Sie sind auf Seite 1von 6

CHILE

MINISTERIO DE AGRICULTURA
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)
DEPARTAMENTO DESARROLLO Y FOMENTO FORESTAL REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
UNIDAD DE MONITOREO ECOSISTEMAS, CAMBIO CLIMÁTICO Y DENDROENERGÍA

Proyecto GEF “Protegiendo la Biodiversidad y Múltiples Servicios Ecosistémicos en Corredores


Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile” del Ministerio del Medio
Ambiente, relacionado a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos
Vegetacionales (ENCCRV) de la Corporación Nacional Forestal

Términos de Referencia
Consultoría “Generación de diseño de plan de rehabilitación y plan indicativo, incluyendo estudios
de severidad del fuego, vulnerabilidad y gravedad del ecosistema “Quebrada del agua” ante
incendios forestales”

Componente 1. Actividad 1.1. del Proyecto “Rehabilitación post incendio predio Hijuela del
Almendral, sector Quebrada del Agua, comuna de Paine, Región Metropolitana” financiado
por el Proyecto GEF Montaña.

1. Antecedentes Generales
La Región Metropolitana (RM) dispone de dos instrumentos estratégicos para ejecutar acciones sobre sus
recursos vegetacionales. Uno es la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-
2025 (ENCCRV)1, implementada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y la otra es la Estrategia Regional
para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago 2015-2025 (ERCB)2, a cargo de
la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región Metropolitana. La primera propone actividades3 y
una serie de medidas de acción4 para reducir las causales de deforestación, devegetación, degradación de
recursos vegetacionales y problemas asociados para aumentar su cobertura y calidad con actividades que
involucran al sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS)5. Lo anterior mediante la
implementación de acciones en el territorio en diversos ámbitos, entre ellos la silvicultura preventiva, uso
sustentable de recursos vegetacionales, compatibilización del uso y manejo de recursos vegetacionales para la

2
https://www.gobiernosantiago.cl/wp-
content/uploads/2014/doc/estrategia/Estrategia_Regional_para_la_Conservacion_de_la_Biodiversidad_RMS_2015-2024,_2014.pdf
3
Conjunto de medidas de acción, concordantes con la diversidad vegetacional y las distintas realidades locales del país, destinadas a enfrentar las causas
de la deforestación, devegetación, degradación de bosques y formaciones xerofíticas, así como los motivos que impiden o interfieren negativamente en la
ejecución de actividades de restauración, conservación, manejo sustentable, enriquecimiento y regeneración de los recursos vegetacionales.
4
Definición concreta de las acciones que conforman una actividad. Estas medidas de acción pueden ser de impacto específico sobre una de las causales, o
pueden ser de carácter transversal, aquellas que de forma simultánea abordan dos o más causales.
5
Clasificación de la CMNUCC para el tratamiento de emisiones específicamente referido al Uso de la Tierra
ganadería, entre otras medidas. La segunda caracteriza la biodiversidad regional, analiza la gestión para la
conservación de la biodiversidad en la región, identifica factores críticos y principios para la conservación, y
define metas y lineamientos de conservación de la biodiversidad. A estos dos instrumentos puede sumarse la
reciente actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 (ENBD) del Ministerio del Medio
Ambiente, aprobada el 05 enero de 2018 por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y en proceso de
publicación.
La ENCCRV reconoce la existencia de 3 macrozonas en el país. Una de ellas es la Macrozona Centro que agrupa a
las regiones administrativas más pobladas del país: Valparaíso, Metropolitana de Santiago y Bernardo O'Higgins.
Esta macrozona se caracteriza por poseer un paisaje semiárido donde el bosque mediterráneo es la máxima
expresión vegetacional, siendo el tipo forestal esclerófilo el predominante. Actualmente, las formaciones
vegetacionales naturales de la Macrozona Centro tienen un alto grado de degradación y de fragmentación, lo
que ha traído consigo un bajo aporte a la producción de bienes transables y una creciente amenaza a la
provisión de servicios ecosistémicos. Adicionalmente, la Macrozona Centro sustenta uno de los ecosistemas de
mayor relevancia para la biodiversidad con prioridad de conservación global, conocido como hotspot chileno,
donde la Zona Mediterránea de Chile Central es parte integral de él.
Dado este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el Programa de Medio Ambiente de las
Naciones Unidas (ONU Medio Ambiente), a través del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus
siglas en inglés), han impulsado el Proyecto GEFSEC ID 5135 “Protegiendo la Biodiversidad y Múltiples Servicios
Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile”, conocido por su
nombre corto “Proyecto GEF Montaña”, cuyo objetivo central es “Consolidar iniciativas públicas y privadas para
conservar la biodiversidad y múltiples servicios ecosistémicos en áreas de montaña, del ecosistema
Mediterráneo en las regiones Metropolitana y Valparaíso”.
Considerando la importancia de esta zona en términos de biodiversidad, la vulnerabilidad que presenta para su
conservación, y el aumento en magnitud y ocurrencia de los incendios forestales, CONAF y el Consorcio para el
Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), entidad administradora financiera del Proyecto GEF Montaña,
con el visto bueno del MMA y ONU Medio Ambiente, firman un convenio de cooperación para implementar
parte de los objetivos del Proyecto GEF Montaña a través de actividades de la ENCCRV liderada por CONAF.
Según el acuerdo establecido entre las entidades del convenio, se implementará parte del proyecto GEF
Montaña en la Región Metropolitana, considerando las siguientes actividades asociadas a la ENCCRV:
 La restauración/rehabilitación post incendios forestales en dos zonas mediante el desarrollo de la
actividad asociada a incendios forestales (IF), denominada “IF. Fortalecimiento de la gestión en
prevención de incendios forestales y restauración de áreas quemadas”, específicamente con la medida
de acción directa “IF.2 Programa de restauración de ecosistemas post incendios forestales”.
 Prácticas de prevención de incendios forestales vinculadas a la actividad asociada a incendios forestales
(IF) denominada “IF. Fortalecimiento de la gestión en prevención de incendios forestales y restauración
de áreas quemadas”, específicamente con la medida de acción directa “IF.3 Programa de Silvicultura
Preventiva con énfasis en la interfaz urbano- rural”.

Para la presente consultoría es esperable que se empleen las metodologías utilizadas en el documento marco de
la ENCCRV asociada a la materia.

2. Objetivo General
Diseñar y difundir un plan de rehabilitación y plan indicativo post-incendio para el predio Hijuela del Almendral,
comuna de Paine, considerando la evaluación y diagnóstico del predio y la implementación en un área piloto de
dicho plan.
2.1. Objetivos específicos
1. Elaborar un diagnóstico predial que insume la generación de un plan de rehabilitación y plan indicativo
2. Diseñar un Plan de Rehabilitación6 para el área priorizada (63 ha) afectada por incendios
3. Elaborar un Plan Indicativo de Rehabilitación7 para todo el predio (1.000 ha)
4. Proyectar los resultados esperados del Plan Indicativo en un horizonte de planificación de 10 años
(métricas y supuestos)
5. Organizar y ejecutar talleres y jornadas de difusión asociadas a silvicultura preventiva y rehabilitación post-
incendios, según acuerdo y planificación con la contraparte
3. Actividades
Las actividades mínimas que deberá abordar el consultor para desarrollar los objetivos de la consultoría se
describen a continuación.
 Elaboración de un diagnóstico para todo el predio que considere: estudio de severidad del fuego; de
vulnerabilidad ante incendios forestales, con énfasis en el área priorizada; análisis de gravedad potencial
o daño potencial por incendios; y otros que el consultor considere pertinentes. Si bien la metodología
del diagnóstico deberá ser propuesta por el consultor, es esperable que se empleen las metodologías
utilizadas en el documento marco de la ENCCRV asociada a la materia.
 Elaboración de un Plan de Rehabilitación para el área priorizada de 63 ha, donde se expongan, detallen y
prioricen las actividades de manejo que pueden realizarse, previamente acordadas con la contraparte.
Se debe tenerse presente que será en esta área priorizada donde la CONAF RM implementará las
actividades de rehabilitación post-incendio. El consultor propondrá la metodología de implementación
de este Plan, el cual deberá estar en línea con el Plan Indicativo de todo el predio. El Plan de
Rehabilitación del área priorizada deberá incluir métricas y supuestos para evaluar la proyección a 10
años de las medidas que éste proponga.
 Elaboración de un Plan Indicativo de Rehabilitación para todo el predio, basado en los análisis de
severidad, vulnerabilidad y gravedad, y otros elementos del diagnóstico que se consideren pertinentes,
atendiendo a un análisis de las potencialidades del bosque. Los objetivos y actividades del Plan deberán
ser consensuados con la contraparte técnica. Deberá incluir además, análisis de costos del diseño de
este Plan Indicativo. Además debe incorporar una caracterización y análisis de la implementación de
mejores prácticas, priorización de las mismas, y mecanismos de incentivos financieros existentes a los
cuales el propietario del predio puede acceder.
 Elaboración de la proyección de los efectos de las actividades en el mediano-largo plazo basado en un
diagnóstico inicial, que a su vez indique las actividades de monitoreo con un programa y acciones. Éste
debe generarse en acuerdo con la contraparte pues se espera que pueda ser incluido en las labores
generales que desempeñan los funcionarios de CONAF.
 Organización y ejecución, bajo la supervisión de CONAF, de 3 talleres con diseño de material gráfico de
difusión para los asistentes. Estos talleres deben ir orientados a la comunidad circundante al predio:
Propietarios y trabajadores, como también a las autoridades comunales: alcaldes, carabineros,
bomberos, funcionarios municipales y concejales. Las temáticas generales serán: efectos de los
incendios sobre nuestros bosques, acciones a ejecutar y proyecciones de la restauración, todos los
cuales deberán basarse en los resultados de la consultoría.
 Presentación de resultados de consultoría a público institucional de CONAF y MMA, y entrega de
presentación power point.

6
Conjunto de acciones y técnicas con el objetivo de rehabilitar un ecosistema que ha sido dañado, degradado o destruido.

7
Plan indicativo que considera los lineamientos para llevar a cabo un plan de rehabilitación.
4. Requisitos de postulación a la consultoría

El consultor (persona natural) debe pertenecer al área de las ciencias forestales y/o recursos naturales, y
especializarse en restauración de ecosistemas/paisajes, post-incendios y silvicultura aplicada de bosque
esclerófilo. Se valorará la experiencia en la elaboración, aplicación y ejecución de proyectos de restauración en
ecosistemas de bosque esclerófilo.

Indispensables:
 Título profesional de Ingeniero Forestal, Agrónomo, Ambiental, Recursos Naturales u otro afín de a lo
menos 10 semestres, otorgado por una Universidad del Estado o reconocido por éste, afín con el cargo.
 Conocimientos especializados relativos a: planes de rehabilitación, restauración post-incendios,
restauración de ecosistemas, silvicultura del bosque esclerófilo, análisis de uso de suelo, obras de
conservación de suelos, entre otras.
 Conocimientos transversales sobre análisis de costos, evaluación de proyectos.
 Manejo de herramientas de gestión territorial: SIG, imágenes satelitales, entre otros.
 Experiencia mínima de al menos 5 años de trabajo en el área ambiental, forestal o afín.
 Tener residencia en Chile.
Deseables:
 Competencias para la realización de actividades de fortalecimiento de capacidades y extensión.
 Experiencia en ejecución de obras de conservación de suelos, forestación y silvicultura.

5. Evaluación
Los postulantes serán evaluados de acuerdo a la siguiente tabla:
Requisito Medio de verificación Ponderación Evaluación
Postulante
Conocimientos relativos a Debe presentar certificados de 30 % Ranking con medios de
la consultoría a ejecutar cursos, capacitaciones, verificación. La Fórmula de
especializaciones, publicaciones cálculo es aditiva:
Cursos (10%)
Especializaciones (20%)
Publicaciones (30%)
Trabajos relacionados
realizados (40%)
Años de experiencia en Documentación que lo demuestre 15 % - Menos de 2 años queda fuera
trabajos de restauración, de postulación.
elaboración de planes de
- Entre 2 y 5 años, 50 %
rehabilitación
ponderador.
- Más de 5 años, 100%
ponderador
Propuesta de trabajo para Documento de propuesta 30 % Ranking:
la elaboración de un Plan
Entrega de propuesta de Carta
de Rehabilitación
Gantt (10%).
Propuesta metodológica para
abordar diagnóstico, plan
indicativo y plan de
rehabilitación (30%).
Definición de criterios para
priorización y focalización de
actividades factibles de
ejecutar (30%).
Presentación de propuesta de
Plan de Manejo Forestal en
línea con Silvicultura Preventiva
y Ley 20.283 (20%).
Propuesta de método a usar en
charlas a la comunidad (10%)
Ranking entre postulantes
Entrevista personal --------------------------------------- 25% Conocimiento de la ENCCRV,
ley de Bosque Nativo,
silvicultura de bosque nativo
(40%)
Conocimiento de Fondos
complementarios factibles de
postular (30%).
Experiencia en uso de medios
para difundir resultados (30%)
La comisión evaluadora estará compuesta por al menos 3 funcionarios, estos serán: La jefa del Departamento de
Desarrollo y Fomento Forestal de la Región Metropolitana de Santiago o quien lo represente, el Jefe de la
Unidad de Monitoreo de Ecosistemas, Cambio Climático y Dendroenergía de Oficina Regional y el Jefe de la
Sección de Plantaciones y Bosque Nativo de Oficina Regional, dicha comisión elaborará una terna que
presentará al Director Regional de CONAF Metropolitana de Santiago quien definirá el equipo a cargo.
6. Duración, Fecha de Inicio y Tipo de contrato
El inicio de contrato está previsto para los primeros días de marzo del 2018 con una duración de 3 meses,
prorrogables de mutuo acuerdo. El tipo de contrato será a honorarios.
7. Lugar de trabajo y productos
Por tratarse de una consultoría externa se debe cumplir con los plazos de entrega de los siguientes productos:
1. Plan de trabajo con carta Gantt: 3 días desde la adjudicación.
2.- Diagnóstico del predio (1.000 has.) Entrega: 15 días posteriores a la adjudicación.
3. Plan de Rehabilitación para el área priorizada (63 has). Entrega: 45 días desde la adjudicación.
4.- Plan Indicativo de Rehabilitación de todo el predio (1.000has.) Entrega: 75 días desde la adjudicación.
5.- Dictación de charlas y entrega de power point: Deben realizarse 3 dentro de los 3 meses de la consultoría y 1
al final, además de la presentación de los resultados de la consultoría al final de ésta.
El formato de entrega del Plan será en formato Word, con dos copias impresas y en material digital. Las cartografías se
deberán entregar en formato Qgis, con impresión a tamaño A1, y las capas SIG en material digital que incluya un proyecto
GIS que permita abrir automáticamente el mapa idéntico al entregado”
8. Remuneración y dependencia
La coordinación y dependencia técnica del equipo consultor estará a cargo del Jefe del Proyecto Carlos Ravanal
Espina, quien es el Coordinador Regional de Cambio Climático y Servicios Ambientales.
Los honorarios ascienden a M$7.400 bruto, que se cancelarán acorde a la entrega de los productos señalados en
el punto 7, de la siguiente forma:

PRODUCTO VALOR (CL)


Diagnóstico del predio 1.850.000
Elaboración del Plan de Rehabilitación para el área 3.100.000
priorizada
Elaboración del Plan Indicativo de Rehabilitación para todo 1.850.000
el predio y Proyección
Dictación 3 charlas a comunidad e instituciones mandantes 600.000
con entrega de presentaciones power point
TOTAL 7.400.000

Se cancelará con cargo al fondo de terceros asociado a los componente 1. Actividad 1.1. del proyecto GEF 5135:
“Protegiendo la Biodiversidad y Múltiples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en
Ecosistemas Mediterráneos de Chile”.
9. Garantías
Para garantizar el fiel, íntegro y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones del servicio se
deberá entregar a la firma del contrato, un vale vista bancario equivalente al 5% del valor total de los servicios
contratados, con vigencia mínima de 60 días después de la finalización de los servicios.

Das könnte Ihnen auch gefallen