Sie sind auf Seite 1von 12

INTEGRANTES:

 BRAVO HUAYTA, BRISEYDA ESCARLED


 ARRIETA CARRASCO, YADIRA CLAUDIA
 CAMA CCORI, NELY DIONISIA
 CALAPUJA GOMEZ, JAIME

1. TITULO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, EVALUACION EX -ANTE

2. REVISION BIBLIOGRAFICA
3. RESULTADOS ENFOQUE CONCEPTUALIZACION DEFINICION DE LOS
TEMAS CARACTERISTICOS COMPONENTES E INDICADORES
 Según Córdoba Padilla Marcial (2008); en esta etapa se perfecciona la
alternativa recomendada, generalmente con base en la información
recolectada. Es el nivel más profundo, conocido como proyecto definitivo o
proyecto simplemente. Contiene básica-mente toda la información del
anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos más finos. Aquí no sólo deben
presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto,
sino que deberá presentarse una lista de contratos ya establecidos; se deben
actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los
planos arquitectónicos de la construcción, etc. La factibilidad está enfocada al
análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la pre factibilidad,
abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor profundidad y
dirigidos a la opción más recomendable.

La decisión de emprender una inversión tiene cuatro componentes básicos:


• El decisor, un inversionista, financiero o analista.
• Las variables controlables por el decisor.
• Las variables no controlables por el decisor
• Las opciones o proyectos que se deben evaluar.

El análisis del entorno (demográfico, cultural, tecnológico) donde se sitúa la


empresa y del proyecto que se evalúa implementar es fundamental para
determinar el impacto de las variables controlables y no controlables.
El análisis financiero es una evaluación del desempeño histórico de una firma
y un pronóstico de sus posibilidades futuras. También es importante definir las
opciones estratégicas de la decisión en un contexto dinámico

Tipos de factibilidad
Para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un
mínimo de tres factibilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una
inversión: la factibilidad técnica, la legal y la económica. Otras factibilidades
son las de gestión, política, social y ambiental.

 Según Sapag Nassir y Sapag Reinaldo (2012), Es el estudio mas acabado


de la preinversion, en el cual se efectua un nalisis mas profundo de las
alternativas que se se apreciaron como mas viables en el estudio de
prefactibiildad.esta etapa es la que da origen a lo que algunos autores han
denominado el “anteproyectos definitivo”.
Los ntecedentes que en est etapa se usaran deben ser precisos y obtenidos
mayoritariamente de fuentes primarias de informacion.Las variables
cualotativas osn minimas, en comparacion con la setapas anteriores.el calculo
de las variables economicas debe ser lo suficientemente demostrativo para
justificar la valoracion de los distintos items del flujo de ingresos y egresos.
Con tal objeto, se bederan precisar las inversiones del proyecto y dejar
claramente identificados los costos y beneficios que con mayor probabilidad se
espera que se demandaen o generen durante el periodo de
operación.Igualmente sera necesario establecer con presicion los valores
economios residuales que permitan determinar lo que el mercado estaria
dispuesto a pagar por ellos en el momento que se opte por su reemplazo o su
venta l horizonte de evaluacion.
 Según Blanco (2007), el principal estudio de factibilidad de un proyecto es
determinar la vialidad social, económica y financiera haciendo uso de
herramientas contables y económicas como lo son el cálculo del punto de
equilibrio y el valor agregado, así como también el uso de herramientas
financieras tales como el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) y el valor
presente neto (VPN).

Asimismo, expresa que el resultado integral de la evaluación no debe centrarse


solo en los resultados que se obtenga de las herramientas financieras (valores
del VPN y TIR) debido a que esto dejaría de lado los aspectos económicos y
sociales.

Propone entonces que se de especial importancia al flujo de fondos que tenga


la organización ya que de este análisis se podrá verificar el origen y su
aplicación, así como el balance tanto de los ingresos como los egresos
líquidos.

Esto nos indica la pertinencia de la evaluación como un todo de los aspectos


del mercado, técnico, económico y financieros, debido a que cada uno de estos
aspectos permite obtener información crítica para evaluar la vialidad y
sostenibilidad del proyecto. Por lo anterior expuesto, un estudio de factibilidad
para los proyectos de inversión se compone de: 1. Estudio de operativo.

2. Estudio técnico.

3. Estudio económico-financiero

. 4. Social.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD

1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas

a). Factibilidad Técnica. - Mejora del sistema actual. - Disponibilidad de


tecnología que satisfaga las necesidades.

b). - Factibilidad Económica. - Tiempo del analista. - Costo de estudio -Costo


del tiempo del personal. - Costo del tiempo. - Costo del desarrollo / adquisición.

c). - Factibilidad Operativa. - Operación garantizada. - Uso garantizado.

d). - Factibilidad Social. - Seres vivos. - Ambiente. - Ecosistema.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD


La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran
interés e importancia, ya que mediante este proceso se valora cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una
iniciativa específica.

El análisis de proyecto es un método para presentar el mejor uso de los


recursos escasos de la sociedad. De la correcta evaluación que se realice de
un proyecto de inversión depende que los proyectos a ejecutar contribuyan al
desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa, institución, etc.

La evaluación de proyectos de inversión es un análisis que se lleva a cabo


mediante un proceso de varias aproximaciones en las que intervienen técnicos,
financistas y administradores.

Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión


son: etapa de pre inversión, etapa de maduración y etapa de funcionamiento.

El análisis de factibilidad es parte de la etapa de pre inversión dentro de la


evaluación de proyectos de inversión. Los estudios de pre inversión
constituyen otra parte importante dentro del proceso inversionista.

Esta etapa culmina, en el caso de las inversiones nominales, con la


presentación del estudio de factibilidad para su aprobación. Estos estudios
comprenden un conjunto de actividades relativas a la confección, evaluación,
análisis y aprobación de las inversiones

PROYECTOS DE INVERSIÓN

En ocasiones, la literatura actual referida a estos temas aborda la selección y


valoración de proyectos de inversión desde una óptica económica-financiera
solamente, restándole importancia a los demás estudios que forman parte de
un correcto análisis de factibilidad.

A pesar de las diferencias entre autores, los más utilizados son los estudios de
factibilidad de mercado, técnico, medio ambiental y económico-financiero. En
su conjunto estos estudios abarcan los componentes evaluativos más
importantes para determinar la factibilidad de una inversión.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de


métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e
implantación del proyecto.
Además, indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo,
de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo
requerido por el proyecto si es y luego implementarlo cada vez más seguro así
tendremos un proyecto mucho mejor.

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y


mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar


o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos
que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el
costo de adquirir nuevos recursos.

Con los estudios previos se logra obtener tanto de inversión como de operación
y los ingresos. Para Blanco (2007), este estudio se construye con la
información resultante del estudio de mercado y estudio técnico y la transforma
en valores, es por ello que el objetivo principal de este estudio es organizar y
procesar la información que se tiene para la obtención de resultados que sirvan
de base para su evaluación.

FACTIBILIDAD OPERATIVA

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad


(Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la
operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas
actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina
todo lo necesario para llevarla a cabo.

 Según Kendall y K. (1997), explica que "depende de los recursos humanos


disponibles para el proyecto e implica determinar si el sistema funcionará será
utilizado una vez que se instale.

Esta parte depende única y exclusivamente de los usuarios ya que, si le


aportamos un sistema que funcione eficaz y accesiblemente, con creatividad e
innovaciones, las probabilidades de que el sistema solicitado sea usado serán
mayores en cuanto a la Funcionalidad del sistema, la utilización del sistema, y
los recursos humanos necesarios.

FACTIBILIDAD SOCIAL
La evaluación social; y la mencionamos así haciendo referencia, y énfasis, en
el impacto social del proyecto, aunque en un análisis más profundo sonaría
algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una
ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales.

Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos


(beneficios o perjuicios) y su relación con las variables económicas de una
región (país) por ejemplo: empleo generado, contribución al PIB, relación con
el plan de desarrollo, entre otras

 Según La Escuela Básica Bello Monte, sugiere realizar un estudio de


factibilidad para determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica
que implica la implantación del sistema en cuestión, así como los costos,
beneficios y el grado de aceptación.

 Según Marcos Makón y Marco Varea (2009), El ciclo de vida los proyectos
de Inversión se componen de cuatro etapas: i) Pre inversión ii) Inversión iii)
Operación y Mantenimiento, iv) Seguimiento y Evaluación. A su vez la pre
inversión o la evaluación ex ante está integrada por los siguientes procesos: i)
Identificación ii) Perfil iii) pre factibilidad y iv) Factibilidad., el contar con una
sólida evaluación ex ante es una condición necesaria para garantizar el éxito
de la ejecución del Proyecto.

 Según Cuadros y Pacheco (2010), bien el desarrollo conceptual y


metodológico de la pre inversión ha sido abundantemente tratado, se puede
afirmar que en general, el enfoque de su estudio se orientó al campo
microeconómico, con una visión productivista y eficientita, la mayoría de las
veces alejada de las prioridades políticas contempladas en los planes de
desarrollo, considerándose cada proyecto en forma aislada.

 Según Marianela Armijo, Juan Pablo Cuesta, Osvaldo Néstor Einstein


(2015). Por otro lado, la evaluación Ex ante de proyectos es una condición
necesaria pero no suficiente para priorizar la asignación de recursos en el
presupuesto. Se requiere considerar la viabilidad política y la vinculación con
las prioridades de desarrollo. La evaluación técnica ex ante debe ser
considerada como una contribución a la toma de decisiones políticas, pero en
ningún caso debe pretender reemplazar a dichas decisiones.
 Según CEPAL (2007), en esta etapa se perfecciona y precisa la mejor
alternativa identificada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de
información primaria recolectada especialmente para este fin.

Como resultado de la etapa se pretende:

Pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto

La fase de Pre inversión en la Etapa de Factibilidad que asegura:

1. Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.


2. Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las desechadas
y que no hay a disposición otra alternativa mejor.
3. Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de
rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares.
Los proyectos pueden sufrir cambios durante esta fase (aplazar inicio,
fusionarse con proyectos complementarios, no ejecutarse, etc.
 Según Miranda, Juan (2005) la evaluación ex – ante es la etapa de evolución
consiste en determinar mediante la aplicación de técnicas cuantitativas y/o
cualitativas la conveniencia o no, de asignar recursos hacia un uso
determinado. Se trata, en general de un proceso encaminando sistemático y
objetivamente, a determinar la pertinencia, eficiencia e impacto de un cumulo
de actividades en búsqueda de ciertos objetivos. En el ámbito de los proyectos
“conveniencia” debe significar racionalidad, por tanto, la evaluación se hace
para garantizar una asignación optima de los recursos disponibles, y para el
logro de los objetivos propuestos; teniendo en cuanta el costo de los recursos
y la magnitud del impacto que producen.

Según el objetivo que se perdigue y la información que se emplee se pueden


identificar cuatro formas diferentes pero complementarias para realizar la
evolución ex – ante. La evaluación financiera emplea los precios de mercado,
en tanto que la evolución económica utiliza los precios “sombra”, no incluye las
transferencias y tienen en cuenta criterios de eficiencia, por su lado, la
evaluación social recorre el mismo camino de la económica, pero aplica
criterios de equidad.

 Según Beltrán, Arlote (2007) define el estudio de factibilidad tiene como


objetivo establecer en forma definitiva los aspectos técnicos fundamentales
del proyecto que se evalúa: la localización, el tamaño, la tecnología, el
calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización,
gestión y análisis financiero.

La fase de pre inversión y su duración

Como se mencionó anteriormente, el ciclo de los proyectos de inversión pública


se inicia con la fase de pre inversión, la cual incluye la elaboración de los
estudios de perfil (que es materia de la presente Guía), pre factibilidad y
factibilidad.

En este paso, la unidad formuladora deberá determinar si considera necesaria


la elaboración de los estudios de pre factibilidad y de factibilidad (posteriores
al perfil) tomando en cuenta, para ello, la envergadura de los proyectos
alternativos que serán evaluados. Si se hubiera determinado la necesidad de
realizar alguno de estos estudios, se deberá estimar la duración de cada uno
de ellos (posteriormente, será necesario estimar también sus costos
aproximados de elaboración), así como la unidad de tiempo en la que se
trabajará esta fase (usualmente, meses, bimestres o trimestres).

La fase de inversión, sus etapas y su duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la


capacidad física que permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la
“puesta en marcha” u operación del proyecto. Las actividades que suelen
considerarse en esta fase incluyen:

 el desarrollo de estudios definitivos o expedientes técnicos y de ejecución del


proyecto.
 la ejecución del proyecto, que incluye la adquisición de activos fijos (como
terrenos, edificios, mobiliarios y equipos) e intangibles (licencias y permisos),
así como la realización de otros gastos pre operativos, como las adecuaciones
de locales y los pagos por adelantado (por ejemplo, vinculados con alquileres
y seguros).

Ahora bien, dependiendo de las características particulares de cada proyecto


alternativo y de su magnitud, la fase de inversión puede subdividirse en una o
varias etapas. Estas pueden ser determinadas de dos maneras:

 Considerando la necesidad de realizar actividades de manera secuencial. - Por


ejemplo, en un proyecto grande, puede ser más conveniente definir una
primera etapa de construcción, y luego una segunda de equipamiento y
capacitación del personal en el uso de los equipos adquiridos.
Considerando la incorporación gradual al proyecto de la población objetivo.
Este es el caso de proyectos que se inician atendiendo solo a un porcentaje
de la población objetivo (una carrera dentro de una Facultad, por ejemplo),
para luego ir ampliando sus actividades progresivamente, hasta llegar al 100%
de la misma (es decir, a la totalidad de alumnos de la mencionada Facultad).
En esta situación, es usual que la inversión sea también progresiva y no
necesariamente continua en el tiempo, por lo que esta fase constará de
diversas etapas que estarán asociadas con la incorporación gradual de la
población objetivo; es así que la fase de inversión terminará cuando se haya
incorporado al 100% de la población objetivo. Finalmente, es importante
destacar que, en este caso, esta fase puede superponerse con la siguiente, la
de post inversión, pues inmediatamente después de cada etapa de 60
inversión, donde se atienda a un determinado porcentaje de la población
objetivo, seguirá una etapa de post inversión asociada a la primera.
Finalmente, es importante determinar la duración de esta fase, que suele
depender del tamaño de la inversión, así como de la manera cómo ésta se
realice. Así pues, por ejemplo, si las etapas consideradas dependen de la
incorporación gradual de la población objetivo, la duración de esta fase podría
resultar más larga que si las etapas fueran secuenciales. Asimismo, es de
esperarse una mayor duración cuanto más grande sea el tamaño de la
inversión. En lo que se refiere a la unidad de tiempo en la que se trabajará esta
fase, ésta suele ser similar a la de la etapa de pre inversión: meses, bimestres
o trimestres.

4. ESQUEMA

CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP


La elaboración de este estudio podría demandar mayor tiempo y recursos que
el estudio a nivel de perfil, ya que requiere de especialistas, de estudios de
mayor profundidad e información primaria, con la finalidad reducir los riesgos
para la decisión de inversión.

El contenido de los estudios se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema:

1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de
factibilidad que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del PIP


B. Objetivo del PIP
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Planteamiento técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social del PIP
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental del PIP
J. Organización y Gestión del PIP
K. Plan de Implementación del PIP
L. Financiamiento del PIP
M. Conclusiones y Recomendaciones
N. Marco Lógico del PIP

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto


2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.3. Participación de los involucrados
2.4. Marco de referencia

2. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. El área de influencia y área de estudio


3.1.2. Los servicios en los que intervendrá el PIP
3.1.3. Los involucrados en el PIP:

3.2. Objetivos del proyecto

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Análisis de la demanda


4.2. Análisis de la oferta
4.3. Balance Oferta Demanda
4.4. Planteamiento técnico del PIP.
4.5. Costos a precios de mercado
4.6. Evaluación Social

4.6.1. Beneficios sociales


4.6.2. Costos sociales
4.6.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
4.6.4. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción
de

4.7. Evaluación Privada


.8. Análisis de Sensibilidad

4.9. Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PI


4.10. Análisis de Sostenibilidad
4.11. Impacto ambiental
4.12. Organización y Gestión
4.13. Plan de Implementación
4.14. Financiamiento
4.15. Matriz del marco lógico del proyecto
4.16. Línea de Base para evaluación intermedia y ex-post

4. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen