Sie sind auf Seite 1von 11

Trabajo: Control de lectura de La Política Y Métodos En Las Ciencias Sociales Cap.

1 al
4 de Giovanni Sartori
Alumno: Arellano Sánchez Leonardo
Grupo: 0031

Capítulo I El instrumento lingüístico

I Pensamiento y acción:

Sartori comienza este primer capítulo con lo siguiente “LA POLITICA es el


“hacer” del hombre que, más que ningún otro, afecta e involucra a todos.” (Sartori,
"Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Pensamiento y accion"", 1984) Pero nos
dice que esto no es la definición de política como tal y que en la que quiere hacer
hincapié es en el hacer, la praxis, entonces la praxis es el hacer del hombre y este
esta precedido por el discurso que es sobre el hacer, la acción y los
comportamientos políticos siempre están en una esfera que es la del discurso, el
tema de los antecedentes del discurso sobre lo que es la política se divide en tres:
1-. La filosofía política, 2-. La ciencia o conocimientos empíricos en la política y 3-.
El discurso común u ordinario sobre la política.

La filosofía política. Aquí el comportamiento humano se orienta por dos


cosas, la filosofía o por el conocimiento empírico-científico, o por la conversación
casual sobre la política.

La ciencia política que es la más difícil de las ciencias. El conocimiento


científico de lo que son los hechos políticos se encuentra con dificultades al tratar
de arreglarse al lado de la filosofía política y por otro lado el apremiante reclamo
con la praxis política cotidiana a través del discurso común. El discurso común
sobre la política puede tomar ciertas tonalidades que son emotivas hasta
convertirse en un discurso ideológico emotivo el cual no se trata de persuadir
como de convencer y por lo tanto tampoco de razonar como de apasionar.

I.2 Palabras y significados:

Todo lenguaje esta constituido por palabras y significados, pero nos da


como resultado que una sola palabra puede corresponder a muchos significados,
esta polivalencia trae consigo ventajas y desventajas para poder tener una
comunicación lingüística del hombre, todo por falta de orden en asignar un
significado a las palabras que pueda ser universal. Como solución se da que debe
organizarse el lengua según al tipo de significado que corresponda:

El leguaje especial que tiene su propio vocabulario técnico en las palabras.


El universo del lenguaje esta es un universo de signos os cuales están provistos
de significado. Como se vio en un principio la polivalencia de las palabras crea dos
lados, una con ventajas y el otro con desventajas. Las ventajas son que se puede
ir mas allá de los confines de vocabulario y así hacer más rico y dúctil el
conocimiento de cuanto pareciera permitir la terminología, por otro lado la
desventaja está en que con mucha frecuencia no nos logramos entender, ya que
cuando se usa el mismo vocablo parecería que decimos lo mismo pero pensamos
en cosas diferentes, por lo tanto la desventaja es la ambigüedad en las palabras.

I.3 Dimensión emotiva y dimensión lógica:

La división más elemental entre los significados emotivos y lógico de un


mismo lenguaje en la poesía y la filosofía. La poesía es normalmente un discurso
el cual está dirigido al corazón, a los sentimientos por lo tanto podemos decir que
es un leguaje emotivo, aquí no podríamos de hablar de una lógica como tal ya que
la lógica de la poesía seria la estética.

El lenguaje lógico está del otro lado de donde se encuentra la poesía, se


busca un sujeto, un verbo y un predicado, “[…] exigimos que cada proposición sea
inequívoca y que todas la proposiciones que constituyen una demostración sea
lógicamente congruentes entre sí.” (Sartori, "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico
"Dimensión emotiva y dimencion lógica"", 2013) Mientras una palabra asume cada
vez más un significado en específico más se aleja de un impreciso contenido
emocional.

I.4 El lenguaje común:

Tenemos que el lenguaje común es el lenguaje materno y es el mínimo


común para poder denominar a todos los demás. Utilizamos el lenguaje común lo
utilizamos de una manera instintiva o irreflexiva, por lo tanto no tiene conciencia de
sí mismo, esto trae consigo varios problemas.

El primer problema es que al utilizar una palabra no nos tomamos la


molestia de definir esa palabras que estamos utilizando, de esta forma lo que pasa
es que todo discurso resulta ser vago, genérico y por lo tanto logra escapar de una
comunicación que es elemental llegando al punto de provocar mal entendidos ya
que cada palabra posee un significado diferente para todos.

I.5 El lenguaje corriente:

El lenguaje corriente es un leguaje en el que las conversaciones ordinarias


son un intercambio de menajes breves y separados, esto satisface las finalidades
de relaciones interpersonales, pero al tratarse de formar parte de una
comunicación el lenguaje corriente es vano.

I.6 Lenguajes especiales:


“Los lenguajes especiales son lenguajes “críticos”, y más precisamente
“especializados”, a los que se llaga por corrección de los defectos del lenguaje
corriente” (Sartori, "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Los lenguajes
especiales"", 2013) y se caracteriza por lo siguiente: 1-. Hace precisos y definen
los significados de las palabras. 2-. Estipula las reglas de sintaxis lógica. 3-. Crea
nuevas palabras.

A diferencia del lenguaje corriente del lenguaje especial es que en el


lenguaje corriente las palabras son polivalentes y se usan de forma ambigua, y en
el lenguaje especial da un modo explícito y único el significado de todos los
términos fundamentales del campo de interés en el que se esté.

“En el pensamiento crítico o cognoscitivo, la precisión del lenguaje es


esencial.” (Sartori, "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Los lenguajes
especiales"", 2013) cuando se utiliza una palabra en vez de otra tiene gran
importancia al igual que usarla de un término inapropiado puede provocar una
equivocación en el concepto. Cuando se incita a ser precioso en el uso del
vocabulario no es que se quiera que siempre sea limpio sino que con esto se
adiestra el pensar.

Otra característica es la de fijar y tener siempre en cuenta la regla del


proceso demostrativo, un discurso solo puede tener valides demostrativa siempre
y cuando se le desarrolle una unidad de método, esto según un patrón argumental
constante y coherente.

Capitulo II Ciencia y filosofía:

II.1 Lenguaje y pensamiento:

Los lenguajes especiales comprenden a la filosofía y la ciencia política, al


hacer uso de estos lenguajes tiene un reflejo en el pensar. Por lo tanto es igual
que decir que el uso del lenguaje pone de alguna forma su sello de pensar. Todo
aquello que se habla del lenguaje debe transferirse y referirse al pensamiento,
esto pasa a ser una relación entre palabras y pensamiento, entre el leguaje y el
logos.

Sobre la relación que hay entre el leguaje y la conceptualización, entre


palabras y pensamiento se puede hacer la afirmación de que aun cuando el
pensamiento no sea reductible al lenguaje, las palabras son un elemento
indispensable tanto para pensar como para comunicar a los otros en lo que
estamos pensando, esto en resumen nos dice que las palabras nos sirven tanto
para poder pensar y por más que el lenguaje no es pensamiento no puede existir
uno sin el otro, por esto aprendemos a pensar al mismo tiempo que aprendemos
a hablar.

II.2 El significado:

Se ha definido al lenguaje como el conjunto de signos, que son las


palabras, provistos de significado, otra definición muy general es que las palabras
significan ya que estas evocan o denotan de alguna manera una imagen. Las
palabras son por supuesto símbolos lingüísticos que están en lugar de un
simbolizado y más específicamente, en lugar de las imágenes que le pedimos a
nuestra mente construya cuando las pensamos.

Sarte afirma que nosotros podemos conocer a través de tres modalidades,


la primera es perceptiva, la segunda por concepto y la tercera por imagines. La
primera podemos llamarla ocular o visual, que está en función de lo que
percibimos. La segunda es de tipo intelectual, por concepto según imágenes
concebidas y la tercera es en función a imágenes fantásticas, en resumen las
palabras llegan a carecer de un significado que es perceptivo o ideativo.

Con esto se puede inferir que en el uso lingüístico se adoptan palabras con
significado perceptivo dando lugar a un conocimiento que es de tipo descriptivo
dirigido ha explicar observando que un leguaje que utiliza palabras con un
significado ideativo produce como resultado un cambio en el saber de tipo
especulativo y que un leguaje que se apoya en las imagines alusivas guía a un
entendimiento diferente de los otros dos.

II.3 El conocimiento empírico:

“Desde el punto de vista etimológico, el conocer empírico, o empiria, quiere


decir pasar a través, esto es, hace una experiencia tangible, táctil, directa de algo”
(Sartori, "Ciencia y filosofia "El conocimiento empírico"", 2013) este conocimiento
puede definirse como el conocimiento que se apoya en las experiencias, con esto
podemos decir que las ciencias políticas, la sociología, la psicología y la economía
son de conocimientos empíricos y no experimentales.

El conocimiento empírico tiene como fin el describir y comprender en


términos de la observación, este conocimiento tiene que responder a tres
interrogantes, ¿Cómo?, ¿Cómo es lo real?, ¿Cómo es el medio? Dentro de la
esfera de lo empírico la finalidad cosiste en comprobar cómo es que son las cosas
para así llegar a comprobar describiendo. Y así como el lenguaje tiene un
propósito descriptivo las palabras se encuentran en lugar de lo que representan,
por medio de esto lo que se obtiene es un conocimiento que es descriptivo.

II.4 El conocimiento especulativo:


El conocimiento especulativo tiene un fin el cual no puede satisfacerse con
una respuesta que sea descriptiva. La filosofía lo que hace es buscar la razón de
lo último de las cosas, atiende a su ausencia y no a la apariencia, procura tener
una explicación que sea de legitimación concluyente del mundo.

El lenguaje no se aplica a una finalidad descriptiva y en consecuencia de


esto las palabras no entran en lugar de lo que representan, lo que hacen es
connotar un concepto en vez de denotarlo.

En la filosofía las palabras tienen un significado más de lo que aparentan ya


que están más allá de cualquier representación, he aquí una de las razones por la
que la filosofía es difícil, en primer lugar encontramos que la filosofía es un
lenguaje en el cual se usan vocablos que no conocíamos y la segunda es porque
estos vocablos aparecen transfigurados.

II.5 Ciencia y filosofía como nivel de verdad:

La distinción dentro del lenguaje lógico, es la diferencia que hay entre


conocimiento cientifico-empirico y el conocimiento especulativo filosófico. En el
área de dominio del conocimiento empírico el uso del lenguaje es representativo,
mientras que en el área meta-empírico tiene un uso ultra representativo. Esta
diferencia nos sugiere una disposición estratégica, esto es que ven a la ciencia y
la filosofía en dos planos de verdad superpuestos. Esto nos da a ver que tanto la
filosofía como la ciencia pueden llegar a coincidir en un racionamiento material sin
que se vean envueltas en conflicto alguno.

Si se adopta esta clasificación estratégica el conocimiento empírico se


clasifica de la siguiente forma:

1. Nivel empírico de verdad en el cual tenemos el uso representativo del


lenguaje.
2. Nivel subempirico de verdad en el cual se recurre a las matemáticas o
en todo caso se abandona lo natural, en este nivel, lo observable es algo
que transcurre en el experimento de laboratorio.
3. Nivel supra empírico de verdad en el cual se tiene el uso ultra
representativo del lenguaje. En este nivel incluye la esfera de lo
inteligible, no sujeta a las contradicciones de los hechos.

En resumen de esto el conocimiento que tiene el hombre se despliega en


tres dimensiones, la primera es permanecer en el ámbito de lo visible, esto quiere
decir que permanece en el ámbito de lo descriptible, o traspasando hacia abajo o
arriba.

II.6 La ciencia política como conocimiento de aplicación:


La ciencia política como toda ciencia empírica, debe empezar por ser un
conocimiento descriptivo en el cual impera el significado de observación de las
palabras. Es aceptable decir que un conocimiento empírico es un conocimiento
para aplicar. Lo que la ciencia política tiende a ser es un instrumento para
intervenir sobre la realidad que trata es por esto que estudia los problemas en
razón de su explicación.

II.7 Filosofía y filosofía política:

Si el conocimiento empírico es en general un saber que es práctico,


entonces por lo tanto decimos que el conocimiento filosófico no es empírico, la
diferencia radica en que no se plantea el problema de aplicación. Lo que es la
filosofía es que es la evasión del mundo fenoménico que nos permite medirlo o
modificarlo. Es por esto que la fragua de la evolución simbólica se encuentra en el
pensamiento especulativo.

Capitulo III ¿Cuál método?

III.1 Ciencias sociales y ciencias naturales:

El proceso cognoscitivo se desarrolla en tres elementos: palabra, significado y


referente: con esto podemos decir lo siguiente, tenemos en mente significados los
cuales se expresan en palabras y esas a su vez denotan referentes.

Los referentes entre os significados y a palabra tropiezan con el problema de la


ambigüedad y en particular de la equivocidad. El problema del lenguaje que
plantea la relación observación descripción es precisamente entre significado y
referente y que quiere llegar al referente.

La diferencia entre ciencias sociales y ciencias naturales, es que en las ciencias


sociales el referente está constituido por animales simbólicos, mientras que las
ciencias naturales el referente está dado por objetos animados.

III.2 El vacío por colmar:

Cuando se habla de metodología de las ciencias sociales, la mayoría de los


textos no se ocupan de un método lógico, en cambio esto se refiere en su mayor
parte a técnicas de investigación. La ciencia empírica se funda en la investigación
y esta investigación lo que produce son datos que debemos saber manejar, pero
el método lógico no es más importante que las técnicas de investigación, lo que
pasa es que son diferentes pero complementarias.
Si el lenguaje aún no se ha sistematizado para así formar conceptos no es
posible anular a una teoría.

III.3 La formación de los conceptos:

“La frase “formación de los conceptos” es una expresión compendiosa.


Como tal incluye no solo la formación en sentido estricto y propio, sino también el
tratamiento y sistematización de los conceptos.” (Sartori, "¿Cuál metodo? "La
formación de los conceptos"", 2013). Si volvemos al esquema que ya habíamos
visto “Palabra, significado, referente” este esquema representa la estructura de un
concepto es un expresión de un término, cuyos significados son declarados por
definiciones lo que lo relaciona con el referente.

Los conceptos que no tienen referente no son conceptos empíricos y con


frecuencia son llamados términos teóricos, pero cuando se dice que un concepto
tiene referente se sabe que más o menos es reductible a cosas observables.

Por la relación palabra-significado podemos decir que el problema es la


equivocidad o ambigüedad que hay en las palabras. Aquí lo que se debe hacer es
eliminar los malos entendidos.

En la relación significado-referente el programa previo es delimitar o limitar,


esto es el referente estableciendo sus confines que están incluidos.

III.4 El tratamiento de los conceptos:

Este tratamiento de los conceptos para definirlos se dividirán en tres: 1-.


Tratamiento disyuntivo. 2-. Tratamiento continúo. 3-. Organización jerárquica.

La lógica del tratamiento disyuntivo es en esencia la lógica de la


clasificación y la clasificación es un tratamiento lógico que está establecido por un
criterio que nos permite distribuís los datos en clases mutuamente excluyentes. En
cambio la lógica del tratamiento continuo es una lógica que puede nombrarse
degradación. La sistematización Jerárquica está dada por la clasificación según el
género, especie y así haciendo una subclasificación sucesiva.

Los datos no son otra cosa que informaciones que colocamos a través de
palabras y recogidos en función de palabras preseleccionadas. Por lo tanto en
toda investigación encontramos que en el mercado de datos está constituido por
las siguientes premisas: 1-Datos altamente discriminados y 2-. Datos acumulables.

III.5 El estatus teórico:

Para que podamos ubicarnos en el contexto se tendrá que partir de que la


teoría es uno de los términos de amplia polivalencia que indica y determina su
status científico por ejemplo la física es la más avanzada de la ciencias, esto está
demostrado por la teoría de la física, en el caso de la economía también se puede
hablar de una teoría a pesar de la multiplicidad de aproximaciones de esquemas
conceptuales.

III.6 Control, investigación y aplicación:

El elemento caracterizado de todo conocimiento científico está en su


comprobación como prefiere decir Poppen en su clasificación.

En las ciencias sociales un enunciado es verdadero cuando transpone la


valla del control empírico, y en falsificado cuando no supera este control. Este
control suele escapar de la abundante literatura sobre los métodos de los
enunciados, en que el control no se coloca solo en el contexto de la investigación
sino es válido en el contexto de la aplicación.

En el contexto de teoría-investigación el discurso tomando en cuenta sus


características observativo-denotativa procede por formulaciones de tipo
operacionales, es decir varía de definiciones operacionales. En el contexto teórico-
práctica el discurso tomado con las mismas características observativo-
denotativas prefiere formulaciones de tipo programático o de tipo predictivo.

Capítulo 4 ¿Qué teoría?

IV.1 Introducción al problema:

Descartes decía lo siguiente (en mis palabras) pienso luego existo en este
razonamiento el pensamiento esta dado de un modo que el problema en la
existencia. Pero por qué transformando de aquí la terminología alemana, porque
parte de la teoría del pensar, como es posible tomar el camino de una práctica
quesera siempre teoría de la práctica y por esto es una teoría disfrazada.
Podríamos decir en cierto modo que la práctica es la teoría realizada.

Para introducir el problema debemos utilizar algunas relaciones, la primera


es la teoría sin práctica, segundo práctica sin teoría, tercero teoría dependiente de
la práctica y cuarta la práctica depende de la teoría.

IV.2 Es verdadero en la teoría pero falso en la práctica:

Aquí el interés de la teoría de Kant consiste en que lo que es justo en teoría


tiene valides en la práctica pero esto a partir de algunas condiciones: 1-. Que se
sepa aplicar la teoría. 2-. Esta teoría no debe de ser errónea. 3-. La teoría siempre
tendrá que ver con la práctica.
La tesis te Pareto se puede dar en resumidas cuentas, la práctica es mejor
respecto a cuan práctica sea y la teoría en cuanto más teórica sea. Para Pareto la
teoría y la práctica son dos caminos diferentes, de tal forma que nos dice que el
saber y el observar jamás deben cruzarse.

IV.3 Análisis de los términos:

Cuando la teoría se junta con la investigación lo que sucede es que queda


sobreentendido que por teoría se entiende como teoría científica, pero en el caso
de la unión entre práctica y teoría el sobreentendido es diferente.

La teoría se define como aquello que no es práctico. Ya que por practica se


entiende todo aquello que no es teórico esto resulta un tanto vago, pero en efecto
la praxis y la práctica se utilizan de forma indistinta en dos acepciones muy
diferentes. La praxis es entendida como voluntad, acción u obras mientras que la
práctica se entiende como la sedimentación institucionalizada de la operatividad
humana.

IV.4 Teoría sin práctica:

No se puede dudar que exista una teoría sin práctica, todo saber se
considera contemplativo. Pero la existencia de la teoría metapractica no nos deja
sostener que ninguna práctica tenga utilidad práctica, que ningún saber se
pregunte para la utilización práctica.

Un ejemplo muy claro de la metapractica es la filosofía. El conocimiento que es


especulativo se encuentra más allá de los problemas de la acción, es exactamente
la misma razón por la cual se proyecta más allá de las cosas físicas.

IV.5 La práctica sin teoría:

Cuando se dice “Practica sin teoría” se hace referencia a la teoría en


sentido propio, el pensamiento cognoscitivo. Por esto la práctica sin teoría debe
entenderse que la praxis es inconcebible, si la práctica sin teoría se da es porque
la teoría tiene que ser ignorada pero no se puede comprobar en al campo de la
indagación empírica.

IV.6 La teoría depende de la práctica:

Anteriormente habíamos visto la teoría y la práctica separadas pero ahora


las veremos juntas en una relación de subordinación y esta subordinación está
dada en dirección de las relaciones. A estos efectos se puede decir que la teoría
precede y condiciona de alguna forma a la práctica.
Aquí podemos hablar de dos casos, el círculo de la teoría-práctica y el anti
circulo práctica teoría.

IV.7 El anti círculo Práctica-Teoría:

Para que podamos usar la practica en su totalidad es muy importante que la


práctica no se tome como praxis o como un ambiente histórico, se debe tomar
como un ambiente material.

En las primeras dos acepciones tenemos que la practica dentro de si misma


tiene la teoría que debería producir, en segundo lugar para demostrar que la teoría
depende de la práctica no basta con argumentar que el ambiente material
condiciona el pensamiento.

Bibliografía
Sartori, G. (1984). "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Pensamiento y accion"". En G. Sartori, La
Política Lógica y método en las ciencias sociales" (pág. 15). México: Fondo de cultura
economica.

Sartori, G. (2013). "¿Cuál metodo? "La formación de los conceptos"". En G. Sartori, La Política
Lógica método en las ciencias sociales (pág. 65). México: Fondo de cultura economica.

Sartori, G. (2013). "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Dimensión emotiva y dimencion lógica"".


En G. Sartori, La Política Lógica y método en las ciencias sociales (pág. 18). México: Fondo
de cultura economica.

Sartori, G. (2013). "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Los lenguajes especiales"". En G. Sartori,


La Política Lógica y método en las ciencias sociales (pág. 26). México: Fondo de cultura
economica .

Sartori, G. (2013). "Capitulo 1 El instrumento lingüisitico "Los lenguajes especiales"". En G. Sartori,


La Política Lógica y método en las ciencas sociales (pág. 36). México: Fondo de cultura
economica.

Sartori, G. (2013). "Ciencia y filosofia "El conocimiento empírico"". En G. Sartori, La Política Lógica
y metodo en las ciencias sociales (pág. 36). México: Fondo de cultura economica.

Das könnte Ihnen auch gefallen