Sie sind auf Seite 1von 6

Unidad 1: Paso 2 – Interiorizar conceptos básicos de la psicología de los

grupos

Presentado por:

Álvaro Acevedo Gutiérrez

Grupo: 40

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología de los grupos

Bogotá, Marzo 7 de 2019


Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial de
Latinoamérica en la psicología de grupos.

Escribir un ensayo corto sobre lo que significa la vida de un personaje tan


importante en la historia e América Latina, significa hacer un esfuerzo de síntesis.
Para empezar es esencial relacionar cuatro aspectos que encierran la vida de
este sacerdote jesuita español. Estos aspectos son: su compromiso religioso, su
opción social por los pobres, el papel de intelectual comprometido y su creatividad
profesional desde la psicología.

Martí-Baró, se formó como sacerdote en la etapa más dura de España como lo fue
la dictadura de Francisco Franco. Junto a él, fueron muchos los sacerdotes e
intelectuales españoles que tuvieron que abandonar la península por la represión
ejercida frente al desarrollo intelectual y la participación de otros sectores distintos
a los monarquitas en la vida política de la España Franquista. Varios de estos
personajes, que vieron en América Latina un espacio para neo evangelizar y
sembrar los discursos libertarios llegaron desde los mismos días de la experiencia
generada en la Guerra Civil Española de 1936 a 1939. Sacerdotes e intelectuales,
se convirtieron en impulsadores de la vida académica Latinoamérica no solamente
en el campo intelectual y académico del mundo universitario, sino también en los
escenarios de los sectores populares y comunitarios. En estos últimos, los
sacerdotes optaron por el servicio pastoral a las comunidades más necesitadas y
vulnerables.

Es importante recordar que a fines de la década del cuarenta, durante los


cincuenta y con mayor fuerza n los años sesenta se desarrolla una nueva
interpretación del evangelio y su adaptación a la realidad latinoamericana. A este
movimiento de sacerdotes comprometidos se les denominó a partir del dominico
peruano Gustavo Gutiérrez como “Teología de la Liberación”. En este contexto
intelectual y contestatario latinoamericano es que llega un joven sacerdote,
también inquieto con el atraso y dictadura sufrida en su patria europea.

En unos momentos donde la inferencia norteamericana en la vida política de los


pueblos latinoamericanos eran reales; las dictaduras militares apoyadas por desde
Washington; las continuar campañas de invasión en varias regiones del
continente; la manipulación de los medios de comunicación para politizar el
continente frente a la expansión soviética durante la Guerra Fría; la creación de la
OEA, como una institución de carácter multilateral pero al servicio de los intereses
del país del norte; la violación de los derechos humanos por parte de los
dictadores de derecha apoyados por los Estados Unidos; el empobrecimiento y la
miseria de países ricos, pero manejados por elites locales apoyados por las
multinacionales del norte; la Revolución Cubana; el surgimiento de nuevas capas
intelectuales alternativas provenientes de la democratización paulatina del mundo
universitario; las respuestas de las comunidades eclesiales de base sobre el papel
de la iglesia cercana a los pobres; las reformas de eta iglesia desde Roma por el
Papa Juan XXIII y Paulo VI, entre otras, marcan estas décadas donde Martín-
Baró llegó al continente.

Total el sacerdote con su opción religiosa llegó a un mundo convulsionado pero


vivo y lleno de esperanza. En El Salvador, que será su primera cuna en América,
también será su tumba años después. En ese azotado pueblo centroamericano
por las dictaduras, la pobreza y la violencia, calará su misión y compromiso
pastoral. Pero junto a este voto religioso de servicio a Dios a través de los pobres,
desarrollará también la opción por los más vulnerables.

Su trabajo pastoral combinado con su vocación de servicio a los pobres estará


mediado por su competencia comunicativa y el conocimiento de la psicología
social. A la par de su conocimiento teológico aplicado a la realidad y contexto
latinoamericano, también entrará en contacto con otros intelectuales que se
mueven en los diversos campos del conocimiento. Todos ellos al servicio de una
causa: la reivindicación de los pueblos latinoamericanos y de sus millones de
habitantes explotados, oprimidos y marginados por sus élites y con el apoyo del
imperialismo norteamericano. Junto a la teología de la liberación, se desarrollará
desde Brasil y se extenderá por todo el continente la “Pedagogía de la Liberación”
de Paulo Freire; la sociología de la liberación o de la dependencia y la lectura
realizada en Colombia por el sacerdote Camilo Torres Restrepo; la economía del
subdesarrollo; la comunicación comunitaria y la ceración de medios radiales y
periodismo escrito de corte popular; el avance de los estudios antropológicos
sobre Latinoamérica y sus habitantes; la Filosofía de la Liberación o Filosofía
Latinoamericana. Es decir el conocimiento puesto al servicio de la realidad
latinoamericana. Una opción desde el conocimiento al servicio de los pobres.

Pero junto a estas opciones académicas y universitarias, también se combinan las


interpretaciones de la realidad desde su óptica profesional. Martín-Baró, estudio
teología, filosofía, ciencias sociales y se doctoró en Psicología. Es decir, que
conoció todos los campos de las ciencias humanas (Cabanilla, 2010). De allí, que
sea considerado como uno de los pioneros de la creación de la psicología política
latinoamericana.

Su formación como sacerdote, como intelectual y como humanista y desde el


campo de la psicología le permitió ver la realidad de un continente sufrido por la
injusticia y la opresión. De allí, que trascendió del campo pastoral sin abandonarlo
a convertirse en un sacerdote con compromiso y opción comunitaria y popular.
Pero allí no terminó su escalada en la comprensión de escenario continental.
Desde El Salvador, observó que en su totalidad América Latina vivía
circunstancias de miseria análogas.

En ese análisis entra el papel del intelectual y se convierte en uno de los líderes
académicos y docentes de la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador. Un
país azotado por la violencia, donde uno de sus hermanos en fe, el ilustre
Sacerdote Oscar Arnulfo Romero ofrendaría su vida por esos años ochenta,
asesinado por militares de derecha apoyados por los norteamericanos. Más tarde,
el y varios de sus hermanos jesuitas serían también asesinados por esas mismas
fuerzas oscuras de derecha.

Como intelectual entrará a conocer la esencia de la latinoamericanidad. Desde allí,


también construirá un nuevo discurso sobre la psicología. A partir d un método
como el Realismo Crítico, se acercará a lo más profundo de las realidades del
continente y de sus habitantes. La creación de una psicología dese y para América
Latina. Como intelectual formado en escuelas europeas, norteamericanas y
latinoamericanas veía el mundo desde distintas ópticas académicas. Esa visión
global, le permitió comprender los procesos mentales de los habitante y desde su
realismo crítico comprender las experiencias vitales del latinoamericano.

Desde su óptica como psicólogo se interesa por el malestar de los muchos como
se señala en uno de sus párrafos escrito y presentado por Cabanilla (2010). El
malestar de los muchos, es el de una sociedad empobrecida y sufrida, donde la
función del psicólogo es comprender esa realidad para transformarla. La mirada
psicosocial del intelectual español, buscaba crear una nueva corriente de la
psicología desde y para América Latina, capaz de entender la realidad y el
sufrimiento de millones de habitantes.

La diferencia de Martín-Baró con otros intelectuales comprometidos con el cambio


es lo que Cabanilla (2010) y que me parece importante resaltar: incita actuar en
lugar de intervenir. En tal sentido, es ver a los participantes comunitarios como
propios actores de su cambio para promocionar una vida más digna. El anhelo de
justicia social, se debe hacer interviniendo en las comunidades para formarlas y
desde una óptica psicosocial contribuir a su liberación. El psicólogo, se debe
convertir en un líder comunitario, para formar otros líderes de la comunidad
sujetos de cambio social y democrático.

En este campo, se encuentra su aporte más valioso pata la psicología y su


historia en América Latina: una psicología política Latinoamérica, puesta al
servicio del cambio. Es una psicología política que trascienda las lecturas y la
tradición clásica de la psicología a otra más novedosa y cercana las realidades
contextuali9zadas del continente. Una psicología que actué para el cambio,
comprometida con los pobres y al servicio de una opción comunitaria. Una mirada
psicosocial a una realidad.

Martín-Baro, es un ejemplo como sacerdote, como líder social, como intelectual y


como psicólogo social y político comprometido con la realidad latinoamericana.
Compromiso, que lo llevó a ofrendar su vida por la lucha por la justicia.

Por otra parte, la propuesta de Martín-Baró, con respecto a la psicología clásica va


a variar o diferenciarse en varios aspectos:

PSICOLOGIA CLÁSICA TEORIA LATINOAMERICANA


El contexto es en países En América Latina, el enfoque se
desarrollados y la psicología se encuentra relacionado con la
enfoca a temas del desarrollo de la realidad y la pobreza de millones de
personalidad, procesos personas. El tema es llegar a actuar
cognoscitivos, aprendizaje, en la comunidad y buscar el cambio
neurosis, psicosis, etc. Es decir y la transformación como una
abarca los campos de la psicología vocación profesional.
educativa, clínica, organizacional,
etc.
La psicología se desarrolla de En América Latina, la psicología
acuerdo a la dinámica histórica: en política se enfoca al tema de lo
el siglo XIX se dedicó a la social comunitario. Es decir, más
“psicología de los pueblos” y la importante que el estudio del
“teoría de la evolución”, esto con el individuo, es su comportamiento en
fin de presentar de cierta manera sociedad.
una psicología de la superioridad de
los europeos frente a los demás
habitantes del mundo. En el siglo
XX, no se separó de los temas de la
guerra. De allí que el psicoanálisis,
la psicología social y las corriente
de carácter social se inclinaran por
esos temas.
La psicología estudia el El estudio se centra desde la
comportamiento del individuo y es comunidad al individuo para
su núcleo de análisis comprender la interacción entre las
partes.

Referencias

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la


unión de examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28.
Recuperado de:http://www.cintras.org/textos/reflexion/r39/ignaciomartinbaro.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen