Sie sind auf Seite 1von 64

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE


INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE
SISTEMAS FLUIDO MECÁNICOS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS

“PROYECTO DE ASIGANTURA:
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO
HIDROELÉCTRICO EN RÍO GRANDE DE CHALATENANGO”

Profesor:
Ing. Luis José Salalá Santos

Elaborado por:
Aragón Linares, Samuel Eduardo AL13
Fuentes Torres, Javier Eduardo FT12003
Martínez Medrano, Wílber Manasés MM12

CIUDAD UNIVERSITARIA, 24 DE ENERO DE 2018


Contenido
CAPÍTULO 1: CONTEXTO Y ANTECEDENTES ............................................................ 4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
MARCO TEORICO .................................................................................................. 5
CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................... 5
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS......................................................... 7
PARTES DE UNA CENTRAL A FILO DE AGUA .................................................... 8
CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL SALVADOR ........................................10
CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................12
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO .........................................................12
UBICACIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................13
OBJETIVOS .............................................................................................................14
ALCANCES ............................................................................................................14
CAPITULO 3: ESTUDIO DE CAUDALES ....................................................................15
DELIMITACIÓN DE CUENCA Y VERTIENTE ..........................................................15
DETERMINACIÓN DE RÉGIMEN DE CAUDALES.................................................15
DETERMINACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS .....................................................17
CAPITULO 4: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................18
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................18
DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS ..........................................................................22
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................25
ESTIMACIÓN DE CAUDAL ÓPTIMO Y ENERGÍA A PRODUCIR ........................27
DISEÑO DE OBRAS PRINCIPALES ........................................................................27
OBRAS DE CAPTACIÓN ...................................................................................27
OBRAS DE CONDUCCIÓN...............................................................................28
SELECCIÓN DE TURBINA ...................................................................................45
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA MÁS ÓPTIMA..................................................46
CAPITULO 5: GESTIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO .....................49
LEGISLACIONES VIGENTES ..................................................................................49
PERMISOS ..............................................................................................................52
ASPECTOS FISCALES .............................................................................................54
ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ...............................................................56
CAPITULO 6: ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO .............................................57
EVOLUCION HISTÓRICA DEL PRECIO DE LA ENERGÍA ....................................57
ESTIMACIONES DE COSTOS DE OBRAS .............................................................58
INGRESOS ANUALES DEL PROYECTO.................................................................60
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................60
ANALISIS DE RENTABILIDAD .................................................................................61
TIEMPO DE RECUPERACION DE LA INVERSION ............................................62
VALOR ACTUAL NETO ......................................................................................62
TASA INTERNA DE RETORNO ............................................................................62
CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................63
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................64
CAPÍTULO 1: CONTEXTO Y ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

Las energías renovables en la actualidad son una disciplina en auge, ya


que poco a poco la sociedad comienza a comprender el peligro que
representa el depender al 100% de los combustibles fósiles para abastecer
las necesidades energéticas mundiales, las energías renovables y su
desarrollo proponen una salida viable a esta problemática, por ellos las
energías renovables son una disciplina importante para el fututo.

La energía hidráulica es muy importante y uno de los exponentes más


prósperos dentro de la utilización de energías renovables para la
producción de energía eléctrica, por ello será importante para una nación
que esta cuente con profesionales capacitados en el diseño, construcción
y manejo de centrales que utilicen este recurso; las centrales hidráulicas
generalmente se pueden clasificar en centrales que controlan su nivel de
agua a través de un dique y utilizan toda el agua disponible, y centrales
que toman solo una parte del agua del río y no se regulan a gran escala,
siendo esta última el modelo a seguir al desarrollar el proyecto propuesto.

En este trabajo se describe básicamente el diseño de una central a filo de


agua, siendo esta una central que maneja mucho menos caudal que una
gran central de embalse, sin embargo son mucho más numerosas al ser
estos proyectos rentables a menor escala; se buscará detallar de forma
clara los aspectos más importantes en esta clase de proyectos; se
expondrán los antecedentes de esta clase de centrales; se dará una
descripción del proyecto, donde estaría ubicado y cuáles son sus
alcances; se muestra también el estudio de caudales al simular lluvia sobre
el territorio de la central; se realizará un estudio técnico respectivamente
en el cual se diseñara propiamente la central; posteriormente se hará una
investigación y se recopilará información sobre el aspecto legal
correspondiente a la central; se hará un básico análisis financiero para
conocer el nivel de rentabilidad de la central para finalmente, concluir con
el desarrollo y propuesta del proyecto.

4
MARCO TEORICO

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la


generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución
de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para
molienda de granos y otras labores.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que


posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel,
también conocido como “salto geodésico”. En su caída entre dos niveles del
cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que transmite
energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía eléctrica.

CONSIDERACIONES GENERALES
A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente
para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó
en las cataratas del Niágara en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de
Niágara Falls funcionaban mediante energía hidroeléctrica.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes:


una central eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que
puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depósito en
que se puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través
de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace
que éstas se muevan. La turbina hace girar un generador para producir la
electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de
hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través
del sistema. La electricidad puede transportarse mediante cables eléctricos
de gran longitud hasta casas, fábricas y negocios.

La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más


barata en la actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha
construido y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua
en movimiento) es gratuita. Esta fuente de energía es limpia y se renueva
cada año a través del deshielo y las precipitaciones.

5
Sin embargo, la construcción de presas en los ríos puede destruir o afectar a la
flora y la fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmón,
podrían encontrarse con la imposibilidad de nadar río arriba para desovar. Las
últimas tecnologías, como las escaleras de peces, ayudan a los salmones a
pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de desove a
contracorriente, pero la presencia de las presas hidroeléctricas cambia sus
patrones migratorios y perjudica a las poblaciones de peces. Las centrales
hidroeléctricas también pueden provocar la disminución de los niveles de
oxígeno disuelto en el agua, lo que resulta dañino para los hábitats fluviales.

El diseño de la central depende fuertemente de la geografía en la ubicación,


los desniveles del terreno y el tamaño de este son factores importantes al
considerar las etapas iniciales del proyecto, un concepto fundamental es el
de cuenca, siendo esta una depresión en el terreno rodeado de valles, los ríos
naturalmente atraviesan una cuenca, puesto que las aguas lluvias deben
descender por el terreno hasta formar o integrarse a un río, la central
hidroeléctrica debe situarse en el punto más bajo de la cuenca sobre el río,
esto es para lograr captar la mayor cantidad de aguas lluvias; debe
recordarse que el ciclo del agua es la responsable de la renovación del
recurso, la siguiente imagen ilustra este principio.

Figura 1: Cuenca hidrográfica

En el estudio de las centrales hidroeléctricas hay dos variables que


gobiernan y direccionan el diseño de las mismas, estas son:

6
➢ La altura o salto disponibles, es una variable fundamental que rige el
diseño, debe procurarse tener el mayor salto posible ya que a mayor
salto la masa de agua tiene mayor potencial energético, sin
embargo este salto debe encontrarse dentro de límites que no
encarezcan o dificulten en exceso la construcción de la central.
➢ El caudal es la otra variable fundamental, la cantidad de agua
disponible dictamina en parte cuanta energía se tiene disponible
para ser turbinada.

Aprovechar al máximo estas dos variables es el principio fundamental de la


central, la ingeniería del diseño se basa en encontrar un equilibrio para
ambas, aunque, en el caso del caudal este es influenciado principalmente
por el tamaño de la cuenca, por lo que dentro de lo posible debe
procurarse el colocar la central al nivel más bajo posible, ya que así se
contará con más agua al tener una cuenca más grande; el salto se define
al observar los desvíveles naturales de terreno de la central, y adecuar las
obras civiles para aprovechar el mayor salto técnica y económicamente
factible.

TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS


Las centrales hidroeléctricas pueden clasificarse según varios puntos de
vista, sin embargo se describirán aquí la clasificación según el régimen de
flujo de estas:

Centrales de agua fluyente: También denominadas “centrales de filo de


agua” o “de pasada”, utilizan parte del flujo de un río para generar
energía eléctrica. Operan de forma continua porque no tienen capacidad
para almacenar agua al no disponer de embalse. Turbinan el agua
disponible en el momento limitadas por la capacidad instalada. En estos
casos las turbinas pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una
pendiente fuerte, u horizontal, cuando la pendiente del río es baja.

Centrales de embalse: Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica.


Utilizan un embalse para almacenar agua e ir graduando el caudal que
pasa por la turbina. Es posible generar energía durante todo el año si se
dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.

7
Centrales de regulación: Almacenan el agua que fluye por el río capaz de
cubrir horas de consumo.

Centrales de bombeo o reversibles: Una central hidroeléctrica reversible es


una central hidroeléctrica que, además de poder transformar la energía
potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad de hacerlo a la
inversa, es decir, aumentar la energía potencial del agua (por ejemplo
subiéndola a un embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De
esta manera puede utilizarse como un método de almacenamiento de
energía (una especie de batería gigante). Están concebidas para
satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía en
horas valle. Aunque lo habitual es que esta centrales turbinen/bombeen el
agua entre dos embalses a distinta altura, existe un caso particular llamado
centrales de bombeo puro, en las que el embalse superior se sustituye por
un gran depósito cuya única aportación de agua es la que se bombea del
embalse inferior.

Como se mencionó con anterioridad, la central que se diseñara en este


trabajo es una central de agua fluyente.

PARTES DE UNA CENTRAL A FILO DE AGUA


Dique: Las centrales a filo de agua pueden o no poseer un pequeño dique
para embalsar el agua, esto es para controlar en cierta medida el nivel del
agua disponible en la toma, estos embalses son parciales, de modo que al
alcanzar el nivel deseado, el agua se deja correr a través de un aliviadero
para que el río siga su cauce natural.

Bocatoma: Es el punto en el cual parte del agua del río es desviada hacia
la canaleta, la bocatoma posee una rejilla la cual es utilizada para impedir
el paso de sedimentos y restos de tamaño considerable hacia la canaleta,
esta debe ser limpiada periódicamente para evitar obstrucciones que
limiten el paso del agua.

Canaleta: La canaleta es una estructura, generalmente de hormigón, en la


cual el agua es dirigida hacia el punto donde será posteriormente desviada
hacia la casa de máquinas; la canaleta posee una pendiente muy suave, lo
suficiente para conducir el agua pero no demasiado pronunciada para

8
perder altura útil, el diseño de su perfil transversal es muy importante y se
tomará en cuenta en el apartado técnico de este reporte.

Desarenador: Es una estructura que permite la deposición de restos sólidos


en el fondo de esta y permite básicamente la “limpieza” del agua, esto se
logra gracias a la geometría del desarenador, la sección transversal del
desarenador aumenta progresivamente en dirección al flujo, por lo que
baja la velocidad de este y permite así, que restos como arena y otros
caigan al fondo del desarenador para ser luego removidos.

Cámara de carga: La cámara de carga es una estructura que se encarga


de regular el nivel de agua previamente a ser enviada a la casa de
máquinas, es una estructura que colecta el agua y debe asegurar que la
tubería que se dirige a la casa de máquinas este siempre sumergida,
además de desviar el agua hacia el río si el nivel deseado es superado en
algún punto.

Tubería forzada: La tubería forzada es el elemento de la central que se


encarga de convertir la energía potencial del salto disponible en energía
de presión, ese es su integro propósito, por lo que su sección transversal no
cambia en ningún momento, su diseño es una parte vital del éxito de la
central.

Casa de máquinas: La casa de máquinas es el lugar donde se encuentran


las turbinas hidráulicas y los generadores eléctricos, la tubería forzada
conduce el agua a alta presión a las turbinas para que estas transformen
ya sea, su energía de presión (turbinas Francis y Kaplan) o cinética (turbina
Pelton), en trabajo aprovechable para el generador eléctrico.

Subestación eléctrica: Es la etapa final en el ciclo de la central, el potencial


eléctrico obtenido en el generador es elevado en una subestación hasta el
voltaje de la red eléctrica, para así inyectar energía a la red.

En la siguiente imagen se muestran las partes de este tipo de centrales,


además de los diferentes saltos que se presentan en cada punto.

9
Figura 2: Partes de una central a filo de agua

CENTRALES HIDROELECTRICAS EN EL SALVADOR


La siguiente información se ha extraído de la página oficial de la CEL:

“Las centrales hidroeléctricas, son la fuente de energía más barata con


que cuenta El Salvador, además de los múltiples beneficios de los
embalses, reducen la dependencia de nuestra energía de los precios del
petróleo, y así, como hace 70 años, CEL continua tras la búsqueda de las
mejores fuentes de producción de electricidad.

Desde su creación CEL ha desarrollado los estudios y construido las obras


que han provisto la energía necesaria para mover el progreso del país.

El río Lempa provee muchos beneficios para los salvadoreños, uno de los
más importantes es la energía eléctrica que produce a través de CEL.

A lo largo de su historia, CEL ha construido 4 centrales hidroeléctricas para


aprovechar las aguas de la cuenca del Lempa.

Estas son Guajoyo, Cerrón Grande, 5 de Noviembre y 15 de Septiembre

Con estas centrales CEL aporta parte de la energía que el país requiere
cada día.”

En cuestión de grandes aprovechamientos hidroeléctricos, el país cuenta


con 4 centrales, sin embargo en materia de pequeñas centrales, el país

10
cuenta con muchos proyectos, siendo estos 16. La siguiente imagen muestra
la ubicación de los proyectos hidroeléctricos más relevantes en el país.

Figura 3: Centrales hidroeléctricas en El Salvador

De la imagen anterior cabe mencionar que los puntos 1,2,3 y 4 representan


a las grandes centrales hidroeléctricas, los puntos restantes muestran las
ubicaciones de todas las pequeñas centrales hidroeléctricas en el país.

La siguiente tabla resume el potencial hidroeléctrico en El Salvador

Categoría Número de Capacidad Energía Institución


proyectos total (MW) anual implementadora
(GWh/año)
≥ 20 MW 18 2077 6949 CEL/ Gobierno/
Privado
< 20 MW 209 180.8 675 Inversión
privada/
Gobierno
Total 227 2258 7705
Tabla 1: Potencial eléctrico en El Salvador

11
CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la implementación de una pequeña central a filo


de agua, el aprovechamiento se tiene en una ubicación específica que
será explicada en la siguiente sección, el objetivo es diseñar la central
desde cero, y paulatinamente, describir cada parte del proceso del diseño
hasta finalmente determinar de manera aproximada la rentabilidad del
proyecto, se desea con el proyecto realizar un estudio lo más real posible,
proponiendo un modelo básico de diseño para la central visto desde la
óptica de la ingeniería mecánica; ya que por supuesto en un proyecto de
semejante magnitud siempre se ve influido por conocimientos de muchas
áreas diferentes.

La metodología consiste básicamente en los siguientes ítems:

1. Descripción general y planteamiento del problema


2. Estudio de caudales, la determinación del caudal disponible en el
punto de interés se realizo mediante una simulación con el programa
SAGA GIS, con datos de elevación del terreno, se realizo un modelo
que simula la caída de lluvia sobre una región, esto para determinar
con una aproximación razonable el tamaño de la cuenca, en
cuanto a la cantidad de lluvia en dicha cuenca, esta se obtiene a
partir de datos de las estaciones meteorológicas diseminadas en el
territorio salvadoreño; obtenida esta información se necesita
conocer la curva de caudales clasificados, la cual muestra la
disponibilidad de agua durante el año .
3. Conociendo la ubicación del proyecto y el caudal disponible, se
procederá a el estudio técnico, esto consiste básicamente en el
diseño de los componentes de la central, determinar las pérdidas
energéticas en cada elemento para finalmente analizar alternativas
hasta encontrar la que sea la mejor en cada punto del diseño,
también se determinará una estimación del caudal óptimo para la
central y cuanta energía se producirá.

12
4. Se realizará una investigación respecto al marco legal que rige la
construcción y operación de las centrales hidroeléctricas,
ahondando también en aspectos fiscales, ambientales y sociales.
5. Posteriormente se realizará un análisis financiero muy básico para
estimar a grosso modo, la rentabilidad del proyecto en si.
6. Como etapa final se muestran las conclusiones del estudio y las
recomendaciones para el mismo.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubicaría en el departamento de Chalatenango,


específicamente sobre el cauce del río Grande del mismo departamento,
con coordenadas 14.2237 en latitud y -89.0976 en longitud, la siguiente
imagen muestra el tamaño de la cuenca estimada, siendo esta de 89.96
km2.

Figura 4: Perfil estimado de la cuenca

13
OBJETIVOS

Objetivo General:

➢ Desarrollar un proyecto de prefactibilidad para la construcción de


una pequeña central hidráulica en el río Grande de Chalatenango.

Objetivos Específicos:

➢ Desarrollar un estudio de caudales


➢ Elaborar un estudio técnico que abarque el diseño de todos los
componentes de la central
➢ Analizar alternativas para posteriormente decidir cuáles son las
configuraciones más rentables en el proyecto.
➢ Proporcional un marco legal, fiscal, social y ambiental sobre las
disposiciones que rigen el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico
real en el país.
➢ Realizar un estudio económico para evaluar la factibilidad financiera
del proyecto.

ALCANCES

El alcance del proyecto consiste en el diseño más esencial de una


pequeña central hidroeléctrica, abarcando los aspectos fundamentales
sobre esta, la definición, el análisis de su ubicación, el análisis del recurso
del diseño, como parte central el diseño de cada uno de los componentes
principales de la central y finalmente los análisis y pronósticos en diferentes
temáticas, como los temas legales y financieros sobre el proyecto.

Se busca ilustrar de manera clara la metodología del diseño de una PCH,


tratando de ser lo más claros y apegados a el diseño de una central real, a
manera de ilustrar correctamente cada una de las etapas del diseño.

14
CAPITULO 3: ESTUDIO DE CAUDALES

DELIMITACIÓN DE CUENCA Y VERTIENTE

La conservación de los recursos hídricos está ocupando un espacio


relevante en el desarrollo económico sostenible regional y global; es por
ello que el uso del agua para generación de energía deba causar el
menor impacto ambiental y por tanto se debe considerar en un diseño no
comprometer la sostenibilidad ambiental de la cuenca.

Para aprovechar óptimamente el recurso energético es muy importante la


información hidrológica de la región a estudiar, dentro de los resultados
más relevantes del estudio hidrológico se encuentra la determinación de la
potencia de la planta y su energía. Estos parámetros dependen de las
condiciones hidrológicas de la cuenca, es por ello que disponer de una
buena información hidrológica histórica de la cuenca permite seleccionar
un caudal de diseño amigable con el medio ambiente e
hidroenergéticamente óptimo. El estudio hidrológico aporta información
para el diseño y estabilidad de las obras, tal como el caudal máximo,
caudal mínimo y/o ambiental.

DETERMINACIÓN DE RÉGIMEN DE CAUDALES

Análisis preliminar de caudales

Mes mm Dias del Qpreliminar Fcorrec Qmes Qtodoel


lluvia mes (m3/s) cion (m3/s) mes

Enero 3.16 31 0.095517293 1.11 0.106024 3.286750


195 056

Febrero 7.965 28 0.266553486 1.15 0.306536 8.583022


509 244

15
Marzo 22.775 31 0.688419731 0.18 0.123915 3.841382
552 1

Abril 79.52 30 2.483772042 0.06 0.149026 4.470789


323 675

Mayo 271.66 31 8.211464507 0.07 0.574802 17.81887


516 798

Junio 470.93 30 14.70944651 0.2 2.941889 88.25667


5 302 906

Julio 325.63 31 9.842966373 0.3 2.952889 91.53958


5 912 727

Agosto 396.26 31 11.97789878 0.28 3.353811 103.9681


5 659 614

Septie 479.38 30 14.97322235 0.42 6.288753 188.6626


mbre 388 016

Octubr 290.66 31 8.785928481 0.63 5.535134 171.5891


e 5 943 832

Noviem 54.03 30 1.687603162 0.65 1.096942 32.90826


bre 055 165

Diciem 5.355 31 0.161865539 1.23 0.199094 6.171933


bre 613 018

Total 23.62882 721.0972


097 293

Tabla 2: Caudales preliminares para cada mes

16
Caudales clasificados

Mes mm lluvia Dias del Qmes Qmedio Qdisp (m3/s)


mes (m3/s)

Septiembre 479.380 30.000 6.289 1.97560884 6.091139115

Octubre 290.665 61.000 5.535 1.975608848 5.337539115

Agosto 396.265 92.000 3.354 1.975608848 3.156239115

Julio 325.635 123.000 2.953 1.975608848 2.755339115

Junio 470.935 153.000 2.942 1.975608848 2.744339115

Noviembre 54.030 183.000 1.097 1.975608848 0.899439115

Mayo 271.660 214.000 0.575 1.975608848 0.377239115

Febrero 7.965 242.000 0.307 1.975608848 0.108939115

Diciembre 5.355 273.000 0.199 1.975608848 0.001539115

Abril 79.520 303.000 0.149 1.975608848 0

Marzo 22.775 334.000 0.124 1.975608848 0

Enero 3.160 365.000 0.106 1.975608848 0

Total 21.47175204

Tabla 3: Caudales clasificados de mayor a menor, para elaboración del Hidrograma.

DETERMINACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS

Valores constantes

Variable Valor

Área de la cuenca 80.959974


(km2)

17
Estación de influencia Chalatenango “La
Palma”; N12

Caudal medio (m3/s) 1.8

Tabla 4: Parámetros del análisis de la cuenca seleccionada

Curva de caudales clasificados


Curva de caudales clasificados Caudal Medio
7

5
Caudal (m3/s)

0
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0
Dias acumulados

Gráfico 1: Hidrograma del río grande de Chalatenango

CAPITULO 4: ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El estudio técnico se presenta con los datos e imágenes tomadas de la


alternativa 2, que es la seleccionada para presentar el proyecto.

18
Localización de la obra de captación

Figura 5: Localización de la obra de toma

A lo largo de la altura de 403 m comenzaría la construcción de la obra de


toma, para captar el recurso del afluente aprovechando el caudal que
hay en el momento dado. Con la consideración que el suelo sea firme y
disponiendo de una estructura de retención, para garantizar una cota de
425 m con cualquier caudal disponible del rio. La longitud aproximada de
la obra de toma es de 104 m.

La ubicación de la obra de captación será al comienzo de la orilla


convexa del río, reteniendo sedimentación.

19
Canaleta de conducción

Figura 6: Localización de la canaleta de conducción

La evaluación de la canaleta con las líneas de isonivel del programa


SAGAGIS con una distancia hasta la ubicación de la tubería forzada de
aproximadamente 679 m.

20
Tubería Forzada

Figura 7: Localización de la tubería forzada

Al final de la canaleta de conducción, se localiza la obra de toma, en ese


mismo punto se construye la tubería forzada para conducir el fluido hacia
la casa de máquinas donde se encuentran las turbinas generadoras.

Presentada con isolineas de nivel para cada 3 m de altura, el inicio de la


tubería forzada se da a una altura de 425 m hasta una altura de 380 m.

21
DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS

Pérdidas por altura en canal de conducción que debe llevar una


pendiente de 0.1% que permite el flujo del agua es de 0.679 m, dando
como resultado una altura útil de:
= − . ( )
= 45 − 0.001(679)
= .

Para el diseño de la tubería forzada, se estudió por medio de las líneas de


isonivel separadas 3 m entre sí, genera un aproximado del perfil de la
montaña y una aproximación de la longitud dela tubería:

425
Perfil de la montaña
422
419
416
413
410
Altura de la montaña

407
404
401
398 Perfil de la montaña
395
392
389
386
383
380
377
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Distancia x del perfil de la montaña

Gráfico 2: Perfil de la montaña y esquema de la tubería forzada.

22
Localizando dos puntos de cambio de dirección, con codos a 45° que
permiten el ingreso y salida de la tubería de presión de forma horizontal
hacia la casa de máquinas.

Accesorios Coeficiente de pérdidas

Codo 45° 0.45

Codo 45° 0.45

Entrada a tubería 0.5

Valvula 0.1

Total accesorios Kt=1.5

Tabla 5: Detalle de accesorios para pérdidas secundarias

23
En la siguiente tabla, se muestra el cálculo de las pérdidas primarias en función del factor de fricción dado por
el tipo de material de la tubería, Reynolds que depende de las variables del flujo estacionario que pasa por la
tubería y utilizando el diámetro óptimo, que como se verá en el próximo capítulo, el diámetro más
conveniente es de D=1.15 m.

Factor
Caudal (m3/s) Diámetro (m) Rugosidad relativa Re Hu (m) Hp (m) Hn (m) Pérdidas Velocidad
fricción
0.25 1.15 2.26E-04 3.11E+05 44.32 0.0162 0.01 44.313 0.02% 0.24
0.5 1.15 2.26E-04 6.21E+05 44.32 0.0153 0.03 44.292 0.06% 0.48
0.75 1.15 2.26E-04 9.32E+05 44.32 0.0149 0.06 44.258 0.14% 0.72
1 1.15 2.26E-04 1.24E+06 44.32 0.0147 0.11 44.211 0.25% 0.96
1.25 1.15 2.26E-04 1.55E+06 44.32 0.0146 0.17 44.150 0.38% 1.20
1.5 1.15 2.26E-04 1.86E+06 44.32 0.0145 0.24 44.076 0.55% 1.44
1.75 1.15 2.26E-04 2.17E+06 44.32 0.0145 0.33 43.988 0.75% 1.68
2 1.15 2.26E-04 2.49E+06 44.32 0.0144 0.43 43.887 0.98% 1.93
2.25 1.15 2.26E-04 2.80E+06 44.32 0.0144 0.55 43.773 1.24% 2.17
2.5 1.15 2.26E-04 3.11E+06 44.32 0.0144 0.68 43.645 1.52% 2.41
2.75 1.15 2.26E-04 3.42E+06 44.32 0.0144 0.82 43.503 1.84% 2.65
3 1.15 2.26E-04 3.73E+06 44.32 0.0143 0.97 43.348 2.19% 2.89
3.25 1.15 2.26E-04 4.04E+06 44.32 0.0143 1.14 43.180 2.57% 3.13
3.5 1.15 2.26E-04 4.35E+06 44.32 0.0143 1.32 42.999 2.98% 3.37
3.75 1.15 2.26E-04 4.66E+06 44.32 0.0143 1.52 42.804 3.42% 3.61
4 1.15 2.26E-04 4.97E+06 44.32 0.0143 1.72 42.595 3.89% 3.85
Tabla 6: Pérdidas primarias y secundarias (Hp), debido a la resistencia en la conducción del fluido a través de las tuberías.

Datos obtenidos de distintos valores de caudales para determinar la energía que entregan las turbinas en
función de su eficiencia mecánica y para un mismo diámetro en la tubería forzada.

24
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Alternativa 1

Figura 8: Cuenca para aprovechamiento del rio grande de Chalatenango, y su punto de


interés (rojo).

Datos de la cuenca en alternativa 1.


Variable Valor
Área (km2) 31.70
Caudal medio (m3/s) 0.7736
Caudal óptimo 1 m3/s
Altura Bruta 105 m
Tipo de Turbina Pelton
Energía anual generada (MWh) 3661.38
$329,524.13
Ingreso anual*
Tabla 7. Datos obtenidos de la alternativa 1, *Considerando un valor de $90/MWh.

25
Figura 9: Longitud del dique

La alternativa 1, muestra valores de ingreso anual un poco mayores que la


alternativa 2. Sin embargo, es necesaria la construcción de un dique de al
menos 105 m de altura, Lo cual tendría un costo muy alto, y que sería
recuperable en un tiempo mucho mayor al tiempo proyectado para las
centrales hidroeléctricas.

Alternativa 2

Figura 10: Cuenca para aprovechamiento del rio grande de Chalatenango, utilizando otro
punto de interés y otra área de cuenca.

26
ESTIMACIÓN DE CAUDAL ÓPTIMO Y ENERGÍA A PRODUCIR

Evaluando las distintas opciones disponibles que se tienen de la curva de


caudales clasificados, en la siguiente tabla se evalúa el caudal turbinado
más óptimo en función del factor de planta y tomando la consideración
del caudal mínimo técnico necesario para mantener el ecosistema y el
ingreso de $90/MWh.
Qturb(m3/s) Pot/H (kW/m) E/H (MWh/m) Capacidad Instalada/H FP Ingreso/H
1 57.87 42.38 9.81 49.31% $3,813.77
2 106.92 78.40 19.62 45.61% $7,055.78
3 142.24 104.48 29.43 40.52% $9,402.79
4 163.39 119.98 39.24 34.90% $10,797.99
5 183.01 134.34 49.05 31.27% $12,090.55
Tabla 8: Caudal óptimo para el aprovechamiento de la central.

Seleccionamos el caudal de 2 m3/s, ya que este es un análisis preliminar en


función del salto, no se toma en consideración la eficiencia mecánica, por
esa razón tomamos este caudal como el más óptimo.

DISEÑO DE OBRAS PRINCIPALES

OBRAS DE CAPTACIÓN

• Obra de toma
Se selecciona una obra de toma convencional, la toma convencional se
caracteriza por tener una pequeña presa, que no tiene capacidad de
almacenar agua, por tal motivo deberá poseer regulación. La presa obliga
que parte del caudal Qa fluya a través de la toma de agua y el excedente
Qu se vierta por el aliviadero de la presa.

27
Figura 11: Bocatoma convencional

Un dique cierra el cauce del rio, obligando al agua que se encuentra


debajo de la cota de su cresta (cota de 425 m) pase a la conducción.
Cuando se tienen crecidas, el exceso de agua pasa por encima del dique
(1), como en un vertedero, a este se le llama Azud (2), y un zampeado para
evitar la erosión en el lugar de la bocatoma (3), una compuerta de purga
(4) con el fin de eliminar el material sólido depositado, y la toma de agua (5)
es una ventana con una reja, que impide ingreso de material sólido flotante
grueso, la separación entre barrotes es de aproximadamente 20 cm.
El agua es captada por la toma de agua, la cual se encuentra ubicada
aguas arriba del azud, El umbral de la ventana debe estar a una altura no
inferior a 0.6 - 0.8 metros del fondo.

OBRAS DE CONDUCCIÓN

• Canal de conducción
En la obra de conducción, el caudal tiene un flujo uniforme, es decir que
tiene un área y velocidad igual a lo largo del tramo. Adicionalmente la
rugosidad del cauce, se mantiene invariante en el trayecto de la corriente.

Usualmente la pendiente de los canales es menor que 6°, se recomienda


que la velocidad oscile entre 0.7 m/s y 2.0 m/s, para evitar sedimentación

28
en el caudal y erosión, por tal motivo el área mojada es función de la
velocidad.
2 1
= ( )3( )2

Dónde:
Q: Caudal constante
S: Área mojada
K: Coeficiente de rozamiento
RH: Radio Hidráulico
J: Pendiente del canal
Podemos observar que, de la ecuación anterior, el canal depende del
radio hidráulico y de la superficie mojada, por tal motivo se recomienda la
superficie trapezoidal. La forma de conducción abierta debe tener una
superficie mojada, tal que permita una mayor conducción de caudal; esto
es posible en cuanto sea mayor el radio hidráulico RH. Frente a otras
secciones la sección semicircular es la que mejor cumple esta condición,
sin embargo, es de difícil construcción y poco estable, por tal motivo se
recomienda la sección trapezoidal.
Con ayuda del programa Canal Hydraulic Channel, se facilitó el cálculo
de la canaleta asignando los valores a las variables requeridas.

Figura 12: Datos para calcular dimensiones del canal de derivación.

29
Figura 13: Dimensión y variables para el canal de derivación

• Desarenador
Es una obra hidráulica, que sirve para sedimentar partículas, de material
sólido suspendidas en el agua de la conducción, éstas están suspendidas
en la conducción por la velocidad del agua, para que ellas se decanten
se disminuye su velocidad, por tal motivo el desarenador para cumplir con
su propósito dispone de una mayor área (sección) y debe cumplir con la
ecuación de continuidad:
= ∗ = ∗

Dónde:
Q: Caudal constante

Ac: Área del canal

Vc: Velocidad del canal

Ad: Área del desarenador

V d: Velocidad del desarenador

30
El proceso de decantación se ilustra en la siguiente imagen, y consiste en
disminuir la velocidad de la partícula para que ella se sedimente en la
longitud del desarenador.

Figura 14: Proceso de sedimentación. Dónde: Vd es la velocidad horizontal de la corriente en la


cámara de sedimentación, Vs es la velocidad vertical de sedimentación, W es el empuje ascensorial
dinámico debido a turbulencias, H es la altura de la cámara, L es la longitud de la cámara, ts es el
tiempo de sedimentación y td es el tiempo de desplazamiento.

La velocidad horizontal de la corriente en la cámara de sedimentación no


debe ser superior a 0.5 m/s, dado que con velocidades superiores las
partículas no se pueden detener en superficies lisas como en el fondo del
desarenador. Dubuat propone las velocidades límites por debajo de las
cuales el agua cesa de arrastrar diversas materias, éstas son:
Material Velocidad de decantación (m/s)
Arcilla 0.081
Arena fina 0.16
Arena gruesa 0.216
Tabla 9: Se considerará para el diseño del desarenador, arena gruesa.

La velocidad de sedimentación Vs, representa la velocidad con que cae la


partícula por influencia de la fuerza de gravedad. Según Arkhangalski la
velocidad de sedimentación para diferentes diámetros de partículas están
dados en la tabla:

31
Tabla 10: Velocidades de sedimentación de las partículas sólidas en suspensión de
acuerdo a su tamaño dadas por Arkhanelski (1935).

Para PCH el diámetro máximo de partícula admito según caída, es de:


ℎ < 10 ,

Dlim=(0.2-0.5 mm)
ℎ < 100 ,

Dlim=(0.1-0.2 mm)
ℎ ≥ 100 ,

Dlim=(0.01-0.05 mm)

Tomando para el diseño del desarenador un tamaño de partícula de 0.2


mm correspondiente aun h de media caída y una velocidad de
sedimentación de 21.6 mm/s.
El fondo de la cámara se cubre de sedimentos, generando una superficie
rugosa, la cual origina turbulencias, es decir, corrientes transversales, que
causan un empuje ascensorial dinámico. El empuje ascensorial dinámico
W, según Sokolov, equivale a:
= 0.152 = 0.152
(21.6) = . /

El buen funcionamiento del desarenador se relaciona con los tiempos de


sedimentación ts y el tiempo de decantación td de la partícula donde se
requiere que como mínimo se cumpla que:

32
Es fundamental asegurar la distribución uniforme de velocidades en las
distintas secciones transversales y longitudes dentro de la cámara de
sedimentación, como lo muestra la siguiente figura:

Figura 15: Depósito de materiales en dos desarenadores diferentes.

Dimensiones para el desarenador son las siguientes:

Figura 16: Dimensiones del desarenador

=
Continuidad:
∗ = ∗

33
Área de la canaleta:
=

= 2 3⁄ 1.265 ⁄ = .

Área del desarenador: ∗ = ∗

= ∗
1.58(1.265)
= (0.216)
= .

El área del desarenador será de 9.5 m2.


Relación = 12.
= = 2
=√
= √9.5 2
≈ 3.08
=
≈ .
= .

La pendiente de entrada al desarenador tendrá una longitud L1 de:


1 =5
1 = 5(3)
=

La pendiente de salida será de:


2 =2

34
=
2 = 2(3)

La longitud del desarenador está en función de la velocidad de


sedimentación de la partícula (21.6 mm/s), su velocidad ascensorial
producida por remolinos en el fondo del desarenador. La partícula más
alejada del suelo tendrá que bajar una altura de 1.5 m. Por lo tanto, el
tiempo de decantación:
= −
(1.5)((1000))
= (21.6 − 3.2832)
= .

La longitud necesaria para permitir la sedimentación se da a continuación:


= ( )

= 0.216(81.89)

≈ 17.69 =

• Tubería forzada
Es la conducción a presión que debe ser, de preferencia, un tramo recto,
aunque es difícil de obtener debido a las condiciones del terreno. Lo que
obliga a ajustarse al perfil topográfico de su trazado, con el apoyo de
estructuras de concreto que ayudan a sostenerse (apoyos) y a variar de
pendiente (anclajes).

El diámetro de la tubería forzada se determina con base a la selección


óptima entre el mínimo de pérdidas y el costo mínimo.

Datos de tubería
Longitud de tubería L 63 m
Rugosidad absoluta ε 0.00026 m

35
0.26 mm
Accesorios
0.45
Codo 45°
0.45
Codo 45°
K
0.5
Entrada a tubería
0.1
Valvula
1.5
Total accesorios Kt
Tabla 11: Datos técnicos de la tubería forzada

Datos Técnicos
Altura Util Hu 44.32 m
Caudal Qe 2 m3/s
Viscosidad μ 0.000891 Pa s
Tabla 12: Variables a considerar para el diseño de la tubería forzada.

En la siguiente tabla, se muestra la selección del diámetro óptimo que se


requiere para la tubería forzada, tomando como consideración la
disponibilidad del material con el que se hará, se sabe que es acero
laminado en frío y cuya disponibilidad es en pliegos 1.2 x2.4 m.
Debido a ello, el diámetro óptimo se elige un diámetro de 1.15 m, formado
por un perímetro de tres pliegos de lámina de acero laminado en frio.

36
Rugosidad Factor
Diámetro (m) Re Hu (m) Hp (m) Hn (m) Pérdidas Velocidad
relativa fricción
0.45 5.78E-04 6.35E+06 44.32 0.0174 31.67 12.65 12.6
0.50 5.20E-04 5.72E+06 44.32 0.0170 19.23 25.09 10.2
0.55 4.73E-04 5.20E+06 44.32 0.0166 12.29 32.03 27.7% 8.4
0.60 4.33E-04 4.76E+06 44.32 0.0163 8.19 36.13 18.5% 7.1
0.65 4.00E-04 4.40E+06 44.32 0.0160 5.66 38.66 12.8% 6.0
0.70 3.71E-04 4.08E+06 44.32 0.0158 4.02 40.30 9.1% 5.2
0.75 3.47E-04 3.81E+06 44.32 0.0156 2.94 41.38 6.6% 4.5
0.77 3.40E-04 3.74E+06 44.32 0.0155 2.68 41.64 6.1% 4.4
0.765 3.40E-04 3.74E+06 44.32 0.0155 2.68 41.64 6.1% 4.4
0.85 3.06E-04 3.36E+06 44.32 0.0152 1.66 42.66 3.8% 3.5
0.90 2.89E-04 3.18E+06 44.32 0.0151 1.29 43.03 2.9% 3.1
0.95 2.74E-04 3.01E+06 44.32 0.0149 1.01 43.31 2.3% 2.8
1.00 2.60E-04 2.86E+06 44.32 0.0148 0.80 43.52 1.8% 2.5
1.05 2.48E-04 2.72E+06 44.32 0.0147 0.65 43.67 1.5% 2.3
1.10 2.36E-04 2.60E+06 44.32 0.0145 0.53 43.79 1.2% 2.1
1.15 2.26E-04 2.49E+06 44.32 0.0144 0.43 43.89 1.0% 1.9
1.20 2.17E-04 2.38E+06 44.32 0.0143 0.36 43.96 0.8% 1.8
1.25 2.08E-04 2.29E+06 44.32 0.0142 0.30 44.02 0.7% 1.6
1.30 2.00E-04 2.20E+06 44.32 0.0142 0.25 44.07 0.6% 1.5
1.35 1.93E-04 2.12E+06 44.32 0.0141 0.21 44.11 0.5% 1.4
1.40 1.86E-04 2.04E+06 44.32 0.0140 0.18 44.14 0.4% 1.3
1.45 1.79E-04 1.97E+06 44.32 0.0139 0.16 44.16 0.4% 1.2
1.50 1.73E-04 1.91E+06 44.32 0.0139 0.14 44.18 0.3% 1.1
Tabla 13: Diámetro óptimo de tubería de conducción, con sus respectivas pérdidas en función de su material.

37
Hn y Velocidad en función del diámetro
50.00

45.00

40.00

35.00
Altura neta y velocidad

30.00
Hn y velocidad en
25.00
función del
20.00 diámetro velocidad

15.00

10.00

5.00

0.00
0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
Diámetro para tubería

Gráfico 3: Curva de Alturas netas y velocidad en función del diámetro de tubería.

En la tabla 5, se muestran las pérdidas totales obtenidas en la tubería


forzada y en la gráfica 2, se tiene el perfil de la montaña donde se ubicará
la tubería forzada y un esquema de la misma.

• Espesor de tubería
El espesor de tubería se determina con base en el golpe de ariete. El
esfuerzo del acero laminado en frío, es de:
=

Calculo de presiones:
➢ Presión Hidrostática:
ℎ =
ℎ = (9.81)(44.32)
= .

➢ Presión en operación:
Bernoulli desde la obra de toma hasta entrada casa de máquina (0 – 1).

38
Figura 17: Bernoulli para determinar presión por golpe de ariete.
0 + 02 + 1 + 12 +
0= 1 + ℎ 0−1
2 2
0 + 0+ = 1 + 12 + + −

0 2 1

Dónde Hu=z0 - z1, entonces:


= ( + 12)
1 2

Utilizando la velocidad en función del caudal: 82


1= ( +
2 4
)
8(2)2
= (9.81) (43.89 + )

1 2 (9.81) (1.15) 4

➢ Presión por golpe de ariete:


Entre las consideraciones, tenemos la velocidad que de la tabla 11, para
un D=1.15 m, la velocidad es de 1.9 m/s, y asumiendo un tiempo de
operación en vacío por parte de la turbina de 0.35 s.
2
..
=

= 2(63)(1.9)(9.81)

..

(9.81)(0.35)

. . =

39
Detalle:
Tipo Presión (kPa)
Presión Hidrostática 434.78
Presión de operación 432.41
Presión por golpe de ariete 684
Total 1551.19
Tabla 14: Presiones presentes en tubería forzada.

Presión de diseño =

Esfuerzo en tubería forzada, para determinar su espesor:

= =

Consideración: n, factor de seguridad de 1.5.


=2
= (1552)(1.15)(1.5)
2(420 103)
= .

Espesor obtenido por corrosión:


Consideración: Tiempo de proyecto de 30 años, espesor deteriorado
por corrosión por año es:
ó = ñ
= 0.09 ñ (30 ñ )
= .

Espesor mínimo: = +
= 2.7 + 3.5
= .

40
• Costo preliminar de tubería forzada:
Consideraciones: Densidad del acero es 7870 kg/m3 costo por kg de hacer
en lámina.
$2.30
=

$2.3 = ()= ( )
1 25.4
= (7870 ) ( (1.15)(63) (4 (1000)))

=$ .

• Bloques de apoyo
Son utilizados para sostener adecuadamente la tubería de presión, deben ser
dimensionados de tal forma que sean de bajo costo y fácil construcción.

Figura 18: Apoyos

El apoyo sostiene la tubería de presión y facilita su deslizamiento por


dilatación o contracción debidas a variaciones de temperatura.

41
Figura 19: Dimensiones de un apoyo

El apoyo debe tener las siguientes características:

• Altura mínima para escurrimiento de aguas lluvias:


= 0.25
= 0.25(1.15)
= .

• Sección de la base C y B deben ser:


= = 1.5

= = 1.5(1.15) = ≅ .

• Dimensión A, dependiendo del tipo del suelo, puede ser:


= 1.2
= 1.2(1.15)
= .

42
Los esfuerzos que actúan en el apoyo son:

Figura 20: Tensiones de un apoyo

• Fuerzas por el peso de tubería y peso del agua:


Peso del agua (Ga) 2

= (4)( )

= (4) ( ( + ))( )

Peso del tubo (Gt)

• Fuerzas por el peso del apoyo (Gs): =

Dónde:
Vs, es el volumen del apoyo m3.
, es el peso específico del material del bloque, para concreto es de
23.54 kN/m3.

En nuestro caso, el volumen del apoyo es:



= ( + +√ ∗ ( − )( ∗ −1 ( ))
∗ )+

3 4∗ 180

43
• Fuerza debida a la fricción entre tubería y apoyo:
= ( + )
´ 1

Donde es el coeficiente de fricción entre la tubería y el apoyo, se recbre la superficie en contacto


con una chapa de metal de igual material a la tubería, con ello = 0.25.

Resistencia al deslizamiento Fa:


= 1.1 ´

• Fuerza debida a la fricción entre el apoyo y el suelo:


= ( ∗ ∗ + ∗ sin 1)
Dónde , es un coeficiente de fricción entre el apoyo y el terreno, = 0.35.

• Anclajes
Son bloques de hormigón que impiden el movimiento de la tubería, ajustan
la tubería al perfil topográfico del terreno y permiten variar la pendiente en
forma horizontal y/o vertical.

Figura 21: Anclajes para variar pendiente horizontal y vertical.

Se requieren dos anclajes, para la entrada de la tubería forzada en la


parte alta del perfil, con ángulo de 45° y en la parte baja para la entrada a
la casa de máquinas, también a un ángulo de 45°.

44
Figura 22: Fuerzas sobre el anclaje

SELECCIÓN DE TURBINA
Criterios para la selección:
Caída neta: Hn=43.89 m
Caudal: Q=2 m3/s

Gráfico 4: Selección de turbina

De la gráfica 4 se puede apreciar que las variables de operación coinciden


para una turbina Francis, quedando sólo en el rango de su operación.
Velocidad específica
45
A partir de la ecuación experimental para turbinas radiales y axiales, como
la turbina Francis, la velocidad específica para saltos menores a 200 m, es:
2600
= 0.5
2600
= (43.89)0.5
= .

Tabla 15: Parámetros de velocidad específica y caída para diferentes tipos de turbinas.

De la tabla anterior, podemos deducir que la turbina Francis a utilizar debe


ser de tipo rápida.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA MÁS ÓPTIMA

Por medio del estudio antes realizado, para la alternativa 2, se preparó un


análisis que presentaba la energía anual para una turbina Francis con un
caudal de equipamiento de 2 m3/s y para dos turbinas Francis con un
caudal de equipamiento de 1 m3/s, teniendo la consideración que no
deben operar con un caudal menor al 0.5 el caudal de equipamiento
para evitar cavitación en el rodete.

46
Q dis Qturbinado
Meses Días del mes Efic de Q (%) Efic Meca (%) Salto (m) Energia (MWh)
(m3/s) (m3/s)
Septiembre 30 6.091 2 100% 89.05% 41.63 471.363631
Octubre 31 5.338 2 100% 89.05% 41.63 487.075752
Agosto 31 3.156 2 100% 89.05% 41.63 487.075752
Julio 31 2.755 2 100% 89.05% 41.63 487.075752
Junio 30 2.744 2 100% 89.05% 41.63 471.363631
Noviembre 30 0.899 0 0% - - 0
Mayo 31 0.377 0 0% - - 0
Febrero 28 0.109 0 0 - - 0
Diciembre 31 0.002 0 0 - - 0
Abril 30 0.000 0 0 - - 0
Marzo 31 0.000 0 0 - - 0
Enero 31 0.000 0 0 - - 0
E anual 2403.95
Tabla 16: Energía anual entregada por una turbina Francis, para el salto y caudal identificados en el proyecto.

Considerando una eficiencia eléctrica del 90%, un precio de $90/MWh. El ingreso anual por energía para una
turbina sería de $216,355.5. Obtenemos un factor de planta de 31.56%.

El ingreso por energía anual, para dos turbinas de 1 m3/s cada una, sería:
Mes Días Q dis Q T1 Q T2 Q Turbinado Efic Q1 Efic Q2 Efic Meca 1 Efic Meca 2 salto Energía MWh
Septiembre 30 6.091 1 1 2 100% 100% 89.05% 89.05% 41.63 471.32
Octubre 31 5.338 1 1 2 100% 100% 89.05% 89.05% 41.63 487.03
Agosto 31 3.156 1 1 2 100% 100% 89.05% 89.05% 41.63 487.03
Julio 31 2.755 1 1 2 100% 100% 89.05% 89.05% 41.63 487.03
Junio 30 2.744 1 1 2 100% 100% 89.05% 89.05% 41.63 471.32
Noviembre 30 0.899 0.899 0.000 0.899 90% 0% 91.97% 0% 43.80 230.33

47
Mayo 31 0.377 0 0 0 0% 0% - - - -
Febrero 28 0.109 0 0 0 0% 0 - - - -
Diciembre 31 0.002 0 0 0 0 0 - - - -
Abril 30 0.000 0 0 0 0 0 - - - -
Marzo 31 0.000 0 0 0 0 0 - - - -
Enero 31 0.000 0 0 0 0 0 - - - -
E anual 2634.052208
Tabla 17: Energía anual entregada por dos Turbinas Francis, para el salto y el caudal identificados en el proyecto.

Al igual que el análisis para una turbina, considerando una eficiencia eléctrica del 90%, un precio de $90/MWh.
El ingreso anual por energía para dos turbinas sería de $237,064.5. Obtenemos un factor de planta de 34.58%.

Por lo tanto, la mejor alternativa sería instalar dos turbinas Francis de 1 m 3/s, aunque se tendrían más
consideraciones para su montaje, tendríamos un factor de planta mayor y una mayor rentabilidad.

48
CAPITULO 5: GESTIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

LEGISLACIONES VIGENTES

Las legislaciones son necesarias para administrar la operación segura del


proyecto en nuestro caso para nuestra central hidroeléctrica, así como
para ejecutar de forma adecuada las etapas del proyecto. Para ello
empezaremos describiendo los antecedentes históricos de las legislaciones
en el que interviene el uso del Agua.

En El Salvador, la legislación sobre las aguas comenzó a regularse por el


código civil, promulgado el 20 de noviembre de 1860, en donde se declaró
bienes nacionales de uso público los ríos y todas las aguas que corren por
cauces naturales.

Posteriormente a principios del siglo XX, la Ley Agraria de 1907 con reforma
1948, legislo sobre la política y administración para el uso de aguas con
fines de riego, justa distribución de las aguas, construcción e inspección de
boca-tomas, obligaciones y derechos del usuario.

La constitución política de 1950, también vino a declarar que el subsuelo


pertenece al estado, siendo su explotación sujeta a concesión por parte
de este. Sin embargo, los derechos de las aguas subterráneas que no
fueran con fines potables, seguirán considerándose por los dueños de sus
tierras como de su pertenencia privada. Esta errónea interpretación vino a
quedar claramente definida con la promulgación de la Ley de Riego y
Abonamiento de diciembre de 1970, en la que se claro: "los recursos
hidráulicos son bienes nacionales" pues como Ley especial priva sobre la
general. Además, definió como recursos hidráulicos " ...las aguas
superficiales y subterráneas ya sean corrientes o detenidas, incluyendo los
álveos o causes correspondientes", exceptuando únicamente del dominio
nacional las aguas lluvias captadas en embalses artificiales, construidas por
los particulares por heredades.

Con la entrada en vigencia de “Ley General de Electricidad de 1996” y


con reforma en el 2008 dicta que la explotación de recursos hidráulicos y

49
geotérmicos, requerirán de concesión aprobada por la Asamblea
Legislativa, y serán otorgadas por un plazo máximo de 30 años, que se
determinará con base en el flujo e indicadores financieros sometidos en el
estudio de factibilidad.

La “Ley General de Electricidad”, puntualmente en los artículos 2, 3, 4, 5, 8


y 12, los cuales establecen que la Superintendencia de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET), será la responsable del cumplimiento de las
disposiciones de dicha normativa.

En el 2013 se creó la “Ley Reguladora para el Otorgamiento de


Concesiones de Proyectos de Generación Eléctrica en Pequeña Escala”
que tiene por objeto establecer un mecanismo para el otorgamiento de
concesiones a personas naturales o jurídicas que operen plantas
generadoras de energía eléctrica de pequeña escala, con capacidad
nominal igual o menor a cinco megavatios.

Para esta Ley las concesiones serán aprobadas por la Asamblea Legislativa
mediante decreto; estableciendo las condiciones para la utilización del
recurso, y un plazo que no podrá exceder de cincuenta años.

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, será la


entidad competente para tramitar el procedimiento respectivo hasta la etapa
previa a su aprobación. Algunas leyes o códigos que actualmente contiene
artículos relacionados con la construcción, concesión, generación eléctrica,
multas de carácter económico, etc. Se resumen a continuación.

1. Constitución Nacional del 15 de diciembre de 1983, actualmente en


vigencia con las reformas aprobadas a partir de 1991

2. Código Civil de 1860

3. Código Penal de 1974, Reforma 2005

4. Código de Comercio de 1970, Reforma 2008

5. Ley de Minería 1995, Reforma 2001

6. Código de Salud de 1988

7. Ley Agraria de 1941, Reforma de 1997

8. Código Municipal de 1986

50
9. Reglamento de Marina

10. Ley de Expropiación y Ocupación de Bienes por el Estado de 1939,


con Reformas en 1947 y 1998.

11. Reglamento sobre la Calidad del Agua, el Control de Vertidos y las


Zonas de protección de 1981

12. Ley de Carreteras y Caminos vecinales de 1969, con Reforma en 1992

13. Ley de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillas (ANDA)

14. Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de 2005

15. Ley de Riego y Avenamiento de 1970

16. Ley Forestal de 1973, con Reforma de 1986

17. Ley de Creación del Banco de Fomento Agropecuario de 1973, con


Reformas 1973, 1975 y 1980

18. Ley Reguladora para el Otorgamiento de Concesiones de Proyectos


de Generación Eléctrica en Pequeña Escala de 2013

19. Ley General de Electricidad de 1996, con Reforma 2008

20. Ley de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa

21. Código de Trabajo

22. Ley de Incentivos Fiscales

Como consecuencia de las leyes anteriores una persona natural o jurídica


que desee hacer uso de aguas superficiales o subterráneas, con rines de
producción de energía eléctrica debe de obtener previamente un permiso
o concesión de la autoridad competente. También debe obtenerse
permiso para la construcción de cualquier obra de modifique
sustancialmente los causes o álveos de los ríos.

51
PERMISOS

Según la Ley Reguladora para el Otorgamiento de Concesiones de


Proyectos de Generación Eléctrica en Pequeña Escala.

ART 7. La persona natural o jurídica interesada en obtener una concesión,


deberá presentar el formulario debidamente cumplimentado y los anexos
siguientes.

a) Declaración ante notario de la ejecución de un programa de


responsabilidad social empresarial, que se desarrollará en el sitio en que se
instale la central, para contribuir al desarrollo económico social;

b) Estudio de factibilidad con resultado positivo del proyecto, que incluya


memoria descriptiva de cálculos, con los diseños y planos correspondientes;

c) En el caso de proyectos hidroeléctricos, permiso ambiental de


construcción para fines de generación eléctrica, extendido por el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del río o cauce, con su
localización específica, mostrada en cuadricula geográfica de escala
apropiada, detallando las técnicas a emplear y el alcance geográfico de
los mismos;

d) Estudio de impacto ambiental, aprobado por las autoridades


competentes, cuando sea obligatorio según la escala del proyecto;

e) Datos del proyecto que permitan la evaluación sistemática y continua


de los efectos del mismo y de sus obras anexas, en sus etapas de
construcción, operación y abandono; así como la comparación de las
distintas opciones existentes, la toma de medidas preventivas, y el detalle
de las principales obras y acciones que tomará para mitigar los efectos
adversos en su entorno, tanto al medio ambiente como a la población, y la
forma en que garantizará el buen estado y la funcionalidad de las obras; y,

f) Cualquier otro dato que, según la naturaleza, se exija por el


ordenamiento jurídico aplicable a la materia.

52
Según la Ley General de Electricidad

ART 5. La generación de energía eléctrica a partir de recursos hidráulicos y


geotérmicos, requerirán de concesión otorgada por la SIGET de
conformidad con las disposiciones de la presente Ley, sin embargo, la
concesión para plantas generadoras con capacidad nominal total, igual o
menor de cinco megavatios se tramitará mediante un procedimiento
abreviado, según la metodología que por acuerdo emita la SIGET.

Art. 13.- El interesado en obtener concesión para la explotación de


recursos hidráulicos o geotérmicos, deberá presentar solicitud por escrito a
la SIGET, acompañada de lo siguiente:

a) Los datos del solicitante, relativos a su existencia y capacidad legal;

b) El estudio de factibilidad del proyecto, que incluirá memoria descriptiva


y los planos correspondientes;

c) El estudio de impacto ambiental, previamente aprobado por las


autoridades competentes en la materia, que deberá permitir la evaluación
de manera sistemática de los efectos del proyecto y de sus obras anexas,
en sus etapas de construcción, operación y abandono; la comparación de
las distintas opciones existentes; la toma de medidas preventivas, y el
diseño de las acciones para mitigar los efectos adversos; y,

d) Cualquier otro dato que se requiera en la presente Ley o en su


Reglamento.

Art. 24.- La SIGET, a solicitud de cualquier interesado, podrá otorgarle por una
sola vez, permiso temporal para el estudio de proyectos de generación de
energía eléctrica usando recursos hidráulicos o geotérmicos.

Art. 25.- El otorgamiento de dicho permiso en ningún momento considerará


exclusividad, y facultará al interesado para efectuar los estudios, sondeos y
mensuras que sean necesarios en bienes del Estado. Cuando se trate de
bienes fiscales, el interesado deberá obtener el permiso de la autoridad
que administra los bienes de que se trate.

Art. 26.- El plazo máximo del permiso temporal será de dos años, pudiendo
renovarse por una sola vez a solicitud del interesado. La solicitud de
permiso, así como la de su renovación, se formulará con los requisitos que
establezca la SIGET.

53
Según la Ley de Medio Ambiente

Art. 20.- El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o


proyecto, a realizar todas las acciones de prevención, atenuación o
compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como
parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como
condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.

Art. 21.- Toda persona natural o jurídica deberá presentar el


correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para ejecutar las siguientes
actividades, obras o proyectos:

f) Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica,


geométrica e hidráulica, eólica y mareomotriz;

Art. 23.- El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular,
por medio de un equipo técnico multidisciplinario. Las empresas o
personas, que se dediquen a preparar estudios de impacto ambiental,
deberán estar registradas en el Ministerio, para fines estadísticos y de
información, quien establecerá el procedimiento de certificación para
prestadores de servicios de Estudios de Impacto Ambiental, de
Diagnósticos y Auditorías de evaluación ambiental.

ASPECTOS FISCALES

Todos los proyectos deben de presentar el monto global de las inversiones


y forma de financiamiento; capacidad de empleo durante la construcción
y la operación. Esto en un documento técnico económico del proyecto.

Certificación de Proyectos con Ley de Incentivos Fiscales

Tiene por objeto promover la realización de inversiones en proyectos a partir


del uso de fuentes renovables de energía, mediante el aprovechamiento de
recursos tales como el hidráulico, geotérmico, eólico, solar, marino, biogás y la
biomasa; así como cualquier otra fuente que a futuro sea identificada como
renovable para la generación de energía eléctrica.

54
La cual presenta los siguientes incentivos para el desarrollo de este tipo de
proyectos:

Art. 3.- Las personas naturales o jurídicas que a partir de la vigencia de la


presente ley sean titulares de nuevas inversiones en proyectos de
instalación de centrales para la generación de energía eléctrica o en
proyectos de ampliación de centrales de generación ya existentes,
utilizando para ello fuentes renovables de energía, según lo dispuesto en el
art. 1 de esta ley, gozarán de los siguientes beneficios e incentivos fiscales
exclusivamente con relación a los costos y gastos de la inversión
correspondientes a dichos proyectos:

a) durante los diez primeros años gozarán de exención total del pago de
los derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos,
materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de
preinversión y de inversión en la construcción y ampliación de las obras de
las centrales para la generación de energía eléctrica, incluyendo la
construcción o ampliación de la subestación, la línea de transmisión o
subtransmisión, necesaria para transportar la energía desde la central de
generación hasta las redes de transmisión y/o distribución eléctrica.

La exención del pago de los derechos arancelarios de importación, deberá


ser solicitada al ministerio de hacienda, al menos quince días antes de la
importación de la maquinaria, equipos, materiales e insumos necesarios y
destinados exclusivamente a desarrollar los proyectos de energías renovables,
de conformidad con la documentación del proyecto avalada en la
certificación emitida por la superintendencia general de electricidad y
telecomunicaciones, que en el texto de esta ley podrá denominarse SIGET.

Se exceptúa del beneficio contenido en el presente literal, la adquisición


de los bienes siguientes: muebles y enseres del hogar, así como vehículos
para transporte de personas de forma individual o colectiva;

b) Los ingresos derivados directamente de la generación de energía con


base en fuente renovable, gozarán de exención total del pago del
impuesto sobre la renta por un período de cinco años en el caso de los
proyectos superiores a 10 megavatios (MW); y de diez años en el caso de
los proyectos de 10 o menos megavatios (MW); en ambos casos, contados
a partir del ejercicio fiscal en que obtenga ingresos derivados de la
generación de energía con base en fuente renovable; y,

55
c) Exención total del pago de todo tipo de impuestos sobre los ingresos
provenientes directamente de la venta de los “certificados de emisiones
reducidas”, en lo sucesivo cer, en el marco del mecanismo para un
desarrollo limpio (mdl) del protocolo de Kyoto, o mercados de carbono
similares, obtenidos por los proyectos calificados y beneficiados conforme
a la presente ley.

La certificación de proyectos se realiza en las instalaciones de la


Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET)
de El Salvador.

ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES


Para el desarrollo de proyectos de energías renovables en El Salvador se
deben tomar en cuenta las leyes y los reglamentos relacionados a la
protección del medio ambiente. Bajo norma constitucional, la Ley de
Medio Ambiente establece el marco legal, como: políticas, procedimientos
e instituciones encargadas de su regulación.

Por ende cada entidad a ejecutar un proyecto debe de evaluar los


impactos ambientales que este generara, mediante conjunto de acciones
desarrolladas por el Ministerio de Medio Ambiente cuyos procedimientos
que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un
impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la
población, se sometan desde la fase de preinversión a los procedimientos
que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las
medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea
el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección
del medio ambiente.

Todo proyecto debe ejecutar un programa de responsabilidad social


empresarial, que se desarrollará en el sitio en que se instale la central, para
contribuir al desarrollo económico social del lugar.

56
CAPITULO 6: ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

EVOLUCION HISTÓRICA DEL PRECIO DE LA ENERGÍA

Los primeros proyectos de electrificación registrados en El Salvador se dieron


en el año de 1945 con la creación de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del
Río Lempa (CEL) a través del Decreto Ejecutivo publicado en el Diario Oficial
No. 139 en octubre del mismo año. CEL solicitó al Gobierno gestionar la visita
de expertos en los ramos de Hidráulica, Geología y Electricidad, con el
propósito de ubicar geográficamente donde deberían ser desarrollados los
primeros proyectos hidroeléctricos. En junio de 1951 se inició la construcción
de la primera Presa Hidroeléctrica del Río Lempa, la cual fue finalizada en el
año de 1954, con capacidad para generar 82,000 kilovatios.

Durante los primeros 25 años de operación, CEL incorporó al patrimonio


nacional, además, la Central Hidroeléctrica de Guajoyo, con capacidad
instalada para 15,000 kilovatios, las centrales térmicas en el municipio de
Acajutla (departamento de Sonsonate) con capacidad de 70,000
kilovatios, los sistemas de transmisión que interconectan todas las centrales
generadoras y todos los centros de consumo en El Salvador, sistemas de
subtransmisión que llevan el fluido eléctrico a ciudades y centros agrícolas
importantes, así como la creación de sistemas de distribución rural.

En 1975 se iniciaron las operaciones con la primera unidad generadora de


energía geotérmica “Planta Geotérmica de Ahuachapán”, en base a los
estudios que se habían iniciado en 1971, colocando a El Salvador como el
segundo país en América Latina y octavo en el mundo que utilizaba los
vapores subterráneos para la generación de energía eléctrica. Asimismo,
se inició el montaje de los equipos para la construcción de la Central
Hidroeléctrica de Cerrón Grande, obra que fue finalizada en 1977.

Entre los años de 1978 a 1986 se dio la inauguración de la Central


Hidroeléctrica “15 de septiembre”, con 180.000 kilovatios de capacidad
instalada, la Central de Turbina a Gas de San Miguel, con potencia base de
22,000 kilovatios, así como la suscripción de contratos para la interconexión
eléctrica entre El Salvador y Guatemala. En agosto de 1984 en la sede del
Banco Centroamericano de Integración Económica (Tegucigalpa,

57
Honduras) se reanudaron las gestiones para interconectar sistemas
eléctricos de El Salvador y Honduras.

En 2007, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación del Consejo


Nacional de Energía (CNE), como la autoridad superior, rectora y
normativa en materia de Política Energética y ente coordinador de los
distintos sectores energéticos.

En 2009, el Consejo Nacional de Energía (CNE) inició operaciones con el


objetivo de desarrollar la Política Energética Nacional, con una visión
integradora del tema en el país; elaborando un sistema de información
energética para la toma de decisiones y el impulso de leyes y reglamentos
del sector.

ESTIMACIONES DE COSTOS DE OBRAS

La inversión inicial del proyecto incluye principalmente dos estimaciones:

✓ Estimar costos de obra civil


✓ Estimar costos de equipo electromecánico

Los costos de construcción civil siguen la tendencia de los precios del país
donde el proyecto se va a desarrollar. En el caso de los países con
economías en transición, los costos de construcción civil son generalmente
más bajos que en los países desarrollados, debido a la utilización de mano
de obra materiales de construcción locales.

Los costos de construcción civil dependen siempre del sitio específico,


debido principalmente a las características propias de la topografía, las
condiciones geológicas y el diseño de la construcción del proyecto. Esto
podría conducir a costes de inversión diferentes incluso para los proyectos
de la misma capacidad.

En proyectos de energía hidroeléctrica, donde la capacidad instalada es


inferior a 5 MW, los costos de los equipos electromecánicos, tienden a
dominar. A medida que aumenta la capacidad, los costos son cada vez más
influenciada por el costo de las estructuras civiles. Los componentes del
proyecto de construcción que afectan los costos de construcción civil, la

58
mayoría son presas, tomas de agua, conductos de presión hidráulica
(túneles y compuertas) y las centrales eléctricas, por lo tanto, estos
elementos tienen que ser optimizados cuidadosamente durante la etapa
de diseño de ingeniería.

La misma capacidad de generación global se puede lograr con unas


pocas unidades generadoras de grandes o varias pequeñas. Las plantas
que utilizan unidades generadoras más pequeñas tienen mayores costos
por kW que las plantas que las con grandes unidades. Los altos costos por
kW de capacidad instalada asociados con un alto número de unidades
de generación se justifican por una mayor eficiencia y flexibilidad de la
integración de las centrales hidroeléctricas en la red eléctrica.

Los costos específicos de inversión (por kW instalado) tienden a reducirse a


una mayor capacidad instalada del proyecto. Con mayor cota, el
proyecto hidroeléctrico se puede configurar para utilizar menos volumen
de flujo, y por lo tanto más pequeños conductos hidráulicos o pasajes.

Para calcular costos en un proyecto se debe conocer de manera precisa


que se comprará, a donde y cuanto dinero costaría su envío, cuanto
material se requerirá para la obra civil, cuantos trabajadores se
necesitarían y cuanto costaría la mano de obra, cuantos serían los costos
administrativos en los que se incurriría, por ello resulta imposible en una
etapa de prefactibilidad conocer con exactitud los costos, sin embargo,
basándonos en datos estadísticos recopilados por entes externos, se
realizará una estimación de costos de iniciales de toda la planta
basándonos en los MW instalados para el proyecto, con ese dato se
calculará los costos estimados según datos de otras centrales.

Gráfico 5: Capacidad instalada vs costo unitario

59
El grafico anterior se creó al analizar los costos de 250 proyectos en todo el
mundo, este fue compilado en el estudio VLEEM-2003. De este grafico se
observa un costo unitario de aproximadamente 750 $/kW. Considerando
que se tienen 4.7 MW instalados, se puede saber que el costo inicial del
proyecto sería de 3.5 millones de dolares

INGRESOS ANUALES DEL PROYECTO

Los ingresos anuales ya fueron calculados con anterioridad en la


evaluación de alternativas, en dicha sección se concluyo que la opción
más factible y considerando un precio de la energía de 90 $/MWh, era el
tener dos turbinas Francis de 1 m3/s; dicha configuración brindaría
teóricamente $237,064.5 de entrada de efectivo por año.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez construidas y puestas en funcionamiento, las centrales hidroeléctricas


por lo general requieren muy poco mantenimiento y los costos de operación
se puede mantener bajos, ya que las plantas hidroeléctricas no tienen los
costos recurrentes en cuanto a combustibles. Los costos de operación y
mantenimiento se dan generalmente como un porcentaje del costo de
inversión por kW. El estudio del Consejo Europeo de Energías Renovables junto
con Greenpeace, utiliza un 4% para los costos, lo que puede ser apropiado
para la energía hidroeléctrica a pequeña escala, pero es demasiado alto
para las centrales hidroeléctricas de gran escala. El WEO, estudio hecho por la
Agencia Internacional de Energía (IEA), utiliza un 2,5% (IEA, 2008a), el 2,2%
para la energía hidroeléctrica de gran escala de 3% para proyectos más
pequeños. Para este caso se elige una cifra del 1.5% al año contando
solamente el mantenimiento, y debido a que le central es relativamente
pequeña se pronostica que no se incurrirá en gastos más allá del pago a
poco personal y equipo de mantenimiento.

60
= 750 $ ∗ 4700 ∗ 0.015 = $⁄
ñ

ANALISIS DE RENTABILIDAD

Para analizar la rentabilidad de la planta, debe definirse primero que es lo


siguiente:

Ciclo de vida: El mayor costo de la energía hidroeléctrica, en particular


proyectos de gran escala, son los costos de construcción de las estructuras
civiles con ciclos de vida útil muy largos como presas, túneles, canales,
centrales eléctricas, etc. Los equipos eléctricos y mecánicos, con tiempo
de vida mucho más corto, por lo general contribuyen menos al costo. Por
consiguiente, es común utilizar una vida útil más larga para la energía
hidráulica que para otras fuentes de generación de electricidad. Krewitt et
al. (2009) utiliza 30 años , IEA WEO 2008 (IEA, 2008a) y Teske et al. (2010)
utiliza 40 años y de la IEA (2010b) utiliza 80 años de vida útil para proyectos
hidroeléctricos. Para el caso de nuestra central por motivos legales se
escoge un período de vida de 50 años

Tasa de descuento o interés: Los inversores privados suelen optar por las
tasas de descuento de acuerdo a las características de riesgo-rendimiento
de sus alternativas de inversión. Una alta tasa de descuento será benéfica
para las tecnologías con baja inversión inicial y los altos costes de
funcionamiento. Una baja tasa de descuento, generalmente a favor de las
fuentes de energía renovable, ya que muchos de ellas, incluida la energía
hidroeléctrica, tienen un costo inicial de inversión relativamente altos y
bajos costes recurrentes. Este efecto será aún más pronunciado para las
tecnologías con una larga vida útil como la hidroeléctrica. Como se tiene
un proyecto donde la inversión inicial es grande, se elije una tasa de 2.5%.

61
TIEMPO DE RECUPERACION DE LA INVERSION
Para saber en cuanto tiempo se recupera la inversión se utilizará la
siguiente formula:
3.5 106

= = 237064 − 52500 = 19 ñ

VALOR ACTUAL NETO


Se procederá a evaluar el proyecto dentro del período de vida útil del
proyecto, teniéndose 50 años como período y una tasa del 2.5%.

=− +∑( )

(1 + )

=1

50 237064 − 52500

= −3.5 106 + ∑ ( (1 + 0.025) )

=1

Como la VAN es mayor que 0 el proyecto pronostica ganancias al final.

TASA INTERNA DE RETORNO


La TIR se define como la tasa que vuelve 0 el valor presente, es decir la
tasa mínima que contempla el proyecto en condición crítica. Esto es:

0=− + ∑( )

(1 + )
=1

6 50 237064 − 52500
3.5 10 = ∑ ( )
(1 + )
=1

Con prueba y error se tiene que:


= . %

62
CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de la evaluación de la prefactibilidad del aprovechamiento


hidroeléctrico en el río grande de Chalatenango se realizó tomando como
base dos alternativas seleccionadas, la primera alternativa tiene variables
que pueden ser muy bien aprovechadas como la cota de altura muy alta
al estar rodeada de montañas, sin embargo, el inconveniente que tiene es
en la captación y conducción del agua, sin mencionar que el área de la
cuenca es muy pequeña.

La alternativa dos fue la seleccionada por el grupo, debido a que si bien el


análisis económico con sus respectivas consideraciones y con relación a la
energía generada, era más factible la alternativa uno, la inversión inicial
requería de gastos mucho más mayores, que difícilmente son recuperables
a corto plazo para una pequeña central. A raíz de eso, para la segunda
alternativa, se diseñaron obras civiles y mecánicas que tienen menores
costos y producen la menor cantidad de pérdidas con relación a la
alternativa anterior.

Una vez seleccionada la alternativa dos, como la más óptima, se procedió


al diseño de los principales elementos que debe obtener una pequeña
central optimizando los recursos para obtener costos bajos de inversión.

Seleccionando para el equipo mecánico por medio de cartas técnicas


que la turbina más eficiente para el caso del proyecto es la turbina tipo
Francis, se evaluó la factibilidad en instalación de una o dos turbinas.

El ingreso anual por energía para una turbina con caudal de 2 m3/s es de
$216,355.5 y obtenemos un factor de planta de 31.56%, el ingreso anual por
energía para dos turbinas sería de $237,064.5, Obteniendo un factor de
planta de 34.58% aún mayor que la opción anterior. Por lo tanto, la mejor
alternativa sería instalar dos turbinas Francis de 1 m3/s, aunque se tendrían
más consideraciones para su montaje, tendríamos un factor de planta
mayor y una mayor rentabilidad.

Las implicaciones ambientales y legales son muy importantes, el gobierno


dispone de ciertas condiciones que deben asegurarse si se quiere tener el
permiso para implementar el proyecto; en el caso de una PCH, siempre se
tiene que dejar un porcentaje del agua en el río, de manera que no afecte

63
a la fauna y flora natural del río, además de permitir el desarrollo de las
localidades que utilicen el río; se conoce también que en la actualidad el
gobierno ofrece incentivos fiscales para los proyectos de energías
renovables, teniendo para proyectos menores a 10 MW 10 años de
excepción al pago de los impuestos sobre la renta, situación que resulta
atractiva para un inversionista ya que le permitirá recuperar su inversión.

Finalmente con la evaluación económica, se pudo determinar que el


proyecto es económicamente factible, ya que al final de su vida útil el
proyecto pronostica ganancias de un poco más de 1.7 millones de dólares.

BIBLIOGRAFÍA
Chile, U. C. (s.f.). Evolucion de costos ERNC. Obtenido de
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/costosernc/C._Hidro.html

CNE. (2016). Sector Eléctrico de El Salvador. San Salvador.

CNE. (s.f.). CNE. Obtenido de http://www.cne.gob.sv/?page_id=597

IPCC. (2012). Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation.

Potess, E. S. (s.f.). Centrales Electricas. Madrid: Gustavo Gili.

Ratings, Z. (2017). Informe del Sector Eléctrico de El Salvador. San Salvador.

64

Das könnte Ihnen auch gefallen