Sie sind auf Seite 1von 9

VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002

Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Evolución de las precipitaciones en la cuenca del Ebro: caracterización espacial y


análisis de tendencias
Miguel Ángel García Vera1, Jesús Abaurrea2, Jesús Asín Lafuente2 y Alberto Centelles Nogués2
1 Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Ebro.
2 Departamento de Métodos Estadísticos. Universidad de Zaragoza.

Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una caracterización espacio-temporal de la evolución de la precipitación en la
cuenca del Ebro. Se ha construido la base de datos mensual correspondiente a una red formada por 29 observatorios
distribuidos por toda la cuenca con información del periodo 1916-2000. Las series temporales de lluvia anual y estacional
correspondientes se han sometido a un proceso de homogeneización. Mediante un análisis de conglomerados
complementado por un análisis de tendencia en los diferentes observatorios, se define una regionalización de la cuenca.
Finalmente, para cada una de esas regiones se construye una serie temporal que describe la evolución de la lluvia en su
territorio y sobre ellas se realiza un análisis de tendencias.

Palabras clave
Precipitación, regionalización, análisis de tendencias, planificación hidrológica, cuenca del Ebro

Abstract
In this work a spatial-time characterisation of the rainfall evolution in the Ebro river basin is carried out. A database for a
network of 29 rainfall stations throughout the basin with monthly rainfall information for the period 1916-2000 has been
built. The annual and seasonal series were subjected to a homogenisation process. A cluster analysis complemented with a
trend analysis of the annual rainfall for each station allows us to classify the basin in eight different areas. Finally, a time
series describing rainfall evolution in each defined region has been built and analysed for its trend behaviour.

Keywords
Rainfall, regional classification, trend analysis, water planning, Ebro basin

El presente trabajo tiene como objetivo la


1. INTRODUCCIÓN
caracterización espacio-temporal de la precipitación en
La estimación de los recursos hídricos mediante los la cuenca del Ebro, así como la discusión de las
modelos de precipitación-aportación tiene como punto tendencias observadas. Ha sido desarrollado por la
de partida el análisis de los datos de lluvia de la cuenca. Oficina de Planificación Hidrológica de la
La precipitación es una variable climática con una gran Confederación Hidrográfica del Ebro, con el apoyo del
variabilidad, tanto espacial como temporal, cuyo Departamento de Métodos Estadísticos de la
análisis de tendencia a escala regional requiere la Universidad de Zaragoza en el marco de la asistencia
disponibilidad de un número suficiente de series técnica 2001-PH-14-I (CHE, 2001).
cronológicas que cubran un amplio intervalo temporal.
La utilización de información pluviométrica por 2. ANTECEDENTES Y PLAN DE TRABAJO
parte de la Oficina de Planificación Hidrológica de la
Confederación Hidrográfica del Ebro ha puesto de El régimen pluviométrico en la cuenca del Ebro, que
manifiesto el interés de realizar un análisis estadístico se refleja en la Figura 1, está marcado por su orografía;
riguroso de los datos de lluvia basado en un periodo de un análisis de su estructura puede verse en Biel Lucea y
tiempo prolongado y en las mejores series disponibles. García de Pedraza (1962).
La necesidad de ese estudio tiene cada vez mayor Existen pocos trabajos que estudien la evolución de la
importancia dada la creciente preocupación por la precipitación en la cuenca del Ebro; los que hemos
posible incidencia del cambio climático en una encontrado se refieren a observatorios aislados o a
disminución de la lluvia. Esta hipótesis ha surgido en regiones particulares dentro de ella y, en general,
muchas ocasiones al considerar los datos de series estudian intervalos temporales más breves que el
foronómicas de la cuenca del Ebro, donde se aprecia analizado aquí. Así pueden citarse: Pérez y Creus
una disminución de los recursos. Esa discusión, sin (1994) que estudian la evolución de la lluvia en el
embargo, queda condicionada por el aumento de los observatorio de Zaragoza (1865-1984); Creus (1996)
consumos durante los últimos años, hecho que dificulta que analiza el intervalo 1911-1990 en cuatro
el análisis al introducir una componente de difícil observatorios de la cuenca; Del Valle (1990) que estudia
cuantificación como es la demanda de agua. la zona central de la provincia de Huesca en el periodo
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Figura 1. Isoyetas cuenca del Ebro 1941-1985 (CHE 1995) de lluvia anual. El procedimiento se basa en un
análisis de conglomerados que permite identificar
2000 grupos semejantes en el conjunto de los
1500
1000
observatorios, combinado, dado el objetivo del
600
800 trabajo, con un análisis de la forma de la tendencia
600
1000
500
en las diferentes series temporales.
800 400
Las medidas de proximidad consideradas en el
N análisis cluster han sido el coeficiente de correlación
lineal y una distancia denominada Manhattan, que
corresponde a la distancia L1 entre dos vectores (las
Rios principales 600 series de lluvia anual estandarizada en este caso).
500
Isoyeta 1995 Los criterios de agrupación que han producido los
0 50 100 150 kilómetros resultados más consistentes han sido: la distancia
media entre grupos, la distancia máxima entre los
elementos de los grupos y una distancia media intra-
grupos, un criterio similar al primero que tiene en
1955-86; Fernández Militino (1992) que analiza la cuenta, además, la distancia entre los elementos
tendencia observada en series navarras; García Ruiz y dentro de cada conglomerado.
otros (2001) que estudian la precipitación en los valles 4.- Análisis de fases y tendencias. Una vez definidas las
pirenáicos aragoneses en el marco de un estudio de regiones que se distinguen en la cuenca se
recursos hídricos y, finalmente, el PHN (2001) que en construyeron series que mostraran la evolución de la
su volumen 3 hace análisis de tendencia de la lluvia en cada región. La serie regional se define
precipitación basados en: (a) una serie 1940-1994 que como un promedio de anomalías (diferencias a la
resume el conjunto de la cuenca y (b) las series de media 1961-90) de las series de los logaritmos de la
cuatro observatorios con medidas desde 1880. precipitación.
El plan de trabajo de este estudio se estructuró en los La curva de tendencia se extrae mediante un
siguientes epígrafes: suavizado ‘lowess’, que utiliza un algoritmo de
1.- Selección de las estaciones meteorológicas y regresión local con pesos para asociar a cada dato un
construcción de las series base del estudio. Se valor estimado (valor suavizado). En su cálculo
seleccionaron las estaciones del Instituto Nacional de intervienen el valor observado en el mismo año así
Meteorología situadas en la cuenca que permitían como los valores correspondientes a años
construir series mensuales de, al menos, 70 años. Se adyacentes, en un número que define un parámetro
buscó alcanzar una buena distribución espacial y la de ventana asociado al suavizado; el procedimiento
presencia de series en las principales áreas de estimación es robusto (poco sensible) a la
generadoras de recursos (periferia de la cuenca). presencia de datos extremos.
En este proceso de construcción se analizaron La curva suavizada, obtenida mediante ‘lowess’,
comparativamente los fragmentos de series que proporciona el nivel medio de lluvia en cada época y
interesaba componer y, una vez formadas las series, muestra la evolución que sigue la precipitación.
se realizó un proceso de detección de datos anómalos Sobre ellas se han determinado los periodos de
y se rellenaron los datos ausentes. crecimiento y decrecimiento que han ocurrido en
2.- Homogeneización de las series construidas. El cada región y se han estimado sus tasas de evolución.
proceso de homogeneización se realizó siguiendo el En una fase posterior, cuyos resultados no se
procedimiento propuesto por Alexandersson y muestran en este trabajo, se ha realizado un análisis
Moberg (1997a y b), que se basa en los tests SNHT de la significación estadística de las tendencias
(Standard Normal Homogeneity Test) para el cambio observadas correspondientes al último periodo
de nivel y el cambio de tendencia lineal, (1970-2000 aprox.). Los resultados obtenidos se han
Alexandersson (1986). Este proceso es un contrastado sobre las series registradas en algunos
procedimiento de carácter relativo que busca la observatorios seleccionados.
detección de inhomogeneidades, de los dos tipos
citados, y se apoya en la comparación entre 3. APLICACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS
observatorios próximos y análogos.
3.- Organización espacial. El objetivo de esta fase fue 3.1.- Selección de observatorios y construcción de
definir dentro de la cuenca regiones en las que la las series
evolución temporal de la precipitación haya sido En la Tabla 1 se describe la composición de las 29
homogénea y diferenciada. La información utilizada series temporales construidas; su localización puede
de cada observatorio ha sido su serie homogeneizada verse en la Figura 4. El número observaciones ausentes
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Tabla 1: Estaciones seleccionadas, datos ausentes y anómalos

1) Datos ausentes; 2)Periodos continuados sin observación; 3) Datos anómalos eliminados; 4) Datos anómalos no eliminados
Observatorio Fechas de
Composición 1) 2) 3) 4)
actual inicio y final
Alsasua 10/1913-12/2000 Alsasua 9269 (10/1913-12/2000) 28 1
Veruela 9308 (8/1911-5/1930) + Borja 9311 (6/1930-8/1944) + Ambel 9309
Borja 12/1936-10/1938
8/1911-12/2000 (7/1945-12/1964) + Borja 9311 (1/1965-12/1983) + Borja Ayuntamiento 9311c 39 1 2
Ayuntamiento 8/1944-7/1945
(1/1984–12/2000)
Calatayud
8/1926-12/2000 Terrer 9371 (8/1926-12/1975) + Calatayud Aguas 9394u (1/1976-12/2000) 11 1
Aguas
Candasnos 3/1913-12/2000 Fraga 9924e (3/1913-10/1938) + Candasnos 9578 (1/1940-12/2000) 24 10/1938-1/1940 1 6
Canfranc 1/1910-12/2000 Canfranc Los Arañones 9198 (1/1910-12/2000) 14 1
Caparroso 12/1919-12/2000 Arguedas 9294 (12/1919-11/1930) + Caparroso 9255 (12/1930-12/2000) 30 1 3
Castellote 1/1927-11/2000 Santolea 9559 (1/1927-3/1990) + Castellote 9561i (4/1990-11/2000) 35
Cervera 10/1914-12/2000 Tárrega 9720 (10/1914-12/1978) + Cervera 9717 (1/1979-12/2000) 46 11/1936-9/1940 2 6
Daroca 1/1909-12/2000 Daroca 9390 (1/1909-12/2000) 14
Eriste 1/1904-12/2000 Benasque 9838 (1/1904-12/1976) + Eriste 9840 (1/1977-12/2000) 43 3/1938-2/1940 3 3
Gerri de la Sal 1/1915-12/2000 Capdella 9689 (1/1915-8/1991) + Gerri de la Sal 9686 (9/1991-12/2000) 4 2 1
Graus La Puebla de Castro Presa 9856 (2/1914-3/1940) + Graus Venta de Santa Lucía
2/1914-12/2000 17 3
Residencia 9849 (4/1940-3/1989) + Graus Residencia 9850a (4/1989-12/2000)
Lérida Observatorio 9771 (2/1913-2/1983) + Lérida I 9771c (3/1983-11/1991) + 1/1938-1/1939
Lérida I 2/1913-12/2000 43 2 7
Lérida Observatorio 2 9771b (12/1991-2/1996) + Lérida I 9771c (5/1996-12/2000) 1/1939-1/1940
Logroño Logroño Instituto 9148a (1/1911-12/1933) + Logroño Agrometerológica 9148
1/1911-12/2000 4 1
Agoncillo (1/1934-12/1961) + Logroño Agoncillo 9170 (1/1962-12/2000)
Fuendetodos 9504 (10/1917-4/1936) + Longares 9426 (5/1936-1/1986) + Longares 2
Longares 2 10/1917-12/2000 11 2 3
9426a (2/1986-12/2000)
Monflorite 1/1874-12/2000 Huesca Instituto 9901f (1/1874-12/1948) +Monflorite 9898 (1/1949-12/2000) 23 5 4
Oña 9037 (2/1882-12/1931) + Bóveda 9062 (1/1932-4/1935) + Oña 9037 (7/1940- 4/1935-7/1940
Oña 2/1882-12/2000 83 3
12/1988) + Barcina 9036v (1/1989-12/1992) + Oña 9037 (1/1993-12/2000) 9/1991-10/1992
Pamplona Pamplona Instituto 9262a (4/1880-8/1953) + Pamplona Observatorio 9262 (9/1953-
4/1880-12/2000 10 14 1
Observatorio 12/2000)
Pons 9649 (1/1913-12/1941) + Tora 9647 (1/1942-12/1975) + Pons 9649 (1/1976- 5/1938-4/1939
Pons 1/1913-12/2000 25 2 2
12/2000) 7/1939-11/1939
Belorado 9107 (1/1912-12/1934) + Haro 9121 (1/1935-12/1961) + Pradoluengo
Pradoluengo 1/1912-12/2000 42 12/1935-1/1937 2 2
9105 (1/1962-12/2000)
Panticosa Balneario 9451 (11/1930-12/1974) + Pueyo de Jaca 9452 (1/1975-
Pueyo de Jaca 11/1930-12/2000 9
12/2000)
San Esteban Almunia de San Juan 9868 (2/1912-1/1951) + San Esteban de Litera 9913 (2/1951-
2/1912-12/2000 20 2 5
de Litera 12/2000)
3/1944-11/1944
Seo de Urgell 9619 (3/1911-12/1927) + Adrall 9621 (1/1928-12/1964) + Seo de 6/1999-1/2000
Seo de Urgell 3/1911-10/2000 57 4 1
Urgell 9619 (1/1965-12/1992) + Seo de Urgell 9619b (1/1993-10/2000) 1/2000-4/2000
4/2000-9/2000
Tivissa 10/1911-12/2000 Tivissa 9971 (10/1911-12/2000) 2 3 7
Tortosa 1/1880-12/2000 Tortosa 9981a (1/1880-12/2000) 6 4 4
Villasuso 7/1911-12/2000 Reinosa 9001 (7/1911-12/1973)+ Villasuso 9008 (1/1974-12/2000) 12 2 1
Vitoria Vitoria Instituto 9087a (1/1919-2/1943) + Vitoria Aeropuerto 9087 (3/1943-2/1980)
1/1919-12/2000 10 2 1
Foronda + Vitoria Aeropuerto de Foronda 9091o (3/1980-12/2000)
Yesa 5/1915-12/2000 Sangüesa 9240 (5/1915-5/1936) + Yesa 9223 (3/1940-12/2000) 52 5/1936-3/1940 3 1
Zaragoza Zaragoza Instituto 9434v (1/1880-6/1892) + Zaragoza Facultad de Ciencias 9443d
1/1880-12/2000 77 12/1880-1/1882 3 6
Aeropuerto (7/1892-12/1940) + Zaragoza Aeropuerto 9434 (1/1941-12/2000)

es de 793 en un conjunto de 32.100 datos mensuales, Sólo en 4 series (Oña, Borja, Gerri de la Sal y
aproximadamente. Longares) se realizó un ajuste mediante factores de
La mayor parte de las series (24 de las 29) presentan corrección para equiparar los niveles medios de lluvia
en su composición varias estaciones meteorológicas. La de los fragmentos que componen las series. En general
distancia entre los observatorios son, en general, se prefirió que las posibles inhomogeneidades debidas a
moderadas. Cabe señalar como mayor desplazamiento estos cambios de localización se ajustaran en la fase de
el que se produce en la composición Belorado-Haro- homogeneización.
Pradoluengo, donde se da también un cambio de altitud La detección de datos anómalos se ha realizado sobre
de 480 m, y el correspondiente a la serie de Oña. En cada una de las series mensuales (29 x 12 series).
cuanto a cambios en altitud, el desnivel máximo se Inicialmente se identifican como observaciones
produce en la transición Capdella-Gerri, 675 m, seguido anómalas aquéllas que se encuentran fuera del intervalo:
por el de Balneario de Panticosa-Pueyo de Jaca, 569 m. media +/- 4 desviaciones estándar. Los datos localizados
con ese criterio en las 29 series de un mes dado se
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

analizaron conjuntamente para decidir si se declaraban Noviembre. El conjunto de series anuales fue sometido
datos anómalos (y se eliminaban) u observaciones a un nuevo proceso de homogeneización. El periodo de
válidas (y se mantenían): si un dato extremo aparece referencia considerado ha sido el intervalo 1961-90.
aisladamente en su entorno espacial se le declara En la homogeneización de las series estacionales se
anómalo, mientras que si en la misma fecha aparecen corrigieron 69 inhomogeneidades (6 cambios de
datos de ese tipo en dos o más observatorios próximos, tendencia y 63 cambios de nivel) repartidas por
se les considera observaciones extremas válidas. estaciones del siguiente modo: Invierno 17, Primavera
Dado que la eliminación de datos extremos disminuye la 24, Verano 13 y Otoño 15. En el estudio anual posterior
varianza de las series, el proceso de detección de datos se corrigieron 26 inhomogeneidades (23 saltos y 3
anómalos se ha reiterado hasta tres veces. En total se cambios de tendencia) en 13 observatorios. Cabe señalar
detectaron 134 posibles datos anómalos (Tabla 1) de los que 7 de los 29 observatorios (Gerri, Daroca, S. Esteban
que 75 (un 56%) se consideraron observaciones válidas. de Litera, Castellote, Zaragoza-Aeropuerto, Tivissa y
El proceso de relleno se efectuó sobre las series Tortosa) no requirieron corrección alguna en ninguno de
mensuales. Los datos ausentes se han rellenado los dos procesos aplicados. Las series anuales
mediante una combinación lineal convexa de homogeneizadas se presentan en la Figura 3.
observaciones de idéntica fecha disponibles en El proceso de homogeneización permite corregir las
observatorios próximos. Los coeficientes de la inhomogeneidades debidas a los cambios de
combinación lineal se toman proporcionales al cuadrado observatorio necesarios para construir las series del
del coeficiente de correlación correspondiente. Los estudio. En Calatayud por ejemplo (Figura 2) el proceso
coeficientes de correlación se calcularon utilizando las ajusta la diferencia entre el nivel medio de precipitación
series de diferencias de primer orden (Xt-Xt-1) y no las de Terrer, más lluvioso, (que proporciona los datos de
series observadas (Xt), siguiendo la sugerencia de 1926 a 1975) y de Calatayud Aguas, donde continúa la
Peterson y Easterling (1994). serie. En el caso de Alsasua, un observatorio que ha
El criterio aplicado para determinar el número de permanecido en la misma localización, el proceso
observatorios, cuatro al menos, a emplear en la corrige alteraciones cuya justificación habría que
estimación de cada dato perdido fue: buscarla en la historia del observatorio (Figura 2). Salvo
1.- Considerar todos los observatorios con un la información relativa a la composición de las series
coeficiente de correlación de, al menos, 0.75. Si hay para este trabajo, no se ha tenido en consideración
más de 8 observatorios en esas condiciones se ninguna información relativa a la historia de las
seleccionan los 8 más correlados. estaciones (metadata).
2.- Si hay menos de 4 observatorios con un coeficiente
mayor o igual que 0.75, se completa hasta 4 el Figura 2: Comparación entre las series brutas y
número de observatorios, utilizando los de mayor homogeneizadas en Alsasua y Calatayud
correlación.
Datos brutos Lowess brutos
De un total de 852 datos estimados (2.65% del
Homog Lowess homog
conjunto de datos):
1.- En 97 casos (11.4%), se han empleado observatorios 2400
2200
Alsasua
cuya correlación era al menos 0.75.
2000
2.- En 330 casos (38.8%) todos los valores de
P (mm/año)

1800
correlación han sido al menos 0.67.
1600
3.- En 546 casos (64.2%) la correlación mínima 1400
utilizada ha sido 0.6. 1200
4.- En 691 (81.2%) la correlación mínima ha sido igual 1000
o mayor que 0.5. 800
En 161 casos alguno de los observatorios que 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
participan en la estimación lo hace con un coeficiente de
800
correlación inferior a 0.5; en general, en observaciones Calatayud
que corresponden a datos anteriores a 1911, al periodo 600
P (mm/año)

de la guerra civil o a meses de julio o agosto.


400
3.2.- Homogeneización de las series
200
El proceso de homogeneización fue aplicado, en
primer lugar, a las series de precipitación estacional 0
(Invierno, DEF; Primavera, MAM; Verano, JJA y 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Otoño, SON). Posteriormente, las series estacionales
homogeneizadas se agregaron para formar una serie de
lluvia anual que corresponde al intervalo Diciembre-
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Figura 3: Series homogeneizadas (línea delgada) y suavizadas (línea gruesa).


2200 Alsasua (1411 mm/año) 1000 Borja (509 mm/año) 800 Calatayud (359 mm/año)
2000
800 600
1800
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)
1600
600 400
1400

1200
400 200
1000

800 200 0
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
800 Candasnos (382 mm/año) 3200 Canfranc (1918 mm/año) 800 Caparroso (449 mm/año)
3000
2800
600 2600
600
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)
2400
2200
400
2000
1800 400
200 1600
1400
1200
0 1000 200
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
800 Castellote (405 mm/año) 800 Cervera (450 mm/año) 800 Daroca (425 mm/año)

600
600 600
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)
400

400 400
200

200 0 200
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
2000 Eriste (1114 mm/año) 1200 1000 Graus (568 mm/año)
1800 1000
800
1600
800
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)

1400
600 600
1200
400
1000
400
800 200
Gerri de la Sal (707 mm/año)
600 0 200
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
800 Lérida (360 mm/año) 800 Logroño (422 mm/año) 800 Longares (398 mm/año)

600
600 600
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)

400

400 400
200

0 200 200
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

800 1200 Oña (729 mm/año) 1400 Pamplona (780 mm/año)

1200
1000
600
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)

1000
800
800
400
600
600
Monflorite (486 mm/año)
200 400 400
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1000 Pons (506 mm/año) 1200 Pradoluengo (752 mm/año) 2200 Pueyo Jaca (1368 mm/año)
2000

800 1000 1800


P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)

1600
600 800 1400
1200

400 600 1000


800
200 400 600
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Figura 3 (continuación): Series homogeneizadas (línea delgada) y suavizadas (línea gruesa).


800 San Esteban (444 mm/año) 1200 Seo de Urgell (648 mm/año) 1400 Tivissa (574 mm/año)

1200
1000

600 1000
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)
800
800
600
400 600

400
400

200 200 200


1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
1200 Tortosa (534 mm/año) 1600 Villasuso (1010 mm/año) 1200 Vitoria (756 mm/año)

1000 1400
1000
P (mm/año)

P (mm/año)

P (mm/año)
800 1200
800
600 1000

600
400 800

200 600 400


1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000
1400 Yesa (837 mm/año) 800 Zaragoza (320 mm/año)

1200
600
P (mm/año)

P (mm/año)

1000
400
800

200
600

400 0
1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

3.3.- Organización espacial + G, por los observatorios de Tivissa y Tortosa y


Los resultados de los seis análisis de conglomerados +H, por el de Castellote que identificamos como
realizados indican la existencia en la cuenca del Ebro de representante único de una región Ibérica oriental.
tres áreas bien diferenciadas: (a) una franja pirenáica,
(b) el Valle central y oriental y (c) una región 3.4.- Análisis descriptivo de las tendencias
noroccidental. Dentro de ellas se distinguen diferentes observadas en las series regionales
subzonas (Figura 4): A partir de la serie regional que representa la
- En el área occidental de la cuenca se han definido dos evolución de la lluvia en ese territorio y mediante
regiones que integran los observatorios citados: suavizados “lowess” con parámetros de ventana 0.25 en
+ A: Villasuso, Oña, Vitoria, Pradoluengo y Alsasua. las series A y C, 0.35 en las G y H y de 0.30 en el resto,
+ B: Pamplona, Yesa, Caparroso y Logroño. Yesa no se obtienen las curvas suavizadas de la Figura 5 que
se ha considerado en el análisis de tendencias muestran la tendencia de la lluvia en cada región.
posterior porque muestra en el periodo final un Analizando estas series suavizadas se identifican las
comportamiento diferente al de los otros fases crecientes y decrecientes, de un carácter
observatorios (ver Figura 3). aproximadamente lineal, experimentadas por la lluvia y,
- Asociada a la influencia del Sistema Ibérico se ha mediante una ecuación de regresión de los valores
definido la región C integrada por los observatorios suavizados frente al tiempo, los coeficientes (β) y
de Borja, Zaragoza, Longares, Calatayud y Daroca. posteriormente las tasas de cambio medio anual (10β) y
- En la franja pirenaica se definen las regiones: en cada periodo (10βL), ver Tabla 2.
+ D, por los observatorios de Canfranc, Pueyo de Algunas conclusiones que cabe señalar son:
Jaca y Eriste y a) Se pueden distinguir en la cuenca dos patrones de
+ F, por los de Gerri de la Sal y Seo de Urgel. evolución diferentes. Al primero, caracterizado por
- En la margen izquierda se define la región E con los la existencia de tres máximos relativos, en las
observatorios de Monflorite, Graus, San Esteban de décadas de los 30, 50 y 70, junto con tres mínimos
la Litera, Lérida, Candasnos, Pons y Cervera. El en los 40, 60 y 80, correspondería el
observatorio de Pons debido a una tendencia comportamiento en las regiones A, B, C y H
anómala en el periodo final, en comparación con el (noroeste de la cuenca y margen derecha asociada al
resto de estaciones, no participa en la construcción sistema Ibérico). El segundo, caracterizado por la
de la serie regional. existencia de dos máximos, en los 30 y los 60, y dos
- En el área más oriental y meridional de la cuenca se mínimos, en los 40 y los 80, se observaría en el
definen las regiones: resto del territorio.
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Figura 4: Regiones de evolución temporal de la precipitación en la cuenca del Ebro

Villasuso Vitoria Pamplona


Oña Yesa Canfranc Pueyo
# Alsasua Gerri de
# de Jaca
# # # la sal
A ##
## #
#
# #
#
Eriste Seo de
Urgell

#
# D ##
F
#
## #
B #
##
# # #
# # Graus
#
Pradoluengo #
# #
#
Caparroso #
S. Esteban Pons
Monflorite ## #
Logroño #
###
Borja
Zaragoza
# #
#
E #
#
#
# #
Cervera
N C Longares
#
Candasnos
#
Lérida
Calatayud #
## #
G
# # Tivissa
A Región de precipitación
# Estaciones consideradas en el trabajo # Tortosa
Ámbito de la cuenca
Rios principales Daroca
H #
#

0 50 100 kilómetros
Castellote

Tabla 2: Señal de lluvia por regiones. Pendientes en los periodos de tendencia monótona de los suavizados

Resultados obtenidos en el suavizado Resultados obtenidos en el suavizado

βˆ∗ βˆ∗
Cambio Cambio
Periodo Cambio anual Periodo Cambio anual
periodo periodo
1916-1934 6.47 E-03 1.0150 1.3076 1916-1928 -1.75 E-03 0.9960 0.9528
1934-1948 -7.84 E-03 0.9821 0.7767 1928-1938 4.68 E-03 1.0108 1.1138
1948-1958 7.80 E-03 1.0181 1.1967 1938-1951 -5.83 E-03 0.9867 0.8399
REGIÓN E
REGIÓN A 1958-1967 -2.01 E-03 0.9954 0.9592 1951-1967 5.33 E-03 1.0123 1.2170
1967-1977 5.21 E-03 1.0120 1.1275 1967-1986 -3.84 E-03 0.9912 0.8453
1977-1990 -4.72 E-03 0.9892 0.8682 1986-2000 4.69 E-03 1.0109 1.1632
1990-2000 -4.05 E-04 0.9991 0.9907 1916-1926 -2.08 E-04 0.9995 0.9952
1916-1934 7.95 E-03 1.0185 1.3903 1927-1935 3.91 E-03 1.0090 1.0747
1934-1950 -4.80 E-03 0.9890 0.8379 1935-1948 -4.90 E-03 0.9888 0.8636
REGIÓN F
1950-1957 3.23 E-03 1.0075 1.0534 1948-1962 6.35 E-03 1.0147 1.2272
REGIÓN B
1960-1975 1.52 E-03 1.0035 1.0539 1962-1979 -5.45 E-03 0.9875 0.8078
1975-1988 -3.13 E-03 0.9928 0.9106 1984-2000 -1.12 E-03 0.9974 0.9596
1988-2000 3.86 E-03 1.0089 1.1126 1916-1930 -6.17 E-04 0.9986 0.9803
1916-1926 -1.58 E-03 0.9964 0.9643 1930-1941 4.94 E-03 1.0114 1.1333
1926-1938 5.83 E-03 1.0135 1.1748 REGIÓN G 1941-1963 1.40 E-03 1.0032 1.0735
1938-1949 -4.02 E-03 0.9908 0.9032 1963-1983 -4.51 E-03 0.9897 0.8125
1949-1956 2.45 E-03 1.0057 1.0403 1983-2000 4.29 E-03 1.0099 1.1829
REGIÓN C 1956-1964 -2.96 E-03 0.9932 0.9469 1928-1939 -1.49 E-03 0.9966 0.9630
1964-1973 3.86 E-03 1.0089 1.0833 1939-1945 -2.82 E-03 0.9935 0.9618
1973-1982 -7.02 E-03 0.9840 0.8646 1945-1953 1.92 E-03 1.0044 1.0360
1986-2000 -2.34 E-03 0.9946 0.9273 REGIÓN H 1953-1965 -6.92 E-04 0.9984 0.9811
1916-1926 9.29 E-04 1.0021 1.0216 1965-1974 2.27 E-03 1.0052 1.0482
1926-1934 2.25 E-03 1.0051 1.0423 1974-1984 -1.74 E-03 0.9960 0.9607
1934-1950 -3.99 E-03 0.9909 0.8633 1987-2000 2.66 E-03 1.0061 1.0828
REGIÓN D
1950-1965 6.37 E-03 1.0148 1.2461
1965-1988 -4.27 E-03 0.9902 0.7976
1988-2000 3.97 E-03 1.0092 1.1159
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

Figura 5: Evolución temporal del suavizado regional.


0.05 REGION A 0.05 REGION E
0.04 0.04
Promedio de desviaciones respec-

Promedio de desviaciones respec-


0.03 0.03
to a la media 1961-90 de log(P)

to a la media 1961-90 de log(P)


0.02 0.02
0.01 0.01
0 0
-0.01 -0.01
-0.02 -0.02
-0.03 -0.03
-0.04 -0.04
-0.05 -0.05
-0.06 -0.06
-0.07 -0.07
-0.08 -0.08
-0.09 -0.09
1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995
2000
0.05 REGION B 0.05 REGION F
0.04 0.04
Promedio de desviaciones respec-

Promedio de desviaciones respec-


0.03 0.03
to a la media 1961-90 de log(P)

to a la media 1961-90 de log(P)


0.02 0.02
0.01 0.01
0 0
-0.01 -0.01
-0.02 -0.02
-0.03 -0.03
-0.04 -0.04
-0.05 -0.05
-0.06 -0.06
-0.07 -0.07
-0.08 -0.08
-0.09 -0.09
1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995
2000
0.05 REGION C 0.05 REGION G
0.04 0.04
Promedio de desviaciones respec-

Promedio de desviaciones respec-

0.03 0.03
to a la media 1961-90 de log(P)

to a la media 1961-90 de log(P)

0.02 0.02
0.01 0.01
0 0
-0.01 -0.01
-0.02 -0.02
-0.03 -0.03
-0.04 -0.04
-0.05 -0.05
-0.06 -0.06
-0.07 -0.07
-0.08 -0.08
-0.09 -0.09
1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995
2000
0.05 REGION D 0.05 REGION H
0.04 0.04
Promedio de desviaciones respec-

Promedio de desviaciones respec-

0.03 0.03
to a la media 1961-90 de log(P)

to a la media 1961-90 de log(P)

0.02 0.02
0.01 0.01
0 0
-0.01 -0.01
-0.02 -0.02
-0.03 -0.03
-0.04 -0.04
-0.05 -0.05
-0.06 -0.06
-0.07 -0.07
-0.08 -0.08
-0.09 -0.09
1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960
1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

b) La época más húmeda ocurre en las regiones del fue el observado en los años 40; mientras que en la
segundo patrón (Pirineo, Somontano, Mediterráneo) región C, junto con el área de B representada por
en los años 60, aunque en los observatorios alejados Caparroso y Logroño, fue peor el periodo seco de los
del Pirineo, Lérida, Candasnos o Cervera, apenas se años 80. En la mayoría de los observatorios del
observan diferencias entre esas dos épocas húmedas. Somontano la época más seca fue también la de los
Por el contrario, en el área definida por la región B años 40. En el resto de regiones la diferencia entre
(Navarra media y Rioja baja) junto con el corredor ambos periodos secos es escasa.
que siguiendo el Ebro incluye la zona de Borja, d) En todas las regiones de la cuenca la fase
Zaragoza y Longares, la época más húmeda ocurre descendente posterior al máximo que se localiza
en la década los años 30. En otras regiones (dependiendo de la región) en los años 60 ó 70,
correspondientes al primer patrón no se observan atenúa su descenso o se convierte en una fase
diferencias apreciables entre los máximos de los creciente a partir de algún momento al final de la
años 30 y 70. década de los 80.
c) Respecto del periodo seco más grave, en la región A -
y en el área que, dentro de B, representa Pamplona-
VII Reunión Nacional de Climatología Albarracín 2002
Grupo de Clima de la Asociación de Geógrafos Españoles

4. CONCLUSIONES Biel Lucea y García de Pedraza (1962). El clima de


Zaragoza y ansayo climático para el valle del Ebro.
En este trabajo se presenta una base de datos Servicio Meteorológico Nacional. Serie A, nº 36.
homogeneizada que ha permitido caracterizar el Madrid.
comportamiento de la precipitación en la cuenca del CHE (1993). Estudio de recursos hidráulicos de la
Ebro en el periodo 1916-2000, tanto en el aspecto cuenca del Ebro. Informe inédito.
temporal, identificando las fases y ciclos observados en CHE (2001): Las precipitaciones de la cuenca del
ese periodo, como desde el punto de vista espacial, Ebro: caracterización de la evolución espacio-temporal
diferenciando áreas geográficas con un patrón temporal y análisis de tendencias. Informe inédito.
particular y homogéneo. Creus, J., (1996): Variaciones en la disponibilidad
El análisis temporal ha identificado los periodos hídrica mensual en el valle del Ebro, Clima y agua: la
secos y húmedos en cada región y cuantificado las tasas gestión de un recurso, Marzol, M.V., Dorta, P. y
de incremento/decremento de la lluvia en las fases Valladares, P. (eds.), 79-86, La Laguna.
identificadas. Como resultado de este estudio se Del Valle, J., (1990): Tendencias climáticas en la
desprende que, si se analiza un amplio intervalo zona central de la provincia de Huesca durante los
temporal, 1916-2000 en este caso, no hay evidencia para últimos 30 años, Geographicalia, 27, 225-240.
afirmar la existencia de una tendencia general Fernández Militino, A., (1992): Cálculo de la
decreciente en la precipitación de la cuenca del Ebro tendencia en las series pluviométricas navarras,
provocada por un cambio climático. La lluvia sufre Principe de Viana (Ciencias), 11/12, 37-52.
oscilaciones dentro de un régimen que cabe calificar de García Ruiz, J.M. y otros, (2001): Los recursos
estable. Sólo en la región C se observa un efecto hídricos superficiales del Pirineo aragonés y su
decreciente que se mantiene desde finales de los años evolución reciente, Geoforma ediciones, Logroño.
30. Moberg, A. y Alexandersson, H., (1997b):
En la época más reciente se ha observado en buena Homogenization of Swedish temperature data. Part II:
parte de la cuenca un descenso (significativo Homogenized gridded air temperature compared with a
estadísticamente) del nivel medio de lluvia en el periodo subset of global gridded air temperature since 1861,
que, grosso modo, dura desde mediados de los 60 a International Journal of Climatology, 17, 35-54.
finales de los 80. Sin duda, este descenso de la Pérez, J. y Creus, J., (1994): Tendencia secular de la
precipitación ha tenido repercusión en los caudales del precipitación en Zaragoza (1865-1984). Cambios y
Ebro; ahora bien, el estudio indica que durante la última variaciones climáticas en España, Pita, M.F. y Aguilar,
fase estudiada, los años 90, esa tendencia decreciente se M. (eds.), Universidad de Sevilla-Fundación El Monte,
ha detenido. En la actualidad estamos asistiendo a una 169-182.
recuperación en los niveles medios de lluvia, con fases Peterson, T.C. y Easterling, D.R., (1994): Creation of
crecientes en algunas zonas (Pirineo Oscense, homogeneous composite climatological series,
Somontano, Navarra media, Rioja) o una disminución International Journal of Climatology, 14, 671-679.
de la tasa de decrecimiento en las regiones donde no se Plan Hidrológico Nacional, (2001): La hipótesis de
observa un cambio de signo en la tendencia (Pirineo de disminución de las lluvias, Análisis de los sistemas
Lérida, cabecera del Ebro, región Ibérica central). hidráulicos: cuenca del Ebro, volumen 3, 122-129.

5. AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido posible gracias a la asistencia
técnica 2001-PH-14-I de la Oficina de Planificación de
la Confederación Hidrográfica del Ebro. Los autores
queremos expresar nuestro agradecimiento a los
revisores del artículo por sus interesantes sugerencias.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alexandersson, H., (1986): A homogeneity test


applied to precipitation data. Journal of Climatology, 6,
661-675.
Alexandersson, H. y Moberg, A., (1997a):
Homogenization of Swedish temperature data. Part I:
Homogeneity test for linear trends, International
Journal of Climatolology, 17, 25-34.

Das könnte Ihnen auch gefallen