Sie sind auf Seite 1von 43

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS


CURSO DE MAESTRIA EN PLANIFICACION Y CONDUCCION ESTRATEGICA
NACIONAL

TRABAJO DE INVESTIGACION GRUPAL

I
DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ

II
Índice Pág.
INTRODUCCION 1
DATOS GENERALES 2
HISTORIA DE FUNDACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES 2
Caazapá 2
San Juan Nepomuceno 2
Yuty 2
Ubicación Geográfica 2
Aspecto Físico 2
Orografía 3
Hidrografía 3
Límites 3
Clima 3
Naturaleza y vegetación 4
Las áreas protegidas de la región son: 4
División político-administrativa 4
CAPÍTULO I 6
DEMOGRAFIA 6
CAPÍTULO II 9
EMPLEO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA 9
Perfil del mercado de trabajo según la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH 2003) 10
Desempleo 10
Subempleo 11
Desempleo oculto y total 11
La producción agrícola 16
Nuevas ciudades en Caazapá 18
Vocación productiva y económica de Caazapá 19
Lentitud 20
Ganadera 20

III
Hato ganadero 20
Frente agrícola 20
CAPÍTULO III 22
EDUCACION Y CULTURA 22
Educación 22
Expo 25
CAPÍTULO IV 27
INGRESO Y POBREZA 27
CAPÍTULO V 31
SALUD Y VIOLENCIA 31
Personalidades 33
Turismo 33
Comunicación y servicios 34
CONCLUSION 35
BIBLIOGRAFIA 37
ANEXO 38

IV
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo la caracterización de la población del


departamento Caazapá en términos de procesos y estructura demográfica,
recursos y condiciones de vida. Para ello se ha acudido a una diversidad de
fuentes de información, incluyendo datos de censos y encuestas de hogares
proveídos en su mayoría por la Dirección General de Estadística, Encuestas y
Censos, así como información sobre la actividad agropecuaria generada por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Para la divulgación, crítica, comentario y
enriquecimiento de la información contenida en este trabajo, se ha realizado
una jornada taller con actores sociales del departamento, pertenecientes a
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El resultado de éste
proceso ha permitido establecer con mayor precisión la interpretación correcta
de los datos, así como la determinación de sus limitaciones.

El abordaje pretende ser exclusivamente descriptivo y están fuera de su


alcance implicancias políticas de cualquier tipo en relación a los problemas
observados. Los temas están clasificados en cinco capítulos. El primer capítulo
discute los aspectos demográficos, la evolución de la población y las tasas de
crecimiento, la estructura poblacional por edad, sexo, y área de residencia, así
como la dinámica migratoria. El segundo capítulo analiza el mercado laboral,
examinando las tasas de actividad y desempleo, distinguiendo particularmente
a la población joven, el empleo por rama de actividad y categoría, los motivos
de inactividad, así como también indicadores de la actividad agropecuaria e
industrial. El tercer capítulo trata de temas relacionados con educación y
cultura, idioma hablado, y una breve caracterización de la población indígena,
así mismo, discute el impacto de la educación en los ingresos. El cuarto
capítulo analiza el ingreso, la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas.
El quinto capítulo presenta indicadores relacionados con la salud, tales como la
cobertura de seguro médico y la atención en casos de accidentes,
enfermedades, partos, y algunos temas de violencia. Por último, se presenta
una conclusión en donde se expone brevemente los hallazgos más importantes

1
DATOS GENERALES

HISTORIA DE FUNDACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

Caazapá

Es la capital del departamento y fue fundada por Fray Luis Bolaños un 10 de


enero de 1607 y antiguamente se llamaba San José de Caazapá. Se encuentra
a 230 Km de Asunción y el 25 de Enero de cada año se recuerda el día del
santo patrono de la localidad, San Pablo.

San Juan Nepomuceno

Es la segunda ciudad en importancia y fue fundada a pedido del Gobernador


Lázaro de Rivera, un 20 de noviembre del año 1798 y fue bautizada con el
nombre de un santo polaco, San Juan Nepomuceno. Esta localidad, que
comenzó siendo una reducción de los indios charavanás, está ubicada a 250
Km de Asunción en la región noreste de Caazapá y el día de su santo patrono
se recuerda cada 16 de mayo.

Yuty

Fue la segunda localidad fundada en el departamento, también por Fray Luis


Bolaños el 4 de octubre de 1610 y se encuentra en el sur de Caazapá, limita
con Itapúa, a 98 Km de la capital departamental y 391 km de Asunción.

Ubicación Geográfica

Se sitúa al sureste de la región Oriental, entre los paralelos 25º30' y 26º45' de


latitud sur y los meridianos 55º15' y 56º45' de longitud oeste. Limita al norte con
los departamentos Caaguazú y Guairá, al sur con Itapúa, al este con Alto
Paraná y al oeste con Misiones y Paraguarí.

Aspecto Físico

La cordillera Ybytyruzú cruza el departamento de este a oeste; al norte y oeste


de la misma los terrenos son bajos, con algunos esteros y extensos campos de
pastoreo. Al sur y al este el terreno es elevado, ondulado y cubierto de

2
bosques. En la parte central del departamento la topografía es plana, regada
por numerosos ríos y arroyos.

Orografía

El principal sistema orográfico es la cordillera Ybytyruzú, que da fisonomía


propia a toda la región norte y oeste. Se encuentran diseminados en su
cercanía cerros de mediana elevación, como el Mabotí, Ñu Cañy, Pacurí y
Morotí.

Hidrografía

Los ríos que riegan el departamento son el Tebicuary, Tebicuary-mí, Pirapó,


Capiibary e Ypety, navegables casi todos por embarcaciones pequeñas y
todavía utilizados para el traslado de rollos de madera en jangadas.

Límites

Situado al sur – este de la Región Oriental del Paraguay, entre los paralelos
25º 30´ y 26º 45´ de latitud sur y entre los meridianos 55º 15´ y 56º 45´ de
longitud oeste.

 Al norte: limita con los departamentos de Guairá y Caaguazu.

 Al sur: limita con el departamento de Itapúa.

 Al este: limita con el departamento de Alto Paraná.

 Al oeste: limita con los departamentos de Misiones y Paraguarí.

Clima

Suave y agradable, el clima del 2002 presentó temperaturas medias que


variaron entre 28ºC y 19ºC. La precipitación total fue en este año de 1.830 mm,
ubicando al departamento entre los más lluviosos del país.

3
Naturaleza y vegetación

La naturaleza agreste de la región, a lo largo de la Cordillera de Caazapá es


una muestra de la rica vegetación del país, en esa zona.

Todo el departamento está en la Eco región de la Selva Central. Las tierras


boscosas sufren las consecuencias de destinar la tierra a la ganadería, así
como el uso descontrolado de la tecnología que no protegen la integridad del
suelo, son problemas que afectan el departamento.

Las especies vegetales en peligro de extinción están el cedro, el yvyra paje, el


yvyra asy, el nandyta; entre las especies animales más afectados se
encuentran la tiririca, el margay, el lobopé y el aira´y.

Las áreas protegidas de la región son:

 Parque nacional Caazapá, 16 000 hectáreas.


 Reserva Natural Ypeti, 13 592 hectáreas. Es un área silvestre protegida
bajo dominio privado creada por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 21 346 del
10 de junio de año 2003 y forma parte de la Estancia Golondrina (el total de
la propiedad incluida la reserva es de 23 911 hectáreas).1
 Reserva Natural Tapytá, 4 736 hectáreas.Pertenece a la Fundación Moisés
Bertoni y es un área silvestre protegida bajo dominio privado creada por
Decreto del Poder Ejecutivo Nº 5 831 del 28 de junio de año 2005.2
 Isla Susü, reserva de humedal más grande del país, con 4.000 hectáreas
mayormente en el Distrito de Caazapá.

División político-administrativa

El Departamento de Caazapá está dividido en 11 distritos:

Distritos Población (2017)3

1 Abaí 32 268

4
2 Buena Vista 6200

3 Caazapá 26 246

4 Doctor Moisés S. Bertoni 5720

5 Fulgencio Yegros 6875

6 General Higinio Morínigo 6293

7 Maciel 4817

8 San Juan Nepomuceno 37 451

9 Tavaí 18 090

10 Tres de Mayo 18 345

11 Yuty 22 223

5
CAPÍTULO I

DEMOGRAFIA

En esta sección se consideran los aspectos relativos a la población del


departamento, se realiza un análisis de corte transversal, que ayuda a
visualizar como está compuesta en términos de edad y sexo, su distribución
por distrito y el grado de urbanización del departamento. Al mismo tiempo se
trata la tendencia y dinámica de la población, las tasas de crecimiento
poblacional y el fenómeno migratorio. La información utilizada en esta sección
se basa exclusivamente en los resultados de Censos Poblacionales,
especialmente el Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Viviendas 2002, Caazapá cuenta


con una población total de 139.517 habitantes, que representa el 2,7% de la
población total del país, como se observa en el Cuadro 1. La densidad
poblacional es de 14,7 habitantes por kilómetro cuadrado, que supera al valor
observado a nivel país, que es de 12,7 habitantes por kilómetro cuadrado. En
cuanto a la evolución del tamaño poblacional de Caazapá, el Censo de 1972
registró a cerca de 103 mil residentes en el departamento, los Censos de 1982
y 1992 contabilizaron a 109 mil y 129 mil habitantes respectivamente (Gráfico
1). El crecimiento anual experimentado por la población en los últimos 20 años
evidencia una tendencia irregular, de 1972 a 1982 se observó una tasa del
0,6%, de 1982 a 1992 llegó al 1,7% y de 1992 al 2002 se redujo al 0,8%

El departamento ha experimentado un importante saldo migratorio interno*


negativo -49,5 por mil habitantes, que equivale aproximadamente a 6.106
personas. No se cuenta con datos sobre la población que ha emigrado hacia el
exterior del país, pero sin dudas también podría representar un valor
significativo. Asimismo, se observa que solamente el 17,9% de los pobladores
del departamento habita en el área urbana, lo que evidencia el predominio de
residentes en el área rural.

Una característica resaltante de éste departamento es el alto porcentaje de


población joven. Cerca del 77% de las personas tienen menos de 40 años de
edad, entre las que el 61% es menor de 25 años

6
La población de Caazapá va estrechándose de manera considerable a partir de
los 25 hasta los 50 años, grupo en máxima actividad laboral, fenómeno que
posiblemente se relacione con la sustancial y constante migración interna de
los últimos cinco años. Por otro lado, la población registra mayor proporción de
hombres (52,1%) que mujeres (47,9%), que podría atribuirse a la acción
combinada de dos factores: la migración registrada, que afecta con mayor
intensidad a las mujeres, y las actividades económicas eminentemente
agrícolas.

La distribución de la población y su dinámica según distritos. Yuty es el


municipio más poblado con un poco más de 28 mil habitantes, le siguen Abaí
con 26 mil, San Juan Nepomuceno con 24 mil y Caazapá con 22 mil; los
distritos restantes registran menos de 14 mil personas. Maciel es la jurisdicción
con menor cantidad de residentes, menos de 4 mil.

Entre los años 1997 y 2002, la mayoría de los distritos experimentaron un


estancamiento en el crecimiento poblacional, algunos incluso un decrecimiento,
que posiblemente sea consecuencia del alto flujo de emigrantes. El distrito Abaí
se constituye en la excepción registrando un aumento poblacional del 4,2%
anual, durante este mismo periodo.

En casi todos los distritos la población reside principalmente en las zonas


rurales, según evidencia el Cuadro 4. San Juan, Caazapá y Buena Vista son
los únicos municipios en donde la población urbana alcanza menos de un tercio
(cerca del 28%). Mientras que Yegros, Yuty, Maciel, Abaí, Dr. Moisés Bertoni y
Tavaí no llegan al 18% de población urbana. El índice de masculinidad revela
la presencia de más hombres que mujeres en todo el departamento.

La densidad poblacional por distrito. Con 40,2 habitantes por kilómetro


cuadrado, Buena Vista es el distrito más densamente poblado del
departamento. Le siguen Caazapá, San Juan Nepomuceno y Gral. Morínigo
con 27,8, 24,3 y 22,9 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente. Con
una densidad media, se encuentran: Yuty (15,3), Abaí (13,0) y Tavaí (10,2), y
con menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado se encuentran los distritos
Maciel, Dr. Moisés Bertoni y Yegros.

7
La densidad poblacional rural más alta registra el distrito Buena Vista (29,8),
seguido de Caazapá (20,4), San Juan Nepomuceno (17,4) y General Morínigo
(17,8). Las zonas rurales menos densas son las de Tavaí (9,7), Maciel (8,7),
Dr. Moisés Bertoni (6,2) y Yegros (5,2).

Entre los distritos con mayor densidad urbana se destacan: Caazapá, la capital
departamental con 2.722,7 habitantes por kilómetro cuadrado, Yuty (2.047,1) y
San Juan Nepomuceno (1.825,5)

La dinámica migratoria interna a nivel distrital. La continua emigración de


pobladores del departamento Caazapá en el último quinquenio ronda las 14 mil
personas, de las que cerca de 11 mil se han dirigido a otros departamentos. Al
mismo tiempo, se percibió a un aproximado de 7.800 inmigrantes; de este
grupo, alrededor de 4.900 provienen de otros departamentos. En términos
absolutos, se observa que el distrito de San Juan Nepomuceno es el principal
expulsor de migrantes (-1603), anotando la tasa de migración neta negativa
más elevada (-75,5 por mil), en segundo lugar se ubica Gral. Higinio Morínigo (-
64,1 por mil); Yuty (-57,6 por mil) y Yegros (-54,6 por mil) son otras
jurisdicciones notablemente afectadas por el fenómeno migratorio

Los participantes del taller señalaron que los pobladores del distrito Moisés
Bertoni, también con una tasa neta negativa de migración (-35,6 por mil),
esperan que el asfalto contribuya al desarrollo del distrito atrayendo
inversiones, aunque la misma perspectiva se tuvo en Gral. Morínigo y el asfalto
solo contribuyó a aumentar la migración.

el destino de los emigrantes del departamento, dentro del territorio de la


República. El área metropolitana de Asunción (Asunción y Central) recibió 3500
emigrantes caazapeños en el último quinquenio (1997- 2002). Alto Paraná, por
su parte, ha recibido cerca de 3.000, Itapúa 1.600 y el resto de los
departamentos del país en forma conjunta cerca de 2.900. Se destaca que el
Censo no captura información sobre los emigrantes cuyo destino ha sido otros
países. Los datos sobre residencia en el exterior reflejan solamente aquellos
que han estado dentro del territorio nacional durante la ejecución del Censo.

8
CAPÍTULO II

EMPLEO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA

En el capítulo anterior se observó la dinámica y composición de la población


del departamento Caazapá, donde se distingue su estructura poblacional
sumamente joven, que implica un importante contingente de personas en edad
de ingresar al mercado laboral. El análisis del comportamiento migratorio,
sugiere que es probable que la presión ejercida sobre el mercado laboral por
éste contingente no pueda ser asimilada en su totalidad, por lo que se registra
una elevada emigración, que afecta principalmente a las personas en edad
laboral y a las mujeres. El análisis del empleo y la estructura productiva, que se
presenta a continuación, puede generar mayor claridad en la comprensión de
este fenómeno, además de identificar otros factores económicos y
oportunidades.

En la primera parte de este capítulo se analizará el mercado laboral, mediante


ciertas categorías, que se describen brevemente a continuación. La categoría
base para analizar el empleo es la población en edad de trabajar, definida
como la población de diez y más años de edad. De este segmento, las
personas que tienen actualmente una ocupación remunerada o que trabajan de
manera no remunerada en una actividad que genera ingresos para la familia, o
que buscan activamente una ocupación, son consideradas como activas, e
integran lo que se denomina Población Económicamente Activa (PEA). Entre
los activos, se encuentran los desocupados y los ocupados. Los activos
desocupados conforman el grupo correspondiente al desempleo abierto, en
contraste con el desempleo oculto, en que se encuentran los inactivos más
propensos a incorporarse al mercado de trabajo bajo mejores condiciones.
Entre los desocupados se encuentran los que buscan empleo por primera vez,
y los que han estado empleados alguna vez. Entre los indicadores más
importantes se hallan la Tasa de Actividad, que corresponde al porcentaje de
activos en la población en edad de trabajar, y la Tasa de Desempleo Abierto,
que corresponde al porcentaje de desocupados en la población
económicamente activa (PEA)

9
Las personas que no están ocupadas ni buscan ocuparse activamente son
consideradas inactivas, condición que puede deberse a distintos motivos, entre
los que sobresalen el hecho de estar estudiando, realizar tareas domésticas, o
ser jubilado y/o pensionado

La tasa de actividad del departamento es relativamente baja en comparación a


la registrada a nivel país. En este sentido, Caazapá registra que el 44,2% de su
población en edad de trabajar, está empleada o buscando activamente un
trabajo, proporción que a nivel país alcanza el 50,9%. Este resultado puede
estar explicado en parte por la escasa participación femenina en la fuerza
laboral, cuya tasa de actividad es de 17,5%, significativamente inferior al 32,8%
registrado a nivel nacional. La baja participación femenina, a su vez, puede
tener origen en la alta concentración del empleo en el sector agropecuario
(68,7%), que demanda mayor mano de obra masculina (ver Gráficos 4 y 5). El
nivel de desempleo abierto (1,4%) es exiguo comparando con el registrado a
nivel nacional (5,5%), pero el elevado porcentaje de inactivos puede indicar un
importante desempleo oculto, que no puede estimarse con los resultados del
Censo.

Perfil del mercado de trabajo según la Encuesta Permanente de Hogares


(EPH 2003)

La Encuesta Permanente de Hogares 2003, es una encuesta anual realizada


por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. El trabajo de
campo fue ejecutado entre los meses de agosto a noviembre de 2003. La EPH
2003 recoge datos sobre características de la vivienda y de las condiciones de
vida de la población incluyendo datos de empleo, educación, salud y hogar.
Tiene un nivel de cobertura nacional, urbano - rural y departamental,
excluyendo los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, que representan
menos del 2% de la población total del País.

Desempleo

Abierto Uno de los indicadores más importantes relacionados con el mercado


de trabajo es la tasa desempleo abierto porque muestra la proporción de la
fuerza laboral que no tiene empleo, pero que desea tenerlo y ha hecho alguna

10
gestión para obtenerlo. Según la EPH 2003 el 2,7% de la mano de obra de
Caazapá se encontraba en tal situación, afectando con mayor intensidad a las
mujeres (4,8%) que a los hombres (1,6%).

Debe tenerse en consideración que el desempleo abierto existe no sólo porque


los que se hallan trabajando pierden su ocupación sino también porque
anualmente se incorporan al mercado laboral los llamados aspirantes o
desocupados de primera vez.

Subempleo

Otro indicador importante del mercado laboral, particularmente sensible al


comportamiento macroeconómico de un país, es el subempleo. Este indicador
incluye a dos grupos de ocupados: (a) los que trabajan menos de 30 horas por
semana en sus tareas, que desean trabajar más horas y están disponibles para
hacerlo (subempleo visible) y (b) los que trabajan 30 horas o más por semana
en sus ocupaciones y su remuneración es inferior al mínimo legal establecido
en el período de referencia (subempleo invisible).

Según información de la Encuesta Permanente de Hogares 2003, el subempleo


afecta al 19,3% en el año 2003, superando el subempleo femenino en 7 puntos
porcentuales al masculino. Considerando todas las personas el subempleo
invisible asume un nivel similar al visible (10,0% vs. 9,3%). Se observa un
comportamiento diferencial por sexo: el subempleo visible aqueja
preferentemente a las mujeres, y el invisible a los varones.

Desempleo oculto y total

A las personas en edad de trabajar que no tienen empleo y no tomaron


medidas para conseguirlo, pero que estarían dispuestos a trabajar si le
ofrecieran un empleo se les denomina desempleados ocultos. Constituye un
contingente de mano de obra que se declara inactiva por encontrarse
desalentado al no hallar empleo.

Según información de la Encuesta Permanente de Hogares el desempleo


oculto alcanza 7,7% en el 2003, analizando por sexo, la tasa de las mujeres
casi cuadruplica a la de los varones (14,1% vs. 4,0%).

11
El desempleo total es la suma de los desempleados abiertos y ocultos, y la tasa
de desempleo total es la proporción porcentual de dicha suma respecto a la
población activa (ocupados y desocupados abiertos) más la que corresponde a
los desocupados ocultos. En consecuencia, la tasa de desempleo total no es la
suma simple de las tasas de los tipos de desempleo.

Los resultados de la EPH 2003 muestran que la tasa de desempleo total para
ambos sexos, en Caazapá es de 10,3%, siendo el desempleo femenino casi
cuatro veces más que el masculino (18,2% vs. 5,5%).

Caazapá la PEA es de aproximadamente 45.000 personas, cerca de 9.000


residiendo en el área urbana y 36.000 en el área rural. La tasa de actividad
urbana es del orden del 47,4%, mientras que la rural es del 43,4%. Así mismo,
se observa una mayor tasa de actividad masculina en el área rural (69,7%) que
en el área urbana (61,8%), mientras que, la tasa de actividad femenina es
menor en el área rural (13,0%) que en el área urbana (34,4%). El desempleo
abierto en Caazapá marca para las mujeres un 2,5% de desocupación y un
1,2% para los varones. El área urbana registra mayor nivel de desocupación
para los hombres (3,1%) que para las mujeres, en contraste con las bajas tasas
registradas en el área rural. Como indicador único del mercado laboral, la tasa
de desempleo puede resultar poco efectiva, sobre todo para las zonas rurales,
dadas las características del sector agropecuario que ocupa a la mayor parte
de la población, cuyo rasgo distintivo es la estacionalidad.

La población inactiva del departamento Caazapá, que comprende a aquellas


personas que no trabajan ni buscan activamente trabajo, asciende a unas
56.661 personas. Se clasifica a los inactivos según la razón de su inactividad.
El 47% de las personas declaran que no trabajan porque realizan tareas del
hogar, el 43% se encuentra estudiando, el 1% es jubilado, pensionado o
rentista y el 9%, entre otros motivos, cumple con el servicio militar obligatorio o
sufre discapacidad física y/o mental.

A nivel distrital, Tavaí presenta la tasa de actividad económica más elevada del
departamento con un porcentaje de 47,9%, seguido de San Juan Nepomuceno
y Abaí con tasas de actividad del 45,9% y 45,7% respectivamente. Los distritos
restantes presentan tasas de actividad en el rango comprendido entre el 37% y

12
el 45%. Buena Vista registra la tasa de actividad más baja (37,2%). Por otro
lado, la mayor tasa de desempleo abierto corresponde al municipio de Yuty, en
donde aproximadamente el 2,3% de la población activa busca trabajo y no lo
consigue, le sigue en orden de importancia Caazapá con 1,9% y San Juan
Nepomuceno con 1,6%. Los distritos rurales con un volumen poblacional
superior registran las menores tasas de desempleo, dato que, junto con lo
analizado a cerca de la migración interdistrital, sugiere que los desempleados
en el área rural emigran al área urbana en busca de trabajo, en consecuencia
se reduce la desocupación en la primera y se incrementa en la última

Algunos indicadores específicos de la población joven, la tasa de actividad de


la misma es del 48,4% y la tasa de desempleo abierto del 1,9%. La tasa de
actividad masculina es del 71,5%, notablemente superior al 21,1% que marca
la femenina, esto deriva en un mayor índice de desocupación para las mujeres
(3,6%) que para los varones (1,5%). Existe homogeneidad en cuanto a la
participación en la actividad económica de los jóvenes de ambos sexos por
área urbana - rural, alrededor de 48%. La tasa de actividad de los varones es
más elevada en ambas áreas de residencia (59,5% urbana y 74,0% rural),
superando considerablemente a la tasa de actividad de las mujeres (37,7 en el
área urbana y 16,2 en el área rural). En todas las categorías de análisis por
residencia y sexo se puede observar que los jóvenes son económicamente
más activos y enfrentan mayores dificultades para conseguir empleo.

la distribución de la PEA ocupada por rama de actividad económica que realiza


la empresa donde la persona trabaja: el 69,3% de los ocupados se halla
empleado en actividades agropecuarias, 7,1% en el comercio, 5,9% en los
servicios sociales y personales, 5,1% en enseñanza y 4,7% en Industrias
manufactureras. Por otro lado, que actividades se concentra la mano de obra
femenina, notándose que las actividades agropecuarias (26,8%) son las que
ocupan en mayor parte a las mujeres, seguido muy de cerca por los servicios
comunitarios y personales (26,1%), del cual es probable que una proporción
elevada corresponda al empleo doméstico; se destacan también la enseñanza
(16,2%), el comercio (14,3%) y las industrias manufactureras (10,5%).

13
En lo que concierne a las categorías de empleo, que dan noción del grado de
dependencia y seguridad laboral del trabajador, que la mayoría de los
ocupados (63%) trabajan por su cuenta, proporción también superior a nivel
país (41%). El 17% de los ocupados trabajan en relación de dependencia, de
éstos aproximadamente el 54% se emplea en el sector privado y cerca del 45%
en el sector público; son empleados domésticos el 4% y el 15% se considera
"trabajador familiar no remunerado", participando de ésta forma en el ingreso
familiar. Se aprecia una mínima cantidad de personas dueña de alguna
empresa o industria, pues tan solo el 1% se declaró patrón o empleador.

En cuanto al tamaño de las empresas, que el 40% de los ocupados trabajan


solos y el 51% en establecimientos de 2 a 5 personas. Menos del 2% manifestó
tener empleo en lugares donde se emplean de 6 a 10 personas y el 0,6%
donde trabajan entre 11 a 50 personas. Esta distribución refleja claramente un
esquema productivo basado en los trabajos por cuenta propia y la
microempresa, con todas las dificultades inherentes en términos de acceso al
capital, economías de escala y capacidad de pertenecer a la economía formal.

Hasta aquí se ha descrito la situación del mercado laboral en el departamento.


La información indica que existen problemas de inserción laboral, sobre todo en
la población joven y con mayor incidencia en las mujeres que en los hombres.
Lo que deriva en un significativo flujo migratorio hacia otras áreas en busca de
oportunidades, menguando el crecimiento poblacional del departamento. Las
actividades agrícolas, el comercio y los servicios cuentan con una alta
participación de las mujeres, quienes se emplean mayormente en el sector
público. La PEA en general se ocupa en notable proporción en las actividades
agropecuarias, como cuentapropistas o en empresas muy pequeñas. En lo que
resta del capítulo, se caracterizará al sector agropecuario, en base a datos
proporcionados por la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del
Ministerio de Agricultura y Ganadería

En Caazapá se estima la existencia de 21.463 establecimientos agropecuarios


que ocupan 696.064 hectáreas, lo que da una superficie promedio de 32
hectáreas por establecimiento. Con relación a otras divisiones
departamentales, se observa que el promedio está en un nivel intermedio, lo

14
que sugiere la preponderancia de la pequeña y mediana agricultura sobre los
grandes establecimientos como característica del departamento. La cantidad
de empresas agrícolas se ha incrementado en 4% en los últimos diez años. Así
mismo, la superficie de explotación ha aumentado en 9%, lo que se traduce en
un incremento de la superficie promedio, que además puede originarse por la
economía de escala presentada por la agricultura mecanizada, que ha
empezado a difundirse desde el este hacia otros departamentos

Según la información disponible, de los 9.496 kilómetros cuadrados, el 73% se


utiliza para la producción agrícola. De esta extensión de tierras, el 56% es
utilizada para el cultivo de pastura o la preservación de la existente en forma
natural, el 22% para cultivos temporales y/ó permanentes, el 5% permanece en
descanso o barbecho y el 13% conserva sus montes naturales y forestales
cultivados.

Los datos sobre la producción de los principales rubros agrícolas del


departamento en el año agrícola 2002/2003. Se observa que la mandioca ha
sido sembrada en aproximadamente 26 mil hectáreas, con una producción
cercana a las 463 mil toneladas, estimando un rendimiento de 18 mil
kilogramos por hectárea. El mismo es marcadamente superior al promedio de
la región oriental que es de 16 mil kilogramos por hectárea. La soja ha sido
sembrada en 95 mil hectáreas, originando una producción de 255 mil
toneladas, dando un rendimiento de 2.688 Kilogramos por hectárea, cifra que
presenta a la soja como uno de los rubros de mayor rendimiento por hectárea
en la región oriental.

Por su parte, el algodón se sembró en 20 mil hectáreas dando una producción


de 18 mil toneladas, con un rendimiento de 889 kilogramos por hectárea

Los participantes del taller indicaron que el cultivo de sésamo es masivo en el


departamento. En el 2002 se tenían 36 hectáreas cultivadas y posteriormente
sufrió un crecimiento exponencial entre 2003-2004. El cultivo de soja aumenta
también y entre los rubros emergentes se encuentran los de caña de azúcar
(tradicional y orgánica), arroz, yerba mate y abonos verdes.

15
En lo que se refiere a la producción ganadera, en el año agrícola 2002/2003 el
departamento contaba con alrededor de 319.000 cabezas de ganado bovino,
que corresponde al 5% del total de la producción de la región oriental. Existe
además cerca de 32.000 equinos, 34.000 ovinos, 7.000 caprinos, 119.000
porcinos y 1.000.000 gallináceos

En el taller de socialización, los participantes comentaron que la piscicultura y


la apicultura están surgiendo como rubros importantes en Caazapá. Inclusive la
miel de abeja es un producto de exportación.

Tal vez la mayor falencia de información a nivel departamental que se


experimenta actualmente, es la escasez de datos sobre los sectores
secundario y terciario, que agrupan la industria, la construcción, el comercio y
los servicios. El último censo industrial se realizó en el año de 1997 y sus
resultados están totalmente desactualizados y las encuestas industriales
posteriores no tienen la representatividad necesaria para realizar análisis a
nivel departamental. Actualmente se está trabajando en un censo económico a
nivel nacional, lo que solucionaría este problema en los próximos años. En lo
que respecta al Censo Industrial 1997, el mismo registraba para el
departamento una cantidad aproximada de 34 empresas industriales que
ocupaban a alrededor de 439 personas

Mencionan los participantes del taller la falta de inyección económica para la


creación de polos de desarrollo, por ejemplo en Maciel donde existe una fábrica
de azúcar y en Yegros donde está instalada una arrocera.

La producción agrícola

Con 151.000 habitantes en 2012, la población departamental crece lentamente,


tendencia que experimentan todos los distritos que lo conforman. La población
se encuentra distribuida de manera relativamente homogénea en el
departamento. Sin embargo, es importante señalar que las políticas de
colonización rural de las décadas de 1980 y 1990 condujeron a una puesta en
equilibrio de la distribución poblacional en beneficio del este y de los distritos de
San Juan Nepomuceno, Aba’i y Tava’i. Asimismo, la población de los dos
últimos distritos se habría triplicado en los últimos treinta años. Como es

16
evidente, la agricultura se desarrolló en estos suelos del este, más aptos para
esta actividad, mientras que los del oeste tenían una vocación más ganadera.

Desde hace una década, el frente agrícola de producción intensiva hace su


irrupción en el este de Caazapá, proveniente del Alto Paraná y de Itapúa. Si
bien la calidad de los suelos actúa como un factor facilitador, los relieves a
menudo aparecen como un inconveniente para la mecanización. No obstante,
la geografía accidentada de esta zona del departamento también permite la
explotación forestal, de gran importancia en la economía departamental.

Los cultivos de la agricultura empresarial han tenido un crecimiento muy


significativo, principalmente la soja que pasó de poco más de 110.000 a más
de 170.000 hectáreas entre 2008 y 2013. Es el arroz sin dudas el cultivo de
mayor crecimiento en los últimos cinco años. La cuenca del río Tebicuary es
aprovechada para convertir antiguas explotaciones ganaderas, casi siempre
extensivas y por lo tanto poco productivas, en campos de arroz. En el caso del
arroz se trata de una expansión en sentido contrario a la de la soja. En efecto,
si la soja se expande y llega a Caazapá desde el este, el arroz lo hace desde el
sur y desde el oeste, como resultado de un vertiginoso crecimiento pilotado
principalmente desde Itapúa.

En el caso de los rubros de la agricultura familiar se aprecia que solo la


mandioca y la caña de azúcar incrementan mínimamente el área cultivada,
donde el primer cultivo se destina casi en su totalidad al consumo local,
mientras que la caña de azúcar se destina a las industrias regionales, ubicadas
en Guairá. El cultivo de caña de azúcar en Caazapá debe afrontar dos serias
limitaciones: el contrabando de azúcar que afecta a la demanda y
consecuentemente a los precios y sobre todo el cierre de la Azucarera Iturbe, la
más próxima del departamento.

El algodón, otrora cultivo emblemático, no puede volver a los niveles de años


anteriores y su superficie cultivada desciende progresivamente. El cultivo del
mburukuja, vinculado a la cadena productiva de los jugos, constituye una
opción y oportunidad de relevancia para los agricultores familiares. Una vez
más, Caazapá aprovecha su ubicación y proximidad, a veces relativa por el mal

17
estado de las rutas, con los centros industriales, esta vez situados al norte de
Itapúa. Con la misma orientación comercial el cultivo de cítricos parece
reemplazar al algodón como fuente de ingreso.

El departamento de Caazapá tiene una larga tradición ganadera basada en


pasturas naturales, sin mayores innovaciones tecnológicas. En los últimos
años, el hato ganadero del departamento creció, pero a niveles muy bajos, que
no pueden compararse con el resto de los departamentos. El ingreso de la
agricultura, definitivamente, compite con la ganadería por el espacio productivo
y al tratarse de sistemas ganaderos muy extensivos, los mismos no pueden
resistir a los cultivos intensivos y de mayor nivel de productividad.

Nuevas ciudades en Caazapá

Desde la década de 1980, un proceso de urbanización es claramente


perceptible en el departamento. Efectivamente, todos los pueblos vieron
incrementarse su población, a veces de forma considerable, duplicando o
incluso triplicando su peso demográfico. Se trata de una tendencia general, que
interesó tanto a los distritos de activo crecimiento demográfico (al este) como
los de dinamismo moderado (al oeste).

Sin embargo, a lo largo de los últimos años, la ciudad de San Juan


Nepomuceno se destacó de manera particular, no solo respecto de su peso
demográfico, sino sobre todo a través de la diversificación que experimentaron
sus actividades comerciales y de servicios. De este modo, la llamada “capital
económica” del departamento cambia de configuración y adquiere elementos
atractivos que dotan a la ciudad de un amplio espacio de influencia.

Así es como san Juan Nepomuceno adquiere una vocación de “ciudad de


relevo” al constituirse como una nueva plataforma de bienes y servicios
anteriormente accesibles solo en las ciudades más importantes, como Villarrica
y Encarnación. Es el caso de las cuatro universidades de la ciudad, que
permiten retener un segmento de la población joven. Si bien las universidades
no garantizan la inserción de los jóvenes al mercado laboral, estas se

18
presentan como faroles que deslumbran un nuevo espectro de oportunidades
urbanas.

El despertar de este centro urbano llama incluso la atención de actores lejanos,


que identifican las nuevas oportunidades comerciales que se generan: así es
como una multitud de villarriqueños emprenden una actividad comercial en San
Juan Nepomuceno.

La llegada de la Ruta VIII que une Coronel Oviedo con Coronel Bogado,
pasando por Caazapá y Yuty, actuará sin dudas como una válvula de escape
para el departamento, y permitirá nuevas vinculaciones productivas con el sur
del país. Coincidentemente, es previsible que la llegada de este nuevo eje
asfaltado se acompañe de una diversificación de las actividades urbanas, en
particular en las ciudades de Yuty y de Caazapá. La construcción de otras rutas
de relevancia regional está prevista, en particular el tramo que unirá a San
Juan con la Ruta VI, Ciudad del Este-Encarnación. Entre otras cosas, esta
agilizará los intercambios de bienes y productos entre los complejos
agroindustriales de Itapúa (como el complejo Frutika o las fábricas de
producción de yerba mate) y los pequeños productores del este caazapeño.

Más allá de la llegada del eje estructurante de comunicación, es todo un


sistema de infraestructuras viales el que hay que diseñar e instalar. En un
departamento donde el mal estado de los caminos vecinales es un obstáculo
constante al crecimiento productivo y al acceso a servicios, será fundamental
concentrar la oferta pública en puntos estratégicos y conectar estos puntos con
una red vial de todo tiempo. El carácter disperso que caracteriza la distribución
de la oferta pública en las zonas rurales de nuestro país es ciertamente más
acentuado en el departamento de Caazapá.

Vocación productiva y económica de Caazapá

La estructura económica actual del departamento indica que varias de las


potencialidades productivas ya están siendo actividad, con la soja y el arroz,
así como con los cítricos y el mburukuja. No obstante, las posibilidades de
crecimiento económico de Caazapá no deben concentrarse exclusivamente en

19
el sector primario, sino que también deben explorarse el comercio y los
servicios, presentes estos en las ciudades del departamento. De igual forma,
por su ubicación, Caazapá puede aprovechar los crecientes flujos de productos
que “pasan” por su territorio, generando servicios para los mismos, generando
al mismo tiempo una mayor oferta logística, atendiendo la construcción de
nuevas rutas que terminaran por vincular más y mejor a Caazapá con el resto
de la región.

Lentitud

Con 151.000 habitantes en 2012, su población crece lentamente, tendencia


que experimentan todos los distritos que lo conforman.

Ganadera

El departamento de Caazapá tiene una larga tradición ganadera, basada en


pasturas naturales, sin mayores innovaciones tecnológicas.

Hato ganadero

En los últimos años, el hato ganadero caazapeño creció a niveles muy bajos,
que no pueden compararse al resto de los departamentos. El ingreso de la
agricultura, definitivamente, compite con la ganadería por el espacio productivo
y al tratarse de sistemas ganaderos muy extensivos, los mismos no pueden
resistir a los cultivos.

Frente agrícola

Desde hace una década, el frente agrícola de producción intensiva hace su


irrupción en el este de Caazapá, proveniente del Alto Paraná y de Itapúa. Si
bien la calidad de los suelos actúa como un factor facilitador, los relieves a
menudo aparecen como un inconveniente para la mecanización.

La cuenca del río Tebicuary es aprovechada para convertir antiguas


explotaciones ganaderas, casi siempre extensivas y por lo tanto poco

20
productivas, en campos de arroz. En el caso del cultivo de arroz en la zona, se
trata de una expansión en sentido contrario a la de la soja.

La llegada de la Ruta VIII, que une Coronel Oviedo con Coronel Bogado,
pasando por Caazapá y Yuty, actuará como una válvula de escape para el
departamento. Coincidentemente, es previsible que la llegada de este nuevo
eje asfaltado se acompañe de una diversificación de las actividades urbanas.

En un departamento donde el mal estado de los caminos vecinales es un


obstáculo constante para el crecimiento productivo y el acceso a los servicios,
será fundamental concentrar la oferta pública en puntos estratégicos y conectar
estos puntos con una red vial de todo tiempo.

21
CAPÍTULO III

EDUCACION Y CULTURA

En este capítulo se discuten aspectos referentes a la educación, en términos


de asistencia escolar, analfabetismo e impacto en la remuneración. En cuanto
a la cultura, se examina en términos del idioma hablado y la población
indígena. Para el efecto, se analizan resultados del Censo Nacional de
Población y Viviendas 2002, como fuente principal de información, mientras
que para la determinación del impacto de la educación en el ingreso se
consideraron los resultados de la Encuesta Integrada de Hogares 2000/2001.

Educación

Mientras que la cantidad de alumnos registrados en el nivel primario es el doble


de la observada hace cuatro décadas, el total de matriculados en secundaria
en este periodo tuvo un aumento mucho mayor. El número de locales de
enseñanza (primaria y secundaria) y el de cargos docentes en primaria se han
incrementado en similares proporciones.

Los principales indicadores de desarrollo educativo de Caazapá, en


comparación a los registrados a nivel nacional. La tasa de analfabetismo1 está
por encima de la media del Paraguay, pues el 10,6% de las personas de 15
años y más son analfabetas; mientras que a nivel país este porcentaje llega al
7,1%. La tasa de asistencia escolar, muestra que un 86,6% de los niños de 6 a
14 años asisten a una institución de enseñanza formal, proporción ligeramente
inferior a la observada en el territorio nacional. Se registran en promedio 5,4
años de estudio para los caazapeños, mientras que en toda la República es de
5,8 años. Caazapá cuenta con una población indígena de más de 2.500
personas, lo que corresponde al 1,8% de la población total del departamento.

La tasa de analfabetismo alcanza niveles muy elevados para las personas


mayores, a partir de los 40 años de edad, se supera el 10% de analfabetismo
para ambos sexos, y para las personas mayores de 60 años, el 20%. En estos
rangos de edades más avanzadas también se observa una mayor asimetría por
sexo, presentando el analfabetismo femenino niveles que superan al
masculino. En los rangos de edades más jóvenes, se observan tasas de

22
analfabetismo reducidas y homogenizadas por sexo. Para las personas que se
encuentran entre 20 y 24 años, se registra un analfabetismo de 5,7% para
ambos sexos, 4,9% para los varones y de 6,6% para las mujeres. Entre los 15
y 19 años, el analfabetismo se presenta en 3,7% de la población de referencia,
3,6% para los varones y 3,8% para las mujeres.

Esto sugiere una mejoría sistemática en la cobertura de la educación primaria y


secundaria en las últimas décadas, así como una tendencia de cambio cultural
que le da mayor importancia a la educación de la mujer, en ese sentido, ambos
factores son alentadores. La cantidad de años de educación adquirida, sin
embargo, sigue siendo baja, donde se advierte que, aproximadamente el 64%
de la población de cinco años y más de edad pudo alcanzar el nivel primario o
enseñanza básica, solo el 7% llegó a obtener alguna educación secundaria y
nada más que el 3% ha realizado estudios superiores (tanto universitarios
como no universitarios).

Lo anterior, sin duda, repercute directamente sobre el promedio de años de


estudios observado en el departamento. Sobre este punto, se aprecia que los
años de estudio promedio están relativamente equilibrados entre varones (5,5)
y mujeres (5,4). En el área rural los años de educación promedio (5,0) son
menores que en el área urbana (7,4), lo que es razonable, ya que se evidencia
la probabilidad de hallar dificultades en el acceso a medios de transporte desde
las viviendas hasta las escuelas y que exista un mayor costo de oportunidad de
la mano de obra, debido al uso del trabajo no calificado (incluyendo el trabajo
infantil) en las actividades agropecuarias

Se observa que el 86,6% de las personas de 6 a 14 años asisten a una


institución educativa, el porcentaje restante, que representan en total cerca de
4.400 niños, por algún motivo no recibe instrucción escolar. La tasa de
asistencia es ligeramente mayor en el área urbana (91,1%) que en el área rural
(85,8%).

Los participantes del taller de socialización de este documento señalaron que


los hijos tradicionalmente acompañan a sus padres en las actividades
agropecuarias, por esta razón, los niños en edad escolar presentan altos
niveles de ausentismo escolar especialmente en épocas de cosecha, ya que

23
participan activamente de estos trabajos, con la consecuente pérdida del año
lectivo. Como aspecto positivo se comentó que existe un plan estratégico de
educación departamental para mejorar la cobertura educativa

A nivel distrital, el Cuadro 21 indica que Maciel (93,3%), Caazapá (92,5 %) y


Gral. Higinio Morínigo (90,6%) presentan las mayores tasas de asistencia
escolar; por otro lado, Moisés Bertoni (78,7%) registra la tasa más baja. Tavaí
(15,0%), Abaí (14,8%) y Buena Vista (12,7%) muestran las tasas más elevadas
de analfabetismo en el departamento, sin embargo, Maciel (8,5%) y Caazapá
(6,8%) ostentan las menores.

Las diferencias importantes de ingresos laborales en la actividad principal


según el grado de instrucción. En el año 2003, las personas sin instrucción
alguna, ganaban en promedio 374 mil Gs. mensuales en su actividad principal,
las personas con estudios primarios, 690 mil Gs., y las que han alcanzado
estudios secundarios, 612 mil Gs. Las personas con estudios terciarios
declararon percibir en promedio cerca de 1 millón 600 mil Gs. mensuales en su
actividad principal, lo que indica un incremento más que proporcional de la
expectativa de ingreso a medida que se incrementan los niveles educativos. La
remuneración promedio para varones y mujeres se vuelve menos equitativa en
segmentos con mayor nivel educativo. Para el grupo de los no instruidos, la
diferencia de ingreso por la actividad principal por sexo presenta la siguiente
característica: los varones ganan 125 mil Gs. más que las mujeres, mientras
para quienes cuentan con educación terciaria la diferencia es de 1 millón 377
mil Gs., favorable a los varones.

El incremento experimentado en la expectativa de ingreso mensual por


actividad principal por cada año (o nivel) educativo adicional es del 8,9% para
Caazapá, algo más bajo que lo registrado en otros departamentos. Esto puede
generar un estímulo adicional a la mano de obra capacitada para migrar hacia
departamentos con mayores niveles de retribución monetaria si se cuenta con
una mayor preparación profesional.

En lo que se refiere a la cultura, podemos identificar que la mayoría de los


habitantes del departamento habla el idioma guaraní en el hogar, lo que
corresponde aproximadamente al 87% de la población. El castellano como

24
idioma del hogar se limita al 7% de los habitantes, mientras que el porcentaje
restante se reparte entre personas de habla extranjera (4%) e indígena (2%).

Indica que más de 2.500 indígenas habitan el departamento. El distrito con


mayor número de indígenas es Abaí, con 1.635 personas censadas, seguido
por Tavaí con 774 personas. Del total de indígenas censados 2.274 pertenecen
a la etnia Mbyá, mientras que 237 pertenecen a la etnia Aché.

Expo

La Expo Caazapá es uno de los eventos culturales y tradicionales más


importantes de Caazapá, allí uno encuentra la capacidad productiva regional y
nacional. Se desarrolla en la Plaza de los Héroes y se exponen variadas
artesanías y productos provenientes de la propia ciudad como de otras
ciudades aledañas.

Durante cada noche se presentan números musicales de agrupaciones de toda


la región, a excepción de la noche del gran Festival del Ykua Bolaños en donde
se concentra toda la atención.

Durante los días de la expo pueden hacerse visitas guiadas al Ykua Bolaños,
degustar gastronomía tradicional compuesta de platos típicos y cada año se
realiza la elección de la Miss Expo Caazapá. Sin dudas se trata de un evento
para toda la familia y para el disfrute de los visitantes.

El nombre de este departamento y de su capital sugiere la existencia de


leyendas y de mágicos poderes que brotaron en los inicios de su existencia y
durante la acción evangelizadora de los franciscanos de la colonia.

La creación de la fuente conocida con el nombre de Ykua Bolaños (fuente o


surgente Bolaños) se atribuye a un acto milagroso con que el sacerdote aplacó
la ira y la ansiedad con que un atormentado cacique buscaba agua para sí y
para su tribu.

Con un gesto pontifical, fray Luis de Bolaños logró que de la roca brotara agua
y desapareciera por siempre la tribulación provocada por las sequías. Desde
entonces, quien bebe esta agua queda atrapado por una magia que lo ligará
por siempre con Caazapá.

25
El territorio caazapeño está fuertemente identificado con la cordillera del
Yvytyruzú, en cuyo sistema se destacan los Cerros Tupãsy, Curusu, Mbatovi,
Ñu Kañy, Pakuri y Moroti. Su hidrografía reconoce a los ríos Tebicuary y
Tebicuarymi y la combinación de ambos elementos permite la creación de
áreas de reserva natural y parques.

La ciudad de Caazapá se distingue por el patrimonio cultural e histórico forjado


por los franciscanos. Su iglesia dedicada a San Pablo conserva retablos e
imágenes tallados en madera. La capilla de San Roque es una obra original del
siglo XVII, las casas que conservan el estilo colonial y las tradiciones populares
que siguen teniendo vigencia, confieren un atractivo especial a la ciudad y a su
gente.

La feria industrial y artesanal y el Festival Ykua Bolaños que todos los años se
lleva a cabo en el mes de enero en la ciudad de Caazapá forman parte del
cuadro de atractivos con que se convoca a los turistas locales y extranjeros.

Un centro que gana espacios en el desarrollo de la zona es la ciudad de San


Juan Nepomuceno. Concentra buena porción de la producción agrícola de la
zona, su área de influencia se extiende a otras comunidades y tiene ofertas
para satisfacer la demanda turística interna.

26
CAPÍTULO IV

INGRESO Y POBREZA

Hasta el momento se analizaron las informaciones referentes a población,


empleo y estructura productiva, educación y cultura. Los resultados expuestos
a continuación, se refieren a los niveles de ingreso, la incidencia y severidad de
la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas, podrían considerarse en
parte como consecuencia de los problemas detectados con anterioridad. Los
tópicos referentes a ingresos y pobreza se basaron en la Encuesta Integrada
de Hogares 2000/2001, mientras que para las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) en el Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002.

El primer indicador en el Cuadro 24 se refiere al ingreso familiar per cápita


mensual4 (IFPCM) que apunta a medir el poder de consumo de las familias. El
IFPCM promedio registrado en el departamento, cerca de 503 mil guaraníes, es
levemente más bajo que la media registrada a nivel nacional, que es de 577 mil
guaraníes aproximadamente. El segundo indicador del cuadro mencionado, el
índice de Gini5 , es una medida de desigualdad del ingreso que está en el
rango de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta). De acuerdo al índice
de Gini, la distribución del ingreso (0,56) es algo menos desigual a la registrada
a nivel país (0,54). Por otro lado, el porcentaje de gente pobre (incidencia de la
pobreza) es bastante alto. Cerca del 57% de la población vive en condiciones
de pobreza, de estos el 37% vive en condiciones de extrema pobreza. En
relación a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), se observa que en el
departamento, el 63% de los hogares registra por lo menos una de ellas,
mientras que el 52% de los hogares dentro del territorio nacional registra al
menos una NBI

En relación al elevado nivel de pobreza que presenta Caazapá, los


participantes del taller de socialización del documento expresaron que entre los
factores que explican esta situación, se pueden citar, el alto porcentaje de
analfabetismo de la población, la escasa asistencia técnica y crediticia a los
pequeños productores, el alto costo que implica cultivar un producto y llegar
satisfactoriamente a la cosecha, y la tentadora oferta de compra de tierras por
los extranjeros, hacen que los campesinos decidan vender sus parcelas

27
aparentemente a buen precio, finalmente con dinero en mano pero sin
administración adecuada en poco tiempo lo mal utilizan y se transforman en
campesinos sin tierra.

Los resultados de la Encuesta Integrada de Hogares 2000/2001


correspondientes al ingreso promedio mensual per cápita según quintiles de
ingresos. Se puede apreciar una brecha importante entre el 20% más pobre y
el 20% más rico de los hogares, lo que no es sorprendente debido al alto valor
registrado en el índice de Gini. Los hogares situados en el quintil más pobre
reciben en promedio 25 mil guaraníes mensuales per cápita, mientras que los
hogares en el quintil más rico perciben aproximadamente 1 millón 39 mil
guaraníes mensuales per cápita.

Los quintiles cuarto y quinto (los más ricos) son prácticamente los únicos que
registran ingresos provenientes de las jubilaciones y pensiones (en el tercer
quintil más pobre estos ingresos son ínfimos), reflejando una falta de cobertura
de la seguridad social en los segmentos pobres de la población del
departamento, sobre todo para los quintiles primero y segundo más pobres.
Los ingresos provenientes de transferencias y ayuda familiar son
representativos en los quintiles intermedios y, como podría esperarse, los
ingresos en concepto de renta de activos (alquileres, intereses, utilidades, etc.)
representan un porcentaje significativo solamente en el quintil más alto.

En lo que se refiere a la pobreza, el Cuadro 27 muestra que en el


departamento Caazapá la población pobre se concentra en el área rural, donde
se observa que existen aproximadamente 52 mil pobres extremos y cerca de
24 mil pobres no extremos. En el área urbana estas cifras se resumen en 2 mil
pobres extremos y casi 5 mil pobres no extremos. En términos porcentuales se
observa que el 8% de la población urbana cae dentro de la categoría de
pobreza extrema, mientras que el 19% de la misma cae dentro de la no
extrema. Por otra parte, la incidencia de la pobreza extrema en el área rural se
incrementa al 44% mientras que la incidencia de la no extrema se reduce al
21%.

El concepto de pobreza referido se mide comparando el ingreso per cápita de


cada hogar con una línea de pobreza que refleja el costo de una canasta

28
básica. También es posible obtener un diagnóstico de las condiciones de vida
determinando el porcentaje de hogares que pueden satisfacer ciertas
necesidades consideradas básicas como calidad de vivienda, capacidad de
subsistencia, acceso a una mínima educación e infraestructura sanitaria. Estas
son conocidas como Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI.

Se registra una NBI en educación cuando en el hogar se reportan niños de 6 a


14 años de edad, que no asisten a establecimientos educativos o personas
analfabetas (15 o más años de edad sin el segundo grado aprobado), en
ambos casos con algún grado de parentesco en relación al jefe del hogar.

La NBI en calidad de vivienda se genera cuando en la misma se cumple alguna


de las siguientes características: piso de tierra; techo de paja, tronco de palma,
cartón, hule, madera de embalaje, otro. En cuanto a la pared, que sea de
madera (en el área urbana), estaqueo, adobe, tronco de palma, cartón, hule,
madera de embalaje, no tenga pared u otro material o existan más de tres
personas por dormitorio (lo que refleja hacinamiento).

La NBI en capacidad de subsistencia identifica a los hogares con alto nivel


potencial de carencias económicas: aquellos sin ningún perceptor de ingresos
registrado y los que tienen más de tres personas dependientes por perceptor
de ingresos, contando con un jefe de nivel educativo inferior a tres años de
estudio.

En el área urbana un hogar presenta una NBI en infraestructura sanitaria, si el


agua que se utiliza en la vivienda proviene de CORPOSANA (actualmente
ESSAP) /SENASA, pozo con bomba, red privada y llega a la vivienda a través
de canilla pública, vecino, aguatero, otros medios, o agua que proviene de pozo
sin bomba, tajamar, naciente, río o arroyo, aljibe, otra fuente, tanque
australiano y aguatero, o la eliminación de excretas se realiza a través de: hoyo
o pozo o no tiene servicio sanitario. En área rural, por otro lado, se considera
que las viviendas registran una NBI en infraestructura sanitaria si el agua que
proviene de CORPOSANA / SENASA, pozo con bomba, red privada y llega a la
vivienda a través de canilla pública, vecino, aguatero, otros medios, o el agua
que proviene de tajamar, naciente, río o arroyo, aljibe, tanque australiano,
aguatero y otra fuente, o si no tiene servicio sanitario. Presentan este tipo de

29
carencias el 15,9% de los hogares rurales. El hecho de que en áreas rurales la
proporción de hogares afectados sea inferior al de las áreas urbanas se debe a
los criterios y niveles de exigencias diferentes aplicados al elaborar el indicador
en ambas áreas.

El distrito que presenta la mayor cantidad de hogares con NBI en calidad de


vivienda es Abaí, registrando alrededor de 1.800 hogares con éste tipo de NBI.
Le siguen Yuty y San Juan Nepomuceno con cerca de 1.600 y 1.500 hogares
respectivamente. En términos porcentuales, en el municipio de Dr. Moisés
Bertoni, cerca del 53% de los hogares presentan NBI en calidad de vivienda,
cifra visiblemente superior a las registradas para los otros distritos. Muestran
también altos porcentajes: Maciel (41%), Abaí (37%) y Gral. Morínigo (34%).
Con menos del 20 por ciento de sus hogares afectados por NBI en calidad de
la vivienda se ubica solamente la jurisdicción de Yegros (19%).

La distribución distrital de los hogares según NBI en infraestructura sanitaria.


Abaí es claramente el distrito con más cantidad de hogares afectados con ésta
necesidad (1.405 hogares). En términos porcentuales, Buena Vista (31%) es el
de mayor incidencia, seguido de Abaí y San Juan Nepomuceno (28%). En la
mayoría de los distritos se observan hogares con ésta NBI en un porcentaje
que va desde el 16% al 23%. Con menos de 15% de sus hogares presentando
NBI en infraestructura sanitaria están Maciel (14%) y Yegros (13%).

a la incidencia de la NBI en Educación a nivel distrital. En el se observa que los


distritos que registran la mayor cantidad de hogares con ésta NBI son Abaí, con
alrededor de 1.800 hogares afectados, Yuty cerca de 1.600 hogares, y San
Juan Nepomuceno, rondando los 1.200 hogares. En términos porcentuales, las
jurisdicciones de Dr. Moisés Bertoni (41%) y Abaí (36%) presentan los
porcentajes más elevados de hogares con NBI en educación. En la mayoría de
los distritos esta NBI afecta a proporciones que van desde el 20% al 35%.

30
CAPÍTULO V

SALUD Y VIOLENCIA

En esta sección se presentan algunos aspectos sobre la situación de salud de


la población de Caazapá: disponibilidad y tipo de cobertura de seguro médico,
población enferma o accidentada, lugar de consulta, lugar de atención del
último parto y sobre la incidencia de la violencia en el departamento.

El departamento Caazapá registra una baja cobertura de seguro médico, que


alcanza al 4% de sus habitantes, mientras que a nivel nacional este beneficio
cubre al 19%.

El departamento, el 96% de la población no posee seguro médico alguno. De


los pocos asegurados, el 69% lo está en el Instituto de Previsión Social y el
20% en alguna institución privada. En el área rural el porcentaje de población
sin cobertura es mayor que en el área urbana y alcanza el 98,7%, mientras que
la cobertura es realizada por el IPS (81,2%) y seguros privados (17%).

La población enferma o accidentada sólo el 30% realiza una consulta. De los


que consultan, el 22,4% lo hacen en un hospital o consultorio privado, el 34%
en un centro o puesto de salud, el 4% en el IPS, el 9% en hospitales públicos,
el 5% en farmacias o dispensarios y el 25% acude a otros lugares. La
búsqueda de asistencia médica es mayor en el área urbana (55%, tanto en
recintos públicos como privados) que en el área rural (26%). En la zona rural
existe un porcentaje superior de consulta no institucional (30%) y un elevado
porcentaje de consulta en farmacias y dispensarios (7%).

En cuanto a la información que las mujeres fueron asistidas durante el parto en


dependencias del IPS, el 15% en el Hospital de Clínicas u otro hospital público,
en un centro o puesto de salud el 25%, en hospitales privados el 8% y el 51%
en otros lugares. Para los residentes en el área urbana es mayor el porcentaje
de partos asistidos en el IPS (3%), hospital de clínicas y otros hospitales
públicos, incluyendo la sanidad militar (31,5%), mientras que en el área rural el
porcentaje de partos ocurridos en otros lugares de consulta (59%) es más
elevado.

31
Un indicador de seguridad ciudadana medido por la Encuesta Integrada de
Hogares 2000/2001 es la violencia fuera del ámbito familiar, los resultados
muestran que en Caazapá el porcentaje de hogares que afirman haber sufrido
alguna vez un acto de violencia es del 10%, ligeramente más bajo que la tasa
nacional del 14%. Comparado con otros departamentos, según el Gráfico 15,
Caazapá registra una tasa de violencia media, significativamente inferior a
Asunción (20%), Central (18%) y Alto Paraná (17%), que se caracterizan por
ser los departamentos con mayor índice de violencia; sin embargo, el nivel
alcanzado es superior a los de Concepción (6%) y San Pedro (9%).

Los hogares ubicados en el área rural evidencian mayores índices de violencia


(11%) que los del área urbana (5%). La mayor parte de los actos de violencia
son de naturaleza económica, el robo o intento de robo constituye el 88% de
los casos.

32
Personalidades

Entre los caazapeños muy famosos están:

 Eduardo Schaerer, político, primer presidente constitucional liberal


del Paraguay que terminó su mandato, de 1912 a 1916.
 Dr. Pedro N. Ciancio, primer pediatra de Paraguay, que trajo los primeros
granos de soja,
 Dr. Pedro Duarte Ortellado, primer ministro de salud del Paraguay, fue el
creador de dicho ministerio.
 Dr. Félix Paiva, abogado y presidente de la república entre los años 1937 y
1939.
 Dr. Felipe Molas López, odontólogo, ministro de Educación entre 1948 y
1949 y presidente de la república en el año 1949.
 María Concepción Leyes de Chaves, escritora.
 Dr. Miguel Ángel Pangrazio, abogado y escritor.
 Ana Iris Chávez de Ferreiro, poetisa y escritora.
 Felipe Sosa, concertista de guitarra.
 Padre José de Jesús Aguirre, escritor y psicólogo
 Monseñor Saro Vera, escritor.
 Carlos Talavera creador del Pájaro Campana y miembro de la orquesta
caazapá
 Padre Julio César duarte Ortellado, Siervo de Dios en proceso
de beatificación, podría ser el segundo santo paraguayo.
 Alberto Cristobal Luna Pastore (Provincial Jesuita)

Turismo

En Caazapá el Museo Franciscano es muy visitado por los turistas. El Ykua


Bolaños, que según cuenta la leyenda brotó de una piedra, cuando el
sacerdote Luis de Bolaños la golpeó como prueba de la existencia de Dios para
los indígenas incrédulos.

En enero del 2010, cientos de vecinos se manifestaron en contra de un


proyecto de loteamiento de una fracción del inmueble colindante con el mítico

33
Ykuá Bolaños. Los vecinos temen que las obras afecten la fuente de agua, a tal
punto de secarse como consecuencia de la tala de los árboles que protegen la
cuenca hídrica.

La antigua estación del ferrocarril en Maciel es también un punto turístico, a


pesar de que se encuentra en estado de abandono, luego de que el servicio
ferroviario entrara en decadencia hace 15 años.

Los cerros Mbatovi, Ñu Cañy, Pacurí y la Serranía de Rosario, son muy


atractivos para los turistas que llegan hasta el departamento de Caazapá.

Los ríos Tebicuary, Tebicuary- mi, Pirapó y Capi´ibary, ofrecen zonas de


recreación y balnearios.

Comunicación y servicios

La ruta VIII “Dr. Blas Garay”, que empalma con las rutas II y VII en Coronel
Oviedo y con la ruta I en Coronel Bogado, es la principal vía de comunicación
del departamento y comunica a Caazapá con el resto del país. El ramal Ñumí –
Caazapá, de la ruta VIII llega hasta Villarrica.

El Ferrocarril Carlos Antonio López cruzaba el departamento de norte a sur, 96


km de extensión, incluía el ramal de San Salvador – Abaí.

Son navegables para embarcaciones pequeñas los ríos que riegan el


departamento, cuenta además, con pistas de aterrizaje que une los centros
urbanos, son para aviones pequeños y medianos.

En el departamento de Caazapá cuentan con canales de televisión y con


radioemisoras en AM y FM, en AM: Hechizo SRL; en FM: Caazapá Poty, Yerutí
Comunicaciones, Itacurú SRL, La Voz de Bolaños, Capiibary, FM 94.3, Tupa
Renda, La Victoria SA, Aguaí Poty.

De 28 276 hogares en el departamento, 5 765 son de la zona urbana, 22 511


de la zona rural.

34
CONCLUSION

En esta publicación se han investigado la población del departamento


Caazapá, CONCLUSION su composición, estructura y dinámica, sus
condiciones de vida y características educativas y laborales. Se ha realizado
además un taller de socialización para poder interpretar los datos con la ayuda
de actores sociales residentes en el departamento que han proporcionado un
mayor entendimiento sobre los resultados encontrados en las distintas fuentes
de información utilizadas.

Algunos aspectos relevantes son los siguientes: Caazapá se caracteriza por


presentar una población sumamente joven, rasgo similar en la mayoría de los
departamentos del país. La población joven que paulatinamente se integra a la
fuerza laboral muchas veces prefiere migrar ante las pocas oportunidades de
progreso y el bajo retorno a la inversión en educación por la carencia de
fuentes de trabajo que demanden capital humano. Los participantes del taller
señalaron que aparte de las escasas oportunidades laborales, anteriormente la
falta de instituciones educativas de nivel superior, era un factor de expulsión
poblacional, pero actualmente la situación mejoró bastante con la instalación de
institutos y universidades. Sin embargo, mencionan la insuficiencia de centros
de formación profesional de mando medio. El empleo depende en gran medida
de la actividad agropecuaria, y en especial de la agricultura, con una limitada
diversidad productiva, aunque en los últimos tiempos se está incursionando en
rubros nuevos. Los rubros más cultivados actualmente son la mandioca, la
soja, el algodón y maíz. La agricultura, los servicios, la enseñanza representan
una fuente de trabajo importante y también el comercio. Los indicadores
educativos son bajos en relación al promedio del país. Una elevada incidencia
de la pobreza afecta a más de la mitad de los habitantes de Caazapá. Esto a
su vez genera una incapacidad para cubrir necesidades básicas en términos
de: educación, vivienda, infraestructura sanitaria e incluso capacidad de
subsistencia. En cuanto a violencia, el departamento presenta una incidencia
moderada de hechos delictivos contra sus hogares y respecto a la salud, una
muy pobre cobertura de seguro médico y un alto porcentaje de atención a
enfermos, accidentados y embarazadas que es realizada de manera no
institucional, sobre todo en el área rural.

35
Estos aspectos deberían servir como punto de partida para los actores sociales
del sector público y privado, para buscar lineamientos de acciones que
permitan el desarrollo departamental. Se incluye además un anexo con los
principales indicadores a nivel de localidades que pueden ayudar a una mejor
evaluación de las políticas y proyectos locales.

36
BIBLIOGRAFIA

 www.abc.com.py/.../distintas-velocidades-de-la-economia-de-caazapa-
1348512.html

 www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_obras.php?id=27&id_obras.

 www.editorialox.com/caazapa.htm

 https://www.cird.org.py/institucional/.../Plan%20Local%20de%20Salud%20Caa
zapa.p

 www.gobcz.gov.py/portal/index.php/dpto-caazapa?showall=1&limitstart

 www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_detalles.php?id=27&id_otras=1
19

37
ANEXO

38
39

Das könnte Ihnen auch gefallen