Sie sind auf Seite 1von 56

INTRODUCCIÓN

La histocompatibilidad entre los grupos sanguíneos

ABO, es sumamente importante, debido a que, los

anticuerpos presentes en la sangre, se asocian con la

tolerancia o rechazo de tejidos; ahora bien, los grupos

sanguíneos ABO están determinados por tres alelos

situados en un único gen y que se heredan de un modo

codominante, los cuales están presentes no solamente

en los glóbulos rojos; sino, también, en otros tejidos,

como las células de la epidermis fetal y en las células

del trofoblasto temprano; por otra parte, la mola

hidatiforme es una enfermedad trofoblástica,

representada por una masa carnosa e informe que en

algunos casos se produce dentro de la matriz, la cual,

1
ocasiona la apariencia de un embarazo, de este modo,

la misma puede ser parcial, completa o invasora y

presentan una frecuencia variable de acuerdo a las

áreas geográficas; a este respecto, es preciso señalar

que en las pacientes que presentan una mola parcial se

observa la presencia de elementos fetales; la placenta

tiene vellosidades anormales que alternan con áreas de

tumefacción y excesiva multiplicación de las células del

trofoblasto; en cuanto a las pacientes que presentan una

mola completa, se observa una proliferación trofoblástica

anormal que carece de tejido embrionario o fetal y

pérdida o ausencia de vellosidades del corion y, con

respecto a las que presentan una mola invasora, se

observa la invasión del útero en diferentes grados de

penetración; de igual manera, todas las formas tienen

2
como denominador común, la hipersecreción de la

hormona Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) y, la

evolución de la misma, suele provocar una serie de

síntomas, como sangrado en la primera mitad del

embarazo, eliminación de tejido molar, aumento del

útero, presencia de quistes, taquicardias, hipertensión,

hipertiroidismo, nauseas y vómitos; a partir de los

supuestos anteriores, se llevó a cabo un estudio en el

Hospital Materno Infantil Rafael Belloso Chacín, en el

municipio San Francisco durante el periodo 2005-2007;

donde, las pacientes con mola hidatiforme, de no seguir

un tratamiento adecuado y oportuno, podrían presentar

una evolución de la enfermedad; hasta llegar a ser un

Coriocarcinoma; que es un tumor altamente maligno,

que puede producir metástasis hasta otros órganos. La

3
situación descrita, induce a plantear las siguientes

interrogantes:

¿Cómo la histocompatibilidad entre los grupos

sanguíneos ABO influye en la formación de la mola

hidatiforme?

¿Cuál será la incidencia de los grupos sanguíneos

ABO en el desarrollo de la mola hidatiforme?

En relación a los supuestos anteriores, cabría


preguntarse:

¿Qué incidencia tienen los grupos sanguíneos ABO en

el desarrollo de la mola hidatiforme?

4
Así mismo, para dar respuesta a esta interrogante

fue planteado el siguiente objetivo general:

Determinar la incidencia de los grupos sanguíneos

ABO en el desarrollo de la mola hidatiforme.

Por ello, para alcanzar dicho objetivo se hizo

necesario plantear; a su vez, los siguientes objetivos

específicos:

• Identificar el grupo sanguíneo de las pacientes.

• Precisar el grupo sanguíneo de los esposos o


parejas.

5
• Relacionar la compatibilidad de grupo de las parejas

con la incidencia de la mola hidatiforme.

• Relacionar la incompatibilidad de grupo de las

parejas con la incidencia de la mola hidatiforme.

• Detectar los grupos sanguíneos con peor pronóstico

de evolución de la enfermedad trofoblástica.

De igual forma, es necesario precisar que, este

proyecto de investigación es de suma importancia,

porque, a través del mismo, se podrá conocer si los

grupos sanguíneos ABO inciden en la formación de la

mola hidatiforme; por cuanto, es necesario hacer notar

que en la literatura regional, no existen datos sobre la

relación entre dichas variables, razón por la cual, a

6
través del presente estudio, se podrá determinar si en la

población del municipio San Francisco existe relación

entre los grupos sanguíneos ABO y la enfermedad

trofoblástica; por ello, las razones que motivaron la

realización del mismo fueron las diferentes

investigaciones realizadas a nivel mundial, como la

llevada a cabo por Ezpeleta, J y López, A en España en

el 2002 (p. 503-523) y, especialmente, la que fue

realizada por Bagshawe (1976) acerca del origen y

evolución de la enfermedad trofoblástica, ya que, a

pesar de ser una patología benigna, tiende a evolucionar

a formas malignas e invasoras; por ende, la presente

investigación, tiene la finalidad de determinar si existe

una correlación entre los grupos sanguíneos ABO y la

enfermedad trofoblástica en cuanto a la incidencia y la

7
evolución clínica de la misma y, también, determinar si

los datos obtenidos en las investigaciones realizadas a

nivel mundial presentan semejanza con los que se

obtengan con la realización de este estudio; por tal

motivo, éste aporta una gran contribución a la sociedad,

ya que, el mismo, está relacionado con el diagnóstico

temprano de la mola hidatiforme, a fin de evitar; una

posible evolución de la enfermedad en un

coriocarcinoma o una posible metástasis a otros órganos

cercanos; además, esta patología, podrá ser detectada

con anticipación y, al ser difundida la información entre

la población, podrán tomarse medidas de prevención,

con la finalidad de que, cada vez, menos mujeres sean

afectadas por esta enfermedad; razón por la cual, no

cabe la menor duda que al culminar este estudio las

8
beneficiadas serán todas aquellas mujeres con o sin

antecedentes de mola hidatiforme y, aquellas que

presenten la enfermedad; finalmente,

metodológicamente brindará la oportunidad de hacer un

estudio serio que dará las herramientas necesarias para

realizar una investigación.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Calizaya, M (2001-2002) realizó un estudio acerca

de los “factores de riesgo asociados a la enfermedad

trofoblástica gestacional en el Hospital Central

Universitario ´Dr. Antonio María Pineda´. Barquisimeto

9
julio 2001- julio de 2002.” En el mismo, obtuvo que la

mayor incidencia fue en mujeres jóvenes entre los 16-25

años para un 71,70%, el grupo de sus parejas sexuales

correspondió 60,39% del grupo comprendido entre los

16-25 años, el 41,5% eran primigestas y el 47,16% eran

nulíparas; así como también, que el grupo sanguíneo A

Rh + obtuvo el 66,03% en las pacientes, mientras que

en sus parejas sexuales el grupo O Rh + obtuvo un

81,14%. El 81,13% de las muestras fueron

diagnosticadas histológicamente como molas completas,

de éstas sólo dos casos se presentaron como molas

persistentes las cuales ameritaron tratamiento como

terapia.

10
Quiñónez, A; Martínez, M; Matienzo, G y Piña, N

(1994-1999) realizaron un estudio sobre el “ embarazo

molar: estudio en el período 1994-1999 en el Hospital

Provincial Gineco-obstétrico de Cienfuegos”. En el

mismo, se obtuvo como resultado que la enfermedad

trofoblástica se presentó en una proporción de 1,4 por

cada 1000 embarazos, fueron más numerosas en

mujeres jóvenes primigestas quienes fueron recibidas en

la sala de urgencias por sangrado vaginal. Sólo el 5,5%

de esos embarazos evolucionaron agresivamente y

terminó en coriocarcinoma.

Ezpeleta, J y López, A (2002) realizaron un estudio

acerca de los “Aspectos clínicos y morfológicos de la

enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital

Universitario Virgen del Camino. Pamplona”. En este, se

11
obtuvo como resultado, que las diferentes formas de la

mola hidatiforme, suelen evolucionar con tendencia a la

invasión local y a las metástasis, cuyo denominador

común, es la hipersecreción de la Hormona

Gonadotropina Coriónica (HGC).

BASES TEÓRICAS

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

En 1980 Surwit y Hammond propusieron, desde el

punto de vista clínico, pronóstico y terapéutico, la

clasificación de la Enfermedad Trofoblástica de acuerdo

a su evolución benigna (mola hidatiforme) y de acuerdo

12
a su evolución maligna (mola invasora y

coriocarcinoma).

La clasificación de la ETG preconizada por la OMS

y que es ampliamente aceptada se basa;

fundamentalmente, en criterios macroscópicos

tradicionales: vellosidades hidrópicas con o sin embrión

y tumor sin vellosidades y lesiones diversas, por ello,

presenta los siguientes tipos: mola hidatiforme completa

o parcial, mola hidatiforme invasiva, coriocarcinoma,

tumor trofoblástico del lecho placentario, lesiones

trofoblásticas diversas y lesiones trofoblásticas no

clasificadas.

13
CARACTERÍSTICAS, TRATAMIENTO Y
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

La enfermedad trofoblástica gestacional está

caracterizada por la proliferación en grados variables de

las células del trofoblasto, por la degeneración hidrópica

de las vellosidades coriales y por la producción de la

hormona gonadotropina coriónica (HGC) cuantificable

que, constituye un marcador tumoral sensible que se

correlaciona bien con la progresión y persistencia de la

enfermedad.

En la mola hidatiforme se aprecia una malformación

de la placenta y una tumefacción quística de las

vellosidades coriónicas junto a una proliferación

14
trofoblástica variable; donde la placenta se convierte,

total o parcialmente, en vesículas semitransparentes que

parecen un racimo de uvas. Se describen dos tipos de

mola hidatiforme: la mola completa y mola parcial.

La mola completa se caracteriza por presentar todas

o la mayor parte de las vellosidades con tumoraciones,

con una excesiva multiplicación de las células del

trofoblasto y no se aprecian partes fetales; la mola

parcial o incompleta, se caracteriza por presentar

algunas vellosidades con tumoración, otras vellosidades

muestran mínimas alteraciones y la proliferación

trofoblástica es focal, se encuentran algunas partes

fetales. En el primer trimestre, ésta forma de la

enfermedad, se manifiesta con sangrado transvaginal

15
hasta en un 50%, el útero es mayor que la amenorrea e

hiperémesis gravídica de 14 a 30%.

Por su parte, la mola invasora se caracteriza por la

invasión de la pared miometrial y los vasos sanguíneos

por las vellosidades con características hidrópica.

Finalmente, el coriocarcinoma que es la forma maligna

de la enfermedad, originado del trofoblasto, asociado

con cualquier forma de gestación y se produce,

generalmente, por la evolución de una mola parcial.

La sintomatología más frecuente es la hemorragia

uterina anormal en el primer trimestre de gestación,

crecimiento uterino mayor al de la edad gestacional,

síntomas neurovegetativos exacerbados; sin embargo,

en la mitad de los casos, las mujeres con embarazos

16
avanzados no presentan sintomatología y, sólo se

manifiesta la hemorragia uterina en cantidad y el primer

indicio que sugiere la presencia de una mola hidatiforme,

es la expulsión de vesículas. Por otra parte, en la mola

parcial, el tamaño del útero es menor o igual que la

amenorrea, no se presentan características clínicas de

mola hidatiforme completa, sino los signos y síntomas

de un aborto incompleto

El diagnóstico de la enfermedad trofoblástica

gestacional inicia con la sospecha clínica, la cual, debe

apoyarse con exámenes de laboratorio,

específicamente, la subunidad beta de la Gonadotropina

Coriónica Humana que se considera un marcador

biológico inmunológico exacto. También, el ultrasonido,

17
como método de gabinete en el diagnóstico integral,

tiene un papel determinante.

Por otra parte, el tratamiento de la mola hidatiforme,

consiste en la evacuación uterina mediante aspiración.

También, se recomienda que sea bajo perfusión de

oxitocina, con cobertura antibiótica y bajo control

ultrasonográfico y, la evacuación se completa con un

raspado ligero. De igual forma, se recomienda realizar a

las pacientes un tratamiento a base de quimioterapia y la

realización de una histerectomía; pero, se reserva para

mujeres mayores de 45 años sin interés por la fertilidad

y en los casos de mola invasora.

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

18
El más importante de los diversos sistemas de

clasificación de la sangre es el del grupo sanguíneo

ABO. Los cuatro tipos sanguíneos que se contemplan en

esta clasificación son el A, el B, el AB y el O. Las células

sanguíneas del grupo A tienen el antígeno A en su

superficie. La sangre de este grupo contiene anticuerpos

contra el antígeno B presente en las células rojas de la

sangre del grupo B. La sangre de este último grupo tiene

la composición inversa al grupo A.

En el suero del grupo AB no existe ninguno de los

dos anticuerpos previos, pero, los glóbulos rojos

contienen los antígenos A y B.

19
Por su parte, el grupo O carece de estos antígenos

en los eritrocitos, pero, este suero es capaz de producir

anticuerpos contra los hematíes que los contengan. Por

tanto, como los eritrocitos de la sangre del grupo O no

contienen ningún antígeno en su superficie, la sangre de

este grupo puede ser empleada con éxito en cualquier

receptor. Las personas del grupo AB no producen

anticuerpos y pueden; por tanto, recibir transfusiones de

cualquiera de los cuatro grupos. Así, los grupos O y AB

se denominan donante universal y receptor universal,

respectivamente.

TEORÍAS SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS GRUPOS


SANGUÍNEOS EN LA FORMACIÓN DE LA MOLA
HIDATIFORME

20
En Gran Bretaña, Bagshawe (1976), mostró que las

mujeres del grupo sanguíneo A tienen una mayor

incidencia (45%), en relación a otros grupos sanguíneos

(grupo O; 40%; grupo B; 11,5 % y grupo AB; 3,5%).

Brewer (1978) en un estudio cita diferentes

investigaciones, entre las cuales se encontraban los

trabajos realizados por Schmidt y Hertz (1961) y por

Scott (1962) en los Estados Unidos, en los cuales

encontraron una incidencia de un 46% de pacientes con

grupo sanguíneo A, que fueron mayores que la de

pacientes con otros grupos sanguíneos.

Además, determinó que los grupos sanguíneos se

relacionan con la evolución de la enfermedad que hace

de peor pronóstico los grupos B y AB; también, mostró

21
que existe un exceso de coriocarcinoma en uniones de

parejas incompatibles A y O (mujeres con el grupo A,

esposos del grupo O y viceversa) cuando se compara

con uniones compatibles (mujeres del grupo A, esposos

con grupo A; o ambos del grupo O) y; finalmente,

estableció que las mujeres con parejas incompatibles

tenían mayor mortalidad.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Coriocarcinoma: tumor epitelial maligno originado del

trofoblasto, asociado con cualquier forma de gestación,

que puede progresar, dar metástasis y ser mortal.

22
Enfermedad trofoblástica gestacional (ETG): conjunto

de tumores caracterizados por la proliferación del tejido

trofoblástico de un potencial maligno creciente.

Grupos sanguíneos: sistema de clasificación de la

sangre humana basado en los componentes antigénicos

de la sangre humana.

Mola completa: es un producto de la concepción donde

todas o la mayor parte de las vellosidades coriales están

edematosas y no se aprecian partes fetales.

Mola hidatiforme: es una enfermedad trofoblástica

caracterizada por una proliferación trofoblástica variable

y tumefacción de las vellosidades del corión.

23
Mola invasora: es una mola que ha producido invasión

al miometrio y otros órganos.

Mola parcial: es una mola donde se aprecia tejido fetal


y placentario.

Tumor trofoblástico del sitio placentario: masa de

células transformadas, que se originan en el sitio de

implantación de la placenta.

SISTEMA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Los grupos sanguíneos ABO inciden en el desarrollo


de la mola hidatiforme.

24
HIPÓTESIS NULA

Los grupos sanguíneos ABO no inciden en el

desarrollo de la mola hidatiforme.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

H1: La mayoría de las pacientes que presentan una

mola hidatiforme tienen un grupo sanguíneo A.

H2: El esposo o pareja de la mayoría de las pacientes

que presentan una mola hidatiforme tienen un grupo

sanguíneo O.

25
H3: En la mayoría de las parejas con grupos

sanguíneos compatibles la mola hidatiforme se presenta

con menor frecuencia y en las parejas con grupos

sanguíneos incompatibles la mola hidatiforme se

presenta con mayor regularidad.

SISTEMA DE VARIABLES

A continuación, se presentó la operalización de las

variables en dos tablas con los indicadores que

permitieron medirlas.

Variable
Definición Dimensi
Independien Indicadores
conceptual ón
te (causa)

26
• Grupo
sanguí-neo
Sistema de de las
clasificación parejas
de la sangre Área
Social • Compatibilida
humana
basado en los d entre
componentes parejas.
Grupos
antigénicos
sanguíneos • Incompatibilid
de los
ABO ad entre
glóbulos
Área parejas
rojos;
Médico-
contemplándo
Asistenci • Días de
se cuatro
al hospi-
grupos: A, B,
AB y O talización

Variable
Definición
Dependiente Dimensión Indicadores
conceptual
(Efecto)

27
Tumor
formado en el • Edad
útero,
generalmente, Área • Procedencia
benigno; pero,
Social
puede • Síntomas
Mola evolucionar a
Hidatiforme sus formas • Paridad
malignas e
Área
invasoras y ser
Médico- • Formas
precursoras
Asistencial malignas
del cáncer
llamado • Formas
coriocarcinoma invasoras
MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente investigación, fue de tipo descriptiva,

debido a que, la misma, estuvo orientada a la

comprobación de las hipótesis causales para identificar,

analizar y describir las variables que intervienen. Según

28
Sambieri (1991), en un estudio descriptivo se

seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una

de ellas independientemente.

Además, es de la modalidad de campo, porque, los

datos fueron obtenidos directamente de la realidad, es

decir, del Hospital Materno Infantil Rafael Belloso

Chacín, del municipio San Francisco. Según Sabino

(1995), las investigaciones de campo están referidas a

métodos a emplear cuando los datos de interés se

recogen de forma directa de la realidad mediante el

trabajo concreto del investigador y su equipo.

MODALIDAD DE ESTUDIO

29
La presente investigación, contó con una modalidad

de estudio correlacional, ya que, la misma tiene como

propósito estudiar las relaciones entre las dos variables

que intervienen. Según Risquez de Morales, Fuenmayor

Rubio y Pereira Gutiérrez (1999), el propósito de la

modalidad de estudio correlacional es estudiar las

relación entre dos o más variables en un momento

determinado.

POBLACIÓN

Según Sampieri (1991), la población es un conjunto

de todos los casos que concuerdan en una serie de

especificaciones; la cual debe ser delimitada claramente

con base en los objetivos de estudio y en cuanto a

características de contenido, lugar y tiempo. En

consiguiente, la población estuvo constituída por 100

30
pacientes que presentaron la enfermedad trofoblástica

gestacional durante el período 2005 – 2007 en el

Hospital Materno Infantil Rafael Belloso Chacín, del

municipio San Francisco.

MUESTRA

Se seleccionó como muestra un total de 25

pacientes que asistieron al Hospital Materno Infantil

Rafael Belloso Chacín con la enfermedad trofoblástica

gestacional.

MUESTREO

31
Para la determinación del tamaño adecuado de la

muestra, se empleó la fórmula de Sierra Bravo para

poblaciones de 1 a 1000000mil:

4xNxPxq
n=
2
E (N -1) + 4 x P x q

Donde: n= tamaño de la muestra


4= constante
N= tamaño de la población= 100
P= probabilidad de éxito= 50%
q= probabilidad de fracaso= 50%
2
2
E = error seleccionado= (17,3%)=
299,29%

4 x 100 x 50% x 50% 1000000%


n= = = 25,23 = 25

299,29% (99) + 4 x 50% x 50% 39629,71%

32
Por esta razón, gracias a la aplicación de esta

fórmula, de la población de 100 pacientes, fueron

seleccionadas como muestra 25.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos fue la

observación indirecta, porque, los estos, fueron

suministrados por el Dr. Américo José Pernía Córdova,

directamente, de los archivos del hospital. Según

Risquez de Morales, Fuenmayor Rubio y Pereira

Gutiérrez (1999), la observación indirecta es utilizada

para obtener testimonios orales o escritos por parte de

personas que han tenido contacto directo con la

muestra.

33
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento de recolección de datos fue una

entrevista de preguntas cerradas realizada al Dr.

Américo Pernía. Dichas preguntas, fueron planteadas en

relación con las variables y sus respectivos indicadores:

edad, procedencia, paridad, grupo sanguíneo y su

compatibilidad o incompatibilidad con el de su pareja,

tipo de enfermedad trofoblástica y, finalmente, los días

de hospitalización. (Ver anexo #1)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS

En base al instrumento aplicado y a los resultados

obtenidos, se pudo analizar e interpretar lo siguiente:

34
Al entrevista realizada al Dr. Américo Pernía, se le

preguntó lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las edades de las pacientes que

asistieron al Hospital Materno Infantil durante el

período 2005-2007 con diagnóstico de la

enfermedad trofoblástica gestacional?

El 12% de las pacientes, se encuentra en el grupo

de 10 – 19 años, seguido de un 60% que se encontraba

en el grupo de 20 – 29 años, otro 24% correspondió a

las pacientes que se encuentraban en el grupo de 30 –

39 años y el 4% de las pacientes, se encuentra en el

grupo de 40 – 49 años. Se pudo interpretar que las

35
edades más frecuentes entre las pacientes con mola

hidatiforme corresponde al grupo de 20 – 29 años. (Ver

anexo #2)

2. ¿De qué municipio del estado Zulia provenían las

pacientes que asistieron al Hospital Materno

Infantil durante el período 2005-2007 con

diagnóstico de la enfermedad trofoblástica

gestacional?

El 92% de las pacientes, procedía del municipio San

Francisco, el 4% procedía del municipio Cabimas y otro

4% procedía del municipio Santa Rita. Por tanto, la

procedencia más frecuente entre las pacientes con mola

36
hidatiforme, corresponde al municipio San Francisco

(Ver anexo #3)

3. ¿Cuántas gestaciones han tenido con anterioridad

las pacientes que asistieron al Hospital Materno

Infantil durante el período 2005-2007 con

diagnóstico de la enfermedad trofoblástica

gestacional?

El 12% de las pacientes eran primigestas, el 60% se

encontraba en el grupo de la II – III gestación y otro 28%

que correspondió a las pacientes que se encontraban en

el grupo de la IV y más gestaciones. Por tanto, la edad

gestacional más frecuente en la que se produce el

37
desarrollo y formación de la mola hidatiforme, es de la II

– III gestación. (Ver anexo #4)

4. ¿Cuál es el grupo sanguíneo de cada una de las

pacientes que asistieron al Hospital Materno

Infantil durante el período 2005-2007 con

diagnóstico de la enfermedad trofoblástica

gestacional?

El 52% de la pacientes, presentó un grupo

sanguíneo A, el 8% tenía un grupo sanguíneo B y,

finalmente, el 40% presentó un grupo sanguíneo O. Al

analizar estos resultados, se pudo interpretar que el

grupo sanguíneo más frecuente de las pacientes fue el

grupo sanguíneo A .(Ver anexo #5)

38
5. ¿Cuál es el grupo sanguíneo de la pareja de cada

una de las pacientes que asistieron al Hospital

Materno Infantil durante el período 2005-2007 con

diagnóstico de la enfermedad trofoblástica

gestacional?

El 12% de las parejas o esposos de las pacientes,

presentó un grupo sanguíneo A, el 4% presentó un

grupo sanguíneo B y el 84% tenía un grupo sanguíneo

O. Se pudo interpretar que el grupo sanguíneo, de la

pareja o esposo de las pacientes más frecuente, fue el

grupo sanguíneo O. (Ver anexo #6)

6. ¿Cuál es la histocompatibilidad de las parejas que

asistieron al Hospital Materno Infantil durante el

39
40%

período 2005-2007 con diagnóstico de la


60% Compatibles
enfermedad trofoblástica gestacional?
Incompatibles

El 40% de las parejas, pertenecía a uniones

compatibles; mientras que, el 60% de las mismas,

pertenecía a uniones incompatibles. Se pudo interpretar

que las parejas incompatibles con diagnóstico de la

enfermedad fueron más frecuentes. (Ver anexo #7)

7. ¿A qué uniones pertenecen las parejas que

presentan compatibilidad de grupos sanguíneos?

De las uniones compatibles, representadas por el

40% de la muestra, el 8% de las parejas pertenecía a la

unión de AxA y el 32% correspondía a la unión de OxO.

40
Se pudo interpretar que la mola hidatiforme, se

presenta en las uniones compatibles con mayor

frecuencia, cuando, tanto la paciente como su pareja,

presentan el grupo sanguíneo O. (Ver anexo #8)

8. ¿A qué uniones pertenecen las parejas que

presentan incompatibilidad de grupos sanguíneos?

De las uniones incompatibles, representadas por el

60% de la muestra, el 44% de las parejas pertenecía a

la unión de AxO, el 4% pertenecía a la unión de OxA,

otro 4% pertenecía a la unión de OxB y; finalmente, el

8% con uniones incompatibles, pertenecían a la unión

de BxO. Se pudo interpretar que de las uniones

incompatibles, la más frecuente, fue la unión entre una

41
paciente perteneciente al grupo sanguíneo A, cuya

pareja, pertenecía al grupo sanguíneo O. (Ver anexo #9)

9. ¿Cuáles fueron los síntomas que motivaron la

asistencia de las pacientes a consulta en el

Hospital Materno Infantil durante el período 2005 –

2007?

El 80% de las pacientes, acudió por presentar

sangrado genital, el 4% presentó hipertensión arterial

inducida por el embarazo, el 12% acudió por expulsión

de vesículas y, finalmente, el 4% por hiperémesis

gravídica. Se pudo interpretar que el síntoma más

frecuente entre las pacientes que acudieron al Hospital

42
Materno Infantil, fue el sangramiento genital. (Ver anexo

#10)

10. ¿Qué tipo de formas de la enfermedad

trofoblástica gestacional presentaron las pacientes

que asistieron al Hospital Materno Infantil durante

el período 2005 – 2007?

El 20% de las pacientes, presentó una mola

completa, el 72% presentó una mola parcial, el 4%

presentó una mola invasora y; finalmente, otro 4%

presentó un coriocarcinoma. Se pudo interpretar que el

tipo de formación más frecuente fue la mola parcial. (Ver

anexo #11)

43
11. ¿A qué grupo sanguíneo pertenecían cada una

de las pacientes que presentaron las diferentes

formas de la enfermedad trofoblástica gestacional?

De las pacientes del grupo sanguíneo A,

representado por el 52% de la muestra, el 12% presentó

una mola completa y el 40% una mola parcial; así

mismo, de las pacientes del grupo sanguíneo B,

representado por el 8% de la muestra, un 4% presentó

mola parcial y el otro 4% presentó un coriocarcinoma y;

finalmente, de las pacientes del grupo sanguíneo O,

representado por el 40% de la muestra, un 8% presentó

mola completa, el 28% presentó una mola parcial y el

4% una mola invasora.

44
Por tanto, se pudo interpretar que las pacientes de

grupo sanguíneo A, presentan con mayor frecuencia la

mola completa y la mola parcial; las pacientes del grupo

sanguíneo O, tienden a desarrollar la mola invasora con

más frecuencia, en comparación con los otros grupos y,

el grupo sanguíneo B tiene el peor pronóstico de la

evolución de la enfermedad; esto se debe a que una

paciente presentó un coriocarcinoma, puesto que, en su

mayoría corresponden a uniones incompatibles. (Ver

anexo #12)

12. ¿Cuál fue el número de días de hospitalización

de cada una de las pacientes de acuerdo con su

grupo sanguíneo?

45
De las pacientes del grupo sanguíneo A,

representado por el 52% de la muestra, el 44% de las

mismas, estuvieron hospitalizadas de 0 - 10 días y el 8%

de 11 – 20 días; así mismo, de las pacientes del grupo

sanguíneo B, el 8% que representa la muestra,

estuvieron hospitalizadas de 21 - 30 y; finalmente, de las

pacientes del grupo sanguíneo O, representado por el

40% de la muestra, un 12% estuvieron hospitalizadas de

0 – 10 días, seguido de un 24% que estuvieron

hospitalizadas de 11 – 20 días y el 4% estuvieron

hospitalizadas de 21 – 30 días.

Por ello, se pudo interpretar que las pacientes del

grupo sanguíneo B y del grupo sanguíneo O, tuvieron el

mayor número de días hospitalizadas, porque, estos dos

46
grupos fueron los que presentaron peor pronóstico de la

enfermedad, donde, una de las pacientes del grupo B,

tuvo una mola parcial y la otra, un coriocarcinoma y, la

del grupo O, presentó una mola invasora, razón por la

cual, tuvieron que permanecer por más tiempo

hospitalizadas. (Ver anexo #13)

CONCLUSIONES

Luego de la realización de este trabajo de

investigación, se ha logrado alcanzar tanto el objetivo

general como los objetivos específicos, ya que, los

resultados obtenidos fueron los que se esperaban; por

ello, se concluye que:

47
• El grupo sanguíneo A tiene la mayor incidencia en

la aparición de la mola hidatiforme, correspondiente al

52% de las pacientes, lo cual, reafirma los hallazgos

obtenidos en estudios anteriores.

• La unión de parejas incompatibles, tiene mayor

posibilidad de presentar formas malignas de la

enfermedad trofoblástica, basado en que, la paciente

que presentó un coriocarcinoma tenía una pareja

incompatible.

• Los grupos sanguíneos ABO tiene relación con la

incidencia y la evolución pronóstica de la enfermedad

trofoblástica.

48
• Los grupos sanguíneos B y O tienen peor

pronóstico en la evolución de la enfermedad,

demostrado por la aparición de un coriocarcinoma y una

mola invasora respectivamente.

• Los grupos ABO, son un medio o factor pronóstico

para identificar a las pacientes que presentan mayor

riesgo de evolucionar a formas invasoras y malignas.

49
RECOMENDACIONES

En base a lo que se ha investigado y a los

resultados obtenidos, se plantearon las siguientes

recomendaciones:

• Conocer el grupo sanguíneo, tanto propio

como el de la pareja, como medida de precaución ante

la posibilidad de desarrollar alguno de estos tipos de

enfermedad trofoblástica gestacional, debido a una

posible incompatibilidad de grupo entre la pareja.

• Asistir a consulta con el ginecólogo de

confianza, de esa forma se podrá garantizar la salud de

50
la paciente y detectar con rapidez cualquier anomalía;

especialmente, durante el embarazo.

• Realizar ultrasonidos y ecogramas en

mujeres embarazadas y, al ser detectada la enfermedad,

se debe someter a la paciente a tratamiento, para evitar

su evolución a un coriocarcinoma; el cual, es altamente

susceptible a la quimioterapia.

• Profundizar en estudios histopatológicos

y genéticos que permitan conocer la realidad de esta

enfermedad en el país; así como también, considerar los

factores de riesgo para cada región en particular, lo cual,

permitirá nuevos enfoques de esta patología.

51
BIBLIOGRAFÍA

• FUENMAYOR RUBIO, Everett, Gabriela Risquez de

Morales y Belmiro Pereira Gutiérrez. Manual Teórico-

Práctico de metodología de la Investigación. Maracaibo.

Editorial de la Universidad Rafael Belloso Chacín. 1999.

Segunda edición. Pp: 124.

• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de

la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill.1991.

Segunda edición. Pp: 505.

• SABINO, Carlos. Metodología de la Investigación.

Caracas, Venezuela. Editorial de la Facultad de

52
Humanidades y Educación. U.C.V. 1995. Tercera

edición. Pp: 161.

• VERGARA, Argos. Diccionario Enciclopédico Argos

Vergara. Barcelona, España. Editorial Argos Vergara,

S.A. 1990. Segunda edición. Pp: 3476.

• MICROSOFT Encarta. Diccionario de Consulta

Multimedia Encarta. 2005.

REVISTAS CONSULTADAS

• Díaz, A. Mola Hidatiforme en el Hospital “Manuel

Núñez Tovar” de Maturín. Revista Epidemiológica.1989;

31:29-32.

53
• Calizaya, M. “Factores de Riesgo Asociados a la

Enfermedad Trofoblástica Gestacional en el Hospital

Central Universitario ´Dr. Antonio María Pineda´.

Barquisimeto julio 2001- julio de 2002”. Programas y

Resúmenes del XXI Congreso nacional de Obstetricia y

Ginecología. 2005; 21:112.

• Martínez, M; Matienzo, G y Piña, N. y Quiñónez, A.

“Em-barazo molar: estudio en el período 1994-1999 en

el Hospital Provincial Gineco-obstétrico de Cienfuegos”.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2001; 27:

221- 568.

54
• Ezpeleta, J y López, A. “Aspectos Clínicos y

Morfológicos de la Enfermedad Trofoblástica

Gestacional en el Hospital Universitario Virgen del

Camino. Pamplona”. Revista Española de Patología.

2002;35:1-17.

• Bagshawe, K. Riesgos y Factores Pronósticos de la

Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Revista del

Cáncer. 1995. 38: 1373-1385.

• Brewer, J. Enfermedad Trofoblástica Gestacional,

Origen del Coriocarcinoma, Mola Invasiva y algunos

Aspectos Inmunológicos. Revista de obstetricia y

Ginecología. 1993. 78: 89-141.

55
56

Das könnte Ihnen auch gefallen