Sie sind auf Seite 1von 11

CURSO: FÍSICA APLICADA – PRÁCTICA

TÍTULO: “TENSIÓN SUPERFICIAL”

I. Objetivos

● Explicar los fenómenos relacionados con tensión superficial.


● Determinar la tensión superficial de líquidos.
● Comprender la naturaleza de la tensión superficial.

II. Hipótesis
La tensión superficial de un líquido tiene y está íntimamente relacionado con la
temperatura del mismo, así cuando la temperatura de un líquido aumente, la tensión
superficial de este sufrirá un cambio y será de tipo inverso.

III. Marco Teórico

TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial como fenómeno, está presente en toda manifestación de sustancia,


dando lugar a múltiples aplicaciones, y hoy en día el hombre hace uso de ella, en varias
esferas tecnológicas. En primer lugar el suelo, estudiado por la ingeniería agronómica, es
un ente de presencia física importante, cuando se analizan cuadros moleculares de la
capa líquida adherida a plantas y capilares. Este fenómeno está relacionado, con las
fuerzas en la superficie libre de un liquido o solido, y en su unidad liquido-recipiente,
dando lugar al estudio de las capas superficiales a través de la energía libre, que va
dirigida siempre hacia el centro del sistema molecular, para ejercer una acción atractiva
sobre las capas vecinas y con las superiores. Son muy variados los ejemplos que
podemos encontrar relacionados con la tensión superficial, por eso se ha explicado la
teoría de este fenómeno de modo cualitativo, sin entrar en grandes exigencias
matemáticas. Lo más razonable es dar conocer lo concerniente con la explicación física,
química y metodológica, para entender los principios básicos de estos fenómenos,
presentes en nuestra vida cotidiana.
La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en
dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma
equivalente la energía superficial en ergios por centímetro cuadrado. El agua a 20°C tiene
una tensión superficial de 72.8 dinas/cm comparada con 22.3 para el alcohol etílico y 465
para el mercurio.
Ejemplos de tensión superficial:
Tensión superficial de líquidos a 20°C:

COHESIÓN Y ADHESIÓN

Las moléculas en estado líquido experimentan una fuerte fuerza de atracción intermolecular.
Cuando esas fuerzas son entre moléculas iguales, entonces las referimos como fuerzas
cohesivas. Por ejemplo, las moléculas de una gota de agua se mantienen unidos por
fuerzas de cohesión, y las fuerzas de cohesión, especialmente fuerte en la superficie
constituye la tensión superficial.
Cuando las fuerzas de atracción son entre moléculas diferentes, se dice que son fuerzas de
adhesión. Las fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua y las paredes de un tubo de
vidrio, son más fuertes que las fuerzas cohesivas, con lo que se desarrolla un mecanismo
de elevación del agua sobre las paredes de la vasija y contribuyendo por tanto a la acción
capilar.
Las fuerzas atractivas entre las moléculas de un líquido, se pueden considerar como
fuerzas electrostáticas residuales y algunas veces son llamadas fuerzas de van der Waals o
adherencia van der Waals.

TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA

La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25°C. Sería necesaria una fuerza de 72
dinas para romper una película de agua de 1 cm. de larga. La tensión superficial del agua,
disminuye significativamente con la temperatura, según se muestra en el gráfico. La tensión
superficial, proviene de la naturaleza polar de las moléculas de agua.
El agua caliente es un agente de limpieza mejor, porque la menor tensión superficial, la
hace mejorar como "agente de mojado", penetrando con más facilidad en los poros y
fisuras. Los detergentes y jabones bajan aún más la tensión superficial.

Tensión superficial del agua

Temperatura s

ºC N/m

0 0,0762

5 0,0754

10 0,0748

20 0,0736

40 0,0701

60 0,0668

80 0,0630

100 0,0594

COEFICIENTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL


Se puede determinar la energía superficial debida a la cohesión mediante el dispositivo de
la figura.

Una lámina de jabón queda adherida a un alambre doblada en doble ángulo recto y a un
alambre deslizante AB. Para evitar que la lámina se contraiga por efecto de las fuerzas de
cohesión, es necesario aplicar una fuerza F al alambre deslizante.
La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos el alambre
deslizante una longitud Dx, las fuerzas exteriores han realizado un trabajo FDx, que se
habrá invertido en incrementar la energía interna del sistema. Como la superficie de la
lámina cambia en DS=2dDx (el factor 2 se debe a que la lámina tiene dos caras), lo que
supone que parte de las moléculas que se encontraban en el interior del líquido se han
trasladado a la superficie recién creada, con el consiguiente aumento de energía.
Si llamamos a g la energía por unidad de área, se verificará que:

la energía superficial por unidad de área o tensión superficial se mide en J/m2 o en N/m.
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las
fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio
exterior se comprende ya que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las
moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las
moléculas del líquido.

IV. Procedimiento experimental

1. Arme el equipo como muestra la figura


2. Llene en un pirex con medio litro agua y caliente en la estufa hasta llegar a 90 °C.
3. Cuelgue el anillo del dinamómetro, y con este fuera del agua, calibre, moviendo su
cubierta exterior, hasta que la lectura sea cero.
4. Sin realizar movimientos violentos, subir el anillo, observando el dinamómetro, cuando
la lectura del dinamómetro no se incremente pese a que sigue subiendo el anillo, la
capa delgada del líquido está por romperse.
5. Realice algunos ensayos en la medición del dinamómetro.
6. Anote la lectura de la temperatura del agua y del dinamómetro cuando la capa este a
punto de romperse. Anótelo en la Tabla I. (Para disminuir la temperatura de manera
rápida se puede aumentar agua fría).
7. Complete la Tabla I para las diferentes temperaturas. Para evitar subidas bruscas de la
temperatura cuando se realice una medición. Realice cinco medidas para cada
temperatura.

V. Hoja de Datos

Radio del cilindro = 3 cm = 0.03 m


tabla 1
Temperatura(°C F1(N) F2(N) F3(N) F promedio(N)

29 0.024 0.024 0.024 0.024

45 0.023 0.023 0.023 0.023


58 0.021 0.022 0.022 0.0217

72 0.021 0.02 0.021 0.0207

84 0.020 0.019 0.02 0.0197

Fuente: Elaboración propia

tabla 1: lecturas del dinamómetro y el promedio de ellas a diferentes temperaturas, como se


observa a mayor temperatura la lectura del dinamómetro disminuye.

VI. Procesamiento de Datos

tabla 2
F promedio (N) α (N/m) Temperatura (°C)

0.024 0.064 29

0.023 0.061 45

0.0217 0.058 58

0.0207 0.055 72

0.0197 0.052 84

Fuente: Elaboración propia

tabla 2: Tensión superficial resultado de la ecuación α = F / (4 πR) a diferentes


temperaturas. Se observa que a mayor temperatura la tensión superficial disminuye.

VII. Desarrollo de cuestionario

1. Diga cuales son los fenómenos de superficie y cite ejemplos.

● Tensión superficial.- Cuando los líquidos forman gotas para reducir la superficie
expuesta al aire, los detergentes que son tensos aditivos se acumulan en la
superficie reduciendo la tensión superficial de un líquido, esto hace que el agua
escurra mejor y pase a través de los tejidos de la ropa.
● Capilaridad.- Cuando en un pequeño tubo los líquidos se adhieren a las
paredes y ascienden, esto es importante en las plantas.
● Adsorción.- Cuando las superficies sólidas atraen determinados gases o
vapores en los intersticios, esto sirve para separaciones y es significativo en
partículas chicas con poros.

2. Explique si es correcto hablar de tensión superficial de una gas.

No, puesto que para que exista tensión superficial debe haber cohesión y adherencia,
esta última propiedad no la tienen los gases.

3. a) ¿Qué son los meniscos? ¿Son cóncavos o convexos? b) ¿En qué casos? De
acuerdo al ángulo de contacto, ¿cuándo un líquido “moja” una superficie?

a) Los meniscos son curvas en la superficie de un líquido que se producen por la


superficie del recipiente, pueden ser cóncavos o convexos dependiendo si las
moléculas del líquido y el recipiente se atraen o repelen; son cóncavos cuando las
fuerzas de adhesión son mayores a las de cohesión y son convexos cuando ocurre lo
contrario.
b) Un líquido moja una superficie cuando las fuerzas de adhesión son mayores que las
de cohesión con respecto a la superficie. Por ejemplo la superficie del mercurio se
curva hacia abajo cerca de las paredes del recipiente porque las fuerzas cohesivas
entre los átomos de mercurio son mayores que las fuerzas adhesivas entre el mercurio
y el vidrio. En otras palabras, un átomo de mercurio próximo a la superficie
experimenta una atracción más intensa hacia los demás átomos de mercurio que hacia
la superficie de vidrio; por tanto, el mercurio no moja la superficie de vidrio. (Serway, et
al, 2001)

4. Cite tres hechos donde intervenga la tensión superficial como causa principal.

● Cuando la savia asciende en los tejidos conductores de la planta.


● Cuando un pequeño insecto se encuentra posado sobre un líquido.
● La forma que toman las gotas de agua.

5. Busque en tablas la tensión superficial del agua destilada, leche, vinagre en función de
la temperatura.

Elemento Tensión superficial Temperatura

Agua destilada 72.8 dinas/cm 20°C

Vinagre 0.271 N/m 25°C

Leche 0.042-0.0521 N/m 20°C

6. Un insecto camina por encima de la superficie de un lago. ¿Qué impide que se hunda?
La tensión superficial, puesto que el peso del insecto es muy pequeño y es repartido
entre todas sus patas y eso también reparte el peso sobre la escasa superficie que
ocupa cada pata.

7. Analice la subida de un líquido por un tubo capilar en función de la tensión superficial


del líquido.

Un líquido sube por un tubo capilar debido a que la fuerza de cohesión intermolecular
es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo, el líquido seguirá
ascendiendo hasta que el peso del líquido ascendido iguale a la tensión superficial.

8. Cuando se introduce un capilar de 0.8 mm de diámetro en metanol, este asciende


hasta una altura de 15.0 mm. Si el ángulo de contacto es cero, calcular la tensión
superficial del metanol (densidad específica 0.79).

2𝑦𝑐𝑜𝑠Ө
ℎ= የ𝑔𝑟
……. (1)
Donde:
h = altura de ascenso (mm)
у = tensión superficial (Dinas/cm)
Ө = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (gm/cm3)
g = gravedad(9,8 m/s2)
r = radio (mm)

Resolución:
(15)(0.78)(9.8)(0.4)
у= 2
-> y = 22.932 dinas/cm

9. Los elementos nutrientes de las plantas ascienden por ellas a través de unos tubos
delgados denominados xilemas. Cada tubo tiene un radio de 0,01 mm. ¿A qué altura
se elevará el agua en estos tubos por acción capilar, suponiendo nudo el ángulo de
contacto?
Aplicando la ecuación (1):

(2)(72.8)(1)
𝑦 = (1)(9.8)(0.01) = 1485.71 mm ≊ 1.49 m

10. Se separa de la superficie del agua un alambre de 12,0 cm de longitud, con esta
longitud paralela a la superficie. ¿Qué fuerza se necesita para ello, además de su
peso?

𝐹 = 2𝑦𝑙
Donde:
y = tensión superficial
l = longitud

Desarrollo:
F = (2)(72.8)(12) =1747.2 dinas

11. Encuentre fuentes de errores sistemáticos y aleatorios. ¿Cómo modificaría el


experimento para reducir los errores sistemáticos? ¿Cómo modificaría el experimento
para la reducción de errores aleatorios?

Error aleatorio, depende del tamaño de la muestra, cuando este aumenta; el error
disminuye. En el experimento realizado uno de los errores aleatorios es la precisión de
las mediciones en el dinamómetro. Para reducir el margen de error, además de
aumentar las mediciones, sería poder realizarlas con un dinamómetro digital. Ya que,
la medición se determina en lapso de tiempo muy corto.

Error sistemático, aparece cuando se introduce un error en el diseño del trabajo. En el


experimento, el error sistemático encontrado sería la dilatación que sufre el anillo. Esto
hace que el radio varía poco a poco en cada medición, lo que afectará en el resultado,
ya que en las ecuaciones está expresado de una manera constante.

12. Con los datos de las Tablas I y II grafique el coeficiente de dilatación (α) (en el eje Y)
versus temperatura (T) (en el eje Y).

Fuente: Elaboración propia

VIII. Resultados

Con la ayuda de la hoja de datos en la determinación experimental de las fuerzas que se


ejerce en la capa del líquido sobre el anillo sacamos una fuerza representativa o promedio,
para poder así obtener el coeficiente de tensión superficial.
Para el caso de una Temperatura 84°C las fuerzas fueron: F1=0.02 N, F2=0.019 N y
F3=0.02 N, obteniendo así la fuerza representativa a esa temperatura F84°c = 0.0197 N, con
este dato podemos calcular el coeficiente de tensión superficial en ese instante α = (Fx°C) /
(4πR) , sabemos que el R es el radio del anillo medido en metros que es 0.03 m por lo que
α84°C = (0.0197) / (4)(π)(0.03) = 0.0523 N/m.
Para el siguiente caso de una Temperatura 72°C las fuerzas fueron: F1=0.021 N, F2=0.02 N
y F3=0.021 N, obteniendo así la fuerza representativa a esa temperatura F72°c = 0.0207 N,
con este dato podemos calcular el coeficiente de tensión superficial en ese instante α =
(Fx°C) / (4πR) por lo que α72°C = (0.0207) / (4)(π)(0.03) = 0.0549 N/m.
Para el tercer caso con una Temperatura de 58°C las fuerzas fueron: F1=0.021 N, F2=0.022
N y F3=0.022 N, obteniendo así la fuerza representativa a esa temperatura F58°c = 0.0217 N,
con este dato podemos calcular el coeficiente de tensión superficial en ese instante α =
(Fx°C) / (4πR) por lo que α58°C = (0.0217) / (4)(π)(0.03) = 0.0576 N/m.
Para el cuarto caso con una Temperatura de 45°C las fuerzas fueron: F1=0.023 N,
F2=0.023 N y F3=0.023 N, obteniendo así la fuerza representativa a esa temperatura F45°c =
0.023 N, con este dato podemos calcular el coeficiente de tensión superficial en ese instante
α = (Fx°C) / (4πR) por lo que α45°C = (0.023) / (4)(π)(0.03) = 0.0610 N/m.
Y finalmente para una Temperatura de 29°C las fuerzas fueron: F1=0.024 N, F2=0.024 N y
F3=0.024 N, obteniendo así la fuerza representativa a esa temperatura F29°c = 0.024 N, con
este dato podemos calcular el coeficiente de tensión superficial en ese instante α = (Fx°C) /
(4πR) por lo que α29°C = (0.024) / (4)(π)(0.03) = 0.0637 N/m.
Como sabemos el coeficiente de tensión superficial del agua a temperatura ambiente es de
0.0750 N/m.

T(°C) α (N/m)

84 0.0523

72 0.0549

58 0.0576

45 0.061

29 0.0637
Fuente: Elaboración propia

IX. Observaciones, sugerencias y conclusiones

Observaciones

● Durante las oscilaciones en una determinada temperatura la amplitud no era de


variar a gran escala.
● Vemos que a menor temperatura del líquido la cantidad de la fuerza aumentar,
debido a que estas variables son inversamente proporcionales.
● El tiempo medido para cada caso de oscilación, sufre variaciones debido a la
precisión del cronómetro.
● En el desarrollo del laboratorio nos dimos cuenta que existe fuerzas que no se
consideran en los resultados como la fuerza de fricción del aire.
● El error obtenido se debe a factores tales como energía pérdida es las oscilaciones,
la utilización de cifras significativas y aproximaciones a dos decimales.

Sugerencias

● Verificar la limpieza y eliminar la humedad en todos los materiales a utilizar.


● Hacer las mediciones por triplicado y el promedio de ellas.
● Usar la hornilla sólo en su debido momento, no mantenerla conectada.
● En caso de ser una hornilla eléctrica conectarlo a 110 V.
● Llevar el agua a una temperatura mayor para así facilitar la obtención de los datos a
temperaturas menores.
● Usar un dinamómetro de escala 0.1 N.

Conclusiones
● Aprendimos si disminuye la temperatura del líquido entonces el coeficiente de
tensión superficial aumenta, obteniendo así una relación inversamente proporcional.
● Mediante la realización de este experimento se obtuvieron datos que no coincidieron
con los datos recolectados o teóricos, debido a ciertos errores en la realización de
éstos, así como en la medición del tiempo que no fue muy preciso, la escala del
dinamómetro no estaba calibrado correctamente, y el descarte del peso de la polea
(polea ideal).
● Aprendimos a calcular tensión superficial con respecto al dinamómetro, al
cronómetro y la temperatura de dicha sustancia siendo más efectivo.

X. Bibliografía

- Serway, R. et al.. (2001). Física. México: Pearson Education.


- Fenómenos relacionados con la tensión superficial, Juan Carlos Álvarez
Rodríguez, 2015.
- Físicoquímica, Gilbert W. Castellan, 1998.

Das könnte Ihnen auch gefallen