Sie sind auf Seite 1von 31

Contenido

1. Introducción .......................................................................................................................................... 2
2. Objetivos ............................................................................................................................................... 2
2.2. Objetivo General ................................................................................................................................ 2
2.3. Objetivos específicos.......................................................................................................................... 2
3. Marco teórico........................................................................................................................................ 2
3.1. Aspectos Generales....................................................................................................................... 2
3.2. Aguas subterráneas en el ciclo hidrológico .................................................................................. 3
3.2.1. Agua almacenada en el suelo (ARM) .................................................................................... 3
3.3. Procedencia................................................................................................................................... 4
3.3.1. Infiltración del agua marina. ................................................................................................. 5
3.3.2. Condensación del agua marina. ............................................................................................ 5
3.3.3. Condensación del vapor de agua en el aire .......................................................................... 5
3.3.4. Teoría de la infiltración de las precipitaciones ..................................................................... 5
3.4. Propiedades .................................................................................................................................. 6
3.5. Acuíferos y sus características ...................................................................................................... 7
3.5.1. Tipos de Acuíferos ................................................................................................................. 8
3.6. Pozos ........................................................................................................................................... 10
3.6.1. Tipos de pozos..................................................................................................................... 10
3.7. Recarga........................................................................................................................................ 12
3.7.1. Tipos de recarga .................................................................................................................. 12
3.8. Movimientos de AS. .................................................................................................................... 13
3.9. Ley de Darcy ................................................................................................................................ 15
3.9.1. Aplicaciones de la Ley de Darcy .......................................................................................... 16
3.9.2. Ejercicio de la Ley de Darcy ................................................................................................. 16
3.10. Panorama mundial y nacional de las aguas subterráneas ...................................................... 20
4. Conclusiones y observaciones ............................................................................................................ 25
5. Referencias.......................................................................................................................................... 27
6. Anexos ................................................................................................................................................. 29

1
1. Introducción
El agua dulce es uno de los recursos más escasos del planeta ya que solo representa el 3%
del total en la superficie de la tierra, del cual el 69% reside en glaciales, el 30% en el medio
subterráneo y aproximadamente el 1% corresponde a lagos, ríos, pantanos entre otros
(Fetter,2014). La importancia de las aguas subterráneas radica en que actualmente se
constituyen como una de las principales fuentes de agua dulce para casi la mitad de la población
mundial, además que cubren las demandas de agricultura, industria y consumo humano en
lugares áridos. El agua subterránea juega una papel importante hoy en día debido al cambio
climático ya que por sus características los acuíferos (lugares en donde se almacena el agua
subterránea) pueden proveer de agua por extensos periodos incluso durante épocas de sequía
(Hirata & Conicelli, 2012). Sin embargo el agua subterránea a pesar de su importancia,
representa también un recurso de difícil gestión ya que es susceptible a la contaminación y la
sobreexplotación.

2. Objetivos
2.2. Objetivo General
Describir y entender el contexto que las aguas subterráneas abarcan, así como su
importancia en el ciclo hidrológico y su utilización

2.3. Objetivos específicos


 Identificar las principales características de las aguas subterráneas y su importancia dentro
del ciclo hidrológico.
 Explicar el estado de las aguas subterráneas a nivel nacional y mundial.

3. Marco teórico
3.1. Aspectos Generales
Las aguas subterráneas son aguas de subsuelo que se encuentran debajo del nivel freático
en suelos o formaciones geológicas completamente saturadas (Freeze &Cherry, 1979). El nivel
freático es el límite superior de la zona se saturación, y es importante para predecir la
productividad de los pozos (Tarbuck & Lutgens, 2005).

2
3.2. Aguas subterráneas en el ciclo hidrológico
Se denomina ciclo hidrológico al movimiento del agua a través del océano, la atmósfera y
la tierra de manera continua y perdurable (Frezze & Cherry,1979).Es la representación que
describe el proceso de circulación del agua en el planeta. Toda el agua de la tierra incluyendo
el agua del océano, agua superficial y subterránea participan dentro de este ciclo. Con enfoque
en las aguas subterráneas, el agua se aloja y circula en el subsuelo, conformando los acuíferos,
la fuente de aporte es el agua de lluvia mediante el proceso de infiltración, el mismo que puede
verse afectado dependiendo de las características del suelo, existencia de vegetación,
actividades antropogénicas realizadas en el sector (Fetter,2014). Un aspecto relevante en este
punto es la circulación subterránea, o reserva hidrogeológica renovable, sometida a recarga por
infiltración, en movimiento bajo las leyes de la hidrodinámica subterránea, y que termina
descargándose hacia el sistema hidrográfico, por transpiración, o por captación artificial.
(López G, 1993)

Añadiendo también que Stephenson (1971) mostró que el régimen hidrológico de un lago
está fuertemente influenciado por el sistema de flujo regional de agua subterránea en el cual se
sitúa. Lagos grandes y permanentes son casi siempre áreas de descarga de sistemas regionales
de agua subterránea. Las tasas de ingreso de agua subterránea están controladas por la
topografía de la cuenca y el ambiente hidrogeológico. Lagos pequeños y permanentes en
porciones aguas-arriba de cuencas son usualmente áreas de descarga para sistemas de flujo
locales, pero existen configuraciones hidrogeológicas causantes de que tales lagos se
conviertan en sitios de recarga focalizada.

Las aguas subterráneas juegan un papel importante dentro del ciclo hidrológico
principalmente en las zonas áridas en donde la principal fuente de agua dulce son los acuíferos.
En general estos acuíferos son explotados de manera brusca por lo que el ciclo hidrológico se
ve afectado directamente ya que el consumo es mucho mayor a la recarga. Se puede explicar
esto en términos del balance hídrico, podemos decir que la variación de almacenamiento es
igual a las entradas del sistema menos las salidas, en el caso de las aguas subterráneas.

3.2.1. Agua almacenada en el suelo (ARM)

3
Representa la variación de almacenamiento de agua en el suelo en un determinado periodo.
El ARM es el balance entre lo que entra y sale de agua. Esta variable da inicio a la contabilidad
de agua, es decir al balance hídrico. Los ARM están en función de las entradas y salidas de
agua, es decir de las variables de precipitación (P) y evapotranspiración (ETP). (CORAL A,
2015)

∆𝑨𝑹𝑴 = 𝑃 − (𝐸𝑇 + 𝐸𝑆𝐶)

En donde:

∆𝑨𝑹𝑴: Variación de almacenamiento


𝑷: Precipitación total
𝑬𝑻: Evapotranspiración
𝑬𝑺𝑪: Escorrentía
Basándonos en esta ecuación sabemos que si el ciclo hidrológico no está afectado entonces
∆𝑨𝑹𝑴=0, si por el contrario el ciclo hidrológico es alterado ∆𝑨𝑹𝑴≠0, esto nos permite
conocer si los acuíferos están teniendo pérdidas o ganancias, además de la importancia de
las aguas subterráneas dentro de la ecuación de balance hídrico y el ciclo hidrológico.

3.3. Procedencia
La mayoría de aguas subterráneas provienen del agua meteórica que cae en forma de
precipitaciones. Si no se pierde por evapotranspiración el agua se infiltra en el terreno
formando cuevas o galerías, en algunas ocasiones el agua regresa formando lo que se conoce
como manantial y en otras formas, conocidas como acuíferos (Tarbuck & Lutgens, 2005).

Cabe mencionar que la teoría de la infiltración, la misma que plantea que todas las aguas
provienen de la infiltración directa en el terreno de las lluvias o de la nieve; o indirecta, de los
lagos y los ríos, ha sido aceptada desde tiempos relativamente recientes, por un explicable
error, que duró decenas de siglos, los pensadores de la antigüedad aceptaban con axiomático
que las precipitaciones atmosféricas no eran suficientes para mantener los grandes caudales
subterráneos que emergían espontáneamente o eran extraías por el hombre, y por ello
planteaban teorías para explicar su origen

Entre ellas encontramos:

4
3.3.1. Infiltración del agua marina.
Platón (427 – 347 a.C.) plantea que el agua del océano se alberga en una gran caverna,
dirigida a través de los conductores subterráneos, aunque el mecanismo de transporte no es
aclarado por Platón. Años más tarde, Aristóteles (384 – 322 a.C.) discípulo de Platón modificó
su teoría, en el sentido de que en los pasajes subterráneos donde se infiltraba el agua del mar
en la tierra de desprendía vapor de agua que contribuía a la mayor parte del agua de los
manantiales. También Tales de Mileto (640 – 546 a.C.) nos dice que el agua de mar era
empujada por el viento, filtrada por la tierra, donde de nuevo emergía como agua dulce; a esto
Lucrecio (94- 55 a.C) añade que en agua del mar deja su “amargor” o salinidad, saliendo al
exterior en forma de manantiales. (Benitez, 2006)

3.3.2. Condensación del agua marina.


Partiendo de la teoría de Aristóteles, nos encontramos con que el agua se evapora en
grandes cavernas subterráneas, se condensa en su parte superior como agua dulce que sale a
la superficie en forma de manantiales. Incluso Descartes (1596 – 1650) y Nicolás Papín
propugnaron esta idea.

Es ingeniosa esta inversión del ciclo natural del agua ya que explica a la vez la pérdida de
salinidad del agua marina y el hecho de que las fuentes de agua dulce se encuentren a nivel
superior del mar.

3.3.3. Condensación del vapor de agua en el aire


Esta teoría plantea que el vapor de agua que contiene el aire se condensa en las rocas y da
origen de nuevo a los manantiales. No cabe duda de que esta teoría es parcialmente correcta,
aunque en general, las cantidades de agua así condensadas son una minúscula parte de la
aportación que reciben manantiales y pozos. Se conoce que en algunas zonas de la tierra, como
por ejemplo las Islas Canarias, prosperan cultivos de regadío con esta fuente de humedad en
zonas de precipitación muy escasa o incluso nula. (Benitez, 2006)

3.3.4. Teoría de la infiltración de las precipitaciones


Ya los romanos empezaron a pensar que las precipitaciones en forma de nieve y agua eran
suficientes para alimentar los depósitos y manantiales de agua subterránea. Marco Vitrubio
(15 a.C) comenzó a propugnar esta teoría y a entrever la existencia del ciclo hidrológico como
se contempla actualmente. Por otro lado, Lucio Séneca (4 a.C. – 65 d. C) vuelve a la teoría

5
aristotélica concluyendo que el agua de lluvia no es suficiente para alimentar las fuentes
subterráneas.

3.4. Propiedades
En esta sección se hará hincapié en la distribución del agua en el subsuelo:

 Zona de aeración, ésta comprende tres franjas: la del agua


del suelo, la intermedia y la capilar. En la primera se
encuentra: el agua higroscópica, que es la que el suelo
absorbe y pasa a formar películas muy delgadas a través
de las partículas que lo forman; el agua capilar y el agua
libre o de gravedad que es la que se mueve bajo la
influencia de la gravedad. En la franja intermedia el
espesor varía desde cero hasta varios metros hasta varios
metros, es la que comunica la franja del agua del suelo
con la capilar.

Figura 1. Zonas de
distribución del agua en el
subsuelo (UCM, 2015)

La franja capilar es una capa humedecida por el agua que asciende de la zona de
saturación debido a fenómenos capilares. Al agua contenida en la zona de aeración se
la conoce con el nombre de agua suspendida.

 Zona de saturación, en ésta se encuentra el agua subterránea propiamente dicha, en


esta región la velocidad del agua es más lenta debido a que todos los poros e intersticios
se encuentran ocupados por ella y es de esta zona de la que se extrae el agua para los
diversos usos de carácter antropogénico.

6
El movimiento de las aguas subterráneas está controlado por tres fuerzas principales, la de
gravedad, la de atracción molecular y la de diferencias de densidad, interviniendo también de
manera especial la estructura de las formaciones geológicas.

Ya se ha comentado el concepto erróneo común de que el agua subterránea aparece en ríos


subterráneos parecidos a las corrientes de agua superficiales. Aunque existen ríos
subterráneos, no son frecuentes. En cambio, como entendimos en las secciones precedentes,
existe agua subterránea en los espacios porosos y las fracturas que quedan en las rocas y
sedimentos. Por tanto, al contrario de cualquier impresión de flujo rápido que un río
subterráneo pueda evocar, el movimiento de la mayor parte del agua subterránea es
extraordinariamente lento, de poro a poro. Por extraordinariamente lento, entendemos
velocidades típicas de unos pocos centímetros al día. (Edward J. Tarbuck, 2005)

La energía que hace moverse el agua subterránea la proporciona la fuerza de la gravedad.


En respuesta a la gravedad, el agua se mueve desde áreas donde el nivel freático es elevado a
zonas donde éste es bajo. Esto significa que el agua tiende hacia un cauce de corriente, lago o
manantial. Aunque algo del agua tome el camino más directo hacia debajo de la pendiente del
nivel freático, gran parte sigue caminos curvos, largos, hacia la zona de descarga. (Edward J.
Tarbuck, 2005)

Entre las propiedades de las aguas subterráneas también encontramos: la temperatura de


las aguas subterráneas es generalmente igual a la temperatura media del aire y en general no
cambia durante el año, las aguas subterráneas son de turbidez débil y de composición química
constante y en general no contienen oxígeno disuelto, las condiciones de las aguas subterráneas
se mantienen constantes si no existe ningún tipo de alteración antropogénica (contaminación
accidental) o un evento geológico extremo (Appelo & Postma, 2005), el hierro y el magnesio
son muy frecuentes en las aguas subterráneas además del nitrógeno, la contaminación
microbiológica en un medio anaeróbico como lo son los acuíferos también es muy baja, sin
embargo se puede encontrar bacterias del hierro, las aguas subterráneas en general presentan
mayores índices de calidad que las aguas superficiales.

3.5. Acuíferos y sus características


Un acuífero es una formación geológica que almacena y transmite volúmenes
significativos de agua subterránea susceptible a ser explotada (Frezze & Cherry,1979).

7
3.5.1. Tipos de Acuíferos
Los acuíferos se pueden clasificar de acuerdo a la presión hidrostática y según su geometría
e hidráulica.

De acuerdo a la presión hidrostática, los acuíferos se pueden clasificar en tres tipos:

 Acuífero libre: Se define como aquel no limitado en la parte superior por un techo
impermeable, de manera que existe un nivel freático a cierta profundidad. Estos
acuíferos son recargados desde la superficie mediante una fracción de la pluviometría
o del riego.
 Acuífero confinado: Esta limitado en la parte superior por un techo impermeable, de
manera que el agua se encuentra a presión superior a la atmosférica.
 Acuífero semi-confinado: acuífero de tipo confinado que se diferencia de este en que
se encuentra limitado en la parte superior por una formación geológica muy poco
permeable pero que es capaz de producir recarga al acuífero.

Según su geometría e hidráulica encontramos cuatro tipos:

 Suspenso: Recubierto por unidad de baja permeabilidad.


 Artesiano: El nivel de agua subterránea está por encima de la topografía por lo que el
agua sube por el pozo. Captan agua bajo presión, en condiciones de confinamiento,
donde el nivel potenciométrico está por encima de la superficie.
 Aquiclude: Es un acuífero saturado, que es incapaz de transmitir cantidades
significativas de agua suficiente para su suministro
 Aquifugo: No presentan poros interconectados por lo que no absorben ni
transmiten volúmenes de agua.

Según las características litológicas:

 Acuíferos detríticos: son acuíferos de rocas o sedimentos detríticos. Su


permeabilidad se debe a la porosidad intergranular (de tipo primario). Si las rocas
están parcialmente consolidadas o cementadas, la porosidad puede ser además de
tipo secundario, por fisuración, disolución. Son todos los materiales con tamaño de
grano de arena: arenas, arcosas, areniscas, gravas, conglomerados, etc.

8
 Acuíferos fisurados y/o kársticos: se correspondes con acuíferos en rocas
carbonatadas (calizas/dolomías) o bien otro tipo de rocas que presenten diaclasado,
fracturación y/o disolución (rocas ígneas, metamórficas, detríticas bien
consolidadas…). Poseen permeabilidad debida a grietas y fisuras, tanto de origen
mecánico como de disolución. Se encuentran entre las calizas, dolomías, yesos,
granitos, basaltos…, siendo los dos primeros los tipos más importantes.
 Acuíferos mixtos: su porosidad se debe a un conjunto de todas las anteriores causas.
Un ejemplo pueden ser las arenas calcáreas o calcarenitas.

Figura 2. Tipos de acuíferos según las características litológicas. (Sistema Integrado


de Información del Agua, 2014)

Según las presiones hidrostáticas:

 Acuíferos libres: también llamados no confinados o freáticos. Entre ellos existe una
superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión
atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no
saturada. La superficie hasta donde llega el agua, se denomina superficie freática; cuando
esta superficie es cortada por un pozo se habla de nivel freático en ese punto.
 Acuíferos confinados: También llamados cautivos, a presión en carga: en ellos el agua
está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos
de la formación geológica, saturándola totalmente. Si se extrae agua de él, ningún poro se
vacía, sólo disminuye la presión del agua. Al disminuir la presión, pueden llegar a
producirse asentamientos y subsidencias del terreno. En ellos no existe zona no saturada.
En el caso de que se perforase este tipo de acuíferos, el nivel de agua ascendería hasta
situarse en una determinada posición que coincide con el nivel de saturación del acuífero

9
en el área de recarga; a este nivel se le conoce con el nombre de nivel piezométrico. Si
unimos todos los niveles piezométricos, obtendremos la superficie piezométrica (superficie
virtual formada por los puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas perforaciones
en el acuífero).
 Acuíferos semiconfinados: Son más frecuentes que los acuíferos confinados, pudiendo
afirmar que se trata de acuíferos a presión, pero en algunas de las capas confinantes son
semipermeables, acuitardos.
 Acuíferos colgados: Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga,
asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior
impermeable.
 Acuíferos multicapas: son un caso particular (y frecuente) de acuíferos en los que se
suceden niveles de distinta permeabilidad.

3.6. Pozos

Por otro lado para la extracción del agua subterránea encontramos los pozos, que son el
método más común para extraer agua subterránea y consisten en un agujero taladrado en la
zona de saturación.

Los pozos sirven a modo de pequeños depósitos a los cuales migra el agua subterránea y de
los cuales puede bombearse a la superficie. La utilización de pozos se remonta a muchos siglos
y sigue siendo un método importante para la obtención de agua en la actualidad. Con mucho,
la utilización mayor de esta agua en Estados Unidos es la irrigación para la agricultura. Más
del 65 por ciento del agua subterránea utilizada cada año se emplea para este fin. El uso
industrial se encuentra en segundo lugar, seguido de la cantidad utilizada en los sistemas de
abastecimiento de agua de las ciudades y en las casas rurales.

3.6.1. Tipos de pozos


3.6.1.1. Pozos verticales

o Pozos Perforados:
Son aquellos en los cuales se utiliza maquinaria con diferentes tipos de rocas para diferentes
tipos de materiales identificados en la fase de investigación, utilizando para ello también
diferentes metodologías para su perforación:

10
 Brocas de Tungsteno con diamante (para Rocas muy duras).
 Brocas de Tungsteno con carburo (para Rocas medias a duras).
 Metodología para la extracción de los sedimentos triturados:

Siendo esta una de las actividades más importantes de la perforación ya que es la forma de
poder extraer todo el material de corte dentro del pozo aprovechando simultáneamente la
recuperación de estas muestras cada 5m o cada metro, dependiendo del interés del geólogo para
elaborar el perfil litológico del pozo que nos da finalmente la secuencia estratigráfica de los
diferentes tipos de Rx.

Esta metodología también depende del tipo de material de la Rx que se está cortando:

 Rocas Duras, que presentan paredes estables del pozo se pueden usar las siguientes
metodologías:
Perforación con aire comprimido que va a esparcir todo el material desde el fondo siempre
ligado a un ciclo de agua a presión.
Con espumas o tipos de detergentes.
Arenas/Arcillas
Lodos bentoníticos, los cuales van a servir por su propiedad de cohesión a extraer los
sedimentos en suspensión y al mismo tiempo de acuerdo a la viscosidad del lodo se
adhieren a las paredes del pozo para protegerlas contra el colapso.
o Pozos Hincados:

Consiste en la colocación de tuberías generalmente galvanizados y de alta resistencia con


una punta en su extremo interior o una punta en sistema de rejilla, las cuales se van hincando a
golpes generalmente en estratos arenosos en los cuales cualquier otra perforación no soporta
mantener sus paredes estables, por lo tanto la tubería va quedando inmediatamente instalada;
con la única desventaja de que son tuberías de diámetros 2″ a 3″ y para profundidades muy
someras máx. 10-15m que restringe el caudal a explotar por el tamaño de la bomba a instalar.

o Pozos Excavados

Son pozos artesanales conocidos también como pozo malacate ya que son operados
manualmente mediante bombas de mano o bien simplemente la extracción de agua con un

11
recipiente amarrado de un lazo o mecate. Generalmente son pozos de diámetros mayores de 1m
y a profundidades poco profundas.

o Pozos Taladros

Es una metodología de perforación utilizada generalmente en suelos blandos limos o


también en suelos granulares mediante un sistema helicoidal similar a un tornillo llamado Auger
en el cual va sacando el material enrollado en el tornillo previa instalación de una tubería de
ademe.

3.7. Recarga
La recarga es la entrada (flujo) de agua disponible en la superficie freática (o en la base del
techo de la zona semi-confinada) en la zona saturada del acuífero. Infiltración es la entrada de
agua en el suelo disponible en la superficie del terreno. La recarga del acuífero ocurre cuando
la infiltración del agua de precipitación supera la capacidad de campo. La capacidad de campo
es la cantidad máxima que un suelo puede retener de agua, sin que haya drenaje por gravedad
(Frezze & Cherry, 1979). Esto tomando en cuenta que la infiltración debe inicialmente
restablecer la humedad del suelo.

La cuantificación de la recarga es una de las mayores incertidumbres en los estudios


hidrogeológicos, pero los métodos más comunes para la evaluación de la recarga de acuífero
son:

 Balance de agua en el suelo(disponibilidad de agua en el suelo durante la infiltración


 Variación del nivel freático en acuíferos
 Hidrograma unitario de un río en cuenca hidrográfica
 Aproximación darciana
3.7.1. Tipos de recarga
 Recarga Artificial

Se designa como recarga artificial a un conjunto de técnicas que permiten, mediante


intervención programada e introducción directa o inducida de agua en un acuífero, incrementar
el grado de garantía y disponibilidad de los recursos hídricos, así como actuar sobre su calidad.

El agua puede proceder de ríos, depuradoras, escorrentía urbana, desoladoras o humedales


entre otros orígenes, y se introduce en el acuífero mediante diversos dispositivos tales como
12
zanjas, balsas o pozas (técnica más frecuente en el mundo), canales (segundo dispositivo más
empleado), pozos, sondeos de inyección, etc. La actividad se lleva a cabo, generalmente, en
invierno o en la época lluviosa cuando hay excedentes hídricos.

Un proyecto de recarga artificial debe considerarse como una alternativa para atender la
demanda de agua. A este respecto deben contemplarse, antes de considerar cualquier hipótesis
de recarga artificial, los siguientes aspectos:

o Análisis de demandas, usos actuales y futuros.


o Análisis de los elementos de regulación actual y futura, tanto de índole superficial como
subterránea.
o Aplicación de criterios y técnicas de utilización conjunta o gestión coordinada.

 Recarga natural
La tierra es como una esponja en donde el agua subterránea va llenando los espacios
entre la tierra y rocas. El fluido se mueve lentamente, por lo general en centímetros al año. Un
acuífero está constituido por una capa de arena, grava o roca porosa con agua para necesaria
para suministrar una cantidad útil. La recarga natural de los acuíferos se origina generalmente
del agua de lluvia que a lo largo del suelo se infiltra a los acuíferos. Dicha recarga varía con
el tiempo y fue el génesis de los acuíferos.
El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie.
La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos
superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (el periodo
necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es muy largo.

Por otra parte la recarga natural tiene el límite de la capacidad de almacenamiento del
acuífero de forma que en un momento determinado el agua que llega al acuífero no puede ser
ya almacenada y pasa a otra área, superficie terrestre, río, lago, mar o incluso o otro acuífero.

3.8. Movimientos de AS.

Factores

El movimiento de las aguas subterráneas se ve directamente influenciado por la naturaleza


de los materiales ya que de estos depende la velocidad del movimiento y la cantidad de agua

13
que puede almacenarse. Los dos principales factores que influyen son la porosidad y la
permeabilidad (Tarbuck & Lutgens, 2005).

De acuerdo con Frezze & Cherry(1979), la cantidad de espacio poroso presente en la roca
y el suelo se conoce como porosidad. Existen tres tipos de porosidad: primaria, secundaria y
terciaria. La porosidad primaria es intergranular y puede variar de acuerdo al empaquetado,
esfericidad, selección o la cementación. Por otro lado la porosidad secundaria corresponde a
las fracturas, mientras que la terciaria a los conductos cársticos. Ambas presentan cuatro tipos
de variaciones: apertura, densidad y conectividad.

No se puede medir la capacidad de un material para suministrar agua subterránea solo con
la porosidad por lo tanto la capacidad de los materiales para transmitir un fluido
(permeabilidad) también es importante. Las mediciones de permeabilidad y porosidad en roca
y / o suelo pueden determinar la cantidad de agua que puede fluir a través de ese medio en
particular. Un valor de "alta" permeabilidad y porosidad significa que el agua puede viajar
rápidamente. El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación
(movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha
relación con la textura y la estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad (Appelo
& Postma, 2005)

En este ámbito se ve involucrada la geología, que indica la conformación del suelo, pues
los factores antes mencionados (permeabilidad y porosidad) son características del suelo. Las
siguientes tablas indica la permeabilidad en función a la textura del suelo.

Suelo Textura Permeabilidad


Suelos
Fina
arcillosos
De muy lenta
Moderadamente fina
Suelos limosos a
Moderadamente gruesa muy rápida

Suelos arenosos Gruesa

14
Tabla 1. Permeabilidad de suelos (Edward J. Tarbuck, 2005)

Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora


Arenosos 5.0
Franco arenosos 2.5
Franco 1.3
Franco arcillosos 0.8
Arcilloso limosos 0.25
Arcilloso 0.05
.Tabla 2. Permeabilidad media de suelos (Edward J. Tarbuck, 2005)

3.9. Ley de Darcy

Henry Darcy en 1856, demostró que la velocidad media de un fluido (flujo) cuando fluye
en régimen laminar dentro y en un lecho poroso es proporcional al gradiente de la presión e
inversamente proporcional a la distancia recorrida (Sanchéz,s/f). La ley de Darcy es una ley
empírica que se basa en evidencia experimental. Es de importancia fundamental para el análisis
del flujo en agua subterránea aunque tienes muchas otras aplicaciones de flujo en medios
porosos (Frezze & Cherry,1979).

Esta ley fue obtenida en forma experimental, trabajando con medios homogéneos y con un
solo fluido. Sin embargo la formulación más simple de dicha ley puede considerarse casi
intuitiva: El caudal de un fluido que circula por un medio poroso lineal depende de:

 Las propiedades geométricas del sistema: Área (A) y Longitud (L).


 Las características del fluido: Principalmente su Viscosidad (µ).
 Las condiciones de flujo: Diferencia de Presión (DP) entre los extremos del sistema.

De este modo resulta casi evidente que, a igualdad de las otras variables del sistema, el caudal
(Q) que circula por el medio poroso crece en forma directa con la diferencia de presión aplicada
y con el área de flujo disponible y decrece cuando aumenta la longitud y la viscosidad del
fluido.

15
Fig 3. Permeámetro(Recuperado de: http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf)

De la ley de Darcy tenemos las siguientes ecuaciones:

𝑄 ∆ℎ ∆ℎ 𝑞
𝑞=𝐴 ; 𝑞=𝐾 ; 𝑄 = 𝐾𝐴𝑖 ; 𝑖= ; 𝑉𝑟 = 𝑛
𝐿 𝐿 𝑒𝑓

En donde:

K = Conductividad hidráulica [L/T] vr= Velocidad real


q= Flujo[L/T] i= gradiente hidráulico [adimensional]
∆h = Diferencia de carga (h1-h2) [L] A = Área de la muestra[L2]
Q= Caudal [L3/T]
nef= Porosidad efectiva[L3/L3]
L = Longitud distancia de manómetros [L]
3.9.1. Aplicaciones de la Ley de Darcy
 Junto con la ecuación de conservación de la masa es equivalente a la ecuación de flujo de
aguas subterráneas.
 Se utiliza para describir el flujo de aceite, el agua y los flujos de gas a través de los
depósitos de petróleo
 Se la aplica en la caracterización de los reservorios: Saturación de los reservorios y la
capacidad de inyectar y producir petróleo en un punto específico

3.9.2. Ejercicio de la Ley de Darcy

 En un pozo con un radio de 0,5 metros penetra completamente un acuífero no confinado


de grava con una conductividad hidráulica K = 30 m/día y una altura H = 50 metros. El
pozo es bombeado hasta que el nivel del agua dentro del mismo se encuentre a 40 metros

16
del fondo, Para un radio mayor e igual a 500 metros y las pérdidas en el pozo son
despreciables.
 Calculemos cual es el caudal de bombeo.
dh
Q = 2rhK( )
dr
 Separando variables e integrando ecuación, tenemos

K( h22 - h12 )


Q=
ln ( r 2 )
r1

 Y sustituyendo los valores dados para obtener el caudal (Q).

m
 .30 ((50m )2 - (40m )2 ) 3
l
d m
Q= = 12280 = 142
500m d s
ln ( )
0,5m

El aspecto característico en este ejercicio es el siguiente:

Al ser un acuífero no confinado Para acuíferos no confinados, D es reemplazado por la altura h


de nivel freático en las condiciones de borde, entonces teniendo inicialmente:
dh
Q = K.2rD.( )
dr
Al reemplazar D por h, tenemos:
dh
Q = 2rhK( )
dr
Y se parando variables e integrando en la ecuación, obtenemos:
K( h22 - h12 )
Q=
ln ( r 2 )
r1

 Aplicando la ley de Darcy obtenga el caudal de agua presente en el acuífero en estudio:

Para el primer cálculo del caudal de agua presente en el acuífero nos basaremos en la Ley de
Darcy mencionada anteriormente. La cual dice que:

17
𝑄 = 𝐾𝐴𝑖

En el siguiente gráfico se ilustra la aplicación de la Ley de Darcy en este caso en particular.

Para el cálculo de la gradiente hidráulica diferenciamos los posibles niveles estáticos del
acuífero que se presentan en las edificaciones, observándose en forma de humedad o presencia
de ojos de agua. Para obtener una medida más realista, algunos datos fueron eliminados,
tomando en cuenta los niveles estáticos en los pozos de la EPMAPS.

18
Con estos dos datos obtenemos que la gradiente hidráulica (i) es igual a:

∆ℎ 0.15𝑚
𝑖= = = 1.46𝑥10 − 4
𝐿 1030𝑚

Para el cálculo de la permeabilidad (k) nos basamos en una prueba de bombeo realizada por la
EPMAPS en la cual se calcula los valores de T y S. Sabemos de igual forma que:

𝑇
𝑘=
𝑏

En donde:

T = Transmisibilidad del acuífero obtenido en pruebas de bombeo. (m2/seg)

b = Altura del acuífero. (m)

Los datos obtenidos de las pruebas de bombeo, realizadas por la EPMAPS, arrojan los siguientes
resultados:

𝑇 = 4.02 𝑥𝑥 10−4 𝑚𝑚2

S = 1.39𝑥𝑥10−5

La litología del acuífero junto con los niveles del mismo, indica que el nivel en el que inicia el
acuífero es 9 metros de profundidad, y el mismo se extiende hasta alrededor de los 27 metros,
tomando en cuenta que la profundidad máxima que alcanzan los edificios en el sector de estudio
es de 18m cuando presentan 6 subsuelos entonces: b= 9 metros

Una vez obtenidos los valores de “T” y de “b” procedemos a calcular “k” con la formula
anterios, de donde

𝑘 = 4.47 𝑥𝑥 10−5 m/s

Una vez obtenidos “k” e “i”, obtenemos el área transversal del polígono de estudio.
𝐴 = 375𝑚 ∗ 9𝑚

𝐴 = 3375 𝑚2

Con todos estos datos obtenemos el caudal que podría ser extraído de nuestro polígono de

estudio:
19
Q = 3375 𝑚2 ∗ 4.47 ∗ 10−5 𝑚/𝑠 ∗ 1.46𝑥10−4

Q= 0.02201 𝑙/𝑠

3.10. Panorama mundial y nacional de las aguas subterráneas


Actualmente se sabe que el agua subterránea es la materia prima más extraída (ya que
proporciona casi la mitad de agua potable en todo el mundo), en especial en los países de medio
oriente y Estados Unidos, se estima que la tasa de extracción anual se encuentra en un rango
de 982 km3/año (Margat & Gun, 2013). El 70% del agua subterránea extraída se utiliza para la
agricultura. Alrededor del mundo la explotación del agua subterránea es poco controlada y se
realiza de manera empírica, razón por la cual las actividades antropogénicas están afectando
directamente a los reservorios de este recurso, además de que afectan la circulación normal del
mismo (ciclo hidrológico).

A breves rasgos se da a conocer en el presente informe que la cantidad de agua que hay en
el planeta ocupa el 70% de la superficie terrestre. Si se extendiera sobre toda la Tierra, formaría
una capa de unos 3000 metros de profundidad. Sin embargo, alrededor del 96% a 97% de esta
agua está en los mares, los océanos y es salada, por lo que no se puede usar para beber, para la
agricultura, ni para la mayor parte de las actividades humanas. (RED PROTEJO, 2014)

Figura 3. Agua en el planeta

El 3% del agua restante es dulce pero casi toda ella está en los hielos de los polos, en los
glaciares, en depósitos subterráneos o en otros lugares de difícil utilización.

Por todo esto sólo un 0,003% de la masa total de agua del planeta es aprovechable para los
usos humanos.

20
El agua sigue un ciclo de evaporación, precipitación, vuelta a los mares y océanos, lo cual
permite una continua purificación. El agua en sus diferentes estados físicos, se presenta
repartida en siete compartimentos: Océanos, casquetes de hielo y glaciares de los polos, aguas
subterráneas, lagos, ríos, mares interiores y la atmósfera.

Las aguas subterráneas son parte de la circulación de ésta en el planeta. El agua que cae
sobre la superficie de la tierra, tiene uno de tres destinos. El agua puede ser encontrada debajo
de la tierra casi en cualquier sitio. Cerca del 97% del agua dulce del mundo es subterránea. La
calidad y cantidad del agua subterránea disponible varía de un sitio a otro. (RED PROTEJO,
2014)

Cabe mencionar que entre los acuíferos más grandes del planeta encontramos los
siguientes, la extensión subterránea de agua dulce más grande del mundo está bajo la parte
oriental del desierto del Sahara. El Sistema Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia cubre más
de dos millones de Km3, y se estima que puede contener cerca de 150.000 Km3 de agua.
También al Norte del Sahara hay escondida una gran reserva de agua con más de 1.000.000 de
Km3 de extensión. Y hacia el suroeste de Libia la Cuenca de Murzuq cuenta con un poco más
de 700.000 Km3. Y es también bajo el continente africano donde se encuentran las vastísimas
cuencas de Illuermenden y Taoudeni. (Diario EL ESPECTADOR, 2018)

Al interior de Australia, y ocupando una cuarta parte del subsuelo, la Gran Cuenca
Artesiana es la única fuente de agua pura confiable para gran parte del país. Además de la
reserva de casi 400.000 Km3 que comprenden las aguas subterráneas de Canning Officer.

El tercer lugar lo ocupa el gigantesco reservorio natural que se extiende por debajo de la
superficie suramericana: El Acuífero Guaraní constituye una de las fuentes más prístinas de
agua dulce de nuestro planeta.

En Norteamérica hallamos el gigantesco y sobreexplotado Acuífero de Ogallala, y en Asia


el Acuífero Saudí está conformado por otros acuíferos ocultos bajo el sector sur de la península
arábiga. (Diario EL ESPECTADOR, 2018)

En la mayoría de países, las legislaciones sobre los recursos hidrológicos subterráneos son
poco rigurosas, y esta es una de las principales causas de la sobreexplotación y contaminación
de los acuíferos. En el futuro es necesario implementar políticas y estrategias que permitan

21
tener un control sobre la explotación, además de conocer las cantidades de agua almacenada a
nivel mundial y como pueden ser explotadas sin alterar el ciclo hidrológico.

Las condiciones del agua subterránea están cambiando rápidamente, gracias a una
explotación desmedida en el siglo pasado, Margat & Gun(2013), mencionan que los efectos
secundarios de esta explotación son negativos ya que están llevando al agotamiento de
numerosos acuíferos alrededor del mundo, esto implicaría un grave problema en el futuro ya
que se debe compensar la escases de agua superficial durante los años secos, lo que
probablemente se convierta en un problema mundial como consecuencia del cambio climático.

Según nuevos datos de la NASA, los satélites GRACE muestran que muchos de los
mayores acuíferos del mundo se están agotando debido a que se extrae agua de ellos en mucha
menor medida en la que se reponen. Aunque los científicos no saben la cantidad de agua que
queda, esperan que sus hallazgos sirvan como una “llamada de atención” para las regiones
estén haciendo este uso excesivo de agua.

A nivel mundial, los científicos estiman que aproximadamente dos mil millones de
personas dependen del agua suministrada desde acuíferos subterráneos como su principal
fuente de agua dulce. Las aguas subterráneas también se utilizan para la agricultura, sobre todo
en tiempos de sequía.

GRACE mide aguas debajo de la Tierra a partir la medición de su tirón gravitatorio, y


observó 37 acuíferos en todo el mundo a lo largo de 10 años para ver lo que estaba pasando
con el agua que contenían. Los resultados son del todo sorprendentes. El agua subterránea se
está agotando rápidamente en el Medio Oriente, África del Norte y Asia Central. El sistema de
acuíferos de Central Valley en California (nº16) también está siendo usado en exceso debido a
la intensa sequía que soporta la región. A otros lugares, como la cuenca del Amazonas (nº19)
escasamente poblada y muy húmeda o el situado en las grandes llanuras americanas (nº14)
dónde los cultivos se cultivan utilizando principalmente el agua de lluvia, les fue mejor. (TYS
Magazine, 2015)

22
Figura 4. World's Thirst For Groundwater shown by NASA Satellites

Figura 5. The Gravity Recovery and Climate Experiment, or GRACE, used a pair of satellites to
measure water use in the world's aquifers.

23
Investigadores de la Universidad de California, Irvine, que dirigió el estudio, dice que, si
bien los datos proporcionan estimaciones fiables de uso, no pueden decir con certeza la
cantidad de agua que queda en los acuíferos. Sin embargo, temen que agotan el suministro de
agua subterránea podría aumentar el riesgo de conflicto en todo el mundo. (TYS Magazine,
2015)

En Ecuador las aguas subterráneas son un campo poco estudiado sin embargo en 2014 se
realizó la actualización del mapa hidrogeológico de Ecuador, que se constituye como el punto
de partida para identificar los acuíferos prioritarios para estudios de explotación según la
demanda de la población. (véase Anexo 3. Mapa hidrogeológico de Ecuador)

“Este recurso es más abundante que las aguas superficiales, pero como no se ve, no se lo
conoce”, menciona Napoleón Burbano, director de hidrogeología del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (Inamhi).

“En Quito, por ejemplo, tenemos por explotar entre 600 a 700 litros por segundo de aguas
subterráneas, por lo que en un supuesto caso de que haya algún problema con el abastecimiento
desde la central hídrica Papallacta hay esta reserva”, explica Burbano (Diario LA HORA ,
2011). Esta explotación garantizaría una aportación suficiente al sistema de distribución de
Agua Potable del DMQ (véase Anexo 1)

“En Quito, por ejemplo, tenemos por explotar entre 600 a 700 litros por segundo de aguas
subterráneas, por lo que en un supuesto caso de que haya algún problema con el abastecimiento
desde la central hídrica Papallacta hay esta reserva”, explica Burbano (Diario LA HORA ,
2011)

En cuanto a la distribución nacional, Burbano manifiesta que Burbano bajo el territorio


ecuatoriano existen varios acuíferos que están siendo aprovechados y otros que aún no han
sido utilizados. Además, hay zonas en las que solo disponen de agua subterránea para abastecer
a la población y entre los más explotados se destacan los costeros. Tulcán, Ibarra, Ambato,
Riobamba, Guaranda, Latacunga, Quito, Machala, Huaquillas, Arenillas y Milagro son algunas
de las ciudades que han perforado pozos o captado de vertientes el recurso hídrico. En la zona
de Babahoyo, Naranjito y El Triunfo existe un acuífero potencial de un millón de metros
cúbicos al día que abastece a Guayaquil, Milagro y Yaguachi. (Diario LA HORA , 2011)

24
De acuerdo con la Secretaría Nacional del Agua:

“La región de la Costa cubre alrededor del 26% del Ecuador, posee agua dulce salobre
que va desde exiguas a grandes cantidades, están disponibles localmente provenientes de
acuíferos aluviales local a regionalmente extensos con permeabilidad baja a alta. La
región de la Sierra cubre alrededor del 34% del país, posee agua dulce que va desde
exiguas a grandes cantidades están disponibles provenientes de acuíferos locales no
continuados que se encuentran en rocas consolidadas, no consolidadas y fracturadas de
las montañas de los Andes. La región del Oriente cubre alrededor del 38% del país, posee
agua dulce a salobre que va desde exiguas a grandes cantidades, están disponibles
provenientes de extensos acuíferos locales a regionales en rocas sedimentarias y
volcánicas permeables a semipermeables. La región de las Islas Galápagos comprende
alrededor del 2% del país, posee pequeñas cantidades de agua dulce están disponibles
provenientes de zonas de fracturas aisladas en los depósitos volcánicos en las elevaciones
altas de las islas más grandes; sin embargo, la intrusión del agua salada es peligrosa. “

En Ecuador la información sobre aguas subterráneas esta desactualizada o dispersa, además que
no hay estrategias para la gestión de los recursos hídricos subterráneos. No se conocen las
características de las aguas subterráneas en el país en lo que respecta a: distribución, calidad y
cantidad. En este año la Secretaría Nacional del Agua otorgó la licencia de exploración para aguas
subterráneas al GAD municipal de Santa Cruz, esto beneficiará a 1 712 habitantes a quienes se
brindará el servicio de agua potable. A pesar de esto en Ecuador la principal fuente de
abastecimiento de agua potable son las aguas superficiales. Se ha encontrado también que los
objetivos medioambientales fijados por la Directiva en cuanto a aguas subterráneas son:

 Evitar la entrada de contaminantes y el deterioro del estado de todas las aguas subterráneas
 Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio
entre extracción y recarga
 Reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas.

4. Conclusiones y observaciones
Las aguas subterráneas hoy en día se constituyen como un factor fundamental, ya que los
reservorios de agua superficial se están agotando como consecuencia del cambio climático. Esto

25
afecta directamente al ciclo hidrológico ya que no se está dejando que se dé el comportamiento
natural del agua, debido a que la explotación en la mayoría de los casos es superior a la recarga
sobre todo en los lugares áridos. A pesar de que las aguas subterráneas tienen índices de calidad
altos, algunas actividades antropogénicas como la explotación minera, petrolera o el desecho de
aguas residuales causan la contaminación de acuíferos.

En Hidrología aplicada encontramos que a través de la Ley de Darcy, la cual describe las
características del movimiento del agua a través de un medio poroso, podemos entender el
comportamiento de los fluidos, entre ellos el agua, lo cual aporta a una correcta evaluación y
planificación en la construcción de obras ingenieriles. Cabe destacar que la ley de Darcy se obtiene
mediante el uso de ecuaciones diferenciales. Y también que la ecuación original de Darcy ha sido
complementada con otras ideas más actuales, para poderla aplicar en situaciones con
características diferentes sobre las que calculó Henry Darcy.

El conocimiento de las aguas subterráneas en Hidrología, de su comportamiento, factores,


procedencia, nos permite junto con un enfoque desde la Geología, comprender en sí todo el
contexto que estas abarcan y relacionar aspectos geológicos (tipo de suelo, composición y
propiedades del suelo, entre otros) con aspectos hidrológicos. Además nos permite llevar a cabo
una correcta lectura de un mapa hidrogeológico, con el cuál como se detalló en secciones anteriores
(sección 3.10), podemos tener conocimiento de la profundidad del acuífero en un punto específico,
dato que nos será útil en la construcción de obras ingenieriles, en varios aspectos, pues el
conocimiento del nivel freático nos permitirá preveer daños en presencia de sismos, pues una onda
sísmica se dispersa con mayor velocidad en presencia de un fluido, además que éste también
representa un riesgo pues en suelos como arenas, puede darse el fenómeno de licuefacción.

En el futuro es necesario implementar normativas que permitan el control sobre la explotación


de los acuíferos, además de regular las actividades que conllevan a su contaminación. Para Ecuador
es necesario estudiar el campo de la hidrogeología a nivel nacional ya que permitiría mejorar la
calidad de vida de los habitantes sobre todo en zonas rurales donde el acceso al agua es limitado.
Para fortalecer este punto se ha anexado un mapa actual de la hidrogeología del Distrito de Quito.
(véase Anexos 2 y 3)

En cuanto a los usos de este recurso se afirma que: el aprovechamiento del recurso hídrico
subterráneo para limpieza de subsuelos o como alternativa para el sistema contra incendios (SCI),

26
es factible siempre que se cumplan estrictamente las condiciones de seguridad dispuestas para que
esta agua sea utilizada únicamente para riego, el aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo
bombeado por los edificios para riego de parques y espacios públicos es factible, pero el coste de
estructuras adicionales deberán ser cubiertos directamente por parte de la Unidad de Espacio
Público de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. Y se debe tomar en
cuenta que se descarta la posibilidad de multas o montos adicionales en tarifas de alcantarillado a
predios que bombean aguas subterráneas, debido a que La Ley del Agua hasta el momento, no
especifica aspecto alguno para el drenaje necesario del recurso hídrico para salvaguardar
subestructuras.

5. Referencias
Appelo, C., & Postma, D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution (2nd ed.). Leiden
[u.a.]: Balkema.
Fetter, C. (2014). Applied hydrogeology. Harlow, Essex: Pearson.
Freeze, R., & Cherry, J. (1979). Groundwater. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.
Hirata, R., & Conicelli, B. P. (2012). Groundwater resources in Brazil: a review of possible
impacts caused by climate change. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 84(2),
297-312.
Margat, J., & Gun, J. (2013). Groundwater around the world. Boca Raton: CRC Press.
Sanchez, J. (s/f). Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Recuperado de
http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf
Secretaría Nacional del Agua (2018). En “MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN
INTEGRADA Y GOBERNAZA EN AMÉRICA LATINA” CAPÍTULO ECUADOR.
Quito. Reuperado de https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/07/EPMAPS-Proyecto-RLA-0718.pdf
Secretaría Nacional del Agua. (2018). Galápagos contará con licencia de exploración para
aguas subterráneas Recuperado de: https://www.agua.gob.ec/galapagos-contara-con-
licencia-de-exploracion-para-aguas-subterraneas/
Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la tierra. Madrid: Prentice Hall.
Revista Ingeniería Real. (2018)”Tipos de pozos para extraer agua subterráneas “Recuperado:
https://ingenieriareal.com/tipos-de-pozos-para-extraer-agua-subterranea/
27
Edward J. Tarbuck, Frederick K.(2018)”Aguas Subterràneas-Pozos”Recuperado de:
https://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=393&Itemi
d=95&limitstart=10
Collazo Caraballo, María Paula y Montaño Xavier, Jorge. "Manual de Agua Subterránea".
Recuperado de: www.aguaparaproducir.uy/images/pdf/10-manual-de-
aguasubterranea-bajo.pdf. Acceso: 08/09/2014.
Vásquez, L.(2018)”Métodos para determinar la recarga en acuíferos”. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/4442/1/EA3760.pdf
Ramírez, A.(2018)”Recarga artificial de Acuíferos.“ Recuperado de:
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro36/pdf/lib36/in_01a.pdf
López G, 1993. Las aguas subterráneas: importancia y perspectivas. Madrid, España. Instituto
Tecnológico Geominero de España

Benitez, A. (2006). Captación de aguas subterráneas . Rosset .

CORAL A, G. J. (2015). Revista Formação. Obtenido de CÁLCULO DE BALANCE


HÍDRICO USANDO MODELAMIENTO DE DATOS.
Diario EL ESPECTADOR. (2 de Febrero de 2018). EL ESPECTADOR . Obtenido de
http://elespectador.com/actualidad/300-gotas/los-lagos-acuiferos-mas-grandes-del-
planeta
Diario LA HORA . (11 de Diciembre de 2011). LA HORA. Obtenido de Aguas subterráneas
son alternativa de consumo: https://lahora.com.ec/noticia/1101249780/aguas-
subterrneas-son-alternativa-de-consumo
Edward J. Tarbuck, F. K. (2005). Aguas Subterráneas. En F. K. Edward J. Tarbuck, Ciencias
de la Tierra. Madrid: Pearson Educación S. A.
RED PROTEJO. (7 de Octubre de 2014). Red de Apoyo para la Protección del Agua. San Rafael
y San Isidro de Heredia. Obtenido de Acuíferos y distribución mundial del agua:
https://redprotejo.com/2014/10/07/acuiferos-y-distribucion-mundial-del-agua/
Sistema Integrado de Información del Agua. (2014). Tipos de acuíferos.
TYS Magazine. (2015). Obtenido de TYSGAL: http://www.tysmagazine.com/13-de-los-37-
acuiferos-mas-grandes-del-planeta-se-estan-agotando/
UCM. (2015). Distribución de las aguas en el subsuelo.

28
6. Anexos

ANEXO 1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE DMQ

29
ANEXO 2. MAPA HIDROGEOLÓGICO DMQ PRIMERA
FASE

30
ANEXO 3. MAPA HIDROGEOLÓGICO DMQ. SEGUNDA
FASE

31

Das könnte Ihnen auch gefallen