Sie sind auf Seite 1von 97

“CONVENIO 07-CO1-66 FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS PÚBLICOS DE

SALUD Y DESARROLLO EN EL NIVEL DESCENTRALIZADO, CON ESPECIAL


INCIDENCIA EN MATERIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN
ACAHUALINCA - NICARAGUA”

ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS ACTITUDES Y


PRACTICAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE
LOS POBLADORES DEL BARRIO ACAHUALINCA Y
SECTORES ALEDAÑOS

MARZO 2010
Este documento fue elaborado en el marco del resultado 5 “Promoción de la Salud Sexual y Salud Reproductiva,
con enfoque de Desarrollo Humano” Acción 7 Barrio Acahualinca (Managua, Nicaragua).
Derechos reservados © 2010, a Asociación, Promoción y Desarrollo de la Mujer Nicaraguense Acahual.

Las solicitudes para reproducir o traducir total o parcialmente esta publicación deberán dirigirse
a la Asociación, Promoción y Desarrollo de la Mujer Nicaraguense Acahual.

Barrio Acahualinca de las Huellas 1 cuadra al lago, Tel: 00505-22682159


½ cuadra abajo. Managua-Nicaragua. Email: acahualt@ibw.com.ni

ISBN:
Esta edición consta de ...... y se termino de imprimr..........
Dirección del Estudio e Informe de Resultados:

Teresa Sandino Varea.


Víctor Méndez Dussán.

Revisión

Coordinación técnica de la Unidad de Gestión Medicus Mundi – EL Salvador

Jorge Irazola Jimenez.

Asociación, Promoción y Desarrollo de la Mujer Nicaragüense Acahualt.

Norma Argentina Villata.


María Elena Bonilla.

Diseño y Edición

Teresa Sandino Varea.

RECONOCIMIENTOS

La elaboración del presente estudio ha sido posible producto del esfuerzo realizado por muchas
personas: autores locales, colaboradores, autoridades de las entidades gubernamentales y no
gubernamentales. Entre ellos destacamos de manera especial, el esfuerzo de todas las personas que
formaron parte del los grupos focales y entrevistas que nos dedicaron voluntariamente con paciencia y
abnegación horas y horas de su tiempo, mostrandose siempre disponibles; al apoyo incondicional del
Director del Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán y la Directora de la Comisaría de la mujer
DII – Policia Nacional, miembras de la Asociación de Jóvenes Cristianos, líderes de las diferentes
organizaciones y equipo técnico de la Asociación Acahual. 1

Agradecemos a la Unidad de Gestión Medicus Mundi por su Valiosa colaboración.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACION ....................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 6
I. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................... 8
1.1 Contexto Nacional ....................................................................................................................... 8
1.2 Descripción de la Población Estudiada ..................................................................................... 10
1.2.1 Proveniencia ...................................................................................................................... 10
1.2.2 Sexo y edad ....................................................................................................................... 10
II. METODOLOGIA DEL ESTUDIO ...................................................................................................... 10
2.1 Naturaleza de la Investigación .................................................................................................. 11
2.2 Definición del Problema en Estudio ........................................................................................... 11
2.3 Objetivo de la Investigación ...................................................................................................... 13
2.3.1 Objetivo General ................................................................................................................ 13
2.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 13
2.4. Tiempo y Extensión del Estudio. ............................................................................................... 13
2.5. Selección del Área y de la Población Meta ............................................................................... 13
2.6. Instrumentos de Recolección de Información ............................................................................ 14
2.7. El Proceso Metodológico ........................................................................................................... 15
2.7.1. Pasos Metodológicos .............................................................................................................. 16
2.7.2. Recolección de Datos ............................................................................................................. 16
2.7.3. Procesamiento y análisis de resultados .................................................................................. 18
III. RESULTADOS.............................................................................................................................. 19
3.1 Patrones de Socialización, Relaciones de Poder, Noviazgo y fuente de información .............. 19
3.1.1 Conocimiento ........................................................................................................................... 19
2
3.1.2 Actitudes .................................................................................................................................. 26
3.1.3 Prácticas ................................................................................................................................. 27

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


3.2 Escala Salud Sexual ..................................................................................................................... 29
3.2.1 Conocimiento ..................................................................................................................... 29
3.2.2 Actitudes ............................................................................................................................ 34
3.2.3 Prácticas ............................................................................................................................ 37
3.3 Escala Salud Reproductiva ....................................................................................................... 40
3.3.1 Conocimiento ..................................................................................................................... 40
3.3.2 Actitudes ............................................................................................................................ 46
3.3.3 Prácticas ............................................................................................................................ 50
3.4 Escala Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de inmunodeficiencia Humana y Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida. .......................................................................................................... 53
3.4.1 Conocimientos ........................................................................................................................ 53
3.4 .2 Actitudes............................................................................................................................... 55
3.4.3 Prácticas ............................................................................................................................ 57
3.5 Escala uso Condón ................................................................................................................... 58
3.5.1 Conocimiento ..................................................................................................................... 58
3.5.2 Actitudes ............................................................................................................................ 60
3.5.3 Prácticas ............................................................................................................................ 60
3.6 Prestadores de servicios de Salud Sexual y Reproductiva ....................................................... 62
3.6.1 Percepciones con Relaciona a los Conocimientos, Actitudes y Practicas en Salud Sexual Y
Reproductiva de los prestadores de servicios: Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán
(CSPFM) y Centro de Mujeres Acahual (CMA). ............................................................................... 63
3.6.2 Conocimiento de los Prestadores de Servicios en Salud Sexual y Reproductiva del
Contenido de la Estrategia en Salud Sexual y Reproductiva ........................................................... 68
PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION ................................................................... 73
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 76
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 78
INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................... 81

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


ABREVIACIONES Y SIGLAS

ACJ Asociación de Jóvenes Cristianos

AECID Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo

CACU Cáncer Cervico Uterino

CMA Centro de Mujeres Acahual

CSPFM Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán

DSR Derechos Sexuales y Reproductivos

DIU Dispositivo Intrauterino

ENSSR Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

ENDESA Encuesta Nicaragüense Demografía y Salud

FNUAP Fondo de Población de Naciones Unidas

MINSA Ministerio de Salud

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

OPS Organización Panamericana de la Salud

PPMS Píldora Para la Mañana Siguiente

PAP Papanicolau

PIB Producto Interno Bruto

SSR Salud Sexual y Reproductiva

SIDA Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida

TCS Trabajadora Comerciales Sexuales

UAD Últimos datos actualizados

UCS Unidad de Control y Seguimiento

VIH Virus de inmune deficiencia Humana 4

VPH Virus del Papiloma Humano

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


PRESENTACION

Es un hecho demostrable que las recetas estratégicas homogéneas en el abordaje de la salud sexual y
reproductiva fracasan si no se adaptan éstas a la particularidad del contexto socio cultural en la que se
pretenden poner en marcha.

Las visiones, los tabús y las formas en que se construyen decisiones sobre los comportamientos de los
individuos, las familias y los grupos sociales, acaban decidiendo la seguridad o el riesgo en una relación
sexual, las relaciones de poder que determinan estos riesgos, o los márgenes de la ilegalidad con que
estas relaciones se dan. Esta particularidad, en el caso de la investigación realizada en el Barrio de
Acahualinca ( Managua, Nicaragua), no contradice la existencia de patrones comunes al resto del país ,
como la inequidad de género con que se deciden aspectos tanto sexuales ( cuando y como es esta
relación sexual), como reproductivo ( quien debe planificar el acto sexual compartido y como).

La presente investigación pretende adentrarse en las visiones que sobre salud sexual y reproductiva
prevalecen entre la población del barrio de Acahualinca, visión que , como premisa investigativa que
propone el equipo investigador, se construye desde la interacción de diferentes percepciones entre
diferentes características en que se describe esta población; así, este trabajo busca particularidades y
diferencias entre la población juvenil y la adulta, entre hombres y mujeres y, finalmente, entre las
personas responsables de promover servicios de salud sexual y reproductiva ( especialmente el centro
de salud Francisco Morazán y en la Asociación Acahual) y quienes han sido o son potencialmente
usuarios (as) de dichos servicios. De esta manera se enriquece un análisis que obligadamente debe ser
multivariable.

La investigación, en su abordaje cualitativo, presentará hallazgos que puedan ser de utilidad para
aquellos actores sociales que promuevan cambios en comportamientos de riesgos ligados a la salud
sexual y reproductiva en la población del barrio de Acahualinca, de tal manera que sus estrategias de
abordaje de los problemas , sus servicios sanitarios y sus acciones de educación para la salud, sean
afinadas a las diferentes realidades que conviven en el universo de este barrio de Managua.El
documento que se presenta se enmarca en el conjunto del accionar del convenio financiado por la
Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID) ¨Fortalecimiento de
sistemas públicos de salud y desarrollo en el nivel descentralizado, con especial incidencia en materia de
salud sexual y reproductiva¨, convenio centroamericano MEDICUS MUNDI/ AECID, concretamente en su
acción 6 , cogestionado por Medicus Mundi y la Asociación Acahual

Jorge Irazola
5
Unidad de Gestión Medicus Mundi

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


INTRODUCCION

La presente consultoría se enmarca en el accionar del Convenio “Fortalecimiento de


Sistemas Públicos de Salud y Desarrollo en el Nivel Descentralizado, con Especial
Incidencia en Materia de Salud Sexual y Salud Reproductiva”. El proceso de investigación está
inserto en el ámbito del resultado 5 “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, con enfoque de
Desarrollo Humano” Acción 7 Barrio Acahualinca (Nicaragua), ejecutado por la Asociación, Promoción
y Desarrollo de la Mujer Nicaragüense Acahualt, con fondos de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).

La estrategia de Atención en Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR), promovida por el Ministerio de


Salud de Nicaragua (MINSA), conceptualiza la Salud Sexual y Reproductiva, como un proceso
ininterrumpido ligado al desarrollo humano desde su nacimiento hasta la vejez, tratando de asegurar a
hombres y mujeres, una vida reproductiva sana y libre de riesgos, así como una sexualidad placentera y
responsable.

Bajo esta nueva visión, la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), se convierte en un proceso social de
construcción de valores y comportamientos individuales, familiares y comunitarios; de creación de
nuevas culturas de cuidados a la salud y de desarrollo institucional, acordes con el desarrollo humano y
con la corresponsabilidad social de los individuos, la comunidad y las instituciones. Con este nuevo
enfoque se fortalece el concepto de que la salud sexual y reproductiva es responsabilidad multisectorial y
el resultado de un trabajo interdisciplinario.

Los principales indicadores en SSR en Nicaragua están vinculados a medir aspectos como: acceso
universal a la educación sexual, oferta de servicios de planificación familiar, salud materna y perinatal,
maternidad y paternidad responsable, promoción de comportamientos sociales responsables, violencia
de género, diagnostico precoz de tumores en hombres y mujeres, diagnostico precoz de disfunciones
sexuales y etapa post productiva. En su conjunto los indicadores suelen privilegiar la productividad, uso y
6
utilización de servicios o programas de salud, al mismo tiempo que hacen especial énfasis a la morbo-

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


mortalidad de causalidad biológica , especialmente en fases obstétricas, siendo reducido el abordaje de
fenómenos de SSR con fuertes matices sociales, como es el caso de la violencia de género.
Los esfuerzos investigativos en Nicaragua, han revelado que existe un bajo nivel de involucramiento de
los hombres en el cuido de su salud reproductiva y la de sus parejas; una estrecha relación entre el uso
del alcohol y las relaciones sexuales, práctica que puede conducir a una pobre adopción de medidas de
protección en la población1; la manera de vivir su sexualidad se transforma en un problemas y en
particular con las actitudes y prácticas ante la reproducción2. La promoción de la salud sexual y
reproductiva en las escuelas por parte de los maestros y maestras presenta dificultades importantes
dado que tienen un bajo nivel de conocimientos además, barreras culturales y religiosas que le impiden
brindar una consejería de forma neutra y sin emitir juicio de valores e imponer sus paradigmas
relacionados a la sexualidad3 de parte de estos.

El propósito principal del presente estudio es generar una respuesta de abordaje integral a la
problemática de salud Sexual y la Salud Reproductiva basada en las necesidades de la población de
Acahualinca y sectores aledaños. Distrito II del Municipio de Managua, posibilitando mejoras en las
estrategias sanitarias y de promoción a la salud referidas a esta población, a través de una mayor
comprensión de sus conocimientos, actitudes y prácticas; identificando aspectos claves de la realidad
que estos grupos viven en relación con su identidad de género y sexualidad, que con frecuencia los
induce a adoptar comportamientos de riesgo para su salud.

1 Tiempo de Cambiar /Fundación Xochiquetzal, Nicaragua 2003 7


2,Proyecto Regional “Educación reproductiva y Paternidad responsable en el Istmo Centroamericano”, de la CEPAL Nicaragua 2002,
3 “Instituto Centro Americano de la Salud”. Diagnostico con Docentes de los diferentes centros de estudios en los municipios de San Ramón; Sébaco; Ciudad Darío;

Terrabona; Río Blanco; Matiguas; Rancho Grande; Waslala y Bocana de Paiwa. Marzo 2007 65 pp

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


I. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Contexto Nacional

Nicaragua es el segundo país más pobre de América Latina con un Producto Interno Bruto (PIB) per
cápita en 2007(uad) de US $958,60 muy por debajo del promedio regional de US $2,730”. Ocupa el
lugar 124 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (2009)4 y 31.8% de la población vive
con menos de dos dólares por día. No han habido cambios importantes en la pobreza en los últimos
años y persisten significativas brechas en los distintos indicadores socioeconómicos entre zonas
geográficas, grupos poblaciones y de género.

Las altas tasas de emigración tienen una fuerte influencia positiva (la cual se refleja en mejoras del
ingreso familiar y comunidades son una valiosa fuentes de divisas para el país); y a la vez negativa en el
desarrollo del país y el bienestar de las familias (el costo más importante de la migración es la pérdida
del capital humano en edades productivas, desintegración familiar...). El 15.0% de los hogares declara
tener a uno de sus miembros viviendo en el exterior (aproximadamente 1 de cada 7 nicaragüenses).

La tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos es del 69.0% en mujeres en


unión, 60.0% en el área rural y 70.7% en el área urbana. La demanda insatisfecha es del 18.7% en
el área rural y 14.6% en el área urbana. Mientras que en el quintil más pobre la demanda insatisfecha
es del 25.0%, en el más rico es del 10.0%”5

En los últimos años, ha habido un incremento en el número de embarazos, principalmente entre las
menores de 10 a 14 años. Las adolescentes en Nicaragua, se caracterizan desde el punto de vista
reproductivo por el inicio de relaciones sexuales precoces y altas tasas de fecundidad 6. La fecundidad de
las adolescentes rurales supera en más del 60% a la fecundidad de las adolescentes urbanas, y
representa el grupo de edad con mayores tasas de mortalidad materna. El MINSA dispone de datos que

UAD: Últimos datos actualizados oficiales. 8


4 Organización Panamericana de la Salud. “informe sobre desarrollo humano”. 2009: http:/hdrp.org.ni informe %20pnud%20para%20web.pdf-adove reader. 24 pp

consultado el 24 de mayo 2009.


5 IEEPP. “Diagnóstico sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres nicaragüenses, avances y limitaciones relacionados al Objetivo de Desarrollo del Milenio” 27
pp
6 GUTTMACHER INSTITUTE. “Resumen. Datos sobre la salud sexual y reproductiva de la juventud nicaraguense”.2pp 2008

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


indican que entre el año 2005 y el 2008 la razón de mortalidad materna pasó del de 85 a 64 por 100 mil
nacidos vivos en el 2008

EL número de casos nuevos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) registrados en 2007
(uad), fue del 1.2 para el sexo femenino y 2.3 para el sexo masculinos, por 100.000 habitantes; Así
mismo la tasa de prevalencia de VIH en la población en el estrato etareo 15 a 24 años desde 0.1 para
las femeninas y 0.3 para el sexo masculino7. Las proyecciones del Ministerio de Salud (MINSA) para el
período 2006 – 2010 estiman que al final del mismo la prevalencia del VIH será del 0.24 en la población
entre 15 a 49 años. La epidemia está afectando principalmente a las personas entre 15 y 44 años
(88.0%). La población joven entre 10 y 29 años representa el 48.0% del total de casos de VIH y Sida
reportados. El acceso a la prueba voluntaria es limitado, el uso del condón es bajo, como consecuencia
del arraigo de factores culturales ampliamente difusos entre la población por ejemplo: el modelo
patrialcal machista, la religión 8, etc.

La tasa de mortalidad corregida por cada 100 mujeres en el último trienio disponible (2007), por
neoplasias malignas uterinas es del 17.8 % y por neoplasia malignas de mama 6.2%.

La violencia basada en las prácticas de género en todas sus formas continúa siendo un problema de
especial preocupación. Cerca del 30.0% de las mujeres en unión han reportado ser víctimas de abusos
sexuales o físicos por parte de su pareja9”.

La ENDESA 2007(uad), reflejo que el 48 por ciento de las mujeres alguna vez casadas o unidas reportó
que había recibido maltratos verbales o psicológicos, el 27 por ciento violencias físicas, y el 13 por ciento
violencia sexual por parte de alguna pareja o ex-pareja. En total, casi una de cada tres mujeres indica
que han experimentado violencia física o sexual en su vida (29%)10.

Según el comparativo de enero a septiembre 2008-2009, de los datos estadísticos de la dirección de las
comisarías de la Mujer y la Niñez, en la atención se registró un incremento del 60 por ciento este año en
casos de violencia intrafamiliar y sexual: el año pasado atendieron a 67 mil 371 personas, mientras en

7 Los datos son proporcionados por las oficinas de la OPS en los países y los programas técnicos regionales de la OPS/OMS; se basan en la
9
información notificada por los sistemas nacionales de vigilancia y control de enfermedades. Ídem
8 MINSA. “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 22pp
9 OMCT. “Violencia contra la mujer en Nicaragua. 12pp 2001
10 Instituto Nacional de Información y Desarrollo: “Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud”. 2007. 29:62 pp

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


este año y en el mismo período atendieron a 108 mil 5 personas 11. En el caso de las denuncias
recibidas, 23 mil 442 casos, el incremento en 2009 fue del 7.5 por ciento, de los cuales sólo 4 mil 536 se
remitieron al Ministerio Público.

1.2 Descripción de la Población Estudiada

Los resultados aquí mostrados corresponden al análisis de una muestra de ciento once participantes en
el estudio realizado por medio de diecisiete grupos focales en el barrio Acahualinca y en el Centro de
Salud y Policlínico Morazán en el Municipio de Managua.

1.2.1 Proveniencia

La proveniencia de los y las participantes en el estudio fue de 68 % para el Barrio Acahualinca, 15 %


Santa Ana, Cristo del Rosario y Julio Buitrago 2 %, cuba y villa Canadá 1% respectivamente.

1.2.2 Sexo y edad

El grupo de población que mayoritariamente asistió a los grupos focales fue el femenino, con 73.9%
(82), y el 26.1 % (29) correspondieron al grupo masculino. El rango de edades que predominó en el
estudio es de 25 ª 40 años con 39.6% seguido de 18 ª 25 con 21,6%, los adolescentes entre 12 y 18
años les correspondió 18,9 % y mayores de 40 años con 19.8 %. La edad mínima fue de 12 y de 56 la
máxima; la edad que prevaleció fue de 30 años.

II. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

El presente capítulo contiene una descripción de la naturaleza de la investigación, la definición del


problema en estudio, objetivos, el marco metodológico, sus pasos, y la participación de los informantes
clave(s) en el proceso de investigación.
10

11 La prensa “El diario de los Nicaragüenses” 22 septiembre 2009


Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
2.1 Naturaleza de la Investigación

La presente es una investigación descriptiva –cualitativa, con enfoque de salud sexual y reproductiva;
tomando como conceptos claves los conocimientos, actitudes y prácticas para el análisis de las escalas
de estudio las cuales fueron abordadas por medio de acciones participativas. Utilizando una muestra
determinístico combinado: por conveniencia y muestreo de juicio o criterio.

La elección del tipo de investigación se baso en la necesidad de obtener una comprensión detallada
de las perpectivas, factores que intervienen, signos, motivaciones, aspiraciones, creencias y valores de
las personas que participaron en el estudio. Considerando que la verdad esta compuesta por multiples
construcciones de la realidad más que por una realidad única y objetiva. De tal manera que nos
permitiera profundizar para generar indicadores que reflejaran la complejidad multicausal de los
principales problemas de SSR que tiene que ver con visiones, desiciones,conocimientos, actitudes y
prácticas que resultan esencialmente de los social. Para llegar a este punto, creamos y ejecutamos
nuestro percurso metodológico de trabajo apoyandonos en el método inductivo y exploratorio que son
la base de la investigación cualitativa.

2.2 Definición del Problema en Estudio

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de Población de Naciones Unidas
como un “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a
la sexualidad y la reproducción”.12

Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud Reproductiva como un “Estado general de
bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de
disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o
11
no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Además establece como objetivo de la Salud sexual “el

12 Ministerio de Salud de Nicaragua. “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva”. Pag.4


Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de
reproducción y enfermedades de transmisión sexual”

Por otro lado la Salud Sexual queda definida por la WAS (WorldAssociation For Sexology) como un
“Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la
ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y
positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones
sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y
mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados,
protegidos y satisfecho”.

Los principales problemas en la Salud sexual y reproductiva que aquejan a los pobladores de
Acahualinca y sectores aledaños están vinculados a un alta incidencia de embarazos en adolescentes,
prácticas inseguras y riesgosas de la sexualidad, frecuencia de los casos de violencia de género, alta
prevalencia e incidencia de las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH SIDA, así como
enfermedades oncológicas en aumento.

Gran parte de la frecuencia de morbilidad o de su nivel e agravamiento, responde en medida relevante


los comportamientos de hombres y mujeres, en un proceso claramente ligado a una conceptualización
de la salud como un estado en continua construcción, proceso constructivo que cruza hábitos, creencias
y comportamientos en esencia individuales, con otras influencias de carácter social y por ende, ligado a
realidades colectivas. Si esto es cierto, la promoción de la salud debe ser obligadamente adaptativa a
estas dimensiones, dicho en otras palabras:

No caben recetas uniformes en las estrategias de promoción de la salud, puesto que tanto éstas como
sus concreciones operativas deben de responder a la población a la cual se le propone, en última
instancia debería ser en un proceso de consenso, cambios en comportamientos que muchas veces son
construidas como hábitos o creencias.

12

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


2.3 Objetivo de la Investigación

2.3.1 Objetivo General

Generar una respuesta de abordaje integral a la problemática de salud Sexual y la Salud Reproductiva
basada en las necesidades de la población de Acahualinca y sectores aledaños. Distrito II del Municipio
de Managua, posibilitando mejoras en las estrategias sanitarias referidas a esta población tanto por la
Asociación Acahualt, como por el sistema público de slaud de referencia para el barrio Acahualinca.

2.3.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los conocimientos, actitudes y comportamientos en Salud Sexual y Salud Reproductiva de


la población del barrio Acahualinca.
2. Aportar información sobre conocimientos actitudes y prácticas de los pobladores que guíe la toma
de decisiones para el programa, proceso de promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en el
barrio Acahualinca y sectores aledaños que implementen tanto la Asociación Acahualt, como otros
actores sociales con sinergias de objetivos, especialmente el sistema público de salud.

2.4. Tiempo y Extensión del Estudio.

Esta investigación tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre el 25 de marzo y el 25 de
julio 2010.

2.5. Selección del Área y de la Población Meta

Dada la naturaleza de la investigación la implicación y la colaboración de los actores locales fue de


suma importancia para el desarrollo y recolección de la información. El estudio partió con la realización
de un taller de validación del enfoque metodológico en el que participaron dieciséis actores locales13,
para esto utilizamos una muestra de juicio o criterio caracterizada de la siguiente manera: 13

13 Ver anexo 1. “Lista de actores Locales Participantes en el Taller de Validación”. 25 marzo 2010
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Responsables del cumplimiento de las políticas públicas y estrategias de atención a la población
(Ministerio de Salud, Ministerio de educación, Comisaria de la Mujer, ONGs locales).
Líder religioso y comunitarios

Este primer encuentro, permitió profundizar acerca de las escalas en salud sexual y reproductiva
orientada hacia la calidad de las actividades, relaciones, medios, materiales o instrumentos a utilizar
en el proceso de toma de decisiones para la elaboración de las estrategias basadas en las necesidades
y realidades expresadas por los actores.

El listado de las personas a participar y la elección de éstos, estuvo a cargo de los diferentes actores 14
quienes se responsabilizaron del reclutamiento de los pobladores que participaron voluntariamente en
los diferentes encuentros en grupos focales; así como, la confirmación o selección de las localidades
a estudiar. La muestra geográfica fue modificada por el método de muestreo utilizando: “Bola de
Nieve” (el grupo inicial propicia la participación de otros individuos de su misma condición los cuales a
su vez, hacen lo propio con otros conocidos causando un efecto de pirámide que permitió completar
una muestra suficientemente grande para obtener concluciones aceptables).
La aplicación de los instrumentos validados con grupos de pobladores sugeridos por los actores; por
medio de la técnica de grupos focales, tomando como referencia la guía de preguntas estructurada
según las dimensiones y categorías de los Conocimientos, actitudes y practicas (CAP).

2.6. Instrumentos de Recolección de Información

Para la recopilación de la información que permitió desarrollar la presente investigación se diseñaron


los siguientes instrumentos:

• Matriz de descriptores de la investigación.


• Guía de recolección de información en fuentes secundarias.
• Guía de entrevista grupos focales e prestadores de servicios del Estado. 14
• Guía de entrevista a informantes claves.

14 Ver anexo 2 “Acta participación como coinvestigadores: Actores locales”. 25 marzo 2010.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
• Metodología para Taller de Sensibilización.
• Metodología para Taller de Información de Avances.

Estas guías se elaboraron en base a las categorías y a los objetivos establecidos para la investigación,
y antes de aplicarlas se realizó una prueba piloto con un grupo de 10 participantes para comprobar si
respondían a las necesidades de información planteadas en el diseño. El conjunto de estos
instrumentos son anexados en el presente documento.

2.7. El Proceso Metodológico

En la presente investigación descriptiva cualitativa y participativa se construyó conocimiento sobre la


información cualitativa de los diferentes actores/as sociales, y se enfatizó en el análisis de los diferentes
discursos a fin de acercarse a los significados que envuelven la salud sexual y reproductiva.

El diseño de investigación permitió acceder de una forma dinámica y participativa a información


cualitativa en poder de personas formuladoras y prestatarias de servicios de salud, como de las usuarias
representados por los pobladores que formaron parte del estudio.

Durante el proceso de diseño, trabajo de campo, análisis, de datos y elaboración del informe se
realizaron consultas con otros especialistas, personas dirigentes del MINSA, Comisaría de la Mujer y
usuarias/os de los principales servicios de salud que proveen tanto actores privados como públicos.

El carácter participativo de la investigación permitió implicar a muchos de los actores involucrados, de


manera que expresaran su percepción sobre la salud sexual y reproductiva, comparar sus
elaboraciones con las de otros actores y establecer similitudes y diferencias. De está manera se
abordaron conjuntamente valores y creencias muchas veces asumidos como “naturales” y por tanto no
susceptibles de discusión y cuestionamiento. Adicionalmente, la consulta permanente contribuyó a
disminuir sesgos ocasionados por la cultura de los investigadores lo que ayudó a cumplir con los
requisitos éticos que deben prevalecer en todo proceso investigativo.
15
Como resultado se generó información realista y útil que en forma de hallazgo fue incorporada dentro
del mismo proceso investigativo, para delinear el perfil aquí presentado en un tiempo relativamente corto.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


2.7.1. Pasos Metodológicos

2.7.1.1. El diseño de la investigación

Se elaboró una matriz de diseño de la investigación especificando cada objetivo, y las variables a
considerar fin de conseguir cada objetivo y los indicadores que permitieron caracterizar esas variables. A
fin de involucrar a la mayor cantidad de personas posibles en el proceso de investigación, y como una
actividad de sensibilización se discutió el diseño y enfoque de investigación con:

Director del Centro de Salud y Policlínico Morazán


Directora de la Comisaría de la Mujer y la Jefa de Investigación Policial
Personal de la Asociación Acahualt
Representantes del Programa de Jóvenes de la Asociación de Jóvenes Cristianos (ACJ)
Directoras de los colegios del Barrio Acahualinca
Líder Religioso
Líder Comunitario

De estas consultas surgió tanto el listado de informantes claves como la selección de las localidades a
estudiar (ver anexo listados).

2.7.2. Recolección de Datos

Se utilizaron varias estrategias de recolección de datos las entrevistas a profundidad y grupos focales,
fueron conducidas de acuerdo con las guías diseñadas. Los aportes de los participantes fueron
transcritos por el equipo investigador. Las entrevistas duraron un promedio de dos horas, mientras que
los grupos focales tomaron de una a tres horas.

Las personas participantes en los grupos focales de mujeres, adolescentes y hombres, fueron
16
seleccionados por los actores locales tomando como referencia el método de bola de nieve.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


2.7.2.1. Actividades Realizadas

Actividades Actores locales Prestatarios servicios Pobladores/as


Usuarias/ios
Taller de sensibilización 1 Director CSFM
sobre enfoque y diseño 1 Dirigentes de la
metodológico Comisaría de la Mujer
2 Directoras de las
escuelas de Acahualinca
1 Líder Religioso
1 Líder comunitario
2 Representantes ACJ
2 Equipo Acahualt

1 Responsable del Centro de


1 Directora de la
Salud Francisco Morazán
Entrevista a profundidad Comisaría de la Mujer
Enfermera - Programa de
SSR CSFM

Grupos focales 1 Trabajadores CSFM 2 Adolescentes femeninas


1 Trabajadores Acahualt y masculinos DSE
1 Adolescentes FSE
2 Jóvenes Femeninas y
masculinos
2 Mujeres y hombres
mayores de 30 años
1 Mujeres VIF
1 TRANS, Gays
1 MOFEN
1Trabajadoras comerciales
Sexuales
2 Promotoras Acahualt y
Comisaría de la Mujer
Fuente: Plan de trabajo ICAP SSR. Acahualinca abril 2010

En el proceso de recolección de información se tuvo cuidado de incorporar las observaciones y algunas


sugerencias de los actores locales durante el proceso de validación. Algunas de las apreciaciones
proporcionadas por los informantes claves., por ejemplo: Uso de drogas en las relaciones sexuales,
mitos acerca de la prueba de próstata y uso de anticonceptivos.

De manera constante se mantuvo coordinación con los actores locales involucrados directamente en la
recolección de la información y contamos con el apoyo del Centro de Mujeres Acahualt, 17
estableciéndose reuniones para establecer coordinaciones y compartir avances de la investigación. Al
mismo tiempo se contó con la asesoría de parte de la Unidad de Gestión de Medicus Mundi para el
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
convenio ¨Fortalecimiento de sistemas públicos de salud y desarrollo en el nivel descentralizado, con
especial incidencia en materia de salud sexual y reproductiva¨, convenio de cooperación Medicus Mundi /
AECID que financió el presente esfuerzo investigativo.

La elección de los y las participantes que formaron parte del estudio partió de las siguientes premisas:

Miembros de los grupos vulnerables del distrito II


Adolescentes dentro y fuera del sector escolar que pertenecen al mismo grupo etareo y son
beneficiarios directos e indirectos de las actividades del proyecto.
Grupos de hombres y mujeres identificados como una prioridad dentro la Estrategia Nacional de
Salud Reproductiva.

2.7.3. Procesamiento y análisis de resultados

Una vez reunida y transcrita la información se procedió a analizar la misma, clasificándola alrededor de
las escalas establecidas en la matriz de descriptores.

18

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


III. RESULTADOS.

El desarrollo de los ejes temáticos del estudio de conocimientos actitudes y prácticas en salud sexual
y reproductiva (SSR), con los y las participantes del estudio, provenientes de los Barrios Acahualinca y
sectores aledaños, partió del análisis de los patrones de socialización diferenciada por género. Las
mujeres, hombres, jóvenes y adolescentes compartieron sus vivencias desde varios ángulos: roles
familiares y mitos en la socialización, relaciones de poder, relaciones de pareja y fuentes de
información. De esta forma, se logró determinar el impacto de la socialización en los conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los grupos abordados.
Posteriormente se abordaron las escalas salud sexual, salud reproductiva, Infecciones de transmisión
sexual y virus de inmune deficiencia adquirida, por último uso del condón.

3.1 Patrones de Socialización, Relaciones de Poder, Noviazgo y fuente de


información

3.1.1 Conocimiento

Al indagar acerca del concepto de familia, para conocer el papel que desempeñan en el desarrollo de
la salud sexual y reproductiva las y los participantes expresaron que: “la familia es la base
fundamental de la sociedad”, “es reguladora de esta, es la primera escuela de formación”;
compuesta por un grupo o conjunto de personas “unidas por lazos sanguíneos”, “sentimientos,
amor”; siendo sus principales “componentes los abuelos, el padre, la madre y los hijos”; en ella
se adquieren “valores morales, éticos y conocimientos”. Caracterizada por “la comunicación, la
unidad y apoyo entre sus miembros”. Según las Promotoras de la Comisaría la familia “puede ser
mono parental o extenso”.

La feminilidad tiene cualidades subvaloradas; desde los patrones socioculturales predominantes; ser
mujer está vinculado a una definición genérica, a una situación emocional en continua construcción,
destinadas a cumplir con roles de reproducción y cuido de la familia, a una condición de comportamiento 19
social intachable para dar ejemplo a sus hijos e hijas. En la calle deben comportarse de cierta forma
para no provocar conductas irrespetuosas, hay un doble parámetro para medir los comportamientos de
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
las mujeres y de los hombres, que las mujeres son frágiles y débiles, deben ser completas “...deben
saber lavar, planchar, cocinar, parir y ser sumisas”; según las jóvenes en la mayoría de los casos
el varón es preferido por las madres. En cambio, a la masculinidad se le atribuyen facultades valoradas
positivamente, tanto físicas como sociales.

...“Es el macho, es fuerte, el que manda, la base de la casa, el que tiene que dominar, mantener
la casa “.
¡Vos sos niña! No tenes que andar jugando con los varones... ellos porque son hombres, a ellos
le luce a vos no te luce!, A las niñas les luce lavar, planchar, - agarrá esa escoba y te pones a
barrer!
“Te obligan a seguir los patrones de la mamá”... y son las mujeres que reproducen estos roles.

Por su parte los adolescentes escolares manifestaron que “la diferencia se da físicamente basada en
los órganos reproductores” e indicaron que “las responsabilidades son las mismas”; los
adolescentes no escolares puntualizaron que “las mujeres son más sensibles y que los hombres son
machistas”.

El grupo focal gays y trans refirió que “ser hombre o mujer es un sinónimo de responsabilidad,
aunque existe un componente hormonal y sexual que los diferencia”, además de la asignación
social de normas de comportamiento y roles.

Todas estas afirmaciones se relacionan con lo escrito por Barroso (1991), quien refiere que desde que
nacemos estamos bombardeados de información como son los mensajes verbales, insultos, gestos que
son captados e internalizados y que son estructurados en nuestra personalidad, determinando nuestro
comportamiento y creencias. Por esta razón, en cuanto a género este sería el origen de los patrones
machistas que existen en Latinoamérica15 y en este caso se asimila a la población estudiada ya que la
discriminación de sexo comienza desde el momento de nacer, enseñando a las niñas a ser “buenas
esposas” socializándolas para que sean sumisas con los hombres; mientras que a los varones, se les
modela a que repriman las emociones, recurran a la violencia para solucionar conflictos y que tengan
una vida sexual activa a una edad temprana. 20

15 2. Barroso, M. (1991). Autoestima del venezolano. Caracas: Editorial Galac. 1991 24PP: http//: www. Fhi.org. consultado marzo 2010
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Con relación al concepto de igualdad de género, las participantes están claras que las mujeres pueden
ejercer y recibir los mismos derechos ciudadanos y sociales los masculinos expresaron que si tienen
derechos sin agregar ningún otra afirmación.

Los y las jóvenes expresaron que “tanto hombre como mujeres tienen la misma responsabilidad en
la familia y derecho a trabajar, la diferencia está solo en los órganos reproductores”. Discurso que
muchas veces es desmentido por los roles que se privilegian de acuerdo a género; se trata sin duda de
una contradicción entre el ser y el deber ser; dado que la igualdad entre los géneros es un valor social
(igual como es difícil encontrar a personas que se autoproclamen racistas, tampoco es común el
reconocimiento del machismo).

Los gays y las trans agregaron que “deben asumir el mismo rol social y desempeñar funciones en
base a sus competencias, sin discriminación”. Es una sensibilización a la discriminación reconocible
entre quienes la sufren cotidianamente.

Las promotoras manifestaron además que “las mujeres tienen derecho al voto desde 1957, pero a
pesar de eso en Nicaragua la mujer es discriminada ya que sobre cumple los deberes pero no tiene
mismos derechos”.

Los grupos focales gays, trans y lésbico manifestaron que se dieron cuenta de su orientación sexual
en la adolescencia, desde pequeños para algunos; “la sexualidad se manifiesta temprano pero la
sociedad te impone normas, costumbres, creencias”.

Las instituciones sociales es decir: familias, escuela, religión, grupos de amistades, instituciones de
salud, etc.; a través de actividades como el lenguaje, el vestido, la división del trabajo y otras; transmiten
mitos, roles sexuales, estereotipos y ámbitos sociales considerados más adecuados para las mujeres y
para los hombres. Los elementos culturales se constituyen en parte esenciales de las identidades que,
en algunas ocasiones, prevalecen sobre los elementos biológicos.

21

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Encontramos con respecto al género, que se evidencian los mitos y falsas creencias (estereotipos de
género), que manejan los y las participantes, que repercuten en forma negativa en su noción sobre la
sexualidad, pareja, comunicación y protección de su salud. Los estereotipos de género se encuentran
modelados implícita y explícitamente en las femeninas y masculinos desde su núcleo familiar y alimentan
las creencias negativas que rigen su comportamiento sexual.

Todos los y las participantes en los grupos focales habían oído hablar de violencia sexual e
intrafamiliar, estableciendo una relación entre ambas. La subordinación de la mujer se da
principalmente en el terreno doméstico y la dominación del hombre es habitual en la mayoría de los
hogares nicaragüenses. (Pérez Landa 2001). La violencia intrafamiliar (VIF), la definen como aquella que
ocurre dentro del seno de la familia y puede ser físico o psicológico. Cuando las mujeres son obligadas
a tener relaciones sexuales, la especifican como violencia sexual. “Hay violencia sexual cuando
uno no quiere y lo hacen a la fuerza, te chantajean y te dicen que tenes a otro. Que es tu
obligación”.

Aunque una buena parte de las participantes diferencian los tipos de violencia que pueden ocurrir en
el ámbito familiar y vecinal, y algunas de ellas han estado vinculados a procesos legales y de
recuperación psicológica por violencia intrafamiliar y sexual; desconocen las leyes que las protegen y su
contenido. Sí están claras que deben denunciar, que automáticamente el agresor irá preso y procesado,
si se sigue la causa. Están conscientes de que la comisaría de la mujer las apoyará una vez que han
interpuesto la denuncia a la fiscalía y a medicina legal.

Por otro lado los miembros de los grupos focales gays, trans y lésbico señalaron que existe
discriminación en la sociedad “por ser cochón o lesbiana”, además del abuso y maltrato físico en la
familia “Prefiero una prostituta que una lesbiana”, “no me atrevo a decirle a mi familia porque
tendría serios problemas”.

Al indagar sobre el marco jurídico que protege a las mujeres contra la violencia, los jóvenes señalaron
el Código Penal, las Leyes de la Familia, Ley de Regulación Social; las Promotoras de Acahual
mencionaron la Ley 230 pero afirmaron desconocer su contenido; por su parte las promotoras de la
comisaría indicaron la Ley 134, Ley 263, Ley 230, la Ley de Violencia Sexual y el Código Penal. En 22
general los grupos no tienen conocimiento del contenido de las leyes.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Los grupos focales gays, trans y lésbico indicó que las Leyes 230 y 238 eran las que los protegían y
mencionaron que podían acudir a los derechos humanos, al CENIDH y a la Procuraduría, enfatizando
que Nicaragua es el primer país centroamericano que tiene un procurador específico para “Diversidad
Sexual”. Algunas de las adolescentes y mujeres jóvenes no tenían claro las funciones de la comisaria y
como funciona.

La mayoría de los y las participantes indicaron que tienen derecho a tener una identidad sexual, a
reproducirse y tener hijos, a ser libres; los adolescentes escolares puntualizaron que “es el respeto del
hombre a la mujer” y los adolescentes fuera del sector escolar no sabían que eran los derechos
sexuales y reproductivos.

Los gays, las trans y lesbianas expresaron que “es el derecho a tener pareja, a adoptar hijos, y el
momento de cuándo tenerlos”; uno de los participantes manifestó: “es el derecho a no abortar. Las
promotoras de Acahual agregaron que es el derecho a decidir cuándo, cómo, dónde y con quién,
quieren tener relaciones sexuales”; así como el “querer tener hijos y cada cuanto tiempo tenerlos”.
Las promotoras de la comisaría señalaron como derecho sexual “la situación cuando el hombre tiene
relaciones sexuales con la mujer” y derecho reproductivo cuando “la mujer sale embarazada o el
derecho a tener hijos”.

Los derechos sexuales y reproductivos (DSR) están dirigidos a garantizar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, a construir y ejercer libremente múltiples identidades sexuales de acuerdo con sus
intereses, convicciones y proyecto de vida, como requisito para la libertad. Desde la perspectiva de
género, los derechos sexuales aportan al reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, pues
involucran el derecho a ser reconocidas como ciudadanas plenas, dignas, libres y, en consecuencia, a
ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos, así como a
ejercer su sexualidad de manera placentera, sin riesgo de enfermedades trasmitidas sexualmente,
embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación. Cuando las personas no tienen un
adecuado conocimiento y empoderamiento de estos, las desigualdades, discriminación privan a
hombres y mujeres a ejercer una buena salud sexual y reproductiva como es el caso de los y las
participantes del estudio que presentan pinceladas de información sobre DSR que no les permite ejercer
libremente dichos derechos y presentan múltiples problemas en diferentes aspectos que van desde
ejercer una sexualidad libre y plena hasta diferentes tipos de violencia.
23

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


El noviazgo y las relaciones de pareja, tienen diversas manifestaciones según las experiencias de
vida. Sin embargo, en estas relaciones, no importa su modalidad, el género y las relaciones de poder
son elementos transversales. Las diversas modalidades de emparejamiento en la adolescencia o
juventud, son prácticas que refuerzan los mitos, estereotipos, y roles asignados genéricamente. Así
como una prohibición y una negación a ejercer un noviazgo oficial con el involucramiento de la madre o
el padre, siendo el noviazgo a escondidas el más satisfactorio. A su vez las y los participantes
caracterizaron dos tipos de noviazgo: oficial o formal y los amigos con derechos.

Los jóvenes y adolescentes expresaron que se tiene que dar un mutuo acuerdo; aunque en general se
da un rechazo inicial de los padres, los novios hacen visitas a escondidas (por lo general en dichos
encuentros se dan relaciones sexuales con penetración y sin protección). “Al inicio son amigos,
después novios, pero para esto, se le pide permiso a los padres”. Los jóvenes consideran que “en este
momento hay mucha fijación por lo material de parte de las mujeres” y la religión ejerce mucha
influencia en los jóvenes a la hora de escoger una pareja.

El grupo focal gays considera que “los noviazgos comienzan mandando cartas, chats, haciendo
citas” y las promotoras opinaron que se “inicia como amigos, luego vienen los abrazos, besos,
tocaditas y después viene la “cuestión”.

En general consideraron que los padres tienen conocimiento de los noviazgos hasta que se formaliza la
relación. Sólo los adolescentes fuera del sector escolar manifestaron no saber que son los “amigos o
amigas con derecho”.

Los otros grupos focales opinaron que los/as “amigos/as con derecho” son aquellos/as que “tienen
contacto físico a través de manoseos, contactos y relaciones sexuales”. Las promotoras de Acahual
manifestaron que ya no hay novios, sólo “amigos con derechos”.

Con relación a la diferencia entre noviazgos y “amigos con derechos”, los/as participantes manifestaron
que “los noviazgos implican más responsabilidad, más respeto y responsabilidad, porque el novio 24

pide permiso. En los/as amigos/as con derecho se pierde valor como mujer y como hombre se

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


gana”. Los adolescentes escolares masculinos manifestaron que no hay ninguna diferencia entre novios
y amigos con derechos.

Las fuentes de información utilizadas por las mujeres adultas para conocer acerca de la sexualidad
son los talleres realizados por Acahualt o a la consulta en los Centros de Salud. Expresaron que la
información les satisface porque resuelven los problemas.

Para obtener información sobre sexualidad, los jóvenes refirieron que acuden donde una persona de
confianza ( generalmente a un/a amiga/o), al cyber café, leen libros, va al centro de salud o al centro
ACAHUAL. Los y las adolescentes del sector escolar opinaron que obtiene información en la escuela, en
el centro ACAHUAL, Asociación de Jóvenes cristianos. Según los adolescentes el cyber es usado para
ver pornografía. Los adolescentes fuera del sector escolar preguntan a los padres, a los amigos de más
confianza.

Por su parte el grupo focal gays y las trans indicaron que han recibido orientación de CEPRESI,
NIMEHUATZIN, PASMO, al centro ACAHUAL, a través de internet o bien en el colegio. Las promotoras
de ACAHUAL obtiene la información en el Centro de Salud y en el centro ACAHUAL y su biblioteca.
La mayoría de los y las participantes de los grupos focales consideran que la información que obtienen
sobre sexualidad es buena y les satisface. Los jóvenes y las adolescentes escolares consideraron que
siempre “hace falta profundizar en los temas” y los adolescentes fuera del sector escolar
puntualizaron que “sólo alguna información es buena porque hay amigos a los que les consultan y
son mal pensados”.

Las necesidades de información para obtener respuestas adecuadas a la demanda de conocimiento


con relación a la salud sexual y reproductiva y la calidad de la información obtenida permiten a las
personas obtener herramientas para la toma de decisiones en beneficio de su seguridad y de la
salud. Los y las participantes expresaron sentirse satisfechos de la respuesta a sus necesidades de
información por parte de las diferentes fuentes. Excepto por los y las jóvenes e adolescentes quienes
demandan información clara y específica; así como la necesidad de llegar hasta el segmento de los
jóvenes fuera del sector escolar quienes presentan las mayores dificultades de conocimiento. 25

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


3.1.2 Actitudes

La religión para las mujeres incide en la parte emocional y espiritual. La práctica tiene que ver con la
educación religiosa heredada; que involucra creencias y valores que se transmiten de generación en
generación y estos a su vez inciden negativamente o positivamente en la vida sexual y reproductiva,
construyendo sus visiones bajo el matiz de dogmas religiosos como por ejemplo: “Tiene que ir virgen
al matrimonio”; “sino vas virgen la mujer no vale”; Si es “varón no puede estar con otro
varón”; “ni una mujer con otra mujer”. Creando alrededor de la sexualidad diversas limitantes y
estereotipos. Sin dejar espacios a una sexualidad que respeta el modo de ser, de relacionarse y de
vivir como hombre y como mujer. Olvidando que la sexualidad es una función normal y un elemento
constitutivo de los seres humanos, que se expresa como un lenguaje que posibilita una comunicación
plena, total y trascendente". Cerruti, S. Organización Panamericana de la Salud. 1997 16

Para los hombres la religión es un factor de guía de comportamiento no sólo religioso sino también
social, les permite apartarse de los vicios sociales (alcoholismo, drogas, irrespeto, entre otros); Algunos
participantes del grupo focal gays y algunas trans, consideraron que la religión no importa, siendo más
importante el respeto a las diferencias y a la autoestima; otros expresaron que la religión sí tiene mucha
influencia, promoviendo el tabú y la doble moral que influye sobre la sexualidad, y por eso adaptan la
práctica de la religión a sus necesidades espirituales y culturales.

Las promotoras de la comisaría refirieron que la religión influye, positivamente y negativamente,


promoviendo la discriminación de las mujeres; por su parte las promotoras de Acahual consideraron que
con la promoción de los valores, la iglesia y la fe salvan, promoviendo el respeto.

La religión es uno de los factores que más incide en la forma de vivir la sexualidad, de los hombres y
mujeres; según los y las participantes tiene mayor peso sobre las mujeres a quienes les imponen con
rigor comportamientos y actitudes bajo una concepción religiosa, moral y social que reprime, limita el
desarrollo de la autoestima y la comunicación que incide en la forma de expresar y vivir la sexualidad
con responsabilidad. Las normas y reglamentos que esta exigen para su práctica provocan actitudes
de represión y discriminación y por ende, crea limitante para ejercer y promover los derechos sexuales y
reproductivos a los que todos y todas tienen derecho. 26

16 OPS / OMS. (1998). Manual de monitoreo y evaluación de programas de salud sexual y reproductiva de adolescente y jóvenes. Nº 3. MSAS.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Los estereotipos de género siguen arraigado en la sociedad nicaragüense, dado que el factor de
transferencia es el seno de la familia los cuales se traspasan de generación en generación.

La violencia de género es una violación a los derechos humanos y se refiere sobre todo a la violencia
contra la mujeres, es decir a cualquier acto o conducta basados en el género que resulta en daño
físico o psicológico. El grupo gays, trans y lésbico refirió que en la mayoría de casos no se denuncian las
situaciones de violencia sexual o intrafamiliar, ni se adoptan mayores acciones. Las promotoras de la
comisaría señalaron que cuando se dan cuenta de un caso, se conversa con la víctima, se sugiere que
ponga la denuncia y si acepta se le acompaña a la comisaría de la mujer. La comisaría a su vez visita a
la mujer, contando con un equipo de trabajadores sociales, psicólogas, investigadores y abogados.

Hablar de derechos sexuales es motivo de vergüenza y lo expresaron con sonrisas, evadiendo


completamente la respuesta; con relación a derechos reproductivos lo ligan al número de hijos que
quieren tener.

3.1.3 Prácticas

Las trabajadoras comerciales sexuales (TCS) expresaron que la religión no incide en su trabajo, que no
práctican ninguna religión; para las adolescentes la religión tiene incidencia positiva y negativa: “no
aceptan las relaciones sexuales fuera del matrimonio”, “están en contra del aborto”,
“planificación familiar”, “para casarse debe ser virgen” y positivamente, esta restricción la
consideran adecuada para alcanzar la madurez física, biológica psicológica para comenzar su vida
sexual activa con menores riesgos. Las lésbicas mencionaron que “la religión las ha afectado en sus
decisiones”; las jóvenes expresaron que les ha dejado una enseñanza negativa con relación a “que
las mujeres deben tener tantos hijos/as”.

En relación a los patrones de comportamientos que les han enseñado, en la actualidad; las
madres continúan a fomentar mitos, roles, estereotipos de género. No están de acuerdo con ellos. Al
preguntarles, ¿qué cosa cambiarían? expresaron “el maltrato físico, verbal y optarían por promover
27
la confianza entre padres e hijos para ejercer una salud reproductiva adecuada”.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


El grupo focal gays y las trans, consideran que no está de acuerdo con la diferenciación de oficios en
hombres y mujeres, sienten mal con las enseñanzas recibidas pues se produce una limitación en el
desarrollo al sobre proteger a los hijos. Si están de acuerdo con la enseñanza de una fe.

Cuando se indagó ¿cómo se sintieron cuando se dieron cuenta que eran Gays, Trans o lesbianas?,
señalaron que tuvieron apoyo familiar, pero también, discriminación social, hasta niveles que llevó
algunas personas a recibir apoyo psicológico. En general consideraron que ahora reciben más respeto
no solo de la familia sino de parte del estado- contamos con una procuradora de la diversidad
sexual.

Casi todos los/as integrantes de este grupo, le dijeron a su familia en primer lugar cuando se dieron
cuenta que eran gays, trans o lesbianas independientemente de las consecuencias.

Los y las participantes piensan y actúan en su vida sexual y reproductiva condicionados por el contexto
social y religioso, aunque el proceso de iniciación y mantenimiento de las relaciones sexuales se ven
influenciadas por sus características personales, el ambiente familiar y las relaciones de pareja.
El desconocimiento de los derechos y las leyes han provocando un bajo empoderamiento de estos
dejándolas vulnerables ante hechos de violencia de género.

La práctica del poder en la familia se ejerce a nivel de toma de decisiones inmediatas decidida por el
que está presente en el hogar; muchas veces la mujer ante la ausencia del padre. En algunos casos las
decisiones son tomadas por acuerdo de los padres (madre y el padre), sin tomar en cuenta a los otros
miembros de la familia.

El grupo gay manifestó que debe de haber acuerdo mutuo, consenso, y comunicación recíproca en los
hogares; El grupo focal gays y las trans puntualizaron que la mayoría nunca ha sufrido de violencia
sexual o intrafamiliar, la toma de decisiones se hace con voluntad. Sólo en un caso se dieron cuenta que
sufrió de violencia sexual, como abuso de sus hermanos.

Las mujeres al ser agredidas sea físicamente o verbalmente toman dos decisiones o denuncian o
28
aguantan. Una de ellas expresó que no lo denuncia, porque él tiene cargo de poder, tiene miedo y no
tiene donde ir. Una denunció “... lo denuncie y no puede acercarse a la casa”.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


La práctica de los derechos de las y los participantes es deficiente, dado el desconocimiento y
apropiación de las leyes que protegen y promueven la no violencia y los mecanismos de actuación en
caso de violencia de género.

Todos estuvieron de acuerdo al señalar que en los noviazgos se ven a escondidas inicialmente y
posteriormente con permiso, aunque el grupo gays manifestó que ahora los noviazgos son directos y que
los permisos habían pasado de moda.

Cuando se les preguntó sobre el inicio de las relaciones sexuales, manifestaron que se daba en la
pubertad o en la adolescencia, de los 9 a los 15 años o bien de los 11 a los 12 años. Las promotoras de
acahual señalaron que después de los trece años.

La presencia de percepciones y comportamientos sexuales riesgosos, en las que se destaca una


iniciación sexual precoz, predominantemente sin protección, marcada por diferencias de género, en las
que el varón asume una posición más irreflexiva, y la mujer se deja influenciar más por los prejuicios
sociales que la discriminan, reflejan la necesidad de actuar sobre las formas de pensar de la población
especialmente con los y las adolescentes con acciones educativas innovadoras que modifiquen sus
conocimientos, percepciones y comportamientos. Tomando en cuenta que en Nicaragua existe una alta
incidencia de embarazos en la adolescencia; y el riesgo de adquirir una ITS, VIH y SIDA. Es una
hipótesis lógica que esta promiscuidad no va acompañada de información adecuada , bien por la falta de
acceso, bien por la escasa pertinencia en la que esta información se da.

3.2 Escala Salud Sexual


El abordaje de la sexualidad se realizó de la conceptualización de las y los participantes sobre
sexualidad, relaciones sexuales y salud sexual.

3.2.1 Conocimiento

Existe un amplio consenso reflejado en definiciones de la sexualidad, que por un lado la vinculan con
sentimientos, comunicaciones, relaciones y vivencias particulares de una persona, pero sobre todo con
la capacidad expresiva, el afecto y el placer, y además la reproducción (Diccionario de Cultura Sexual,
2004; p. 19) y por otro, aunque de modo similar, se la define como una dimensión humana basada en el 29

sexo que involucra género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vinculación

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


afectiva y amor, y reproducción (OPS & AMS, 2000). 17 La sexualidad humana es un elemento
constitutivo de los seres humanos, que se expresa como un lenguaje que posibilita una comunicación
plena, total y trascendente, Cerruti, (OPS 1997).

A pesar que la sexualidad fue conceptualizada por la mayoría de los participantes como “algo que tiene
que ver con las relaciones humanas en general, como parte integral e inherente del ser humano,
integrando lo físico, emocional y social de las personas”, una fracción de éstos/as señalaron que
“no sabía si la sexualidad se circunscribía a lo biológico o anatómico”.

En general, los participantes de los grupos focales en el estudio manifestaron que la sexualidad “es
tener sexo, es una relación de pareja, involucrando amor y sentimientos, incluyendo también
erotismo y placer, identificación del género expresado como ser hombre o ser mujer”.

El Grupo Focal de las Promotoras de ACAHUAL definió la sexualidad como “la relación hombre-
mujer, la relación homosexual o la relación lésbica” y las adolescentes conceptualizaron la
sexualidad como “la diferencia biológica entre un hombre y una mujer y la capacidad de ejercer
sus derecho sobre su vida sexual”, las mujeres mayores de treinta años afirmaron que “sexualidad
no solo es tener sexo, incluye un nivel de autoestima alta, la manifestación de cualidades, todo
como un acuerdo entre el hombre y la mujer”, consideraron además que no puede haber “sexo sin
amor”.

Las adolescentes expresaron que a pesar de tener conocimiento sobre los cambios físicos de la
pubertad, fue “verdaderamente impactante encontrarse de la noche a la mañana con los senos
grandes, sentirse y mirarse diferentes, darse cuenta que son observadas por la gente ante los
cambios físicos evidentes”. Con relación a las circunstancias que deben existir para tener relaciones
sexuales afirmaron que “se deben llevar a cabo cuando se está preparado, cuando se conoce bien a
la persona y sobre todo cuando hay amor”.

Predominó el concepto entre los participantes que el sexo “es cuando el hombre le dice a la mujer 30
que tengan relaciones sexuales”. Sin embargo, en general las relaciones sexuales fueron definidas

17 Tarazona Cervantes David. Estado del Arte sobre Comportamiento Sexual Adolescente. Lima, Perú. 2005. Pp. 1.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
como “sexo, deseo, desahogo, amor, emoción, pasión y fantasía”. Señalaron que “las relaciones
sexuales incluyen responsabilidad”, las relacionaron con el aspecto físico, aunque, también hicieron
énfasis en la manifestación de las mismas a través de caricias. La mayoría de los grupos señalaron
que las relaciones sexuales “no es solamente sexo, no es sólo la penetración, sino que debe contener
palabras”, “es la unión de un hombre y una mujer donde deben existir caricias, besos,
penetración, enamoramiento, respeto, confianza, acuerdo mutuo entre la pareja, atracción,
placer, ponerse de acuerdo y complacerse”.

La masturbación fue conceptualizada como algo que puede ser “bueno o malo”. La definían
positivamente como “algo saludable, natural, normal, es la excitación manual, no es prohibida, y
se concibe como un desahogo que forma parte de las fantasías y las emociones”. La masturbación
es “algo que ayuda al desarrollo, si se practica esporádicamente”, “es descubrirse, se da más en
los varones y no es malo”, “es el placer de cada persona, es frotarse cuando no se tiene marido”,
“es darse placer en los días húmedos”, “no es pecado”, “es falso que causa acné”, “es un derecho
individual”, “es saludable”, es una actividad de autodescubrimiento y exploración” .

Los adolescentes manifestaron que la masturbación “es negativa porque produce pérdida de calcio,
de peso y de talla, además trae malos pensamientos y la persona puede llegar a quedar loca
además de ser algo incorrecto y morboso”.

En general, aunque la mayor parte de los y las participantes señaló que “era falso que la
masturbación hacía daño”; hubo una minoría que puntualizó “no saber si esta aseveración era cierta
o falsa”. Además, aunque la mayoría consideraba que “masturbarse no era pecado”, hubo un grupo
considerable de participantes que si concebían la masturbación como tal.

Todos los grupos focales coincidieron en afirmar que “las relaciones sexuales sin protección “pueden
llegar a exponerlos a enfermedad venéreas, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) al
Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA) y a los embarazos”.
31
La salud sexual fue definida como “algo bueno, relacionado con la higiene, con el no tener
Infecciones de Transmisión Sexual, con el cuido personal y de sus órganos sexuales”. El hacerse
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
“chequeos como el papanicolau de manera periódica” también se incluyó en este concepto, así como
“ser fiel con su pareja, respetar la orientación sexual de las personas y la igualdad entre hombres
y mujeres”. La salud sexual también fue concebida como “entender los cambios del cuerpo y
considerarlos normales, incluyendo comprender las consecuencias de las acciones que se tomen,
distinguir entre los deseos personales y los de las otras personas, respetar la orientación
sexual de las demás personas y los derechos de las demás personas, así como la promoción de la
igualdad entre hombres y mujeres”.

El grupo focal de los adolescentes masculinos y el de las promotoras de Acahual señalaron además
que la salud sexual implica “la adecuada utilización del condón o preservativo”; las adolescentes
agregaron que es “el derecho a decidir si quiero o no tener relaciones sexuales, conociendo los
riesgos y las formas de evitar las ITS”.

La orientación sexual se conceptualizó en general como “algo bueno”, relacionándolo con la


educación y la información. Manifestaron que “la homosexualidad es antigua”. Para el grupo focal de
la Trabajadoras Comerciales Sexuales, la orientación sexual “es un derecho, vivir la sexualidad
como la sentimos”. El grupo de las trans y los gay manifestaron que existe mucho tabú al respecto y
las Promotoras de ACAHUAL y la Comisaría establecieron como principio el respeto y la no
discriminación en sus definiciones.

Los grupos participantes manejan el concepto de sexualidad muy aproximado al termino internacional,
aunque para algunas/os sexualidad es solamente sinónimo de sexo (hombres y mujeres adultas); se
evidencia que quienes presentan un mayor enfoque del concepto son los grupos que tienen acceso
continuo a talleres e información (promotoras ACAHUAL) y las adolescentes). Los gays y las trans
fueron claros que entorno a la sexualidad existe un tabú que limita a las personas vivir a plenitud;
expresadas en actitudes discriminatorias y a comportamientos de riesgo.

Las expresiones de los y las participantes, se relacionan con lo planteado en la Estrategia Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva, en la que se destaca la importancia de la sexualidad como manifestación
de la afectividad entre las personas18. Además, como expresa Dixon Muller19, la construcción social de la
18 Nicaragua. Ministerio de Salud. “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva”. 2da edición. 2008. Pp. 8. 32
Managua, Nicaragua. Pp. 27, 28
19 Dixon-Muller R. Las conexiones entre salud sexual y reproductiva. En Zeidestein S. y Moore K., eds. Aprendiendo sobre

sexualidad: Una manera práctica de comenzar. New York. The population council and International womens health
coalition, 1995.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
sexualidad es el proceso mediante el cual se interpreta y se adscribe significado cultural a los
pensamientos, conductas y condiciones sexuales (por ejemplo, la virginidad) (16,23). Incorpora las
creencias colectivas e individuales sobre la naturaleza del cuerpo, sobre lo que se considera erótico u
ofensivo, como también qué y con quién es apropiado o inapropiado que los hombres y las mujeres
hagan o digan en el ámbito de la sexualidad (de acuerdo con su edad y otras características). En
algunas culturas, las ideologías sobre la sexualidad enfatizan la resistencia femenina, la agresión
masculina y el antagonismo en el acto sexual; en otras, se enfatiza la reciprocidad y el placer mutuo20. La
construcción social de la sexualidad reconoce que los cuerpos de las mujeres y los varones desempeñan
un papel fundamental en su sexualidad, pero también considera cuidadosamente los contextos sociales
y culturales específicos para lograr comprender de qué forma las creencias y significaciones específicas
sobre sexualidad son generadas, adoptadas y adaptada21.

Los cambios puberales son identificados con mayor precisión, debido a que se reconocen por la
experiencia vivida. La pubertad es un período que es concebido por los adolescentes como un período
fundamentalmente de cambios físicos y existe una mayor tendencia a asociarlo únicamente con estos
cambios. La pubertad es considerada como una etapa de cambios corporales y psicosociales,
encontrándose mayor énfasis en los cambios corporales como los importantes en los grupos de
adolescentes menores y mayor énfasis en los cambios en los cambios psíquicos en los jóvenes y
adolescentes mayores. Lo “más valioso” para los adolescentes y jóvenes en estas edades es el estar
dotado física y psíquicamente al “yo ya puedo”22.
Por otro lado, los adolescentes masculinos tienen bien impregnados los mitos en torno a la
masturbación. Se ha observado una apertura positiva con relación al tema de orientación sexual el
cual está ligado a la educación, información y sensibilización de los diferentes actores en el país.

Existe una disociación pecaminosa-normal alrededor de la masturbación generando opiniones variadas


sobre la masturbación. Para unos es algo natural y todos lo hacen. Para otros es un vicio que debilita,
llegando a ser un problema cuando se hace demasiado frecuente. Persiste en los grupos estudiados la
tendencia a considerar la masturbación como un problema o una situación pecaminosa alrededor del que
se encuentran diversas creencias sobre todo del exceso de su realización.

La limitada concepción sobre salud sexual y salud reproductiva, es producto de controles sociales que
inducen a una sexualidad mal entendida y mal vivida. Esta situación les afecta en el presente y su vida
como personas adultas. La salud sexual y reproductiva, incluyendo la de los adolescentes y jóvenes, es
un derecho humano que incluye el derecho a la integridad sexual, a la seguridad sexual del cuerpo, a la
privacidad, a la igualdad, al amor, a la expresión, al derecho a elegir, a la educación y al acceso a la
atención de salud..

20 Rodríguez Julieta, Garita Carlos, Sequeira Mynor, Diaz Marco. Sexualidad Adolescente. Un estudio sobre sus
conocimientos, actitudes y prácticas. Zona Rural Portuaria, Golfito. Costa Rica. 1999. Pp. 59. 33
21 Organización Mundial de la Salud (OMS). “Transformando los Sistemas de Salud: Género y Derechos en Salud

Reproductiva”. Ginebra. 2001. Pp. 51, 55, 82.


22 Schutt-Aine, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas:

Implicaciones en programas y políticas. OPS, Washington, DC. 2003. Pp. 15, 20, 22, 27, 64.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
No se concibe por los y las participantes el concepto de la salud sexual como un proceso continuo de
bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia
en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al bienestar personal y
social, enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunciones,
enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que se
reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas (OPS/WAS, 2000)). “La salud
sexual para su plena atención implica la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre
hombres y mujeres, y particularmente a las necesidades de los adolescentes en materia de enseñanza y
de servicios con objeto de que puedan asumir su sexualidad de modo positivo y responsable”.
(Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo: 1994, 42).

Como se puede observar la concepción de orientación sexual entre quienes participaron en la


investigación, está dirigida a la identificación de los grupos no heterosexuales, sin considerar un
concepto holístico ni concebir que es la organización del erotismo y/o apego emocional de un individuo
respecto al sexo y género de la pareja implicada en la actividad sexual. No se conceptualizó la
orientación sexual se puede manifestar a través de o mediante una combinación de conducta sexual,
pensamientos, fantasías o deseos (OPS/WAS, 2000).

3.2.2 Actitudes

En general los grupos focales manifestaron que la virginidad “no existe”. También señalaron estar en
total desacuerdo con el hecho que la mujer vale más cuando es virgen. Con todo el grupo focal de los
Adultos mayores de 30 años describió la virginidad como “algo rico y costoso”. Los adolescentes
escolares refirieron que es “algo que debe cuidarse mucho en las mujeres y es malo porque puede
producir dolor al tener relaciones sexuales”, sin embargo algunos expresaron que “no importaba”; esta
opinión fue especialmente relevante entre adolescentes y jóvenes de fuera del sector. Para las
adolescentes: “la virginidad tiene valor religioso, puede ser algo bonito e importante, pero, la
mujer no vale más por ser virgen ni menos por no serlo”.

Algunas de las mujeres del grupo focal Diversidad Sexual expresaron que la virginidad “es importante
cuando uno es joven, representa la inocencia”. En el mismo grupo se vertieron otras opiniones como:
“estar sellada, no tener marido, tiene valor e importancia, es solo un pellejito que se rompe” . 34

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Las trans manifestaron que “al ser virgen no se tienen malos pensamientos”. Por su parte las
Promotoras de ACAHUAL y de la Comisaría, dijeron que “existen tabúes en relación al tema,
principalmente fomentados por el machismo”, enfatizando en que “no es algo importante”.

La mayoría de los y las participantes manifestaron que la mejor edad para iniciar las relaciones
sexuales “es a los dieciocho años o más, ya que a partir de ese momento se tiene una mentalidad
más abierta”; también manifestaron que “más que la edad es importante la madurez emocional”.
Los y las adolescentes expresaron que también “es importante estar preparado y tener una carrera
para poder formar una familia”. Las trabajadoras comerciales sexuales expresaron que “no hay
edad para iniciar, solo el deseo”

Al referirse a las relaciones sexuales, en general los grupos focales opinaron que el acto sexual
siempre debe culminar con la penetración y estuvieron totalmente de acuerdo que estas se deben dar
con el consentimiento de las personas involucradas, reconociendo que “es importante saber qué le
gusta a la pareja”, las relaciones sexuales “se deben asumir con responsabilidad” y “no siempre
se dan por amor”.

De la misma manera, se debe señalar que aunque la mayoría de los y las participantes manifestaron
“estar en total desacuerdo” cuando se les pidió que opinaran sobre si las relaciones sexuales
prematrimoniales eran perjudiciales para las mujeres, algunos/as participantes, particularmente mujeres
consideraron estar de acuerdo con esta afirmación “pero no para los hombres”. A pesar de estos
señalamientos, la mayor parte de los/las participantes estuvo totalmente de acuerdo cuando se les
planteó si tanto los hombres como las mujeres podían proponer tener relaciones sexuales. La mitad de
estos/as opinaron estar en total acuerdo con la aseveración “que el hombre necesita más relaciones
sexuales que la mujer”.

Al abordar otros aspectos relacionados con las relaciones sexuales y que pudieran considerarse mitos
sociales, rechazaron afirmaciones tales como que “los hombres que tienen un pene más grande
gozan más sexualmente”, “el acto sexual es mejor cuando se toma licor”, o que “las mujeres no 35

se preocupaban por su apariencia física eran lesbianas”.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


La fidelidad fue concebida como “algo que se da con mayor frecuencia en la mujer, siendo buena,
mala y difícil”.

Los adultos mayores de treinta años dijeron que “el hombre es infiel por naturaleza, sin embargo la
infidelidad produce contagio de enfermedades y está vinculada al machismo”. Los jóvenes
expresaron que la fidelidad “es algo no visto”, pudiéndose considerar como “una enfermedad social,
porque nadie es fiel, pero en general si se practica es bueno”. Es quizá esta conceptualización la que
impera pues la mayoría manifestó estar en desacuerdo en que “un hombre puede esperar que su
novia/o, compañero/a o esposa le sea siempre fiel”.

Los y las adolescentes por su parte expresaron que la fidelidad “es buena porque así se evitan
enfermedades de transmisión sexual como el VIH y SIDA, problemas en la familia y el maltrato
físico”.

El grupo de las mujeres coincidieron que la fidelidad “es más frecuente en las mujeres, es buena,
importante, temporal, y en la mayoría de los casos no existe, porque hasta con el pensamiento se
es infiel”. Las Promotoras señalaron que “si se desarrolla una relación basada en el amor, el
respeto y la confianza, la fidelidad puede llegar a constituir la base de la relación”. Las trans y los
gays, refirieron que “no existe y si existe es algo raro”.

Las opiniones vertidas con anterioridad toman particular importancia cuando una minoría de quienes
participaron en general señaló que “el matrimonio es una forma de protección para prevenir las
infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA”.

Existen aún muchos mitos en relación a determinados aspectos vinculados con la salud sexual. Según el
modelo tradicional la virginidad es considerada una carga negativa de la que los varones deben
deshacerse. El debut a la vida sexual está asociado con el pasaje de la niñez a la vida adulta, además
de ser reafirmarte de la virilidad23.
36

Nicaragua. Ministerio de Salud. “Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes Varones de Nicaragua”.
23

Managua. 2001. Pp. 53, 57, 83


Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
El impacto de los roles de género socialmente construidos se siente de manera significativa en el área de
la sexualidad y el comportamiento sexual. Se espera que las mujeres se muestren atractivas para los
varones, pero que sean pasivas, que conserven su virginidad, que nunca tomen la iniciativa en la
actividad sexual, y que se cuiden del deseo sexual descontrolado de los varones24.
Las relaciones sexuales de género, preponderantes en la sociedad patriarcal, típicamente machista , que
estimulan la liberalidad y precocidad en el desarrollo de las relaciones sexuales en el varón, se reflejan
en lo demandado a la mujer, que debe conservarse virgen hasta el matrimonio y subordinar sus
intereses sexuales a la misión reproductora que se le ha asignado culturalmente. Existen además
expectativas familiares de embarazo adolescente inminente en adolescentes posmenárquicas. De esta
manera los patrones machistas expresados por los y las participantes puede reflejar una motivación
intrínseca a los hombres para que desde temprana edad tengan relaciones sexuales, lo cual conduce a
comportamientos de riesgos; se concibe por ejemplo, la infidelidad como parte de su naturaleza lo que
aumenta su vulnerabilidad ante las ITS, VIH y el SIDA. El machismo además se transforma en una
condición aceptada por las mujeres como valor de sumisión, impuesto por las madres desde temprana
edad, incidiendo directamente en su sexualidad. Las mujeres son modeladas para ser amas de casa y
sumisas, aceptando las imposiciones sociales y maritales, sin tomar en cuenta las expectativas y los
deseos individuales de ellas en la relación de pareja, teniendo que admitir, incluso, la coerción y los
abusos sexuales por parte del marido; aceptarlo como una función que la mujer debe cumplir dentro de
la relación de pareja o matrimonio.

3.2.3 Prácticas

Exceptuando a los adolescentes fuera del sector escolar, la mayoría manifestaron haber “tenido
relaciones sexuales” y ser personas “sexualmente activas”.

Tanto los adultos mayores de treinta años como los jóvenes, manifestaron que “ninguno se había
sentido obligado o presionado a tener relaciones sexuales” y que “cada vez que las habían tenido
había sido un acto marcado por la voluntad”. Las trans y los gays manifestaron “haber vivido
situaciones en que fueron presionados a tener relaciones sexuales” , las Promotoras ACAHUAL
también pero que “ellas no cedían” y las promotoras de la Comisaría dijeron que “los hombres
manifiestan el tener relaciones sexuales como un derecho”. En general “rechazarían este tipo de
condicionamiento y nunca tendrían relaciones sexuales bajo presión”. 37

24 Tarazona Cervantes David. Estado del Arte sobre Comportamiento Sexual Adolescente. Lima, Perú. 2005. Pp. 1.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Los jóvenes manifestaron que “no se sienten presionados”, que “se adoptan conductas sexuales por
presumir, como una especie de competencia”, también señalaron que “es raro decir que no ante
una propuesta sexual, de lo contrario pueden ser tildados como “cochón”, además que “no se
deben desperdiciar las oportunidades”. Sin embargo es interesante observar que la mayor parte de
los participantes señalaron que “sentían temor de tener sexo porque podían adquirir una ITS”.

En este sentido los adolescentes escolares expresaron que “no la pensarían dos veces y tendrían
relaciones sexuales”, aunque los adolescentes fueran del sector escolar señalaron que “le dirían a la
otra persona que habría que pensarla bien”.

La mayoría de las mujeres con parejas abordadas expresaron que “se habían sentido presionadas
para tener relaciones” y cedían porque “al marido se le debe cumplir, porque son pareja y
además los hombres te obligan, te dicen que es tu obligación”. Las adolescentes afirmaron que: “si
se encontraran en esa situación no aceptarían”.

Lo anterior se relaciona con lo reflejado en el estudio de la OPS el poder en las relaciones sexuales, se
pudo observar que la gran mayoría de hombres está de acuerdo con que ambos sexos tomen la
iniciativa en proponer el uso del condón en la relación sexual. Pero al preguntar si es el hombre el que
decide sobre la clase de relaciones sexuales que debe tener la pareja, se observa una fuerte actitud
machista. También se observo en una minoría los hombres de Managua y del Caribe están totalmente
de acuerdo con que “no es violación si el hombre obliga a su propia mujer a tener relaciones sexuales
con él”. Aunque es minoría, resulta preocupante que esa cantidad de hombres piense así. En los grupos
focales con mujeres también aparece esta actitud del sexo matrimonial como una obligación. Incluso
algunas mujeres lo valoran como un sacrificio necesario para conservar una buena relación de pareja.
Una mujer dijo: “Yo no me le voy a negar [a tener sexo con el marido] y también el hombre así
tiene que ser, no se debe negar”.25

38

Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la participación de los hombres en programas de salud sexual y reproductiva.
25

Managua. Nicaragua. 2004. Pp. 24.


Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Generalmente se ubican en los roles activos durante las relaciones sexuales. Se sugiere dentro de los
roles sociales asignados a los hombres que sean quienes dominen a las mujeres y son ridiculizados si
no lo hacen.26

Respecto de la sexualidad masculina, se encuentran datos que indican mayor precocidad y promiscuidad
sexual en los hombres, en comparación con el comportamiento sexual de las mujeres. Además, los
hombres parecen involucrarse más a menudo en relaciones sexuales carentes de afecto y compromiso.
En algunos casos, esta tendencia se manifiesta en prácticas de coerción sexual. Como contraparte
subjetiva de estas prácticas sexuales, los estudios revisados indican que los hombres representan su
sexualidad como instintiva y difícil de controlar, vivida en forma de urgencia natural. Idealizan la
sexualidad femenina como más mesurada y desempeñando roles pasivos. Muchos hombres se ven a sí
mismos como los sujetos sexuales con necesidad de objetos para vaciar su deseo, función que asignan
en la mayoría de los casos a las mujeres.27

Las prácticas sexuales declaradas por los y las participantes fueron vaginales orales y anales, de
estos la mitad de ellos y ellas expresaron que no están de acuerdo en “realizar el sexo oral y anal
sin protección”. La mayoría de las mujeres afirmaron que “el acto sexual incluye caricias, besos,
palabras bonitas, abrazos pero debe siempre culminar con una penetración”. Las trans y gays
expresaron que el “acto sexual no siempre debe terminar en penetración” , porque también
“involucra juegos sexuales de diferentes tipos”, siendo las prácticas sexuales más comunes las
anales, orales y manuales, en las que “usaban preservativos si los tenían”.

Al respecto, aunque la mayoría opinó no haberse masturbado, una gran cantidad de participantes refirió
que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta práctica.

Las prácticas de riesgo asumidas por los y las participantes los dejan vulnerables ante las ITS y el
VIH; afirmaciones hechas por los adolescentes marcan los estereotipos que giran alrededor de la
sexualidad masculina. Esta vulnerabilidad se maximiza cuando se manifiesta que la utilización del
preservativo no es permanente, y en determinadas circunstancias los encuentros casuales se realizan
sin su uso.
39

26 Nicaragua. Ministerio de Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes Varones de Nicaragua. Managua. 2001. Pp.
57.
27 CEPAL. Educación Reproductiva y Paternidad Responsable en Nicaragua. Managua. Nicaragua. 2000. Pp. 7,8

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Es claro que la información recibida sin diferencias etarias les ha permitido tener conocimientos
básicos o generales de los factores de riesgo, medios de transmisión, sobre las ITS, VIH y el SIDA.; sin
embargo, estos no han logrado una sensibilización adecuada para cambiar comportamientos.
Revelando que el problema del uso o no del preservativo no gira solamente alrededor de una
educación sanitaria integral a todos los niveles, sino también, participan factores ligados a patrones
culturales y tabúes religiosos, a miedos, experiencias vividas en el ámbito personal, familiar y
comunitario; esta mezcla de interacciones miden la permiabilidad que finalmente puede tener la
educación sexual.
Considerando las opiniones vertidas por los y las participantes, podemos afirmar que no existe una
verdadera apropiación, en el sentido considerar los métodos de barrera como el condón como el único
medio de prevención de las ITS, VIH y el SIDA y que su inclusión debe garantizarse en cualquier
contexto en el que esas infecciones constituyan una seria amenaza para su salud sexual.

3.3 Escala Salud Reproductiva

3.3.1 Conocimiento
La mayoría de los grupos participantes manifestaron que la Salud Reproductiva implicaba tener hijos
en el momento que se considerara oportuno, tener un embarazo, parto y postparto satisfactorio, así
como reconocer el derecho a acceder a una sexualidad plena y enriquecedora y el tener relaciones
sexuales libre y responsablemente.

La Salud Reproductiva fue definida por los adultos mayores de treinta años como el “hecho de tener
hijos deseados, planificados y con responsabilidad”, opinión que fue compartida por los adultos
jóvenes, agregando que “la reproducción debe de hacerse con un buen estado de salud”. Ninguno de
los grupos de adolescentes sabía o tenía idea de lo que era salud reproductiva.

Las trans y los gays expresaron que la salud reproductiva era “el querer tener hijos” y las promotoras
la asociaron con el “control del embarazo y el cuido personal”. Casi todas las participantes
relacionaron el concepto de salud reproductiva a “tener hijos, planificación y estar sanos”
solamente las adolescentes mencionaron que la salud reproductiva es “tener acceso a información
sobre métodos anticonceptivos y decidir cuándo y cuántos hijos quiero tener” . Las jóvenes, las
40
mayores de treinta años y las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar respondieron “no saber
que era la salud reproductiva”.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Las opiniones vertidas por la mayoría de participantes del estudio están vinculadas a la
conceptualización definida por el Ministerio de Salud en su Estrategia Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva, en la cual la salud sexual y reproductiva es vista como parte integrante del desarrollo
humano vinculada con los derechos sexuales y reproductivos, el medio ambiente, la población y el
desarrollo y contempla las actividades para promover y mantener una sexualidad sana, basada en
conductas y estilos de vida saludables y procesos educativos que posibiliten un desarrollo biológico,
psicológico y socio cultural adecuado, asegurando el ejercicio de los derechos reproductivos en pro de
mejores niveles de salud y de vida.28

Casi todos los grupos participantes indicaron que “el control médico de la mujer embarazada es muy
importante para la salud de la madre y del hijo”. Además, a pesar que la mayoría de los
participantes indicaron que “era falso ver como normal el que una mujer embarazada tuviera
sangrado vaginal”, una buena parte refirió que esto “era normal o que no sabían”.

La confianza en los prestadores de servicios se evidencia a través de afirmaciones como las


anteriores, los usuarios de los servicios, particularmente las mujeres son las que acuden con regularidad
a las unidades de salud del Estado o a las entidades que constituyen la red de apoyo de las mismos
como el Centro ACAHUAL, sin embargo es necesario fortalecer los conocimientos relacionados con los
factores de riesgo relacionados con el embarazo.

Todos los grupos focales conocían sobre métodos anticonceptivos, señalando los siguientes :
“Condón, pastillas, inyección, T de cobre, el femidón, esterilización, DIU y vasectomía; PPMS,
condón, abstinencia, ritmo, lubricantes, terminar afuera, Mesigina, Esterilización, espiral,
moco cervical, jalea, salpingestomía, el que se pone en la piel (norplant), los parches.

Estos grupos reflejaron que conocen entre uno a tres métodos anticonceptivos, sin embargo es
interesante observar que aunque se tiene un acceso mayor a la información y a servicios de calidad en
salud sexual y reproductiva, ninguno/a utilizó un método de planificación en su primera relación sexual
y que con su pareja “oficial” no utilizaban medios de protección, pues no era necesario a pesar de que
41
en algunas casos, se señaló que tenían encuentros sexuales ocasionales con parejas “no formales”,

28 Nicaragua. Ministerio de Salud. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2da edición. 2008. Pp. 8. Managua, Nicaragua.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
con las cuales en la mayoría de los eventos usan preferiblemente el condón o preservativo. Aunque
conocen la mayoría de los nombres de los diferentes métodos anticonceptivos, muy pocos conocen
verdaderamente su mecanismo de acción.

La mayor parte de los y las participantes manifestaron que “no sabían si el coito interrumpido era un
método anticonceptivo efectivo para prevenir embarazos”.

Los adultos mayores de treinta años dijeron que “existe suficiente acceso a la información
relacionada con la planificación familiar a través de la Internet, la radio, la televisión, los
periódicos, los talleres y las conversaciones de persona a persona”. Los Jóvenes agregaron el
acceso a la información “a través del Centro de Salud”.

Los adolescentes puntualizaron que “no les dan el tema de planificación familiar en ninguna de
las clases que reciben en sus correspondientes colegios”; lo que saben los adolescentes “lo han
aprendido principalmente en la calle o bien, cuando han asistido a talleres de capacitación”. En
este sentido los adolescentes no escolares dijeron que “lo que sabían lo habían aprendido en la
televisión un programa local que se llama el “Dr. del Sexo” , aunque también “a través de los
consejos de padres y amigos”.

Las Promotoras de Acahual, además dijeron que “tenían acceso al tema en las charlas que recibían
de parte del centro que representan, del centro de salud y por la lectura de libros”. Las Promotoras
de la Comisaría han recibido también capacitaciones de Sí Mujer, ACAHUAL y de la Comisaría de la
Mujer de la Policía Nacional.

El grupo focal de las adolescentes mencionaron que “la información sobre planificación la obtienen
de la radio, TV, en los talleres de la ACJ, en la escuela, en ACAHUAL y de sus amigos/as” .

Con relación a la seguridad de los métodos anticonceptivos, los Adultos mayores de treinta años
expresaron que “existen los métodos del ritmo y de la luna”, aunque no los explicaron, enfatizando
que “el más seguro es la vasectomía”, comparándolo con el condón que “no es cien por ciento 42

seguro”, sin embargo los jóvenes señalaron que “el método más seguro es la abstinencia porque el
condón puede romperse o las pastillas pueden no funcionar”.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Los adolescentes escolares refirieron que “el condón es el método más seguro y usado”, por su parte
los adolescentes no escolares agregaron que “el condón es el más seguro porque protege de los
embarazos y del SIDA”, opinión compartida con las Promotoras de la Comisaría y las mujeres adultas
mayores de treinta años. Las Promotoras de ACAHUAL por su parte manifestaron que “los métodos
más seguros son la cirugía y la abstinencia sexual”.

Los adultos mayores de treinta años dijeron que “obtienen información sobre métodos
anticonceptivos del Internet y de personas mejor informadas”, los jóvenes también “la obtienen del
centro de salud, la radio y la televisión”; los y las adolescentes en “los talleres, así como de la
televisión y de las charlas con padres y amigos”.

Cuando se les preguntó sí sabían que era el papanicolau los y las adultos/as mayores de treinta años
dijeron que “era un examen para detectar infecciones y el cáncer en la matriz de la mujer”, opinión
compartida por las Promotoras de ACAHUAL y de la Comisaría, quienes señalaron de manera específica
el CACU; los jóvenes señalaron que “era un examen para saber si la mujer está enferma” pero no
supieron decir qué tipo de enfermedad detectaba. Las adolescentes afirmaron “no saber para que
servía”.

Por su parte los adolescentes escolares dijeron que el papanicolau “se hace a las mujeres para ver si
se tiene el VIH/SIDA”, opinión compartida por los adolescentes no escolares que además
mencionaron que “sirve para detectar el papiloma”.

Las trans y los gays señalaron que el papanicolau “es un examen que se hace anual o bianual y que
ayuda a detectar enfermedades como el cáncer cervico uterino”. Las personas que se encuentran con
un mayor nivel de apropiación son aquellas que por las características del grupo focal han tenido acceso
a un nivel de información con mayor calidad o que se han visto involucrados en su práctica y promoción,
sin embargo es preocupante la información que manejan los más jóvenes al respecto, pues es evidente
el vacío en la concepción que se tiene sobre este examen.
43
Aunque la mayoría respondió que era falso que la píldora anticonceptiva protegiera contra el VIH y
otras infecciones de transmisión sexual, hubo algunos/as participantes que manifestaron que sí

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


protegía o que no sabían si esto era cierto o falso. Al respecto la mayoría enfatizó que “el único método
que protege es el condón y eso si no se rompe”. Sin embargo, a pesar que la mayor parte de los grupos
participantes refirieron que era falso que las píldoras anticonceptivas causaran cáncer, muchos
manifestaron que esto era cierto o que no sabían. Lo anterior no es más que un reflejo de la ausencia de
un nivel de conocimiento aceptable sobre los métodos anticonceptivos, aún se pueden visualizar
prejuicios al respecto, y un vacío sobre la información básica que pueda representar las indicaciones o
reacciones adversas de los mismos.

Con relación al tema del aborto terapéutico las opiniones fueron diversas, señalando en algunos casos
que “es bueno en casos específicos como las violaciones o cuando existen criterios específicos,
condiciones médicas o para preservar la vida de la mujer ante una situación de peligro”, en el
grupo de los adultos mayores de treinta años se manifestó que “era malo y era preferible tener el niño
y después darlo en adopción”. En general manifestaron que “puede ser un arma de doble filo porque
puede usarse como método de planificación familiar”.

La mayoría de las mujeres afirmaron “no estar de acuerdo con el aborto”, excepto “en casos de
peligro de muerte de la mujer”. Para las lesbianas “el aborto es un derecho”, las trabajadoras
comerciales sexuales expresaron que “hasta hace poco entendieron a qué se refería el concepto de
aborto terapéutico”, y dicen “estar en desacuerdo con el aborto en general porque para eso hay
medios de planificación familiar” dicha expresión también fue compartida por las mujeres mayores
de treinta años. Las adolescentes “no estaban claras del concepto de aborto terapéutico y no están
de acuerdo con el aborto”.

Al indagar sobre el momento en que puede peligrar la salud sexual y reproductiva, expresaron que se
presenta “cuando se es infiel o cuando no se usa protección o se tienen relaciones sexuales sin
preservativo”. Las mujeres en general manifestaron que la protección efectiva de su salud sexual y la
de sus compañeros se da cuando se usa el preservativo, se hacen chequeos periódicos y se realizan la
prueba del Papanicolau con regularidad.
44

Si bien, la mayoría de participantes opinaron que era “falso que una muchacha pueda embarazarse
por usar un baño público”, hubo quienes manifestaron que esto era posible o que no sabían”.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Aunque en una minoría, todavía se observan opiniones que reflejan un bajo nivel de información sobre la
salud sexual y reproductiva, lo cual está condicionado por desinterés al buscar fuentes de información
sobre el tema y por la ausencia de una estrategia sistematizada que incluya la integración de temas
relacionados con la salud sexual y reproductiva en los diferentes niveles de educación formal.

Sobre la vasectomía, la mayoría de los participantes opinó que es un método anticonceptivo, aunque
hubo una buena parte de los participantes que señalaron no sabían esto. Los adultos mayores de treinta
años expresaron que “no pasa nada en los hombres que se practican la vasectomía y que este
procedimiento no tiene efectos secundarios”; los jóvenes manifestaron que “no sabían cuales eran
los efectos de la vasectomía”. Las trans y los gays señalaron que “no pasa nada pero el hombre
puede perder potencia sexual”, así como las Promotoras dijeron que “el hombre que se practica la
vasectomía tiende a engordarse y disminuye su deseo sexual” . Las Promotoras de la Comisaría
puntualizaron “que no pasa nada, excepto que el hombre queda estéril”. También las mujeres
afirmaron que “los hombres sienten temor de esa prueba pueden, presentar dificultades para
ponerse erectos y pierden la virilidad”.

Con relación a la prueba de próstata la mayor parte expresaron que sirve para “previene el cáncer”.
La mayor parte de los participantes señaló que era cierto que después de los cuarenta años todo hombre
debería de hacerse el examen de próstata anual.

La salud reproductiva es entendida por los y las participantes como: el derecho a tener hijos a tener
acceso a una anticoncepción segura, atención prenatal, a información sobre métodos de planificación
familiar y a la salud.
Las opiniones vertidas en relación a la abstinencia como método anticonceptivo fueron que no existía ni
nunca existirá como lo expresaron los adultos mayores de treinta años, hasta que era aburrida, pero
considerada como uno de los métodos más seguros, según los jóvenes.
Todos los y las participantes mencionaron al menos uno de los cuatro métodos modernos de
anticoncepción: las pastillas, T de cobre, Inyección y el condón. Reconocieron como método más
seguro la minilap, la vasectomía y la abstinencia. Para los adolescentes el condón es el método más
seguro no han tenido problemas para el acceso a métodos de planificación modernos así como
información. 45

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Los y las adolescentes observaron que la información brindada por el sistema educativo es básica con
una temática limitada, disminuyendo la importancia en aspectos de prevención, como los métodos
anticonceptivos. Juegan un papel importante como fuentes de información los amigos, y los programas
televisivos y radiales. Lo cual refleja la falta de comunicación de los adolescentes hacia al padre o la
madre. Los estudios demuestran que las personas jóvenes adoptan conductas sexuales y
reproductivas seguras siempre que dispongan de los medios para hacerlo (ONUSIDA 1998) Si se les
da la oportunidad, las personas jóvenes tienen más probabilidades de protegerse así mismas que
las personas adultas.
Lo expresado por los y las participantes en el estudios conocen entre uno a tres métodos
anticonceptivos, sin embargo es interesante observar que aunque se tiene un acceso mayor a la
información y a servicios de calidad en salud reproductiva, no utilizaron ningún método de prevención
del embarazo en su primera relación sexual y con su pareja “oficial” no utilizaban medios de protección,
pues conciben no necesario; aunque la mayoría de los hombres abordados señalaron que tenían
encuentros sexuales ocasionales con parejas “no formales”, con las cuales usaban el condón. Sin
embrago, aunque se conocen la mayoría de los nombres de los diferentes métodos anticonceptivos, muy
pocos conocen verdaderamente su mecanismo de acción. Lo anterior no es más que un reflejo de la
ausencia de un nivel de conocimiento aceptable sobre los métodos anticonceptivos, y los factores de
riesgo, vinculados a prácticas inadecuadas, que aún pueden visualizar prejuicios al respecto, y un vacío
sobre la información básica que pueda representar las indicaciones o reacciones adversas de los
mismos.
Las personas que se encuentran con un mayor nivel de apropiación son aquellas que por las
características del grupo focal han tenido acceso a un nivel de información con mayor calidad o que se
han visto involucrados en su práctica y promoción, sin embargo es preocupante la información que
manejan los más jóvenes al respecto, pues es evidente el vacío en la concepción que se tiene sobre este
examen.

3.3.2 Actitudes

Los grupos de adolescentes no sabían lo que era la abstinencia. Mientras que las adolescentes
expresaron que “no existe”. Las trans y los gays refirieron que “la abstinencia no servía y que era
imposible practicarla”, mientras que las Promotoras de la Comisaría y de ACAHUAL señalaron que
“era buena, cien por ciento segura pero que nadie la practicaba”. La abstinencia no constituye una
opción para los y las participantes, a pesar de las opiniones positivas que despierta. Es importante
46
señalar que no se relacionó la misma con el retraso en el inicio de la vida sexual o con las prácticas de
riesgo.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Todos los grupos señalaron que “la responsabilidad de embarazarse era mutua o compartida”; los
jóvenes especificaron que “debería de ser mayor en el hombre”. Sin embargo la mayoria de quienes
participaron en los grupos opinaron que “la mujer es quien debe tomar medidas para no quedar
embarazada”, la delegación social de la responsabilidad d eplanificar enel cuerpo de la mujer,
implica también un sutil rechazo al uso del preservativo.

Históricamente, el embarazo adolescente se ha considerado como una preocupación femenina, y al


hombre se le ha tratado solamente como un compañero silencioso. Como los varones no se embarazan
ni enfrentan las mismas consecuencias que las muchachas que quedan embarazadas, y la mayoría de
los métodos anticonceptivos están diseñados para uso y cumplimiento por parte de la mujer, su papel en
el uso de anticonceptivos es frecuentemente ignorado. Sin embargo, los varones adolescentes pueden
influenciar positiva o negativamente a su joven pareja en la decisión de usar anticonceptivos. Muchas
veces los muchachos admiten sentirse presionados para ser independientes, asumir riesgos y esconder
sus emociones, reforzando así los conceptos del machismo. Los muchachos también ven la actividad
sexual como rito de iniciación a la edad adulta, y asumen el liderazgo en la toma de decisiones
relacionadas con el sexo (OMS, 2000).29

Las opiniones se dividieron cuando se indagó sobre si las mujeres tenían “derecho a interrumpir un
embarazo” bajo cualquier circunstancia, sin embargo estuvieron en su mayoría totalmente de acuerdo
en que las mujeres tienen derecho a interrumpir un embarazo cuando está en peligro su salud, lo cual
se relaciona con que la mayor parte de los y las participantes señalaron que tenían “derecho a decidir
en qué momento desean tener hijos”, sin embargo hubo quienes expresaron estar en total desacuerdo
con tal afirmación.

Entre los y las participantes más jóvenes existe un mayor acceso a la información sobre los casuales de
interrupción de un embarazo, muchos están apropiados sobre el concepto del aborto terapéutico
(limitado en caso de riesgo de muerte de la mujer), aceptan que la mujer en riesgo pueda decidir si
llevarlo a término o no.
47

29Schutt-Aine, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en
programas y políticas. OPS, Washington, DC. 2003. Pp. 27.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
La mayor parte de los y las participantes expresó estar en total desacuerdo con que “una pareja debe
tener todos los hijos que Dios le mande”. Los condicionamientos socio-religiosos en relación a la
reproducción todavía ejercen una influencia significativa sobre determinados grupos de población, sin
embargo en la actualidad estos son menos arraigados pues imperan también la condiciones socio-
económicas, al momento decidir sobre cuántos hijos se deben tener, lo anterior aunado a un mejor
acceso a información y a servicios de salud sexual y reproductiva se contraponen en muchas ocasiones
a las concepciones religiosas.

La prueba de la próstata es concebida como “terrible”, como el "Dedazo" por los adultos mayores de
treinta años, señalando que “es más factible hacerse el ultrasonido”. Los Jóvenes expresaron que la
prueba de la próstata “debe hacerse a los cuarenta años, y que puede llegar a afectar
psicológicamente a las personas al conocer si los resultados son negativos” . Las trans dijeron que
era una prueba “que ayudaba en la prevención del cáncer” y las Promotoras de ACAHUAL señalaron
que “es esencial para la salud del hombre”.

Las promotoras de la Comisaría manifestaron que “es un examen normal y que hay mucho tabú al
respeto porque los hombres tienen miedo de hacérsela, pero esto es debido a la falta de información
sobre el tema”. Al abordar el tema del examen de próstata hubo suspicacia, principalmente por los
varones, pues tradicionalmente ha sido considerada como algo que disminuye la hombría al incluir la
exploración directa en el ano y el recto por el facultativo.

Aunque la mayor parte de los y las participantes refirieron estar en total desacuerdo con la aseveración
que “la vasectomía deja al hombre impotente sexualmente”, también se dio con cierta frecuencia
quienes manifestaron estar en total acuerdo con la misma.

Aunque el término vasectomía no se maneja como tal, todos los participantes sabían que existe la
esterilización quirúrgica “operación o cancelación”, sin embargo es menos difundida y aceptada por los
hombres, principalmente por prejuicios machistas y temores derivados de la falta de información;
asimismo, se expresaron frecuentes temores en las mujeres, que la asocian a la pérdida de la potencia 48
sexual.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


La mayoría de los participantes manifestó que “si tuviera una infección de transmisión sexual
acudiría a los servicios de salud del estado sin problemas”. De lo anterior se deduce que existe
confianza en los prestadores de servicios de salud, constituidos por la red de entidades que pertenecen
al Estado Nicaragüense como el Policlínico Francisco Morazán y las unidades que apoyan las
intervenciones de promoción y prevención en salud como el Centro ACAHUAL.

De las opiniones anteriores podemos observar que la abstinencia no constituye una opción como método
de planificación familiar especialmente entre adolescentes y jovenes, más allá de las opiniones positivas
que despierta como comportamiento idealizado. Es importante señalar que no se relacionó la misma con
el retraso en el inicio de la vida sexual o con las prácticas de riesgo.
Históricamente, el embarazo adolescente se ha considerado como una preocupación femenina, y al
hombre se le ha tratado solamente como a un compañero silencioso. Como los varones no se
embarazan ni enfrentan las mismas consecuencias que las muchachas que quedan embarazadas, y la
mayoría de los métodos anticonceptivos están diseñados para uso y cumplimiento por parte de la mujer,
su papel en el uso de anticonceptivos es frecuentemente ignorado. Sin embargo, los varones
adolescentes pueden influenciar positiva o negativamente a su joven pareja en la decisión de usar
anticonceptivos. Muchas veces los muchachos admiten sentirse presionados para ser independientes,
asumir riesgos y esconder sus emociones, reforzando así los conceptos del machismo. Los muchachos
también ven la actividad sexual como rito de iniciación a la edad adulta, y asumen el liderazgo en la toma
de decisiones relacionadas con el sexo (OMS, 2000).
Entre los participantes más jóvenes existe un mayor acceso a la información sobre los casuales de
interrupción de un embarazo, muchos están apropiados sobre el concepto del aborto terapéutico y
aceptan que la mujer en riesgo pueda decidir si llevarlo a término o no, el resto de posibles causales
para una interrupción de la gestación, encuentran una reticencia generalizada en una opinión
fuertemente influenciada por valores religiosos.
Los condicionamientos socio-religiosos en relación a la reproducción todavía ejercen una influencia
significativa sobre determinados grupos de población, sin embargo en la actualidad, a causa de acceso
a mayor información a MPF y cambios culturales progresivos, son menos arraigados pues imperan
también la condiciones socio-económicas, al momento decidir sobre cuántos hijos se deben tener, lo
anterior aunado a un mejor acceso a información y a servicios de salud sexual y reproductiva se
contraponen en muchas ocasiones a las concepciones religiosas.
Al abordar el tema del examen de próstata hubo suspicacia, principalmente por los varones, pues
tradicionalmente ha sido considerada como algo que disminuye la hombría al incluir la exploración
directa en el ano y el recto por el facultativo.
Aunque el término vasectomía no se maneja como tal, todos los participantes sabían que existe la 49
esterilización quirúrgica “operación o cancelación”, sin embargo es menos difundida y aceptada por los
hombres, principalmente por prejuicios machistas, expresados también por las mujeres, que están
asociados a pérdida de la potencia sexual.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
De los manifestaciones de los participantes en el estudio se deduce que existe confianza en los
prestadores de servicios de salud, constituidos por la red de entidades que pertenecen al Estado
Nicaragüense como el Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán y las unidades que apoyan las
intervenciones de promoción y prevención en salud como la Asociación ACAHUALT.

3.3.3 Prácticas
La mayor cantidad de participantes indicaron que “revisan sus genitales para detectar cambios o
anormalidades”, así como “si tuviera una infección de transmisión sexual lo hablaría con su
pareja”. Lo expresado con anterioridad puede deberse a que existe hoy en día mayor consciencia de
los efectos que tienen los comportamientos y actitudes de los hombres en problemas tan sensibles como
las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH-SIDA), los embarazos tempranos o no deseados, la
mortalidad materna, el descuido económico o emocional hacia los hijos, la violencia conyugal y el abuso
sexual.30

Todos los grupos estuvieron de acuerdo que “se debe de ir a un centro de salud a pedir consejería y
realizarse su primera visita médica en salud sexual y reproductiva, ya que esto permite
comprobar si tienen enfermedades y adoptar métodos de planificación familiar así como conocer
sobre los riesgos”. Estas expresiones se relacionan con lo planteado en el estudio de la OPS sobre
salud sexual y reproductiva en el que se reflejaba que se menciona la necesidad de consejería individual
como parte de los servicios de SSR que se deben ofertar a la población masculina. 31 Dicha afirmación
evidencia el conocimiento adquirido en terminos generales, pero no indica que sus actuaciones
preventivas realcionadas hacia la salud reproductiva sean adecuadas. Dado que la población
nicaragüense no visualiza el sistema de salud público, como un ente que promueve la prevención de
los problemas de salud especialmente aquellos que giran al rededor de la SSR, sino como un
prestador de servicios de atención a las diferentes morbilidades; alrededor de la atención en salud
reproductiva los y las participantes visualizan el programa como “un espacio dirigido a la mujer y los
hijos/as en edades infantiles”.
50

30OPS-FNUAP-MINSA. Promoción de la participación de los hombres en programas de salud sexual y reproductiva. Managua. Nicaragua. 2004. Pp. 1.
31OPS-FNUAP-MINSA. Promoción de la participación de los hombres en programas de salud sexual y reproductiva. Managua. Nicaragua. 2004. Pp.
28.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Todos y todas los participantes coincidieron en las opiniones vertidas en relación a que harían si
presentaban anormalidades en sus genitales al expresar que “acudirían al Centro de salud, a
hacerse un chequeo médico”, además los adultos mayores de treinta años dijeron que “entre los
mismos hombres también se consultan”.

Los pares son los principales receptores o emisores de información, estos son utilizados para jactarse
de las aventuras sexuales, para demostrar su potencia sexual. Las calles son las principales fuentes de
información sobre la sexualidad, las escuelas y las familias son de poca importancia como fuente de
información. Los hombres visitan menos los servicios de salud, por ende tienen menos fuentes de
información confiables y generalmente su sexualidad es descubierta por sí solo, y con mas ignorancia
que las mujeres debido a que las circunstancias obligan a los varones a tener una vida sexual más
promiscua. 32

Ninguno de los y las participantes había utilizado el condón en su primera relación sexual ni ningún
método anticonceptivo. La mayor parte de los participantes manifestaron que sus parejas “usaban
algún método anticonceptivo cuando tenían relaciones sexuales”, Lo que se relaciona con el
hecho que la mayoría de participantes refirieron estar totalmente de acuerdo en “hablar del uso de
anticonceptivos con la persona con la que van a tener relaciones sexuales”

Los grupos focales dicen que “se informan sobre métodos anticonceptivos y sobre las enfermedades
del aparato reproductor”, lo cual se relaciona al hecho que la mayoría de ellos manifestaron “tener
acceso a información sobre métodos anticonceptivos, sobre planificación familiar y a lugares
donde pueden conseguir métodos anticonceptivos”.

Para lograr una mayor responsabilidad y participación de los varones adolescentes y adultos en la salud
sexual y reproductiva, también ellos deben tener un amplio acceso a la información, la educación y los
servicios, deben adquirir mayor sensibilidad a las inequidades de género, asumir una vida sexual
responsable y comprometerse más con las responsabilidades reproductivas.33
51

32Nicaragua. Ministerio de Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes Varones de Nicaragua. Managua. 2001. Pp. 83.
33Organización Panamericana de la Salud. La salud sexual y reproductiva en los adolescentes varones y hombres jóvenes. El Salvador: los mandatos
de la socialización masculina en el ejercicio de la sexualidad y reproductiva de adolescentes y jóvenes. El Salvador. 2002. Pp. 28.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Lo expresado con anterioridad por los y las participantes puede deberse a que existe hoy en día mayor
conciencia de los efectos que tienen los comportamientos y actitudes de los hombres en problemas tan
sensibles como las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH y el SIDA), los embarazos
tempranos o no deseados, la mortalidad materna, el descuido económico o emocional hacia los hijos, la
violencia conyugal y el abuso sexual
Los pares son los principales receptores o emisores de información, estos son utilizados para jactarse de
las aventuras sexuales, para demostrar su potencia sexual. Las calles son las principales fuentes de
información sobre la sexualidad, las escuelas y las familias son de poca importancia como fuente de
información.
Los hombres visitan menos los servicios de salud, por ende tiene menos fuentes de información
confiables y generalmente su sexualidad es descubierta por sí solo, y con mas ignorancia que las
mujeres debido a que las circunstancias obligan a los varones a tener una vida sexual más promiscua).
Hay que visualizar el riesgo inherente en la ausencia de utilización de métodos anticonceptivos en la
primera relación sexual, particularmente porque constituye una contradicción en los niveles básicos de
conocimientos que se manejan en torno a la salud sexual y reproductiva, respecto a los factores de
riesgo, sus consecuencias y las prácticas que están desarrollando los participantes, lo cual cobra
particular importancia si se consideran los posibles patrones de reproductibilidad de comportamientos
sociales y sexuales altamente arraigados en la cultura Nicaragüense.
Existe una relación entre educación, nivel de ingresos y conocimiento sobre métodos anticonceptivos, y
ésta es mayor incluso cuando se refiere al uso de un método 34
Para lograr una mayor responsabilidad y participación de los varones adolescentes y adultos en la salud
sexual y reproductiva, también ellos deben tener un amplio acceso a la información, la educación y los
servicios, deben adquirir mayor sensibilidad a las inequidades de género, asumir una vida sexual
responsable y comprometerse más con las responsabilidades reproductivas . Para esto es necesario el
sistema público de salud promueva programas integrales enfocados no solo a la atención de las
morbilidades sino también a la prevención de estas.

52
34
Schutt-Aine, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en
programas y políticas. OPS, Washington, DC. 2003. Pp. 15.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


3.4 Escala Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de inmunodeficiencia
Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen una consecuencia adversa de la conducta
sexual que afecta particularmente a la juventud. El inicio del coito a una edad temprana se asocia
con una mayor posibilidad de contraer ciertas ITS. Para las mujeres esto está muchas veces
relacionado a factores biológicos dado que la ectopia del cuello uterino, algo común en muchachas
adolescentes, facilita la infección de clamidia, el virus de papiloma humano (VPH) y otros virus tales
como el herpes y el VIH ( Coupey y Klerman, 1992). La importancia de las ITS para la salud pública
está siendo percibida con mayor claridad, especialmente por la carga de morbilidad que representen,
incluyendo complicaciones frecuentes y secuelas como la infertilidad, embarazos ectópicos, cáncer
cervical, perdidas fetales, sífilis congénita, bajo peso al nacer, prematurez y oftalmia neonatal( MINSA,
Junio 2006).

3.4.1 Conocimientos

Todos los grupos que participaron en esta investigación manifestaron que ITS son las Infecciones de
Transmisión Sexual, que “se transmiten a través de las relaciones sexuales”; todos los participantes
masculinos y la minoría de las femeninas expresaron la transmisión por intercambio de fluidos
vaginales, semen y sangre. Los jóvenes señalaron que se “transmiten teniendo sexo sin protección,
sin conocer a la pareja”. Los y las adolescentes no escolares puntualizaron que “se transmiten por
las inyecciones o compartir jeringas”.

En relación a los conocimientos generales sobre los tipos de ITS los y las participantes mencionaron
las siguientes: “Sífilis, gonorrea, cresta gallo, chancro, ladillas; VIH, Purgación, sífilis, herpes,
SIDA, condiloma, clamidia, papiloma. Reconocen el virus del papiloma humano como una
infección de transmisión sexual”. Es importante que reconozcan el medio de transmisión del Virus
del papiloma humano (VPH), dado que Nicaragua es el país de Latinoamérica con mayor prevalencia
53
de VPH, que condiciona la mayor aparición del cáncer cervico-uterino y la transmisión del virus de
inmunodeficiencia adquirida (MINSA, AGOSTO 2008) importante resaltar que ninguno y ninguna de las

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


personas abordadas mencionaron la hepatitis B y C como una ITS. En Nicaragua hasta el año 2007
existían 57.871 residentes con hepatitis B35 y 31.566 con hepatitis C36.

La mayoría de las grupos abordados sabían el significado de las siglas VIH: “Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida y de las siglas SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida”. También afirmaron que se transmite principalmente por las “relaciones sexuales sin
protección”, “por transfusiones de sangre y uso de jeringas infectadas”. Solamente las
adolescentes enunciaron “las vías que por lactancia materna y en el momento del parto”, además
de las antes mencionadas. Las principales formas de transmisión expresadas se relacionan con las
orientadas por ONUSIDA37. Los adolescentes escolares manifestaron consensuadamente que el VIH se
transmite por las picaduras de mosquitos demostrando poseer falsas creencias sobre la transmisión del
VIH, de modo que restan importancia a la vía sexual, que es el mecanismo fundamental para adquirirlo.

Las trans, gays, lesbianas y las promotoras fueron los grupos que afirmaron que “el VIH se
transmite de madre a hijo en el embarazo”, y las promotoras agregaron que “los objetos corto
punzantes contaminados eran un medio de transmisión”.

Todos los grupos estuvieron de acuerdo que las ITS, VIH y el SIDA se “previenen a través del buen
uso del condón y la protección sexual”. Los jóvenes y las promotoras de ACAHUAL, manifestaron
además que “la fidelidad era importante”, así como los adolescentes no escolares refirieron que
“había que cuidar la relación de pareja”. Las promotoras manifestaron además que “la abstinencia
era un método para evitar las ITS”.

Todos los grupos concordaron que la infección por el VIH “se produce a realizar prácticas sexuales
sin protección”. Una parte de ellos afirmaron que “una persona puede ser portadora de VIH y no
presentar señales o evidencias relacionadas con el SIDA”. Entre las opiniones vertidas por los y

http://www.pkids.org/Spa_phrhcvglobal.pdf. “Porcentajes mundiales de infección por hepatitis B. 2007 consultados el 24 de junio


35 35

2010 54
36 http://www.pkids.org/Spa_phrhcvglobal.pdf. “Porcentajes mundiales de infección por hepatitis A. 2007 consultados el 24 junio 2010
37 ONUSIDA/Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2001).HIV and AIDS in the Americas: An
Epidemic with Many Faces.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
las participantes, también se manifestó que “realizarse una ducha o aseo genital después de una
relación sexual sin protección evita una infección por VIH y otras ITS”.

La violencia basada en el género, incluida la infringida por la pareja, es un factor que favorece la
diseminación y prevalencia de la infección por el VIH, aunque las pautas de transmisión difieren entre
hombres y mujeres (OPS 2008).

El conocimiento que tienen los y las participantes en los grupos acerca de las ITS es básico; se limita
a mencionar los tipos de ITS y la transmisión vía relaciones sexuales con penetración.
Desconociendo otras vías como la del contacto percutáneo, vertical y horizontal.

Todos los grupos mencionaron al menos tres infecciones de transmisión sexual;


muy importante: reconocen la vía de transmisión del virus del papiloma humano y la clasifican como
una ITS; con relación al VIH, la mayoría de los y las participantes conocen al menos dos medios de
transmisión, a excepción de los adolescentes escolares y no escolares que piensan que se puede
transmitir por picaduras de mosquitos y no conocen las siglas. Mencionaron como medio de prevención
de las ITS y el VIH el uso del condón, fidelidad, la abstinencia y la ducha genital. Es evidente que la
población sigue siendo vulnerable, a pesar de expresar nociones básica de prevención y protección los
cuales están vinculados a roles, mitos y estereotipos que les dejan expuestos adquirir ITS y por ende el
VIH.

Por otro lado, los servicios que proporcionan información, diagnóstico y tratamiento ITS dirigidos a
hombres jóvenes, a menudo no aparecen entre los servicios convencionales de salud sexual y
reproductiva por parte del MINSA. Siendo característico un escaso enfoque de género en estos
servicios, que presentan un mayor énfasis en salud materno infantil y servicios de planificación familiar
dirigidos a las mujeres. Dejando restringido la promoción y el acceso a los hombres.

3.4 .2 Actitudes

La minoría de participantes están claros que cualquier persona puede adquirir una ITS o el VIH; pero,
la mayor parte de los mismos no perciben el riesgo que corre al tener relaciones sexuales sin
55
protección y lo refleja al aseverar frases como: “solo tenemos un marido”; “ somos fieles” “cuando

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


tenemos relaciones sexuales fuera del matrimonio usamos condón”, “No lo habíamos
Considerado”.

La mayoría de los grupos expresaron que “el trato al saber si un amigo, vecino o familiar fuera
portador del VIH sería igual, “pues no estaban de acuerdo con la discriminación”. Una parte de
las participantes en el estudio expresaron haber tenido un familiar con SIDA. Lo cual les permitió
superar los tabúes y creencias alrededor del contagio del SIDA; el grupo de adolescentes escolares
masculinos manifestaron que “no se acercarían a la persona”, “le darían la mano y si les hablaran,
apartarían la cara” y las adolescentes femeninas que “actuarían normal pero les daría miedo”.

Los niveles de conocimiento y las experiencias vividas de los y las participantes se relacionan
directamente con las actitudes positivas o negativas hacia las personas que conviven con el VIH y SIDA;
se hace evidente en los y las adolescentes quienes muestran una actitud más negativa hacia una
persona infectada con VIH y SIDA. Lo cual se relaciona a los resultados encontrados en el “Estudio
CAP sexuales que tienen los pobladores y pobladoras de la isla de Ometepe con relación a las ITS, VIH
y SIDA38”; donde los y las participantes expresaron las mismas actitudes y el estudio reveló que cuando
se trata de un familiar, la actitud cambia a positiva lo que tiende a reafirmar que el conocimiento no es
adecuado, o que están poco informados o mal informados. De esta manera se construye la
estigmatización de la persona que convive con el VIH o el SIDA, como lo reflejan muchas de las
opiniones expresadas entre los y las participantes.

Casi la mitad de participantes piensan que “las personas que practican la homosexualidad son más
propensas a infectarse con el VIH”; y es mayoritaria la opinión de que frecuentar las
“trabajadoras sexuales es un factor de riesgo para adquirir transmisión de las ITS”.

La mayoría y sin diferencias de grupos analíticos, afirmaron que si tuviera razones para creer que han
contraído la infección con el VIH se harían la prueba; además expresaron que esta convendría ser
“obligatorias para toda la población y los resultados deberían ser públicos para proteger su
salud de todos y todas”. 56

38Sandino Teresa. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en pobladores y pobladoras de la Isla de Ometepe con relación a
las ITS, VIH y SIDA. Pag.35 ; Ometepe 2006
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Casi un tercio de los y las jóvenes existe la convicción de que el “SIDA no se transmite con la
penetración bucal”. Esta práctica es considerada por las personas abordadas como de “escaso riesgo,
sin que haya diferencia de sexo ni en las diferentes edades”. Es llamativo que una pequeña parte
de la población estudiada es ambigua (ni de acuerdo ni en desacuerdo), lo que sumado al tercio de los
que opinan que el SIDA no se contagia con el sexo oral nos lleva al resultado de que más de la mitad de
los jóvenes está desinformado respecto a todos los posibles mecanismo de contagio del SIDA.

Las actitudes de riesgo expresadas por lo y las participantes tiene una estrecha relación con la falta
de conocimiento integral de los factores de transmisión y riesgo de las ITS y el VIH

Los niveles de conocimiento y las experiencias de las personas participantes en la investigación se


relacionan directamente con las actitudes positivas o negativas que estos puedan tener hacia las
personas que conviven con el VIH y SIDA; se hace evidente en los y las adolescentes quienes muestran
una actitud más negativa hacia una persona infectada con VIH y SIDA.

Existe una actitud discriminatoria hacia los grupos vulnerables con relación a la transmisión de las ITS y
el VIH.

3.4.3 Prácticas

El inicio del coito en edades precoces generalmente significa que se tendrá mayor número de
parejas y por tanto, una mayor exposición a enfermedades que los individuos que retrasan el inicio
de la actividad sexual hasta la adolescencia tardía o adultez joven (OPS : 2003). Todas las mujeres
afirmaron que empezaron su vida sexual entre 13, 14, 15, 16, 17 solamente una empezó a 21 años de
edad. La mayoría mencionaron 13 y 14 años. Con relación a los hombres la mayoría menciono entre
los 14 y 16 años.

Los factores sociales y conductuales también contribuyen a que las personas jóvenes se
encuentren en mayor riesgo de contraer el VIH y el SIDA, porque tienen menos probabilidades de
estar casados y tienen más parejas informales. 57

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Todos los grupos respondieron que sí se protegían contra las ITS ( para las mujeres sexualemnte activas
“esto significa tener una sola pareja, prácticar la fidelidad”; para los hombres la protección “es
definida al uso de prervativos en las relaciones sexuales esporadicas fuera de la relación oficial”).
Sin embargo, se dieron informaciones en el sentido de tener relaciones sexuales anales sin protección y
no usar condones porque están con su pareja; a demás afirmaciones por parte de los hombres de ser
infieles. La mayoría de ellos afirmaron que están de acuerdo usar el condón en las relaciones fueras del
matrimonio, pero no siempre lo portan.

Para protegerse de las ITS, VIH y el SIDA indicaron que se debía utilizar el condón en las relaciones
sexuales, siendo fiel, no teniendo sexo con personas enfermas. Dichas afirmaciones no se relacionana
con las acciones expresadas anteriormente. demostrando una contradicción entre el conocimientos y
las prácticas de riesgo esencialmente ligadas al uso del condón y las promiscuidad principalmente de
parte de los hombres.

Las promotoras de ACAHUAL señalaron que además es bueno hacerse chequeos periódicos y las
promotoras de la comisaría indicaron que la abstinencia es un método que ayuda a protegerse de las
ITS, el VIH y el SIDA.

El inicio del coito en edades precoces generalmente significa que se tendrá mayor número de
parejas y por tanto, una mayor exposición a enfermedades que los individuos que retrasan el inicio
de la actividad sexual hasta la adolescencia tardía o adultez joven (OPS : 2003). A este
comportamiento le sumamos la baja percepción del riesgo y de protección que presentan los y las
participantes hecho que los transforman en poblaciones vulnerables.

3.5 Escala uso Condón

3.5.1 Conocimiento

Cuando se les preguntó sobre el momento en que se debe usar el condón los adultos mayores de treinta
años dijeron que en “casos específicos”, los jóvenes expresaron que “se debe de usar cuando no se
tiene seguridad de la otra persona”, “cuando se es infiel”, “cuando no se está planificando o
58
cuando sale la oportunidad de tener relaciones sexuales”, indicando que “su uso es importante en
las relaciones fuera de la relación formal”.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Los adolescentes no escolares, las trans y las Promotoras de ACAHUAL manifestaron que se debe
hacer uso del condón “siempre al tener relaciones sexuales” y las promotoras de la comisaría
manifestaron que “es la mejor manera y el único método que previene las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS)”.

Las trans y los gays manifestaron que protege en todo momento y algunas de las promotoras de la
comisaría expresaron que “es inseguro porque se puede romper”.

Las adolescentes expresaron que el “uso del condón es la forma más segura de vitar las ITS y el
VIH”; pero ninguna incluso las sexualmente activas sabían las medidas antes de usar el condón.

Todos los grupos expresaron que tienen acceso y saben dónde comprar condones, señalando que los
obtienen en las farmacias, pulperías o ventas y en los centros de salud, en las ONGs. Los adolescentes
manifestaron que a ellos todavía no les venden condones pero se los regalan en el centro de salud y las
adolescentes nunca han usado y “no saben cómo se usa el condón”.

En general manifestaron que las medidas antes de usar el condón deben ser que el “pene esté erecto,
que el condón no esté roto, que esté lubricado, que no esté vencido”. “Debe de abrirse con la yema
de los dedos”. El grupo de los jóvenes dijo que era “importante que el condón no tuviera aire porque
éste se podía ir a los testículos”. Las adolescentes no conocían las medidas.

En general los y las participantes tienen un mal concepto del uso del condón y mayoritariamente
valoran como positivo (seguro) su uso. Sin embargo no existe una verdadera apropiación, en el sentido
de considerar el condón como el único medio de prevención de las ITS, VIH y el SIDA y que su uso
debe garantizarse en cualquier contexto en el que esas infecciones constituyan una seria amenaza para
la salud.
Aunque la disponibilidad del uso del condón es amplia, su adquisición puede encontrarse con algunas
barreras, relacionadas con el castigo social, enfocado hacia las mujeres, como se refleja en un estudio
donde se expresaba por parte de las participantes “Aquí a las mujeres nos da pena comprar en
farmacias los condones, no se puede tomar la libertad de comprar algo aquí” 39

59

39 FNUAP. Estatus legal de la Salud Sexual y Reproductiva en Nicaragua. Managua. Nicaragua. 2001. Pp. 44.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
3.5.2 Actitudes

Los adultos mayores de treinta años, los adolescentes, las trans, gays y las promotoras manifestaron
que “el condón es un método eficiente para prevenir los embarazos y las infecciones”. Los jóvenes
dijeron que “el uso del condón con la pareja era malo, porque no era necesario si se estaba
planificando”, además era más barato que los otros métodos.

Referente al uso de preservativo, la Organización Mundial de la Salud ha declarado que, para la mayor
parte de los jóvenes sexualmente activos, el preservativo debe ser el método anticonceptivo de primera
elección, con ventajas adicionales sobre otros anticonceptivos al evitar no solo el embarazo no deseado
sino también las infecciones de transmisión sexual.

Aunque existen algunos detractores del condón como medio eficaz de protección, fundamentalmente
ligados a concepciones religiosas, está demostrado que es el mejor anticonceptivo sobre todo en
edades adolescentes por su inocuidad y ausencia de efectos colaterales, y además es la forma más
eficaz de protección contra las ITS, entre ellas inclusive el VIH y el SIDA. Sin embargo, no se le usa
regularmente porque alrededor de la sexualidad giran mitos y creencias en su contra que les deja
expuestos y vulnerables.

3.5.3 Prácticas

Ninguna de las personas que integraban los diferentes grupos focales portaba preservativos en el
momento que fueron abordados.

Los adultos mayores de treinta años dijeron que “usan el condón en toda relación sexual fuera de la
relación oficial”. Algunas mujeres participantes expresaron que “usaban el condón”, dijeron
“preferirlo porque las relación es más limpia” sin embargo, es la minoría, la mayoría no lo práctica.
Las trabajadoras comerciales sexuales declararon que “lo usan siempre con los clientes, no así con
los maridos”.
60
Los adolescentes no habían tenido aún relaciones sexuales. Algunas adolescentes sí, pero “no saben
utilizar y no han usado el condón”. Aunque los adultos mayores de treinta años dijeron que siempre
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
usaban preservativo “al tener relaciones fuera de sus relaciones oficiales”, también puntualizaron
que “nadie tiene un cien por ciento de cuidado”, especificando que en este sentido “las mujeres
son más responsables”. Los Jóvenes y los adolescentes escolares manifestaron que “sí se debe usar
condón con las relaciones extra oficiales”, sin embargo con las relaciones formales “no era
necesaria su utilización”.

Las trans y los gays manifestaron que “procuraban usar siempre el preservativo en sus relaciones
sexuales no oficiales aunque a veces no se protegían porque no andaban preservativo”. Las
Promotoras y demás mujeres puntualizaron que “practican la fidelidad en sus relaciones de
pareja”, por tal razón no usaban condón y las lesbianas expresaron no usarlo por no correr el riesgo
de embarazos.

Tradicionalmente, el uso del condón se ha visto como señal de suspicacia, y está culturalmente
contraindicado para relaciones de confianza. Solamente una pequeña parte de las mujeres entre los 15
y los 49 años unidas (casadas y amancebadas) lo usan (ENDESA, 2002).40

Aunque la disponibilidad del uso del condón es amplia, su adquisición puede encontrarse con algunas
barreras, relacionadas con el castigo social, enfocado hacia las mujeres. Tradicionalmente, el uso del
condón se ha visto como señal de suspicacia, y está culturalmente contraindicado para relaciones de
confianza. Esto lo confirma el dato de que sólo el 2% de las mujeres entre los 15 y los 49 años unidas
(casadas y amancebadas) los usan (ENDESA, 2002).
Por otro lado, presentan una actitud favorable a protegerse de las ITS, VIH y SIDA usando condón, sin
embargo, en la practica el uso e este se reduce al momento del acto con penetración y si lo portan.

61

40 De Moya E. Antonio. Adelantos en la investigación de la sexualidad en la población adolescente. Puerto Rico. 2005. Pp. 45.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
3.6 Prestadores de servicios de Salud Sexual y Reproductiva

El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de conducir la política sectorial de salud, siendo


garante con su aparato institucional del cumplimiento del derecho a la salud de su ciudadanía; esta
responsabilidad no es exclusiva, dado que la salud se construye/destruye de manera sectorial , lo que la
que tiene incidencia intersectorial y multisectorial de la sociedad, que implica la conjugación de
esfuerzos y recursos por parte de las instituciones del sector con la participación y el apoyo de otras
instituciones fuera del sector salud con el fin de transformar de forma eficiente y equitativa la situación
de salud de la población nicaragüense41.

La estrategia de salud sexual y reproductiva promueve el acceso universal de la población a servicios


de salud sexual y reproductivos de calidad, sin discriminación de raza, color, sexo, así como
garantizar el derecho a la educación , información y consejería respetando sus derechos a una
sexualidad y salud reproductiva sana responsable y placentera; regida con principios de
confidencialidad, privacidad, ética, igualdad, equidad, entre otros42.

Los prestadores de servicios de salud en este caso el Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán
(MINSA) es uno de los actores que encarna y dinamiza la institución pública de salud. En el barrio
Acahualinca siendo el centro de salud que , por su naturaleza de policlínico , asume gran parte de la
morbilidad que escapa a un abordaje primario y que no se asume como de hospitalización. Con menor
cobertura e integralidad, pero de gran importancia para las familias del barrio Acahualinca y sectores
aledaños en especial sus mujeres a nivel de prevención la Asociación de Mujeres Acahualt. En este
capítulo pretendemos describir el saber y la práctica cotidiana de los prestadores directamente
vinculados a la implementación de la estrategia de salud sexual y reproductiva (ENSSR), en el área de
intervención del proyecto.

La ENSSR considera a la persona como centro de su atención, inmerso en un ambiente familiar, en


una comunidad y en un entorno físico y ecológico. En este sentido el proceso de atención está cerrado
en la persona que permita brindar cuidados completos, integrales, e integrados de la salud, significa 62

41 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. “Política Nacional de Salud 2007-2011”.Mangua 5 de mayo 2007. 14pp
42 Ministerio de Salud. Nicaragua “Estrategia Nacional de Salud Sexual Y reproductiva”. Agosto 2008. 6pp
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
que independientemente del motivo de consulta, se debe indagar la situación de la SSR considerando
la edad y sexo de las personas y las prestaciones de servicios de SSR para cada grupo etareo. Las
cuales tienen un impacto en el crecimiento, desarrollo y envejecimiento saludable de las actuales y
futuras generaciones bajo la perspectiva de ciclo de vida que promueve la ENSSR.

El centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán como parte de la estratega para brindar la
integralidad de los servicios comparte objetivos comunes y se articula entre sí (MINSA) para responder
a las demandas en salud, también, se apoya en redes sociales y comunitarias, formando alianzas para
la ejecución de actividades conjuntas de promoción, prevención, y protección específica de la SSR
particularmente a grupos priorizados (mujeres embarazadas, tuberculosis, adolescentes, personas que
viven con Violencia de género), grupos vulnerables (trabajadoras comerciales sexuales, grupos de la
Diversidad sexual, portadores), entre otras43. De la misma forma el Centro de Mujeres Acahual en los
procesos de promoción atención y prevención de los principales problemas de SSR ha establecido
alianzas a través de convenios de colaboración; esto les ha permitido la realización de actividades en
conjunto con las instancias del estado en este caso el Ministerio de Salud en su representación en la
zona de intervención Distrito II (DII), Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán (CSPFM) y la
Comisaria de la Mujer – Policía Nacional DII. De tal manera, que podamos responder integralmente a
las necesidades de atención a la población como lo ha establecido la ENSSR44.

3.6.1 Percepciones con Relaciona a los Conocimientos, Actitudes y Practicas en


Salud Sexual Y Reproductiva de los prestadores de servicios: Centro de Salud
y Policlínico Francisco Morazán (CSPFM) y Centro de Mujeres Acahual (CMA).

Al indagar a cerca de la visión que tenían los y las prestadores de servicios del CSFFM refirieron sobre
las peronas usuarias de los servicios de SSR, refirieron que éstas tienen por lo general poco
conocimiento sobre las ITS. “Desconocen las enfermedades e infecciones, sus síntomas, así como su
transmisión”. Consideraron que “existe una pared entre el personal médico y los pacientes, esto
hace que el flujo de información no sea bueno”. En general consideraron que la mujer es la que tiene 63

43 DR. Harvin Esquivel. Director del Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán. 25 marzo 2010
44 Licda. Norma Argentina Villalta. Directora del Centro de Promoción y Desarrollo de la Mujer Nicaragüense Acahual. 26 de abril 2010
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
más conocimientos sobre salud. El personal de Acahual afirmó que “los y las pobladores/as manejan
los nombres de las ITS y consideran que ha aumentado el conocimiento de los factores de
transmisión y prevención dado que han disminuido la incidencia de las ITS en el segmento de
población que atienden”

Afirmaron que estas personas manifiestan la sexualidad como tener sexo, reconocen serias
deficiencias en los conocimientos esenciales ligados a la SSR:“no saben lo que es salud
reproductiva”, “A medida que reciben consejería se expresan mejor”. Las usuarias “sí saben de
métodos de planificación familiar y del embarazo”; aunque no todas saben reconocer los síntomas
de peligro en el embarazo.

Ambos prestadores de servicios señalaron como un problema SSR el inicio de las relaciones
sexuales a temprana edad; la cual se registra entre los 12 - 13 y 14 años; éstos/as adolescentes al
momento de comenzar su vida sexual activa tienen escaso o nulo conocimiento sobre los riesgos a
los que se exponen entre ellos embarazos no deseados e ITS 45.

Las pacientes no expresan los tipos de prácticas sexuales que realizan, aunque hay algunos que sí lo
exteriorizan, son más audaces. La “posición normal” es la que más se práctica, aunque las prácticas
anales son referidas con bastante frecuencia en parejas heterosexuales, pero depende del abordaje que
se haga con el paciente. Estas prácticas se usan como método de planificación familiar, sobre todo en
adolescentes, pero también en adultos. Además refiere el personal médico de Acahual no siempre usan
protección, asumiendo de esta manera la problemática del embarazo enadolescentes.

Los usuarios hombres expresan durante las consejerías, de acuerdo a la información vertida por
Acahualt y el CSPFM que “no es lo mismo tener relaciones con condón, no se tienen las mismas
sensaciones”.

Sobre la vasectomía los usuarios masculinos expresan que “se pierde la virilidad, que les produce
hernia”. Sobre estos temas se tienen muchos prejuicios afirman trabajdores/as del CSPFM, también
64
afirman que los usuarios masculinos refieren expresiones como “Me van a desniñar”, cuando se les

45 45 DR. Harvin Esquivel. Director del Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán. 25 marzo 2010
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
pregunta sobre la prueba de próstata y su importancia. En general rehúsan hacerse la prueba de
próstata y piden más información sobre la prueba de sangre y sobre el ultrasonido. En todo caso se
reconoce que casi nunca hacen uso de los servicios de atención en salud sexual y reproductiva. Su
atención es a través de las mujeres; los hombres, expresan desde el CSPFM que acuden sólo cuando
necesitan condones o cuando tienen una Infecciones de Transmisión Sexual.

Sobre el aborto terapéutico,refirieron que una parte de la población maneja información siempre ligada
a los medios de comunicación, más que debido a consejerías, aunque algunos desconocen el termino
en su totalidad. Para CMA el balance general es que la población esta desinformada y desconocen sus
derechos sexuales y reproductivos esto hace que la mayoría de las usuarias y de la población en
general tengan una actitud negativa hacia el aborto terapéutico. Los y las prestadoras de servicio del
CSPFM expresaron que las mujeres tienen derecho a decidir si va a tener un hijo o no. “Existen
muchos prejuicios sobre el tema del aborto terapéutico”.

En relación a la virginidad consideraron que “tenemos una sociedad machista, en la cual las mujeres
tenemos la culpa porque de alguna manera educamos en el machismo a los hijos”46.

Según la responsable de enfermería del programa47 SSR del CSPFM “la responsabilidad de los hijos
y la decisión del número de hijos está influenciada por la televisión, por las novelas que no
reflejan la cultura nacional. Los jóvenes imitan los comportamientos de otras culturas,
existiendo la transculturización negativa como efectos de la globalización”. Esto considera, es una
dificultad que enfrenta el programa para mejorar la salud sexual y reproductiva de los usuarios/as están
dadas principalmente por los medios de comunicación que deberían ser más educativos, con un enfoque
preventivo. Los medios de comunicación promueven las prácticas sexuales irresponsables.

Consideraron que los pacientes ahora sí manejan sobre el marco legal de aplicación de las políticas de
atención integral a la mujer, pues saben identificar los lugares donde las atienden.

Cuando los usuarios reciben un diagnóstico de ITS reaccionan de diferentes maneras, por ejemplo, hay
personas que pertenecen a determinados sectores, como por ejemplo el religioso que dicen “cómo es 65

46 Trabajadoras del Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán 07 Abril 2010


47 Rodríguez, Sandra. Responsable del área de Docencia del Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
posible si somos religiosos” Las reacciones dependen del nivel de educación, y del abordaje que se
haga con el paciente, hay personas que desconocen sobre las enfermedades 48. CMA refiere que existe
mucha promiscuidad, y el machismo de los hombres no les permite poner en práctica su conocimiento
para la prevención de las ITS y enfermedades.

Los y las trabajadoras del CSPFM consideraron que aún hay discriminación por los prestadores de los
servicios, el paciente hace un comentario para encontrar apoyo no para que lo discriminen. Esta
discriminación es también señalada por las transexuales , aunque hablan de situaciones homofobicas
propias depersonas y no de la institución.

Algunos pacientes saben más que otros, con relación al VIH-SIDA, los medios de comunicación deben
de fomentar qué es lo que implica la prueba. En el Policlínico existe una clínica Unidad de Control y
Seguimiento (UCS), para dar seguimiento a los usuarios/as. En general pensamos que los y las
usuarios/as tienen un buen nivel de conocimiento sobre las ITS, VIH y el SIDA, aunque no siempre
expresan una buen practica.

Sobre el uso del condón,comentan que “lo bueno es que hay adolescentes que lo buscan bastante”,
“los jóvenes son los que más usan condón”. Este diagnóstico es coincidente conel expresado por
la Asociación Acahualt en el sentido de que en los últimos años ha aumentado la demanda de
preservativos “ sobre todo hemos observado en la comunidad; con las charlas y talleres las mujeres
lo solicitan o lo toman sin mayores dificultades (vergüenza)”.

Existen varias limitaciones hacia el uso del condón por parte de las mujeres dado que en la relación de
pareja muchas veces si una mujer pide usar el condón existe el concepto que es promiscua. Desde
muchos puntos se trata de desvirtuar el uso del condón, aunque depende de las campañas que los
organismos promueven. Son esenciales las campañas educativas en salud.

Los proveedores reconocen que las iglesias como actores esenciales en la explicación ciertas
resisitencias al uso del condón, dado que éstas tienen mucha influencia en la población en la no
utilización de los métodos anticonceptivos, por los dogmas, contribuyendo a la propagación de las 66
enfermedades.

48Morgan, Jessica. Doctora del Centro de Mujeres Acahual. 08 abril 2010


Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
En relación a la protección que brinda el condón, algunos lo usan indiscriminadamente (hasta para
masturbarse), para saber que se siente. El hablar de la masturbación a los usuarios les da vergüenza
pero al hacer un abordaje de confianza la aceptan como algo normal.

La experiencia de la juventud con los servicios de salud reproductiva se ha podido desarrollar con los
brigadistas de salud. En el caso de Acahual el trabajo de terreno que realizan las educadoras y
promotoras ha permitido llegar a todos los grupos atareos y ha aumentado la demanda tanto de
nuevas usuarias en el área médica como en el área legal para la atención de víctimas de violencia de
género49.

Sólo si las escuelas las solicitan, se realizan charlas sobre salud sexual y reproductiva, no existe un
programa de atención y prevención hacia el adolescente para prevenir sobre todo el embarazo a
temprana edad50. Acahual a través de las coordinaciones con los centros de educación de Acahualinca
efectúa charlas de salud sexual y reproductiva con adolescentes de cuarto, quinto y sexto grado de
primaria y 1º y 2º año de secundaria, las cuales han tenido gran aceptación y son demandadas por los
alumnos y alumnas51.

Las parejas jóvenes no negocian la protección sexual. Las mujeres tienen conocimientos básicos sobre
su exposición al riesgo de embarazo y de ITS y el VIH. Saben que pueden adquirir el VIH y otras
enfermedades.

Con relación a los derechos sexuales y reproductivos las usuarias dicen ambos proveedores no tienen
un buen conocimiento de estos. La falta de empoderamiento de las leyes permite que las mujeres
vivan sometidas. En Acahualinca y en Nicaragua la mayoría de las mujeres sufren violencia de
género, y la violencia sexual dentro del matrimonio esta instaurada como una deber de la mujer hacia
el hombre y un derecho de los hombres sobre el objeto –mujer. En la mayoría de las ocasiones si la
mujer no accede a las presiones del marido es sujeta de agresiones tanto psicológicas como físicas. El
estado atravez de la Comisaria de la Mujer sirve de enlace ante las instancias judiciales de los casos

49 Bonilla Peralta, María Elena. Coordinadora técnica del Proyecto Fortalecimiento de Sistemas Públicos de Salud con especial
67
incidencia en materia de salud sexual y reproductiva en el barrio Acahualinca.
50 Rodríguez, Sandra. Responsable del área de Docencia del Centro de Salud y Policlínico Francisco Morazán.
51 51 Bonilla Peralta, María Elena. Coordinadora técnica del Proyecto Fortalecimiento de Sistemas Públicos de Salud con especial

incidencia en materia de salud sexual y reproductiva en el barrio Acahualinca.


Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
de violencia de género cuando estos son denunciados y la mujer decide continuar la causa hasta
obtener una sentencia. En la comisaria se les da acompañamiento, asesoría legal, atención
psicológica, se les lleva a medicina legal, en fin hacemos lo que esta hasta nuestro alcance como
institución pública del estado. Tambien, nos valemos de las redes comunitarias para la formación de
promotoras que nos permite tener una mayor incidencia dentro los barrios en el Distrito II52.

3.6.2 Conocimiento de los Prestadores de Servicios en Salud Sexual y Reproductiva


del Contenido de la Estrategia en Salud Sexual y Reproductiva

3.6.2.1 Situación de Salud Sexual y Reproductiva

La salud sexual fue definida como el bienestar físico y mental desde el usuario con un enfoque integral.
También la relacionaron con el inicio de las relaciones y el estar activo sexualmente. Varios trabajadores
opinaron que la salud sexual es el conocimiento de las partes del cuerpo cuando se habla de las
características físicas de género.

La Salud reproductiva fue conceptualizada como el momento idóneo para iniciar relaciones sexuales,
asociando esta idea a la madurez sexual de los órganos. De la misma manera fue definida como el
conocimiento y la educación de las personas sobre el sexo, sobre las malas prácticas sexuales y como el
derecho a escoger plenamente en relación a la sexualidad.

Los y las trabajadores/as del Centro de Salud y Policlínico Francísco Morazán, consideraron que la salud
sexual y reproductiva no está relacionada con la pobreza, ni con las posibilidades económicas sino con
la educación, la cultura, el conocimiento, dependiendo de la pareja y de la reproducción de patrones
culturales. El personal de Acahual expreso que tener una salud sexual y reproductiva adecuada es
necesario tener un buen nivel de conocimiento de forma integral que les permita a las personas una
actitud y una práctica a adecuada de su vida.

Los derechos sexuales y reproductivos fueron conceptualizados por Acahualt como el derecho de elegir
el tipo de relación que se quiere tener que es un mandato constitucional. Sin embargo, también 68

Capna.Castiilo Herrera, Fátima. Responsable de la Comisaria de la Mujer. Policía Nacional. Distrito II Municipio de Managua. 25
52

marzo 2010
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
expresaron que los temas vinculados no son abiertos, por ejemplo las personas no pueden elegir si
pueden abortar o no, lo que se contradice con la concepción de los derechos humanos que dan derecho
a la vida, los cuales se omiten al no permitirse el derecho al aborto terapéutico de alto riesgo. También
consideraron que en Nicaragua no se actualizan las leyes ni se implementan, ni existe una difusión de
estas.

El enfoque de género en salud sexual y reproductiva lo describieron como el hecho de definir bien su
sexo, de respetar a las personas, la igualdad entre mujeres y hombres en atención sin discriminación.
Consideraron que son derechos de las mujeres y de los hombres, prestando atención no solamente a los
heterosexuales. Las trabajadoras de acahual agregaron que el enfoque de género permite realizar una
atención sin discriminación de raza, orientación sexual, nivel económico o sexo y permite un mayor
acceso y cobertura de atención.

Cuando se les preguntó si conocían de un programa de educación sexual en el sector educativo y en el


sector salud, respondieron que se ha establecido hace 15 días un anteproyecto de ley en la Asamblea
Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva para implementarse en las escuelas, sin embargo,
afirmaron que se dan clases en los colegios en 4º, 5º, y 6º grado y en el bachillerato se aborda el tema
en la clase de biología, en ciencias naturales. Los y las prestadoras de salud del CSPFM expresaron
que no existe un programa formalmente establecido pero sí hay temas de conocimiento general, sobre
los cambios fisiológicos que se experimentan con el desarrollo, afirmando que el tema es de mucho
interés en la población adolescente, incluso han desarrollado investigaciones sobre métodos de
planificación y aborto. Sin embargo hay que considerar que hay directores/as con prejuicios en las
escuelas y colegios.

Algunos/as trabajadores/as opinaron que para el sector salud sí hay un programa específico pero no se
ejecuta. Sí se hace un abordaje de los temas, inmersos en el club de adolescentes y embarazadas, con
los cuales se hace un trabajo preventivo, de orientación sobre temas de sexualidad. Consideraron al
mismo tiempo que la anticoncepción segura es cuando alguien planifica muy bien, utilizando los métodos
anticonceptivos adecuados. Además que las personas se sientan en capacidad de traer a otro ser al 69
mundo. El tema lo relacionan con las condiciones socioeconómicas y con los acuerdos y vínculos de
confianza de la pareja.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
Señalaron que algunas parejas que acuden al policlínico, solicitan orientación sobre los métodos
naturales, como el MELA; el método del ritmo, etc. Sin embargo el Policlínico tiene una oferta amplia y
facilita el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, sobrepasando las coberturas en este sentido.

La salud materna la definieron como el completo bienestar de la madre, que esté sana y que la atención
en este sentido sea completa, eficaz y periódica. Manifestaron que en el Policlínico no ha habido muertes
maternas desde hace 5 años. La salud perinatal fue conceptualizada como el desarrollo óptimo del
binomio madre-niño.

Los trabajadores del policlínico dijeron que la tasa de mortalidad materna es de 8 a 9 y que la tasa de
mortalidad perinatal no la recordaban y las trabajadoras de acahual la desconocían.

Manifestaron que la tasa de fecundidad en adolescentes es 2.5 aproximadamente y que en el Policlínico


Francisco Morazán los embarazos en adolescentes constituyen más del 50% del total general. En el
centro de mujeres Acahual es cerca del 60 %.

Puntualizaron que la Violencia de Género es la violencia física hacia la mujer, así como violentar los
derechos de cualquier índole: laborales, sociales, políticos y económicos. La violencia sexual fue definida
como tener relaciones en contra de la voluntad de la persona, no siendo necesariamente violencia física
sino que puede ser psicológica. La violencia intrafamiliar fue conceptualizada como el maltrato en la
familia, que puede ser físico, psicológica y económico. La Violencia intrafamiliar puede darse de madre
con hijos, parientes con la mujer, entre hermanos, todo que sea dentro de la familia.

Las principales ITS identificadas por el personal sanitario y que son atendidas en el CSPFM son la
Gonorrea, el condiloma, el papiloma, la sífilis y el VIH. En CMA virus de papiloma humano, condiloma,
gonorrea, sífilis, herpes genital, otras

Señalaron que sí se hace el manejo sincrónico, desde la captación, el tratamiento hasta la curación, en
el caso de las enfermedades que se curan. Opinaron que los pacientes que acuden a consulta están
más informados sobre el VIH que de las otras ITS y el conocimiento que tiene es muy básico.
70
Ninguno de los grupos de prestadores de servicios sabía cuál era la prevalencia de las ITS y del
VIH/SIDA en Nicaragua.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Definieron la Infertilidad como la imposibilidad de concebir y la esterilidad como un procedimiento que se
pueden practicar las personas para quedar estériles. También señalaron que hay una esterilidad
transitoria, después de tomar anticonceptivos. El grupo acahual señalo que existe un sin número de
tabúes y prejuicios al rededor de la esterilización masculina como método anticonceptivo.

Puntualizaron que el principal tipo de cáncer del aparato reproductor en la mujer es el cáncer cervico
uterino (CACU) y en el hombre el cáncer de próstata. Identificaron a la menopausia y la andropausia
como los principales problemas de salud post reproductiva en Nicaragua.

3.6.2.2 Marco Regulatorio

Al indagar sobre el conocimiento del marco político y jurídico internacional relacionados con la salud
sexual y reproductiva y su trascendencia, refirieron al trabajo de la Organización Panamericana de la
Salud, a la revisión de países asociados que trabajan en SSR y las estrategias enfocadas hacia la
educación. Ambos grupos señalaron las conferencias del Cairo y de Beijing como referencia
internacional sin embargo mencionaron que su nivel de importancia está sin publicación y que el tema
más relevante en este momento es el ecológico. CSPFM mencionaron también que el Objetivos
Desarrollo del Milenio institucional están orientados hacia la disminución de la mortalidad materna.

Al indagar si podrían mencionar algunos ejemplos relacionados con el marco político y jurídico nacional
relacionados con la salud sexual y reproductiva y su trascendencia señalaron: la Ley General de Salud,
la Ley 238, el Protocolo SSR en adolescentes y la Ley de Protección al Adolescente. Mencionaron que sí
conocían la ENSSR, sin embargo dijeron que los documentos son de impresión y no se les da
seguimiento, puntualizando que si se trabaja en salud, no hay interés en las leyes.

Señalaron que todos y todas debemos conocer las leyes y que es importante tener conocimiento sobre
el marco legal, sin embargo no existe sistematización del marco normativo y no se reproduce la
información al respecto.

3.6.2.3 Principios y ejes transversales


71
Con relación a los principios y ejes transversales de la ENSSR, los Trabajadores del Policlínico
señalaron conocer la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, cuando se les pregunto sí

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


sabían cuáles eran sus principios. No señalaron los ejes transversales de la Estrategia Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva, sin embargo especificaron que en el Programa de atención Integral tenían
los componentes: Disminución de la mortalidad materna y perinatal; Atención Integral; Eventos,
complicaciones y hacer la referencia oportuna; Identificar los factores de riesgo en la madre y en el niño.

3.6.2.4 Misión, visión, objetivos estratégicos y metas

Las siguientes fueron expresiones de los dos grupos: prestadores de servicios del CSPFM y CMA en
cuanto a la Misión, Visión, Objetivos, Estrategias y Metas de la ENSSR:

No sabían cuál era la misión de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.


No sabían cuál era la visión de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
No sabían cuales eran los objetivos de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
No sabían cuales eran las metas de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

72

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION

Con relación al estudio “Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Reproductiva”, realizado
en la ciudad de Managua, las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

1. El conocimiento de los y las participantes en los diferentes grupos focales analizados sobre las
escalas Salud Sexual, Salud Reproductiva, ITS, VIH, SIDA y Uso del Condón, es bastante limitado
en muchos aspectos, lo cual puede traducirse como producto de la ausencia de un verdadero
abordaje de sus contenidos en los diferentes niveles de educación formal. La idea anterior, aunada a
la apropiación que las personas desarrollan en relación a los temas, se consolida cuando
observamos que los grupos que demostraron manejar más información son las Promotoras de
ACAHUAL y las Promotoras de la Comisaría de la Mujer, cuyos integrantes reciben capacitación de
diferentes organismos de manera permanente sobre los temas de interés y tienen el potencial de
reproducirlos con otros grupos de personas.

2. En cuanto a la información recibida por la mayoría de los participantes sobre los temas de salud
sexual y reproductiva, podemos afirmar que sus fuentes carecen de bases suficientes que se
fundamenten en la evidencia, observando una seria limitante en cuanto al acceso a información de
calidad. Lo anterior es preocupante pues esta situación se acentúa entre los/as más jóvenes,
quienes recurren a contenidos mediáticos de poco contenido que son transmitidos por la televisión,
por Internet, o bien por las opiniones vertidas por personas de confianza, reproduciendo y
fortaleciendo los círculos de ignorancia, estereotipos, mitos y tabúes que se manejan alrededor de la
sexualidad. Si bien es cierto se han desarrollado intervenciones que incluye la capacitación en
colegios, con grupos de jóvenes o población diana, el contenido de estas no han tenido el impacto
esperado dado que la relación de conocimiento no se relaciona con las actitudes y la prácticas
expresadas por los y las participantes. 73

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


3. Si bien es cierto, en muchos casos el conocimiento expresado por los y las participantes de los
diferentes grupos focales se corresponde con lo aceptado en cuanto a información se refiere, este no
se proyecta necesariamente en las actitudes o las prácticas desarrolladas por los mismos,
observando que incluso en la mayoría de los casos prevalecen los estereotipos de género, mitos y
prejuicios sociales que condicionan los comportamientos de los individuos sujetos a estudio. Esta
aseveración es de particular importancia si se analizan algunas observaciones planteadas por el
personal sanitario Policlínico “Francisco Morazán”, por las trans, los gays y trabajadoras de
ACAHUAL en temas relacionados particularmente con las escalas salud sexual y salud reproductiva,
por ejemplo en el caso del aborto terapéutico, ante el cual prevalecen opiniones menos
fundamentadas en la evidencia científico técnica que en los aspectos religiosos. Las actitudes de
riesgo expresadas por los y las participantes tienen una estrecha relación con la falta de
conocimiento integral de los factores de transmisión y riesgo de las ITS y el VIH.

4. Los niveles de conocimiento y las experiencias de los y las participantes se relacionan


directamente con las actitudes positivas o negativas que estos puedan tener hacia las personas
que conviven con el VIH y SIDA; se hace evidente en los y las adolescentes quienes muestran una
actitud más negativa hacia una persona infectada con VIH y SIDA. Existe una actitud discriminatoria
hacia los grupos vulnerables con relación a la transmisión de las ITS y el VIH. La discriminación es
real en cuanto que es sentida por los grupos que la sufren, especialmente por su elección sexual
(grupos gay y transexual) o por su relación social ( trabajadoras del sexo), esta discriminación es
abordada exclusivamente y de manera directa por la Asociación Acahual.

5. En general los y las participantes refieren una mala práctica del uso del condón y aunque lo
valoran mayoritariamente como seguro su uso. Sin embargo no existe una verdadera apropiación,
en el sentido de considerar el condón como el único medio de prevención de las ITS, VIH y el SIDA.

6. Es evidente la repetición, tanto en hombre como en mujeres e independientemente de su grupo de 74


edad, de patrones machistas en contenidos ligados a la salud sexual y reproductiva, poniéndose en
evidencia especialmente en los siguientes aspectos:
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
- Delegación de la planificación familiar en el cuerpo de la mujer, incluso en relaciones no estables.
Esto se expresa básicamente en el rechazo al uso del condón como método de elección y en la
negación de la vasectomía como método de planificación sexual de elección.
- Diferenciación en la valoración de similares conductas sexuales cuando las lleva a cabo un
hombre o una mujer, lo que promueve la promiscuidad del hombre y la escasa posibilidad de
negociación en la mujer; nuevamente la inequidad de género fundamenta relaciones asimétricas
de poder entre los hombres y las mujeres, con claras consecuencias sobre la salud sexual y
reproductiva.

7. El hecho de que la mayoría de grupos, con independencia del sexo y la edad, identifiquen los
posibles accesos a servicios de salud sexual y reproductiva y que mantengan discursos apropiados
(uso de preservativos, cuidados preventivos) se contrapone a actitudes y prácticas claramente de
riesgos, especialmente entre la población adolescente y joven; este dilema entre el ser y el deber
ser tiene sin dudas una compleja causalidad, en la que contribuyen por lo menos los siguientes
factores:
- Escasa pertinencia y adaptabilidad de los servicios a la consejería que requiere esta población
juvenil, consejería sin duda basada en mayores niveles de complicidad y calidez.

- La educación sanitaria siendo importante, sino va acompañada de una comprensión de la


realidad que vive la población, puede tender a convertirse en discursos aprendidos y
escasamente impactantes; insistir en los riesgos es importante pero debe ir acompañado de una
comprensión de las causas por las que la adolescencia y la juventud abordan muchas veces su
sexualidad desde una ilegitimidad que diluye los conocimientos aprendidos en un espacio de
vergüenzas, tabús y patrones culturales , espacio en el que parecen desarticular conocimientos
con prácticas.

8. La entrevista a profundidad realizada con los trabajadores del Policlínico “Francisco Morazán” y la
75
Asociación de Mujeres Acahual, revela el casi total desconocimiento de cada uno de los
contenidos de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR) del Estado

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Nicaragüense, así como un bajo interés en adoptar sus diferentes actividades como ejes que
sirvan como base para orientar su trabajo.

RECOMENDACIONES

En el presente estudio “Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Reproductiva”, las


recomendaciones se establecieron según los actores específicos analizados en el estudio, así como los
vinculados al tema de interés, de conformidad a la Estrategia Nacional en Salud Reproductiva:

A la Asociación, Promoción y Desarrollo de la Mujer Nicaragüense Acahual:

No resulta nada fácil influir en el comportamiento, en la conducta. Esto es algo que no se forma "de
hoy para mañana", pero sí puede ser el resultado de un proceso educativo y cultural que elimine
paulatinamente los efectos del desconocimiento, la desinformación, los estereotipos, tabúes y
prejuicios. Las actividades de intervención educativa en los y las adolescentes y jóvenes deben
cumplir parámetros, normas y evaluaciones que garanticen su eficacia.
Reformular los contenidos de educación en pro de la promoción de la salud sexual y reproductiva
en todos sus acápites y dirigirlos hacia un cambio de actitudes y practicas basadas en la
eliminación de los estereotipos de género, mitos y tabúes que giran alrededor de la Salud Sexual y
Reproductiva con una metodología participativa de auto reflexión de los y las participantes.
Ampliar el segmento de población beneficiaria de las actividades de capacitación con especial
atención a los adolescentes fuera del sector escolar.
Participar en el desarrollo de las intervenciones en materia de SSR según su misión social,
priorizando el componente de capacitación de sus miembros y de los grupos poblaciones de
intervención, en el marco de sus diferentes capacidades y experiencias.
Plantear un proceso de formación específica en género, violencia de género y diversidad social
dirigido a otros actores sociales interactivos a sus fines institucionales, especialmente al personal del 76
Centro de Salud y policlínico Francísco Morazán .

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Profundizar en investigaciones que aborden mejoras en la metodología de consejerías destinadas a
grupos juveniles, adentrándose en sus prácticas cotidianas y aperturando alianzas con otras
instituciones que tengan experiencias exitosas en el abordaje del fenómeno del embarazo en la
adolescencia.

Al Ministerio de Salud

Establecer un sistema de vigilancia las intervenciones de promoción, prevención y atención que


respondan a las necesidades que, en materia de SSR, tenga la población en las diferentes
etapas de la vida.

Capacitar a su personal en todos los temas vinculados a la ENSSR.

Al Ministerio de Educación

La sexualidad, como dimensión humana, debe ser objeto de un proceso educativo donde la
información, la formación y el desarrollo de valores en materia de salud sexual y reproductiva,
brinden a los y las pobladoras elementos necesarios para asumir actitudes positivas y
responsables. La decisión de comenzar relaciones sexuales durante la adolescencia no debe ser
tomada a la ligera. Es muy importante que madres, padres, maestros/as y otros/as
profesionales, les aseguren el acceso a información y recursos preventivos que los preparen para
poder tomar decisiones acertadas.
Garantizar la información y la educación de la sexualidad a los niños, niñas y adolescentes, que
incluya temas sobre proyectos y estilos de vida saludable, sexualidad, postergación del inicio de
las relaciones sexuales, prevención de las ITS, VIH, Sida y del embarazo, entre otros.
Brindar a los padres y madres información y educación en temas de SSR, según la etapa de la
vida de sus hijos, para la construcción de entornos familiar saludables.

77

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


BIBLIOGRAFIA

1. Bordieu Pierre. La Dominación Masculina. Paris. Francia. 1998. Pp.52.

2. Barroso, M. (1991). Autoestima del venezolano. Caracas: Editorial Galac. 1991 24PP: http//:
www. Fhi.org. consultado marzo 2010

3. CEPAL. Educación Reproductiva Y Paternidad Responsable En Nicaragua. Managua. Nicaragua.


2000. 25Pp.

4. De Moya E. Antonio. Adelantos en la investigación de la sexualidad en la población adolescente.


Puerto Rico. 2005. 45pp.

5. De Moya E. Antonio. Epistemología, Metodología y Ética de la Investigación en Sexualidad


Dominicana. Santo Domingo. República Dominicana. 2004. 44pp

6. Dixon-Muller R. Las conexiones entre salud sexual y reproductiva. En Zeidestein S. y Moore K.,
eds. Aprendiendo sobre sexualidad: Una manera práctica de comenzar. New York. The
population council and International womens health coalition, 1995.

7. FNUAP. Estatus legal de la Salud Sexual y Reproductiva en Nicaragua. Managua. Nicaragua.


2001. 44.

8. Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Conocimientos


actitudes y prácticas de trabajadoras comerciales del sexo en relación al VIH/SIDA en nueve
departamentos de Nicaragua. Managua. Nicaragua.2003 49 pp

9. Gobierno de Reconciliacion y Unidad Nacional. “Politica Nacional de Salud 2007-2011”.Mangua


5 de mayo 2007.33pp

10. GUTTMACHER INSTITUTE. “Resumen. Datos sobre la salud sexual y reproductiva de la


juventud nicaraguense”.2008 10pp

11. Gaitán Mercado Theodora. Conocimientos, actitudes y Prácticas sobre salud sexual y
reproductiva que tiene los y las adolescentes de secundaria de un instituto público y uno privado
de la ciudad de Managua en el primer trimestre de 1999. Managua. 1999. Pp. 72, 74.

12. IEEPP. “Diagnóstico sobre la salud sexual y reproductiva delas mujeres nicaragüenses, avances 78
y limitaciones relacionados al Objetivo de Desarrollo del Milenio” 27 pp

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


13. “Instituto Centro Americano de la Salud”. Diagnostico con Docentes de los diferentes centros de
estudios en los municipios de San Ramón; Sébaco; Ciudad Darío; Terrabona; Río Blanco;
Matiguas; Rancho Grande; Waslala y Bocana de Paiwa. Marzo 2007 65 pp

14. Instituto Nacional de Información y Desarrollo: “Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud”.


2007. 62 pp
15. Mazarrasa Alvear Lucía, Gil Tarragato Sara. Salud Sexual y Reproductiva desde la Perspectiva
de género. 2008 19pp.

16. Nicaragua. Ministerio de Salud. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2da edición.
2008. Managua, Nicaragua. 64pp

17. Nicaragua. Ministerio de Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes


Varones de Nicaragua. Managua. 2001.75 pp

18. OPS-FNUAP-MINSA. Promoción de la participación de los hombres en programas de salud


sexual y reproductiva. Managua. Nicaragua. 2004. 50pp

19. ONUSIDA/Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Organización Panamericana de la Salud


(OPS) (2001).HIV and AIDS in the Americas: An Epidemic with Many Faces. 2007

20. Organización Mundial de la Salud (OMS). Transformando los Sistemas de Salud: Género y
Derechos en Salud Reproductiva. Ginebra. 2001. 82pp

21. Organización Panamericana de la Salud. La salud sexual y reproductiva en los adolescentes


varones y hombres jóvenes. El Salvador: los mandatos de la socialización masculina en el
ejercicio de la sexualidad y reproductiva de adolescentes y jóvenes. El Salvador. 2002.

22. Organización Panamericana de la Salud. “informe sobre desarrollo humano”. 2009:


http:/hdrp.org.ni informe %20pnud%20para%20web.pdf-adove reader. consultado el 24 de mayo
2009

23. OPS / OMS. (1998). Manual de monitoreo y evaluación de programas de salud sexual y
reproductiva de adolescente y jóvenes. Nº 3. MSAS.

24. Ortner S. B. y Whitehead H., eds. Sexual meanings: the cultural construction of gender and 79
sexuality. Cambridge, Cambridge University Press, 1981.

25. OMCT. “Violencia contra la mujer en Nicaragua. 2001

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


26. Proyecto Regional “Educación reproductiva y Paternidad responsable en el Istmo
Centroamericano”, de la CEPAL Nicaragua 2002

27. Rodríguez Julieta, Garita Carlos, Sequeira Mynor, Diaz Marco. Sexualidad Adolescente. Un
estudio sobre sus conocimientos, actitudes y prácticas. Zona Rural Portuaria, Golfito. Costa Rica.
1999. 59pp.

28. Ruiz S. Angela María y Cols. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva
en una población universitaria. Bogotá. Colombia. 90pp.

29. Sampieri Hernández Roberto, Fernández Collado C.,Baptista Lucio Pilar. Metodología de la
Investigación.2006 cuarta edición. 850pp

30. Schutt-Aine, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en


las Américas: Implicaciones en programas y políticas. OPS, Washington, DC. 2003. 64pp.

31. Sandino Teresa. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en pobladores y pobladoras de


la Isla de Ometepe con relación a las ITS, VIH y SIDA. Ometepe 2006; 90pp

32. Standing H. y Kisekka M. N. Sexual behaviour in sub-Saharan Africa: a review and annotated
bibliography. Londres, Overseas Development Administration, 1989.

33. Tarazona Cervantes David. Estado del Arte sobre Comportamiento Sexual Adolescente. Lima,
Perú. 2005. 45pp

34. Tiempo de Cambiar /Fundación Xochiquetzal, Nicaragua 2003

35. UNICEF, CRS. Encuesta De Línea De Base Sobre Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre
Salud Sexual Y Vih/Sida En Niños, Niñas Y Adolescentes En Dajabón Y Wanament. República
Dominicana. 2006. 27pp.

36. Vance C. S. Anthropology rediscovers sexuality: a theoretical comment. Social Science and
Medicine, 1991: 33(8):875-884.

37. Vera Lina María, López Nahyr, Orozco Luis Carlos, Caicedo Patricia. Conocimientos, actitudes y
prácticas sexuales de riesgo para adquirir. infección por VIH en jóvenes. Bucaramanga.
Colombia. 1999.

38. http://www.pkids.org/Spa_phrhcvglobal.pdf. “Porcentajes mundiales de infección por hepatitis B. 80


2007 consultados el 24 de junio 2010
39. http://www.pkids.org/Spa_phrhcvglobal.pdf. “Porcentajes mundiales de infección por hepatitis A.
2007 consultados el 24 junio 2010
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
INDICE DE ANEXOS

1. Tabla de Indicadores de Seguimeinto


2. Lista Actores locales
3. Acta de participación en el Estudio: Actores Locales
4. Guias de recolección de la información

81

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Anexo 1

Tabla de Indicadores de seguimeinto propuestos para la “Promoción de la Salud Sexual y


Reproductiva, con enfoque de Desarrollo Humano” Acción 7 Barrio Acahualinca (Nicaragua).

ALGORISMO DE
ESCALA INDICADOR CALCULO DESAGREGACION FUENTE
Se obtiene al dividir
el número de la
población que
PORCENTAJE DE refiere
FEMENINAS Y correctamente el
MASCULINOS QUE concepto de Salud
REFIEREN sexual entre el
CORRECTAMENTE EL número total de la Total, Sexo, Grupos Estadísticas
CONCEPTO DE SALUD poblacion atendida, etareos, porveniencia, del área
SEXUAL multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número de la
población que
refiere prácticas Guía de
PORCENTAJE DE sexuales seguras prácticas
SALUD SEXUAL FEMENINAS Y entre el número sexuales
MASCULINOS QUE total de la población seguras . Pre
REFIEREN PRACTICAS atendida, total, sexo, grupo test y post
SEXUALES SEGURAS multiplicado por 100 etareo tipo de práctica test
Se obtiene al dividir
el número de la
población que su
sexualidad de
PORCENTAJE DE manera congruente
MUJERES Y HOMBRES con relación a sus
QUE EXPRESAN SU valores entre el
SEXUALIDAD DE número total de
MANERA población atendida
CONGRUENTE CON en los grupos Total, sexo, grupo
SUS PROPIOS vulnerables. etareo, definición
VALORES multiplicado por 100 sexual informes

82

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Se obtiene al dividir
el número de la
población que su
sexualidad a la vez
PORCENTAJE DE respetan el derechos
MUJERES Y HOMBRES de los demas entre
QUE EXPRESAN SU el número total de
SEXUALIDAD A LA población atendida
VEZ RESPETAN EL en los grupos Total, sexo, grupo Estadísticas
DERECHO DE LOS vulnerables. etareo, definición del área
DEMAS multiplicado por 100 sexual educación.
Se obtiene al dividir
el número de
masculinos que
declaran estar de
acuerdo que la
mujer tenga
PORCENTAJE relaciones sexuales
MASCULINOS QUE antes del
DECLARAN ESTAR DE matrimonio entre el
ACUERDO QUE LA número total de
MUJER TENGA población atendida
RELACIONES en los grupos Total, sexo, grupo Estadísticas
SEXUALES ANTES DEL vulnerables. etareo, definición del área
MATRIMONIO multiplicado por 100 sexual educación.
Se obtiene al dividir
el número total de
adoelscentes
atendidos entre el
PRCENTAJE DE número total de
ADOLESCENTES QUE población atendida
DECLARAN SER en los grupos Total, Sexo, Grupos Estadísticas
SEXUALMENTE vulnerables. etareos, porveniencia, del área
ACTIVOS multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número total de
PORCENTAJE DE adolescentes
ADOLESCENTES QUE atendidos entre el
REFIEREN EL USO DE número total de
ANTICONCEPTIVOS adolescentes
EN SU atendidos en los Estadísticas
PRIMERAREALCION grupos vulnerables. Total, Sexo, Grupos del área
SEXUAL multiplicado por 100 etareos, porveniencia educación.
Se obtiene al dividir
PORCENTAJE DE el número d ela
83
POBLADORES QUE población que Total, Sexo, Grupos Estadísticas
CONOCEN LOS refiere etareos, porveniencia, del área
DERECHOS SEXUAELS correctamente los grupo beneficiario educación.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
derechos sexuales
entre el número
total de la población
atendida,
multiplicado por 100
Se obtiene al dividir
PORCENTAJE DE
el número total de
ADOLESCENTES QUE
adolescentes
TIENEN LAS atendidos entre el
HERRAMIENTAS PARA
número total de
LA NEGOCIACION DEL
adolescentes
LAS RELACIONES
atendidos en los Estadísticas
SEXUALES Y EL USO
grupos vulnerables. Total, Sexo, Grupos del área
DEL CONDON multiplicado por 100 etareos, porveniencia educación.
Se obtiene al dividir
el número de la
población de
mujeres que declara
haber sido forzada
en alguna ocacion a
PORCENTAJE DE tener relaciones
MUJERES QUE sexuales entre el
DECLARA HABER SIDO número total de Total, Sexo, Grupos Estadística
FORZADA EN población atendida etareos, porveniencia, de área legal,
ALGUNA OCACION A en los grupos grupo beneficiario, valoraciones
TENER RELACIONES vulnerables. transferencias, figuras psicológicas,
SEXUALES multiplicado por 100 jurídicas, mediaciones denuncia
Se obtiene al dividir
el número de la
población que su
sexualidad de
manera congruente
PORCENTAJE DE con relación a sus
MUJERES Y HOMBRES valores entre el
QUE DESCRIBEN número total de
CORRECTAMENTE EL población atendida
UTILIZO DE TRES en los grupos Total, sexo, grupo
METODOS vulnerables. etareo, definicion
NATICONCEPTIVOS multiplicado por 100 sexual informes
Se obtiene al dividir
el número de
PORCENTAJE DE mujeres que
MUJERES QUE declaran que sus
DECLARAN QUE SUS parejas se oponen a
PAREJAS SE OPONEN que utilicen método
84
A QUE UTILICEN anticonceptivos Total, Sexo, Grupos
METODOS entre el número etareos, porveniencia,
SALUD REPRODUCTIVA ANTICONCEPTIVOS total de mujeres grupo beneficiario informes
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
atendidas
multiplicado por 100

Se obtiene al dividir
el número de la
población que
refiere
PORCENTAJE DE correctamente el
FEMENINAS Y concepto de Salud
MASCULINOS QUE reproductiva entre
REFIEREN el número total d
CORRECTAMENTE EL elapoblación Total, Sexo, Grupos Estadísticas
CONCEPTO DE SALUD atendida, etareos, porveniencia, del área
REPRODUCTIVA multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número d ela
población que
refiere
correctamente los
derechos
PORCENTAJE DE reproductivos entre
POBLADORES QUE el número total de
CONOCEN LOS la población Total, Sexo, Grupos Estadísticas
DERECHOS atendida, etareos, porveniencia, del área
REPRODCUTIVOS multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número total de
adolescentes
atendidos entre el
PORCENTAJE DE número total de
ADOLESCENTES QUE adolescentes
REFIEREN atendidos en los Estadísticas
CORRECTAMENTE EL grupos vulnerables. Total, Sexo, Grupos del área
CICLO MESTRUAL multiplicado por 100 etareos, porveniencia educacion.
Se obtiene al dividir
el número de la
población que
PORCENTAJE DE refiere acudir a los
FEMENINAS Y servicios se salud
MASCULINOS QUE sin temor entre el
REFIEREN ACUDIR EN número total de la Total, Sexo, Grupos Estadísticas 85
LOS SERVICIOS DE población atendida, etareos, porveniencia, del área
SALUD SIN TEMOR multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


Se obtiene al dividir
el número d ela
población que
PORCENTAJE DE conocen los factores
FEMENINAS Y de transmisión de las
MASCULINOS QUE ITS,VIH Y SIDA entre
CONOCEN LOS el número total de
FACTORES DE la población Total, Sexo, Grupos Estadísticas
TRANSMISION DE LAS atendida, etareos, porveniencia, del área
ITS, VIH Y SIDA multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número d ela
población que
conocen los
PORCENTAJE DE sintomas y signos de
FEMENINAS Y las ITS,VIH Y SIDA
MACULINOS QUE entre el número
DESCRIBEN LOS total de la población Total, Sexo, Grupos Estadísticas
SINTOMAS Y SIGNOS atendida, etareos, porveniencia, del área
DE LAS ITS multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número de la
población que
PORCENTAJE DE conocen los factores
FEMENINAS Y de prevención de las
MASCULINOS QUE ITS,VIH Y SIDA entre
CONOCEN LOS el número total de
FACTORES DE la población Total, Sexo, Grupos Estadísticas
PREVENCION DE LAS atendida, etareos, porveniencia, del área
ITS, VIH Y SIDA multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número d ela
población que
PORCENTAJE DE refieren actitudes
FEMENINAS Y favorables a las
MASCULINOS QUE personas que
REFIEREN ACITUDES conviven con el VIH
FAVORABLES A LAS y SIDA entre el
PERSONAS QUE número total de la Total, Sexo, Grupos Estadísticas
CONVIVEN CON EL población atendida, etareos, porveniencia, del área
VIH Y SIDA multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
PORCENTAJE DE el número d ela
FEMENINAS Y población que
MASCULINOS QUE refieren actitudes 86
REFIEREN ACTITUDES positivas hacia la Total, Sexo, Grupos Estadísticas
POSITIVAS HACIA LA prueba de VIH entre etareos, porveniencia, del área
ITS, VIH Y SIDA PRUEBA DE VIH el número total de grupo beneficiario educación.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


la población
atendida,
multiplicado por 100

Se obtiene al dividir
el número d ela
población que
PORCENTAJE DE describen as
FEMENINAS Y médidas para el uso
MASCULINOS QUE del condón entre el
DESCRIBEN LAS número total de la Total, Sexo, Grupos Estadísticas
MEDIDAS PARA EL población atendida, etareos, porveniencia, del área
USO DEL CONDON multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número d ela
población que
PORCENTAJE DE presentan actitudes
FEENINAS Y positivas hacia el
MASCULINOS QUE uso del condón
PRESENTAN entre el número
ACTITUDES POSITIVAS total de la poblacion Total, Sexo, Grupos Estadísticas
HACIA EL USO DEL atendida, etareos, porveniencia, del area
CONDON multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.
Se obtiene al dividir
el número de la
población que
utilizan el condón
PORCENTAJE DE entre el número
FEMENINAS Y total de la población Total, Sexo, Grupos Estadísticas
MASCULINOS QUE atendida, etareos, porveniencia, del area
USO DE CONDON UTILIZAN EL CONDON multiplicado por 100 grupo beneficiario educación.

87

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


ANEXO 2

LISTA DE ACTORES LOCALES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO

NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION

Harvin Esquivel Centro de Salud y Policlínico Francísco Morazán


Fátima Castillo Herrera Comisaría de la Mujer –Distrito II Policía Nacional
Erica Cabezas Comisaría de la Mujer –Distrito II Policía Nacional
Dietrich Narvaez Chavarría Asociación de Jóvenes Cristianos
Karen Cruz Rámirez Asociación de Jóvenes Cristianos
Alberto Antonio Porras Iglesia Evangélica
Carlos Rosales Líder Comunitario
Julia Cardenas Menas Centro Escolar AGAPE
Francísco Toruño Líder Comunitario
Jorge Flores Centro de Salud y Policlínico Francísco Morazán
Carol Aguilar Biblioteca Achualica
Dania Chévez Asociación Acahualt
María Elena Bonilla Asociación Acahualt
Norma Villalta Asociación Acahualt
Silvia Císnero Asociación Acahualt

88

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


ANEXO 3

89

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


90

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


91

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


ANEXO 4

Herramienta
Guía para Grupos Focales
Promotoras de Salud

1. Introducción
1.1 Bienvenida
1.2 Presentación del Moderador y del Observador
1.3 Objetivos del Grupo Focal

Hoy vamos a hablar de temas relacionados con tu salud reproductiva y tu salud


sexual. El propósito de esta discusión es que tú compartas tus ideas y
experiencias conmigo para que podamos diseñar programas para ayudar a los
niños, hombres y mujeres jóvenes a desarrollarse en forma sana.

Discutiremos temas tales como el significado de ser hombre; de ser mujer; los
cambios que se experimentan al crecer; la sexualidad, y dónde podrías acudir
para obtener información o ayuda en estos temas.

1.4 Participación

No existen respuestas correctas o incorrectas a las preguntas que les haremos.


Por favor no teman responder exactamente lo que piensas.

1.5 Confidencialidad y Respeto entre Nosotros

Todo lo que digas aquí se mantendrá en privado y será confidencial.

1.6 Consentimiento Informado para Grabar / Tomar Nota (Firmado)

1.7 Presentación de los Participantes (nombre, edad, escuela, etc.)


92
Elaborar un listado de asistencia para su correspondiente llenado

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


2. Preguntas/Temas: Conocimientos, Actitudes y Comportamientos en
Salud Sexual y Reproductiva

2.1 Introducción
2.1.1 Indague Sobre Roles Familiares y Mitos en la Socialización entre
Hombres y Mujeres

RFSC01 2.1.1.1 ¿Qué es la familia para ustedes?


RFSA01 2.1.1.2 ¿Cómo incide la religión en su manera de pensar?
RFSC02 2.1.1.3 ¿Qué les han enseñado sobre ser hombre y ser mujer en sus familias?
2.1.1.4 ¿Qué les han enseñado sobre ser hombre y ser mujer fuera de sus
RFSC03 familias?
RFSC04 2.1.1.5 ¿Cómo y quién les enseñó?
RFSA02 2.1.1.6 ¿Están de acuerdo con lo que les enseñaron?¿Por qué?
RFSA03 2.1.1.7 ¿Cómo se sienten?, ¿Le cambiarían algo?, ¿Por qué?
RFSC05 2.1.1.8 ¿Qué significa igualdad entre hombres y mujeres?

2.1.2 Indague sobre Relaciones de Poder

RPP01 2.1.2.1 ¿Cómo se toman los acuerdos en sus familias?


RPC01 2.1.2.11 ¿Quién manda?¿Por qué?
RPA01 2.1.2.2 ¿Has oído hablar de violencia sexual o intrafamiliar?
SRP02 2.1.2.2.1 ¿Han sufrido de violencia sexual o intrafamiliar?
SRA02 2.1.2.2.2 ¿Cómo han reaccionado?
RPP02 2.1.2.2.3 ¿Qué medidas han tomado?
SRC02 2.1.2.3 ¿Qué leyes protegen a las mujeres contra la violencia?
SRC03 2.1.2.3.1 ¿Saben que puede suceder si se agrede a una mujer?
2.1.2.4 ¿En qué medida la comisaría de la mujer apoya a las mujeres víctimas
RPC04 de violencia? 93
RPC05 2.1.2.4 ¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


2.1.3 Indague sobre Proyecto de Vida, Educación y Trabajo Diferenciados
entre Hombres y Mujeres

PVC01 2.1.3.1 ¿Cuáles son sus sueños de vida?


2.1.3.2 ¿La vida de ahora se corresponde con las expectativas que tenían de
PVC02 adolescentes?

PVA01 2.1.3.3 ¿Y en este momento, qué están haciendo para lograrlo?

2.1.3.4 ¿Con qué posibilidades, oportunidades o recursos cuentan para lograrlo, a


PVC03 nivel de la familia y comunidad donde viven?

2.1.4 Indague sobre Noviazgo, Fuentes de Información y Conocimientos


sobre Sexualidad

NFIC01 2.1.4.1 ¿Cómo empiezan los noviazgos aquí?


NFIP01 2.1.4.2 ¿Cómo hacen para verse?
NFIC02 2.1.4.3 ¿Han oído hablar de los “amigos con derechos”?
2.1.4.4 ¿Normalmente a qué edad comienzan a tener relaciones sexuales los
NFIP01 jóvenes?
NFIC03 2.1.4.5 ¿Qué diferencia hay entre amigos con derechos y un novio (a)?
2.1.4.6 ¿Cuando ustedes necesitan información sobre sexualidad, qué hacen
NFIC04 para obtenerla?
NFIC05 2.1.4.7 ¿Es suficiente la información que obtienen? , ¿Les satisface?, ¿Por qué?
3. Escala Salud Sexual

3.1 Indague sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual,


así como los Mitos relacionados con estos puntos

SSC01 3.1.1 ¿Qué es la sexualidad?


SSC02 3.1.2 ¿Qué significa tener relaciones sexuales?
SSC03 3.1.3 ¿Qué es la masturbación?
SSA01 3.1.4 ¿Qué piensan de la virginidad?
3.1.5 ¿Para ustedes, cuál es el momento para iniciar relaciones sexuales? ,¿Por
SSA02 qué?
SSA03 3.1.6 ¿Qué opinas de la fidelidad? 94
3.1.7 ¿En qué medida te has sentido presionado por tus amistades a tener
SSA04 relaciones sexuales?
SSP01 3.1.8 ¿Qué harías si tu novio/a te presiona para tener relaciones sexuales?

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...


SSC04 3.1.9 ¿Qué puede suceder si tenemos relaciones sexuales sin protección?
SSC05 3.1.10 ¿Cómo definirían salud sexual?
3.1.11 La salud sexual es respetar la orientación sexual de las demás personas
SSC06 ¿qué piensan de esto?
3.1.12. ¿Cuándo tienes relaciones sexuales fuera de la relación oficial usan
SSP02 protección?
SSC07 3.1.13 ¿En qué forma se puede proteger la salud sexual y la de sus compañeros?
4. Escala Salud Reproductiva

4.1 Indague sobre Métodos Anticonceptivos, Mitos, Métodos y Prácticas en


Salud Reproductiva

SRC01 4.1.1 ¿Cómo definirían salud reproductiva?


SRC02 4.1.2 ¿Qué tipos de métodos anticonceptivos conocen?
SRC03 4.1.3 ¿Qué tipo de acceso tienes a información sobre planificación familiar?
4.1.4 ¿Cuáles métodos o prácticas anticonceptivas (para evitar embarazar o ser
SRP01 embarazadas) conocen ustedes?
SRC04 4.1.5 Describa ¿cómo se utilizan y qué tan seguros son?
4.1.6 ¿Si requieren información sobre métodos anticonceptivos, a quién o adónde
SRC05 la solicitan?
SRA01 4.1.7 ¿Qué piensan de la abstinencia como método anticonceptivo?
SRC06 4.1.8 ¿Qué es el Papanicolau y para qué sirve?
SRP02 4.1.9 ¿Alguna vez se ha realizado un PAP o un exsudado rectal?
4.1.10 Cuando las mujeres o los varones comienzan a tener relaciones sexuales:
¿deben ir a un centro de salud a pedir consejería y realizar su primera visita
SRP03 médica en salud sexual? ¿Por qué?
4.1.11 ¿La píldora anticonceptiva protege contra el VIH y otras infecciones de
SRC07 transmisión sexual?
4.1.12 ¿La responsabilidad de no embarazarse debe ser de la mujer y del
SRA02 hombre?
SRP04 4.1.13 ¿Qué harías si notas anormalidades en tus genitales?
/SRA03 4.1.14 ¿Qué opinan del aborto terapéutico?
SRP05 4.1.15 ¿Cuándo tuvieron su primera relación sexual usaron condón?
4.1.16 ¿En qué momento ponemos en peligro nuestra salud sexual y
SRC09 reproductiva?
SRC10 4.1.17 ¿Qué le sucede a un hombre que le han practicado una vasectomía? 95
SRA04 4.1.18 ¿Qué opinan de la prueba de próstata sugerida después de los 40 años?
4.1.19 ¿En qué forma se puede proteger su salud reproductiva y la de sus
SRC11 compañeras?
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...
5. Escala ITS, VIH-SIDA

5.1 Indague sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); Virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmuno Deficiencia
Adquirida (SIDA)

VSC01 5.1.1 ¿Qué saben ustedes sobre las ITS y cómo se transmiten?
VSC02 5.1.2 ¿Qué tipos de ITS conocen?
VSP01 5.1.2.1 ¿Aquí, se protegen los hombres y mujeres de las ITS?
VSP02 5.1.2.1 ¿Cómo se protegen?
VSC03 5.1.3 ¿La hepatitis B se transmite a través de las relaciones sexuales?
VSC03 5.1.3 ¿Qué es el VIH-SIDA y cómo se transmite?
5.1.4 ¿Cómo actuarían si un amigo, vecino o familiar les diría que es portador
VSA01 de VIH?
VSC04 5.1.5 ¿Cómo se previenen las infecciones de transmisión sexual y el VIH?
5.1.6 ¿Una persona puede infectarse con el VIH al tener relaciones sexuales sin
VSC05 protección?
6. Escala Uso del Condón

6.1 Indague sobre el uso del Condón o Preservativo


COA01 6.1.1 ¿Qué opinas del uso del condón?
COC01 6.1.2 ¿En qué momento debemos usar el condón?
COP01 6.1.3 ¿Has usado condón en tú última relación sexual fuera de tú relación oficial?
COC02 6.1.4 ¿Tienen acceso o saben donde pueden comprar condones?
COC03 6.1.5 ¿Qué medidas se deben de tomar antes de usar el condón?
7. Conclusión de la Actividad

7.1 ¿Tienen algún otro comentario, aporte, recomendación o sugerencia que


hacer?
Para concluir el Grupo Focal termine agradeciendo la participación, aportes,
presencia y el tiempo brindado.

96

Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Sexual y Rreproductiva ...

Das könnte Ihnen auch gefallen