Sie sind auf Seite 1von 6

Análisis de El espectador emancipado de Jacques Ranciére.

Preguntas a manera de provocación:

Qué les parece la manera de entender el perfomance que propone Ranciére? ¿Están de acuerdo
con esta autonomía?

¿Qué posición tiene el espectador si se considera que el teatro no es un lugar comunitario?

¿Qué es entonces la emancipación y quién debe ser emancipado?

¿Cuándo comienza la emancipación? ¿A quién se debe emancipar?

Análisis del texto

El libro parte de la pregunta:

En el seno de la reflexión artística contemporánea, ¿qué uso dar al pensamiento


artístico de un hombre como el filósofo y profesor Joseph Jacotot?
Esto nos presenta una primera cuestión: ¿quién era Jacotot y qué defendía?
Su método de enseñanza defendía:
1. Todos los hombres tienen igual inteligencia
2. Todo hombre ha recibido de Dios la facultad de instruirse así
mismo.
3. Un hombre puede enseñar lo que no sabe.
4. Todo está en todo.
Ejemplo del estudiante que estudia lenguas y el párrafo que
Jacotot utiliza para ensñarle no solo esa nueva lengua, sino toda
una literatura.

Entonces, ¿cómo utilizar el pensamiento de este hombre en el escenario


contemporáneo de las artes?

Ranciére plantea la idea de reflexionar en torno a la ausencia de relación entre el pensamiento de


la emancipación intelectual y la cuestión del espectador actual.

Para establecer esta relación, el autor

reconstituye la red de presupuestos que sitúan la cuestión del espectador en el centro del
debate sobre las relaciones entre arte y política.

Traza el modelo global de racionalidad sobre el que es costumbre juzgar las implicaciones
políticas del espectáculo teatral (danza, performance, mimo, acción dramática)

En primer lugar parte de la paradoja del espectador, una afirmación que en opinión del autor
resume las críticas que ha ocasionado el teatro a lo largo de su historia.
Se puede resumir en que: no hay teatro sin espectador.

Ser espectador es un mal (2 razones)

1. Mirar es lo contrario de conocer


El espectador permanece ante una apariencia, ignorando el proceso de producción
de esa apariencia o la realidad que ella recubre.
2. Es lo contrario de actuar
El espectador permanece inmóvil en su sitio, pasivo.

Conclusión: Ser espectador es estar separado al mismo tiempo de la capacidad de conocer y del
poder actuar.

Ello conduce a dos conclusiones diferentes:

1. El teatro es una cosa absolutamente mala


Escena de ilusión y de pasividad que es preciso suprimir en beneficio de lo que
impide:
Conocimiento y acción (acción de conocer y acción conducida por el saber)

Conclusión de Platón: enfermedad de la mirada subyugada por las sombras.

En el ámbito social esta enfermedad se traduce como pasividad e ilusión. Así pues la comunidad
justa es la que no tolera la mediación teatral.

Críticos de la mímesis teatral, conservan las premisas y cambian las conclusiones.

Es necesario un teatro sin espectadores

Relación óptica pasiva implicada por la palabra misma esté sometida a una relación con el
drama, o lo que es lo mismo, con la acción.

Concepto de teatro reformado: lugar en el que una acción es realizada por unos cuerpos en
movimiento frente a otros cuerpos vivientes que se movilizarán.

El poder al que renuncian es

Retomado/ reactivado en la performance de los actores

En la inteligencia y energía que ese performance construye

Concurrentes aprendan en lugar de quedar seducidos

Se conviertan en participantes activos en vez de ser voyeurs pasivos

Reforma del teatro significa:

Restauración de su naturaleza de ceremonia o asamblea de la comunidad


Dos grandes vías antagónicos de concreción de este teatro: Teatro épico/teatro de la crueldad

Teatro épico (espectador debe tomar distancia). Polo de la indagación distante.

1. Arrancar al espectador del embrutecimiento del espectador fascinado por la


apariencia y ganado por la empatía que le obliga a identificarse con los personajes de
la escena
2. Cómo: mostrando un espectáculo inusual
Un enigma del que debe buscar el sentido
3. Se forzará a cambiar la posición de espectador pasivo por la de investigador o
experimentador científico que observa los fenómenos e indaga las causas.
4. Teatro visto como una asamblea en la que la gente del pueblo toma conciencia de su
situación y discute sus intereses. (Bretch siguiendo a Piscator)

Teatro de la crueldad (espectador debe perder toda distancia). Polo de la participación vital:

1. espectador debe ser sustraído a la posición de observador


que examina con tranquilidad el espectáculo que se le
propone
2. debe ser arrastrado al círculo mágico de la acción teatral
3. será un observador en plena posesión de sus energías vitales
4. Teatro visto como ritual purificador en el que una comunidad
pasa a estar en posesión de sus propias energías

Acercamiento histórico:

Teatro clásico: Platón oponía al mal del teatro el performance o la danza colectiva

Romanticismo alemán:

Desde este momento se asocia el pensamiento del teatro a la idea de la comunidad


viviente

Aparece como forma de la constitución estética de la colectividad:

Comunidad como manera de ocupar un lugar y un tiempo, como el cuerpo en acto


opuesto al simple aparato de las leyes, un conjunto de percepciones, de gestos y
de actitudes que precede y preforma las leyes e instituciones políticas.

Teatro asociado a la idea de una revolución estética


Capaz de cambiar no las mecánicas del Estado y sus leyes sino too
Las formas sensibles de la experiencia humana

Reformadores: Oponen la verdad del teatro contra simulacro del espectáculo


Ven el teatro como el espacio en el que el público pasivo debe transformarse en su
contrario: cuerpo activo de un cuerpo poniendo en acto su principio vital.

Teatro visto como una forma comunitaria ejemplar

Exterioridad del espectáculo (Guy Debord)

la sociedad vive su propia representación no su propia vida

enfermedad del hombre espectador: “cuanto más contempla menos es”.

Esta crítica al espectáculo se puede aproximar a la esencia originaria del teatro

Buen teatro: aquel que utiliza su realidad separada para suprimirla. Caso de Bretch y Artaud.

Ranciére propone las tesis de la emancipación intelectual para reformular el problema (vuelve a
la tesis de Jacotot)

1. Relación pedagógica
Papel del Maestro: debe suprimir la distancia entre su saber y la del estudiante
ignorante. Convertir la ignorancia en objeto de saber.
Ejercicios y clases reducirán el abismo entre maestro y estudiante.
Reduce la separación creándola una y otra vez
Papel del estudiante: aquel que no sabe lo que ignora ni cómo aprenderlo
Pero ha aprendido mirando y escuchando, a través de las experiencias de vida.
Progresa comparando lo que descubre con lo que ya sabe
Lo que le falta y siempre le faltará es el saber de la ignorancia el conocimiento exacto
que separa el saber de la ignorancia.
2. Concepto de embrutecimiento
3. Práctica de la emancipación intelectual: verificación de la igualdad de las inteligencias
4. Cómo aprendemos: observando y comparando un signo con un hecho, signo con otro
signo.
Ejemplo del iletrado y de la plegaria
5. Toda distancia es una distancia factual, y cada acto intelectual es un camino trazado
entre una ignorancia y un saber, un camino que se va aboliendo incesantemente.

Relación pedagógica y espectador hoy día

Los pedagogos embrutecedores y los reformadores del teatro comparten: saben que el
espectador debe franquear la distancia entre una actitud pasiva y una activa.

¿La voluntad de suprimir la distancia entre una y otra actitud es lo que crea la propia distancia?
Distancias:

Entre el espectador y el artista

Entre el espectador y la performance

Percepción de performance: se erige como espectáculo, como cosa autónoma


entre la idea del artista y la sensación o comprensión del espectador.

Ahora bien, ¿Cómo entiende Ranciére la posición del espectador?

1. El espectador también actúa como el alumno o como el docto


2. Observa, selecciona, compara.
3. Participa en la performance, rehaciéndola a su manera
4. Punto esencial: los espectadores ven, sienten y comprenden algo en la medida en que
componen su propio poema tal como los actores, directores, performistas, bailarines.
5. No comparte la relación directa que los reformadores del teatro conciben entre lo que
quiso expresar el artista y lo que entendió, percibió el espectador.
6. La separación entre la sala y el escenario estado que debe superarse

Poder del espectador no reside en su calidad de miembros de un cuerpo colectivo o forma de


interactividad. Es el poder que tiene el espectador de traducir lo que percibe. Poder común de la
igualdad de las inteligencias. Performance del espectador verifica la capacidad de los anónimos.

Ejemplo de dos obreros. Quería buscar lo fallido de las relaciones entre intelectuales que se
acercaban a los obreros para ilustrarlos. Se da cuenta de la igualdad en las cartas de dos de esos
obreros. Tiempo de óseo. Los dos trabajadores eran dos intelectuales como lo podrían ser otras
personas.

¿Podría darse el caso de que se repita esta escena en la actualidad? ¿No se trata acaso de una
cuestión de época?

Definición de emancipación: la alteración de la frontera entre los que actúan y los que miran,
entre individuos y miembros de un cuerpo colectivo.

Actualidad del arte contemporáneo:

Historia de fronteras que deben atravesarse

Distribuciones de roles que deben alterarse

Competencias artísticas salen de su propio ámbito, intercambian sus poderes

Manera de realizar esa mezcla de géneros:


Reactualizar la forma de la obra de arte total (arte convertido en vida)

Hibridación de los medios del arte propia de la realidad postmoderna

Estas dos ideas conducen a otra forma e embrutecimiento que utiliza la alteración
de las fronteras, la confusión de los roles para acrecentar el efecto de la
performance sin cuestionar sus principios.

Revocar el privilegio de vitalidad y de potencia comunitaria concedido a la escena teatral


para ponerla a igual nivel frente a la narración de una historia.

Nueva escena de la igualdad.

Das könnte Ihnen auch gefallen