Sie sind auf Seite 1von 59

A

El Peruano
320494 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
c) Las Obras de Suministro de Energía y Comunica-
TITULO II ciones, que están compuestas por:
- Redes de distribución de energía eléctrica;
- Redes de alumbrado público;
- Subestaciones eléctricas; y
CONSIDERACIONES GENERALES - Redes e instalaciones de comunicaciones.

DE LAS HABILITACIONES Artículo 4.- Las habilitaciones urbanas podrán ejecu-


tarse en todo el territorio nacional, con excepción de las
zonas identificadas como:
NORMA GH. 010 a) De interés arqueológico, histórico y patrimonio cul-
tural;
CAPITULO I ALCANCES Y b) De protección ecológica
CONTENIDO c) De riesgo para la salud e integridad física de los
pobladores
Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el pre- d) Reserva nacional;
sente Título se aplicarán a los procesos de habilitación de e) Áreas destinadas a inversiones públicas para equi-
tierras para fines urbanos, en concordancia a las normas pamiento urbano.
de Desarrollo Urbano de cada localidad, emitidas en cum- f) Reserva para obras viales;
plimiento del Reglamento de Acondicionamiento Territo- g) Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite no se
rial y Desarrollo Urbano. encuentre determinado por el Instituto Nacional de Re-
Aún cuando un terreno rústico cuente con vías de ac- cursos Naturales – INRENA, el Instituto Nacional de De-
ceso o infraestructura de servicios, deberá seguir el pro- fensa Civil – INDECI, la Marina de Guerra del Perú o por
ceso de habilitación urbana, a menos que haya sido de- las entidades competentes; y,
clarado habilitado de oficio. h) De alta dificultad de dotación de servicios públicos.
Artículo 2.- Las normas técnicas desarrolladas en el
presente Título regulan los aspectos concernientes a la
habilitación de terrenos, de acuerdo a lo siguiente: CAPITULO II INDEPENDIZACIÓN Y
SUBDIVISIÓN
a) La descripción y características de los componentes
físicos que integran la habilitación de un terreno rústico, a Artículo 5.- La independización de terrenos rústicos,
fin de que se encuentre apto para ejecutar edificaciones, o parcelaciones, que se ejecuten en áreas urbanas o de
según lo dispuesto en el Plan Urbano de la localidad; expansión urbana, deberán tener parcelas superiores a 1
b) Las condiciones técnicas de diseño y de construc- (una) hectárea.
ción que se requieren para proveer de acceso, de espa- Articulo 6.- Las independizaciones o parcelaciones po-
cios públicos y de infraestructura de servicios a un terre- drán efectuarse simultáneamente con la ejecución de los
no por habilitar; proyectos de habilitación urbana para una o varias de las
c) Los requerimientos de diseño y construcción de las parcelas independizadas.
vías públicas con las características de las aceras, ber- Articulo 7.- Los predios sobre los que se emitan reso-
mas y calzadas; luciones, mediante las cuales se autorice su Independi-
d) La distribución y dimensiones de los lotes, así como zación o parcelación, deberán encontrarse dentro de áreas
los aportes reglamentarios para recreación pública y para urbanas o de expansión urbana, y contar con un planea-
el equipamiento social urbano; miento integral.
e) Los diferentes tipos de habilitaciones urbanas desti- En caso el predio se encuentre solo parcialmente den-
nadas para fines residenciales, comerciales, industriales y tro de los límites del área de expansión, la independiza-
de usos especiales, en función a la zonificación asignada; ción se aprobará solo sobre esta parte.
f) Las condiciones especiales que requieren las habili- No se autorizarán independizaciones de predios fuera
taciones sobre terrenos ubicados en zonas de riberas y del área de expansión urbana.
laderas y en zonas de reurbanización; Articulo 8.- El planeamiento Integral deberá ser res-
g) El planeamiento integral; petado por todos los predios independizados, y tendrá una
h) Las reservas para obras de carácter distrital, pro- vigencia de 10 años.
vincial y regional, según sea el caso; Articulo 9.- Los predios independizados deberán man-
i) Las servidumbres; tener la zonificación asignada al lote matriz.
j) La canalización de los cursos de agua; Artículo 10.- Las subdivisiones constituyen las parti-
k) El mobiliario urbano; y ciones de predios ya habilitados y se sujetan a las condi-
l) La nomenclatura general. ciones propias de los lotes normativos de cada zonifica-
ción. Estas pueden ser de dos tipos:
Artículo 3.- Las normas técnicas del presente Título
comprenden: - Sin Obras: Cuando no requieren la ejecución de vías
ni redes de servicios públicos
a) Los Componentes Estructurales que están compues- - Con obras: Cuando requieren la ejecución de vías y
tos por: redes de servicios públicos
- Aceras y pavimentos;
- Estabilización de suelos y taludes; y
- Obras especiales y complementarias; NORMA GH. 020
b) Las Obras de Saneamiento, que están compuestas COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
por:
CAPITULO I
- Captación y conducción de agua para consumo hu- GENERALIDADES
mano;
- Plantas de tratamiento de agua para consumo hu- Artículo 1.- Los componentes de diseño de una Habi-
mano; litación Urbana son los espacios públicos y los terrenos
- Almacenamiento de agua para consumo humano; aptos para ser edificados.
- Estaciones de bombeo de agua para consumo hu- Los espacios públicos están, a su vez, conformados
mano; por las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreas
- Redes de distribución de agua para consumo hu- dedicadas a parques y plazas de uso público.
mano; Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre
- Drenaje pluvial urbano; disposición del propietario y los lotes que deben ser apor-
- Redes de aguas residuales; tados reglamentariamente.
- Estaciones de bombeo de aguas residuales; Artículo 2.- Las habilitaciones urbanas deberán inter-
- Plantas de tratamiento de aguas residuales; y comunicarse con el núcleo urbano del que forman parte,
- Consideraciones básicas de diseño de infraestructu- a través de una vía pública formalmente recepcionada o de
ra sanitaria. hecho.
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320495


Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se ha- Estas vías podrán tener un sólo acceso, cuando la
yan desarrollado colindantes a áreas consolidadas que longitud no sea mayor de 50 ml., a partir de lo cual debe-
no estén formalmente habilitadas, deberá formularse un rán contar con acceso en sus dos extremos, no pudien- do,
Planeamiento Integral en el que se demuestre su integra- en ningún caso, tener más de 100 ml. de longitud.
ción al sistema vial previsto para la zona. Artículo 12.- En las habilitaciones residenciales don-
Artículo 3.- Las servidumbres establecidas al amparo de se propongan lotes con frente a pasajes peatonales
de disposiciones expresas, para cables de alta tensión, deberán proveerse áreas para el estacionamiento de ve-
cursos de agua para regadío, ductos para petróleo y deri- hículos a razón de uno por lote.
vados, etc. forman parte del diseño de la habilitación, de- En las vías locales sin franja de estacionamiento, este
biendo coordinarse con las empresas prestadoras del ser- deberá proveerse dentro del lote.
vicio, para que en lo posible, sus recorridos se encuen- Artículo 13.- Las vías locales Secundarias de acceso
tren en vías públicas. único vehicular con una longitud no mayor de 100 ml. ten-
Artículo 4.- Excepcionalmente los proyectistas de la drán en su extremo interior un ensanche de calzada, a
habilitación urbana, podrán proponer soluciones alterna- manera de plazoleta de volteo, con un diámetro mínimo
tivas y/o innovadoras siempre que satisfagan los criterios de 12 ml., que permita el giro y retroceso de un vehículo.
establecidos en la presente Norma. En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de
lotes, se incluirá en la sección de vía una franja de esta-
cionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los
CAPITULO II lotes.
DISEÑO DE VIAS Artículo 14.- Las pendientes de las calzadas tendrán un
máximo de 12%. Se permitirá pendientes de hasta 15%
Artículo 5.- El diseño de las vías de una habilitación en zonas de volteo con tramos de hasta 50 ml. de longitud.
urbana deberá integrarse al sistema vial establecido en el Artículo 15.- En las habilitaciones residenciales, la dis-
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, respetando la tancia mínima sobre una misma vía, entre dos intersec-
continuidad de las vías existentes. El sistema vial está ciones de vías de tránsito vehicular será de 40 ml; la dis-
constituido por vías expresas, vías arteriales, vías colec- tancia máxima será de 300 ml., ambas medidas en los
toras, vías locales y pasajes. extremos de la manzana.
Artículo 6.- Las vías serán de uso público libre e irres- Artículo 16.- Los pasajes peatonales deberán permi-
tricto. Las características de las secciones de las vías va- tir únicamente el acceso de vehículos de emergencia.
rían de acuerdo a su función. Los pasajes peatonales tendrán una sección igual a 1/20
Artículo 7.- Las características de las secciones de (un veinteavo) de su longitud, con un mínimo de 4.00 m.
vías que conforman del sistema vial primario de la ciudad Artículo 17.- En casos que la topografía del terreno o
serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y la complejidad del sistema vial lo exigieran, se colocarán
estarán constituidas por vías expresas, vías arteriales y puentes peatonales, muros de contención, muros de ais-
vías colectoras. lamiento, parapetos, barandas y otros elementos que fue-
Artículo 8.- Las secciones de las vías locales princi- ran necesarios para la libre circulación vehicular y la se-
pales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo de guridad de las personas.
habilitación urbana, en base a los siguientes módulos: Artículo 18.- Las veredas deberán diferenciarse con
relación a la berma o a la calzada, mediante un cambio
TIPO DE HABILITACION de nivel o elementos que diferencien la zona para vehícu-
VIVIENDA COMER- INDUS- USOS los de la circulación de personas, de manera que se ga-
CIAL TRIAL ESPE- rantice la seguridad de estas. El cambio de nivel reco-
CIALES mendable es de 0.15 m. a 0.20 m. por encima del nivel de
VIAS LOCALES la berma o calzada. Tendrán un acabado antideslizante.
PRINCIPALES La berma podrá resolverse en un plano inclinado entre el
ACERAS O nivel de la calzada y el nivel de la vereda.
VEREDAS 1.80 2.40 3.00 3.00 2.40 3.00 Las veredas en pendiente tendrán descansos de 1.20
ESTACIONAMIENTO 2.40 2.40 3.00 3.00 - 6.00 3.00 3.00-6.00
m. de longitud, de acuerdo a lo siguiente:
CALZADAS O 3.60 sin 3.00 ó 3.30 3.60 3.60 3.30-3.60 Pendientes hasta 2% tramos de longitud mayor a 50 m.
PISTAS (modulo) separador con
Pendientes hasta 4% cada 50 m. como máximo
central separador
central
Pendientes hasta 6% cada 30 m. como máximo
Pendientes hasta 8% cada 15 m. como máximo
VIAS LOCALES Pendientes hasta 10% cada 10 m. como máximo
SECUNDARIAS Pendientes hasta 12% cada 5 m. como máximo
ACERAS O 1.20 2.40 1.80 1.80-2.40
VEREDAS Los bordes de una vereda, abierta hacia un plano infe-
ESTACIONAMIENTO 1.80 5.40 3.00 2.20-5.40 rior con una diferencia de nivel mayor de 0.30 m, deberán
CALZADAS O 2.70 3.00 3.60 3.00 estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con
PISTAS (modulo) una altura no menor de 0.80 m. Las barandas llevarán un
Notas: Las medidas indicadas están indicadas en metros elemento corrido horizontal de protección a 0.15 m sobre
el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
En los casos de habilitaciones en laderas, las aceras pue- Artículo 19.- Las bermas de estacionamiento sin pavi-
den ser de 0.60 m. en los frentes que no habiliten lotes. mento o con un pavimento diferente al de la calzada debe-
La dotación de estacionamientos en las habilitaciones rán tener sardineles enterrados al borde de la calzada.
comerciales puede ser resuelta dentro del lote de acuer- Las acequias, canales de regadío, postes de alumbra-
do a los requerimientos establecidos en el certificado de do público y sub-estaciones eléctricas aéreas, se podrán
parámetros urbanísticos. colocar en las bermas de estacionamiento.
Artículo 9.- Las Vías Locales Principales de todas las Artículo 20.- La superficie de las calzadas tendrá una
habilitaciones Urbanas tendrán como mínimo, veredas y pendiente hacia los lados para el escurrimiento de aguas
estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos pluviales, de regadío o de limpieza.
módulos de calzada. Artículo 21.- La unión de las calzadas entre dos ca-
Artículo 10.- Las vías locales secundarias tendrán lles locales secundarias tendrá un radio de curvatura mí-
como mínimo, dos módulos de veredas en cada frente nimo de 3 m. medido al borde del carril más cercano a la
que habilite lotes, dos módulos de calzada y por lo menos vereda.
un módulo de estacionamiento. Artículo 22.- La unión de las calzadas entre dos calles
Artículo 11.- Las Vías Locales Secundarias de las Ha- locales principales tendrá un radio de curvatura mínimo de
bilitaciones Residenciales que constituyan acceso exclu- 5 m. medido al borde del carril más cercano a la vereda.
sivo a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal, ten- Artículo 23.- En las esquinas e intersecciones de vías
drán como mínimo 7.20 ml. de sección de circulación, se colocarán rampas para discapacitados para acceso a
debiendo contar con elementos que condicionen la velo- las veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas o
cidad de acceso de vehículos, solo para los casos de ha- los separadores centrales. La pendiente de la rampa no
bilitaciones urbanas que se ejecuten dentro de los alcan- será mayor al 12% y el ancho mínimo libre será de 0.90
ces de Programas de promoción del acceso a la propie- m. De no existir bermas se colocarán en las propias vere-
dad privada de la vivienda. das, en este caso la pendiente podrá ser de hasta 15%.
A

El Peruano
320496 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
Las aceras y rampas de las vías públicas deberán cons- Artículo 33.- En casos de habilitaciones en terrenos
tituir una ruta accesible, desde las paradas de transporte con pendientes pronunciadas, las áreas de recreación
público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los pública podrán estar conformadas por terrazas o platafor-
locales y establecimientos de uso público, salvo que las mas, con una pendiente máxima de 12% cada una y con
características físicas de la zona no lo permitan. En este comunicación entre los diferentes niveles.
último caso, se deberá colocar avisos en los lugares con- Artículo 34.- Las áreas de recreación pública serán
venientes, con el fin de prevenir a las personas con disca- construidas y aportadas para uso público y no podrán ser
pacidad. transferidas a terceros.
Artículo 24.- Los radios mínimos de las inflexiones de Las áreas de recreación pública tendrán jardines, ve-
las tangentes de las vías locales serán los siguientes: redas interiores, iluminación, instalaciones para riego y
mobiliario urbano. Se podrá proponer zonas de recrea-
Vías locales principales: 60 m ción activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del área
Vías locales secundarias: 30 m de recreación aportada.
Artículo 35.- Los aportes se indican en los capítulos
En los trazos de vías que lo requieran, siempre que no correspondientes a cada tipo de habilitación urbana. Las
se use curvas de transición se proveerá entre curva y con- Municipalidades Provinciales podrán establecer el régimen
tracurva una recta o tangente cuya longitud mínima será: de aportes de su jurisdicción, ajustado a las condiciones
específicas locales y a los objetivos establecidos en su
Vías locales principales: 30 m Plan de Desarrollo Urbano, tomando como referencia lo
Vías locales secundarias: 20 m indicado en la presente norma.
Artículo 36.- Los aportes para el Ministerio de Educa-
ción y Otros Fines, podrán permutarse por edificaciones
CAPITULO III ubicadas dentro de los límites de la habilitación, que res-
LOTIZACION pondan a las necesidades de la población y cuenten con
la conformidad de la entidad beneficiaria. El valor de la
Artículo 25.- Las manzanas estarán conformadas por edificación deberá corresponder al valor de tasación del
uno o más lotes y estarán delimitadas por vías públicas, aporte respectivo.
pasajes peatonales o parques públicos.
Artículo 26.- Todos los lotes deben tener acceso des-
de una vía pública con tránsito vehicular o peatonal. En los CAPITULO V
casos de vías expresas y arteriales, lo harán a través de PLANEAMIENTO INTEGRAL
una vía auxiliar. Artículo 37.- En los casos que el área por habilitar se
desarrolle en etapas o esta no colinde con zonas habilita-
das o se plantee la parcelación del predio rústico, se de-
CAPITULO IV berá elaborar un «Planeamiento Integral» que compren-
APORTES DE HABILITACION URBANA da la red de vías y los usos de la totalidad del predio, así
como una propuesta de integración a la trama urbana mas
Artículo 27.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, cercana, en función de los lineamientos establecidos en
deberán efectuar aportes obligatorios para recreación el Plan de Desarrollo Urbano correspondiente.
pública y para servicios públicos complementarios para En las localidades que carezcan de Plan de Desarro-
educación y otros fines, en lotes regulares edificables. llo Urbano, el Planeamiento Integral deberá proponer la
Estos aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad zonificación y vías.
beneficiaria que corresponda. Artículo 38.- Para el planeamiento integral de predios
El área del aporte se calcula como porcentaje del área que no colinden con áreas habilitadas o con proyecto de
bruta deducida la cesión para vías expresas, arteriales y habilitación urbana aprobado, el planeamiento compren-
colectoras, así como las reservas para obras de carácter derá la integración al sector urbano más próximo.
regional o provincial Artículo 39.- El Planeamiento Integral aprobado ten-
Los aportes para cada entidad se ubicaran de manera drá una vigencia de 10 años. Las modificaciones al Plan
concentrada, siendo el àrea mìnima la siguiente: de Desarrollo Urbano deberán tomar en cuenta los pla-
neamientos integrales vigentes.
Para Recreación Pública 800 mt2 Artículo 40.- Una vez aprobado, el Planeamiento In-
Ministerio de Educación Lote normativo tegral tendrá carácter obligatorio para las habilitaciones
Otros fines Lote normativo futuras, debiendo ser inscrito obligatoriamente en los Re-
Parques zonales Lote normativo gistros Públicos.
Artículo 41.- En los casos en que el Plan de Desarro-
Cuando el cálculo de área de aporte sea menor al área llo Urbano haya sido desarrollado hasta el nivel de unida-
mínima requerida, podrá ser redimido en dinero. des de barrio, no será exigible la presentación del Pla-
En todos los casos en que las áreas de aporte resulta- neamiento Integral.
ran menores a los mínimos establecidos, el monto de la Artículo 42.- El Planeamiento Integral podrá estable-
redención en dinero se calculará al valor de tasación aran- cer servidumbres de paso a través de propiedad de terce-
celaria del metro cuadrado del terreno urbano. ros para permitir la provisión de servicios públicos de sa-
Artículo 28.- Las áreas para recreación pública consti- neamiento y energía eléctrica al predio por habilitar.
tuirán un aporte obligatorio a la comunidad y en esa condi- Cuando los terrenos rústicos materia de habilitación
ción deberán quedar inscritos en los Registros Públicos. se encuentren cruzados por cursos de agua de regadío,
Estarán ubicados dentro de la habilitación de manera éstos deben ser canalizados por vías públicas.
que no haya ningún lote cuya distancia al área de recrea-
ción pública, sea mayor de 300 ml. Pueden estar distribui-
dos en varias zonas y deberán ser accesibles desde vías CAPITULO VI
públicas. MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION
Artículo 29.- El ancho mínimo del aporte para recrea-
ción pública será de 25 m., En el cálculo del área no se Artículo 43.- El mobiliario urbano que corresponde pro-
incluirán las veredas que forman parte de la sección trans- veer al habilitador, está compuesto por: luminarias, basu-
versal de la vía. reros, bancas, hidrantes contra incendios, y elementos de
Artículo 30.- Cuando el área por habilitar sea mayor a señalización.
10 hectáreas se considerará un área concentrada con una Opcionalmente, el mobiliario urbano que puede ser ins-
superficie no menor al 30% del área total del aporte total talado en las vías públicas, previa autorización de la mu-
requerido para recreación pública. nicipalidad es el siguiente: casetas de vigilantes, puestos
Artículo 31.- No se considerará para el cálculo del área comerciales, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos,
de aportes, las áreas comprendidas dentro de los lados de servicios higiénicos, jardineras, letreros con nombres de
ángulos menores de 45 grados hasta una línea perpendi- calles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos,
cular a la bisectriz ubicada a 25 m del vértice del ángulo, ni bancas, juegos infantiles, semáforos vehiculares y peato-
las áreas de servidumbre bajo líneas de alta tensión. nales. Deberá consultarse el Manual de Dispositivos de
Artículo 32.- Cuando los separadores centrales de vías Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras,
principales tengan un ancho mayor a 25 m, podrán ser aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunica-
computados como áreas de recreación pública. ciones.
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320497


El mobiliario urbano al que deba de aproximarse una mediante letras o números o empleando los nombres pre-
persona en silla de ruedas, deberá tener un espacio libre existentes para las vías con las que se empalman.
de obstáculos, con una altura mínima de 0.75 m. y un Artículo 53.- La nomenclatura será propuesta por el
ancho mínimo de 0.80 m. La altura máxima de los table- propietario que solicita la habilitación a la Municipalidad
ros será de 0.80 m. correspondiente. Una vez aceptada, la nomenclatura de
Artículo 44.- En cada batería de mas de tres teléfo- las vías, junto con el nombre de la manzana, se consigna-
nos públicos, por lo menos uno de ellos deberá ser acce- rá en letras negras sobre hitos de concreto pintados en
sible a personas con discapacidad y estar claramente se- blanco que serán colocados en todas las esquinas de las
ñalizado, donde el elemento más alto manipulable debe- manzanas por el responsable de la habilitación.
rá estar a una altura máxima de 1.30m.
Artículo 45.- Los soportes verticales de señales y se-
máforos deberán tener una sección circular y deberán CAPITULO IX
colocarse al borde exterior de la vereda. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
Artículo 46.- Cuando se instalen semáforos sonoros, PROYECTOS
éstos deberán emitir una señal indicadora del tiempo dis-
ponible para el paso de peatones. Artículo 54.- Los proyectos elaborados por los profe-
Artículo 47.- En aquellos casos en que por restriccio- sionales responsables deberán cumplir con requisitos de
nes propias de la topografía o complejidad vial se requie- información suficiente para:
ra la instalación de puentes, escaleras u otros elementos
que impidan el libre tránsito de personas con discapaci- a) Comprender los alcances y características del pro-
dad, deberá señalizarse las rutas accesibles, de acuerdo yecto por parte de los órganos de aprobación;
a lo siguiente: b) Permitir las coordinaciones con las empresas pres-
tadoras de los servicios de energía y agua potable, alcan-
a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus tarillado y gas.
respectivas leyendas debajo de los mismos. c) Lograr que el constructor cuente con todos los ele-
b) Los caracteres de las leyendas serán de tipo Helvé- mentos que le permitan estimar el costo de la habilitación
tico. Tendrán un tamaño adecuado a la distancia desde la y posteriormente ejecutarla con un mínimo de consultas.
cual serán leídos, con un alto o bajo relieve mínimo de
0.8mm. Las leyendas irán también en escritura Braille. Artículo 55.- Los proyectos se dividen por especialida-
c) Las señales de acceso y sus leyendas serán blan- des según los aspectos a que se refieren, y pueden ser de:
cas sobre fondo azul oscuro.
d) Las señales de acceso, en los avisos adosados a a) Planeamiento Integral;
paredes o mobiliario urbano, serán de 15cm. x 15cm. como b) Proyecto de Diseño Urbano, consistente en el traza-
mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m. do y lotización, referente a la concepción general, localiza-
medida a su borde superior. ción, dimensiones, y finalidad de la habilitación urbana;
e) Los avisos soportados por postes o colgados ten- c) Pavimentos, referente al trazado de los ejes de las
drán, como mínimo, 40cm. de ancho y 60cm. de altura. vías, perfiles longitudinales y características de las obras
f) Las señales de acceso ubicadas al centro de los es- de aceras y pavimentos;
pacios de estacionamiento vehicular accesibles, serán de d) Ornamentación de Parques, referente al diseño, or-
1.60m x 1.60m. namentación y equipamiento de las áreas de recreación
pública;
e) Redes Eléctricas, referente a las obras y equipa-
CAPITULO VII miento necesario para el alumbrado público y el aprovi-
OBRAS DE CARÁCTER REGIONAL O PROVINCIAL sionamiento domiciliario de energía eléctrica;
f) Redes Sanitarias, referente a las obras y equipamiento
Artículo 48.- En el caso que dentro del área por habi- necesario para el aprovisionamiento domiciliario de agua
litar, el Plan de Desarrollo Urbano haya previsto obras de para consumo humano, evacuación y tratamiento de aguas
carácter regional o provincial, tales como vías expresas, servidas, aguas residuales y pluviales y riego;
arteriales, intercambios viales o equipamientos urbanos, g) Redes de gas, referente a las obras y equipamiento
los propietarios de los terrenos están obligados a reser- necesario para el aprovisionamiento domiciliario de gas
var las áreas necesarias para dichos fines. Dichas áreas natural;
podrán ser utilizadas por los propietarios con edificacio- h) Redes de comunicaciones referente a las obras y
nes de carácter temporal, hasta que estas sean adquiri- equipamiento necesario para los servicios de transmisión
das por la entidad ejecutora de las obras. de voz y datos.
Artículo 49.- Cuando una vía de nivel metropolitano,
expresa, arterial, o un intercambio vial, afecte un área por Artículo 56.- El proyecto de Habilitación Urbana debe
habilitar de propiedad privada, el propietario podrá formu- contener la siguiente información:
lar una solución vial alternativa que sea eficiente o, en su
defecto, deberá ejecutar únicamente las obras correspon- a) Plano de localización, con coordenadas UTM (Uni-
dientes a la parte de vía destinada al servicio de la habili- versal Transversa Mercator);
tación de su propiedad, dejando reservadas las áreas para b) Planeamiento Integral, cuando se requiera.
la ejecución de las vías principales o de tránsito rápido c) Plano de trazado y lotización, con indicación de lo-
(calzadas, separador central, alumbrado y otras), las que tes, aportes, vías y secciones de vías y ejes de trazo, con
constituyen obras viales de carácter regional o provincial. indicación de curvas de nivel cada metro.
La entidad ejecutora de las obras viales o de equipa- d) Habilitaciones colindantes, cuando sea necesario
miento urbano deberá abonar el justiprecio del valor del para comprender la integración con el entorno.
terreno reservado, según lo determinado por el Consejo e) Plano de Ornamentación de Parques, cuando se
Nacional de Tasaciones, previamente a su ejecución. requiera.
Artículo 50.- En todos los casos, las áreas de las re-
servas para obras de carácter regional o provincial, se Artículo 57.- El proyecto de Pavimentos debe conte-
descontarán de las áreas brutas materia de la habilita- ner la siguiente información:
ción, para los efectos de cómputo de aportes, así como
para el pago de tasas y derechos. a) Plano de trazado de ejes de vías;
b) Plano de perfiles longitudinales de las vías;
c) Plano de secciones viales;
CAPITULO VIII d) Memoria Descriptiva, conteniendo las especificacio-
NOMENCLATURA nes técnicas de los materiales y procedimiento de ejecu-
ción.
Artículo 51.- En todas las habilitaciones en que exista
partición de la tierra en lotes y agrupamiento de éstos en Artículo 58.- El proyecto de instalaciones eléctricas
manzanas, deberá establecerse una nomenclatura. Dicha para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente in-
nomenclatura consistirá en letras para las manzanas y formación:
números para los lotes, ambos en forma correlativa.
Artículo 52.- Deberá establecerse una nomenclatura a) Plano de redes primarias o de electrificación;
provisional para las vías públicas y áreas de recreación, b) Plano de redes secundarias;
A

El Peruano
320498 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
c) Plano de sistemas de transformación de alta o me- como de sus servicios públicos complementarios y el co-
dia tensión a baja tensión; mercio local.
d) Plano de detalles constructivos; Artículo 7.- Las Urbanizaciones pueden ser de dife-
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y rentes tipos, los cuáles se establecen en función a tres
f) Procedimiento de ejecución. factores concurrentes:
a) Densidad máxima permisible;
Artículo 59.- El proyecto de instalaciones de gas para
habilitaciones urbanas debe contener la siguiente infor- b) Calidad mínima de obras y
mación: c) Modalidad de ejecución.
Artículo 8.- La densidad máxima permisible se esta-
a) Plano de redes blece en la Zonificación y como consecuencia de ella se
b) Planos de detalles constructivos establecen el área mínima y el frente mínimo de los Lotes a
c) Especificaciones técnicas de los materiales habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo Urbano.
d) Procedimiento de ejecución Artículo 9.- En función de la densidad, las Habilitacio-
nes para uso de Vivienda o Urbanizaciones se agrupan
Artículo 60.- El proyecto de instalaciones sanitarias en seis tipos, de acuerdo al siguiente cuadro:
para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente in-
formación: TIPO ÁREA MINIMA FRENTE MÍNIMO TIPO DE
DE LOTE DE LOTE VIVIENDA
a) Plano de redes primarias o de saneamiento;
b) Plano de redes secundarias; 1 450 M2 15 ML UNIFAMILIAR
c) Planos de sistemas de almacenamiento y bombeo 2 300 M2 10 ML UNIFAMILIAR
de agua; 3 160 M2 8 ML UNIFAM / MULTIFAM
d) Plano de detalles constructivos; 4 90 M2 6 ML UNIFAM / MULTIFAM
e) Especificaciones técnicas de los materiales; y
f) Procedimiento de ejecución. 5 (*) (*) UNIFAM / MULTIFAM
6 450 M2 15 ML MULTIFAMILIAR

II.1 TIPOS DE HABILITACIONES 1 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja


Densidad a ser ejecutados en Zonas Residencia-
les de Baja Densidad (R1).
NORMA TH.010 2 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Baja
Densidad a ser ejecutados en Zonas Residencia-
les de Baja Densidad (R2).
HABILITACIONES RESIDENCIALES 3 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densi-
dad Media a ser ejecutados en Zonas Residencia-
CAPITULO I les de Densidad Media (R3).
GENERALIDADES 4 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densi-
dad Media a ser ejecutados en Zonas Residencia-
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales les de Densidad Media (R4).
aquellos procesos de habilitación urbana que están desti- 5 (*) Corresponden a Habilitaciones Urbanas con
nados predominantemente a la edificación de viviendas y construcción simultánea, pertenecientes a progra-
que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonifi- mas de promoción del acceso a la propiedad pri-
cación afín. vada de la vivienda. No tendrán limitación en el
Artículo 2.- Las Habilitaciones Residenciales se cla- número, dimensiones o área mínima de los lotes
sifican en: resultantes; y se podrán realizar en áreas califica-
a) Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizacio- das como Zonas de Densidad Media (R3 y R4) y
nes Densidad Alta (R5, R6, y R8) o en Zonas compati-
b) Habilitaciones para uso de Vivienda Taller bles con estas densidades. Los proyectos de habi-
c) Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club litación urbana de este tipo, se calificarán y autori-
d) Habilitación y construcción urbana especial zarán como habilitaciones urbanas con construc-
ción simultánea de viviendas. Para la aprobación de
Artículo 3.- Las Habilitaciones Residenciales, de este tipo de proyectos de habilitación urbana
acuerdo a su clasificación, podrán llevarse a cabo sobre deberá incluirse los anteproyectos arquitectónicos
terrenos ubicados en zonas de expansión urbana, islas de las viviendas a ser ejecutadas, los que se apro-
rústicas o áreas de playa o campestres, con sujeción a baran simultáneamente.
los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de 6 Corresponden a Habilitaciones Urbanas de Densi-
Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo dad Alta a ser ejecutados en Zonas Residenciales
Urbano. de Alta Densidad (R5, R6 y R8).
Artículo 4.- Las Habilitaciones Residenciales deberán
cumplir con efectuar aportes, en áreas de terreno habili- En función de las características propias de su con-
tado, o efectuar su redención en dinero cuando no se al- texto urbano, las Municipalidades provinciales respecti-
canza las áreas mínimas, para los siguientes fines espe- vas podrán establecer las dimensiones de los lotes nor-
cíficos: mativos mínimos, de acuerdo con su Plan de Desarrollo
Urbano, tomando como base lo indicado en el cuadro del
a) Para Recreación Pública presente artículo.
b) Para Ministerio de Educación y Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones
c) Para Otros Fines para uso de Vivienda o Urbanizaciones deberán cumplir
d) Para Parques Zonales con los aportes de habilitación urbana, de acuerdo al si-
guiente cuadro:
Artículo 5.- Los aportes de Habilitación Urbana cons-
tituyen un porcentaje del Área bruta descontando las áreas TIPO RECREACIÓN PARQUES SERVICIOS PÚBLICOS
de cesión para vías expresas, arteriales, y las áreas de PÚBLICA ZONALES COMPLEMENTARIOS
reserva para proyectos de carácter provincial o regional, EDUCACIÓN OTROS FINES
y se fijan de acuerdo al tipo de Habilitación Residencial a
ejecutar. 1 8% 2% 2% 1%
2 8% 2% 2% 1%
3 8% 1% 2% 2%
CAPITULO II 4 8% ——— 2% 3%
URBANIZACIONES
5 8% ——— 2% ———
Artículo 6.- Se denominan Habilitaciones para uso de 6 15% 2% 3% 4%
Vivienda o Urbanizaciones a aquellas Habilitaciones Re-
sidenciales conformadas por lotes para fines de edifica- Las Municipalidades provinciales podrán adecuar la
ción para viviendas unifamiliares y/o multifamiliares, así distribución de los aportes del presente cuadro en función
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320499


de las demandas establecidas en su Plan de Desarrollo Las Habilitaciones Urbanas Tipo 5, se declararán ne-
Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente cesariamente como Urbanizaciones con Construcción Si-
a cada tipo de habilitación urbana. multánea, donde se podrá realizar la recepción de obras
Artículo 11.- De acuerdo a las características de las de habilitación urbana, quedando pendientes las obras de
obras existirán 6 tipos diferentes de habilitación, de acuer- edificación a ser ejecutadas por el mismo habilitador o por
do a lo consignado en el siguiente cuadro: un tercero.

TI- CALZADAS ACERAS AGUA ENERGÍA TELÉ- CAPITULO III


PO (PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGÜE ELÉCTRICA FONO HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TALLER
A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICO Artículo 19.- Son Habilitaciones conformadas por lo-
SIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI-
LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO
tes destinados a edificaciones de uso mixto: viviendas e
industria elemental y complementaria, así como de sus
B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICO servicios públicos complementarios y comercio local, que
SIMPLE DOMICI- DOMICI- DOMICI- DOMICI- se ejecutan sobre predios calificados como Zonas de Vi-
LIARIA LIARIA LIARIA LIARIO
vienda Taller (I1-R).
C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICO Artículo 20.- Las Habilitaciones para uso de Vivienda
CON DOMICI- DOMICI- DOMICI- Taller contarán con las mismas características de diseño
SARDINEL LIARIA LIARIA LIARIA que las Habilitaciones para uso de vivienda o Urbaniza-
D SUELO SUELO ES- CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICO ciones Tipo 3 y la calidad mínima de obras será la Tipo C.
ESTABI- TABILIZADO DOMICI- DOMICI- DOMICI- Artículo 21.- Las Habilitaciones para uso de Vivienda
LIZADO CON LIARIA LIARIA LIARIA Taller podrán declararse Progresivas, cuando formen parte
SARDINEL de Programas de Saneamiento Físico Legal que ejecuten
E AFIRMADO DISEÑO CONEXIÓN POZO PÚBLICA Y PÚBLICO los Gobiernos Locales, es decir, diferirse la ejecución de
DOMICI- SÉPTICO DOMICI- las calzadas y/o aceras, y cumpliendo con la ejecución de
LIARIA LIARIA las obras mínimas, podrá efectuarse la recepción de obras.
F DISEÑO DISEÑO CONEXIÓN POZO PÚBLICA Y PÚBLICO Artículo 22.- Las Habilitaciones para uso Vivienda
DOMICI- SÉPTICO DOMICI- Taller podrán ser autorizadas con Construcción Simultá-
LIARIA LIARIA nea. Las obras de edificación deberán ser realizadas de
manera simultánea a la ejecución de las obras de habili-
Artículo 12.- La calificación de una habilitación para tación urbana.
uso de vivienda se hará considerando simultáneamente Las solicitudes de ejecución de Habilitaciones para uso
la denominación del tipo de habilitación correspondiente de Vivienda Taller con Construcción Simultánea para venta
a cada uno de los dos factores anteriormente enunciados de unidades de vivienda-taller, se obligan a especificar en
(densidad y calidad mínima de las obras). los contratos de compraventa la calidad de las obras a
Artículo 13.- La calidad mínima de obras en las Habi- ser ejecutadas y el plazo de ejecución, consignados en la
litaciones para uso de Vivienda o Urbanizaciones para fi- Resolución de Aprobación de Proyectos.
nes multifamiliares será la tipo B.
Artículo 14.- De acuerdo a la modalidad de ejecución
las Habilitaciones para uso de Vivienda o Urbanizaciones CAPITULO IV
podrán ser: HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA TIPO
CLUB, TEMPORAL O VACACIONAL
a) Habilitaciones Convencionales o simplemente Ur- Artículo 23.- Son Habilitaciones Residenciales con-
banizaciones.
formadas por una o mas viviendas agrupadas en condo-
b) Urbanizaciones con venta garantizada minio con áreas recreativas y sociales de uso común. Estas
c) Urbanizaciones Progresivas. habilitaciones urbanas se ubican en Zonas Residenciales
d) Urbanizaciones con Construcción Simultánea. de Baja Densidad (R1), Zonas de Habilitación Recreacio-
Artículo 15.- Las Habilitaciones Convencionales, o sim- nal, o áreas de playa o campestres.
plemente Urbanizaciones, son aquellas que cumplen con Artículo 24.- El Área Bruta mínima para una habilita-
la ejecución de las obras mínimas según su tipo, cum- ción para vivienda tipo club será de 1 Ha.
pliendo con el procedimiento de recepción de obras, de Artículo 25.- Las habilitaciones para uso de Vivienda Tipo
manera previa a la venta de lotes. Club, temporal o vacacional permiten como máximo, la cons-
Artículo 16.- Las Habilitaciones para uso de Vivienda trucción de 25 unidades de vivienda por Hectárea Bruta de
o Urbanizaciones con venta garantizada son aquellas en terreno, pudiendo ser unifamiliares o en multifamiliares.
las que la venta de lotes se realiza de manera simultánea Artículo 26.- Las obras de la habilitación urbana se-
a la ejecución de obras de habilitación urbana. rán como mínimo, del Tipo D.
Este tipo de autorizaciones podrán ser otorgadas en Artículo 27.- Para el proceso de calificación de las
aquellas habilitaciones que soliciten la ejecución de obras Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club, temporal o
de habilitación urbana con construcción simultánea. vacacional, deberá presentarse el anteproyecto de con-
Las solicitudes de ejecución de Habilitaciones residen- junto, donde se determinará las áreas a ser ocupadas por
ciales o Urbanizaciones con Construcción Simultánea para las viviendas, las áreas recreativas y sociales de uso co-
venta de unidades de vivienda, se obligan a especificar mún y las alturas máximas de las edificaciones, los que
en los contratos de compraventa la calidad de las obras a constituirán los Parámetros urbanísticos y edificatorios de
ser ejecutadas y el plazo de ejecución, consignados en la las unidades inmobiliarias que conforman la habilitación.
Resolución de Aprobación del Proyecto. Esta información deberá estar consignada en la Resolu-
Articulo 17.- Las Habilitaciones para uso de vivienda ción de aprobación de la habilitación, la Resolución de
o Urbanizaciones Progresivas son aquellas en las que se recepción de obras y las minutas de compra-venta de las
difiere la ejecución de las calzadas y/o aceras y que, cum- unidades inmobiliarias en que se independice.
pliendo con la ejecución de las demás obras mínimas, Artículo 28.- El Área Libre de Uso Común destinada a
podrán solicitar la recepción de obras. áreas de recreación, jardines, vías vehiculares interiores y
En caso las obras no hayan sido concluidas por el ha- estacionamientos será como mínimo del 60% del área bruta.
bilitador en un plazo de 10 años, la Municipalidad Distrital Artículo 29.- Las Habilitaciones para uso de Vivienda
ejecutará las obras pendientes. El costo de las obras Tipo Club, temporal o vacacional, constituirán Habilitacio-
será sufragado por los adquirientes de los lotes, lo que nes con Construcción Simultánea, sin embargo, se podrá
estará consignado en la Resolución de aprobación del realizar la recepción de obras de habilitación urbana, que-
proyecto, en la Resolución de recepción de obras y en las dando pendientes las obras de edificación a ser ejecuta-
minutas de compra-venta. das por el mismo habilitador o por un tercero. Los contra-
Las habilitaciones o Urbanizaciones Tipo 5 y 6, esta- tos de compraventa de las áreas destinadas a las vivien-
blecidas en el Artículo 9° de la presente norma, no pue- das estipularán expresamente el tipo de viviendas a edifi-
den ser declaradas como Urbanizaciones Progresivas. carse en ellas.
Artículo 18.- Las Habilitaciones para uso de vivienda o Artículo 30.- En estas Habilitaciones se podrá inde-
Urbanizaciones con Construcción Simultánea son aque- pendizar las áreas destinadas a las viviendas como área
llas en las que la edificación de viviendas se realiza de de propiedad exclusiva, estableciéndose condominio so-
manera simultánea a la ejecución de obras de habilita- bre las áreas recreativas y sociales de uso común, así
ción urbana. como el Área Libre de uso Común.
A

El Peruano
320534 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320535


A

El Peruano
320536 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320537


f) Colectores de Aguas Pluviales
El alcantarillado de aguas pluviales está conformado f.2. Diámetro de los Tubos
por un conjunto de colectores subterráneos y canales ne- Los diámetros mínimos serán los indicados en la Ta-
cesarios para evacuar la escorrentía superficial produci- bla Nº 2.
da por las lluvias a un curso de agua.
El agua es captada a través de los sumideros en las Tabla Nº 2
calles y las conexiones domiciliarias y llevada a una red Mínimos de Tuberías en Colectores de agua de lluvia
de conductos subterráneos que van aumentando su diá-
metro a medida que aumenta el área de drenaje y descar- Tipo de Colector Diámetro Mínimo (m)
gan directamente al punto más cerca no de un curso de Colector Troncal 0,50
agua; por esta razón los colectores pluviales no requieren Lateral Troncal 0,40*
de tuberías de gran longitud. Para el diseño de las tube- Conductor Lateral 0,40*
rías a ser utilizadas en los colectores pluviales se deberá
tener en cuenta las siguientes consideraciones.
En instalaciones ubicadas parcial o totalmente bajo la
f.1. Ubicación y Alineamiento calzada se aumentarán en diámetros a 0.50 m por lo me-
Para el drenaje de la plataforma se deberá evitar la nos
instalación de colectores bajo las calzadas y bermas. Sin Los diámetros máximos de las tuberías están limita-
embargo, cuando la ubicación bajo la calzada es inevita- dos según el material con que se fabrican.
ble, deberá considerarse la instalación de registros pro-
vistos de accesos ubicados fuera de los límites determi- f.3. Resistencia
nados por las bermas. Las tuberías utilizadas en colectores de aguas pluvia-
Los quiebres debidos a deflexiones de alineamiento les deberán cumplir con las especificaciones de resisten-
deberán tomarse con curvas circulares. cia especificas en las Normas Técnicas Peruanas NTP
Las deflexiones de alineamiento en los puntos de quie- vigentes o a las normas ASTM, AWWA o DIN, según el
bre no excederán de 10r, en caso contrario deberá em- país de procedencia de las tuberías empleadas.
plearse una cámara de registro en ese punto.
A

El Peruano
320538 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320539

f.4. Selección del Tipo de Tubería (PVC). con recubrimiento interior


Se tendrán en cuenta las consideraciones especifica- de polietileno PVC.
das en las Normas Técnicas Peruanas NTP vigentes. - Poliéster reforzado con - Arcilla Vitrificada
Los materiales de las tuberías comúnmente utilizadas fibra de vidrio GRP
en alcantarillados pluviales son:
f.5. Altura de Relleno
- Asbesto Cemento. - Concreto Armado La profundidad mínima a la clave de la tubería desde
Centrifugado la rasante de la calzada debe ser de 1 m. Serán aplica-
- Hierro Fundido Dúctil. - Concreto Pretensado bles las recomendaciones establecidas en la Normas Téc-
Centrifugado nicas Peruanas NTP o las establecidas en las normas
- Poly (cloruro de vinilo) - Concreto Armado vibrado ASTM o DIN.
A

El Peruano
320540 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
Cloruro de Polivinilo 0,010
f.6. Diseño Hidráulico
Poliéster Reforzado con fibra de vidrio 0,010
En el diseño hidráulico de los colectores de agua de Concreto Armado liso 0,013
lluvia, se podrán utilizar los criterios de diseño de conduc-
Concreto Armado con revestimiento 0,010
tos cerrados. de PVC
Para el cálculo de los caudales se usará la fórmula de
Manning con los coeficientes de rugosidad para cada tipo Arcilla Vitrificada 0,010
de material, según el cuadro siguiente: El colector debe estar en capacidad de evacuar un
Tubería Coeficiente de Rugosidad caudal a tubo lleno igual o mayor que el caudal de diseño.
El Gráfico Nº 1 muestra la representación gráfica de la
«n» de Manning Ecuación de Manning para tuberías con un coeficiente de
Asbesto Cemento 0.010 rugosidad n de Manning igual a 0, 010.
Hierro Fundido Dúctil 0,010

REJILLAS DE FIERRO LAMINADO


El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320541


FIGURA N° 13
TUBERÍA METÁLICA CORRUGADA RANURADA
A

El Peruano
320542 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
f.7. Velocidad mínima - En colectores de diámetro superior a 1,20 m. con
La velocidad mínima de 0,90 m/s fluyendo las aguas a llegadas de laterales por ambos lados del registro, el des-
tubo lleno es requerida para evitar la sedimentación de plazamiento se efectuará hacia el lado del lateral menor.
las partículas que como las arenas y gravas acarrea el
agua de lluvia. g.5. Disposición de los laterales o subcolectores
f.8. Velocidad máxima - Los laterales que llegan a un punto deberán conver-
La velocidad máxima en los colectores con cantida- ger formando un ángulo favorable con la dirección del flu-
des no significativas de sedimentos en suspensión es fun- jo principal.
ción del material del que están hechas las tuberías y no - Si la conservación de la carga es crítica, se deberán
deberá exceder los valores indicados en la tabla Nº 3 a fin proveer canales de encauzamiento en el radier de la cá-
de evitar la erosión de las paredes. mara.
Tabla Nº 3 h) Estructura de Unión
Se utilizará sólo cuando el colector troncal sea de diá-
Velocidad Máxima para tuberías de alcantarillado (m/s) metro mayor a 1 m.
Material de la Tubería Agua con fragmentos 6.4. DEPRESIONES PARA DRENAJE
de Arena y Grava
Asbesto Cemento 3,0 6.4.1. Finalidad
Hierro Fundido Dúctil 3,0 Una depresión para drenaje es una concavidad reves-
Cloruro de Polivinilo 6,0 tida, dispuesta en el fondo de un conducto de aguas de
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 3,0 lluvia, diseñada para concentrar e inducir el flujo dentro
Arcilla Vitrificada 3,5 de la abertura de entrada del sumidero de tal manera que
Concreto Armado de: 140 Kg/cm2 2,0 este desarrolle su plena capacidad.
210 Kg/cm2 3,3
250 Kg/cm2 4,0 6.4.2. Normas Especiales
280 Kg/cm2 4,3 Las depresiones para drenaje deberán tener dimen-
315 Kg/cm2 5,0 siones no menores a 1,50m, y por ningún motivo deberán
Concreto Armado de > 280 Kg/cm2 6,6 invadir el área de la berma.
curado al vapor En pendientes iguales o mayores al 2%, la profundi-
dad de la depresión será de 15 cm, y se reducirá a 10 cm
f.9. Pendiente mínima cuando la pendiente sea menor al 2%.
Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los
diámetros, serán aquellas que satisfagan la velocidad 6.4.3. Ensanches de cuneta
mínima de 0,90 m/s fluyendo a tubo lleno. Por este propó- Estos ensanches pavimentados de cuneta unen el bor-
sito, la pendiente de la tubería algunas veces incrementa de exterior de la berma con las bocas de entrada de ver-
en exceso la pendiente de la superficie del terreno. tederos y bajadas de agua. Estas depresiones permiten
el desarrollo de una plena capacidad de admisión en la
g) Registros entrada de las instalaciones mencionadas, evitando una
inundación excesiva de la calzada.
g.1. Los registros instalados tendrán la capacidad su- La línea de flujo en la entrada deberá deprimirse como
ficiente para permitir el acceso de un hombre y la instala- mínimo en 15 cm bajo el nivel de la berma, cuidando de
ción de una chimenea. El diámetro mínimo de registros no introducir modificaciones que pudieran implicar una de-
para colectores será de 1,20 m. presión en la berma.
Si el conducto es de dimensiones suficientes para el El ensanchamiento debe ser de 3m de longitud medi-
desplazamiento de un operario no será necesario instalar do aguas arriba de la bajada de aguas, a excepción de
un registro, en este caso se deberá tener en cuenta los zonas de pendiente fuerte en las que se puede exceder
criterios de espaciamiento. este valor. (Ver fig. Nº 4)
g.2. Los registros deberán ubicarse fuera de la calza-
da, excepto cuando se instalen en caminos de servicio o 6.4.4. En cunetas y canales laterales
en calles, en este caso se evitará ubicarlos en las inter- Cualquiera que sea el tipo de admisión, los sumideros
secciones. de tubo instalados en una cuneta o canal exterior a la cal-
Los registros deberán estar ubicados en: zada, tendrán una abertura de entrada ubicada de 10 a
15 cm bajo la línea de flujo del cauce afluente y la transi-
- Convergencia de dos o más drenes. ción pavimentada del mismo se extenderá en una longi-
- Puntos intermedios de tuberías muy largas. tud de 1,00 m aguas arriba de la entrada.
- En zonas donde se presente cambios de diámetro
ce los conductos. 6.4.5. En cunetas con solera
- En curvas o deflexiones de alineamiento (no es ne- Serán cuidadosamente dimensionadas: longitud, an-
cesario colocar registros en cada curva o deflexión). cho, profundidad y forma.
- En puntos donde se produce una brusca disminu- Deberán construirse de concreto u otro material resis-
ción de la pendiente. tente a la abrasión de acuerdo a las especificaciones del
pavimento de la calzada.
g.3. Espaciamiento
- Para tuberías de diámetro igual o mayor a 1,20m., o 6.4.6. Tipo de pavimento
conductos de sección transversal equivalente, el espacia- Las depresiones locales exteriores a la calzada se re-
miento de los registros ser5 de 200 a 350 m. vestirán con pavimento asfáltico de 5 cm de espesor o un
- Para diámetros menores de 1,20 m. el espaciamien- revestimiento de piedras unidas con mortero de 10 cm de
to de los registros será de 100 a 200 m. espesor.
- En el caso de conductos pequeños, cuando no sea
posible lograr velocidades de autolimpieza, deberá colo- 6.4.7. Diseño
carse registros cada 100 m. Salvo por razones de seguridad de tráfico todo sumi-
- Con velocidades de autolimpieza y alineamiento des- dero deberá estar provisto de una depresión en la entra-
provisto de curvas agudas, la distancia entre registros co- da, aun cuando el canal afluente no esté pavimentado.
rresponderá al rango mayor de los límites mencionados Si el tamaño de la abertura de entrada está en discu-
en los párrafos anteriores. sión, se deberá optar por una depresión de mayor profun-
didad antes de incrementar la sección de la abertura.
g.4. Buzones
6.5. TUBERIAS RANURADAS. (Ver Fig. N° 15)
- Para colectores de diámetro menor de 1,20 m el bu- Para el cálculo de tuberías ranuradas deberá susten-
zón de acceso estará centrado sobre el eje longitudinal del tarse los criterios de cálculo adoptados.
colector.
- Cuando el diámetro del conducto sea superior al diá- 6.6. EVACUACION DE LAS AGUAS RECOLECTA-
metro del buzón, éste se desplazará hasta ser tangente a DAS
uno de los lados del tubo para mejor ubicación de los es- Las aguas recolectadas por los Sistemas de Drenaje
calines del registro. Pluvial Urbano, deberán ser evacuadas hacia depósitos
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320543


naturales (mar, ríos, lagos, quebradas depresiones, etc.) Donde:
o artificiales.
Esta evacuación se realizará en condiciones tales que V= Velocidad media de desplazamiento (m/s)
se considere los aspectos técnicos, económicos y de se- R= Radio medio hidráulico (m)
guridad del sistema. S = Pendiente de la canalización
n= Coeficiente de rugosidad de Manning.
6.7. SISTEMAS DE EVACUACION A= Sección transversal de la canalización (m 2)
Clasificación: Q= Caudal (Escorrentía superficial pico) (m 3/s)
1) Sistemas de Evacuación por Gravedad. e) Para reducir el caudal pico en las calles, en caso de
2) Sistemas de Evacuación por Bombeo. valores no adecuados, se debe aplicar el criterio de con-
trol de la descarga mediante el uso de lagunas de reten-
6.7.1 Sistema de Evacuación por Gravedad ción (Ponding).
f) Las Lagunas de Retención son pequeños reservo-
a) En caso de descarga al mar, el nivel de agua en la rios con estructuras de descarga regulada, que acumulan
entrega (tubería o canal) debe estar 1.50 m sobre el nivel el volumen de agua producida por el incremento de cau-
medio del mar. dales pico y que el sistema de drenaje existente no puede
b) En el caso de descarga a un río, el nivel de agua en evacuar sin causar daños.
la descarga (tubería o canal) deberá estar por lo menos a g) Proceso de cálculo en las Lagunas de Retención.
1,00 m sobre el máximo nivel del agua esperado para un Para la evacuación del volumen almacenado a fin de
periodo de retorno de 50 años. evitar daños en el sistema drenaje proyectado o existen-
c) En el caso de un lago, el nivel de evacuación del te, se aplicarán procesos de cálculo denominados Tránsi-
pelo de agua del evacuador o dren principal estará a 1.00 to a través de Reservorios.
m, por encima del nivel del agua que alcanzará el lago h) Evacuación del Sistema Mayor.
para un periodo de 50 años. Las vías calle, de acuerdo a su área de influencia, des-
d) En general el sistema de evacuación debe descar- cargarán, por acción de la gravedad, hacia la parte más
gar libremente (> de 1.00 m sobre los máximos niveles baja, en donde se preverá la ubicación de una calle de
esperados), para evitar la obstrucción y destrucción del gran capacidad de drenaje, denominada calle principal o
sistema de drenaje pluvial. evacuador principal.
En una tubería de descarga a un cuerpo de agua suje- 7.2. TIPOS DE SISTEMAS DE EVACUACION
tos a considerables fluctuaciones en su nivel: tal como la
descarga en el mar con las mareas, en necesario preve- a) Por gravedad.
nir que estas aguas entren en el desagüe, debiendo utili- b) Por bombeo.
zarse una válvula de retención de mareas.
7.2.1. Condiciones para evacuar por gravedad.
6.7.2. Sistema de Bombero Para el sistema evacue por gravedad, y en función del
Cuando no es posible la evacuación por gravedad, se deposito de evacuación, las condiciones hidráulicas de
debe considerar la alternativa de evacuación mediante el descarga son iguales a los descritos en el párrafo 6.7.1.
uso de un equipo de bombas movibles o fijas (plantas de
bombeo). 7.2.2. Condiciones de evacuación por bombeo
Deberán cumplir las condiciones descritas en el párra-
6.7.3. Sistema de Evacuación Mixto fo 6.7.2.
Cuando existan limitaciones para aplicar los criterios
indicados en los párrafos 6.7.1 y 6.7.2, es posible prever 8. IMPACTO AMBIENTAL
condiciones de evacuación mixta, es decir, se podrá eva- Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá con-
cuar por gravedad cuando la condición del nivel receptor tar con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA.). La
lo permita y, mediante una compuerta tipo Charnela, se presentación de la ElA deberá seguir las normas estable-
bloqueará cuando el nivel del receptor bloquee la salida cidas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
iniciando la evacuación mediante equipos de bombeo. Sin carácter limitativo se deben considerar los siguien-
tes puntos:
6.7.4. Equipos de Bombeo
Como en la evacuación de aguas pluviales la exigen- - Los problemas ambientales del área.
cia es de grandes caudales y relativamente carga bajas, - Los problemas jurídicos e institucionales en lo refe-
las bombas de flujo axial y gran diámetro son las más rente a las leyes, normas, procedimientos de control y or-
adecuadas para esta acción. ganismos reguladores.
En caso de colocarse sistemas de bombeo accionados - Los problemas que pudieran derivarse de la descar-
por sistemas eléctricos, deberá preverse otras fuentes de ga del emisor en el cuerpo receptor.
energía para el funcionamiento alternativo del sistema. - Los problemas que pudieran derivarse de la vulnera-
bilidad de los sistemas ante una situación de catástrofe o
7. CONSIDERACIONES HIDRAÚLICAS EN SISTE- de emergencias.
MAS DE DRENAJE URBANO MAYOR - La ubicación en zona de riesgo sísmico y las estruc-
Los sistemas de drenaje mayor y menor instalados en turas e instalaciones expuestas a ese riesgo.
centros urbanos deberán tener la capacidad suficiente para - Impedir la acumulación del agua por más de un día,
prevenir inundaciones por lluvias de poca frecuencia. evitando la proliferación de vectores transmisores de en-
fermedades.
7.1. CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO - Evitar el uso de sistemas de evacuación combina-
dos, por la posible saturación de las tuberías de aguas
a) Las caudales para sistema mayor deberán ser cal- servidas y la afloración de estas en la superficie o en las
culados por los métodos del Hidrograma Unitario o Mode- cunetas de drenaje, con la consecuente contaminación y
los de Simulación. El Método Racional sólo deberá apli- proliferación de enfermedades.
carse para cuencas menores de 13 Km2. - La evaluación económica social del proyecto en tér-
b) El Período de Retorno no debe ser menor de 25 minos cuantitativos y cualitativos.
años. - El proyecto debe considerar los aspectos de seguri-
c) El caudal que o pueda ser absorbido por el sistema dad para la circulación de los usuarios (circulación de
menor, deberá fluir por calles y superficie del terreno. personas y vehículos, etc) a fin de evitar accidentes.
d) La determinación de la escorrentía superficial den- - Se debe compatibilizar la construcción del sistema de
tro del área de drenaje urbano o residencial producida por drenaje pluvial urbano con la construcción de las edifi-
la precipitación generada por una tormenta referida a un caciones (materiales, inadecuación en ciertas zonas por
cierto periodo de retorno nos permitirá utilizando la ecua- razones estáticas y paisajistas, niveles y arquitectura)
ción de Manning determinar la capacidad de la tubería
capaz de conducir dicho caudal fluyendo a tubo lleno. (Ver 9. COMPATIBILIDAD DE USOS
gráfico Nº 2) Todo proyecto de drenaje urbano, deberá contar con
el inventario de obras de las compañías de servicio de:

R 2 / 3 × S 1/ 2 A × R 2 / 3 × S 1/ 2
V= ⇒ Q =V × A ⇒ Q = - Telefonía y cable.
n n
- Energía Eléctrica.
A

El Peruano
320544 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
- Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas. En caso de que se superen los actuales caudales de
- Gas. escorrentía superficial, el Proyectista deberá buscar sis-
temas de lagunas de retención para almacenar el agua
Asimismo deberá contar con la información técnica de en exceso, producida por los cambios en el terreno debi-
los municipios sobre: do a la construcción de nuevas edificaciones.

- Tipo de pista, anchos, espesores de los pavimentos. 10. MATERIALES


- Retiros Municipales La calidad de los materiales a usarse en los sistemas
de Drenaje Pluvial Urbano deberá cumplir con las reco-
La información obtenida en los puntos anteriores evi- mendaciones establecidas en las Normas Técnicas Pe-
tará el uso indebido de áreas con derechos adquiridos, que ruanas vigentes.
en el caso de su utilización podría ocasionar parali-
zaciones y sobrecosto. 11. DISPOSICIÓN TRANSITORIA
En los nuevos proyectos de desarrollo urbano o con- La supervisión y aprobación de los Proyectos de Dre-
juntos habitacionales se debe exigir que los nuevos siste- naje Pluvial Urbano estará a cargo de la autoridad com-
mas de drenaje no aporten más caudal que el existente. petente.

GRÁFICO N° 2

NOMOGRAMA DE LA ECUACIÓN DE MANNING PARA FLUJO A TUBO LLENO EN CONDUCTOS CIRCULARES


El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320545


ANEXO Nº 01 b) La ruta de un flujo hasta un punto del sistema de
drenaje está constituido por:
HIDROLOGÍA
- La parte donde el flujo fluye superficialmente desde
1. CALCULO DE CAUDALES DE ESCURRIMIENTO el punto más remoto del terreno hasta su punto de ingre-
so al sistema de ductos y/o canalizaciones.
a) Los caudales de escurrimiento serán calculados por - La parte donde el flujo fluye dentro del sistema de
lo menos según: ductos y/o canalizaciones desde la entrada en él hasta el
punto de interés.
- El Método Racional, aplicable hasta áreas de drena-
je no mayores a 13 Km2. c) En correspondencia a las partes en que discurre el
- Técnicas de hidrogramas unitarios podrán ser em- flujo, enunciadas en el párrafo anterior, el tiempo de con-
pleados para áreas mayores a 0.5 Km2, y definitivamente centración a lo largo de una ruta hasta un punto del siste-
para áreas mayores a 13 Km2. ma de drenaje es la suma de:

b) Metodologías más complejas como las que emplean - El tiempo de ingreso al sistema de ductos y canali-
técnicas de transito del flujo dentro de los ductos y cana- zaciones, t0.
lizaciones de la red de drenaje, técnicas de simulación u - El tiempo del flujo dentro de alcantarillas y canaliza-
otras, podrán ser empleadas a discreción del diseñador. ciones desde la entrada hasta el punto, tf. Siendo el tiem-
po de concentración a lo largo de una ruta hasta el punto
2. MÉTODO RACIONAL de interés es la suma de:

a) Para áreas urbanas, donde el área de drenaje está tc = to + t f


compuesta de subáreas o subcuencas de diferentes ca-
racterísticas, el caudal pico proporcionado por el método d) El tiempo de ingreso, t0, puede obtenerse mediante
racional viene expresado por la siguiente forma: observaciones experimentales de campo o pueden esti-
marse utilizando ecuaciones como la presentadas en las
Tablas 2a y 2b.
e) La selección de la ecuación idónea para evaluar t 0
será determinada según ésta sea pertinente al tipo de
escorrentía superficial que se presente en cada subcuen-
donde: ca. Los tipos que pueden presentarse son el predominio
de flujos superficiales tipo lámina o el predominio de flu-
Q es el caudal pico m3/s, I la intensidad de la lluvia de jos concentrados en correnteras, o un régimen mixto. La
diseño en mm/hora, Aj es el área de drenaje de la j-ésima Tabla 2 informa acerca de la pertinencia de cada fórmula
de las subcuencas en Km 2, y Cj es el coeficiente de esco- para cada una de las formas en que puede presentarse el
rrentía para la j-ésima subcuencas, y m es el número de flujo superficial.
subcuencas drenadas por un alcantarillado. f) En ningún caso el tiempo de concentración debe ser
inferior a 10 minutos.
b) Las subcuencas están definidas por las entradas o g) EL tiempo de flujo, tf, está dado por la ecuación:
sumideros a los ductos y/o canalizaciones del sistema de n

∑L
drenaje. tf = i
c) La cuenca está definida por la entrega final de las V
i =1 i
aguas a un depósito natural o artificial, de agua (corriente
estable de agua, lago, laguna, reservorio, etc). donde:

Li = Longitud del i-ésimo conducción (ducto o canal) a


2.1. Coeficiente de Escorrentía lo largo de la trayectoria del flujo
Vi = Velocidad del flujo en el ducto o canalización.
a) La selección del valor del coeficiente de escorrentía
deberá sustentarse en considerar los efectos de: h) En cualquier punto de ingreso al sistema de ductos
y canalizaciones, al menos una ruta sólo tiene tiempo de
- Características de la superficie. ingreso al sistema de ductos, t0. Si hay otras rutas estas
- Tipo de área urbana. tienen los dos tipos de tiempos t . y t .
0 f
- Intensidad de la lluvia (teniendo en cuenta su tiempo i) El tiempo de concentración del área que se drena
de retomo). hasta un punto de interés en el sistema de drenaje es el
- Pendiente del terreno. mayor tiempo de concentración entre todas las diferentes
- Condición futura dentro del horizonte de vida del pro- rutas que puedan tomar los diversos flujos que llegan a
yecto. dicho punto.
b) El diseñador puede tomar en cuenta otros efectos 2.3. Área de Drenaje
que considere apreciables: proximidad del nivel freático,
porosidad del subsuelo, almacenamiento por depresiones a) Debe determinarse el tamaño y la forma de la cuen-
del terreno, etc. ca o subcuenca bajo consideración utilizando mapas to-
c) Las tablas 1a, 1b, 1c pueden usarse para la deter- pográficos actualizados. Los intervalos entre las curvas de
minación de los coeficientes de escorrentía. nivel deben ser lo suficiente para poder distinguir la
d) El coeficiente de escorrentía para el caso de áreas dirección del flujo superficial.
de drenaje con condiciones heterogéneas será estimado b) Deben medirse el área de drenaje que contribuye al
como un promedio ponderado de los diferentes coeficien- sistema que se está diseñando y las subáreas de drenaje
tes correspondientes a cada tipo de cubierta (techos, pa- que contribuyen a cada uno de los puntos de ingreso a
vimentos, áreas verdes, etc.), donde el factor de pondera- los ductos y canalizaciones del sistema de drenaje.
ción es la fracción del área de cada tipo al área total. c) El esquema de la divisoria del drenaje debe seguir
las fronteras reales de la cuenca, y de ninguna manera las
2.2. Intensidad de la Lluvia fronteras comerciales de los terrenos que se utilizan en el
diseño de los alcantarillados de desagües.
a) La intensidad de la lluvia de diseño para un deter- d) Al trazar la divisoria del drenaje deberán atenderse
minado punto del sistema de drenaje es la intensidad pro- la influencia de las pendientes de los pavimentos, la loca-
medio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo de lización de conductos subterráneos y parques pavimenta-
concentración del área que se drena hasta ese punto, y dos y no pavimentados, la calidad de pastos, céspedes y
cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de demás características introducidas por la urbanización.
drenaje.
Es decir que para determinarla usando la curva intensi- 2.4. Periodo de Retorno
dad - duración - frecuencia (IDF) aplicable a la zona urba-
na del estudio, se usa una duración igual al tiempo de con- a) El sistema menor de drenaje deberá ser diseñado
centración de la cuenca, y la frecuencia igual al recíproco para un periodo de retorno entre 2 y 10 años. El periodo de
del periodo de retorno del diseño de la obra de drenaje. retorno está en función de la importancia económica
A

El Peruano
320546 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
de la urbanización, correspondiendo 2 años a pueblos Tabla 1.a
Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el
pequeños. Método Racional
b) El sistema mayor de drenaje deberá ser diseñado
para el periodo de retorno de 25 años. CARACTERISTICAS DE LA PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
c) El diseñador podrá proponer periodos de retorno SUPERFICIE 2 5 10 25 50 100 500
mayores a los mencionados según su criterio le indique AREAS URBANAS
que hay mérito para postular un mayor margen de seguri- Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
dad debido al valor económico o estratégico de la propie- Concreto / Techos 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
dad a proteger. Zonas verdes (jardines, parques, etc)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
2.5. Información Pluviométrica Plano 0 - 2% Promedio 2 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Cuando el estudio hidrológico requiera la determina- - 7% Pendiente Superior 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
ción de las curvas intensidad – duración - frecuencia (IDF)
representativas del lugar del estudio, se procederá de la Condición promedio (cubierta de pasto menor del 50% al 75% del área)
siguiente manera: Plano 0 - 2% Promedio 2 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
- 7% Pendiente Superior 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
a) Si la zona en estudio esta en el entorno de alguna a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
estación pluviográfica, se usará directamente la curva IDF Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
perteneciente a esa estación.
b) Si para la zona en estudio sólo existe información Plano 0 - 2% Promedio 2 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
pluviométrica, se encontrará la distribución de frecuencia - 7% Pendiente Superior 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
de la precipitación máxima en 24 horas de dicha estación, a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
y luego junto con la utilización de la información de la es- AREAS NO DESARROLLADAS
tación pluviográfica más cercana se estimarán las preci- Área de Cultivos
pitaciones para duraciones menores de 24 horas y para Plano 0 - 2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
el período de retorno que se requieran. La intensidad re- Promedio 2 - 7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
querida quedará dada por I (t,T) = P(t,T)/t, donde I(t,T) es la Pendiente Superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
intensidad para una duración t y periodo de retorno T re- Pastizales Plano
queridos; y P(t,T) es la precipitación para las mismas con- 0 - 2% Promedio 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
diciones. 2 - 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
c) Como método alternativa para este último caso pue- Pendiente Superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
den utilizarse curvas IDF definidas por un estudio regio-
Bosques Plano
nal. De utilizarse el estudio regional «Hidrología del Perú»
0 - 2% Promedio 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
IILA - UM – SENAMHI 1983 modificado, las fórmulas IDF
2 - 7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
respectivas son las mostradas en las Tablas 3 a y 3 b.
Pendiente Superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
d) Si el método racional requiere de intensidades de
lluvia menores de una hora, debe asegurarse que la cur-
va o relación IDF sea válida para esa condición.
Tabla 1.b
3. METODOS QUE USAN TÉCNICAS DE HIDRO- Coeficientes de escorrentía promedio para áreas
GRAMAS UNITARIOS urbanas

3.1. Hietograma de Diseño rencias de la especialidad, con el fin de determinar las

a) En sitios donde no se disponga de información que


permita establecer la distribución temporal de la precipi-
tación durante la tormenta (hietograma), el hietograma
podrá ser obtenido en base a técnicas simples como la
distribución triangular de la precipitación o la técnica de
bloques alternantes.
b) La distribución triangular viene dado por las expre-
siones:
h= 2P /T, altura h del pico del hietograma, donde P es
la precipitación total.
r= ta/Td, coeficiente de avance de la tormenta igual al
tiempo al pico, ta, entre la duración total. t b =Td - ta = (1 - r)
Td, tiempo de recesión.
donde:

r puede estimarse de las tormentas de estaciones plu-


viográficas cercanas o tomarse igual a 0,6 dentro de un
criterio conservador.
c) La duración total de la tormenta para estos métodos
simplificados será 6, 12 o 24 horas según se justifique por
información de registros hidrológicos o de encuestas de
campo.
3.2. Precipitación Efectiva
a) Se recomienda realizar la separación de la precipi-
tación efectiva de la total utilizando el método de la Curva
Número (CN); pero pueden usarse otros métodos que el
diseñador crea justificable.
3.3. Descarga de Diseño

a) Determinado el hietograma de diseño y la precipita-


ción efectiva se pueden seguir los procedimientos gene-
rales de hidrología urbana establecidos por las técnicas de
hidrogramas unitarios y que son descritas en las refe-
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320547


Para 5 y 10 años de Periodo de Retorno
Características de la superficie Coeficiente de
Escorrentía
Calles
Pavimento Asfáltico 0,70 a 0,95
Pavimento de concreto 0,80 a 0,95
Pavimento de Adoquines 0,70 a 0,85
Veredas 0,70 a 0,85
Techos y Azoteas 0,75 a 0,95
Césped, suelo arenoso
Plano ( 0 - 2%) Pendiente 0,05 a 0,10
Promedio ( 2 - 7%) Pendiente 0,10 a 0,15
Pronunciado (>7%) Pendiente 0,15 a 0,20
Césped, suelo arcilloso
Plano ( 0 - 2%) Pendiente 0,13 a 0,17
Promedio ( 2 - 7%) Pendiente 0,18 a 0,22
Pronunciado (>7%) Pendiente 0,25 a 0,35
Praderas 0.20

Tabla 1.c
Coeficientes de Escorrentía en áreas no
desarrolladas en función del tipo de suelo
Topografía y Tipo de Suelo
Vegetación Tierra Arenosa Limo arcilloso Arcilla Pesada
Bosques
Plano 0.10 0.30 0.40
Ondulado 0.25 0.35 0.50
Pronunciado 0.30 0.50 0.60
Pradera
Plano 0.10 0.30 0.40
Ondulado 0.16 0.36 0.55
Pronunciado 0.22 0.42 0.60
Terrenos de Cultivo
Plano 0.30 0.50 0.60
Ondulado 0.40 0.60 0.70
Pronunciado 0.52 0.72 0.82

Nota:
Plano ( 0 - 5% ) Pendiente
Ondulado ( 5 - 10%) Pendiente

descargas de diseño. Pronunciado >10% Pendiente


A

El Peruano
320548 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
Tabla 2.a
Resumen de Ecuaciones de Tiempo de Concentración

Método Ecuación Flujo Tipo Lamina Flujo concentrado en Correnteras o Flujo en Tubería
Canales
Resis- Pendiente Longitud Dato de Resis- Pendiente Longitud Dato de Resis- Pendiente Longitud Dato de
tencia entrada tencia entrada tencia entrada
Eagleson X X X X
Federal Aviation X X X
Kinematic Wave X X X X
Henderson & Wooding
Kerby Hattawway X X X
Kirpich (TN) X X
Kirpich(PA) X X
SCS. Lag X X X
SCS Vel. X X X
Van Sickle X X X

Fórmula IILA Modificada P24 = εg x (1 + K x logT)


n

i (t,T) = a x (1 + K x Log T) x (t + b)n-1 a = (1/ tg ) x ε g

Para t<3 horas Donde:

P 24 = Máxima Precipitación en 24 horas


Donde: T = tiempo de retorno
tg = duración de la lluvia diaria, asumido en prome-
i = intensidad de la lluvia (mm/hora) dio de 15,2 para Perú.
a = parámetro de intensidad (mm) K = K’g
K = parámetro de frecuencia (adimensional) b = 0,5 horas (Costa, centro y sur)
b = parámetro (hora) 0,4 horas (Sierra)
n = parámetro de duración (adimensional) 0,2 horas (Costa norte y Selva)
t = duración (hora) εg = Parámetro para determinar P24
A

El Peruano
320548 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
Tabla 3.a
NORMA OS. 070
Subdivisión el Territorio en Zonas y Subzonas
Pluviométricas y Valores de los Parámetros K´g y ε o REDES DE AGUAS RESIDUALES
que definen la distribución de probabilidades de hg
en cada punto 1. OBJETIVO
ZONA K´ g Subzona εg Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del
proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales fun-
123 K´ g = 0,553 1231 εg = 85,0 cionando en lámina libre. En el caso de conducción a pre-
1232 εg = 75,0 sión se deberá considerar lo señalado en la norma de lí-
1233 εg = 100 - 0,022 Y neas de conducción.
1234 εg = 70 - 0,019 Y
1235 εg = 24,0 2. ALCANCES
1236 εg = 30,5 Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cua-
1237 εg = -2 + 0,006 Y les deben sujetarse los proyectos y obras de infraestruc-
1238 εg = 26,6 tura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitan-
1239 εg = 23,3 tes.
12310 εg = 6 + 0,005 Y
12311 εg = 1 + 0,005 Y 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS
12312 εg = 75,0
12313 εg = 70 3.1. Dimensionamiento Hidráulico
4 K´ g = 0,861 41 εg = 20
En todos los tramos de la red deben ser calculados los
5a K´ g= 11.ε g-0,85 5a 1 ε g= -7,6 + 0,006 Y (Y>2300) caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal
5a2 εg = 32 - 0,177 Dc
5a3 εg = -13 + 0,010 Y (Y>2300) a considerar, será de 1,5 L /s.
ε g= 3,8 + 0,0053 Y (Y>1500) Los diámetros nominales a considerar no deben ser
5a 4 menores de 100 mm.
5a5 εg = -6 + 0,007 Y (Y>2300) Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Ten-
5a6 εg = 1,4 + 0,0067
5a ε = -2 + 0,007 Y (Y>2000) sión Tractiva Media (σ ) con un valor mínimo σ = 1,0 Pa,
t t
5a87 εgg= 24 + 0,0025 Y calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondien-
5a9 εg = 9,4 + 0,0067 Y te para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendien-
5a ε = 18,8 + 0,0028 Y te mínima que satisface esta condición puede ser deter-
5a1110 εgg= 32,4 + 0,004 Y minada por la siguiente expresión aproximada:
5a12 εg = 19,0 + 0,005 Y
5a ε = 23,0 + 0,0143 Y Somin = 0,0055 Qi –0,47
5a1413 εgg= 4,0 + 0,010 Y
5b K´ g = 130.εg -1,4 5b1 εg = 4 + 0,010 (Y>1000) Donde:
5b2 εg = 41,0
5b3 εg = 23,0 + 0,143 Y S omin.= Pendiente mínima (m/m)
5b4 εg = 32,4 + 0,004 Y Qi = Caudal inicial (L/s)
5b5 εg = 9,4 + 0,0067 Y
Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los
6 -0,6
61 εg = 30 - 0,50 Dc valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a
K´ g = 5,4.εg
9 K´ = 22,5.ε -0,859 ε = 61,5 adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros
g g 9 21 εgg= -4,5 + 0,323 Dm (30XD mx110) y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmu-
93 εg = 31 + 0,475(Dm - las de Ganguillet – Kutter.
110) D x110) Máxima pendiente admisible es la que corresponde a
10 K´ g = 1,45 101 εg = 12,5 + 0,95 Dm m una velocidad final Vf = 5 m/s; las situaciones especiales
serán sustentadas por el proyectista.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la veloci-
dad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de agua admisi-
Y: Altitud en msnm ble debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando
Dc : Distancia a la cordillera en Km la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida
Dm : Distancia al mar en Km por la siguiente expresión:
Tabla 3.b
Vc = 6 ⋅ g ⋅ RH
Valores de los parámetros a y n que junto con K, Donde:
definen las curvas de probabilidad
Pluviométrica en cada punto de las subzonas g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
SUB ESTACION Nº TOTAL DE VALOR DE VALOR DE a RH = Radio hidráulico (m)
ZONA ESTACIONES n
1231 321-385 2 0.357 32.2 La altura de la lámina de agua debe ser siempre cal-
1233 384-787-805 3 0.405 a = 37,85 - 0,0083 Y culada admitiendo un régimen de flujo uniforme y perma-
12313 244-193 2 0.432 nente, siendo el valor máximo para el caudal final (Q f),
igual o inferior a 75% del diámetro del colector.
1235 850-903 2 0.353 9.2
1236 840-913-918 4 0.380 11.0 3.2. Cámaras de inspección
958 Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y
1238 654-674-679 9 0.232 14.0 buzones de inspección.
709-713-714 Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuan-
732-745-752 do la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del
1239 769 1 0.242 12.1 tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200
12310 446-557-594 14 0.254 a = 3,01 + 0,0025 Y mm de diámetro.
Los buzones de inspección se usan cuando la profun-
653-672-696 didad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubería.
708-711-712 Se proyectarán cámaras de inspección en todos los
715-717-724 lugares donde sea necesario por razones de inspección,
757-773 limpieza y en los siguientes casos:
12311 508-667-719 5 0.286 a = 0,46 + 0,0023 Y
750-771 • En el inicio de todo colector.
5a2 935-968 2 0.301 a = 14,1 - 0,078 Dc a •• En
En los
todos los empalmes
cambios de colectores.
de diámetro.
5a5 559 1 0.303 = -2,6 + 0,0031 Y a = • En los cambios de dirección.
5a10 248 1 0.434 5,80 + 0,0009 Y
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320549


• En los cambios de pendiente.

descargas de diseño. Pronunciado >10% Pendiente


A

El Peruano
320550 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
• En los cambios de material de las tuberías. La red de aguas residuales no debe ser profundizada
para atender predios con cota de solera por debajo del
En los cambios de diámetro, debido a variaciones de nivel de vía. En los casos en que se considere necesario
pendiente o aumento de caudal, las cámaras de inspec- brindar el servicio para estas condiciones, se debe reali-
ción se diseñarán de manera tal que las tuberías coinci- zar un análisis de la conveniencia de la profundización
dan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y
diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a comparándolo con otras soluciones.
menor diámetro.
Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diá- 4. CONEXIÓN PREDIAL
metro inmediato aguas abajo, por mayor pendiente pue-
de conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se 4.1. Diseño
usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mis- Cada unidad de uso debe contar con un elemento de
mo del tramo aguas arriba. inspección de fácil acceso a la empresa prestadora del
En las cámaras de inspección en que las tuberías no servicio.
lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo
de caída cuando la altura de descarga o caída con respec- 4.2. Elementos de la Conexión
to al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver anexo 2). Deberá considerar:
El diámetro interior de los buzones de inspección será
de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y - Elemento de reunión: Cámara de inspección.
de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tu- - Elemento de conducción: Tubería con una pendiente
berías de mayor diámetro las cámaras de inspección se- mínima de 15 por mil.
rán de diseño especial. Los techos de los buzones conta- - Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio
rán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro. de empalme que permita la descarga en caída libre sobre
La distancia entre cámaras de inspección y limpieza la clave del tubo colector.
consecutivas está limitada por el alcance de los equipos
de limpieza. La separación máxima depende del diámetro 4.3. Ubicación
de las tuberías, según se muestra en la tabla N° 1. La conexión predial de redes de aguas residuales, se
ubicará a una distancia entre 1,20 m y 2,00 m del límite
TABLA N° 1 izquierdo o derecho de la propiedad.
DIÁMETRO NOMINAL DE DISTANCIA
LA TUBERÍA (mm) MÁXIMA (m) 4.4. Diámetro
100 60 El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.
150 60
200 80 5. SISTEMAS CONDOMINIALES DE ALCANTARI-
LLADO
250 a 300 100
Diámetros mayores 150 5.1. GENERALIDADES

Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas 5.1.1. Objetivo


o construidas en obra. En el fondo se proyectarán canale- Disponer de un conjunto uniforme de procedimientos
tas en la dirección del flujo. para la elaboración de proyectos de alcantarillado utili-
zando el sistema condominial
3.3. Ubicación de tuberías
En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se 5.1.2. Ámbito de aplicación
proyectará un solo colector de preferencia en el eje de la La presente norma tendrá vigencia en todo el territorio
vía vehicular. de la republica del Perú sin importar el número de habi-
En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará tantes de la localidad.
un colector a cada lado de la calzada.
La distancia entre la línea de propiedad y el plano ver- 5.1.3. Alcances
tical tangente de la tubería debe ser como mínimo 1,5 m. Las EPS y otros prestadores de servicio aplicarán el
La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de presente reglamento en todo el ámbito de su administra-
agua potable y red de aguas residuales debe ser como ción en las que las condiciones locales lo permitan.
mínimo de 2 m.
El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor 5.1.4. Implementación del Sistema Condominial:
de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,60 m en las vías Etapas de Intervención
peatonales. Los recubrimientos menores deben ser justi- La implementación de estos sistemas será través de
ficados. las siguientes etapas:
En las vías peatonales, pueden reducirse las distan-
cias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propie- I.- Planificación
dad, así como, los recubrimientos siempre y cuando: II.- Promoción
III.- Diseño
- Se diseñe protección especial a las tuberías para evi- IV.- Organización y Capacitación
tar su fisuramiento o rotura. V.- Supervisión y Recepción de Obra
- Si las vías peatonales presentan elementos (bancas, VI.- Seguimiento, Monitoreo, Evaluación y Ajuste.
jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos.
5.1.5. Definiciones
En caso de posibles interferencias con otros servicios
públicos, se deberá coordinar con las entidades afecta- a) Guía Metodológica
das con el fin de diseñar con ellas, la protección adecua- Documento que permite la Intervención Técnico-So-
da. La solución que adopte debe contar con la aprobación cial en la Elaboración y Ejecución de Proyectos Condomi-
de la entidad respectiva. niales de Agua Potable y Alcantarillado
En los puntos de cruce de colectores con tuberías de Cada EPS y/o prestadoras de servicio implementarán de
agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el acuerdo a las condiciones locales, su respectiva guía
cruce de éstas por encima de los colectores, con una dis- que deberán aplicarse en las provincias de su ámbito de
tancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizon- intervención y por extensión en la región en la que se ubica.
tales tangentes. En el diseño se debe verificar que el pun-
to de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías b) Condominio
de agua para minimizar el riesgo de contaminación del Se llama condominio a un conjunto de lotes pertene-
sistema de agua de consumo humano. cientes a una ó más manzanas.
Si por razones de niveles disponibles no es posible
proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem anterior, c) Sistema Condominial
será preciso diseñar una protección de concreto en el co- Sistema de abastecimiento de agua potable y alcanta-
lector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de rillado que considera al condominio como unidad de aten-
cruce. ción del servicio.
A

El Peruano
320550 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
d) Tubería Principal 5.2.3. Población
En sistemas de alcantarillado: colector que recibe las Se deberá determinar la población de saturación y la
aguas residuales provenientes de los ramales condomi- densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado.
niales. La determinación de la población final de saturación
e) Ramal Condominial para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir
En sistemas de alcantarillado: es el colector ubicado de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por dis-
en el frente del lote, que recibe las aguas residuales pro- tritos establecida por el organismo oficial que regula es-
venientes de un condominio y descarga en la tubería prin- tos indicadores
cipal de alcantarillado. No se permitirán ramales por el En caso no se pudiera determinar la densidad pobla-
fondo del lote. cional de saturación, se adoptará 6 hab/lote.

f) Caja Condominial 5.2.4. Coeficiente de Retorno


En los sistemas de alcantarillado: cámara de inspec- El valor del Coeficiente de Retorno será el establecido
ción ubicada en el trazo del ramal condominial, destinada en la presente norma.
a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede ser
parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. 5.2.5. Caudal de Diseño para Sistemas de Alcanta-
rillado
g) Trampa de Grasas Se determinarán para el inicio y fin del periodo de di-
Cámara de retención a implementarse dentro del lote, seño.
conectado a los lavaderos, independiente de la descarga El diseño del sistema se realizará con el valor del cau-
proveniente de los otros servicios, con la finalidad de re- dal máximo horario futuro.
tener las partículas de grasa y otros elementos sólidos.
Su uso deberá ser previamente justificado. 5.3. CRITERIOS DE DISEÑO

h) Tensión Tractiva 5.3.1. Componentes del Sistema Condominial de Al-


Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurri- cantarillado
miento por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejer- El sistema condominial de alcantarillado estará com-
cido por el líquido sobre el material depositado. puesto por:

i) Pendiente Mínima - Tubería Principal de Alcantarillado


Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando Tubería que recibe las aguas residuales provenientes
el criterio de tensión tractiva que garantiza la autolimpie- de los ramales condominiales. Su dimensionamiento se
za de la tubería. efectuará sobre la base de cálculos hidráulicos. El valor
del diámetro nominal será como mínimo 160 mm.
j) Profundidad
Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la - Ramal Condominial de Alcantarillado
generatriz inferior interna de la tubería. Tubería que recolecta aguas residuales de un condo-
minio y descarga en la tubería principal de alcantarillado
k) Recubrimiento en un punto. Su dimensionamiento se efectuará sobre la
Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la base de cálculos hidráulicos. El valor del diámetro nomi-
generatriz superior externa de la tubería (clave de la tu- nal será como mínimo 110 mm.
bería).
5.3.2. Cálculo Hidráulico
l) Conexión Domiciliaria de Alcantarillado Las formulas a utilizarse en la determinación del diá-
Conjunto de elementos sanitarios instalados con la fi- metro efectivo del sistema de alcantarillado deberán ga-
nalidad de permitir la evacuación del agua residual prove- rantizar un régimen de escurrimiento permanente y uni-
niente de cada lote. forme, la expresión recomendada es la expresión de
Manning
5.2. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO
5.3.3. Pendientes de la Tubería de Alcantarillado
5.2.1. Levantamiento Topográfico Las pendientes de la tubería principal y del ramal con-
La información topográfica para la elaboración de pro- dominial deberán cumplir la condición de autolimpieza apli-
yectos incluirá: cando el criterio de tensión tractiva.

- Plano de lotización del asentamiento con curvas de 5.3.4. Ubicación y Recubrimiento de Tuberías de Al-
nivel cada 1 m. indicando la ubicación y detalles de los cantarillado
servicios existentes y/o cualquier referencia importante. Se fijarán las secciones transversales de las calles del
- Perfil longitudinal a nivel del eje de vereda en ambos proyecto siendo necesario analizar el trazo de las tube-
frentes de la calle, en todas las calles del asentamiento rías nuevas con respecto de otros servicios existentes y/o
humano, y en el eje de la vía, donde técnicamente sea proyectados.
necesario.
- Secciones transversales: mínimo 3 cada 100 metros - Tubería Principal de Alcantarillado
en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista La tubería principal de alcantarillado se ubicará en-
desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y don- tre el medio de la calle y el costado de la calzada; a
de exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben partir de un punto, ubicado como mínimo a 1,30 metro
incluirse nivel de lotes. del límite de propiedad y hacia el centro de la calzada.
- Perfil longitudinal de los tramos que encontrándose El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del
fuera del asentamiento humano, pero que sean necesa- tubo será de 1,00 m para zonas con acceso vehicular y
rios para el diseño de los empalmes con la red de agua y/ de 0,30 m para zonas sin acceso vehicular y/o en zona
o colectores existentes. rocosa, debiéndose verificar, para cualquier profundi-
- Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como dad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería
mínimo y dependiendo del tamaño de la habilitación se generada por cargas externas. Para toda profundidad
ubicarán dos o más, en puntos estratégicamente distri- de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y
buidos para verificar las cotas de cajas condominiales y/o sustentará técnicamente la protección empleada, la que
buzones a instalar. estará sujeta a la aprobación por parte del Equipo Téc-
nico correspondiente.
5.2.2. Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del - Ramal Condominial de Alcantarillado
terreno y el estudio de evaluación de sus características, El ramal condominial de alcantarillado se ubicará en la
considerando los siguientes aspectos: vereda y paralelo al frente del lote. El eje del ramal se
ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su
- Determinación de la agresividad del suelo con indi- defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de
cadores de PH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales. propiedad.
- Otros estudios necesarios en función de la naturale- El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del
za del terreno, a criterio del consultor. tubo será de 0,20 m cuando el tipo de suelo sea rocoso.
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320551


Cuando el tipo de suelo donde se ubicará el ramal B – Buzón
sea semiroca o/y natural, el recubrimiento mínimo será de Los buzones estarán ubicados en el colector princi-
0,30 m. pal. Serán Tipo Convencional – diámetro del buzón 1,20
Para toda profundidad de enterramiento de tubería, el m hasta 3,00 m de profundidad y 1,50 m para profundi-
proyectista planteará y sustentará técnicamente la pro- dades mayores de 3,00 m; el espesor de muros, sola-
tección empleada, debiéndose verificar la deformación dos y techo será de 0,20 m -, se construirán en los si-
(deflexión) de la tubería generada por cargas externas. guientes casos:
La ubicación y profundidad de los ramales condomi-
niales deben garantizar la adecuada evacuación de los - Cambio de dirección de la tubería principal
desagües del interior de la vivienda. - Cambio de pendientes de la tubería principal
- Cambio de diámetro de la tubería principal
Tabla : Ubicación y recubrimiento de tuberías de - Lugares donde sea necesario por razones de ins-
Alcantarillado pección y limpieza

TUBERÍA UBICACIÓN RECUBRIMIENTO MÍNIMO DIÁMETRO C – Buzoneta


Las buzonetas estarán ubicadas en el colector princi-
CALLE CON CALLE SIN pal. Su diámetro será 0.60m y el espesor del fuste será
ACCESO ACCESO
0.15m, y se construirán alternativamente a los buzones,
VEHICULAR VEHICULAR
en los siguientes casos.
PRINCIPAL - Entre medio 1,00 m 0,30 m - Función de
de calle y cálculo - Arranque de colector
costado de hidráulico. - Cambios de dirección, pendiente e inspección para
calzada. - Mínimo tramos de colector con tubería de hasta 200mm.
nominal de
160 mm.
La tubería principal se proyectará en tramos rectos
RAMAL - Vereda – 0,20 m 0,20 m - Función de entre buzones. La separación máxima entre buzones
CONDOMINIAL terreno cálculo será de 60 m para tuberías de 160 mm y de 80 m para
rocoso hidráulico. tuberías de 200 mm. No se permitirán tramos curvos ó
- Vereda – 0,30 m 0,30 m - Mínimo quebrados.
terreno nominal de Colectores con tubería mayor a 200mm necesariamen-
semiroca 110 mm. te se inspeccionarán mediante buzones.
y natural
ANEXO 1
Si existiera desnivel en el trazo del ramal condomi-
nial de alcantarillado, se implementará la solución ade- NOTACIÓN Y VALORES GUÍA
cuada con la finalidad de salvar este, pudiéndose utili-
zar curvas para este fin, en todos los casos la solución A.1 Población Notación Unidades

a aplicar contará con la protección conveniente. El pro- A.1.1 Densidad poblacional inicial di habitantes/ha
yectista planteará y sustentará técnicamente la solución A.1.2 Densidad poblacional final d habitantes/ha
f
empleada. A.1.3 Población inicial P habitantes
i
Los ramales condominiales se proyectarán en la me- A.1.4 Población final Pf habitantes
dida de lo posible en tramos rectos entre cajas condomi-
niales (ver artículo N° 26); en casos excepcionales debi- A.2 Coeficiente para la determinación de caudales Notación
damente sustentados, se podrá utilizar una curva en el Unidades
ramal, con la finalidad de garantizar la profundidad míni- A.2.1 Coeficiente de retorno C Adimensional

ma de enterramiento. A.2.2 Coeficiente de caudal máximo diario k1 Adimensional


En todos los casos, el proyectista tiene libertad para A.2.3 Coeficiente de caudal máximo horario k2 Adimensional
ubicar la tubería principal, ramales y los elementos que A.2.4 Coeficiente de caudal mínimo horario k Adimensional
3
forman parte de la conexión domiciliaria de agua potable A.2.5 Consumo efectivo percápita de agua (no incluye pérdidas de agua)
y alcantarillado, de forma conveniente, respetando los ran- A.2.5.1 Consumo efectivo inicial qi L/(hab.día)
gos establecidos y adecuándose a las condiciones del A.2.5.2 Consumo efectivo final qf L/(hab.día)
terreno; el mismo criterio se aplica a las protecciones que

considere implementar. A.3 Áreas y longitudes Notación Unidades


Los casos en que la ubicación de tuberías no respete A.3.1 Área drenada inicial para un tramo ai hectáreas
los rangos y valores mínimos establecidos, deberán ser de red
debidamente sustentados. A.3.2 Área drenada final para un tramo af hectáreas
de red

5.3.5. Elementos del Sistema A.3.3 Longitud de vías L km


Los elementos de inspección utilizados en el sistema A.3.4 Área edificada inicial A ei m2
condominial son: A.3.4 Área edificada final A ef m2

A - Caja Condominial A.4 Contribuciones y caudales Notación Unidades


Cámara ubicada en el trazo del ramal condominial, des- A.4.1 Contribución por infiltración I L/s
tinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede A.4.2 Contribución media inicial de aguas Qi L/s
formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado. residuales domésticas
Se construirán en los siguientes casos: A.4.3 Contribución media final de aguas Qf L/s
residuales domésticas
- Al inicio de los tramos de arranque del ramal condo- A.4.4 Contribución singular inicial Q ci L/s
minial. A.4.5 Contribución singular final Q cf L/s
- Cambio de dirección del ramal condominial.
- Cambio de pendientes del ramal condominial, de ser A.4.6 Caudal inicial de un tramo de red
necesario. A.4.6.1 Si no existen mediciones de caudal Qi L/s
- Lugares donde se requieran por razones de inspec- utilizables por el proyecto
ción y limpieza. Q = (k .Q ) + I + Σq
i 2 i ci
A

El Peruano
320552 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
A.4.6.2 Si existen hidrogramas utilizables
En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por el proyecto Qi = Qi máx + ΣQci Qi L/s
por cada lote atendido, sirviendo como punto de empal- me Qi máx =Caudal máximo del hidro-
para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de grama, calculado con ordenadas
pendiente suave la conexión entre el lote y el ramal con- proporcionales del hidrograma
dominial podrá ser mediante cachimba, tee sanitaria, yee existente
en reemplazo de la caja condominial y su registro corres- A.4.7 Caudal final de un tramo de red
pondiente. A.4.7.1 Si no existen mediciones del caudal Qf L/s
La separación máxima entre cajas condominiales será utilizables por el proyecto
de 20 m. Q = (k . k . Q ) + I + ΣQ
f 1 2 f cf
A
El Peruano
320552 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006

A.4.7.2 Si existen hidrogramas utilizables Qf L/s A.7 Variables utilizadas en el Notación Unidades

por el proyecto Q f= Q f máx + ΣQcf dimensionamiento hidráulico

Qi máx =Caudal máximo del hidro- A.7.1 Radio hidráulico RH m


grama, calculado con ordenadas A.7.2 Altura de la lámina de agua inicial yi m
proporcionales del hidrograma A.7.3 Altura de la lámina de agua final yf m
existente A.7.4 Pendiente mínima admisible So min m/m
A.7.5 Pendiente máxima admisible S o max m/m
A.5 Tasa de Contribución Notación Unidades A.7.6 Velocidad inicial V i = Qi / Ai Vi m/s

A.5.1 Tasa de contribución inicial por T L/(s.ha) A.7.7 Velocidad final V = Q / A V m/s
f f f f
ai
A.7.8 Tensión Tractiva Media s m/s
superficie drenada Tai = (Qi - ΣQci )/ ai t

A.5.2 Tasa de contribución final por Taf L/(s.ha) σt = γ.RH. So

superficie drenada T = (Q - ΣQ )/ a
af f cf f A.8 Valores guía de coeficientes
A.5.3 Tasa de contribución final por T xi L/(s.km) De no existir datos locales comprobados a través de
superficie drenada T = (Q - ΣQ )/ L
xi i ci investigaciones, pueden ser adoptados los siguientes
A.5.4 Tasa de contribución final por Txf L/(s.km) valores
superficie drenada Txf = (Qf - ΣQcf )/ L A.8.1 C , coeficiente de retorno 0,8
A.5.5 Tasa de contribución por infiltración Ti L/(s.km) A.8.2 k 1, coeficiente de caudal máximo diario 1,2
A.8.3 k 2, coeficiente de caudal máximo horario 1,5
A.6 Variables geométricas de la Notación Unidades A.8.4 k 1, coeficiente de caudal mínimo horario 0,5
sección del flujo A.8.5 Ti , Tasa de contribución de infiltración
A.6.1 Diámetro do m que depende de las condiciones locales,
A.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial Ai m2 tales como: Nivel del acuífero, naturaleza
del subsuelo, material de la tubería y
A.6.3 Area mojada de escurrimiento final Af m2
A.6.4 Perímetro mojado p m tipo de junta utilizada. El valor adoptado
debe ser justificado 0,05 a 1,0 L/(s.km)

ANEXO 2
DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN
A

El Peruano
320554 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320553


ANEXO 3

ESQUEMA DE SISTEMA CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO

LEYENDA:

Tubería Principal de Alcantarillado


Ramal Condominial de Alcantarillado
Caja condominial
Buzón
A

El Peruano
320554 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006

ANEXO 4
ESQUEMA REFERENCIAL DE UBICACIÓN DE RAMALES CONDOMINIALES
CAJA CONDOMINIAL Y CAJA PORTAMEDIDOR
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320555


En caso de paralización de los equipos, se deberá con-
NORMA OS.080 tar con las facilidades para eliminar por rebose el agua
residual que llega a la estación. De no ser posible, deberá
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES proyectarse un grupo electrógeno de emergencia.

1. ALCANCE • La selección de las bombas se hará para su máxima


Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben eficiencia y se considerará:
cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y
pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecáni- - Caracterización del agua residual
co y de preservación del medio ambiente. - Caudales de bombeo (régimen de bombeo).
- Altura dinámica total.
2. FINALIDAD - Tipo de energía a utilizar.
Las estaciones de bombeo tienen como función tras- - Tipo de bomba.
ladar las aguas residuales mediante el empleo de equi- - Número de unidades.
pos de bombeo. - En toda estación deberá considerarse como mínimo
una bomba de reserva.
3. ASPECTOS GENERALES - Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferen-
cia entre el NPSH requerido y el disponible será como
3.1. Diseño mínimo 0,80 m.
El proyecto deberá indicar los siguientes datos bási- - El diámetro de la tubería de succión deberá ser como
cos de diseño: mínimo un diámetro comercial superior al de la tubería de
impulsión.
- Caudal de Bombeo. - De ser necesario la estación deberá contar con dis-
- Altura dinámica total. positivos de protección contra el golpe de ariete, previa
- Tipo de energía. evaluación.

3.2. Estudios Complementarios • Las válvulas ubicadas en la sala de máquinas de la


Deberá contarse con los estudios geotécnicos y de im- estación, permitirán la fácil labor de operación y manteni-
pacto ambiental correspondiente, así como el levantamien- miento. Se debe considerar como mínimo:
to topográfico y el plano de ubicación respectivo.
- Válvulas de interrupción.
3.3. Ubicación - Válvula de retención.
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terre- - Válvulas de aire y vacío.
no de libre disponibilidad.
• La estación deberá contar con dispositivos de con- trol
3.4. Vulnerabilidad automático para medir las condiciones de operación.
Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas Como mínimo se considera:
en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros
riesgos que afecten su seguridad. - Manómetros, vacuómetros.
Cuando las condiciones atmosféricas lo requieran, se - Control de niveles mínimos y máximos.
deberá contar con protección contra rayos. - Alarma de alto y bajo nivel.
3.5. Mantenimiento - Medidor de caudal con indicador de gasto instantá-
Todas las estaciones deberán estar señalizadas y con- neo y totalizador de lectura directo.
tar con extintores para combatir incendios. - Tablero de control eléctrico con sistema de automati-
Se deberá contar con el espacio e iluminación sufi- zación para arranque y parada de bombas, analizador de
ciente para que las labores de operación y mantenimiento redes y banco de condensadores.
se realicen con facilidad.
3.6. Seguridad
Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el NORMA OS.090
ingreso de personas extrañas y dar seguridad a las insta-
laciones. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
4. ESTACION DE BOMBEO
Las estaciones deberán planificarse en función del pe- 1. OBJETO
ríodo de diseño. El objetivo principal es normar el desarrollo de proyec-
Se debe tener en cuenta los caudales máximos y mí- tos de tratamiento de aguas residuales en los niveles pre-
nimos de contribución, dentro del horizonte de planeación liminar, básico y definitivo.
del proyecto.
El volumen de almacenamiento permitirá un tiempo 2. ALCANCE
máximo de permanencia de 30 minutos de las aguas resi-
duales. 2.1. La presente norma está relacionada con las insta-
Cuando el nivel de ruido previsto supere los valores laciones que requiere una planta de tratamiento de aguas
máximos permitidos y/o cause molestias al vecindario, residuales municipales y los procesos que deben experi-
deberá contemplarse soluciones adecuadas. mentar las aguas residuales antes de su descarga al cuer-
La sala de máquinas deberá contar con sistema de po receptor o a su reutilización.
drenaje.
Se deberá considerar una ventilación forzada de 20 3. DEFINICIONES
renovaciones por hora, como mínimo.
El diseño de la estación deberá considerar las facilida- 3.1. Adsorción
des necesarias para el montaje y/o retiro de los equipos. Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de
La estación contará con servicios higiénicos para uso sustancias gaseosas, líquidas o moléculas libres disuel-
del operador, de ser necesario. tas en la superficie de un sólido.
El fondo de la cámara húmeda deberá tener pendiente
hacia la succión de la bomba y las paredes interiores y 3.2. Absorción
exteriores deberán tener una capa impermeabilizante y Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos
una capa adicional de tartajeo de «sacrificio». en el interior de un material sólido, por difusión.
En caso de considerar cámara seca, se deberá tomar
las previsiones necesarias para evitar su inundación. 3.3. Acidez
En la línea de llegada, antes del ingreso a la cámara La capacidad de una solución acuosa para reaccionar
húmeda, deberá existir una cámara de rejas de fácil acce- con los iones hidroxilo hasta un pH de neutralización.
so y operación, que evite el ingreso de material que pue-
da dañar las bombas. 3.4. Acuífero
El nivel de sumergencia de la línea de succión no debe Formación geológica de material poroso capaz de al-
permitir la formación de vórtices. macenar una apreciable cantidad de agua.
A

El Peruano
320556 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
3.5. Aeración 3.22. Carbón activado
Proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua Gránulos carbonáceos que poseen una alta capacidad
por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o de remoción selectiva de compuestos solubles, por ad-
artificiales (agitación mecánica o difusión de aire com- sorción.
primido)
3.23. Carga del diseño
3.6. Aeración mecánica Relación entre caudal y concentración de un paráme-
Introducción de oxígeno del aire en un líquido por ac- tro específico que se usa para dimensionar un proceso
ción de un agitador mecánico. del tratamiento.

3.7. Aeración prolongada 3.24. Carga superficial


Una modificación del tratamiento con lodos activados Caudal o masa de un parámetro por unidad de área
que facilita la mineralización del lodo en el tanque de ae- que se usa para dimensionar un proceso del tratamiento.
ración.
3.25. Caudal pico
3.8. Adensador (Espesador) Caudal máximo en un intervalo dado.
Tratamiento para remover líquido de los lodos y redu-
cir su volumen. 3.26. Caudal máximo horario
Caudal a la hora de máxima descarga.
3.9. Afluente
Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta 3.27. Caudal medio
de tratamiento o proceso de tratamiento. Promedio de los caudales diarios en un período deter-
minado.
3.10. Agua residual
Agua que ha sido usada por una comunidad o indus- 3.28. Certificación
tria y que contiene material orgánico o inorgánico disuelto Programa de la entidad de control para acreditar la ca-
o en suspensión. pacidad del personal de operación y mantenimiento de
una planta de tratamiento.
3.11. Agua residual doméstica
Agua de origen doméstico, comercial e institucional que 3.29. Clarificación
contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la Proceso de sedimentación para eliminar los sólidos se-
actividad humana. dimentables del agua residual.

3.12. Agua residual municipal 3.30. Cloración


Son aguas residuales domésticas. Se puede incluir bajo Aplicación de cloro o compuestos de cloro al agua re-
esta definición a la mezcla de aguas residuales domésti- sidual para desinfección y en algunos casos para oxida-
cas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales ción química o control de olores.
de origen industrial, siempre que estas cumplan con los
requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcanta- 3.31. Coagulación
rillado de tipo combinado. Aglomeración de partículas coloidales (< 0,001 mm) y
dispersas (0,001 a 0,01 mm) en coágulos visibles, por
3.13. Anaerobio adición de un coagulante.
Condición en la cual no hay presencia de aire u oxíge-
no libre. 3.32. Coagulante
Electrolito simple, usualmente sal inorgánica, que con-
3.14. Análisis tiene un catión multivalente de hierro, aluminio o calcio.
El examen de una sustancia para identificar sus com- Se usa para desestabilizar las partículas coloidales favo-
ponentes. reciendo su aglomeración.

3.15. Aplicación en el terreno 3.33. Coliformes


Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tra- Bacterias Gram negativas no esporuladas de forma
tados, bajo condiciones controladas, en el terreno. alargada capaces de fermentar lactosa con producción de
gas a 35 +/- 0.5°C (coliformes totales). Aquellas que tie-
3.16. Bacterias nen las mismas propiedades a 44,5 +/- 0,2°C, en 24 ho-
Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con ras, se denominan coliformes fecales (ahora también de-
cromosoma bacteriano único, división binaria y que inter- nominados coliformes termotolerantes).
vienen en los procesos de estabilización de la materia or-
gánica. 3.34. Compensación
Proceso por el cual se almacena agua residual y se
3.17. Bases de diseño amortigua las variaciones extremas de descarga, homo-
Conjunto de datos para las condiciones finales e in- genizándose su calidad y evitándose caudales pico.
termedias del diseño que sirven para el dimensionamien-
to de los procesos de tratamiento. Los datos general- 3.35. Criba gruesa
mente incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones Artefacto generalmente de barras paralelas de sepa-
y aportes per cápita de las aguas residuales. Los pará- ración uniforme (4 a 10 cm) para remover sólidos flotan-
metros que usualmente determinan las bases del diseño tes de gran tamaño.
son: DBO, sólidos en suspensión, coliformes fecales y
nutrientes. 3.36. Criba Media
Estructura de barras paralelas de separación uniforme
3.18. Biodegradación (2 a 4cm) para remover sólidos flotantes y en suspensión;
Transformación de la materia orgánica en compues- generalmente se emplea en el tratamiento preliminar.
tos menos complejos, por acción de microorganismos.
3.37. Criterios de diseño
3.19. Biopelícula Guías de ingeniería que especifican objetivos, resulta-
Película biológica adherida a un medio sólido y que dos o límites que deben cumplirse en el diseño de un pro-
lleva a cabo la degradación de la materia orgánica. ceso, estructura o componente de un sistema

3.20. By-pass 3.38. Cuneta de coronación


Conjunto de elementos utilizados para desviar el agua Canal abierto, generalmente revestido, que se locali-
residual de un proceso o planta de tratamiento en condi- za en una planta de tratamiento con el fin de recolectar y
ciones de emergencia, de mantenimiento o de operación. desviar las aguas pluviales.

3.21. Cámara de contacto 3.39. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


Tanque alargado en el que el agua residual tratada Cantidad de oxígeno que requieren los microorganis-
entra en contacto con el agente desinfectante. mos para la estabilización de la materia orgánica bajo
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320557


condiciones de tiempo y temperatura específicos (gene- 3.57. Edad del lodo
ralmente 5 días y a 20°C). Parámetro de diseño y operación propio de los proce-
sos de lodos activados que resulta de la relación de la
3.40. Demanda química de oxígeno (DQO) masa de sólidos volátiles presentes en el tanque de aera-
Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la ción dividido por la masa de sólidos volátiles removidos
oxidación química de la materia orgánica del agua resi- del sistema por día. El parámetro se expresa en días.
dual, usando como oxidante sales inorgánicas de perman-
ganato o dicromato de potasio. 3.58. Eficiencia del tratamiento
Relación entre la masa o concentración removida y la
3.41. Densidad de energía masa o concentración aplicada, en un proceso o planta
Relación de la potencia instalada de un aerador y el de tratamiento y para un parámetro específico. Puede
volumen, en un tanque de aeración, laguna aerada o di- expresarse en decimales o porcentaje.
gestor aerobio.
3.59. Efluente
3.42. Depuración de aguas residuales Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
Purificación o remoción de sustancias objetables de
las aguas residuales; se aplica exclusivamente a proce- 3.60. Efluente final
sos de tratamiento de líquidos. Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas
residuales.
3.43. Derrame accidental
Descarga directa o indirecta no planificada de un líqui- 3.61. Emisario submarino
do que contiene sustancias indeseables que causan no- Tubería y accesorios complementarios que permiten
torios efectos adversos en la calidad del cuerpo receptor. la disposición de las aguas residuales pretratadas en el
Esta descarga puede ser resultado de un accidente, efec- mar.
to natural u operación inapropiada.
3.62. Emisor
3.44. Desarenadores Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un
Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua sistema de alcantarillado hasta una planta de tratamiento
residual y permitir la remoción de sólidos minerales (are- o de una planta de tratamiento hasta un punto de disposi-
na y otros), por sedimentación. ción final.

3.45. Descarga controlada 3.63. Examen bacteriológico


Regulación de la descarga del agua residual cruda para Análisis para determinar y cuantificar el número de bac-
eliminar las variaciones extremas de caudal y calidad. terias en las aguas residuales.

3.46. Desecho ácido 3.64. Factor de carga


Descarga que contiene una apreciable cantidad de Parámetro operacional y de diseño del proceso de lo-
acidez y pH bajo. dos activados que resulta de dividir la masa del sustrato
(kg DBO/d) que alimenta a un tanque de aeración, entre
3.47. Desecho peligroso la masa de microorganismos en el sistema, representada
Desecho que tiene una o más de las siguientes carac- por la masa de sólidos volátiles.
terísticas: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflama-
ble o infeccioso. 3.65. Filtro biológico
Sinónimo de «filtro percolador», «lecho bacteriano de
3.48. Desecho industrial contacto» o «biofiltro»
Desecho originado en la manufactura de un producto
específico. 3.66. Filtro percolador
Sistema en el que se aplica el agua residual sedimen-
3.49. Deshidratación de lodos tada sobre un medio filtrante de piedra gruesa o material
Proceso de remoción del agua contenida en los lodos. sintético. La película de microorganismos que se desa-
rrolla sobre el medio filtrante estabiliza la materia orgáni-
3.50. Desinfección ca del agua residual.
La destrucción de microorganismos presentes en las
aguas residuales mediante el uso de un agente desinfec- 3.67. Fuente no puntual
tante. Fuente de contaminación dispersa.

3.51. Difusor 3.68. Fuente puntual


Placa porosa, tubo u otro artefacto, a través de la cual Cualquier fuente definida que descarga o puede des-
se inyecta aire comprimido u otros gases en burbujas, a cargar contaminantes.
la masa líquida.
3.69. Grado de tratamiento
3.52. Digestión Eficiencia de remoción de una planta de tratamiento
Descomposición biológica de la materia orgánica del de aguas residuales para cumplir con los requisitos de
lodo que produce una mineralización, licuefacción y gasi- calidad del cuerpo receptor o las normas de reuso.
ficación parcial.
3.70. Igualación
3.53. Digestión aerobia Ver compensación.
Descomposición biológica de la materia orgánica del
lodo, en presencia de oxígeno. 3.71. Impacto ambiental
Cambio o efecto sobre el ambiente que resulta de una
3.54. Digestión anaerobia acción específica.
Descomposición biológica de la materia orgánica del
lodo, en ausencia de oxígeno. 3.72. Impermeable
Que impide el paso de un líquido.
3.55. Disposición final
Disposición del efluente o del lodo tratado de una planta 3.73. Interceptor
de tratamiento. Canal o tubería que recibe el caudal de aguas resi-
duales de descargas transversales y las conduce a una
3.56. Distribuidor rotativo planta de tratamiento.
Dispositivo móvil que gira alrededor de un eje central
y está compuesto por brazos horizontales con orificios que 3.74. Irrigación superficial
descargan el agua residual sobre un filtro biológico. La Aplicación de aguas residuales en el terreno de tal
acción de descarga de los orificios produce el movimiento modo que fluyan desde uno o varios puntos hasta el final
rotativo. de un lote.
A

El Peruano
320558 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
3.75. IVL (Índice Volumétrico de lodo) 3.91. Lodo digerido
Volumen en mililitros ocupado por un gramo de sóli- Lodo mineralizado a través de la digestión aerobia o
dos, en peso seco, de la mezcla lodo/agua tras una se- anaerobia.
dimentación de 30 minutos en un cilindro graduado de
1000 ml. 3.92. Manejo de aguas residuales
Conjunto de obras de recolección, tratamiento y dis-
3.76. Laguna aerada posición y acciones de operación, monitoreo, control y vi-
Estanque para el tratamiento de aguas residuales en gilancia en relación a las aguas residuales.
el cual se inyecta oxígeno por acción mecánica o difusión 3.93. Medio filtrante
de aire comprimido. Material granular a través del cual pasa el agua resi-
dual con el propósito de purificación, tratamiento o acon-
3.77. Laguna aerobia dicionamiento.
Laguna con alta producción de biomasa.
3.94. Metales pesados
3.78. Laguna anaerobia Elementos metálicos de alta densidad (por ejemplo,
Estanque con alta carga orgánica en la cual se efec- mercurio, cromo, cadmio, plomo) generalmente tóxicos,
túa el tratamiento en la ausencia de oxígeno. Este tipo de en bajas concentraciones al hombre, plantas y animales.
laguna requiere tratamiento posterior complementario.
3.95. Mortalidad de las bacterias
3.79. Laguna de alta producción de biomasa Reducción de la población bacteriana normalmente ex-
Estanque normalmente de forma alargada, con un corto presada por un coeficiente cinético de primer orden en d-1.
período de retención, profundidad reducida y con facilida-
des de mezcla que maximizan la producción de algas. 3.96. Muestra compuesta
(Otros términos utilizados pero que están tendiendo al Combinación de alicuotas de muestras individuales
desuso son: «laguna aerobia», «laguna fotosintética» y (normalmente en 24 horas) cuyo volumen parcial se de-
«laguna de alta tasa»). termina en proporción al caudal del agua residual al mo-
mento de cada muestreo
3.80. Laguna de estabilización
Estanque en el cual se descarga aguas residuales y 3.97. Muestra puntual
en donde se produce la estabilización de materia orgáni- Muestra tomada al azar a una hora determinada, su
ca y la reducción bacteriana. uso es obligatorio para el examen de un parámetro que
normalmente no puede preservarse.
3.81. Laguna de descarga controlada
Estanque de almacenamiento de aguas residuales tra- 3.98. Muestreador automático
tadas, normalmente para el reuso agrícola, en el cual se Equipo que toma muestras individuales, a intervalos
embalsa el efluente tratado para ser utilizado en forma predeterminados.
discontinua, durante los períodos de mayor demanda.
3.99. Muestreo
3.82. Laguna de lodos Toma de muestras de volumen predeterminado y con
Estanque para almacenamiento, digestión o remoción la técnica de preservación correspondiente para el pará-
del líquido del lodo. metro que se va a analizar.

3.83. Laguna de maduración 3.100. Nematodos intestinales


Estanque de estabilización para tratar el efluente se- Parásitos (Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ne-
cundario o aguas residuales previamente tratadas por un cator americanus y Ancylostoma duodenale, entre otros)
sistema de lagunas, en donde se produce una reducción cuyos huevos requieren de un período latente de desa-
adicional de bacterias. Los términos «lagunas de pulimen- rrollo antes de causar infección y su dosis infectiva es
to» o «lagunas de acabado» tienen el mismo significado. mínima (un organismo). Son considerados como los or-
ganismos de mayor preocupación en cualquier esquema
3.84. Laguna facultativa de reutilización de aguas residuales. Deben ser usados
Estanque cuyo contenido de oxígeno varía de acuer- como microorganismos indicadores de todos los agentes
do con la profundidad y hora del día. patógenos sedimentables, de mayor a menor tamaño (in-
En el estrato superior de una laguna facultativa existe cluso quistes amibianos).
una simbiosis entre algas y bacterias en presencia de oxí-
geno, y en los estratos inferiores se produce una biode- 3.101. Nutriente
gradación anaerobia. Cualquier sustancia que al ser asimilada por organis-
mos, promueve su crecimiento. En aguas residuales se
3.85. Lechos bacterianos de contacto refiere normalmente al nitrógeno y fósforo, pero también
(Sinónimo de «filtros biológicos» o «filtros percola- pueden ser otros elementos esenciales.
dores).
3.102. Obras de llegada
3.86. Lecho de secado Dispositivos de la planta de tratamiento inmediatamente
Tanques de profundidad reducida con arena y grava después del emisor y antes de los procesos de tratamiento.
sobre drenes, destinado a la deshidratación de lodos por
filtración y evaporación. 3.103. Oxígeno disuelto
Concentración de oxígeno solubilizado en un líquido.
3.87. Licor mezclado 3.104. Parásito
Mezcla de lodo activado y desecho líquido, bajo aera- Organismo protozoario o nematodo que habitando en
ción en el proceso de lodos activados. el ser humano puede causar enfermedades.
3.88. Lodo activado 3.105. Período de retención nominal
Lodo constituido principalmente de biomasa con algu- Relación entre el volumen y el caudal efluente.
na cantidad de sólidos inorgánicos que recircula del fon-
do del sedimentador secundario al tanque de aeración en 3.106. pH
el tratamiento con lodos activados. Logaritmo con signo negativo de la concentración de
iones hidrógeno, expresado en moles por litro
3.89. Lodo activado de exceso
Parte del lodo activado que se retira del proceso de 3.107. Planta de tratamiento
tratamiento de las aguas residuales para su disposición Infraestructura y procesos que permiten la depuración
posterior (vg. espesamiento, digestión o secado). de aguas residuales.

3.90. Lodo crudo 3.108. Planta piloto


Lodo retirado de los tanques de sedimentación prima- Planta de tratamiento a escala, utilizada para la deter-
ria o secundaria, que requiere tratamiento posterior (es- minación de las constantes cinéticas y parámetros de di-
pesamiento o digestión). seño del proceso.
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320559


3.109. Población equivalente 3.127. Tratamiento avanzado
La población estimada al relacionar la carga de un pa- Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico para
rámetro (generalmente DBO, sólidos en suspensión) con alcanzar un grado de tratamiento superior al tratamiento
el correspondiente aporte per cápita (g DBO/(hab.d) o g secundario. Puede implicar la remoción de varios pará-
SS/ (hab.d)). metros como:

3.110. Porcentaje de reducción - remoción de sólidos en suspensión (microcribado, cla-


Ver eficiencia del tratamiento (3.58). rificación química, filtración, etc.);
- remoción de complejos orgánicos disueltos (adsor-
3.111. Pretratamiento ción, oxidación química, etc.);
Procesos que acondicionan las aguas residuales para - remoción de compuestos inorgánicos disueltos (des-
su tratamiento posterior. tilación, electrodiálisis, intercambio iónico, ósmosis inver-
sa, precipitación química, etc.);
3.112. Proceso biológico - remoción de nutrientes (nitrificación-denitrificación,
Asimilación por bacterias y otros microorganismos desgasificación del amoníaco, precipitación química, asi-
de la materia orgánica del desecho, para su estabiliza- milación, etc.).
ción
3.128. Tratamiento anaerobio
3.113. Proceso de lodos activados Estabilización de un desecho orgánico por acción de
Tratamiento de aguas residuales en el cual se somete microorganismos en ausencia de oxígeno.
a aeración una mezcla (licor mezclado) de lodo activado y
agua residual. El licor mezclado es sometido a sedimen- 3.129. Tratamiento biológico
tación para su posterior recirculación o disposición de lodo Procesos de tratamiento que intensifica la acción de los
activado. microorganismos para estabilizar la materia orgánica
presente.
3.114. Reactor anaerobio de flujo ascendente
Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas 3.130. Tratamiento convencional
residuales en el cual el desecho circula en forma ascen- Proceso de tratamiento bien conocido y utilizado en la
dente a través de un manto de lodos o filtro, para la esta- práctica. Generalmente se refiere a procesos de tratamien-
bilización parcial de la materia orgánica. El desecho fluye to primario o secundario y frecuentemente se incluye la
del proceso por la parte superior y normalmente se obtie- desinfección mediante cloración. Se excluyen los proce-
ne gas como subproducto. sos de tratamiento terciario o avanzado

3.115. Requisito de oxígeno 3.131. Tratamiento conjunto


Cantidad de oxígeno necesaria para la estabilización Tratamiento de aguas residuales domésticas e indus-
aerobia de la materia orgánica y usada en la reproduc- triales en la misma planta.
ción o síntesis celular y en el metabolismo endógeno.
3.132. Tratamiento de lodos
3.116. Reuso de aguas residuales Procesos de estabilización, acondicionamiento y des-
Utilización de aguas residuales debidamente tratadas hidratación de lodos.
para un propósito específico.
3.133. Tratamiento en el terreno
3.117. Sedimentación final Aplicación sobre el terreno de las aguas residuales par-
Ver sedimentación secundaria. cialmente tratadas con el fin de alcanzar un tratamiento
adicional.
3.118. Sedimentación primaria
Remoción de material sedimentable presente en las 3.134. Tratamiento preliminar
aguas residuales crudas. Este proceso requiere el trata- Ver pretratamiento.
miento posterior del lodo decantado.
3.135. Tratamiento primario
3.119. Sedimentación secundaria Remoción de una considerable cantidad de materia en
Proceso de separación de la biomasa en suspensión suspensión sin incluir la materia coloidal y disuelta.
producida en el tratamiento biológico.
3.136. Tratamiento químico
3.120. Sistema combinado Aplicación de compuestos químicos en las aguas resi-
Sistema de alcantarillado que recibe aguas de lluvias duales para obtener un resultado deseado; comprende los
y aguas residuales de origen doméstico o industrial. procesos de precipitación, coagulación, floculación, acon-
dicionamiento de lodos, desinfección, etc.
3.121. Sistema individual de tratamiento
Sistema de tratamiento para una vivienda o un núme- 3.137. Tratamiento secundario
ro reducido de viviendas. Nivel de tratamiento que permite lograr la remoción de
materia orgánica biodegradable y sólidos en suspensión.
3.122. Sólidos activos
Parte de los sólidos en suspensión volátiles que re- 3.138. Tratamiento terciario
presentan a los microorganismos. Tratamiento adicional al secundario. Ver tratamiento
avanzado (Ver 3.127)
3.123. SSVTA
Sólidos en suspensión volátiles en el tanque de ae- 4. DISPOSICIONES GENERALES
ración.
4.1. OBJETO DEL TRATAMIENTO
3.124. Tanque séptico
Sistema individual de disposición de aguas residuales 4.1.1. El objetivo del tratamiento de las aguas residua-
para una vivienda o conjunto de viviendas que combina la les es mejorar su calidad para cumplir con las normas de
sedimentación y la digestión. El efluente es dispuesto por calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
percolación en el terreno y los sólidos sedimentados y 4.1.2. El objetivo del tratamiento de lodos es mejo-
acumulados son removidos periódicamente en forma rar su calidad para su disposición final o su aprovecha-
manual o mecánica. miento.

3.125. Tasa de filtración 4.2. ORIENTACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO


Velocidad de aplicación del agua residual a un filtro.
4.2.1. El requisito fundamental antes de proceder al
3.126. Tóxicos diseño preliminar o definitivo de una planta de tratamiento
Elementos o compuestos químicos capaces de oca- de aguas residuales, es haber realizado el estudio del cuer-
sionar daño por contacto o acción sistémica a plantas, po receptor. El estudio del cuerpo receptor deberá tener en
animales y al hombre. cuenta las condiciones más desfavorables. El grado
A

El Peruano
320560 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
de tratamiento se determinará de acuerdo con las normas - parásitos (principalmente nematodos intestinales);
de calidad del cuerpo receptor. - sólidos totales y en suspensión incluido el compo-
4.2.2. En el caso de aprovechamiento de efluentes de nente volátil;
plantas de tratamiento de aguas residuales, el grado de - nitrógeno amoniacal y orgánico; y
tratamiento se determinará de conformidad con los requi- - sólidos sedimentables.
sitos de calidad para cada tipo de aprovechamiento de
acuerdo a norma. 4.3.3. Se efectuará el análisis estadístico de los datos
4.2.3. Una vez determinado el grado de tratamiento generados y si no son representativos, se procederá a
requerido, el diseño debe efectuarse de acuerdo con las ampliar las campañas de caracterización.
siguientes etapas: 4.3.4. Para la determinación de caudales de las des-
cargas se efectuarán como mínimo cinco campañas adi-
4.2.3.1. Estudio de factibilidad, el mismo que tiene los cionales de medición horaria durante las 24 horas del día
siguientes componentes: y en días que se consideren representativos. Con esos
datos se procederá a determinar los caudales promedio y
- Caracterización de aguas residuales domésticas e máximo horario representativos de cada descarga. Los
industriales; caudales se relacionarán con la población contribuyente
- información básica (geológica, geotécnica, hidrológi- actual de cada descarga para determinar los correspon-
ca y topográfica); dientes aportes percápita de agua residual. En caso de
- determinación de los caudales actuales y futuros; existir descargas industriales dentro del sistema de alcan-
- aportes per cápita actuales y futuros; tarillado, se calcularán los caudales domésticos e indus-
- selección de los procesos de tratamiento; triales por separado. De ser posible se efectuarán medi-
- predimensionamiento de alternativas de tratamiento ciones para determinar la cantidad de agua de infiltración
- evaluación de impacto ambiental y de vulnerabilidad al sistema de alcantarillado y el aporte de conexiones ilí-
ante desastres; citas de drenaje pluvial. En sistemas de alcantarillado de
- factibilidad técnico-económica de las alternativas y tipo combinado, deberá estudiarse el aporte pluvial.
selección de la más favorable. 4.3.5. En caso de sistemas nuevos se determinará el
caudal medio de diseño tomando como base la población
4.2.3.1. Diseño definitivo de la planta que comprende servida, las dotaciones de agua para consumo humano y
los factores de contribución contenidos en la norma de
- estudios adicionales de caracterización que sean re- redes de alcantarillado, considerándose además los cau-
queridos; dales de infiltración y aportes industriales.
- estudios geológicos, geotécnicos y topográficos al de- 4.3.6. Para comunidades sin sistema de alcantarilla-
talle; do, la determinación de las características debe efectuar-
- estudios de tratabilidad de las aguas residuales, con se calculando la masa de los parámetros más importan-
el uso de plantas a escala de laboratorio o piloto, cuando tes, a partir de los aportes per cápita según se indica en el
el caso lo amerite; siguiente cuadro.
- dimensionamiento de los procesos de tratamiento de
la planta;
- diseño hidráulico sanitario; APORTE PER CÁPITA PARA AGUAS RESIDUALES
- diseño estructural, mecánicos, eléctricos y arquitec- DOMÉSTICAS
tónicos; PARAM E T R O S
- planos y memoria técnica del proyecto; - DBO 5 días, 20 °C, g / (hab.d) 50
- presupuesto referencial y fórmula de reajuste de pre- - Sólidos en suspensión, g / (hab.d) 90
cios; - NH3 - N como N, g / (hab.d) 8
- especificaciones técnicas para la construcción y - N Kjeldahl total como N, g / (hab.d) 12
- manual de operación y mantenimiento. - Fósforo total, g/(hab.d) 3
- Coliformes fecales. N° de bacterias / (hab.d) 2x1011
4.2.4. Según el tamaño e importancia de la instalación - Salmonella Sp., N° de bacterias / (hab.d) 1x108
que se va a diseñar se podrán combinar las dos etapas - Nematodes intes., N° de huevos / (hab.d) 4x105
de diseño mencionadas, previa autorización de la autori-
dad competente. 4.3.7. En las comunidades en donde se haya realiza-
4.2.5. Toda planta de tratamiento deberá contar con do muestreo, se relacionará la masa de contaminantes
cerco perimétrico y medidas de seguridad. de DBO, sólidos en suspensión y nutrientes, coliformes y
4.2.6. De acuerdo al tamaño e importancia del sistema parásitos con las poblaciones contribuyentes, para deter-
de tratamiento, deberá considerarse infraestructura com- minar el aporte per cápita de los parámetros indicados. El
plementaria: casetas de vigilancia, almacén, laboratorio, aporte per cápita doméstico e industrial se calculará por
vivienda del operador y otras instalaciones que señale el separado.
organismo competente. Estas instalaciones serán obliga- 4.3.8. En ciudades con tanques sépticos se evaluará el
torias para aquellos sistemas de tratamiento diseñados volumen y masa de los diferentes parámetros del lodo de
para una población igual o mayor de 25000 habitantes y tanques sépticos que pueda ser descargado a la plan- ta
otras de menor tamaño que el organismo competente con- de tratamiento de aguas residuales. Esta carga adicio- nal
sidere de importancia. será tomada en cuenta para el diseño de los procesos de
la siguiente forma:
4.3. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILI-
DAD - para sistemas de lagunas de estabilización y zanjas
de oxidación, la descarga será aceptada a la entrada de la
4.3.1. Los estudios de factibilidad técnico-económica planta.
son obligatorios para todas las ciudades con sistema de - para otros tipos de plantas con tratamiento de lodos,
alcantarillado. la descarga será aceptada a la entrada del proceso de
4.3.2. Para la caracterización de aguas residuales do- digestión o en los lechos de secado.
mésticas se realizará, para cada descarga importante, cin-
co campañas de medición y muestreo horario de 24 ho- ras 4.3.9. Con la información recolectada se determinarán
de duración y se determinará el caudal y temperatura en el las bases del diseño de la planta de tratamiento de aguas
campo. Las campañas deben efectuarse en días di- residuales. Se considerará un horizonte de diseño (perío-
ferentes de la semana. A partir del muestreo horario se do de diseño) entre 20 y 30 años, el mismo que será debi-
conformarán muestras compuestas; todas las muestras damente justificado ante el organismo competente. Las
deberán ser preservadas de acuerdo a los métodos es- bases de diseño consisten en determinar para condicio-
tándares para análisis de aguas residuales. En las mues- nes actuales, futuras (final del período de diseño) e inter-
tras compuestas se determinará como mínimo los siguien- medias (cada cinco años) los valores de los siguientes
tes parámetros: parámetros.

- demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 5 días y - población total y servida por el sistema;
20 °C; - caudales medios de origen doméstico, industrial y de
- demanda química de oxígeno (DQO); infiltración al sistema de alcantarillado y drenaje pluvial;
- coliformes fecales y totales; - caudales máximo y mínimo horarios;
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320561


- aporte per cápita de aguas residuales domésticas; 4.3.16. Los estudios de factibilidad deberán estar acom-
- aporte per cápita de DBO, nitrógeno y sólidos en sus- pañados de evaluaciones de los impactos ambientales y
pensión; de vulnerabilidad ante desastres de cada una de las alter-
- masa de descarga de contaminantes, tales como: nativas, así como las medidas de mitigación correspon-
DBO, nitrógeno y sólidos; y dientes.
- concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO,
sólidos en suspensión y coliformes en el agua residual. 4.4. NORMAS PARA LOS ESTUDIOS DE INGENIE-
RÍA BÁSICA
4.3.10. El caudal medio de diseño se determinará su-
mando el caudal promedio de aguas residuales domésti- 4.4.1. El propósito de los estudios de ingeniería bási-
cas, más el caudal de efluentes industriales admitidos al ca es desarrollar información adicional para que los dise-
sistema de alcantarillado y el caudal medio de infiltración. ños definitivos puedan concebirse con un mayor grado de
El caudal de aguas pluviales no será considerado para seguridad. Entre los trabajos que se pueden realizar en
este caso. Los caudales en exceso provocados por el dre- este nivel se encuentran:
naje pluvial serán desviados antes del ingreso a la planta 4.4.2. Estudios adicionales de caracterización de las
de tratamiento mediante estructuras de alivio. aguas residuales o desechos industriales que pueden re-
4.3.11. En ningún caso se permitirá la descarga de querirse para obtener datos que tengan un mayor grado
aguas residuales sin tratamiento a un cuerpo receptor, aun de confianza.
cuando los estudios del cuerpo receptor indiquen que no 4.4.3. Estudios geológicos y geotécnicos que son re-
es necesario el tratamiento. El tratamiento mínimo que queridos para los diseños de cimentación de las diferen-
deberán recibir las aguas residuales antes de su descar- tes unidades de la planta de tratamiento. Los estudios de
ga, deberá ser el tratamiento primario. mecánica de suelo son de particular importancia en el di-
4.3.12. Una vez determinado el grado de tratamiento, seño de lagunas de estabilización, específicamente para
se procederá a la selección de los procesos de tratamien- el diseño de los diques, impermeabilización del fondo y
to para las aguas residuales y lodos. Se dará especial movimiento de tierras en general.
consideración a la remoción de parásitos intestinales, en 4.4.4. De mayor importancia, sobre todo para ciuda-
caso de requerirse. Se seleccionarán procesos que pue- des de gran tamaño y con proceso de tratamiento biológi-
dan ser construidos y mantenidos sin mayor dificultad, re- co, son los estudios de tratabilidad, para una o varias de
duciendo al mínimo la mecanización y automatización de las descargas de aguas residuales domésticas o indus-
las unidades y evitando al máximo la importación de par- triales que se admitan:
tes y equipos.
4.3.13. Para la selección de los procesos de tratamiento 4.4.4.1. La finalidad de los estudios de tratabilidad bio-
de las aguas residuales se usará como guía los valores del lógica es determinar en forma experimental el comporta-
cuadro siguiente: miento de la biomasa que llevará a cabo el trabajo de bio-
degradación de la materia orgánica, frente a diferentes
condiciones climáticas y de alimentación. En algunas cir-
PROCESO DE REMOCIÓN (%) REMOCIÓN cunstancias se tratará de determinar el comportamiento
TRATAMIENTO ciclos log 10 del proceso de tratamiento, frente a sustancias inhibido-
DBO Sólidos en Bacterias Helmintos ras o tóxicas. Los resultados más importantes de estos
suspensión estudios son:
Sedimentación primaria 25-30 40-70 0-1 0-1 - las constantes cinéticas de biodegradación y mortali-
Lodos activados (a) 70-95 70-95 0-2 0-1 dad de bacterias;
Filtros percoladores (a) 50-90 70-90 0-2 0-1 - los requisitos de energía (oxígeno) del proceso;
Lagunas aeradas (b) 80-90 (c) 1-2 0-1 - la cantidad de biomasa producida, la misma que debe
tratarse y disponerse posteriormente; y
Zanjas de oxidación (d) 70-95 80-95 1-2 0-1 - las condiciones ambientales de diseño de los dife-
Lagunas de estabilización (e) 70-85 (c) 1-6 1-4 rentes procesos.

(a) precedidos y seguidos de sedimentación 4.4.4.2. Estos estudios deben llevarse a cabo obliga-
(b) incluye laguna secundaria toriamente para ciudades con una población actual (refe-
(c) dependiente del tipo de lagunas rida a la fecha del estudio) mayor a 75000 habitantes y
(d) seguidas de sedimentación otras de menor tamaño que el organismo competente con-
(e) dependiendo del número de lagunas y otros factores como: tempe- sidere de importancia por su posibilidad de crecimiento,
ratura, período de retención y forma de las lagunas. el uso inmediato de aguas del cuerpo receptor, la presen-
cia de descargas industriales, etc.
4.3.14. Una vez seleccionados los procesos de trata- 4.4.4.3. Los estudios de tratabilidad podrán llevarse a
miento para las aguas residuales y lodos, se procederá al cabo en plantas a escala de laboratorio, con una capaci-
dimensionamiento de alternativas. En esta etapa se de- dad de alrededor de 40 l/d o plantas a escala piloto con
terminará el número de unidades de los procesos que se una capacidad de alrededor de 40-60 m3/d. El tipo, tama-
van a construir en las diferentes fases de implementación ño y secuencia de los estudios se determinarán de acuer-
y otros componentes de la planta de tratamiento, como: do con las condiciones específicas del desecho.
tuberías, canales de interconexión, edificaciones para 4.4.4.4. Para el tratamiento con lodos activados, in-
operación y control, arreglos exteriores, etc. Asimismo, se cluidas las zanjas de oxidación y lagunas aeradas se es-
determinarán los rubros de operación y mantenimiento, tablecerán por lo menos tres condiciones de operación de
como consumo de energía y personal necesario para las «edad de lodo» a fin de cubrir un intervalo de valores en-
diferentes fases. tre las condiciones iniciales hasta el final de la operación.
4.3.15. En el estudio de factibilidad técnico económica En estos estudios se efectuarán las mediciones y deter-
se analizarán las diferentes alternativas en relación con minaciones necesarias para validar los resultados con
el tipo de tecnología: requerimientos del terreno, equipos, balances adecuados de energía (oxígeno) y nutrientes
energía, necesidad de personal especializado para la ope- 4.4.4.5. Para los filtros biológicos se establecerán por
ración, confiabilidad en operaciones de mantenimiento lo menos tres condiciones de operación de «carga orgá-
correctivo y situaciones de emergencia. Se analizarán las nica volumétrica» para el mismo criterio anteriormente in-
condiciones en las que se admitirá el tratamiento de las dicado.
aguas residuales industriales. Para el análisis económico 4.4.4.6. La tratabilidad para lagunas de estabilización
se determinarán los costos directos, indirectos y de ope- se efectuará en una laguna cercana, en caso de existir.
ración y mantenimiento de las alternativas, de acuerdo Se utilizará un modelo de temperatura apropiada para la
con un método de comparación apropiado. Se determina- zona y se procesarán los datos meteorológicos de la es-
rán los mayores costos del tratamiento de efluentes in- tación más cercana, para la simulación de la temperatura.
dustriales admitidos y los mecanismos para cubrir estos Adicionalmente se determinará, en forma experimental,
costos. el coeficiente de mortalidad de coliformes fecales y el fac-
En caso de ser requerido, se determinará en forma tor correspondiente de corrección por temperatura.
aproximada el impacto del tratamiento sobre las tarifas. 4.4.4.7. Para desechos industriales se determinará el
Con esta información se procederá a la selección de la tipo de tratabilidad biológica o fisicoquímica que sea re-
alternativa más favorable. querida de acuerdo con la naturaleza del desecho.
A

El Peruano
320562 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
4.4.4.8. Cuando se considere conveniente se realiza- • planos de obras generales como obras de protec-
rán en forma adicional, estudios de tratabilidad inorgáni- ción, caminos, arreglos interiores, laboratorios, vivienda
ca para desarrollar criterios de diseño de otros procesos, del operador, caseta de guardianía, cercos perimétricos,
como por ejemplo: etc.;

- ensayos de sedimentación en columnas, para el di- - memoria descriptiva.


seño de sedimentadores primarios; - especificaciones técnicas
- ensayos de sedimentación y espesamiento, para el - análisis de costos unitarios
diseño de sedimentadores secundarios; - metrados y presupuestos
- ensayos de dosificación química para el proceso de - fórmulas de reajustes de precios
neutralización; - documentos relacionados con los procesos de licita-
- pruebas de jarras para tratamiento fisicoquímico; y ción, adjudicación, supervisión, recepción de obra y otros
- ensayos de tratabilidad para varias concentraciones que el organismo competente considere de importancia.
de desechos peligrosos.
5.1.5. Los sistemas de tratamiento deben ubicarse en
5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS un área suficientemente extensa y fuera de la influencia de
DEFINITIVOS cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de no
ser posible, se deberán proyectar obras de protección. El
5.1. ASPECTOS GENERALES área deberá estar lo más alejada posible de los centros
poblados, considerando las siguientes distancias:
5.1.1. En el caso de ciudades con sistema de alcanta-
rillado combinado, el diseño del sistema de tratamiento - 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios;
deberá estar sujeto a un cuidadoso análisis para justificar - 200 m como mínimo para lagunas facultativas;
el dimensionamiento de los procesos de la planta para - 100 m como mínimo para sistemas con lagunas ae-
condiciones por encima del promedio. El caudal de dise- radas; y
ño de las obras de llegada y tratamientos preliminares será - 100 m como mínimo para lodos activados y filtros
el máximo horario calculado sin el aporte pluvial. percoladores.
5.1.2. Se incluirá un rebose antes del ingreso a la planta
para que funcione cuando el caudal sobrepase el caudal Las distancias deben justificarse en el estudio de im-
máximo horario de diseño de la planta. pacto ambiental.
5.1.3. Para el diseño definitivo de la planta de trata- El proyecto debe considerar un área de protección al-
miento se deberá contar como mínimo con la siguiente rededor del sistema de tratamiento, determinada en el es-
información básica: tudio de impacto ambiental.
El proyectista podrá justificar distancias menores a las
- levantamiento topográfico detallado de la zona don- recomendadas si se incluye en el diseño procesos de con-
de se ubicarán las unidades de tratamiento y de la zona de trol de olores y de otras contingencias perjudiciales
descarga de los efluentes;
- estudios de desarrollo urbano o agrícola que puedan 5.1.6. A partir del ítem 5.2 en adelante se detallan los
existir en la zona escogida para el tratamiento; criterios que se utilizarán para el dimensionamiento de las
- datos geológicos y geotécnicos necesarios para el di- unidades de tratamiento y estructuras complementa- rias.
seño estructural de las unidades, incluido el nivel freático; Los valores que se incluyen son referenciales y es- tán
- datos hidrológicos del cuerpo receptor, incluido el ni- basados en el estado del arte de la tecnología de tra-
vel máximo de inundación para posibles obras de protec- tamiento de aguas residuales y podrán ser modificadas por
ción; el proyectista, previa presentación, a la autoridad com-
- datos climáticos de la zona; y petente, de la justificación sustentatoria basada en inves-
- disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía tigaciones y el desarrollo tecnológico. Los resultados de
eléctrica. las investigaciones realizadas en el nivel local podrán ser
incorporadas a la norma cuando ésta se actualice.
5.1.4. El producto del diseño definitivo de una planta de Asimismo, todo proyecto de plantas de tratamiento de
tratamiento de aguas residuales consistirá de dos do- aguas residuales deberá ser elaborado por un ingeniero
cumentos: sanitario colegiado, quien asume la responsabilidad de la
puesta en marcha del sistema. El ingeniero responsable del
- el estudio definitivo y el diseño no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.
- expediente técnico. En el Expediente Técnico del proyecto, se deben in-
cluir las especificaciones de calidad de los materiales de
Estos documentos deberán presentarse teniendo en construcción y otras especificaciones relativas a los pro-
consideración que la contratación de la ejecución de las cesos constructivos, acordes con las normas de diseño y
obras deberá incluir la puesta en marcha de la planta de uso de los materiales estructurales del Reglamento Na-
tratamiento. cional.
La calidad de las tuberías y accesorios utilizados en la
5.1.4.1. Los documentos a presentarse comprenden: instalación de plantas de tratamiento, deberá especificar-
se en concordancia con las normas técnicas peruanas
- memoria técnica del proyecto; relativas a tuberías y accesorios.
- la información básica señalada en el numeral 5.1.3;
- Los resultados del estudio del cuerpo receptor; 5.2. OBRAS DE LLEGADA
- resultados de la caracterización de las aguas resi-
duales y de los ensayos de tratabilidad de ser necesarios; 5.2.1. Al conjunto de estructuras ubicadas entre el punto
- dimensionamiento de los procesos de tratamiento; de entrega del emisor y los procesos de tratamiento preli-
- resultados de la evaluación de impacto ambiental; minar se le denomina estructuras de llegada. En términos
y el generales dichas estructuras deben dimensionarse para el
- manual de operación y mantenimiento. caudal máximo horario.
5.2.2. Se deberá proyectar una estructura de recep-
5.1.4.2. El expediente técnico deberá contener: ción del emisor que permita obtener velocidades adecua-
das y disipar energía en el caso de líneas de impulsión.
- Planos a nivel de ejecución de obra, dentro de los 5.2.3. Inmediatamente después de la estructura de re-
cuales, sin carácter limitante deben incluirse: cepción se ubicará el dispositivo de desvío de la planta.
La existencia, tamaño y consideraciones de diseño de
• planimetría general de la obra, ubicación de las uni- estas estructuras se justificarán debidamente teniendo en
dades de tratamiento; cuenta los procesos de la planta y el funcionamiento en
• diseños hidráulicos y sanitarios de los procesos e condiciones de mantenimiento correctivo de uno o varios
interconexiones entre procesos, los cuales comprenden de los procesos. Para lagunas de estabilización se debe-
planos de planta, cortes, perfiles hidráulicos y demás de- rán proyectar estas estructuras para los períodos de se-
talles constructivos; cado y remoción de lodos.
• planos estructurales, mecánicos, eléctricos y arqui- 5.2.4. La ubicación de la estación de bombeo (en caso
tectónicos; de existir) dependerá del tipo de la bomba. Para el caso de
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320563


bombas del tipo tornillo, esta puede estar colocada antes h) Para facilitar la instalación y el mantenimiento de
del tratamiento preliminar, precedida de cribas gruesas con las cribas de limpieza manual, las rejas serán instaladas
una abertura menor al paso de rosca. Para el caso de bom- en guías laterales con perfiles metálicos en «U», descan-
bas centrífugas sin desintegrador, la estación de bombeo sando en el fondo en un perfil «L» o sobre un tope forma-
deberá ubicarse después del proceso de cribado. do por una pequeña grada de concreto.
5.3. TRATAMIENTO PRELIMINAR 5.3.2. DESARENADORES
Las unidades de tratamiento preliminar que se puede
utilizar en el tratamiento de aguas residuales municipales 5.3.2.1. La inclusión de desarenadores es obligatoria
son las cribas y los desarenadores. en las plantas que tienen sedimentadores y digestores.
Para sistemas de lagunas de estabilización el uso de de-
5.3.1. CRIBAS sarenadores es opcional.
5.3.2.2. Los desarenadores serán preferentemente de
5.3.1.1. Las cribas deben utilizarse en toda planta de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto en
tratamiento, aun en las más simples. el caso de desarenadores para instalaciones grandes.
5.3.1.2. Se diseñarán preferentemente cribas de lim- Según el mecanismo de remoción, los desarenadores
pieza manual, salvo que la cantidad de material cribado pueden ser a gravedad de flujo horizontal o helicoidal. Los
justifique las de limpieza mecanizada. primeros pueden ser diseñados como canales de forma
5.3.1.3. El diseño de las cribas debe incluir: alargada y de sección rectangular.
- una plataforma de operación y drenaje del material 5.3.2.3. Los desarenadores de flujo horizontal serán
cribado con barandas de seguridad; diseñados para remover partículas de diámetro medio igual
- iluminación para la operación durante la noche; o superior a 0,20 mm. Para el efecto se debe tratar de
- espacio suficiente para el almacenamiento temporal controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de
del material cribado en condiciones sanitarias adecuadas; 0.3 m/s con una tolerancia + 20%. La tasa de aplicación
- solución técnica para la disposición final del material deberá estar entre 45 y 70 m3/m2/h, debiendo verificarse
cribado; y para las condiciones del lugar y para el caudal máximo
- las compuertas necesarias para poner fuera de fun- horario. A la salida y entrada del desarenador se preverá,
cionamiento cualquiera de las unidades. a cada lado, por lo menos una longitud adicional equiva-
lente a 25% de la longitud teórica. La relación entre el
5.3.1.4. El diseño de los canales se efectuará para las largo y la altura del agua debe ser como mínimo 25. La
condiciones de caudal máximo horario, pudiendo consi- altura del agua y borde libre debe comprobarse para el
derarse las siguientes alternativas: caudal máximo horario.
5.3.2.4. El control de la velocidad para diferentes ti-
- tres canales con cribas de igual dimensión, de los rantes de agua se efectuará con la instalación de un ver-
cuales uno servirá de by pass en caso de emergencia o tedero a la salida del desarenador. Este puede ser de tipo
mantenimiento. En este caso dos de los tres canales ten- proporcional (sutro), trapezoidal o un medidor de régimen
drán la capacidad para conducir el máximo horario; crítico (Parshall o Palmer Bowlus). La velocidad debe com-
- dos canales con cribas, cada uno dimensionados para probarse para el caudal mínimo, promedio y máximo.
el caudal máximo horario; 5.3.2.5. Se deben proveer dos unidades de operación
- para instalaciones pequeñas puede utilizarse un ca- alterna como mínimo.
nal con cribas con by pass para el caso de emergencia o 5.3.2.6. Para desarenadores de limpieza manual se
mantenimiento. deben incluir las facilidades necesarias (compuertas) para
poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unida-
5.3.1.5. Para el diseño de cribas de rejas se tomarán des. Las dimensiones de la parte destinada a la acumula-
en cuenta los siguientes aspectos: ción de arena deben ser determinadas en función de la
cantidad prevista de material y la frecuencia de limpieza
a) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a deseada. La frecuencia mínima de limpieza será de una
15 mm de espesor de 30 a 75 mm de ancho. Las dimen- vez por semana.
siones dependen de la longitud de las barras y el meca- 5.3.2.7. Los desarenadores de limpieza hidráulica no
nismo de limpieza. son recomendables a menos que se diseñen facilidades
b) El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 adicionales para el secado de la arena (estanques o lagu-
mm. Para localidades con un sistema inadecuado de re- nas).
colección de residuos sólidos se recomienda un espacia- 5.3.2.8. Para el diseño de desarenadores de flujo heli-
miento no mayor a 25 mm. coidal (o Geiger), los parámetros de diseño serán debida-
c) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se mente justificados ante el organismo competente.
escogerán de modo que la velocidad del canal antes de y
a través de las barras sea adecuada. La velocidad a tra- 5.3.3. MEDIDOR Y REPARTIDOR DE CAUDAL
vés de las barras limpias debe mantenerse entre 0,60 a
0,75 m/s (basado en caudal máximo horario). Las veloci- 5.3.3.1. Después de las cribas y desarenadores se
dades deben verificarse para los caudales mínimos, me- debe incluir en forma obligatoria un medidor de caudal de
dio y máximo. régimen crítico, pudiendo ser del tipo Parshall o Palmer
d) Determinada las dimensiones se procederá a cal- Bowlus. No se aceptará el uso de vertederos.
cular la velocidad del canal antes de las barras, la misma 5.3.3.2. El medidor de caudal debe incluir un pozo de
que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo 0.45 registro para la instalación de un limnígrafo. Este meca-
m/s un valor comúnmente utilizado. nismo debe estar instalado en una caseta con apropiadas
e) En la determinación del perfil hidráulico se calcula- medidas de seguridad.
rá la pérdida de carga a través de las cribas para condi- 5.3.3.3. Las estructuras de repartición de caudal de-
ciones de caudal máximo horario y 50% del área obstrui- ben permitir la distribución del caudal considerando todas
da. Se utilizará el valor más desfavorable obtenido al apli- sus variaciones, en proporción a la capacidad del proce-
car las correlaciones para el cálculo de pérdida de carga. so inicial de tratamiento para el caso del tratamiento con-
El tirante de agua en el canal antes de las cribas y el bor- vencional y en proporción a las áreas de las unidades pri-
de libre se comprobará para condiciones de caudal máxi- marias, en el caso de lagunas de estabilización. En gene-
mo horario y 50% del área de cribas obstruida. ral estas facilidades no deben permitir la acumulación de
f) El ángulo de inclinación de las barras de las cribas arena.
de limpieza manual será entre 45 y 60 grados con respec- 5.3.3.4. Los repartidores pueden ser de los siguientes
to a la horizontal. tipos:
g) El cálculo de la cantidad de material cribado se de-
terminará de acuerdo con la siguiente tabla. - cámara de repartición de entrada central y flujo as-
cendente, con vertedero circular o cuadrado e instalación
Abertura ( mm ) Cantidad (litros de material de compuertas manuales, durante condiciones de mante-
cribado l/m3 de agua residual) nimiento correctivo.
20 0,038 - repartidor con tabiques en régimen crítico, el mismo
25 0,023 que se ubicará en el canal.
35 0,012 - otros debidamente justificados ante el organismo com-
40 0,009 petente.
A

El Peruano
320564 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
5.3.3.5. Para las instalaciones antes indicadas el dise- clinación de 15 grados; a 30 grados; con respecto a la
ño se efectuará para las condiciones de caudal máximo horizontal.
horario, debiendo comprobarse su funcionamiento para
condiciones de caudal mínimo al inicio de la operación. 5.4.2.4. Para el diseño de la superficie libre entre las
paredes del digestor y las del sedimentador (zona de es-
5.4. TRATAMIENTO PRIMARIO pumas) se seguirán los siguientes criterios:

5.4.1. Generalidades a) El espaciamiento libre será de 1,00 m como míni-


mo.
5.4.1.1. El objetivo del tratamiento primario es la re- b) La superficie libre total será por lo menos 30% de la
moción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, superficie total del tanque.
para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los
sólidos removidos en el proceso tienen que ser procesa- 5.4.2.5. Las facilidades para la remoción de lodos
dos antes de su disposición final. digeridos deben ser diseñadas en forma similar los se-
5.4.1.2. Los procesos del tratamiento primario para las dimentadores primarios, considerando que los lodos son
aguas residuales pueden ser: tanques Imhoff, tanques de retirados para secado en forma intermitente. Para el
sedimentación y tanques de flotación. efecto se deben tener en cuenta las siguientes reco-
mendaciones:
5.4.2. TANQUES IMHOFF
a) El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de
5.4.2.1. Son tanques de sedimentación primaria en los lodos será de 200 mm.
cuales se incorpora la digestión de lodos en un comparti- b) La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm
miento localizado en la parte inferior. por encima del fondo del tanque.
5.4.2.2. Para el diseño de la zona de sedimentación c) Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por
se utilizará los siguientes criterios: lo menos una carga hidráulica de 1,80 m.

a) El área requerida para el proceso se determinará con 5.4.3. TANQUES DE SEDIMENTACIÓN


una carga superficial de 1 m3/m2/h, calculado en base al
caudal medio. 5.4.3.1. Los tanques de sedimentación pequeños, de
b) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5 diámetro o lado no mayor deben ser proyectados sin equi-
horas. La profundidad será el producto de la carga super- pos mecánicos. La forma puede ser rectangular, circular
ficial y el período de retención. o cuadrado; los rectangulares podrán tener varias tolvas
c) El fondo del tanque será de sección transversal en y los circulares o cuadrados una tolva central, como es el
forma de V y la pendiente de los lados, con respecto al caso de los sedimentadores tipo Dormund. La inclinación
eje horizontal, tendrá entre 50 y 60 grados. de las paredes de las tolvas de lodos será de por lo me-
d) En la arista central se dejará una abertura para el nos 60 grados con respecto a la horizontal. Los paráme-
paso de sólidos de 0,15 m a 0,20 m. Uno de los lados tros de diseño son similares a los de sedimentadores con
deberá prolongarse de modo que impida el paso de ga- equipos mecánicos.
ses hacia el sedimentador; esta prolongación deberá te- 5.4.3.2. Los tanques de sedimentación mayores usa-
ner una proyección horizontal de 0,15 a 0,20 m. rán equipo mecánico para el barrido de lodos y transporte
e) El borde libre tendrá un valor mínimo de 0.30m. a los procesos de tratamiento de lodos.
f) Las estructuras de entrada y salida, así como otros 5.4.3.3. Los parámetros de diseño del tanque de sedi-
parámetros de diseño, serán los mismos que para los se- mentación primaria y sus eficiencias deben preferentemen-
dimentadores rectangulares convencionales. te ser determinados experimentalmente. Cuando se dise-
ñen tanques convencionales de sedimentación primaria
5.4.2.3. Para el diseño del compartimiento de almace- sin datos experimentales se utilizarán los siguientes crite-
namiento y digestión de lodos (zona de digestión) se ten- rios de diseño:
drá en cuenta los siguientes criterios:
a) Los canales de repartición y entrada a los tanques
a) El volumen lodos se determinará considerando la re- deben ser diseñados para el caudal máximo horario.
ducción de 50% de sólidos volátiles, con una densidad de b) Los requisitos de área deben determinarse usando
1,05 kg/l y un contenido promedio de sólidos de 12,5% (al cargas superficiales entre 24 y 60 m/d basado en el cau-
peso). El compartimiento será dimensionado para almace- dal medio de diseño, lo cual equivale a una velocidad de
nar los lodos durante el proceso de digestión de acuerdo a sedimentación de 1,00 a 2,5 m/h.
la temperatura. Se usarán los siguientes valores: c) El período de retención nominal será de 1,5 a 2,5
horas (recomendable < 2 horas), basado en el caudal máxi-
TEMPERATURA (°C) TIEMPO DE DIGESTIÓN (DÍAS) mo diario de diseño.
5 110 d) La profundidad es el producto de la carga superfi-
cial y el período de retención y debe estar entre 2 y 3,5 m.
10 76 (recomendable 3 m).
15 55 e) La relación largo/ancho debe estar entre 3 y 10
20 40 (recomendable 4) y la relación largo/profundidad entre
25 30 5 y 30.
f) La carga hidráulica en los vertederos será de 125 a
b) Alternativamente se determinará el volumen del com- 500 m 3/d por metro lineal (recomendable 250), basado en
el caudal máximo diario de diseño.
partimiento de lodos considerando un volumen de 70 li- g) La eficiencia de remoción del proceso de sedimen-
tros por habitante para la temperatura de 15°C. Para otras tación puede estimarse de acuerdo con la tabla siguiente:
temperaturas este volumen unitario se debe multiplicar por
un factor de capacidad relativa de acuerdo a los valores de
la siguiente tabla: PORCENTAJE DE REMOCIÓN RECOMENDADO

PERIODO DE DBO DBO


TEMPERATURA(°C) FACTOR DE CAPACIDAD RELATIVA RETENCION 100 A 200mg/l 200 A 300mg/l
NOMINAL (HORAS)
5 2,0
10 1,4 DBO SS* DBO SS*
1,5 30 50 32 56
15 1,0 2,0 33 53 36 60
20 0,7 3,0 37 58 40 64
25 0,5 4,0 40 60 42 66

c) La altura máxima de lodos deberá estar 0,50 m por SS* = sólidos en suspensión totales.
debajo del fondo del sedimentador.
d) El fondo del compartimiento tendrá la forma de h) El volumen de lodos primarios debe calcularse para
un tronco de pirámide, cuyas paredes tendrán una in- el final del período de diseño (con el caudal medio) y eva-
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320565


luarse para cada 5 años de operación. La remoción de 5.5.1.3. Entre los métodos de tratamiento biológico con
sólidos del proceso se obtendrá de la siguiente tabla: biomasa en suspensión se preferirán aquellos que sean de
fácil operación y mantenimiento y que reduzcan al mí- nimo
la utilización de equipos mecánicos complicados o que no
TIPO DE LODO PRIMARIO GRAVEDAD CONCENTRACION DE puedan ser reparados localmente. Entre estos métodos
ESPECIFICA SÓLIDOS están los sistemas de lagunas de estabilización y las
RANGO % RECOMENDADO zanjas de oxidación de operación intermitente y con- tinua.
Con alcantarillado sanitario 1,03 4 - 12 6,0 El sistema de lodos activados convencional y las plantas
Con alcantarillado combinado 1,05 4 - 12 6,5 compactas de este tipo podrán ser utilizados sólo en el
Con lodo activado de exceso 1,03 3 - 10 4,0 caso en que se demuestre que las otras alternativas son
inconvenientes técnica y económicamente.
i) El retiro de los lodos del sedimentador debe efec- 5.5.1.4. Entre los métodos de tratamiento biológico con
tuarse en forma cíclica e idealmente por gravedad. Don- biomasa adherida se preferirán aquellos que sean de fá-
de no se disponga de carga hidráulica se debe retirar por cil operación y que carezcan de equipos complicados o
bombeo en forma cíclica. Para el lodo primario se reco- de difícil reparación. Entre ellos están los filtros percola-
mienda: dores y los módulos rotatorios de contacto.

- bombas rotativas de desplazamiento positivo; 5.5.2. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN


- bombas de diafragma;
- bombas de pistón; y 5.5.2.1. ASPECTOS GENERALES
- bombas centrífugas con impulsor abierto.
a) Las lagunas de estabilización son estanques dise-
Para un adecuado funcionamiento de la planta, es re- ñados para el tratamiento de aguas residuales mediante
comendable instalar motores de velocidad variable e inte- procesos biológicos naturales de interacción de la bioma-
rruptores cíclicos que funcionen cada 0,5 a 4 horas. El sa (algas, bacterias, protozoarios, etc.) y la materia orgá-
sistema de conducción de lodos podrá incluir, de ser ne- nica contenida en el agua residual.
cesario, un dispositivo para medir el caudal. b) El tratamiento por lagunas de estabilización se apli-
j) El volumen de la tolva de lodos debe ser verificado ca cuando la biomasa de las algas y los nutrientes que se
para el almacenamiento de lodos de dos ciclos consecuti- descargan con el efluente pueden ser asimilados por el
vos. La velocidad en la tubería de salida del lodo primario cuerpo receptor. El uso de este tipo de tratamiento se re-
debe ser por lo menos 0,9 m/s. comienda especialmente cuando se requiere un alto gra-
do de remoción de organismos patógenos
5.4.3.4. El mecanismo de barrido de lodos de tanques Para los casos en los que el efluente sea descargado
rectangulares tendrá una velocidad entre 0,6 y 1,2 m/min. a un lago o embalse, deberá evaluarse la posibilidad de
5.4.3.5. Las características de los tanques circulares eutroficación del cuerpo receptor antes de su considera-
de sedimentación serán los siguientes: ción como alternativa de descarga o en todo caso se debe
determinar las necesidades de postratamiento.
- profundidad: de 3 a 5 m c) Para el tratamiento de aguas residuales domésti-
- diámetro: de 3,6 a 4,5 m cas e industriales se considerarán únicamente los siste-
- pendiente de fondo: de 6% a 16% (recomendable 8%). mas de lagunas que tengas unidades anaerobias, aera-
das, facultativas y de maduración, en las combinaciones
5.4.3.6. El mecanismo de barrido de lodos de los tan- y número de unidades que se detallan en la presente nor-
ques circulares tendrá una velocidad periférica tangencial ma.
comprendida entre 1,5 y 2,4 m/min o una velocidad de d) No se considerarán como alternativa de tratamien-
rotación de 1 a 3 revoluciones por hora, siendo dos un to las lagunas de alta producción de biomasa (conocidas
valor recomendable. como lagunas aerobias o fotosintéticas), debido a que su
5.4.3.7. El sistema de entrada al tanque debe garanti- finalidad es maximizar la producción de algas y no el tra-
zar la distribución uniforme del líquido a través de la sec- tamiento del desecho líquido.
ción transversal y debe diseñarse en forma tal que se evi-
ten cortocircuitos. 5.5.2.2. LAGUNAS ANAEROBIAS
5.4.3.8. La carga hidráulica en los vertederos de sali-
da será de 125 a 500 m3/d por metro lineal (recomenda- a) Las lagunas anaerobias se emplean generalmente
ble 250), basado en el caudal máximo diario de diseño como primera unidad de un sistema cuando la disponibili-
5.4.3.9. La pendiente mínima de la tolva de lodos será dad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas
1,7 vertical a 1,0 horizontal. En caso de sedimentadores residuales domésticas con altas concentraciones y dese-
rectangulares, cuando la tolva sea demasiado ancha, se chos industriales, en cuyo caso pueden darse varias uni-
deberá proveer un barredor transversal desde el extremo dades anaerobias en serie. No es recomendable el uso
hasta el punto de extracción de lodos. lagunas anaerobias para temperaturas menores de 15°C
y presencia de alto contenido de sulfatos en las aguas
residuales (mayor a 250 mg/l).
5.4.4. TANQUES DE FLOTACIÓN b) Debido a las altas cargas de diseño y a la reducida
El proceso de flotación se usa en aguas residuales para eficiencia, es necesario el tratamiento adicional para al-
remover partículas finas en suspensión y de baja densi- canzar el grado de tratamiento requerido. En el caso de
dad, usando el aire como agente de flotación. Una vez emplear lagunas facultativas secundarias su carga orgá-
que los sólidos han sido elevados a la superficie del líqui- nica superficial no debe estar por encima de los valores
do, son removidos en una operación de desnatado. El pro- límite para lagunas facultativas. Por lo general el área de
ceso requiere un mayor grado de mecanización que los las unidades en serie del sistema no debe ser uniforme.
tanques convencionales de sedimentación; su uso debe- c) En el dimensionamiento de lagunas anaerobias se
rá ser justificado ante el organismo competente. puede usar las siguientes recomendaciones para tempe-
raturas de 20°C:
5.5. TRATAMIENTO SECUNDARIO
- carga orgánica volumétrica de 100 a 300 g DBO/
5.5.1. GENERALIDADES (m 3.d);
- período de retención nominal de 1 a 5 días;
5.5.1.1. Para efectos de la presente norma de diseño - profundidad entre 2,5 y 5 m;
se considerarán como tratamiento secundario los proce- - 50% de eficiencia de remoción de DBO;
sos biológicos con una eficiencia de remoción de DBO - carga superficial mayor de 1000 kg DBO/ha.día.
soluble mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa en sus-
pensión o biomasa adherida, e incluye los siguientes sis- d) Se deberá diseñar un número mínimo de dos uni-
temas: lagunas de estabilización, lodos activados (inclui- dades en paralelo para permitir la operación en una de
das las zanjas de oxidación y otras variantes), filtros bio- las unidades mientras se remueve el lodo de la otra.
lógicos y módulos rotatorios de contacto. e) La acumulación de lodo se calculará con un aporte
5.5.1.2. La selección del tipo de tratamiento secunda- no menor de 40 l/hab/año. Se deberá indicar, en la me-
rio, deberá estar debidamente justificada en el estudio de moria descriptiva y manual de operación y mantenimien-
factibilidad. to, el período de limpieza asumido en el diseño. En nin-
A

El Peruano
320566 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
gún caso se deberá permitir que el volumen de lodos acu- las lagunas facultativas. La calidad del efluente se deter-
mulado supere 50% del tirante de la laguna. minará para las condiciones del mes más frío. Para el efec-
f) Para efectos del cálculo de la reducción bacteriana to podrá determinarse el factor de dispersión por medio de
se asumirá una reducción nula en lagunas anaerobias. la siguiente relación:
g) Deberá verificarse los valores de carga orgánica vo-
lumétrica y carga superficial para las condiciones de ini- d = 2881 x PR
cio de operación y de limpieza de lodos de las lagunas. L2
Dichos valores deben estar comprendidos entre los reco-
mendados en el punto 3 de este artículo. En donde:
5.5.2.3. LAGUNAS AERADAS PR es el período de retención nominal expresado en
horas y L es la longitud entre la entrada y la salida en
a) Las lagunas aeradas se emplean generalmente metros.
como primera unidad de un sistema de tratamiento en En caso de utilizarse otra correlación deberá ser justi-
donde la disponibilidad del terreno es limitada o para el ficada ante la autoridad competente.
tratamiento de desechos domésticos con altas concentra-
ciones o desechos industriales cuyas aguas residuales 5.5.2.4. LAGUNAS FACULTATIVAS
sean predominantemente orgánicas. El uso de las lagu-
nas aeradas en serie no es recomendable. a) Su ubicación como unidad de tratamiento en un sis-
b) Se distinguen los siguientes tipos de lagunas ae- tema de lagunas puede ser:
radas:
- Como laguna única (caso de climas fríos en los cua-
- Lagunas aeradas de mezcla completa: las mismas les la carga de diseño es tan baja que permite una ade-
que mantienen la biomasa en suspensión, con una alta cuada remoción de bacterias) o seguida de una laguna
densidad de energía instalada (>15 W/m3). Son conside- secundaria o terciaria (normalmente referida como lagu-
radas como un proceso incipiente de lodos activados sin na de maduración), y
separación y recirculación de lodos y la presencia de al- - Como una unidad secundaria después de lagunas
gas no es aparente. En este tipo de lagunas la profundi- anaerobias o aeradas para procesar sus efluentes a un
dad varía entre 3 y 5 m y el período de retención entre 2 y grado mayor.
7 días. Para estas unidades es recomendable el uso de
aeradores de baja velocidad de rotación. Este es el único b) Los criterios de diseño referidos a temperaturas y
caso de laguna aerada para el cual existe una metodolo- mortalidad de bacterias se deben determinar en forma ex-
gía de dimensionamiento. perimental. Alternativamente y cuando no sea posible la
- Lagunas aeradas facultativas: las cuales mantienen experimentación, se podrán usar los siguientes criterios:
la biomasa en suspensión parcial, con una densidad de
energía instalada menor que las anteriores (1 a 4 W/m3, - La temperatura de diseño será el promedio del mes
recomendable 2 W/m 3). Este tipo de laguna presenta acu- más frío (temperatura del agua), determinada a través de
mulación de lodos, observándose frecuentemente la apa- correlaciones de las temperaturas del aire y agua exis-
rición de burbujas de gas de gran tamaño en la superficie tentes.
por efecto de la digestión de lodos en el fondo. En este - En caso de no existir esos datos, se determinará la
tipo de lagunas los períodos de retención varían entre 7 y temperatura del agua sumando a la temperatura del aire
20 días (variación promedio entre 10 y 15 días) y las pro- un valor que será justificado debidamente ante el orga-
fundidades son por lo menos 1,50 m. En climas cálidos y nismo competente, el mismo que depende de las condi-
con buena insolación se observa un apreciable crecimiento ciones meteorológicas del lugar.
de algas en la superficie de la laguna. - En donde no exista ningún dato se usará la tempera-
- Lagunas facultativas con agitación mecánica: se apli- tura promedio del aire del mes más frío.
can exclusivamente a unidades sobrecargadas del tipo fa- - El coeficiente de mortalidad bacteriana (neto) será
cultativo en climas cálidos. Tienen una baja densidad de adoptado entre el intervalo de 0,6 a 1,0 (l/d) para 20°C.
energía instalada (del orden de 0,1 W/m3), la misma que
sirve para vencer los efectos adversos de la estratificación c) La carga de diseño para lagunas facultativas se de-
termal, en ausencia del viento. Las condiciones de diseño termina con la siguiente expresión:
de estas unidades son las mismas que para lagunas facul-
tativas. El uso de los aeradores puede ser intermitente. Cd = 250 x 1,05 T – 20

c) Los dos primeros tipos de lagunas aeradas antes En donde:


mencionados, pueden ser seguidas de lagunas facultati-
vas diseñadas con la finalidad de tratar el efluente de la Cd es la carga superficial de diseño en kg DBO / (ha.d)
laguna primaria, asimilando una gran cantidad de sólidos T es la temperatura del agua promedio del mes más
en suspensión. frío en °C.
d) Para el diseño de lagunas aeradas de mezcla com-
pleta se observarán las siguientes recomendaciones: d) Alternativamente puede utilizarse otras correlacio-
nes que deberán ser justificadas ante la autoridad com-
- Los criterios de diseño para el proceso (coeficiente petente.
cinético de degradación, constante de autooxidación y re- e) El proyectista deberá adoptar una carga de diseño
quisitos de oxígeno para síntesis) deben idealmente ser menor a la determinada anteriormente, si existen factores
determinados a través de experimentación. como:
- Alternativamente se dimensionará la laguna aerada
para la eficiencia de remoción de DBO soluble estableci- - la existencia de variaciones bruscas de temperatura,
da en condiciones del mes más frío y con una constante - la forma de la laguna (las lagunas de forma alargada
de degradación alrededor de 0,025 (1/(mg/l Xv.d)) a 20°C, son sensibles a variaciones y deben tener menores car-
en donde Xv es la concentración de sólidos volátiles acti- gas),
vos en la laguna. - la existencia de desechos industriales,
- Los requisitos de oxígeno del proceso (para síntesis y - el tipo de sistema de alcantarillado, etc.
respiración endógena) se determinará para condiciones
del mes más caliente. Estos serán corregidos a condicio- f) Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con
nes estándar, por temperatura y elevación, según lo indi- raíces en el fondo, la profundidad de las lagunas debe ser
cado en el numeral 5.5.3.1 ítem 6. mayor de 1,5 m. Para el diseño de una laguna facultativa
- Se seleccionará el tipo de aerador más conveniente, primaria, el proyectista deberá proveer una altura adicio-
prefiriéndose los aereadores mecánicos superficiales, de nal para la acumulación de lodos entre períodos de lim-
acuerdo con sus características, velocidad de rotación, pieza de 5 a 10 años.
rendimiento y costo. La capacidad de energía requerida e g) Para lagunas facultativas primarias se debe deter-
instalada se determinará seleccionando un número par minar el volumen de lodo acumulado teniendo en cuenta
de aeradores de igual tamaño y eficiencias especificadas. un 80% de remoción de sólidos en suspensión en el efluen-
- Para la remoción de coliformes se usará el mismo te, con una reducción de 50% de sólidos volátiles por di-
coeficiente de mortalidad neto que el especificado para gestión anaerobia, una densidad del lodo de 1,05 kg/l y
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320567


un contenido de sólidos de 15% a 20% al peso. Con estos K20 es el coeficiente de mortalidad neto a 20 °C.
datos se debe determinar la frecuencia de remoción del
lodo en la instalación 5.5.2.6. Normas generales para el diseño de siste-
h) Para el diseño de lagunas facultativas que reciben mas de lagunas
el efluente de lagunas aeradas se deben tener en cuenta
las siguientes recomendaciones: a) El período de diseño de la planta de tratamiento debe
estar comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de im-
- el balance de oxígeno de la laguna debe ser positivo, plementación de alrededor de 10 años.
teniendo en cuenta los siguientes componentes: b) En la concepción del proyecto se deben seguir las
- la producción de oxígeno por fotosíntesis, siguientes consideraciones:
- la reaeración superficial,
- la asimilación de los sólidos volátiles del afluente, - El diseño debe concebirse por lo menos con dos uni-
- la asimilación de la DBO soluble, dades en paralelo para permitir la operación de una de
- el consumo por solubilización de sólidos en la di- las unidades durante la limpieza.
gestión, y el consumo neto de oxígeno de los sólidos - La conformación de unidades, geometría, forma y nú-
anaerobios. mero de celdas debe escogerse en función de la topogra-
- Se debe determinar el volumen de lodo acumulado a fía del sitio, y en particular de un óptimo movimiento de
partir de la concentración de sólidos en suspensión en el tierras, es decir de un adecuado balance entre el corte y
efluente de la laguna aereada, con una reducción de 50% relleno para los diques.
de sólidos volátiles por digestión anaerobia, una densi- - La forma de las lagunas depende del tipo de cada una
dad del lodo de 1,03 kg/l y un contenido de sólidos 10% al de las unidades. Para las lagunas anaerobias y aera-
peso. Con estos datos se debe determinar la frecuencia das se recomiendan formas cuadradas o ligeramente rec-
de remoción del lodo en la instalación. tangulares. Para las lagunas facultativas se recomienda
formas alargadas; se sugiere que la relación largo-ancho
i) En el cálculo de remoción de la materia orgánica mínima sea de 2.
(DBO) se podrá emplear cualquier metodología debida- - En general, el tipo de entrada debe ser lo más simple
mente sustentada, con indicación de la forma en que se posible y no muy alejada del borde de los taludes, debien-
determina la concentración de DBO (total o soluble). do proyectarse con descarga sobre la superficie.
En el uso de correlaciones de carga de DBO aplicada - En la salida se debe instalar un dispositivo de medi-
a DBO removida, se debe tener en cuenta que la carga de ción de caudal (vertedero o medidor de régimen crítico),
DBO removida es la diferencia entre la DBO total del con la finalidad de poder evaluar el funcionamiento de la
afluente y la DBO soluble del efluente. Para lagunas en unidad.
serie se debe tomar en consideración que en la laguna - Antes de la salida de las lagunas primarias se reco-
primaria se produce la mayor remoción de materia orgá- mienda la instalación de una pantalla para la retención de
nica. La concentración de DBO en las lagunas siguientes natas.
no es predecible, debido a la influencia de las poblacio- - La interconexión entre las lagunas puede efectuarse
nes de algas de cada unidad. mediante usando simples tuberías después del vertedero
o canales con un medidor de régimen crítico. Esta última
5.5.2.5. DISEÑO DE LAGUNAS PARA REMOCIÓN DE alternativa es la de menor pérdida de carga y de utilidad
ORGANISMOS PATÓGENOS en terrenos planos.
a) Las disposiciones que se detallan se aplican para - Las esquinas de los diques deben redondearse para
cualquier tipo de lagunas (en forma individual o para la- minimizar la acumulación de natas.
gunas en serie), dado que la mortalidad bacteriana y re- - El ancho de la berma sobre los diques debe ser por lo
moción de parásitos ocurre en todas las unidades y no menos de 2,5 m para permitir la circulación de vehícu-
solamente en las lagunas de maduración. los. En las lagunas primarias el ancho debe ser tal que
b) Con relación a los parásitos de las aguas residua- permita la circulación de equipo pesado, tanto en la etapa
les, los nematodos intestinales se consideran como indi- de construcción como durante la remoción de lodos.
cadores, de modo que su remoción implica la remoción - No se recomienda el diseño de tuberías, válvulas,
de otros tipos de parásitos. Para una adecuada remoción compuertas metálicas de vaciado de las lagunas debido a
de nematodos intestinales en un sistema de laguna se que se deterioran por la falta de uso. Para el vaciado de
requiere un período de retención nominal de 10 días como las lagunas se recomienda la instalación temporal de si-
mínimo en una de las unidades. fones u otro sistema alternativo de bajo costo.
c) La reducción de bacterias en cualquier tipo de lagu-
nas debe, en lo posible, ser determinada en términos de c) El borde libre recomendado para las lagunas de es-
coliformes fecales, como indicadores. Para tal efecto, el tabilización es de 0,5 m. Para el caso en los cuales se
proyectista debe usar el modelo de flujo disperso con los puede producir oleaje por la acción del viento se deberá
coeficientes de mortalidad netos para los diferentes tipos calcular una mayor altura y diseñar la protección corres-
de unidades. El uso del modelo de mezcla completa con pondiente para evitar el proceso de erosión de los diques.
coeficientes globales de mortalidad no es aceptable para d) Se debe comprobar en el diseño el funcionamiento
el diseño de las lagunas en serie. de las lagunas para las siguientes condiciones especiales:
d) El factor de dispersión en el modelo de flujo disper-
so puede determinarse según la forma de la laguna y el - Durante las condiciones de puesta en operación ini-
valor de la temperatura. cial, el balance hídrico de la laguna (afluente - evapora-
El proyectista deberá justificar la correlación empleada. ción - infiltración > efluente) debe ser positivo durante los
Los siguientes valores son referenciales para la rela- primeros meses de funcionamiento.
ción largo/ancho: - Durante los períodos de limpieza, la carga superficial
aplicada sobre las lagunas en operación no debe exceder
la carga máxima correspondiente a las temperaturas del
Relación largo – ancho Factor de dispersión período de limpieza.
1 1
2 0.50 e) Para el diseño de los diques se debe tener en cuen-
ta las siguientes disposiciones:
4 0.25
8 0.12 - Se debe efectuar el número de sondajes necesarios
para determinar el tipo de suelo y de los estratos a cortar-
e) El coeficiente de mortalidad neto puede ser corregi- se en el movimiento de tierras. En esta etapa se efectua-
do con la siguiente relación de dependencia de la tempe- rán las pruebas de mecánica de suelos que se requieran
ratura. (se debe incluir la permeabilidad en el sitio) para un ade-
cuado diseño de los diques y formas de impermeabiliza-
KT = K20 x 1,05 (T - 20) ción. Para determinar el número de calicatas se tendrá en
consideración la topografía y geología del terreno, obser-
En donde: vándose como mínimo las siguientes criterios:
- El número mínimo de calicatas es de 4 por hectárea.
KT es el coeficiente de mortalidad neto a la temperatu- - Para los sistemas de varias celdas el número míni-
ra del agua T promedio del mes más frío, en °C mo de calicatas estará determinado por el número de cor-
A

El Peruano
320568 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
tes de los ejes de los diques más una perforación en el - costo y vida útil de los equipos de la planta;
centro de cada unidad. Para terrenos de topografía acci- - costos operacionales de cada alternativa (incluido el
dentada en los que se requieren cortes pronunciados se monitoreo de control de los procesos y de la calidad de
incrementarán los sondajes cuando sean necesarios. los efluentes);
- Los diques deben diseñarse comprobando que no se - dificultad de la operación y requerimiento de perso-
produzca volcamiento y que exista estabilidad en las con- nal calificado.
diciones más desfavorables de operación, incluido un va-
ciado rápido y sismo. c) Para el diseño de cualquier variante del proceso de
- Se deben calcular las subpresiones en los lados ex- lodos activados, se tendrán en consideración las siguien-
teriores de los taludes para comprobar si la pendiente ex- tes disposiciones generales:
terior de los diques es adecuada y determinar la necesi-
dad de controles como: impermeabilización, recubrimien- - Los criterios fundamentales del proceso como: edad
tos o filtros de drenaje. del lodo, requisitos de oxígeno, producción de lodo, efi-
- En general los taludes interiores de los diques deben ciencia y densidad de la biomasa deben ser determina-
tener una inclinación entre 1:1,5 y 1:2. Los taludes exte- dos en forma experimental de acuerdo a lo indicado en el
riores son menos inclinados, entre 1:2 y 1:3 (vertical: ho- artículo 4.4.4.
rizontal). - En donde no sea requisito desarrollar estos estudios,
- De los datos de los sondajes se debe especificar el se podrán usar criterios de diseño.
tipo de material a usarse en la compactación de los di- - Para determinar la eficiencia se considera al proceso
ques y capa de impermeabilización, determinándose ade- de lodos activados conjuntamente con el sedimentador
más las canteras de los diferentes materiales que se re- secundario o efluente líquido separado de la biomasa.
quieren. - El diseño del tanque de aeración se efectúa para las
- La diferencia de cotas del fondo de las lagunas y el condiciones de caudal medio. El proceso deberá estar en
nivel freático deberá determinarse considerando las res- capacidad de entregar la calidad establecida para el efluen-
tricciones constructivas y de contaminación de las aguas te en las condiciones del mes más frío.
subterráneas de acuerdo a la vulnerabilidad del acuífero.
- Se deberá diseñar, si fuera necesario, el sistema de d) Para el tanque de aeración se comprobará los valo-
impermeabilización del fondo y taludes, debiendo justifi- res de los siguientes parámetros:
car la solución adoptada.
- período de retención en horas;
f) Se deben considerar las siguientes instalaciones adi- - edad de lodos en días;
cionales: - carga volumétrica en kg DBO/m3;
- remoción de DBO en %;
- Casa del operador y almacén de materiales y herra- - concentración de sólidos en suspensión volátiles en
mientas. el tanque de aeración (SSVTA), en kg SSVTA/m3 (este
- Laboratorio de análisis de aguas residuales para el parámetro también se conoce como sólidos en suspen-
control de los procesos de tratamiento, para ciudades con sión volátiles del licor mezclado - SSVLM);
más de 75000 habitantes y otras de menor tamaño que el - carga de la masa en kg DBO/Kg SSVTA. día;
organismo competente considere necesario. - tasa de recirculación o tasa de retorno en %.
- Para las lagunas aeradas se debe considerar adicio-
nalmente la construcción de una caseta de operación, con e) En caso de no requerirse los ensayos de tratabilidad,
área de oficina, taller y espacio para los controles mecá- podrán utilizarse los siguientes valores referenciales:
nico-eléctricos, en la cual debe instalarse un tablero de
operación de los motores y demás controles que sean TIPO DE PROCESO Período de Edad del Carga
necesarios. Retención lodo Volumétrica
- Una estación meteorológica básica que permita la (h) (d) kg (DBO/m3.día).
medición de la temperatura ambiental, dirección y veloci-
dad de viento, precipitación y evaporación. Convencional 4-8 4 – 15 0,3 - 0,6
- Para las lagunas aeradas se debe considerar la ilu- Aeración escalonada 3 - 6 5 – 15 0,6 - 0,9
minación y asegurar el abastecimiento de energía en for- Alta carga 2–4 2–4 1,1 - 3,0
ma continua. Para el efecto se debe estudiar la conve- Aeración prolongada 16 – 48 20 – 60 0,2 - 0,3
niencia de instalar un grupo electrógeno. Mezcla completa 3–5 5 – 15 0,8 - 2,0
- El sistema de lagunas debe protegerse contra daños Zanja de oxidación 20 - 36 30 - 40 0,2 - 0,3
por efecto de la escorrentía, diseñándose cunetas de in-
tercepción de aguas de lluvia en caso de que la topogra- Adicionalmente se deberá tener en consideración los
fía del terreno así lo requiera. siguientes parámetros:
- La planta debe contar con cerco perimétrico de pro-
tección y letreros adecuados. TIPO DE Remoción Concentración Carga de la Tasa de
PROCESO de DBO de SSTA masa kg DBO/ recirculación
5.5.3. TRATAMIENTO CON LODOS ACTIVADOS (kg/m 3) (kg SSVTA.día) (%)
5.5.3.1. Aspectos generales Convencional 85 – 90 1,5 - 3,0 0,20 - 0,40 25 – 50
Aeración 85 – 95 2,0 - 3,5 0,20 - 0,40 25 – 75
a) A continuación se norman aspectos comunes tanto escalonada
del proceso convencional con lodos activados como de Alta carga 75 – 90 4,0 – 10 0,40 - 1,50 30 – 500
todas sus variaciones. Aeración 75 – 95 3,0 - 6,0 0,05 - 0,50 75 – 300
b) Para efectos de las presentes normas se conside- prolongada
ran como opciones aquellas que tengan una eficiencia de Mezcla 85 – 95 3,0 - 6,0 0,20 - 0,60 25 – 100
remoción de 75 a 95% de la DBO. Entre las posibles va- completa
riaciones se podrá seleccionar la aeración prolongada por Zanja de 75 - 95 3,0 - 6,0 0,05 - 0,15 75 - 300
zanjas de oxidación, en razón a su bajo costo. La selec- oxidación
ción del tipo de proceso se justificará mediante un estudio
técnico económico, el que considerará por lo menos los NOTA: La selección de otro proceso deberá justificarse conve-
siguientes aspectos: nientemente.

- calidad del efluente; f) Para la determinación de la capacidad de oxigena-


- requerimientos y costos de tratamientos prelimina- res ción del proceso se deberán tener en cuenta las siguien-
y primarios; tes disposiciones:
- requerimientos y costos de tanques de aeración y
sedimentadores secundarios; - Los requisitos de oxígeno del proceso deben calcu-
- requerimientos y costos del terreno para las instala- larse para las condiciones de operación de temperatura
ciones (incluye unidades de tratamiento de agua residual promedio mensual más alta y deben ser suficientes para
y lodo, áreas libres, etc.); abastecer oxígeno para la síntesis de la materia orgánica
- costo del tratamiento de lodos, incluida la cantidad (remoción de DBO), para la respiración endógena y para
de lodo generado en cada uno de los procesos; la nitrificación
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320569


- Estos requisitos están dados en condiciones de cam- - El conjunto motor-reductor debe ser seleccionado
po y deben ser corregidos a condiciones estándar de cero para un régimen de funcionamiento de 24 horas. Se reco-
por ciento de saturación, temperatura estándar de 20°C y mienda un factor de servicio de 1,0 para el motor.
una atmósfera de presión, con el uso de las siguientes - La capacidad instalada del equipo será la anterior-
relaciones: mente determinada, pero sin las eficiencias del motor y
reductor de velocidad.
N20 = NC / F - El rotor de aeración debe ser de acero inoxidable u
otro material resistente a la corrosión y aprobado por la
F=α xQ T - 20
(CSC x ß - Ci) / 9.02 autoridad competente.
- La densidad de energía (W/m3) se determinará rela-
CSC = CS (P - p) / (760 - p) cionando la capacidad del equipo con el volumen de cada
tanque de aeración. La densidad de energía debe permi-
p = exp (1,52673 + 0,07174 T - 0,000246 T 2) tir una velocidad de circulación del licor mezclado, de modo
que no se produzca la sedimentación de sólidos.
P = 760 exp (- E / 8005) - La ubicación de los aeradores debe ser tal que exista
una interacción de sus áreas de influencia.
CS = 14,652-0,41022T+0,007991T2- 0,000077774 T3
i) Para sistemas con difusión de aire comprimido se
En donde: procederá en forma similar, pero teniendo en cuenta los
siguientes factores:
N20 = requisitos de oxígeno en condiciones estánda-
res kg O2/d - el tipo de difusor (burbuja fina o gruesa);
NC = requisitos de oxígeno en condiciones de cam- - las constantes características de cada difusor;
po, kg O2/ d - el rendimiento de cada unidad de aeración;
F = factor de corrección - el flujo de aire en condiciones estándares;
? = factor de corrección que relaciona los coeficien- - la localización del difusor respecto a la profundidad
tes de transferencia de oxígeno del desecho y del líquido, y el ancho del tanque
el agua. Su valor será debidamente justificado - altura sobre el nivel del mar.
según el tipo de aeración. Generalmente este
valor se encuentra en el rango de 0,8 a 0,9. La potencia requerida se determinará consideran- do
Q = factor de dependencia de temperatura cuyo va- la carga sobre el difusor más la pérdida de carga por
lor se toma como 1,02 para aire comprimido y el flujo del aire a través de las tuberías y acceso- rios. La
1,024 por aeración mecánica. capacidad de diseño será 1,2 veces la capaci- dad
CSC = concentración de saturación de oxígeno en nominal.
condiciones de campo (presión P y tempera-
tura T). 5.5.3.2. Sedimentador Secundario
ß = factor de corrección que relaciona las concen-
traciones de saturación del desecho y el agua a) Los criterios de diseño para los sedimentadores se-
(en condiciones de campo). Su valor será debi- cundarios deben determinarse experimentalmente.
damente justificado según el tipo de sistema de b) En ausencia de pruebas de sedimentación, se debe
aeración. Normalmente se asume un valor de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
0,95 para la aeración mecánica.
Ci = nivel de oxígeno en el tanque de aeración. Nor- - el diseño se debe efectuar para caudales máximos
malmente se asume entre 1 y 2 mg/l. Bajo nin- horarios;
guna circunstancia de operación se permitirá un - para todas las variaciones del proceso de lodos acti-
nivel de oxígeno menor de 0,5 mg/l. vados (excluyendo aeración prolongada) se recomienda
CS = concentración de saturación de oxígeno en con- los siguientes parámetros:
diciones al nivel del mar y temperatura T.
P = Presión atmosférica de campo (a la elevación TIPO DE CARGA DE CARGA PROFUNDIDAD
del lugar), mm Hg. TRATAMIENTO SUPERFICIE kg/m 2.h (m)
p = presión de vapor del agua a la temperatura T, m3/m 2.d
mm Hg. Media Máx. Media Máx.
E = Elevación del sitio en metros sobre el nivel del
mar. Sedimentación a
continuación de
- El uso de otras relaciones debe justificarse debida- lodos activados
mente ante el organismo competente. (excluida la
aeración
- La corrección a condiciones estándares para los sis- prolongada)
temas de aeración con aire comprimido será similar a lo 16-32 40-48 3,0-6,0 9,0 3,5-5
anterior, pero además debe tener en cuenta las caracte- Sedimentación a
rísticas del difusor, el flujo de aire y las dimensiones del continuación de
tanque. aeración
prolongada 8-16 24-32 1,0-5,0 7,0 3,5-5
g) La selección del tipo de aereador deberá justificar-
se debidamente técnica y económicamente. Las cargas hidráulicas anteriormente indicadas están
h) Para los sistemas de aeración mecánica se obser- basadas en el caudal del agua residual sin considerar la
varán las siguientes disposiciones: recirculación, puesto que la misma es retirada del fondo
al mismo tiempo y no tiene influencia en la velocidad as-
- La capacidad instalada de energía para la aeración censional del sedimentador.
se determinará relacionando los requerimientos de oxí-
geno del proceso (kg O2/d) y el rendimiento del aerea- c) Para decantadores secundarios circulares se de-
dor seleccionado (kg O2/Kwh) ambos en condiciones es- ben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
tándar, con la respectiva corrección por eficiencia en el
motor y reductor. El número de equipos de aeración será - Los decantadores con capacidades de hasta 300 m3
como mínimo dos y preferentemente de igual capacidad pueden ser diseñados sin mecanismo de barrido de lo-
teniendo en cuenta las capacidades de fabricación es- dos, debiendo ser de tipo cónico o piramidal, con una in-
tandarizadas. clinación mínima de las paredes de la tolva de 60 grados
- El rendimiento de los aereadores debe determinarse (tipo Dormund). Para estos casos la remoción de lodos
en un tanque con agua limpia y una densidad de energía debe ser hecha a través de tuberías con un diámetro mí-
entre 30 y 50 W/m3. Los rendimientos deberán expresar- nimo de 200 mm.
se en kg O2/Kwh y en las siguientes condiciones: - Los decantadores circulares con mecanismo de ba-
rrido de lodos deben diseñarse con una tolva central para
• una atmósfera de presión; acumulación de lodos de por lo menos 0,6 m de diámetro
• cero por ciento de saturación; y profundidad máxima de 4 m. Las paredes de la tolva
• temperatura de 20 °C. deben tener una inclinación de por lo menos 60 grados.
A

El Peruano
320570 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
- El fondo de los decantadores circulares debe tener circulares localizados en los extremos, a 1/3 del ancho
una inclinación de alrededor de 1:12 (vertical: horizontal). del canal.
- El diámetro de la zona de entrada en el centro del - La entrada puede ser un simple tubo con descarga
tanque debe ser aproximadamente 15 a 20% del diáme- libre, localizado preferiblemente antes del rotor. Si se tie-
tro del decantador. Las paredes del pozo de ingreso no ne más de dos zanjas se deberá considerar una caja de
deben profundizarse más de 1 m por debajo de la super- repartición de caudales.
ficie para evitar el arrastre de los lodos. - El rotor horizontal a seleccionarse debe ser de tal
- La velocidad periférica del barredor de lodos debe característica que permita la circulación del líquido con
estar comprendida entre 1,5 a 2,5 m/min y no mayor de 3 una velocidad de por lo menos 25 cm/seg. En este caso la
revoluciones por hora. profundidad de la zanja no deberá ser mayor de 1.50 m
para una adecuada transferencia de momento. No es ne-
d) Los decantadores secundarios rectangulares serán cesario la profundización del canal debajo de la zona de
la segunda opción después de los circulares. Para estos aeración
casos se debe tener en cuenta las siguientes recomenda- - Los rotores son cuerpos cilíndricos de varios tipos,
ciones: apoyados en cajas de rodamiento en sus extremos, por lo
cual su longitud depende de la estructura y estabilidad de
- La relación largo/ancho debe ser 4/1 como mínimo. cada modelo. Para rotores de longitud mayor de 3,0 m se
- La relación ancho/profundidad debe estar compren- recomienda el uso de apoyos intermedios. Los apoyos en
dida entre 1 y 2. los extremos deben tener obligatoriamente cajas de rode-
- Para las instalaciones pequeñas (hasta 300 m3) se tes autoalineantes, capaces de absorber las deflexiones
podrá diseñar sedimentadores rectangulares sin mecanis- del rotor sin causar problemas mecánicos.
mos de barrido de lodos, en cuyo caso se diseñarán pirá- - La determinación de las características del rotor como
mides invertidas con ángulos mínimos de 60&deg; res- diámetro, longitud, velocidad de rotación y profundidad de
pecto a la horizontal. inmersión, debe efectuarse de modo que se puedan su-
ministrar los requisitos de oxígeno al proceso en todas
e) Para zanjas de oxidación se admite el diseño de la las condiciones operativas posibles. Para el efecto se debe
zanja con sedimentador secundario incorporado, para lo disponer de las curvas características del rendimiento del
cual el proyectista deberá justificar debidamente los crite- modelo considerado en condiciones estándar. Los rendi-
rios de diseño. mientos estándares de rotores horizontales son del orden
f) Para facilitar el retorno de lodos, se deben tener en de 1,8 a 2,8 kg O2/Kwh.
cuenta las siguientes recomendaciones: - El procedimiento normal es diseñar primero el verte-
dero de salida de la zanja, el mismo que puede ser de
- Para decantadores circulares, el retorno del lodo será altura fija o regulable y determinar el intervalo de inmer-
continuo y se podrá usar bombas centrífugas o de des- siones del rotor para las diferentes condiciones de opera-
plazamiento positivo. La capacidad instalada de la esta- ción.
ción de bombeo de lodos de retorno será por lo menos - Para instalaciones de hasta 20 l/s se puede conside-
100% por encima de la capacidad operativa. La capaci- rar el uso de zanjas de operación intermitente, sin sedi-
dad de bombeo será suficientemente flexible (con moto- mentadores secundarios. En este caso se debe proveer
res de velocidad variable o número de bombas) de modo almacenamiento del desecho por un período de hasta 2
que se pueda operar la planta en todas las condiciones a horas, ya sea en el interceptor o en una zanja accesoria.
lo largo de la vida de la planta. - El conjunto motor-reductor debe ser escogido de tal
- Para decantadores rectangulares con mecanismo de manera que la velocidad de rotación sea entre 60 y 110
barrido de movimiento longitudinal, se considerará la re- RPM y que la velocidad periférica del rotor sea alrededor
moción de lodos en forma intermitente, entre períodos de de 2,5 m/s.
viajes del mecanismo.
- El lodo de retorno debe ser bombeado a una cámara d) Para poblaciones mayores de 10000 habitantes se
de repartición con compuertas manuales y vertederos para deberá considerar obligatoriamente la zanja de oxidación
separar el lodo de exceso. profunda (reactor de flujo orbital) con aeradores de eje
- Alternativamente se puede controlar el proceso des- vertical y de baja velocidad de rotación. Estos aereadores
cargando el lodo de exceso directamente del tanque de tienen la característica de transferir a la masa líquida en
aeración, usando la edad de lodo como parámetro de con- forma eficiente de modo que imparten una velocidad ade-
trol. Por ejemplo si la edad del lodo es de 20 días, se de- cuada y un flujo de tipo helicoidal. Para este caso se de-
berá desechar 1/20 del volumen del tanque de aeración ben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
cada día. Esta es la única forma de operación en el caso
de zanjas de oxidación con sedimentador incorporado. En - La profundidad de la zanja será de 5 m y el ancho de
este caso el licor mezclado debe ser retirado en forma 10 m como máximo. La densidad de energía deberá ser
intermitente (de 6 a 8 retiros) a un tanque de concentra- superior a 10 W/m3
ción (en el caso de zanja de oxidación) o a un espesador, - Los reactores pueden tener formas variadas, siem-
en el caso de otros sistemas de baja edad del lodo. pre que se localicen los aeradores en los extremos y en
forma tangencial a los tabiques de separación. Se dan
5.5.3.3. Zanjas de oxidación como guía los siguientes anchos y profundidades de los
canales:
a) Las zanjas de oxidación son adecuadas para pe-
queñas y grandes comunidades y constituyen una forma Habitantes Equivalentes Ancho (m) Profundidad (m)
especial de aeración prolongada con bajos costos de ins- 10000 5.00 1.50
talación por cuanto no es necesario el uso de decanta- ción 25000 6.25 2.00
primaria y el lodo estabilizado en el proceso puede ser
desaguado directamente en lechos de secado. Este tipo 50000 8.00 3.50
de tratamiento es además de simple operación y ca- paz 75000 8.00 4.00
de absorber variaciones bruscas de carga. 100000 9.00 4.50
b) Los criterios de diseño para las zanjas de oxidación
son los mismos que se ha enunciado en el capítulo ante- 200000 10.00 5.00
rior (lodos activados) en lo que se refiere a parámetros de
diseño del reactor y sedimentador secundario y requisitos Con relación a la forma de los canales se dan las si-
de oxigeno. En el presente capitulo se dan recomenda- guientes recomendaciones:
ciones adicionales propias de este proceso.
c) Para las poblaciones de hasta 10000 habitantes se - la profundidad del canal debe ser entre 0,8 y 1,4 ve-
pueden diseñar zanjas de tipo convencional, con rotores ces el diámetro del rotor seleccionado;
horizontales. Para este caso se debe tener en cuenta las - el ancho de los canales debe ser entre 2 y 3 veces el
siguientes recomendaciones: diámetro del rotor seleccionado;
- la longitud desarrollada del canal no debe sobrepa-
- La forma de la zanja convencional es ovalada, con sar 250 m;
un simple tabique de nivel soportante en la mitad. Para una
adecuada distribución de las líneas de flujo, se reco- Para los aereadores de eje vertical se dan las siguien-
mienda la instalación de por lo menos dos tabiques semi- tes recomendaciones:
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320571


- La velocidad de rotación para los aereadores peque- capacidad de conducción, y para tirantes mínimos deberá
ños debe ser de 36 a 40 RPM y para los aereadores gran- asegurar velocidades de arrastre.
des de 25 a 40 RPM. - Deben ubicarse pozos de ventilación en los extre-
- La distancia entre el fin del tabique divisorio y los mos del canal central de ventilación.
extremos de las paletas del rotor debe ser alrededor de - En caso de filtros de gran superficie deben diseñarse
1,5% del diámetro total del rotor (incluidas las paletas). pozos de ventilación en la periferia de la unidad. La su-
- La profundidad de inmersión del rotor debe ser de perficie abierta de estos pozos será de 1 m2 por cada 250
0,15 a 0,20 m. m2 de superficie de lecho.
- La densidad de energía en la zona de mezcla total - El falso fondo del sistema de drenaje tendrá un área
debe ser de 20 a 60 W/m3. de orificios no menor a 15% del área total del filtro.
- En filtros de baja carga sin recirculación, el sistema de
Se pueden considerar zanjas de oxidación de funcio- drenaje deberá diseñarse de modo que se pueda inun-
namiento continuo con zonas de denitrificación antes de dar el lecho para controlar el desarrollo de insectos.
una zona de aeración. Para el efecto hay que considerar
los siguientes aspectos: 5.5.4.11. Se deben diseñar instalaciones de sedimen-
tación secundaria. El propósito de estas unidades es se-
- En el diseño de sedimentadores secundarios, para parar la biomasa en exceso producida en el filtro. El dise-
zanjas con denitrificación se debe asegurar un rápido re- ño podrá ser similar al de los sedimentadores primarios
tiro del lodo, para impedir la flotación del mismo. con la condición de que la carga de diseño se base en el
- El vertedero de salida debe estar localizado al final flujo de la planta más el flujo de recirculación. La carga
de la zona de denitrificación. superficial no debe exceder de 48 m3/m2/d basada en el
caudal máximo.
5.5.4. FILTROS PERCOLADORES
5.5.5. SISTEMAS BIOLÓGICOS ROTATIVOS DE
5.5.4.1. Los filtros percoladores deberán diseñarse de CONTACTO
modo que se reduzca al mínimo la utilización de equipo
mecánico. Para ello se preferirá las siguientes opciones: 5.5.5.1. Son unidades que tienen un medio de contac-
lechos de piedra, distribución del efluente primario (trata- to colocado en módulos discos o módulos cilíndricos que
do en tanques Imhoff) por medio de boquillas o mecanis- rotan alrededor de su eje. Los módulos discos o cilíndri-
mos de brazo giratorios autopropulsados, sedimentado- cos generalmente están sumergidos hasta 40% de su diá-
res secundarios sin mecanismos de barrido (con tolvas metro, de modo que al rotar permiten que la biopelícula
de lodos) y retorno del lodo secundario al tratamiento pri- se ponga en contacto alternadamente con el efluente pri-
mario. mario y con el aire. Las condiciones de aplicación de este
5.5.4.2. El tratamiento previo a los filtros percoladores proceso son similares a las de los filtros biológicos en lo
será: cribas, desarenadores y sedimentación primaria. que se refiere a eficiencia
5.5.4.3. Los filtros podrán ser de alta o baja carga, para 5.5.5.2. Necesariamente el tratamiento previo a los sis-
lo cual se tendrán en consideración los siguientes pará- temas biológicos de contacto será: cribas, desarenado- res
metros de diseño: y sedimentador primario.
5.5.5.3. Los módulos rotatorios pueden tener los si-
PARAMETRO TIPO DE CARGA guientes medios de contacto:
BAJA ALTA
Carga hidráulica, m3/m 2/d Carga 1,00 - 4,00 8,00 - 40,00 - discos de madera, material plástico o metal ubicados
orgánica, kg DBO/m3/d 0,08 - 0,40 0,40 - 4,80 en forma paralela de modo que provean una alta superfi-
Profundidad (lecho de piedra), m 1,50 - 3,00 1,00 - 2,00 cie de contacto para el desarrollo de la biopelícula;
(medio plástico), m Hasta 12 m. 1,00 - 2,00 - mallas cilíndricas rellenas de material liviano
Razón de recirculación 0
5.5.5.4. Para el diseño de estas unidades se observa-
5.5.4.4. En los filtros de baja carga la dosificación debe rá las siguientes recomendaciones:
efectuarse por medio de sifones, con un intervalo de 5 - carga hidráulica entre 0.03 y 0.16 m3/m2/d.
minutos. Para los filtros de alta carga la dosificación es
continua por efecto de la recirculación y en caso de usar- - la velocidad periférica de rotación para aguas residua-
se sifones, el intervalo de dosificación será inferior de 15 les municipales debe mantenerse alrededor de 0.3 m/s.
segundos. - el volumen mínimo de las unidades deben ser de 4,88
5.5.4.5. Se utilizará cualquier sistema de distribución litros por cada m2 de superficie de medio de contacto.
que garantice la repartición uniforme del efluente primario - para módulos en serie se utilizará un mínimo de cua-
sobre la superficie del medio de contacto. tro unidades.
5.5.4.6. Cuando se usen boquillas fijas, se las ubicará
en los vértices de triángulos equiláteros que cubran toda la 5.5.5.5. El efluente de estos sistemas debe tratarse en
superficie del filtro. El dimensionamiento de las tube- rías un sedimentador secundario para separar la biomasa pro-
dependerá de la distribución, la que puede ser inter- veniente del reactor biológico. Los criterios de diseño de
mitente o continua. esta unidad son similares a los del sedimentador secun-
5.5.4.7. Se permitirá cualquier medio de contacto que dario de filtros biológicos.
promueva el desarrollo de la mayor cantidad de biopelí- 5.6. OTROS TIPOS DE TRATAMIENTO
cula y que permita la libre circulación del líquido y del aire,
sin producir obstrucciones. Cuando se utilicen piedras 5.6.1. Aplicación sobre el terreno y reuso agrícola
pequeñas, el tamaño mínimo será de 25 mm y el máximo
de 75 mm. Para piedras grandes, su tamaño oscilará en- 5.6.1.1. La aplicación en el terreno de aguas residua-
tre 10 y 12 cm. les pretratadas es un tipo de tratamiento que puede o no
5.5.4.8. Se diseñará un sistema de ventilación de modo producir un efluente final. Si existe reuso agrícola se de-
que exista una circulación natural del aire, por diferencia berá cumplir con los requisitos de la legislación vigente.
de temperatura, a través del sistema de drenaje y a tra- 5.6.1.2. El estudio de factibilidad de estos sistemas
vés del lecho de contacto. debe incluir los aspectos agrícola y de suelos consideran-
5.5.4.9. El sistema de drenaje debe cumplir con los do por lo menos lo siguiente:
siguientes objetivos:
- evaluación de suelos: problemas de salinidad, infil-
- proveer un soporte físico al medio de contacto; tración, drenaje, aguas subterráneas, etc.;
- recolectar el líquido, para lo cual el fondo debe tener - evaluación de la calidad del agua: posibles proble-
una pendiente entre 1 y 2%; mas de toxicidad, tolerancia de cultivos, etc.;
- permitir una recirculación adecuada de aire. - tipos de cultivos, formas de irrigación, necesidades de
almacenamiento, obras de infraestructura, costos y ren-
5.5.4.10. El sistema de drenaje deberá cumplir con las tabilidad.
siguientes recomendaciones: 5.6.1.3. Los tres principales procesos de aplicación en
- Los canales de recolección de agua deberán trabajar el terreno son: riego a tasa lenta, infiltración rápida y flujo
con un tirante máximo de 50% con relación a su máxima superficial.
A

El Peruano
320572 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
5.6.1.4. Para sistemas de riego de tasa lenta se sugie- 5.6.2. FILTROS INTERMITENTES DE ARENA
ren los siguientes parámetros de diseño:
5.6.2.1. Son unidades utilizadas para la remoción de
a) Se escogerán suelos que tengan un buen drenaje y sólidos, DBO y algunos tipos de microorganismos.
una permeabilidad no mayor de 5 cm/d. 5.6.2.2. En caso de utilizarse este proceso, se deben
b) Pendiente del terreno: para cultivos 20% como máxi- tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
mo y para bosques hasta 40%.
c) Profundidad de la napa freática: mínimo 1,5 m y pre- a) Pretratamiento: primario como mínimo y recomen-
feriblemente más de 3 m. dable secundario.
d) Pretratamiento requerido: según los lineamientos b) Carga hidráulica: de 0,08 a 0,2 m 3/m2/d para efluen-
del numeral anterior. te primario y de 0,2 a 0,4 m3/m2/d para efluente secunda-
e) Requisitos de almacenamiento: se debe analizar cui- rio.
dadosamente efectuando un balance hídrico. Las varia- c) Lecho filtrante: material granular lavado con menos
bles a considerarse son por lo menos: 1% por peso de materia orgánica. La arena tendrá un ta-
maño efectivo de 0,35 a 1,0 mm y un coeficiente de uni-
- capacidad de infiltración formidad menor que 4 (preferiblemente 3,5). La profundi-
- régimen de lluvias dad del lecho podrá variar entre 0,60 y 0,90 m.
- tipo de suelo y de cultivo d) El sistema de drenaje consiste en tubos con juntas
- evapotranspiración y evaporación abiertas o con perforaciones y un tubo de ventilación al
- carga hidráulica aplicable extremo aguas arriba. La pendiente de los tubos será de
- períodos de descanso 0,5 y 1%. Bajo las tuberías se colocará un lecho de sopor-
- tratamiento adicional que se produce en el almace- te constituido por grava o piedra triturada de 0,6 a 3,8 cm
namiento. de diámetro.
e) La distribución del afluente se efectuará por medio
f) La carga de nitrógeno se comprobará de modo que de canaletas o por aspersión. Se deben colocar placas
al efectuar el balance hídrico, la concentración calculada protectoras de hormigón para impedir la erosión del me-
de nitratos en las aguas subterráneas sea inferior de 10 dio filtrante.
mg/l (como nitrógeno). f) El afluente debe dosificarse con una frecuencia mí-
g) La carga orgánica será entre 11 y 28 kg DBO / (ha.d), nima de 2 veces al día, inundando el filtro hasta 5 cm de
para impedir el desarrollo exagerado de biomasa. Las profundidad.
cargas bajas se utilizarán con efluentes secundarios y las g) El número mínimo de unidades es dos. Para opera-
cargas altas con efluentes primarios. ción continua, una de las unidades debe ser capaz de tra-
h) Los períodos de descanso usualmente varía entre tar todo el caudal, mientras la otra unidad está en mante-
1 y 2 semanas. nimiento o alternativamente se debe proveer almacena-
i) Para defensa de la calidad del agua subterránea se miento del desecho durante el período de mantenimiento.
preferirán los cultivos con alta utilización de nitrógeno.
5.6.3. TRATAMIENTOS ANAEROBIOS DE FLUJO DE
5.6.1.5. Para los sistemas de infiltración rápida se re- ASCENDENTE
comiendan los siguientes parámetros:
5.6.3.1. El tratamiento anaerobio de flujo ascendente
a) Se requieren suelos capaces de infiltrar de 10 a 60 es una modificación del proceso de contacto anaerobio
cm/d, como arena, limos arenosos, arenas limosas y gra- desarrollado hace varias décadas y consiste en un reac-
va fina. Se requiere también un adecuado conocimiento de tor en el cual el efluente es introducido a través de un
las variaciones del nivel freático. sistema de distribución localizado en el fondo y que fluye
b) El pretratamiento requerido es primario como míni- hacia arriba atravesando un medio de contacto anaero-
mo. bio. En la parte superior existe una zona de separación de
c) La capa freática debe estar entre 3 y 4,5 m de pro- fase líquida y gaseosa y el efluente clarificado sale por la
fundidad como mínimo. parte superior. Los tiempos de permanencia de estos pro-
d) La carga hidráulica puede variar entre 2 y 10 cm cesos son relativamente cortos. Existen básicamente di-
por semana, dependiendo de varios factores. versos tipos de reactores, los más usuales son:
e) Se debe determinar el almacenamiento necesario
considerando las variables indicadas en el numeral ante- a) El de lecho fluidizado, en el cual el medio de con-
rior. Se debe mantener períodos de descanso entre 5 y tacto es un material granular (normalmente arena). El
20 días para mantener condiciones aerobias en el suelo. efluente se aplica en el fondo a una tasa controlada (ge-
Los períodos de aplicación se escogerán manteniendo una neralmente se requiere de recirculación) para producir la
relación entre 2:1 a 7:1 entre el descanso y la aplicación. fluidización del medio de contacto y la biomasa se desa-
f ) La carga orgánica recomendada debe mantenerse rrolla alrededor de los granos del medio.
entre 10 y 60 kg DBO/(ha.d). b) El reactor de flujo ascendente con manto de lodos
(conocido como RAFA o UASB por las siglas en inglés) en
5.6.1.6. Para los sistemas de flujo superficial se reco- el cual el desecho fluye en forma ascendente a través de
miendan los siguientes parámetros: una zona de manto de lodos.

a) Se requieren suelos arcillosos de baja permeabi- 5.6.3.2. Para determinar las condiciones de aplicación
lidad. se requiere analizar las ventajas y desventajas del proce-
b) La pendiente del terreno debe estar entre 2 y 8% so. Las principales ventajas del proceso son:
(preferiblemente 6%). Se requiere una superficie unifor-
me sin quebradas o cauces naturales, de modo que las - eliminación del proceso de sedimentación;
aguas residuales puedan distribuirse en una capa de es- - relativamente corto período de retención;
pesor uniforme en toda el área de aplicación. La superfi- - producción de biogas; y
cie deberá cubrirse con pasto o cualquier otro tipo de ve- - aplicabilidad a desechos de alta concentración.
getación similar que sea resistente a las condiciones de - Las principales desventajas del proceso son:
inundación y que provea un ambiente adecuado para el - control operacional especializado y de alto costo;
desarrollo de bacterias. - muy limitada remoción de bacterias y aparentemente
c) El nivel freático debe estar 0,6 m por debajo como nula remoción de parásitos;
mínimo, para permitir una adecuada aeración de la zona - sensibilidad de los sistemas anaerobios a cambios
de raíces. bruscos de carga y temperatura;
d) El pretratamiento requerido es primario como míni- - difícil aplicación del proceso a desechos de baja con-
mo. centración;
e) Se pueden usar cargas orgánicas de hasta 76 kg - problemas operativos que implican la necesidad de
DBO / (ha.d). operación calificada para el control del proceso;
El sistema de aplicación debe ser intermitente, con una - deterioro de la estructura por efecto de la corrosión;
relación de 2:1 entre los períodos de descanso y de apli- - necesidad de tratamiento posterior, principalmente
cación. Antes del corte o utilización de la vegetación para porque el proceso transforma el nitrógeno orgánico a amo-
alimento de animales se debe permitir un período de des- níaco, lo cual impone una demanda de oxígeno adicional
canso de 2 semanas como mínimo. y presenta la posibilidad de toxicidad;
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320573


- insuficiente información para aguas residuales de baja f) Colectores de gas
carga. En la parte superior del sistema debe existir un área
para liberar el gas producido. Esta área podrá estar loca-
Luego de un análisis realista de gran cantidad de in- lizada alrededor del sedimentador en la dirección trans-
formación sobre el proceso se establecen las siguientes versal o longitudinal. La velocidad del gas en esta área
condiciones de aplicación: debe ser lo suficientemente alta para evitar la acumula-
ción de espumas y la turbulencia excesiva que provoque
a) La práctica de estos procesos en el tratamiento de el arrastre de sólidos.
aguas residuales de ciudades de varios tamaños no tiene La velocidad de salida del gas se encontrará entre los
un historial suficientemente largo como para considerar- siguientes valores:
los como una tecnología establecida. La variante de le-
chos fluidizados presenta menor experiencia que la va- - 3 a 5 m3 de gas/(m 2.h), para desechos de alta carga
riante de flujo ascendente con manto de lodos. orgánica.
b) Sin embargo, el uso de los mismos para el trata- - 1 m 3 de gas/(m 2.h), para aguas residuales domés-
miento de desechos industriales concentrados parece ticas.
aceptable actualmente.
c) Previo al diseño definitivo es recomendable que los De no lograrse estas velocidades se deberá proveer al
criterios de diseño sean determinados experimentalmen- reactor de sistemas de dispersión y retiro de espumas.
te mediante el uso de plantas piloto. g) La altura total del reactor anaerobio (RAFA) de flujo
ascendente será la suma de la altura del sedimentador, la
5.6.3.3. Dado que los sistemas de lechos anaerobios altura del reactor anaerobio y un borde libre.
fluidizados requieren de un mayor grado de mecanización h) Volumen del RAFA: para aguas residuales domésti-
y operación especializada, su uso deberá ser justificado cas se recomienda diseñar un sistema modular con uni-
ante la autoridad competente. Los criterios de diseño se dades en paralelo. Se recomienda módulos con un volu-
determinarán a través de plantas piloto. men máximo de 400 m3. En ningún caso deberá proyec-
5.6.3.4. Para orientar el diseño de reactores anaero- tarse módulos de más de 1500 m3 para favorecer la ope-
bios de flujo ascendente se dan los siguientes paráme- tros ración y mantenimiento de los mismos.
referenciales:
5.6.3.5. Para el diseño de estas unidades el proyectis-
a) El tratamiento previo debe ser cribas y desarena- ta deberá justificar la determinación de valores para los
dores. siguientes aspectos:
b) Cargas del diseño.
a) Eficiencias de remoción de la materia orgánica, de
- 1,5 a 2,0 kg DQO / (m 3.día) para aguas residuales coliformes y nematodos intestinales.
domésticas. b) La cantidad de lodo biológico producido y la forma
- 15 a 20 kg DQO / (m 3.día) para desechos orgánicos de disposición final.
concentrados (desechos industriales). c) Distribución uniforme de la descarga.
d) La cantidad de gas producida y los dispositivos para
c) Sedimentador control y manejo.
e) Los requisitos mínimos de postratamiento.
- Carga superficial 1,2 a 1,5 m 3/(m 2.h), calculada en f) Para este tipo de proceso se deberá presentar el
base al caudal medio. manual de operación y mantenimiento, con indicación de
los parámetros de control del proceso, el dimensionamien-
Altura: to del personal y las calificaciones mínimas del personal
de operación y mantenimiento.
- 1,5 m para aguas residuales domésticas.
- 1,5 a 2,0 m para desechos de alta carga orgánica. 5.7. DESINFECCIÓN

Inclinación de paredes: 50 a 60 &deg; 5.7.1. La reducción de bacterias se efectuará a través


de procesos de tratamiento. Solamente en el caso que el
- Deflectores de gas: en la arista central de los sedi- cuerpo receptor demande una alta calidad bacteriológica,
mentadores se dejará una abertura para el paso de sóli- se considerará la desinfección de efluentes secundarios
dos de 0,15 a 0,20 m uno de los lados deberá prolongarse o terciarios, en forma intermitente o continua. La desin-
de modo que impida el paso de gases hacia el sedimenta- fección de desechos crudos o efluentes primarios no se
dor; esta prolongación deberá tener una proyección hori- considera una opción técnicamente aceptable.
zontal de 0,15 a 0,20 m. 5.7.2. Para el diseño de instalaciones de cloración el
proyectista deberá sustentar los diferentes aspectos:
- Velocidad de paso por las aberturas:
- la dosis de cloro;
3 m3/(m 2.h) para desechos de alta carga orgánica, cal- - el tiempo de contacto y el diseño de la correspon-
culado en base al caudal máximo horario. diente cámara;
5 m 3/(m2.h) para aguas residuales domésticas, calcu- - los detalles de las instalaciones de dosificación, in-
lado en base al caudal máximo horario. yección, almacenamiento y dispositivos de seguridad.

d) Reactor anaerobio 5.7.3. La utilización de otras técnicas de desinfección


(radiación ultravioleta, ozono y otros) deberán sustentar-
- Velocidad ascencional: 1,0 m 3/(m 2.h), calculado en se en el estudio de factibilidad.
base al caudal máximo horario.
- Altura del reactor: 5.8. TRATAMIENTO TERCIARIO DE AGUAS RESI-
DUALES
5 a 7 m para desechos de alta carga orgánica Cuando el grado del tratamiento fijado de acuerdo con
3 a 5 m para aguas residuales domésticas. las condiciones del cuerpo receptor o de aprovechamien-
to sea mayor que el que se pueda obtener mediante el
e) Sistema de alimentación: tratamiento secundario, se deberán utilizar métodos de
Se deberá lograr una distribución uniforme del agua tratamiento terciario o avanzado.
residual en el fondo del reactor. Para tal efecto deberá La técnica a emplear deberá estar sustentada en el
proveerse de una cantidad mínima de puntos de alimen- estudio de factibilidad. El proyectista deberá sustentar sus
tación: criterios de diseño a través de ensayos de tratabilidad
Entre estos métodos se incluyen los siguientes:
- 2 a 5 m2/punto de alimentación, para efluentes de alta
carga orgánica. a) Ósmosis Inversa
- 0,5 a 2 m2/punto de alimentación, para aguas resi- b) Electrodiálisis
duales domésticas. c) Destilación
Las tuberías de alimentación deben estar a una altura de d) Coagulación
0,20 m sobre la base del reactor. e) Adsorción
A

El Peruano
320574 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
f ) Remoción por espuma 5.9.2.2. Se deberá considerar el proceso de digestión
g) Filtración anaerobia para los siguientes casos:
h) Extracción por solvente - para lodos de plantas primarias;
i) Intercambio iónico - para lodo primario y secundario de plantas de trata-
j) Oxidación química miento con filtros biológicos;
k) Precipitación - para lodo primario y secundario de plantas de lodos
l) Nitrifcación – Denitrificación activados, exceptuando los casos de plantas de aeración
5.9. TRATAMIENTO DE LODOS prolongada.
5.9.2.3. Cuando desea recuperar el gas del proceso, se
5.9.1. Generalidades puede diseñar un proceso de digestión de dos etapas,
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
5.9.1.1. Para proceder al diseño de instalaciones de
tratamiento de lodos, se realizará un cálculo de la produc- - El volumen de digestión de la primera etapa se deter-
ción de lodos en los procesos de tratamiento de la planta, minará adoptando una carga de 1,6 a 8,0 kg SSV/(m 3.d),
debiéndose tener en cuenta las siguientes recomendacio- las mismas que corresponden a valores de tasas altas.
nes: En climas cálidos se usarán cargas más altas y en climas
templados se usarán cargas más bajas.
- El cálculo se realizará para caudales y concentracio- - El contenido de sólidos en el lodo tiene gran influen-
nes medias y temperaturas correspondientes al mes más cia en el tiempo de retención de sólidos. Se comprobará el
frío. tiempo de retención de sólidos de la primera etapa, de
- Para lodos primarios se determinará el volumen y acuerdo con los valores que se indican y si es necesario
masa de sólidos en suspensión totales y volátiles tenien- se procederá a reajustar la carga:
do en consideración los porcentajes de remoción, conte-
nido de sólidos y densidades. Temperatura, °C Tiempo de
- Para procesos de tratamiento biológico como los de Promedio del mes Retención
lodos activados y filtros biológicos se determinará la masa más frío (días)
de lodos biológicos producido por síntesis de la materia 18 28
orgánica menos la cantidad destruida por respiración en-
dógena. 24 20
- En los procesos de lodos activados con descarga de 30 14
lodos directamente desde el tanque de aeración, se de- 35 (*) 10
terminará el volumen de lodo producido a partir del pará- 40 (*) 10
metro de edad del lodo. En este caso la concentración del
lodo de exceso es la misma que la del tanque de aera-
ción. - Los digestores abiertos pueden ser tanques circula-
- En los procesos de lodos activados con descarga del res cuadrados o lagunas de lodos y en ningún caso debe-
lodo de exceso antes del tanque de aeración, se determi- rá proponerse sistemas con calentamiento.
nará el volumen de lodo producido a partir de la concen- - No es recomendable la aplicación de estos sistemas
tración de lodo recirculado del fondo del sedimentador para temperaturas promedio mensuales menores de 15°C.
secundario.
5.9.3. LAGUNAS DE LODOS
5.9.1.2. Se tendrá en consideración además las canti- 5.9.3.1. Las lagunas de lodos pueden emplearse como
dades de lodos de fuentes exteriores, como tanques sép- digestores o para almacenamiento de lodos digeridos. Su
ticos. profundidad está comprendida entre 3 y 5 m y su superfi-
5.9.1.3. Los lodos de zanjas de oxidación y aeración cie se determinará con el uso de una carga superficial
prolongada no requieren otro proceso de tratamiento que entre 0,1 y 0,25 kg SSV / (m 2.d). Para evitar la presencia
el de deshidratación, generalmente en lechos de secado. de malos olores se deben usar cargas hacia el lado bajo.
5.9.1.4. Los lodos de otros sistemas de tratamiento de 5.9.3.2. Los parámetros de dimensionamiento de una
lodos activados y filtros biológicos necesitan ser estabili- laguna de digestión de lodos son los de digestores de baja
zados. Para el efecto se escogerán procesos que sean de carga.
bajo costo y de operación y mantenimiento sencillos. 5.9.3.3. Las lagunas de lodos deben diseñarse tenien-
5.9.1.5. La estabilización de lodos biológicos se sus- do en cuenta lo siguiente:
tentará con un estudio técnico económico.
5.9.1.6. Para la digestión anaerobia se considerará las - los diques y fondos de estas lagunas tendrán preferi-
siguientes alternativas: blemente recubrimiento impermeabilizante;
- los taludes de los diques pueden ser más inclinados
- digestión anaerobia en dos etapas con recuperación que los de lagunas de estabilización;
de gas. - se deben incluir dispositivos para la remoción del lodo
- sistemas de digestión anaerobia abiertos (sin recu- digerido en el fondo y del sobrenadante, en por lo menos
peración de gas), como: digestores convencionales abier- tres niveles superiores;
tos y lagunas de lodos. - se deberán incluir dispositivos de limpieza y facilida-
des de circulación de vehículos, rampas de acceso, etc.
5.9.1.7. Para la disposición de lodos estabilizados se
considerarán las siguientes opciones: 5.9.4. Aplicación de lodos sobre el terreno
- lechos de secado; 5.9.4.1. Los lodos estabilizados contienen nutrientes
- lagunas de secado de lodos; que pueden ser aprovechados como acondicionador de
- disposición en el terreno del lodo sin deshidratar; y suelos.
- otros con previa justificación técnica. 5.9.4.2. Los lodos estabilizados pueden ser aplicados
en estado líquido directamente sobre el terreno, siempre
5.9.1.8. El proyectista deberá justificar técnica y eco- que se haya removido por lo menos 55% de los sólidos
nómicamente el sistema de almacenamiento, disposición volátiles suspendidos.
final y utilización de lodos deshidratados. 5.9.4.3. Los terrenos donde se apliquen lodos debe-
rán estar ubicados por lo menos a 500 m de la vivienda
5.9.2. DIGESTIÓN ANAEROBIA más cercana. El terreno deberá estar protegido contra la
escorrentía de aguas de lluvias y no deberá tener acceso
5.9.2.1. La digestión anaerobia es un proceso de tra- del público.
tamiento de lodos que tiene por objeto la estabilización, 5.9.4.4. El terreno deberá tener una pendiente inferior
reducción del volumen e inactivación de organismos pa- de 6% y su suelo deberá tener una tasa de infiltración entre
tógenos de los lodos. El lodo ya estabilizado puede ser 1 a 6 cm/h con buen drenaje, de composición quími- ca
procesado sin problemas de malos olores. Se evaluará alcalina o neutra, debe ser profundo y de textura fina. El
cuidadosamente la aplicación de este proceso cuando la nivel freático debe estar ubicado por lo menos a 10 m de
temperatura sea menor de 15°C o cuando exista presen- profundidad.
cia de tóxicos o inhibidores biológicos.
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320575


5.9.4.5. Deberá tenerse en cuenta por lo menos los 5.9.6.5. Para el diseño de lechos de secado se deben
siguientes aspectos: tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- concentración de metales pesados en los lodos y com- - Pueden ser construidos de mampostería, de con-
patibilidad con los niveles máximos permisibles; creto o de tierra (con diques), con profundidad total útil
- cantidad de cationes en los lodos y capacidad de in- de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos es generalmente
tercambio iónico; de 3 a 6 m., pero para instalaciones grandes puede
- tipos de cultivo y formas de riego, etc. sobrepasar los 10 m.
- El medio de drenaje es generalmente de 0.3 de es-
5.9.5. REMOCIÓN DE LODOS DE LAS LAGUNAS DE pesor y debe tener los siguientes componentes:
ESTABILIZACIÓN El medio de soporte recomendado está constituido por
una capa de 15 cm. formada por ladrillos colocados sobre
5.9.5.1. Para la remoción de lodos de las lagunas pri- el medio filtrante, con una separación de 2 a 3cm. llena
marias, se procederá al drenaje mediante el uso de sifo- de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un
nes u otro dispositivo. Las lagunas deberán drenarse hasta tamaño efectivo de 0,3 a 1,3mm., y un coeficiente de uni-
alcanzar un nivel que permita la exposición del lodo al formidad entre 2 y 5. Debajo de la arena se debe colocar
ambiente. La operación de secado debe efectuarse en la un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51mm.(1/6" y
estación seca. Durante esta operación el agua residual 2"), de 0.20m. de espesor.
debe idealmente tratarse sobrecargando otras unidades Los drenes deben estar constituidos por tubos de
en paralelo. 100mm. de diámetro instalados debajo de la grava.
5.9.5.2. El lodo del fondo debe dejarse secar a la in- Alternativamente, se puede diseñar lechos pavimen-
temperie. El mecanismo de secado es exclusivamente por tados con losas de concreto o losas prefabricadas, con
evaporación y su duración depende de las condiciones una pendiente de 1,5% hacia el canal central de drenaje.
ambientales, principalmente de la temperatura. Las dimensiones de estos lechos son: de 5 a 15m. de
5.9.5.3. El lodo seco puede ser removido en forma ma- ancho, por 20 a 45m. de largo.
nual o con la ayuda de equipo mecánico. En el diseño de Para cada lecho se debe proveer una tubería de des-
lagunas deberá considerarse las rampas de acceso de carga con su respectiva válvula de compuerta y losa en el
equipo pesado para la remoción de lodos. fondo, para impedir la destrucción del lecho.
5.9.5.4. El lodo seco debe almacenarse en pilas de
hasta 2 m por un tiempo mínimo de 6 meses, previo a su
uso como acondicionador de suelos. De no usarse debe-
rá disponerse en un relleno sanitario NORMA OS.100
5.9.5.5. Alternativamente se podrá remover el lodo de
lagunas primarias por dragado o bombeo a una laguna de CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE
secado de lodos. INFRAESTRUCTURA SANITARIA
5.9.5.6. El proyectista deberá especificar la frecuencia
del período de remoción de lodos, este valor deberá estar 1. INFORMACIÓN BÁSICA
consignado en el manual de operación de la planta.
1.1. Previsión contra Desastres y otros riesgos
5.9.6. LECHOS DE SECADO En base a la información recopilada el proyectista de-
berá evaluar la vulnerabilidad de los sistemas ante situa-
5.9.6.1. Los lechos de secado son generalmente el mé- ciones de emergencias, diseñando sistemas flexibles en
todo más simple y económico de deshidratar los lodos es- su operación, sin descuidar el aspecto económico. Se
tabilizados. deberá solicitar a la Empresa de Agua la respectiva facti-
5.9.6.2. Previo al dimensionamiento de los lechos se bilidad de servicios. Todas las estructuras deberán contar
calculará la masa y volumen de los lodos estabilizados. con libre disponibilidad para su utilización.
En el caso de zanjas de oxidación el contenido de só- 1.2. Período de diseño
lidos en el lodo es conocido. En el caso de lodos digeri- Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como
dos anaerobiamente, se determinará la masa de lodos con- para proyectos de mejoramiento y/o ampliación de servi-
siderando una reducción de 50 a 55% de sólidos voláti- cios en asentamientos existentes, el período de diseño
les. La gravedad específica de los lodos digeridos varía será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento
entre 1,03 y 1,04. Si bien el contenido de sólidos en el que garantice los períodos óptimos para cada componen-
lodo digerido depende del tipo de lodo, los siguientes va- te de los sistemas.
lores se dan como guía:
1.3. Población
- para el lodo primario digerido: de 8 a 12% de sólidos. La población futura para el período de diseño conside-
- para el lodo digerido de procesos biológicos, incluido rado deberá calcularse:
el lodo primario: de 6 a 10% de sólidos.
a) Tratándose de asentamientos humanos existentes,
el crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador
5.9.6.3. Los requisitos de área de los lechos de seca- y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en
do se determinan adoptando una profundidad de aplica- caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las
ción entre 20 y 40 cm y calculando el número de aplica- características de la ciudad, los factores históricos, socio-
ciones por año. Para el efecto se debe tener en cuenta los económico, su tendencia de desarrollo y otros que se pu-
siguientes períodos de operación: dieren obtener.
b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas
- período de aplicación: 4 a 6 horas; deberá considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/
- período de secado: entre 3 y 4 semanas para climas vivienda.
cálidos y entre 4 y 8 semanas para climas más fríos;
- período de remoción del lodo seco: entre 1 y 2 sema- 1.4. Dotación de Agua
nas para instalaciones con limpieza manual (dependien- La dotación promedio diaria anual por habitante, se
do de la forma de los lechos) y entre 1 y 2 días para insta- fijará en base a un estudio de consumos técnicamente
laciones pavimentadas en las cuales se pueden remover justificado, sustentado en informaciones estadísticas com-
el lodo seco, con equipo. probadas.
Si se comprobara la no existencia de estudios de con-
5.9.6.4. Adicionalmente se comprobarán los requisi- sumo y no se justificara su ejecución, se considerará por
tos de área teniendo en cuenta las siguientes recomen- lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una
daciones: dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en
clima templado y cálido.
Tipo de Lodo Digerido (Kg sólidos/(m2.año)) Para programas de vivienda con lotes de área menor
Primario 120 - 200 o igual a 90 m2, las dotaciones serán de 120 I/hab/d en
Primario y filtros percoladores 100 - 160 clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surti-
Primario y lodos activados 60 - 100 dores para camión cisterna o piletas públicas, se conside-
Zanjas de oxidación 110 – 200 rará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.
A

El Peruano
320576 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
Para habitaciones de tipo industrial, deberá determi- dieran causar fugas o ser foco de posible contaminación.
narse de acuerdo al uso en el proceso industrial, debida- De encontrarse, deberán ser reportadas para que se rea-
mente sustentado. lice las reparaciones necesarias.
Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Nor- Deberá realizarse periódicamente muestreo y control
ma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. de la calidad del agua a fin de prevenir o localizar focos de
contaminación y tomar las medidas correctivas del caso.
1.5. Variaciones de Consumo Periódicamente, por lo menos 2 veces al año deberá
realizarse lavado y desinfección del reservorio, utilizando
En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, cloro en solución con una dosificación de 50 ppm u otro
los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos producto similar que garantice las condiciones de potabi-
al promedio diario anual de la demanda, deberán ser fija- lidad del agua.
dos en base al análisis de información estadística com-
probada. 2.2. Distribución
De lo contrario se podrán considerar los siguientes co-
eficientes: Tuberías y Accesorios de Agua Potable
- Máximo anual de la demanda diaria: 1,3
Deberá realizarse inspecciones rutinarias y periódicas
- Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5 para localizar probables roturas, y/o fallas en las uniones
o materiales que provoquen fugas con el consiguiente de-
1.6. Demanda Contra incendio terioro de pavimentos, cimentaciones, etc. De detectarse
aquellos, deberá reportarse a fin de realizar el manteni-
a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones meno- miento correctivo.
res de 10,000 habitantes, no se considera obligatorio de- A criterio de la dependencia responsable de la opera-
manda contra incendio. ción y mantenimiento de los servicios, deberá realizarse
b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de periódicamente, muestreos y estudios de pitometría y/o
10,000 habitantes, deberá adoptarse el siguiente criterio: detección de fugas; para determinar el estado general de
la red y sus probables necesidades de reparación y/o am-
- El caudal necesario para demanda contra incendio, pliación.
podrá estar incluido en el caudal doméstico; debiendo Deberá realizarse periódicamente muestreo y control
considerarse para las tuberías donde se ubiquen hidran- de calidad del agua en puntos estratégicos de la red de
tes, los siguientes caudales mínimos: distribución, a fin de prevenir o localizar probables focos
de contaminación y tomar las medidas correctivas del caso.
- Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s. La periodicidad de las acciones anteriores será fijada
- Para áreas destinadas a usos comerciales e indus- en los manuales respectivos y dependerá de las circuns-
triales: 30 I/s. tancias locales, debiendo cumplirse con las recomenda-
ciones del Ministerio de Salud.
1.7. Volumen de Contribución de Excretas
Cuando se proyecte disposición de excretas por diges- Válvulas e Hidrantes:
tión seca, se considerará una contribución de excretas por
habitante y por día de 0,20 kg. a) Operación
Toda válvula o hidrante debe ser operado utilizando el
1.8. Caudal de Contribución de Alcantarillado dispositivo y/o procedimiento adecuado, de acuerdo al tipo
Se considerará que el 80% del caudal de agua potable de operación (manual, mecánico, eléctrico, neumático,
consumida ingresa al sistema de alcantarillado. etc.) por personal entrenado y con conocimiento del sis-
tema y tipo de válvulas.
1.9. Agua de Infiltración y Entradas Ilícitas Toda válvula que regule el caudal y/o presión en un
Asimismo deberá considerarse como contribución al sistema de agua potable deberá ser operada en forma tal
alcantarillado, el agua de infiltración, asumiendo un cau- que minimice el golpe de ariete.
dal debidamente justificado en base a la permeabilidad La ubicación y condición de funcionamiento de toda
del suelo en terrenos saturados de agua freáticas y al tipo válvula deberán registrarse convenientemente.
de tuberías a emplearse, así como el agua de lluvia que
pueda incorporarse por las cámaras de inspección y co- b) Mantenimiento
nexiones domiciliarias. Al iniciarse la operación de un sistema, deberá verifi-
carse que las válvulas y/o hidrantes se encuentren en un
1.10. Agua de Lluvia buen estado de funcionamiento y con los elementos de
En lugares de altas precipitaciones pluviales deberá protección (cajas o cámaras) limpias, que permitan su fá-
considerarse algunas soluciones para su evacuación, cil operación. Luego se procederá a la lubricación y/o en-
según lo señalado en la norma OS.060 Drenaje Pluvial grase de las partes móviles.
Urbano. Se realizará inspección, limpieza, manipulación, lubri-
cación y/o engrase de las partes móviles con una periodi-
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE cidad mínima de 6 meses a fin de evitar su agarrotamien-
INFRAESTRUCTURA SANITARIA PARA to e inoperabilidad.
POBLACIONES URBANAS De localizarse válvulas o hidrantes deteriorados o aga-
rrotados, deberá reportarse para proceder a su repara-
1. GENERALIDADES ción o cambio.
Se refieren a las actividades básicas de operación y
mantenimiento preventivo y correctivo de los principales 2.3. Elevación
elementos de los sistemas de agua potable y alcantarilla-
do, tendientes a lograr el buen funcionamiento y el incre- Equipos de Bombeo
mento de la vida útil de dichos elementos.
Cada empresa o la entidad responsable de la admi- Los equipos de bombeo serán operados y mantenidos
nistración de los servicios de agua potable y alcantarilla- siguiendo estrictamente las recomendaciones de los fa-
do, deberá contar con los respectivos Manuales de Ope- bricantes y/o las instrucciones de operación establecidas
ración y Mantenimiento. en cada caso y preparadas por el departamento de ope-
Para realizar las actividades de operación y manteni- ración y/o mantenimiento correspondiente.
miento, se deberá organizar y ejecutar un programa que
incluya: inventario técnico, recursos humanos y materia- 3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELIMINA-
les, sistema de información, control, evaluación y archi- CION DE EXCRETAS SIN ARRASTRE DE AGUA.
vos, que garanticen su eficiencia.
3.1. Letrinas Sanitarias u Otros Dispositivos
2. AGUA POTABLE El uso y mantenimiento de las letrinas sanitarias se
realizará periódicamente, ciñéndose a las disposiciones
2.1. Reservorio del Ministerio de Salud. Para las letrinas sanitarias públi-
Deberá realizarse inspección y limpieza periódica a fin cas deberá establecerse un control a cargo de una enti-
de localizar defectos, grietas u otros desperfectos que pu- dad u organización local.
El Peruano A

Jueves 8 de junio de 2006 NORMAS LEGALES 320577


4. ALCANTARILLADO accesorios, proyectado para operar a tensiones normali-
zadas de distribución primaria, que partiendo de un siste-
4.1. Tuberías y Cámaras de Inspección de Alcanta- ma de generación o de un sistema de transmisión, está
rillado destinado a alimentar/interconectar una o más subesta-
Deberá efectuarse inspección y limpieza periódica ciones de distribución; abarca los terminales de salida
anual de las tuberías y cámaras de inspección, para evi- desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la
tar posibles obstrucciones por acumulación de fango u subestación alimentada.
otros. - SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN.- Conjunto de
En las épocas de lluvia se deberá intensificar la perio- instalaciones para transformación y/o seccionamiento de
dicidad de la limpieza debido a la acumulación de arena la energía eléctrica que la recibe de una red de distribu-
y/o tierra arrastrada por el agua. ción primaria y la entrega a un subsistema de distribución
Todas las obstrucciones que se produzcan deberán ser secundaria, a las instalaciones de alumbrado público, a
atendidas a la brevedad posible utilizando herramientas, otra red de distribución primaria o a usuarios. Comprende
equipos y métodos adecuados. generalmente el transformador de potencia y los equipos
Deberá elaborarse periódicamente informes y cuadros de maniobra, protección y control, tanto en el lado prima-
de las actividades de mantenimiento, a fin de conocer el rio como en el secundario, y eventualmente edificaciones
estado de conservación y condiciones del sistema. para albergarlos.
- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA.-
Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica su-
ministrada normalmente a bajas tensiones, desde un sis-
II.4. OBRAS DE SUMINISTRO DE tema de generación, eventualmente a través de un siste-
ma de transmisión y/o subsistema de distribución prima-
ENERGIA Y COMUNICACIONES ria, a las conexiones.
- INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO.- Con-
junto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación
NORMA EC 010 a vías y lugares públicos (avenidas, jirones, calles, pasa-
jes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carrete-
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ras, autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.), abarcando
ELÉCTRICA las redes y las unidades de alumbrado público.
- SISTEMA DE UTILIZACIÓN.- Es aquel constituido
Artículo 1º.- GENERALIDADES por el conjunto de instalaciones destinado a llevar ener-
La distribución de energía eléctrica es una actividad gía eléctrica suministrada a cada usuario desde el punto
vinculada a la habilitación urbana y rural así como a las de entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los
edificaciones. Se rige por lo normado en la Ley de Con- que se produzcan su transformación en otras formas de
cesiones Eléctricas D.L. Nº 25844 y su Reglamento apro- energía.
bado por D.S. Nº 09-93-EM, el Código Nacional de Elec-
tricidad y las Normas de la Dirección General de Electri- Artículo 4º.- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRI-
cidad (En adelante se denominará Normas DGE) corres- MARIA
pondientes. Comprende tanto las redes de distribución primaria
como las subestaciones de distribución.
Artículo 2º.- ALCANCE Los proyectos y la ejecución de obras en subsistemas
Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo de distribución primaria deben sujetarse a las Normas DGE
proceso de electrificación de habilitación de tierras y edi- de Procedimientos para la elaboración de proyectos y eje-
ficaciones, según la clasificación dada por la Dirección cución de obras en sistemas de distribución y sistemas
General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas de utilización.
y que están relacionadas con las redes de distribución de Las subestaciones eléctricas deben sujetarse a la Nor-
energía eléctrica. ma EC.030 del presente Reglamento.
Las redes de alumbrado público y las subestaciones En el caso que la red eléctrica del sistema de distri-
eléctricas deben sujetarse a las Normas EC.020 y EC.030 bución, afecte la infraestructura vial del país deberá
respectivamente, de este Reglamento. contar con la autorización de uso de derecho de vía pro-
porcionado por el Ministerio de Transportes y Comuni-
Artículo 3º.- DEFINICIONES caciones, a través de la Dirección General de Caminos
Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Nor- y Ferrocarriles.»
ma, se entiende por:
- DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- Es re- Artículo 5º.- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SE-
cibir la energía eléctrica de los generadores o transmiso- CUNDARIA
res en los puntos de entrega, en bloque y entregarla a los Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica
usuarios finales. suministrada normalmente a baja tensión, desde un sub-
- CONCESIONARIO.- Persona natural o jurídica en- sistema de distribución primaria, a las conexiones.
cargada de la prestación del Servicio Público de Distribu- Los proyectos y la ejecución de obras en subsistemas
ción de Energía Eléctrica. de distribución secundaria deben sujetarse a las Normas
- ZONA DE CONCESIÓN.- Área en la cual el conce- DGE de Procedimientos para la elaboración de proyectos
sionario presta el servicio público de distribución de elec- y ejecución de obras en sistemas de distribución y siste-
tricidad. mas de utilización.
- SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN.- Conjunto de instala-
ciones para la entrega de energía eléctrica a los diferen- Artículo 6º.- CONEXIONES
tes usuarios, comprende: La conexión es el conjunto de elementos abastecidos
- Subsistema de distribución primaria; desde un sistema de distribución para la alimentación de
- Subsistema de distribución secundaria; los suministros de energía eléctrica destinados a los usua-
- Instalaciones de alumbrado público; rios, incluyendo las acometidas y las cajas de conexión,
- Conexiones; de derivación y/o toma, equipos de control, limitación de
- Punto de entrega. potencia, registro y/o medición de la energía eléctrica pro-
porcionada.
- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA.- Es La acometida (del usuario o del consumidor) es la de-
aquel destinado a transportar la energía eléctrica produ- rivación que parte de la red de distribución eléctrica para
cida por un sistema de generación, utilizando eventual- suministrar energía a la instalación del usuario. El Código
mente un sistema de transmisión, y/o un subsistema de Nacional de Electricidad amplía esta definición y conside-
subtransmisión, a un subsistema de distribución secun- ra a la acometida como parte de una instalación eléctrica
daria, a las instalaciones de alumbrado público y/o a las comprendida entre la red de distribución (incluye el em-
conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las palme) y la caja de conexión y medición o la caja de toma.
redes como las subestaciones intermediarias y/o finales de El punto de entrega o punto de suministro, es el punto
transformación. de enlace entre una red de energía eléctrica y un usuario
- RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA.- Conjunto de de la energía eléctrica. Para los suministros en baja ten-
cables o conductores, sus elementos de instalación y sus sión, se considera como punto de entrega la conexión eléc-
A

El Peruano
320578 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
trica entre la acometida y las instalaciones del concesio- el Código Nacional de Electricidad, las Normas DGE co-
nario. rrespondientes, las Normas Técnicas Peruanas respecti-
La acometida de la conexión puede ser subterránea, vas; así como las disposiciones de Conservación del Me-
aérea o aérea subterránea. dio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación.
Las instalaciones internas particulares de cada sumi-
nistro deberán iniciarse a partir del punto de entrega, co-
rriendo por cuenta del usuario el proyecto, ejecución, ope-
ración y mantenimiento, así como eventuales ampliacio- NORMA EC 040
nes, renovaciones, reparaciones y/o reposiciones.
REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
Artículo 1º.- OBJETO
NORMA EC 020 Las redes e instalaciones de comunicaciones están vin-
culadas al desarrollo urbano y de aplicación en las edifi-
REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO caciones.
La presente Norma establece las condiciones que se
ARTÍCULO 1º.- GENERALIDADES deben cumplir para la implementación de las redes e
El alumbrado público tiene por objeto brindar los nive- instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urba-
les lumínicos en las vías y lugares públicos, proporcio- nas.
nando seguridad al tránsito vehicular y peatonal. Las redes e instalaciones de comunicaciones en habi-
Comprende las vías y lugares públicos tales como, las litaciones urbanas está referida a toda aquella infraestruc-
avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, tura de telecomunicaciones factible de ser instalada en el
puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel o área materia de habilitación urbana.
desnivel, etc. El diseño e implementación de la infraestructura de
telecomunicaciones para las habilitaciones urbanas de-
ARTÍCULO 2º.- ALCANCE ben observar las normas técnicas específicas que apro-
Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo bará el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
proceso de alumbrado público para habilitaciones urba-
nas o rurales, así como a su mantenimiento. Artículo 2°.- ALCANCE
La presente Norma es de carácter obligatorio para los
ARTÍCULO 3º.- REDES DE ALUMBRADO PÚBLICO solicitantes de una habilitación urbana, sean personas na-
En caso de nuevas habilitaciones urbanas, electrifica- turales o jurídicas y para los responsables de las instala-
ción de zonas urbanas habitadas o de agrupaciones de ciones y/o construcción de la infraestructura de telecomu-
viviendas ubicadas dentro de la zona de concesión, le nicaciones, así como para aquellos que realizan trabajos
corresponde a los interesados ejecutar las instalaciones o actividades en general, que estén relacionadas con las
eléctricas referentes a la red secundaria y alumbrado pú- instalaciones de infraestructura de telecomunicaciones.
blico, conforme al proyecto previamente aprobado y bajo La presente Norma se aplica a la implementación de
la supervisión de la empresa concesionaria que atiende las redes e instalaciones de comunicaciones en un área
el área. materia de habilitación urbana, considerando aspectos
La prestación del servicio de alumbrado público es de tales como los siguientes:
responsabilidad de los concesionarios de distribución, en
lo que se refiere al alumbrado general de avenidas, ca- 1. Diseño y construcción de los sistemas de ductos,
lles, parques y plazas. Y por otro lado, las Municipalida- conductos y/o canalizaciones subterráneas que permitan
des podrán ejecutar a su costo, instalaciones especiales la instalación de las líneas de acometida desde los termi-
de iluminación, superior a los estándares que se señale nales de distribución hasta el domicilio del abonado.
en el respectivo contrato de concesión. En este caso de- 2. Diseño e instalación de las cajas de distribución.
berán asumir igualmente los costos del consumo de ener- 3. Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras
gía, operación y mantenimiento. que permitan la instalación y empalmes necesarios de los
En general, el alumbrado público está normado por la cables de distribución.
Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25884 y su Regla- 4. Diseño y construcción de ductos, conductos y/o ca-
mento, el Código Nacional de Electricidad, la Norma DGE nalizaciones hasta la cámara de acometida.
«Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de 5. Instalación de estaciones base y torres para ante-
Distribución», la Norma DGE «Alumbrado de Vías Públi- nas de servicios inalámbricos.
cas en Áreas Rurales», las demás Normas DGE y Nor- 6. Instalaciones de postes, mampostería y elementos
mas Técnicas Peruanas respectivas. necesarios para la instalación de cables aéreos.
En el caso que las redes de alumbrado público, afecte 7. Toda red e instalaciones en comunicaciones en un
la infraestructura vial del país deberán contar con la auto- área materia de habilitación urbana, en el caso que afecte
rización de uso de derecho de vía proporcionado por el la infraestructura vial del país deberá contar con la autori-
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de zación de uso de derecho de vía proporcionado por el
la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La infraestructura de telecomunicaciones, consideran
los siguientes sistemas entre otros:
NORMA EC 030
- Sistemas telefónicos fijos y móviles.
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS - Sistemas de telefonía pública.
- Sistemas radioeléctricos para enlaces punto a punto
Artículo 1º.- GENERALIDADES y punto a multipunto.
Las subestaciones de transformación están conforma- - Sistemas satelitales.
das por transformadores de energía que interconectan dos - Sistemas de procesamiento y transmisión de datos.
o más redes de tensiones diferentes. - Sistemas de acceso a Internet.
- Sistemas de Cableado alámbricos, inalámbricos u óp-
Artículo 2º.- ALCANCE ticos.
Las disposiciones de esta norma son aplicables a todo - Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión.
proceso de electrificación de habilitación de tierras y de - Sistemas de protección contra sobretensiones, y de
edificaciones. puesta a tierra.
- Sistemas de distribución de energía para sistemas
Artículo 3º.- SUBESTACIONES ELÉCTRICAS de telecomunicaciones.
En todo proyecto de habilitación de tierra o en la cons-
trucción de edificaciones, deberá reservarse las áreas La Municipalidad que apruebe el proyecto, autorice su
suficientes para instalación de las respectivas subesta- ejecución y esté a cargo de la recepción de obra u otros
ciones de distribución. actos administrativos para la habilitación urbana respecti-
En general, el uso, la operación y mantenimiento de va, tendrá la responsabilidad de velar que el proyecto cum-
las subestaciones eléctricas está normado por la Ley de pla con la presente Norma y las disposiciones que al res-
Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25884 y su Reglamento, pecto emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El Peruano A

NORMAS LEGALES
A

Jueves 8 de junio de 2006 320579


320579
4. ALCANTARILLADO accesorios, proyectado para operar a tensiones normali-
Las instalaciones existentes se adecuarán a la presente INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES:
normativa en los aspectos relacionados con la seguridad Es el conjunto de elementos que hacen posible el sistema
de las personas y de la propiedad, para lo cual se tomará de comunicaciones. Tiene dos partes básicas
en cuenta las normas y recomendaciones del Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI, el Código Nacional - planta interna
de Electricidad y las normas que fueran pertinentes. - planta externa.
Artículo 3º.- DEFINICIONES PLANTA INTERNA: Conjunto de equipos e instala-
Para los propósitos de esta Norma y referidas a la ciones que se ubican dentro de la edificación que al-
infraestructura de telecomunicaciones se aplican las si- berga la central, cabecera o nodo del servicio de tele-
guientes: comunicaciones.

PLANTA EXTERNA: Conjunto de construcciones, ca- La planta externa podrá ser:


bles, instalaciones, equipos y dispositivos que se ubican
fuera de los edificios de la planta interna hasta el Terminal AÉREA: Cuando los elementos que conforman la
de distribución. planta externa están fijados en postes o estructuras.

SUBTERRÁNEA: Cuando los elementos que confor-


man la planta externa se instalan en canalizaciones, cá-
maras, ductos y conductos.

LÍNEA DE ACOMETIDA: Es el medio de conexión en- CANALIZACIÓN: Es la red de ductos que sirven para
tre el aparato Terminal de abonado y el Terminal de distri- enlazar: dos cámaras entre sí, una cámara y un armario,
bución. una cámara y una caja de distribución, etc.
TERMINAL DE DISTRIBUCIÓN: Permite la conexión CABECERA: origen o punto de partida de un sistema
del cable de distribución con las líneas de acometida. de televisión por cable.
CÁMARA: Es la construcción a ejecutarse en el sub- CAJA DE DISTRIBUCIÓN: Aloja el terminal de dis-
suelo, que albergará los empalmes, dispositivos o elemen- tribución y los dispositivos y equipos de la red de tele-
tos de conexión de la red de telecomunicaciones, permi- comunicaciones, proveyendo la seguridad y el espacio
tiendo además el cambio de dirección y distribución de necesario para efectuar las conexiones de las líneas
los cables. de acometida.
A

El Peruano
320580 NORMAS LEGALES Jueves 8 de junio de 2006
CABLE DE DISTRIBUCIÓN: Es aquel que alimenta a 1. Las solicitudes de aprobación de estudios para las
los terminales de distribución y está conectado a su vez a habilitaciones urbanas deberán acompañar el Proyecto
un armario de distribución. Técnico para la implementación de la infraestructura de
ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN: Permite la conexión del telecomunicaciones e incluirá lo previsto en el Artículo 4°
cable de alimentación con los cables de distribución local. de la presente Norma y de ser el caso y estar previsto en
Sirve para dar alimentación a la urbanización a atender. los planes de desarrollo correspondientes, las áreas ne-
CÁMARA DE ACOMETIDA: Permite la conexión de la cesarias para la instalación de centrales telefónicas, con-
red subterránea de la urbanización con la red pública de dis- centradores y otros equipos que permitan brindar servi-
tribución de los servicios públicos de telecomunicaciones. cios públicos de telecomunicaciones.
2. La aprobación del Proyecto Técnico estará a cargo
Artículo 4°.- NORMAS GENERALES de la Municipalidad correspondiente, el mismo que estará
La implementación de las redes e instalaciones de co- previamente refrendado por un ingeniero electrónico o de
municaciones en habilitaciones urbanas se regirá por los telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio
siguientes principios: de Ingenieros del Perú. En caso de compartición de infra-
estructura, la participación de otros profesionales será
1. La construcción de las redes de distribución de tele- según la competencia requerida.
comunicaciones en habilitaciones urbanas deben ser sub- 3. La empresa responsable del proyecto solicitará a
terráneas con excepción de aquellas zonas urbanas de una o más operadoras de servicio público de telecomuni-
escasos recursos económicos señaladas por la Munici- caciones que tenga concesión en esa localidad informa-
palidad respectiva. ción que permita la adecuada elaboración del Proyecto
2. Las redes de distribución de los servicios públicos Técnico, las mismas que estarán obligadas a suministrar
de telecomunicaciones permitirán el acceso al domicilio del dicha información.
abonado en forma subterránea, de conformidad con 4. La ejecución del Proyecto Técnico, en la instalación
lo indicado en el párrafo anterior. de los ductos, cámaras, pedestales e infraestructura ne-
3. Los materiales deberán cumplir con las normas téc- cesaria para la red de distribución de los servicios públi-
nicas emitidas por la entidad competente. cos de telecomunicaciones, estará bajo la dirección de un
4. Se deberá prever aspectos de seguridad para ase- ingeniero electrónico o de telecomunicaciones y bajo la
gurar la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicacio- responsabilidad de la urbanizadora o constructora.
nes, de conformidad con el Texto Único Ordenado (TUO) 5. Luego se procederá a la inspección técnica del Pro-
de la Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento Gene- yecto Técnico ejecutado y se emitirá un informe refrenda-
ral y las normas que fueran pertinentes. do por un ingeniero electrónico o de telecomunicaciones,
5. Para la elaboración de proyectos, instalación, ope- colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del
ración y mantenimiento de sistemas de telecomunicacio- Perú, en el cual, de ser el caso se dará la conformidad de
nes se deberá cumplir con las disposiciones de seguridad la infraestructura de telecomunicaciones y se procederá
aplicable, tales como el Código Nacional de Electricidad, a la recepción de obra. De no ser conforme la ejecución
los Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional, del proyecto se emitirá un informe de todo aquello que no
vigentes. cumple la infraestructura debidamente sustentado.
6. En el caso que se dispusiera el acceso y uso com- 6. Los solicitantes de una habilitación urbana entrega-
partido de otra infraestructura de uso público, serán aplica- rán a la Municipalidad el plano definitivo de la infraestruc-
bles las disposiciones sectoriales y las normas sobre se- tura de telecomunicaciones, registrando todas las modifi-
guridad que regulen dicha infraestructura de uso público. caciones efectuadas durante el proceso de construcción.
7. El mantenimiento de la infraestructura destinada al
Artículo 5°.- PROYECTO TÉCNICO PARA LA IMPLE- servicio de telecomunicaciones será efectuado por la en-
MENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELE- tidad responsable del uso de las instalaciones del servi-
COMUNICACIONES EN HABILITACIONES URBANAS cio público de telecomunicaciones, que podrá ser la ope-
El solicitante de la habilitación urbana deberá presen- radora de servicios de telecomunicaciones, con la finali-
tar a la autoridad competente un Proyecto Técnico para la dad que se garantice el buen estado, el funcionamiento
instalación de infraestructura de telecomunicaciones, adecuado y seguro de todas las partes del sistema de te-
como parte del expediente de habilitación urbana. Este lecomunicaciones.
Proyecto Técnico deberá observar las disposiciones es-
tablecidas en la presente Norma y será firmado y sellado Artículo 7°.- INSPECCIONES POSTERIORES A LA
por un ingeniero electrónico o de telecomunicaciones INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Las inspecciones posteriores a la infraestructura de
Perú. Debe constar en el Proyecto Técnico la participa- telecomunicaciones se podrán realizar de oficio, a solici-
ción de otros profesionales de ingeniería según la com- tud de parte, o por denuncia.
petencia requerida. Para la inspección de la modificación de una infraes-
El Proyecto Técnico de infraestructura de telecomuni- tructura de telecomunicaciones se deberá observar lo si-
caciones para una habilitación urbana, debe contener la guiente:
descripción detallada de todos los elementos que compo-
nen la instalación, ubicación, dimensiones, haciendo re- 1. Se tomará en cuenta los últimos planos de instala-
ferencia a las normas que cumplen. ción, de emplazamiento y trazado correspondiente que se
El Proyecto Técnico debe incluir, como mínimo lo si- hayan presentado a la Municipalidad, debidamente fir-
guiente: mado y sellado por un ingeniero electrónico o de teleco-
municaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de
1. Memoria descriptiva. En la que se especificarán, Ingenieros del Perú.
como mínimo, lo siguiente: descripción de la infraestruc- 2. Durante la inspección, la autoridad competente con
tura de los servicios de telecomunicaciones a instalar, pre- el adecuado sustento técnico y bajo su responsabilidad,
misas de diseño; descripción esquemática del sistema o solicitará la modificación de la infraestructura, la sustitu-
sistemas a instalar, características técnicas generales del ción de equipos o materiales no aprobados que no garan-
sistema de telecomunicaciones y el metrado de los cana- ticen la seguridad de las personas o de las instalaciones;
les y ductos. de no cumplirse tal requerimiento, la autoridad competen-
2. Planos. Plano de ubicación y plano de distribución te no dará su conformidad a la infraestructura construida.
de ductos, conductos, cámaras, pedestales, canalizacio- 3. La información a ser solicitada a los constructores de
nes y accesos domiciliarios de la infraestructura de tele- las habilitaciones urbanas y a los responsables de las
comunicaciones. instalaciones de la infraestructura de telecomunicaciones
3. Presupuesto. Se especificará el número de unida- para efectos de inspección sólo será la relacionada con el
des y precios unitarios de cada una de las partes en que cumplimiento de la presente Norma y comprenderá todo
puedan descomponerse los trabajos, debiendo quedar de- aquello que permita formar convicción sobre el cumpli-
finidas las características, modelos, tipos y dimensiones miento de la misma.
de cada uno de los elementos. 4. En los casos que por la inspección realizada sea ne-
cesario la presentación de información confidencial o privile-
Artículo 6°.- PROCEDIMIENTO PARA LA APROBA- giada, el responsable de la inspección está prohibido de pu-
CIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO blicar o difundir dicha información por cualquier medio.
La aprobación del Proyecto Técnico y de su ejecución 5. Las inspecciones deben regirse por los principios
se regirá por el siguiente procedimiento: de transparencia, veracidad y discrecionalidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen