Sie sind auf Seite 1von 19

Capítulo 1: Conceptos Básicos.

Estabilidad: La capacidad de una estructuras de alcanzar y permanecer, en forma segura, en


equilibrio mecánico cuando es sometida a la acción de fuerzas.
Estática: Es la rama de física (mas precisamente de la mecánica) que se ocupa del estudio del
equilibrio de los cuerpos y las condiciones que lo rigen. La estática considera a los cuerpos
sólidos como rígidos e indeformables. Esto implica (o por lo menos permite suponer sin mayor
error) que se mantiene invariable la distancia entre dos este cuando es sometido a la acción de
fuerzas externas. A esta teoría se la conoce como Hipótesis de Rigidez.
Los Principios de la estática:
1. Es posible reemplazar dos fuerzas (o más) concurrentes por otra llamada resultante
que es equivalente a la suma algebraica de ambas.
2. Para que dos fuerzas se equilibren deben tener igual intensidad pero sentidos
opuestos.
3. El efecto de un sistema de fuerzas que actúen sobre un cuerpo rígido no se modifica si
a este se le agrega un sistema nulo.
4. Toda acción implica la existencia de una reacción de igual intensidad pero sentido
opuesto. Un plano de apoyo genera una reacción denominada reacción del vínculo.
Fuerza: Toda acción que tienda a modificar el estado inicial de un cuerpo. Se representa
mediante un vector que tiene intensidad sentido y dirección.
Sistemas de fuerzas:
 Sistema de fuerzas concurrentes: Es aquel sistema en que todas las rectas de
acción de las componentes se cruzan en un punto común denominado punto
de concurrencia. Este tipo de sistemas se reduce a una resultante.
 Sistemas de fuerzas no concurrentes: Es aquel sistema en el cual las rectas de
acción de las fuerzas componentes no concurren a un punto común. Este tipo
de sistemas se reduce a una resultante, a un par o estar en equilibrio.
 Sistemas de fuerzas paralelos: Es aquel sistema en el que las rectas de acción
de sus componentes son paralelas. Este tipo de sistemas se reduce a una
resultante, a un par o a estar en equilibrio.
Transmisibilidad de una fuerza: Es posible, de acuerdo con los principios
de la estática desplazar una fuerza sobre su recta de acción sin que se
altere el efecto que esta produce sobre un cuerpo rígido. Demostración:
Dado que P = P’, si agregamos un sistema nulo en B, entonces por el
segundo principio de la estática, P y –P’ generan un sistema nulo, que
puede quitarse del alterar el efecto, esto de acuerdo al tercer principio
de la estática. En conclusión, dará lo mismo que la fuerza P actúe en el
punto A o en el B.
Momento de una fuerza: El momento de una fuerza P respecto de un punto O se define como
el producto de la distancia normal entre el punto y la fuerza por la intensidad de esta. Su
unidad más frecuente es el kilográmetro. Por convención el momento
de una fuerza es positivo cuando haga girar al cuerpo en sentido de las
agujas del reloj, y caso contrario será negativo. Vectorialmente,
podemos definirlo como un producto cruz. Siendo M, un vector normal
al plano determinado por la recta de acción de la fuerza y el centro de
momentos O.
𝑀 =𝑃×𝑑
Teorema de Varignon: Reza que la suma los momentos de cada una de las fuerzas de un
conjunto con respecto a un mismo punto del plano es igual al momento de la resultante del
sistema de fuerzas con respecto al mismo punto. Se emplea para la reducción de sistemas no
concurrentes de fuerzas, o también para la composición de una fuerza con un par.
𝑛

∑ 𝑀 𝐴 = 𝑅 ∙ 𝑑 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ 𝑑𝑖
1
Principio de superposición de efectos: El efecto total que produce un sistema de fuerzas
aplicado sobre un cuerpo rígido es igual a la suma de los parciales producidos por cada una de
las componentes por separado.
Pares de fuerzas: Se denomina par al sistema constituido por dos fuerzas de
igual intensidad, rectas de acción paralela y sentidos opuestos. Al producto de la
intensidad de las fuerzas por la distancia entre ambas se le denomina momento
del par. La resultante de un par es siempre nula.
Propiedades de los pares de fuerzas:
1. El momento del par no variará si, al variar la distancia “d” hacemos variar P de modo
que el producto P.d permanezca constante.
2. El momento de un respecto de un punto cualquiera de su plano no varía y es
constantemente igual a P.d.
3. Es posible girar su brazo de palanca alrededor de sus extremos sin que varíe el
momento del par.
Pares Equivalentes: Un par es equivalente a otro, de acuerdo con el primer principio de la
estática, cuando sus productos P.d (momento característico) son iguales. Dos o más pares
equivalentes producen el mismo efecto sobre un cuerpo rígido.
Traslación de fuerzas: desplazar una fuerza P de su punto de aplicación a otro párelo a su recta
de acción implica la aparición de un par denominado par de traslación que es igual al producto
de la fuerza P por la distancia d a la que se desea desplazar. El sistema primitivo es equivalente
al obtenido y compuesto por la fuerza y el par de traslación.
Composición de una fuerza con un par: La composición de una fuerza con un par implica
trasladar la fuerza P a una distancia igual al cociente entre el momento del par y la intensidad
de la fuerza, de modo que ambos sistemas sean equivalentes. El sistema primitivo queda
reducido a una fuerza P que pasa a una distancia d del punto A.
𝑀
𝑑=
𝐹

Capítulo 2: Sistemas planos y espaciales de fuerzas.

Sistemas planos de fuerzas: Son aquellos sistemas de 2 o más fuerzas cuyas rectas de
acción se hallan en un plano común.
Reducción de un sistema: Consiste en hallar un sistema equivalente que contenga la menor la
menor cantidad de elementos posibles. Por ejemplo, un Par, una fuerza resultante, o una
composición de ambos.
Descomposición de un sistema: Hallar un sistema equivalente constituido por dos o tres
componentes según direcciones cualesquiera de su plano.
Resultante: Es la fuerza que reemplaza al sistema de fuerzas (concurrentes o no) primitivo, y
que, de acuerdo con el primer principio de la estática, es equivalente y produce el mismo
efecto que todas las fuerzas componentes en su conjunto.
Equilibrante: Es la fuerza que, de acuerdo con el segundo principio de la estática, actúa en la
misma recta de acción que la resultante del sistema, tiene igual intensidad que esta pero
sentido opuesto y equilibra el sistema.
Componente: Es una fuerza que tiene un efecto propio sobre el sistema dentro de un sistema
de fuerzas.
Equilibrio: Es el estado en el que se halla un cuerpo rígido cuando
todas las fuerzas que actúan sobre él se anulan y compensan.
Polígono de fuerzas: Es un recurso gráfico que permite hallar
magnitud, dirección y sentido de la resultante de un sistema de
fuerzas concurrentes. Consiste en proyectar el inicio de un vector representativo hacia el
extremo de otro, y luego otro sobre el extremo del primero y así sucesivamente. La resultante
se obtiene trazando una recta entre el inicio del primer vector y el extremo del último.
Reducción de sistemas concurrentes de fuerzas:
 Gráficamente: Para hallar la resultante se realiza un polígono de fuerzas.
 Analíticamente: Para un sistema de “n” dispuestas en el plano xy la resultante se
puede hallar mediante la siguiente expresión general.
𝑅𝑥 = 𝑅 ∙ cos 𝛼𝑅 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ cos 𝛼𝑖

𝑅𝑦 = 𝑅 ∙ sin 𝛼𝑅 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ sin 𝛼𝑖

𝑅 = √𝑅𝑥2 + 𝑅𝑦2
Descomposición de una fuerza en 2 direcciones concurrentes a un punto de aplicación:
 Gráficamente: Se encuentra implícito en el principio del
paralelogramo.
 Analíticamente: Para una fuerza P ubicada en el plano xy, la
expresión es la siguiente:
𝑃𝑥 = 𝑃 ∙ cos 𝛼𝑅
𝑃𝑦 = 𝑃 ∙ sin 𝛼𝑅
Condiciones de equilibrio de sistema concurrentes de fuerzas:
 Gráficamente: Es condición necesaria y suficiente que su polígono de fuerzas sea
cerrado, es decir, que su resultante sea nula.
 Analíticamente: Las condiciones necesarias y suficientes pueden expresarse de tres
formas distintas.
1. Cuando la suma de las proyecciones respecto de 2 ejes no coincidentes sean
ambas nulas.
2. Cuando la suma de las proyecciones respecto de un eje sea nula y la suma de
los momentos respecto de un punto no coincidente con el eje también sea
nula.
3. Cuando la suma de los momentos respecto de dos puntos cualesquiera sean
ambas nulas.
Polígono funicular: Este es un recurso gráfico
utilizado para hallar ubicación, dirección, sentido y
magnitud de la resultante de un sistema de fuerzas
concurrentes. Consiste en trazar primero un polígono
de fuerzas con las “n” componentes del sistema. Una
vez hallada la magnitud de la resultante, se escoge un
punto arbitrario “O” (denominado de ahora en más
polo) hasta el cual se proyectan sucesivos rayos (el
rayo I desde la base de la fuerza 1 hasta el polo, el
rayo II desde la base de la fuerza dos al polo, y así
sucesivamente, finalmente el último rayo irá desde la
punta de la última fuerza a dicho punto). Luego se trazará una paralela a los rayos hasta cortar
las fuerzas respectivas (el rayo I corta a la fuerza 1, el rayo II a la fuerza 2, etcétera). La recta de
acción de la resultante pasará por el punto P donde se cortan el rayo I y el rayo “n+1”.
Reducción de sistemas no concurrentes de fuerzas:
 Gráficamente: Se realiza mediante la aplicación del Polígono Funicular.
 Analíticamente: Para determinar la resultante de un sistema no concurrente lo más
común es obtenerlo mediante dos sumatorias de las proyecciones de las componentes
respecto de 2 ejes no coincidentes y una sumatoria de momentos respecto de un
punto cualquiera del plano (no coincidente con los ejes).
𝑛

𝑅𝑥 = 𝑅 ∙ cos 𝛼𝑅 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ cos 𝛼𝑖
𝑖
𝑛

𝑅𝑦 = 𝑅 ∙ sin 𝛼𝑅 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ sin 𝛼𝑖
𝑖

𝑅 = √𝑅𝑥 + 𝑅𝑦 2
2

𝑛 𝑛

∑ 𝑀 𝐴 = ∑ 𝑃𝑖 ∙ sin 𝛼𝑖 (𝑋𝐴 − 𝑋𝑖 ) + ∑ 𝑃𝑖 ∙ cos 𝛼𝑖 (𝑌𝐴 − 𝑌𝑖 )


𝑖 𝑖
Es posible también reducir el sistema mediante 2 ecuaciones de momentos respecto a dos
puntos no alineados del plano y una sumatoria de las proyecciones de las componentes
respecto a un eje, o también planteando tres sumatorias de momentos.
Descomposición de sistemas de fuerzas no concurrentes:
 Método de Cullman: Este método gráfico se utiliza
para descomponer una fuerza en tres direcciones
no concurrentes. El procedimiento para
descomponer la fuerza P en las direcciones 1,2, y 3,
siempre y cuando las 4 rectas de acción formen un
cuadrilátero, consiste en trazar una recta auxiliar
(denominada recta auxiliar de Cullman) entre los
puntos de concurrencia de P y P1, P2 y P3. Trazamos
el Polígono de fuerzas de modo que A + P1 = P y obtenemos P1. Luego descomponemos
A en las direcciones 2 y 3 y obtenemos P2 y P3. Si eliminamos la fuerza auxiliar A,
veremos que P1 + P2 +P3 = P con lo que queda descompuesta la fuerza en las 3
direcciones.
 Método de Ritter: Este método gráfico se utiliza para descomponer una fuerza en tres
direcciones no concurrentes. El procedimiento para descomponer la fuerza P en las
direcciones 1, 2 y 3 consiste en plantear una sumatoria
de momentos en los puntos A, B y C de modo que se
anulen las proyecciones y obtenemos:
∑ M A = P ∙ dA = P1 ∙ d1

∑ M B = P ∙ dB = P2 ∙ d2

∑ M C = P ∙ dC = P3 ∙ d3
Por el Teorema de Varignon podemos despejar d1, d2, d3.
Los signos de las componentes serán aquellos que hagan
girar el sistema alrededor del centro de momentos en el
mismo sentido que la resultante.
 Método analítico: Es posible descomponer una fuerza P y hallar las magnitudes de las
componentes P1, P2 y P3 de acuerdo con tres ecuaciones que pueden plantearse de la
siguiente manera:
1. Dos ecuaciones de proyección sobre un eje u una ecuación de suma de
momentos respecto a un punto.
2. Una ecuación de proyección sobre un eje y dos ecuaciones de suma de
momentos respecto de 2 puntos cualquiera del plano.
3. Tres ecuaciones de momentos respecto de 3 puntos no alineados.
Determinación del Momento de una fuerza respecto de un punto mediante el polígono
funicular: El momento de “R” respecto al punto “P” es igual al producto del segmento AB
medido en la escala de longitudes por el segmento “h” medido en la escala de fuerzas, siendo
AB la longitud de la proyección de la resultante sobre el punto
“P” entre las rectas de los rayos I y IV (primero y último) y “h”,
la distancia normal de la resultante al polo.
𝑀𝑅𝑃 = 𝐴𝐵 ∙ ℎ ∙ 𝐸𝑠𝑐 𝐹 ∙ 𝐸𝑠𝑐 𝐿

Condiciones de equilibrio de sistemas No Concurrentes:


 Gráficamente: Es condición necesaria y suficiente que
tanto su polígono de fuerzas como su polígono
funicular resulten cerrados.
 Analíticamente: Las condiciones necesarias y
suficientes pueden expresarse de tres formas
distintas.
1. Cuando la suma de las proyecciones respecto
de 2 ejes no coincidentes sean ambas nulas y también lo sea la suma de los
momentos respecto a un punto no alineado a los ejes.
2. Cuando la suma de las proyecciones respecto de un eje sea nula y la suma de
los momentos respecto de dos puntos no alineados a los ejes también sean
nulas.
3. Cuando la suma de los momentos respecto de tres puntos coplanares no
alineados entre sí sean todas nulas.
Casos particulares de los Sistemas no concurrentes:
 Gráficamente:
 Si el polígono de fuerzas resulta cerrado y el polígono funicular resulta abierto,
el sistema se reduce a un Par.
 Si tanto el polígono de fuerzas como el polígono funicular resultan abierto el
sistema se reduce a una resultante.
 Analíticamente:
 ∑ Fx ≠ 0 ; ∑ Fy ≠ 0 ; ∑ MA = 0 → El sistema se reduce a una resultante.
 ∑ Fx = 0 ; ∑ Fy = 0 ; ∑ MA ≠ 0 → El sistema se reduce a par.
Sistemas paralelos de fuerzas:
 Definición: Son aquellos sistemas en los que las rectas de acción de las fuerzas
componentes son paralelas entre sí.
 Reducción:
 Gráficamente: Se puede obtener trazando un polígono funicular e
intersecando los rayos primero y último para obtener el punto por el que pasa
la recta de acción de la resultante. La intensidad se obtiene del polígono de
fuerzas.
 Analíticamente: La resultante del sistema puede quedar analíticamente
definida por dos ecuaciones: una sumatoria de fuerzas en el sentido de las
rectas de acción junto con una suma de momentos respecto a un punto del
plano, o bien, dos ecuaciones de suma de momentos respecto a dos puntos no
alineados a los ejes.
 Descomposición: Se puede descomponer una fuerza en 2 componentes paralelas
mediante el uso del Polígono Funicular. Consiste en hallar el rayo II primeramente
como el segmento que une con los puntos B y C. Luego se proyecta el rayo hallado
sobre el polígono de fuerzas a fin de hallar las intensidades de P1 y P2.

Capitulo 3: Geometría de las masas


Momento estático o de primer orden: Definimos como momento estático o de primer orden
de una masa mi respecto de un plano, al producto de la masa mi por su distancia al mismo.
𝑥𝑦 𝑦𝑧
𝑆𝑖 = 𝑚𝑖 𝑧𝑖 𝑆𝑖𝑥𝑧 = 𝑚𝑖 𝑦𝑖 𝑆𝑖 = 𝑚𝑖 𝑥𝑖
Centro de masa: Se define como centro de masa de un conjunto discreto a un punto material,
cuya masa es igual a la suma de las masas que lo componen y cuyo momento estático respecto
de cada uno de los planos es igual a la suma de los momentos estáticos de las masas
componentes, respecto de de dichos planos.
𝑛 𝑛
𝑀 = ∑ 𝑚𝑖 𝑀 ∙ 𝑦𝐺 = ∑ 𝑚𝑖 𝑦𝑖
1 1
𝑛 𝑛
𝑀 ∙ 𝑥𝐺 = ∑ 𝑚𝑖 𝑥𝑖 𝑀 ∙ 𝑧𝐺 = ∑ 𝑚𝑖 𝑧𝑖
1 1
Si todas las masas son coplanares, ubicadas en el plano xy por ejemplo, por ser nulas las
distancias zi, se anulan las expresiones que lo contengan y se denominan momentos estáticos
de las masas de las masas respecto de los ejes x e y.
𝑛 𝑛
𝑀 ∙ 𝑥𝐺 = ∑ 𝑚𝑖 𝑥𝑖 𝑀 ∙ 𝑦𝐺 = ∑ 𝑚𝑖 𝑦𝑖
1 1
Nulidad de los momentos estáticos: La suma de los momentos estáticos de un conjunto plano
discreto de masas respecto de un eje cualquiera que pase por su centro de masas, es nulo. Lo
mismo se aplica para los momentos respecto de un plano.
Conjuntos continuos de masas: Si consideramos los cuerpos como conjuntos continuos de
masas elementales. En este caso, las masas mi se transforman en elementos dm, distribuidos
en el volumen del cuerpo considerado.
∫ 𝑥 𝑑𝑚 ∫ 𝑥𝛾𝑑𝑉 ∫ 𝑦 𝑑𝑚 ∫ 𝑥𝛾𝑑𝑉
𝑥𝐺 = = 𝑦𝐺 = =
∫ 𝑑𝑚 ∫ 𝛾𝑑𝑉 ∫ 𝑑𝑚 ∫ 𝛾𝑑𝑉
En el caso, en que la densidad sea constante, γ desaparece de las expresiones, que definen un
centro de volumen, que coincidirá con el centro de masa. Si consideramos los pesos de las
masas elementales dP=g∙dm, estaremos hallando los centros de gravedad, que coincidirán con
el centro de volumen y de masa en el caso en que g sea constante. También se lo conoce como
baricentro del conjunto de masas.
Baricentros de áreas: Primeramente, se debe tener en cuenta que si la figura posee un centro
de figura (centroide), este coincide con el baricentro del área de la misma.
Baricentros de las superficies de las figuras más importantes:
𝑏 ℎ
 Rectángulo: 𝑥𝐺 = 𝑦𝐺 =
2 2
4𝑅
 Semicírculo: 𝑥𝐺 = 0 𝑦𝐺 =
3𝜋
4𝑅 4𝑅
 Cuarto de circulo: 𝑥𝐺 = 3𝜋
𝑦𝐺 = 3𝜋
𝑏 ℎ
 Triangulo: 𝑥𝐺 = 3 𝑦𝐺 = 3
ℎ(2𝐵+𝑏)
 Trapecio: 𝑦𝐺 =
3(𝐵+𝑏)
3𝑎 3𝑓
 Area semiparabolica: 𝑥𝐺 = 𝑦𝐺 =
8 5
3ℎ
 Área parabólica: 𝑥𝐺 = 0 𝑦𝐺 =
5
3𝑟𝑠𝑒𝑛𝛼
 Sector Circular: 𝑥𝐺 = 3𝛼
𝑦𝐺 = 0

Momentos de segundo orden de superficies:


 Se denomina momento centrífugo o producto de inercia respecto del par de ejes x e y
al producto del elemento dA por las distancias a ambos ejes.
𝐽𝑥𝑦 = ∫ 𝑥𝑦 𝑑𝐴
 El momento de inercia de una superficie respecto de un eje cualquiera de su plano es
igual a la integral del producto del elemento diferencial de superficie por el cuadrado
de la distancia a dicho eje. Se pueden interpretar como la resistencia que la pieza
opone al movimiento respecto de los ejes mencionados, y depende de su geometría.
𝐽𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝐴 𝐽𝑦 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴
 El momento polar de inercia se obtiene como la integral del elemento diferencial de
área por el cuadrado de la distancia ρ al origen de coordenadas O.
𝐽𝑜 = ∫ 𝜌2 𝑑𝐴 = 𝐽𝑥 + 𝐽𝑦 [𝜌2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 ]
Signo y unidades de los momentos de segundo orden: Las unidades de los momentos de
segundo orden, que son superficies multiplicadas por distancias al cuadrado, por lo cual serán
unidades de longitud a la cuarta. Ejemplo, m4, cm4, etc. Los momentos de inercia y polar
siempre poseen signo positivo, en tanto los productos de inercia dependiendo de su ubicación
en el plano coordenado serán positivos (I y III cuadrante) o negativos (II o IV cuadrante).
Radio de giro: Se entiende como el cociente entre el momento de inercia de una superficie y el
área de la misma. Se denomina radio de giro de la superficie respecto del eje considerado.
𝐽
𝐼2 =
𝐹
Teorema de Steiner (momentos de segundo orden respecto a ejes paralelos): El momento de
inercia de una superficie respecto de un eje cualquiera de su plano, es igual al momento de
inercia de la misma respecto de un eje baricéntrico, paralelo al anterior, más el producto del
área de la superficie por el cuadrado de la distancia que separa ambos ejes.
𝐽 = 𝐽𝑔 + 𝐴 ∙ 𝑑 2
De esta expresión, dividiendo ambos miembros entre el área A, obtenemos la expresión que
define el radio de giro de una superficie respecto de un eje, en función del correspondiente a
un eje baricéntrico paralelo al dado.
𝐼 2 = 𝐼𝑔2 + 𝑑 2
 Demostración:
𝐽𝑥 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 𝑦𝑔 + 𝑑
2
𝐽𝑥 = ∫(𝑦𝑔 + 𝑑) 𝑑𝐴

𝐽𝑥 = ∫(𝑦𝑔 2 + 2𝑑𝑦𝑔 + 𝑑 2 ) 𝑑𝐴

𝐽𝑥 = ∫ 𝑦𝑔 2 𝑑𝐴 + 2𝑑 ∫ 𝑦𝑔 𝑑𝐴 + 𝑑2 ∫ 𝑑𝐴
𝐽𝑥 = 𝐽𝑥𝑔 + 0 + 𝑑2 𝐴
Extensión del teorema de Steiner al caso de los momentos de inercia polares: El momento de
inercia polar respecto de un polo que diste una distancia d del baricentro, es igual al momento
e inercia polar baricentro mas el producto del
área de la superficie por el cuadrado de la
distancia que separa ambos polos.
𝐽𝑜 = 𝐽𝑜𝑔 + 𝐴 ∙ 𝑑2
Transformación de coordenadas (rotación de los ejes):
𝑥 ′ = 𝑥 ∙ cos 𝛼 + 𝑦 ∙ sin 𝛼
𝑦 ′ = 𝑦 ∙ cos 𝛼 − 𝑥 ∙ sin 𝛼
Momentos de segundo orden con respecto a ejes de un mismo origen: Reemplazando las
coordenadas por x’ e y’ obtenemos los momentos de inercia respecto a un par de ejes rotados
un ángulo α respecto a los originales.
𝐽𝑥 ′ = 𝐽𝑥 ∙ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝐽𝑦 ∙ 𝑠𝑖𝑛2 𝛼 + 𝐽𝑥𝑦 ∙ sin 2𝛼
𝐽𝑦 ′ = 𝐽𝑦 ∙ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 𝐽𝑥 ∙ 𝑠𝑖𝑛2 𝛼 + 𝐽𝑥𝑦 ∙ sin 2𝛼
1
𝐽𝑥 ′ 𝑦 ′ = 𝐽𝑥𝑦 ∙ cos 2𝛼 + (𝐽𝑦 − 𝐽𝑥 ) sin 2𝛼
2
Ejes principales de inercia: Se denominan como ejes principales de inercia al par de ejes
conjugados (para los cuales Jxy=o) ortogonales para los cuales los momentos de inercia
alcanzan valores máximos y mínimos. Los momentos de inercia correspondientes a dichos ejes
se denominan momentos principales de inercia. Para un par de ejes principales de inercia el
momento centrífugo es nulo. Si se quiere encontrar los ángulos para los cuales se cumple esto.
2𝐽𝑥𝑦 𝐽𝑦 − 𝐽𝑥 Formatted: Font:
tan 2𝛼1 = tan 2𝛼2 = −
𝐽𝑦 − 𝐽𝑥 2𝐽𝑥𝑦
Formatted: Font:

𝐽𝑚á𝑥 = 1⁄2 (𝐽𝑦 + 𝐽𝑥 ) + 1⁄2 √(𝐽𝑦 − 𝐽𝑥 )2 + 4𝐽𝑥𝑦 2

𝐽𝑚𝑖𝑛 = 1⁄2 (𝐽𝑦 + 𝐽𝑥 ) − 1⁄2 √(𝐽𝑦 − 𝐽𝑥 )2 + 4𝐽𝑥𝑦 2


Momentos de inercia de figuras conocidas (respecto a ejes baricéntrico):
 Rectángulo:
𝑏ℎ3 ℎ𝑏 3 𝐽𝑥𝑦𝑔 = 0
𝐽𝑥𝑔 = 𝐽𝑦𝑔 =
12 12
 Triángulo:
𝑏ℎ3 ℎ𝑏 3 𝑏 2 ℎ2
𝐽𝑥𝑔 = 𝐽𝑦𝑔 = 𝐽𝑥𝑦𝑔 =
36 36 72
 Círculo:
𝐽𝑜 𝜋𝐷 4
𝐽𝑥 = 𝐽𝑦 = =
2 64
 Segmento parabólico:
8
𝐽𝑦𝑔 = 𝑏𝑓 3
175
 Trapecio:
ℎ2 ℎ2
𝐽𝑥 = (𝐵 + 3𝑏) ; 𝑧 = 𝐵 𝐽𝑥 = (3𝐵 + 𝑏) ; 𝑧 = 𝑏
12 12
Circunferencia de Mohr: Este tipo de construcción gráfica permite determinar los momentos de segundo
orden de figuras y principalmente se emplea para determinar los ejes principales de inercia y los
correspondientes momentos máximos y mínimos de inercia. Según este tipo de construcción, el momento
centrífugo de la superficie respecto de un par de ejes dados es igual a la distancia del punto P, denominado
polo de la circunferencia o punto principal de inercia, a la cuerda determinada por la intersección de los ejes
con la circunferencia, leído en una escala 2R/J P.
Determinación de la dirección de los ejes conjugados de inercia la
circunferencia de Mohr: Para la determinar la dirección conjugada de inercia de
un eje cualquiera, se une el punto en el que dicho eje corta la circunferencia (A)
para luego unirlo con el polo P, y prolongándolo hasta cortar nuevamente la
circunferencia en un punto B. El eje conjugado (y’) queda definido por la recta
OB.
Determinación de los ejes principales de inercia con
la circunferencia de Mohr: Al igual que el caso
anterior, solo que se busca un par de ejes en este caso, ortogonales. Para esto, se
traza el diámetro pasando por P, determinando los puntos de intersección A y B. Las
AO y BO determinan los ejes conjugados ortogonales, o bien, los ejes principales de
inercia.
Signo del momento centrifugo: Para semiejes del mismo signo cuando el polo P y el
origen O resulten separados por la cuerda correspondiente, el momento centrífugo
será positivo. Si quedan ubicados del mismo lado, negativo.
Construcción de la circunferencia de Mohr: Para el trazado de la misma, se requiere conocer tres momentos
de segundo orden, los cuales pueden ser centrífugos o de inercia, respecto de ejes ortogonales o no
ortogonales entre sí. A continuación se analizarán los posibles casos:
 Se conocen dos momentos de inercia respecto de dos ejes
ortogonales y el momento centrifugo respecto del mismo
para de ejes: Se traza una circunferencia cualquiera de
diámetro 2R y por los puntos A y B en que la misma corta
los ejes x e y, una recta AB. La escala empleada será
(Jx+Jy)/2R. Llevamos desde A y sobre el diámetro un
segmento AM de longitud Jx en la escala seleccionada. El
segmento MB representara Jy. Luego trazamos por M una
normal a AB cuya longitud en la escala seleccionada sea J xy
hasta el punto P.
 Se conocen dos momentos de inercia respecto de dos ejes ortogonales y un tercero respecto de un eje
cualquiera: Se traza una circunferencia cualquiera de diámetro 2R y por los puntos A y B en que la
misma corta los ejes x e y, una recta AB. La escala empleada será (JX+JY)/2R. Si trazamos una paralela a
la tangente en C que diste de esta una distancia igual al tercer
momento de inercia conocido JV en la escala correspondiente, la
intersección de esa recta con la normal en M, determina el
punto P.
 Se conocen los momentos de inercia respecto de 3 ejes no
ortogonales: Dado que ningún par de ejes son ortogonales, no
es posible determinar Jp y por consiguiente la escala. Con el
objeto de ubicar el polo P, se traza la circunferencia en una
escala arbitraria K. Primeramente se trazan por los puntos A, B y C en donde los ejes cortan a la
circunferencia, las respectivas tangentes. Luego se trazan tres rectas paralelas a las anteriores que
disten, en la escala K, una distancia igual a los respectivos momentos de inercia conocidos. Se
determinan los puntos M y N, de intersección de las tangentes y, M’ y N’, se intersección de las
paralelas. La intersección de las rectas MM’ y NN’ determinan el punto P.
 Se conocen dos momentos de inercia respecto de dos ejes no
ortogonales y el correspondiente momento centrifugo: Dado que
ningún par de ejes son ortogonales, no es posible determinar J p y
por consiguiente la escala. Trazada la circunferencia de acuerdo a
una escala arbitraria K, se ubica la cuerda AB y se trazan, una
paralela a la cuerda y dos paralelas a las tangentes a la
circunferencia en A y B. Se trazan a distancias tales que en la
escala adoptada correspondan a los valores del centrífugo y los
dos momentos de inercia. Luego se determinan los puntos A’ y B’,
de intersección de las paralelas. La intersección de las rectas AA’ y
BB’ determinan el polo P.
Calculo de momento de inercia: Primero se calcula el área de todas las figuras. Luego se determinan las
coordenadas de los centroide (baricentros). Se calculan los momentos estáticos individuales y luego se suman.
Dividiendo estos por el área total obtenemos las coordenadas del centroide. Luego se cálculos los momentos
de segundo orden respecto a los ejes ortogonales baricéntrico. Luego, para aplicar el teorema de los ejes
paralelos, calculan los productos Ai∙xi2 y Ai∙yi2. Luego se le suman dichos términos a los momentos baricéntrico
y se obtienen los momentos respecto de los ejes coordenados.
Area Baricentro Estaticos M de 2º Orden Baric Ejes Paralalos Mom de 2º Orden
Figura
Ai Xi Yi AiXi AiYi Jxc Jyc Jpc Ai.Xi2 Ai.Yi2 Ai.(x2+y2) Jx Jy Jp
1
2
Total

Capitulo 4: Cargas Distribuidas.


Intensidad de carga: Es la distribución de la carga aplicada a lo largo de la superficie en la que actúa y que
tiene un valor para cada punto a lo largo de este. Esta distribución
puede ser según una ley o variable.
Distribución de carga uniforme: Cuando la distribución de la carga se
mantiene uniforme sobre toda la superficie en la que actúa, también
se denomina carga constante.
Distribución de carga según una ley: La distribución de la carga
puede darse comúnmente según una ley lineal, puede también darse
según una ley cuadrática o cúbica. Se puede definir a la distribución
de carga según una Función de carga q (x), cuya unidad es kg/m.
Diagrama de carga: Se denomina así a la superficie comprendida
entre la línea de carga, la línea cargada y las ordenadas extremas.
Resultante de una fuerza distribuida: La intensidad de la resultante de una fuerza distribuida sobre una línea
es proporcional al área del diagrama de carga, y su recta de acción pasa por el baricentro del mismo.
𝑙 𝑙
∫0 𝑞(𝑥)𝑥 𝑑𝑥
𝑅 = ∫ 𝑞 (𝑥) 𝑑𝑥 ; 𝑋𝑅 = 𝑙
0 ∫0 𝑞(𝑥) 𝑑𝑥
Capitulo 5: Cuerpos Vinculados:
Sistemas de puntos materiales: Conjunto de puntos materiales vinculados entre sí por la condición de rigidez.
Chapa: Material ideal de espesor infinitesimal que cumple con la hipótesis de rigidez, para que un sólido pueda
ser reemplazado por una chapa debe ser simétrico respecto de la distribución de cargas, densidad y peso.
Cuando la totalidad de fuerzas actuantes sobre un cuerpo pueden reemplazarse por uno equivalente que
actúa en el plano de simetría, entonces el cuerpo sólido puede ser reemplazado por un sistema denominado
chapa.
Vínculo: Toda condición geométrica que limite la posibilidad de movimiento de una chapa. Tipos:
 Absolutos: Cuando limitan la movilidad del cuerpo (sustentar) respecto a tierra, también llamados
vínculos externos, se materializan mediante dispositivos llamados apoyos.
 Relativos: Cuando limitan la movilidad de un cuerpo (sustentan) con respecto a otro cuerpo, también
llamados vínculos internos, se materializan mediante dispositivos llamados nodos.
Grados de Libertad: Se define como el número de posibilidades de desplazarse en el sentido de un eje o de
rotar en torno a un punto que posee un sistema. Una chapa posee tres grados de libertad: Dos en el sentido de
los ejes y uno de rotación.
Condiciones de Vínculo: Número de grados de libertad que le son suprimidos a una chapa.
Desplazamiento de la chapa: Todo desplazamiento de la chapa es en torno a un polo de rotación, ya sea
propio o impropio.
 Cuando todos sus puntos se desplazan arcos de circunferencia en torno a un centro común, se dice
que la chapa experimenta una rotación.
 Cuando todos sus puntos se desplazan en una misma dirección, o dicho de otra forma, rotan en torno
a un polo impropio, se dice que la chapa experimenta una traslación.
Tipos de Apoyos:
 Simples o de 1ª especie: Son aquellos que restringen 1 grado de libertad, también llamados apoyos
móviles.
 Dobles o de 2ª especie: Son aquellos que restringen 2 grados de libertad, también llamados apoyos
fijos.
 Triples o de 3ª especie: Son aquellos que restringen 3 grados de libertad, es el caso de los
empotramientos.
Equivalencia entre apoyos: Un apoyo fijo se puede obtener mediante 2 bielas concurrentes a un punto (apoyo
ficticio). Un apoyo triple se puede obtener ficticiamente con uno fijo y otro móvil en distintos puntos de la
sección, o bien, con 3 bielas, 2 concurrentes a un punto y la restante a otro.
Vínculo aparente: Cuando en una chapa sustentada mediante un apoyo fijo y otro móvil, la normal a la
dirección de rodamiento del apoyo móvil pasa por un apoyo, existe vínculo aparente.
Tipos de sustentación de una chapa:
 Equilibrio Isostático: Cuando una chapa se encuentra sustentada a tierra mediante un número de
condiciones de vínculo igual a sus grados de libertad.
 Equilibrio Hipostático: Cuando una chapa se encuentra sustentada a tierra mediante un número de
condiciones de vínculo menor a sus grados de libertad.
 Equilibrio Hiperestático: Cuando una chapa se encuentra se encuentra a tierra mediante un número de
condiciones de vínculo superior a sus grados de libertad. Las condiciones de vínculo impuestas en
exceso se denominan superabundantes o superfluas, el grado de hiperestaticidad es el número de
condiciones de vínculo que sobran.
Reacciones de Vínculo: Son las reacciones que generan los vínculos los vínculos ante la acción de las fuerzas
que actúan sobre la(s) chapas(s).
 El apoyo móvil es capaz de reaccionar sólo en la dirección normal a su plano de rodadura.
 El apoyo fijo puede reaccionar en cualquier dirección, comúnmente esa reacción se descompone en
dos direcciones: horizontal y vertical.
 Un empotramiento es capaz de reaccionar en cualquier dirección, además de equilibrar mediante un
momento denominado de empotramiento.
Determinación de las reacciones de vínculo en una chapa:
 Un apoyo móvil y un fijo: Sabiendo que el apoyo B reacciona en
la dirección normal y su recta de acción corta a R en M,
podemos obtener el segmento AM. Luego obtenemos B del
triangulo de fuerzas.
 Tres apoyos móviles: Dado que se conocen las 3 direcciones
normales se puede resolver por el método de Cullman.
Cuidando solamente que el sentido de las fuerzas conduzcan a
un sistema cerrado.
 Un empotramiento: Reduciendo la resultante R al baricentro de
la sección C se genera un par de traslación, el cual debe ser
equilibrado con un momento de empotramiento.
 Determinación Analítica: Dado que se necesitan como máximo 3
condiciones de vínculo (3 reacciones a determinar) siempre se
podrán obtener dichos valores planteando las 3 ecuaciones de
equilibrio de cuerpos rígidos. Cuando el número de incógnitas
supera 3 se dice que la chapa esta estáticamente
indeterminada.
Cadena cinemática de Chapas: Se denomina así al sistema que se
genera al articular dos o más chapas entre sí. Esta articulación consiste en un vínculo interno y restringe 2
grados de libertad. En forma general, un sistema de “n” chapas posee “n-1” articulaciones y “n+2” grados de
libertad. Por lo tanto, bastará con imponerle “n+2” condiciones de vínculo para equilibrarlo, cuidado que
ninguna chapa resulta con más de 3 condiciones impuestas sobre ella (hiperestática). Se clasifican en:
 Abiertas: Son el conjunto de chapas articuladas entre sí en el que las chapas extremas están
articuladas solo con una, y las restantes se articulan a dos.
 Cerradas: Son aquellas en las que las chapas extremas están articuladas entre sí, es decir, que cada
chapa está vinculada a otras dos.
Cadena cinemática de 2 chapas. Determinación de Reacciones de vínculo: Para sustentar a tierra una cadena
de 2 chapas será necesario imponerle 4 condiciones de vínculo. Para determinar las reacciones de vínculo, el
procedimiento general consiste en suponer descargada una chapa y la restante como cargada y determinar las
reacciones de vínculo parciales para la chapa cargada. Luego, por el principio de superposición de efectos,
sumarlas geométricamente. A continuación se explican 3 casos particulares:
 Un apoyo fijo y uno móvil en una chapa y en la otra un móvil: Si supones cargada sólo la chapa de la
derecha, podemos descomponer la resultante izquierda (Ri) en las direcciones NC y NP, que cambiadas
de signo nos dan las reacciones T y Rc. Pasando ahora a la chapa izquierda, componemos –T con Rd y
obtenemos Q. Luego
descomponemos Q en
las direcciones de AM
y BM, que cambiadas
de signo nos dan las
reacciones Ra y Rb.

 Analíticamente, tenemos 4 incógnitas y suponiendo las direcciones y sentido de las reacciones,


utilizamos 4 ecuaciones para despejar las intensidades. Utilizamos las ya conocidas 3
ecuaciones de equilibrio y una ecuación de sumatoria de momentos nula de las fuerzas activas
y reactivas aplicadas a la izquierda o a la derecha de la articulación P respecto de ese mismo
punto.
 Una chapa empotrada y otra con un
apoyo móvil: Cargando solamente la
chapa 2 (apoyo móvil), intersectando la
dirección normal del apoyo con R d en el
punto N, descomponemos la resultante
derecja en BN y PN, las cambiamos de
signo y damos con Rb y T. Luego
componemos –T en la chapa 1 con Ri y
obtenemos Ri’, la cual se equilibea con
una reacción del empotramiento R e de
igual intensidad y sentido contrario. El
momento de empotramiento será el generado por R e respecto de A.
 Analíticamente, se procede igual que el caso anterior. Las incógnitas serán las componentes de
la reacción del empotrado, el par de empotramiento y la reacción del móvil.
 Dos apoyos fijos y una articulación (Arco a 3 articulaciones): Este tipo de estructura posee dos vínculos
absolutos uno relativo entre ambas chapas. Para que en este tipo de estructura no exista vinculo
aparente, las tres articulaciones no deben ser colineales. Suponemos descargada S 2 (la cual
reemplazamos por la biela BP). Intersecamos R1 en la dirección BP y obtenemos el punto M. Ahora
descomponemos R1 en AM y AP, le cambiamos el signo y tenemos Ra1 y Rb1 (reacciones parciales).
Ahora, intersecamos R2 en la dirección de la biela AP y obtenemos el punto N. Luego descomponemos
R2 en BP y BN y cambiándole el sentido, tenemos Ra2 y Rb2. Sumamos geométricamente las reacciones
concurrentes y así obtenemos Ra y Rb. Las intersecciones de las reacciones con sus respectivas
resultantes determinan los
puntos E y F, que a su
vez determinan la recta de
acción EF de las
reacciones del vínculo
interno en P, que son T y–
T. En el polígono de
fuerzas, el equilibrio
interno queda
garantizado por el
sistema nulo de T y –T. Mientras que el equilibrio externo de la estructura esta dado por el polígono R b
+ R1 + Rb + R2.
 Analíticamente, el proceder es igual a los anteriores, Las incógnitas son Ha, Hb, Va y Vb.
Cadenas Cinemáticas de 3 chapas. Determinación de las reacciones de vínculo: Las cadenas cinemáticas de 3
chapas requieren 5 condiciones de vinculo, distribuidas de
modo tal que ninguna quede hiperestáticamente
sustentada. De acuerdo a su distribución, se pueden
presentar 5 casos.
 Tres en una chapa extrema, una en la chapa
central y una en la restante: Descomponemos R3 en

las direcciones ED y ND, las que cambiadas de


signo dan las reacciones D y N. Componemos –N
con R2 y obtenemos R2’. Ahora la descomponemos
en CF y CM para obtener D y M. Componemos –M
con R1 y obtenemos R1’. Descomponemos R1’ en
las direcciones BG y AG y cambiándole de signo
tenemos las reacciones en A y B, con los que
quedan resueltas.
 Dos en una chapa extrema, dos en la central y una en la restante: Primero se obtienen las reacciones
en C y N, igual que para el caso anterior. Luego se compone –N con R2 para obtener R2’. Luego se
resuelve el sistema S1 y S2 como un arco a tres articulaciones.
 Tres en la extrema, ninguna en la central y dos en la
restante: El sistema S2, S3 conforman un arco de 3
articulaciones, dado que por estar S1 fija a tierra el
nodo M se comporta como un apoyo fijo. Una vez
resuelto y obtenida la reacción en M, luego
componemos –M con R1 para obtener R1’.
Finalmente, descomponemos R1’, en AG y BG, que
cambiadas de signo son RA y RB.
 Tres en la chapa central y una en cada una de las
restantes: Primeramente, se obtienen las
reacciones en N y D, luego en A y M como ya se
ha explicado. Luego se componen –M, -N y R2.
Finalmente se descompone R2’ y se le cambia el
signo a las componentes.
 Dos en cada chapa extrema y una en la central:
Intersecamos la dirección de la biela NC con la normal del apoyo móvil en B, el punto F genera con la
articulación en M un apoyo móvil ficticio. Descomponemos R 1 en la dirección EM y AE. Cambiándolas
de signo obtenemos Rb’ y Rc’. Pasando a la chapa S2, que se encuentra sustentada mediante el móvil B
y las bielas AM y CN. Por lo cual descomponemos R 2 en esas tres direcciones (método de Culmann) y le
cambiamos el signo. Obtenemos entonces Ra’’, Rb’’ y Rc’’. El procedimiento para la chapa S3 es similar
al para la chapa S1. La intersección de la recta de acción de la biela AM y el apoyo móvil en B (el punto
G), que unido con la articulación N determina la dirección normal del apoyo móvil ficiticio aplicada en
la chapa. Por lo tanto descomponemos R3 en las direcciones Ra’’’ y Rb’’’. Finalmente se componen las
reacciones parciales en cada apoyo. Nótese que las reacciones R a, Rb y Rc deben formar un polígono de
fuerzas cerrado con R1, R2 y R3.
 Analíticamente: Dado que se necesitan 5 condiciones de vínculo, debemos hallar 5 incógnitas
por lo que necesitamos 5 ecuaciones, las cuales son 3 condiciones de equilibrio externo y dos
de equilibrio interno en las articulaciones.
∑ 𝐹𝑥 = 0
∑ 𝑀𝑀 = 0

∑ 𝐹𝑦 = 0
∑ 𝑀𝑁 = 0

∑ 𝐹𝑧 = 0
Cadenas Cinemáticas de Chapas cerradas: El número de grados de libertad en una cadena cinemática
de chapas cerrada es igual al número de chapas que lo componen. Por lo tanto, para equilibrarlo será
necesario imponerle tantas condiciones de vínculo como chapas tenga el sistema, cuidando que ninguna
de ellas quede hiperestáticamente sustentada.
 Cadenas Cinemáticas de 3 chapas cerradas:
 Gráficamente se resuelve
como una sola chapa rígida.
 Analíticamente, se pueden
despejar las 3 incógnitas de
las condiciones de equilibrio
de los sistemas planos de
fuerzas.
 Cadenas Cinemáticas de 4 chapas cerradas: Para equilibrarla será necesario imponerle 4
condiciones de vínculo, las cuales pueden estar distribuidas de 6 formas diferentes.
 3 en una chapa y otra en la chapa adyacente.
 3 en una chapa y otra en una chapa no adyacente.
 2 en una chapa y otras 2 en otra chapa adyacente:
El sistema de las chapas S1 y S2 conforman, al igual
que el sistema S3 y S4, un arco a 3 articulaciones. El
problema se resuelve determinando primero las
reacciones en N y T como se hace en un arco
triarticulado. Luego se componen con R 1 y R2.
Finalmente se resuelve el arco inferior pero con R 1’
y R2’.
 2 en una chapa y otras 2 en una chapa no adyacente.
 2 en una chapa y una en cada chapa adyacente a cada lado.
 2 en una chapa, 1 en una adyacente y otra en una chapa no adyacente.

Capitulo 6: Sistemas de Reticulados Planos

Barra. Definición: Definimos barra como toda chapa cuya sección transversal es pequeña en relación
con su longitud de modo que se considera despreciable.
Sistema Reticulado. Definición: El sistema de reticulado es una estructura compuesta por barras
articuladas entre sí en forma de sucesivos triángulos de modo que se comporta como una sola chapa
rígida, es decir, que cumple con la hipótesis de rigidez.
Sistema Reticulado. Componentes: Los reticulados están compuestos por barras y nudos, que son los
puntos en donde confluyen (se articulan) dos o más barras.
Sistema Reticulado. Generación: Dado que un triangulo compuesto por 3 barras articuladas entre sí por
sus extremos (una cadena cinemática de 3 chapas cerradas) se comporta como una sola chapa, si
agregamos una barra articuladas a dos nudos, estaremos agregando dos grados de libertad, que se
suprimen al articular estas dos barras entre sí. Conclusión, agregando pares de barras articuladas entre
sí y a vértices del triangulo, obtendremos un sistema de reticulado plano.
Condición de rigidez de un reticulado: La hipótesis de rigidez que debe cumplir un sistema de reticulado
plano implica que el número de barras sea tres menos que el doble del número de vértices (nudos).
2𝑣 − 3
Un reticulado queda isostáticamente sustentado cuando cumple con la condición de rigidez, y además,
no existen en él barras superfluas (que sobran), ni debe haber vínculo interno aparente, ni debe haber
una parte de la estructura del sistema que tenga la posibilidad de que haya movimiento relativo con
respecto a otra parte del mismo.
Tipos de esfuerzos: Cuando las fuerzas exteriores que
solicitan a la barra tienen sentidos divergentes,
originan un esfuerzo interno que se denomina
esfuerzo de tracción y que se materializa mediante dos
fuerzas opuestas que internas concurrentes. Si las
fuerzas externas que solicitan a la barra tienen
sentidos concurrentes generan un esfuerzo interno de tracción.
Determinación de los esfuerzos internos en
las barras:
 Método de Culmann: Si en un sistema
de reticulado en equilibrio bajo la
acción de fuerzas activas y reactivas,
seccionamos en n-n y suprimimos las
barras 3-4, 1-4 y 1-2, para restablecer
el equilibrio es necesario aplicar fuerzas cuyas rectas de acción coincidan con los ejes de las
barras de modo de originen sendos sistemas nulos a cada lado de la sección n-n. Una vez
halladas las resultantes izquierdas y derechas, trazamos la recta auxiliar de Culmann entre R I y el
punto de concurrencia de dos barras (punto 1). Luego se traza el correspondiente polígono de
fuerzas para el método de Culmann y se descompone la resultante izquierda en las direcciones
de las barras 3-4, 1-4 y 1-2. Si se descompone la resultante derecha el resultado es opuesto, lo
que evidencia el equilibrio interno de las barras.
 Método de Ritter: El procedimieto para hallar los esfuerzos internos en 3 barras coniste en
plantear 3 condiciones de equilibrio mediante 3 condiciones de nulidad de momentos, eligiendo
como centros de momentos los nudos de modo
que se anulen 2 de ellas, resultando 3 ecuaciones
independientes una de otra. Planteando en el
nudo 1:
𝑅𝑖 ∙ 𝑑3
|𝑇3−4 | = | |
𝑑2
Luego se resuelve el sistema de dos ecuaciones
con dos incognitas que seobtiene al plantear las
mismas condiciones en los nudos 3 y 4,
despendose de alli los valores de T 1-2 y T1-4. El
sentido de las fuerzas debe ser tal que conduzca a
un momento opuesto al generado por la resultante respecto del nudo tomado.
 Método de los 2 momentos: Esta extensión del método de Ritter se utiliza cuando se tiene un
sistema en el cual ciertos cortes de la armadura abarcan necesariamente 4 barras. Consiste en
tomar dos cortes simultaneos de modo de obtener dos ecuaciones con dos incognitas.
 Diagrama de Cremona: Este diagrama consiste en construir un solo
diagrama que reúne todos los polígonos de fuerzas correspondientes a
cada nudo. Una vez determinadas las reacciones de vinculo, se debe
adoptar un orden cíclico (en este caso horario) y se elabora un polígono se
fuerzas colocando las fuerzas (externas) en el mismo orden en el que
aparecen al recorrer la estructura en el sentido adoptado. A continuación
se selecciona un nudo (en este caso primero el nudo 1) y se descompone
(no equilibrar) la fuerza P1 en las direcciones de las barras
adyacentes de modo que las fuerzas aparezcan en el mismo
orden que al recorrer el nudo en la dirección de giro
seleccionada. Luego se indica en las dos barras, en los extremos
que correspondan al nudo considerado, los sentidos opuestos
de los esfuerzos hallados, y en los extremos contrarios, el
sentido correspondiente al hallado. Al descomponer y no
equilibrar, se logra que al analizar el nudo siguiente no sea
necesario cambiar ningún sentido.
Luego se selecciona un nudo siguiente
(en este caso el nudo 2), y se
descompone en el sentido de las
barras adyacentes respetando el
sentido de giro adoptado al ir
colocando las fuerzas.
 Notación de Bow: La notación de Bow
es una extensión del procedimiento
de Maxwell-Cremona. En esta
notación, una fuerza (sea exterior o
corresponda a un esfuerzo de la
barra), queda individualizada por dos letras, que son aquellas zonas del plano que divide su
recta de acción. El sentido de la misma queda determinado por el orden en que aparecen las
regiones delimitadas (a, b, c, etcétera, en este caso) al recorrer el nudo en el orden cíclico
preestablecido para el diagrama. Para el caso del reticulado de la figura se ha establecido un
orden ciclo dextrógiro (horario), y se designan las regiones del plano delimitadas por las fuerzas
exteriores (a, b, c, d, e y f). Se puede observar como la reacción en a, que delimita las regiones a
y b, queda individualizada como a-b. Si se quiere comenzar por el nudo A descomponemos esta
fuerza en las direcciones de las dos barras concurrentes, para esto, el origen de a-b, trazamos
una paralela desde a la primera barra que aparece en el nudo al recorrerlo en el orden cíclico (b-
e en este caso) y luego desde el otro extremo trazamos una paralela a la barra restante (e-a).
Llamamos e al punto de intersección de ambas rectas. Pasando al nudo inferior, tenemos P 2, la
cual individualizamos como d-a (para esto trazamos una paralela a esta fuerza desde el punto a
con una longitud de acuerdo a la escala seleccionada, y llamamos d al punto final). Ahora, como
se ve, el esfuerzo opuesto que concurre al nudo seleccionado ahora pasará a llamarse a-e.
Trazando dos paralelas a las dos barras restantes obtendremos el punto f. Considerando el nudo
superior, trazamos la paralela a P1 para determinar el punto c (que individualiza la fuerza b-c).
Trazamos las correspondientes rectas y obtenemos las fuerzas c-f, f-e, e-b.
 Analíticamente: Si suprimimos las barras y las reemplazamos por los correspondientes esfuerzos
internos, en cada nudo del reticulado tendremos un sistema de fuerzas concurrentes que debe
encontrarse en equilibrio. Sabiendo que a cada nudo o vértice del reticulado concurren dos o
más barras, debemos establecer las condiciones de nulidad respecto de los ejes coordenados. Es
posible resolverlo como un sistema encadenado por pasos sucesivos, comenzando por aquellas
que corresponden a nudos en los que solo aparezcan dos esfuerzos incognitos, caso que suele
dar, salvo excepciones en los nudos extremos del reticulado.

Capitulo 7: Sistemas de Alma llena


Alma llena: Cuando un cuerpo
rígido posee simetría respecto
de cierto plano que contiene en
si al eje baricéntrico, las cargas
aplicadas sobre el mismo se
hallan simétricamente
dispuestas respecto del mismo y
finalmente, si los vínculos
también son simétricos, las cargas y las reacciones simétricas pueden ser reemplazadas por sus
resultantes, las cuales actuarán sobre el plano mencionado. Finalmente, el sólido puede ser
reemplazado para el estudio de su equilibrio por una chapa de alma llena, materializada en el plano π y
cuyo equilibrio se corresponde también con el equilibrio del solido primitivo.
Esfuerzos característicos de la sección:
 Momento Flexor (M): En una sección, el momento flexor, se define como el par de pares que
actuan normalmente a uno y otro lado de la misma, cuyos momentos corresponden a los
momentos respecto al baricentro de la sección de las resultantes izquierda y derecha, y cuyo
signo viene dado por el signo del momento de la resultante izquierda, o el de de la derecha con
signo contrario.
 Esfuerzo de Corte o Tangencial (Q): En una sección, se define, como el conjunto de las dos
fuerzas Q cuyas rectas de acción se encuentran contenidas en el plano de la misma y que
corresponden a la proyección de las resultantes izquierda o derecha sobre el plano de la sección
y cuyo signo lo define la proyección de la resultante izuqierda.
 Esfuerzo Normal o Axil (N): Es el conjunto de las dos fuerzas aplicadas en el baricentro de la
sección considerada, cuyas rectas de acción son normales al plano de la misma y cuyas
intensidades corresponden a la proyección de las resultantes izquierda o derecha sobre dichas
dirección. El signo depende de si la sección resulta solicitada por tracción o compresión, siendo
positivo en el primer caso y negativo en el segundo.
Determinación analítica de los esfuerzos internos: Para una chapa en equilibrio bajo la acción de
fuerzas activas y reactivas y suponiendo la misma ubicada en un plano xy, los esfuerzos para una sección
determinada se pueden determinar de la siguiente forma:
𝑄 = ∑ 𝐹𝑦 𝑁 = ∑ 𝐹𝑥 𝑀 = ∑ 𝑀 𝐺 𝐹𝑖
Determinación de los puntos criticos: Para la resolución práctica de este tipo de problemas es
recomendable la determinación de los esfuerzos de las secciones en los denominados puntos criticos,
que son puntos para los cuales es notorio que los esfuerzos cambian de valor, estos puntos suelen ser, a
lo largo del recorrido horizontal de la viga en tanto se haga el analisis por derecha o por izquierda:
 Puntos donde comienzan (o acaban)a aplicarse cargas distribuidas.
 Apoyos.
 Punto deaplicación de cargas puntuales.
Convenio de signos: El signo de los momentos flectores es positivo
cuando el momento de la resultante izquierda lo es, y tambien cuando
la resultante derecha es negativa. El esfuerzo de corte será positivo,
cuando el signo de la resultante izquierda tambien lo sea, o bien,
cuando por derecha sea negativo. Finalmente, el esfuerzo normal será
postitivo cuando la viga este siendo solicitada a tracción, y caso
contrario, será negativa.
Relaciones analíticas entre las funciones que definen los diagramas: Existen relaciones anliticas entre
las funciones q, Q y M, las cuales se verán a continuación:
𝑑 𝑄(𝑥) 𝑑 2 𝑀(𝑥)
𝑞 (𝑥) = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2
Es decir que, la función de variación de carga es la derivada primera de la funcion de corte Q, por lo cual
q representa la pendiente de la recta definido por el esfuerzo de corte en los diagramas. Además, la
funcion de carga q, es la derviada segunda de la función que establece el valor del momento flexo M.
Por lo tanto:
𝑑 𝑀(𝑥)
𝑄 (𝑥) =
𝑑𝑥
La funcion Q es la derivada primera del momento flector M. Por
lo tanto, cuando Q=0, significa que en ese punto el momento
flector alcanza un valor máximo relativo.
Elaboración de los diagramas de esfuerzos caracteristicos:
Primeramente se establecen los puntos criticas y secalculan para
estos, los valores de los esfuerzos caracteristicos en la sección. Se
gafican a lo largo de una recta (paralela a la dirección de la viga),
los valores (en la escala correspondiente) hallados en los puntos
criticos. Luego se unen trazando rectas o segmentos de parabola
según el grado de la ley que los describe (según se vio
anteriormente). Para los esfuerzos de corte en el diagrama se coloca el simbolo que indica que es
positivo por izquierda o por derecha (de acuerdo a la convención de signos explicada), o el mismo
simbolo al reves, si es negativo. Para los momentos flectores los valores positivos se colocan por debajo
del eje. Finalmente, para los esfuerzos de corte los valores negativos se colocan por sobre el eje.
Determinación del momento máximo: Habiendo establecido los puntos criticos y calculado los valores
de los esfuerzos caracteristicos en cada punto, buscamos el intervalo para el cual Q cambia de signo. Si
Q1 >0 y Q2<0, entonces debe existir un punto intermedio para el cual Q sea nulo. Suponiendo el caso de
que en Q1 se halle una reacción de vinculo positivo y que de Q 1 en adelante tengamos una carga
distribuida q (x), planteamos la nulidad de Q en un punto intermedio a fin de despejar el valor de x para
el cual se anula.
𝑅𝐴 − 𝑞(𝑥𝑚) = 0
Y despejamos Xm. Luego reemplazamos xm en el calculo del
momento flector y obtenemos el máximo.
Pórtico: Definimos como pórtico a toda estructura constituida por
unasucesión de barras, de eje rectilineo o curvilineo (en este caso
se denominan también arcos), vinculadas entre si y a tierra, de
modo de comformar una estructura isostaticamente sustentada.
Los elementos verticales o inclinados se denominan pilares, y los
horizontales, vigas o dinteles.
Convenciones para el trazado de diagramas caracteristicos en
porticos: Estas convenciones son las siguientes.
 Momentos flectores: Para piezas horizontales o inclinadas, el momento flector estará dado en
magnitud y signo, por el momento de la resultante de las fuerzas de la izquierda de la sección
considerada, con respecto al baricentro de la misma, o de la derecha con signo contrario. Para
piezas verticales, se tomará el momento de la resultante de las fuerzas ubicadas por debajo de
la sección considerada, o de las que quedan por encima con signo contrario.
 Esfuerzos de corte: Para piezas horizontales o inclinadas, el esfuerzo de corte estará dado en
magnitud y signo por la componente paralela al plano de la sección considerada, de la
resultante de las fuerzas izquierdas. O bien, de la derecha con signo contrario. Para piezas
verticales, se considerará la proyección sobre el plano de la sección de la resultante de las
fuerzas que actúan por debajo de la misma. O de las que actúan por encima, con signo
contrario.
 Esfuerzos normales: Tanto para piezas horizontales, verticales o inclinadas, el esfuerzo normal
estará dado por en magnitud por la proyección normal al plano de la sección considerada, de la
resultante de las fuerzas que actúan a un lado de la misma. El signo dependerá de si la sección
considerada este solicitada por tracción (positivo) o compresión (negativo).
Trazado del diagrama para pórticos: Primeramente se selecciona un sentido en el cual recorrer el
pórtico y a continuación, teniendo en cuenta las convenciones previas, se trazan los diagramas
subdividiéndolos en tramos para los cuales se realiza la misma de manera
paralela a la dirección de la pieza que se ha dividido.
Comprobación del equilibrio interno en un vértice del pórtico: Para un
nudo cualquiera seleccionado del pórtico, si tenemos en cuenta los 3
esfuerzos que actúan en cada cara de la sección, se debe cumplir las
condiciones de equilibrio establecidas en los capítulos anteriores. Puede
observarse como, en nudo a 45º el esfuerzo normal se transmite en
forma de corte a la otra cara del mismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen