Sie sind auf Seite 1von 76

LECTURAS

PRIMER
CICLO
Leer mejor
Primer ciclo
Contenido de lecturas
1. El cangrejo
2. Una ciudad de agua
3. La vaca de Manolo
4. Tlacuaches
5. ¡Muévete!
6. Nadia y Laura
7. Vivir en el mundo
8. ¿Qué pasa cuando comes?
9. Todos diferentes…
10. Rafa
Leer mejor
Primer ciclo
El Cangrejo

Animal marino con ocho patas y dos pinzas


que vive en las costas donde hay rocas. No
tiene dientes, usa sus pinzas para desgarrar
gusanos, pececitos…y a otros cangrejos.
Lleva el esqueleto por fuera; para poder crecer,
tiene que hincharse con agua, “quitarse” el
esqueleto y esperar un día para que se le
endurezca uno nuevo.
Antes de ser adulto muda su caparazón hasta
diez veces.
(67 palabras)

Moreno Pedro. Mi primer diccionario de fauna de México. México, SEP-SM, 2005


Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:
El Cangrejo

TEXTO PALABRAS
Animal marino con ocho patas y dos pinzas que vive 10
en las costas donde hay rocas. No tiene dientes, usa 20
sus pinzas para desgarrar gusanos, pececitos…y a otros 30
cangrejos
Lleva el esqueleto por fuera; para poder crecer tiene que 40
hincharse con agua, “quitarse” el esqueleto y esperar un día 50
para que se le endurezca uno nuevo. Antes de ser 60
adulto muda su caparazón hasta diez veces. 67

ACTIVIDAD: Lea al alumno las siguientes preguntas e invite a


responderlas:

1. ¿Dónde viven los cangrejos?


Respuesta libre
2. ¿Qué animales conoces que vivan en el mar? ¿Cuáles?
Respuesta libre
3. ¿Dónde está el esqueleto de los cangrejos? ¿Dónde está tu esqueleto?
Respuesta libre
4. Si un cangrejo no se quita el esqueleto ¿qué le pasaría?
Respuesta libre

OBSERVACIONES: Con la actividad anterior se pretende valorar la


comprensión literal del texto, así como su relación con el contexto
partiendo de los referentes de los alumnos, haciendo deducciones a partir
de la lectura.
Leer mejor
Primer ciclo
Una ciudad de agua*

Gina vive en Venecia, una ciudad italiana muy


bonita, llena de edificios antiguos y preciosos.
Y lo más curioso de esta ciudad es que…¡las
calles son canales!
Para ir de un lado a otro, la gente tiene que
usar barcas. También hay calles y plazas, pero
se inundan a menudo y la gente se tiene que
poner botas de agua para protegerse.
¡A Gina le encanta!
(66 palabras)

*Roca, Núria. Niños y niñas del mundo. México, SEP, 2005. [Libros del Rincón]
Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:

Una ciudad de agua*

TEXTO PALABRAS
Gina vive en Venecia una ciudad italiana muy bonita, llena 10
de edificios antiguos y preciosos. Y lo más curioso de 20
esta ciudad es que…¡las calles son canales! Para ir 30
de un lado a otro la gente tiene que usar 40
barcas. También hay calles y las plazas, pero se inundan 50
a menudo y la gente se tiene que poner botas 60
de agua para protegerse. ¡A Gina le encanta! 68

ACTIVIDAD: Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que


contesten libremente:

1. ¿En qué país se encuentra Venecia?


Respuesta libre
2. ¿Qué entendemos cuando nos dicen que las calles son canales?
Respuesta libre
3. ¿Tú crees que Gina se enoja cuando las calles de su ciudad se inundan?
¿Por qué?
Respuesta libre
4. ¿En México hay alguna ciudad como Venecia?
Respuesta libre

OBSERVACIONES:

Con esta actividad es posible evaluar la comprensión lectora del alumno y


rescatar algunos conocimientos que el alumno ya tiene permitiéndole que
conteste libremente y de esta manera evaluar la capacidad del alumno para
relacionar los hechos con su entorno.
Leer mejor
Primer ciclo
La vaca de Manolo

Manolo fue a vender su vaca al mercado y por


ella le dieron una bolsa llena de monedas. Por
el camino las hacía sonar contento y pensaba:
“¡Que rico soy! Me compraré un huerto, una
casa y un caballo”.
Un ladronzuelo que iba espiándolo, lo detuvo
y le dijo:
-Yo sé cómo hacer crecer el dinero. Sólo tienes
que plantar las monedas en ese campo y
mañana habrá crecido un árbol lleno de
monedas. Manolo así lo hizo.
(78 palabras)

Catalá Gloria y otros. Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona, Graó, 2001, pp. 100
Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:
LA VACA DE MANOLO
TEXTO PALABRAS
Manolo fue a vender su vaca al mercado y por 10
ella le dieron una bolsa llena de monedas. Por el 20
camino las hacía sonar contento y pensaba: “¡Que rico soy! 30
Me compraré un huerto, una casa y un caballo”. Un 40
ladronzuelo que iba espiándolo, lo detuvo y le dijo: -Yo 50
sé cómo hacer crecer el dinero. Sólo tienes que plantar 60
las monedas en ese campo y mañana habrá crecido un 70
árbol lleno de monedas. Manolo así lo hizo. 78

ACTIVIDAD: Lea al alumno las preguntas y las opciones de respuesta y


pida que elija la opción que considere correcta
1. ¿Qué habrá encontrado Manolo al día siguiente?
 Un árbol lleno de monedas  La bolsita con las monedas
 Sólo un agujero vacío  Las monedas oxidadas

2. ¿Cómo crees que era Manolo?


 Un poco bobo  Un poco egoísta
 Un poco listo  Un poco astuto

3. ¿Cómo debía ser el hombre que lo espiaba?


 Amable  Mágico
 Bueno  Astuto

OBSERVACIONES:

Con esta actividad se evalúa la comprensión crítica del alumno ya que se le


permite emitir un juicio respecto a situaciones específicas de la lectura, y
relacionarlo con las actitudes que conoce a partir de experiencias propias.
Leer mejor
Primer ciclo

Cuentos para tlacuaches

Desde lo alto del árbol, donde estaba su


madriguera, se oyeron unos fuertes ruidos.
Alguien venía cayendo, dando tumbos de
rama en rama, tirando hojas, rompiendo nidos
y varas secas.

Por fin, dos pequeños tlacuaches, uno un poco


más grande que otro, entraron rodando a la
cocina, hechos una pelota de pelo gris,
cubiertos de polvo y hojas. Mamá agachó las
dos orejas, -¡Ya les he dicho que así no se baja
del árbol! ¡Dense una lamida de patas, que ya
vamos a comer!
(84 palabras)

Norma Muñoz Ledo. Cuentos para tlacuaches. México SEP-SM, Biblioteca del aula [Pasos de Luna].
Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

Cuentos para tlacuaches

TEXTO PALABRAS
Desde lo alto del árbol, donde estaba su madriguera, se 10
oyeron unos fuertes ruidos. Alguien venía cayendo, dando tumbos de 20
rama en rama, tirando hojas, rompiendo nidos y varas secas 30
Por fin, dos pequeños tlacuaches, uno un poco más grande 40
que otro, entraron rodando a la cocina, hechos una pelota 50
de pelo gris, cubiertos de polvo y hojas. Mamá agachó 60
las dos orejas, -Ya les he dicho que así no 70
se baja del árbol. Dense una lamida de patas, que 80
ya vamos a comer. 84

ACTIVIDAD: Lea al alumno las preguntas, plantee las posibles respuestas e invítelo a
elegir la opción que considere es la correcta.
1. ¿Cómo crees que quedaron los pequeños tlacuaches al caer?
 Enfermos  Contentos
 Sucios  Tristes

2. ¿Qué se escuchó antes de que cayeran los pequeños tlacuaches del árbol?
 El silbido del viento  Los cuetes de la feria
 Los relámpagos de la lluvia  Fuertes ruidos

3. ¿Y tú qué sabes acerca de los tlacuaches? ¿Los has visto? ¿Cómo te los imaginas?
Respuesta libre

OBSERVACIONES:

Con esta actividad se valora la comprensión literal ya que se concentra en ideas e


informaciones explícitamente manifestadas en el texto. Se incluye la última pregunta
con respuesta abierta para que el alumno exprese libremente los conocimientos que
tiene acerca del tema.
Leer mejor
Primer ciclo

¡Muévete!

Piensa en todas las formas en las que se mueve


tu cuerpo. Puedes correr, saltar y botar sobre
una pierna. Puedes hacer también
movimientos pequeños, como parpadear o
sacar la lengua. Tu cuerpo se está moviendo
siempre, incluso cuando estás dormido. Tu
corazón late, y tus pulmones inhalan y
exhalan aire para mantenerte vivo.
Cuando corres rápido, todo tu cuerpo se
mueve, desde tus cejas hasta los dedos de tus
pies.
Eres capaz de moverte gracias a cómo
trabajan juntos tus músculos, tus huesos, tu
cerebro y tus nervios.
(89 palabras)

Ganeri Anita. ¡Muévete!, México, SEP-Everest, 2005, (Libros del Rincón) p. 5.


Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:
¡Muévete!

TEXTO PALABRAS
Piensa en todas las formas en las que se mueve 10
tu cuerpo. Puedes correr, saltar y botar sobre una pierna 20
Puedes hacer también movimientos pequeños, como parpadear o 30
sacar la
lengua. Tu cuerpo se está moviendo siempre, incluso cuando estás 40
dormido. Tu corazón late, y tus pulmones inhalan y exhalan 50
aire para mantenerte vivo. Cuando corres rápido, todo tu cuerpo 60
se mueve, desde tus cejas hasta los dedos de tus 70
pies. Eres capaz de moverte gracias a cómo trabajan juntos 80
tus músculos, tus huesos, tu cerebro y tus nervios. 89

ACTIVIDAD: Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que


contesten libremente:

1. ¿Qué movimientos haces cuando estas despierto?


2. ¿Te mueves cuando duermes? ¿qué movimientos haces?
3. Cuándo respiras ¿qué partes de tu cuerpo se mueven?
4. Sí tuvieras un hueso roto ¿te podrías mover fácilmente? ¿por qué?
5. ¿Cuándo estás quieto? ¿alguna parte de tu cuerpo se mueve? ¿Cuál?

OBSERVACIONES:

A partir de esta actividad es posible evaluar la comprensión lectora del


alumno al permitirle hacer inferencias a partir del tema al derivar
información que no aparece explícitamente en el texto logrando que cuente
con un marco amplio para la interpretación del mismo.
Leer mejor
Primer ciclo

Nadia y Laura son muy amigas. Un sábado se


reunieron en casa de Laura para hacer
magdalenas, pero después de pasar toda la
tarde con el libro de recetas sólo consiguieron
unas bolas correosas que ni siquiera el perro de
Laura, que come cualquier cosa, fue capaz de
tragarse.
-Son magdalenas de chicle-dijo Laura en tono
desafiante a su hermano, que ya empezaba a
reírse de sus habilidades como cocineras.
Se dieron cuenta del error cuando llegó la
madre y les dijo que se habían confundido de
bote y que habían usado almidón en lugar de
harina. Entonces se echaron todos a reír.
(103 palabras)

Catalá Gloria. Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona. Grao. 2001.


Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:
Nadia y Laura

TEXTO PALABRAS
Nadia y Laura son muy amigas. Un sábado se reunieron 10
en casa de Laura para hacer magdalenas, pero después de 20
pasar toda la tarde con el libro de recetas sólo 30
consiguieron unas bolas correosas que ni siquiera el perro de 40
Laura, que come cualquier cosa, fue capaz de tragarse. -Son 50
magdalenas de chicle-dijo Laura en tono desafiante a su hermano, 60
que ya empezaba a reírse de sus habilidades como cocineras. 70
Se dieron cuenta del error cuando llegó la madre y 80
les dijo que se habían confundido de bote y que 90
y que habían usado almidón en lugar de harina. Entonces 100
se echaron todos a reír. 105

ACTIVIDAD: Escucha las preguntas y selecciona la respuesta que consideres correcta

1. Entre los títulos siguientes, ¿cuál crees que es más adecuado para este texto?
 Una merienda deliciosa.
 El perro de Laura.
 Las cocineras experimentadas.
 Aprendices de cocinera.

2. ¿Qué significa “el tono desafiante” de Laura?


 Que le molesta que su hermano se burle de ella.
 Que no quiere que su hermano pruebe las magdalenas.
 Que quiere hacer quedar mal a su hermano.
 Que quiere que su hermano también se ría de lo que ha pasado.

3. El perro de Laura no se comió las magdalenas por qué…


 Sus preferidas son las galletas de avena.
 Estaban muy calientes.
 Eran correosas.
 Su sabor era amargo.

OBSERVACIONES:
Con esta actividad es posible valorar la comprensión inferencial del alumno, ya que con las preguntas formuladas, se le
invita a dar significado a ciertas palabras a partir del contexto, así como interpretar situaciones expresadas en el texto
para deducir un título apropiado a la lectura.
Leer mejor
Primer ciclo
Vivir en el mundo

¿Has ido al circo alguna vez? Pues si lo has


hecho, tal vez hayas estado en el circo de Pol.
Sus padres son equilibristas y él ya comienza a
hacer sus primeras pruebas. Le encanta vivir
en el circo, siempre visitando pueblos y
ciudades diferentes. Es como si todo el mundo
fuera su propia casa.
En el circo hay diez niños, que tienen desde
once años hasta tres meses. Los mayores van a
clase con Esther, que es su maestra. Ir a la
escuela en el circo es muy divertido, a pesar de
que Esther los hace trabajar mucho.
(99 palabras)

Roca, Núria. Niños y niñas del mundo. México, SEP, 2005 [Libros del Rincón
Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:
Vivir en el mundo

TEXTO PALABRAS
¿Has ido al circo alguna vez? Pues si lo has 10
hecho, tal vez hayas estado en el circo de Pol. 20
Sus padres son equilibristas y él ya comienza a hacer 30
sus primeras pruebas. Le encanta vivir en el circo, siempre 40
visitando pueblos y ciudades diferentes. Es como si todo el 50
mundo fuera su propia casa. En el circo hay diez 60
niños, que tienen desde once años hasta tres meses. Los 70
mayores van a clase con Esther, que es su maestra. 80
Ir a la escuela en el circo es muy divertido 90
a pesar de que Esther los hace trabajar mucho 99

ACTIVIDAD: Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que


contesten libremente.

1. Los padres de Pol son equilibristas. ¿en qué crees que consiste su
presentación en la pista del circo?
2. ¿En dónde vive Pol? ¿Por qué el mundo es como si fuera su casa?
3. ¿En qué será diferente ir a la escuela en el circo, comparado con ir a la
escuela como tú?
4. Si vivieras en el circo, ¿qué número te gustaría interpretar? ¿Por qué?

OBSERVACIONES: En esta actividad se puede evaluar la capacidad del


alumno para inferir hechos ya que puede derivar o deducir información que
no aparece explícitamente en el texto y con ello profundizar más en el tema.
Leer mejor
Primer ciclo
¿Qué pasa cuando comes?

La pancita le dice a tu cabeza que ya tiene


hambre. Entonces, si piensas en lo que te gusta
se te hace agua la boca. Mmm… ¡qué rico!
Si la panza dice ¡tengo hambre! Es porque el
cuerpo necesita energía, y para dársela tienes
que tomar alimentos, que son precisamente la
comida.
No hay alimentos buenos ni malos. La
diferencia está en que algunos contienen
muchas cosas que el cuerpo necesita y otros
muy pocas ¿Cómo saber cuáles son?, ¿qué
hacer para alimentarnos bien?
El secreto está en combinar los diferentes tipos
de alimentos, variarlos en cada comida y
consumirlos con moderación.
(102 palabras)

Wriedt, Patricia, ¡Manos a la olla!, México, SEP pp, 2005 [Libros del Rincón], p. 4, 6.
Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA DEL APLICADOR:
¿Qué pasa cuando comes?
TEXTO PALABRAS
La pancita le dice a tu cabeza que ya tiene 10
hambre. Entonces, si piensas en lo que te gusta se 20
te hace agua la boca. Mmm… ¡qué rico! Si la 30
panza dice ¡tengo hambre! Es porque el cuerpo necesita energía, 40
y para dársela tienes que tomar alimentos, que son precisamente 50
la comida. No hay alimentos buenos ni malos. La diferencia 60
está en que algunos contienen muchas cosas que el cuerpo 70
necesita y otros muy pocas ¿Cómo saber cuáles son?, ¿qué 80
hacer para alimentarnos bien? El secreto está en combinar los 90
diferentes tipos de alimentos, variarlos en cada comida y 100
consumirlos
con moderación. 102

ACTIVIDAD: Solicite al alumno que responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo sabes qué tienes hambre?


2. ¿Para qué te sirve la comida que consumes?
3. ¿Qué alimentos conoces? ¿Cuáles crees que son mejores para ti?
4. ¿Qué crees que pasaría sí siempre comes lo mismo, por ejemplo, puro
pan, o solo dulces, o nada mas carne, o sólo frijoles, o siempre
hamburguesas?

OBSERVACIONES:

Con esta actividad se puede evaluar la comprensión crítica del alumno, ya


que puede juzgar el contenido del texto bajo su punto de vista personal,
tomando en cuenta la información que le proporciona la lectura y
relacionándolo con la experiencia propia y en conocimientos previos.
Leer mejor
Primer ciclo
Todos diferentes, todos iguales*

En el mundo hay millones y millones de


personas, pero entre tanta gente cada uno de
nosotros es diferente: todos somos únicos.
La forma de nuestra nariz es diferente y
también la de los ojos, el color del pelo y de la
piel, la altura… ¿cuántas características más
se te ocurren?
Hay gente de un extremo del mundo al otro.
Gente muy vieja, como nuestros abuelos,
gente mayor, como tus padres, y niños como
tú. Y cada persona es diferente de las demás.
Pero a todos los niños del mundo les gusta lo
mismo: jugar y pasarlo bien con su familia y
amigos.
(103 palabras)

*Roca Núria. Niños y niñas del mundo. México, SEP-2005, [libros del Rincón]
Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

Todos diferentes, todos iguales

TEXTO PALABRAS
En el mundo hay millones y millones de personas, pero 10
entre tanta gente cada uno de nosotros es diferente: todos 20
somos únicos. La forma de nuestra nariz es diferente y 30
también la de los ojos, el color del pelo y 40
de la piel, la altura… ¿cuántas características más se te 50
ocurren? Hay gente de un extremo del mundo al otro 60
Gente muy vieja, como nuestros abuelos gente mayor, como 70
tus
padres, y niños como tú. Y cada persona es diferente 80
de las demás. Pero a todos los niños del mundo 90
les gusta lo mismo: jugar y pasarlo bien con su 100
familia y amigos 103

ACTIVIDAD: Lea a los alumnos las siguientes preguntas y permita que


contesten libremente:
1. ¿Crees que en algún lugar del mundo todos los habitantes sean iguales?
2. ¿En que se parecen todos los niños del mundo?
3. Y tú ¿a quién de tu familia te pareces? ¿En qué eres diferente?
Platícalo

OBSERVACIONES:

En esta actividad se permite al alumno que conteste libremente con la intención de


que el alumno (a) se encuentre en la posibilidad de manifestar determinadas
reacciones que le provoca el texto, y de esta manera se evalúa la comprensión crítica
del alumno.
Leer mejor
Primer ciclo
RAFA*

Rafa ya era un niño bastante grande. Podía vestirse y


peinarse solo. Sabía cuál zapato iba bien en cada pie.
¡Con decirles que necesitaba abrir toda la mano para
decir sus años! Sí, ya era bastante grande Rafa.
Rafa no sabía cómo iba a cambiar todo cuando la
panza de su mamá se puso grandota. Él seguía yendo a
la escuela como siempre, con su papá. -¡Véngase mi
hijo, arriba!- decía y lo cargaba cantando por el
camino.
A mediodía lo recogía su mamá. ¡Ay, le costaba tanto
trabajo caminar! Le decía - ¡Rafa espérame! -. Y
entonces él se paraba a ver bichitos por el camino. Así
se le pasaban los días.
De repente lo despertaron en la noche –Tápate bien,
hijito, que hace frío-, dijo su mamá. Bien abrigado se
lo llevaron a casa de sus abuelos.
(137 palabras)

*Gómez Nuria. Rafa el niño invisible. México-SEP-Sámara, 1994.


Leer mejor
Primer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:
RAFA

TEXTO PALABRAS
Rafa ya era un niño bastante grande. Podía vestirse y 10
peinarse solo. Sabía cuál zapato iba bien en cada pie 20
¡Con decirles que necesitaba abrir toda la mano para decir 30
sus años! Sí, ya era bastante grande Rafa. Rafa no 40
sabía cómo iba a cambiar todo cuando la panza de 50
su mamá se puso grandota. Él seguía yendo a la 60
escuela como siempre, con su papá. -¡Véngase mi hijo, arriba!- 70
decía y lo cargaba cantando por el camino. A mediodía 80
lo recogía su mamá. ¡Ay, le costaba tanto trabajo caminar! 90
Le decía - ¡Rafa espérame! -. Y entonces él se paraba a 100
ver bichitos por el camino. Así se le pasaban los 110
días. De repente lo despertaron en la noche –Tápate bien, 120
hijito, que hace frío-, dijo su mamá. Bien abrigado se 130
lo llevaron a casa de sus abuelos 137

ACTIVIDAD: Escucha cada pregunta y selecciona la respuesta que conteste correctamente a la pregunta:

1. ¿Cuántos años crees que tenía Rafa?


 6 años  5 años
 8 años  3 años

2. ¿Por qué se llevarían a Rafa a casa de sus abuelos?


 Porque lo llevarían a la escuela  Porque a su mamá la llevarían al hospital
 Porque tenía frío  Porque se lo regalaron

3. La panza de la mamá de Rafa se puso grandota por qué…


 Se estaba formando un nuevo bebé  Comía mucho
 Estaba enferma  Acababa de comer

4. ¿Y tú tienes hermanitos? ¿Cómo son? ¿Son más pequeños que tú? Cuéntame cómo te llevas con ellos
 Respuesta libre.

OBSERVACIONES: A partir de la lectura el alumno puede inferir el significado de frases hechas


tomando en cuenta el contexto, con esto se puede evaluar la relación que el alumno establece con su
entorno y la manera en que interpreta determinadas situaciones.
LECTURAS
SEGUNDO
CICLO
Leer mejor
Segundo ciclo

1. Camille y los girasoles


2. El viejo Tomás y la pequeña hada
3. La batalla del cinco de mayo
4. ¿Quién inventó las películas?
5. Un hombre inteligente
6. El día de muertos
7. El león y el mosquito
8. Las plantas medicinales
9. Querida abuela
Leer mejor
Segundo ciclo

Donde vivía Camille, los girasoles crecían tan altos que


parecían soles de verdad: todo un campo de soles ardientes
y amarillos.
Un día llegó un hombre extraño al pueblo de Camille. Tenía
un sombrero de paja, barba amarilla y unos ojos pardos y
vivarachos.
-Soy Vicent, el pintor- dijo, sonriendo a Camille.
Vicent fue a vivir a la casa de color amarillo al final de la
calle de Camille. No tenía ni dinero ni amigos.
Vicent le preguntó al padre de Camille si le agradaría que le
hiciera un retrato, vestido con su mejor uniforme de color
azul.
-Debes quedarte muy quieto- dijo Vicent.
Camille lo observaba todo. Le encantaban los colores
brillantes que usaba Vicent y el olor intenso de la pintura.
Vio la cara de su padre aparecer en la tela como por arte de
magia.
El retrato era extraño pero muy bello.
Vicent dijo que le gustaría retratar a toda la familia: A la
madre de Camille, a su hermano mayor y a su hermana
pequeña y finalmente, al mismo Camille. Camille estaba
muy emocionado: ni siquiera le habían sacado una fotografía
con una cámara.
(188 palabras)
Laurence Anholt. Camille y los girasoles. México SEP-Océano. Biblioteca del aula (Pasos de Luna).
Leer mejor
Segundo ciclo
Guía para el aplicador:

Camille y los girasoles


Laurence Anholt
TEXTO PALABRAS
Donde vivía Camille, los girasoles crecían tan altos que parecían 10
soles de verdad: todo un campo de soles ardientes y 20
amarillos. Un día llegó un hombre extraño al pueblo de 30
Camille. Tenía un sombrero de paja, barba amarilla y unos 40
ojos pardos y vivarachos.-Soy Vicent, el pintor- dijo, sonriendo 50
a Camille. Vicent fue a vivir a la casa de 60
color amarillo al final de la calle de Camille. No 70
tenía ni dinero ni amigos. Vicent le preguntó al padre 80
de Camille si le agradaría que le hiciera un retrato 90
vestido con su mejor uniforme de color azul.-Debes quedarte 100
muy quieto- dijo Vicent. Camille lo observaba todo. Le encantaban 110
los colores brillantes que usaba Vicent y el olor intenso 120
de la pintura. Vio la cara de su padre aparecer 130
en la tela como por arte de magia. El retrato 140
era extraño pero muy bello. Vicent dijo que le gustaría 150
retratar a toda la familia: A la madre de Camille 160
, a su hermano mayor y a su hermana pequeña, y 170
finalmente, al mismo Camille. Camille estaba muy emocionado ni
180
siquiera
le habían sacado una fotografía con una cámara 188
ACTIVIDAD:

Lea al alumno las preguntas, en la primera pregunta registre el título que el alumno
sugiera, en la 2 y 3 plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la opción que
considere es la correcta.

1. Inventa un título al texto que acabas de leer.


2. La casa de Camille se encontraba en un lugar donde los girasoles eran tan altos que
parecían…

 Flores del jardín.  Estrellas del firmamento.


 Árboles frondosos.  Soles de verdad.

3. ¿Por qué Vicent el pintor le pide al padre se quede muy quieto?

 No le gustaba el movimiento  Porque era muy inquieto.


 Para no estropear la pintura.  Para que le hiciera un retrato.

OBSERVACIONES:

La primera pregunta, tiene la intención de valorar el nivel de reorganización de la


información que hace el niño, ya que para dar un título tuvo que ubicar las ideas
principales, los personajes, el tiempo y el escenario de la historia. En la segunda
pregunta, se evalúa la comprensión literal al ubicar un detalle específico del texto. Y
con la última, se aprecia la comprensión inferencial, ya que a partir de una expresión
tiene que hacer sus conclusiones respecto a algo que no aparece explícito.
Leer mejor
Segundo ciclo
El viejo Tomás y la pequeña hada

Puede que el viejo Tomás no tuviera cien años, pero era muy viejo.
Vivía solo y ya no a iba a pescar.
Una tarde, mientras paseaba por la playa y profería insultos a las
estrellas y las olas, descubrió una niña diminuta que la marea había
arrastrado hasta la arena.
No era más grande que una cerilla. Su piel estaba fría y su ropa
estaba hecha jirones, pero su corazón seguía latiendo. El viejo la
recogió en su mano. La niña no se movió y él tuvo la impresión de
que no pesaba más que una pluma.
El viejo Tomás había jurado que nunca más se acercaría a un
humano. Le habían hecho demasiado daño. Pero la niña que tenía
en la palma de la mano era excepcionalmente pequeña. “Si la dejo
aquí-pensó-, el mar se la tragará con la primera marea.”
Durante tres noches y tres días la estuvo cuidando. El corazón de
la pequeña seguía latiendo pero sus ojos permanecían cerrados y
todos sus miembros seguían inmóviles. El viejo estaba desesperado.
Cuando volvió a salir el sol, el viejo Tomás salió para insultarle.
Pero el anciano pescador se dio cuenta de que su rabia había
desaparecido. Era un hombre diferente ahora. Había cambiado.
Cerró los ojos, aspiró una bocanada de aire salado y murmuró una
oración secreta al sol, al mar y al viento. Cuando volvió, la niña
había abierto los ojos.
El viejo volvió a pescar. Le llevó a su pequeña protegida largos
pescados que tenían carne deliciosa. -¡Me voy a poner
enorme!- protestó la niña, riéndose.
(271 palabras)
Dominique Demers. México. SEP-Celestia. Libros del Rincón (Pasos de Luna)
Leer mejor
Segundo ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

El viejo Tomás y la pequeña hada (Fragmento)

TEXTO PALABRAS
Puede que el viejo Tomás no tuviera cien años, pero 10
era muy viejo. Vivía solo y ya no iba a 20
iba a pescar .Una tarde, mientras paseaba por la playa 30
y profería insultos a las estrellas y las olas, descubrió 40
una niña diminuta que la marea había arrastrado hasta la arena 60
No era más grande que una cerilla. Su piel estaba 70
fría y su ropa estaba hecha jirones, pero su corazón 80
seguía latiendo. El viejo la recogió en su mano. La 90
niña no se movió y él tuvo la impresión de 100
que no pesaba más que una pluma. El viejo Tomás 110
había jurado que nunca más se acercaría a un humano 120
Le habían hecho demasiado daño. Pero la niña que tenía 130
en la palma de la mano era excepcionalmente pequeña. “ Si 140
la dejo aquí-pensó-, el mar se la tragará con 150
la primera marea.” Durante tres noches y tres días la 160
estuvo cuidando. El corazón de la pequeña seguía latiendo pero 170
sus ojos permanecían cerrados y todos sus miembros seguían
180
inmóviles
El viejo estaba desesperado. Cuando volvió a salir el sol 190
el viejo Tomás salió para insultarle. Pero el anciano pescador 200
se dio cuenta de que su rabia había desaparecido. Era 210
un hombre diferente ahora. Había cambiado. Cerró los ojos, aspiró 220
una bocanada de aire salado y murmuró una oración secreta 230
al sol, al mar y al viento. Cuando volvió, la 240
niña había abierto los ojos. El viejo volvió a pescar 250
Le llevó a su pequeña protegida largos pescados que tenían 260
carne deliciosa.-¡Me voy a poner enorme!-protestó la niña, riéndose 271
ACTIVIDAD:

Lea al alumno las preguntas y plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la
opción que considere es la correcta. Solicite al alumno que lea el título y antes de leer
el texto conteste a la primera pregunta. En la tercera pregunta registre el final que
proponga el alumno.

1. Después de leer el título ¿de qué crees que trata la lectura?

 De un abuelo y su nieta llamada Hada.


 De historias del mar.
 De un viejecito llamado Tomás que conoce un hada.
 De historias de hadas.

2. Si el viejo Tomás decidió que nunca más se acercaría a un ser humano, porque le
habían hecho daño. ¿Por qué crees que decide ayudar a la niña que encuentra en la
playa?

 La mira indefensa y muy cerca del mar.


 Esperaría a que aparezca su familia y le dé una recompensa.
 Olvidó su promesa de no acercarse a los humanos.
 Quiere saber si respira para valerse por sí misma.

3. ¿Qué final le darías a la historia?

OBSERVACIONES:

En la primera pregunta se valora la comprensión inferencial, el alumno construye un


modelo previo utilizando sus esquemas, estructuras de conocimiento y las claves que
le proporciona el autor en el título. En la segunda, se valora la apreciación lectora para
establecer las relaciones lógicas, requiere del alumno la capacidad de plantear motivos
o posibilidades de un hecho que aparece en el texto. En la tercera, es la comprensión
inferencial en un nivel diferente, una vez conocido un fragmento de la lectura
debe proponer un final, por lo que debe recuperar la información, su juicio crítico y la
toma de decisiones respecto a los elementos del texto que le permitan concluir.
Leer mejor
Segundo ciclo
La batalla del cinco de mayo: ayer y hoy

Yo hablo de los que sé, de lo que he visto y vivido. Digo que la


historia no debe estar muerta. Por eso cada 5 de Mayo, mi padre,
mi hijo, yo mismo, todo el pueblo, representamos la Batalla de
Puebla. Nos disfrazamos de mexicanos y de franceses. Y una gran
fiesta se adueña de San Miguel Tlaixpan.

¿Por qué nos peleamos contra los franceses?, preguntan los niños,
cuando los maquillamos para el festejo. Por nuestra libertad, por
defender nuestro territorio de un emperador extranjero. Con el
pretexto de cobrarnos una deuda los franceses rompieron los
tratados y mandaron ocho buques de guerra para invadirnos.

Los franceses desembarcaron en Veracruz y marcharon a Puebla.


Venían cargando armamento muy pesado. El calor y la fiebre
amarilla, les hizo perder muchos hombres. Iban a enfrentarse con
el ejército mexicano en el Cerro de Guadalupe, un cerro muy alto
que domina la ciudad de Puebla.

¡Que suenen las campanas! En nuestro pueblo, cada 5 de mayo,


construimos un pequeño cerro en la plaza. Con madera, con vigas,
con ramas de fresno y con flores de maguey hacemos un cerrito para
preparar nuestra batalla. A él subimos, de él bajamos, bailando al
son de la chirimía y del teponaztli.
(206 palabras)

Ma. Cristina Urrutia, Rebeca Orozco La batalla del 5 de mayo. México SEP-Tecolote. Biblioteca del
aula (Pasos de Luna).
Leer mejor
Segundo ciclo
La batalla del cinco de mayo: ayer y hoy
TEXTO PALABRAS
Yo hablo de los que sé, de lo que he 10
visto y vivido. Digo que la historia no debe estar 20
muerta. Por eso cada 5 de Mayo, mi padre, mi 30
hijo, yo mismo, todo el pueblo, representamos la Batalla de 40
Puebla. Nos disfrazamos de mexicanos y de franceses. Y una 50
gran fiesta se adueña de San Miguel Tlaixpan.¿Por qué 60
nos peleamos contra los franceses?, preguntan los niños, cuando los 70
maquillamos para el festejo. Por nuestra libertad, por defender
80
nuestro
territorio de un emperador extranjero. Con el pretexto de cobrarnos 90
una deuda, los franceses rompieron los tratados y mandaron ocho 100
buques de guerra para invadirnos. Los franceses desembarcaron en
110
Veracruz
y marcharon a Puebla. Venían cargando armamento muy pesado. El 120
calor y la fiebre amarilla les hizo perder muchos hombres 130
Iban a enfrentarse con el ejército mexicano en el Cerro 140
de Guadalupe, un cerro muy alto que domina la Ciudad 150
de Puebla.¡ Que suenen las campanas! En nuestro pueblo, cada 160
5 de Mayo construimos un pequeño cerro en la plaza 170
Con madera, con vigas, con ramas de fresno y con 180
flores de maguey hacemos un cerrito para preparar nuestra batalla 190
A él subimos, de él bajamos, bailando al son de 200
de la chirimía y del teponaztli. 206
ACTIVIDAD:

Lea al alumno las preguntas y plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la
opción que considere es la correcta. En la primera pregunta registre los comentarios
del alumno, en la segunda pregunta registre en el paréntesis según lo que el alumno
conteste.

1. ¿El texto es la narración de un hecho actual o del pasado? ¿Por qué?

2. Di falso o verdadero en cada una de las siguientes afirmaciones:

 Nos peleamos con los franceses por defender nuestro territorio. (F) (V)
 Los franceses enviaron 500 buques para enfrentar a México. (F) (V)
 Los franceses desembarcaron en Veracruz y marcharon al D.F. (F) (V)
 El calor y la fiebre amarilla debilitaron al ejército francés. (F) (V)

3. Según la lectura, el lugar donde se hace la representación de la batalla del 5 de


mayo…

 Es el lugar donde ocurrieron los hechos, en el Estado de Puebla.


 Es un cerro con características muy parecidas pero en el D.F.
 Es un cerro hecho de madera, vigas, ramas de fresno y flores de maguey.
 Es un lugar ficticio producto de la imaginación del autor.

OBSERVACIONES:

En la primera pregunta se valora la comprensión inferencial, ya que en el texto se hace


referencia a un hecho del pasado y del presente, pero no se hace totalmente explícito
y el alumno tiene que hacer la deducción una vez que lo ha leído. En la segunda,
se analiza la reorganización de la información, el alumno clasifica según criterios
dados, en este caso los criterios que se dan al alumno son falso y verdadero.En la
tercera, se valora la comprensión literal, ya que se pone en juego la recuperación
de recuerdos (hechos, épocas, lugares, etc.)
Leer mejor
Segundo ciclo
¿Quién inventó las películas?

Aunque Tomás Edison se le conoce por


ser inventor, también fue uno de los
padres de la industria cinematográfica.
Después de desarrollar el tocadiscos,
Thomas quiso investigar cómo podía
unirlo con las imágenes que aparecían
en movimiento, lo cual resultó una gran
idea.
Con la ayuda de William K.L. Dickson, Thomas construyó una
cámara y un aparato para visionar, llamados cinematógrafo y
kinestoscopio, respectivamente. Desafortunadamente no pudo unir
el sonido al movimiento, por lo que su estupenda idea tendría que
esperar. Aun así, construyó en su laboratorio el primer proyector
de cine y creó imágenes en movimiento, lo que marcaría el comienzo
del cine mudo. Su kinestoscopio que
tenía una mirilla por la cual una
persona podía ver las imágenes en
movimiento, llegó a ser muy popular.
El kinestoscopio fue popular hasta
que sus rivales crearon el sistema de
proyección en pantalla.

(271 palabras)

Grandes inventores. México. SEP-SM (Libros del rincón-Pasos de Luna).


Leer mejor
Segundo ciclo
Guía para el aplicador:

¿Quién inventó las películas?

TEXTO PALABRAS
Aunque Tomás Edison se le conoce por ser inventor 10
también fue uno de los padres de la industria cinematográfica 20
Después de desarrollar el tocadiscos, Thomas quiso investigar cómo 30
podía
unirlo con las imágenes que aparecían en movimiento, lo cual 40
resultó una gran idea. Con la ayuda de William K.L. 50
Dickson, Thomas construyó una cámara y un aparato para visionar 60
llamados cinematógrafo y kinestoscopio, respectivamente. 70
Desafortunadamente no pudo unir el
sonido al movimiento, por lo que su estupenda idea tendría 80
que esperar. Aun así, construyó en su laboratorio el primer 90
proyector de cine y creó imágenes en movimiento, lo que 100
tenía una mirilla por la cual una persona podía ver 110
las imágenes en movimiento, llegó a ser muy popular. El 119
kinestoscopio fue popular hasta que sus rivales crearon el sistema 120
de proyección en pantalla. 124

ACTIVIDAD:

Lea al alumno las preguntas, plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la opción
que considere es la correcta. Solicite al alumno que lea el título, observe la imagen y
conteste a la primera pregunta, antes de leer el texto completo.

1. Observa la imagen, lee el título y comenta de qué crees que trata la lectura.

 De una película.  De un cine.


 De inventos famosos.  Del inventor de las películas.
2. ¿Tomás Edison tuvo éxito para unir el movimiento y el sonido?

 No se sabe.  Verdadero.
 Es probable.  Falso.

3. El kinestoscopio fue popular hasta que sus rivales inventaron el sistema de


proyección en pantalla. ¿Por qué crees que ocurrió esto?

 A nadie se le ocurrió antes.


 El kinestoscopio era inservible, porque era mudo.
 Reproducía bien las imágenes en movimiento, sin color.
 La proyección en pantalla unía al sonido y el movimiento.

OBSERVACIONES:

En la primera pregunta, se evalúa el muestreo al predecir el contenido del texto, en


esta operación el alumno utiliza las claves proporcionadas por el título y la imagen del
texto y las contrasta con su propio conocimiento o experiencia previa, para inferir el
contenido de lo que el autor va a comunicar. En la segunda, se valora la comprensión
crítica o de juicio valorativo y, a través de la información que obtuvo puede asignar
un valor (falso o verdadero) emitiendo un juicio a una afirmación. En la última, el
alumno pone en juego la comprensión inferencial, ya que organiza la información del
texto y la propia para inferir un hecho que no aparece explícito.
Leer mejor
Segundo ciclo
Un hombre inteligente necesita unas piernas

Los hombres practicaron el trueque durante muchos siglos. Cambiaban


cereales por pieles, ovejas por vino, cacerolas por armas. Los mercados
parecían en aquel entonces hormigueros. La gente venía cargada con
mercancías, iba de un lado para otro y gritaba alborotadamente.

-Cambio liebre por cacerola- gritaba Botto, el cazador y mostraba sus liebres
por todas partes. Pero no había nadie que le ofreciese una cacerola. No es
que no hubiese cacerolas en el mercado. Había distintos tipos. Pero una
mujer que ofrecía cacerolas quería tener lana a cambio. Otra mujer quería
tener las flechas del arco de Botto a cambio de sus cacerolas. Pero, no estaba
dispuesto a separarse de las flechas y el arco ¿Con qué podría cazar
entonces?

Así siguió deambulando por el mercado y gritando más alto:


-Cambio una magnífica liebre por una cacerola- Después de ir de un lado a
otro durante largo tiempo, no había encontrado a nadie que le quisiera
cambiar una cacerola por una liebre. Un hombre que quería cambiar una
cesta de peces por dos liebres. Botto era inteligente así que cambió sus
liebres por peces, después buscó al cazador que quería cambiar peces por
lana. Finalmente, encontró a la mujer que estaba dispuesta a cambiar las
cacerolas por la lana. Por fin, Botto consiguió las cacerolas que tanto había
deseado y le temblaban las piernas de cansancio, se secó el sudor de la frente
y dijo en voz alta:-¡Qué suerte tengo de ser tan inteligente!

(245 palabras)

Dimiter Inkiow. Los cuentos del dinero. México. SEP-Siglo XXI. Libros del Rincón (Pasos de Luna).
Leer mejor
Segundo ciclo
Guía para el aplicador:

UN HOMBRE INTELIGENTE NECESITA UNAS PIERNAS

TEXTO PALABRAS
Los hombres practicaron el trueque durante muchos siglos.
10
Cambiaban cereales
por pieles, ovejas por vino, cacerolas por armas. Los mercados 20
parecían en aquel entonces hormigueros. La gente venía cargada con 30
mercancías, iba de un lado para otro y gritaba alborotadamente 40
-Cambio liebre por cacerola- gritaba Botto, el cazador y mostraba 50
sus liebres por todas partes. Pero no había nadie que 60
le ofreciese una cacerola. No es que no hubiese cacerolas 70
en el mercado. Había distintos tipos. Pero una mujer que 80
ofrecía cacerolas quería tener lana a cambio. Otra mujer quería 90
tener las flechas del arco de Botto a cambio de 100
sus cacerolas. Pero Botto, el cazador, no estaba dispuesto a 110
separarse de las flechas y el arco ¿Con qué podría 120
cazar entonces? Así siguió deambulando por el mercado y gritando 130
más alto:-Cambio una magnífica liebre por una cacerola- Después 140
de ir de una lado a otro durante largo tiempo 150
no había encontrado a nadie que le quisiera cambiar una 160
cacerola por una liebre. Un hombre quería cambiar una cesta 170
de peces por dos liebres. Botto era inteligente así que 180
cambió sus liebres por peces, después buscó al cazador que 190
quería cambiar peces por lana. Finalmente encontró a la mujer 200
que estaba dispuesta a cambiar las cacerolas por lana. Por 210
fin, consiguió las cacerolas que tanto había deseado y le 220
temblaban las piernas de cansancio. Botto se secó el sudor 230
de la frente y dijo en voz alta ¡Qué suerte 240
tengo de ser tan inteligente! 245
ACTIVIDAD:

Lea al alumno las preguntas y plantee las posibles respuestas e invítelo a elegir la
opción que considere es la correcta. En la segunda pregunta lea las tres frases como se
plantean en cada opción, con el fin de que el alumno elija la secuencia correcta.

1. La palabra trueque es sinónimo de:

 Expropiación  Mercado
 Intercambio  Truculento

2. ¿Qué ocurrió primero?

a) Botto el cazador, cazo a las liebres.


b) Le temblaban las piernas de cansancio.
c) Intercambió las liebres por una cesta de peces

 (a, b, c)
 (c, a, b)
 (a, c, b)
 (b, c, a)

3. ¿Es adecuado que Botto diga que está seguro de ser inteligente? ¿Por qué?

 El otro cazador se lo comentó cuando terminó el día.


 En su aldea lo han nombrado el líder por su seguridad.
 Tiene el presentimiento de que en el mercado encontrará cacerolas.
 Tomó decisiones adecuadas para intercambiar las liebres.

OBSERVACIONES:

En la primera pregunta, se evalúa la comprensión literal porque identifica sinónimos


de un concepto clave del texto. En la segunda, la comprensión inferencial al establecer
secuencias lógicas ordenando frases que refieren momentos clave. En la última, se
valora la comprensión crítica porque atribuye la causa de una frase del personaje del
cuento.
Leer mejor
Segundo ciclo
El día de muertos

En cada noviembre Un cuerpo de huesos


que viene la abuela y un cráneo sin pelos,
nos trae, como siempre, así son los muertos
historias, sorpresas. que están bajo el suelo.

Papeles picados Había un esqueleto


con mil calaveras. que siempre decía:
Pan rosa endulzado ¿Por qué estaré muerto
y atole de fresa. tan flaco y sin vida?

Y del cempasúchil, No estaba tan muerto


las flores del muerto, tampoco tan vivo.
cargando en sus brazos El triste esqueleto
racimos inmensos. vivía aburrido.

Todo esto lo usamos Contaba sus huesos


haciendo un altar, de noche y de día.
ponemos retratos Este pobre muerto
de los que no están. siempre sonreía

La tía María Antonia, Me da mucha risa


mi abuelo José, de ver a los muertos tan
mi gata Simona llenos de vida
y el cuate Miguel. moviendo sus huesos

Más tarde sentados En una cocina


juntito a la abuela los muertos no asustan
juntos escuchamos son hechos de harina
sus calaveras, y pasta de azúcar.
que cuentan la vida
de los esqueletos Con música y flores
y dan mucha risa en muchos panteones
sus cuentos de muertos. hay fiesta de muertos.
(192 palabras)
Coll, Ivar da. El día de muertos. México SEP Lectorum 2006. 40 p. (Libros del Rincón). Nota: se
tomaron algunas rimas del libro.
Leer mejor
Segundo ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:
El día de muertos

TEXTO PALABRAS
En cada noviembre que viene la abuela nos trae, como 10
siempre, historias, sorpresas. Papeles picados con mil calaveras. Pan rosa 20
endulzado y atole de fresa. Y del cempasúchil, las flores 30
del muerto, cargando en sus brazos racimos inmensos. Todo esto 40
lo usamos haciendo un altar, ponemos retratos de los que 50
no están. La tía María Antonia, mi abuelo José, mi 60
mi gata Simona y el cuate Miguel. Más tarde sentado juntito 70
a la abuela todos escuchamos sus calaveras, que cuentan la 80
vida de los esqueletos y dan mucha risa sus cuentos 90
de muertos. Un cuerpo de huesos y un cráneo sin 100
pelos así son los muertos que están bajo el suelo. 110
Había un esqueleto que siempre decía: ¿Por qué estaré muerto 120
tan flaco y sin vida? No estaba tan muerto tampoco 130
tan vivo. El triste esqueleto vivía aburrido. Contaba sus huesos 140
de noche y de día. Este pobre muerto siempre sonreía 150
Me da mucha risa de ver a los muertos tan 160
llenos de vida moviendo sus huesos. En una cocina los 170
muertos no asustan son hechos de harina y pasta de 180
azúcar. Con música y flores en muchos panteones hay fiesta 190
de muertos. 192

ACTIVIDAD:
Los textos escritos en verso en una gran mayoría resultan atractivos a los lectores por la
musicalidad que guardan entre sus líneas, en esta sesión de trabajo se pretende que los niños (as)
disfruten del ritmo y las simpáticas figuras literarias que surgen al leer este texto.

1. Escucha con atención el siguiente verso

Un cuerpo de hueso
y un cráneo sin pelos,
así son los muertos
que están bajo el suelo

¿Qué quiere decir el autor con este verso?, por favor explícalo.
2. Lee nuevamente este párrafo

Contaba sus huesos


de noche y de día.
Este pobre muerto
siempre sonreía
¿Es cierto o falso lo que dice esta rima?, explica tu respuesta.

3. Por favor lee la siguiente rima:

Me da mucha risa
de ver a los muertos
tan llenos de vida
moviendo sus huesos

¿Por qué se dice que le da mucha risa?

 Se ven los muertos muy chistosos cuando bailan


 Los muertos no pueden ya moverse, es algo irreal por eso se ríe
 Por las noches los muertos despiertan y salen de sus tumbas
 Los muertos son huesudos y hacen mucho ruido al caminar

4. Llegó el momento de las adivinanzas:

En una cocina
los muertos no asustan
son hechos de harina
y pasta de azúcar.

Respuesta abierta

OBSERVACIONES:

El verso pertenece a un tipo de texto que permite al lector mayor libertad de recreación, el uso de
recursos literarios, la musicalidad estimulan al pensamiento. Con el propósito de que los alumnos
(as) disfruten y comprendan la lectura se sugiere trabajar con estas actividades encaminadas a
evaluar las estrategias de comprensión literal y crítica. Permitir que los chicos (as) se expresen
libremente sin mostrarles posibles respuestas no significa que el quehacer intelectivo sea sencillo
requiere el ejercicio de la expresión oral, la práctica de “hacerse entender” implica utilizar diversos
recursos de la lengua, además, se puede propiciar un ambiente de mayor confianza.
Leer mejor
Segundo ciclo
EL LEÓN Y EL MOSQUITO

Había una vez un león fiero y perezoso al que le gustaba permanecer echado, haciendo
la siesta. Un día caluroso se tendió a la sombra de un gran árbol a esperar que pasara
la tarde. Pero un mosquito que quería vengarse de él empezó a zumbarle en el oído.
El león se despertó rabioso y rugió:
 ¿Por qué no me dejas dormir?
 Paseaba por aquí, y canto porque vengo contento- le contestó el mosquito.
 ¿Cómo te has atrevido a molestar al rey de los animales, que te pueden destrozar
simplemente con su voz?
 Tienes muy mal genio y unos colmillos que espantan a cualquiera, pero yo no te
tengo miedo.
El león se levantó y se dirigió hacia él con las fauces abiertas. Entonces el mosquito se
le coló por la nariz y empezó a picarle por dentro.
El orgulloso animal se revolcaba sobre la hierba, pero no conseguía atraparlo ni librarse
de él.
El insecto seguro de sí mismo a pesar de ser tan pequeño, salió de la nariz del león y se
burló de él con estas palabras:
 ¿De qué te sirve ser el rey de la selva si no puedes ni con un mosquito?
Y el pequeño animal zumbó de nuevo a su alrededor y se le metió en el interior de la
oreja.
 Les voy a decir a todos los habitantes de la selva que no has podido conmigo –dijo
el diminuto mosquito al fiero león para humillarle.
Y cansado de picarle, echó a volar satisfecho y distraído, con tan mala suerte que al
pasar entre las ramas quedó atrapado en una telaraña. Pronto llegó la araña y se lo
comió sin más, sin preguntarle nada.

Está fábula se cuenta en Cuba.


(280 palabras)

El libro de los cuentos y leyendas de América latina y España. Ilustración de Jesús Gabán. México:
SEP Ediciones B, 2007. 112p. (Libros del Rincón).
Leer mejor
Segundo ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

El león y el mosquito

TEXTO PALABRAS
Había una vez un león fiero y perezoso al que 10
le gustaba permanecer echado, haciendo la siesta. Un día caluroso 20
se tendió a la sombra de un gran árbol a 30
esperar que pasara la tarde. Pero un mosquito que quería 40
vengarse de él empezó a zumbarle en el oído. El 50
león se despertó rabioso y rugió: -¿Por qué no me 60
dejas dormir? -Paseaba por aquí, y canto porque vengo contento 70
- le contestó el mosquito. -¿Cómo te has atrevido a molestar 80
al rey de los animales, que te pueden destrozar simplemente 90
- con su voz? Tienes muy mal genio y unos colmillos 100
que espantan a cualquiera, pero yo no te tengo miedo. 110
El león se levantó y se dirigió hacia él con 120
con las fauces abiertas. Entonces el mosquito se le coló por 130
la nariz y empezó a picarle por dentro. El orgulloso 140
animal se revolcaba sobre la hierba, pero no conseguía atraparlo 150
ni librarse de él. El insecto seguro de sí mismo 160
a pesar de ser tan pequeño, salió de la nariz, 170
del león y se burló de él con estas palabras: 180
-¿De qué te sirve ser el rey de la selva 190
si no puedes ni con un mosquito? Y el pequeño 200
Animal zumbó de nuevo a su alrededor y se le 210
metió en el interior de la oreja.-les voy a 220
decir a todos los habitantes de la selva que no 230
has podido conmigo- dijo el diminuto mosquito al fiero león 240
para humillarle. Y cansado de picarle, echó a volar satisfecho 250
y distraído, con tan mala suerte que al pasar entre 260
unas ramas quedó atrapado en una telaraña. pronto llegó la 270
araña y se lo comió sin más, sin preguntarle nada. 280
ACTIVIDAD:

1. ¿Por qué el mosquito no le tenía miedo al león?

 Le habían dicho que era muy tonto.


 Como era muy flojo nunca quería hacer nada.
 Conocía muy bien sus propias características y lo que era capaz de hacer.

2. ¿Qué podría haber hecho el león para defenderse de las agresiones del mosquito?

 Nada
 Tomar aire y expulsarlo por la nariz
 Tolerar la molestia hasta que el mosquito por sobrevivir, buscara salir de los
orificios donde se metió
 Estornudar

3. ¿Qué opinas acerca del fin del mosquito en esta historia?

Respuesta abierta

OBSERVACIONES:

En esta actividad podemos conocer si el alumno (a) ha rescatado la información literal


para comprender porque un animal tan diminuto como el mosquito puede enfrentarse
al león, así como inferir una posible solución a una de las situaciones planteadas en la
historia. Es importante que los niños (as) manifiesten su opinión sobre las moralejas
que las fábulas o algunos cuentos suelen mostrar para que vayan construyendo sus
propios juicios.
Leer mejor
Segundo ciclo
Desde hace mucho, la gente ha experimentado con plantas y ha
descubierto que hay algunas que pueden curar enfermedades, sanar
heridas o reducir el dolor. Ahora las plantas medicinales se
estudian en los laboratorios, para extraer o copiar los ingredientes
químicos y hacer medicinas, pero todavía hay mucho que aprender.
Se cree que en una selva tropical podría estar el remedio para miles
de enfermedades.
Algunas de las primeras personas que investigaron el valor
medicinal de las plantas, escribieron sus descubrimientos en libros
especiales llamados herbarios. En algunas culturas, el chamán o
médico brujo era el que transmitía los conocimientos.
Algunos ejemplos de plantas medicinales son:
El ajo, puede ayudar a curar bronquitis y los resfriados.
El árbol que sangra, los australianos usan la goma de este árbol para
curar heridas, raspones y salpullidos.
La amapola, contiene morfina y se utiliza para bloquear el dolor.
La dedalera, de sus hojas se obtiene una sustancia para tratar a las
personas que padecen del corazón.
Los hongos, cuando dejamos pan, manzanas o naranjas sobre la
mesa por varios días, es probable que les salga moho. Los
científicos cultivan un moho similar en los laboratorios, para
producir penicilina que salva millones de vidas al año.
(202 palabras)

“Las plantas medicinales” en: Sharon Dalgleis. El reino vegetal. SEP-Mc Graw Hill. Biblioteca del aula,
2002. (Pasos de luna).
Leer mejor
Segundo ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

Las plantas medicinales

TEXTO PALABRAS
Desde hace mucho, la gente ha experimentado con plantas y 10
ha descubierto que hay algunas que pueden curar enfermedades,
20
sanar
heridas o reducir el dolor. Ahora las plantas medicinales se 30
estudian en los laboratorios, para extraer o copiar los ingredientes 40
químicos y hacer medicinas, pero todavía hay mucho que aprender 50
Se cree que en una selva tropical podría estar el 60
remedio para miles de enfermedades. Algunas de las primeras
70
personas
que investigaron el valor medicinal de las plantas, escribieron sus 80
descubrimientos en libros especiales llamados herbarios. En algunas
90
culturas, el
chamán o médico brujo era el que transmitía los conocimientos. 100
Algunos ejemplos de plantas medicinales son: El ajo, puede ayudar 110
a curar bronquitis y los resfriados. El árbol que sangra 120
los australianos usan la goma de este árbol para curar 130
heridas, raspones y salpullidos. La amapola, contiene morfina y se 140
utiliza para bloquear el dolor. La dedalera, de sus hojas 150
Se obtiene una sustancia para tratar a las personas que 160
padecen del corazón. Los hongos, cuando dejamos pan, manzanas o 170
naranjas sobre la mesa por varios días, es probable que 180
les salga moho. Los científicos cultivan un moho similar en 190
los laboratorios, para producir penicilina que salva millones de vidas 200
al año. 202
ACTIVIDAD:

Es conveniente que observe la actitud del alumno(a) en esta lectura porque se omitió
el título, las reacciones y comentarios que manifieste pueden resultar valiosos en la
evaluación que va a realizar.

1. ¿Qué título le pondrías a la lectura?

 La selva tropical
 Las enfermedades
 Las enfermedades y las plantas
 Las plantas medicinales

2. ¿Por qué se menciona que en la Selva Tropical está el remedio para miles de
enfermedades?

 Porque en la selva tropical existen diversidad de plantas


 Porque los científicos buscan plantas exóticas y en ese lugar hay muchas
 Porque en la selva se han originado las enfermedades
 Porque en la selva habitan brujos que conocen todas las plantas y su poder
curativo

3. ¿Por qué a un árbol se le llama “árbol que sangra”?

Respuesta abierta

OBSERVACIONES:

Generalmente se cree que los textos de corte científico son inaccesibles por el lenguaje
que utilizan, llenos de datos y términos poco usuales, es conveniente acercar a los
alumnos (as) lecturas sencillas que los vayan familiarizando a estos temas e invitarlos
a realizar investigaciones. Con esta actividad el alumno (a) pone en juego las
estrategias de: inferencia, conocimientos previos y comprensión literal que elaboró
para comprender.
Leer mejor
Segundo ciclo
Jueves, 1 de agosto
Querida abuela:

Hemos llegado esta mañana temprano. Mamá se ha metido en la cama. Tiene la


cara verde y las ojeras azules. Es que el barco se ha movido muchísimo, y el
estómago de mamá no ha podido soportarlo. Papá y yo no tenemos el estómago
tan sensible. En el camarote hemos dormido perfectamente. Mamá dice que no
volverá a subir a un barco en toda su vida. Dice que lo promete. Pero no podría
mantener esa promesa porque, si no, tendría que pasar en esta isla el resto de sus
días. ¡No tenemos tanto dinero como para alquilar un helicóptero y que se lleve
a mamá de la isla! Aún no sé si me gusta esto porque todavía no he visto mucho
de Isopixos. ¡La agencia le mintió a mamá! Desde la terraza de nuestra
habitación no se ve ni el mar ni el puerto. Sólo se ve una pradera con árboles
grises. El estómago me gruñe muy fuerte. Papá se ha ido a buscar una farmacia.
Quiere comprar una medicina que le calme a mamá el dolor de estómago. Cuando
vuelva papá, iremos a comer los dos. Espero que la comida griega sea mejor que
la inglesa que comimos el año pasado en vacaciones.
El próximo barco de Atenas llegará el domingo. ¡Paul y sus padres vendrán en
ese barco! Me alegro mucho.
¡Cuando Paul esté aquí, todo será SUPER-SUPER!
Mamá acaba de levantarse de la cama y ha ido al servicio. Ha dicho que se
encuentra mucho mejor. Pero cuando le he preguntado si quería venir a comer
con nosotros, ha gemido: <<¡Susi, ni una palabra de comida, por favor! ¡Se me
revuelve el estómago de nuevo!>>.
Mañana volveré a escribirte. Muchos besos.
Tu Susi.
P.D. Tengo que mandarte recuerdos de parte de mamá y papá (los recuerdos de
papá te los mando sin que él lo sepa, porque no está aquí).

(251 palabras)

Nöstlinger, Christine. Querida abuela…tu Susi. México, SEP SM Ediciones, 2003. P. 96. (Libros del
Rincón). Esta carta es sólo una de las que componen esta novela.
Leer mejor
Segundo ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

Querida abuela

TEXTO PALABRAS
Jueves 1 de agosto. Querida abuela: Hemos llegado esta mañana 10
temprano. Mamá se ha metido en la cama. Tiene la 20
cara verde y las ojeras azules. Es que el barco se ha movido muchísimo, 30
se ha movido muchísimo, y el estómago de mamá no 40
ha podido soportarlo. Papá y yo no tenemos el estómago 50
tan sensible. En el camarote hemos dormido perfectamente. Mamá dice 60
que no volverá a subir a un barco en toda 70
su vida. Dice que lo promete. Pero no podrá mantener 80
esa promesa porque, si no, tendría que pasar en esta 90
isla el resto de sus días. ¡No tenemos tanto dinero 100
como para alquilar un helicóptero y que se lleve a 110
mamá de la isla! Aún no sé si me gusta 120
esto porque todavía no he visto mucho de Isopixos. ¡La 130
agencia le mintió a mamá! Desde la terraza de nuestra 140
habitación no se ve ni el mar ni el puerto. 150
Sólo se ve una pradera de árboles grises. El estómago 160
me gruñe muy fuerte. Papá se ha ido a buscar 170
una farmacia. Quiere comprar una medicina que le calme a 180
mamá el dolor de estómago. Cuando vuelva papá , iremos a, 190
comer los dos. Espero que la comida griega sea mejor 200
que la inglesa que comimos el año pasado en vacaciones. 210
El próximo barco de Atenas llegará el domingo. ¡Paul y 220
sus padres vendrán en ese barco! Me alegro mucho. ¡Cuando 230
Paul esté aquí, todo será SUPER-SUPER! mamá acaba de 240
levantarse de la cama y ha ido al servicio. Ha 250
dicho que se encuentra mucho mejor. Pero cuando le he 260
preguntado si quería venir a comer con nosotros, ha gemido: 270
<<¡Susi, ni una palabra de comida, por favor! ¡Se me 280
revuelve el estómago de nuevo!>.Mañana volveré a escribirte. Muchos 290
besos. Tu Susi P.D. tengo que mandarte recuerdos de 230
parte de mamá y papá (los recuerdos de papá te 240
los mando sin que él lo sepa, porque no está 250
aquí). 251
ACTIVIDAD:

Para trabajar este texto se recomienda preguntarle al niño (a) si en alguna ocasión ha
recibido o enviado una carta, mencionar que en la actualidad este medio de
comunicación no es muy utilizado a causa del uso de Internet, por ejemplo.

1. En el siguiente párrafo escribe en la línea correspondiente la palabra o palabras


que indiquen lo mismo que aquella que se encuentra entre paréntesis. Lo
importante es que la carta comunique el contenido original, no cambie el sentido:

Querida abuela:
Hemos llegado esta mañana (temprano) __________________________________
Mamá se ha (metido) en la cama _______________________________________
Es que el (barco) se ha movido muchísimo ________________________________
En el camarote hemos dormido (perfectamente) ____________________________
¡No tenemos tanto dinero como para (alquilar) un helicóptero! _______________
¡Cuando Paul esté aquí, todo será (SUPER-SUPER)! _______________________

Las respuestas esperadas son sinónimos de aquellas palabras que se encuentran entre
paréntesis.

2. En la carta Susi comunica diversas situaciones, ¿cuál acontecimiento es el que


más le interesa contarle a su abuela?
 La molestia estomacal de la madre
 Su preferencia por la comida inglesa
 No tiene una habitación con vista al mar
 La próxima llegada de Paul
3. Dibuja cómo te imaginas a Susi y a su abuela.
OBSERVACIONES:

Es importante que el lector aprenda a “descubrir” pistas en el texto para facilitar su


comprensión, en estas actividades estamos evaluando las inferencias que los alumnos
(as) han realizado para completar la información, apoyándose también en el
contenido explícito. El uso de sinónimos implica una comprensión del contexto en el
que se desarrolla la historia, permite al lector reconstruir la lectura sin caer en la
repetición o copia de la misma.
LECTURAS
TERCER
CICLO
Leer mejor
Tercer ciclo

Contenido de lecturas

1. Colorantes prehispánicos
2. El carretero y Atlas
3. El coloso de Rodas
4. El señor de los siete colores
5. El zapatero y el hacendado
6. Las lágrimas de Potira
7. Los espejos de Anaclara
8. ¿Realidad o fantasía?
Leer mejor
Tercer ciclo
COLORANTES PREHISPÁNICOS

Esta era, una pequeña niña a la que su abuela regaló un traje indígena. El traje tenía
una enagua de color morado.
La abuela le contó que había sido teñida con colorantes de origen prehispánico y
decidió llevarla a Oaxaca, porque allí todavía se conserva la tradición de los tintes
naturales. Y para allá se fueron.
Llegaron a San Mateo del Mar, donde maravillada, la niña aprendió que el color
morado se saca de un caracol. El caracol púrpura pansa, que vive adherido a las rocas
en la costa del Pacífico.
De octubre a marzo, cuando la fase de la luna es favorable y baja la marea, los
indígenas huaves y mixtecos van en busca de los caracoles y con la ayuda de una vara
muy afilada, los desprenden con cuidado para no lastimarlos.
Para conseguir el colorante, los indígenas le soplan al caracol sacándole el agua de mar;
luego le ponen saliva y lo pellizcan suavemente, hasta que suelta una espuma lechosa.
Los artesanos llevan consigo madejas de hilo de algodón y hacen gotear el líquido
directamente al hilo. Después colocan el caracol en alguna grieta de las rocas y lo
remojan con agua para que se recupere. Se necesitan muchos caracoles para pintar las
madejas que, al ser expuestas al sol y al aire con la baba del caracol, toman un color
amarillo verdoso, después verde azuloso y finalmente violeta.
Los teñidores conocen muy bien el ciclo de vida del caracol; por eso, no los molestan en
primavera y verano, cuando las hembras depositan sus huevos en las grietas de las
rocas y después se colocan frente a ellos para protegerlos. En septiembre nacen los
nuevos caracoles, que crecen muy lentamente y llegan a vivir hasta siete años.
La abuela contó que con hilo de caracol, las mujeres huaves tejen sus prendas
ceremoniales: servilletas, enaguas y huipiles de boda, y antes de la llegada de los
españoles, la gente decoraba sus casas, códices, jícaras, teñían ropa y coloreaban
tortillas y tamales.
(333 palabras)

CAMPOS, C. María. Tres colorantes prehispánicos. México, SEP: Patria, 1990.


Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

COLORANTES PREHISPÁNICOS
TEXTO PALABRAS
Esta era, una pequeña niña a la que su abuela 10
regaló un traje indígena. El traje tenía una enagua de 20
color morado. La abuela le contó que había sido teñida 30
con colorantes de origen prehispánico y decidió llevarla a Oaxaca, 40
porque allí todavía se conserva la tradición de los tintes 50
naturales. Y para allá se fueron. Llegaron a San Mateo 60
del Mar, donde maravillada, la niña aprendió que el color 70
morado se saca de un caracol. El caracol púrpura pansa, 80
que vive adherido a las rocas en la costa del 90
Pacífico. De octubre a marzo, cuando la fase de la 100
luna es favorable y baja la marea, los indígenas huaves 110
y mixtecos van en busca de los caracoles y con 120
la ayuda de una vara muy afilada, los desprenden con 130
cuidado para no lastimarlos. Para conseguir el colorante, los indígenas 140
le soplan al caracol sacándole el agua de mar; luego 150
le ponen saliva y lo pellizcan suavemente, hasta que suelta 160
una espuma lechosa. Los artesanos llevan consigo madejas de hilo 170
de algodón y hacen gotear el líquido directamente al hilo. 180
Después colocan el caracol en alguna grieta de las rocas 190
y lo remojan con agua para que se recupere. Se 200
necesitan muchos caracoles para pintar las madejas que, al ser 210
expuestas al sol y al aire con la baba del 220
caracol, toman un color amarillo verdoso, después verde azuloso y 230
finalmente violeta. Los teñidores conocen muy bien el ciclo de 240
vida del caracol; por eso, no los molestan en primavera 250
y verano, cuando las hembras depositan sus huevos en las 260
grietas de las rocas y después se colocan frente a 270
ellos para protegerlos. En septiembre nacen los nuevos caracoles, que 280
crecen muy lentamente y llegan a vivir hasta siete años 290
La abuela contó que con hilo de caracol, las mujeres 300
huaves tejen sus prendas ceremoniales: servilletas, enaguas y huipiles de 310
boda, y antes de la llegada de los españoles, la 320
gente decoraba sus casas, códices, jícaras, tenían ropa y coloreaban 330
tortillas y tamales. 333
ACTIVIDAD:
Lea al alumno las siguientes preguntas:
1. ¿A qué crees que se refiere el título de la lectura “COLORANTES
PREHISPÁNICOS”?
2. Después de encontrar los caracoles y desprenderlos de las rocas cuidando de no
lastimarlos, ¿qué se debe hacer para obtener el color según la lectura?

3. En la frase “El traje tenía una enagua de color morado” ¿Qué significado
utilizarías para sustituir “enagua”?

 Una prenda del vestido de las mujeres que se usa en la parte baja
 Un tipo de árbol
 El color de la prenda
 Así se le llama a las niñas

OBSERVACIONES:
Con esta actividad, al formulas las preguntas planteadas se puede observar si el alumno
comprende el significado literal del texto, al reconocer la secuencia de una acción y
deducir el significado de la palabra “enagua” a partir del contexto.
Leer mejor
Tercer ciclo
EL CARRETERO Y ATLAS
Había una vez un campesino que era muy bueno, pero muy protestón. Lo llamaban
Juan Regaña.
Tenía una carreta, con ella iba a todas partes, pero un día de tantos mientras viajaba
al pueblo, al pasar al lado de un gran roble se le atascó la carreta. Juan Regaña gritó
demasiadas maldiciones, sin embargo recordó a Atlas, un dios muy forzudo y
grandote que hace muchísimos millones de años dicen que llevó un mundo entero
sobre sus hombros.
-¡ATLAS!- gritaba Juan Regaña-. Tú, que tienes tanta fuerza puedes ayudarme a salir
de este atolladero!
-¿Qué te ocurre?- preguntó Atlas.
-¡Se me atascó la carreta!-contestó Juan.
-¿Has probado otra cosa que no sea gritar y maldecir?- preguntó Atlas. Pero Juan no
lo oía porque solo saltaba y gritaba.
-¡Tú, Atlas, puedes ayudarme!
-¡Mira!-dijo Atlas-La rueda está llena de barro, límpiala, luego busca una piedra grande
y pícala, con ella cubre el pozo donde cayó tu carreta y jálala con el látigo. Juan hizo
todo lo que Atlas le indicó y cuando tomó el látigo, la carreta partió ligerito.
-¡Gracias, Atlas! ¡Cómo me has ayudado!-decía Juan, que ni cuenta se daba de que todo
el trabajo lo había hecho él, sin quejarse y con la cabeza serena. ¡Te llamaré todas las
veces que te necesite! –dijo Juan.
-¿Qué?- dijo Atlas-. ¿Hacerme venir volando por estas simplezas? Cuando se te ocurran
esas cosas, mejor te llamas a ti mismo a la calma.
-¿La calma? ¡No la conozco! –dijo Juan.
-Te vendría bien conocerla, porque gritas y maldices como si fueras JUAN REGAÑA.
-¿Juan Regaña? ¡Ese soy yo! –dijo boquiabierto Juan. Pero Atlas volaba tan alto, que
no lo oyó y nunca supo que en verdad Juan era el verdadero Juan Regaña. Desde aquel
día Juan recurrió a la calma, y entonces protestó cada vez menos. Hasta que ya no fue
Juan Regana, sino Juan… ¡Juan a secas!

(317 palabras)

BEARNES, Beatriz. Fábulas. Para leer en voz alta. México, Salvat: SEP, 1993. (Libros del Rincón)
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

Título sugerido por el autor: EL CARRETERO Y ATLAS


TEXTO PALABRAS
Había una vez un campesino que era muy bueno, pero 10
muy protestón. Lo llamaban Juan Regaña. Tenía una carreta, con 20
ella iba a todas partes, pero un día de tantos 30
mientras viajaba al pueblo, al pasar al lado de un 40
gran roble se le atascó la carreta. Juan Regaña gritó 50
demasiadas maldiciones, sin embargo recordó a Atlas, un dios muy 60
forzudo y grandote que hace muchísimos millones de años dicen 70
que llevó un mundo entero sobre sus hombros. -¡ATLAS!- gritaba 80
Juan Regaña-. Tú, que tienes tanta fuerza puedes ayudarme a 90
salir de este atolladero! -¿Qué te ocurre?- preguntó Atlas. -¡Se 100
me atascó la carreta!-contestó Juan. -¿Has probado otra cosa 110
que no sea gritar y maldecir?- preguntó Atlas. Pero Juan 120
no lo oía porque solo saltaba y gritaba. -¡Tú, Atlas, 130
puedes ayudarme! -¡Mira!-dijo Atlas-La rueda está llena de 140
barro, límpiala, luego busca una piedra grande y pícala, con 150
ella cubre el pozo donde cayó tu carreta y jálala 160
con el látigo. Juan hizo todo lo que Atlas le 170
indicó y cuando tomó el látigo, la carreta partió ligerito. 180
-¡Gracias, Atlas! ¡Cómo me has ayudado!-decía Juan, que ni 190
cuenta se daba de que todo el trabajo lo había 200
hecho él, sin quejarse y con la cabeza serena. ¡Te 210
llamaré todas las veces que te necesite! –dijo Juan. -¿Qué? 220
dijo Atlas-. ¿Hacerme venir volando por estas simplezas? Cuando se 230
te ocurran esas cosas, mejor te llamas a ti mismo 240
a la calma. -¿La calma? ¡No la conozco! –dijo Juan. 250
-Te vendría bien conocerla, porque gritas y maldices como si 260
fueras JUAN REGAÑA. -¿Juan Regaña? ¡Ese soy yo! –dijo boquiabierto 270
Juan. Pero Atlas volaba tan alto, que no lo oyó 280
y nunca supo que en verdad Juan era el verdadero 290
Regaña. Desde aquel día Juan recurrió a la calma, y 300
entonces protestó cada vez menos. Hasta que ya no fue 310
Juan Regana, sino Juan… ¡Juan a secas! 317
ACTIVIDAD:
Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que conteste libremente:

1. ¿Qué fue lo que Atlas le quiso decir a Juan con la frase “Cuando se te ocurran esas
cosas, mejor te llamas a ti mismo a la calma”?
Respuesta libre
2. ¿Qué crees que sintió Juan, cuando Atlas le dijo que se parecía a “Juan Regaña”?
Respuesta libre
3. ¿Qué título pondrías a la lectura?
Respuesta libre

OBSERVACIONES:
Con esta actividad el alumno desarrolla su capacidad creativa al ponerse en lugar del
personaje, en este caso Juan Regaña, de esta forma la lectura hace una invitación hacia
la reflexión de actitudes que mostramos ante los demás y finalmente al sugerir el título
que considera más apropiado para la lectura.
Leer mejor
Tercer ciclo
EL COLOSO DE RODAS

En el año 304 a. C., la ciudad de Rodas fue salvada de un terrible


sitio militar. El pueblo estaba tan agradecido, ya que era el tercer
sitio que amenazaba la isla en sólo 30 años, que decidió construir
una enorme estatua al dios Sol, Helios, patrono de la isla. La
estatua fue costeada de la venta del equipo militar abandonado por
Demetrio Poliorcetes, quién al mando de un ejército de 40,000
hombres, había llevado a cabo un largo y violento ataque.
La construcción de la estatua de 32 m de altura, posteriormente
conocida como el Coloso, comenzó en 292 a. C y duró 12 años. Fue
erigida en una base de mármol a un lado de la bahía y se
construyó utilizando placas y secciones forjadas de bronce sobre un
marco de hierro. A pesar del gran esfuerzo de su escultor, Cares de
Lindos, el Coloso sólo se mantuvo en pie menos de 50 años, siendo
el monumento que menos ha durado de las Siete Maravillas.
Desafortunadamente fue destruido por un poderoso terremoto
en 226 a. C., que agrietó sus rodillas y lo desplomó. Los escombros
fueron dejados en donde cayeron hasta que en 654 d. C. los árabes
invadieron Rodas y vendieron las placas de bronce a un
comerciante de Siria, quien las transportó sobre los lomos de 900
camellos. Actualmente no queda un solo vestigio del Coloso.

(230 palabras)

ASH, Russell. Grandes maravillas del mundo. Trad. de Eunice Cortés. México: SEP: Planeta, 2002.
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

EL COLOSO DE RODAS
TEXTO PALABRAS
En el año 304 a. C., la ciudad de Rodas 10
fue salvada de un terrible sitio militar. El pueblo estaba 20
tan agradecido, ya que era el tercer sitio que amenazaba 30
la isla en sólo 30 años, que decidió construir una 40
enorme estatua al dios Sol, Helios, patrono de la isla. 50
a estatua fue costeada de la venta del equipo militar 60
abandonado por Demetrio Poliorcetes, quién al mando de un ejército 70
de 40,000 hombres, había llevado a cabo un largo y 80
violento ataque. La construcción de la estatua de 32 m 90
de altura, posteriormente conocida como el Coloso, comenzó en 292 100
a. C y duró 12 años. Fue erigida en una 110
base de mármol a un lado de la bahía y 120
se construyó utilizando placas y secciones forjadas de bronce sobre 130
un marco de hierro. A pesar del gran esfuerzo de 140
su escultor, Cares de Lindos, el Coloso sólo se mantuvo 150
en pie menos de 50 años, siendo el monumento que 160
menos ha durado de las Siete Maravillas. Desafortunadamente fue 170
destruido
por un poderoso terremoto en 226 a. C., que agrietó 180
sus rodillas y lo desplomó. Los escombros fueron dejados en 190
donde cayeron hasta que en 654 d. C. los árabes 200
invadieron Rodas y vendieron las placas de bronce a un 210
comerciante de Siria, quien las transportó sobre los lomos de 220
900 camellos. Actualmente no queda un solo vestigio del Coloso. 230
ACTIVIDAD:

Después de la lectura solicite al alumno que conteste lo siguiente:


1. ¿Por qué se construyó el Coloso de Rodas?

 En agradecimiento por haber sido salvada de un sitio militar.


 Porque eran grandes constructores.
 Porque su Dios Helios lo ordenó.
 Porque la ciudad contaba con suficiente material y dinero.

2. Describe cómo imaginas que era el Coloso de Rodas y dibújalo.

OBSERVACIONES:

Con esta actividad el alumno podrá manifestar su comprensión literal y además


interpretar el contenido del texto recreándolo de acuerdo a la forma en que relaciona
el conocimiento con sus esquemas previos.
Leer mejor
Tercer ciclo
EL SEÑOR DE LOS SIETE COLORES

Cuentan los que lo vieron, que hace mucho tiempo el arcoíris era un señor
muy pobre. Tan pobre que no tenía ni ropa para ponerse.
Su desnudez le apenaba mucho y decidió un día buscar una solución. Pero
no se le ocurría nada y decía: -¿De dónde voy a sacar yo ropa? Y se ponía
aún más triste.
Un día brilló en el cielo un gran relámpago, y el señor decidió ir a visitarle.
-Tal vez él pueda ayudarme.
Así que se puso en camino y, después de varios días de viaje, llegó ante él.
Mientras le contaba sus penas, el relámpago le miraba con tristeza y parecía
estar muy pensativo.
Hasta que habló:
-Grande es mi poder, pero no tanto como para darle ropa. Sin embargo, tu
historia me ha conmovido y por eso te voy a hacer un regalo.
Y siguió hablando:
-Te voy a dar estos siete colores. Con ellos podrás pintarte el cuerpo y te
vestirán para siempre.
El hombre pobre sonrió.
-Además- siguió el relámpago-, aparecerás ante la gente después de las
tempestades y anunciarás la llegada del Sol. La gente te querrá y te mirará
con asombro.
Y así fue como, a partir de ese momento, al arcoíris se le llamó el Señor de
los Siete Colores.
(213 palabras)

GARRALÓN, Ana. et. al. Cuentos y leyendas hispanoamericanos. México: SEP, 2007.
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

EL SEÑOR DE LOS SIETE COLORES

TEXTO PALABRAS
Cuentan los que lo vieron, que hace mucho tiempo el 10
arcoíris era un señor muy pobre. Tan pobre que no 20
tenía ni ropa para ponerse. Su desnudez le apenaba mucho 30
y decidió un día buscar una solución. Pero no se 40
le ocurría nada y decía: -¿De dónde voy a sacar 50
yo ropa? Y se ponía aún más triste. Un día 60
brilló en el cielo un gran relámpago, y el señor 70
decidió ir a visitarle. -Tal vez él pueda ayudarme. Así 80
que se puso en camino y, después de varios días 90
de viaje, llegó ante él. Mientras le contaba sus penas 100
el relámpago le miraba con tristeza y parecía estar muy 110
pensativo. Hasta que habló: -Grande es mi poder, pero no 120
tanto como para darle ropa. Sin embargo, tu historia me 130
ha conmovido y por eso te voy a hacer un 140
regalo. Y siguió hablando: -Te voy a dar estos siete 150
colores. Con ellos podrás pintarte el cuerpo y te vestirán 160
para siempre. El hombre pobre sonrió. -Además- siguió el 170
relámpago-,
aparecerás ante la gente después de las tempestades y anunciarás 180
la llegada del Sol. La gente te querrá y te 190
mirará con asombro. Y así fue como, a partir de 200
ese momento, al arcoíris se le llamó el Señor de 210
los Siete Colores. 213
ACTIVIDAD:

Realice una actividad de muestreo, previa a la lectura del niño, con la intención de
que observe la imagen y el título para predecir el contexto.

1. Después de observar la lectura, solicite al niño (a) que conteste ¿De qué crees que
tratará el texto?

 La historia de una casa


 Cómo fue creado el arcoíris
 Porqué se inventaron los colores
 Un señor que era gimnasta

2. ¿Qué te dice el título “El señor de los siete colores” acerca del contenido de la
lectura?

 Que será una narración sobre lo que le sucedió a alguien


 Que será una historia imaginaria
 Que me proporcionará información actual
 Que conoceré un acontecimiento histórico

3. Al terminar la lectura, pida al alumno que reflexione sobre sus predicciones


respecto a lo que trataría el texto y confirme si fueron acertadas o no.

OBSERVACIONES:

En esta estrategia de lectura se podrá evaluar la capacidad de retención del alumno


para percibir detalles aislados por medio de la visualización breve de la lectura
retomando imágenes o detalles para predecir el contexto, así como la autocorrección
que realiza respecto de sus predicciones.
Leer mejor
Tercer ciclo
EL ZAPATERO Y EL HACENDADO

Había una vez un zapatero, pobre, que cantaba todo el día y dormía toda
la noche. Y había también un hacendado, muy rico, que no cantaba nunca
y no dormía casi nada.
¡Ay!-dijo el hacendado-. ¿Cómo hará mi vecino, el zapatero, tan pobre, para
cantar y dormir? Yo, con todo el dinero que tengo, apenas si pego los ojos y
no sé cantar ni “el arroz con leche”.
Así, que el hacendado llamó a la puerta del zapatero y le preguntó: ¿Cuánto
dinero guardas por año?, el zapatero contestó: -Nada. Lo que gano con mi
trabajo, me alcanza justito para comer.
Este hombre es un simple-pensó el hacendado-. Creí que tendría algún
motivo para cantar como canta y dormir como duerme, pero no tiene nada
de nada. Le daré cien monedas de oro para que las guarde.
El zapatero se emocionó tanto que empezó a buscar un lugar seguro donde
guardar las monedas, pero cuando estaba durmiendo, lo despertó un ruido
y se levantó alarmadísimo, pensando que estaban robándole las cien
monedas de oro, pero por más que buscó, no encontró nada.
No pudo dormir y tan cansado estaba, que apenas pudo trabajar, y menos
cantar. Un día dijo ¡Basta!, sacó las monedas y se las llevó al hacendado
diciéndole –No las quiero tener. Por cuidarlas, no hago otra cosa, ni tengo
un momento de tranquilidad. Téngalas usted que está acostumbrado a eso.
Yo quiero trabajar en paz, dormir de noche y cantar de día. Y así fue. Al
otro día de nuevo se escuchó al zapatero cantar desde el amanecer hasta bien
entrada la noche.

(259 palabras)

BEARNES, Beatriz. Fábulas. Para leer en voz alta. México, Salvat: SEP, 1993. (Libros del Rincón)
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

EL ZAPATERO Y EL HACENDADO

TEXTO PALABRAS
Había una vez un zapatero, pobre, que cantaba todo el 10
día y dormía toda la noche. Y había también un 20
hacendado, muy rico, que no cantaba nunca y no dormía 30
así nada. ¡Ay!-dijo el hacendado-. ¿Cómo hará mi vecino, 40
el zapatero, tan pobre, para cantar y dormir? Yo, con 50
todo el dinero que tengo, apenas si pego los ojos 60
y no sé cantar ni “el arroz con leche”. Así, 70
que el hacendado llamó a la puerta del zapatero y 80
contestó: -Nada. Lo que gano con mi trabajo, me alcanza 90
justito para comer. Este hombre es un simple-pensó el 100
hacendado-. Creí que tendría algún motivo para cantar como canta 110
y dormir como duerme, pero no tiene nada de nada. 120
Le daré cien monedas de oro para que las guarde. 130
El zapatero se emocionó tanto que empezó a buscar un 140
lugar seguro donde guardar las monedas, pero cuando estaba 150
durmiendo,
lo despertó un ruido y se levantó alarmadísimo, pensando que 160
estaban robándole las cien monedas de oro, pero por más 170
que buscó, no encontró nada. No pudo dormir y tan 180
cansado estaba, que apenas pudo trabajar, y menos cantar. Un 190
día dijo ¡Basta!, sacó las monedas y se las llevó 200
al hacendado diciéndole –No las quiero tener. Por cuidarlas, no 210
hago otra cosa, ni tengo un momento de tranquilidad. Téngalas 220
usted que está acostumbrado a eso. Yo quiero trabajar en 230
paz, dormir de noche y cantar de día. Y así 240
fue. Al otro día de nuevo se escuchó al zapatero 250
cantar desde el amanecer hasta bien entrada la noche. 259
ACTIVIDAD:

Después de que el alumno haya leído el texto anterior, formule las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué tipo de texto consideras que es el anterior?

 Leyenda
 Fábula
 Relato
 Informativo

2. ¿Por qué crees que el zapatero decidió regresar las monedas al hacendado?

 Ya tenía suficiente dinero.


 Prefería trabajar y vivir tranquilo.
 No le gustaba que le regalaran cosas.
 Porque le gustaba ser pobre.

3. ¿Cuál es la enseñanza que te deja la lectura?

Respuesta libre.

OBSERVACIONES:

Con esta actividad se valora la comprensión crítica del alumno al juzgar el contenido
del texto bajo su punto de vista personal, emitiendo juicios frente al comportamiento
de los personajes de la fábula.
Se incluye la última pregunta con respuesta abierta para que el alumno exprese
libremente los conocimientos que tiene acerca de las situaciones reales e imaginarias.
Leer mejor
Tercer ciclo
LAS LÁGRIMAS DE POTIRA

En un lugar de Brasil, existían muchas tribus indígenas, en paz o en guerra,


según sus creencias y hábitos.
De una de esas tribus, desde mucho tiempo atrás en paz con sus vecinos,
formaba parte Potira, una jovencita beneficiada por el Dios Tupácon la
hermosura de las flores, fuerte y valiente.
Cuando Potira llegó a la edad de casamiento, un joven llamado Itagibá
adquirió la condición de guerrero, cuando se conocieron inmediatamente se
enamoraron. Aunque otros jóvenes también querían el amor de Potira,
ninguno estaba en condiciones para la boda. De modo que no hubo disputa
y se unieron en matrimonio con mucha fiesta.
Corría el tiempo en tranquilidad, sin que nada perturbase la vida del
apasionado matrimonio. Sin embargo, llegó un día, en el cual el territorio de
la tribu fue amenazado por vecinos codiciosos debido a su abundante caza,
e Itagibá tuvo que partir con otros hombres para la guerra.
Potira no lloró como las mujeres más viejas porque nunca antes había visto
o vivido lo que sucede en una guerra. Pero todas las tardes iba a sentarse a
la vera del río, en una espera paciente, pero donde el dolor de la nostalgia
aumentaba cada día. Hasta que el canto de la arapongaretumbó en los
árboles, ésta vez no para anunciar lluvia, sino la noticia de que Itagibá no
volvería, pues había muerto en la batalla.
Y por primera vez Potira lloró. Son decir palabras como no habría de
decirlas nunca más. Allí mismo, a la vera del río para el resto de su vida,
sollozó tristemente. Y las lágrimas que descendían por el rostro sin cesar,
fueron quedando, sólidas y brillantes en el aire, antes de sumergirse en el
agua e ir a batir el cascajo del fondo del río.
Dicen que Tupá, condolido con tanto sufrimiento, transformó esas lágrimas
en diamantes, para perpetuar el recuerdo de aquel gran amor.
(316 palabras)
Cuentos y leyendas de amor para niños. México, CIDCLI: SEP, 1992.
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

LAS LÁGRIMAS DE POTIRA


TEXTO PALABRAS
En un lugar de Brasil, existían muchas tribus indígenas, en 10
paz o en guerra, según sus creencias y hábitos. De 20
una de esas tribus, desde mucho tiempo atrás en paz 30
con sus vecinos, formaba parte Potira, una jovencita beneficiada por 40
el Dios Tupá con la hermosura de las flores, fuerte 50
y valiente. Cuando Potira llegó a la edad de casamiento, 60
un joven llamado Itagibá adquirió la condición de guerrero, cuando 70
se conocieron inmediatamente se enamoraron. Aunque otros jóvenes también 80
querían
el amor de Potira, ninguno estaba en condiciones para la 90
boda. De modo que no hubo disputa y se unieron 100
en matrimonio con mucha fiesta. Corría el tiempo en tranquilidad, 110
sin que nada perturbase la vida del apasionado matrimonio. Sin 120
embargo, llegó un día, en el cual el territorio de 130
la tribu fue amenazado por vecinos codiciosos debido a su 140
abundante caza, e Itagibá tuvo que partir con otros hombres 150
para la guerra. Potira no lloró como las mujeres más 160
viejas porque nunca antes había visto o vivido lo que 170
sucede en una guerra. Pero todas las tardes iba a 180
sentarse a la vera del río, en una espera paciente, 190
pero donde el dolor de la nostalgia aumentaba cada día. 200
Hasta que el canto de la araponga retumbó en los 210
árboles, ésta vez no para anunciar lluvia, sino la noticia 220
de que Itagibá no volvería pues había muerto en la 230
batalla. Y por primera vez Potira lloró. Son decir palabras 240
como no habría de decirlas nunca más. Allí mismo, a 250
la vera del río para el resto de su vida, 260
sollozó tristemente. Y las lágrimas que descendían por el rostro 270
sin cesar, fueron quedando, sólidas y brillantes en el aire, 280
antes de sumergirse en el agua e ir a batir 290
el cascajo del fondo del río. Dicen que Tupá, condolido 300
con tanto sufrimiento, transformó esas lágrimas en diamantes, para perpetuar 310
el recuerdo de aquel gran amor. 316
ACTIVIDAD:

Solicite al alumno que escriba de manera breve un final diferente al planteado por el
autor, argumentado por qué le gustaría de esa forma, sugiérale que tome en cuenta el
orden de los sucesos abordados en la lectura, con la intención de que únicamente se
cambie el final conservando la idea central.

OBSERVACIONES:

De esta manera se podrá evaluar si el alumno establece correspondencia entre las ideas
planteadas en la lectura para articular un final diferente que de sentido a la estructura
y que vaya de acuerdo con el contenido del texto y su propósito.
Leer mejor
Tercer ciclo
LOS ESPEJOS DE ANACLARA

Espejo, espejito Yo no diré nada.


yo no quiero saber Guardaré el secreto.
quién es más bella. ¡No sabrá que anduve
sólo dime tres cosas espejito: quién soy, dentro del espejo!
quién fui, quién seré.
Me preguntó mi nombre
Me encierro en mi cuarto la lluvia clara
busco en el espejo yo le dije paloma
sé que estoy oculta de la mañana.
dentro de mi cuerpo.
Me preguntó mi casa
Miro por la puerta dónde quedaba
de mi ojo izquierdo yo le dije en el viento
y veo un camino entre las ramas.
que lleva muy lejos.
Me preguntó mi vuelo
Duerme en los relojes quién lo guiaba
prisionero el tiempo. yo le dije los pinos
Desfleca la noche de la montaña.
los dedos del viento.
Me preguntó quién era
Cuando en la mañana la voz de mi alma.
ría el limonero No supe contestarle.
me traerá mi madre Quedé callada.
su cesta de besos.

(156 palabras)
CALVO, Mercedes. Los espejos de Anaclara. México, FCE,2009.
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

LOS ESPEJOS DE ANACLARA


TEXTO PALABRAS
Espejo, espejito yo no quiero saber quién es más bella. 10
sólo dime tres cosas espejito: quién soy, quién fui, quién 20
seré. Me encierro en mi cuarto busco en el espejo 30
sé que estoy oculta dentro de mi cuerpo. Miro por 40
la puerta de mi ojo izquierdo y veo un camino 50
que lleva muy lejos. Duerme en los relojes prisionero el 60
tiempo. Desfleca la noche los dedos del viento. Cuando en 70
la mañana ría el limonero me traerá mi madre su 80
cesta de besos. Yo no diré nada. Guardaré el secreto. 90
¡No sabrá que anduve dentro del espejo! Me preguntó mi 100
nombre la lluvia clara yo le dije paloma de la 110
mañana. Me preguntó mi casa dónde quedaba yo le dije 120
en el viento entre las ramas. Me preguntó mi vuelo 130
quién lo guiaba yo le dije los pinos de la 140
la montaña. Me preguntó quién era la voz de mi 150
alma. No supe contestarle. Quedé callada. 156

ACTIVIDAD:

Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que contesten libremente:

1. ¿Por qué consideras que el poema anterior se titula “Los espejos de Anaclara”?
(Escuche con atención la respuesta del alumno (a) para corroborar que comprendió la idea del
poema, en caso contrario Usted puede formular breves frases que lo conduzcan a la reflexión).
2. ¿Al mirarte al espejo, alguna vez has pensado que puedes hablar con tu reflejo?
3. ¿Si así fuera, qué le contarías?

OBSERVACIONES:

Con esta actividad se puede evaluar la comprensión lectora de los alumnos y rescatar las apreciaciones
propias respecto a su forma particular de visualizar lo que acontece en lo cotidiano, al inferir el
significado del poema y trasladarlo a ellos, por lo que se sugiere generar un ambiente de confianza
para que el niño o la niña se expresen libremente.
Leer mejor
Tercer ciclo
¿REALIDAD O FANTASÍA?

Los avances científicos y tecnológicos desarrollados en los últimos


cien años han hecho realidad lo que, en el pasado, se consideraba
ciencia-ficción.
Hoy vivimos rodeados de máquinas voladoras, computadoras y
alimentos producidos por ingeniería genética. Cada día menos gente
se sorprende de los viajes a la Luna o las investigaciones en el fondo
del mar. Los teléfonos inalámbricos se han vuelto tan comunes
como el pan y hasta Dolly, la famosa oveja clonada, está
convirtiéndose rápidamente en historia antigua. En la actualidad
ya pocas cosas nos sorprenden porque gran cantidad de las fantasías
del pasado se han vuelto realidad.
La distinción entre ciencia y ciencia-ficción se vuelve cada día más
difícil debido al rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología y a la
popularidad de películas y series de televisión que ilustran mundos
imposibles con un realismo extraordinario. Los creadores de series
sobre viajes interplanetarios o imperios galácticos han combinado
realidad y fantasía con tal destreza que hasta los científicos se
confunden.
El lenguaje que se utiliza en estas obras se basa en términos
científicos que contribuyen a darles realismo: reactores de
antimateria, agujeros en el hiperespacio, singularidades cuánticas,
torpedos fotónicos. Todo suena lo suficientemente complicado
como para creer que es ciencia pura.
(206 palabras)

TALANQUER, Vicente. ¿Ciencia o ciencia-ficción? México: SEP, 2003. (Libros del Rincón)
Leer mejor
Tercer ciclo
GUÍA PARA EL APLICADOR:

¿REALIDAD O FANTASÍA?

TEXTO PALABRAS
Los avances científicos y tecnológicos desarrollados en los últimos 10
cien
años han hecho realidad lo que, en el pasado, se 20
consideraba ciencia-ficción. Hoy vivimos rodeados de máquinas 30
voladoras, computadoras
y alimentos producidos por ingeniería genética. Cada día menos gente 40
se sorprende de los viajes a la Luna o las 50
investigaciones en el fondo del mar. Los teléfonos inalámbricos se 60
han vuelto tan comunes como el pan y hasta Dolly 70
la famosa oveja clonada, está convirtiéndose rápidamente en historia 80
antigua
En la actualidad ya pocas cosas nos sorprenden porque gran 90
cantidad de las fantasías del pasado se han vuelto realidad. 100
La distinción entre ciencia y ciencia-ficción se vuelve cada 110
día más difícil debido al rápido desarrollo de la ciencia 120
y la tecnología y a la popularidad de películas y 130
series de televisión que ilustran mundos imposibles con un realismo 140
extraordinario. Los creadores de series sobre viajes interplanetarios o 150
imperios
galácticos han combinado realidad y fantasía con tal destreza que 160
hasta los científicos se confunden. El lenguaje que se utiliza 170
en estas obras se basa en términos científicos que contribuyen 180
a darles realismo: reactores de antimateria, agujeros en el hiperespacio 190
singularidades cuánticas, torpedos fotónicos. Todo suena lo 200
suficientemente complicado como
para creer que es ciencia pura. 206
ACTIVIDAD:

Inicie comentando al alumno algunas situaciones que pudieran sensibilizarlo para


hablar del tema, podría iniciar con algo como:Los últimos avances en la ciencia están
haciendo que los científicos puedan trabajar con mayor eficacia, y así poder lograr
mayores descubrimientos que servirán al mundo para diversos fines, la cura para el
terrible virus del VIH es una de las metas más importantes que los científicos intentan
alcanzar, que gracias a los nuevos descubrimientos cada día está más cerca.

Lea al alumno las siguientes preguntas y permita que contesten libremente:

1. ¿Cuáles son los avances científicos y tecnológicos que has visto o escuchado en las
noticias y que más te han sorprendido actualmente?

Respuesta libre

2. ¿Cómo te imaginas que será la escuela dentro de 50 años si se introducen todos los
avances científicos y tecnológicos?

Respuesta libre

3. Si en este momento fueras un gran científico-inventor, ¿qué harías?

Respuesta libre

OBSERVACIONES:

En esta actividad es posible valorar la comprensión crítica del alumno al escucharlo


juzgar el contenido del texto bajo su punto de vista, de acuerdo con su forma de
relacionarse con el mundo de la información, ya que a través de la comprensión de la
idea central el alumno o alumna podrá establecer relación con los temas de
actualidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen