Sie sind auf Seite 1von 16

Pre-Universitario Galileo

Nombre: Clave
Sharon Raquel Ordoñez Carrillo 27

Curso:
Ciencias Sociales

Grado:
5to Biológicas.

Sección:
“B”

Ciclo escolar

2018.
INTRODUCCION
Guatemala es uno de los países Américanos con más riqueza y cultura, además de eso fue
la cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido en uno de los destinos
turísticos más solicitados, su belleza contemporanea con otras etnias la hace rica en
variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de ejemplo y tomados como
patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria
del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar.

Así pues sin más primicias te dejamos con la primera etnia que forma parte de la Riqueza
de Guatemala, este es un ensayo que te será útil conocer pues nuestra historia como
guatemaltecos se remonta a muchos años atrás, así pues espero que este artículo sea de
tu deleite, y esperamos que aprendas mucho de nuestra rica cultura guatemalteca.

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe.

En Guatemala existen 25 etnias, de las cuales, 22 tienen origen maya y el resto se dividen
en ladina, xinka y garífuna. Respectivamente, cada grupo étnico tiene su propio idioma: 22
lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español (etnia ladina). La Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia tiene datos de cómo se distribuye la
población del país por etnia. El siguiente mapa presenta cómo los habitantes de cada
municipio se ven a sí mismos, a qué etnia dicen pertenecer. Se presentan las categorías
dominantes: maya, xinka, garífuna y ladina.
OBJETIVOS
General:

 Aprender sobre la multiculturalidad que existe en nuestro país Guatemala, sus


distintas culturas Xinca, Garifuna, Maya y Ladino.

Específicos:

 Conocer la cultura, religiosidad, sociedad y producción de las culturas de


Guatemala.
 Aprender las diferencias entre las cuatro culturas que existen en nuestro país
Guatemala.
 Comprender como se desarrollo cada cultura y por que son reconocidas como tales.
CULTURA MAYA
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del
sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante
su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica
historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas
mesoamericanas precolombinas.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en
el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras.
Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus
centros religiosos.

En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La
Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La
Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer
la cultura maya.

RELIGIOSIDAD

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas,
en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses
así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios
maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el
señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el


escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich


Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo,
el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos
cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol
K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun caxo Hun
Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de
la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al
frente, de la pirámide-templo.

Elementos de las ceremonias

• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo
la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los
instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas,
etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su


nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas


especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas,


conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

RELACIONES SOCIALES

La Organizacion Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la sociedad maya


contaba en cada ciudad-estado con una maxima autoridad, de caracter hereditario, llamado
halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto
por los principales jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se hallaban en la cuspide del poder.
Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos
administrativos y militares.
Del interior de los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgian los gobernantes mayas
“halach-uinic”.

Los parientes directos del fundador del clan ocupaban el lugar mas alto en la piramide social
maya.

Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza


El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban
funciones civiles, miliatres y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida
cada tres años. Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios
menores) y de consejeros (ah holpopoob). La nobleza maya incluia a todos esos
dignatarios, ademas de los sacerdotes, guerrers y grandes comerciantes.

Artesanos y Campesinos
Los artesanos y campesinos constituian la clase inferior (ah chembal uinicoob), se
dedicaban al trabajo agricola y a la construccion de obras publicas, pagaban impuestos a
las autoridades civiles y religiosas. En la parte mas baja de la piramide social se
encontraban los esclavos (pentacoob), integrada por prisioneros de guerra o infractores
criminales o tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que reparasen los daños
causados.

Los campesinos, residian en las periferias de las ciudades, pagaban tributos, trabajaban en
las construcciones monumentales y participaban en las actividades ceremoniales de las
ciudades mayas.
Esclavos Mayas
El ultimo escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su mayoria se
trataba de cautivos de guerra provenientes de otras ciudades o pueblos, ademas tambien
lo integraban los delincuentes y personas que se habian vendido para pagar los tributos.
Con frecuencia ellos eran ofrecifos en los rituales de sangre.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

El terreno donde se ubicaron los Mayas no era muy fértil, con muy pocos ríos navegables
y suelos delgados. Si bien llovía mucho, estas lluvias se concentraban en su mayoría entre
junio y octubre y, además, las aguas se filtraban cientos de metros en el subsuelo por la
piedra caliza porosa, por lo que la región era muy propensa a sequías. Mucha del agua
quedaba de lluvia terminaba en manglares o sumideros, pero eran muy salados como para
que sirvieran al consumo humano. Además, solo contaban con con un puñado de animales
para domesticar: abejas, patos y perros.

Entre los mayas la tierra era propiedad de clanes o casas de nobles parte de la elite. Estos
aseguraban la tenencia de la tierra basándose en que era de sus ancestros y con fuertes
lazos hacia ellos, incluso reforzaban estas conecciones con el entierro de los muertos en
suelos cercanos a de donde habitaban.

Principales cultivos y técnicas agrícolas de los Mayas

Se cree que la mayoría de la agricultura maya era itinerante, es decir cultivaban un claro
selva y cuando los suelos se agotaban abrían otro claro quemando el bosque, continuando
de esta forma por varios años hasta que el claro inicial se recuperase. Aunque también
tenían cultivos permanentes y técnicas agrícolas de andenes o bancales, similares a los
usados por los Incas, en donde usaban paredes de tierra o roca para aplanar zonas
montañosas para cultivar.

Los principales productos agrícolas de los Mayas fueron el maíz (como productor principal),
semillas de girasol, yuca o casabe, algodón, calabazas, frejol, chile, tomate, cacao, vainilla
entre otros.

Si bien criaban patos negros y perros para consumir su carne, la ganadería era mínima por
la falta de animales que pudieran ser domesticados.

La cacería y pesca eran más comunes. Cazaban venados, gatos salvajes, pecaríes (cerdos
de monte), paca común y otros roedores grandes y pequeños, ardillas, tortugas etc. A los
perros también los usaban para cazar.

Las actividades de cacería de los Mayas fueron muy destacables por su mínimo impacto
ecológico. Varios estudios han concluido que por más de 2000 años las actividades de caza
de los Mayas fueron sustentables.
CULTURA GARIFUNA

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En
realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu
es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos
barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que
conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes
les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres
usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o
exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron
esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los
capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras..
Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se
expandieron por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular,


al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán,
en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados
Unidos.

RELACIONES SOCIALES

Organización garífuna social

Dentro de la cultura garífuna, nuestra organización se debe a la cuestión del matriarcado.


Nuestras madres y abuelas son las que toman el mando de la educación de los hijos.
Mientras que nuestros padres y abuelos son los que se encargan de la agricultura, la pesca
y otros quehaceres domésticos. Sin embargo, el patriarcado también juega un papel
importante. Es menos en el aspecto educativo, porque la forma de cómo se educan los hijos
la lleva la madre con consejo de la abuela. O sea, las madres son las que rigen el núcleo
vital de la familia. Y los padres son los que implantan las leyes a modo de que se cumplan.

Pérdida de valores culturales

Antes, la organización de nuestros padres se basaba al Consejo de Ancianos, quien


determinaba nuestras leyes. Esto creo que tiene sus arraigos históricos desde África. En
todas las comunidades garífunas de Honduras se practicaban esas costumbres. Ahora me
preocupa la pérdida de esos valores culturales. Si hubieran Consejos de Ancianos hoy en
día en las comunidades garífunas, no habría tanta delincuencia, drogadicción,
promiscuidad, prostitución y este tipo de problemas.

RELIGIOSIDAD

La concepción del mundo garífuna representa un sincretismo entre elementos amerindios


y africanos a la que han incorporado elementos católicos. La base de la religión gira en la
convicción de que los ancestros difuntos interfieren en la vida cotidiana de sus
descendientes. Sus principales ritos tiene como fin lograr el ascenso de los familiares
muertos al estado de deificación (gubida). El Dügü (conocido como Walagallo en
Nicaragua), es el mayor rito que la religiosidad garífuna ofrece a los ancestros, evidencia la
relación entre pasado y presente de su identidad. Las ceremonias del dügü afianzan los
conceptos de la vida después de la muerte, la continuidad de las líneas familiares y la
asistencia mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas.

El alma

Esta compuesta de tres partes:

Anigi Es la fuerza vital. Se manifiesta en el funcionamiento de los órganos


principales: los latidos del corazón, la pulsación de las arterias, la respiración
y el calor corporal. Se extingue inmediatamente después de su muerte, o la
sumo después de unos meses. Para algunos la sombra, iawa, es una
proyección directa del anigi. Las enfermedades del anigi son tratadas con
masajes enérgicos aplicados por las "sobadoras".

Iwani Situado en la cabeza, es inmaterial y deja el cuerpo inmediatamente después


de la muerte. No es perceptible a los sentidos y por lo tanto no puede darse a
conocer a los vivos.

Áfurugu Áfurugu, literalmente "el otro del par", se encuentra entre el anigi físico y
el iwani espiritual. Durante la vida de una persona el áfurugu no tiene
existencia independiente y, aunque puede alejarse del cuerpo físico, está
indisolublemente atado a él y sus ausencias prolongadas traen graves
consecuencias para la salud de la persona. Es un cuerpo astral que reproduce
la forma material de la persona en todos sus detalles pero que está formado
por una substancia que lo asemeja a las entidades sobrenaturales, de cuyas
cualidades aparentemente participa.

Es el intermediario entre lo sobrenatural y la realidad cotidiana. Tiene


discernimiento y clarividencia, lo que lo capacita para anticipar los peligros que
amenazan a la persona que está unido, antes que ella se percate. Lo advierte
por medio de señales reconocibles, como picazón en distintos lugares del
cuerpo.

La separación prolongada de un individuo y su doble espiritual puede


ocasionar la muerte o, por lo menos, la pérdida permanente de las facultades
mentales, lo que, en realidad, lo convierte en un cadáver viviente. Esta
separación puede resultar de ataques de entidades sobrenaturales dañinas o
por prácticas de magia mala.

Para recibir los beneficios del áfurugu, la persona debe cumplir


fervorosamente con sus deberes religiosos.

El mundo de los muertos

Alcanzar las más altas posiciones en el mundo de los muertos es un proceso lento y
gradual. Después de la muerte el iwani (alma) va al cielo, a veces directamente, otras luego
de pasar por el purgatorio. El áfurugu, debe ser tratado con precaución, después de vivir en
la tierra le cuesta renunciar a ella. De acuerdo a la personalidad del difunto y las
circunstancias de su muerte demostrarán un apego más o menos pronunciado, los que
tuvieron vidas marcadas por fuertes pasiones -ambiciosos, sensuales, avarientos, etc.- son
los más reacios a marcharse. Sus parientes deben celebrar los ritos apropiados para que
se marchen, tarea que puede demandar más de un año hasta que inicie el camino para
unirse con su alma (iwani) en su morada permanente.

Los recién fallecidos (áhari) no se dejan ver de sus


parientes, pero por medio de crujidos y portazos
revelan su presencia en la casa. Cuando están
irritados pueden causar accidentes domésticos. Por
las noches vagan por las calles del pueblo y pueden
ser vistos por personas que regresan de las fiestas
religiosas o por pescadores que se hacen a la mar
antes del amanecer. Estos espíritus son
los úfiñeu. Los úfiñeu de personas violentas o de
aquellos que murieron en circunstancias extrañas pueden atacar a quien se les acerque sin
advertirlo; uno se puede prevenir contra estos ataques llevando amuletos sobre el cuerpo,
recitando oraciones o hechizos. Lo más frecuente, sin embargo, es que los espíritus se
vean desde lejos y que se muestren indiferentes ante la presencia de los vivos.
Los úfiñeu serían la fuerza vital del cuerpo muerto (el anigi), su desvanecimiento es
concomitante con la descomposición del cadáver y su desaparición coincidiría con la
completa desintegración del cuerpo.

En el trayecto hacia el mundo de los muertos, los espíritus piden baños para refrescarse y
ofrendas de comida para restaurar sus fuerzas. En el viaje, el áhari se detiene al
encontrarse con amigos que murieron antes pero no han sido capaces de viajar tan
rápidamente como él; si no lo retienen en un "lugar malo", aún el más lento de
los áhari llegará a su destino final. Los familiares sobrevivientes se mantienen informados
sobre el progreso del viaje por medio de presagios y sueños, hasta que se reúna con
losgubida.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Las etnias viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las
principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados
son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras actividades. En lo
que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca representa más del 50% del
área agrícola en las comunidades seguido de granos básicos, plátano y cocos.

CULTURA XINCA
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se
cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial
con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se
conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y
confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su
conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

RELIGIOSIDAD

“Es el pueblo muy numeroso y se divide en dos barrios, que cada cual tiene una capilla, a
mas de la iglesia parroquial; el uno se dice de Santiago, el otro de San Sebastian y cada
uno tiene un alcalde y regidor “. Este hecho es importante ya que se ha consevado hasta la
actualidad la importancia religiosa de ambos barrios.

Los clericos catolicos veian con desaprobacion la conservacion de la religiosidad xinca, por
lo que trataron de erradicarla, al igual que idioma. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy
anoto a principios del siglo XlX que la escuela deberia “desterrar enteramente el idioma de
estos naturales”. Pero no lo consiguieron, ya que en la actualidad aun persiste el xinca.

Cortez y Larraz destaco que los habitantes incensaban los arboles por herencia de sus
antepasados, no por negacion a Dios.

Ademas existian los llamadores y ahuyentadores de la aguas y los vientos, cuyos oficios
eran desempeñados por los Principales. A pesar de ello, la deforestacion arruino la
ecologia y daño la relacion con lo sagrado que existia en el lugar.

RELACIONES SOCIALES

Según Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, grupos pipiles se apoderaron militarmente


de ciertos pueblos xincas, con el objeto de controlar la producción agrícola y exigir tributos,
en especial, cacao, a sus anteriores ocupantes. En mayo de 1524, Pedro de Alvarado se
enfrentó a los pobladores xincas de Atiquipaque, Tacuilulá, Nancinta y Taxisco –Santa
Rosa-, Pasaco y Mopicalco –Jutiapa-, a quienes no pudo dominar porque se escaparon a
las montañas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los pobladores de Jumaytepeque e Ixhuatán, aldeas de Nueva Santa Rosa -Santa Rosa-,
así como de Jalpatagua y Comalapa –Jutiapa-, supuestamente de origen xinca, fueron
conquistados alrededor de 1528 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Después de la Conquista, gente xinca de Guazacapán, Chiquimulilla y Taxisco, -los tres
municipios de Santa Rosa- y de Guanagazapa –Escuintla– se trasladó a San José
Nacahuil, aldea de San Pedro Ayampuc, y a San Antonio Las Flores, aldea de Chinautla -
ambos municipios de Guatemala-, con el fin de no ser presa de las epidemias. En la
actualidad, el idioma xinca está al borde de la extinción (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo el
territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles que
deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su propia lengua
y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.

Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son guerreros, ya
que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de Alvarado, siendo así, el
último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años de guerras entre los indígenas y
los militares españoles, este pueblo se vio con muchas bajas por parte de los xincas,
llegando a la decisión de rendirse y conformar parte de la esclavitud de los españoles.
Cuando el conquistador logró esclavizar a la indígenas xincas, estos los utilizó para la
conquista de otros territorios, tal como lo son actualmente El Salvador, trayendo como
consecuencia una acelerada desaparición de esta sociedad por los constantes traslados y
viajes.

CULTURA LADINA
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los
mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada
como alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de
"Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos
afroamericanos.

Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó
a formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles
por su sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran
despreciados por algo que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.

RELIGIOSIDAD

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se


desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el
soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales.
En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos
aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es
una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de
religiones orientales.

En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino


y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados
despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes
acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas,
imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.

Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes
de Centro América para establecer las bases de la construcción de la Paz.

El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del


Quiché.

En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los antepasados,


heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino
Maestro.

A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo
referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la
resolución de asuntos imposibles.

Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra
en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el
bien y el mal o sea ángeles y demonios.

Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos,
también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las
buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos,
ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.

RELACIONES SOCIALES

Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que les
brindaría identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la
renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su
identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y resguardo; pues hay que
recordar que los indígenas debían pagar los tributos que les imponían los conquistadores y
colonizadores, además de procurar su sostenimiento propio.

En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron


importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían
más adelante la nación guatemalteca

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Economía
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos
indígenas, garífunas y xincas.
Actividades de producción

Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la
agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor de las
ciudades con el oficio de artesanos. Luego cuando se desplazaron al oriente del país, donde
había poca población indígena, se multiplicaron junto a algunos criollos y se dedicaron a la
agricultura y ganadería.

Actualmente los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de
tejidos de lino y manta, son muy conocidos por los bordados de Estanzuela y Zacapa como
los de Chiquimula. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción
como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoya el Progreso,
San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.

Con el tiempo algunos grupos de ladinos se desplazaron a las regiones indígenas, donde
se dedicaron al comercio, ejerciendo un poder local por dominar la lengua española y tener
relaciones con los que vivían fuera de la región, mismo factor que creo ventaja en relación
al indígena.

A raíz de que muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacieron


las manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco Santa Rosa los
ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de
Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado,
incrustación, incisión y el pirograbado.

El altiplano, región predominantemente maya, es habitada por una minoría de ladinos


dedicados al comercio y transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos
de fincas y se pueden notar algunos rasgos culturales de origen indígena como lo son: el
fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.

En la zona norte de Petén, los ladinos tuvieron su origen de los migrantes de Yucatán y tu
cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chicleria y actividades
forestales. Aunque existen habitantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua que conforman
una parte de los ladinos actuales de la región.
CONCLUSION
La población ladina es diversa y presenta determinadas características culturales que se
expresan en todo el territorio guatemalteco, principalmente en el departamento de
Guatemala y sus municipios.

El mapa presenta un alto nivel de concentración de población ladina en el municipio de


Guatemala, Villa Nueva y Mixco, superando al millón de habitantes.

La población xinka y garífuna es la que se encuentra en menor número poblacional y


regional en el territorio nacional. Aún así, la minoría de población xinka se ubica en los
departamentos de Santa Rosa (municipio de Chiquimulilla y Nueva Santa Rosa), Jutiapa
(Jutiapa y Yupiltepque) y Guatemala (municipio de Guatemala) con un total aproximado de
15 mil habitantes.

La tribu Xinca se encuentra localizada en Centroamérica, en lo que hoy son Guatemala y


El Salvador. Su principal característica es que hablan su propio idioma xinca, el cual es
distinto a los idiomas mayas o nahuas, por lo que cree que son un pueblo que llegó a tierras
chapinas mucho tiempo antes que sus vecinos de ascendencia Maya o Nahua.

Se ubica el origen del pueblo garífuna en las Antillas Menores. Durante la época colonial,
un grupo cosiderable de afrocaribeños (mestizaje entre indígenas caribes y esclavos
africanos) se asentó en la isla de San Vicente. A finales del siglo XVIII los ingleses atacaron
la población hasta lograr su completa dominación. Esto provocó que el pueblo fuera
expulsado de esa isla y llegara el 12 de abril de 1797 a la isla de Roatán, en las costas de
Centroamérica.

En 1802, una embarcación comandada por Marco Sánchez Díaz arribó a las costas
atlánticas de Guatemala y Belice, y nombraron al lugar como Gulfu Iyumou, que significa
“la boca del golfo”, que en la actualidad es la desembocadura del río Dulce, en Livingston.
De acuerdo a la recopilación de leyes de Manuel Pineda Mont, se establece que Livingston
fue fundada el 26 de noviembre de 1831.
BIBLIOGRAFIA
https://web.stanford.edu/group/arts/honduras/discovery_sp/customs/wayoflife/com.html

http://grupoladino1d.blogspot.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_xinca

http://yosoyxinka.blogspot.com/2014/10/la-mujer-en-la-sociedad-xinka.html

https://wikiguate.com.gt/xincas/

http://etnias-de-honduras.blogspot.com/2014/04/actividad-economica-de-la-etnia-
garifuna.html

https://es.scribd.com/document/329161200/Economia-de-La-Cultura-Xinka

http://culturaladina.blogspot.com/2012/07/naturalmente-que-existen-sus.html

http://www.espiritualidadmaya.org/articulos-academicos/66-el-ladino-la-ciudadania-de-la-
economia-de-finca

https://es.wikipedia.org/wiki/Ladino_(poblaci%C3%B3n)

https://www.buenastareas.com/materias/economia-xinca/0

http://etnias-de-honduras.blogspot.com/2014/04/actividad-economica-de-la-etnia-
garifuna.html

http://blogculturaladinaumgmazate.blogspot.com/2013/09/conclusiones-generales-sobre-
el-ladino.html

Das könnte Ihnen auch gefallen