Sie sind auf Seite 1von 7

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO

TITULO DEL LIBRO O ARTÍCULO AUTORES


Que es el derecho Javier hervada

DOCUMENTO
AUTOR RAE MARIA ALEJANDRA HERNANDEZ
PEREZ
UNIDAD PAGINAS ANEXOS ANO
Segunda edición 1-121 2014
PALABRAS CLAVES FUENTES
Justicia, razón, objetividad, subjetividad, Estudio preliminar de Ilva Myriam Hoyos

persona jurídica, realismo


OBJETIVO DE LA PUBLICACIÓN (DESCRIPCION):
El libro tiene como objetivo realizar una introduccion al derecho desde la perspectiva del
realismo juridco clasico para de alguna manera lograr la renovación y modernización de la
ciencia jurídica y establecer el papel actual de los juristas puesto que su papel ha sido
deformado.

RESUMEN: CONTENIDO GENERAL Y PROBLEMAS CENTRALES EXPUESTOS EN EL TEXTO


El libro que es el derecho se encuentra dividido por 10 capítulos que a su vez tocan temas
relacionales dentro de ellos.
Dentro del primer capitulo se da la introducción como tal a la carrera derecho
diferenciándola un poco de otras carreras puesto que la misma tiene varias salidas
profesionales eventualmente se toca la definición de ser jurista y se establece que ser jurista
es un hombre que sabe de derecho o hombre de leyes aun cuando derecho y leyes no sean
lo mismo
En el segundo capitulo se inicia catalogando el derecho como una ciencia practica puesto
que no se dedica únicamente a la creación de leyes y teorías para entender el mundo.
Continua además aclarando que el derecho al ser practico es un arte y cataloga todas las
ciencias practicas como arte, definiendo entonces que el jurista es quien practica el arte del
derecho y se encarga de determinar lo justo en las relaciones sociales , y hablar de lo justo
es hablar del derecho pues son lo mismo. Dentro de este capitulo también podemos
encontrar como el autor refiere que el derecho existe gracias a que en un momento dado se
creo una necesidad humana y fue satisfecha con el arte del derecho y la necesidad
básicamente se trata de disponer de los conceptos lo suyo , lo de cada uno y según eso
declarar lo justo, por ende lo suyo, lo de cada uno, derecho y lo justo es lo mismo.
Dicho lo anterior, existe un lo suyo, lo de cada uno, entonces, no todo es de todos, por ende
una de las necesidades que satisface el derecho es satisfacer la necesidad de roles en la
sociedad para su funcionamiento correcto y además necesita de la misma manera una
atribución a las cosas, no todo puede ser de todos, al estar ‘’en su poder’’ es derecho suyo.
Todo parte de que las cosas ya se encontraban repartidas y al estarlo entonces nace el
derecho

En el capitulo 3 se enfatiza que al derecho también se le llama ley, cuando se llama así se
refiere mas al ordenamiento de conductas bajo un razonamiento, que a la repartición de
bienes, cabe resaltar que la creación de leyes es un trabajo político no del derecho.
Además también se introduce en este capitulo el concepto de justicia aclarando que esta no
es un efecto de la norma, no nace de la ley si no que es atribuida a ella por el derecho,
puesto que la justicia depende del derecho, dicho esto es importante aclarar que la justicia
es la virtud de dar a cada uno lo suyo, por ende ya debe existir tal repartición que es dada
por el derecho.
Dentro del capitulo también encontramos el derecho natural, el cual es inherente al hombre
no es dado por nadie si no que al nacer nace con el, un ejemplo muy claro es la vida, este
derecho es fundamental puesto que gracias a el se medirán las leyes (son justas,
suficientes), cuando las leyes se estipulen injustas es porque violan al derecho natural.
Se habla asi mismo del concepto igualdad definiéndolo como dar a cada uno lo suyo, lo que
es merecido por ellos, por ende no es dar a cada uno lo mismo, si no lo que necesita. Esto
lo hace la justicia y por ende se dice que no se fija en la persona en particular si no en el
derecho de la misma, teniendo esto en cuenta la clave es tratar de manera proporcional a
todos en lo que sea diferente e igual en los aspectos que sean iguales
Adicionalmente encontramos un contraste entre la palabra justicia y libertad, y se especifica
dentro del capitulo que muchas veces es una creencia común decir que hay que sacrificar la
libertad (algunos derechos individuales) para poder obtener una sociedad mas justa, hay
que pensar en masa. Sin embargo dentro del capitulo nos aclaran que aun cuando la justicia
mira la sociedad entera, es uno por uno de sus individuos a quien atribuye lo de cada uno lo
justo para de esta manera desarrollar una sociedad funcional.
Se realiza una aclaración, donde se muestra que la justicia no es crear u otorgar derechos
puesto que estos ya están establecidos y repartidos (naturales), si no, restituirlos y
compensarlos cuando han sido vulnerados.
Dentro del capitulo 4 se aclara el concepto de derecho subjetivo y lo rechaza puesto que
tendría que ser inherente a una facultad moral. El derecho no es subjetivo puesto que lo que
defiende a unos es lo mismo que defiende a otros teniendo en cuenta que el derecho no
discrimina.
Adicionalmente se habla del fundamento del derecho definiéndolo como lo que posibilita al
hombre de ser sujeto de derechos. Se hace una distinción entre porque los animales no
tienen derechos y los humanos si, se aclara de manera en la cual los sujetos de derecho
tienen dominio sobre las cosas y para esto es necesario tener dominio sobre el propio ser, y
no –como los animales- ser parte del todo si no ser titular del mismo.
En el capitulo 5 se habla de la diferencia entre derecho positivo y derecho natural, se explica
que el derecho positivo es creado por la voluntad humana y se da cuando son repartidas las
cosas por el hombre mismo, dentro de este derecho se incluye la palabra indiferente que se
refiere que con respecto a la justicia y a la moral lo mismo da adoptar una posición que otra,
esto es una característica fundamental del derecho positivo. Cuando el derecho deja de ser
indiferente pasa a ser derecho natural y por ende racional. El cual como se mencionaba
anteriormente, el derecho natural no depende de la voluntad del hombre si no de la
naturaleza humana dentro de este supuesto no caben relativismos y por ende debe ser
diferenciada de las pautas sociales de comportamiento puesto que estas se dan de un
consenso social.
Dentro del capitulo 6 se retoma el concepto del arte del derecho, y se estipula que un jurista
no toma las leyes al pie de la letra si no que sabe interpretarlas de una manera correcta con
prudencia dándole cabida a la jurisprudencia
Se habla de ley y de norma definiéndola como una regla obligatoria. Se genera la
aclaración donde se estipula que no todas las normas tienen el mismo valor algunas tienen
un rango superior y estas invalidan a las de rango inferior en el caso en que se encontraran
en disputa. Es importante aclarar que dicho anteriormente una ley y un deber social son
diferentes, quebrantar la ley es inmoral, cumplirla es nuestro deber con la sociedad.
Se aclaran las definiciones de justicia conmutativa es donde los deberes se cumplen entre
los particulares. Justicia conmutativa es la justicia de la sociedad para con los ciudadanos y
la justicia legal es la que va en sentido contrario, de los ciudadanos a la sociedad.
La relación de la ley y el derecho es de causa, la ley crea derechos en tanto que estipula
normas de conducta y además regula los derechos y el modo en que se puede hacer uso de
ellos.
En el capitulo 7 se habla del buen ciudadano y se define por ser quien sigue la ley y
contribuye al bien común según lo que le corresponde, esta asociado igual a la política
puesto que esto se relaciona con el arte de conducir la sociedad hacia un bien común. Es
necesario aclarar que la ley al no ser educación no es una sentencia moral por ende puede
ser incumplida, uno de los fines de las leyes es que algunas se vuelven costumbres y por
ende las seguimos sin siquiera estar consientes de ello.
Es igual de importante que las leyes deben aplicarse a la realidad social que se viva, sin
generar ningún tipo de frustraciones por no poder ( no tener las herramientas) para seguir la
ley puesto que la finalidad de las leyes es la ordenanza de la vida social según el bien
común. Es importante aclarar que las leyes son hechas por legisladores.
Dentro del capitulo 8 se comienza a hacer una distinción del objeto de estudio de una
ciencia en particular con la perspectiva desde la cual se estudia, por ende, aunque sea el
mismo objeto de estudia la manera en que se ve el mismo es completamente distinta, y es
preciso no confundirlos.
Es importante conocer si el derecho y las leyes son de naturaleza moral lo que el texto
muestra es que el derecho hace parte de una realidad moral puesto que el hombre actual
escoge libremente bajo unas hábitos llamados virtudes si quiere seguir o no la ley, y esto lo
regulan efectivamente los juristas, moralistas y políticos. Como nos competen los juristas
cabe aclarar que estos estudian y regulan las relaciones de justicia aunque claramente
como base están los principios y reglas comunes que competen a la moral y de allí es que la
jurídica las toma. Como consecuencia las leyes rigen la conducta moral y por ende obligan
en conciencia (virtud) sin embargo el ciudadano tiene libertado de conciencia ( cumplir o no
las leyes estipuladas).
Dentro de la ley encontramos dos aspectos tolerancia, y permisividad, la tolerancia en la ley
se refiere que la ley no tolera conductas que atenten con el derecho natural, y permisividad
le da una subjetividad a la ley donde aun cuando sea inmoral los sujetos rompen la
normalidad de las leyes por consenso de la mayoría.
Finalmente dentro de los capítulos 9 y 10 se habla de la ley natural y la ley positiva, siendo
la ley natural la que protege los derechos naturales y la positiva la1 guiada por los derechos
positivos, es necesario recalcar que la ley positiva no esta sobre la ley natural , al contrario
la ley natural es la medida de ‘’justicia’’ de la ley positiva.
Igualmente se genera una distinción entre verdad y opinión teniendo en cuenta que en
moral, derecho y política hay cosas que no son opinables, son verdades absolutas y por
ende no caben subjetividades
Dentro de la ley natural encontramos varias inclinaciones; inclinación a la conservación del
ser, al matrimonio, a la relación con Dios, tendencia al trabajo, a la sociedad política,
tendencia a la comunicación y finalmente al conocimiento. La ley natural como se dijo
anteriormente es la base del sistema legal y aun cuando todas las personas conocemos la
ley natural únicamente la dictan moralistas, políticos y jurídicos puesto que se debe generar
un ejercicio de uso de razón basado en saber científico.
Esto no significa que siempre se siga la ley natural puesto que esta no es inherente a la
razón si no es concedida por la razón, y siempre pueden haber fallos de razonamiento
haciendo olvidarnos las leyes naturales y cayendo en incumplirlas.
Análisis por parte del estudiante (relación con psicología jurídica)
Teniendo en cuenta que la psicología jurídica es el área de la psicología que estudia los
procesos comportamentales del ser humano, en los diferentes contextos jurídicos donde
trabaja. El derecho tiene una estrecha relación con la psicología jurídica puesto que el
objetivo entonces es tomar conceptos de la psicología para una mejor aplicación del
ejercicio del derecho.
Al ser el derecho, lo justo y al ser el jurista quien determina el derecho de las personas es
necesaria la presencia de los psicólogos jurídicos para determinar lo de cada uno; es
necesario saber que es de cada quien y si realmente pertenece a quien dice ser. Por
ejemplo, dentro de una disputa por la custodia de un menor de edad, la madre y el padre
dan su testimonio para argumentar por que ellos deben tener la custodia del menor, pero,
¿quien puede determinar el nivel de veracidad del mismo?; para esto los psicólogos
jurídicos evalúan una clase de conductas y recogen información suficiente para poder
determinarlo.
Toda conducta (excepto la conducta privada) del ser humano tiene implicaciones jurídicas,
puesto que la misma se conduce bajo una serie de normas que ya ha estipulado la ley y
como dentro del objeto de estudio de la psicología esta la conducta del ser humano, los
psicólogos entonces son los que se encargaran de generar teorías y de captar herramientas
de teorías ya creadas para evaluar e intervenir la conducta del ser humano en contextos
jurídicos mas específicos como lo son los tribunales, casas de justicia etc.
Otro punto que debemos tener en cuenta es dado que el jurista (quien practica el arte del
derecho) se encarga de dar a cada uno lo suyo no solo materialmente, si no en cuanto a
roles, es importante que un psicólogo jurídico pueda determinar quien tiene mayor
capacidad para cumplir dicho rol. Dentro de este punto se me ocurre un ejemplo, puesto que
podría predecirse el comportamiento políticamente incorrecto, como lo es la corrupción
dentro de los roles dados a los policías, o distintos entes gubernamentales, para poder
aumentar la probabilidad de evitar conductas de corrupción en la política no solo
Colombiana si no mundial.
Otro aspecto en el cual los psicólogos jurídicos deben intervenir, (lo cual no sucede
actualmente ) es en el derecho como ley, pues el derecho en ese sentido se entiende como
la actividad de guiar el comportamiento humano bajo un ordenamiento de conductas
razonablemente correctas, y dado que los psicólogos dentro de sus labores se encargan de
estudiar el comportamiento en función de la creación de leyes que permitan predecir y por
controlar el comportamiento del mismo, es importante que los psicólogos intervengan para
humanizar el ejercicio del derecho y que no todo se rija bajo las leyes tal cual se encuentran
en el papel, este aspecto es muy importante, puesto que si se sigue las leyes y no se
interpreta podemos caer en castigar indebidamente a un inocente o inútilmente a un
culpable.
Cabe resaltar que dicho en el libro, el derecho se encarga de restituir los derechos cuando
son vulnerados puesto que si no existiese de por si ya lo suyo no existiría el derecho, dicho
esto, la psicología jurídica también es importante en este ámbito puesto que las
consecuencias de vulnerar los derechos no es únicamente despojar de sus derechos a un
individuo o población, tienen consecuencias psicológicas por ende conductuales y en cuanto
a modos de ver el mundo, los psicólogos entonces se encargaran de intervenir infringiendo
el menor daño posible a la persona o población afectada.
Finalmente y no menos importante dentro del texto se resalta el derecho natural y
únicamente al final se menciona que puede ser vulnerado también, a mi, por mi parte, me
parece un aspecto fundamental puesto que la vulneración de este derecho (no solo para la
victima) es estudio de la psicología y es necesaria para el trato y la sentencia de una
persona que puede estar psicológicamente incapaz de obtener toda la responsabilidad de
cometer un crimen, un ejemplo podría ser un esquizofrénico que un episodio psicótico
lastime a uno de sus seres queridos, efectivamente violo un derecho, pero realmente es
justo castigarlo por un evento donde su conciencia no estaba funcionando correctamente,
en esa pregunta la psicología jurídica se encargara entonces de recoger evidencia
necesaria para dar un dictamen justo no solo con las leyes si no con el ser humano

Das könnte Ihnen auch gefallen