dualidad junto con Omecíhuatl (vida
y muerte, hombre y mujer, día y noche, lo bueno y lo malo, etc.)
Los encargados religiosos es el chamán, que son las personas de todos los
conocimientos, ya sea tanto hombres como las mujeres. Se acostumbra a celebrar varias
20
ceremonias que están ligadas con el calendario litúrgico católico. Se hacen un ritual en
el solsticio de invierno, ceremonias para la siembra de la cosecha, en carnaval al inicio
de la primavera y en el Día de los Muertos en otoño. Se trata de unos días para
integrarse en la comunidad, descansar y celebrar la alegría que es la vida. Sin embargo,
no se realizan solo para disfrutar.

El caso es que integrarse en las comunidades hace que la misma, como sociedad sea de
manera de carácter duro, tratando de evitar la envidia y la competencia entre hermanos
de la misma comunidad.

CULTURA Y TRADICIÓN NAHUATL:


Varias de las costumbres, culturas y tradiciones de Nahuatl más fundamentales son sus
interesantes ceremonias, Escultura y Cerámica Indígena, la pintura y la artesanía, entre
otras. La cultura Nahuatl viene de los grupos de pueblos con natividad de Meso-
América.
En su origen habitan en diferentes regiones de México, hoy en día las pequeñas
nacionesse amplían por todo el país y en los últimos años, han aparecido en ciudades
como NuevaYork, Los Ángeles y Houston. Las comunidades más grandes se ubican en
el Río Balsas.Esta cultura ha obtenido un gran asombro en la Cultura Mexicana.
Comidas tan conocidoscomo lo es el chocolate, las tortillas y los tacos fueron productos
consumidos por los Nahuatl mucho antes de que Colón “descubriera” América.

El idioma Nahuatl y sus sabidurías culturales sobre las plantas, los ríos, los animales, las
montañas, y el universo se han podido conservar por medio de todas las opiniones de
mayores a pequeños. Actualmente existen sus costumbres y tradiciones en las regiones
indígenas existenciales. Su lengua es hablada por casi 1,2 millones de mexicanos. Las
casatradicional de la cultura Nahuatl son compuesta de una o dos habitaciones y un
ampliosolar, es de forma rectangular y está construida con vigas de madera.

En cada vivienda existe un altar. En las áreas donde el clima es más frío tienen paredes
hechas de cañas y ramas cubiertas con lodo. Tienen animales de granja y cosechan maíz
yfréjol principalmente. También, donde es posible, siembran melón, tomate, aguacate
yChile. Usaban hierbas y plantas medicinales para tratar los síntomas de las

21
enfermedades, para realizar masajes y para la asistencia en los partos, todo esto
acompañado de ritualesde curación que realizan los chamanes.

Este tipo de medicina tradicional está vista como una alternativa natural y más
económica que los costosos productos farmacéuticos. En caso de enfermedades graves
pueden acudir a una clínica para que les trate un especialista médico.

LA ARTESANÍA

son todos los elementos realizados de uso cotidiano que se producían ellos mismo con
sus manos, con la finalidad de realizar un cuerpo elemental estéticos. Los nahuas hacían
artefactos para los alimentos, calzados, contenedores de barro, y fibras vegetales tejidas,
ropas, objetos para dormir y cubrir a los muertos, ollas, cazuelas, comales, artículos
religiosos, huipiles, queshquémetl, cintas tejidas para hacer fajas, artículos para cocina,
molcajetes, metates, calzado, huaraches, contenedores de los materiales,
vegetalescestas, huacales.

LAS PINTURAS
Está establecida como uno de los estilos de pintura reconocida con más popularidad en
todo México. Se pueden encontrar documentales que narran las festividades de las
comunidades, sus creencias religiosas y actividades y relaciones diarias. Estas pinturas
se pueden verificar realizadas sobre papel, cerámica o como figuras de madera. Las
piezas de cerámica son pintadas con colores llamativos, figuras de animales de fantasía,
seres humanos irreales y un montón de flores y distintas formas geométricas.
Realizan utensilios domésticos: petates, mecheros de petróleo, taburetes de madera,
bancos, metales, ollas, cazuelas. Así como tejidos bordados a mano. En la nación de
Guerrero los nahuas representando aproximadamente del 40% de la población indígena
del estado y se distribuyen en las sub-regiones de La Montaña, la Sierra Central y la
Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la Tierra Caliente; habitan en 45
municipios, y se asientan fundamentalmente en el área rural.

Destacados por la extensión de población nahua los municipios de Copanatoyac,


Cualac, M. de Cuilapan, Olinalá, Copalillo, Chilapa de Álvarez, Tepocoacuilco, Tlapa
de Comonfort, Zitlala y Atlixtac, la mayoría de ellos en la región de La Montaña.

22
GASTRONOMIA DE LOS NAHUATL
La alimentación náhuatl o más bien mexica, es sumamente sencilla, básica diría yo, ya
que el pensamiento de nuestros antepasados era de sacrificio corporal, es decir se basa
en los cultivos de la milpa o sea maíz, jitomate, chile, frijoles, quelites, la manera de
cocinar también es muy básica, asado o cocido, los complementos son carne de los
animales del entorno, como México se construyó sobre la laguna entonces tenemos
patos, chichicuilotes, acociles, vívora,ranas, axolotes, peces y como complemento
insectos tales como chapulines, xahuis, hormigas y la hueva de estos, también la
espirulina (alga del lago)semillas :huautli (amaranto), chía, y la fruta de cada región, los
tamales si son platillo pero eran de caracterritual.La carne que se consumía era dela caza
venado, conejo , tuza tepezcuintle,oizcuintepozotli (perro) que no es xoloinzcuintle.
 ayocomollatolli (atole de ayocote):
Es un atole con frijoles y pedazos de masa del mismo maíz, se hace agregando al
chillatolli, epazote,frijoles cocidos y enteros . el maíz, la base:

 ollontolli (atole de olotes):


La espiga del maíz (olote) se quema, se reduce a cenizas, se muele, se mezcla
con el maíz, se sirve en vasos y se le pone chilocoztli(chile amarillo).
 pozol (nahuatlpozolli, espumoso):
Es un alimento sólido que se toma como bebida refrescante, es nutritiva y se
prepara a partir del nixtamal (maíz, hervido en agua con cal). De la masa
resultante se hacen bolas que se fermentan y se dejan reposar tapadas con hojas
de plátano (ahora es más común la bolsa de plástico). la bola de masa se diluye
en agua para tomarse, se leagrega sal y chiles secos o miel, azúcar o cacao. el
color del pozol depende del tipo de maíz que se use. el pozol se consume
regularmente entre mayas, lacandones, tzotziles, tzeltales, zoques,
 mames,choles, chontales de tabasco y zapotecos.
Mole viene del náhuatl molli, que significa " brebaje, o mezcla". El mole rojo
Es un platillo tradicional del centro de México, específicamente en losEstados de
Puebla y Oaxaca. También podemos encontrar moles de otros
Colores y estilos como son: negro, marrón, verde, y amarillo.
El mole es una mezcla de cebolla, ajo, algunas variedades dechiles,
Semillas y una pequeña cantidad de chocolate. Sin embargo, no todos los

23
Moles contienen chocolate. El mole tradicional se sirve generalmente con
Pavo.
 ESCAMOL
Los escamoles (del náhuatl azcatl,hormiga, y mol, guiso) son larvas de la
hormiga También se les llama azcamolli, huigues o maicitos. Del náhuatl azcatl ,
hormiga, y mol , guiso, los escamoles son la hueva de la hormiga.

 CHAPULÍNEl chapulín (del náhuatl chapōlin, de chapā(nia) rebotar y ōlli hule,


“insecto que brinca como pelota de hule, era un alimento muy preciado por los
nahuatls.

Platos y Cultura

Por su ubicación en el estado de Oaxaca, los nahuas han llenado a la gastronomía


oaxaqueña de una raíz cultural y tradicional que más allá de su arraigo, representa una
variedad y casi un culto a la alimentación.

Los platos típicos de los nahuas cuentan con una amplia variedad de recetas que
combinadas dan a sus consumidores una caricia al paladar que sólo por tradición
remonta a los siglos de una supervivencia histórica.

Desde la época de la colonia, el uso de los productos de la tierra se fusionó en un sinfín


de combinaciones, que después conllevarían a otra mezcla proveniente de las
influencias asiáticas, pero que el protagonista sería México.

A continuación, se describen algunos platos típicos, en la gastronomía de los nahuas y


oaxaqueñas:

 Uno de los platillos típicos en la cocina de los nahuas son los bocadillos,
antojitos o entremeses, que pueden ir de tamales en hojas de plátanos, las
tlayudas hasta totopos de maíz amarillo o blanco.

Comidas típicas de los Nahuas

 Durante las grandes reuniones festivas se tiene la tradición de consumir muchos


moles que varía desde el negro, rojo, amarillo, verde, colorado y chichilo, con
caldo de gato, acompañando las quesadillas y garnachas.

24
 Estos son con especies de pastas de distintos tipos de ajíes procesados y muchas
veces guisados, que sirven como guarnición a la variedad de platos que se sirven
en Oaxaca y gran parte de México.

 Uno de los platos destacados en la cultura nahuas, son aquellos tamales de


iguana y de chepil.

 El nicuatole, es uno de los postres de la gastronomía de los nahuas, que consiste


en una masa de maíz cocinada y aderezada con vainilla, que se consume como
un atol o porciones de distintos sabores.

 Es uno de los postres más antiguos de la cultura oaxaqueña, como aporte de las
comunidades nahuas, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, su
nombre significa atole traducido del náhuatl “necutli”.

 Por su proliferación en la zona, el café y el cacao eran consumidos y muy


valorados por los nahuas, entre estos destacan el café de olla y la básica
elaboración de un chocolate muy rústico que se consume aderezado.

 En la repostería oaxaqueña derivada de la influencia de las


comunidades nahuas, encontramos diversidad de turrones, tortillas dulces de
huevo, néctares y quesillos, así como las tortillas de coco y garbanzos dulce

La riqueza vegetal y animal se fusionaban para crear los más exquisitos platos de
origen nahuas, con una gran variedad de frutas que eran el resultado de un ambiente
bendito.

La historia se sienta a la mesa cuando se habla de la gastronomía nahuas, donde el fruto


de la tierra era cultivado y muy bien aprovechado para la alimentación de los integrantes
de esta civilización que aún se conserva.

El maíz tradicionalmente se ha considerado la base de la alimentación de los pueblos


nahuas. Si analizamos, aunque de manera escueta, su preparación para que se
transforme en las delicias que se disponían durante la comida o la ofrenda, es menester
iniciar con el proceso de limpia y ablandamiento del grano: el nixtamal. Primero se
desgranaba la mazorca, y una vez conseguido el grano se hervía con cal para que al

25
enfriarse fuera molido en el metate hasta conseguir una masa fina, con la que serían
preparados los alimentos.

Aunque se ha puesto de ejemplo al maíz, por su gran importancia en la cocina


prehispánica, es conveniente recordar que no era la única semilla utilizada para la
elaboración de los alimentos, por ejemplo, el frijol, también formaba parte de la
alimentación común, se cocían y también se hacían en pasta, que serviría de relleno para
tamales o servida para ser degustada con las tortillas.

El padre fray Bernardino de Sahagún en su obra de los Primeros memoriales,


proporciona el siguiente listado con diversos alimentos y bebidas que eran consumidos:
Grandes tortillas dobladas con salsa de chile picante.

 Tortillas dobladas con salsa de tomate silvestre.


 Tamales con una concha representada en ellos, con una salsa de chiles pequeños,
y semillas molidas de calabaza.
 Tortillas rotas con una salsa de pavo hembra y chiles amarillos.
 Tortillas obscuras con chiles verdes picantes rebanados.
 Tamales de carne [y] grandes tortillas gruesas con una salsa de semillas de
calabaza.
 Tamales de fruta con guisado de pavo hembra.
 Tortillas de yuca cubiertas con una salsa de chile y rabadilla de pavo; pescado
blanco enchilado amarillo; pequeño pez de agua dulce enchilado rojos picantes;
ranas enchiladas verdes picantes; renacuajos enchilados rojos picantes; “perico
de agua” inmerso en salmuera.
 Bebemos chocolate con flores molidas.
 Bebemos chocolate con miel silvestre.
 Bebemos chocolate con especias de mazorca grande.
 Bebemos chocolate sin nada más batido en él.
 Bebemos chocolate con hule [líquido].
 Bebemos chocolate con vainilla.
 Bebemos imitación de chocolate.
 Chocolate con octli.

26
 Octli; vino.
 Chocolate con chiles.
 Chocolate con vainilla.

MEDICINA DE LOS NÁHUATL

Plantas medicinales y materiales de origen animal utilizados por los indígenas para el
tratamiento de diversas enfermedades. A continuación, se describe una lista de
enfermedades y sus tratamientos:
Curación de dolor de cabeza Tallos de Xiuhehecapahtli, íztacocoxóchitl, tematstli
(vapor de agua) y piedras preciosas tetláhuilt,íztactlalli, éztetl, temamatlatzin, agua fría.
Todo molido y aplicado tres veces al dia.

 Furúnculos

Hojas de la hierba tlatlancuaye, raíz de tlalahuéhuetl, tlayapaloni y chipáhuacxíhuitl.

 Caspa/Alopecia

Se lava la cabeza con lejía furfurácea, se aplica el jugo de hierbas silvestres agrias.

 Fractura de cabeza

Se deben untar en la fractura hierbas de verano con roció natural; esmeraldas perlas,
cristal, tlacalhuatzin y gusanos de tierra triturados en clara de huevo.

 Calor

Bañar cara con el jugo de las plantas ocoxóchitl, huacalxóchitl, matlalxóchitl y


izquioxóchitl.

 Ojos inyectados de sangre

Se cura al rociarlos con excremento humano pulverizado.

 Glaucoma

27
Cortar la punta de la carnosidad que nace en los ojos y extraerla, aplicar excremento
humano quemado.

 Pérdida o interrupción del sueño

Se trata con tlazopahtli y en la frente y huihuitzyocochizxihuitl en todo el cuerpo

 Somnolencia

Se puede evitar aspirando humo de cabellos quemados y haciendo que alguien te haga
entrar el humo a las orejas.

 Purulencia de los oídos, sordera o obstrucción del oído

Para este padecimiento se instala en los oídos raíz de mazayelli, semilla de


xoxouhquipahtli, hojas de tlaquilin y sal.

 Dolor de cabeza

Aplicar gotas del jugo de la raíz de la hierba íztacpahtli en la nariz.

 Fvr1Hemorragia nasal

|Jugo de ortigas con sal en orina y leche, aplicado en la nariz.

 Dentífrico o Limpieza de dientes

Restregar con un lienzo blanco, ceniza blanca y miel blanca.

 Dolor de dientes

Los dientes enfermos deben punzarse con un diente de cadáver.

 Angina

Tallo de xaltómatl molido, teamoxtli, tierra blanca, guijas del arroyo, acamallótetl,
flores de huacalxóchitl y tlacoizquixóchitl.

 Dolor de garganta

28
Se adormece el dolor con el jugo de tlanextli y teoiztaquítl mezclados con tierra blanca
y miel.

 Medicina que cura el esputo de sangre

Para este mal es útil beber la pócima hecha de tallo de tlacoxiloxóchitl, pimiento, piedra
teoxíhuitl y chichíltictapachtli, hueso de mono, guijarros rojos e incienso blanco.

 Hipo

Se debe beber la pócima hecha de tallo de cohuatli, hojas de hierba mexixquílitl,


corteza de pino rojo, ramas de tlatlancuaye,

 Contra la tos

Es útil un cocimiento de raíz descortezada de tlacoxiloxóchitl mezclado con miel.

 Contra la sarna y manchas en la cara Lavar la cara

Con el jugo de tlalquequétzal, acuáhuitl y ehecapahtli en agua y excremento de paloma.

 Contra la sarna de la boca

Se quita aplicando un medicamento hecho de raíz de tlalmzquitl.

 Contra estruma o escrófula

Se alivia con la aplicación de un plasto en el cuello de las siguientes hierbas:


tolohuaxíhuitl, tonatíuhixíuh, raíz de técpatl, ramas de zarza.

 Contra la debilidad de las manos

La debilidad de las manos se cura remojando las manos en un cocido de semillas de


xoxouhcapahtli, ramas de quetzalxoxoxuhqui y la hierba iztáuhyatl.

 Contra la opresión molesta del pecho

29
Para la repleción o preocupación utilícese una raíz de tlatlacótic con agua caliente lo
cual inducirá vómito y se arrojará del pecho lo que le constriñe.

 Contra el dolor de pecho Para disminuir el dolor se utiliza tetláhuitl,


teoiztaquílitl, piedra tlacalhuatzin y tierra blanca Contra el dolor del corazón
Beber poción compuesta por hierba nonochton, oro.

VIVIENDA NAHUATL:
En la zona norte las viviendas son muy pequeñitas. En el clima ni frío ni caliente tienen
paredes de caña, carrizos, calehual y sus pisos son de tierra, con techos de dos aguas, el
fogón se forma con tres piedras colocadas en el suelo. En las poblaciones con mayor
cantidad de las cabeceras municipales la vivienda es de mampostería con uno o más
cuartos y una cocina. En la montaña las casas son construidas con la ayuda de los
vecinos.

Las viviendas tradicionales de igual manera que la vivienda nativa, rural, popular
construida, por campesinos, indígenas o personas natural, presentan una respuesta a
todo lo indispensable de habilitar todos los pueblos con una adecuación continua a su
medio ambiente. Las anteriores son estudiadas desde mediados del siglo XX, como
respuesta a la homogeneidad de las edificaciones, que la arquitectura “moderna”
proponía para cualquier parte del mundo.

Al referirnos a Maldonado en el año 2009, entre los exponentes de esta arquitectura (sin
arquitectos) se encuentran; Moholy-Naguy en el año 1954, Rapoport en el año 1967,
Rudofsky en el año 1977 y Oliver en el año 1978. Estos autores definen algunas de las
características de estas construcciones como: singulares por su trabajo en comunidad, la
importancia que tienen en el contexto natural y físico, por sus cualidades de durabilidad
y versatilidad, así como por transmitir su conocimiento de generación a generación.

ECONÓMICAS NAHUATL:
Se puede definir como Nahuas a aquellas agrupaciones indígenas que hablan la
lengua Nahuatl. La mayoría de la población Nahua se ubica asentada en regiones rurales
del país, por ende, ellos mismos sustentan su economía. Su economía es basada en el

30
intercambio de productos a través de unos mercados donde se vende todo tipo de
productos. Se hacen una o dos veces por semana para sostenerse de víveres, aquí
también venden sus cosechas y sus productos de artesanía como blusas bordadas a
mano, objetos de tejido, objetos de barro, servilletas bordadas, etc.

Los sistemas económicos de los nahuas más importante son la agricultura, alfarería,
textiles, bordados, La actividad económica primordial de los Nahuas es la agricultura
temporal, es decir, siembran diferentes productos dependiendo de la época del año. El
maíz, el fréjol, el haba y la avena son los alimentos más comunes que cosechan los
Nahuas. Los Nahuas apoyan su economía con la cría de ganado ovino y porcino. Esta es
una actividad secundaria ya que solamente cuentan con pequeños hatos de ovejas.

Todas las naciones Nahuas se apoyan económicamente en la alfarería. Como Elementos


domésticos para cocinar como lo es las vasijas, cazuelas de barro, cucharones, cántaros,
fruteros y platos que son realizados a mano por los Nahuas y vendidos en mercados y
tianguis. Las comunidades Nahuas apoyan su economía en la alfarería. Utensilios
domésticos y de cocina como vasijas, cazuelas de barro, cucharones, cántaros, fruteros y
platos son hechos a mano por los Nahuas y vendidos en mercados y tianguis.

31
CONCLUSIONES

 Los Pech, y Nahuas viven del uso de los recursos forestales (plantas, animales,
madera), utilizando, al igual dependen de estos recursos tanto en alimentación,
como para, curar sus diferentes enfermedades hacen uso de plantas medicinales,
solo una pequeña parte de sus tierras para la economía agrícola de subsistencia.
se dedican principalmente a la economía de subsistencia en las vegas de los ríos,
en las cuales viven y trabajan, durante la temporada de pesca también se dedican
a esta labor.

 Las organizaciones indígenas en Honduras son relativamente nuevas. Hasta los


años 1980, eran principalmente las organizaciones campesinas las que
aglutinaban a la población rural, con la demanda de una reforma agraria y un
mejor acceso a los recursos productivos. Recién a finales de los años 1980 y,
principalmente, a inicios de los años 1990, el movimiento indígena empezó a
organizarse. Con motivo de la conmemoración de los 500 años de historia
colonial y nacional, se fundó la Confederación de Pueblos Autóctonos de
Honduras (CONPAH)

32
BIBLIOGRAFÍA

 http://etniasdelmundo.com/c-honduras/pech/
 http://hablemosdeculturas.com/grupos-etnicos-de-honduras/
 http://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-nahua-de-honduras/
 http://www.xplorhonduras.com/lengua-nahuatl/
 http://nahoashn.blogspot.com/

33
ANEXOS

34
35

Das könnte Ihnen auch gefallen