Sie sind auf Seite 1von 17

Generador de hidrógeno a partir de hidróxido de sodio y aluminio

Abstract

Consistente en un conjunto de dispositivos destinado a la generación de hidrógeno que


basa su sistema de producción en la liberación de hidrógeno que se produce al entrar en
contacto sosa cáustica y aluminio ya que se produce una reacción isotérmica. La
velocidad de producción se regula en función de la velocidad de las bombas de
alimentación de sosa y que la depositan en el reactor que contiene el aluminio. El
hidrógeno que se va produciendo sale por la parte superior hasta el calderín. El
elemento electrolizador, una vez obtenida la temperatura de trabajo, trabaja por
frecuencia de resonancia disminuyendo el consumo de arranque y generando hidrógeno
que también llega al calderín. En calderín se elimina la humedad y dispone de un apaga
llamas a la salida. Una electroválvula controla la entrada de gas al circuito y un
generador de ozono permite aumentar el comburente. Dispone de los sensores y
mecanismos de control adecuados para su correcto funcionamiento.

Classifications

C01B3/06 Production of hydrogen or of gaseous mixtures containing a substantial


proportion of hydrogen by reaction of inorganic compounds containing electro-
positively bound hydrogen, e.g. water, acids, bases, ammonia, with inorganic reducing
agents
View 1 more classifications
WO2011148022A1
WO Application
Download PDF Find Prior Art Similar
Other languages
English
French
Inventor
Jesús RAMIREZ TRAVIESO
Original Assignee
Ramirez Travieso Jesus
Priority date
2010-05-24

Family: WO (1)
DateApp/Pub NumberStatus
2011-05-23PCT/ES2011/070370
2011-12-01WO2011148022A1Application

Info
Patent citations (5)
Legal events
Similar documents
Priority and Related Applications
External links
Espacenet
Global Dossier
PatentScope
Discuss

Description

GENERADOR DE HIDRÓGENO A PARTIR DE HIDRÓXIDO DE SODIO Y ALUMINIO

La presente patente se refiere a un dispositivo generador de hidrógeno utilizando como


combustible principal El aluminio, especialmente diseñado para proporcionar una mejora de
rendimiento a los motores de combustión interna en los vehículos actuales, en las calderas,
sopletes, etc. ya que es capaz de producir hidrógeno inflamable a través del proceso de
reacción isotérmica, simplemente usando como reactivos sosa caustica (NA OH), un control
electrónico para acelerar el proceso isotérmico ya que de forma natural con temperatura
ambiente, tardaría más de tres horas en producir. También poder controlar el proceso de
producción regulando el caudal de gas cuando pongamos en marcha el equipo que vallamos
alimentar. Como fuente de alimentación eléctrica puede trabajar en diferentes rangos de
tensión continua y alterna ( 12v, 24v, 1 10v, 220v, 400v etc.) ya que está pensado aplicarse en
el hogar, ocio, industria, automoción y diferentes sectores que necesiten un gas como
combustión. El hidrógeno formado dentro de la cámara del generador es aspirado hacia el
motor a través del circuito de aire de admisión, permitiendo un aumento de octanos en la
mezcla combustible/aire logrando reducir el consumo de combustible en su automóvil. En el
caso de aplicaciones como sopletes, calderas, calentadores, generación de electricidad,
generación de luz camping gas etc. , el hidrogeno pasaría directamente atreves de sus
conductos para ser quemado.

La creciente preocupación por el calentamiento global ha llevado a muchos científicos a


investigar sobre nuevos materiales ligeros y de bajo coste que sirvan para el almacenamiento
del hidrógeno producido por complejos generadores.

En la actualidad, los coches impulsados por hidrógeno funcionan con pilas de combustible que
combinan el hidrógeno con el oxígeno del aire para producir electricidad, siendo agua el único
residuo emitido. Por el contrario, los motores que queman gasolina emiten contaminantes,
como el dióxido de carbono, que producen el calentamiento global.

Una vez producido el hidrógeno, su transporte y almacenamiento plantea serios problemas, ya


que como gas, requiere una gran cantidad de energía para poder comprimirlo en un volumen lo
suficientemente pequeño para caber en un coche.

La presente patente, objeto de la presente memoria, presenta numerosas características que le


hacen realmente útil para la sociedad y el medio ambiente ya que es producir hidrogeno con
aluminio. Podríamos utilizar cualquier elemento que contenga aluminio como latas, bastidores,
puertas, tubos macizos etc. Puede ser también reciclado por plantas especializadas por corte
sin utilizar métodos de fundición ya que se necesita más de 2.000 grados centígrados para
fundir dicho material y este poder ser utilizado como nuevo material. Esto supone toda una
innovación tecnológica y una manera de reciclar el aluminio sin tener que utilizar grandes
temperaturas en los hornos que a su vez son contaminantes sus gases generados por
combustibles fósiles. Segundo, en aquellos equipos que necesiten de un gas como combustible
para su funcionamiento. Tercero la reducción de las emisiones de gases contaminantes ya que
al recombinarse con la atmosfera volvemos a obtener vapor de agua. Cuarto el hidrógeno
producido por el generador es consumido directamente sin necesidad de un gran
almacenamiento, principal problema de los vehículos de hidrógeno. Quinto en la mejora del
rendimiento de los motores de combustión.

La patente está conformado básicamente por un contenedor donde se deposita La materia


prima El aluminio, unas bombas para hacer recircular el reactivo, un electrolizador de última
generación capaz de llevar a 80 grados centígrados el reactivo en pocos segundos que es la
temperatura de trabajo del generación de hidrógeno y elementos necesarios como un depósito
de agua con sensor de nivel de líquido, bomba para el agua, condensador de vapor de agua y
un dispositivo mezclador para oxígeno e hidrógeno previo a la entrada del motor de
combustión.

Para comprender mejor el alcance de la patente vamos a describirlo sobre los dibujos adjuntos
en los que se ha materializado un diseño preferido del mismo dado a título de ejemplo sin
carácter limitativo.

En los dibujos:

La fig. 1 muestra una vista esquemática del sistema hidráulico, gas y sus diferentes
componentes.

La fig. 2 muestra una vista esquemática del sistema eléctrico y de control y sus diferentes
componentes.

La fig.3 muestra una vista en perspectiva del generador de hidrogeno como combustible el
aluminio montado. La fig.4 muestra una vista en perspectiva del electrolizador de última
generación montado y despiece.

La fig.5 muestra una vista en perspectiva del calderín de última generación montado.

La fig.6 muestra una vista en perspectiva del generador de ozono 03 montado.

En los dibujos, se pueden distinguir: en la fig. 1 Conjunto del sistema del sistema hidráulico ,
gas que conforman el conjunto del generador (1 .1 ), Depósito donde se controla la temperatura
del sistema por un flujo de liquido que circula atreves de unas bombas y es enfriado por un
intercambiador. El líquido por contacto entre el generador de aluminio y el electrolizador
intentará mantener una temperatura de 80 grados centígrados, para poder desintegrar el
aluminio y poder romper la molécula (NA OH) y liberar el Hidrogeno en gas. Si el sistema de
enfriamiento no funcionara y obtuviéramos más de 100 QC tendríamos problemas de
condensación por evaporación del agua en el electrolizador (1 .2), Depósito donde se introduce
el aluminio. Dicho depósito tiene una rejilla para sacar los residuos obtenidos al desintegrar el
aluminio pintado, latas con algún otro tipo de aleación, impurezas del aluminio en polvo
reciclado etc. Lo hace más cómodo para su mantenimiento. Como ventaja principal es que
podemos echar diferente clase de trozos con diferentes tamaños y formas hasta que se llene.
En próximos diseños se automatizará la reposición de aluminio para obtener mayor autonomía.
(1 .3), Electrolizador de última generación. Diseñado con un sistema de varillas roscadas en
acero inoxidable que lo hace muy resistente y económico en la fabricación ya que se vende a
granel. Al enfrentar dichas varillas separadas 1 milímetro entre sí, sus aristas roscadas
altamente afiladas sirven para romper la burbuja de gas generada ya que al aumentar su
volumen se rompe como cuando pinchamos un globo. Al ser redondas las varillas la corriente
siempre circula por el exterior del material y no por su núcleo evitando consumos eléctricos
excesivos y calentamientos del material. Por el diseño del montaje se obtiene una frecuencia
de resonancia del material capaz de aumentar la producción en un 40 % (1 .4) Deposito de
sosa caustica liquida con nivel visual. En próximos diseños se automatizará para que la sosa
pueda ser solida y obtener mayor autonomía. (1 .5), Deposito de agua para el electrolizador. El
hidrogeno producido también se aprovecha aumentando el rendimiento de todo el sistema. (1
.6), Calderín de presión con dos entradas de hidrogeno. Tiene un separador de humedad,
drenaje y electroválvula para cortar el suministro en caso de parada del sistema. En próximos
diseños se implementarán válvulas reguladoras, inyectores por frecuencia para regular el
caudal de hidrogeno. (1 .7), Válvula anti retorno de seguridad del generador de aluminio. (1 .8),
Válvula anti retorno de seguridad del drenaje de condensado del calderín. (1 .9), Válvula anti
retorno de seguridad del electrolizador de agua. (1 .10), Entrada de gas hidrogeno al sistema
que vallamos alimentar. (1 .1 1 ), Generadores de ozono 03. Si aumentamos el comburente
que es el oxigeno, la mezcla se enriquece por lo que se necesita de menos combustible. Con
esto conseguimos aumentar el rendimiento y reducir los gases de escape que se pudieran
producir por otro tipo de carburante fósil. (1 .12), Generador de alta tensión para las lámparas
de ozono 03. (1 .13), El microprocesador de control electrónico programable. Según el diseño,
tamaño y aplicación del generador se puede programar para casos concretos. Aceptando
diferentes modificaciones. (1 .14), El depósito del liquido del sistema de enfriamiento. Para
países muy fríos con riesgo de congelación se utiliza líquido anticongelante y una modificación
en el programa de control. Con esto conseguimos no congelar ni la sosa ni el agua. (1 .15),
Intercambiador de calor. Se utiliza para enfriar el líquido refrigerante manteniendo el sistema en
conjunto a la temperatura programada. Este intercambiador es de aire forzado, agua/aire, por
un ventilador. Para otras aplicaciones se puede instalar un intercambiador de agua/agua para
calentar: agua sanitaria, agua de piscinas, cafeteras industriales, túneles de lavado, etc. (1 .16),
Bomba peristáltica para la circulación de liquido refrigerante. Se utiliza este tipo de bomba por
ser de bajo mantenimiento. En próximos diseños se tendrán en cuenta otros tipos de bombas
del mercado. (1 .17), Bomba peristáltica para la circulación de sosa caustica. Funciona en los
dos sentidos, tanto para llenar como para vaciar el depósito (según programación). (1 .18),
Bomba peristáltica para la circulación de sosa caustica. Funciona en los dos sentidos, tanto
para llenar como para vaciar el depósito. (Según programación). Cuando la bomba dosifica
sosa a temperatura de trabajo (80 grados centígrados) y lo hace caer al depósito. (1 .19), Filtro
para la sosa caustica. Elimina las impurezas y residuos que han pasado por la rejilla del
generador de aluminio. Todos los equipos están dotados de sensores de control de
temperatura, presión y volumen. Control de nivel de líquidos y aluminio. Sistemas de control de
flujo de aire, detector de encendido del motor, mecanismo de control del nivel de producción de
hidrógeno, sistema de interconexión con el sistema de arranque del vehículo, interruptor
térmico etc.

Como se observa en los dibujos, el generador está compuesto por un conjunto de equipos que
sincronizados obtenemos un control de la producción. Básicamente su funcionamiento consiste
en aumentar la temperatura de la sosa caustica (NA OH) a 80 grados centígrados por medio
del electrolizador u otras fuentes de calor. Una vez obtenida la temperatura de trabajo se pone
en marcha las bombas peristálticas haciendo circular la sosa hasta el depósito generador de
aluminio. Cuando la sosa caliente se pone en contacto con el aluminio se produce una reacción
isotérmica produciendo mucho calor rompiendo la molécula (NA OH) de hidrogeno y liberando
en forma de gas. En el residuo obtenemos aluminato sódico. Si queremos más producción
aumentamos la velocidad de las bombas hasta que todo el aluminio queda cubierto por la sosa,
Para disminuir la producción solo tenemos que vaciar el nivel de sosa con la bomba de
desagüe. En futuros prototipos se colocaran barras de aluminio macizo y que se puedan cargar
automáticamente, con eso obtendremos mayor autonomía y mejoramos el espacio. El gas
hidrógeno que se va produciendo sale por la parte más alta hasta el calderín. Con el
electrolizador una vez obtenida la temperatura de trabajo, pasa a trabajar por frecuencia de
resonancia disminuyendo el consumo de arranque y generando hidrógeno que también llegara
al calderín. Una vez en el calderín se separa la humedad y se coloca un apaga llamas a la
salida. Con la electroválvula en modo ON comienza a entrar el gas al circuito. Con el generador
de ozono aumentamos el comburente.

Para mejorar las prestaciones del generador se le ha equipado con un conjunto de sensores,
mecanismo de control y dispositivos adicionales que complementan al modelo.

La gran utilidad que incorpora la tecnología que presenta la patente permite reducir en un 60%
los consumos actuales de combustible, reduce las emisiones de C02 a la atmósfera, mejora la
limpieza del carbono acumulado en su motor, reduce la temperatura de trabajo de los motores
su motor, incrementa el tiempo de vida del motor e incrementa significativamente la potencia a
aumentar su aceleración. Si se instalase este prototipo en un vehículo que funcionase solo con
aluminio los gases que emitirían serían cero.

La patente puede ser implementado no sólo para vehículos sino para cualquier tipo de motor
de combustión.

Dentro de la esencialidad de la invención, caben las variantes de detalle, asimismo protegidas


y así podrá variar la ubicación del generador y sus componentes anexos en el interior del
vehículo y, desde luego, cualesquiera las dimensiones y materias en que se realice.
Método de generación de hidrógeno mediante reacción con
aluminio

Abstract

Método de generación de hidrógeno mediante reacción con aluminio, a partir de la reacción de


aluminio con agua en una disolución de hidróxido, que comprende la adición de alcohol como
disolvente en la disolución. Dicho alcohol es de los de densidades más bajas, de mayor
temperatura de vaporización y menor reactividad, preferentemente isopropanol, etanol o
bioetanol. Tras llenar el reactor con aluminio, se añade el alcohol llenado completamente el
reactor y vaciándolo para que solo cubra el aluminio, forzando el vacío del resto del espacio.
Luego se dosifica la disolución de hidróxido en función de la demanda de hidrógeno. El
hidrógeno y el vapor de alcohol generado se destilan en un intercambiador. El alcohol destilado
se devuelve al reactor, y el hidrógeno se filtra y se almacena.

Classifications

C01B3/08 Production of hydrogen or of gaseous mixtures containing a substantial proportion of


hydrogen by reaction of inorganic compounds containing electro-positively bound hydrogen,
e.g. water, acids, bases, ammonia, with inorganic reducing agents with metals
View 1 more classifications
WO2014118392A1
WO Application
Download PDF Find Prior Art Similar
Other languages
English
French
Inventor
Xavier SALUEÑA BERNA
Rodrigo MARTINEZ MAEZLU
Gregorio Borge Bravo
Josep Maria DAGA MONMANY
Joan MARTINEZ LOPEZ
Original Assignee
Reflectia, S.A.
Priority date
2013-02-01

Family: US (1)EP (1)JP (1)CN (1)WO (1)


DateApp/Pub NumberStatus
2013-02-01PCT/ES2013/000022
2014-08-07WO2014118392A1Application

Info
Patent citations (10)
Non-patent citations (4)
Legal events
Similar documents
Priority and Related Applications
External links
Espacenet
Global Dossier
PatentScope
Discuss

Description

MÉTODO DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO MEDIANTE REACCIÓN CON

ALUMINIO

OBJETO DE LA INVENCIÓN

La invención, tal como expresa el enunciado de la presente memoria descriptiva, se refiere a


un método de generación de hidrógeno mediante reacción con aluminio, el cual aporta, a la
función a que se destina, varias ventajas e innovadoras características, que se describirán más
adelante y que suponen una mejora del estado actual de la técnica en su campo de aplicación.

Más en particular, el objeto de la invención se centra en un innovador procedimiento para


generar hidrógeno cuya finalidad es ser destinado a pilas de combustible y que presenta la
particularidad de contemplar la utilización de un disolvente como el alcohol en la disolución de
hidróxido, proporcionando efectos que favorecen la reacción del aluminio con agua en la
obtención de hidrógeno.

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA INVENCIÓN

El campo de aplicación de la presente invención se enmarca dentro del sector de la industria


dedicada a producción de hidrógeno con aluminio para pilas de combustible o para otros usos
industriales.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Históricamente, la metodología utilizada en la


producción de hidrógeno con aluminio se ha basado en introducir retales de aluminio en cestas
dispuestas en el interior de un reactor con agua y reactivo; o en transformar el aluminio en
polvo o nano partículas y combinarlo con vapor a alta temperatura; o en sumergir todo el metal
en un reactor cambiando el nivel en función de la demanda, ya sea mediante presión o alturas
entre vasos comunicantes.

Existen además, diferentes patentes para hacer reaccionar el aluminio con el agua mediante
adición de productos químicos, amalgamas y aleaciones pero sin especificar el procedimiento.

El problema de trabajar con polvo o nano partículas de aluminio, aleaciones o amalgamas son
los costes asociados a la materia prima y al medioambiente, por lo que se prefiere trabajar a
partir de productos de aleaciones de aluminio normalizadas o de sus residuos .

Una de las formas más usual para acelerar la reacción aluminio-agua para la obtención de
hidrógeno es la utilización de un álcali como hidróxido de sodio, ya que el coste es mínimo
debido a que el hidróxido se recupera al final de la reacción y no es necesario aporte
energético.

Dicha reacción es la siguiente: el aluminio (sólido) reacciona con agua (líquida) y se obtiene
hidróxido de aluminio (sólido) e hidrógeno (gas) .

En principio, el hidróxido sólo se utiliza para eliminar la capa de óxido que siempre existe en la
superficie del metal. Al (s) + H20 (líq) -> Al (OH) 3 (s)+ 3/2 H2 (g)
Sin embargo, debido a que el hidróxido de aluminio precipita sobre la superficie de aluminio,
cesa la reacción al obstaculizar su contacto con el agua. Esto obliga a trabajar con disoluciones
con mayor concentración de hidróxido de sodio, para provocar la transformación del hidróxido
de aluminio (sólido) en aluminato de sodio (acuoso), que queda disuelto.

Uno de los problemas de trabajar con altas concentraciones de hidróxido de sodio es que la
reacción es más violenta, genera altas temperaturas, el caudal de hidrógeno producido no es
constante en el tiempo y que el hidrógeno arrastra partículas de hidróxido de sodio que pueden
llegar a contaminar la pila de combustible.

Otro de los problemas derivados de trabajar por inmersión o dosificación de líquido sobre
aluminio, es que las gotas resultantes al retirar el líquido o depositadas sobre el aluminio
pueden convertirse en una película sólida al permanecer la reacción inactiva, que puede
retardar el reinicio de la reacción.

El objetivo de la presente invención es, pues, desarrollar un método de generación de


hidrógeno a partir de la reacción de aluminio con agua que evite los inconvenientes
anteriormente descritos mediante la utilización de un disolvente como el alcohol, debiendo
señalarse que, al menos por parte del solicitante, se desconoce la existencia de ninguna otra
invención que presente unas características técnicas y constitutivas semejantes a las que
presenta el método aquí preconizado, según se reivindica. EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN

De forma concreta, pues, lo que la invención propone es un método para generar hidrógeno,
para pilas de combustible, mediante reacción con aluminio y que utiliza alcohol en la disolución
de hidróxido.

Dicha adición de alcohol en la disolución de hidróxido de sodio o potasio favorece la reacción


de aluminio con agua para la obtención de hidrógeno. La ventaja de los alcoholes es que no
reaccionan con el aluminio, disuelven los hidróxidos, son miscibles en agua y tienen menor
densidad que el aluminato.

Sus principales ventajas son:

- Facilita la introducción de todo el aluminio en el reactor, para la obtención de hidrógeno y


evitar métodos mecánicos complicados para la dosificación del aluminio.

- Facilita el control e interrupción del caudal de hidrógeno generado por el reactor, en función
de la dosificación de disolución de hidróxido de sodio; permite las paradas y la rápida puesta en
marcha.

- Facilita la purga de aire en el reactor por inundación de alcohol.

- Facilita el vaciado del reactor.

- Se reduce la emisión de partículas de sosa caustica debida a la formación de una película en


la fase superior por su menor densidad respecto a la disolución . - Favorece el reparto del agua
entre las virutas o partículas de aluminio y su agitación, siendo la reacción más homogénea.

- Facilita el control de la reacción haciendo la reacción y el caudal de hidrógeno obtenido más


constante en el tiempo.

Reduce el rápido incremento

temperatura del reactor.

- No interviene en la reacción, de forma que puede recuperarse fácilmente tras la reacción por
decantación .
- Durante su evaporación atrapa las partículas de hidróxido que precipitan por destilación.

- Es utilizado en disoluciones con una concentración de hidróxido de sodio de entre el 30% y el


40% en peso para optimi :ar el caudal y el hidrógeno total obtenido.

Conviene destacar que, a tenor de los ensayos realizados con diferentes alcoholes, se
obtienen mejores resultados con los alcoholes de densidades más bajas. Además, de entre
estos, es preferible trabajar con los de mayor temperatura de vaporización, menor reactividad y
mejor precio.

Por dicha razón se prefiere el isopropanol. Aún así, pueden utilizarse también el etanol y el
bioetanol . Entre las ventajas del isopropanol, cabe mencionar lo siguiente: Buen
comportamiento a caudal, a temperaturas superiores a 60°C.

Rendimiento bueno hidrógeno-cantidad de aluminio, precio bajo, no toxicidad para una baja
concentración media ponderada en el tiempo, temperatura de ebullición alta que facilita el
control de los vapores . La desventaja de trabajar con isopropanol, es que el rendimiento de
hidrógeno total obtenido en comparación con el teórico es aproximadamente del 85% o 90%.
Sin embargo, esto puede corregirse con la adición de una pequeña cantidad de hidróxido de
magnesio o potásico.

En cuanto al procedimiento para trabajar con el alcohol en un reactor los pasos a seguir serian
los siguientes :

Se procede al llenado del reactor con aluminio o aleaciones de aluminio ya sea en barra,
pellets, viruta, briquetas, polvos prensados o láminas. - Se añade al reactor alcohol y se llena
completamente para eliminar el aire de su interior. Después se vacia parte del alcohol para que
sólo cubra el aluminio, forzando el vacio del resto del espacio o añadiendo un gas noble o
hidrógeno. Pueden utilizarse otras formas de purgado.

- Se dosifica la disolución de hidróxido en función de la demanda de hidrógeno.

- El hidrógeno y el vapor de alcohol generado se destila en un intercambiador. El alcohol


destilado se devuelve al reactor .

- El hidrógeno se filtra y se almacena.

El descrito método de generación de hidrógeno mediante reacción con aluminio representa,


pues, una innovación de características estructurales y constitutivas desconocidas hasta ahora
para el fin a que se destina, razones que unidas a su utilidad práctica, la dotan de fundamento
suficiente para obtener el privilegio de exclusividad que se solicita.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor
comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria
descriptiva, como parte integrante de la misma, de un juego de planos, en los que con carácter
ilustrativo y no limitativo se ha representado lo siguiente:

La figura número 1.- Muestra en un gráfico la comparación entre el caudal del hidrógeno
obtenidos con alcohol y sin alcohol en un ensayo realizado.

La figura número 2.- Muestra otro gráfico comparativo de la obtención de hidrógeno, en este
caso con y sin adición de hidróxido de magnesio.

La figura número 3.- Muestra otro gráfico comparativo entre el caudal de hidrogeno y el caudal
de dosificación de la disolución. ENSAYOS
En un primer ensayo se realiza una comparación entre el caudal obtenido en litros por minuto
con una concentración de hidróxido sódico del 35% en peso en una disolución con alcohol
isopropanol y una sin alcohol, en función del tiempo en segundos, para una muestra similar de
30 gramos de aluminio en viruta con un espesor de lmm. Se inicia añadiendo 5 mi de golpe y
posteriormente gota a gota con una cadencia de 10 ml/min, aumentando la dosificación a los
250 segundos .

Tal como se aprecia en el gráfico de la figura 1, donde el caudal de la disolución con alcohol se
ha representado con la linea de trazo continuo y el de la disolución sin alcohol con la linea de
trazo discontinuo, se observa que con el alcohol la respuesta a cambios de dosificación de
hidróxido sódico es más inmediata. El caudal decrece cuando se va agotando el aluminio o la
dosificación es menor.

En un segundo ensayo se añade una punta de espátula de hidróxido de magnesio a la mezcla


y se observa que aumenta el rendimiento de hidrógeno total obtenido por cantidad de aluminio.

A continuación se comparan los caudales obtenidos, en litros/minuto, para 45 gramos de viruta


de aluminio con una pureza del 85% y un espesor de lmm, con una concentración del 35% en
sosa caustica, con y sin hidróxido de magnesio, en función del hidrógeno total obtenido (litros) ,
añadiendo la disolución gota a gota, con cadencia de 10 ml/minuto. Atendiendo al gráfico de la
figura 2, donde la linea de trazo continuo muestra la evolución del hidrógeno obtenido en la
mezcla con hidróxido de magnesio y la línea de trazo discontinuo la de la mezcla que no lo
incorpora, se aprecian los resultados de dicho ensayo. En cuanto a la dosificación conviene
destacar lo siguiente:

El caudal de hidrógeno obtenido es proporcional a la cantidad de disolución añadida, siempre y


cuando haya aluminio suficiente para reaccionar. También depende de la temperatura que
puede mantenerse constante con un baño.

Otro aspecto a destacar es el espesor de la viruta.

Para una viruta de lmm de espesor y una temperatura entre 60 y 75°C la cantidad de hidrógeno
obtenido es aproximadamente igual a 0,3 litros/min de hidrógeno por cada 1 ml/min de
disolución 35% en alcohol. Para la mezcla de virutas de fabricación, es del orden de 0,2
litros/min de hidrógeno por cada 1 ml/min de disolución 35% en alcohol. En la gráfica de la
figura 3 se observa el caudal de hidrógeno (línea de trazo discontinuo) para una disolución
(línea de trazo continuo) del 35% en peso en hidróxido de sodio y con 200 mi de isopropanol,
dos puntas de espátula de hidróxido de magnesio y 100 gr de aluminio de espesor lmm en
función de los litros totales de hidrógeno producido.

En total se obtienen 115,5 litros de hidrógeno para un aluminio de una pureza de un 85%.

Obtención de Hidrógeno a pequeña escala.


Si en el laboratorio se necesita emplear hidrogeno a menudo, lo mejor es
comprar una botella de gas comprimido. Por aproximadamente 180 euros se
puede alquilar una botella durante un año y adquirir el regulador además de
pagar el gas.

Pero generalmente el uso de hidrogeno no es muy frecuente y ese gasto resulta


excesivo. Por ello doy algunas indicaciones de como obtener hidrogeno de
manera barata y en cantidades suficientes como para realizar algunos
interesantes experimentos.

Todo el mundo sabe que atacando un metal con un ácido se desprende


hidrogeno. Bueno esto es cierto en parte ya que el ácido nítrico se reduce con
el propio hidrogeno y produce abundantes óxidos de nitrógeno. Pero el
sulfúrico y el clorhídrico se bastante buenos para producir hidrogeno atacando
metales. Lo mejor es cinc por que la reacción es bastante rápida y limpia. El
aluminio también da buenos resultados. Sin embargo a mi me gusta una
reacción mas particular que es la que propongo: hacer reaccionar el aluminio
con sosa cáustica.

La razón de esto es que ambos componentes son muy baratos. El aluminio


puede obtenerse como desecho de latas, virutas de torno o incluso comprase
en laminas o barras en las tiendas de bricolaje. La sosa cáustica exactamente
igual de fácil de conseguir. Ambos son sólidos, no son venenosos y tienen un
buen rendimiento en hidrogeno.

OJO la sosa cáustica no es venenosa pero es muy corrosiva. Al disolverse


en agua produce calor y puede salpicar. Empléense gafas y guantes de
goma para manipularla.

La reacción es la siguiente:

Al + NaOH + H2O -----> AlO2Na + 3/2 H2

La reacción es bastante rápida y exotérmica, si se calcula bien la cantidad de


agua los residuos son totalmente sólidos. En teoría la reacción es completa
con 35 gramos de aluminio, 40 de sosa y 18 de agua. Por cada gramo de
aluminio se obtienen aproximadamente 10 litros de hidrogeno.

El aluminio se coloca en el fondo del frasco y por el embudo se añade una


disolución lo mas concentrada posible de hidróxido sódico (sosa cáustica)
tener cuidado al disolver la sosa en agua ya que la disolución se calienta
bastante y es corrosiva para la piel y la ropa. La disolución de sosa entra hasta
el fondo del frasco haciendo un lazo que actúa de sifón. Antes de poner el
generador en marcha se mantiene a baja altura para que el liquido no entre en
contacto con el aluminio. Cuando se sube a unos 30 cm el liquido pasa al
frasco del reactor y reacciona con el aluminio. Si la reacción es excesivamente
violenta la presión en el interior aumenta mucho y la propia presión devuelve
al embudo la solución de sosa.

El único problema es que el hidrogeno formado arrastra sosa cáustica y


humedad. Esto también ocurre en la reacción ácido-metal, por ello es
conveniente hacer pasar el hidrogeno por un frasco de lavado o de desecación.
Se puede observar que después de la reacción queda un residuo grisáceo. El
aluminato sódico es blanco pero el aluminio puede contener algo de silicio o
cobre que queda sin reaccionar oscureciendo el aluminato.

El aparato se puede construir empleando frascos de vidrio con tapa hermética.


Se pueden aprovechar los de mermelada o comprarlos nuevos ya que son muy
baratos: perforar las tapas de cristal con el dremel y unas brocas de diamante.
Los tubos exteriores conviene que sean flexibles de unos 4 o 5 mm de luz. Los
tubos que atraviesan el vidrio pueden ser de latón ya que no les ataca la sosa,
tambien pueden ser de vidrio o plástico, aunque lo mejor es que sean de acero
inoxidable. La llave de paso puede ser de las empleadas en jardinería en riego
gota a gota.

Antes de emplear el hidrogeno es conveniente que evacue el interior del aire


que hay en los frascos. Dejando pasar gas durante un rato.

Para lavar el gas se hace pasar el hidrogeno por otro frasco que contiene agua
donde burbujea. Si se quiere desecar conviene hacerlo pasa por un frasco que
contenga cloruro de calcio en escamas. Conviene que se coloquen unas capas
de algodón para impedir que el gas arrastre polvo de cloruro de calcio.

Con el hidrogeno obtenido se puede fabricar un pequeño soplete simplemente


haciéndolo pasar por un tubo muy fino y prendiéndole fuego. Como tubo
puede emplearse el de una aguja hipodérmica al que se le suprime la punta
afilada con una lima o con el dremel. La llama de hidrogeno es muy poco
luminosa pero muy calorífica.

Si se desea almacenar el hidrogeno obtenido puede hacerse en una vasija


invertida llena de agua, pero es inútil tratar de llenar un globo de goma ya que
la presión necesaria para inflarlo es muy superior a la presión del hidrógeno
generado. Si se pueden llenar los globos de policarbonato que requieren
mucha menos presión de inflado y que son los que se suelen emplear como
reclamos publicitarios.

1. Bibliografía

RESUMEN: Características. Diversas aplicaciones. Forma de almacenaje


y transporte. Métodos de obtención. Electrólisis cloro – álcali. Método Le Blanc .Método
Solvay. Electrólisis en fase fundida. Método de diafragma (diagramas de flujo). Método de
la amalgama. Tratamiento de los productos de electrólisis. Características y propiedades de
los subproductos obtenidos Importancia de la contaminación por mercurio.
INTRODUCCIÓN
El Hidróxido de Sodio es una sustancia incolora e higroscópica que se vende en forma de
trozos, escamas, hojuelas, granos o barras. Se disuelve en aguacon fuerte desprendimiento
de calor y la disolución acuosa se denomina lejía de sosa. Tanto la sosa cáustica como la
lejía atacan la piel.
En su mayor parte la sosa cáustica y la lejía de sosa se obtienen en la electrólisis cloro-
álcali. Sin embargo, se obtiene una pequeña parte por caustificación de Carbonato de Sodio.
Se calienta una solución de Carbonato de Sodio con la cantidad correspondiente de cal
apagada (Hidróxido de Calcio) así precipita el Carbonato de Calcio insoluble y en la
solución queda Hidróxido de Sodio.
De este método se obtiene el nombre de sosa cáustica para el Hidróxido de Sodio.
Na2CO3 + Ca(OH)2 ® CaCO3 ¯ + 2 NaOH
APLICACIONES
La sosa cáustica tiene muchas aplicaciones en la industria química, principalmente en
forma de lejía de sosa, que se prepara donde ha de usarse y en cualquier concentración
deseada por disolución en agua de la sosa sólida. Como campos principales
de empleo citaremos: industrias de algodón, seda artificial, plásticos, textiles y de jabón, en
la fabricación de diversos productos químicos, etc.
ALMACENAJE Y TRANSPORTE
Como la sosa cáustica sólida es fuertemente higroscópica y reacciona rápidamente con el
Dióxido de Carbono del aire, formando Carbonato de Sodio:
2 NaOH + CO2 ® Na2CO3 + H2O
Se envasa herméticamente en tambores y así se la amacena y distribuye. Como material
de construcción para envases y depósitos es adecuado el hierro. El aluminio no puede
emplearse, porque la lejía de sosa la disuelve formando aluminato, pero es posible emplear
plásticos para el recubrimiento de vasijas. En el trabajo con sosa o con lejía es necesario
utilizar gafas protectoras, porque tanto trocitos de sólido como gotas de solución atacan
rápidamente los ojos.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN
ELECTRÓLISIS CLORO-ÁLCALI:
Los productos principales de la electrólisis de Cloruro de Sodio, Cloro y sosa cáustica ya
estaban asociados con anterioridad, pues ambos están en relación con la fabricación de sosa
por el método Le Blanc. El Cloro se obtenía del Ácido Clorhídrico, producto secundario del
método Le Blanc, la sosa cáustica a partir del producto principal, la sosa misma.
 MÉTODO LE BLANC:

1- A partir de Cloruro de Sodio y Ácido Sulfúrico se obtienen Sulfato de Sodio y Cloruro


de Hidrógeno.
2 NaCl + H2SO4 ® Na2SO4 + 2 HCl
2- El Sulfato de Sodio se reduce con coque y se calcina con caliza, así se obtiene Carbonato
de Sodio, Sulfuro de Calcio y Dióxido de Carbono.
Na2SO4 + CaCO3 + 2 C ® Na2CO3 + CaS + 2 CO2
3- Por extracción con agua pueden separarse el Carbonato de Sodio (soluble) y el Sulfuro de
Calcio (insoluble).
4- El Carbonato de Sodio puede tratarse con cal apagada para obtener una solución de
Hidróxido de Sodio.
Na2CO3 + Ca(OH )2® CaCO3 ¯ + 2 NaOH
Al pasar al método de Solvay fue preciso obtener Cloro a partir de otras fuentes de Ácido
Clorhídrico, sin que se alterase el cuadro en lo que se refiere a la sosa cáustica.
 MÉTODO SOLVAY:

1- Haciendo pasar Amoníaco y Dióxido de Carbono (gaseosos) por una solución saturada de
Coluro de Sodio se forma Carbonato ácido de Sodio y Cloruro de Amonio (ambos
insolubles).
NaCl + NH3 + CO2 + H2O ® NaHCO3 + NH4Cl
2- El Carbonato ácido de Sodio se separa de la solución por filtración y se transforma en
Carbonato de Sodio por calcinación:
2 NaHCO3 ® Na2CO3 + H2O + CO2
3- El Cloruro de Amonio obtenido se hace reaccionar con Hidróxido de Calcio y se recupera
Amoníaco.
2 NH4Cl + Ca(OH)2 ® 2 NH3 + 2 H2O + CaCl2
4- El Hidróxido de Calcio se produce en la misma fábrica por calcinación de Carbonato de
Calcio (piedra caliza) y así se produce el Dióxido de Carbona necesario en la ecuación 1.
CaCO3 ® CaO + CO2
En 1888 se descubrió el método del diafragma y se realizó la primera electrólisis técnica
Cloro- álcali. El método de Griesheim se extendió triunfalmente por todo el mundo y fue
piedra fundamental para nuevos desarrollos técnicos de procesos electroquímicos
(obtención de Aluminio, Magnesio, Sodio, etc.).
Desde entonces, Cloro y sosa cáustica están íntimamente unidos, y el aumento
en consumo de uno de ellos se traduce en exceso de producción del otro. Por ejemplo,
cuando después de la primera guerra mundial, aumentó abruptamente el consumo de sosa
cáustica para la industria de la seda artificial, el empleo del Cloro producido resultó un
problema insoluble e hizo necesario la búsqueda de nuevos campos de aplicación para el
Cloro. Esta búsqueda fue coronada con tal éxito que, desde hace unos treinta años, la
situación ha cambiado por completo y el ulterior desarrollo de la electrólisis Cloro-álcalis
está hoy subordinado a las necesidades de Cloro.
ELECTRÓLISIS EN FASE FUNDIDA POR EL MÉTODO DE DOW: (Gráfico 1)
En la célula , revestida con ladrillos de chamota, (1) el ánodo de grafito (A) penetra por la
parte inferior, mientras el cátodo de hierro (B) rodea al ánodo anularmente.
El espacio catódico está separado por ambos lados del resto de la célula mediante una tela
metálica.
Sobre el ánodo hay una campana (C), que capta el Cloro gaseoso, depositado en el ánodo
(A) para que no se ponga en contacto con el Sodio fundido. Así se puede obtener
separadamente Sodio fundido y Cloro gaseoso. El Sodio flota sobre el Cloruro de Sodio
fundido, sobre el cátodo (B), de dónde se extrae y se pasa a un depósito colector (D).
La producción del fundido tiene lugar en el depósito superior (E), por encima de la
campana, dónde se va cargando continuamente Cloruro de Sodio sólido.
2 NaCl ® 2 Na + Cl2
MÉTODO DEL DIAFRAGMA: (Gráfico 2)
La célula horizontal en el método del diafragma, la célula Billiter (2) está separada por el
diafragma (A) , que frecuentemente es formado por varias capas de asbesto, en un espacio
anódico (B) y otro espacio catódico (C). También aquí se emplean como ánodos electrodos
de grafito y como cátodo parrillas de Hierro. El electrolito es una solución purificada y
saturada de Cloruro de Sodio (3) que entra continuamente por la parte superior.
Mediante la aplicación de una corriente contínua de unos cuatro voltios los iones Cloruro
van al ánodo, se descargan, se unen para dar moléculas y abandonan en forma de gas el
espacio anódico por (F). De los iones Na+ y H+ presentes en el cátodo se descargan
solamente los últimos por su potencial de separación más positivo. El Hidrógeno se recoge
por debajo del diafragma y se extrae por (D). En el espacio catódico queda una solución de
lejía de sosa que contiene Cloruro de Sodio; unos 120 g de Hidróxido de Sodio y unos 140 g
de Cloruro de Sodio. La disolución se extrae por (E). Unas 50 a 100 células se unen para
constituir una batería.
2 NaCl + 2 H2O ® 2 NaOH + Cl2 + H2
ELECTRÓLISIS CLORO – ÁLCALI (Gráfico 1)
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
2 NaCl ® 2 Nao + Cl2
MÉTODO DE DIAFRAGMA (Gráfico 2)
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
2 NaCl + 2 H2O ® 2 NaOH + Cl2 + H2
MÉTODO DE LA AMALGAMA: (Gráfico 3)
En la célula, algo inclinada hacia un lado (4), el ánodo consta también de varios electrodos
de grafito (A) mientras el cátodo lo constituye el Mercurio (B) que cubre el suelo y que fluye
en él lentamente. La célula no tiene diafragma. El electrolito es también aquí una solución
purificada y saturada de Cloruro de Sodio que entra continuamente por (C). Se trabaja con
corriente contínua con 4,6 voltios y el Cloro formado en el ánodo sale en forma gaseosa (D).
Los iones Sodio se descargan en el cátodo de Mercurio y rápidamente forman con él la
amalgama de Sodio que fluye fuera de la célula con un contenido en Sodio de alrededor de
0,2 % (E). Por medio de una bomba (F) se hace pasar la amalgama a un depósito (G), una
torre rellena con grafito en la que se produce la descomposición de la amalgama con agua,
con producción de Mercurio, lejía de sosa (H) e Hidrógeno (I). El Mercurio puro se recoge
en el fondo de la torre y se bombea (J) de nuevo a la célula de electrólisis.
2 Na + Hg2 + 2 H2O ® 2 NaOH + Hg2 + H2
TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE ELECTRÓLISIS:
(Gráfico 4 y 5)
El Hidrógeno producido en los métodos de diafragma y de la amalgama es de 95 %. La
mayor parte de las veces se saca con Ácido Sulfúrico concentrado y
mediante compresores (5) se le almacena en botellas de acero (6) si no se tiene para él la
aplicación en fábricas propias.
La lejía de Sosa del método de diafragma es solamente del 12 % y contiene mucho Cloruro
de Sodio. Se la concentra fuertemente en evaporadores de múltiple efecto (7), con lo que la
mayor parte de Cloruro de Sodio precipita y se separa por centrifugación (no dibujado). La
lejía de Sosa purificada de ésta manera es de 50 % y contiene todavía 2 % de Cloruro de
Sodio. Si se requiere de mayor pureza debe recurrirse a un tratamiento de cristalización, el
cuál es muy laborioso.
En el método de la amalgama se obtiene una lejía de sosa muy pura, completamente exenta
de Cloruro de Sodio y otras impurezas, con una concentración de 50 %, que se puede
aumentar fácilmente hasta un 75 %.
La lejía de sosa de 50 % se vende como tal (8) o se evapora hasta obtenerla sólida y se
envasa en barriles (9).
El Cloro se liquida y se expende en vagones tanques a presión (10) o en botellas de acero.
El Sodio metálico, procedente de la electrólisis en fase fundida, no necesita más
purificación y se envasa en latas (11) o barriles herméticos para su distribución al comercio.
MÉTODO DE LA AMALGAMA (Gráfico 3)
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
2 NaCl + 2 Hgo ® Cl2 + 2 Hgo + 2 Nao
2 Hgo + 2 Nao + 2 H2O ® 2 Hgo + 2 NaOH + H2
TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE ELECTRÓLISIS (Gráfico 4)
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
PRODUCTOS TERMINADOS (Gráfico 5)
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
HIDRÓGENO NaOH 50% NaOH 75% CLORO líquido SODIO
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUBPRODUCTOS OBTENIDOS
 CLORO

Es un gas verde amarillento de olor picante y muy venenoso. Es dos veces más pesado
que el agua y su punto de fusión es – 100,9 oC . Se disuelve moderadamente en agua y es
uno de los elementos más reactivos. Debido a su gran reactividad no existe
en estado elemental en la naturaleza. Losmetales no nobles, son atacados formando
Cloruros. Mezclado con Hidrógeno forma una mezcla detonante.
El Cloro tiene muchas aplicaciones en la industria química, para la fabricación de
disolventes, aditivos de la gasolina, plásticos, fibras químicas, líquidos refrigerantes, etc.
 HIDRÓGENO

Elemento gaseoso reactivo, insípido, incoloro e inodoro.


Sus puntos de ebullición y fusión son los más bajos de todas las sustancias, a excepción del
Helio. El Hidrógeno líquido, obtenido por primera vez por el químico británico James
Dewar en 1898 , es incoloro (excepto en capas gruesas, que tienen un aspecto azul pálido).
Si se deja evaporar rápidamente bajo poca presión se congela transformándose en un sólido
incoloro. El Hidrógeno en estado libre sólo se encuentra en muy pequeñas cantidades en
laatmósfera. El hidrógeno reacciona con una gran variedad de elementos no metálicos.
También se combina con ciertos metales como Sodio y Litio, formando hidruros. Actúa
como agente reductor de óxidos metálicos como el Óxido de Cobre, extrayendo el Oxígeno y
dejando el metal en estado puro. Industrialmente se producen grandes cantidades de
Hidrógeno a partir de los combustibles gaseosos. El Hidrógeno se separa del vapor de agua,
del gas natural y del gas de hulla, bien por licuación de los demás componentes del gas, o
bien por conversión catalítica del Monóxido de Carbono en Dióxido de Carbono, que resulta
fácilmente extraíble. El Hidrógeno es un producto derivado importante en muchas
reacciones de electrólisis. Se emplean grandes cantidades de Hidrógeno en la elaboración
del Amoníaco y en la síntesis de Alcohol Metílico. La hidrogenación de aceites para
producir grasascomestibles, la de la hulla para producir petróleo sintético, y la que tiene
lugar en el refinado del petróleo, requieren grandes cantidades de Hidrógeno. Es el gas
menos pesado que existe y se ha utilizado para inflar globos y dirigibles. Sin embargo, arde
fácilmente y varios dirigibles, como el Hindenburg,acabaron destruidos por incendios de
Hidrógeno. El Helio, que tiene un 92% de la capacidad de elevación del Hidrógeno, y
además no es inflamable, se emplea en su lugar siempre que es posible. También se usa el
Hidrógeno en sopletes para corte, fusión y soldadura de metales.
 SODIO:

Es un elemento metálico blanco plateado, extremamente blando y muy reactivo. Es uno de


los metales alcalinos de la tabla periódica. El sodio elemental es un metal tan blando que
puede cortarse con un cuchillo. Tiene una dureza de 0,4. Se oxida con rapidez al exponerlo
al aire y reacciona violentamente con agua formando hidróxido de sodio e hidrógeno. Tiene
un punto de fusión de 98 °C, un punto de ebullición de 883 °C y una densidad relativa de
0,97. Su masa atómica es 22,9898.
Sólo se presenta en la naturaleza en estado combinado. Se encuentra en el mar y en los
lagos salinos como Cloruro de Sodio. El Sodio ocupa el séptimo lugar en abundancia entre
los elementos de la corteza terrestre. Es un componente esencial del tejido vegetal y animal.
IMPORTANCIA DE LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO
Este tema es de mayor importancia debido a su peligrosidad y se encuentra en relación con
un método de obtención de Hidróxido de Sodio. Éste es el método de la Amalgama
descripto anteriormente.
El vapor de mercurio y sus sales solubles en agua corroen las membranas del organismo. El
envenenamiento progresivo, que se da al ingerir durante largos periodos pequeñas
cantidades del metal o de sus sales liposolubles, en especial el metilmercurio, llega a
provocar daños irreversibles en el cerebro, hígado y riñón. A causa del aumento de
la contaminación del agua, se han encontrado cantidades significativas de mercurio en
ciertas especies de peces, creciendo la preocupación por los vertidos incontrolados del
metal a las aguas.
Una posibilidad que da lugar a la movilización del Hg es a través de su metilación, que
corresponde a la formación de un compuesto organometálico. En el caso concreto del
mercurio, se forma el metil-mercurio, CH3Hg+, el cual, al igual que otros compuestos
organometálicos, es liposoluble. En consecuencia, estos compuestos presentan una elevada
toxicidad, puesto que pueden atravesar fácilmente las membranas biológicas y, en
particular, la piel, y a partir de aquí, la incorporación del metal en la cadena trófica está
asegurada. La metilación de metales inorgánicos por bacterias es un fenómeno geoquímico
relativamente importante. El metilmercurio es un compuesto mucho más tóxico que el
mercurio.
El vapor de mercurio elemental liberado en la atmósfera, es oxidado a Hg++ mediante
ozono, energía solar y vapor de agua. Una vez formado, el mercurio iónico Hg++ es
arrastrado de la atmósfera por las lluvias y depositado sobre ambientes terrestres y
acuáticos donde es convertido en metil mercurio en el suelo. El metil mercurio puede ser
fácilmente transportado del suelo al medio acuático. También se pierde Mercurio durante
todo el proceso y dicho Mercurio termina en los ríos, en donde es fácilmente tomado por los
peces y es al menos 100 veces más tóxico que el Hg metálico.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Como ejemplo podemos citar la bahía de Minamata, en el sur del Japón, se produjo una
enfermedad denominada "Enfermedad de Minamata", provocada por el consumo de
pescado y mariscos contaminados con metil mercurio, debido al paso de Hg++ a
metilmercurio por acción bacteriana. La producción de metil-Hg por bacterias y su
liberación en el medio acuático es un mecanismo de defensa que protege los microbios del
envenenamiento de Hg. La metilación bacteriana movilizó el Hg almacenado en los
sedimentos de la bahía. Este mercurio procedía de una fábrica de plásticos que utilizaba Hg
como catalizador y vertía los residuos en la Bahía.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Por todo esto, cuando se trabaja con Mercurio debe tenerse el cuidado de que todo resto de
amalgama sea recuperada y almacenada en recipientes cerrados e inmersos en solución
fijadora de película radiográfica evitando la liberación de vapores de Mercurio.
BIBLIOGRAFÍA

Das könnte Ihnen auch gefallen