Sie sind auf Seite 1von 7

EJE HIPTÁLAMO HIPOFISARIO.

El eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles
hormonales hipofisiarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como el crecimiento
somático, la maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de hormonas tiroideas o la
cantidad de agua excretada por el riñón. El mecanismo por el que se mantiene este equilibrio está definido por la
acción estimulante o inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a través de la liberación
de hormonas;1 éstas, a su vez, son reguladas a través de un proceso de retroalimentación por los productos finales
generados en el tejido diana de cada una de las hormonas hipofisiarias o a través de rítmos pulsátiles circadianos o
por influencia del sistema nervioso central.

HIPOFISIS

Anatomía

Es una glándula compleja que se aloja en la silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa
cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
PARTES:
- Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es
responsable de la secreción de numerosas hormonas.
- Hipófisis media o parte intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas
estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
- Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo,
al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las
hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y
paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

En continuidad con la silla existen diversas estructuras vasculares y nerviosas como los senos cavernosos, los pares
craneales y el quiasma óptico. Por tanto, los tumores expansivos de la silla turca provocan, además de su impacto
endocrinológico especifico, un efecto importante de masa.

La adenohipófisis se conoce con frecuencia como “glándula maestra” pues es, con el hipotálamo, la que organiza la
compleja función reguladora de muchas otras glándulas endocrinas. La adenohipófisis produce seis hormonas
importantes: 1) prolactina (PRL), 2) hormona del crecimiento (GH), 3) corticotropina (hormona adrenocorticotropica)
(ACTH), 4) hormona luteinizante (LH), 5) hormona foliculoestimulante (FSH) y 6) hormona estimulante de la tiroides
(TSH). La secreción de las hormonas hipofisarias es pulsátil y refleja el estímulo ejercido por un conjunto de factores
liberadores hipotalámicos específicos. Cada una de estas hormonas hipofisarias provoca respuestas específicas en
otros tejidos glandulares periféricos. A su vez, las hormonas producidas por estas glándulas periféricas regulan la
función de la hipófisis por retroalimentación a nivel del hipotálamo y de la misma hipófisis.

La neurohipofisis es irrigada por las arterias hipofisarias inferiores. A diferencia del lóbulo anterior, el posterior
recibe inervación directa de neuronas hipotalámicas (haces nerviosos supraopticohipofisario y tuberohipofisario) a
través del tallo hipofisario. De esta forma, la producción de vasopresina (ADH, hormona antidiuretica) y oxitocina en
la neurohipofisis es especialmente sensible a las lesiones del tallo hipofisario o el hipotálamo.

HIPOTALAMO

El hipotálamo es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el límite caudal de
los tubérculos mamilares. Se encuentra por debajo del tálamo y forma el piso y la parte inferior de las paredes
laterales del tercer ventrículo. El límite lateral del hipotálamo está formado por la cápsula interna.

Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento
de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza
conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las
funciones viscerales autónomas y endocrinas
NÚCLEOS HIPOTALAMICOS

En el examen microscópico se comprueba que el hipotálamo está compuesto por pequeñas células nerviosas
dispuestas en grupos o núcleos, muchos de los cuales no están claramente segregados uno de otro.

 Núcleos laterales: se relacionan con el hambre.


 Preóptico: función parasimpática.
 Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.
 Paraventricular: produce oxitocina.
 Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano.
 Ventromedial: centro de la saciedad.
 Arcuato (Infundibular) : interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH.
 Mamilar: participan en la memoria.
 Hipotalámico posterior: regulación de temperatura (frío).
 Hipotalámico anterior: regulación de temperatura (calor), sudoración, inhibe la tirotropina.
 Dorsomedial

CONEXIONES NERVIOSAS AFERENTES DEL HIPOTALAMO

El hipotálamo, que se encuentra en el centro del sistema límbico, recibe muchas fibras aferentes desde las visceras,
la membrana mucosa olfatoria, la corteza cerebral y el sistema límbico. Las conexiones aferentes son numerosas y
complejas:

1. Aferentes somáticas y viscerales. La sensibilidad


somática general y las sensaciones gustativas y
viscerales alcanzan el hipotálamo a través de ramos
colaterales de las fibras aferentes lemniscales y el
tracto solitario y a través de la formación reticular.
2. Las aferentes visuales abandonan el quiasma
óptico y pasan al núcleo supraquiasmático.
3. El sentido del olfato viaja a través del haz
prosencefálico medial.
4. No se han identificado aferentes auditivas, pero
deben existir dado que los estímulos auditivos
pueden influir en las actividades del hipotálamo.
5. Las fibras corticohipotalámicas nacen en el
lóbulo frontal de la corteza cerebral y pasan
directamente al hipotálamo. 6. Las fibras
hipocampohipotalámicas pasan del hipocampo al tubérculo mamilar a través del fórnix. Muchos neurofisiólogos
consideran al hipotálamo como la vía eferente principal del sistema límbico. 7. Las fibras amigdalohipotalámicas van
del complejo amigdalino al hipotálamo a través de la estría terminal y por una vía que pasa por debajo del núcleo
lenticular. 8. Las fibras talamohipotalámicas nacen en los núcleos talámicos dorsomedial y de la línea media. 9. Las
fibras tegmentales se originan en el mesencéfalo.

CONEXIONES NERVIOSAS EFERENTES DEL HIPOTALAMO

Las conexiones eferentes del hipotálamo


también son numerosas y complejas y aquí
sólo se describen las vías principales:
1. Fibras que descienden hacia el tronco del
encéfalo y la médula espinal e influyen en las
neuronas periféricas del sistema nervioso
autónomo. Descienden a través de una serie
de neuronas en la formación reticular. El
hipotálamo está conectado con los núcleos
parasimpáticos de los nervios oculomotor,
facial, glosofarínego y vago en el tronco del encéfalo. En forma similar, las fibras reticuloespinales conectan el
hipotálamo con células simpáticas que se originan en las astas grises laterales del primer segmento torácico al
segundo segmento lumbar de la médula espinal y la eferencia parasimpática sacra a nivel de los segmentos sacros
segundo, tercero y cuarto de la médula espinal.
2. El tracto mamilotalámico nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo anterior del tálamo. Aquí la vía es
relevada hasta la circunvolución cingular.
3. El tracto mamilotegmental nace en el tubérculo mamilar y termina en las células de la formación reticular en el
tegmento mesencefálico.
4. Múltiples vías para el sistema límbico.

CONEXIONES DEL HIPOTALAMO CON LA HIPOFISIS CEREBRAL


El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral (glándula pituitaria) por dos vías: (1) fibras nerviosas que
viajan desde los núcleos supraóptico y paraventricular hasta el lóbulo posterior de la hipófisis y (2) vasos sanguíneos
portales largos y cortos que conectan sinusoides en la eminencia media y el infundíbulo con plexos capilares en el
lóbulo anterior de la hipófisis. Estas vías permiten que el hipotálamo influya en las actividades endocrinas. Tracto
hipotalamohipofisario.

Las hormonas vasopresina y oxitocina son sintetizadas en las células nerviosas de los núcleos supraóptico y
paraventricular. Estas hormonas pasan por los axones junto con proteínas transportadoras denominadas
neurofisinas y son liberadas en las terminaciones axónicas. Allí son absorbidas en el torrente sanguíneo en capilares
fenestrados del lóbulo posterior de la hipófisis.

La irrigación de la hipófisis procede de las arterias hipofisarias superior e inferior. El plexo portal hipotalamico-
hipofisario es la fuente principal de aporte sanguineo a la hipófisis anterior (adenohipofisis), lo que permite una
transmisión segura de las pulsaciones de péptidos hipotalámicos sin que estos sufran una dilución significativa; así
pues, las células hipofisarias se ven expuestas a factores liberadores o inhibidores y en consecuencia liberan sus
hormonas como pulsos aislados.

El sistema porta lleva hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras de la liberación hasta las células secretoras del
lóbulo anterior de la hipófisis. Las hormonas liberadoras estimulan la producción y la liberación de hormona
adrenocorticotrófica (ACTH), hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica o
tirotrofina (TSH) y hormona del crecimiento (GH)

Las neuronas del hipotálamo responsables de la producción de hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras son
influidas por las fibras aferentes que se dirigen hacia el hipotálamo. También son influidas por el nivel de hormona
producido por el órgano diana controlado por la hipófisis. Por ejemplo, si el nivel de tiroxina en la sangre disminuye,
se produce una cantidad mayor de factor liberador de tirotrofina. En el cuadro 13-3 se resume el presunto origen
nuclear de las hormonas liberadoras e inhibidoras hipofisarias en el hipotálamo.

EJE HIPOTALAMO- HIPOFISIS – TIROIDES

La TRH (hormona liberadora de tirotrofina) secretada por las terminaciones nerviosas de la eminencia media del
hipotálamo controla la secreción de la TSH por la adenohipófisis. A continuación los vasos porta hipatalamo
hipofisario transportan la TRH desde la eminencia media hasta la adenohipófisis actuando directamente sobre sus
células incrementando su producción de TSH (tirotrofina). El receptor de TRH es un receptor acoplado a proteína Gq,
que activa a su segundo mensajero que es la fosfolipasa, en definitiva, determina el incremento del calcio
citoplasmático libre, lo que participa en la secreción de TSH.

La TSH adenohipofisaria por su parte incrementa la secreción tiroidea. Ejerce los siguientes efectos sobre la glandula
tiroidea:

- Eleva la proteólisis de la tiroglobulina.


- Incrementa la actividad de la bomba de yoduro.
- Intensifica la yodación de la tirosina para formar hormonas tiroideas.
- Aumenta el tamaño y la actividad secretora de las células tiroideas, incrementa su numero y las transforma
de cubicas a cilindricas.

En la actualidad se sabe que casi todos estos efectos obedecen a la activación del segundo mensajero AMPc de la
célula. La TSH se une a sus receptores específicos en la membrana basal de la célula tiroidea (PGs) activa la
adenilatociclasa que incrementa la formación de AMPc y este activa a la proteína quinasas que produce multiples
fosforilaciones en toda la célula.

Por otra parte cuando la secreción de las hormonas tiroideas aumenta hasta 1,75 veces los valores normales, la
secreción de TSH cae por un efecto directo sobre la adenohipófisis.

RESUMEN: El eje tiroideo es un ejemplo clásico de un circuito de retroalimentación endocrino. La TRH (hormona
liberadora de tirotropina) hipotalámica estimula la producción hipofisaria de TSH, la cual a su vez, estimula la síntesis
y secreción de hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas actúan a través del receptor beta 2 de hormona tiroidea
por retroalimentación negativa inhibiendo la producción de TRH y TSH. El “punto de ajuste” en este eje es el
establecido por la TSH. La TRH es el regulador positivo principal de la síntesis y la secreción de TSH.
HIPOFUNCION TIROIDEA
Es la situación clínica derivada de la disminución en grado variable, en la producción y secreción de hormonas
tiroideas. Su causa más frecuente es la deficiencia de yodo. La glándula puede conservar un tamaño normal, puede
ser atrófica o grande (es lo que llamamos bocio) dependiendo del trastorno.

Tipos: Dependiendo de cómo se comporte el eje y el nivel de la lesión.

Independiente de la causa:
congénita, adquirida, leve,
moderada, grave,
T3/T4TSH - TRH autoinmune o extrínseca
 Primario: Lesión de la tiroides

Nota: TSH y TRH aumentadas porque no hay producción de T3/T4


y no hay retroalimentación negativa por lo que están aumentadas
TSH-TRH.

Debido a la falta de
 Secundario: Lesión de Hipófisis estimulación, TSH disminuido
T3/T4TSH  -TRH por lesión en la hipófisis y TRH
aumentado por falta de
retroalimentación ya que T3/T4
se encuentran disminuidos

 Terciario: Lesión de Hipotálamo T3/T4TSH  - TRH Falta de estimulación

Nota: puede originarse por fracturas de la fosa media, tumores No hay TRH que estimule
a la hipófisis, por lo tanto
en el 3er ventriculo, neurocirugías, radiaciones, ACV, etc.
no hay TSH que estimule
a la tiroides y por esto no
hay T3/T4

Causas de hipotiroidismo primario:

 Disgenesia tiroidea: alteraciones en la morfogénesis, recordar que el origen embrionario de la tiroides es la


bolsa faríngea o faringe primitiva que hace una evaginación y migra a la parte anterior del cuello, en la
actualidad a los recién nacidos se les determina el hipotiroidismo congénito a través de la prueba del talón.

 Defectos en la biosíntesis de Hormona tiroidea: ocurre por alteraciones en el transporte del yodo desde la
circulación sanguínea a los folículos, en la oxidación, organización, o acoplamiento, bien sea por mutaciones
en las enzimas encargadas de este procedimiento, u otras causas.

 La causa más frecuente de hipotiroidismo en el adulto son las tiroiditis, entre ellas la más frecuente es la
Tiroiditis de Hashimoto, pero también hay de origen viral, micótica y bacteriana. La patología tiroidea es 9
veces más frecuente en la mujer que en el hombre.

 Destrucción de Tejido: cirugía, yodo radioactivo, (esto consiste en generar una quemadura en la células en
las que se introdujo el isotopo radioactivo, estimular la producción de sustancias pro inflamatorias, y
promover la sustitución de ése tejido destruido por tejido fibrotico), radioterapia de cuello (ejemplo:
linfomas en cuello).
 Enfermedades infiltrativas y neoplasicas
 Inducidas por fármacos: Antitiroideos, yodo, litio
Causas de hipotiroidismo secundario
 Genotipo
 Traumatismos
 Vasculares
 Procesos Inflamatorios o Infecciosos (encefalitis)
 Panhipopituitarismo
 Déficit o inactividad aislada de TSH
 Enfermedades hipotalámicas: tumores, traumatismos, trastornos infiltrativos, idiopáticos.

El hipotiroidismo secundario suele diagnosticarse en el contexto de otras deficiencias de hormonas hipofisarias; el


déficit aislado de TSH es muy raro. Las concentraciones de TSH pueden ser bajas, normales o incluso estar
ligeramente aumentadas en este tipo de hipotiroidismo, esto último se debe a la secreción de formas inmunoactivas
pero bioinactivas de TSH. El diagnostico se confirma detectando una baja concentración de T4 libre.

Manifestaciones clínicas de Hipotiroidismo

Etapa Fetal- Hipotiroidismo congénito


 Cretinismo
 Retraso Psicomotor
 Ictericia prolongada
 Macroglosia - llanto ronco
 Talla baja - Retraso en la dentición
 Hernia umbilical exagerada
 Estreñimiento
 Hipertelorismo - Piel seca
 Nota: éstas características clínicas no siempre aparecen juntas, ¿Cómo sospechar que un niño tiene
hipotiroidismo? Por el estreñimiento severo, considerando que la madre cumple con una dieta adecuada
para su edad y requerimientos).

Durante la Infancia
 Retraso en el aprendizaje (es importante evaluar el rendimiento)
 Retraso del crecimiento lineal (si es un niño de talla baja, y vemos que los padres tienen “buena estatura”).
 Pubertad retrasada

En el Adulto: son inespecíficos y de expresión variable

Respiratorio: retención de CO2, hipoventilación, hipoxia, puede aparecer disnea por derrame pleural,
hipercrinia.
Digestivo: nauseas, estreñimiento, disminución de HCL por anticuerpos contra células parietales, anemia
perniciosa. Aumento de peso aunque tiene poco apetito, sedebe principalmente a la retención de líquido en
los tejidos mixedematosos.
Genital: oligomenorrea, disminución de la libido, diminución de la espermatogénesis. Disminuye la fertilidad
SCV: bradicardia (es importante preguntar si realiza actividad física, puesto que de ésa manera estaría
justificado éste signo, si no realiza, sospechar de hipotiroidismo), disminución de la contractibilidad por
infiltración mixedematosa, derrame pericardico, QT prolongado, arritmias, HTA.
Urinario: disminución de la excreción de agua, hiponatremia, tasa de filtración glomerular y creatinina
normal.
Piel: atrofia de epidermis, hiperqueratosis de áreas de rose, pálida y fría debido a que el flujo sanguíneo se
desvía de la piel, tinte amarillento por acumulación de carotenos, cabello y uñas quebradizas. Alopecia
difusa, adelgazamiento del tercio externo de la ceja. Piel seca y áspera, facie abotagada por la disminución
de agua libre.
SNC: letargia, disminución de la memoria, bradipsiquia, bradilalia, lentitud, depresión, parestesia, sindrome
del túnel del carpo por infiltración mixedematosa, lentitud de relajación de los reflejos osteotendinosos.
Musculo esquelético: artralgia, derrame articular, calambres, astenia.
Facies: cara hinchada con parpados edematosos, por mixedema que es un trastorno crónico donde hay
depósito de sustancia mixoide (mucopolisacaridos y agua). Además hay edema pretibial sin fóvea.

¿Cómo se hace el diagnostico?

- Sospecha clínica
- Medir TSH y T4 libre
- Resonancia magnética de silla turca ( para evaluar la parte alta del eje) y TAC
- Evaluación de anatomía tiroidea con ecografía para apreciar si hay presencia de quistes, nódulos y si tienen
signos de malignidad, y el tamaño de la glándula.

Nota: existe una entidad denominada hipotiroidismo subclínico, es un paciente con cambios hormonales pero no
presenta la clínica franca, es un tema controversial, alguno médicos lo tratan y otros no, algunos estudios reflejan
que ya con 2.8 de TSH se debe hablar de un hipotiroidismo subclinico.

Tip: buscar en youtube como están los reflejos aquileos en el hipotiroideo.


OJO nos recomienda leer un capitulo del Harrison llamado Manifestaciones neoplásicas de enfermedades
endocrinas, donde hay ejemplos de cushing ectópicos, deficiencia por adenocarcinoides bronquiales y tumores
químicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen