Sie sind auf Seite 1von 14

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

LABORATORIO N°4
ELECTROMETALURGIA:
“VOLTAMETRÍA DE BARRIDO
LINEAL PARA ÁNODO DE COBRE”

Alumnos: Giselle Aguayo Venegas


Diego Ruiz Saldias
Grupo: 4
Ayudantes: Marina Rojas Rioseco
Franco Velásquez Matus
Asignatura: Electrometalurgia
Profesor: Juvenal Pagliero Neira

Concepción, Jueves 29 de Noviembre del 2018


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Índice
Resumen .......................................................................................3
Parámetros configurados ..................................................................4
Gráficos.........................................................................................5
Resultados ................................................................................... 11
Discusión..................................................................................... 12
Conclusión ................................................................................... 13
Bibliografía................................................................................... 14
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Resumen
El desarrollo de esta experiencia tiene como objetivo identificar si la oxidación
de un ánodo de cobre metálico se ve afectada por diferentes concentraciones de
Cu2+ en la solución de CuSO4•5H2O + H2SO4 y/o por la presencia de agitación.

La voltamperometría de barrido lineal es un método voltamperométrico donde


se mide la intensidad de corriente en el electrodo de trabajo mientras se hace un
barrido lineal del potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia
a una velocidad constante. La oxidación del ánodo de cobre se muestra como un
peak en la señal, en el potencial al cual la especie comienza a oxidarse.

Para el desarrollo de la experiencia se debe verificar que la superficie del


ánodo de cobre esté limpia y pulida y medir el ánodo. El baño termostático debe
estar a 25°C. Se utilizará el software Voltamaster utilizando distintas
concentraciones con y sin agitación. Se debe conectar la celda con los respectivos
electrodos de trabajo (cobre), electrodo de referencia (Ag/AgCl) y electrodo
auxiliar(platino). Verificar que se encuentren bien conectados. Luego se procede a
registrar datos, iniciar la prueba y esperar los resultados.

Respecto a los resultados globales tenemos que a mayor concentración de


Cu+2 en la solución menor es la oxidación del ánodo de cobre metálico, por lo que
a mayor concentración se desfavorece la oxidación. En cuantos a la presencia de
agitación en la solución este si promueve la oxidación del cobre, ya que aumenta la
corrosión de este.

𝐶𝑢 → 𝐶𝑢+2 + 2𝑒 − 𝑒 0 = 0.34 𝑉 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒

1
𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑂2 (𝑔) + 2𝐻 + + 2𝑒 − 𝑒 0 = 1.23 𝑉 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
2
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Parámetros configurados
Ánodo de cobre: 1 cm2

Experiencia Velocidad Tiempo Agitación Temperatura Concentración Rango


barrido [Min.] [RPM] [C°] solución Cu+2 voltaje [mV]
[mV/s] [gpl]

1 10 10 150 25 0 [0 – 1500]

2 10 10 150 25 20 [0 – 1500]

3 10 10 150 25 40 [0 – 1500]

4 10 10 150 25 60 [0 – 1500]

5 10 10 0 25 0 [0 – 1500]

6 10 10 0 25 20 [0 – 1500]

7 10 10 0 25 40 [0 – 1500]

8 10 10 0 25 60 [0 – 1500]

Tabla N°1: Parámetros configurados en cada experiencia.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Gráficos

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial ( con


agitación, Cu+2=0 gpL)
500
Densidad Corriente [mA/cm2]

400

300

200

100

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-100
Potencial [V]

Gráfico N° 1: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 1.

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial ( con


agitación, Cu+2=20 gpL)
400
Densidad Corriente [mA/cm2]

350
300
250
200
150
100
50
0
-50 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Potencial [V]

Gráfico N° 2: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 2.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial ( con


agitación, Cu+2=40 gpL)
350
Densidad Corriente [mA/cm2]

300
250
200
150
100
50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-50
Potencia [V]

Gráfico N° 3: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 3.

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial (con


agitación, Cu+2= 60 gpL)
350
Densidad Corriente [mA/cm2]

300
250
200
150
100
50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-50
Potencial [V]

Gráfico N° 4: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 4.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial ( sin


agitación, Cu+2=0 gpL)
450
Densidad Corriente [mA/cm2]

400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Potencial [V]

Gráfico N° 5: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 5.

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial ( sin


agitación, Cu+2=20 gpL)
400
Densidad Corriente [mA/cm2]

350
300
250
200
150
100
50
0
-50 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Potencial [V]

Gráfico N° 6: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 6.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial ( sin


agitación, Cu+2=40 gpL)
350
Densidad Corriente [mA/cm2]

300
250
200
150
100
50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-50
Potencial [V]

Gráfico N° 7: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 7.

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial (sin


agitación, Cu+2= 60 gpL)
300
Densidad Corriente [mA/cm2]

250

200

150

100

50

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-50
Potencial [V]

Gráfico N° 8: Densidad de corriente vs Potencial, experiencia 8.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Gráficos Densidad Corriente vs Potencial


500

400
CA, Cu+2= 0 gpL
Densidad Corriente [ mA/cm2]

CA, Cu+2= 20 gpL


300
CA, Cu+2= 40 gpL
CA, Cu+2= 60 gpL
200
SA, Cu+2= 0 gpL
SA, Cu+2= 20 gpL
100 SA, Cu+2= 40 gpL
SA, Cu+2= 60 gpL

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

-100
Potencial [V]

Gráfico N° 9: Densidad de corriente vs Potencial de todas las experiencias. CA=


Con agitación, SA= Sin agitación.

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial a diferentes


concentraciones con agitación
500
Densidad de corriente [mA/cm2]

400

300
Cu+2= 0 gpL
200 Cu+2= 20 gpL
Cu+2= 40 gpL
100
Cu+2= 60 gpL
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-100
Potencial [V]

Gráfico N°10: Densidad de corriente vs Potencial a diferentes concentraciones con agitación.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Gráfico Densidad Corriente vs Potencial a diferentes


concentraciones sin agitación
450
Densidad de corriente [mA/cm2]

400
350
300
250 Cu+2= 0 gpL
200 Cu+2= 20 gpL
150 Cu+2= 40 gpL
100
Cu+2= 60 gpL
50
0
-50 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Potencial [V]

Gráfico N°11: Densidad de corriente vs Potencial a diferentes concentraciones sin agitación.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Resultados

Experiencia Peak de densidad de Peak de densidad de OCP


corriente del Cu [mA/cm2] corriente del H2O [mA/cm2] [mV]

1 459.156 186.906 5

2 353.625 101.75 94

3 318.188 42.781 103

4 286.406 3.718 109

5 400.531 105.125 -13

6 337.719 77.406 89

7 310.25 16.53 103

8 268.625 3.06 106

Tabla N°2: Resultados de cada experiencia.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Discusión
De los resultados obtenidos podemos observar en el gráfico 9 de
densidad de corriente vs potencial, donde se encuentran todas las experiencias
realizadas, que todas las curvas presentan un comportamiento similar,
destacándose un comportamiento disolutivo inicial donde a potenciales bajos no se
observa cambios en las curvas, puesto que la solución está libre de iones,
posteriormente antes de llegar a los 0.2 V se observa un cambio que se asocia a la
oxidación del cobre a ion cúprico hasta llegar a un máximo de densidad de corriente
(peak oxidación cobre) para luego descender debido a que se pasivo el electrodo y
posteriormente sube nuevamente hasta un nuevo peak constante (peak oxidación
agua).

Además del gráfico 9 podemos observar que el factor de agitación en la


oxidación del ánodo de cobre favorece la corrosión de este, ya que, si comparamos
dos experiencias a una misma concentración (gráfica verde y gráfica morada), pero
con y sin agitación se puede observar que el peak de corriente (máximo punto de la
curva) de oxidación del cobre es mayor cuando se agita la solución.

En cuanto a las diferentes concentraciones podemos notar del gráfico


10 y 11 que mientras mayores son las concentraciones de Cu+2 en la solución menor
es la oxidación de cobre, puesto que los peak de corriente que representan la
oxidación de cobre en la gráfica son más bajos a concentraciones mayores, ocurre
lo mismo con y sin agitación, es decir que las experiencias con agitación a diferentes
concentraciones tienen este comportamiento de que a mayor concentración menor
es la oxidación al igual que en las experiencias sin agitación a diferentes
concentraciones.

En cuanto a la oxidación del agua que es el segundo peak constante


que se ve en las gráficas ocurre lo mismo, es decir que la agitación favorece la
oxidación del agua y que a mayor concentración de Cu+2 en la solución menor será
el peak de oxidación de este.
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Conclusión
De las experiencias realizadas utilizando voltametría de barrido lineal
para medir la corriente de oxidación de un ánodo de cobre a diferentes
concentraciones de Cu+2 en la solución, con y sin agitación se puede concluir que a
mayor concentración de Cu+2 en la solución menor es el peack de oxidación
(densidad de corriente) tanto de cobre como del agua, por ende, un aumento en la
concentración desfavorece la oxidación del ánodo de cobre. Además, que a mayor
concentración la reacción de oxidación ocurre a menores potenciales.

Por otro lado, la agitación de la solución aumenta la oxidación del cobre


y agua en la solución, por lo que la agitación favorece la corrosión del ánodo de
cobre metálico demostrándose esto al ver que el peak de oxidación del cobre en los
gráficos es mayor cuando hay presencia de agitación en la solución, esto se debe
a que la superficie se va limpiando, siendo mayor entonces la velocidad de
disolución y por ende de oxidación.

Finalmente podemos decir que una menor concentración de Cu +2 en la


solución con presencia de agitación es lo ideal para favorecer el proceso de
oxidación del cobre.
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Bibliografía

(1) “Electroquímica para metalurgia, Pagliero Neira Juvenal Antonio, autor


1997”

Das könnte Ihnen auch gefallen