Sie sind auf Seite 1von 10

DESCARGA POR ORIFICIOS

OBJETIVOS

- Validar la ecuación de descarga por orificios.


- Encontrar los coeficientes de descarga, de velocidad y contracción de los equipos usados en
laboratorio.
1. PLANEAMIENTO DEL EXPERIMENTO

1.1 INTRODUCCIÓN
La velocidad de descarga de un líquido por el orificio de un recipiente expuesto a la atmósfera “pa” y cuya
área “a” de descarga es mucho menor que el área del recipiente “A” (figura 1), viene expresada por:
v  2  g  H o , esta ecuación se deduce a partir de consideraciones ideales, Sin embargo, en
condiciones reales cuando el fluido tiene viscosidad y las paredes del recipiente presentan rozamiento, la
velocidad real
“vr” se hace menor. La corrección se realiza con el coeficiente de velocidad “CV” tal que: CV  v r v  1 .
Del mismo modo la vena líquida se contrae en la salida del recipiente y el área efectiva “a” se hace menor,
reduciéndose a: “ar” . La corrección se consigue con el coeficiente de contracción “CC”, tal que
CC  ar a  1. Consecuentemente, el caudal ideal que está dado por: Q  v  A , también debe ser
corregido por el coeficiente de descarga “CD”.
Qr vr  a r vr ar
De modo que:
C     C C 1 (1)
D V C
Q va v a

1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO pa

Consideremos el proceso de vaciado o descarga por gravedad de un depósito


lleno inicialmente de un líquido de densidad . El depósito, cuya área de la
base es A está abierto a la atmósfera, donde la presión es la atmosférica,
misma que se mantiene constante. La descarga se produce a través de una
boquilla de área de salida a, que está situada a una profundidad Ho respecto
de la posición inicial de la superficie libre, como se muestra en la figura 1.

CONTRACCIÓN DEL FLUJO: Vamos a considerar el caso con a << A, lo


que nos permitirá utilizar un modelo casi-estacionario de flujo. Lo veremos
más adelante. En primer lugar vamos a considerar la geometría de la boquilla
de descarga, la cual condiciona la forma y sección del chorro de salida.
Explicaremos en lo que sigue las cuatro boquillas axisimétricas dibujadas en
la figura 2, para las que el chorro emergente se mantiene axisimétrico (antes
de que la gravedad lo curve, a distancias próximas a la salida).
figura 1: descarga de un depósito

figura 2: tipo de boquillas axisimétricas

La boquilla (a) es un conducto lentamente convergente, que va guiando el flujo de manera que la velocidad a
la salida tiene únicamente componente axial y el área del chorro es igual al área de la boquilla (a). La boquilla
(b) es un conducto con aristas vivas. Debido a que el fluido no puede girar un ángulo recto en su movimiento
(esto implicaría una presión infinita en la esquina) el flujo se separa de la pared del tubo, pero vuelve a
adherirse.
Se forma en las paredes de la boquilla una zona anular de recirculación, pero el área del chorro emergente
vuelve a ser igual al área de la boquilla y las líneas de corriente en la salida son paralelas. Como puede verse
en la figura 2, en las boquillas (c) y (d) el chorro evoluciona desde el orificio de salida a lo largo de una cierta
distancia hasta alcanzar propiedades uniformes aguas abajo, donde todas las líneas de corriente acaban siendo
paralelas y la velocidad alcanza por tanto un valor uniforme. La sección del chorro cuando se alcanzan las
propiedades uniformes es menor que el área de la boquilla. Por ello que el área efectiva o real “ar” de
descarga se hace menor. Por lo tanto:
ar  CC  a (2), como r < a C
ORIFICIO DE PARED DELGADA: Se define
como orificio de pared delgada si el único contacto
entre el líquido y la pared es alrededor de una arista
afilada y e < 1.5d, como se observa en la figura 3.
Cuando el espesor de la pared es menor que el
diámetro (e < d) no se requiere biselar.
En el orificio de pared gruesa, el contorno del
orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d < e < 2d. Se
presenta adherencia del chorro líquido a la pared del
orificio.
Es orificio en pared gruesa eroga más caudal que en
pared delgada, como se ve en la figura 2,
comparando (b) y (c), por lo que cuando la función
del mismo es erogar caudales importantes, ésta
constituye la solución obligada. figura 3: orificio en la pared del tanque

REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD: Ya se dedujo en el experimento anterior, la velocidad de descarga de un


fluido, conocida también como ecuación de Torricelli: v  2  g  (2) cuya validez es para condiciones
H
ideales, se ha despreciado el efecto de la viscosidad. En consecuencia, las velocidades de todas las partículas
de fluido situadas en una sección de un tubo son iguales y el fluido avanza en conjunto por el tubo (a) figura 4.
El movimiento del fluido está caracterizado por un perfil plano de velocidad.

Cuando el fluido es viscoso y la velocidad no demasiado grande, el movimiento será laminar y el perfil de
velocidad tiene la forma representada en (b) figura 4. Cuando la velocidad excede de un cierto valor crítico, la
naturaleza del movimiento se hace mucho más complicada, el régimen es turbulento y su perfil de velocidad se
asemeja a (c) figura 4.

v vr vr
(a) flujo ideal (b) flujo real laminar (c) flujo real turbulento

figura 4: perfil de velocidad para movimiento ideal, laminar y turbulento respectivamente

La velocidad promedio “v” en la sección de una tubería con flujo ideal (a) figura 4, es mayor que las
velocidades medias “vr” de flujos reales laminar y turbulento respectivamente (b) y (c) de la figura 4.
Consecuentemente se tiene: v r  CV  v (3), al ser vr  v , entonces CV  1

31
NÚMERO DE REYNOLDS: El número de Reynolds es un valor adimensional (sin unidades) que evalúa si un flujo
vD
en una tubería es laminar o turbulento, se calcula con la ecuación: Re  , siendo D el diámetro del tubo en

3
[m], ρ la densidad del fluido en [Kg/m ], v la velocidad promedio del flujo en [m/s] y η la viscosidad en [Kg/m-s].
Reynolds encontró que el flujo en una tubería permanecía laminar hasta números “Re” (número de Reynolds) igual a
2000.

Determinación del coeficiente de descarga CD


dV Y
Para vaciado del tanque: Q (4), además: abierto
dt
Qva = 2gy (5) dV  A  dy (6),
a
reemplazando (5) y (6) en (4) da:
dy dV
2  g  y  a  dt   A  dy . Al ser: g, a, A constantes,
t h
A dy
resolvemos: t   dt    = H
0 a 2  g H y
h
V
2 AH 
12 12
h Q t
r r
(7) Pero; CD   luego a v

a 2g Q V
t X

C D  t t (8), (7) en (8) da: L

2 AH  h 
12 12
C D  (9), X’
t r  a  2g S

donde “tr” es el tiempo real de vaciado de H a h figura 5: parámetros de medida en la descarga del depósito

Determinación del coeficiente de velocidad Cv


Si se desprecia la resistencia del aire, se puede calcular la velocidad real del chorro en función de las
coordenadas rectangulares de su trayectoria S, L, figura 5. Al despreciar la resistencia del aire, la velocidad
horizontal del chorro en cualquier punto de su trayectoria permanece constante y al llegar al piso será:
S
vx  (10)
t
V : velocidad horizontal.
X : distancia horizontal del punto a partir de la sección de máxima contracción.
t : tiempo que tarda la partícula en desplazarse.

La distancia vertical L recorrida por la partícula bajo la acción de la gravedad en el mismo tiempo t y sin
1
velocidad inicial está dada por las ecuaciones de la cinemática: L   g  t t  2  L (11),
2 g
2
S g
reemplazando (11) en (10) tenemos: vx 
2L
(12), pero: v x  vr (13), pues esta velocidad será
determinada experimentalmente. Al reemplazar (13) en (12) y luego en (3) da:
2
S
vr L
CV   (14), pero v  2  g  (15) de condiciones ideales.
v g
H
v
S S
Finalmente se reemplaza (15) en (14) y se tiene: CV  o CV  (16)
4HL 2 HL

Determinación del coeficiente de contracción CC


Al ser la medición de la vena contraída dificultosa con instrumentos de medida convencionales, su valor se
obtendrá de modo indirecto a partir de la ecuación (1) como sigue: Cc  C D / C v (17), nótese que:
c D  cc y C D  CV

DISEÑO DEL EXPERIMENTO:


2.1. MATERIAL Y EQUIPO
 Recipiente con agua (tubo) con orificio circular sosteniendo verticalmente por un pedestal (el tubo debe contar
con una manguerita transparente que permita visualizar el nivel del agua).
 Regla graduada y cinta para marcar.
 Cronometro.
 Tiza para marcar.
 Plomada.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
CALCULO DE DESCARGA:
Parámetros o constantes:
 2 
d   0.21  0.035cm 2
2
d (diámetro del orificio): 2.1 mm. a
4 4
 
A  D 2   3.8  11 .34cm 2
2
D (diámetro interior del tubo o recipiente):3.8 cm
4 4
e(ancho de la pared del tubo): 100 cm
L (altura vertical del orificio sobre el piso):48.2 cm
n (numero del agua):

g: 9.775 m/s2
 L (Densidad del agua): 1g/cm3

VARIABLES:

COEFICIENTE DE DESCARGA:

Calculo de las relaciones  H  


h vs tiempos
Nº de medición 1 2 3 4 5 6
Variables independientes
 H  h  cm  0.513 1.056 1.633 2.254 2.929 3.675

Variable de tiempos 12.335 25.15 38.85 53.65 68 86

Por regresión lineal tenemos: t r  x0  kz donde: A=0.707 B=23.196 r=0.999


t r   0.707  23.196 z   s 

2A 211.34 22.68
CD     0.063
Calculo de la CD:
k * a 2 g  23.196 * 0.35 2 * 977 358.88 
C D  0.063
COEFICIENTE DE VELOCIDAD:

Nº de medición 1 2 3 4 5 6
Variables independientes  
hi  cm 10 9.487 8.944 8.367 7.756 7.071
Variable S (cm) 132,2 122,8 117,2 110 102,50 91,80

De la ecuación (16)a la forma tenemos: y  a  bx o H *  a  bS


1
Donde: H *  H a0 b , S  si
2 L * CV
H *  0.577  13.234 S r  0.998

1 1
Calculo de CV: CV    0.0544
2b L 2 *13.234 * 48.2

C D 0.063
Coeficiente de contracción: Cc    1.166
CV 0.054

VALIDACION DE LA HIPOTESIS

ERROR DE LA ESTIMACIÓN DEL PARÁMETRO REFERENCIAL “m”


a0
Se empleara el estadístico de Student t calc.  , donde:
sb

sQ 
e 2
i

0,135
 0.1837 ;
H n2 6-2
sQ Z i
2
0.184 31 1.024
sm*  H
   1.378
H *2
i 
1
n
  H i* 
2 1
 097.9  16
6
2 0.743

Para un intervalo de confianza del   0,005 ( t dos colas); t , n  2  4.604


2 2 2
0.557  0  t
Calculando: t calc.   0.4042 entonces: t calc ,n 2
1.378 2
DECISION DE LA HIPOTESIS:

Hipótesis Nula H0 x0  0
Hipótesis alterna H1: x0  0

SE ACEPTA H0 , ENTONCES EL ERROR ES FORTUITO


GRAFICA tr Vs z
GRAFICA H* Vs. S
CONCLUSIONES.
Sacamos las siguientes conclusiones:
- Calculamos la ordena a que no es muy exacto debido a una mala precisión en descargas.
- Vimos que fallamos en mantener el nivel tubo verticalmente, cuando tapamos el orificio con
el dedo.
- También tuvimos algunas fallas al medir las alturas o en el experimento con el tiempo.

BIBLIOGRAFIA:
Para realizar este experimento se consultaron los siguientes libros.
 FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA (Serway - Beichner)
 Practicas de fisica (Albarez – Huayta )
 Guia de experimento de fisica basica II (Oscar Febo flores Meneses)

Das könnte Ihnen auch gefallen