Sie sind auf Seite 1von 10

Vías de acceso

El municipio de San Cristóbal Verapaz, tiene una distancia hacia la Ciudad


Capital de 209 kilómetros, con carretera asfaltada y 22 kilómetros a la Cabecera
Departamental, y está conectada con los municipios de Alta Verapaz y de El
Quiché con carretera asfaltada. La carretera que conecta el departamento de
Alta Verapaz con El Quiché y en donde San Cristóbal Verapaz, es el municipio
límite entre ambos departamentos, es de terracería. Este tramo a pesar de su
importancia se encuentra en malas condiciones debido al poco mantenimiento
que se le da a ésta ruta Límites territoriales

Dentro de la regionalización de Guatemala, San Cristóbal Verapaz pertenece a


la Región II, que comprende Alta y Baja Verapaz. Sus coordenadas son 15° 21´
50” latitud norte y 90° 28´ 45” longitud oeste. San Cristóbal Verapaz se
encuentra a una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar, tomados desde
su Cabecera Municipal.
La distancia de la Cabecera Municipal a la Ciudad Capital es de 209 Km. por la
carretera al Atlántico y de 22 Km. a la Cabecera Departamental, que es Cobán.
Se llega por la carretera CA-9 que va al Atlántico hasta El Rancho, luego se
toma la CA-14 que conduce a Cobán, y a la altura de la entrada al municipio de
Santa Cruz (Km. 198.5), se toma la carretera nacional RD-7W que comunica
Santa Cruz Verapaz con San Cristóbal Verapaz, la cual es la ruta directa y de
mayor concurrencia hacia la Cabecera Municipal.

La extensión territorial del Municipio es de 192 Kms.2 y limita al Norte con la


Cabecera Departamental, Cobán, al Este con Santa Cruz Verapaz y Cobán, al
Sur con Baja Verapaz y el municipio de Chicamán, del departamento de El
Quiché, al Oeste colinda con los municipios de San Miguel Uspantán y
Chicamán, también del El Quiché, por este sector se tiene como límite el Río
Negro, más conocido como Río Chixoy

Clima
El clima de San Cristóbal Verapaz está influenciado por la topografía y por la proximidad y
altura sobre el nivel del mar. Con respecto a la humedad relativa anual decir que es de
87.2%.; y si nos fijamos en la precipitación pluvial anual, vemos que el municipio cuenta
con un promedio de 1,646 mm., y aunque existe lluvia durante casi todo el año, los meses
de julio y septiembre son los más lluviosos y los de menor precipitación marzo y abril.

San Cristóbal Verapaz tiene clima templado

Flora y fauna
El Municipio cuenta con dos climas, de lluvia y de sequía, el cual cuenta con
una variedad de plantas en sus bosques tales como orquídeas de diversas
clases, de consumo como el chipilín, medicinales y de la industria como el
maguey.
Existen diversas clases de animales que habitan los bosques de San Cristóbal
Verapaz, especialmente en los tropicales, en donde se puede observar
especies como venado, jabalí, ardillas, tepezcuintle, serpientes, tigrillos, taltuzas,
armados, y monos, especialmente en la Sierra de Pampacché se encuentra
todavía una especie de mono araña.
El grupo taxonómico más diverso que ha sido reportado en la Laguna de Chichoj son las
aves. Se han reportado 145 especies de las cuales el 60% son residentes y 40%
migratorias. Entre este amplio listado encontramos aves adaptadas a distintos hábitat. En
la cercanía de la Laguna Chichoj se encuentran especies propias de humedales como los
zambullidores, cormoranes, garzas patos, y gallinetas. Erróneamente se le ha
denominado Pato Poc a una especie de zambullidor, ya sea Podilymbus podiceps o
Tachybaptus dominicus, cuya población ha prácticamente desaparecido de la laguna
según cuentan habitantes de las comunidades perimetrales.
En los hábitat boscosos y fragmentados se encuentran especies como las: charas
(Cyanocorax melanocyneus), chachalaca (Ortalis vetula) gavilanes (ej. Accipiter striatus),
aguilillas (ej. Buteo sp.), palomas (Columba sp) colibríes ( Ej. Amazylia cyanocephala),
carpinteros (Centurus aurifrons y Melanerpes fornicivorous), trepatroncos (Dendrocolaptes
picummus puncticollis), clarín jilguero (Myadestes occidentalis), vireos (Vireo spp.),
semilleros (ej. Volatinia sp.), tangaras (Piranga sp.), y oropéndolas (Psarocolius w.wagleri)
entre otros.
Se identifica una importancia diversidad de “Chipes”, alrededor de 24 especies, entre los
que se encuentra el chipe caridorado ( Dendroica chrysoparia), que es una especie
migratoria altamente amenazada en Estados Unidos por que sea reducido su hábitat
migratorio.

La ictiofauna nativa, o sea la riqueza de peces, de la Laguna de Chichoj, ha sido


prácticamente sustituida por especies exóticas como el guapote (Cichlasoma
managuense), carpa (Ciprinidae), lobina (Micropterus salmoides) y la tilapia (Oreochromis
sp.). Entre las especies nativas se reconocía especies de mojarra (Cichlasoma sp.). En
cuanto a herpetofauna (anfibios y reptiles), solo se había reportado especies de culebras
como las culebras raneras, de la familia Culebridae y Viperidae, y corales (Elapidae).
Existen reportes de lagartijas (Amphisbaenia) y sapos del género (Bufo spp).

Lugares turísticos

El Petencito:
Es una isla que se encuentra ubicada en el centro de la laguna chichoj, y un área de
recreación familiar en donde puedes disfrutar el cercamiento con la naturaleza y
fotografiar aves silvestres que se encuentran dentro del lugar.
Desde este lugar puedes apreciar el espejo de agua, disfrutar de las maravillosas aves
silvestres, no te puedes perder este recorrido.

Comunidad de Aquil:
Situada a 7 km de la cabecera de San Cristóbal. El atractivo principal del área es un
trapiche antiguo. La comunidad también cuenta con una cooperativa de café, pimienta y
pacaya, el rio Aquil, además de gran diversidad en fauna y flora.

El Calvario:
Uno de los más altos de las Verapaces, tiene una ubicación geográfica impresionante
(1 km de largo en línea recta), desde ahí se obtiene una vista única del paisaje natural del
municipio y del área urbana. Muchas de las imágenes que se pueden contemplar en el
interior han sido elaboradas por artesanos Pokomchies. El Viernes Santo se elabora la
alfombra más larga de Guatemala.

Iglesia Parroquial:
La iglesia de San Cristóbal es de estilo colonial simple con poco adorno. Fue construida
en el año 1652 y reconstruida en el año 1986. Generalmente la fachada se encuentra
adornada con guirnaldas o un rosario gigante de pelotas de plástico. Tiene un jardín de
flores y a un costado un monumento a la madre. El interior está bastante adornado con
mantas y velos y el techo es de madera decorada. La iglesia no está siempre abierta. En
la entrada hay una venta de artículos religiosos.

Museo Katinamit:
Es un museo que enseña la forma en que vive una familia Pokomchi, podrá observar la
fachada de una casa, objetos propios de la cocina y parte de las herramientas de trabajo
de la gente Pokomchi Dirección: 0 Calle 0-33 Calle del Calvario, Zona 3, San Cristóbal
Verapaz Teléfono: 7950-40-39 Fax: Email: info@cecep.org Website: www.cecep.org
Horario: De lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00

Plaza Central:
Está localizada a unas ocho cuadras de la entrada del pueblo. La plaza tal y como se
encuentra actualmente fue edificada en los años 70-80. Está compuesta por diferentes
elementos que la hacen distinta a las plazas simétricas tradicionales del país. Por
ejemplo: un kiosco en el centro, una fuente estilo colonial, un conjunto de bancas
alrededor de los árboles, la representación de unos volcanes, etc. Frente a la
municipalidad hay una estatua y un busto no identificados y una pequeña fuente en forma
de cascada artificial que representa la Laguna Chichoj.
Los fines de semana se ofrecen conciertos de marimba en los corredores de la
municipalidad y por las noches, especialmente los fines de semana hay venta de comida
en casetas.

Taller de Marimbas:
En la visita a la fábrica de marimbas populares podrá observar el tallado y elaboración de
este instrumento musical tan popular. La marimba es el instrumento nacional de
Guatemala y les invitamos a vivir esta experiencia.
Hermanos Gálvez, Fabrica de Marimbas Dirección: 0 Calle, Calle Calvario, Barrio San
Sebastián, San Cristóbal Verapaz Teléfono: 7950-4198.
Cerros
Cajcoj, Cosul y Panexcalera, y numerosas cuevas y sitios para la celebración de
ceremonias religiosas.

Personajes Notables

Erick Bernabé Barrondo García


Marchista. Nacido el 14 de junio de 1991. Nacido en la Aldea Chiyuc en San Cristóbal
Verapaz en departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Destaca por ser el primer atleta
guatemalteco en conseguir una medalla olímpica (Londres, 4 de agosto de 2012). Es
conocido como el mejor atleta de todos los tiempos de Guatemala y conocido con el mote
de «El príncipe de Londres» es el orgullo de las Verapaces.

Rodolfo Guerrero
Violinista. Nació en San Cristóbal Verapaz el 23 de febrero. Obtuvo una beca de
postgrado en 1966 de la Liga Americana de Orquestas Sinfónicas en California y West
Virginia, en Estados Unidos. En 1974 obtuvo otra para un concurso de música de cámara
en Siena, Italia. Catedrático de viola en el Conservatorio Nacional de Música e integrante
de la Orquesta Sinfónica de Guatemala, donde fue violinista principal.

Rodolfo Narciso Chavarría


Oriundo de la villa de San Cristóbal Verapaz, realizó sus estudios primarios en la Escuela
Nacional de la misma, en donde también fue maestro posteriormente. Entre las obras
musicales que se inspiran en el paisaje de su tierra natal están: El Ruiseñor Verapaz, Río
Polochic, Estadio Verapaz, Clavel Tinto, Tactic, Chamelco y Una tarde a la orilla del lago.
Otras composiciones incluyen: Ciudad Capital, Tierras Salamatecas, Tiernas Gemelitas,
Santo Tomás, etc. También compuso música sacra, incluyendo misas solemnes o
completas, marchas fúnebres, misereres y se calcula que compuso cerca de trescientas
melodías. Además, fue secretario municipal de Cobán, Tactic, San Juan Chamelco y de
San Cristóbal Verapaz, y luego fue intendente municipal de Panzós por largo tiempo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


En el municipio de San Cristóbal Verapaz, el desarrollo socioeconómico se
encuentra influenciado por una diversidad de organizaciones sociales y
productivas; por lo que prestan asistencia técnica, apoyo económico y desarrollo
de proyectos para mejorar el nivel de vida de los habitantes del Municipio.

Organizaciones sociales
Estas organizaciones son las que brindan asistencia técnica y apoyo económico
a los habitantes del Municipio. A continuación se encuentran las siguientes
organizaciones:
Consejos de desarrollo
En el Municipio se han conformado los Consejos Comunitarios de Desarrollo,
los que han sido convocados a raíz de los Acuerdos de Paz y las modificaciones
al decreto 11-2002 del Congreso de la República. Los Consejos Comunitarios
de Desarrollo se integran por la Asamblea Comunitaria y el Órgano de
Coordinación, este órgano es coordinado por el Alcalde Auxiliar de cada
comunidad.
Los COCODES tienen como responsabilidad, promover, desarrollar, facilitar y
apoyar la participación efectiva de la comunidad y las organizaciones. También
dar seguimiento a la ejecución de políticas, programas y proyectos de desarrollo
comunitario de importancia en la comunidad, verificar el cumplimiento oportuno y
promover las medidas pertinentes cuando sea el caso al Consejo Municipal de
Desarrollo, informar a la comunidad sobre la ejecución de sus recursos
establecidos a los programas de desarrollo y velar por el buen cumplimiento de
la naturaleza, principio, objetivos y funciones del Sistema Nacional de Consejos
de Desarrollo.
Comité pro-mejoramiento
Con relación a la organización comunitaria por parte de los pobladores, se tienen
registrados comités y asociaciones, organizados y legalizados con fines
específicos tales como asistencia social, financiamiento, introducción y
mejoramiento del servicio de agua, así como de energía eléctrica, salud e
infraestructura.
Existen comités pro-mejoramiento en 88 de los 96 centros poblados los cuales
representan el 92% del total, lo que indica que la mayoría de aldeas, caseríos,
colonias, etc., cuentan con organización de este tipo.
Comité de mujeres
En el municipio existen agrupaciones que incentivan a la comunidad de mujeres,
mediante financiamiento, infraestructura y ayuda técnica. De los 96 centros
poblados, existe este tipo de organización en 15, lo que representa 16% del
total. La mujer participa en menor proporción en las actividades productivas y es
por ello que las organizaciones que les proporcionen ayuda disminuyen en
relación a las entidades que brindan apoyo a los hombres. Los principales
lugares con comités de mujeres son Chepenal, Nisnic, Independencia,
Providencia, San Lucas Chiacal, Baleu, El Zacatón, Chipozo, Venecia, El
Rancho y Santa María.
Comité de educación
El Municipio cuenta con algunos Comités de Educación, los cuales son los que
tienen como fin primordial que la población pueda tener acceso a la educación
y la reducción de analfabetismo en San Cristóbal Verapaz, se encuentran
organizados 18 comités los cuales representan el 19% del total de centros
poblados, entre los que se pueden mencionar los comités de El Alfiler, Pampur,
La Providencia, Chepenal, Pamponcito, Chipozo, Panzal, Chisiguam,
Organizaciones productivas
Las organizaciones productivas son complementarias a las organizaciones
sociales y colaboran en el desarrollo integral de cada comunidad. En el
Municipio existen agrupaciones que incentivan al sector agropecuario y
artesanal, mediante el financiamiento y la ayuda técnica tales como:
Cooperativas artesanales
En San Cristóbal Verapaz, no se encuentran establecidas Cooperativas de
Artesanos, porque este sector de la comunidad no está organizado formalmente
y cada pequeño grupo trabaja por su cuenta y sólo existe una organización con
el nombre de Museo de Artesanías Katinamit que los ayuda a impulsar sus
productos, brindando asistencia técnica artesanal, el cual ha organizado a las
mujeres en grupos en algunas comunidades del Municipio, entre los cuales se
encuentran:
• Comunidad de Panixté, quienes se dedican al bordado de tejidos,
elaboración de servilletas y bolsas de croché.
• Comunidad de San Lucas Chiacal, quienes elaboran individuales de
maguey y de hilo.
• Comunidad la Cumbre de Pamuc quienes elaboran bolsas típicas y
servilletas.
• Casa POCOM, quienes se dedican a la pintura plástica, bordado a mano
y artesanías de maguey.
• Comunidad de Mexabaj, quienes elaboran servilletas típicas.
Asociación de agricultores
En San Cristóbal Verapaz, existen Asociaciones y Comités Agrícolas que
trabajan en el fortalecimiento social y económico de las comunidades del
Municipio, sin embargo la mayoría son comités agroforestales incentivados por
el proyecto PINFOR del INAB, los cuales tienen una organización débil, porque
se encuentran limitados por las bases que establece el INAB. Las principales
organizaciones agrícolas del Municipio son la Asociación de Caficultores San
Cristóbal-Tamahú- ACTASA, Asociación Silvicultores A.V. ASILCOM y la
Asociación Poqomchí de Agricultores APAGRO.

ENTIDADES DE APOYO
En San Cristóbal Verapaz, existen varias entidades de apoyo dedicadas a la
búsqueda y mejoramiento del desarrollo económico y social de su población, a
través de la prestación de servicios de salud, seguridad, educación, generación
de empleo y saneamiento ambiental, entre las cuales están:
1.8.1 Instituciones gubernamentales
Son las diferentes entidades pertenecientes al gobierno que proporcionan
servicios diversos a los pobladores de San Cristóbal Verapaz. Entre las
instituciones de tipo estatal que se observaron en el Municipio, a junio del año
2007, se mencionan las siguientes:
Entidad Campo de acción
• Centro de Salud Tipo "A" Asistencia medica
• Juzgado de Paz Jurisdiccional
• Instituto Guatemalteco de Salud
Seguridad Social
• Coordinación Técnica Administrativa, Educación pública
Ministerio de Educación
• Policía Nacional Civil Seguridad Ciudadana
• Comité Nacional de Alfabetización Educación pública
• Comisión Nacional para la Juventud Cívico social

Organizaciones no gubernamentales (ONGS)


Son las diferentes instituciones que su fin primordial es cubrir necesidades de la
población, que debieran ser cubiertas por el Estado, como son la Educación,
Salud, Ayuda a la Microempresa, Agricultura, Saneamiento Ambiental,
Asistencia Técnica y Financiera Agrícola Etc. Entre las principales
organizaciones que brindan ayuda a la población de San Cristóbal Verapaz, se
encuentran las siguientes:
• Fundación Contra el Hambre (FHI).
• Bomberos Voluntarios.
• Escuela de Educación Especial (EDECRI RBC).
• Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral (ACRUDEI).
• Asociación de Desarrollo Humanitario Pokomchí (ASODEHP-ONG).
• Asociación de Grupos Gestores de Turismo.
• Grupo Asociado Salvando a la Laguna.
• Programas de Desarrollo Agropecuario (PRODESSA).
• Centro Comunitario Educativo Pokomchí (CECEP).
• Asociación Sakombal Pokon (ASO-SAP).
• Fundación Dolores Bedoya de Molina.
• Asociación Verapaz (ASAVERAPAZ).
• Asociación Cristiana de Jóvenes Campamento Chichoj (ACJ).

Organizaciones privadas
Son instituciones que brindan servicios al Municipio, las cuales pertenecen a
personas individuales o jurídicas, cuyo objetivo es el ánimo de lucro.
Actualmente, funcionan en el Municipio tres entidades bancarias del sistema,
que son Banco de Desarrollo Rural (Bánrural), Banco G&T Continental y Banco
Industrial, que realizan las diferentes operaciones financieras que son solicitadas
por los habitantes del lugar. Además se encuentra una Cooperativa de ahorro y
crédito (COOPSAMA, R. L), orientada al desarrollo productivo y al mismo tiempo
al desarrollo social en la región de las Verapaces, proporciona servicios
financieros para los socios y usuarios de los mismos. Y una Fundación Génesis
Empresarial, entidad tiene como objetivo prever servicios crediticios, asesoría y
capacitación a la microempresa, pequeña empresa y comunidades rurales, para
lograr su desarrollo sostenido. Su labor es funcionar como un intermediario
financiero en el sector de las microempresas, pequeñas empresas y en áreas
rurales.
Principales Fuentes de Trabajo y Desempleo
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (66.5%), seguido del sector
industria y manufactura con un 11.7%. En San Cristóbal existen un total de 12 industrias
registradas, 41 comercios, 10 establecimientos de servicios diversos y 7 empresas de
transportes que representan el 7.14%, 3.08% 4.13% y el 6.36% respectivamente del total
de empresas registradas en el departamento. Opera la industria Luces del Norte
anteriormente conocida como Calzado Cobàn, que es la empresa industrial más grande
de la región con un promedio de 800 empleados que representan el 8.08% de la PEA del
municipio.

Oficios

Agricultura
El municipio es rico en recursos naturales aprovechados para el cultivo agrícola aunque
con los años han sido explotados de manera indiscriminada, repercutiendo
considerablemente en el bienestar de sus habitantes. Pese ello, aún se conservan
grandes áreas de bosques naturales con un alto porcentaje de vegetación, siendo su
topografía bastante quebrada.

Estas zonas boscosas se encuentran mayoritariamente en la ruta a Quixal, con más de


2,37 manzanas de bosques, según el Instituto Nacional de Bosque (INB).Destacar,
además, el alto porcentaje de extensión del municipio sin bosque que afecta grandemente
el deterioro ambiental, principalmente las cuencas hidrográficas, haciendo de éstas, una
de las zonas del país donde ocurre mayor pérdida de bosques, además de Izabal y Petén.

Concretamente presenta un total de 38,830.4 hectáreas, siendo un 46.9 % de extensión


con bosque y el resto, 53.1% sin bosque.

En cuanto al uso y aprovechamiento de los suelos en el municipio es óptimo, puesto que


la mayor parte de los suelos que no son aptos para cultivos, son utilizados para la
producción de granos básicos como el café. Además, se cultiva maíz, frijol, pacaya,
cardamomo, pimienta y aguacate.

Artesanías
Entre sus artesanías están los tejidos, alfarería, muebles de madera, petates de palma,
cerería, talabartería, velas.
Arte
Productos de maguey en telar de pie: la elaboración de estos productos de maguey es
una tradición Poqomchí, se distingue los morrales, maguey trenzado y teñido y Jarcia; es
singular la fábrica de papel de maguey, Huj en poqomchí, en la aldea Nisnic.

Productos de madera: Marimbas y madera labrada, la más importante es la fábrica de la


Calle del Calvario. Carpintería en general.
Productos del cuero: Toda clase de productos de cuero, existiendo numerosas
talabarterías.
Productos de hilo: Colchas con hilo de algodón.
Productos de Tul: Fabricación de petates. Es una tradición que se está perdiendo, la
materia prima utilizada procede de la laguna, por lo que es un recurso a conservar.
Productos de cera: Candelas y veladoras.
Artes: Pintura, en el municipio hay varios pintores reconocidos.
Danzas y estampas: Se practican las danzas de El Venado, El Torito, Los Koxolos, El
negrito, La Conquista, La Catarina y Los Moros. Las estampas son bailes que representan
historias cortas con moraleja.

Industria
La industria Cristobalense es la principal fuente de trabajo en la población: La fabrica de
Calzado Luces del Norte; exporta en el ámbito internacional. La industria de plantas
ornamentales que exporta también a escala internacional. Además existen 2 fábricas de
colchas que exportan a nivel departamental. Existe una buena parte de la población
desempleada que emigra a la ciudad capital y a los Estados Unidos.

Comida y bebida típica


Sak ik::
Comida tradicional del municipio se sirven en fiestas como parte de la tradición una
mezcla de maíz molido cocido con especias de la región y sin faltar la carne de Chunto
(pavo).

Boj - Jugo de Caña Fermentada:


Es la bebida tradicional del municipio, una mezcla de caña de azúcar, pimienta gorda y
azúcar y se sirve en tinajas de barro.

Cacao:
En la antigüedad las semillas de cocoa se usaban como moneda. Actualmente las
semillas se tuestan, muelen y mezclan con agua caliente y otros ingredientes y se sirve
como bebida.

Traje típico
El traje es una pieza ya perdida, pues la mujer ha adoptado casi el traje cobanero o
tactiqueño, pero el ceremonial era una Enagua café o azul, llamada Uhq, envuelta la
mujer, lo ataba con una banda (camalsá) roja, la blusa o gúipil que se usa como parte del
traje es llamada Po't, de color blanco manchada a propósito de achiote (significando la
laboriosidad de la mujer y la sangre de su estirpe roja) es tejida a mano y se usa sobre
una prenda de algodón llamada camisa, adorna sus manos con anillos de plata y
chachales de corales. El vestido de los hombres, consiste en pantalones blancos, saco de
tela negra y un sombrero de paja. El traje de trabajo consiste en pantalones y camisa de
dril. Estos trajes se utilizan cada vez menos.

Costumbres y tradiciones
Durante el periodo de Pascua, los habitantes de los distintos barrios de San Cristóbal
colaboran en la creación de coloridas alfombras para marcar el camino de las procesiones
de Semana Santa. los habitantes colaboran de una manera activa, Los vecinos salen a
las calles a elaborar las largas alfombras por las que más tarde pasaran las diferentes
procesiones. Estas alfombras están hechas de forma artesanal utilizando serrín, tintes,
adornos florales, frutas, purpurin, etc. San Cristóbal es conocido por elaborar la más larga
de Guatemala con un kilómetro de longitud. Un ejemplo de estas alfombras es la que se
realiza desde el templo del calvario hasta la plaza de la Iglesia Parroquial, la más larga de
Guatemala con casi un kilómetro de longitud. La Hermandad de Jesús Nazareno de la
Reseña y Virgen de Dolores realiza cada año la festividad de aniversario, cumpliendo en
2012 sus 134 años de salir en procesión.
Jesús Nazareno de la Reseña
También existen Hermandades de Jesús Nazareno y Virgen Dolorosa del Templo El
Calvario, de Corpus Christi, del Santísimo entre otras. Hay quince cofradías encargadas
de servir cada una a un Santo. Las cofradías integradas por mujeres tienen la
responsabilidad de proveer flores a los Santos y organizar las comidas el día de fiesta.
Son tres los lugares importantes que se visitan durante las procesiones que se celebran el
día de cada Santo: La Iglesia Católica situada en el centro del pueblo, la Capilla del
Calvario y la Capilla de la Cofradía. Existe sincretismo entre la fe católica y las creencias
ancestrales mayas, hay lugares sagrados (cerros y cuevas) en donde se practican
ceremonias. Otras religiones La Evangélica con diferentes sectas y la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Páginas web
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_Verapaz
http://gasalsancristobalverapaz.blogspot.com/2012_06_01_archive.html
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0710_v4.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen