Sie sind auf Seite 1von 6

SOCIOLOGÍA URBANA O SOCIOLOGÍA DE LO URBANO

ANALISIS REFLEXIVO

Analizar el entorno urbano, más exactamente la ciudad, es comprender el estudio


urbano, que se hace, no solo la parte física de la ciudad, sino la experiencia de
quienes habitan dentro de ella. Según LEDRUT (19749 la ciudad "No es una suma
de cosas, ni una de esas en particular. Tampoco es el conjunto de edificios y calles,
ni siquiera funciones. Es una reunión de hombre que mantiene relaciones diversas"
(p.23-24).

Las ciudades como espacios urbanos se convierten en objeto de estudios


complejos, ya que en ella se constituye el espacio inmerso en cultura, sistemas,
grupos sociales, diversidad, etc. A su vez las ciudades facilitan nuevas formas de
interacción entre la población, la ciudad es el entorno donde los individuos
interactúan por medio de sus roles. Por tanto es el escenario de cultura en el espacio
urbano, en este sentido hablamos del barrio. Ya que en este permite a sus
integrantes crear una identidad común. Según BURAGLIA (1999) “una unidad
urbanística identificable, un sistema organizado de relaciones a determinada escala
de la ciudad y el asiento de una determinada comunidad urbana” (p.26).

La sociología urbana o sociología de lo urbano es hacer una referencia al el estudio


social, de los fenómenos que se derivan de la sociedad, para que estos formulen
unos acontecimientos, que de ellos se derivan acciones sociales, convirtiéndose en
un contexto científico para el estudio de la sociología y está permitiéndose analizar
diferentes ramas, como se entrelazan la sociología de la familia, sociología cultural,
sociología de la educación y entre otras se conforma una que es fundamental para
de las articulaciones e interrelaciones dentro de los espacios geográficos y urbanos,
como lo es la sociología urbana. Clavel (2002) afirma:

que lo que distingue la sociología de lo urbano de las otras disciplinas de las ciencias
sociales es más una cuestión metodológica: los sociólogos subordinan a una
problemática sus métodos de observación y lo que está enfocando a un
cuestionamiento, mientras que los antropólogos consideran que su objeto de estudio
lo constituyen el “terreno” (campo) y la población que decidieron estudiar. Los
sociólogos, a diferencia de los antropólogos, ubican al grupo estudiado en un
conjunto más amplio: institucional, jerárquico, cultural, etc., dentro del cual está
inserto, y cuyo análisis permite circunscribirlo o delimitarlo mejor.(p. 213)

Esto es la forma, como la sociología urbana se encarga de estudiar y analizar estos


comportamientos, que a lo largo de los años hemos percibido por los movimientos ,
que se derivan de los modelos económicos, sociales, institucionales y que estos
muestran una cobertura a la transformación de la vida urbana; para poder entender
estos movimiento hay que primero analizar los comportamientos que se han llevado
a cabo por las décadas y que hoy muestran un resultado en el actuar los individuos
y de los espacios sociales .

Hay que mencionar, además que la sociedad ha vivido unos cambios y estos han
tenido algunas consecuencias, como lo son los cambios de la sociedad, como por
ejemplo un tema muy fundamental como lo la edad media estos procesos de un
feudalismo que se basa en la construcción de una economía rural, y que con esta
permite que los patrones o amos mantuvieran dicha producción y esta conformaban
una sociedad distinta al momento de la economía y lo reservado que era las
relaciones de los individuos en un contexto más amplio.

Además, estos procesos son la base de la conformación del estudio de la sociología


urbana, con necesidad de entender cómo se daban estos ciclos y dinámicas
sociales por medio de los cambios de las sociedades modernas y
contemporáneas.Francois Ascher y Jordi Borja (2004) nos dice:

la idea de la ciudad antigua expresaba precisamente los preceptos religiosos y


militares que constituían las «justificaciones» principales de las ciudades y de los
grupos sociales que las habitaban. En un mundo poco seguro, las ciudades
medievales se parapetaban detrás de las murallas y se organizaban en
corporaciones en torno a la plaza del mercado, de las atalayas y los campanarios,
expresando espacialmente, por medio de la superposición, la solidaridad y
dependencia que caracterizaban a las poblaciones de las ciudades en el seno de
las sociedades feudales. Más tarde, el desarrolle) de las sociedades modernas
imprimió progresivamente nuevas lógicas en la concepción y el funcionamiento de
las ciudades. La actuación urbanística hoy día necesita, por tanto, comprender las
lógicas que se establecen en la sociedad contemporánea.(p.11)

Todo proceso evolutivo de las transformaciones de las ciudades y como esta se


adaptan a los movimiento y cambios sociales, ya que por décadas las sociedades
contribuyen a la protección y el cuidado de sus sistemas sociales y dichos
habitantes. Por otro lado, estos parámetros que se entiendes como dinámicas
sociales, por parte de las ciudades en su estructuración, donde se ve reflejado la
llega de una nuevo sistema político y social, por parte de la revolución y en cambio
social, como lo es la época de la revolución industrial.

Cabe mencionar que al momento de iniciar un análisis acerca de la transmutación


de la sociedad y del papel que juega la revolución industrial, para el desarrollo de
las ciudades, entendiendo estos procesos como nuevo parámetros que equivalen a
esos acoplamientos de los individuos, a los ciudades, por parte de los nuevos
modelos económicos y de las mis técnicas de producción, que emancipan una
nueva estructura, para la sociedad contemporánea ya que equivale a un cambio en
las dinámicas sociales.

Francois Ascher y Jordi Borja (2004) afirma:

La segunda fase es la de la Revolución Industrial, que asiste a la transformación de


la producción de bienes y servicios subordinada, en gran medida, a las lógicas
capitalistas; el pensamiento técnico ocupa un lugar central en la sociedad y se
constituye el Estado del bienestar. (p.15)

Hay que entender que el estudio de la sociología urbana le compete dicho análisis,
a la migraciones y desplazamientos de las zonas rurales del occidente ya que
juegan un papel importante para el desarrollo de las industrias, que empiezan a
fortalecer las ciudades y dichas acciones lleva a que los individuos se instauren en
los acoplamientos urbanos, por la necesidad de operar dentro de la producción.
También, se promueve la producción de dichas empresas a al campo de la
satisfacían de los bienes y servicios que las empresas deben mantener a lo
individuos que hacen parte de estos perímetros urbanos y que junto a ellas operan
de una forma contributiva a el avance y acoplo de estos nuevos modelos dentro de
la sociedad, que se convierten en instituciones, empresas, organizaciones y
productores industriales.

Por otro lado, estos procesos llevan a que se dé una ruptura a los comportamientos
de dichas poblaciones, del ámbito rural a lo urbano como lo llama y plantea de
integración entre un conjunto de personas en donde afirma “Existe una solidaridad
social que procede de que un cierto número de estados de conciencia son comunes
a todos los miembros de la misma sociedad” (DURKHEIM, 2004, pág. 110) el
menciona una solidaridad mecánica que se da en dichas sociedades que son:
pueblos, comunidades, y una solidaridad orgánica que se relaciona en los conjuntos
urbanos, ciudades y divisiones de una percepción particular de los e integrante de
una dicha sociedad.

Manuel Castells (2006) se preguntaba, haciendo referencia a una época en que la


urbanización ya se encontraba ampliamente difundida, ¿aún existe una sociología
urbana? La pregunta de Castells es aplicable también en México, donde 75% de la
población vive en un entorno urbano y la tasa de urbanización alcanza una magnitud
semejante a las de Francia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Rusia y Australia. (p.1)

Es por esto que la sociología urbana tomaba fuerza en un proceso de


entendimiento para estos nuevos ciclos sociales y poder entender los movimientos
del campo a las ciudades, de una forma científica, para aclarar ciertas dudas en el
margen de la investigación de los fenómenos sociales y tener en cuenta como estos
se componen de una u otra forma, que repercuten una acción negativa o positiva
para la economía o las diferentes actividades de una ciudad, pero antes la
estabilidad de un país.

Con respecto a la sociología de lo urbano, cabe resaltar que es una disciplina que
estudia de una forma más directa los procesos y relaciones de los individuos y con
los lazos que se deben mantener y ofrecer a los que hacen parte de sistema, donde
se nos brindan una característica de la vida y mecanismos donde se pueda
fomentar una buena vivencia y esto así mantener una interrelación con los demás
sectores de un zona urbana, donde se necesitan unas herramienta para la
convivencia y una integración según Francois Ascher y Jordi Borja (2004).

También ha estado unido a las técnicas de transporte y almacenamiento de la


información necesarias para la organización de la división del trabajo y de los
intercambios, como demuestra el nacimiento conjunto de la escritura y la
contabilidad. Por último, el tamaño de las ciudades ha dependido de los medios de
transporte y de «almacenamiento» de las personas, especialmente de las técnicas
de construcción en altura, de gestión urbana de los flujos y de abastecimiento (vías
públicas, alcantarillado, suministro de agua, etc.), así como de las necesidades de
protección y de control. (p.11)

Así mismo, otros pensadores le dan un significado a los que la sociología de lo


urbano, con definiciones acerca del concepto de “Barrio” teniendo en cuenta que es
un termino muy complejo, que enmarca muchos conceptos y por medio de ellos
varias definiciones acerca de lo que el concepto de lo urbanístico, dentro de una
sociedad modernizada, donde jerárquicamente se toma unos aspectos socio
administrativos y generales de un conjunto o una aglomeración de normas jurídicas
dentro de un barrio.

JOSE BLANCO DAZA

PATRICIA VERDEZA CONTRERAS


BIBLIOGRAFÍA

DURKHEIM (2004) . La division del trabajo social.

Francois Ascher y Jordi Borja (2004). Los nuevos principios del urbanismo

Lamy, Brigitte, Sociología urbana o sociología de lo urbano Estudios Demográficos


y Urbanos, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 211-225 El Colegio de México,
A.C. Distrito Federal, México

Buraglia, D. (1999). “El barrio, desde una


perspectiva socio-espacial. Hacia una
redefinición del concepto”.
www.barriotaller.org.co/el.htm

Ledrut, R. (1974). El espacio social de la ciudad.


Buenos Aires: Amorrortu

Das könnte Ihnen auch gefallen