Sie sind auf Seite 1von 10

Datos Generales

-Título: El servicio de seguridad en la Universidad Autónoma de Querétaro,


campus Centro Universitario.
-Coautoría: Omar Ulises Alpizar Valencia y Julio César Hernández de Jesús.
-Asesor: Lic. Esp. Emilio Paulín Larracoechea
-Elaboración de tesis para obtener el título de Licenciado en Criminología.
-Licenciatura en Criminología
-Investigación de tipo básica
Justificación

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) como Institución Pública de


Educación Superior, necesita ajustarse al contexto actual de cambios sociales,
políticos y económicos que se gestan en el escenario local, nacional e
internacional. Estos ajustes deben estar dirigidos a mejorar la calidad de los
servicios y productos institucionales (programas de enseñanza, investigación,
de vinculación, extensión y desarrollo tecnológico) para la búsqueda de un
desarrollo sustentable de la sociedad en la que se inserta. La presente
investigación es una propuesta planteada desde la autonomía universitaria y la
seguridad humana, que busca el óptimo desarrollo de los servicios de
seguridad que oferta la UAQ para coadyuvar en el cumplimiento de sus
funciones sustanciales. Además, es una investigación producto de la
preparación académica en Investigación y Política Criminológica, que ofrece la
Licenciatura en Criminología perteneciente a la Facultad de Derecho de la
UAQ.

Descripción del problema

La UAQ es un espacio que se inserta en la ciudad-región denominada Zona


Metropolitana del Estado de Querétaro, que en los últimos 50 años ha
experimentado grandes transformaciones económicas, políticas y sociales a
consecuencia del proceso de industrialización. Este contexto histórico ha
modificado las formas de estar, transitar, convivir y vivir el espacio público.
La UAQ -considerada como espacio público-, se enfrenta a un debate respecto a
la seguridad que ofrece a la comunidad universitaria y usuarios de sus
instalaciones. Y es que, por una parte, las funciones de seguridad ciudadana son
competencia del Estado en colaboración con la sociedad, mientras que por otra, la
construcción histórica, legal y cultural del concepto de autonomía
universitaria,prohíbea la autoridad pública tener injerencia en las formas de
gobierno de la Universidad Pública–incluyendo la administración de su propia
seguridad.

En el ejercicio de dicha autonomía, la Universidad ha diseñado e implementadoun


catálogo de servicios administrativos que facilitan el cumplimiento de sus
funciones, entre ellos se identifican los servicios de seguridad universitaria, que
dan cuenta de la capacidad institucional para atender los sucesos que representan
una amenaza al interior de sus instalaciones. Sin embargo, el servicio
administrativo de seguridad que oferta la UAQ, opera de facto, es decir, no ha sido
institucionalizado: sus funciones no se encuentran formalmente establecidas en un
marco normativo universitario; no existen protocolos, manuales ni lineamientos de
actuación en caso de incidentes que atenten la seguridad en las instalaciones, no
existen indicadores fiables que den cuenta del estado de seguridad en la
Universidad; no existe un proceso de reclutamiento, selección y capacitación
continua a los elementos de seguridad universitaria; no hay estrategias de
coordinación con los sistemas de seguridad ciudadana, ni una participación de la
comunidad universitaria en la construcción de seguridad. En consecuencia, los
servicios de seguridad universitaria de la UAQ operan bajo un esquema construido
desde la experiencia y la discrecionalidad, trayendo consigo una incertidumbre en
cuanto al tratamiento del fenómeno.

Esta situación da cuenta de la problemática en cuanto a la atención de la


seguridad en la Universidad, ¿La autonomía universitaria representa un límite o
una oportunidad en cuanto a la seguridad al interior de la UAQ? ¿Cuál es el
estado institucional de la seguridad en la UAQ? ¿Cuál es el impacto de la
inseguridad del contexto local en el contexto universitario? ¿Es posible construir
un modelo de seguridad desde la autonomía universitaria que facilite la
coordinación con los organismos gubernamentales de seguridad pública y
ciudadana? Sin duda son preguntas que desde la Criminología pueden ser
respondidas a través de la investigación científico-social en aras del desarrollo de
nuestro espacio.

Objetivo General

Elaborar un análisis criminológico del servicio de seguridad de la Universidad


Autónoma de Querétaro, campus Centro Universitario.

Objetivos Particulares

 Describir las competencias del Estado en cuanto a la seguridad ciudadana.


 Identificar el contexto institucional de seguridad en la UAQ, campus C.U.,
durante el periodo 2013-2016.
 Identificar los retos que enfrenta la UAQ como espacio público para mantener
la seguridad integral de sus usuarios e instalaciones.
 Proponer recomendaciones que fortalezcan el Sistema Integral de Seguridad
Universitaria (SEGURIUAQ).

Metodología

Para efectos de la presente investigación, se abordará un enfoque mixto en el que


elementos cuantitativos y cualitativos sentarán las bases del análisis criminológico
planteado. Se encontrará basado bajo los principios éticos de la investigación
científico-social de gabinete y de campo. Además, se retomará la teoría de los
sistemas sociales de Luhmann, que de acuerdo con Arriaga (2003):

Comprende los diferentes tipos de sistemas, así como las


condiciones distintivas que les permiten surgir, a partir de la
complejidad que han de reducir. La teoría no ofrece ni utopías ni
modelos de sociedades ideales. La teoría luhmanniana presenta,
en cambio, un poderoso instrumental analítico que permite
comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y
las organizaciones.

Las técnicas de investigación mixta a aplicar son:

 Marchas Exploratorias de Seguridad


 Entrevistas Semi-estructuradas
 Encuesta socio-económica
 Investigación documental

Preguntas de Investigación

 ¿Cuáles son las competencias del Estado en cuanto a la seguridad


ciudadana?

 ¿Cuál es el contexto institucional del servicio de seguridad que brinda la


UAQ al interior de las instalaciones del campus Centro Universitario (C.U.)
durante el periodo 2013-2016?

 ¿Cuáles son los retos de la UAQ, entendida como un espacio público


inserto en un contexto de inseguridad, para mantener la seguridad integral
de sus usuarios e instalaciones?

 ¿Cuáles serían las recomendaciones que fortalezcan el Sistema Integral de


Seguridad Universitariade la UAQ?

Hipótesis

La no institucionalización del servicio administrativo de seguridad universitaria,


contribuye a la inseguridad de usuarios e instalaciones del Centro Universitario.

Marco Teórico

El abordaje de la presente investigación se fundamentará principalmente en tres


conceptos: espacio público, seguridad integral y autonomía universitaria. El
análisis, bajo estas tres categorías, permitirá identificar y proponer, desde un
modelo de seguridad integral, áreas de oportunidad y de mejora en el servicio
administrativo de seguridad universitaria.

Así pues, para efectos de esta tesis se abordará el concepto de Espacio Público
(EP) desde el lugar donde se inserta: la ciudad-región (CR), la cual resulta de los
sustanciales cambios sociales, económicos, tecnológicos, y culturales que
acompañan y complejizan1 el proceso de globalización. Estos cambios se
manifiestan en lo que se ha denominado “ciudad”, concepto utilizado para describir
de manera clásica “un asentamiento humano de un tamaño poblacional dado y al
cual acompaña una lista de elementos infraestructurales” (Boisier, 2006, p.169).
Dentro de los elementos infraestructurales se incluyen redes, vínculos y un
conjunto de servicios prestados en el lugar para el asentamiento humano, es decir,
servicios de educación, salud, trabajo, cultura, seguridad, etc. Por otro lado
Dammert aclara que “la ciudad se constituye en la agrupación de espacios
públicos y privados que generan una identidad común para la población que la
habita” (citado en Ávila, 2015, p. 19), en dicho espacio se facilita el intercambio e
interacción entre ciudadanos.

Hablar de espacios públicos es referirnos a espacios multifuncionales (…), es un


lugar de cohesión social, intercambio y expresión de la sociedad (Castañeda,
2016, p. 14), dicho de otra manera, el EP, es el espacio de dominio y uso de la
población en general; es el lugar que está abierto a la sociedad y donde cualquier
persona puede circular, más allá de las limitaciones obvias que impone la ley.

Sin embargo, considerar espacios públicos a todos aquellos que son de dominio
público, es decir, aquellos en donde cualquier miembro de la sociedad puede
circular libremente, resulta en un gran número de espacios (abiertos o cerrados).
Es aquí, donde emana la problemática en cuanto a la existencia de espacios
privados que se podrían considerar como espacios públicos ya que cumplen con
la finalidad de concebir al EP como lugares de intercambio y relación. En vista de

1
Siguiendo a Boisier (2006): “complejizar supone un incremento acelerado de la variedad intra sistémica (es
decir, mayor variedad en el mundo entero o en cualquier recorte de él) y de la interacción intra sistémica así
como entre cada sistema y su entorno”. (p.169)
este debate, Castañeda (2016) propone cuatro categorías que reflejan la
complejidad del espacio público:

 Espacios de dominio público abiertos: son los espacios


más públicos que se pueden encontrar en una ciudad
como las calles, plazas, parques, jardines o cualquier
elemento abierto de escala mayoritariamente urbana.
 Espacios de dominio público cerrados: en esta categoría
encontramos principalmente a los equipamientos, dotados
en su mayoría por el gobierno, como mercados, escuelas,
centros deportivos, culturales de salud, aeropuertos,
estaciones de camión, entre otros. En estos espacios el
acceso es público pero están destinados a cumplir una
determinada función.
 Espacios de dominio privado abiertos: En esta categoría
encontramos espacios como los centros comerciales, que
cumplen más de una función pero que pertenecen a un
privado.
 Espacios de dominio privado cerrado: Los parques de
diversiones se encontrarían en esta categoría ya que para
ingresar a ellos se debe pasar por un control, desde una
caseta de vigilancia hasta una taquilla y solo están
enfocados a un determinado grupo de la sociedad (p. 21).
Las dos últimas categorías, son resultado de políticas locales aplicadas en un
contexto de globalización económica, donde el espacio público ha sufrido diversas
transformaciones en los últimos 50 años, a través de los procesos de urbanización
e industrialización y que por consiguiente “contribuye a la pérdida del lugar público
como espacio de ciudadanía” (Borja citado en Castañeda, 2016, p. 22). Para los
fines de esta investigación, nos enfocaremos en el espacio de dominio público
cerrado que se inserta en una ciudad-región, es decir, nos centraremos en el
espacio de la Universidad Autónoma de Querétaro, que en su carácter de pública,
ya cumple una determinada función: generar conocimiento a través de la
investigación y docencia; así mismo, se afirma que el espacio público más allá de
su definición jurídica, se determinan por ser espacios de uso y dominio social o
colectivo, son multifuncionales y accesibles. Y que además, la característica
primordial de estos es que facilita la relación e interacción entre los miembros de
la comunidad.
Otro de los conceptos bases en la investigación es el de autonomía. De acuerdo a
la Real Academia Española (RAE), el término autonomía debe entenderse como la
“capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y
regirse por ellas a la hora de tomar decisiones” (2017), tal es el caso de las
universidades públicas autónomas mexicanas, que de acuerdo a la fracción VII del
artículo 3º2 constitucional las instituciones públicas de nivel superior pueden
establecer sus propias normas y reglamentos administrativos que posibiliten la
autodeterminación académica en toda su estructura y esquema de funcionamiento
bajo un ley orgánica propia de la universidad, en resumen, el Estado otorga la
responsabilidad en las acciones políticas y administrativas al interior de las
universidades. Siguiendo esta línea, la autonomía universitaria es:

El principio establecido en las leyes orgánicas de cada


institución de educación superior, es el nutriente esencial en
la vida de la universidad pública (…), y que para el sistema
universitario, específicamente en lo concerniente al
autogobierno y a la designación de las autoridades
universitarias (González y Guadarrama, 2009, pp. 13-14).
De acuerdo al ordenamiento donde se eleva la autonomía universitaria a rango
constitucional, la Suprema Corte ha descrito tres facultades generales del
concepto de la siguiente manera:

 Facultad de autorregulación: implica que la universidad


pública aprueba internamente la legislación y
normatividad que regula sus relaciones internas, siempre
que se ajusten al orden jurídico nacional,
 Facultad de autoorganización académica: implica que la
universidad pública fija sus planes y programas de
docencia, de investigación y de difusión de la cultura;
asimismo, establece los términos de ingreso, promoción y
permanencia de su personal académico, y
 Facultad de autogestión administrativa: implica que la
universidad pública tiene libre manejo del presupuesto

2
En dicho artículo se menciona que: Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las
que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán
sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando
la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y
programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y
administrarán su patrimonio (…) (Articulo 3, Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos).
asignado por el Poder Legislativo y de los ingresos por sí
misma generados, aunque debe observar las
disposiciones en materia de rendición de cuentas y de
transparencia en la información, tanto al interior como al
exterior de la institución universitaria (citado en González
y Guadarrama, 2009, p.12)
En teoría, aquellas Instituciones de Educación Superior en las que se reconozca
su autonomía bajo una ley orgánica, pueden contar con las libertades que les
concede la Constitución Mexicana. Por lo tanto, se concebirá a la autonomía
universitaria como aquella facultad y responsabilidad de autogobernarse bajo sus
leyes y organismos, así como de proveer de servicios necesarios para resguardar
la integridad de su comunidad universitaria y sus instalaciones. Tal es el caso de
la Universidad Autónoma de Querétaro.

Finalmente, el concepto de Seguridad Integral, se retoma desde la perspectiva de


la Seguridad Humana (SH), que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas
(2012) la define “como aquella que subraya el derecho de las personas a vivir en
libertad y con dignidad, sin pobreza, en un medio en el cual dispongan de igualdad
de oportunidades y por lo tanto puedan desarrollar plenamente su potencial
humano” (Coronel, 2016, p.38). Es, decir, se afirma lo planteado por el PNUD en
1994 en cuanto a la seguridad humana: “debe ser concebida como un conjunto de
condiciones económicas, alimentarias, sanitarias, ambientales, personales,
comunitarias y políticas, las cuales en conjunto aseguren el bienestar de los
individuos y por tanto de las colectividades” (Ibidem).

Además, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas en 2012 (citado en


Coronel, 2016, p.40) establece los principios fundamentales de la seguridad
humana:

 Medidas centradas en las personas


 Carácter exhaustivo para la solución de problemáticas
 Validación sociocultural de las estrategias adoptadas
 Carácter preventivo
 Protección (del estado al pueblo) y empoderamiento (del pueblo al
Estado)

A partir del planteamiento de estos principios es posible entender a la Seguridad


Humana como “aquella que está fuertemente orientada a los individuos y a su
bienestar, y que considera diversas áreas y dimensiones de las misma, (…), así
como el desarrollo de estrategias preventivas bien direccionadas” (Ibidem, p. 41).

Si bien, los alcances del concepto de seguridad humana son generales, es decir,
son amplios. Para efectos de esta investigación, solo se retoman aquellas
dimensiones que se relacionan y a su vez, le competen a la Universidad Pública
en cuanto a formar profesionistas y ciudadanos, a través de la libre discusión de
ideas en todos los campos del conocimiento y que a su vez, los transmite a la
sociedad a través de sus miembros y de sus programas educativos, de
investigación, vinculación, difusión y desarrollo tecnológico. Es así, como se
propone conceptualizar la seguridad integral en la UAQ.
Referencias bibliográficas (al momento)

Arriaga, Emilio (2003). “La Teoría de NiklasLuhmann” en: Convergencia, revista de


la Universidad Autónoma del Estado de México, ISSN 1405-1435, N°32,
mayo-agosto, 277-312.
Ávila, Jovan. (2015). Calidad del espacio público y condiciones de marginación
urbana: elementos para la intervención del espacio público a escala de
barrio. (Tesis de maestría en Urbanismo). Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México. Recuperado
dehttp://132.248.9.195/ptd2015/septiembre/514011059/Index.html

Boisier, Sergio (2006), “Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de


ciudad-región” en: Estudios Sociales, revista de la Universidad de Sonora,
Hermosillo, vol. XIV, N° 28, julio-diciembre, pp. 164-190.
Castañeda, Mónica. (2016). La calle como espacio público de convivencia. (Tesis
de pregrado en Arquitectura). Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, México. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2016/abril/307562241/Index.html

Coronel, José (2016). Seguridad humana, incidencia delictiva y miedo al delito en


el espacio público urbano: una intervención desde la psicología ambiental.
(Tesis de maestría en Psicología). Universidad Nacional Autónoma de
México, Ciudad Universitaria, México. Recuperado de
http://132.248.9.195/ptd2016/marzo/405084597/Index.html
González, L. & Guadarrama, E. (2009). Autonomía Universitaria y Universidad
Pública: el autogobierno universitario.México: Oficina del Abogado General,
UNAM.
RAE. (2017). Autonomía.Diccionario de la lengua española. Edición de
Tricentenario. Recuperado el 22 de Febrero de 2017, de
http://dle.rae.es/?id=4TsdiBo

Das könnte Ihnen auch gefallen