Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD

NACIONAL
AUTÓNOMA DE
MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

Introducción a la investigación en ciencias sociales

La incidencia de las campañas publicitarias en la


malnutrición infantil

PROF. Caballero Castrillo Maribel Adriana


INTEGRANTES EQUIPO 7:
Blancarte Ochoa Karla Itzel
Badillo Chávez Emmanuel
Valencia Muñoz Rodolfo
Tipo de investigación: Básica.
Se busca ampliar los conocimientos teóricos y generales del tema con su contexto, al igual que
establecer la relación que existe entre un fenómeno social con uno de los múltiples factores que
influyen en su reproducción, en este caso la publicidad.

Nivel de investigación científica: Descriptiva.


La presente investigación tiene un carácter cualitativo con un análisis descriptivo dado que se
recolecta información de distintas fuentes, como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) para mostrar la magnitud que genera el problema de la malnutrición, así como otras
investigaciones (científicas), en donde se relata también la problemática de la desnutrición y el
sobrepeso infantil, así como su relación con las campañas publicitarias de comida chatarra. De
igual manera, esta investigación pretende dar un enfoque limitado de la publicidad y los infantes,
ya que es el sector más vulnerable para la publicidad.

Análisis de investigación: Concreto.

Dimensión Temporal: Mediano plazo.

Dimensión Espacial: Local.

Problema

¿Cómo influyen las campañas publicitarias de comida Chatarra en la malnutrición de infantes de la


Ciudad de México?

El problema de la malnutrición es que los infantes suelen ser el sector más vulnerable, pues no solo
afecta a su salud, ya que también puede causar problemas emocionales derivados del acoso escolar
o situaciones similares.

En generaciones pasadas el tener un índice de masa corporal mayor era visto como señal de buena
alimentación, sin embargo, en la actualidad ya no es así, debido a que en esos tiempos la alimentación
era más balanceada, cosa que se ha perdido por el consumo de alimentos de alto nivel energético, y
bajos en nutrientes. Por lo que no fue tratado como un fenómeno social emergente y que hoy es
considerada como una epidemia.

Marco Referencial
La publicidad se ha interesado en la etapa formativa, centrándose en el público infantil y presentando
el consumo de los productos como algo entretenido y divertido; así, en los jóvenes ha impuesto la
idea de vivir la inmediatez y promoviendo el consumo como generador de felicidad y sinónimo de
éxito, privilegiando así el “bienestar” y el placer a corto plazo, induciendo a la necesidad de
consumir los productos (comida chatarra) constantemente en la vida diaria.
Por lo que se pretende hacer un análisis de la relación existente entre el alto índice de malnutrición
y obesidad presente en los infantes de la CDMX y la publicidad de comida chatarra dirigida a este
grupo tan vulnerable. Ya que los daños causados no solo son a su salud física, sino que también es
causante de problemas emocionales derivados del acoso escolar y situación similares.

Marco Conceptual
Comida chatarra: Son aquellos alimentos que aportan algunos nutrientes pero que, además,
contienen ingredientes que pueden afectar la salud cuando son ingeridos con cierta frecuencia.
Asimismo, se incluyen en este grupo de alimentos los siguientes:
productos en cuya elaboración se utiliza mucha grasa y azúcar; aquellos que son sometidos a
procesos industriales y se venden empacados, y en muchos casos no necesitan refrigeración; y
alimentos que poseen un periodo de caducidad prolongado, precio relativamente barato y su amplia
distribución comercial los hace muy accesibles.
Publicidad: Es una actividad comunicativo-cultural que con diferentes propiedades ha sido utilizada
en todos los tiempos desde que existe el comercio, especialmente en la fase de la modernidad;
mediante ella se dan a conocer colectivamente los productos o servicios que existen en una sociedad,
para que sean aceptados o adquiridos por la mayoría de los consumidores posibles. En este sentido,
la publicidad se ha convertido en una dinámica simbólica indispensable para el funcionamiento
sistémico de las sociedades industrializadas contemporáneas, particularmente en su dinámica de
operación económica (Chávez, 2013).
Malnutrición: Es una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente,
desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de
carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para
el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo Se manifiesta de muchas formas, entre ellas
subalimentación y desnutrición, ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las
necesidades de energía alimentaria; deficiencias de micronutrientes; sobre nutrición y obesidad.
(Chávez, 2013).
Hábitos alimenticios: conjunto de costumbres que condicionan la forma como los individuos o
grupos seleccionan, preparan y consumen los alimentos, influida por la disponibilidad de estos, el
nivel de educación alimentaria y el acceso a los mismos (Chávez, 2013).

Marco Histórico
Se hace uso de la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) de los años 1988, 1999, 2006,
2012 para la comparación de los índices de desnutrición, anemia, obesidad y sobrepeso. Además del
informe de la FAO del 2013 sobre la obesidad para su contextualización en el presente caso que
ayudará a contribuir con la sensibilización hacia el tema que nos atañe y que en el pasado no fue
tratado como un asunto de preocupación social.
La publicidad ha funcionado como una gran herramienta para el condicionamiento en la conducta
de las personas creando expectativas, ya sean reales o falsas, para la satisfacción de deseos y la
aceptación en un determinado grupo social.
Para 1951, la llegada de la televisión comercial abrió un campo importante para el desarrollo de la
publicidad de masas en México, y para 1984 ya existían bastantes agencias de publicidad, lo cual
gesto una dependencia entre la publicidad y la comida basura. (Raúl Martínez, 2015).

Marco Teórico
Funcionalismo
Se utilizará el funcionalismo para analizar el contenido mediático y la influencia de las campañas
publicitarias, así como la relación de estas con el individuo: en este caso infantes y su entorno. Se
abordarán investigaciones basadas en el funcionalismo, apoyándose a su vez en el modelo de
Lasswell. El paradigma y/o modelo de Lasswell que, si bien está en cierta forma rebasado, sirve a
la investigación en tanto que analiza diferentes indicadores que construyen el mensaje, en este caso
publicitario, y se centra en un aspecto de suma importancia y conveniencia a este trabajo, que son
los efectos. Este modelo, entonces, consiste en cuatro preguntas: ¿quién dice qué?, ¿en qué canal?,
¿a quién? y ¿con qué efectos?
Conductismo (tomando especial atención a Skinner).
Mientras que el conductismo se enfoca en la conducta que el estímulo provoca en el espectador y
en el contexto en el que se encuentra. En este caso, la publicidad (inmersa en la difusión de sus
campañas hacia la sociedad) crea en la reacción de los infantes ante el estímulo publicitario y el
impulso natural. Se dice que la conducta es fortalecida por sus consecuencias.
Ahora bien, no solamente está la capacidad de elegir entre estímulos, sino que también se responde
al conjunto de la comunidad. Los medios de comunicación masiva también tienen efectos
significativos en las personas, de hecho, en cierta medida son quienes construyen las formaciones
sociales, así como la sociedad mediante estímulos que son aceptables y evitables en las situaciones
mediáticas.
El conductismo se centra en tres tiempos. Primero, por su interés en los antecedentes que la conducta
tiene; segundo, a lo que la conducta actualmente responde; y tercero, a la visión aproximada que
pueda generar, como son los llamados refuerzos o castigos debido al acto conductual, ambos se
diversifican en positivos y negativos. La conducta social, que al provocar un estímulo genera una
respuesta de cualquier índole, busca observar la conducta individual y los elementos. Así como los
refuerzos, que son elementos que pudiesen influir en el accionar del actor (individuo). No se basa la
lógica conductista en centrar su atención solamente en sus actores o en su alrededor, sino en la
relación entre estos dos: el individuo y su ambiente o entorno. Entre lo interno y lo externo.

Hipótesis

La publicidad promueve el consumo de comida chatarra en infantes, por lo que la malnutrición


infantil aumenta.

Variable Dependiente: Malnutrición infantil.


Variable Independiente: Campañas publicitarias.
Comprobación de Hipótesis

Base: La malnutrición infantil aumenta.


Cuerpo: La publicidad promueve el consumo de comida chatarra en infantes.

Absurdo Manifiesto
La publicidad promueve el consumo de comida chatarra en infantes, por lo que la malnutrición
infantil NO aumenta.

Refutación: Metodología
Se hará una descripción correlacional de la malnutrición con la publicidad dado que, aunque existen
distintos factores, este tiene un efecto que promueve la malnutrición. La publicidad es considerada
como un factor que influye directamente a los infantes desde, la televisión abierta, puntos de venta
y algunos medios de transporte, que incitan al consumo de alimentos de alto nivel calórico, pero con
bajo o nulo valor nutricional, que eventualmente repercute en la salud.
De igual manera es un estudio comparado ya que se utiliza el índice proporcionado por la
ENSANUT, pues a través de sus distintas publicaciones (1988, 1999,2006 y 2012) podemos
comparar las distintas proporciones de personas que están afectadas por los problemas de salud aquí
mencionados. Lo anterior se relaciona con la publicidad, como un componente sistemático pues
influye en la decisión de consumo de los y las infantes al preferir alimentos con poco o nulo valor
nutricional.

Bibliografía
 Campos Rivera, N., & Reyes Lagunes, I. (2014). Preferencias Alimentarias y su Asociación con Alimentos
Saludables y No Saludables en Niños Preescolares. Acta de Investigación Psicológica - Psychological
Research Records, 4 (1), 1385-1398.
 Chávez, O., et. al. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la
salud. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (7). 176-199.
 Ducuara, P. (2011). Consideraciones sobre la inapetencia infantil y la adopción de hábitos alimentarios
saludables. Revista Ces medicina, 25 (2), 153-168.
 García, C. (2011, marzo 31). LOS ALIMENTOS CHATARRA EN MÉXICO, REGULACIÓN
PUBLICITARIA Y AUTORREGULACIÓN. Derecho a comunicar, 2, 177.
 González, C. (2008). La categoría de producto y el mensaje transmitido en la publicidad infantil de
alimentos. Revista Latina de Comunicación Social, 11 (63). 480-491.
 Martínez, R. (coor.). Los avances del México contemporánea. 2015. INAP pp. 215-232.
 Organización Mundial de la Salud. (2009-2010) Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS Organización
Mundial de la Salud, 83-95; 99-113
 Organización Mundial de la Salud. (2011) Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS Organización Mundial
de la Salud, 113-115.
 Organización Mundial de la Salud. (2012) Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS Organización Mundial
de la Salud, 108-120.
 Organización Mundial de la Salud. (2013) Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS Organización Mundial
de la Salud, 104-117.
 Organización Mundial de la Salud. (2014) Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS Organización Mundial
de la Salud, 115-120.
 Pérez-Salgado D, Rivera-Márquez JA, Ortiz-Hernández L. (2010) Publicidad de alimentos en la
programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Salud Pública Méx; 52:119-126.
Ramos-Morales, Nora, Marín-Flores, Juana, Rivera-Maldonado, Sandra, & Silva-Ramales, Yolanda. (2006).
Obesidad en la población escolar y la relación con el consumo de comida rápida. Índex de Enfermería, 15 (55), 9-
12.

Das könnte Ihnen auch gefallen