Sie sind auf Seite 1von 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

I.U.T Rufino Blanco Fombona

NORMAS Y REGLAS
ORTOGRAFICAS

Profesor: alumna:

Febrero, 2019
INDICE

INDICE……………………………………………………………………………………………………………... 1
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………. 3
USO CORRECTO DE LA MAYUSCULA………………………………………………………………… 4
USO CORRECTO DE LA B………………………………………………………………………………….. 6
USOCORRECTO DE LA V………………………………………………………………………………….. 7
USO CORRECTO DE LA C …………………………………………………………………………………. 8
USO CORRECTO DE LA S…………………………………………………………………………………. 8
USO CORRECTO DE LA Z…………………………………………………………………………………. 8
USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION…………………………………………… 9
LA COMA……………………………………………………………………………………………………….. 9
PUNTO Y COMA……………………………………………………………………………………………… 9
EL PUNTO……………………………………………………………………………………………………….. 9
LOS DOS PUNTUIDOOS……………………………………………………………………………………. 9
PUNTOS SUSPENSIVOS …………………………………………………………………………………… 10
PUNTO Y SEGUIDO………………………………………………………………………………………….. 10
PUNTO Y APARTE……………………………………………………………………………………………. 10
PUNTO Y FINAL………………………………………………………………………………………………. 10
SIGNO DE INTERROGACION……………………………………………………………………………. 10
SIGNO DE ADMIRACION…………………………………………………………………………………. 11
PARENTESIS……………………………………………………………………………………………………. 11
COMILLAS………………………………………………………………………………………………………. 11
CORCHETES……………………………………………………………………………………………………. 11
GION MAYOR…………………………………………………………………………………………………. 11
GUIN MENOR………………………………………………………………………………………………….. 12
DISTINCION CORRECTA ENTRE PALABRAS PARECIDAS……………………………………… 12
PARONIMAS……………………………………………………………………………………………………. 12
HOMOFONAS………………………………………………………………………………………………….. 12
HOMOGRAFAS………………………………………………………………………………………………… 12
HOMONIMIA………………………………………………………………………………………………….. 12
POLISEMIA………………………………………………………………………………………………………. 13
ERRORES DE PRONUNCIACION………………………………………………………………………… 14
LAMBDACISMO……………………………………………………………………………………………….. 14
ROTACISMO…………………………………………………………………………………………………….. 14
ROTACISMO Y LAMBDACISMO……………………………………………………………………….. 15
ASIMILACION………………………………………………………………………………………………….. 16
ULTRACORRECION…………………………………………………………………………………………… 18
CONCLUSION………………………………………………………………………………………………….. 19
INTRUDUCCION

La importancia hoy en día de la ortografía y sus respectivas reglas ocupa la manera


correcta de escribir las palabras manteniendo orden, estructura, una coherencia y
cohesión, aunque se conocen netamente como reglas y convenciones que siempre rigen el
procedimiento de escritura que ha estado establecido para la lengua estandarizada en el
sitio donde se este, aquí radica la importancia de estas reglas porque si no acatamos las
mismas podemos dar cambio al sentido de las palabras o también en algunas
oportunidades el significado, alterando así las oraciones y cambiando la idea a transmitir,
esto incluye tomar en cuenta los signos de puntuación y el uso correcto de las letras
encada una de las palabras, esto se ha perdido debido al poco hábito de lectura de las
personas, porque una persona que lee constantemente tiene menos probabilidad
decometer errores ortográficos esto se debe siempre a que los lectores observan laspalabr
as en su forma correcta por lo tanto saben cómo escribirla a comparación de las
generaciones actuales que no les gusta leer y usan gran parte de su tiempo a comunicarse
por redes sociales y celulares que acortan las palabras y redactan sin ninguna regla
gramatical.

Uso correcto de mayúsculas.

Consideraciones básicas:

1 La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con
forma distinta de la minúscula.

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones
siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de
acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.

Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas
pero están equivocadas.
En las palabras que empiezan con un dígrafo (grupo de dos letras), como es el caso de ll,
ch, gu y qu solo se escriben con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chihuahua, Llorar,
Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER.

Reglas:

Todas estas cuestiones se van a explicar más claramente y con más ejemplos en la
siguiente lista de reglas que a continuación te presentamos:

Regla 1. Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando va después


de punto.

Ejemplos: Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.

Regla 2. Se escribe con inicial mayúscula los nombres propios y sobrenombres; seres
imaginarios y de animales (el nombre del perro, como Firulais, no la palabra perro); libros,
periódicos y revistas; películas, calles, pueblos, ciudades y naciones.

Ejemplos: Salió un reportaje acerca de Mario Moreno “Cantinflas”, en un periódico de


España llamado El País.

Regla 3. Los nombres de jerarquías, dignidades y cargos se escriben con mayúsculas


cuando se refieren a personas concretas. No llevan mayúsculas si se usan de forma
genérica.

Ejemplos: - El Presidente salió a Europa. Lo fueron a despedir funcionarios de toda clase,


como secretarios, generales, diputados y líderes sindicales. - El Director firmó el convenio.

Regla 4. Las palabras anteriores no llevan mayúsculas cuando van seguidos de los nombres
de las personas a las que se refieren.

Ejemplos: - El papa Juan Pablo II recorrerá el próximo año parte de América Latina. - Julio
Torres, subdirector de la I.M.E.R., organizó una reunión esta mañana.
Regla 5. Se escriben con mayúscula los nombres de organismos, instituciones,
dependencias, sociedades, siglas y algunas abreviaturas.

Ejemplos: Julio trabaja en el I.M.E.R. (Instituto Mexicano de la Radio), ahí tiene el puesto
de subdirector.

Regla 6. Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación,
de interrogación y después de dos puntos.

Ejemplos: - ¿Cómo te llamas? - ¡Qué horror!

Regla 7. Se escriben con mayúsculas los nombres de planetas, signos zodiacales y los
nombres de los puntos cardinales

Ejemplos: - El planeta Saturno tiene anillos. - Hugo nació bajo el signo de Virgo. - El mapa
indica que vayamos al Este.

Regla 8. No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones y
las profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o que estén
usados como nombre propio. Los meses y los días pueden ir en mayúscula si se refieren a
una fecha conmemorativa de importancia reconocida.

Ejemplo: - El 15 de Septiembre celebramos el Día de la Independencia. - En septiembre me


voy de vacaciones. - Mi prima se llama Abril. - El Domingo de Ramos es una fiesta católica.
- Los domingos voy a nadar. – De grande quiero ser arquitecto.

Regla 9. La norma general es que después de dos puntos se escribe con minúscula.

Sin embargo, la realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de las veces es
obligatorio empezar con mayúscula después de este signo de puntuación.

De hecho, la Ortografía de la lengua española del año 2010 ha aumentado el número de


casos en que debemos utilizar mayúscula después de dos puntos. Hasta la versión de 1999
se limitaba solo a tres casos pero actualmente son más de 7 con diferentes variantes, aquí
te mostramos algunos.
1 - Cuando los dos puntos introducen una cita textual, esta comienza con mayúscula.

Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”.

2 - Después de las fórmulas de saludo que encabezan cartas, correos electrónicos y otros
escritos. Ejemplo: Buenos días: Estimada Sra. Pérez.

Uso correcto de la letra B

La B es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera
consonante. Su nombre es femenino: la be, en plural bes. Para distinguirla de la V,
también se la llama be alta, be larga, be grande o be labial. La Ortografía de 2010 propone be
como nombre único para esta letra.

Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro

Reglas para su uso ortográfico

Muchos estudiantes de lengua española tienen problemas en cuanto a la ortografía de


palabras escritas con b y v , ya que, debido a su igual pronunciación, se pueden confundir.
Se escriben con b:

Las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru : temblar, bledo, tablilla,bloque, blusa,
abrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar.

Las palabras que comienzan con alb, bi, bu, bur y bus , excepto: Álvaro,
Álvarez,alveolo, vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo y vulnerar.

Ejemplos: albóndiga, bífido, burdel y búsqueda

 Los prefijos:
 bibl (libro):biblia, bibliografía, biblioteca
 bio (vida): biofísica, biografía, biotecnología
 bis o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisílaba
 sub (debajo): submarino, subteniente, subterráneo

 Las palabras terminadas en ber, bilidad, bir, buir, bundo y bunda , excepto:absolver,
atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y movilidad. Ejemplos: absorber,
habilidad, cohibir, retribuir, moribundo, meditabunda.

 Las palabras terminadas en aba, abais, ábamos, aban y abas del pretéritoimperfecto
del indicativo de los verbos terminados en ar , más el del verbo ir : iba,íbamos,
iban, andaba (andar), caminábamos (caminar), soñabas (soñar).
Uso correcto de la letra v

La V es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español ,y la


vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: uve ,
Ve , vebaja o ve corta 1 y, menos frecuentes, ve chica , chiquita o pequeña . 2 La Ortografía de
2010 propone uve como nombre único para esta letra.

En lengua española representa un fonema consonántico labial y sonoro, idéntico a la b

Reglas para su uso ortográfico

Se escriben con v :

 Las palabras que comienzan por div , eva, prev, priv y Prov , ejemplo divino,divorcio,
evaluar, evacuar, prevaler, prever, privar, privilegio, provisión, provocar
 Los prefijos:

 Vice (hace las veces de o inferior), cuando va unido al nombre de un


cargo, jerarquía, incluida la palabra viceversa : vicecónsul, vice gobernador,
vicerrector
 Villa (casa de campo, recreo, población pequeña) y sus compuestos yderivados,
salvo en billar , pues no cumple el significado del prefijo: villancico, villano, villa.

 Las sílabas que empiezan con este sonido, a las que precede:

 la sílaba ad cuando está al inicio de la palabra: advenimiento, adverbio,


adversidad

Uso correcto de la letra C

La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.

• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas,


cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.

• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos:
lápiz- lápices o luz-luces.

•Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia


a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

Uso correcto de la letra S

• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas


excepciones como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:

– es-esa como finlandés-francesa


– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo

Uso correcto de la letra Z

• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.

• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.

Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de
la c se diferencia por el sonido:

• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.


• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

Los beneficios del saber el uso correcto de las diversas reglas gramaticales, ayudará a que
los textos sean de mejor calidad, sin necesidad de utilizar un vocabulario tan elaborado.

Uso correcto de los signo de puntuación:

Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la
relación de las mismas.

 La coma.

Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también se
utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar
expresiones como: estos es, es decir, por consiguiente.
 El punto y coma.

Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que están
precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes.

 El punto.

Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.


• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.

 Los dos puntos.

Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los
dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual.

 Puntos suspensivos.

Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o
temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración.

 Punto y seguido

Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a


continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por
ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y
seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

 Punto y aparte

Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la
primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y
aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
 Punto final

Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la


denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto
y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

 Signos de interrogación.

Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la interrogativa.

 Signos de admiración.

Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.

 Paréntesis.

En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los
personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países
o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.

 Las comillas.

Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la letra
o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece
a otro idioma.

 Los corchetes

Se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan
información complementaria o aclaratoria. La combinación de los corchetes con otros
signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis, esto es, los signos de puntuación
correspondientes al período en el que va inserto el texto entre corchetes se coloca
siempre después del cierre.

 Guiòn mayor o la raya

Que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos
— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy
diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para
señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del
narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no
prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto;
además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio
inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los
mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.

Usos de la raya:

Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las
armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.

No iré sino mañana —dijo el niño.

En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

 Guiòn menor
El guion menor se usa para separar oraciones accesorias al texto principal, funciona como
los paréntesis. También se usa para separar palabras compuestas, como hispano-
americano.

Distinción correcta entre palabras parecidas

Parónimos:

Son aquellas palabras que tiene escritura parecida, pronunciación parecida y significado
indistinto.

Ejm:

 Perjuicio ( daño)

 Prejuicio ( prejuzgamiento)

Homófonas:

Son aquellas palabras que tienen escritura parecida, pronunciación idéntica y significado
indistinto

Ejm:

 Hierba ( Planta)

 Hierva (Del verbo hervir)

 Siervo ( Servidumbre)

 Ciervo ( Animal)

Homógrafas:
Son aquellas palabras que tienen escritura idéntica, pronunciación idéntica y significado
diferente o indistinto

Ejm:

 Obtuvo una nota baja en su examen

 Esa nota musical gusta a todos

Homonimia y polisemia:

Son fenómenos semánticos que se relacionan. Ambos pertenecen al mismo caso de


significación múltiple.

Homonimia:

Se da en palabras que siendo idénticas tienen origen etimológico diferente. En


consecuencia, es una relación entre dos palabras idénticas por la forma pero diferente por
su significado. Esto se advierte cuando se usa en determinado contexto.

Ejm:

 - Cola: Sustancia que sirve para pegar (proviene del griego kolla)

 - Cola: Extremidad posterior del animal (proviene del latín cauda)

En este caso, la homonimia se presenta como homografía (palabras de igual escritura)


pero dichas palabras usadas en un contexto tienen significados diferentes.

Polisemia:
Etimológicamente procede del griego "poli" = muchos y "sema" = significado. Es la
propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados

Ejm:

Llave:

 Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la


cerradura.

 Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en
ciertos instrumentos musicales de viento.

 Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto.

 Interruptor de electricidad

 Clave ( signo del pentagrama)

 Principio que facilita el conocimiento de otras cosas.

Errores de pronunciación

El lambdacismo

Es un fenómeno fonético que se produce en el habla y que consiste en la pronunciación de


la consonante r como una l.

Explicado en términos lingüísticos, el lambdacismo supone la articulación del fonema


sonante, oral, vibrante, simple /r/, en posición final de palabra o de sílaba, como el
fonema sonante, oral, lateral, alveolar /l/.
Como tal, el lambdacismo es un fenómeno que se verifica a nivel dialectal y que, por lo
tanto, no forma parte de la norma culta de la lengua española, de ahí que lo aconsejable
sea evitarlo en situaciones más formales de habla.

El lambdacismo es habitual, sobre todo, en el área del Caribe hispanohablante (Venezuela,


Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Panamá), pero también se registra en
regiones del sur de España, como Andalucía.

Ejemplos de lambdacismo

 Hacel por hacer

 Venil por venir

 Pensal por pensar

 Correl por correr

 Pelsona por persona

 Azúcal por azúcar

 Velde por verde

El rotacismo

Es un fenómeno fonético que se produce en el habla. Consiste en la pronunciación de la


consonante l en posición final de sílaba o palabra con el sonido de una r.

En términos de fonética, lo que ocurre en el rotacismo es que el fonema sonante, oral,


lateral, alveolar /l/ en posición final de sílaba o de palabra es sustituido por el hablante por
el fonema sonante, oral, vibrante /r/.
De este modo, en el rotacismo lo que se produce es la sustitución inapropiada de un
sonido por otro, incurriendo en barbarismos fonéticos.

Ejemplos de rotacismo

 Curpa por culpa

 Delantar por delantal

 Er carro por el carro

 Mir pesos por mil pesos

 Arma pura por alma pura

 Edificio arto por edificio alto

 Dame argo por dame algo

 Internacionar por internacional

El rotacismo es sobre todo común en la región del Caribe, en países como República
Dominicana, Puerto Rico, Cuba o Venezuela, así como en el sur de España, en la provincia
de Andalucía, sobre todo.

Rotacismo y lambdacismo

El rotacismo es, de algún modo, un proceso similar al lambdacismo, ya que en que


rotacismo se sustituye el fonema /l/ en posición final de sílaba o de palabra por el
fonema /r/. Por ejemplo: azur por azul; serva, por selva; cerda, por celda.

En el lambdacismo, lo que ocurre es la conversión del fonema /r/ en posición final de


sílaba o de palabra en el fonema /l/. Por ejemplo: Puelto Rico por Puerto
Rico, cantal por cantar, rezal por rezar.
La asimilación
Es un fenómeno que se produce cuando un sonido de la cadena hablada adopta algún
rasgo de otro sonido cercano que influye en él. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando
pronunciamos la secuencia hasta luego como [ata luégo]. La pronunciación que
indicamos en el ejemplo se puede dar en una articulación relajada y coloquial, pero
además de eso es característica de algunas variedades del español.

Podemos diferenciar varios tipos:

1 Si atendemos a la distancia que hay entre los sonidos, podemos establecer una primera
diferencia entre asimilación por contacto y asimilación a distancia.

1.1 La asimilación por contacto es la que se produce entre sonidos que son contiguos en
la cadena hablada. Este tipo de asimilación se da con mucha frecuencia en la
pronunciación del español. Por ejemplo, la ese normalmente se pronuncia sorda en
nuestra lengua. Esto quiere decir que no se produce vibración de las cuerdas vocales. Sin
embargo, cuando va seguida por una consonante sonora, se contagia de la sonoridad de
esta. Sonoro quiere decir aquí que se pronuncia con vibración de las cuerdas vocales.
Puedes percibirlo haciendo una prueba. Estrecha tu cuello (sin pasarte, claro) entre el
pulgar y el índice, y pronuncia a continuación estas palabras:
(1) hasta

(2) rasgo

En (1) notarás que no hay vibración en el centro de la palabra, en los segmentos que
coinciden con las consonantes. En (2), en cambio, sentirás que hay vibración en toda la
palabra. Esto ocurre porque el sonido [g] le traspasa por contacto el rasgo de sonoridad a
la ese que le precede.
1.2 La asimilación a distancia, en cambio, es la que se produce entre sonidos que no están
directamente en contacto. Es lo que ocurre cuando pronunciamos [álbol] en lugar de
[árbol]. La pronunciación indicada se da a veces como resultado de un lapsus
linguae,aunque hay también variedades del español en las que es frecuente.
2 Cuando nos fijamos en el sentido en que se produce la asimilación, diferenciamos entre
asimilación regresiva y asimilación progresiva.

2.1 La asimilación regresiva es la que va hacia atrás, es decir, se produce cuando un sonido
influye en otro que le precede. Es muy frecuente en español. La pronunciación sonora de
la ese de rasgo, desde es un ejemplo. También encaja aquí el ejemplo [álbol] mencionado
arriba.
2.2 La asimilación progresiva, en cambio, es la que va hacia adelante. Es, por tanto, la que
se produce cuando un sonido induce cambios en alguno de los que le siguen. Es más
complicado encontrar ejemplos en español, pero no es imposible. Fíjate en la
palabra hazte. El sonido ce es interdental (para pronunciarlo situamos la punta de la
lengua entre los dientes). El sonido te, en cambio, es dental (se pronuncia apoyando la
punta de la lengua contra la cara interior de los incisivos superiores). Pues bien, en hazte la
te tiende a adelantar su punto de articulación y a interdentalizarse por influencia del
sonido anterior.

3 Por último, según el alcance del fenómeno se distingue entre asimilación total y
asimilación parcial.

3.1 La asimilación total se produce cuando un sonido se convierte en una réplica exacta de
otro. En español la encontramos, por ejemplo, en la pronunciación de mismo como
[mímmo]. Esta pronunciación se da a veces en el habla coloquial y relajada, pero también,
de forma sistemática, en ciertas variedades de la lengua.
3.2 La asimilación parcial se da cuando solamente se modifica algún rasgo o rasgos, pero
sin que llegue a producirse la identidad. Por ejemplo, el sonido ene normalmente es
alveolar, es decir, se pronuncia apoyando la punta de la lengua contra los alvéolos de los
incisivos superiores. Sin embargo, en ancho se vuelve palatal por influencia del sonido che.
Pronuncia esta palabra y comprobarás cómo la lengua se aplasta contra el paladar.
Como vemos, la asimilación es un fenómeno muy amplio. He procurado escoger ejemplos
procedentes del español de nuestros días para facilitar la comprensión, pero conviene
aclarar que muchas palabras de la lengua actual son el resultado de procesos históricos de
asimilación a partir del latín. Así se llegó, por ejemplo, a nuestra forma actual paloma a
partir del latín palumba. Por el camino se produjo la asimilación total de la be hasta el
punto de quedar embebida en la eme. Los procesos de asimilación son fundamentales en
el cambio lingüístico.
No es imprescindible tener conocimientos sobre la asimilación para llegar a dominar la
pronunciación de la lengua materna, aunque esto puede resultar de gran ayuda. En
cambio, sí que será imprescindible descender hasta estos fenómenos si queremos llevar la
pronunciación de una lengua extranjera a un nivel que se vaya acercando al de los nativos.

Ultracorrección, sobre corrección o hipercorrección

Es el fenómeno lingüístico que ocurre cuando, por deseo de adoptar un estilo culto o
prestigioso, se modifica una palabra o construcción estándar, por creer equivocadamente
que está considerada como incorrecta o poco culta.

Paradójicamente, tales ultracorrecciones son, desde el punto de vista normativo,


incorrecciones. Dichas ultracorrecciones pueden ser tanto de pronunciación u ortográficas
como gramaticales o semánticas.

Por ejemplo, en Este agua no está muy fría, se ha empleado el demostrativo masculino
ante un sustantivo que comienza por /á/ tónica, en la falsa creencia de que es lo correcto,
cuando la norma solo impone esta forma para el artículo (el agua, pero esta agua).
CONCLUSION

La aplicación de estas reglas ortográficas logrará una mejor ortografía y así tener un mejor
desempeño en nuestra forma de expresión escrita y de esta manera podremos
comunicarnos efectivamente.

Es por ello la importancia al momento de redactar que consultemos la manera de como


escribimos las palabras, con el fin de cualquier persona que lo lea tenga facilidad para
hacerlo.

Das könnte Ihnen auch gefallen