Sie sind auf Seite 1von 71

Unidad N° 4 ORGAN1ZACIÓN FEDERAL REGIMEN FINANCIERO.

COPARTICIPACION
Estado Federal
Se entiende que el Estado está conformado por tres elementos:

A)la población: conjunto de habitantes que existen en un determinado territorio


B) eL territorio espacio geográfico que incluye el suelo, subsuelo, espacio aereo,
plataforma submarina, aguas jurisdiccionales (mar territorial, zona contigua, zona
económica exclusiva), y aguas interiores y
C) Gobierno, manifestación de poder o soberanía, si nos referimos al Estado
nacional.
El fin del estado es el bien común y para cumplirlo el Estado cumple
funciones, así la legislativa, la ejecutiva y la judicial, a cargo de los respectivos
poderes constituidos Conforme al art. de la Constitución, la Nación Argentina
adopta a la democracia indirecta y el sistema republicano como forma de
gobierno.
Entonces nuestra república se debe basar en: la division de funciones, la
rendición de cuentas, contrapeso de poderes, responsabilidad de los funcionarios,
periodicidad de sus funciones y publicidad de los actos de gobierno, basados en
el principio de soberanía del pueblo y garantizados por la independencia del
poder judicial.
Se descentralizan territorialmente, adhiriendo así al Federalismo.

EL SISTEMA FEDERAL TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:


a)Un gobierno central(o federal: que ejerce su poder en todo el territorio
nacional y se ocupa de los asuntos que le interesan a la nación toda.
b) Gobiernos provinciales o locales: que ejercen su poder sobre el territorio
correspondiente a sus respectivas provincias y se ocupan de los asuntos de
interés locas.
atribuciones gubernamentales, y no existen autoridades locales autónomas. De
todos modos, pueden existir departamentos, regiones o distritos, pero solo se
trata de delegaciones administrativas del gobierno central.

1
Confederación.
Existe otra forma de Estado: la Confederación, que surge de un acuerdo de
voluntades, tratado entre los Estados miembros que son soberanos e
independientes, siendo por lo tanto sujetos de Derecho internacional, por lo que
retienen el derecho de secesión y el derecho de nuliflcaclón, 'y pueden
separarse, o negarse a aplicar las decisiones del órgano confederal.

Soberanía.
Es el ejercicio del poder en forma suprema e independiente. En nuestro país, la
soberanía le corresponde al Gobierno Federal, ya que se trata de una autoridad
suprema en cuanto es superior a cualquier o otro oranismo que se desenvuelva
en el ámbito del Estado, y es independiente frente a cualquier otra voluntad
externa.

Autonomía
El Estado federal argentino reconoce autonomía a las provincias y a la ciudad
de Bs.As. La autonomía implica la postestad de dictar sus propias normas y
elegir sus autoridades.

Autarquía
Se trata de la autonomía municipal .Las municipalidades ejercen su poder en su
territorio.

2
RELACIONES ENTRE LAS PROVINCIAS Y El.GOBIERNO FEDERAL .

A) Relación de subordinación
Significa que el orden jurídico provincial debe ajustarse al orden jurídico federal.
Esto es asi por establecerse en la constitución Nacional. La subordinación de
lo provincial a lo FEDERAL, a la supremacía constitucional y a los tratados
incorporados a la CN. También se afirma esta relación cuando la CN establece
que los gobernadores provinciales son agentes naturales del gobierno federal
Para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.
B) Relación de participación: significa que las provincias tienen el derecho y la
obligación de colaborar en la formación de las decisiones del Gobierno Federal.
Ésto se lleva a cabo mediante una representación igualitaria en la Cámara de
Senadores, ya que ésta se encuentra integrada por representantes de cada una
de las provincias, independientemente de la cantidad de habitantes o la
importancia económicas de las mismas.
C) Relación de Coordinación: significa que entre las provincias y Estado federal
existe un reparto de competencias. El art. 121 de la Constitución incluye el
reparto de competencias, estableciendo como regla la competencia provincial,
siendo lo excepcional la competencia federal.

3
ANALISIS DEL ART.121 DE LA CONSTITUCIÓN:
El art. 121 de la Constitución instruye el reparto de competencias entre las
provincias y el estado federal.
Texto: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por ésta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación”.

Del texto legal de éste artículo, surge que la Constitución le delega al Gobierno
federal competencia para ciertos asuntos. Toda competencia que no es atribuida
por la Constitución al Gobierno federal se considera reservada para las
provincias.
a) Competencias del gobierno federal: entre otros, sostener el culto católico,
legislar sobre la aduana y establecer impuestos aduaneros, intervenir en el
territorio de las provincias, declarar el estado de sitio, reglamentar la navegación
de los ríos interiores, manejar las relaciones exteriores, declarar la guerra y la
paz, establecer la ley de presupuesto y su ejecución, dictar los Códigos de
Fondo, organizar las fuerzas armadas, arreglar los límites de la Nación y fijar
los provinciales, declarar la necesidad de la reforma constitucional, arreglar el
pago de la deuda interna y externa de la Nación, aprobar tratados de
integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supra
estatales, indultar y conmutar penas por delitos federales, nombrar y remover
embajadores (arts. 2,9,4,6,23,26,27,45,13,30, y algunos incisos del art. 75 y
del 98).
b) Competencia de las Provincias: dictar su propia constitución y códigos
procesales (art.5 y 123), elegir sus autoridades (art.122), imponer
contribuciones directas (art.75 inc.2), elegir senadores (art.54) crear regiones
para el desarrollo económico y social (art.124) poseer dominio originario de los
recursos naturales en su jurisdicción territorial (art. 124). Sin embargo, las
privincias tienen prohibiciones que están establecidas en el art. 126 y 127. Cabe
mencionar que existen prohibiciones gobierno federal, y surgen del art. 25, 29,
32 y 122.

4
INTERVENCIÓN FEDERAL:

Concepto.
La intervención federal es una medida excepcional que tiene la finalidad de
garantizar la preeminencia de la Constitución Nacional sobre las provinciales, en
beneficio del estado y de las propias provincias, conservando, defendiendo o
restaurando la Constitución nacional. Actúa como un instituto de emergencia que
tiene por finalidad restablecer el orden institucional en una provincia que se ha
visto vulnerado por conflictos internos o invasiones exteriores.
De acuerdo el art. 6 de la Constitución Nacional, el gobierno federal puede
intervenir por sí solo en el territorio de las provincias a cumplir con lo que
manda del art. 5. También lo puede hacer a requisitoria de las autoridades
locales, para sostenerlas o restablecerlas si hubiesen sido depuestas por la
sedición o invasión de otra provincia.
La declaración de la intervención federal es una cuestión política no judiciable
(Fallo Cullen c/ Llerena, año 1893). Es una atribución al Congreso el
disponer la intervención de una provincia o de la ciudad Autónoma de Buenos
Aires, y también la de aprobar la intervención decretada durante su receso por
el Poder Ejecutivo (art. 75 inc. 31). Ésta cláusula se relaciona con el art. 99
inc. 20, que le permite al Poder Ejecutivo disponer la intervención solo en caso
de que el Congreso se encuentre en receso, debiendo convocarlo
simultáneamente para su tratamiento.
El interventor es designado y puede ser removido por el Poder Ejecutivo,
siendo un representante directo del presidente, que ejecuta y cumple un Ley del
Congreso. El art. 99 inc. 7 , autoriza al Poder Ejecutivo a nombrar los
funcionarios para los que la CN no estableciera otra forma de designación. Esto
es así, porque la CN no prevé forma de designación del interventor.

5
Facultades del interventor
Las facultades del interventor dentro de la provincia deben sujetarse al marco de
necesidad de los actos que motivaron la intervención. Entonces, las atribuciones
del Interventor dependerán:
 de la finalidad de intervención: debe limitarse a realizar todos los actos
necesarios y que no vayan más allá del objeto de su misión
 de las instrucciones que le haya dado el órgano que declaró la
intervención, ya sean instrucciones emanadas del congreso o presidente.

Causales de intervención
 en caso de violación del sist republicano
 en caso de invasión exterior
 en caso de que las autoridades provinciales hayan sido depuestas por la
sedición o por la invasión de otra provincia,
Modalidades de intervencion
 directa,: cuando lo dispone el gobierno federal por si mismo
 indirecta,: cuando lo dispone el congreso a pedido de las provincias

Consecuencias de la intervención en los distintos poderes


 si se interviene el poder ejecutivo: el interventor reemplaza al gobernador,
dejandolo censante
 si se interviene el poder legislativo: el interventor reemplaza al legislador y
puede dictar decretos-leyes ya que la legislatura local es clausurada,
dejando cesante los mandatos de los legisladores.
 Si se interviene el poder judicial: el interventor no tiene el mismo poder
que el juez, solo puede remover a los jueces, los cuales pierden su
inamovilidad y son puestos en comisión.

REGIONES (ART. 124)


Con la reforma const del ´94 se faculta explícitamente a las provincias la
creación de regiones para implementar políticas integradoras de desarrollo
económico y social. Para ello, las provincias deben poner en conocimiento del
Congreso la creación de regiones y los acuerdos internacionales que celebren
conforme al art. 124 de la CN, en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al gobierno. Federal.

6
AUTONOMÍA MUNICIPAL (art. 123CN)
El régimen municipal ha sufrido distintas modificaciones a lo largo de la historia
Constitucional Argentina. La Constitución Nacional de 1853 reconoce la existencia
del régimen municipal en el art. 5, estableciéndolo, como institución que debe
prever toda provincia en su organización político-institucional, a través de cada
Constitución Provincial. En base a esto surge la siguiente incógnita: ¿los
municipios son entidades autárquicas o autónomas?
LA CORTE SUPREMA DURANTE MUCHOS AÑOS HA INTERPRETADO DICHO
PRECEPTO CONSTITUCIONAL RECONOCIENDO A LOS MUNICIPIOS
SOLAMENTE EL CARACTER DE ENTIDAD AUTÁQUICA, AL DEFINIRLOS COMO
MERAS DELEGACIONES DE LOS PODERES PROVINCIALES, CIRCUNSCRIPTAS
A FINDE Y LIMITES ADMINISTRATIVOS.
Sin embargo, en 1989, en el fallo “RIVADEMAR ANGELA C/ MUNICIPALIDAD
DE ROSARIO”, la corte expresa que aún prescindiendo de las prescripciones
concretas de las const. Pciales vigentes, debe reconocer que mal se avienen
con el concepto de autarquía diversos caracteres de los Municipios”,
abandonando de este modo la postura de considerar a los muni, como
entidades autarquicas.
De este modo, a partir del 1994, al reformarse la constitución Nacional, se
incorpora el concepto de la autonomía municipal en el art. 123, al declarar
que “cada Provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por
el art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido
en el orden inst, politico, administrativo, económico y financiero”.
El no cumplimiento por parte de las provincias de la norma mencionada podría
ser causal de intervención.-
La autonomía Municipal lejos de ser un concepto abstracto representa un eje
central del fortalecimiento de la democracia, vinculándose con la auténtica y aún
pendiente reforma y modernización del Estado. En el ambito local se conocen
acabadamente los problemas que se deben resolver, las necesidades y
aspiraciones de los ciudadanos. Estos a su vez tienen la posibilidad de ser
escuchados y representados a través de las decisiones de gobierno; participan
de este modo de ellas y pueden ejercer un verdadero control social de gestión
para asegurar eficacia de las políticas públicas. Por tanto la descentralización del
poder posibilita la participación ciudadana en la "cosa pública” y otorga
contenido genuino a la representación política, fortaleciendo el vínculo entre el
representado y el representante.

7
AUTONOMIA PROVINCIAL (art. 5)
Las provincias gozan de autonomía provincial, así la establece el art.5 de la
Constitución Nac.
Esta autonomía comprende dos facultades:
 dictar su propia constituciones, bajo el sistema representativo rcno.
 Elegir sus propias autoridades sin intervención del gno federal.

Cabe señalar que el art. 5, segunda parte, encomienda a las provincias el


aseguramiento de tres deberes en su territorio, a saber:
 la administración de justicias (art. 75 inc 12)
 la educación primaria(75 inc 14)
 el régimen municipal(123)

Bajo el cumplimiento de las facultades y deberes arriba mencionados, el


Gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
Instituciones.
Por otro lado, " art 31 de la CN establece la subordinación de lo local a lo
federal, al 121, en el que se establece que en materia de poder la regla es la
competencia local, siendo excepcional la competencia federal.
Cabe mencionar que el art. 6 prevé la intervención en territorio provincial por
parte del Gobierno federal con fin de garantir la forma republicana de gobierno,
en caso de conflicto interno o invasiones exteriores o de otra provincia.

LUGARES DE JURISDICCIÓN FEDERAL.


conforme el art. 75 INC. 30 , reformado en 1994, está sujeto a jurisdicción
federal el territorio de la capital de Nación, en tanto que las autoridades
provinciales y municipales conservan el poder de policia sobre los
establecimientos de utilidad nacional, requiere consentimiento pcial.

8
REGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS.
Para la realización de sus fines el Estado requiere contar con los medios
necesarios para cumplirlos, lo que nos lleva a conceptualizar la actividad de
recaudación y la normativa que regula.
El poder tributario es la facultad del estado de exigir contribuciones económicas
con respecto a personas o regiones que se hallen sujetos a su jurisdicción,
para entonces si contar con recursos para atender los gastos establecidos en
la Ley de Presupuestos. Los tributos son las prestaciones dinerarias y
obligatorias establecidas por ley para atender el cumplimiento de los fines del
Estado.

Los recursos, conforme al art. 4 de la CN, pueden ser:

a) Ordinarios: fondos del tesoro nacional de percepción regular farmados por:


derechos de importación y exportación(aduaneros), los derivados de la
venta o locación de bienes de propiedad nacional y las rentas derivadas de
correos y las contribuciones indirectas que establezcan la legislación nacional.
B) Extraordinarios: fondos del tesoro nacional derivados de empréstitos,
operaciones de crédito y contribuciones directas /(art, 75 inc 2 concurrentes
con las provincias)
Asimismo, los recursos pueden ser:
a) Tributarios: se subclasifíca en:
1) lmpuestos: no hay objeto especificado en la contraprestación.
2)tasas: vinculadas a una actividad o servicio que beneficiaría al obligado.
3) contribuciones especiales: hallan su causa en obras públicas que benefician
al contribuyente.

b) Empréstitos: el art. 75 inc. 4 le reconoce al Congreso la atribución de


contraer empréstitos para obtener recursos extraordinarios de carácter financiero.
Esto se relaciona con el inciso 7 del mismo articulo, en cuanto; establece que
el Congreso es el que acuerda el pago de la deuda externa e interna de la
Nación.

9
Por su parte, los impuestos se clasifican en:
a) Impuestos directos: el contribuyente individualizado por la ley es el que paga
el Impuesto en furncion de su capacidad contributiva como maniféstación externa
de riqza (por ej., impuesto a la propiedad inmu). Los impuestos directos son
competencia provincial y no son coparticipables. No obstante, el art. 75 inciso 2
establece que, por excepción, por tiempo determinado y por razones de defensa,
seguridad común y bienestar general del Estado, los impuestos directos pueden
ser establecidos por el Congreso y ser coparticipables ganancias; Patrimonio.
b) Impuestos indirectos: el individualizado puede trasladarlos a terceros que son
los que en defínitiva pagan el impuesto afectan o recaen sobre actos de
circulacion de bienes, consumos o ventas (por ej iva) a su vez, lo impuestos
indirectos pueden ser:

1) Externos importación y exportación (art. 75 Inc. 1). Son de competencia


exclusiva Federal.
2) internos: el impuesto al valor agregado (art. 75 inc. 2). Son de
competencia concurrente entre ;!a provincia y Nación, y son coparticipables..

IMPÚESTOS COPARTICIPABLES.
La reforma de 1994 dio jerarquía constitucional al sistema de coparticipación de
los impuestos en el art. 75 inc. 2, reconociendo entre la Nación, las provincias
y la de ciudad de bs Aires, el derecho a la participacion en la distribución
equitativa conforme a criterios objetivos de reparto (en virtud a las
competencias, servicios y funciones) y criterios subjetivos de solidaridad (con el
fin de lograr un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades), con automaticidad de la remisión de los fondos.
Para ello se establecerá una ley convenio que tendrá origen en el Senado,
sancionada con la mayaria absoluta de los miembros de cada Cámara, la que
no podrá ser modificada unilateralmente debiendo ser aceptada por las
legislaturas locales.
Además no podrán transferirse competencias, servicios o funciones sin la
respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley.
A titulo meramente enunciativo y ejemplificativo cabe señalar que son: recursos
nacionales: los derechos de importación y exportación, a ganancias, al
patrimonio o sobre bienes personales al valor agregado, impuesto a determinado.
Son provinciales: el inmobiliario, de sellos, ingresos brutos, automotores.

10
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA.
En nuestro sistema constitucional sólo el Congreso tiene la facultad de crear
impuestos. La contrac de esta exclusividad legislativa en materia tributaria, es
que ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Judicial están habilitados para crear
normas que impongan el pago de tributos a la población
Entonces, el principio de legalidad en materia tributaria implica que todos los
elementos estructurales de los tributos deben ser definidos por el Poder
Legislativo. Esto es tanto el hecho imponible, la alicua, los sujetos alcanzados
por el tributo, las sanciones incumplimiento, etc., deben estar contenidos en una
ley en sentido formal, sin que puedan ser modificados o alterados por
cualquier otro tipo de instrumento normativo(por ej. decretos del Poder Ejecutivo,
acordadas judiciales, etcétera).

LA DELEGACIÓN DE FACULTADES LEGISLATIVAS AL PODER EJECUTIVO


La reforma de 1994, con el propósito de regularizar una práctica de larga data
y que había sido convalidada por los tribunales, incorporó al plexo constitucional
dos supuestos en los que se permite al Poder Ejecutivo ejercer facultades
Legislativas:
1) La delegación legislativa efectuada por el Congreso, en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, o plazo fijo (art. 76)
2)El dictado de decretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc.3). .

Otros recursos
1) La emisión de moneda es una atribución del gobierno federal (75 Inc. 6),
como así también el de fijar su valor y el de las monedas extranjeras (art.
126).
2) Los recursos patrimoniales: bienes del dominio público y del dominio privado
del Estados, siendo estos últimos de libre (tsposlcton y los anteriores sola si
son desafectados del uso público.
3) Los recursos provenientes de entes prestadores de servicios como el correo,
o los derivados de la explotación de juego.
4)El peaje es un medio de financiación de la obra pública en el que el
concesionario lo cobra por Parte del usuario. Tiene que estar destinado a pagar
los gastos de la realización, su mantenimiento, una ganancia no exagerada para
el concesionario

11
LA TRIBUTACION
Los tributos deben guardar correspondencia con los derechos del contribuyente, y
el poder del Estado en este aspecto se encuentra limitado por los principios
de legalidad y no confiscatoriedad (arts. 16, *, 52, y 75 incs. 1 y 2, y
especialmente el art. 28 de la Constitución].
La legislación referida a la circulación de bienes y personas, y especialmente la
imposición de gravánenes por el solo hecho de atravesar el territorio de
provincia le está prohibida a estas últimas, pues el comercio interprovincial es
de exclusiva competencia federal (arts, 9. 10 y 11 de la Constitución).
La ley penal tributaria 24.769 tipifica los delitos de evasión, aprovechamiento
Indebido de subsidios, obtención fraudulenta de beneficios fiscales, apropiación
indebida de tributos y de aportes al sistema de seguridad social. Las acciones
de quienes autoricen actos jurídicos, estados contables o documentación para
facilitar este tipo de ilícitos, además de la pena por participación delictual
pueden ser inhabilitados para ejercer su profesión.
Cabe entonces hacer una especial referencia a la elusión, es decir las formas
que dentro de lo permitido legalmente facilita la posibilidad de eludir el pago,
que mantiene un impreciso limite can el delito de evasión, Y que se determina
especialmente en los grandes grupos económicos y SUS rentas externas, que
son analizadas por la Superintendencia de entidades financieras y bancos, la
Comisión de Competencia y la AFIP. .
Las resoluciones de la DGl que determinen de oficio una obligación tributaria,
ajusten quebrantos, impongan multas o sanciones de otro tipo, o que sean
denegatorias de reclamos por repetición de impuestos son revisables y apelables
por ante el Tribunal Fiscal de la Nación, cuya actividad no es jurisdiccional y
depende del Poder Ejecutivo.

PRESUPUESTO.
Con los recursos obtenidos se formula el presupuesto mediante una Ley de
Presupuesto, que se traduce en la acción de gobierno prevista para el ejercicio.
Cabe señalar que desde 1994 nos controlan las cuentas de inversión. La
Cuenta de Inversión es la contracara del Presupuesto Mientras el Presupuesto se
considera función inicial ya que determina cuánto y en que se gastaran los
dineros públicos durante un ejercicio, la Cuenta de Inversión es función
conclusiva ya que indica en qué se gastaron dichos dineros. Se trata de un
cotejo entre lo previsto y lo efectivamente actuado.

12
Como todos sabemos, el Congreso posee dos funciones esenciales: legislar y
controlar. Lo cierto es que la funcion de control es la más importante del
Congreso, más aún que la de legislar. Y además, es la, forma de control
mas importantes ya que no se trata de un control exclusivamente técnico, sino
de un control político. No se revisa solamente si el gasto fue efectuado dentro
del marco de la juricidad, sino que q se evaúa tambien si dicho gasto ha sido
merito, oportuno y conveniente. El Congreso no controla las cuentas", sino que
controla "por medio de las cuentas", ya que no se trata de que los números
cierren sino de que los números reflejen eficiencia , idoneidad y honestidad.
Ya se dio un duro golpe al control del gasto público con la sanción de la Ley
24.156 que eliminó el control previo y la observación legal. Hoy sólo tenemos
control posterior, es decir, una vez que el acto se ejecuté.
tenemos algo más grave aún: la total ausencia de la garantía de independencia
quienes controlan, ya que conforme al nuevo sistema, el controlado es quien
designa a quien la va a controlar y puede removerlo en cualquier momento sin
expresión de causa.

UNIDAD 5 : PODER LEGISLATIVO


FUNCIONES DEL CONGRESO.
El poder legislativo ostenta con exclusividad la función legislativa, es decir,
sanciona las normas jurídicas.

a) la función preconstituyente : tiene lugar en el proceso de la reforma


constitucional, el acto declarativo no tiene la obligatoriedad de tener forma de
ley por que no es susceptible de veto por parte del poder ejecutivo. Es un
acto de naturaleza política.

b) la función jurisdiccional: la ejerce a través del juicio político que le puede


iniciar al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete del ministro, a los ministro
y a los miembros de la corte suprema de justicia, cuya finalidad es producir la
separación del cargo del acusado.

13
BICAMERALISMO.

La función legislativa del estado conforme la constitución nacional, es realizada


por el congreso que funciona de acuerdo a un sistema bicameral, es decir,
mediante una cámara de diputados y una de senadores. La cámara de
senadores representa a las provincias, mientras que la caminara de Diputados
representa al pueblo de la nación (habitantes).

Composición.
La cámara de diputados esta integrada por miembros perteneciente a cada una
de las provincias y a la ciudad de Buenos Aires. El numero de diputados que
aporta cada provincia depende de la cantidad de habitantes que tenga cada
una de ellas, a razón de 1 por cada 33000 habitantes o fracción que no baje
de 16500.
En tanto que la cámara de senadores esta compuesta por tres representantes
de cada provincia y tres de la ciudad autónoma de buenos aires.

Duración del Mandato.


Cada diputado dura un cargo de 4 años y puede ser reelecto indefinidamente.
Mientras que los senadores duran 6 años en sus cargos, y también pueden
ser reelectos indefinidamente.

Sesiones.

Los legisladores se reúnen en sesiones, es decir reuniones plenarias, en las


que se da tratamiento y se aprueban o no los temas sometidos a consideración
de cada una de ellas o ambas reunidas en asamblea.
Las sesiones preparatorias: son aquellas en las cuales se considera la validez
de las elecciones, prestan juramento de los legisladores electos, se designan las
autoridades de cada cámara y se integran las comisiones internas para el
estudio y dictamen sobre los proyectos legislativos.
Las sesiones ordinaria: Se extienden desde el 1 de marzo de cada año hasta
el 30 de noviembre del mismo y se lo denomina periodo ordinario, que es
abierto o inaugurado por el Presidente de la Republica ante la Asamblea
Legislativa, en la que da informe de la situación, de reformas a inducir, y

14
recomendaciones que estima necesario hacer al poder legislativo.
El tiempo durante el cual el congreso no funciona o no sesiona es llamado
periodo de receso.

INMUNIDAD DE EXPRESION.
Todos los miembros del congreso tiene inmunidad de expresión, esto significa
que ninguno de los puede ser acusado, interrogado jurídicamente, no molestado
por opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato. El objetivo de
esta inmunidad es que el legislador no se sienta presionado ni amenazado
durante el ejercicio de sus funciones, y que puede trabajar en forma libre e
independiente.
Esta protección se limita a aquellas declaraciones realizadas en ocasión de las
funciones del legislador, ya seas durante una sesión del congreso o fuera de
ella.

INMUNIDAD DE ARRESTO
La inmunidad de arresto significa que ningún senador u diputado puede ser
arrestado durante que su dure su mandato.
Sin embargo, la constitución establece como excepción que el legislador puede
ser arrestado en caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún
crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva. Para ello se
deberá dar informe a la cámara respectiva y pedir el desafuero. Si la cámara
decide el desafuero, el legislador queda a disposición del juez de la causa para
su juzgamiento.

DESAFUERO.
El desafuero consiste en la suspensión en sus funciones del legislador, a fin de
ponerlo a disposición del juzgador para su juzgamiento. Procedimiento:

 El juez, por medio de un escrito le pide a la cámara respectiva el


desafuero del legislador en cuestión, y junto con el escrito manda también
un informe.
 La cámara analiza el informe en juicio público y decide sobre la gravedad
o no del hecho del que acusan a su integrante.
 Con el voto de dos tercios de los miembros de la cámara puede ordenar
el desafuero. En caso contrario, el juez no podrá dictar sentencia.

15
JUICIO POLITICO
Por medio del juicio político se separa el funcionario que el senado considera
culpable de mal desempeño o por haber cometido delito en el ejercicio de sus
funciones o crímenes comunes. El juicio político se agota en la separación del
funcionamiento del cargo y no tiene como finalidad aplicar sanción al
responsable.
Causales, destinatarios y procedimientos del juicio político.
 Causales: delito en el ejercicio de sus funciones y crímenes comunes en
estos dos supuestos deben existir una tipificación previa a la conducta
causal del enjuiciamiento político que permita a la cámara de diputados
acusar al funcionario en cuestión.
 Destinatario: conforme al art. 53 son pasibles del juicio político:

- presidente y vicepresidente de la nación;


- jefe de gabinete de ministros y ministros;
- Miembros de la corte suprema de justicia.

PROCEDIMIENTO DE JUICIO POLÍTICO: la cámara de diputados de


aclarar la formación de la causa. Para ello necesita mayoría especial de
2/3 de los miembros presentes. En la comisión de juicio político rige un
reglamento interno que dispone que debe cumplirse con las etapas de
instrucción, sustanciación de prueba y resolución, que culmina con el
despacho de la comisión. La cámara de senadores debe juzgar a los
acusados por la cámara de Diputados. El juicio político debe ser público. El
fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado y aun declarado incapaz
de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la nación.

El acusado debe estar en el ejercicio de sus funciones. Si renuncio


mientras se sustancia el juicio político el mismo concluye por falta de
objeto, que es removerlo o separarlo del cargo. Cuando el acusado es el
presidente de la nación, el senado debe ser encabezado por el presidente
de la corte suprema.
Si bien el juicio político tiene como único fin la destitución del juez,
funcionario y/o ministro, también puede traer aparejada la inhabilidad para
ejercer futuros cargos, no ocurriendo esto último cuando los enjuiciados son
magistrados inferiores.

16
La renuncia y sus efectos.
Art 60 : en si lo que se pretende es que el poder ejecutivo no le de la renuncia
alos jueces hasta que no sean sometido a juicio político , porque si este renuncia el
juicio concluye
Art 115

ATRIBUCINES DEL CONGRESO.


Al poder legislativo le corresponde conocer en aquellos asuntos que impliquen la
reglamentación de los derechos reconocidos por la constitución y el ejercicio de
las funciones legislativas, especialmente de sancionar normas generales y
obligatorias.
Legislación general

a) La función mas importante del poder legislativo es la de


sancionar leyes para todos los habitantes de la nación cuidando
de no alterar los principios o garantías y derechos reconocidos
por la constitución.
b) Dictar los códigos de fondo en cuerpos separados o unificados,
sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o
provinciales.
c) Sancionar las leyes sobre concursos y quiebras, falsificación de
monedas y documentos públicos del estado.
d) Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de
la nación.
Legislación economía.
legislar en materia aduanera y regular los derechos de importación y de
exportación, los cuales serán uniforme en toda la nación.
Imponer contribuciones indirectas como la facultad concurrente con las provincias.
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales
todo el territorio de la nación, en los casos previstos por la constitución. A
tal efecto, el congreso deberá establecer una ley convenio sobre la base de
acuerdos entre la nación y la provincia.
Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que
considere conveniente y crear o suprimir aduanas.

17
Legislación financiera.
 Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables,
por tiempo determinado.
 Contraer empréstitos sobre el crédito de la nación
 Establecer y reglamentar su banco federal.
 Acordar subsidios del tesoro nacional a las provincias que no dispongan de
rentas según sus persosuesto………

legislación de relaciones exteriores.

 Aprobar o desechar tratados y los concordatos de santa sede


 Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
las organizaciones supraestales .
 Contraer empréstito y arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la
nación.
 Arreglar los limites del territorio de la nación, fijar los de las provincias y
creas otras nuevas.
 Autorizar el poder ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz, y
permitir el ingreso de tropas extranjero en el territorio de la nación y
salida de fuerzas nacionales.

legislación de política cultural, inmigración y demográfica.


 Proveer todo lo conducente al progreso de la ecuación y cultura.
 Proteger con leyes la identidad y pluralidad culturales de la nación.
 Promover la inmigración sobre la base de una política amplia.

cláusulas de defensa.
3)Autorizar al poder ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz, y
permitir el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la nación y la
salida de las fuerzas nacionales.
4)Declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior que ponga en
peligro el ejercicio de la constitución o de las autoridades.
5)Aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante el proceso, por
el Poder Ejecutivo.

18
cláusula de progreso.

a) Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto


y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la
ilustración.
b) Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso
económico de la justicia social, a la defensa del valor de la
moneda, a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico.
c) Garantizar la gratuidad y equidad de la educación publica
estatal.

CLÁUSULA COMERCIAL.

1. Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las


provincias entre si.
2. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar
puertos, crear o suprimir aduanas y arreglar o establecer los
correos generales de la nación.
EL PRESUPUESTO.

La ley de presupuesto de la nación corresponde al poder legislativo. Así lo


establece el inc. 8 Del art.75 que dispone que es atribución del congreso
nacional fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el inc 2 de
este articulo, el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la
administración nacional en base al programa general de gasto y cálculos de
recursos de la administración nacional, en base al programa general de
gobierno, y aprobar o desechar la cuenta de inversión.,
El presupuesto en lo político debe rescatar su rol de instrumento de gobierno y
de control, sometido a una doble fiscalización: preventiva (autorización del gasto
con la sanción del presupuesto) y represiva (aprobación de la cuenta de
inversión) . Se deberá observar la función de control interno que ejerce la
sigen y el externo que ejerce la auditoria general de la nación.

19
ATRIBUCIONES ESPECIALES: LEYES CONSTITUCIONALES.

Las atribuciones especiales son aquellas que están dirigidas por mandato
constitucional a implementar instituciones nuevas, o derecho de garantías
constitucionales. Además se sancionaron las leyes 24937 y 24939 que
reglamentaron al consejo de la magistratura y de la ley del ministerio público de
iniciativa popular.

PODERES IMPLÍCITOS.
Los poderes implícitos del congreso surgen expresamente del inc 32 de la
constitución nacional. En el reparto de competencias entre el gobierno federal y
las provincias hay delegación a favor del congreso nacional.
Cualquier función que corresponde el gobierno federal, y no este expresamente
atribuida a los poderes ejecutivos y judicial, le corresponde al congreso nacional.

EL MECANISMO CONSTITUCIONAL EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.


Esta establecido entre los art. 77 y 84 de la constitución nacional. Las leyes
pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso, por proyectos
presentados por sus miembros o por el poder ejecutivos.
Competencias de ambas cámaras para el tratamiento de proyectos de ley:
 Cámara de diputados: tiene exclusividad sobre:
-iniciativa de leyes sobre el contribuciones y reclutamiento de tropas;
-proyectos que surgen de la iniciativa popular; y
-Puede someter un proyecto de ley a consulta popular vinculante.
 Cámara de senadores: tiene exclusividad sobre:
-iniciativa de leyes sobre coparticipación,
-Proyecto en lo conducente al crecimiento integral de la Nación; y
-En su relación con las provincias y las regiones.

20
PROCEDIMIENTO PARA LA SANCIÓN DE LEYES:

La función legislativa se ejerce en tres etapas:


1. Primera etapa, iniciativa: es el primer paso pudiéndose
originar en la cámara de diputados o de senadores por
proyectos presentados por sus miembros, y en el poder
ejecutivo. Cabe recordar los ciudadanos también poseen el
derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la
cámara de diputados.
2. Segunda etapa, constitutiva o de sanción: se la conoce con el
nombre de sanción de proyecto de ley, y consiste en el
ejercicio e la función legislativa.
3. Tercera etapa, eficacia: interviene el poder legislativo y el
poder ejecutivo y corresponde a las etapas de promulgación
y publicación de la ley
Como ya vimos anteriormente, los proyectos de ley pueden ser
realizados por cualquier miembro del congreso, el poder ejecutivo, o por
cualquier ciudadano. Dicho proyecto debe ser presentado en el
congreso, ante cualquiera de sus dos cameras. Aquella que reciba el
proyecto de ley será denominada “cámara de origen”, y para que
esta sea completa necesita la aprobación de la otra cámara, a la quien
se denomina “cámara revisora”

a) Aprobación; si un proyecto de ley aprobado por la cámara de origen pasa


a la cámara revisora, y si también es aprobado, se sanciona. Posteriormente
pasa al poder ejecutivo para su examen, y si también es aprobado se promulga
como ley.

B) Rechazo: ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las


cámaras podrá repetirse en la sesiones de ese año.

C) Reenvío entre las Cámaras: si un proyecto fue objeto de adición o corrección


por la cámara revisora deberá indicarse el resultado de la votación, precisando
si la obtuvo por la mayoría absoluta o por las dos terceras partes de los
presentes.
Si la votación fue hecha por la mayoría absoluta el pre acto vuelve a la

21
cámara de origen, que no podrá proponer nuevas adicciones y deberá optar
entre el proyecto aprobado por ella o por el enmendado por la acara revisora.
Si la votación fue hecha por las dos terceras partes de los votos, la ley se da
por sancionada y pasa al poder ejecutivo, salvo que la cámara de origen insista
en el proyecto original, también con los dos tercios de los votos, en cuyo caso
tiene prioridad. Es decir que los tercios de la cámara de origen superan a los
tercios de la cámara revisora.

D) Veto: desechado en el todo o en parte un proyecto por el poder ejecutivo,


vuelve con sus objeciones a la cámara de origen; esta lo discute de nuevo y
si lo confirma por mayoría de dos tercio de votos, pasa otra vez a la cámara
de revisión, si ambas cámaras los sancionaron por igual mayoría el proyecto es
ley, y pasa por el poder ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de
ambas cámaras serán en este caso nominales, por si o por no.
E) Promulgación: se reputa aprobado por el poder ejecutivo todo proyecto no
devuelto en el término de diez días. Sin embargo, las partes no observadas
solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su
aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por
el congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los
dos decretos de necesidad y urgencia.

MAYORIAS.
La constitución establece las mayorías especiales que se requiere para el
tratamiento de temas que considera de especial trascendencia.
Se prevé la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara
para aprobar los siguientes proyectos de ley.
 Ley reglamentaria del derecho de iniciativa.
 Ley reglamentaria de consulta popular.
 Ley de aprobación de los tratados de integración y su dencuncia ( art 75
. inc 24)
 Ley de régimen electoral y de partidos políticos ( art 77)
 Delegación de comisiones legislativas de tratamiento en particular de un
proyecto de ley (art 79)
 Ley de Auditoria general de la nación (art. 89)
 Ley para regular el tramite y alcance de la intervención del congreso en
el dictado de los decretos de necesidad u urgencia ( art 99 inc.3)
 Lay del consejo de magistratura (art 114)

22
Se prevén mayorías de dos tercios del total de los miembros para aprobar los
tratados de derechos humanos para que adquieran jerarquía constitucional; y de
dos tercios de los miembros presente para designar al defensor del pueblo, para
prestar acuerdo a la designación de los magistrados de la corte suprema o
senado, y para hacer lugar a la formación de la causa en el juicio político
seguido a diputados.

DELEGACION LEGISLATIVA.

El principio es la prohibición de la delegación legislativa en el poder ejecutivo,


motivada en la separación de poderes que caracteriza a las repúblicas, salvo en
determinadas materias de administración o de emergencia pública, con plazo
fijado para su ejercicio y dentro de los límites de la delegación que el congreso
establezca.

La delegación legislativa está sujeta al siguiente control:

El congreso no puede transferir incondicionalmente sus facultades, pues de esa


manera estaría concediendo las “facultadas extraordinarias” que prohíbe el art 29
de la constitución nacional.
Ciertas materias quedan excluidas de toda posibilidad de delegación, como:
las cuestiones penales, tributarias electorales, régimen de partidos políticos, o
temas en los cuales la constitución exige mayorías especiales;
El congreso debe establecer el marco debe respetar el poder ejecutivo;
- Tiene que existir un plazo para su ejercicio;
- Debe haber control por parte del congreso a través de la comisión
bilateral permanente acerca del modo en que ejercen las facultades
delegadas, además obviamente del control judicial.
La delegación legislativas es una atribución del congreso ( art 76), a
diferencia de los decretos de necesidades y urgencia (art.99) que son
atribución del poder ejecutivo.

23
LA COMISION BICAMERAL PERMANENTE.

La reforma constitucional introdujo la comisión Bicameral Permanente al referirse


a ella en los arti 99, inc 13 y 100, incs 12 y 1. Donde determina que el jefe
de gabinete de ministros debe someter los decretos de necesidad y urgencia, de
legislación delegada y de promulgación parcial leyes, a consideración de esta
comisión.

Las atribuciones de la comisión bicameral permanente son:

1) en caso de los decretos de necesidad y urgencia, elevar el despacho de


comisión al plenario de cada cámara para el expreso e inmediato tratamiento de
dicho decretos de necesidad y urgencia.

2) En caso de decretos de legislación delegada, efectuar el control de los


decretos que dicte el poder ejecutivo.
Las reglas constitucionales son:
 Acuerdo general de ministros en los casos de necesidad y urgencia de
promulgación parcial de las leyes
 Plazo de diez días para someterlo a consideración de la comisión
bicameral permanente, tramite que deberá efectuarlo el propio jefe de
gabinete.
 Plazo de diez días para que la comisión de su despacho al plenario de
cada cámara.
 Tratamiento expreso e inmediato por las cámaras.
 La comisión debe estar integrada por representantes de ambas Camaras
del congreso, respetando la proporción de las representaciones políticas de
cada cámara.

24
ORGANOS DE CONTROL.

A) LA AUDITORIA GENERAL DE LA NACION.

Es un órgano de control destinado a lograr una eficiente administración,


especialmente en el aspecto patrimonial, se incorpora en el art 85 de la
reforma de 1994. Esta vinculada expresamente al poder legislativo porque si
bien este tiene la función de legislar, también tiene la responsabilidad de
controlar, y en este caso lo hará a través de un organismo técnico creado
dentro de su ámbito de atribuciones.
Por lo tanto, la función de la auditoría general es integral pues excede lo
contable y alcanza aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos.

FUNCIONES DE LA AUDITORIA GENERAL.


1. La elaboración de informe y dictámenes: material que debe ser dado a
publicidad, salvo aquel que por decisión de la comisión parlamentaria
mixta Revisora de cuentas debe permanecer reservado. Se comprende
en el control de la actividad administrativa en forma integral.
2. Otorga poder para fiscalizar al gobierno: en materia de legalidad, gestión
y auditoria.

3. Interviene en el trámite de la cuenta de percepción e inversión


publica.

Organización:
Posee autonomía funcional, puede dictar sus reglamentos. Pero carece de
autonomía normativa y financiera.
El presidente de este organismo será designado a propuesta del partido político
de oposición con mayor número de legisladores en el congreso.

25
B) EL DEFENDOS DEL PUEBLO.

Fue creado con anterioridad a 1994, mediante la ley 24284, y la reforma la


incorpora en el art.86. Suecia es el estado que vio nacer con el nombre de
Ombudsman( hombre que da tramite) . su misión es defender y proteger los
derechos humanos, garantías e intereses tutelados en la constitución y en las
leyes, antes todo acto u omisión de la administración. Actúa recepcionando todo
tipo de denuncia que se le plantee, y analiza cada caso indicando el camino
que deben seguir los administradores para lograr una solución. El concepto no
se limita a las funciones estatales, sino que también abarca a los servicios
públicos privatizados.
El defensor del pueblo es independiente y es un órgano unipersonal, con
autonomía funcional y sin autonomía financiera. La designación y la renovación
deben ser realizadas por el congreso con el voto de las dos terceras partes de
los miembros presentes en el cada una de las cámaras. Goza de las
inmunidades y privilegios de los legisladores y dura en su cargo 5 años,
pudiendo ser designado nuevamente por una sola vez.

26
UNIDAD 6: PODER EJECUTIVO

EL PODER EJECUTIVO.

Características.
Se trata de un órgano unipersonal que se encuentra desempeñado por
un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina.
El jefe de gabinete y los demás ministros son del Poder Ejecutivo, con
la única salvedad para el jefe de gabinete, en el caso de que por
mayoría absoluta el Congreso decida su exclusión, siempre que no sean
destituidos por juicio político.
Requisitos para ser presidente.
 Ser argentino nativo o hijo de argentino nativo habiendo nacido en país
extranjero por opción.
 Edad mínima de treinta años.
 Una renta anual de dos mil pesos fuertes o equivalente.
 Tener seis años de antigüedad en la ciudadanía argentina.
Duración del mandato.
El art.90 de la Constitución establece que el presidente dura en sus
funciones por cuatro años, y podrá ser reelegido por un solo período
consecutivo.
Elección de presidente y vice.
Nuestro sistema electoral se rige por el sistema de elección directa y de
doble vuelta ballotage. Dentro de los dos meses anteriores a que concluya
el mandato del presidente en ejercicio, se convocará a elecciones
generales, considerándose al país como un distrito único. En un mismo
acto se elige a quien ha de ocupar la primera magistratura. Diversas
posibilidades del sufragio:
 Si la fórmula más votada obtiene más del 40% de los votos afirmativos
válidamente obtenidos (no computan los votos en blanco, ni los que se
consideran nulos), accede al cargo.
 Aun cuando la fórmula ganadora hubiere obtenido una cifra menor del
40%de los votos efectuados válidamente emitidos, pero la diferencia con la
fórmula que le sigue en orden de méritos fuera mayor de diez puntos
porcentuales, también serán consagrados presidente y vice,
 En el supuesto de no darse ninguna de las hipótesis anteriores, habrá
una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas a

27
realizarse dentro de los treinta días de la anterior.

EL VICEPRESIDENTE
La función de vicepresidente podría ser considerada compleja y paradójica.
Desde la perspectiva del presidente el vice suele ser sentido como una molesta
sombra. Pero la posibilidad de fracaso o fatalidad del presidente ubicarían al
vice en el puesto de mayor poder institucional. Por su parte, para el
vicepresidente su lugar es el de la máxima paradoja: no es nada, pero puede
serlo todo.
Se suele mencionar el peculiar papel de la vicepresidencia como un “limbo
institucional”. La relación entre presidente y vice no es sólo la vinculación
entre dos responsables del Estado, sino entre dos personas, con sus intereses,
pasiones y razones. La relación se mueve entre polos opuestos de: lealtad-
deslealtad (principalmente del vicepresidente), confianza-desconfianza
(principalmente del presidente) identificación o no identificación (del
vicepresidente con las ideas y acciones del presidente).
En el tramo electoral, el vicepresidente es elegido, por lo general, sobre
la base de lo que puede aportar electoralmente. Se tienen en cuenta los votos
potenciales antes que la homogeneidad de proyectos y de ideas. Una vez que
los candidatos electos asumen, se ingresa en el “contexto de gobierno” y aquí
cuentan las ideas y la relación entre presidente y vice. En nuestra historia
existieron “fórmulas solidarias”, en las que el presidente y su vice estaban muy
identificados entre sí, y primaba la armonía en la relación. Y encontramos
también “fórmulas polarizadas”, en las que existió una gran diferencia ideológica
y reinó el conflicto. En el medio, cabría ubicar la “solidaridad crítica” de un
vicepresidente que concuerda con el plan general de gobierno, aunque puede
tener diferencias que siempre son lógicas y esperables entre dos seres
humanos.
Cabe recordar que el primer mandatario nada puede hacer contra el vice,
pues goza de legitimidad popular. El Presidente no puede negar que el
vicepresidente también fue votado, y no sólo para presidir el Senado, sino para
ser pieza de reemplazo en caso de ocurrir alguna de las situaciones señaladas
en el art. 88 de la Constitución.

28
ACEFALIA.
La acefalía es un término de origen griego que deriva de “acéfalo”, del
latín acephalus – sin cabeza, que se aplica a la sociedad, comunidad, secta,
etcétera, que no tiene jefe. Por lo tanto el gobierno estará acéfalo cuando no
exista un funcionario que ocupe la titularidad del cargo de mayor jerarquía. La
vacancia, por su parte, es un término que se aplica al cargo o empleo que
está sin proveer, pero que será proveído. Estas distinciones que a prima facie
carecen de entidad tienen gran connotación jurídica conforme se expondrá más
adelante.
El art. 88 de la Constitución establece que en el caso de muerte,
renuncia o destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y
vicepresidente, el Congreso determinará que funcionario público ha de
desempeñar la presidencia.
La Ley 20972 dispone que en caso de vacancia definitiva del Poder
Ejecutivo, por falta de presidente y vicepresidente, se desempeñará en forma
transitoria y el ejercicio del Poder Ejecutivo: el presidente provisional del
Senado; si éste no pudiere lo hará el presidente de la Cámara de Diputados;
si éste tampoco pudiere lo hará el presidente de la Corte Suprema de Justicia,
hasta tanto el Congreso realice la elección a que se refiere el art. 88.
Asimismo, el art.88 establece dos clases de vacancia del Poder Ejecutivo:
 1- Transitoria: son causales transitorias de vacancia del Poder
Ejecutivo:
 Enfermedad: esta debe tener la gravedad suficiente para incapacitar
temporalmente al Presidente. Esta vacancia cesa cuando desaparece la
causal.
 Ausencia de la Capital Federal: En principio no es causal de vacancia,
pero ha sido interpretado que sí lo cuando el presidente se ausenta del
país.
 La inhabilidad: Debe ser temporal, caso contrario configura una causal
definitiva de vacancia.
 2- Definitiva: Son causales definitivas de vacancia del Poder Ejecutivo:
la muerte, la renuncia, la destitución y la inhabilidad. En esta clase de
vacancia, ocurrida la causal el titular del Poder Ejecutivo se desvincula del
ejercicio del poder en forma concluyente, y lo sucede otra persona con el
cargo de presidente de la Nación.

29
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE
La mayoría de las atribuciones del Poder Ejecutivo están enunciadas en el
art.99 de la Constitución y son las siguientes:
 Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes de la Nación cuidando de no alterar su espíritu
con excepciones reglamentarias.
 Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las
promulga y las hace publicar, podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de
ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el Jefe de Gabinete
de Ministros.
 Nombra los Magistrados de la Corte Suprema, con acuerdo del Senado.
 Nombra los demás jueces de los tribunales inferiores en base a una
propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo
del Senado.
 Puede indultar o conmutar penas por delitos sujetos a la jurisdicción
federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos
de acusación por la Cámara de Diputados.
 Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes
de la Nación.
 Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y
remueve al jefe de Gabinete de ministros y a los demás ministros del
despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución.
 Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso.
 Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo
requiera.
 Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas
para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones
internacionales y las naciones extranjeras.
 Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
 Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y
distribución según las necesidades de la Nación.
 Declara la guerra y ordena represalias con aprobación del Congreso.

30
 Declara el estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de
ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En
caso de conmoción interior sólo ni a delitos definidos por la Constitución
por ejemplo traición tiene esta facultad cuando el Congreso está en
receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo.
 Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso.
 Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos
Aires en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo
simultáneamente para su tratamiento.

INDULTO Y CONMUTACION DE PENAS.


El art. 99 le otorga al presidente de la nación la facultad de indultar y de
conmutar penas. El indulto es el perdón otorgado a una persona que ha sido
condenada por una sentencia firme, es un perdón absoluto ya que elimina la
pena en su totalidad. La conmutación de penas es el camino de una pena
mayor por una menor, es decir que se reduce el monto de la sanción. Es un
perdón parcial ya que no elimina la pena en su totalidad. Tanto el indulto
como la conmutación son de carácter, es decir que se dictan y aplican para
beneficiar a una persona en particular.
Requisitos:
 Debe existir una sentencia firma y definitiva que condene a la persona.
 Debe tratarse de un delito sujeto a jurisdicción federal.
 Debe hacer un informe previo del tribunal que aplico la pena, detallando
los datos del condenado.
Asimismo es importante señalar que el indulto y la Conmutación no son
aplicables al juicio político ni a delitos definidos por la Constitución por ejemplo
traición a la patria.

VETO.
El veto es una facultad exclusiva y discrecional del presidente, que
consiste en desechar u objetar una ley sancionada por el Congreso . Sus
objeciones deben ser comunicadas al Congreso al devolver el proyecto de ley
son publicadas por el Boletín Oficial, lo que causa el efecto de un nuevo
tratamiento y votación. De obtener en cada cámara el voto afirmativo de los
dos tercios de los votos, la insistencia del Congreso lleva a que el poder
ejecutivo deba promulgar la ley; en caso contrario, el proyecto no podrá volver
a repetirse en las sesiones de ese año (art.83, CN).
31
LOS REGLAMENTOS:
En ciertos casos excepcionales la Constitución Nacional habilita al poder
Ejecutivo a dictar normas obligatorias de carácter general, denominadas
reglamentos administrativos.

Tipos de reglamentos:
1- Reglamentos de ejecución: son los denominados decretos reglamentarios, su
finalidad es facilitar la ejecución o aplicación de las leyes sancionadas por
el Congreso.
2- Reglamentos autónomos: son aquellas normas generales que dicta el Poder
Ejecutivo, sobre materias que pertenecen a su “zona de reserva”, es decir
sobre temas privativos de su competencia.
3- Reglamentos delegados: en este caso el Congreso sanciona las leyes y le
delega al Poder Ejecutivo la facultad de complementarlas por medio de los
reglamentos delegados, sin los cuales dicha ley no puede entrar en
vigencia.

4- REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA (ART. 99 INCISO 3° DE LA


CONSTITUCIÓN NACIONAL):
son aquellos reglamentos o decretos, de carácter legislativo, que puede dictar el
Presidente de la Nación en ciertas circunstancias excepcionales. Son los
denominados decretos – leyes.
Condiciones para que el presidente pueda dictar este tipo de decretos:
Deben darse circunstancias excepcionales que hagan imposible aplicar el
mecanismo previsto por la Constitución para sancionar leyes.
El dictado del decreto debe fundarse en razones de necesidad y urgencia como
por ejemplo grave crisis nacional.

Materias excluidas:
El contenido del decreto no puede tratar sobre materia penal, tributaria,
electoral ni de partidos políticos.
Ley 26.122 sobre Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de
Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes. Esta ley tiene
por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso respecto de los decretos que dicta el Poder Ejecutivo: De
necesidad y urgencia, por delegación legislativa y de promulgación parcial
de leyes.
32
Participación en el proceso legislativo.
El Poder Ejecutivo es el encargado de llevar adelante la Etapa de
eficacia, es decir la promulgación y la publicación de la ley en el Boletín
Oficial. Dicha etapa de eficacia comienza en el momento que el Poder
Ejecutivo recibe el proyecto de ley sancionado por el Congreso, a partir
de ese instante el presidente debe cumplir los siguientes pasos:
e) Debe examinar el proyecto sancionado.
f) Luego de analizarlo tiene dos posibles caminos: Promulgar el
proyecto, de manera expresa (a través de un decreto) o
tácitamente (deja transcurrir un plazo de 10 días en silencio
desde que lo recibe. El segundo camino es el de vetar el
proyecto, pudiéndolo vetar totalmente o parcialmente.
g) Si finalmente el proyecto es aprobado, este se convierte en ley
y el presidente debe publicar su texto en el Boletín Oficial. A
partir de ese momento la ley adquiere obligatoriedad y vigencia.

Relaciones internacionales.
El presidente, como jefe de estado representa al país en el ámbito
internacional. Es el encargado de conducir las relaciones con los demás
países y organismos internacionales. Con respecto a la celebración de
tratados, el presidente tiene a su cargo la negociación y la ratificación.
Para celebrar un tratado deben cumplirse 3 etapas:

3. Negociación y firma: se fijan los términos del tratado y luego es firmado


por el presidente.
4. Aprobación, rechazo o desaprobación parcial del tratado: lo hace
el congreso a través de una ley.
5. Ratificación en sede internacional: es la manifestación del
estado, hecha por el presidente, de someterse a ese tratado.
Recién aquí se dice que el estado está obligado por dicho
Tratado.
En base a lo dicho, debemos afirmar que la conducción de las
relaciones internacionales de nuestro Estado es una facultad del
Presidente. Al congreso sólo le corresponde o no el Tratado
firmado por el Presidente.

33
Poderes militares.
El presidente de la nación es el Jefe de todas las Fuerzas
Armadas, por tal motivo cuenta con las siguientes atribuciones:
d) Puede organizarlas y distribuirlas según las necesidades de
la Nación.
e) Designa y nombra quienes ocupan los empleos militares
(con acuerdo del senado), si se encuentran en el campo
de batalla, puede designarlos sin el acuerdo del Senado.
f) Declara la guerra y ordena represalias contra otros estados,
con autorización y aprobación del Congreso.
Estado de Sitio.
Respecto a la declaración del Estado de Sitio, debemos
distinguir según se trate de ataque exterior o de conmoción
interior. En caso de ataque exterior, el estado de sitio es
declarado por el Presidente con acuerdo del Senado y en caso
de conmoción interior el estado de sitio es declarado por el
Congreso.
Durante el estado de sitio el presidente puede arrestar o
trasladar a las personas detenidas, de un lugar a otro del país
(salvo que ellas prefieran irse al exterior). Pero no podrá aplicar
penas ni condenar, ya que se trata de una atribución del Poder
Judicial.
Poderes Financieros.
El art.99 también establece que el presidente tiene la facultad de
supervisar el trabajo que realice el Jefe de Gabinete en cuánto a
hacer recaudar alas rentas y hacer ejecutar la ley de presupuesto.
Jefatura de Gabinete.
Si bien el poder ejecutivo es unipersonal, existen ciertos
funcionarios y órganos que trabajan como colaboradores inmediatos
del Presidente y que dependen jerárquicamente de él. Tal es el
caso el Jefe de gabinete y del Ministerio (Ministros).
La figura del Jefe de Gabinete de Ministros fue introducida en
nuestra Constitución por medio de la reforma del 94, es un
colaborador inmediato del Presidente y posee facultades especiales,
diferentes a las de los demás ministros.

34
ATRIBUCIONES: Sus atribuciones se encuentran enumeradas en el
art. 100 y en el art. 101, de las cuales podemos enunciar:
4. Ejercer la Administración general del País, por lo cual se
establece que el presidente es el titular de la Administración,
mientras que el Jefe de Gabinete es quien la ejerce.
5. Expedir los actos y reglamentos necesarios para poder
cumplir con sus atribuciones.
6. Ejercer las funciones que le delegue el Presidente.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación.
8. Refrendar diversos decretos del Poder Ejecutivo.
9. Presentar ante el Congreso, junto a los demás ministros, un
resumen (Memoria) detallado del estado de la Nación en lo
relativo a los negocios de los respectivos departamentos.
Deben presentarlo al iniciarse las sesiones ordinarias del
congreso.
10.Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus
debates, sin derecho a voto.
11.Concurrir al Congreso al menos una vez por mes
(alternativamente a cada una de las cámaras) para informar
de la marcha del Gobierno, en realidad no se trata de una
atribución del Jefe de Gabinete, sino de una obligación.

Moción de censura y destitución.


Esta es una de las diversas disposiciones que lo relacionan
con el congreso, el art. 101 establece que el jefe de Gabinete
puede ser interpelado por el Congreso para que se le aplique una
moción de censura, dicha moción representa una expresión de
disconformidad sobre la marcha de su gestión, que origina la
posibilidad de removerlo.
Para que se le aplique señalada moción de censura es
necesario el voto de la mayoría absoluta de los miembros de una
de las Cámaras, Una vez concluido el tratamiento de la moción
de censura, el Jefe de Gabinete puede ser destituido si así lo
decide el voto de la mayoría absoluta de ambas cámaras.

35
LOS MINISTROS.
Los ministros colaboran con el presidente de diversas maneras,
como por ejemplo: refrendan y legalizan los actos del Presidente
para que tengan eficacia, participan de las reuniones de gabinete
para tratar ciertos temas, como por ejemplo la autorización de un
decreto de necesidad y urgencia.
Competencia ministerial: el art. 103 establece un límite de
atribuciones, de los ministros, señalando que ellos no pueden por
si solos en ningún caso, tomar decisiones definitivas que le
correspondan al Presidente o al Jefe de Gabinete. Sin
embargo el presidente puede delegar ciertas atribuciones en los
ministros, así también los Ministros pueden tomar decisiones con
relación al régimen económico y administrativo de su propio
departamento.
Responsabilidad de los Ministros: El art. 102 establece que
los Ministros son responsables por los Actos del Presidente que
ellos mismos autorizan, si esta autorización la realizó solo, la
responsabilidad es individual, en cambio si la realizaren en
conjunto la responsabilidad será solidaria.
Nombramiento y remoción: los ministros y el Jefe de Gabinete
son designado y removidos por el presidente de la nación, sin
autorización de ningún otro órgano. También estos pueden ser
removidos a través del Juicio Político. A su vez el Jefe de
Gabinete también puede ser destituido por el congreso (voto de
la mayoría de los miembros de cada cámara).
Incompatibilidades: Los Ministros no pueden ser senadores ni
diputados, esto tiene como objetivo no afectar el principio de
división de poderes.
Sueldo: el mismo es fijado por ley, según la jerarquía del
cargo.

36
RELACIÓN CON EL CONGRESO: los ministros se relacionan
con el congreso de diversas maneras, entre las que encontramos:
4. Interpelación: pueden ser citados por cada una de las
cámaras para que estos den explicaciones de lo que ellas le
pidan.
5. Informe de los ministros: Deben presentarle al Congreso,
una vez que abre sesiones ordinarias un resumen o informe
detallado (memoria) de cómo marchan los negocios de la
Nación.
6. Intervención en las sesiones: Tienen la facultad de
concurrir en forma espontánea a las sesiones del congreso y
de participar en los debates, con la única prohibición de
votar.

LA GESTIÓN DE LOS TRATADOS.


Normalmente un tratado recorre las siguientes etapas en nuestro
derecho constitucional:
Negociación (P. Ejecutivo)
Firma (P. Ejecutivo)
Aprobación o rechazo (Congreso)

Ratificación (P. Ejecutivo)


Una etapa no obliga a cumplir la siguiente.
Existen otras modalidades: Hay tratados a lo que un Estado
puede “adherir”, sin haberlo negociado o firmado. El Estado
adherente se incorpora al tratado negociado y firmado por otros
Estados.
La adhesión es una figura frecuente en tratados cuyos Estados
signatarios los dejan “abiertos” para que otros Estados se
incorporen a ellos posteriormente.
El acto de celebración de un tratado requiere la concurrencia de
voluntades de dos órganos: Presidente y Congreso.
Tanto el acto presidencial por el que concluye y suscribe un
tratado, como el acto del Congreso porque se aprueba un
tratado concluido (o lo desecha), son actos de naturaleza o
contenidos políticos.

37
Clasificación de los Tratados.
Los tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:
Con respecto al número de Estados participantes.
Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho
Internacional.
Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de
derecho internacionales.
Con respecto al Objeto del Tratado: Tratados de paz, Tratados de
extradición, Tratados culturales, Tratados fiscales, Tratados sociales,
Tratados económicos, Tratados consulares, Tratados de amistad,
Tratados de navegación, Tratados de tráfico aéreo.

UNIDAD 7: PODER JUDICIAL


CONCEPTO.
El Poder Judicial se puede definir como el conjunto de órganos encargado
de llevar a cabo la “administración de Justicia” o función jurisdiccional. Decimos
que el Poder Judicial es un conjunto de órganos ya que está integrado por la
Corte Suprema de Justicia; los demás jueces y Tribunales de diferentes
instancias, el Consejo de la Magistratura y el jurado de enjuiciamiento.
Asimismo podemos afirmar que constituye un órgano de control, ya que asegura
la supremacía de la Constitución y se encarga de ejercer el control de
constitucionalidad. Declara la constitucionalidad de las leyes o de los actos de
gobierno, como así también lleva adelante el control de los restantes poderes
públicos.

Naturaleza.
De acuerdo al art. 108 de la C.N., el Poder Judicial es ejercido de la
siguiente manera:
 En cada punto de nuestro país coexisten 02 órdenes jurisdiccionales, estos
son el Federal y el provincial.
 La Corte Suprema es la “cabeza del Poder Judicial”. Ejerce la Jefatura
de todo el Poder Judicial de la Nación y es su órgano máximo.
 Los Tribunales inferiores a los que refiere el art. 108 son todos los
Juzgados y Tribunales Federales.
 Estos Tribunales Federales son creados y establecidos por el Congreso, a
diferencia de los tribunales provinciales que son creados por las mismas
provincias.

38
 Es dable señalar que los Tribunales provinciales no forman parte del Poder
Judicial de la nación, sino el Poder Judicial de cada Provincia, En
dichas provincias coexisten tribunales federales y tribunales provinciales.
La intervención de uno o de otro va a depender de las características que
presente cada caso.

Función.
Las funciones claves del Poder Judicial son, por un lado, administrar justicia
aplicando la ley y por otro el control de constitucionalidad que asegura la
vigencia del principio de la supremacía de la constitución. Con relación a la
administración de Justicia podemos decir que:
 Se desarrolla a través de causas o procesos judiciales. Durante el
transcurso de los mismos el órgano judicial (juez o tribuna) cumple
una serie de actos procesales.
 Todo pronunciamiento judicial que implica administrar justician recae en una
causa.
 La forma de resolver esa causa es la sentencia.

Principios de la administración:
Según la jurisprudencia de la Corte, existe una serie de principios rectores de
la administración de justicia:
 Los jueces son servidores del derecho para la realización de justicia.
 El ejercicio imparcial de la administración de justicia es un elemento
indispensable de la defensa en juicio.
 La sentencia debe ser derivación del orden jurídico vigente.
 Los jueces deben alcanzar en sus sentencias la solución objetivamente
justa del caso.
La sentencia: es el único modo como culminación del proceso, de ejercer la
función de la administración de justicia. La sentencia es una norma, emanada
del juez en y para un caso en particular. Es una norma individual eso quiere
decir que el juez para dictar una sentencia sobre un caso particular se basa en
las normas ya existentes y vigentes creando una norma individual para ese caso
en concreto. Eso implica que cada causa debe tener su propia sentencia de
acuerdo al derecho.

39
EL JUEZ, CONCEPTO.
Aunque la palabra juez se utiliza para denominar a personas que realizan
actividades muy distintas, técnicamente se refiere sólo al funcionario público que
integra el Poder Judicial y que tiene como misión específica el procesar y, en
su caso, resolver los litigios presentados a su conocimiento (y en su caso,
además ejecutar lo resuelto).
Todo juez ostenta los siguientes caracteres:

 Su designación es permanente, por todo un lapso que puede variar su


extensión pero que siempre es dilatorio. Los sistemas de duración de la
función varían entre dos extremos: la designación se efectúa por un
período de tiempo variable o por toda la vida del magistrado. En el
medio de tales extremos se admiten diversas variables.
 Es inamovible, significa que dentro del período de tiempo para el cual fue
designado no puede ser destituido sin un previo juzgamiento, que solo
puede versar acerca de su incapacidad física o mental. o de su conducta.
 Su función es cumplida en la sede de su asiento, fijado previamente por la
ley, de allí que en doctrina se afirme que el juez es sedentario.
 Son técnicos, la posesión de título de abogado es requisito esencial para
la designación.
 Es remunerado por el estado.

JUECES, REQUISITOS.
Para ser Juez de primera instancia:
 Ser ciudadano argentino.
 Ser abogado con título de una Universidad Nacional.
 Tener 04 años de antigüedad como abogado.
 Tener más de 25 años de edad.
Para ser Juez de una Cámara de Apelaciones:
 Ser ciudadano argentino.
 Ser abogado con título, con validez nacional.
 Tener 06 años de antigüedad como abogado.
 Tener más de 30 años de edad.
Para ser Juez de Corte Suprema:
5- Ser ciudadano argentino.
6- Tener 08 años de antigüedad como abogado.
7- Tener los requisitos exigidos para ser Senador: más de 30 años de edad,

40
renta de $ 2.000.
8- Para algunos autores el requisito de idoneidad está implícito.

Elección:
En 1994 con la reforma de la constitución se crea el Consejo de la Magistratura
art 114 CN, órgano independiente encargado de seleccionar a los jueces.
El sistema es el siguiente, cuando se abra una vacante en el Poder Judicial, el
consejo emite un llamado a un curso, para todos aquellos que cumplan con
los requisitos legales. Una vez que dan el examen escrito, se publican los
resultados y a los aprobados se les convoca a una entrevista personal con los
miembros del consejo. Se van a armar ternas como vacantes hayan, si hay
un cargo debe elegirse 3 candidatos, de los cuales el consejo elegirá al mas
idóneo. Posteriormente se envía la propuesta al Senado para que esa persona
sea designada. Con la aprobación del senado el pliego del candidato pasa al
Poder Ejecutivo para que mediante decreto se lo nombre.

INCOMPATIBILIDADES DE LOS JUECES.

Incompatibilidad por acumulación de funciones judiciales, impide el simultáneo


desempeño de funciones judiciales.
Incompatibilidad por parentesco, impide que los cónyuges o parientes, dentro de
ciertos grados, puedan desempeñar funciones dentro de un mismo tribunal.
No puede realizar actividad política.
No puede realizar cualquier actividad mercantil, el juez no puede ejercer
actividades de comercio en el territorio donde ejerce su cargo.
No puede ejercer ninguna actividad, salvo la docencia.
No puede ser decano de facultad ni rector de universidad.

DEBERES DEL JUEZ.


h) Deber de resolución. Este deber se relaciona exclusivamente con
la actividad de sentenciar.
Consiste en fallar (resolver) todos los casos justiciables presentados a sede
judicial por parte interesada, aplicando a los hechos confirmados la norma
jurídica que los regule si se adecua al ordenamiento constitucional vigente.
i) Deber judicial de ejecución. El deber de ejecutar lo resuelto
constituye una consecuencia del deber de fallar en función de
la razón de ser del proceso. Se trata en definitiva, de

41
recomponer la paz social alterada por la existencia del conflicto
que derivo en proceso.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


Es el organismo más importante dentro del Poder Judicial, por eso suele decirse
que es la “cabeza del Poder Judicial”. Es un organismo con rango
constitucional, ya que fue creada y regulada por la Constitución Nacional.
En cuanto a su composición la C.N. no establece el número de miembros
(jueces) que debe tener la Corte, de modo tal que fue variando a través de
diversas leyes, finalmente en el año 2006 la Ley 26.183 dispuso que los
miembros de la Corte sean de 05 jueces.

Requisitos.
Los requisitos para ser miembros de la Corte son:
6. Ser Abogado argentino y haber ejercido la profesión durante 08
años.
7. Reunir los mismos requisitos que para ser Senador, es decir
tener 30 años de edad, ser argentino, 06 años de ciudadanía
en ejercicio y tener una renta anual de $ 2.000.
8. Prestar juramento, está establecido en la C.N. la forma que
deben prestar juramento los miembros de la Corte Suprema.

El Presidente de la Corte.
Este cargo adquiere importancia en las siguientes situaciones:
g) En caso de Juicio Político al Presidente de la Nación, el
senado es presidido por el Presidente de la Corte.
h) En caso de acefalia total del Poder Ejecutivo, el Presidente
de la Corte es uno de los funcionarios que pueden llegar
a ocupar transitoriamente el cargo de Presidente de la
Nación.
i) En caso de que ingrese un nuevo miembro a la Corte,
debe presentar juramento ante el Presidente de la Corte.
Designación de los miembros (jueces) de la Corte Suprema.
La designación y nombramiento de los miembros de la Corte Suprema está a
cargo del Presidente de la Nación. Este tiene la facultad de elegir a la
persona que considere idónea para el cargo, pero necesita el acuerdo de 2/3
de miembros presentes del Senado que aprueban dicha designación.

42
Remoción de los miembros (jueces) de la Corte Suprema.
Esta solo es posible a través del Juicio Político, para ello se debe producir
alguna de las causales de enjuiciamiento, que pueden ser mal desempeño,
delito en el ejercicio de sus funciones, o crímenes comunes). El presidente de
la Nación no posee facultades para removerlos.

Elección. (nombramiento).
Se deben cumplir los siguientes casos:
12.El consejo de la Magistratura realiza una pre-selección de
varios candidatos a través de concurso público.
13.Luego de la pre-selección, el Consejo de la Magistratura
elige a 03 candidatos y eleva la propuesta (terna) al
Poder Ejecutivo.
14.El Poder Ejecutivo debe elegir a uno de esos 03 candidatos
para que ocupe el cargo (no puede elegir candidato que
figure fuera de la terna).
15.Para que sea nombrado el candidato elegido por el Poder
Ejecutivo se necesita la aprobación del Senado.
16.Una vez que el Senado presta el acuerdo, se produce el
nombramiento de nuevo Juez.

COMPETENCIA FEDERAL
La competencia federal es de excepción. Se fundamenta en el principio básico
del art. 121 DE LA Constitución Nacional: “las provincias conservan todo el
poder no delegado por esta Constitución al gobierno federal”. Entonces, la
competencia provincial es la regla y la competencia federal la excepción.
Caracteres de la competencia federal.
1- No es prorrogable a a personas y cosa ajenas a ellas.
2- Las normas aplicables son de orden público, es decir que
su aplicación no depende de la voluntad de las partes.
3- La competencia federal en razón de la materia no puede
ser alterada por la voluntad de las partes, dado que la
jurisdicción de los tribunales federales excluye a los
provinciales.
Competencia en razón de la materia.
1. El art. 116 de la Constitución Nacional dispone que corresponde a la
Corte Suprema de Justicia y a los tribunales inferiores de la Nación, el

43
conocimiento y y decisión de todas las causas que versen sobre los
siguientes asuntos:
- Causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución.
- Causas que versen sobre puntos regidos por als leyes de la Nación (con
la reserva hecha en el inciso 12 del art.75).
- Causas regidas por los Tratados Internacionales.

Competencia en razón de las personas


El art. 116 de la Constitución Nacional dispone que corresponde a la Corte
Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión
de los asuntos:
 En los que la Nación sea parte;
 En las causas que se susciten entre dos o mas provincias;
1. Entre dos o más provincias,
2. Entre una provincia y los vecinos de otras;
3. Entre los vecinos de diferentes provincias;
4. Entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano
extranjero.

Competencia en materia penal


1) En razón del lugar: son de competencia de los jueces federales:
1) Los delitos cometidos en alta mar a bordo de buques nacionales;
2)Los delitos que se cometan en lugar o establecimientos establecidos
donde el gobierno nacional tenga exclusiva jurisdicción.
3)Los delitos cometidos en aeronaves, aunque fueran privadas, sobre
territorio argentino.
2) En razón de la materia: son de competencia federal los crímenes cometidos
en violación de las leyes nacionales, como así también lo son todos
aquellos que:
1) Ofendan la soberanía o seguridad de la Nación.
2)Tiendan a la defraudación de sus rentas.
3)Obstruyan o corrompan el buen servicio de sus empleados.
4)Violenten o estorban la correspondencia de los correos.
5)Estorben o falseen las elecciones nacionales.
6)Representen la falsificación de documentos nacionales.
7)La ley 20.661 sometió diversos delitos que en esencia son comunes
a la jurisdicción federal. Estas fueron: algunas de las formas de

44
privación ilegal de la libertad, el de amenazas, el daño agravado.
8)La ley 23737 declaró de competencia federal a los delitos de
tenencia, usos y tráfico de estupefacientes.

3) En razón de las personas: corresponde siempre que el delito afecte a la


Nación por intermedio de un funcionario en desempeño de su cargo, o a
sus reparticiones centralizadas o descentralizadas a una entidad pública
interprovincial sin perjuicio de la competencia de la Corte Suprema.

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA.


La competencia de la Corte Suprema puede ser originaria o por apelación.
a) Competencia originaria: conforme el art. 117 de la Constitución Nacional
es aquella en la que la Corte Suprema se aboca en cuánto a su
conocimiento y decisión sin que haya habido apelación previa, actúa como
tribunal de instancia única, exclusiva y excluyente. Casos de competencia
originaria:
1. Causas concernientes a embajadores, ministros o cónsules extranjeros.
2. Causas en que una provincia es parte.

b) Competencia por apelación: para los restantes casos enumerados en el


art. 116, la Corte posee competencia apelada en forma ordinaria o
extraordinaria:
1. Ordinaria: la corte actúa como Tribunal de tercera instancia, se
debaten cuestiones de hecho y de derecho que invocadas ya fueron
tratadas con anterioridad, como así aquellas causas en que el Estado
nacional es parte y el valor en disputa supere un determinado
monto, y los casos de extradición de criminales solicitado por
Estados Extranjeros.
2. Extraordinaria: por vía de un recurso extraordinario federal, o por
recurso de que contra la denegatoria del recurso extraordinario por el
superior tribunal de la causa.

45
RECURSO EXTRAORDINARIO.
Es un medio a través del cual aquellas sentencias definitivas de los
tribunales (locales o federales) que sean contrarias a la Constitución pueden
ser llevadas en grado de apelación y en última instancia ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, para que ella revise dichas sentencias definitivas a
efectos de controlar su constitucionalidad.

El art. 31 de la Constitución Nacional establece que: “Esta Constitución,


las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación…”
Por lo tanto, la finalidad esencial del recurso extraordinario es precisamente
asegurar la supremacía de la Constitución, las leyes por el Congreso y los
Tratados.
El control constitucional es ejercido en principio por el conjunto del Poder
del Poder Judicial, es decir por todos los jueces de cualquier categoría y fuero,
ya que todos ellos pueden interpretar y aplicar la Constitución y leyes de la
Nación en que las causas en las que les toque intervenir. Pero, en definitiva
será la Corte quién tendrá la interpelación final, a través del recurso
extraordinario. De este modo se mantiene una interpretación uniforme de la
Constitución, leyes nacionales y tratados internacionales.
El recurso extraordinario federal se encuentra regulado por la Ley 48 (art.
14, 15 y 16).

Requisitos.
La procedencia del recurso extraordinario se encuentra subordinada al
cumplimiento de ciertos requisitos.
a) Requisitos comunes:
1. Actuación anterior de un tribunal de justicia.
2. Existencia de un juicio o proceso
3. Existencia de una cuestión justiciable
4. Existencia de gravamen
5. Subsistencia de todos los requisitos al momento de fallar.
b) Requisitos propios:
1. Que se trate de una cuestión Federal.
2. Que haya una relación directa entre la cuestión federal y la
solución del pleito (sentencia).
3. Que la sentencia sea contraria al derecho federal invocado

46
por el recurrente.
4. Que se trate de una sentencia definitiva.
5. Que haya sido dictada por un Tribunal Superior.
c) Requisitos formales:
1. Planeamiento oportuno y concreto oportuno y concreto de la
Cuestión Federal.
2. Interposición por escrito y fundada, ante el mismo juez que
dictó la resolución.
Sin la presentación del recurso extraordinario fuera rechazada por el
superior tribunal de la causa, el interesado podrá recurrir directamente por vía
de queja ante la Corte Suprema. El plazo para presentar la misma es de cinco
días, que puede extenderse en razón de distancia.
La queja debe presentarse por escrito y nuevamente se requiere que la misma
cuente con fundamentación autónoma, es decir que debe bastarse a si misma.
Por lo tanto, deberá efectuarse un relato conciso de los hechos de la
causa, enunciar la cuestión federal involucrada en el caso y su vinculación con
el resultado del pleito, así como la crítica de la sentencia dictada y de los
argumentos en que se basó la denegación del recurso extraordinario. Deberá
además efectuarse un depósito en el banco de depósitos judiciales a la orden
de la Corte Suprema de Justicia. Si el recurrente omitiere este depósito o lo
efectuare en forma insuficiente, se le hará saber que debe integrarlo en el
plazo de cinco días. En caso de incumplimiento la queja será desestimada.
La corte podrá rechazar la queja sin más trámite, exigir la presentación de
copias o la remisión del expediente. Asimismo, la Corte está habilitada para
rechazar el recurso en los supuestos y forma previstos en el art. 280 del
CPPN, es decir su sana discreción.
En el supuesto de que la queja fuere declarada procedente y se revocare
la sentencia, puede la Corte efectuar una declaratoria sobre el punto disputado
y devolver la causa para que se dicte nueva sentencia, o directamente resolver
el asunto.
Declarada admisible la queja, el depósito efectuado será devuelto al
interesado. Si fuere desestimada o si se declarase la caducidad de instancia,
el depósito se perderá, siendo el mismo destinado para la dotación de las
bibliotecas de los tribunales nacionales.

47
Otras causas por la que procede el recurso extraordinario.
Con el correr del tiempo la jurisprudencia fue aceptando otros casos que
no están provistos de los requisitos propios de procedencia del recurso
extraordinario. Tales casos son los siguientes:
A. Sentencia arbitraria: según la Corte son aquellas sentencias desprovistas de
todo apoyo legal, fundadas tan solo en la voluntad de los jueces.
Causales de sentencias arbitrarias; cuando los jueces omiten pronunciarse
sobre cuestiones oportunamente planteadas y conducentes para la solución
del litigio, o aquellas sentencias que se pronuncian sobre cuestiones no
planteadas, o cuando los jueces se arrogan al papel de legisladores;
cuando se fundan en normas derogadas o no vigentes cuando invocan
prueba inexistente; cuando son auto-contradictorias; cuando incurren en
excesos, rituales, etc.
B. Gravedad institucional: tiene lugar cuando la intervención de la Corte
resulta necesaria para poner remedio a una situación cuyos alcances
excedan el mero interés de las partes proyectándose sobre la buena
marcha de las instituciones, o afecten a la comunidad.

CERTIORARI.
El art. 280 del CPCCN establece que la Corte, según su sana discreción,
y con la sola invocación de esta norma podrá rechazar el recurso extraordinario,
por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas
resultaren insustanciales o carentes de trascendencia.

LA ACORDADA 4/2007.
Esta reglamentación se vincula con la redacción de los recursos, pero
también toca algunos de los requisitos de fondo. Su contenido es más bien
instructivo y normalizador. Se ve la intención de disuadir los recursos
improvisados o desprolijos, así como los desmesurados o farragosos.
Es relevante consideración pues el apartamiento de este reglamento acarrea
tanto el rechazo como la inoficiosidad de lo actuado, lo que puede ser grave
a la hora de pretender abrir una instancia recursiva internacional, que requiere
como recaudo que se hayan agotado los recursos de jurisdicción interna.

48
Reglas de redacción y forma del escrito de recurso extraordinario federal.
1. El recurso extraordinario federal deberá interponerse mediante un escrito de
extensión no mayor a cuarenta (40) páginas de veintiséis (26)
renglones, y con letra de tamaño no menor de 12.
2. Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual deberán consignárselos
siguientes datos:
a) El objeto de la presentación.
b) La enunciación de la carátula del expediente.
c) El nombre de quien suscribe el escrito; si actúa en representación
de terceros, el de sus representados.
d) El domicilio constituido por el presentante en la Capital Federal.
e) La indicación del carácter en que interviene en el pleito el
presentante o su representado (como actor, demandado, tercero
citado, etc.).
f) La mención de la decisión contra la cual se interpone el recurso.
g) La mención del juez o tribunal que dictó la decisión recurrida, como
así también de los que hayan intervenido con anterioridad en el
pleito.
h) La fecha de notificación de dicho pronunciamiento.
i) La mención clara y concisa de las cuestiones planteadas como de
índole federal; como así también la indicación de la declaración que
el recurrente procura obtener.
j) La cita de las normas legales que confieren jurisdicción a la Corte
para intervenir en el caso.

3)En las páginas siguientes deberá exponerse:


a) La demostración de que la decisión apelada proviene del superior
tribunal de la causa y de que es definitiva.
b) El relato claro y preciso de las circunstancias relevantes del caso que
estén relacionadas con las cuestiones federales invocadas.
c) La demostración de que el pronunciamiento impugnado le ocasiona al
recurrente un gravamen personal, concreto, actual y no derivado de su
propia actuación.
d) La refutación de los fundamentos que den sustento a la decisión
apelada.
e) La demostración de que media una relación directa entre las normas
federales invocadas y lo resuelto en el caso, y de que la decisión

49
impugnada es contraria al derecho invocado por el apelante.
Reglas para la redacción y presentación de la queja.
1. El recurso de queja por denegación del recurso extraordinario federal
deberá imponerse mediante un escrito de extensión no mayor a diez (10)
páginas de veintiséis (26) renglones y con letra no menor de 12.
2. Contendrá una carátula en hoja aparte en la cual deberán consignarse los
datos previstos en el punto 2) mencionado anteriormente, incisos a, b,
c, d, y e; y además:
f) La mención del juez o tribunal que dictó la resolución denegatoria del
recurso extraordinario federal, como así también de los que hayan
intervenido con anterioridad en el pleito.
g) La fecha de notificación de dicho pronunciamiento.
h) La aclaración de si se ha hecho uso de la ampliación del plazo
prevista en el art.158 del CPCCN.
i) En su caso, la demostración de que el recurrente está exento de
efectuar el depósito.
3. En las páginas siguientes el recurrente deberá refutar los fundamentos que
den sustento la resolución denegatoria. No podrán introducirse en él
cuestiones que no hayan sido planteadas en el recurso extraordinario. No
podrán suplirse los defectos de fundamentación en que hubiera incurrido el
apelante al interponer el recurso extraordinario.

Consecuencias del apartamiento de estas reglas.


En caso de que el apelante no haya satisfecho alguno de los recaudos
para la interposición del recurso extraordinario federal y/o queja, la Corte
desestimará la apelación mediante la sola mención de la norma reglamentaria
pertinente, salvo que, según su sana discreción el incumplimiento no constituya
un obstáculo insalvable para la admisibilidad de la pretensión recursiva.

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Es un órgano que forma parte del Poder Judicial de la Nación y que posee
diversas atribuciones otorgadas por el art. 114. Sus atribuciones son las
siguientes.
Seleccionar a través de concursos públicos a los candidatos a cargos de jueces
inferiores para lo cual hace una terna y se la presenta al presidente para que
elija quien de esta terna ocupara el cargo.
Administrar los recursos del Poder Judicial a través del dictado de reglamentos

50
económicos y ejecutar su presupuesto.
Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces.
Decidir la apertura del procedimiento para remover a los jueces, formulando la
acusación correspondiente, también puede suspender al juez si lo considera
necesario.
Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
Dictar los reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces
y la efectiva administración de justicia.

Composición del Consejo de la Magistratura.


Está integrado por 13 miembros.
 03 jueces del Poder Judicial de la Nación.
 06 legisladores (04 diputados y 04 senadores).
 02 abogados de la matrícula federal.
 01 representante del Poder Ejecutivo.
 01 representante del ámbito científico y académico.

Duración.
El presidente y el vicepresidente del Consejo la Magistratura son designados por
mayoría absoluta del total de sus miembros, y duran 01 año en sus funciones.
Los miembros del Consejo de la Magistratura duran 04 años en sus cargos,
pudiendo ser reelectos con intervalos de un período.

El jurado de enjuiciamiento.
Es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la
Nación, para moverlos de sus cargos, este órgano forma parte del Poder
Judicial de la Nación.
Composición:------------------------------

51
UNIDAD 8: MINISTERIO PÚBLICO

EL MINISTERIO PÚBLICO.

Tienen a cargo la defensa de intereses vinculados al orden publico y social .La


reforma constitucional de 1994 incorporo al Ministerio Publico como un órgano
extrapoder. Ello, porque la ley 24309 lo consigno como uno de los temas
habilitados otorgándole rango constitucional y estableció que ese rango debía ser
como órgano con tales características, como una institución independiente y
autónoma. Quedo en claro que no pertenece ni al Poder Ejecutivo ni al Poder
Judicial, no obstante su innegable vinculación con este último pero del que no
depende.

Art.120 de la constitución. Ley 24.946

La ley 24946 reglamenta que el art. 120 de la CN. Disponiendo que el


ministerio público tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad
representando y defendiendo en todas las causas y asuntos penales y civiles
que conforme a la ley se requiera debiendo velar por las observancias de la
constitución y las leyes, defendiendo la jurisdicción y competencia de los
tribunales, velando por la defensa de los derechos humanos en los
establecimientos carcelarios, judiciales, de policía y de internación psiquiátrica,
debiendo intervenir en todos los procesos que se le solicitara.

Naturaleza.
El ministerio Público es un órgano independiente, con autonomía funcional y
autarquía financiera que tienen por función promover la actuación de la justicia
en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.

Composición.
El ministerio público está compuesto por el ministerio público fiscal. Ejerce la
acción penal pública y las demás facultades que la ley otorga al Ministerio
Publico Fiscal.

52
EL PROCURADOR GENERAL TIENE LOS SIGUIENTES DEBERES Y
ATRIBUCIONES:

 Dictaminar en las causas que se tramitan antes la corte suprema de


justicia de la Nación, en los siguientes asuntos:
 Causar en las que se pretenda suscitar la competencia originaria previa al
artículo 117 de la constitución. Podrá ofrecer pruebas cuando este en
juego el interés público, así como controlar su sustanciación a fin de
preservar el debido proceso.
 Cuestiones de competencia que deba dirimir la corte suprema.
 Causas en las que la corte suprema entienda a raíz de recursos de
apelación ordinaria.
 Procesos en los que su intervención resulte de normas legas específicas.
 Causas en las que se articulen cuestiones federales ante la corte
suprema, a efectos de dictaminar si corresponden a su competencia
extraordinaria.

 Disponer a los integrantes del ministerio público fiscal la adopción de


todas las medidas necesarias para poner en ejercicio las funciones
enunciadas en esta ley.
 Diseñar la política criminal y de persecución penal del Ministerio Publico
Fiscal.
 Disponer de oficio o a a pedido de un fiscal General, cuando la
importancia de los asunto lo aconsejen, la actuación conjunta de dos o
más integrantes del Ministerio Publico Fiscal, respetando la competencia en
razón de la materia y del territorio.
 Ejercer la superintendencia general sobre los miembros del Ministerio
Publico Fiscal, dictando los reglamentos e instrucciones generales para
lograr una adecuada distribución del trabajo entre sus integrantes;
determinando sus respectivas atribuciones y deberes; al tiempo que
supervisara su cumplimiento.

53
SON FUNCIONES DEL DEFENSOR GENERAL DE LA NACIÓN:
 Ejercer ante la corte suprema de justicia de la nación, en los casos que
corresponda, las facultades del ministerio público de la defensa.
 Realizar todas las acciones conducentes para la defensa y protección de
los derechos humanos.
 Promover y ejecutar políticas para facilitar el acceso a la justicia de los
sectores discriminados.
 Asegurar en todos los procesos en que se ejerza la representación y
defensa oficial, la debida asistencia de cada una de las partes con
intereses contrapuestos, pudiendo designar diversos defensores.
 Asegurar en todos los procesos con menores incapaces la separación entre
las funciones correspondientes a la defensa promiscua del defensor de
menores e incapaces y la defensa técnicas del defensor Oficial.
 Ejercer la superintendencia general sobre los miembros del Ministerio
Publico de la defensa y dictar los reglamentos e instrucciones generales
necesarias para establecer una adecuada distribución del trabajo entre sus
integrantes, supervisando su desempeño.

Relaciones con los otros poderes.


 Con el Poder Ejecutivo : El Ministerio Publico se relaciona por intermedio
del Ministerio de Justicia, el cual puede proponerle la emisión de
instrucciones generales tendientes a coordinar esfuerzos para hacer más
efectiva la defensa de la causa publica, la persecución penal y protección
de los incapaces, inhabilitados, pobres y ausentes. Además, el poder
Ejecutivo participa en el nombramiento de las cabezas del ministerio
público fiscal u del Ministerio Publico de la Defensa.
 Con el poder Legislativo: Anualmente, en la inauguración del periodo de
sesiones ordinarias del congreso, el procurador General y el Defensor
General Nacionales remiten a la comisión Bicameral un informe de lo
actuado por el Ministerio Publico Fiscal y ministerio Publico de la Defensa
respectivamente, el cual debe contener una evaluación del trabajo
realizado un análisis sobre la eficiencia del servicio y propuestas sobre las
modificaciones o mejoras que se requieran.
 Con el Poder Judicial: El ministerio Publico participa del proceso de
enjuiciamiento.

54
Designaciones.
El procurador y el defensor General de la Nación son designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del senado por dos tercios miembros presentes. Para
designar a los restantes magistrados del Ministerio Publico, el procurador o el
defensor de la nación deben presentar al poder Ejecutivo (Previo concurso de
oposición y antecedentes) una terna de candidatos de la cual se elige uno,
cuyo nombramiento requiere el acuerdo de la mayoría simple de los miembros
presentes del senado.

Requisitos.
Son equivalentes con lo establecidos respecto de los jueces. Con excepción de
los fiscales auxiliares, a los que solo se les exige la ciudadanía argentina, la
mayoría de edad y tener dos años de ejercicio de la profesión de abogado, o
de cumplimiento por igual termino de funciones en el ministerio público o en el
poder judicial con dos años de antigüedad en el título profesional. Rige
asimismo para los magistrados y funcionarios del Ministerio Publico en límite de
edad y la necesidad de nueva designación, excedida la misma.

Incompatibilidades.
Los integrantes del ministerio público tienen las mismas incompatibilidades
establecidas para los jueces de la Nación y no pueden ejercer funciones quienes
sean parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
de los jueces ante quienes corresponda ejercer su ministerio.

Inmunidades.
A fin de asegurar su independencia los integrantes del ministerio Público gozan
de las siguientes inmunidades:
No pueden ser arrestado excepto en el caso de ser sorprendido en flagrante
delito. Sin perjuicio de ello, en tales supuestos se dará cuenta a la autoridad
superior del ministerio Público que corresponda, y al tribunal de enjuiciamiento
respectivo, con la información sumaria del hecho.

55
Poder disciplinario.
En caso de incumplimiento de los deberes a su cargo, el procurador y el
Defensor General de la Nación pueden imponer a los Magistrados, que integran
sus respectivas áreas, sanciones disciplinarias y multas hasta el 20% de sus
remuneraciones mensuales. Los jueces y tribunales están facultados para
imponer a los miembros del Ministerio Publico las mismas sanciones disciplinarias
que determinan las leyes para litigantes y por iguales motivos, salvo la de
arresto.
Remoción.
El procurador y el defensor solo pueden ser removidos mediante el
procedimiento de juicio político establecido en los artículos 53 y 59 de la
constitución. Los testantes magistrados del Ministerio Publico pueden ser
removidos por el tribunal de Enjuiciamiento por mal desempeño, grave
negligencia o por la comisión de delitos dolosos, siendo la sentencia de este
tribunal recurrible por ante la cámara nacional de apelaciones en lo
contencioso-administrativo federal.

TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO.
LA LEY 24.946 establece que el tribunal del enjuiciamiento estará integrado por
7 miembros:
 Tres vocales: deberán cumplir con los requisitos constitucionales exigidos
para ser miembro de la corte suprema de justicia de la nación y será
designados: uno por el poder Ejecutivo, otro por el senado y otro por la
corte suprema de justicia de la nación.
 Dos Vocales: deberán ser abogados de la matricula federal y cumplir con
los requisitos constitucionales exigidos para ser miembro de la corte
suprema de justicia de la nación, y serán designados uno por la
federación argentina de colegios de abogados y otros por el colegio
público de abobados de la Capital Federal.
 Dos deberán ser elegidos por sorteo: uno entre los Procuradores Fiscales
ante la corte de la justicia de la Nación o Fiscales generales, y otro
entre los Defensores Oficiales ante la Corte Suprema de la Justica de la
Nación o defensores Públicos ante tribunales colegiados.
El tribunal de enjuiciamiento será convocado por el procurador general de la
nación o el defensor general de la nación, según corresponda, o por su
presidente en caso de interponerse una queja ante una denuncia desestimada
por algunos de aquellos.

56
Tendrá su asiento en la capital federal y se podrá constituir en el lugar que
considere más conveniente para cumplir su cometido.
Los integrantes del tribunal de enjuiciamiento duraran tres años en sus funciones
contados a partir de su designación.
El tribunal en Enjuiciamiento es el encargado de remover sus cargos, en los
casos dispuesto por la ley 24946, a los magistrados que componen el ministerio
Publico, salvo al Procurador General de la Nación y el Defensor general de la
Nación, los que solo pueden ser removidos por las causales y mediante el
procedimiento establecido en los artículos 53 y 59 de la cn.
LA FISCALIA DE LA INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS.
La fiscalía de investigaciones administrativas forma parte del Ministerio Publico
como órgano dependiente del procurador general, teniendo como función esencial
la de promover la investigación de la conducta administrativa de los agentes de
la administración pública centralizada y descentralizada, denunciando ante la
justicia los actos que considere delitos. Además, tiene a su cargo la función
de realizar investigaciones en toda institución o asociación que tengas como
principal fuente de recursos el aporte estatal, en caso de sospecha razonable de
irregularidades.
Es un organismo integrado por un fiscal General y cinco fiscales adjuntos, todos
designados por el poder ejecutivo.
Sus investigaciones están dirigidas a conductas que pudieran configurar delitos o
infracciones a normas administrativas, por lo que la administración pública
constituye el bien jurídico tutelado por la institución.
Del resultado de la investigaciones deberá formular denuncia ante la justicia
cuando los hechos sean considerados como presuntos delitos, o remitir en el
caso de la infracciones a la normativa administrativa a la procuración del tesoro
a los superiores jerárquicos de los imputadas, a al congreso, según
correspondiere.
FUNCIONES EXCLUIDAS.
Quedan excluidas de las funciones del ministerio público la representación del
estado y/o del fisco en juicio así como el asesoramiento permanente al poder
ejecutivo y el ejercicio de funciones jurisdiccionales.
No obstante, el poder ejecutivo podrá dirigirse al procurador o al defensor
General de la Nación, según el caso, a fin de proponerles la emisión de
instrucciones generales tendientes a coordinar esfuerzos para hacer más efectivas
la defensa de la causa publica, la persecución penal y la protección asignadas
al órgano por la ley.

57
APUNTES DE CLASES
SISTEMA FEDERAL.

Está dividido en 3 poderes -P.E


-P.L
-P.J
Jurisdiccional: Está dividido en provincias. A partir de la reforma del.... los
recursos naturales son de cada provincia. De ahí el acuerdo con _______
donde la provincia tuvo que estar de acuerdo. Las provincias son preexistentes
del gobierno nacional.
Las provincias pueden firmar tratados de integración económica con otras partes,
siempre y cuando no se involucren temas de política, ésto siempre y cuando se
den 2 características o condiciones:
 No puede estar comprometida la política exterior del país.
 _____________________________________________

En cuanto al régimen financiero, el Art.75 inc. 2 establece los diferentes


impuestos. LA diferencia entre impuesto y tasa es la siguiente:
Impuesto: Es un importe que se abona y no tiene retribución directa. El Estado
lo va a devolver a la sociedad pero no directamente.
Tasa: Es un importe el cual tiene una retribución inmediata. Tasa ABL, me dan
luz, basura,etc.

IMPUESTOS:
Indirecto: Entran al patrimonio del Estado Nacional. No pueden ser
coparticipativos Sólo los recauda el Gobierno Nacional. Son los aduaneros, los
que no gravan un bien específico.

Directo: Sí gravan bienes específicos. Ej. inmobiliarios. Los pueden recaudar las
provincias. Entran al patrimonio provincial.

58
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS BAJO EL PRINCIPIO DE
IGUALDAD:
Distributivo
No confiscatorios
Deben salir por Ley.

Directo: Por un tiempo pueden ser coparticipativos. Excepcional


No tengan afectación específicas

PREGUNTA DE EXAMEN:
¿Cuáles impuestos pueden ser coparticipativos?
Los INDIRECTOS Y LOS DIRECTOS EN FORMA EXCEPCIONAL. Sólo el monto
que no sea afectado específicamente por algo. Por ejemplo: Cuando viene en
Arba el incentivo docente, ese porcentaje no puede coparticiparse porque es
para los docentes.

Coparticipación: Equitativa: No significa que es para todos igual, sino que


según la competencia reciba el porcentaje de dinero.
Competencia: La competencia es la cantidad de población, tamaño, etc,
y según la competencia es el porcentaje de coparticipación que recibe.
Solidaria: Para brindar calidad de vida e igualdad de oportunidades.

Automaticidad de los fondos: Es para que el Estado distribuya rápidamente, no


se los quede y presione a las provincias para activar.

LA COPARTICIPACIÓN SEGÚN EL ART. 75 INC. 2 TIENE QUE SER:

Equitativa
Solidaria
Automatización de los fondos

Para la aprobación de una ley, deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada cámara, no podrá ser modificada unilateralmente,
ni reglamentada, y será aprobada por las provincias.

59
Ley 24.156 Administración financiera del Estado.
Surge en la década de los '90. Conjuntamente surge una Ley de la
modificación estatal.
Ésta Ley va a crear distintos sistemas para llevar adelante la contabilidad del
Estado.
Sistema presupuestativo: Oficina de presupuesto
Tesorería: Tesorería de la Nación Contaduría
Crédito Público Oficina de Crédito Público
Control: Organismos de Control Interno

Externo

Cada sistema, crea un órgano dentro del Estado.

Organismos de Control:

El control puede ser interno o externo


El interno lo va a hacer la Sindicatura General de la Nación que depende del
P.Ejecutivo
El control externo lo va a hacer la Auditoría General de la Nación que depende
del Poder Legislativo y va a ser el encargado de elegir a los auditores.
Es un control Ex Post

OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO:

El Estado obtiene dinero de Impuestos


Créditos del Exterior
Emisión de Bonos/Empréstitos
Venta o Alquile de Bienes Propios

El Estado no puede gastar si no está presupuestado, por lo que ésta oficina va


a realizar un presupuesto para tener en cuenta todo lo que ingresa y todo lo
que egresa. El presupuesto es de doble entrada.

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO:


60
Universalidad: No puede haber más de un presupuesto. Es uno sólo.
Factible: No puede haber un presupuesto que no se puede ejecutar.
Claro: Sino las personas que deben ejecutarlo no lo van a entender.
Indivisible: ____________________________________________
Programación: La parte es programable en cuanto a la ejecución. Las
sentencias deben estar
presupuestadas . No pueden pagarle sentencias que no fueran
presupuestadas.

La oficina en el mes de Abril le va a pedir a cada sector que mande los


gastos previstos. En el mes de Junio la Oficina de presupuesto va a mandar
un avance, o sea, un informe al Congreso. En el informe de avance se tiene
una idea de lo que va a ser el año próximo. Si no se aprueba se utiliza el
mismo importe del año anterior.
En el mes de septiembre se envía el proyecto al Congreso y para el 15 de
noviembre ya va a estar en la Cámara de Senadores para estar sancionado
antes del 30/12. Si hay superhabitantes es que se está haciendo poco. El
presupuesto “debe” dar 0 (cero).

CONTRATACIONES DEL ESTADO:

Puede ser a través de licitación. Puede ser licitación pública,


internacional, o nacional.
(Contratos obra)
Compra Directa: Siempre y cuando sean costos bajos.
Expresión de Interés: Es cuando para estudios u obras, empresas, se
presentan interesadas en
realizarlas, entonces cuando se abre la licitación, se hace con una
licitación cerrada con las
empresas que se interesaron.

Para una obra hay distintos procesos:

61
1)Estudio
2)Pre factibilidad
3)Factibilidad
4)Diseño Ejecutivo

Prestación de Servicios Públicos Periodicidad


Continuidad
Obligatoriedad

El Estado lo puede hacer Por sí

Por 3º: Deberá concesionar


INTERVENCIÓN DE LOS PODERES:

PODER EJECUTIVO:

Todas las provincias tienen la misma cantidad de senadores 3. 2 por la


mayoría y 1 por la minoría.
El federalismo se ve reflejado en la Cámara de Senadores por la cantidad de
senadores, sin que importe el tamaño, ni la productividad, ni la importancia de
la provincia.
Eso es representativo.
Nuestro sistema es de Democracia Directa. Hoy entendemos a la democracia
como un sistema pluralista, pero es una democracia inmadura debido al poco
tiempo y de la cantidad de gobiernos factos.
Los poderes no tienen una división tajante, sino que se interrelacionan.
El contralor entre los poderes, existe fundamentalmente para controlar el poder
de los poderes.

Vamos a hablar del control entre poderes

62
Poder Legislativo sobre Poder Ejecutivo:

 Art. 53-59-60 Juicio Político.


Juicio Político:
Lo lleva adelante el Poder Legislativo. Lo puede ejercer sobre el Presidente,
Vicepresidente, Jefe de Gabinete, Ministros y sobre los jueces de la Corte
Suprema. Art.53.
La ley de Ministerio Público agrega a 2: El procurador de la Nación y Defensor
General de la Nación.

*Mal desempeño en los cumplimientos de sus funciones. (Inhabilidad física y


moral)
*Delito en el desempeño de sus funciones.
*Crímenes comunes.

Los diputados son los que acusan y los senadores juzgan. Debe dar lugar a la
formación de la causa por la mayoría de 2/3 partes de los miembros
presentes.

Art.71:
los ministros del poder ejecutivo pueden ser llamados a la sala para recibir las
explicaciones e informes.
Art 100/9:
El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios podrán
concurrir al congreso pero no votar.
Art 101: El jefe de gabinete debe concurrir al Congreso una vez al mes
alternadamente a cada cámara para informar de la marcha del gobierno-

El cargo de jefe de gabinete se crea en la reforma del 94, se lo trae desde


el parlamentarismo, pero en vez de ser de la oposición como lo es en ese
sist. Es o actua casi como un secretario del poder ejecutivo.
En los sistemas parlamentarios, el gobierno es bicefalo y jefe de estado(reina)
y 1 jefe de gno que es el que gobierno llamado (jefe de gabinete, 1er ministro
o premiere) y depende del legislativo lo elige y remueve el legislativo.
En nuestro sist. El jefe de gabinete, puede ser removido por el voto de la

63
mayoría absoluta de la totalidad de c/u de las cámaras. Ver 101- dif entre
moción de censura(totalidad absoluta) y remosion(mayoría absoluta)

Comisión Bicameral Permanente


art . 99 inc 7 acuerdos que tiene para prestar el senado
art. 99 inc 13 el ejecutivo para el nombramiento.

Art. 75 inc. 8 Presentación del presupuesto, es el congreso el que aprueba o no


el presupuesto.

Art. 85 y 86 auditoria Gral. de la nación y el defensor del Pueblo.

PODER EJECUTIVO SOBRE PODER LEGISLATIVO


Atribuciones del Poder Ejecutivo sobre el congreso.
El presidente el 1/3 se presenta e inicia las sesiones del congreso.
Art. 99 inc 8: sesiones ordinarias del 1/3 al 1/11
art. 99 in 9: puede prorrogar las sesiones ordinarias, convoca a sesiones
extraordinarias.
Art 100, inc 6: ley de ministros y presupuesto nacional.
Art. 80 facultad ,as legislativa del PE, la faculta de veto y la facultad de
aprobación.
A partir de la reforma del 94 puede vetar parcialmente.
Art, 76: delegación legislativa para poder vetar un decreto delegado.
El congreso puede delegar al PE legilar normas, pero debe ser dentro de un
marco determinado,bajo emergencia eco o nec de urgencia.
Los DNU deben ser aprobado por el legislativo.
99 inc 7 nombra y renueva embajadores, ministros, etc.
99 inc 2: da instrucciones para la ejecucion de las leyes.
Art. 40; consulta popular vinculante(el rdo es obligatorio) no vinculante(no es
obligatorio el rdo)cuando no es vinculante lo puede hacer el ejecutivo. O sea,
el PE hace un llamado para voyar sobre un proyecto de ley. Cuando es
vinculante lo hace el legislativo.

PODER LEGISLATIVO SOBRE PODER JUDICIAL

64
ART. 99 INC 4: presta acuerdo sobre la designación de los jueces.
Art. 114: El consejo de la Magistratura selecciona los jueces, y este esta
formado por senadores
art 115: los jueces de los tribunales inferiores serán removidos por un jurado de
enjuiciamiento(formado por legisladores magistrados y abogados)
art. 75 inc 20: amnistia generales: aunque el PJ condene, el PL puede
conceder amnistia. Borra pena y delito.
Estblecer, crear, y suprimir empleos(x ejemplo el año pasado que el legislativo
creócasación en lo Penal etc)
75 inc 8: ley de presupuesto. El PL va a dar una partida presupuestaria para
los judiciales. Si no le da dinero, lo ata de manos.

PODER EJECUTIVO SOBRE PODER JUDICIAL


99inc4: designación de los juecees
114: participación en el consejo de la magistratura porque hay 1 miembro del
poder ejecutivo
120: designa a las máximas autoridades del ministerio publico. Al defensor
general y al procurador general.
99inc5: concede el indulto. El judicial dicta una sentencia y el ejecutivo lo
indulta

PODER JUDICIAL SOBRE PODER LEGISLATIVO


art, 116/43 control de constitucional

PODER JUDICIAL SOBRE PODER EJECUTIVO


art, 116, art. 43: control de constitucionalidad.

ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO


Legislativas: tienen que ver con el procedimiento para la sancion de las leyes.
Comparte estas funciones con el PE. (ART. 77 a 84)
No es una facultad exclusiva del legislativo, ya que el ejecutivo puede vetar,
puede dictar.

Cómo se sancionan las leyes??


1) camara de origen: es la q impone o iniciación----> 2)camara revisora:

65
es la q revisa.

Pero existen ciertos casos en que soloamente pueden inciar la camara de


Senadores o solamente se inician por Diputados.

Son Diputados; cotribuciones, tratamiento de tropas, las leyes q se presentan por


iniciativa popular, sometimiento de un proyecto de ley a consulta popular
vinculante también ingresa por camara de diputados.
Son senadores: Las leyes que afecten a las provincias. Ley de
coparticipación federal, leyes de creación de regiones para el desarrollo
económico.

Quién puede presentar un proyecto de ley?


Diputado, senador, presidente o iniciativa popular.
Obtiene media sanción en la cámara de origen y la obtiene a la media sanción
por la mayoría absoluta de los presentes. Pasa a la cámara de revisión y
obtiene sanción por la mayoría absoluta de los presentes y pasa al poder
Ejecutivo quien puede:
 PROMULGARLA Y PUBLICARLA: Entra en vigencia
 VETAR: si la veta no puede ser tratada durante ese año salvo que las
dos camaras insistan con las d/3 partes de los presentes de c/cámara
 VETO PARCIAL: Promulgga una parte( esta sigue los pasos de los
DNU- firma de los ministros, firma del jefe de gabinete, comisión
bicameral permanente y plenario de las cámaras) y la parte vetada no
puede ser tratada en el 1 er año.-

CO/MAP → CR/SANCION → PE: -PyP

-VETA
-VETA PARCIALMENTE
CO: Proyecto original pasa a la camara de revisión: pero esta le modifica
algunos puntos con la mayoría absoluta de los presentes. Vuelve con las
modificaciones a la camara de origen. Si la camara de origen vota a favor del
proyecto original con la mayoria absoluta de los presentes, prevalece el proyecto
original

ART.30 FUNCION PRECONSTITUYENTE


66
PL Preconstituyente:
la convención constituyente es la que se convoca por el congreso para la
necesidad de una reforma de la CN.
El congreso fija un pre temario y un plazo para realizar la reforma. Ese es el
poder preconstituyente.
La funcion jurisdiccional del PL en en el juicio político. Es la camara de
diputados la que acusa y la de senadores la q juzga.

MAYORIAS
Cuando hablammos de mayorias, es la mayoria simple que es la de los
presentes.
Pero hay mayorias agravadas:
 darle jerarquia a un tratado internacional
 declarar la necesidad de una reforma constitucional
Los 2/3 de la totalidad de abas camars. Hay otras mayorias agravadas.
2/3 de los presentes
 juicio politico
 designacion del defensor del pueblo
 pestar conformidad con los jueces

Mayoria absoluta de la totalidad de los miembros


 art 39 dictado ley de iniciativa popular
 art 40 “ “ consulta popular
 art. 75 inc 24: tratados de integracion económica
 leyes que modifiquen el regimen electoral y de los partidos políticos
 art.85 ley de auditoria gral de la nacion
 art 99 inc 3: ley q regule los dnu
 art 114 ley de consj de la magistratura.

El congreso es el organo facultado en crear leyes de materia impositiva asi


como los tipos penales.

FACULTADES DEL PE
1. ESTADO DE SITIO: en caso de desorden interno, declara el est de
sitio-. En caso de amenaza exterior

67
2. APROBACIÓN DE JERARQUIZACION DE TRATADOS INT.: despues de
la negacion y firma y antes de la ratificación.

DNU
Podrán ser: -materia penal
-tributaria
-electoral
-regimen de partidos políticos

En la catedra decimos:
todos los temas donde es necesario o hay mayorias sustanciables, no podran
modificarse bajo DNU-
La cn dice q una vez firmado el dnu por el ejecutivo necesita el refrendo o
firma de todos los ministros, luego la firma del jefe de gabinete y luego va a
pasar al dictamen de una comisión bicameral permanente para luego pasar al
plenario de las camaras.
Esto esta previsto en la reforma del ´94. A pesar de decirlo la cn, debía
hacerse una ley que la regule. Hasta el 2006 no estaba reglamentado
hasta el 2006 los presidenten dictaron DNU con su sola fitma, sin participar el
congreso ya que no había ninguna ley que le regulaba.

LEY 26122
Es la ley que regula los 3 institutos: DNU/ PROMULGACION PARCIAL/
DELEGACION LEGISLATIVO
La comision bicameral permanente interviene en los tramites de los DNU,
promulgacion parcial y delegacion legislativa.

COMISION BICAMERAL PERMANENTE


compuesta por 8 Diputados y 8 Senadores, elegidos por el presidente de cada
camara a instancias de una propuesta q le hacen los bloques parlamentarios.se

68
debe respetar la proporcionalidad de representacion politica del congreso.
Controla al decreto.
Ejerce dos tipos de control:
 FORMAL: implica ver q se hayan seguido los pasos fomales para la
redaccion de un decreto q se hayan cumplido las formalidades(q tenga
la firma, los 10 días, qno sea de temas prohibidos
 SUSTANCIAL: Va a analizar si realmente existe una necesidad o si se
puede seguir bajo los pasos normales del dictado de una ley
L a cbp, hace un test sobre lo que debe controlar y q luego lo pasa al
plenario de las camaras para q sea aprobado por la mayoria absoluta.
Sin embarfo, la ley dice que se va a derogar el decreto por el rechazo de
ambas camaras, esto tiene una trampa, xq si la rechaza una camara sola,
tiene vigencia igual.
Art 76 DELEGACION LEGISLATIVA

Tambien empieza con una negacion. La diferencia con el DNU, es q este es


una facultad del ejecutivo, en cambio la delegacion legis requiere si o si que
el congreso 1 le delegue, le fije un plazo, un temario al poder ejecutivo.
La cn, q una vez q se delega, el PE redacta el decreto, no necesita la firma
de los ministros, si necesita la firma del presidente, j de gabinete y luego
CBPy el congreso.
La cbp va a controlar que haya sido dentro del plazo q sea en momento de
emergencia y las bases establecidas por el congreso.

Art. 80 PROMULGACION PARCIAL O VETO PARCIAL:


Es una nueva atribucion q se le da al presidente a partir de la reforma del
94. sirve para cuando hay una ley y si el presidente cree q una parte de
esa ley no va, puede promulgarla parcialmente,(la ley siempre y cuando la
parte vetada no altere la escencia o el espiritu de la ley.) caso osde.
La parte promulgada y no vetada debe seguir los pasos del DNU. Es decir,
necesita la forma de los ministros, del jefe de gabinete, CBP y plenario.
Va a comtolar q no se haya alterado la autonomía de la norma..

ART. 6
EL EST. Nacional debe intervenir las provincias cuando hay causales que ponen

69
en peligro el sistema federal.
Puede intervenir por pedido del congreso ( si el congreso está en receso lo
puede pedir el ejecutivo pero luego debe convocar al congreso para q lo
apruebe, o la puede pedir la provincia.
El congreso sacará una ley donde diga que poderes se intervendrán x cuanto
tiempo y quien será el interventor y las facultades del interventos.
Si se interviene el poder judicial, va seguir funcionando pero los jueces van a
pasar a comisión y a disposicion del interventor.
Si se interviene el poder judicial, va a seguir funcionando pero los jueces va a
psar a comision y a disposicion del interventor.

CAUSALES DE InTERVENCIÓN

 invaciones exteriores
 invasión de otra provincia
 sedición: cuando personas ajena l gobierno toman el poder con intensión
de destituirlo. Se toma el poder por alguien q no ha sido electo con
intensión de quedarse. Se lo interviene para reponer el poder a las
autoridades y asi garantizar el sist. Republicana.

INTERVENCIÓN
Puede ser pedida por:
 el PE(decretado)
 la misma provincia.
Dicta: ley de intervencion, debe disponer:
 plazo
 interventor lo designa el PE
 poderes a intervenir
 atribuciones del interventor
Dif entre e de sitio e intervencio: en el est de sitio se susp la garantia al
derecho de reunion.

Art. 85
hace control de la legalidad gestion y auditoria.. es un organo contrapoder.

70
PODER LEGISLATIVO
FUNCIONES:
 Sanciones de normas
 control: a través de convocar a los ministros,
hacer denuncias.
 Jurisdiccional: JUICIO POLITICO.

DEFENSOR DEL PUEBLO


Tiene autonomía financiera y funcional. Defiende y protege al derecho de la
ciudadanía.
Uno debe presentar una denuncia con nombre y apellido, DNI del lesionado, y
x quien se ve lesionado. Puede presentar legitimación activa en el caso de
incidencia colectiva.
La atribución jurisdiccional del congreso es el juicio político.

71

Das könnte Ihnen auch gefallen