Sie sind auf Seite 1von 69

“La autonomía personal y el pensamiento crítico de

los estudiantes de primaria de la institución educativa


San Luis Gonzaga, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRO EN LA AUTONOMÍA PERSONAL Y EL PENSAMIENTO
CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA

AUTOR:

Br. Edith Huallpa Montufar

ASESOR:

Doctor: José Maguiña Vizcarra

SECCION:

Educación e idiomas.

LÍNEA DE INVESTIGACÍON:

Atención integral del infante, niño y adolescente

PERÚ - 2018
PAGINA DEL JURADO

______________________________

Dr. Rosa Marmanillo Manga

Presidenta

______________________________

Dr. Elmer amado Salas Asencios

Secretario

_______________________________

Dr. José Maguiña Vizcarra

Vocal

I
DEDICATORIA

A señor creador de todo lo existente, por su gracia,


sabiduría y haberme dado vida, por su inmenso
amor incomparable. Jesucristo.

A mi padre y amigo, por toda su enseñanza e


inculcarme todos los valores como: trabajo,
humildad, justicia, verdad, etc. y ser la persona
más orgullosa de mis triunfos y logros.

A mi madre, que tuvieron paciencia y estuvieron


alentándome y apoyándome constantemente con
el objetivo de esta investigación.

El autor

II
AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida, por mi familia, por darme la fortaleza de seguir luchando, por el
don de perseverancia de lograr los objetivos y metas, por su amor y bondad que
no tienen fin, gracias a todas las personas que me apoyaron a cumplir este sueño.

A mis padres por su amor recibido, la dedicación y paciencia con la que cada día
me cuidaron y encaminaron, por confiar y creer en mí.

A la Universidad Cesar Vallejo que en sus aulas me consolide profesionalmente


en la maestría, a mis docentes y al Dr. José Maguiña Vizcarra de la escuela de
Posgrado, quienes con sus conocimientos y experiencias se esforzó en impartir
sus conocimientos día a día, absolviendo las interrogantes e inquietudes.

El autor

III
Declaratoria de Autenticidad

Quien suscribe, Edith Huallpa Montufar, identificado con Documento Nacional de


Identidad 44825807; declaro que la presente Tesis: “La autonomía personal y el
pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga, 2018” ha sido realizada por mi persona, utilizando y aplicando la
literatura científica referente al tema, precisando la bibliografía mediante las
referencias bibliográficas que se consignan al final del trabajo de investigación. En
consecuencia, los datos y el contenido, para los efectos legales y académicos que
se desprenden de la tesis son y serán de mi entera responsabilidad.

Edith Huallpa Montufar


D.N.I: 44825807

IV
PRESENTACIÓN

Dignos señores miembros del Jurado;

Dando cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de Posgrado


de la Universidad César Vallejo, expongo ante ustedes la Tesis titulada La
autonomía personal y el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la
institución educativa San Luis Gonzaga, 2018”, con la finalidad de determinar de
qué manera la autonomía personal influye en el pensamiento crítico de los
estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, 2018.

El presente trabajo de investigación se presente en cumplimiento del Reglamento


de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo.

Convencidos de cumplir con los requisitos de aprobación.

El autor

V
ÍNDICE

PAGINA DEL JURADO ........................................................................................................................... I


DEDICATORIA ..................................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ III
Declaratoria de Autenticidad ............................................................................................................ IV
PRESENTACIÓN................................................................................................................................... V
ÍNDICE................................................................................................................................................ VI
RESUMEN ........................................................................................................................................ VIII
ABSTRACT .......................................................................................................................................... IX
I. INTRODUCIÓN ............................................................................................................................ 1
1.1 Realidad Problemática ....................................................................................................... 1
1.2 Trabajos Previos ................................................................................................................. 4
1.3 Teorías relacionadas al tema.............................................................................................. 7
1.3.1 Pensamiento Crítico ................................................................................................... 7
1.3.2 Autonomía ................................................................................................................ 19
1.4 Formulación del problema. .............................................................................................. 38
1.4.1 Problema General .................................................................................................... 38
1.4.2 Problema especifico ................................................................................................. 38
1.5 Justificación del estudio ................................................................................................... 38
1.6 Hipótesis ........................................................................................................................... 39
1.6.1 Hipótesis general ...................................................................................................... 39
1.6.2 Hipótesis especifica .................................................................................................. 39
1.7 Objetivos .......................................................................................................................... 40
1.7.1 Objetivo general ....................................................................................................... 40
1.7.2 Objetivo específico ................................................................................................... 40
II. METODOLOGÍA......................................................................................................................... 41
3.1. Tipo de investigación........................................................................................................ 41
3.2. Diseño de investigación.................................................................................................... 42
3.3. Población y muestra ......................................................................................................... 42
3.3.1. Población .................................................................................................................. 42
3.3.2. Muestra .................................................................................................................... 42
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 44
3.4.1. Descripción del instrumento .................................................................................... 44
3.4.2. Validación de Instrumentos ..................................................................................... 44

VI
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. .............................................................. 45
III. RESULTADOS ........................................................................................................................ 46
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 47
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 48
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 49
VII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 50
ANEXOS ............................................................................................................................................ 52
Commented [UdW1]: El índice debe ir según el archivo
que te pase

VII
RESUMEN

El presente trabajo de investigación intitulado “La autonomía personal y el


pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga, 2018”.

Tiene como objetivo principal determinar de qué manera la autonomía personal


influye en el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la institución
educativa San Luis Gonzaga, 2018, por lo que se planteó la siguiente hipótesis: La
autonomía personal tiene una relación significativa en el pensamiento crítico de los
estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, 2018.

La investigación fue de diseño correlacional, porque relacionaremos la autonomía


personal y el pensamiento crítico, un diseño no experimental y enfoque transversal,
la población de estudios está constituida por estudiantes de educación primaria y
la muestra de 178 estudiantes a las que se aplicó la encuesta.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Palabras Clave: Autonomía personal, pensamiento crítico, estudiantes de primaria

VIII
ABSTRACT

The present research work entitled "Personal autonomy and critical thinking of
elementary students of the educational institution San Luis Gonzaga, 2018".

Its main objective is to determine how personal autonomy influences the critical
thinking of elementary students at the San Luis Gonzaga educational institution,
2018, so the following hypothesis was put forward: Personal autonomy has a
significant relationship in thinking critical of the elementary students of the
educational institution San Luis Gonzaga, 2018.

The research was of correlational design, because we relate personal autonomy


and critical thinking, a non-experimental design and transversal approach, the
study population is constituted by primary school students and the sample of 178
students to whom the survey was applied.

The following results were obtained:

Keywords: Personal autonomy, critical thinking, elementary students

IX
I. INTRODUCIÓN

1.1 Realidad Problemática

La autonomía personal hace referencia a las actividades que un


determinado estudiante pueda desempeñar de manera independiente, este
proceso comprende una capacidad de razonar mayor a personas que
desempeñan una labor conjuntamente, la toma de decisiones es
indispensable para poder cumplir con los objetivos determinados, para el
desarrollo de las diligencias es indispensable poseer habilidades que cubran Commented [UdW2]: A nivel internacional, nacional y
local se tiene que poner situaciones de las dos variables
con las expectativas, para ello la persona encargada de realizar una
determinada actividad debe de tener una iniciativa para empezar, controlar y
concluir dicha actividad.

A nivel internacional, La autonomía personal es el presupuesto de


la libertad, pero no se confunde con ella. El ordenamiento jurídico protege la
libertad en todas sus manifestaciones, pero no la autonomía personal en
cuanto tal. Cuando el ejercicio de la autonomía personal no alcanza el estatus
de libertad, se produce una ruptura del principio de igualdad respecto del
ciudadano protagonista de tal ejercicio, La libertad es, por tanto, el ejercicio
de la autonomía personal con el límite de la voluntad general. No puede existir
sin la primera, pero tampoco sin la segunda. El ejercicio de la autonomía
personal sin el complemento de la voluntad general no es libertad, ya que es
un ejercicio mutilado, carente de uno de los elementos más preciados, si no
el que más, para cualquier ser humano en cuanto animal social: el
reconocimiento de los demás. Somos libres cuando la sociedad reconoce el
ejercicio de nuestra autonomía persona. (Pérez Royo, 2010)

A nivel nacional, la autonomía es la capacidad para desenvolverse


por cuenta propia y en consonancia con nuestro entorno social y cultural. En
el desarrollo de niños y adolescentes esta capacidad es fundamental porque

1
les da seguridad y confianza en sí mismos. Los hace responsables, les da
disciplina y fomenta el razonamiento lógico que se da durante la realización
de tareas. Por el contrario, un niño sin autonomía es dependiente, requiere
ayuda continua y tiene poca iniciativa. Según la web de la organización ‘Educa
Diversa’, la autonomía se logra con el establecimiento de rutinas que ayudan
a crear hábitos en un plazo de 20 a 30 días. Eso sí, hay que tener paciencia,
explicar de manera clara lo que se quiere lograr, supervisar lo que el niño o
adolescente haga para corregirlo en caso se requiera y, por supuesto, darse
el tiempo para practicar con él o ella lo que le cuesta más. (Naupari, 2017)

Por pensamiento crítico se entiende al conjunto de procesos


mentales, que tienen como objetivo el análisis, entender un determinado
fenómeno y evaluar una determinada problemática, generalmente se encarga
de analizar las opiniones o afirmaciones que se generan cotidianamente, este
proceso también se conoce como los criterios de verdad las cuales se
encargan de determinar la falsedad o verdad de un determinado fenómeno, el
pensamiento crítico debe de estar centrado, es decir que al momento de
pensar es necesario comprender sobre el fenómeno para poder generar
posibles soluciones si lo requiere.

A nivel internacional, las disciplinas de poca aplicación práctica y la


enseñanza de contenidos alejados de la vida real son perjudiciales para los
alumnos, ya que les enseñan a pensar de un modo lineal y no los prepara
para desempeñarse en el mundo. En entrevista con BBC Brasil, Groff se
mostró de acuerdo con un creciente número de especialistas internacionales
que defienden una enseñanza más basada en habilidades y competencias
que en disciplinas tradicionales. El pensamiento crítico nos ayuda, a nosotros
y a los más pequeños, a discernir entre lo cierto y lo falso, lo importante y lo
superficial, las evidencias y las opiniones. Nos permite tomar consciencia de
nuestros pensamientos para analizarlos y evaluarlos de forma efectiva. Y, si
bien es cierto que todas las personas tenemos la capacidad de pensar, esta

2
es una habilidad que puede y debe aprenderse, de la misma forma que
aprendemos a escribir, a bailar o a cantar. (Montero, 2016)

A nivel nacional, el pensamiento crítico se trata de un modo de


pensar cuyo gesto primordial es la toma de distancia respecto a la opinión
dominante, aquella que prevalece en una comunidad aun cuando no esté
debidamente fundamentada. El pensamiento crítico se alimenta del avance de
la ciencia, a la que impulsa, y del retroceso del dogmatismo, al que arrincona,
fomentando un diálogo abierto donde los participantes renuncian a la idea de
tener la “última palabra”, pues están comprometidos con la escucha y la
permeabilidad a las razones del otro. Entonces, la autoridad deja de ser vista
como una garantía infalible de la verdad para ser percibida como resultado de
un debate en el que se intercambian razones y experiencias. La debilidad del
pensamiento crítico es responsable de la escasa disposición que tenemos los
peruanos por revisar y comprender nuestro pasado. Lo que implica que
aprendemos muy poco, de manera que apostando por el cambio no hacemos
más que continuar en el camino de siempre. (Portocarrero, 2017)

Por lo tanto el presente trabajo de investigación tuvo como


problemática general la inadecuada autonomía personal de los estudiantes de
la primaria de la institución educativa San Luis la cual incide de manera
negativa en el pensamiento crítico de los mismos, esto se debe a que los
estudiantes no poseen de un razonamiento que cumpla los requisitos
educativos, esto puede ser ocasionado por la orientación educativa a lo largo
de su vida, así mismo la toma de decisiones es inadecuada para realizar una
determinada actividades escolar, las habilidades de los estudiantes como la
comunicación o la interacción son inadecuadas para desempeñar un
pensamiento crítico adecuado, por último la iniciativa para soluciones o
ejecutar una determinada actividad carece de interés por parte de los
estudiantes de la primaria de la institución educativa en mención.

3
De seguir con la problemática descrita a causa del inadecuado
razonamiento educativo de los estudiantes presentaran un desempeño que
no cumplan con los objetivos planteados, por lo que su rendimiento será bajo,
así mismo por la inadecuada toma de decisiones para resolver algún problema
o en el desarrollo de una determinada actividad los estudiantes no lograran
alcanzar sus propios objetivos, de consecuencia su pensamiento crítico no
mejorara, por ultimo al carecer de una iniciativa para el desarrollo de una
determinada actividad no se generara una experiencia para el desarrollo o
solución de una problemática, por lo que el pensamiento crítico será
inadecuado para resolver una diligencia otorgada dentro y fuera del ámbito
escolar.

Para poder regular la problemática descrita será necesario un


análisis en los estudiantes mediante pruebas para poder identificar el nivel de
autonomía que se posee, esto servirá para poder plantear soluciones
mediante propuestas de actividades y charlas en los estudiantes, de tal
manera se logre mejorar el pensamiento crítico de cada uno de ellos, así
mismo será necesario reforzar las habilidades de los estudiantes, para poder
desempeñarse de mejor manera en el ámbito escolar.

1.2 Trabajos Previos

Investigaciones realizadas en instituciones educativas en el ámbito


internacional y como el nacional que nos proporcionan información sobre el
desarrollo del pensamiento crítico en los niños años tenemos:

A nivel internacional
Vivanco, (2013): “Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento Crítico Y Su
Incidencia En La Fluidez Verbal En Los Estudiantes De La Facultad De
Filosofíade La Universidad De Guayaquil, Propuesta: Guía De Estrategias”
Guayaquil – Ecuador.

4
El estudio se realizó para el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico en donde nos muestran que los maestros deben facilitar más la crítica
y argumentación reflexiva en el aula pues no utilizan con frecuencia
estrategias que estimulen el pensamiento crítico lo que nos da a reflexionar
que es importante la aplicación de variedad de estrategias para desarrollar
el pensamiento crítico.

Según Reguant, (2011): “El Desarrollo De Las Metacompetencias


Pensamiento Crítico Reflexivo Y Autonomía De Aprendizaje, A Través Del
Uso Del E-Diario En El Practicum De Formación Del Profesorado” Barcelona
– España.

Este trabajo tuvo como propósito desarrollar metacompetencias –


pensamiento crítico así como la autonomía en la que estimulan, a los
profesores a ser autónomos y reflexionar sobre sus propios aprendizajes, y
ayudándoles a reconstruir sus propios procesos, para que sistematicen los
recursos de pensamiento y construyan su autonomía.

Según Castro (2016). “La Autonomía de los niños/as en su recorrido diario


hacia el colegio, diferenciados por su nivel socioeconómico” Universidad de
Chile.

Cuyo objetivo es identificar el grado de autonomía de los estudiantes al


recorrer las calles de su colegio a su casa; llegando a la conclusión que los
padres permiten y dan libertad de realizar el recorrido cuando la distancia en
corta mientras los que tiene las distancia más largas no lo hace. Este
estudio tiene relación con la presente investigación en la medida que asume
a la autonomía como una de las variables de trabajo que es la misma que
se trata de abordar en el presente estudio, así como también es de notar que
el estudio se realiza a niños de 10 a 12 años.

5
Según San Cristóbal (2015): “Desarrollo de la Autonomía personal en la
educación primaria aplicada al alumno con Discapacidad intelectual Leve:
Propuesta de intervención” Universidad Valladolid – España.

Cuyo objetivo fue diseñar una propuesta de intervención aplicada a


estudiantes con discapacidad intelectual en educación primaria a cuyas
conclusiones fue que el estudiante al ser incluido médiate la aceptación
social a través de actividades funcionales y prácticas desarrolla su
autonomía, que en toda aula se debe optar por dar respuestas y atender de
manera oportuna a los estudiantes.

Relacionada con el presente proyecto a con la variable autonomía que


busca conocer y determinar el grado de relación con el pensamiento crítico.

A nivel nacional

Según Milla (2012): “Pensamiento Crítico En Estudiantes De Quinto De


Secundaria De Los Colegios De Carmen De La Legua Callao” Universidad
San Ignacio de Loyola Lima – Perú.

Este estudio tiene relación con la presente investigación pues es aplicada a


estudiantes del quinto de secundaria quienes muestran puntajes muy
cercanos al nivel bajo, lo que permite concluir que un alto porcentaje no ha
logrado un nivel óptimo de pensamiento crítico por lo que se encontrarían a
nivel de pensadores principiantes lo que nos motiva a desarrollar esta
investigación en estudiantes de primaria.

Según Sánchez (2015), “Percepciones sobre el desarrollo del pensamiento


crítico de las estudiantes de la institución educativa niño Jesús de Praga –
Piura”.

6
El propósito del estudio se centra en el conocimiento de las percepciones
sobre el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de la Institución
Educativa del Niño Jesús de Praga - Piura. Para ello, se empleó una muestra
de 87 estudiantes de la Educación Secundaria de manera aleatoria. Es un
estudio descriptivo y correlativo empleando la metodología cuantitativa. Para
esto, se ha utilizado el cuestionario sobre el desarrollo del pensamiento
crítico. Los resultados indican que la mayoría de las estudiantes perciben de
manera positiva en cuanto al desarrollo de su pensamiento crítico. Los ocho
elementos del desarrollo del pensamiento crítico que identificaron las
estudiantes son: Las implicaciones y consecuencias, la interpretación e
inferencia, el propósito del pensamiento, la información, el punto de vista, los
supuestos, la pregunta en cuestión y el concepto. En los factores
considerados, solamente el rendimiento académico influye de manera
significativa en el desarrollo del pensamiento crítico. Por otra parte, la edad,
familia, y grado escolar no influyen en el desarrollo del pensamiento crítico.

1.3 Teorías relacionadas al tema


1.3.1 Pensamiento Crítico Commented [UdW3]: Aumentar teorías unas 2 a 3

1.3.1.1 Historia del pensamiento crítico.

El pensamiento crítico tienes sus principios en la filosofía antigua y en


ramas fundamentales como la lógica, la dialéctica y la retórica. El interés
de esas áreas surge por el rol fundamental que se le da al individuo y a
su capacidad de racionalidad (Chaffee, 2000). En la psicología este
proceso toma gran importancia desde los trabajos realizados por Wundt,
quien indago los procesos cognitivos del razonamiento y pensamiento
dentro y fuera del aula.
El pensamiento crítico es un proceso activo, minucioso y persistente que
implica un impacto sobre algo o alguien, es activo porque implica
autorreflexión, autocuestionamiento e indagación de diferentes fuentes
de información.

7
1.3.1.2 El pensamiento Crítico

Efectuar la conceptualización del pensamiento crítico impone la


pertinencia de iniciar con la definición de las dos palabras que lo
expresan. El término pensamiento es un sustantivo construido a partir
del verbo pensar, que proviene del latín pensare. Pensamiento es una
palabra con diversidad de significados, y para el caso que nos ocupa
fundamentalmente puede entenderse de seis maneras distintas: 1)
Facultad intelectual; 2) Acción y efecto del pensar; 3) Conjunto de ideas
propias de una persona o colectividad; 4) Ideas discursivas; 5)
Autoconciencia creadora; 6) Reflexión con base en la cual proceder. De
modo que su semántica engloba tanto la actividad productiva como su
producto y se usa como sinónimo respectivamente de intelecto, razón,
idea y juicio. (Boisvert Jacques, 2004)

El pensamiento crítico viene a ser la conceptualización de nuevos


márgenes de conceptos surreales que se generan a través de un
conocimiento, identificando así definiciones donde especifique y aclare
conceptos de datos o términos provenientes de ideas e pensamientos
que generen en su memoria la cual con diversidad de significados se
puede entender de diferentes maneras como se especificó en el párrafo
anterior donde se identifican las facultades intelectuales donde se
procese al desarrollo de pensamientos e ideas subjetivas en ámbitos
irreales, donde también se da las acciones y efectos del pensar las
cuales infieren mucho en la sociedad como también poner ámbitos
subjetivos al pensar del individuo tomando así soluciones en un ámbito
surreal para actuar en el mundo realista ante un problema o dificultad
adquirida en ese momento, siguiendo con los temas el conjunto de ideas
propias de una persona o colectividad que muestra está que las ideas
que desarrolla cada persona dentro de su subconsciente siendo así una
idea que se puede generalizar en un ámbito entre varios individuos
teniéndolo permanentemente como una idea ya conocida donde se
pueda generar una idea en colectividad o en común, ideas discursivas

8
las que son las más generalizadas o como su nombre lo describe
discursivas o tediosas ante una idea generada a partir de un hecho,
donde la autoconciencia creadora define aquella idea que genera ante
un hecho desarrollado por un individuo la cual será de autoculpa y
gracias a ese sentimiento desarrollar soluciones subjetivas para calmar
el ambiente y la reflexión con la base en la cual proceder optando
soluciones abstractas en el ámbito de culpabilidad que genere el hecho
ante el individuo.

En tanto el término crítico procede del griego kritikos, latinizado como


críticas y que en español se intercambia con la palabra crítica, por lo que
puede acotarse a toda acción o arte de juzgar o problematizar, cuyo
horizonte lo constituye el proceso de transición. En el ámbito de la
filosofía Emmanuel Kant categorizó la crítica como el proceso mediante
el cual la razón construye los conocimientos fundamentados y le asignó
una función legitimadora al mostrar su pretensión de someter todo a la
crítica de la razón, incluida la razón misma, con lo que la erigió en valor
de la modernidad. (Guillermo B. Batalla, 1981)

En el aspecto critico va en función a desarrollar una conclusión afluente


al hecho o actividad desarrollada mostrando así las debilidades que
muestra la `persona que desarrollo sus actividades las cuales genera
siempre discrepancias generando un poco de conflictos al momento de
generar criticas las cuales se tiene la manera de formularlas y no
difundirlo de manera despectiva ante el individuo aludido por el tema, sin
embargo existen varias formas de generar una la serie de dificultades
que desarrollo el otro individuo generando críticas con consejo o críticas
con fundamento y solución generando así un ámbito de soluciones sin
defectos ante generarlas y provocar futuras discrepancias.

Con base en dichas referencias es factible conceptualizar el


pensamiento crítico como todo planteamiento intelectual producto de
análisis, interpretaciones y problematizaciones racionales acerca de las

9
manifestaciones de la realidad, sus fenómenos, situaciones e ideas, para
generar cuestionamientos, juicios y propuestas orientadas a la
promoción de cambios y transformaciones en beneficio de la humanidad.
(Echeverria Bolivar, 1998)

El pensamiento crítico es fácil plantearlo de una forma intelectual


formulando así un pensamiento antes de exponerla ante el efectuado de
tal actividad, la cual mediante la intercepción de un análisis se podrá
generar comentarios recién ante la participación de cualquier individuo.
Los pensamientos tanto campo para un pensamiento crítico están en
función a generar un análisis de un resultado otorgándole así sus
defectos pero como también sus virtudes a mejorar la cual se generar en
ante un pensamiento crítico analizando desde más antes en un ámbito
surreal donde se pueda generar posibles soluciones ante la problemática
generalizada en el ámbito en la que se encuentra el individuo.

1.3.1.3 Características del pensamiento crítico.

 Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.


 Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas
para interpretar la información efectivamente.
 Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y
estándares relevantes
 Piensa con una mente abierta comprende sistemas alternos de
pensamiento, reconoce y evalúa, los supuestos, las implicaciones
y las consecuencias prácticas.

A partir de lo expuesto en párrafos anteriores, se puede deducir que el


pensador crítico ideal se caracteriza además de sus habilidades
cognitivas, también por su disposición y la manera en que se enfrenta a
los retos de la vida. El pensamiento crítico va más allá de las aulas
escolares; de hecho, algunos investigadores temen que lo que los

10
alumnos aprenden actualmente en la escuela perjudique el desarrollo y
el cultivo de un buen pensamiento crítico.
 Curiosidad por un amplio rango de asuntos
 Preocupación por estar y permanecer bien informado
 Estar alerta para usar el pensamiento crítico
 Confianza en el proceso de indagación razonada
 Confianza en las propias habilidades para razonar
 Mente abierta para considerar puntos de vista divergentes al
propio
 Flexibilidad para considerar alternativas y opiniones
 Comprensión de las opiniones de otra gente
 Justa imparcialidad en valorar razonamientos
 Honestidad para encarar los propios prejuicios, estereotipos,
tendencias egocéntricas o sociocéntricas

Probablemente exista una gran cantidad de personas que tienen estas


habilidades, pero no las utilicen. No se puede decir que alguien es un
buen pensador crítico sólo por tener esas habilidades cognitivas; sin
embargo, sólo hace falta que encuentre motivos para aprovecharlas.
Cuando las personas tienen en mente propósitos y quieren saber cómo
los puede alcanzar, lo más probable es que quieran saber qué es
verdadero y qué no, qué creer y qué rechazar, por lo que las habilidades
de pensamiento crítico son muy necesarias. (Beltran J. y Perez L., 1996)

1.3.1.4 Elementos del pensamiento crítico.

Para llevar a cabo los procesos de análisis y evaluación del propio


pensamiento es necesario valerse de los siguientes criterios del
razonamiento, que se exponen a continuación:

1. Propósito: Es la meta que el alumno se propone lograr en un


trabajo. En todo razonamiento existe un propósito. En este

11
sentido, a fin de lograr que el razonamiento sea de calidad, el
alumno debe tomarse un tiempo prudente para exponer sus
propósitos con claridad, fijándose metas realistas y significativas,
justas y respetuosas.

2. Pregunta: El razonamiento apunta a dilucidar una interrogante o


a resolver un problema. En este sentido, se debe tener claridad
acerca de la pregunta que se desea abordar y de los elementos
necesarios para responderla adecuadamente. Asimismo, es
importante tener en cuenta que la pregunta o preguntas que se
formulan sean significativas y relevantes en torno al problema
planteado. Con el fin de optimizar el trabajo investigativo se puede
plantear una pregunta en distintas formas. Otra opción puede
consistir en dividir una pregunta en varias partes. Por último, es
necesario distinguir entre aquellas preguntas que son
susceptibles de ser contestadas de las que no lo son.

3. Información. Recordemos que todo razonamiento se sustenta en


datos, información, o investigaciones ya realizadas sobre el tema.
Al momento de emplear la información es necesario que quien
investiga la utilice cuando disponga de evidencia suficiente que
las sostenga, exponiéndola en forma clara y precisa. En segundo
lugar, es necesario que la información utilizada sea
constantemente sometida a evaluación, a fin de enfocarse en los
datos relevantes. En este contexto, es necesario considerar que
las conclusiones estén basadas en información comprobable.

4. Inferencia e interpretación. Todo razonamiento dispone de


inferencias de las que se obtiene conclusiones y se otorga
significado a datos y situaciones. En este sentido es pertinente
que quien investiga logre un nivel de profundidad y de
consistencia global en cuanto a las inferencias que obtenga,
basándose en la evidencia del caso.

12
5. Suposiciones. El razonamiento se sustenta en suposiciones, es
decir, en creencias. Cuando el investigador hace suposiciones
éstas deben apoyarse en la evidencia, privilegiando aquellas que
son más consistentes, relevantes y claras que otras.

6. Conceptos e ideas. El razonamiento también está sustentado en


ideas y conceptos. En este sentido, quien realiza el razonamiento
puede explicar las implicaciones más fundamentales de las
palabras y frases que son parte de un concepto. Quien está
trabajando con un determinado concepto o conceptos puede
distinguir sus aspectos más importantes y su relevancia en torno
al tema. Asimismo el investigador piensa en forma profunda y
cuidada sobre los conceptos que está utilizando.

7. Punto de vista. El razonamiento se basa en un punto de vista.


Para lograr un razonamiento de calidad de debe identificar los
puntos de vista que son atingentes al tema, abordándolos en
forma objetiva. Cuando el investigador se enfrenta a temas
controversiales, considera los distintos puntos de vista. A fin de
lograr mayor consistencia en su quehacer, los articula
coherentemente para poder comprenderlos mejor. Asimismo, el
razonador preparado detecta su propio sesgo ante el tema y lo
hace a un lado, para lograr mayor amplitud y objetividad.

8. Consecuencias e Implicancias. El razonamiento tiene


implicaciones. Cuando se lleva a la acción hay consecuencias. El
razonador anticipa y articula una serie de implicaciones y
consecuencias de su ejercicio de razonamiento, las cuales
pueden ser tanto favorables como desfavorables e incluso
inesperadas.

13
1.3.1.5 Estructura del pensamiento crítico.

Definición: Las estructuras mentales son a mí entender aquellas formas


de pensar rígidas que definen nuestro accionar, nuestra forma de sentir,
la forma en que recordamos y vemos nuestra realidad.
Formación: La estructura se va creando a medida que crecemos por
medio del entendimiento sobre cómo funciona nuestro entorno. Aunque
durante la niñez el ser humano no es consciente de que, por ley de
atracción, el entendimiento de ese entorno termina creándolo.

De esta manera se transforma en un circuito retro-alimentado que sólo


necesita un pequeño indicio de cómo debería ser el entorno para que
sea así. Dependiendo de la personalidad y creatividad del individuo ese
entorno será feliz o triste, simple o intrincado.

Con respecto a la complejidad del entorno tiene mucho que ver la


inteligencia de la persona en el sentido que pueda manejar mayor o
menor cantidad de variables a las cuales les pueda aplicar la creatividad
para que se terminen manifestando en su vida.

1.3.1.6 Evaluación del pensamiento crítico.

Las preguntas abiertas proporcionarían información sobre la tendencia o


motivación para usar el pensamiento crítico cuando se requiera, y las
preguntas cerradas permitirán conocer la capacidad para discriminar la
mejor alternativa de respuesta (Beltrán & Torres, 2009)
El instrumento HCTAES se compone de situaciones breves de la vida
cotidiana en las cuales el participante: selecciona una respuesta
correcta, selecciona más de una respuesta correcta u ordena o asigna
puntos a una serie de respuestas cortas. Esta prueba evalúa cinco
habilidades de pensamiento crítico (Fuentes, 2010)

14
a) Habilidades de razonamiento verbal: Habilidades necesarias para
comprender y defenderse de las técnicas de persuasión que están
incorporadas en el lenguaje cotidiano.
b) Habilidades de análisis argumentativo: Habilidades para identificar
conclusiones, evaluar la calidad de las razones y determinar la
fuerza de un argumento.
c) Habilidades de comprobación de hipótesis: Estas habilidades usan
el razonamiento científico, acumulación de observaciones,
formulación de hipótesis o creencias y uso de la información
recolectada para decidir si confirma o desconfirma una hipótesis.
d) Uso de la probabilidad y la incertidumbre: Permiten determinar
cuantitativamente la posibilidad de que ocurra un determinado
suceso además de analizar y valorar distintas alternativas
necesarias para la toma de decisiones en una situación dada de
acuerdo a las ventajas e inconvenientes que éstas presenten.
e) Habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones:
Permiten ejercitar las habilidades de razonamiento en el
reconocimiento y definición de un problema a partir de ciertos
datos, en la selección de la información relevante y la contratación
de las diferentes alternativas de solución y de sus resultados, es
decir expresar un problema en formas distintas y generar
soluciones.

En el presente trabajo de investigación para la evaluación del


pensamiento crítico se utilizará un cuestionario, está compuesto por
preguntas cerradas

1.3.1.7 Razonamiento practico.

En el razonamiento práctico el tipo de deseo que impulsa a la acción, el


carácter o modo de ser adquirido y la disposición que permite elegir y
realizar la acción, permanecen implícitos como consideraciones
subjetivas. El deseo se tiene o no se tiene, y las acciones se realizan o

15
no, pero su causa es tanto el intelecto como el carácter y el querer.
Adicionalmente argumentaremos que, 2) el silogismo práctico es sobre
todo un razonamiento retórico-dialéctico, bien sea un entimema, un
paradigma, un sorites, un epiquerema o un polisilogismo, ya que no se
trata de una demostración sobre cosas que son necesariamente y no
pueden ser de otra forma, sino de lo posible y contingente, puesto que
sólo se delibera sobre lo posible y esto se hace con opiniones probables.
Corresponde entonces a la retórica y la dialéctica razonar con este tipo
de premisas y no son, por tanto, asunto de la analítica. Nuestro plan de
acción es ofrecer algunas consideraciones generales sobre la teoría del
silogismo teórico en Aristóteles; luego discutir algunos modelos o
esquemas de interpretación del silogismo práctico y, finalmente,
enfatizar el carácter probable del razonamiento práctico y su relación con
lo plausible o verosímil. (Dávila Newman, 2006)

1.3.1.8 Razonamiento Deductivo

Otra fuente de conocimiento es el razonamiento deductivo, cuando el


hombre tiene unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad.
Los filósofos griegos hicieron la primera contribución de importancia al
desarrollo de un método sistemático para descubrir la verdad. Aristóteles
y sus discípulos implantaron el razonamiento deductivo como un proceso
del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a
afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema
para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones, lo cual se logra
mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos,
los mismos comprenden tres elementos: a) la premisa mayor, b) la
premisa menor y c) la conclusión.

Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la


conclusión también lo será. Este razonamiento permite organizar las
premisas en silogismos que proporcionan la prueba decisiva para la
validez de una conclusión; generalmente se suele decir ante una

16
situación no entendida “Deduzca”, sin embargo, el razonamiento
deductivo tiene limitaciones. Es necesario empezar con premisas
verdaderas para llegar a conclusiones válidas. (Dávila Newman, 2006)

1.3.1.9 Razonamiento inductivo.

El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1)


Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5)
Ley y 6) Teoría. La teoría de la falseación funciona con el método
inductivo, por lo que las conclusiones inductivas sólo pueden ser
absolutas cuando el grupo a que se refieran será pequeño: por ejemplo,
si uno advierte que todos los alumnos de pelo rizado de un grupo escolar
lograron en ortografía calificaciones superiores a las del promedio, una
conclusión legítima será que todos los morenos de ese grupo muestran
calificaciones superiores a las del promedio. Pero no es legítimo extraer
conclusiones acerca de las calificaciones en ortografía de los pelirrojos
en otros grupos ni en grupos futuros. (Dávila Newman, 2006)

1.3.1.10 Solución de problemas.

Resolución de problemas. Un proceso cognitivo-afectivo-conductual


mediante el cual una persona intenta identificar o descubrir una solución
o respuesta de afrontamiento eficaz para un problema particular. (Bados
& Grau, 2014)
Pueden distinguirse dos tipos de personas para las que puede ser útil la
técnica de resolución de problemas: a) Aquellas que normalmente se
manejan bien, pero no lo están haciendo así en el momento presente
debido a la situación por la que están pasando. b) Aquellas que tienen
pocos recursos para desenvolverse. Con estas últimas, el procedimiento
requiere más tiempo.
Se han distinguido dos componentes en este proceso: 1) Orientación o
actitud hacia los problemas, que refleja una actitud general hacia los
problemas; y 2) Habilidades básicas de resolución de problemas:

17
definición y formulación del problema, generación de soluciones
alternativas, toma de decisión, y aplicación de la solución y
comprobación de su utilidad.
Por otra parte, la resolución de problemas propiamente dicha implica la
búsqueda racional de una solución o soluciones a través de una serie de
estrategias que ayudan a solucionar o afrontar una situación
problemática. Se consideran cuatro habilidades básicas: 1) definición y
formulación del problema, 2) generación de soluciones alternativas, 3)
toma de decisión, y 4) aplicación de la solución y comprobación de su
utilidad. (Bados & Grau, 2014)

1.3.1.11 Toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones, dentro de distintos tipos de


organizaciones es posible de definir como el “proceso de definición de
problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección
de un curso de acción.
Así distintas organizaciones, de distinto tipo y tamaño, se ven
enfrentados a este proceso de manera permanente, ya sea por
elementos internos de la organización o provocados por elementos
externos, como la variación del tipo de cambio, aspectos normativos y/o
legales de su contexto particular, etc.

La toma de decisiones al interior de las organizaciones posee una


jerarquía interna que tiene sus propios focos. Así un nivel operativo es
aquel que desarrolla tareas rutinarias y en donde el tipo de decisiones
por lo general son del tipo programada, es decir, poseen cierto tipo de
desencadenantes que determinan un cierto tipo de respuesta (por
ejemplo, la caída de un inventario por debajo de un determinado número
implica la restitución de cierta cantidad de producto o en otro ejemplo,
dado encontrarse en un mes en particular y dadas ciertas condiciones
de humedad o estado de salud se determina la aplicación de un
agroquímico en particular para el desarrollo de un cultivo, etc.).

18
En el otro extremo podemos encontrar el nivel estratégico, el cual
corresponde a la alta dirección y planificación global de las operaciones
de la organización, en donde cobra mayor relevancia la toma de
decisiones no programadas y no estructuradas, requiriendo un análisis
sistemático de las problemáticas presentadas, así como la elección de
soluciones dentro de alternativas lógicas (por ejemplo la decisión de
expandir las operaciones a una nueva área geográfica, la compra de
cierta nueva tecnología, cambio en las operaciones tradicionalmente
realizadas, etc.) (Hellriegel, Slocum, & Woodman, 2011)

1.3.2 Autonomía

Incluir la autonomía en la educación es un tema relevante que se justifica


para su aportación a la educación integral que debe velar para que los
niños y las niñas desarrollen las competencias, que van a necesitar a lo
largo de la vida. Surge así la necesidad de llevar a cabo esta tarea para
demostrar la importancia de la enseñanza del desarrollo de la autonomía
desde el inicio de la infancia. De ahí que este capítulo sirve para la
investigación porque proporciona un panorama general y su importancia
sobre el desarrollo de la autonomía en los niños en edades tempranas.
Asimismo, se cree conveniente considerar todos los aspectos que están
involucrados dentro de la autonomía, por lo que se continuara señalando
su importancia y como desarrollarla en estas edades. Finalmente, se
abordará de manera general una descripción de la autonomía, tratando
de manera concisa los factores influyentes que permite su desarrollo que
se evidencia en toda actuación de la persona.

1.3.2.1 La autonomía
El concepto de autonomía puede utilizarse en diferentes contextos, aludiendo
siempre a las cualidades de la independencia. Por ejemplo, desde el punto de
vista psíquico; la persona se transforma en autónoma cuando se desprende del
vínculo familiar para asumir otras responsabilidades que le permiten
establecerse como individuo. Así también, visto desde el mundo laboral y

19
económico la adquisición de la independencia y autonomía resulta fundamental
porque se requiere de habilidades y capacidad crítica, creativa y productiva
para el desarrollo y crecimiento de una identidad individual y social.
Esta habilidad de independencia de la autonomía, desde el aspecto psíquico,
y desde el mundo laboral y económico, demuestra la capacidad de la persona
de desarrollar habilidades de autoconfianza para crecer y hacer frente a
distintas situaciones que lo motiva a salir adelante. La autonomía que brinda a
la persona la capacidad de socializarse en grupo y consigo misma, impulsada
por su libertad, le permitirá interactuar en diferentes situaciones adecuándose
a las normas o reglas.

Entre ellas, aprender a escuchar a los demás, comunicarse con precisión,


trabajar en grupo, valorar las opiniones de los demás, etc. (Piaget, 1995), según
(Sepúlveda, 2003), definen la autonomía como la capacidad de desarrollar de
manera independiente la valoración por sí mismo, la toma de decisiones, el
sentido de responsabilidad, etc. como resultado de un largo proceso de
desarrollo individual y social a través de la aportación de distintos ámbitos de
intervención de la educación social con el objetivo de promover el bienestar
social y mejorar la calidad de las personas en general.

Según (Piaget, 1995), “la autonomía es un procedimiento de educación social”


que enseña al niño a liberarse del egocentrismo para socializar su conducta y
pensamiento tomando en cuenta el punto de vista moral e intelectual con el
objetivo de promover bienestar social y mejorar la calidad de las personas en
general. (Kant, 1997) señala la autonomía como el sentido de la voluntad que
proporciona al ser humano el poder de decidir libremente en virtud de sus
capacidades. En ese sentido, define “la autonomía de la voluntad”, que hace
referencia a la capacidad del hombre de proveerse de reglas de manera
voluntaria y no impuestas, viéndose condicionado por un fin y para sí mismo,
permitiéndole establecerse en el medio, en tanto, esta capacidad del hombre
de proveerse reglas equivale a una moralidad pura que se basa en el sentido
de respeto y en la conciencia del deber (Sepúlveda, 2003).

Según (Vygotsky, 1993), la autonomía integra dinámicamente al niño con el


entorno social que le pide ser parte de y que, asimismo, representa un papel
importante en el aprendizaje escolar, que ayuda al niño a construir

20
conocimientos desarrollando sus propias estrategias. En ese sentido, el autor
refiere que laautonomía permite al niño asumir con independencia
responsabilidades y desarrollar un papel activo en el proceso de aprendizaje
(Baquero, 1997), permitiéndole así identificarse e interactuar con la sociedad.

Por otro lado, (Bornas, 1994) menciona que el concepto de autonomía no solo
toma en cuenta la educación de hábitos (higiene, alimentación, socialización,
etc.), sino que existe un aspecto cognitivo que construye un conocimiento en el
ser humano permitiéndole tener la capacidad de ejercer independencia en la
persona y ser capaz de pensar críticamente por sí mismo y tener la libertad de
elegir. Bajo este marco, la autonomía es un bien deseable porque garantiza un
alto grado de libertad e independencia que se va construyendo a partir de la
interacción social.

Según estos autores, el concepto de la autonomía favorece el derecho que


tenemos de elegir nuestro propio estilo de vida actuando de manera
responsable al asumir nuestras propias conductas para ayudar a identificarnos
e interactuar ante la sociedad. Siendo así, la autonomía ayuda y acompaña a
los niños a que sean independientes, responsables y autónomos y adquieran
las habilidades necesarias para la toma de sus propias decisiones y puedan
valerse por sí mismos. A continuación, se exponen las ideas de autores de
distintos campos de la ciencia explican sobre el desarrollo de la autonomía
desde la niñez y sus implicancias en los planos moral e intelectual.

1.3.2.2 Desarrollo de la autonomía


Desarrollar la autonomía significa que la persona llega a ser capaz de pensar
críticamente por sí misma tomando en cuenta puntos de vistan tanto del plano
moral como en el intelectual. Por ejemplo, en la escuela, un profesor no solo
enseña a leer o a contar los números, sino que enseñará al alumno a aprender
a tomar sus propias iniciativas, ser capaz de debatir, formar sus propias
opiniones y desarrollar la capacidad de tener confianza en su imaginación.
Autores como (Piaget, 1995) y (Bornas, 1994) manifiestan que la autonomía es
un proceso que empieza desde la primera infancia, con el inicio del desarrollo
motor, el lenguaje, los hábitos básicos, las responsabilidades, las habilidades
sociales, el valor del respeto y el desarrollo de la empatía. Estas

21
investigaciones han podido proporcionar información considerando dos
campos de estudio: la psicología y la filosofía.

1.3.2.3 Desde el punto psicológico


La psicología y, en su aplicación pedagógica, la autonomía es un ideal por
construcción. (Kamii, 1982) menciona que tener autonomía significa llegar a ser
capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos
puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. La explicación
de este proceso destaca la convergencia de las teorías de Piaget, Kohlberg y
Goleman, que han podido dar una explicación científica con lo cual podamos
conceptualizar nuestros objetivos, así como los medios que se utilizarán para
alcanzarlos. Piaget (citado en Ormart y Brunetti, 2002) afirma que los niños
desarrollan de manera inseparable su autonomía en el terreno moral e
intelectual y que el fin de la educación debe ser el desarrollo de este. En el
intento de explicar, el autor menciona que el desarrollo de alguna autonomía
moral se debe a las oportunidades de intercambiar diferentes puntos de vista
con otras personas, entendiéndose que la moralidad autónoma es construida
por cada persona a partir de las relaciones humanas.

Para Piaget, la interacción con el medio es un principio básico que favorece la


construcción de conocimientos para el desarrollo de la autonomía. Esto, a
través de un ambiente motivador intrínseco y extrínseco, le permite al niño no
solo realizar e interiorizar la construcción, sino que en base a ello se convierte
en un pensador crítico con una opinión propia y con la voluntad de decisión.
Por otro lado, a través de sus investigaciones Kohlberg (citado en Barra, 1987)
postula que el desarrollo moral es un principio básico del desarrollo de la
autonomía. Él considera que el origen básico para el desarrollo de la autonomía
es la adquisición de principios morales autónomos, llamada moralidad. Los
estudios de Kohlberg se centraron en el razonamiento moral, el cual demuestra
que esta se define por la calidad de estímulos cognitivos y sociales a lo largo
del desarrollo moral y que, a través de marcos interpretativos que brinda el
medio, el niño percibe dicha situación y se organiza para formar juicios sobre
lo que debe o no debe hacer, y, a la vez, discriminar entre lo bueno y lo malo.

De esta manera, Kohlberg estableció tres niveles de desarrollo moral, cada uno
compuesto por dos estadios de moralidad que dan lugar a un cambio en la

22
forma de respuesta social y que van en sentido progresivo, es decir, a mayor
nivel, mayor autonomía.

Estadio preconvencional (etapa egocéntrica): las normas se cumplen en


función o no de las conductas. x Estadio convencional (social): las normas se
cumplen en función del orden establecido. x Estadio postconvencional (moral):
la norma se cumple en función de la aceptación individual y de los valores que
comportan (Barra, 1987). Los tres niveles establecidos por Kohlberg son el
producto de los modelos de comprensión social desarrollada por la interacción
personal del niño. Además, las que definen un conjunto de valores que
considera lo correcto o lo injusto. Al mismo tiempo, es lo que permitirá
proporcionar el paso de un tipo de moralidad a otro más maduro. En esencia,
estos son principios universales de justicia, igualdad y respeto por los derechos
del ser humano.

Cabe resaltar el papel importante que juega la estimulación del ambiente social
en el desarrollo moral del niño. De aquí, la importancia que otorga Kohlberg a
ofrecer al infante oportunidades para este cambio mediante estímulos
cognitivos y sociales adecuados. El desarrollo de la autonomía que gira en
relación con el otro, se obtiene del proceso de la maduración moral del niño
que significa la aceptación y el sentimiento de integración al grupo, pero esto
puede variar por otras razones, como no compartir las mismas ideas y los
pensamientos causando en el niño un conflicto interior. Para que esta
maduración sea positiva, Goleman (1994) menciona que un niño
emocionalmente inteligente es autónomo. Considera el autor que la inteligencia
emocional comprende una serie de competencias que facilita el manejo de las
emociones de uno mismo y de los demás, dependiendo, desde luego, de cuán
bien logramos utilizar nuestras capacidades, tomando en cuenta el intelecto
como factor que determina las habilidades emocionales.

En tanto, un niño inteligentemente emocional podrá regular su conducta y


solucionar demandas internas y externas, y logrará, a través de ello, favorecer
su autonomía personal. Es así, que para el desarrollo de la autonomía se
requiere un bienestar emocional positivo que favorece el desarrollo intelectual
y socioafectivo del niño tomándose en cuenta desde un contexto que ayude a
construir conocimientos y relaciones de respeto mutuo, afecto y confianza.

23
Goleman (1994) considera, además, que uno de los criterios importantes que
el adulto debe manejar es dejar que los niños intenten resolver sus problemas
con la posibilidad de que ellos aprendan a manejar las situaciones de conflicto
en las que se encuentren, a no ser que el niño pida ayuda cuando se encuentre
en peligro; entonces, será necesaria la intervención del adulto.

En ese sentido, el autor considera que para ayudar al niño a desarrollar la


capacidad del manejo de las emociones es importante brindar un ambiente
positivo, capaz de ofrecer recursos, en donde el niño tenga una imagen positiva
para que aprenda a enfrentar sus problemas y equivocaciones. Así también,
desde este punto psicológico, los trabajos y publicaciones de Bornas se
relacionan con el análisis de problemas escolares y educativos desde una
perspectiva cognitivo-conductual. Bornas (1994) la llama autonomía de la
personalidad porque desarrolla en los niños la capacidad de autorregular sus
actividades, logrando que estos experimenten procesos como pensar,
imaginar, resolver problemas, cuestionar, etc., que el mismo niño, mediante los
aprendizajes, va regulando durante el proceso de su maduración y desarrollo.

Se observa, desde el aspecto psicológico, que la autonomía tiene especial


importancia en el estudio de la psicología evolutiva del ser humano. Desde el
aspecto filosófico, cobra importancia en el estudio de la conducta humana
(ética) que da cuenta de una libertad positiva y responsable. Desde este punto
de vista, Kant (citado en Conill, 2013), con su teoría moderna, plantea que “la
autonomía es el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda
la naturaleza racional”.

1.3.2.4 Tipos que presenta la autonomía

La adquisición de la autonomía progresiva supone que las personas lleguen


a ser capaces de reflexionar de sus errores o la toma de conciencia de uno
mismo y la capacidad de autodeterminación o toma de decisiones en libertad
para ser una persona autónoma y responsable.

Los niños, a medida que maduran, se vuelven cada vez más autónomos e
independientes tanto intelectual como moralmente. Bajo este concepto el
proceso de la dependencia heterónoma sobre los adultos aumenta la

24
independencia y la autonomía; en concreto, la heteronomía significa estar
sujeto a las leyes o a la denominación externa, mientras que la autonomía es
la capacidad de dirigirse a sí mismo.

En ese sentido, Piaget (citado en Ormart y Brunetti, 2002) señala que la


autonomía se caracteriza por ser de dos tipos:

Autonomía moral
Proporciona la construcción de sus propios criterios morales sobre lo bueno
y lo malo. La persona tiene la capacidad para reflexionar críticamente de sus
preferencias, creencias, deseos, entre otros, y posee la facultad de intentar
o querer cambiar sus preferencias y valores a un orden superior o segundo
orden, alcanzando construir un sentido ético con la intención de una
jerarquización de valores y una integración social afectiva.

Bajo este contexto, Piaget (1948) sostiene que existe un gran problema en
el desarrollo moral, que es el paso de una moral heterónoma a una moral
autónoma en donde las primeras formas de conciencia heterónoma se dan
en la primera infancia, de tal forma que el niño obedece sin críticas a las
reglas y a las personas con autoridad. La moral autónoma está por lo tanto
basada en la coordinación de los diferentes puntos de vista. La aproximación
a estos procesos de heteronomía y autonomía solo puede darse en un
marco de socialización primaria, donde el niño empieza ser una persona que
hace uso de la razón sobre la justicia moral; de igual forma, en un marco a
través de la mediación de sus progenitores y la escuela como facilitadores
de experiencias y estrategias, que desempeñan un rol específico de crear
puentes entre los dos tipos de moral y permiten al niño y joven avanzar hacia
la construcción de una moral autónoma.

No obstante, Piaget señala que el adulto rara vez llega a alcanzar un alto
nivel de desarrollo de autonomía moral. Esto puede confirmarse en la vida
diaria y en la proporcionalidad de publicaciones de los diarios sobre
corrupción, robos, asaltos asesinatos, etc.

25
Autonomía personal
El desarrollo íntegro de una persona comienza realizando actividades
sencillas desde la infancia. De esta manera se forja la autonomía personal
y el niño forma una imagen positiva de sí mismo, con lo que logra adquirir la
capacidad de construcción de significados de la relación consigo mismo y
con los demás. La personalidad, el sentimiento de confianza y la capacidad
de iniciativa se construyen a partir de la interacción (relaciones sociales y
cooperación social) que posibilita el desarrollo de habilidades de afrontar y
tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de
acuerdo a las normas y preferencias propias con el objetivo de satisfacer las
necesidades.

Bajo esta mirada, se considera que, para obtener la autonomía personal, los
elementos que forman esta capacidad de socialización son la moralidad, la
responsabilidad y la cognición. Visto así, la autonomía personal y la
autonomía moral son favorecidas gracias al desarrollo sociocognitivo, el
respeto mutuo, la validez de justica moral y una adecuada autoestima, que
serán apoyadas desde de un ambiente positivo y estimulado desde la familia
y la escuela. Serán estos los que influirán en el desarrollo de la autonomía.

1.3.2.5 Factores que influyen el desarrollo de la autonomía

La autonomía supone el poder decidir por uno mismo, el actuar por las
propias ideas y no hacer necesariamente lo que los demás digan o hacen. En
la proporción en que los niños obtienen la independencia y la autonomía
influyen dos factores importantes: la familia y la escuela. La familia La familia
desempeña un rol decisivo y socializador, ya que en ella se aprenden las
primeras normas de convivencia, las maneras y formas de pedir los
requerimientos, crear consensos, etc.

Se establecen vínculos de familia para ayudar a los niños a adquirir


expectativas en los roles en los que les toque desenvolverse, y para
desarrollar una relación afectuosa y de igualdad con el niño. Por ello, la familia
ayuda a proyectar en el niño una imagen positiva para que se valore y se
respete (De León, 2011).

26
A medida que crecen los niños, empiezan a buscar su propia autonomía y los
padres y las madres tienen que ayudarlos y acompañarlos en esta búsqueda.
La familia debe desarrollar una relación afectiva cálida que proporcione a los
niños seguridad sin protegerlos demasiado, un cuidado atento a los cambios
ynecesidades de autonomía que experimentan con la edad.

Por ende, deben ayudar a controlar su propia conducta y a entender las


consecuencias que esta tiene en los demás. El papel de la familia resulta de
gran importancia al permitir organizar las emociones del niño y la niña. Ellos
tienen que sentir que tienen todo el cariño y el apoyo de sus padres. Esto los
hará sentirse valorados y respaldados. La familia tiene gran influencia en el
aprendizaje de los niños. Es un recurso valioso en una reforma educativa. Los
niños se ven favorecidos cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel
de los padres en su cuidado.

La presencia de estos promueve en sus hijos el desarrollo de capacidades


que permiten la autosuficiencia, es decir, dotarlos de herramientas para que
puedan enfrentarse a situaciones de conflicto de manera que puedan avanzar
en su día a día superando obstáculos, alcanzando la independencia y
madurez. En ese sentido, la presencia familiar en el crecimiento del niño es
elemental para que pueda lograr esa madurez autónoma y realizar estrategias
como medio de defensa. El papel de la familia que fomenta la autonomía es
vital para la sociedad y para el ser humano y, como tal, ella establece una
alianza con la escuela encargada de trasmitir las normas y pautas necesarias
para que los hijos se inserten en lo social generando más comunicación y
empatía entre ellos.

La escuela La escuela como un espacio que desarrolla vínculos significativos


de autonomía significa, inicialmente, reconocer el primer vínculo temprano
que se establece con los padres (relación de apego), lo cual determinará el
modo de relación y la disposición del infante frente a muchas situaciones de
adaptación al medio que lo rodea. Hoy, con la creciente necesidad de los
padres de separarse tempranamente de sus niños y estar ellos más tiempo
en las instituciones educativas, la escuela mejora la tarea de ayudarlos a
superar la inseguridad inicial que le causa la separación, con lo cual se
convierte en un agente importante para la educación.

27
La escuela necesita ser un lugar de escucha, es decir, que responda a las
capacidades del niño y a su búsqueda para ser un miembro activo y creativo
dentro de su comunidad. Un lugar donde el adulto responde generando
nuevos escenarios desafiantes, y los niños se enfrentan a problemas reales y
colaboran unos con otros en diseñar soluciones. En este proceso, la función
de la escuela es la socialización que promueve un ambiente amable que
impacta de manera positiva el estado de ánimo de los niños y es el espacio
donde los niños pequeños pueden poner en práctica las habilidades de
autorregulación que han aprendido en casa y ampliarlas en la convivencia con
los demás.

En esta tarea, la escuela compromete emociones y afectos en el intercambio


cotidiano del niño, que implica la disminución del vínculo propio del núcleo
familiar para ser miembro de un grupo y vincularse a nuevos aprendizajes. El
niño aprende a compartir el afecto, escuchar al otro, compartir espacios,
elementos de juego, etc. En este ejercicio de aprendizaje, la escuela
desempeña una labor continua que proporciona contextos en los que el niño
construye conocimientos, contextos que fomenten la autodirección, la
experimentación, la resolución de problemas y la interacción social.

Señalar la escuela como un espacio que desarrolla vínculos significativos de


autonomía la orienta a ser objeto de nuevas demandas que debe afrontar hoy
con niños que ingresan a la escuela con un núcleo básico de socialización
que poco ayuda a iniciar nuevos aprendizajes. En tanto, ante los eventos de
la separación temprana del vínculo, la escuela no tan solo tiene el reto de
educar emocionalmente a los niños, sino también a los maestros y familiares
que se encargan de favorecer su crecimiento personal.

Winnicott (1965) menciona que “la escuela representa al hogar, pero no


constituye una alternativa al hogar; puede proporcionar oportunidades para
una profunda relación personal con otras personas muy aparte de los
progenitores, a través de los miembros del personal y de otros niños, y de un
marco tolerante, pero estable en el que es posible vivir a fondo las
experiencias” (pp. 26-27). En este marco, la escuela es el segundo espacio
donde el niño tiene la oportunidad de desarrollar vínculos significativos. Ella

28
ofrece oportunidades de corregir, desarrollar y fortalecer la vivencia inicial de
vínculos reparadores.

Los niños que han pasado por experiencias de relaciones poco satisfactorias
encuentran en los profesores una vital oportunidad para experimentar una
relación de acogimiento que les brinde un sostén estable y confiable. En el
caso de niños que provienen de hogares con experiencias negativas, la
escuela proporciona lo que no se les dio en su hogar. Estos niños requieren
que el docente forme un ambiente capaz de brindar apoyo y mantener una
figura estable y confiable que, junto con dar satisfacción a sus necesidades,
facilite un espacio al desarrollo de las capacidades para estar solo, es decir,
ayudar afomentar su autonomía.

Usualmente, estos niños buscan en la escuela un ambiente emocional que


les ayude a reconstruir las formas que han aprendido de relacionarse. La
escuela, en ese sentido, espera estimular en los niños, la reflexión, la
curiosidad, la observación, la indagación, la experimentación, la creatividad,
la iniciativa y la autonomía. En otras palabras, se remite a “un espacio para el
encuentro con otros y para el enriquecimiento personal” (Zabalza, 2000, p. 7),
un lugar donde el interactuar con su par inicia un proceso de socialización
actuando individualmente en el medio.

El niño aprenderá a conocer reglas, a tomar decisiones, aprender a escuchar


a los demás, a valerse por sí mismo y a afrontar situaciones que él mismo
resolverá. Al mismo tiempo, la escuela otorga verdaderas oportunidades de
aprendizaje equitativas a todos los niños y niñas. Como tal, la escuela es un
espacio importante para el desarrollo integral de los niños. Por ello, Harvis
(2012) sostiene que la escuela debe asumir la responsabilidad de que todos
aprendan “las competencias, capacidades y saberes”, con lo cual demuestra
que su tarea es valiosa y que impacta positivamente en el desarrollo de los
niños que acoge.

La escuela promueve en los docentes una actitud comprensiva del valor


significativo que mantiene las relaciones de afecto y de respeto para el
aprendizaje y el desarrollo social y afectivo de los alumnos. Por consiguiente,
la escuela, con el apoyo de los docentes, es el lugar que ayuda a reforzar el

29
sistema de la autonomía a través de métodos educativos que brindan, a los
niños, libertad indispensable y, a los maestros, una relación con sus alumnos
de estabilidad y confianza. En resumen, el trabajo adecuado que realice la
familia y la escuela se verá reflejado en el desarrollo individual y social del
niño. En ese sentido si su desarrollo ha sido favorable, el resultado se
distinguirá en los siguientes aspectos.

1.3.2.6 Social

La igualdad La persona está dispuesta a escuchar las opiniones de los demás


y respetarlas. Libre expresión Este factor representa la posibilidad de la
persona de expresarse libremente y que sea respetada en sus juicios.
Ambos aspectos favorecen al mismo tiempo la elaboración de pensamientos
propios en la certeza que se tiene que estos serán respetados. No obstante,
si el trabajo de la escuela y la familia no ha sido el apropiado, se verán
afectadas la autonomía y la seguridad del niño. Ello se evidenciará en los
siguientes aspectos:

Individual
El miedo a ser diferentes Esta falta de seguridad impide a la persona
expresar sus pensamientos y realizar acciones por temor a ser rechazado
por el grupo en que se encuentra. Es importante resaltar en los niños que
ser diferente es bueno porque los hace únicos y especiales en las
habilidades y capacidades que desarrollan. La ignorancia La falta de
iniciativa por descubrir, experimentar el mundo y plantear preguntas y
problemas dificulta la autonomía porque la persona, consciente de no tener
conocimiento del tema, se abstiene de opinar y se aparta del resto.

En consecuencia, esta falta de iniciativa impide la construcción del


conocimiento de forma activa; por ello, es importante despertar en los niños
el deseo de la curiosidad por descubrir y experimentar diferentes vivencias
con el propósito de enriquecer su conocimiento. Encerrarse en sí mismo El
efecto de este factor es muy similar al anterior. En este caso, supone no
querer darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor.

30
Social Falta de libertad
La falta de libertad dificulta la autonomía; por consiguiente, limita el poder
expresar las propias opiniones o ideas. La libertad de pensar y emitir
opiniones es ignorada porque no tienen validez para los demás. Los únicos
pensamientos que tienen valor son aquellos de las personas que censuran
a los otros. Darle al niño la libertad de opinar aunque no coincida con los
demás simboliza en él seguridad, confianza y un sentido de pertenencia en
el espacio en donde esté.

Ello le permitirá construir sus pensamientos, tomar decisiones y expresar


sus opiniones. La informalización Ocurre cuando las personas o un grupo
de ellas dentro de una sociedad actúan en base a lo que hacen y piensan
los demás y opinan de la misma manera limitando expresar lo que crean
conveniente.

La informalización de las personas o de un grupo crea temor a ser


rechazados o expuestos a ciertas burlas por los demás y, a la vez, crea
inseguridad de las propias decisiones y opiniones.

Como se ha podido observar, la importancia del rol que desempeñan estos


factores en el desarrollo individual y social del niño permitirá garantizar una
autonomía responsable e independiente y entregarle progresivamente las
capacidades que necesita para enfrentar los riesgos y desafíos del mundo
actual. La formación de hábitos y el desarrollo de habilidades comprendidas
en cada etapa dependerán del acompañamiento del adulto. Por lo tanto,
desarrollar la autonomía de manera progresiva significa un crecimiento
individual y social.

1.3.2.7 Desarrollo de la autonomía en los niños de tres años

Durante los primeros años de vida, el niño va desarrollando su personalidad


y adquiriendo habilidades y capacidades que supone mucho esfuerzo para él.
Por ello, es necesario que el adulto realice un buen acompañamiento
ofreciéndole las herramientas necesarias para que adquiera nuevos
aprendizajes.

31
1.3.2.8 Relación consigo mismo

El niño nace con una gran capacidad de aprender y buscar estímulos sociales
y afectivos. A esta edad, según Bornas (1998), su desarrollo de la inteligencia
le supone un largo proceso hasta conocer y comprender la realidad enla que
está inmerso. Al nacer, el niño no se reconoce a sí mismo ni a su entorno, sus
reflejos son los que le ayudan a alimentarse y protegerse.

Poco a poco entra en contacto con las personas y los objetos, tocándolos y
llevándoselos a la boca. Luego, a través del recuerdo, los representarán sin
la necesidad de tenerlos presentes. Ya a esta edad, a través del juego, imita
situaciones reales de los papás y de la maestra.

El apego es fundamental en los primeros años de vida. El niño depende aún


del adulto para satisfacer sus necesidades. Su sentido del “Yo” es
parcialmente dependiente; expresa la frase “yo solo”. Entre el primer y tercer
año de vida, empieza a afirmar su independencia, camina tomando distancia
de la madre, observando a su alrededor un lugar para jugar, elige su ropa, lo
que desea comer y otras actividades según sus intereses o necesidades.

Durante esta etapa, el infante va obteniendo capacidades: empieza a


experimentar importantes cambios tanto en lo cognitivo como en lo afectivo-
social y motor. Con esto, desarrolla y fortalece hábitos de autonomía y
habilidades, como las siguientes, características en un niño de
aproximadamente tres años: aprende a vestirse, tiene un adecuado control de
esfínteres, demuestra autonomía en hábitos de higiene (se lava las manos),
es autónomo en las comidas (come sin ayuda), muestra capacidad de
elección en las actividades (juguetes, juegos), toma decisiones al realizar
actividades y pide ayuda cuando la necesita. De esta manera el niño va
desarrollando habilidades que indicarán un adecuado desarrollo en sí mismo.

1.3.2.9 Relación con los demás

El niño empieza a relacionarse con sus pares y surgen los primeros amigos.
Ya no solamente está acompañado de su familia; él, a través del juego,
empieza a relacionarse y abre la posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes.

32
Hasta los dos años de edad, la socialización del niño se basa de una relación
con los adultos. Así, los niños de alrededor de tres años se enfrentan a un
momento social. El niño en esta nueva etapa busca la manera de integrarse
al grupo, escoge con quién o quiénes jugar, el juego entre amigos se vuelve
complejo y el número de conflictos es mayor. Así, aprende una serie de
capacidades, por ejemplo: respeto, cooperación, tolerancia a sus
compañeros, resolución de conflictos, incluso, comienza a asumir ciertas
responsabilidades de acuerdo a su edad.

Durante los primeros años de vida, el niño va desarrollando su personalidad


y adquiriendo habilidades y capacidades que le suponen mucho esfuerzo.

Por ello, es necesario que el adulto realice un buen acompañamiento


ofreciéndole las herramientas necesarias para pueda adquirir nuevos
aprendizajes. Para el niño, ser autónomo significa saber lo que tiene que
hacer y, en la medida de sus posibilidades, tener seguridad, autoestima, ser
responsable, en otras palabras, todo lo que le permitirá crecer como persona.
Al tomar en consideración lo anterior es que se ve la necesidad de conocer,
de manera general, el rol del docente y, específicamente, algunas actitudes y
estrategias que este demuestra para favorecer la autonomía del niño, las
cuales se desarrollaran en el siguiente capítulo.

1.3.2.10 Dimensiones

Razonamiento
Según Contreras es un conjunto de proposiciones relacionadas de tal
manera que la proposición final denominada conclusión se deriva de la o
las proposiciones iniciales llamadas premisas, obteniéndose un
conocimiento nuevo que rebasa al ser expresado en las premisas.
También lo denomina como el acto mediante el cual progresamos en el
conocimiento con la ayuda de lo que ya se conoce. Las proposiciones
que predican de lo que ya conocemos se denominan premisas, y el
conocimiento que se infiere de ellas sería la conclusión. (Contreras, 2009)

El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de


uno o más juicios, se deriva la validez la posibilidad o la falsedad de otro

33
juicio distinto, por lo general lo juicios en que se basa un razonamiento
expresan conocimientos ya adquiridos o por lo menos postulados como
hipótesis. Cuando la operación se realiza rigurosamente y el juicio
derivado se desprende con necesidad lógica de los juicios antecedentes,
el razonamiento recibe el nombre de inferencia

Elementos del razonamiento


En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente
diferenciables: contenido y forma dos o más razonamientos puedes tener
la misma forma y diferents contenidos
Contenido.- Está constituido por los objetos y por las propiedades a que
se refieren las expresiones lingüísticas, es lo que hace que la proposición
sea verdadera o falsa.
Forma.- Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que
se refieren a los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos,
también se dce que es el nexo o la conexión lógica entre los juicios
antecedentes y consiguientes. Se llaman juicios antecedentes los ya
conocidos, de los cuales se deduce otro tercero llamado consiguiente.

Toma De Decisiones
La toma de decisiones se circunscribe a una serie de personas que están
apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección
de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran
trascendencia.
El objetivo y finalidad de la investigación operacional o toma de
decisiones es la de encontrar la solución óptima para un determinado
problema, está constituida por un acercamiento científico a la solución de
problemas complejos, tiene características intrínsecamente
multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos,
prevalentemente matemáticos, para la modelización, la optimización y el
control de sistemas estructurales.
En el estudio formal sobre la toma de decisiones. Los estudios de casos
reales, que se sirven de la inspección y los experimentos, se denominan
teoría descriptiva de decisión; los estudios de la toma de decisiones
racionales, que utilizan la lógica y la estadística, se llaman teoría

34
preceptiva de decisión. Estos estudios se hacen más complicados
cuando hay más de un individuo, cuando los resultados de diversas
opciones no se conocen con exactitud y cuando las probabilidades de los
distintos resultados son desconocidas. Como también un proceso
durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas.
Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra
vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una
importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son
gravitantes en ella.

Habilidades Personales
Las habilidades personales son aspectos que pueden destacarse a la
horade buscarse un empleo, también como una buena estrategia para
hacer crecer el propio negocio y en general son esenciales para lograr
objetivos en la vida. También son llamadas como las competencias
técnicas, psicológicas y sociales que posee un individuo para poder
desempeñar una labor con éxito ya sea en el campo profesional o la vida
privada.

Habilidades Técnicas
Es el conocimiento que se ha adquirido a través de la formación
profesional, así como el aprendizaje a través de las diferentes
experiencias y un conocimiento autodidacta. Hay casos en que algunas
personas no poseen un título profesional pero si la suficiente experiencia
que los lleva a manejar ciertos procesos con una gran destreza y
autoridad.

Habilidades o competencias psicológicas:

Estas habilidades quizás sean las más importantes, porque la gente que
ha aprendido a gestionarse a sí misma puede lograr grandes metas.
Quien posee excelentes competencias psicológicas y domina las técnicas
de autocontrol desarrolla cualquier habilidad técnica, ya que posee la
actitud correcta. Algunos ejemplos de competencias psicológicas son las
siguientes:

35
 La pro actividad:
Es algo que en muchos lugares se solicita. La proactividad
es la capacidad que tienen las personas para tomar la
iniciativa, moverse rápido y no esperar que sucedan los
cambios para actuar o quedarse paralizado porque no se
tienen instrucciones. La persona proactiva siempre toma la
delantera, analiza los escenarios y crea estrategias para
alcanzar los objetivos.

 Uso de la inteligencia emocional:


La competitividad de hoy en día requiere más que nunca que
las personas aprendan a utilizar su inteligencia emocional.
¿Cómo hacerlo? Mantener la calma en medio de los
problemas, aprender a reponerse rápido por el golpe de un
mal resultado, lidiar con gente difícil, ser un buen mediador
de conflictos, usar palabras positivas para convencer a los
demás, causar siempre una buena impresión, ser una
persona ejemplar, ser capaz de trabajar en medio de los
escenarios más difíciles, etcétera.

 Tener una mente abierta a los cambios:


Quien posee una mente abierta puede digerir los cambios
con mayor facilidad, porque su optimismo lo llevan a ver las
oportunidades en vez de los problemas.

 Buena actitud:
El que posee una buena actitud es capaz de adquirir las
habilidades necesarias para alcanzar las metas más
ambiciosas y salir victorioso en los procesos más complejos.
¿Cómo desarrollar esa actitud ganadora? Podrás obtenerla
con el impresionante programa de audios subliminales una
buena actitud, donde decenas de afirmaciones positivas
cambiarán definitivamente tu mapa mental, estos audios se
han elaborado por expertos en técnicas de autosugestión y
control mental, de modo que los decretos favorables se

36
transmiten en la frecuencia ideal para causar el mayor
impacto en tu mente subconsciente y lograr que
internamente aceptes con alegría esas ideas. Después de
un par de meses de estar utilizando estos audios, sentirás la
alegría de vivir, trabajarás con una asombrosa pasión en
cada una de las metas que te propongas, aumentarás tu
capacidad de resiliencia, predominarán en ti los
pensamientos positivos, usarás la inteligencia emocional y
experimentarás una fuerza interna indescriptible que te
llevará al éxito y la realización en todas las áreas de tu vida.

Iniciativa
La iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí
mismos iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar
soluciones a alguna problemática. Lo que se debe tener en cuenta con este
término es que una de sus características principales es que la iniciativa nace
de cada persona, es decir, no hay ningún factor externo que lo impulse para
lograr su objetivo. En muchas oportunidades los individuos tienen que tomar
decisiones propias, sin ser persuadidos por alguien más, es una de las
facultades que nos hace autónomos y con poder de decisión proyectando en
los mismos los cambios buscados. Cuando nos proponemos planes en
nuestras vidas siempre lo más importante es dar el primer paso,
arriesgándonos a un posible triunfo o fracaso, pero si no lo intentamos nunca
lo sabremos. Actuando con iniciativa se tiene la predisposición a emprender
acciones y crear oportunidades buscando siempre mejorar los resultados sin
necesidad de un requerimiento externo que lo empuje, se en este sentido la
iniciativa puede ser una característica específica de una persona o puede ser
un impulsador de momento.

37
1.4 Formulación del problema.

1.4.1 Problema General


¿De que manera la autonomía personal se relaciona con el pensamiento
crítico de los estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis
Gonzaga, 2018?

1.4.2 Problema especifico


- ¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico y el razonamiento de
los estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga,
2018?
- ¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico y las decisiones de los
estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga,
2018?
- ¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico y las habilidades
personales de los estudiantes de primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga, 2018?
- ¿Cuál es la relación entre el pensamiento crítico y las iniciativa de los
estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga,
2018?

1.5 Justificación del estudio

El presente trabajo de investigación presento una justificación teórica y práctica.


Con referencia a la parte teórica, se realzan consultas a bibliografías para poder
analizar las teorías y conceptos relacionados a las variables de estudio que son
el pensamiento crítico y la autonomía personal, esto para poder entender la
naturaleza de ambas variables, de tal manera entender de qué manera se
relacionan, así mismo la recopilación de la información, servirá de apoyo para
investigaciones futuras con una problemática similar.

Con referencia a lo practico la presente investigación pretende identificar la


relación entre la autonomía personal y el pensamiento crítico de los estudiantes

38
de la institución educativa San Luis, por lo que se observó y se determinó la
necesidad de conocer la relación de ambas variables, así mismo favorecerá a
toda la sociedad y comunidad educativa pues permitirá conocer, identificar y
establecer soluciones para la mejora el desarrollo como personas capaces de
actuar por sí mismos como y reflexionar sobre nuestro actuar y como integrante
de una sociedad.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

H1: La autonomía personal tiene una relación significativa en el


pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la institución
educativa San Luis Gonzaga, 2018.

H0: La autonomía personal no tiene una relación significativa en el


pensamiento crítico de los estudiantes de primaria de la institución
educativa San Luis Gonzaga, 2018.

1.6.2 Hipótesis especifica


- Existe una relación significativa entre el pensamiento crítico y el
razonamiento en de los estudiantes de primaria de la institución
educativa San Luis Gonzaga, 2018

- Existe una relación significativa entre el pensamiento crítico y la toma de


decisiones en los estudiantes de primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga, 2018

- Existe una relación significativa entre el pensamiento crítico y las


habilidades personales de los estudiantes de primaria de la institución
educativa San Luis Gonzaga, 2018

39
- Existe una relación significativa entre el pensamiento crítico y la iniciativa
de los estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis
Gonzaga, 2018.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general


Determinar la relación entre la autonomía personal y el pensamiento
crítico de los estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis
Gonzaga, 2018.

1.7.2 Objetivo específico


- Determinar la relación entre el pensamiento crítico y el razonamiento de
los estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga,
2018

- Determinar la relación entre el pensamiento crítico y la toma de


decisiones de los estudiantes de primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga, 2018

- Determinar la relación entre el pensamiento crítico y las habilidades


personales de los estudiantes de primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga, 2018

- Determinar la relación entre el pensamiento crítico y la iniciativa de los


estudiantes de primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga,
2018.

40
II. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación.

Los estudios correlacionales, al evaluar el grado de asociación que exista


entre dos o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente
relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la vinculación. (Roberto
Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado, & Pilar Baptista Lucio,
2014)

El diseño correlacional es la relación entre dos o más variables pareadas, esto


es entre dos o más series de datos. Dentro de este marco nuestra
investigación fue de diseño correlacional, porque relacionaremos la
autonomía personal y el pensamiento crítico.

El diagrama representativo al que se adapta es el siguiente:

Donde:

M = Muestra

O1 = La autonomía personal.

O2 = Pensamiento critico

r = Correlación entre Variables.

41
3.2. Diseño de investigación.

El diseño de la investigación fue no experimental en vista de que no se


manipulará las variables, los datos a reunir se recolectarán en un solo tiempo.

Según (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006)¨La investigación no


experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones"

3.3. Población y muestra


3.3.1. Población
La población del presente trabajo de investigación estuvo constituida por
186 alumnos divididos en 93 alumnos del tercer grado y 93 alumnos del
cuarto grado de la educación primaria de la institución educativa San
Luis Gonzaga del distrito de San Jerónimo.

3.3.2. Muestra
El tamaño de muestra para las unidades de observación se determinará
con la siguiente formula:

3,84 × 0,67(0,33)186
N=
0,0025x186 + 3,84 × (0,33)

N = 92
DATOS:
Z= Nivel de confianza 95% (1.96)
P= Probabilidad de éxito (0.67)
(1-P) = Probabilidad de fracaso (0.33)
N= Universo o Población (186)
E= Error muestral (0.05)
n= Tamaño de muestra
La muestra estuvo conformada por está constituida por 92 estudiantes
divididos en 46 del tercer grado y 46 del cuarto grado de la educación

42
primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga del distrito de San
Jerónimo
Operacionalización de variables

VARIABLE La Autonomía Personal ESCALA


DIMENSIONES INDICADORES DE
Definición Conceptual
MEDICION
Proporciona la construcción de sus Nivel de análisis
propios criterios morales sobre lo bueno y
lo malo. La persona tiene la capacidad Razonamiento Nivel de asimilación
para reflexionar críticamente de sus Nivel de comprensión Ordinal
preferencias, creencias, deseos, entre
otros, y posee la facultad de intentar o Nivel de elección de
querer cambiar sus preferencias y valores opciones disponibles
a un orden superior o segundo orden, Tomar decisiones
Nivel de resolución de
alcanzando construir un sentido ético con problemas
la intención de una jerarquización de
valores y una integración social afectiva. Nivel de comunicación
Bajo este contexto (Piaget, 1948) Habilidades
Nivel de empatía
personales
Nivel de compañerismo

Nivel de participación
Iniciativa Nivel de liderazgo
Nivel de persuasión

VARIABLE: El Pensamiento Crítico


ESCALA DE
DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION
Definición Conceptual
El término pensamiento es un sustantivo Nivel de análisis
Analizar
construido a partir del verbo pensar, que proviene Nivel de percepción
del latín pensare. Pensamiento es una palabra
Nivel de comprensión
con diversidad de significados, y para el caso que
Entender Nivel de calidad de información
nos ocupa fundamentalmente puede entenderse
de seis maneras distintas: 1) Facultad intelectual;
2) Acción y efecto del pensar; 3) Conjunto de Generar posibles soluciones
Ordinal
ideas propias de una persona o colectividad; 4) Evaluar Cantidad de soluciones
Ideas discursivas; 5) Autoconciencia creadora; 6) propuestas
Reflexión con base en la cual proceder. De modo Cantidad de soluciones
que su semántica engloba tanto la actividad brindadas
productiva como su producto y se usa como Nivel de calidad de la solución
Respuesta
sinónimo respectivamente de intelecto, razón,
idea y juicio. (Boisvert Jacques, 2004)

43
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1. Descripción del instrumento
a. Observación sistemática directa. Se usara esta técnica para
observar el proceso de autonomía con relación a su pensamiento crítico
en los estudiantes.
b. La encuesta. Esta técnica será empleada para evaluar el nivel de
autonomía y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes,
se elaboraran encuestas diseñadas para cada variable para poder
consolidar la información y se redacte.
 Objetivo: La encuesta es una técnica fiable al momento de realizar
recojo de datos en numerosos grupos de estudio, en este caso se
diseñó para cada variable de estudio.
 Título del instrumento de recolección de datos: Cuestionario de
recojo de información - La autonomía Personal y el pensamiento
critico
 Tipo de instrumento: Se utilizó el cuestionario como instrumento
 Técnica de aplicación: La encuesta se realizó por observación
directa
 Sujetos muéstrales: El cuestionario tuvo como finalidad recabar
datos de los estudiantes de la educación primaria de la institución
educativa San Luis Gonzaga del distrito de San Jerónimo

3.4.2. Validación de Instrumentos


La validez de los instrumentos se establecerá mediante juicio de experto
de la Escuela de Postgrado de nuestra casa de estudios superiores con
conocimiento de causa en el área materia de investigación, a quien se le
entregará juntamente con los instrumentos para ser validados la Matriz de
Consistencia y las Matrices de Operacionalización de Variables.

44
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Para la presente investigación, se realizaron preguntas a los alumnos de la
institución educativa San Luis para obtener información sobre la autonomía el
pensamiento crítico, cuyos datos se procesarán en el programa SPSS - 23,
donde se realizará la tabulación respectiva de las encuestas para la posterior
elaboración de los gráficos respectivos para cada ítem y finalmente concluir.

Éstos sirvieron para dar solución a la realidad problemática del presente


estudio, planteando así las conclusiones y recomendaciones a las que se
llegará.

45
III. RESULTADOS

46
IV. DISCUSIÓN

47
V. CONCLUSIONES

48
VI. RECOMENDACIONES

49
VII.BIBLIOGRAFIA

Bados, A., & Grau, E. G. (2014). Resolución De Problemas. Barcelona.


Beltran J. y Perez L. (1996). Inteligencia Pensamiento Critico y Pensamiento Creativo.
Madrid.

Beltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades del pensamiento crítico
en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. .
Boisvert Jacques. (2004). La Formacion del Pensamiento Critico. Mexico.
Contreras, B. (2009). Teoría del Razonamiento.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Venezuela: Laurus.
Echeverria Bolivar. (1998). Valor de Uso y Utopía. Mexico.
Fuentes, C. (2010). Prueba de Pensamiento Crítico de Halpern, versión adaptada a
contexto chileno. Chile: Manuscrito inédito.
Guillermo B. Batalla. (1981). El pensamiento político contemporáneo de los indios en
América Latina. Mexico.
Hellriegel, D., Slocum, J., & Woodman, R. (2011). Comportamiento organizacional.
Mexico: International Thomson Editores.
Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2006). Metodologia de la Investigacion. McGrall Hill.
Kant. (1997). El Aprendiza cooperativo.
Montero, A. (16 de noviembre de 2016). aikaeeducacion. Obtenido de
http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollar-pensamiento-
critico/
Montufar, E. C., Mamani, E., & Ríos, F. M. (2015). Guía para investigadores. Sistema de
Bibliotecas.
Naupari, M. (03 de Noviembre de 2017). rpp. Obtenido de
http://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/como-se-desarrolla-la-autonomia-
en-ninos-y-adolescentes-noticia-1086561
Pérez Royo, J. (11 de Diciembre de 2010). el pais. Obtenido de
https://elpais.com/diario/2010/12/11/espana/1292022017_850215.html
Piaget, J. (1995). La teoría de Piaget, en: Infancia y Aprendizaje. Barcelona.
Portocarrero, G. (11 de mayo de 2017). el comercio. Obtenido de
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/pensamiento-critico-gonzalo-
portocarrero-419376
Roberto Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado, & Pilar Baptista Lucio. (2014).
Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

50
Sepúlveda. (2003). La autonomia.
Silvina Alvarez. (1999). La Autonomia Personal y la Perspectiva Comunitarista. Madrid:
ISEGORIA.

51
ANEXOS

52
Matriz de consistencia: “La autonomía personal y el pensamiento crítico de los estudiantes de primaria
de la institución educativa San Luis Gonzaga, 2018”
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y METODOLOGÍA
DIMENSIONES
GENERAL GENERAL GENERAL Variable Nivel: Descriptivo.
¿De que manera la Determinar la La autonomía independiente: Tipo: El nivel de
autonomía personal relación entre la personal influye de LA AUTONOMÍA investigación
se relaciona con el autonomía personal manera significativa PERSONAL descriptivo
pensamiento crítico y el pensamiento en el pensamiento Variable de Diseño:
de los estudiantes crítico de los crítico de los dependiente: Correlacional.
de primaria de la estudiantes de estudiantes de EL X
institución educativa primaria de la primaria de la PENSAMIENTO
San Luis Gonzaga, institución educativa institución educativa CRÍTICO M r
2018? San Luis Gonzaga, San Luis Gonzaga,
2018. 2018 Y
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS DIMENSIONES Donde:
¿Cuál es la relación Determinar la Existe una relación LA AUTONOMÍA M. la autonomía
entre el relación entre el significativa entre el PERSONAL personal
pensamiento crítico pensamiento crítico pensamiento crítico y X: el pensamiento
y el razonamiento el razonamiento en - Razonamiento crítico
y el razonamiento
de los estudiantes de los estudiantes de - Tomar Y: La Autonomía De
de los estudiantes de primaria de la primaria de la decisiones Los Estudiantes
de primaria de la institución educativa institución educativa - Habilidades r: Relación directa
institución educativa San Luis Gonzaga, San Luis Gonzaga, personales entre la autonomía
San Luis Gonzaga, 2018 2018 - Iniciativa personal y el
2018? pensamiento crítico
¿Cuál es la relación Determinar la Existe una relación EL
relación entre el significativa entre el PENSAMIENTO POBLACIÓN Y
entre el MUESTRA
pensamiento crítico pensamiento crítico y CRÍTICO
pensamiento crítico y la toma de la toma de decisiones Población: 557
y las decisiones de decisiones de los en los estudiantes de - Analizar estudiantes
los estudiantes de estudiantes de primaria de la - Entender Muestra: La
primaria de la primaria de la institución educativa - Evaluar selección para la
institución educativa institución educativa San Luis Gonzaga, - Respuesta muestra se hizo de
manera no
San Luis Gonzaga, San Luis Gonzaga, 2018
2018 probabilística y será
2018? de 178 estudiantes.
Existe una relación
¿Cuál es la relación Determinar la significativa entre el
entre el relación entre el pensamiento crítico y TECNICAS E
pensamiento crítico pensamiento crítico las habilidades INSTRUMENTOS
y las habilidades y las habilidades personales de los DE RECOLECCION
personales de los personales de los estudiantes de DE DATOS:
estudiantes de primaria de la
estudiantes de
primaria de la institución educativa Técnica.
primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, - Encuestas
institución educativa San Luis Gonzaga, 2018 - Observación
San Luis Gonzaga, 2018 Instrumento
2018? - Cuestionario
Existe una relación - Ficha de
¿Cuál es la relación Determinar la significativa entre el observación
relación entre el pensamiento crítico y
entre el
pensamiento crítico la iniciativa de los
pensamiento crítico y la iniciativa de los estudiantes de MÉTODOS DE
y las iniciativa de los estudiantes de primaria de la ANÁLISIS DE
estudiantes de primaria de la institución educativa DATOS.
primaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, Para el
institución educativa San Luis Gonzaga, 2018. procesamiento de
datos se utilizará dos
San Luis Gonzaga, 2018.
paquetes SPS-23
2018?

53
Operacionalización de variables

ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION
Razonamiento Nivel de análisis
Nivel de asimilación
Nivel de comprensión Ordinal

Tomar decisiones Nivel de elección de opciones


VI: disponibles
Nivel de resolución de
problemas
LA AUTONOMÍA
PERSONAL Habilidades personales Nivel de comunicación
Nivel de empatía
Nivel de compañerismo
Iniciativa Nivel de participación
Nivel de liderazgo
Nivel de persuasión

ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION
Analizar Nivel de análisis
Nivel de percepción

Entender Nivel de comprensión

VD: Nivel de calidad de información

Evaluar Generar posibles soluciones


EL
PENSAMIENTO Cantidad de soluciones
CRÍTICO propuestas
Ordinal
Respuesta Cantidad de soluciones
brindadas
Nivel de calidad de la solución

54
Matriz del instrumento para la recolección de datos
MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE
LA AUTONOMÍA PERSONAL
N° DE
DIMENSIONES INDICADORES PESO ITEMS/REACTIVO VALORACION
ITEMS

RAZONAMIENTO  Nivel de análisis 30% 6 ¿Cómo califica el análisis que realiza Bueno
antes de hacer su tarea?

¿Cómo califica el análisis de sus


compañeros al realizar la tarea en grupo? Regular

 Nivel de ¿Cómo califica las dificultades cuando


lees tus libros? Malo
asimilación
¿Cómo califica las dificultades al asimilar
la información?

 Nivel de ¿Cómo califica la comprensión de textos?


comprensión ¿Cómo califica las dificultades para
comprender tus tareas?

TOMAR DECISIONES  Nivel de elección de 20% 4 ¿Cómo califica su capacidad de resolver


las tareas de muchas maneras?
opciones
disponibles ¿Cómo califica el apoyo al realizar sus
tareas?

 Nivel de resolución ¿Cómo califica el poder resolver tareas en


grupo?
de problemas
¿Cómo califica la ayuda que le brindan
sus compañeros al resolver los
problemas?

HABILIDADES  Nivel de 30% 6 ¿Cómo califica la comunicación con sus


PERSONALES compañeros?
comunicación
¿Cómo califica la claridad de la
comunicación entre sus compañeros?

 Nivel de empatía ¿Cómo califica la atención hacia los


compañeros de su grupo?

¿Cómo califica la preocupación por usted


por parte de sus compañeros?

 Nivel de ¿Cómo califica el apoyo de sus


compañeros cuando tienen dificultades en
compañerismo
sus tareas?

¿Cómo califica usted el apoyo que sus


compañeros le brindan cuando tiene
dificultades en tus tareas?

INICIATIVA  Nivel de 20% 3 ¿Cómo califica su participación


voluntaria en su grupo?
participación
¿Cómo califica su participación
voluntaria para realizar sus tareas?

55
 Nivel de liderazgo ¿Cómo califica la obediencia de sus
compañeros para que hagan sus tareas?

¿Cómo califica las órdenes de sus


compañeros cuando le ordenan para que
hagas tus tareas?

 Nivel de persuasión ¿Cómo califica usted el poder convencer


a sus compañeros para hacer sus tareas?

¿Cómo califica el poder convencer a sus


compañeros para que te ayuden con tus
tareas?

TOTALES 100% 20

56
MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE
PENSAMIENTO CRÍTICO
N° DE VALORACI
DIMENSIONES INDICADORES PESO ITEMS/REACTIVO
ITEMS ON

ANALIZAR  Nivel de análisis 25% 4 ¿Cómo califica el tiempo que realiza una Bueno
tarea?

¿Cómo califica la capacidad de identificar


el problema en tus tareas? Regular

 Nivel de percepción ¿Cómo califica la capacidad que se siente


al poder resolver todo respecto al Malo
desarrollo de una tarea?

¿Cómo califica las tareas que le


encomiendan?

ENTENDER  Nivel de comprensión 25% 4 ¿Cómo califica usted el tiempo de


entendimiento de sus tareas?

¿Cómo califica las dificultades en


comprender sus tareas?

 Nivel de calidad de ¿Cómo califica los textos que se te da?


información ¿Cómo califica la información que te dan
para tus tareas?

EVALUAR  Generar posibles 25% 4 ¿Cómo califica las dificultades al


solucionar sus tareas?
soluciones
¿Cómo califica la necesidad de apoyo
para solucionar tus tareas?

 Cantidad de ¿Cómo califica las notas que se le pone al


terminar su tarea?
soluciones propuestas
¿Cómo califica usted las felicitaciones
por su tarea?

RESPUESTA  Cantidad de 25% 3 ¿Cómo califica la capacidad de resolver


todas tus tareas que te dan en clase?
soluciones brindadas
¿Cómo califica las dificultades al
terminar sus tareas?

 Nivel de calidad de la ¿Cómo califica las recomendaciones que


le brinda su docente?
solución

TOTALES 100% 16

57
INSTRUMENTO

N° ITEMS Valoración
VARIABLE 1: LA AUTONOMÍA PERSONAL
1 2 3
DIMENSIÓN 1: RAZONAMIENTO
Bueno Regular Malo
1 ¿Cómo califica el análisis que realiza antes de hacer su tarea?
2 ¿Cómo califica el análisis de sus compañeros al realizar la tarea en grupo?
3 ¿Cómo califica las dificultades cuando lees tus libros?
4 ¿Cómo califica las dificultades al asimilar la información?
5 ¿Cómo califica la comprensión de textos?
6 ¿Cómo califica las dificultades para comprender tus tareas?
DIMENSIÓN 2: TOMAR DECISIONES

7 ¿Cómo califica su capacidad de resolver las tareas de muchas maneras?


8 ¿Cómo califica el apoyo al realizar sus tareas?
9 ¿Cómo califica el poder resolver tareas en grupo?
10 ¿Cómo califica la ayuda que le brindan sus compañeros al resolver los problemas?
DIMENSIÓN 3: HABILIDADES PERSONALES

11 ¿Cómo califica la comunicación con sus compañeros?


12 ¿Cómo califica la claridad de la comunicación entre sus compañeros?
13 ¿Cómo califica la atención hacia los compañeros de su grupo?
14 ¿Cómo califica la preocupación por usted por parte de sus compañeros?
¿Cómo califica el apoyo de sus compañeros cuando tienen dificultades en sus
15 tareas?
¿Cómo califica usted el apoyo que sus compañeros le brindan cuando tiene
16 dificultades en tus tareas?
DIMENSIÓN 3: INICIATIVA

17 ¿Cómo califica su participación voluntaria en su grupo?


18 ¿Cómo califica su participación voluntaria para realizar sus tareas?
19 ¿Cómo califica la obediencia de sus compañeros para que hagan sus tareas?
¿Cómo califica las órdenes de sus compañeros cuando le ordenan para que hagas
20 tus tareas?
21 ¿Cómo califica usted el poder convencer a sus compañeros para hacer sus tareas?
¿Cómo califica el poder convencer a sus compañeros para que te ayuden con tus
22 tareas?
VARIABLE 2: PENSAMIENTO CRÍTICO
DIMENSIÓN 1: ANALIZAR

1 ¿Cómo califica el tiempo que realiza una tarea?


2 ¿Cómo califica la capacidad de identificar el problema en tus tareas?
¿Cómo califica la capacidad que se siente al poder resolver todo respecto al
3 desarrollo de una tarea?

58
4 ¿Cómo califica las tareas que le encomiendan?
DIMENSIÓN 2: ENTENDER

5 ¿Cómo califica usted el tiempo de entendimiento de sus tareas?


6 ¿Cómo califica las dificultades en comprender sus tareas?
7 ¿Cómo califica los textos que se te da?
8 ¿Cómo califica la información que te dan para tus tareas?
DIMENSIÓN 3: EVALUAR
9 ¿Cómo califica las dificultades al solucionar sus tareas?
10 ¿Cómo califica la necesidad de apoyo para solucionar tus tareas?
11 ¿Cómo califica las notas que se le pone al terminar su tarea?
12 ¿Cómo califica usted las felicitaciones por su tarea?
DIMENSIÓN 4: RESPUESTA
13 ¿Cómo califica la capacidad de resolver todas tus tareas que te dan en clase?
14 ¿Cómo califica las dificultades al terminar sus tareas?
15 ¿Cómo califica las recomendaciones que le brinda su docente?

59

Das könnte Ihnen auch gefallen