Sie sind auf Seite 1von 14

PLANIFICACIÓN

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

DOCENTE: SILVIA SUSANA DIZ

FECHA: 31 de marzo de 2010

Denominación: “Fabricantes de alas” (Un propuesta de lectura y escritura


dentro de la temática del “vuelo”, entendido éste como un hecho físico pero también
referido al crecimiento, al desarrollo biológico, social y espiritual).

Ubicación en el nivel:
Taller de Lectura y Escritura. Primer Año del CEM Nº21, Catriel, Río Negro.

Fundamentación:
El Taller de Lectura y Escritura es el espacio donde tienen lugar tanto las
prácticas vinculadas al lenguaje como la reflexión acerca de ellas. Un espacio nuevo y
diferente que se propone evitar la corrección normativa y la estereotipación y propone
tiempos para la producción que no son los convencionales. Benigno Delmiro Coto, insta
hacia una interacción maestro/alumno basada en la colaboración mutua. Aquí el maestro
se convierte en pieza esencial para conseguir ese ambiente afectivo que empuje de
modo natural a la consecución de los primeros escritos.
El taller entiende a la lectura en un sentido amplio, incorpora otros códigos y
otros discursos, recupera la memoria emocional de los sujetos en relación con lo que
han leído y acepta que los lectores no son todos iguales y que, a través de las lecturas
que eligen o rechazan, diseñan sus propios recorridos mientras ganan una experiencia
lectora.
Así mismo, la escritura es definida, desde las teorías actuales, como un proceso
complejo que implica una cantidad de acciones y decisiones por parte de quien escribe.
Escribir es, en este sentido, todo lo contrario de decir lo mismo que se ha dicho antes,
tiene que ver más con el hallazgo y el descubrimiento, con la invención, diría Maite
Alvarado, que con la repetición mecánica de lo conocido.
Subyace el hecho de reconocer la existencia de un “lenguaje dominguero”, al
decir de Claire Blanche-Benveniste, para referirse a esas formas discursivas o palabras
que se usan de vez en cuando, en ocasiones especiales y que suelen ser identificadas con
la escritura literaria. Este uso “dominguero” está presente en distinta medida, en todas
las personas porque se trata de un conocimiento de orden sociocultural y debemos
aprovecharlo como una forma de conocimiento de la literatura. Sabiendo esto,
entenderemos mejor lo que nos dice Mario Tobelem acerca de la consigna, que siempre
tiene algo de valla y algo de trampolín, es decir que deben estar dadas de tal manera

1
que presenten una dificultad o restricción concreta pero que ésta no resulte inhibidora
de acto creador, por el contrario, permitan imaginar, inventar, producir.
En este proyecto se trabaja la temática del “vuelo”, concepto que está presente
en numerosas expresiones del habla cotidiana, desde su relación con el mundo de las
aves hasta las expresiones metafóricas donde la idea de volar, de alcanzar el cielo
connota determinados estados mentales y emocionales. La propuesta apunta a “dejar
volar la imaginación”, a la libertad del pensamiento, para referirse al acto creador. La
capacidad de volar se constituye así en una metáfora de la vida en libertad, de volar con
las propias alas.
Los adolescentes, nuestros alumnos, son sujetos de una historia real, de un
“aquí” y un “ahora” que no siempre es el ideal, y no siempre les brinda oportunidades
de expresión genuina. Se encuentran atravesados por costumbres, competencias
culturales, deseos y resistencias. La lectura se plantea entonces como una práctica social
que puede permitir la formación de lectores activos, capaces de construir sentidos y
discutirlos en un ambiente comunitario, que los habilite para desafiarse, para crecer en
libertad, en otras palabras, que les permita fabricar sus propias alas y aprender a volar.
La lectura nos da a todos la posibilidad de elevarnos sobre la propia realidad, de
alzar otro mundo en el mundo, de recrearnos y por sobre todo, de dar vida a los textos
leídos ya que, como dice Perla Suez, la obra literaria cobra vida cada vez que abrimos
un libro, nos sumergimos en mundos alternativos reales o ficticios y re-vivimos la
historia imaginada. Nosotros damos vida al “Golem”, que yace dormido en su cuerpo de
barro, esperando la oportunidad de mostrarnos su “emet”, esa verdad que posee su
corazón y que intenta transmitir a todo aquel que quiera compartirla.
Hoy necesitamos más que nunca seguir creyendo en los “Golem” de barro
auténticos, los que fueron creados para aliviar la vida de los humanos (niños, jóvenes y
adultos) que transitamos día a día un mundo materialista, sin sueños ni alas, y que
encontramos en la literatura una fuente inagotable de placer, un remanso donde
podemos detenernos a soñar, a imaginar, a sentir, a volar por mundos intensos, únicos e
infinitamente vivos.
Para volar se necesitan alas, pero también espacio y coraje.
Para construir las alas, crear el espacio y facilitar el intento, está pensado este
proyecto.

2
Propósitos:
 Realizar múltiples experiencias de lectura con variedad de textos y
propósitos.
 Socializar los diferentes sentidos que se desprenden de la lectura.
 Escribir en situaciones variadas; reales o simuladas, individuales, en
parejas, en pequeños grupos o colectivas, sobre diferentes temas y
atendiendo a distintos destinatarios.
 Producir textos a partir de consignas dadas.
 Socializar los textos producidos y revisar los escritos teniendo en cuenta
las observaciones del docente, de los pares y las reformulaciones
personales.
 Propiciar un clima de respeto y tolerancia, facilitando los distintos
momentos de del trabajo (lectura, producción, puesta en común).

Saberes:
 Leer con diferentes propósitos textos variados en espacios
diversos y de distintos modos.
 Recuperar la autobiografía lectora: reconocimiento de la historia
de cada uno en relación con las lecturas, tipos de materiales,
mediadores, modos de leer.
 Explorar, seleccionar y evaluar materiales de lectura
diversificados.
 Escuchar y leer textos literarios, diferenciando las peculiaridades
de este discurso y los efectos de lectura que produce.
 Leer fluidamente frente a un auditorio.
 Manifestar juicios críticos y recomendar lecturas.
 Poner en práctica estrategias de escritura (planificación,
organización, borradores, consulta, modificaciones, revisión,
versión final, procesamiento)
 Producir textos a partir de consignas de taller de escritura.
 Socializar y valorar críticamente las producciones propias y
ajenas.
 Reconocer y valorar los elementos caracterizadores de la escritura
literaria, a través de la exploración de sus aspectos formales,
semánticos y pragmáticos.
 Explorar las posibilidades lúdicas del lenguaje.

3
Actividades:
Primer Trimestre:

Tiempo Estimado: 12 encuentros de 2hs (reloj) cada uno.


*Actividades de Presentación:
Con tarjetas de diferentes colores, armar grupos de no más de cuatro integrantes.
Completar fichas del tipo: “Si yo fuera un animal sería... porque…”
“Si yo fuera una máquina sería… porque…”
“Si yo fuera una planta sería… porque…” , así con varios
objetos, colores, etc. Al final indicar el nombre a quién pertenece la ficha. El docente
también se integra a uno de los gripos para completar su ficha.
Pasados 10 minutos uno de los integrantes del grupo lee una ficha sin decir a
quién pertenece y el resto de la clase intenta adivinar de quién se trata.
Presentarse con este tipo de técnicas permitirá entrar en confianza hablando de
uno mismo, reírse, desestructurarse.
Armar frases en relación a un cuento maravilloso (Por grupos de 4 a 6
integrantes). Se comienza de diferentes maneras:
…”Había una vez”… ”Había una vez una princesa”…etc.
…”Cenicienta”…”Cenicienta vivía con su madrastra”…etc.
A final se realiza la puesta en común sobre los textos armados.

Las dinámicas de presentación no se restringen al primer encuentro,


necesariamente, en sucesivas clases se retoman o se sigue con otras para llegara
conocerse un poco más: Por ej. El juego del ovillo, acrósticos con los nombres propios,
etc.
Se variará la constitución de los grupos de trabajo. Si bien puede ser conveniente
que algunas veces se reúnan con quien tienen mejor relación o afinidad, es necesario
también promover otras formaciones ya que favorece el intercambio, la búsqueda, el
descubrimiento, lo imprevisto.
*Las alas nacen de adentro: (autobiografía- autobiografía lectora- diario-
agenda)
Evocar cuentos, canciones, nanas, los que más recuerdan, quién los contaba o
cantaba. Se deja un tiempo para la conversación.
Se leen algunos cuentos tradicionales, en distintas versiones. Por ej . Caperucita
(tradicional y versiones modernas, como la del lobo).Cenicienta, Blancanieves y se
proponen distintas actividades. Cada grupo puede elegir si propio recorrido. Por ej.

-Imaginar y algunas páginas del diario íntimo de Cenicienta, Caperucita, o el


personaje que elijan.

4
Se elige un personaje. Escriben el diario íntimo de ese personaje, relatando
sus pensamientos, opiniones, sentimientos. Tienen que tratar de colocarse en el papel de
ese personaje e imaginar lo que él sintió y relatarlo en primera persona como si ellos
fueran realmente ese personaje. Luego se leerán las diferentes versiones,
confrontándolas, observando qué rasgos destacaron del mismo personaje u observando
porqué eligieron personajes diferentes

-Escribir uno de los cuentos, cambiando el sexo de sus protagonistas.

-Escribir una carta al personaje principal de uno de los cuentos.

- Escribir la agenda del mes de marzo de alguno se los personajes de los cuentos

-Inventar la biografía de uno de los personajes, utilizando datos del cuento o


inventando los que no aparezcan. (dónde vivía, cómo era su familia, cuáles eran sus
deportes favoritos, sus comidas predilectas, etc.). Retomar los saberes previos acerca de
la biografía.
Socializar las producciones, atender a las formas para poder mejorarlas.

Biografías cómicas de personajes inventados: Elegir una de las extraídas de la


revista AZ. Leerlas.
Inventar otro personaje. Narrar un hecho que le haya ocurrido.

Cambiar la persona para transformarla en autobiografía.


Se reparten fotografías de personajes famosos o anónimos (Recortes de revistas,
diarios).Se escribe la autobiografía de ese personaje, basándose en los datos que
conocen dado el relato leído e imaginando los que falten (dónde vivía, cómo era su
familia, cuáles eran sus lecturas favoritas, sus comidas predilectas, etc.). Usar la primera
persona.
Comenzar a escribir la propia autobiografía lectora, evocando momentos, textos,
mediadores, circunstancias. (Se realiza primero el trabajo oral). Para ello se leen
autobiografías lectoras de escritores y de personas comunes. El docente también
comparte la propia.
Armar los primeros borradores, compartirlos, revisarlos y mejorarlos a partir de
las dificultades encontradas.
Con la ayuda del referente T.I.C. se editan los trabajos, luego de las
correcciones correspondientes.
Se incluye la dedicatoria, referida a la o las personas que fueron referentes en
las experiencias lectoras de cada uno.
También incluirá la recreación de un cuento, nana, poesía o canción que haya
marcado un momento importante en nuestra experiencia lectora.
Con el aporte de la Profesora de Plástica se elaboran las tapas. Por referirse a un
tema personal, cada uno la ideará usando la técnica que la profesora proponga.
Los que deseen, pueden obsequiarlas a alguien en especial.

*Actividades de lectura:
Debido a las dificultades detectadas durante el diagnóstico se planifican
actividades para promover la lectura en voz alta. Por ejemplo se elabora un registro

5
semanal, donde los alumnos se “anotan” para leer la próxima semana. Pueden solicitar
textos al docente o bien leer textos que tienen en su casa y que, según su criterio,
pueden interesarles a sus compañeros. Luego de la lectura se establece un tiempo para
realizar los comentarios sobre lo leído.

Segundo Trimestre:

Tiempo estimado: 11 encuentros de 2 hs. Reloj cada uno.


*Intentando el vuelo: (Compendio de cuentos, canciones, poesías, películas
referidas a la temática propuesta).
*Con libros traídos al aula de la biblioteca escolar, o en visita a la misma,
realizar las siguientes actividades en forma grupal:
A modo de juego:
*Responder a consignas del tipo “Buscar un libro que…
…tenga en el título la palabra “amor”…”fuego”…”latinoamericano”…etc.
…una mujer sea la autora…
…la editorial tenga el logo de un barco…hoja…tribal…, etc.
…el tema figure en a contratapa…
…las ilustraciones sean de…
…el prólogo esté escrito por…, etc.
* Buscar y seleccionar libros con temáticas o géneros determinados. Leer los
paratextos de cada uno de ellos (tapa, solapas, contratapa) o el comienzo de los relatos
que abren los textos. Leer para la clase los distintos fragmentos y comparar cómo se
presentan los personajes, el conflicto, el lugar donde transcurre la acción.
* Abrir estratégicamente cualquiera de estos libros y preguntar a cuál de los
textos trabajados se refiere. El ejercicio pretende que los alumnos presten atención a las
huellas de la lectura que hayan quedado de la primera actividad.
*Construir hipótesis acerca de los que anticipan los títulos de los textos. Si los
hubiera leer los subtítulos o los comienzos de párrafos o capítulos.
*Al finalizar la actividad cada grupo elige una parte del libro que les haya
llamado la atención para leer a sus compañeros.

El aula se llena de alas:


*Se trabaja con el siguiente corpus textual, que no es una lista acabada, ya que
pueden surgir otros materiales, incluso los que propongan los mismos alumnos.
 El vuelo del sapo:Gustavo Roldán
 Juan Salvador Gaviota: Richard Bach
 LA RUTA DE LAS CIGÜEÑAS (Ricardo Martínez Cantú)
 NATALIA: Autor: Luxx (Luciano Rodríguez)
 EL FABRICANTE DE ALAS: ( Carlos Contesti)
 El mito de Pegaso
 El vuelo de los gansos
 El hombre que quería volar

6
 La Leyenda de Ícaro
 EL PRINCIPITO- CAPÍTULO III (Antoine de Saint Exupéry)
 Cuentos para seguir creciendo (Munisterio de Educacuón de la Nación
 Las alas son para volar- (Jorge Bucay)
 La Paloma: Fabula de Samaniego
 EL VUELO DE LOS HOMBRES (Fragmento) Miguel Hernández
 Aprender a volar: Canción - Patricia Sosa
 Con las alas del alma: Canción- Eladia Blázquez
 Escritores de la Libertad o Diarios de la Calle (película)
 Chistes y cuentos cómicos referidos a la temática: (Por ejemplo del humorista Luis
Landriscina)
 Adivinanzas, coplas, versos.
 AVISOS PUBLICITARIOS

*Ejemplos de consignas para trabajar con los textos. Se repartirán de a 2 o 3 por grupo
para dar la posibilidad a sus integrantes de debatir y elegir qué propuesta hacer. En
próximos encuentros se rotarán para que puedan variar las propuestas.

- A partir de un texto, continuar la escritura (hacia delante, atrás o en medio)

-Transformar un texto, por medio de antónimos, cambiando la situación de los


personajes o el marco contextual del mismo.

-Extraer una lista de tres a cinco palabras de uno de los textos y armar otro: respetando
la temática, buscando otra, etc.

-Transformar un texto escrito en verso, en otro escrito en prosa o viceversa

-Alargar poemas, tratando de mantener la rítmica.

-Escribir un texto para un principio, medio o final dados.

- Escribir textos que incluyan una frase dada.

-Titular textos en prosa y verso y fundamentar el porqué del título elegido

-Recrear refranes y adivinanzas a partir de las tradicionales.

-Inventar horóscopos, agendas, diarios íntimos, de algún personaje de los textos.

-Pensar algunas preguntas (a modo de entrevista) para un personaje de los textos. Otro
integrante del grupo deberá responderlas desde el lugar del personaje elegido.

A partir de un texto leído armar otro, utilizando exclusivamente recortes de diarios y


revistas

7
Recontar: Reproducir lo más fielmente posible un texto (tras la lectura en voz alta del
docente) o inventar otra versión del mismo texto

· Leer textos periodísticos y a partir de un titular redactar la noticia y viceversa.

Realizar el marco contextual de los cuentos humorísticos, modificarlo y verificar si se


mantiene el hecho gracioso.

El “binomio fantástico”, inventar una historia a partir de dos palabras en principio


incompatibles, ej. “La mosca impermeable”
Estos son sólo ejemplos de algunas consignas que se pueden trabajar.

*Compartir las producciones, realizar el trabajo de co-evaluación y seleccionar para el


registro de muestras (portafolio).

*Actividades de lectura:
Se continúa con el registro semanal de “anotados” para leer. Ahora pueden
agregar textos del corpus trabajado. Se continúa con la premisa que deben elegir textos
que puedan interesar a sus compañeros, y además aquellos que tengan que ver con la
temática planteada en la unidad.
*Proyección de la película “Escritores de la libertad” o “Diarios de la Calle”

¿Por qué esta película?


Diarios de la calle está inspirada en una historia real,
la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los
diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la
libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras
los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está
ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical
en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza
creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y
técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de
adolescentes marginales.
La elección está basada en el hecho de que representa
un grupo de personas unidas entre sí por constantes de
tiempo y espacio. Las personas se articulan entre sí por su
mutua representación interna, para realizar una tarea.
Subyace la idea de la tarea grupal para la concreción de los
objetivos.
En los jóvenes de la historia se pueden observar sus
miedos iniciales: Miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado
y miedo a enfrentarse a la nueva situación. Este miedo a
“fabricar sus propias alas y echarse a volar” es lo primero
que encuentra la docente.

8
Se observa también como se enfrenta el “aquí” y el
“ahora” de la situación grupal, los fenómenos de
interacción, los procesos de adjudicación y asunción de
roles, las formas de comunicación, los modos internos que
orienta la acción y los objetivos y tarea prescripta del
grupo.
Se puede ver cómo se establecen relaciones
dialécticas para enfrentar las contradicciones internas del
grupo, cómo se encaran los problemas para evitar que se
conviertan en dilemas que esterilicen el trabajo grupal y
cómo, a través de juegos, es posible accionar
representaciones con gran carga emocional.
El final es esperanzador ya que el conjunto de los
integrantes, como totalidad, aborda las dificultades de la
tarea, logrando situaciones de esclarecimiento, movilizando
estructuras estereotipadas que operaban cómo obstáculo
para la comunicación y el aprendizaje.
Los alumnos logran el “despegue”, resolviendo los
miedos básicos que generaban el estereotipo. Logran
“volar” hacia el mundo objetivo, afianzando su autoestima,
es decir…“confiando, por fin, en el poder de sus alas”.

*Luego de la proyección se establece el debate oral sobre la película.


*Leer en grupos la sinopsis :
A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista
Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos
Humanos que de pequeña había querido ser abogada para defender
a los pobres y excluidos, parece dispuesta a comerse el mundo el día
que entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora.
Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un
grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes. Lo
único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí
y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a
almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para
desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus
estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de
participación en las clases.
Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una
bofetada para los endurecidos alumnos, quizá peor que el cinismo o
la indiferencia de los otros profesores. Un día la profesora intercepta
un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la exageración
de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo
con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona
el holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos
desconoce la historia de la «solución final» nazi. A partir de ese

9
momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia «La
Odisea» por «El Diario de Anna Frank».
Cuando los directivos de la escuela se niegan a pagar los
nuevos libros y otras actividades que Gruwell planea, la profesora
toma dos empleos adicionales para financiar su proyecto, lucha
contra superiores y parientes, para quienes su nivel de compromiso
resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en cambio, reaccionan
positivamente al desprendimiento de la mujer, y se integran por
completo.
Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia
que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus
pensamientos y experiencias. Los diarios de los chicos pronto dejan
de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de
afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que
hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los
cuadernos se convierten en un remedio y pronto se llenan con el
dolor y la angustia de los jóvenes. Sin embargo, el contacto con sus
estudiantes afecta a Erin en su familia y en su matrimonio.
*Continuar el relato, con lo que recuerden.
*Con ayuda de la referente T.I.C, investigar sobre la película.
¿Quién es las verdadera Erin Gruwel? Sus datos biográficos, cómo
fueron sus inicios en la institución, el “arma” que eligió para encarar
la situación, sus experiencias, sus obras escritas, etc.
* Investigar sobre el “El Diario de Ana Frank”.(autora, tema,
referencialidad, etc.)
*Compartir las producciones.
*Realizar afiches para promocionar la película. ( Observar
algunos del Video Club cercano y esquematizar qué elementos lo
componen).

Tercer Trimestre:

10
Tiempo estimado: 12 encuentros de 2 hs. Reloj cada uno.
*Animarse a volar: (Leemos, escribimos, compartimos y preparamos las
actividades para el cierre del taller)
*Novela: Dimitri en la tormenta (Perla Suez)
*Deducir grupalmente las diferencias esenciales entre el cuento y la novela.
*Proponer recorridos a partir de la novela.
-Otros textos de la misma autora:
-Otro texto de la misma autora con similar temática: “Memorias de Vladimir”
-Textos de inmigrantes:
Españoles:
Pisos, Cecilia: “Como si no hubiera que cruzar el mar”. Ilustraciones: Eugenia
Nobati. Buenos Aires, Alfaguara, 2004. 216 pp. (Serie azul).
Italianos:
Andruetto, María Teresa: “Stéfano”. Ilustraciones: Daniel Roldán. Buenos Aires,
Sudamericana, 2004. (La pluma del gato).
* Recrear alguna historia de inmigrantes que conozcan.
*A partir de consignas propuestas (en esta instancia se prevé que los alumnos
también produzcan consignas) los alumnos llevarán a cabo experiencias de escrituras de
textos. Los escritos producidos en clase, serán revisados y re escritos a partir de los
aportes de los pares y de las correcciones que harán con la docente a partir de la
dificultad o el error. Se compartirán los escritos en clase.
*A esta altura y con todo el material trabajado en el año, estamos en condiciones
de establecer el registro de “Los más votados” Elaboración del registro de los textos
más votados, según su gusto, acompañados de la reseña del mismo, a fin de compartirlo
con las otras divisiones y comparar preferencias . . La recomendación es una de las
estrategias más interesantes cuando se trata de animar a la lectura. Los chicos tienen
mucho para decir cuando se trata de opinar, de hacer críticas, de sugerir a otros, de
rechazar o rescatar.
En relación con esta propuesta, se proponen actividades orales y escritas en las
que los chicos encuentren un espacio para opinar acerca de los libros que leen, de sus
gustos, de sus preferencias, de su experiencia en este camino que están recorriendo para
volverse lectores.
Lo más importante en una actividad de este tipo se centra en dos cuestiones: por
un lado, intentar captar cuáles son las características que singularizan al libro (su texto
lingüístico, su formato, su diseño, sus ilustraciones, la colección a la que pertenece) y
subrayarlas en la recomendación. Por otro, atender al destinatario de la recomendación y
a los espacios de circulación de la misma.
También puede realizarse la actividad con libros de la biblioteca escolar: El
docente seleccionará los libros que mejor se adecuen al propósito de la actividad. Por ej.
*Cada grupo recibe tres libros y las consignas:
a. Escriban una recomendación de estos libros para una cartelera escolar.
b. Escriban una recomendación de estos libros para un boletín de novedades de
una biblioteca barrial.
c. Escriban una recomendación de estos libros para convencer a los maestros de
una escuela de que los incorporen en su proyecto anual.
*Actividades de lectura: Se continúa con el proceso lector planificado.

*Actividades preparatorias de escritura para el final del taller.

11
Se realizará un debate sobre a temática a trabajar para ese momento importante
del taller. Pueden surgir temas como: El vuelo, las alas, la creatividad, la esperanza, la
tolerancia, la no discriminación…y todo los términos que se evoquen a partir de lo
trabajado en el año.
Los textos son libres, a elección de los integrantes del grupo (El trabajo final
podrá ser grupal o individual). Pueden inclinarse por cuentos, frases, coplas, fábulas,
poesía, canciones, recetas, avisos publicitarios, etc.
Se debate sobre la forma en que se darán a conocer: Entrega de tarjetas
elaboradas a los participantes de la muestra, canciones preparadas con la Profesora de
Música, afiches realizados con la Profesora de Plástica, suelta de globos con frases y
textos que volarán en busca de potenciales lectores…y todo lo que surja de la
imaginación y creatividad de los chicos.
Al escribir los textos se prestará atención al propósito comunicativo, las
características del texto, la comunicabilidad y la legibilidad. Se pedirá colaboración al
referente informático.
Pasos a seguir:
* Planificación del texto tomando en cuenta el género, el propósito y el/los
destinatario/s; consultar material bibliográfico y modelos de texto similares al que se va
a escribir, en situaciones que así lo requieran; determinar qué se quiere decir (contenido
semántico) y en qué orden.
*  Redacción de borradores del texto previamente planificado, teniendo en
cuenta el género, el tema y el propósito.
* Socialización del texto producido, tomando en cuenta las observaciones del
docente y de sus pares en relación con: el desarrollo del/de los tema/s y la organización
de las ideas, el uso de conectores y de los signos de puntuación y repeticiones
innecesarias.
* Reescritura del texto (de manera individual y/o en pequeños grupos)
poniendo en juego, según lo que se requiera, estrategias de reformulación que permitan
sustituir palabras y expresiones por otras de significado equivalente; omitir información
o expresarla de una manera más general; eludir palabras y expresiones innecesarias o
repetidas; agregar información; reordenar oraciones y/o párrafos. Respetar las
convenciones de la puesta en página; editar y compartir la versión final con sus
compañeros o un público más amplio;
* Reflexión acerca del proceso de escritura llevado a cabo. (Metacognición).

EVALUACIÓN:

LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN: Estos serán pautados con los


alumnos y la planilla de seguimiento surgida constara tanto en las carpetas de los
alumnos como en la del docente (co- evaluación). Estos lineamientos constituyen los
saberes básicos que deben acreditar lo alumnos para promocionar el taller y se
relacionan con los propósitos establecidos desde el principio:

* Selecciona y evalúa materiales de lectura diversificados.


* Escucha y lee textos literarios, diferenciando las peculiaridades de este discurso y los
efectos de lectura que produce
* Lee fluidamente frente a un auditorio.
* Manifiesta juicios críticos acerca de las lecturas.

12
*Realiza registros de lecturas y elabora criterios de clasificación de material
bibliográfico y bases de datos.
* Pone en práctica estrategias de escritura: planificación de textos, selección de un
asunto y comprensión de un tema asignado, organización, elaboración de borradores,
consultas y modificaciones, revisión, versión final, procesamiento.
* Manifiesta conciencia ortográfica, de coherencia y cohesión.
* Reescribe los textos teniendo en cuenta procedimientos de reformulación
* Produce textos a partir de consignas de taller de escritura
* Socializa los textos producidos

INSTRUMENTOS:
Primer Trimestre:
Observación directa:
-Realización de los trabajos propuestos en las consignas.
- Autobiografía Lectora (Proceso y concreción).
- Registro de lectura

Segundo Trimestre:
Registro de evaluación de progresos:
- Respuesta a las consignas planteadas.
- Producciones a partir del compendio de textos (acorde al proceso).
- Registro de lectura.
- Propuestas a partir de la proyección de la película.

Tercer Trimestre:
Registro de evaluación de progresos:
-Puesta en común de los escritos producidos a partir de los textos.
-Realización del registro de los más votados.
-Registro de lectura.
-Observación de las producciones para el final del taller.

13
14

Das könnte Ihnen auch gefallen