Sie sind auf Seite 1von 64

Cuadernillo de

Lengua Castellana
para Tercer año
del ciclo básico.

Este material de estudio pertenece a:

Nombre:
División y Turno:
Escuela: IPEM 138 “Jerónimo Luis de Cabrera”

si lo encontras por favor dejalo en la preceptoría


I.P.E.M. Nº 138 “Jerónimo Luís de Cabrera”

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA


TERCER AÑO – C. B.
CICLO LECTIVO 2010

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

·Comprender textos complejos de distintos géneros y reconocer las diferentes


tipologías textuales.
·Producir textos coherentes y cohesionados con variedad léxica y adecuados a
diferentes situaciones comunicativas.
·Respetar las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas.
·Realizar una revisión crítica, responsable y constructiva de los trabajos en equipo.
·Lograr una disposición favorable para la lectura comprensiva, con actitud reflexiva y
crítica.
·Valorar la lengua en su aspecto comunicativo y representativo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad 1 Repaso Gramatical


La palabra (clasificaciones)
Categorías Gramaticales.
Estructura y significación de la oración.
Oración simple y oración compuesta coordinada y subordinada.
Clases de oraciones según su significado.

Unidad 2 El texto
¿Qué es un texto?
Propiedades de los textos: coherencia, cohesión y adecuación.
Tipos textuales

Unidad 3 Textos Expositivos e Instructivos


El texto expositivo: concepto. Superestructura expositiva.
Los subtítulos. Causas y consecuencias. Reformulaciones y ejemplos. La comparación.
Técnicas de estudio en los textos expositivos.
El resumen de textos expositivos.
Textos instructivos: las consignas.

Unidad 4 Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales.


Narrar: concepto.
Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales.
Textos Narrativos Ficcionales: superestructura narrativa. El narrador. Sintaxis actancial.
Secuencia narrativa. Recursos literarios.
El cuento. Tipos de cuento.
Textos narrativos no ficcionales: los textos periodísticos. La noticia. La crónica.

Unidad 5 Textos Argumentativos.


Concepto. Superestructura argumentativa.
Procedimientos discursivos. Las estrategias argumentativas.
Procedimientos lingüísticos. Repaso coherencia y cohesión.

2 PROGRAMA DE LA MATERIA
Textos ficcionales de lectura obligatoria

“El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde.


Þ
Cuentos trabajados en el aula. (ver en fotocopiadora pequeño dossier de
Þ
lecturas para tercer año)

NOTAS:
* El dictado de la materia se inicia con un cuadernillo de estrategias de estudio
(contenidos abordados: subrayado de ideas principales, notaciones marginales, consignas
escolares, cuadro sinóptico, cuadro comparativo; consejos para estudiar mejor ante una
evaluación escrita u oral) según corresponde al proyecto institucional: los textos que
transmiten conocimiento.

* Para el examen oral, los alumnos regulares y libres tendrán que acreditar el conocimiento
de los textos ficcionales que figuren en el programa. ES DECIR: LOS CUENTOS DE LECTURA
OBLIGATORIA SERÁN TOMADOS EN LA INSTANCIA ORAL DEL EXÁMEN SIENDO TANTO EL
ESCRITO COMO EL ORAL ELIMINATORIOS.

EVALUACIÓN
Participación comprometida en las situaciones de comunicación aúlica. Exposición oral y
escrita. Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Comprobación de conocimientos
a través de pruebas tradicionales. Presentación de trabajos individuales y grupales.
Presentación de carpetas de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA:

Delgado, Myriam y Ferrero de Ellena, Isabel. Aprendamos Lengua 9. Ed.


Þ
Comunicarte. Córdoba. 2007 (2da. Edición)
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias del
Þ
lenguaje, traducción de Enrique Pezzoni, México, Siglo XXI, 1998.
Ducrot, Oswald, El decir y lo dicho, traducción de Sara Vasallo, Buenos Aires,
Þ
Hachette, 1984.
Lengua castellana (1º bachillerato). Barcelona: Edebé. Copia no registra año de
Þ
publicación.
Lengua castellana y literatura (1º bachillerato). Barcelona: Teide. Copia no registra
Þ
año de publicación.
Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill.
Þ
Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, traducción de Myra Gann y
Þ
Martí Mur, México, Siglo XXI, 1998.
Van Dijk, Teun, La ciencia del texto, traducción de Sibila Hunziger, Barcelona,
Þ
Paidós, 1997.

PROFESORES A CARGO:

Arias, Nancy
Juárez, Claudia
Pajón, Andrea
Sastre, Luciana

INDICE 3
Índice
Unidad 1 Repaso Gramatical 5
La palabra (clasificaciones) 5
Categorías Gramaticales. 7
Estructura y significación de la oración. 14
Oración simple y oración compuesta coordinada y subordinada. 20
Clases de oraciones según su significado. 25

Unidad 2 El texto 27
¿Qué es un texto? 27
Propiedades de los textos: coherencia, cohesión y adecuación. 28
Tipos textuales 29

Unidad 3 Textos Expositivos e Instructivos 32


El texto expositivo: concepto 32
Los subtítulos. Causas y consecuencias. Reformulaciones y 32
ejemplos. La comparación.
Técnicas de estudio en los textos expositivos. 37
El resumen de textos expositivos. 41
Textos instructivos: las consignas. 47

Unidad 4 Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales. 48


Narrar: concepto.
48
Textos Narrativos Ficcionales y no ficcionales. 48
Textos Narrativos Ficcionales: superestructura narrativa. El 49
narrador. Sintaxis actancial. Secuencia narrativa. Recursos 50
literarios.
El cuento. Tipos de cuento. 52
Textos narrativos no ficcionales: los textos periodísticos. La 54
noticia. La crónica.

Unidad 5 Textos Argumentativos.


59
Concepto. Superestructura argumentativa.
59
Procedimientos discursivos. Las estrategias argumentativas.
60
Procedimientos lingüísticos. Repaso coherencia y cohesión.
61

4 INTRODUCCIÓN
Unidad 1 Repaso
gramatical
Desarmando la lengua:
las tuercas y los tornillos.

Las Palabras.

Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben
y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las
derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se
esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como
piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío...
Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi
poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo,
me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales,
aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las
revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto...
Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como
carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una
idea entera se cambia porque una palabra se transladó de sitio, o porque otra se sentó
como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció... Tienen
sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando
de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son
antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas
comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los
conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por
las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro,
maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo...
Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos
traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero
a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras,
como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el
idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el
oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras.

Pablo Neruda, Confieso que he vivido: memorias.

La palabra
Del latín parabola, una palabra es el segmento del discurso unificado habitualmente por el
acento, el significado y las pausas potenciales inicial y final. Las palabras son las piezas más
pequeñas de la lengua. Se trata también de la representación gráfica de la palabra hablada, la
facultad de hablar, la aptitud oratoria y el derecho o turno para hablar en las asambleas políticas
y otras corporaciones (“Pido la palabra”). Por otra parte, la palabra es el empeño que hace
alguien de su fe y la promesa u oferta (“Te doy mi palabra”).
Hay diferentes maneras de clasificarlas, por su función en la oración, por su estructura
interna, por su acentuación o por su cantidad de sílabas.
UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL 5
Algunas clasificaciones

?
Palabras monosílabas: de una sola sílaba. Ej: un, as, sí,
más, en, no.
?
Palabras bisílabas: de dos sílabas. Ej: pero, casa, mesa,
mano, tabla.

Según su ?
Palabras trisílabas: de tres sílabas. Ej: sílaba, candado,
ventana.
cantidad
?
Palabras cuatrisílabas: de cuatro sílabas. Ej: chocolate,
de sílabas
computador.
?
Palabras pentasílabas: de cinco sílabas. Ej:
rápidamente, circunvalación.
(Las palabras con más de una sílaba también llevan el
nombre de polisílabas)

?
Palabras agudas: son las que llevan acento en la última
sílaba. Ej: camión, cantar.
?
Palabras graves: aquellas que tienen su acento en la
penúltima sílaba. Ej: árbol, tablas.
Según su ?
Palabras esdrújulas: las que llevan acento en la
acentuación antepenúltima sílaba. Ej: murciélago.
?
Palabras sobresdrújulas: aquellas cuyo acento se
encuentra en alguna sílaba anterior a la antepenúltima.
Ej: cuéntamelo.

Sustantivo
?
?
Artículo
?
Adjetivo
Según su función y significado ?
Pronombre
(CATEGORÍAS GRAMATICALES) ?
Preposición
?
Conjunción
?
Verbo
?
Interjección
?
Adverbio.

6 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL


UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 7
8 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 9
10 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 11
12 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 13
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN

de la oración
DEFINICIÓN
La oración es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo. El elemento
principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración, y puede haber oración con sólo
enunciar un verbo. La oración acaba en pausa o en punto, es decir, tiene una entonación cerrada.

Los alumnos estudian las lecciones de gramática.

Cállate.

PARTES DE LA ORACIÓN
La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el sustantivo,
y el elemento principal del predicado, es el verbo.
70

EL SUJETO
El sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo.
Juan habla.
En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la acción de hablar.

Identificación del sujeto de una oración


Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la oración.
La respuesta que obtengamos, será el sujeto.

Las muchachas bailan muy bien.

Para identificar el sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto
sujeto: las muchachas.

El sujeto omitido
Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el sujeto, bien porque lo sobreentendemos, o bien
porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre,
decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o
expreso en la oración. Al sujeto omitido se le llama también sujeto tácito.

√ Me llamaron por teléfono. (ST. ellos)


√Resbaló en la entrada. (ST. él o ella)

Modificadores del sujeto


Hemos dicho que el sujeto es siempre un sintagma nominal, y por lo tanto, su núcleo será siempre un
sustantivo. Como sabemos, el sustantivo puede tener un modificador, que es el Modificador de
Sustantivo. Este modificador puede aparecer en el sujeto de dos formas:
1.- como adjetivo: El coche amarillo es mío. O como artículo: Los chicos llegaron. En este caso
hablamos de Modificador Directo.

2.- como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel. La chica con sombrero es mi
prima. Entonces recibe el nombre de Modificador Indirecto.

14 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL


Ejercicios

A) Identifica el sujeto de estas oraciones

El señor Ramón se chapuza en un hondo caldero de agua fría.

Carlos ya no es ningún niño

Doña Rosa madruga bastante.

Él compra la harina a los comerciantes de trigo

Consiguió el trofeo para el colegio el año pasado

El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados

Aquéllos se saludan efusivamente

Quiero lo mejor para mis queridos hijos.

Matilde está en Miami.

Gloria es alta y delgada

Está bastante enfermo

B) Di qué oraciones de las anteriores tiene el Sujeto Omitido. ¿Cuál es el Sujeto


Gramatical de éstas?

D) Señala los Modificadores del Sujeto de las oraciones siguientes:

La casa del guarda está en lo alto de la montaña.

El jersey rojo vale mucho dinero.

Las blancas colinas anuncian la llegada del invierno.

Todos los muñecos de trapo me gustan.

Las negras golondrinas volaban por encima de los altos tejados.

EL PREDICADO DE UNA ORACIÓN

El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo que no es
sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento principal del predicado, y según la naturaleza del verbo,
tendremos la clase de predicado.

Luis pescó una trucha enorme en el río Guadalquivir

Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.

El predicado verbal
El núcleo del predicado verbal es siempre el verbo. (Repasá el tema verbos en Categorías
Gramaticales)

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 15


Ejercicios

A) Distingue los predicados de las oraciones siguientes

Las barcas salen mañana del puerto.

Luisa estaba convencida de ganar.

Aquella majestuosa figura es una catedral gótica

Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.

Complementos del predicado verbal


El predicado se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información de la
oración. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado según la naturaleza
del verbo.

El objeto directo
Complementa la significación de un verbo transitivo. El objeto directo (O.D.) es la
persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo.

Marina compra regalos.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DIRECTO


Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos:

1- Se puede sustituir por los pronombres LO, LA, LOS, LAS.


Marina los compra.

2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción.

¿Qué compra Marina?


Respuesta: REGALOS.

3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el O.D. de la


oración activa.
Marina compra regalos << Los regalos son comprados por marina

FORMAS DEL O.D.


1.- Como un Sintagma Nominal:
Juanjo estudia la lección.

2.- Como un Sintagma Preposicional: (Cuando es un O.D. de persona. Siempre introducido por la
prep. a.).
Remedios ama a Javier.

3.- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no
aparezca otro O.D:
Fernando se ducha.
Carmen y yo nos mirábamos.

4..- Como pronombre personal (lo, la, los, las).


Yo lo quiero

16 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL


Ejercicios

A) Señala el O.D. de estas oraciones. Sustitúyelos por el pronombre que


convenga.

En el restaurante pedimos un vaso de agua.

Vimos a Carlos muy preocupado

Unos ladronzuelos asaltaron al muchacho.

Las modistas compraron varios metros de tela blanca.

Rafael aprobó todas las asignaturas sin estudiar.

Se comieron el bacalao al instante.

El objeto indirecto
El objeto indirecto (O.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de la acción.
Normalmente se sitúa detrás del O.D.

Carlos regala flores a Isabel.

Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la acción, es decir, las flores.
A Isabel el Objeto Indirecto.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO INDIRECTO


El O.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se, nos, os (cuando el O.D. también
aparezca pronominalizado).

Carlos regala flores a Isabel. <<<< Carlos le regala flores <<<< Carlos se las regala

FORMAS DEL COMPLEMENTO INDIRECTO


Dentro del predicado verbal, el O.I. puede aparecer como:
1.- Sintagma Preposicional:- Marco canta una canción a Carmen
2.- Pronombre (le, les): Marco le pega un puñetazo.
3.- Pronombre (me, te,se, nos, os): Marco se lo pega.

Ejercicios
A) Completa estas oraciones con un Objeto Indirecto. Después,
sustituye ese O.I. por el pronombre que corresponda.

Marcos compró un regalo _____________

Los médicos pusieron una plantilla en los pies _____________

El veterinario inyectó una medicina____________

Víctor ____ lo come.

B) Inventa 5 oraciones en las que haya, en cada una de ellas, un O.D. y un O.I.

C) Identifica los O.D. y los O.I. y sustitúyelos por los pronombres que convenga.
UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 17
Su mamá dio un grito al gato.

Carlos arrebató el primer puesto a los ingleses.

El bedel abrió la puerta a los estudiantes de derecho.

El camarero sacó la taza de té al excursionista.

El complemento circunstancial
El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la
acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad,

Complento Circunstancial Pregunta orientadora Ejemplos


De tiempo: ¿Cúando? Ayer llovió.
Saldremos al amanecer.

De lugar: ¿Dónde? Lo encontré allí


Vi a Juan en el centro.

De compañía: ¿Con quién? Me quedé en casa con mi hija.


Salí con él.
De modo ¿Cómo? Salió silbando.
Lee atentamente.
De instrumento: ¿Con qué? Corté el jamón con un cuchillo.
Juega con un autito.
De causa: ¿Por qué? No he podido salir por la lluvia.
Fui por el certificado.
De finalidad ¿Para qué? Ahorro para tener un coche.
Estudié para la prueba.
De cantidad: ¿Cuánto? Comé un poco más.
Corrí mucho.
De afirmación -- Sí lo vi.
De negación -- No iré.
De duda -- Quizá vaya.

El complemento predicativo (C. PRED.)


El Complemento predicativo es aquel que modifica al mismo tiempo al núcleo del predicado y al núcleo
del sujeto.

Mis amigos viven felices.


Mi hermana esperaba muy desanimada una solución.

Predicativo Obligatorio: se llama Predicativo Obligatorio (P.O.) al sustantivo o adjetivo o


construcción sustantiva o adjetiva que sigue a un verbo copulativo (ser, estar, parecer,
permanecer, resultar, yacer). Ej.:

Ella es abogada.
Mi hermano estaba cansado.

Predicativo no Obligatorio: se llama Predicativo no Obligatorio (PNO) al adjetivo o


construcción adjetiva que sigue a un verbo no copulativo. Ej.:

Los niños cantaban emocionados.


Manejaba concentrado.
18 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
El complemento agente (C. AG.)

Es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre
introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en las oraciones activas.

Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales = C.Ag.

Predicado no verbal
Se llama predicado no verbal a aquel en el que el verbo está elidido y reemplazado por una coma.
Por ej:

Las sillas, en el comedor. En este caso el núcleo es el sustantivo comedor.

Ellos, no. En este caso el núcleo es el adverbio no.

Transformación de una oración activa a pasiva


Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la
oración activa sea un verbo transitivo.

Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo:

Los niños volaban los barriletes magistralmente

1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños.


2.- Identificamos el Complemento directo de la oración activa: los barriletes.
3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: volaban => eran volados.
4.- El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: Los
barriletes.
5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y
número con su sujeto: eran volados.
6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva,
introducido siempre por la preposición propia POR: por los niños
7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.)
después del Complemento Agente: magistralmente.

La oración pasiva quedará de la siguiente forma:


Los barriletes eran volados por los niños magistralmente.

Ejercicios
A) Tranforma a pasiva las siguientes oraciones activas.

El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo.

Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado.

El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados.

Los agricultores labraban la tierra con los azadones.

El profesor daba sus lecciones a los alumnos.

Nosotros llamamos al fontanero esta mañana.

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 19


LA ORACIÓNES SEGÚN SU ESTRUCTURA
Podemos clasificar las oraciones según su estructura en simples y compuestas.

unimembre

simple

bimembre
oración yuxtapuesta
adversativa
coordinada consecutiva
copulativa
compuesta disyuntiva

sustantiva
subordinada adjetiva
adverbial

La oraciónes simples
Las oraciones simples pueden ser unimembres o bimembres. Las unimembres son aquellas que no
pueden dividirse en sujeto y predicado, es decir que son indivisibles. Las bimembres son aquellas que
pueden ser divididas en un sujeto y un predicado.

Ejemplo de oraciones unimembres:


Llovía copiosamente sobre la ciudad.
Hay mucha gente en la cancha.
El cantor enamorado.

Ejemplo de oraciones bimembres:


Los vendedores del mercado son muy amables.
Los pajarillos cantan muy bien en primavera.
Leían y estudiaban en voz baja.

El análisis sintáctico.

Todos los niños estudian la lección en el colegio.


1.- En primer lugar debemos identificar el verbo de la oración.

2.- Preguntamos al verbo quién realiza la acción para saber quién es el sujeto. ¿Quiénes estudian?

Todos los niños.

3.- Todo lo que no sea sujeto, será el predicado; es decir, en este caso el predicado será:

estudian la lección en el colegio.


Será un Predicado verbal simple, ya que sólo consta de un verbo.

4.- Una vez identificados el sujeto y el predicado, se procede al análisis de las funciones dentro del sujeto y
dentro del predicado, es decir, se hace un estudio de la estructura del sujeto y del predicado.

Analiza las siguientes oraciones sintácticamente.


20 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
Ejercicios

Marisol cantó muchas canciones en Navidad el año pasado.

Desmonté el coche de juguete con un destornillador muy fácilmente.

En el jardín, los pajaritos dan mucha comida a sus pichones.

Esta semana, los alumnos de tercero haremos un examen de lengua.

La muchacha, por las mañanas, tiene una toz ligera.

El señor Ramón ya no es ningún niño.

Doña Rosa madruga bastante.

El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo.

El domingo pasado, en Carlos Paz, nos olvidamos de las herramientas.

Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado.

El profesor de física aprobó a los alumnos más cualificados.

Los agricultores labraban la tierra con los azadones.

Bautista y Ricardo se saludan efusivamente.

Matilde está en Buenos Aires.

Gloria es alta y delgada.

El profesor parecía preocupado.

Llamamos al plomero esta mañana.

La oraciónes compuestas
Las oraciones compuestas tienen más de una proposición, es decir constan de dos o más
sudoraciones que están unidas por un conector o nexo.

María canta y José baila .

Observamos cómo esta oración presenta dos proposiciones unidas mediante la conjunción “y”. Es una
oración compuesta.

La proposiciones coordinadas
Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una
conjunción coordinante. Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son sintácticamente
independientes. Esto es: dos o más proposiciones unidas por un conector, pero que si las
descomponemos, mantienen un sentido completo.

Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.

Si separamos las dos oraciones, continúan teniendo sentido completo:


Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 21


Tipos de proposiciones coordinadas
Los tipos de oraciones compuestas por coordinación vendrá dado por la conjunción coordinante que
realice el enlace. Vamos a dar algunos ejemplos de cada tipo.

TIPOS SIGNIFICADO EJEMPLOS

yuxtapuestas Las proposiciones se Los chicos jugaban a


presentan una al lado de la la pelota; las chicas, a
otra separadas por un signo la rayuela.
de puntuación y no por un
nexo.

adversativas La segunda proposición Estudié pero no


indica una instancia de aprobé.
adversidad respecto de la
primera.

consecutivas Las proposiciones Viniste por eso estoy


establecen una relación de feliz.
causa/consecuencia.

copulativas Las proposiciones suman Juan canta y Gloria


sus significados. escribe

disyuntivas Las proposiciones presentan O dejas al niño o le das


dos opciones que se de comer
excluyen.

Cómo analizar sintácticamente las oraciones compuestas


coordinadas.
Para analizar sintácticamente una oración compuesta coordinada lo primero que debemos hacer es
marcar la oración con corchetes y reconocer el conector lo que nos permitirá deducir el tipo de oración de
la que se trata, entonces encerramos cada proposición entre paréntesis:

Fuimos y ella no estaba.

Recién entonces podemos analizar sintácticamente cada proposición tal y como se hace con una oración
simple:

Fuimos y ella no estaba.

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:

Alejandra y su hijo viajaron al campo ayer a la mañana por eso no los encontramos
Las ecuaciones de primer grado no son difíciles por lo tanto me sacaré buena nota en la
prueba.
Las plantas realizan un proceso llamado fotosíntesis por esa razón son muy importantes
para el medio ambiente.

22 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL


Esperé toda la tarde para verlo pasar sin embargo no lo hizo.
Tejió toda la noche pero no terminó el saco y ahora está preocupada.
El niño y su mamá juegan alegres en la plaza; el papá los observa emocionado.
El niño y su mamá juegan alegremente en la plaza; el papá los observa con emoción.
Ella es muy aplicada; él, no por eso no trabajan juntos.
Los alumnos estaban en el aula; los docentes, en la sala de profesores.
Canté y bailé toda la noche y mis amigos, también.
Él está cansado pero sus hijos quieren jugar.
Ella parece buena o todos son muy malos.
Garcilaso, poeta castellano, escribió sonetos bellísimos por ende es un representante de la
literatura española.
¿Has comprado un buen auto o me parece?
No abras la puerta a nadie ni atiendas el teléfono.
La lectura siempre ha sido un ejercicio fundamental para la cultura aunque muchas veces
no la consideremos así.
Lo hemos llevado enseguida al hospital así que esperamos noticias pronto.
Ya nos ha explicado el profesor de matemáticas la resolución de ecuaciones sin embargo
no la entendemos bien.
El análisis sintáctico es fundamental para una mejor comprensión lectora sin embargo él
solo no basta.
Llamaré luego o Silvia ,mi secretaria, le enviará un fax.
Llamó Mariela y yo no estaba.
Las computadoras son las herramientas necesarias para un trabajo eficaz; los operarios
necesitan cursos de capacitación de manera urgente.

Las oraciones subordinadas


Son las oraciones compuestas por dos o más proposiciones que se unen mediante un nexo
subordinante. Una proposición (la subordinada) queda sintácticamente dependiente de la otra (la
principal). La proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en
relación con el verbo de la principal.

Te digo que vengas.

En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de objeto directo
(¿Qué digo?)

Clases de proposiciones subordinadas

ADJETIVAS
Se comportan como un adjetivo y realizan la misma función que éste, es decir, de complemento del
sustantivo.
Ejemplos
Juan tenía un perro que era amarillo. (Pro. Subord)
Juan tenía un perro (amarillo).

Las proposiciones subordinadas adjetivas van siempre introducidas por un relativo, y tienen
siempre un antecedente expreso.
UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 23
SUSTANTIVAS
Se comportan como un sustantivo y hacen las funciones propias de éste.
Ejemplos
El que tenía un perro amarillo era mi amigo (Prop. Sub)
(Juan) era mi amigo

Sus amigos comentaron que vendría.

Juan regaló un perro a quien lo ayudó.

Fue sentenciado por quienes eran sus amigos.

He perdido la esperanza de que vuelva.

Estábamos seguros de que aprobarías.

Las proposiciones subordinadas sustantivas van siempre introducidas por una conjunción
completiva (que, si), por un interrogativo (qué, cuál, quién, cuyo), o por un relativo (quien
o que precedidos de un artículo), y sin antecedente expreso.

ADVERBIALES
Se comportan como un adverbio, y en consecuencia, realizan la función de complemento circunstancial.
Ejemplos
Mis amigos se fueron cuando empezó a llover.
Mis amigos se fueron entonces.

Escóndete en donde no te vea.


Nos fuimos por donde vinimos.
Se cayó desde donde trabajaba.
Contesté como tú me dijiste.
Lo hice según las instrucciones que me dieron.
Nos saludaron como si nosconocieran.
Yo te lo compraré ya que tengo dinero.
Ganó la carrera porque se preparó bien.
Iré si me pagas bien.
Le contó una mentira para que le dejase entrar.
Las proposiciones subordinadas adverbiales van introducidas por conjunciones o locuciones
conjuntivas.

Ejercicios

A) En la siguiente relación de oraciones, las hay simples y compuestas.


Sepáralas.

1. Mañana iremos al cine


2. La playa estaba llena de gente
3. Los caracoles de mi ciudad son muy sabrosos
4. Los astronautas llegaron a la luna, pero no descendieron
5. Hablo para que me escuches
6. El sol es bastante perjudicial para la piel
7. El martes vendrán los que tú sabes
8. El anciano que ves en la otra esquina nos conoce
9. Todos los años hacés lo mismo
24 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
10. No deseo verte ni oírte
11. Gracias a María supimos que estabas en casa
12. Las bicicletas son para el verano
13. Luis animaba a los jugadores como si fuese un león
14. El marido de la que está cantando no dibuja muy bien
15. Iremos todos donde haya un buen restaurante
16. Los terroristas apalearon al que los delató.
17. Los que somos del otro barrio no entendemos eso de ahí
18. Miguel abrazó a su madre el día de su cumpleaños
19. Yo venderá la moto y tú podrías vender tu coche.
20. El libro que está encima de la mesa es el mío
21. Las tijeras que cortaban bien se han perdido
22. Está nublado, sin embargo no creo que llueva
23. Cuando entré a primer año pensé que ya era mayor
24. Si este verano estudiamos seguro que aprobaremos
25. Parece mentira que seas tan estudioso
26. No quiero que digas esas cosas
27. O dejas ya esa computadora o te quedas sin recreo mañana
28. Mis tíos llegaron cuando estaba saliendo el sol.

CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU SIGNIFICADO

CLASE SIGNIFICACIÓN EJEMPLOS

ENUNCIATIVAS Expresan lo que ha pasado, Hoy vendrán mis padres.


pasa y pasará. Si lo que (Enunciativa afirmativa)
enuncian es afirmativo, se
llamarán enunciativas Hoy no vendrán mis
afirmativas, si enuncian padres.
algo que se niega, serán (Enunciativa negativa)
enunciativas negativas.

INTERROGATIVAS Son las que preguntan, es ¿Has traído el pan?


decir, son las que exigen (Interrogativa directa)
una contestación. Si la
pregunta va entre signos de Te pregunto que si has
interrogación, se llaman
traído el pan.
interrogativas directas.
Si la pregunta se formula sin
(Interrogativa indirecta)
signos de interrogación, se
llaman interrogativas
indirectas.

IMPERATIVAS O Expresan orden o mandato. Siéntate ahí.


EXHORTATIVAS También expresan ruego. (Imperativa)
Cuando esto ocurre, se las Te ruego que te sientes.
llama exhortativas. (Exhortativa)

EXCLAMATIVAS Expresan emoción, ¡Ha sido un gol precioso!


sorpresa, alegría, ironía, etc. ¡Fuera!
Dentro de esta clase
podemos incluir las
interjecciones.

DUBITATIVAS Expresan una duda. El Quizá llueva


verbo de estas oraciones se Es posible que apruebe.
presenta en modo
subjuntivo.

OPTATIVAS O El hablante expresa un Ójala me reciba el


DESIDERATIVAS deseo. El verbo de presidente.
estas oraciones se presenta
en modo
subjuntivo.

UNIDAD1 - REPASO GRAMATICAL CATEGORIAS 25


Ejercicios
A) Identifica las oraciones siguientes según su significado

Claudia ha comprado un pastel.

¡Traé acá esa pelota!

¿Te llamó Mario?

¡Qué tiempo tan bueno!

Ángeles no ha venido a mi casa.

¡Qué bien se está en la playa!

¿Has visto este libro?

José, ¡ven aquí inmediatamente!

B) Oraciones simples para practicar análisis sintáctico.

Alejandra y su hijo viajaron al campo ayer a la mañana.

Las ecuaciones de primer grado no son difíciles.

Saqué buena nota en la prueba.

Las plantas realizan un proceso llamado fotosíntesis.

Miré por la ventana toda la tarde para verlo.

Tejió toda la noche.

El niño y su mamá juegan alegres en la plaza.

El niño y su mamá juegan alegremente en la plaza.

Ella es profesora.

Él está cansado.

Muchas veces atribuimos a los demás nuestras propias faltas.

Sus socios le ofrecieron la mitad de todo aquello.

Garcilaso, poeta castellano, escribió sonetos bellísimos.

Has comprado un buen coche.


26 UNIDAD 1 - REPASO GRAMATICAL
Unidad 2
Todos los textos
el texto
¿Qué es
un texto?
Un texto es un mensaje, por medio de éste un autónoma cuya materia es lingüística, que se
emisor comunica ideas, sensaciones a sus caracteriza por tener un contenido informativo y
receptores. un esquema determinados por el propósito
Los textos pueden ser verbales (los que están comunicativo del emisor. El contenido informativo
compuestos por signos lingüísticos) y no verbales. es la información que contiene.
Estos últimos pueden ser un cuadro o una película. El esquema o tipo textual es la forma en la que
En el caso del cuadro se trata de un texto visual y las partes del texto se organizan según el propósito
en el de la película de uno audiovisual. comunicativo.
También hay textos sonoros como la música. Leamos el siguiente texto y pensemos si es un
Podemos definir a los textos –a todos, los texto:
verbales y los no verbales- como una producción de
sentido autónoma (es decir, que tiene principio y “Mafalda es el nombre de una famosa
fin y por eso se distingue de otras producciones historieta del dibujante Quino. La
similares), tiene una materialidad y un propósito materia está compuesta por átomos. El tipo de
comunicativo, además está relacionada con el cuento maravilloso se
contexto social en el que surge. caracteriza por situar la acción en un mundo
La materialidad significa la materia de la que los inverosímil. Para hoy se espera
textos están compuestos. una temperatura de 30 grados”
En el caso de los textos verbales, que es sobre los
que vamos a trabajar hoy, la materialidad son las De este párrafo no se desprende un tema global,
palabras. El propósito comunicativo refiere a la es decir, el tema general y más importante del
intención que tiene un emisor al producir un texto párrafo. Si bien las oraciones que lo componen son
(por ejemplo, convencer, informar, conmover, etc.) gramaticalmente correctas, cada una de ellas tiene
y por contexto social entendemos las un tema distinto. Eso hace que el párrafo no tenga
circunstancias socio históricas que determinan las unidad. Por eso no es un texto.
preocupaciones que tiene un emisor en un Entonces para que un conjunto de oraciones sea
determinado momento. un texto, de ese conjunto debe desprenderse un
Un texto verbal es una producción de sentido tema global.

UNIDAD 2 - TODOS LOS TEXTOS EL TEXTO 27


Propiedades de los textos verbales:
Coherencia, cohesión y adecuación.
La propiedad textual que garantiza que el texto sea una unidad de sentido se llama
coherencia. Cuando un texto es coherente de él se desprende un tema global y cada una de sus
partes (oraciones, párrafos) trata un aspecto de ese tema global. Por eso es importante, cuando
producimos un texto, que en cada párrafo vayamos retomando lo dicho en el anterior y
ampliando esa información mediante ejemplos, definiciones, etc.
Pero además de coherente un texto debe ser cohesivo. La cohesión es otra propiedad textual
que consiste en la relación entre las partes de un texto que también ayudará a garantizar la
coherencia del texto. Esta relación se establece mediante recursos cohesivos.
Existen los recursos de cohesión léxica (que son los que vinculan palabras o frases de un texto
por su tema) y los de cohesión gramatical (que las vinculan según la función que cumplen en la
oración).

Veamos algunos recursos de cohesión léxica:


Repetición (es la reiteración de una palabra que no tiene otra equivalente).
Uso de sinónimos (es el reemplazo de una palabra o frase por otra de significado
equivalente).
Campo semántico (Es la inclusión en el texto de palabras temáticamente vinculadas).

Los recursos de cohesión gramatical son:


Uso de pronombres (consiste en el reemplazo de una palabra o frase por pronombres
personales, demostrativos y posesivos; para evitar la repetición).
Conexión (La conexión se establece mediante palabras denominadas conectores que unen
partes del texto estableciendo entre estas una relación lógica y de sentido) Los conectores
pueden establecer relaciones de adición, oposición, causa, consecuencia, tiempo y espacio.

CONECTORES RELACIÓN QUE EJEMPLOS


ESTABLECEN
y, además, incluso,
igualmente, asimismo,
ADITIVOS Suman elementos también, del mismo modo.
Martín estudio y también
jugó.

pero, sin embargo, no


Oponen ideas o obstante, sino, en cambio.
CONTRASTATIVOS hechos Ella fue a la fiesta sin
embargo su amiga no la
encontró.

porque, por eso, ya que, a


Señalan una relación
causa de, debido a, puesto
CAUSATIVOS/ de causa o que, por el hecho de que, en
CONSECUTIVOS consecuencia entre efecto, así, entonces...
partes del texto. Estudié por eso aprobé.

28 UNIDAD 2 - TODOS LOS TEXTOS EL TEXTO


para que, a fin de que, con el
Introducen la meta proposito de...
FINALES o propósito Reunió a sus amigos para
que escucharan la buena
perseguido
noticia.

cuando, de pronto, en ese


Establecen
momento, entonces, luego,
relaciones una vez, mientras tanto...
TEMPORALES temporales entre Estaba yendo cuando sonó
partes del texto. el celular.

Introducen arriba, abajo, detrás,


enfrente, por encima...
ESPACIALES relaciones
Abrió la sombrilla y se
espaciales. sentó abajo.

La tercera y última propiedad de los textos es la adecuación. Esta consiste en saber cómo usar
la lengua según la situación comunicativa. Si debe usarse un registro formal o informal, términos
técnicos o coloquiales.
Por ejemplo, en un trabajo para la escuela no vamos a usar las mismas palabras que en un mail
a un amigo. En el trabajo el registro es formal y los términos usados deben ser precisos; pero en el
mail, el registro será informal y los términos coloquiales.
Entonces al momento de leer o producir textos verbales –ya sean orales o escritos- es
importante conocer sus propiedades, que son las “reglas de juego” para entrar a un texto.

Tipo textual..

Entonces, si queremos escribir un texto texto según el tipo textual argumentativo,


tengo que tener en cuenta que este sea una mientras que si desea transmitir una receta de
unidad, o sea, que tenga un tema global. Que cocina lo hará mediante el instruccional.
ese tema se vaya desarrollando por pasos para Las personas desde que nacemos
que los receptores puedan entenderlo. Para interactuamos socialmente. A través de esa
eso, las partes del texto deben estar interacción incorporamos modelos de
relacionadas mediante los recursos comportamiento (saludar, decir gracias, pedir
cohesivos. Por último, tenemos que elegir permiso) y también modelos lingüísticos. Así,
un tipo de lengua y un registro adecuados a la desde pequeñitos, cuando les preguntamos a
situación comunicativa. Pero además es nuestros padres “por qué” cuando nos dan una
importante para qué quiero escribir ese texto. orden, aprendemos, sin saber el nombre por
Eso es importantísimo. El “para qué” supuesto, que la respuesta a esa pregunta es
queremos escribir un texto es lo que llamamos una argumentación.
propósito comunicativo. Según cuál sea el Esto quiere decir que los hablantes de una
propósito del emisor, este elegirá el esquema, lengua disponemos de modelos o llamados
la forma de texto que más le convenga. tipos textuales para organizar nuestras
Llamamos a esas formas, tipos textuales. interacciones verbales y que elegimos entre
Les doy un ejemplo: si un emisor quiere esos modelos según nuestro propósito
convencer a otro de una idea, organizará su comunicativo.
UNIDAD 2 - TODOS LOS TEXTOS EL TEXTO 29
Tipos textuales
Disponemos de muchos tipos textuales pero hay cinco que son fundamentales.

& Tipo textual instructivo: se utiliza cuando se desea transmitir cómo se realiza
un procedimiento. Los manuales de instrucciones, de juegos y las recetas son
clases de textos que se organizan según este tipo textual.
&
& Tipo textual descriptivo: se utiliza para dar cuenta de cómo son determinados
elementos. No hay referencia al tiempo y pone el foco, en cambio, su ubicación
espacial. Muchos cuentos, por ejemplo, tienen partes que se corresponden con
este tipo textual.
&
& Tipo textual narrativo: Se usa cuando se desea tratar hechos que se desarrollan
en el tiempo. Ejemplos de clase de textos que adoptan el tipo textual narrativo
son la crónica periodística, el cuento o la novela.
&
& Tipo textual expositivo-explicativo: desarrolla una información con el objetivo
de hacerla comprensible al receptor. Su propósito es informar. Por ejemplo, el
diccionario, una enciclopedia o una nota informativa de un diario.
&
& Tipo textual argumentativo: se utiliza cuando el propósito es convencer al
receptor de una idea. Por ejemplo un artículo de opinión o el discurso político o
publicitario.

Cada uno de estos tipos textuales implica una organización diferente de la información. Por
ejemplo, en un texto instructivo encontraremos que el orden de los enunciados que componen
el texto debe darse en el orden exacto en el que deben realizarse los pasos del procedimiento. Por
ejemplo, no podemos escribir “Ponga la torta 40 minutos en el horno” antes de indicar “Bata 3
huevos, agregue el chocolate y mezcle”.
En un texto expositivo-explicativo se parte de un problema y a lo largo del desarrollo del texto
se intenta dar respuesta a ese problema. Por ejemplo, durante esta unidad yo desarrollé un texto
verbal oral expositivo-explicativo. Partí del problema o de la pregunta de qué es un texto, cuáles
son sus propiedades y en qué tipos textuales puede plasmarse.
Por otro lado, los textos argumentativos, responden a la siguiente estructura: tesis,
demostración, conclusión.
La idea es que podamos pensar que las diversas clases de textos verbales concretos que
producimos cotidianamente –desde una conversación con un amigo, hasta un trabajo escolar o
una nota que le dejamos a mamá en la heladera- siempre tienen un propósito comunicativo y
entonces, la información que contienen se organiza según un tipo textual.

Para pensar…

¿Creés que en los textos concretos los tipos textuales se dan en forma pura? ¿Por qué?
¿Es posible que un solo texto responda a varios propósitos comunicativos?

Si leés una nota de tu revista preferida, escuchás un discurso político o releés el


cuento que más te gustó; vas a observar que en general esos textos no presentan un
esquema o tipo textual “puro” sino que aparecen varios, aunque
suele haber uno que resulta predominante.

30 UNIDAD 2 - TODOS LOS TEXTOS EL TEXTO


PARA
RECORDAR

G
L
O
S
A
R
I
O UNIDAD 2 - TODOS LOS TEXTOS EL TEXTO 31
Unidad 3
Textos
expositivos
Vamos a comenzar a trabajar con los textos expositivos. Trataremos de darte algunas
orientaciones para que poco a poco te conviertas en un excelente explorador de textos. Esta
habilidad te servirá para comprender más rápido lo que leés y para estudiar mejor.

Recordá del año pasado:

Los textos expositivos son los textos de estudio. Surgen para dar respuesta a distintos
interrogantes por lo que su intención es brindar información sobre temas variados. Son los
textos que usamos para aprender. Aparecen en manuales escolares, enciclopedias,
diccionarios, etc.
Predominan en este tipo de texto las oraciones enunciativas, su registro es formal y suelen
emplearse términos técnicos y científicos.
Se caracterizan por ser informativos, explicativos y directivos.

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Los subtítulos
Cuando tenemos que estudiar un tema, es conveniente buscarlo en el índice del libro. Una vez
que localizamos en qué parte del libro se encuentra, será importante que leamos los subtítulos
de cada una de las partes que conforman ese capítulo.
Elegí un tema de alguna materia que estés estudiando en esta etapa.
Recorré las páginas de tu libro que se refieren a la unidad que estás estudiando y leé los
subtítulos que encabezan cada parte. ¿Podés adelantar, a partir de la lectura de estos subtítulos,
el contenido de cada parte? Intentalo.
Después leé por el libro alguna de esas partes ¿se cumplió lo que habías adelantado?
Los títulos de cada parte de un capítulo de un libro de estudio a veces tienen la forma de una
pregunta, otras veces resumen el contenido de la parte que encabezan empleando palabras
clave.
Es útil leerlos con atención porque ellos te ayudarán a encontrar la idea principal que se
expone en cada una de esas partes y que debés reconocer cuando estás estudiando.
Veamos el siguiente texto sobre los volcanes.
Leé primero el texto completo y luego realizá la actividad que está a continuación.

32 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


Volcanes
La mayoría de los cambios en la tierra son tan lentos que tardan millones de años, pero el
vulcanismo es una excepción. Un volcán puede formarse en días a veces en horas y otro puede
explotar y desaparecer convertido en polvo en cuestión de segundos. Porque la tierra que habitamos y
que tiene unos 4.500 millones de años, posee una tremenda energía en constante agitación y, al liberarla
por intermedio de los volcanes, se desahoga por un tiempo.

¿Dónde estamos parados?

La Tierra tiene 12.756 km de diámetro a la altura del Ecuador. Pero nosotros vivimos sobre una corteza de
apenas 70 km de espesor que cubre una masa hirviente de rocas fundidas a temperaturas muy elevadas. Es
como una minúscula cáscara de nuez que encierra una bola de fuego.
En efecto nuestro planeta es como una cebolla; está formada por capas superpuestas. En el corazón del
planeta está el núcleo interno, que es básicamente de hierro. A pesar de sus 5.000 grados de temperatura,
ese hierro se encuentra en estado sólido debido al enorme peso que soporta. Lo rodea el núcleo externo
donde hay 3.900°. Más afuera se desarrolla el manto integrado por minerales llamados silicatos. Su parte
más superficial, ubicada bajo la delgada y frágil corteza terrestre, es la zona de la formación del magma.
Allí se crea el alimento de los volcanes. Este gran caldo de rocas derretidas sostiene la cáscara de la Tierra
y la hace moverse lentamente como sobre un tapiz rodante.
Pareciera que vivimos sobre una especie de olla a presión a punto de explotar.
Precisamente los volcanes, que descargan el exceso de energía producida cuando la presión es muy
fuerte, actúan como las válvulas de seguridad de esas ollas. Por eso nuestro planeta no explota.

Las placas viajeras

La corteza terrestre no es continua: se compone de siete grandes placas rígidas que resbalan sobre
el magma, chocan, se enciman y se separan en un movimiento que no se nota pero que, a lo largo
de millones de años, originó montañas y océanos. Cuando dos placas vecinas se enfrentan, la más
pesada se desliza bajo la otra y parte de ella se funde en magma. La otra, la más liviana, se monta
sobre la primera y sus bordes se rompen. Si se trata de una placa oceánica que se hunde bajo una
continental, se forma una cadena de montañas volcánicas a lo largo de la costa como en las costas
americanas del Pacífico. Y si se enfrentan, en mar abierto, dos placas oceánicas, se forma una
cadena de islas volcánicas como en Hawai.

Lo malo y lo bueno

Las erupciones de los volcanes siembran muerte y destrucción. Pero también cambian el paisaje de
tierras y mares y aportan al entorno gran parte del oxígeno, hidrógeno, calcio, cloro, nitrógeno,
azufre, cobre y diamantes.
El hombre, que huye de las erupciones, vuelve a levantar su casa en el mismo lugar, pasado el
peligro. Es que, gracias a la regeneración que producen los minerales de la lava y las cenizas
(potasio, calcio y fósforo), los suelos se tornan más fértiles. Por ejemplo, en la zona del volcán
Etna, en Sicilia, crecen olivos a gran altura, y en las laderas volcánicas indonesias, los cultivos de
arroz dan tres cosechas anuales.
Lo importante es anticiparse a la erupción. Para ello, hay que conocer a fondo los volcanes, esta es
la tarea de los vulcanólogos, que son las personas expertas en volcanes, quienes con
trajes metálicos, cascos y calzados de suela muy gruesa, instalan sus
laboratorios junto a los cráteres para detectar cuando el volcán está por
entrar en erupción.

UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 33


ACTIVIDAD 1
• Tratá de explicar corteza terrestre no es continua: se compone
oralmente, con tus de siete grandes placas rígidas que están en
palabras, cuál es el permanente movimiento.
contenido de este texto en El tercer subtítulo: “Lo malo y lo bueno”
forma general. nos permite reconocer de que la idea principal
• Leé cada uno de los subtítulos. Ahora de esta parte tratará sobre los inconvenientes
analicemos cada uno de ellos: el primer y los beneficios que ocasionan los volcanes.
subtítulo es una pregunta: ¿Dónde estamos En resumen: la lectura atenta de los títulos
parados? y subtítulos nos puede ayudar a encontrar las
Cuando el subtítulo está expresado como ideas principales. Debemos buscar en ellos las
una pregunta, la idea principal será lo que palabras clave o, si están expresados como
encuentres como respuesta a esa pregunta. una pregunta, debemos tratar de encontrar la
En el texto Volcanes, vemos que la respuesta respuesta a ella. Asimismo, no debemos
es: “sobre una corteza de apenas 70 km de perder de vista todos los elementos que
espesor que cubre una masa hirviente de figuran en la página y tratar de encontrar una
rocas fundidas a temperaturas muy relación significativa, entre ellos y el texto. A
elevadas.”. Esta respuesta es la idea principal veces, una foto nos proporciona una idea más
de esta parte que luego se amplía con la clara que muchas palabras o nos ayuda a
descripción del centro de la Tierra. entender una explicación, en otras, un
El segundo subtítulo es: “Las placas gráfico, un mapa o cualquier figura empieza a
viajeras”. Hay en él dos palabras clave placas / “decirnos algo” cuando leemos el texto.
viajeras. Deberemos atender a la explicación Buscá estas relaciones en los textos que
que el texto hace acerca de qué son las placas y consultás para estudiar, te va a ser útil.
por qué son viajeras. La idea principal es: la

Causas y consecuencias
En los textos expositivos aparecen frecuentemente las causas y las consecuencias
relacionadas entre sí y estas relaciones van armando el texto como un tejido.
Releamos el texto Volcanes y veamos algunas relaciones de causa/ consecuencia:
Causa: la Tierra, posee una tremenda energía en constante agitación.
Consecuencia: por eso, al liberarla por intermedio de los volcanes, se desahoga por un
tiempo.
Causa: el hierro del núcleo interno soporta un enorme peso.
Consecuencia: debido a ello, ese hierro se encuentra en estado sólido.
Causa: los minerales de la lava y las cenizas (potasio, calcio y fósforo)producen una
regeneración en el suelo.
Consecuencia: esa es la causa por la que en la zona del volcán Etna (Sicilia) crecen olivos a
gran altura, y los cultivos de arroz de las laderas volcánicas indonesias dan tres cosechas
anuales.
Esto te permite darte cuenta de que, a medida que vas estudiando, tenés que ir
preguntándote por qué van sucediendo las cosas.
En el texto vas a encontrar palabras que sirven de enlace y que te ayudan a reconocer esta
relación. Estas palabras son los conectores.
A veces, causa y consecuencia están expresadas en una misma oración o párrafo. En otros
casos se encuentran en distintas partes del texto y hay que leer varias veces para poder
establecer esa relación.
Los conectores que establecen la relación causa / consecuencia son varios. Pueden ser

34 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


palabras: porque, así, como … O frases: esto es así porque, por ese motivo, esto hizo que, dado
que, en consecuencia…

Las reformulaciones y los ejemplos.


Un texto expositivo tiene que ser claro y enseñar cosas nuevas para el lector, por eso a veces
una misma idea se dice de manera diferente. Este recurso se llama reformulación.
Veamos:
“ ... esta es la tarea de los vulcanólogos, que son las personas expertas en volcanes”.
La segunda parte de la oración reformula o vuelve a explicar un concepto que se dio en la
primera parte: qué son los vulcanólogos.
También suele recurrirse a los ejemplos:
“ ... gracias a la regeneración que producen los minerales de la lava y las cenizas (potasio,
calcio y fósforo), los suelos se tornan más fértiles. Por ejemplo, en la zona del volcán Etna, en
Sicilia, crecen olivos a gran altura, y en las laderas volcánicas indonesias, los cultivos de arroz
dan tres cosechas anuales.
Mediante los ejemplos el lector conoce los lugares en que la gente se vio beneficiada por la
acción de los volcanes.

La comparación: otro recurso para explicar


En los textos que usás para estudiar, a veces, cuando el tema es un poco difícil, se recurre al
empleo de comparaciones con elementos que pueden ser más conocidos por el lector. Por
ejemplo, en el texto Volcanes se compara al centro de la Tierra con una olla a presión y dice que
los volcanes actúan como las válvulas de seguridad de esas ollas. Por eso nuestro planeta no
explota.

ACTIVIDAD 2
1) Leé el siguiente fragmento:

El autor de un texto expositivo expone hechos estudiados previamente


por los
científicos a personas que no son científicos: estudiantes como vos, o
gente que quiere estar actualizada. Es decir a personas que desconocen ciertos hechos y quieren
o deben conocerlos.
¿Qué es lo que se reformula?

2) En el siguiente texto marcá los ejemplos:

Entre 1870 y 1915 arribó a la Argentina casi un millón y medio de italianos. Como todos los
inmigrantes, los italianos traían consigo muchas costumbres, muchas de las cuales se integraron
con la cultura de nuestro país: los genoveses divulgaron la pizza, los napolitanos difundieron sus
canciones ...
Los italianos debieron adaptarse a la lengua que se hablaba en nuestro país. Pero también
terminaron por imponer algunas palabras. Por ejemplo: “Laburar” viene del italiano “lavorare”,
que significa trabajar.

3) En el siguiente texto marcá con un color la causa y con otro, la consecuencia:

Hacia fines del siglo pasado, se estableció un comercio cada vez más fuerte entre Europa y
UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 35
Argentina. Esto ocurrió porque el mundo estaba cambiando y cada país necesitaba exportar e
importar.
4) Leé las siguientes oraciones. Luego hacé lo que se pide:

El pronóstico del tiempo es muy importante para el hombre. Muchas actividades tienen
relación con él. Por ejemplo .............................................
Los factores climáticos actúan en forma conjunta y caracterizan el clima de un lugar. En otras
palabras: la temperatura, los vientos, la humedad, la presión atmosférica y las precipitaciones
actúan relacionándose y determinan que el clima de una región sea frío, templado o cálido.
En la región pampeana se producían la mayor parte de las materias primas. Esto hizo que los
inmigrantes que deseaban encontrar trabajo se radicaran allí.

a) Marcá con un color la causa y con otro color, la consecuencia. Reescribí la causa y
consecuencia uniéndola con el conector (palabra o frase) que corresponda.

b) Agregá un ejemplo donde falta.

c) Reconocé la reformulación y señalá qué frase reformula:

ACTIVIDAD 3
Buscá en algunos de los temas que estás estudiando de Ciencias Sociales o
Ciencias Naturales, los conceptos que estudiamos hasta aquí. Subrayalos en
el texto.
Te sugerimos que cuando hagas este ejercicio, trates de comprobar que el
reconocimiento de estos recursos te ayuda a estudiar.

_ Palabras claves del título y los subtítulos.


_ Relación causa / consecuencia.
_ Reformulaciones.
_ Ejemplos.
_ Comparaciones.
_ Relación de los mapas y sus epígrafes con el texto.

Trabajá así:

1) Lectura del título. Imaginá qué contenidos tratará ese texto.

2) Lectura de los subtítulos. Anticipá qué tratará cada una de las partes.

3) Lectura del texto completo. ¿Se cumplió lo que habías anticipado?

4) Lectura de imágenes, mapas o cuadros. ¿Con qué partes del texto serelacionan?

5) Marcá y analizá reformulaciones, ejemplos, comparaciones y relaciones de causa


consecuencia.

6) Tratá de contar el contenido del texto con tus palabras. Cuando estés inseguro, releé la parte
que te presenta dudas.

36 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


E l aprendizaje es un proceso de adquisición de
habilidades y conocimientos, que se produce a
través de la enseñanza, la experiencia o el estudio.
Respecto al estudio, puede decirse que es el esfuerzo o
trabajo que una persona emplea para aprender algo.

P or otra parte, una técnica es un procedimiento


cuyo objetivo es la obtención de un cierto
resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que Técnicas
se utilizan como medio para alcanzar un fin.
de estudio
P or lo tanto, una técnica de estudio es una
herramienta para facilitar el estudio y mejorar
sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de
estudio requiere de una actitud activa, donde quien
estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.

La lectura de estudio
Prelectura

Lectura de estudio Lectura analítica

Poslectura

La lectura de estudio consta de tres pasos: la prelectura o lectura rápida de lo que debemos
estudiar; la lectura comprensiva o analítica en la que se lee detenidamente el material, se
subrayan las ideas principales y se utilizan las notas marginales; finalmente, la poslectura que es
el momento de generar un nuevo texto a partir del texto original de estudio, ya sea mediante un
resumen o el uso de ordenadores gráficos como el cuadro sinóptico o el mapa conceptual.

Prelectura: dando una hojeada.

Como leer un texto:


. Análisis del contenido general de la obra.
Consulta el índice y analiza los temas y subtemas tratados para predeterminar si responde a
las expectativas de tu búsqueda.
Observa:
. los datos bibliográficos del libro para saber si se trata una obra reciente o no, de un libro
escrito originalmente en idioma castellano o se trata de una obra traducida,
. la bibliografía utilizada por el autor ya que te puede sugerir futuras lecturas relacionadas con
el tema.
Realiza una primera lectura rápida, superficial, para tener una idea global de la temática
tratada. Si estas seleccionando bibliografía para realizar un trabajo, esta te permitirá verificar si
el texto responde al objetivo de tu búsqueda.
Luego de realizar los pasos anteriores, recién comienza la tarea sistemática de lograr
desentrañar la trama de la obra. No existen recetas en esta materia todo lo antedicho y los pasos
sugeridos a continuación te pueden ayudar a descubrir con el tiempo cual será tu método de
estudio.

UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 37


Lectura analítica: lectura comprensiva

Analiza párrafo por párrafo


. Busca en el diccionario las palabras que no comprendas, pero previamente intenta siempre
educir el significado de las mismas según el contexto en el cual aparezcan.
. Observa atentamente ilustraciones y mapas.
. Lee los recuadros que suelen aparecer en las márgenes laterales del libro, ya que
generalmente, e trata de lecturas complementarias que aclaran el texto principal. Repara, si
estas pertenecen al autor de la obra, o son de otro autor.
. Recuerda que la bibliografía citada puede conducirte a textos quizás más ricos, o a fuentes
directas; por la misma razón no dejes de leer las notas a pie de página o aquellas que aparecen al
final de cada capítulo o del libro. Quizás parezca demasiado meticuloso este proceder, pero con
el tiempo verás, que esta práctica te enriquecerá, facilitará tu comprensión e incrementará tu
espectro bibliográfico.

Subraya las ideas principales


Éstas son las que te permiten comprender
el tema. Contienen los conceptos
fundamentales. Hay otras secundarias, que
sirven para comprender las primeras.
Además, vas encontrar: ejemplos,
comparaciones, anécdotas, digresiones, que
si bien pueden ayudarte a tener una visión
mas completa el texto, no es necesario
subrayar.
. Subraya sólo las ideas principales de
cada párrafo.
. Evita repetir conceptos.
. Subraya de manera tal que al releer lo
subrayado tenga sentido y no alteres el
sentido original que el autor pretendió
expresar.
. No subrayes todo el texto, es lo mismo
que no subrayarlo. El sentido de realizar este
trabajo es simplificar tu tarea, analizar los
conceptos básicos del texto y consignarlos
de la manera más breve posible.
. Destaca las palabras claves de manera
especial: con un círculo, doble línea, etc.
. Resume si te es útil la idea principal de
cada párrafo colocándole un título
orientador, esto suele llamarse notación
marginal.

Poslectura: Organizando la información

Para facilitar el estudio de un texto. Hay diversos recursos que podrás utilizar, algunos de
ellos son:

RESUMEN: consiste en explicar brevemente las ideas principales contenidas en el texto


leído. El texto que elabores debe ser menos extenso que el original Utiliza tus propias palabras,

38 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


el hacerlo te obligará a analizar más detenidamente el texto; al estudiarlo notarás que es más
fácil acordarse de algo escrito de manera simple y en un lenguaje familiar.
Prueba realizarlo de la siguiente manera: Tras haber leído y subrayado el texto, enuncia
brevemente las ideas principales contenidas en el mismo (puedes utilizar oraciones
unimembres). Lo que acabas de realizar es una SECUENCIA de CONTENIDO. Ahora únelas de
manera que tengan sentido.
Controla que el texto obtenido respete el sentido del texto original.
. Nota: en este caso hemos utilizado la secuencia de contenido para llegar al resumen. En
algunas materias, como en Historia, podrás utilizar directamente la secuencia, por ejemplo,
cuando realices una cronología, enunciando uno tras otros una sucesión de hechos o procesos.

ORDENADORES GRÁFICOS: este recurso permite organizar, relacionar la información


obtenida y expresarla gráficamente. Hay distintos tipos de cuadros. En función del tipo de texto,
convendrá utilizar uno u otro tipo. Recordá el cuadro sobre ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
EN LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

CUADRO COMPARATIVO: sirve para organizar la información a partir de la comparación de


elementos o aspectos comunes tratados en el texto que luego podrás cotejar buscando
semejanzas o diferencias. Tras la lectura de un texto cuya organización sea comparativa, podrías
organizar la información obtenida así:

UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 39


CUADRO SINÓPTICO: permite no sólo relacionar las ideas principales sino jerarquizarlas.
Para poder elaborar un cuadro sinóptico debes tener en claro :
1 ¿Cuál es el tema o idea central?
2 ¿Cuáles son los subtemas, o aspectos que se desarrollan sobre el tema?
3 ¿Qué ideas principales sustentan cada subtema o aspecto?

DIAGRAMAS CONCEPTUALES: Hay diferentes tipos pero su característica distintiva es que


los conceptos se encierran dentro de nodos que se conectan entre sí con flechas sobre las cuales
expresa brevemente la relación (conectores, palabras-enlace) entre los conceptos. Hay mapas,
redes, diagramas de flujo. La diferencia entre ellos es cómo se conectan los conceptos.
Mirá este ejemplo de diagrama conceptual:

40 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


Veamos un poco más sobre el resumen:
Cómo hacer un resumen

¿Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es


fundamental aprender a hacer resúmenes.

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera


abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y
comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que
hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten
"sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.

El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto
a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las
primeras páginas de algunos periódicos suelen incluirse resúmenes de los principales artículos
publicados. Gracias a ellos, el lector puede "ponerse al tanto" de las noticias del día en el tiempo
que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito.

El resumen paso a paso

Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que
reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado
las ideas accesorias.

Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser
suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas
secundarias, subordinadas a aquéllas.

Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el
texto base.
1. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.
2. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen
(introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una
narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo , etc.)
3. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas
que se desarrollan allí.
4. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información
más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto
base.
UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 41
Cómo hacer un resumen

¿Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es


fundamental aprender a hacer resúmenes.

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera


abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y
comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que
hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten
"sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.

El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto
a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. En las
primeras páginas de algunos periódicos suelen incluirse resúmenes de los principales artículos
publicados. Gracias a ellos, el lector puede "ponerse al tanto" de las noticias del día en el tiempo
que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito.

El resumen paso a paso

Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que
reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado
las ideas accesorias.

AUTOTEST
El resumen de un texto A, correctamente resuelto,
debe poder responder las siguientes preguntas:

J ¿Cuál es el tema principal del texto A?(ayudate con


el título)

J ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema? (recurrí a


las notas marginales)

J
¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?

J ¿Las ideas principales y secundarias, están


relacionadas entre sí?

J ¿Cuál es la conclusión del texto A? (generalmente


en los últimos párrafos)

42 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo,
de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro
sinóptico. Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el
resumen. Si lo hacemos para nosotros mismos, para estudiar, el texto resultante
puede tener marcas propias, palabras familiares, de ésas que "nosotros nos
entendemos". Pero si el resumen es para que lo lea, por ejemplo, un profesor que
tiene que evaluar la comprensión de un texto, o si se trata del resumen de una
noticia sobre ciencias para publicar en la revista del colegio, es fundamental
utilizar un nivel de lengua formal, general, que todos puedan comprender.

ACTIVIDAD 3

Newton y la teoría de la gravedad

Newton fue descrito por su criado del siguiente modo:

No le vi nunca practicar ninguna diversión ni pasatiempo, ni montar a


caballo para tomar aire, ni pasear ni jugar a los bolos, u otro ejercicio
cualquiera: él creía que cualquier hora que no estuviera dedicada a sus
estudios era una hora perdida, y lo cumplía tanto que raramente dejaba su
habitación excepto para dar clase en las horas prefijadas... donde tan
pocos iban a escucharle, y aún menos le entendían, que a menudo a falta de
oyentes hablaba, por decirlo así, para las paredes. [...]

Los estudiantes de Newton nunca supieron lo que se estaban perdiendo.

Newton descubrió la ley de inercia, la tendencia de un objeto en


movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra
la influencia de algo que lo desvíe de su camino. Newton supuso que si la
Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su
órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección
a la Tierra, y que desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en
un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a
distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin
embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros.
Newton se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo la naturaleza de la
fuerza de gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una
manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita y explicaba las
revoluciones de las lunas de Júpiter, recientemente descubiertas en aquel
entonces, en sus órbitas alrededor de aquel lejano planeta.

Extraído de: Sagan, Carl, Cosmos, Barcelona, Planeta, 1982, pág. 69.

UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 43


Consignas

Lean el título del texto y la fuente de la que procede, ¿qué pueden decir de esa información?
¿Qué temas podría desarrollar este texto?
A continuación lean el texto completo y marquen palabras clave y palabras desconocidas, las
que podrán buscar en un diccionario. ¿Cuál es el tema principal y cuál es el tema o los temas
secundarios?
¿A qué tipo de público podría estar dirigido? ¿Cuál podría ser la finalidad de este texto? ¿Hay
terminología específica?
Realicen una segunda lectura del texto, subrayando la información fundamental en el
desarrollo del tema. También destaquen lo que es accesorio.
Lean y analicen las "ideas principales" subrayadas.
Diseñen un esquema de contenido organizado bajo el título del texto o de un título que resuma
el tema que consideren central. Si incorporan las ideas secundarias no olviden que éstas deben
desprenderse de las principales o ser ejemplos de las mismas.
Observen a partir del diseño del esquema las relaciones que se establecen entre las ideas.
Pueden señalar con flechas y otras marcas las relaciones de causa, consecuencia, oposición,
ejemplificación, etc.
Busquen las palabras que puedan ser comprendidas por términos más generales, y
escríbanlos para utilizarlos en el resumen.
Comiencen la redacción del resumen con las ideas más generales. La primera oración debe
comprender el tema del texto. Para lograr un resumen coherente y bien redactado, deben cuidar
que se cumplan las relaciones lógicas entre las ideas.
Lean el texto obtenido y comparen la información con la del texto base. No se olviden de
chequear con las preguntas del autotest.

Atención:

Para manejar correctamente un resumen y que éste logre su


cometido como herramienta de estudio es NECESARIO haberse
apropiado del texto de origen (el texto base).
El resumen es un ayuda-memoria que debe hacernos recordar
(además de las ideas principales que constan el él) a las ideas
secundarias que leímos en el texto de origen.
Por eso no se puede estudiar de resúmenes elaborados por otra
persona.

44 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS


Operaciones necesarias para realizar un resumen

Ejemplo de resumen sobre el texto expositivo "Qué es el sistema solar”

Texto base:

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía


Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su
masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y
cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides,
por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y
Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema


en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta.
Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma
de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e
"inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los
planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo
segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada
planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al
Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más
"inclinada".

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que


aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el
diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su
composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los
llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio,
Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano,
UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 45
Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos
por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros
tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por
centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura
congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los


movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha
motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los
astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la
Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la
existencia de otros mundos habitados.

Esquema de contenido
Resumen:

El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una


estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo
órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas
tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son
rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos,
excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los
astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona
interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de
nuestro planeta.
46 UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos instructivos
¿Te acordás de los textos instructivos? Los viste en primer año así que vas a tener que hacer
un esfuerzo de memoria. Te recordamos algunos puntos:
Hay textos que sirven para dar directivas. Su característica fundamental es conseguir que el
receptor realice una acción determinada por el emisor. Por ejemplo: las indicaciones, los
manuales de instrucciones, las recetas, las consignas, etc.
Las consignas:
Las consignas escolares son textos instructivos ya que su intención es conseguir que el
estudiante lleve a cabo una acción determinada por su profesor.
Las consignas pueden estar formuladas como preguntas o con verbos en infinitivo o en modo
indicativo.
Lo más importante de las consignas es que deben ser leídas atentamente y en su totalidad
antes de comenzar a responder.

TEST DE DISCERNIMIENTO

Haz exactamente lo que se indica. No hagas preguntas. Por ningún motivo hables o preguntes nada.
Asegúrate de mantener tu vista en tu hoja de papel. Cuando termines, permanece callado. No
comentes nada. ¡No hables!

1. Lee todo antes de hacer algo.


2. Procede con cuidado
3. Pon tu nombre en la esquina derecha de esta hoja.
4. Traza un círculo alrededor de la palabra nombre en la oración 3.
5. Traza 5 pequeños cuadros en la esquina superior izquierda de esta hoja.
6. Pon una "X" en cada cuadro.
7. Traza un círculo alrededor de cada cuadro.
8. Firma tu nombre en la esquina inferior izquierda de esta hoja.
9. Después de tu nombre escribe sí, sí, sí.
10. Traza un círculo alrededor de cada palabra de la oración 8.
11. Traza una "X" en la esquina inferior izquierda de esta hoja.
12. Traza un triángulo alrededor de la "X" que escribiste.
13. Abajo multiplica 703 por 1850.
14. Traza un cuadro alrededor de la palabra "hoja" de la oración 3.
15. Cuando llegues a esta altura del test, chasquea los dedos de tu mano izquierda.
16. Si piensas que has seguido las instrucciones hasta este punto, escribe: "Lo he hecho", en la parte
de abajo del test.
17. Abajo suma 8950 más 9850.
18. Traza un círculo alrededor de tu respuesta. Traza un cuadro alrededor del círculo.
19. Cierra los ojos por un par de segundos.
Entonces prosigue con el número 20.
20. Ahora que ya has terminado de leer cuidadosamente, únicamente realiza lo
que dice el número tres.

UNIDAD 3 - TEXTOS EXPOSITIVOS 47


Unidad 4 Textos
narrativos
ficcionales
no ficcionales

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos


reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario
estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes
que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se
ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se
cuentan.

textos
ficcionales narrativos no ficcionales

autor ¿Quién los escribe? periodista

superestructura pirámide invertida


¿Qué estructura tienen?
narrativa pirámide trunca

cuento ¿Qué clase de textos noticia


novela podemos encontrar? crónica

refleja la visión refleja la realidad


de la realidad que tiene “actual” observada
el autor y que transmite ¿Qué relación guardan por el periodista que
tamizada por su con la realidad? la transmite como un
propia imaginación testigo de los hechos

48 UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS


Textos narrativos ficcionales
Superestructura narrativa
Situación inicial: el narrador presenta los personajes y los sitúa en un lugar y en un tiempo en que
se desenvolverán los hechos. Personajes, espacio y tiempo constituyen el marco que puede variar
a mediad que transcurre el relato.

Complicación: es imprescindible para que resulte interesante la narración. Esta alteración


puede surgir de la interioridad del personaje o por algún suceso exterior. Es un fenómeno que
amenaza cambiar la vida de los protagonistas para bien o para mal. La complicación o
complicaciones desencadena un serie o secuencia de acciones que llevan a la resolución del
problema.

Resolución: puede ser favorable o desfavorable para el protagonista. Los hechos tomarán una
determinada dirección y desembocarán en una situación de la que no se puede regresar.

Situación final: nuevo estado de cosas respecto de la situación inicial. No siempre está
explicitada, a veces el lector debe inferirla.

Evaluación: aparece una opinión del narrador, puede o no estar presente en el relato.

El narrador
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el
autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador
dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que
adopte. ES MUY IMPORTANTE NO CONFUNDIR AL NARRADOR CON EL AUTOR. El autor
puede ser una señora de 50 años que ha escrito un cuento en el que el narrador es un chico de 11
años.

Punto de vista del narrador


Se puede narrar una historia:

DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y
absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye
intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.

Narrador testigo: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una
cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador testigo (personaje secundario): El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo
de los hechos. A veces, los testigos son varios.

DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí
mismo o a un yo desdoblado.

UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS FICCIONALES 49


La sintaxis actancial.
Los personajes de una narración pueden clasificarse, según la función que cumplen,
en seis tipos de actantes. Los actantes son clases de actores, agentes que realizan
acciones. No siempre son seres humanos: un animal, un objeto pueden ser
considerados actores. Todos los actores de un texto narrativo pueden clasificarse
según su “hacer” en:

Sujeto: el que busca o desea algo (el protagonista).


Objeto: lo buscado o deseado por el sujeto (puede ser un bien materia o inmaterial:
riqueza, poder, sabiduría, justicia, etc.)
Ayudante/s: facilita la acción del sujeto. No siempre está presente.
Oponente/s: obstaculiza la acción del sujeto.
Destinador: impulsa a actuar al sujeto. Generalmente es una abstracción : la
sociedad, la familia, el amor, el odio, la venganza, etc.
Destinatario: el que se beneficia o se perjudica con la obtención del objeto. A
veces coincide con el actante sujeto. Llos únicos actantes imprescindibles en la
narración son el sujeto y el objeto.

Un mismo actante puede cumplir más de una función actancial: puede ser sujeto y
destinatario y, a veces, sujeto y oponente de sí mismo.

La secuencia narrativa
La trama narrativa presenta los hechos en una secuencia temporal. En todas las narraciones
hay acciones básicas, los núcleos, que hacen avanzar el relato. Estas acciones principales
constituyen la columna vertebral del relato. No pueden alterarse ni suprimirse porque
cambiaría la historia. Para comprender y producir textos es importante identificarlos.
Las acciones secundarias, en cambio, pueden cambiarse o suprimirse sin que se altere
básicamente la historia. Estas acciones son importantes, sin embargo, porque hacen más
interesante el relato con los detalles que proporcionan y provocan suspenso y mayor interés al
demorara el paso de un núcleo a otro.
Los núcleos o acciones principales y las acciones secundarias, que se suceden en un orden
temporal y lógico (causa-consecuencia), constituyen la secuencia narrativa.
Para consignar la secuencia narrativa se utilizan oraciones unimembres para lo cual
deben convertirse los verbos es sustantivos (nominalización).
Por ejemplo: en la parte donde los abuelos bailan, este núcleo debe nombrarse como: baile de
los abuelos.

ACTIVIDAD
!Escribe la secuencia narrativa de un cuento.
!Describe a los personajes.
!Fijate dónde y cuándo transcurre la acción.
!Animate y aplicá el esquema de la sintaxis actancial al cuento.
!¿Qué tipo de cuento es?
!Fijate también cuál es el punto de vista del narrador, es decir qué tipo de narrador tiene.
!Por último buscá en el texto algún ejemplo de recursos literarios.

50 UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS FICCIONALES


Algunos recursos literarios
Comparación o símil
Se establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario sin
llegar a
identificarlos.
La tarde está muriendo como un hogar humilde que se apaga.
Antonio Machado

Metáfora
Identificación entre dos elementos, uno real otro imaginario, entre los que existe una
relación de semejanza.
Cuando aparecen tanto el término real como el imaginario hablamos de metáfora
impura:
¡Amapola, sangre de la tierra…!
Juan Ramón Jiménez
Cuando sólo aparece el término imaginario, hablamos de metáfora pura:
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Federico García Lorca

Sinestesia
Consiste en atribuir cualidades sensitivas (visuales, olfativas, gustativas, auditivas,
táctiles) a realidades a las que no les corresponden.
Un vaho tibio y blando
velaba la arboleda.
Qué tranquilidad violeta.
Juan Ramón Jiménez

Prosopopeya o personificación
Consiste en atribuir cualidades propias de los seres humanos a realidades inanimadas o
a seres
no humanos.
¡Oh viejo cubo, sucio y resignado,
desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado!
Rafael Morales

Hipérbole
Es una exageración retórica que interpretada literalmente deforma la realidad.
Tanto dolor se agolpa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández

Hipérbaton
Alteración del orden lógico de la frase para resaltar algún elemento.
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
Gustavo Adolfo Bécquer
UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOSFICCIONALES 51
ElElcuento
cuento
Desde siempre el hombre sintió la mayores sutilezas, ya que entendía que el
necesidad de reunirse con otros y contar lector podía leer y volver a leer el relato.
historias. Aquel hombre de la prehistoria Incluso, ya habiendo individualizado más esa
tomaba asiento alrededor del fuego y contaba forma de narración, decidió firmarlo. Así el
relatos breves. Generalmente, el narrador era cuento abandonó el anonimato para
el más anciano o el más experimentado, ya convertirse en una pieza literaria más.
que era quien podía dar cuenta de una De todas maneras, el cuento tendrá un
enseñanza: cómo cazar, cómo orientarse en la momento y un autor decisivos: Edgar Allan
noche contemplando las estrellas, qué frutos Poe (1809-1849) quien en las primeras
comer y cuáles no. décadas del XIX y en EE.UU, sentó las bases
Ese fue la protohistoria del llamado cuento de lo que daría en llamarse el cuento
oral tradicional. El mismo se caracterizaría a moderno. El cuento moderno nació con Poe,
lo largo de los siglos por tender a una ya que fue el autor de El escarabajo de oro
enseñanza aunque ya de carácter moral. Es quien reflexionó pormenorizadamente acerca
decir, ya no se trataba de enseñar a cazar a los del género y creó piezas magistrales. A partir
más jóvenes sino de dar ciertas claves para de Poe ciertas pautas quedaron afirmadas.
que pudiesen vivir mejor. En los siglos XIV y El cuento debe ser un relato breve, tanto
XV el cuento experimentó un cambio notable: como debe poder ser leído “en una sentada”.
dejó la oralidad para volverse escrito. El El final debe ser revelador. Ningún elemento
público ya no era una audiencia grupal debe ser accesorio porque todo debe conducir
presente sino un lector individual que leía en a un único efecto. El cuento, decía Poe, es una
soledad. Esto hizo que el autor pusiera más flecha que debe conducirse certeramente
atención en el escrito mismo permitiéndose hacia el final.

Tipos de cuento
El cuento puede clasificarse de diversas formas: según su destinatario (infantil, para
adolescentes, para adultos); según su origen (popular, literario). También es posible clasificarlo
según su verosímil, es decir según la lógica interna que debe poseer un texto. De acuerdo a esto
último podemos nombrar los siguientes tipos de cuento:

Costumbristas
Humorísticos
Policiales
Realistas
Históricos
Aventuras
Románticos

Tipos de cuento

Maravillosos
Fantásticos
No realistas Extraños
Terror
Ciencia Ficción

52 UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS FICCIONALES


Cuento Maravilloso:
El cuento maravilloso es un relato que recurre a la magia y a la hechicería para explicar hechos de la
vida que son de difícil comprensión. A veces se personifica fuerzas de la naturaleza.
Características:
*El espacio del cuento maravilloso es indeterminado, absoluto: una comarca, la aldea, un pueblo muy
lejano.
* Los hechos están colocados fuera del tiempo: (Había una vez…) y siguen una lógica especial que no es
cuestionada por el lector.
*Se da en algunos relatos una metamorfosis o mimetismo con el mundo de las plantas y de los
animales por que el lector no pone limites a lo maravilloso entre lo real y lo irreal.
*En las situaciones que plantea el cuento maravilloso se da un cambio gradual ascendente o
descendente. Esta progresión esta marcada por una serie de pruebas que debe superar al protagonista. Si
son superadas permite el ascenso y una solución óptima en caso contrario se produce un retroceso y el
consecuente castigo.
* Aparecen personajes minúsculos y gigantescos (duendes, gnomos, enanos , gigantes), los primeros
representan la bondad, y los gigantes, la maldad y la fuerza bruta.

Cuento Fantástico:
Es el relato que tiene como base un acontecimiento extraño, ante el cual se duda entre una explicación
natural o sobrenatural.
Características:
* La vacilación: teniendo un acontecimiento extraño se produce una vacilación que es la base
fundamental del cuento fantástico, tanto en el narrador como en los personajes y el lector.
* Vacilación en el narrador: la ambigüedad narrativa provoca una vacilación, se logra con distintos
procedimientos como el uso de la primera persona para dar testimonio de los acontecimientos.
* La vacilación en el lector: consiste en la duda que surge en el lector al tratar de explicar si los hechos
son naturales o sobrenaturales, hay dos caminos , el lector admite que puede ser real o lo acepta como un
producto de la ilusión.
* La vacilación en los personajes: Esta vacilación y los acontecimientos sobrenaturales no solo es
sentida por el lector sino también puede ser vivida por el o los personajes.

Cuento de Ciencia ficción:


El relato de ciencia ficción es aquel que reúne el rigor científico con la fantasía, para presentar una
perspectiva insospechada del hombre y su ámbito vital.
Temática: Actualmente el tema más habitual es la aventura espacial; armas insólitas, monstruos de
otros mundos, robots, etc.
Personajes: Pueden ser: Humanos: tripulantes de naves espaciales, súper-hombres, cavernícolas.
Seres de otros mundos: selenitas, marcianos. Mecánicos: robots, computadoras, maquinas que
remplazan al hombre.
Tiempo y espacio: los hechos se presentan en dimensiones distintas de las habituales como un túnel
del tiempo.

Cuento Realista:
Es una narración basada en hechos reales o imitados de la realidad. Cuya principal condición es la
verosimilitud.
Características:
* En este cuento las situaciones están tomadas de la realidad, donde se desarrolla la vida del hombre.
* El autor al narrar se coloca en una posición objetiva, su intención es retratar sin deformar. Utiliza la
tercera persona gramatical y adopta la perspectiva de narrador omnisciente.
* Los personajes son verosímiles, estan determinados con precisión para crear un clima de realidad.
* La acción se desarrolla en un tiempo lineal, cronológico, el escritor reproduce el lenguaje de los
personajes, hablas locales, modismos, y formas coloquiales.
* El espacio adquiere mayor importancia, aparece determinado con gran precisión con el objeto de
crear un clima de realidad.

UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOSFICCIONALES 53


Textos narrativos no ficcionales
Son aquellos textos en los que el narrador relata una serie de hechos pertenecientes al plano
de la realidad y de los que dicho narrador fue testigo directo o conoció por dichos de 0tros.
Entran en esta categoría los textos históricos y los periodísticos. En esta ocasión nos
ocuparemos de los textos periodísticos.

Textos periodísticos
1) Definición: es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de
interés general y en especial aquellos que son de actualidad. Su función principal es informar
pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos, noticias, etc.

2) Características:

■Su temática es heterogénea, se tratan diversos asuntos y cuestiones.


■El emisor y receptor son colectivos, detrás de una noticia hay un equipo que la elabora y
dicha noticia va dirigida a un grupo general de personas.
■El canal es el papel, las ondas radiofónicas, el equipo de televisión. El código son signos
lingüísticos.
■Las funciones del lenguaje: posee función informativa ya que pretende dar cuenta de la
realidad de manera imparcial, aunque la objetividad y neutralidad absoluta no existen y
apelativa, ya que desea captar a lectores e incluso pretende crear en ellos una opinión. En la
actualidad muchas crónicas presentan una atención especial a la función estética, utilizando
recursos propios de la literatura.

3) Clases de textos periodísticos:

3.1 Géneros informativos: Son textos que nos transmiten información con la mayor
objetividad posible y en los que predomina la denotación y la función representativa (la noticia,
el reportaje y la entrevista).

3.2 Géneros de opinión: Son textos que ofrecen una interpretación de los hechos y
emiten un juicio valorativo sobre un tema. Aquí el lenguaje es mucho más subjetivo y
connotativo y, sobre todo, aparecen la función apelativa y la poética. Existen cuatro tipos: el
editorial, el artículo de opinión, el comentario y las cartas al director:

■El editorial: es un texto argumentativo-expositivo que refleja la opinión de un


periódico o revista ante un determinado hecho. Nunca aparece firmado porque se supone que es
un texto representativo y exponente de la ideología del periódico.

■El comentario: es un artículo de opinión firmado una o columna. Es un texto


expositivo-argumentativo en el cual se valoran y explican hechos de la actualidad, en este caso
por un solo periodista que lo firma y se hace responsable de lo dicho. Es un artículo de gran
calidad literaria, por lo que podemos decir que hay artículos de opinión que son verdaderos
ensayos.

■Las cartas al director: Son textos argumentativos-expositivos que escribe el lector al


director valorando, criticando o difundiendo algún hecho. Generalmente se refieren a artículos
publicados en el mismo medio.

54 UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS NO FICCIONALES


La noticia
Quién:
La noticia es el El/la protagonista Qué :
El suceso
relato objetivo de la noticia

de un suceso Cuándo:
El tiempo
cuyo
conocimiento Dónde:
importa hacer El lugar
público del hecho

oportunamente.
Para que su
Cómo:
contenido sea Las circunstancias
completo y en que ocurrieron los
hechos
efectivo, debe
responder las Por qué:
Para qué: Las causas
siguientes Los objetivos
preguntas:
Estructura de la noticia:
la pirámide invertida
Volanta
Titular

Modelo y Bajada o Copete

Cuerpo

estructura de la
noticia

de la noticia
Hallazgo histórico: Volanta
Descubren ciudad m ás
antigua de Europa Titular
Los restos tendrían 2 mil a ños más que las pir ámides Bajada o
de Egipto.
copete
Un grupo de arque ólogos hall ó los restos de la que
consideran la ciudad m ás antigua de Europa, de unos 7 mil
años de antig üedad, y a los que creen son los vestigios de
"los primeros mini-Estados" de ese continente.
Luego de m ás de tres a ños de investigaciones, expertos
alemanes desenterraron partes de m ás de 150 templos
construidos con tierra y madera, cuya fecha data entre los
años 4800 y 4600 AC, los que est án esparcidos en una zona Cuerpo de
que se expande entre Alemania, Austria y Eslovaquia. la noticia
Los edificios habr ían sido construidos unos 2 mil a ños
antes de las Pir ámides de Egipto y del monumento de
Stonehenge en Gran Breta ña, seg ún dijo el diario ingl és “The
Independent”.
UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS NO FICCIONALES 55
ACTIVIDAD
La noticia en la vida diaria

Las noticias que aparecen en los diarios y en los noticieros suelen influir,
en mayor o menor medida, en nuestras vidas. Porque hablan de nosotros, de
nuestros problemas, de lo que ocurre cotidianamente en la sociedad en la que
vivimos. Pero, ¿de qué manera influyen? ¿Nos afectan igual todas las noticias? ¿Influyen del
mismo modo a grandes y a chicos? Esto es, justamente, lo que vamos a explorar en esta
actividad.

1- Seleccionen tres informaciones del diario o del noticiero televisivo y analicen primero por
qué creen que el periódico o el canal las ha elegido como noticias. ¿Es por su actualidad?,
¿porque tratan sobre un personaje público?, ¿porque rompen con lo natural o habitual?, ¿por
algún otro motivo?

2- Ahora elijan entre ellas una que se haya publicado por el impacto que tendría en la
sociedad. ¿Por qué les parece que tendría un efecto importante sobre la gente? Y piensen en sus
propias vidas: ¿tendría también incidencia sobre ustedes?, ¿por qué?, ¿de qué manera?

3- En forma individual, escriban un texto breve, a la manera de una nota de opinión. En esa
nota expliquen, según ustedes, de qué manera los medios de comunicación y las nuevas
tecnologías influyen sobre la vida cotidiana de la gente. Pueden ejemplificar sus ideas con la
nota que hayan elegido en relación con su incidencia en sus propias vidas.

La crónica
La crónica es tal vez uno de los géneros periodísticos más difíciles de delimitar, lo que ha
generado fuertes debates entre los especialistas. La predominancia de las secuencias narrativa y
argumentativa en estos textos, la convivencia entre informaciones presentadas objetivamente y
opiniones personales del autor -quien, además, firma el artículo- y su estilo entre periodístico y
literario son solo algunos de los rasgos que merecen especial atención y que fomentan la
controversia.

¿Qué es una crónica periodística?

La palabra "crónica" deriva de la voz griega "chronos", que significa tiempo. Por lo tanto, si
queremos definir este género discursivo tendremos necesariamente que incluir el factor
temporal como un elemento central en la estructura del texto.

Más aun, si acordamos en que lo que define una crónica es su ordenamiento temporal,
tenemos que suponer entonces que la secuencia predominante de este tipo de textos será la
narrativa. Las crónicas son, en efecto, narraciones de hechos ordenados temporalmente. Pero,
lejos de que esta caracterización logre clausurar la discusión, tales ideas no cierran el debate.
¿Por qué? ¿Qué otras propiedades se consideran distintivas de la crónica?

56 UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS NO FICCIONALES


ACTIVIDAD
Como primera medida, es importante entonces que investiguen cuáles
son los vínculos entre la crónica periodística y las crónicas de la literatura y la
historia. ¿Qué elementos comparten? ¿Hay una continuidad histórica en el
género crónica, que culmina en su pasaje a la esfera periodística?

En segundo lugar, cada equipo de trabajo deberá investigar cómo se posiciona el autor en este
tipo de textos.

En este sentido, existe una fuerte variación entre diversas crónicas periodísticas, según el
lugar que decida ocupar su autor. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué se espera de una crónica en
relación con el tratamiento de la información? ¿De qué depende la elección del estilo más o
menos subjetivo u objetivo?
Finalmente, frente a toda esta información, podrán recopilar un conjunto de al menos seis
definiciones y evaluar sus puntos fuertes y débiles. Para hacerlo, no solo deberán tener en cuenta
lo que han investigado previamente sino, además, la pertinencia de cada definición en relación
con ejemplos reales.

Subjetivemas

Los subjetivemas denotan la subjetividad, la valoración o


los sentimientos del cronista respecto de lo que enuncia a
través de verbos, adverbios o adjetivos.
Ej:
Enunciado neutro: La policía intervino en el tumulto de
los hinchas.
Subjetivema: La policía reprimió brutalmente el
tumulto de los hinchas.

ACTIVIDAD
Fotocrónicas periodísticas

Cada vez más los medios eligen organizar la información mediante otros
lenguajes que no sean el código escrito. El fotorreportaje es un ejemplo de
ello. Este mismo fenómeno se evidencia en los sitios web de los periódicos: allí, fotos, videos,
infografías e ilustraciones ocupan un lugar central para la transmisión de la información, por lo
que el lenguaje del periodismo es cada vez más un lenguaje multimodal. Esta última actividad
pretende recuperar tales aspectos del periodismo actual.

La propuesta es que los alumnos -en grupos o de manera individual, según sea el caso-
asuman el rol de cronistas y que, desde ese lugar, registren un hecho social, cultural, político o de
cualquier índole pública mediante una serie de fotografías.

UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS NO FICCIONALES 57


El objetivo será construir lo que llamaremos "fotocrónica", es decir, una crónica que narra
mediante imágenes fijas. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Decidir qué acontecimiento público será objeto de la crónica. Es interesante, en este


sentido, elegir alguna cuestión vinculada a la comunidad local (el barrio, la escuela, el hospital
de la zona, un recital en la plaza de la ciudad, etc.), de manera que la actividad tenga más valor
para los alumnos, resulte interesante y repercuta -en mayor o menor medida- sobre la sociedad
a la que ellos pertenecen.

2. Registrar mediante fotografías la sucesión de hechos que conforman el acontecimiento.


Cada uno de los alumnos o grupo de alumnos seleccionará qué instancias del acontecimiento
retratar, desde qué punto de vista, en qué ángulo, etc. Tal vez sea conveniente que cada alumno
tome un gran número de fotografías y luego seleccione cuáles formarán la crónica. Antes de
realizar esta parte de la actividad deberás dialogar con los alumnos sobre el hecho de que cada
imagen seleccionada implicará optar por una manera de contar los hechos. En esta serie de
elecciones residirá la marca personal de la crónica de cada uno.

3. "Redactar" la fotocrónica. Cada alumno o grupo de alumnos seleccionará finalmente las


fotografías que narrarán el acontecimiento. Las imágenes deberán ordenarse
cronológicamente para respetar la sucesión narrativa de hechos. Simultáneamente, el punto de
vista del o de los autores estará representado por las imágenes elegidas, en detrimento de las
descartadas. La presentación ordenada de las fotografías -ya sea mediante un simple
reproductor para PC, mediante el armado de diapositivas, el desarrollo de un slider o el
desarrollo de un video sonorizado- será finalmente un modo de invitar al resto de los
compañeros a "leer" los hechos narrados a partir de imágenes.

Trabajo Practico
Ya has hecho las actividades necesarias para aprender sobre la noticia y la
crónica. Ahora en grupo vas a hacer un periódico.

1) Ponganse de acuerdo para ponerle un nombre.

2) Pregunten a la profe sobre la entrevista y el contenido que deberán poner en


el periódico o revista que decidan hacer.

3) Distribuyan los roles (diseño, notas, fotografía, etc.) entre los miembros del
grupo.

4) Los encargados del diseño diagramen las secciones, diseñen el logo para el
nombre y las publicidades. Los encargados de cada tipo de artículo lo escriben.
No olviden sacar las fotos y poner los epígrafes (que dicen lo que está en la
foto).

5) Todos juntos armen el ejemplar final del periódico, puede ser en computadora
o a mano, pregunte a la profe si lo hacen de tarea o en la escuela.

6) Finalmente preparen una presentación frente al curso para el lanzamiento del


nuevo medio de comunicación.

58 UNIDAD 4 - TEXTOS NARRATIVOS NO FICCIONALES


Unidad 5
Textos
Argumentativos
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis),
refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta
demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función
apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte
en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de
opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con
frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los
debates, coloquios o mesas redondas.

Estructura
Un texto argumentativo consta de:

Tesis. Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al


final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas,
aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión
en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.

Cuerpo o Demostración. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos
perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta
última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:

Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van
ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.

Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer
el adversario a un argumento concreto.

Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos,
hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al
comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:

UNIDAD 5 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS 59


Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer
de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos
que se traten, la cual asume un rango de tesis.

Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el
estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como
definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para
futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su
propio texto.

Procedimientos discursivos. Las estrategias argumentativas.


Se trata de estrategias que deben usarse en el momento de la demostración. Te explicamos
los más importantes:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos.


En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado.


Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS DE AUTORIDAD son reproducciones de enunciados emitidos por expertos.


Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de
autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie.


Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los


ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN O PREGUNTA RETÓRICA se emplea con fines diversos: provocar,


poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

El PLANTEO DE CAUSA Y CONSECUENCIA: se indican las causas y las consecuencias de


los que se analiza. Los conectores causales más comunes son: porque, ya que, puesto que, etc. y
los consecutivos: por lo tanto, pues, en consecuencia, por ende, así que, debido a, etc.

Procedimientos lingüísticos. Coherencia y Cohesión.


El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o
argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.

Coherencia
La coherencia es una propiedad fundamental del testo. Un texto es coherente cuando puede
determinarse su tema. El texto se construye por medio de oraciones que deben estar conectadas
entre sí, al igual que los párrafos, por un mismo asunto. Es indispensable que la información
nueva que vaya apareciendo esté relacionada con la información dada anteriormente de un
modo lógico y cronológico. El tema no siempre aparece explícito, por lo que el lector deberá
reponerlo acudiendo al contexto o a los conocimientos previos sobre el tema. La palabra o frase

60 UNIDAD 5 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS


que menciona el tema se denomina palabra clave.
Dentro de la coherencia es muy importante el progreso de la información. Un texto progresa
cuando el tema o información conocida se enriquece con información nueva en los distintos
párrafos.
La coherencia en este tipo de textos (los argumentativos) es fundamental ya que nuestra
intención es convencer al receptor sobre algo. Si somos incoherentes el texto fallará aunque
nuestro punto de vista sea correcto.

Cohesión
La cohesión es un fenómeno lingüístico. Se la define como “la red de relaciones explícitas
entre oraciones”, es decir, la presencia textual de elementos lingüísticos formales como los
conectores, la correferencia y la pronominalización que encadenan oración con oración.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los
diferentes párrafos se destacan: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los
marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del
momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los
tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de
registro predominantemente estándar.

Recursos de cohesión
En esta oportunidad aprenderemos el uso de tres tipos de cohesión textual. En primer lugar
nos centraremos en los conectores. Éstos son nexos gramaticales que indican relaciones
semánticas (de sentido) entre enunciados.

Los conectores
Tú conoces y usas todo el tiempo un gran número de conectores, por ejemplo, cuando
conversas con las personas que te rodean. Sin embargo, le das una especial atención a su uso
cuando escribes una tarea o respondes las preguntas de una prueba.

Relación Semántica Conectores


Adición y, también
Separación o alternativa o, u, ya, bien...
Restricción o limitación pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante..
Oposición antónima por el contrario, en cambio
Oposición excluyente sino, sino que...
Causa, motivo o razón porque, ya que, pues, puesto que...
Efecto o consecuencia por lo tanto, por consiguiente, luego, por eso...
Condición si, siempre que, con tal que...
Objeción o dificultad aunque, a pesar de...
Tiempo cuando, finalmente, después, en cuanto, hasta que
Comparación como, más... que, menos... que
Finalidad o meta para, a fin de que...
Espacio en el medio, en el fondo...
UNIDAD 5 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS 61
Sinonimia
El segundo recurso de cohesión que veremos aquí es el de la sinonimia que consiste en
utilizar palabras o expresiones de significado igual o parecido para evitar repeticiones.

Hipónimos e Hiperonimos:
Finalmente veremos los recursos de hiponimia e hiperonimia. Esto es la relación que se da
entre un vocablo de significado genérico (hiperónimo) y un vocablo de significado específico
(hipónimo). Los hiperónimos se utilizan, como los sinónimos, para repetir referencias sin
utilizar las mismas palabras. Para que no haya ambigüedades es conveniente utilizar primero el
hipónimo y luego el hiperónimo. Por ej.:
La balsa del náufrago fue atacada por tiburones. Pero la embarcación resistió.

Decálogo para elaborar un texto argumentativo

!Determinar claramente cuál es la tesis del texto.


!Definir el receptor a quien va dirigido el texto.
!Cualquier afirmación ha de estar sustentada por una serie de argumentos, por lo que habrá
que buscar todos los argumentos posibles a favor de la tesis.
!Tener en consideración las opiniones, creencias y valores del destinatario para elegir
aquellos argumentos que mejor puedan convencerle y desestimar los restantes.
!Deben preverse las posibles objeciones del adversario a dichos argumentos.
!Una buena introducción contribuye a captar la aprobación del auditorio.
!El orden de los argumentos es un factor esencial. En beneficio del mismo, se evitarán las
divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. Los argumentos más sólidos se deben
incluir al final.
!La conclusión debe tener fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
!Emplear la lengua de forma adecuada, concisa y clara, sin renunciar a la ayuda que pueden
proporcionar los recursos literarios.
!Si la exposición es oral, conviene memorizar de modo general el texto para producir una
buena impresión de seguridad en los oyentes.

62 UNIDAD 5 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS


ACTIVIDAD 1
Argumentos en el bosque
Hansel y Gretel se internaron en el bosque con un destino preciso pero
irrelevante para nuestros intereses. Ellos quizá sean los mismos que
protagonizaron el cuento que leíamos de chicos pero, de serlo, es obvio que
han cambiado. Parecen especialmente interesados en involucrarse en largas discusiones
teóricas sobre los temas más diversos. Quizá se internen en los bosques sólo por ese motivo.
Parecen creer que la vegetación incentiva la agudeza filosófica. Echemos un vistazo a alguno de
esos diálogos.

HANSEL: -Gretel.
GRETEL: -¿Qué, Hansel?
HANSEL: -¿Me permitís que te transmita una mala impresión?
GRETEL: -¿Cuál?
HANSEL: -Creo que nos perdimos.
GRETEL: -¡Ay, Hansel! ¿Cómo podés decirme que nos perdimos si no hacemos más que
caminar hacia adelante desde hace dos horas?
HANSEL: -Justamente. Hace dos horas que caminamos. Un gran roble presidió nuestra
entrada al bosque y caminamos derecho en la dirección que indicaba la más larga de sus ramas.
Dos horas de caminar pisando este suelo musgoso, sorteando espinillos y madrigueras,
sintiendo el frío que trae la proximidad de la noche. Caminamos, caminamos, caminamos y,
finalmente, nos perdimos.
GRETEL: -Ése no es un argumento, estimado Hansel. Eso no es más que un cuento, un relato
de nuestras penurias, lo que yo te pido es una razón que sostenga tu afirmación de que estamos
perdidos.
HANSEL: -Tal vez no sea un argumento, estimada Gretel. Pero sin duda el relato no deja de
mostrar que la que debe argumentar a favor de la idea de que no estamos perdidos sos vos.
GRETEL: -¿Por qué?
HANSEL: -Porque es obvio que si dos personas caminan durante dos horas por un bosque sin
llegar a ninguna parte entonces lo más probable es que esas personas estén perdidas.
GRETEL: -¿Y eso hace que sea yo la que tenga que dar razones a favor de lo contrario?
HANSEL: -Claro, lo más intuitivo es pensar que estamos perdidos. Entonces, ¡cómo voy a ser
yo el que tenga que argumentar!
GRETEL: -El camino a la ignorancia está lleno de buenas intuiciones, mi querido Hansel.
Pero voy a aceptar tu punto y te voy a dar un argumento en contra de la idea de que estamos
perdidos.
HANSEL: -Soy todo oídos.
GRETEL: -Respondeme esta pregunta: en lo que respecta al carácter de estar o no perdido en
un bosque, ¿hay alguna diferencia entre alguien que caminó durante una hora y cincuenta
minutos y otro que caminó durante dos horas, si es que ninguno llegó a destino?
HANSEL: -No, no creo que eso haga diferencia.
GRETEL: -Y decime, ¿hace diez minutos habíamos llegado a alguna parte?
HANSEL: -No.
GRETEL: -Entonces, si hace diez minutos vos no creías que estuviéramos perdidos a pesar de
no haber llegado entonces a destino y, según admitiste, esa diferencia de tiempo no permite
distinguir a alguien que no se ha perdido de alguien que sí se ha perdido, entonces debés concluir
que no estamos perdidos.
HANSEL: -¡¡¡Imposible!!!

UNIDAD 5 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS 63


GRETEL: -¿Por qué?
HANSEL: -Porque es obvio que estamos perdidos. Mirá lo oscuro que está.
GRETEL: -Pero si vos admitiste lo que admitiste al responderme las preguntas del modo en
que lo hiciste, debés admitir también la conclusión. No podés admitir esas afirmaciones y
rechazar la otra.
HANSEL: -Mirá Gretel, yo puedo admitir lo que crea que debo admitir. Yo admito que hace
frío, porque lo siento, y no admito que estemos en la playa, porque aquí no hay ni arena, ni mar,
ni gaviotas. ¿Qué problema hay en admitir algunas afirmaciones y otras no?
GRETEL: -Lo que ocurre es que algunas afirmaciones se desprenden de otras y si uno acepta
las segundas tiene que aceptar las primeras. Para eso se presentan argumentos, para convencer
a alguien de que debe cambiar de posición en virtud de otras posiciones que no está dispuesto a
abandonar. HANSEL: -Mirá Gretel, yo no sé ya qué es lo que debo o no debo abandonar, lo que
sé es que es obvio que estamos perdidos porque a esta hora de la noche, con esta oscuridad y en
el medio de un bosque, no se puede llegar a ningún lado. Y estar perdido no es otra cosa que eso,
ser incapaz de llegar adonde uno desea.
GRETEL: -Bueno, Hansel, te felicito.
HANSEL: -¿Por qué?
GRETEL: -Porque ahora sí me diste un argumento.

2. Repasen las distintas definiciones de lo que es un argumento, su función y sus diferencias


con el relato. Luego, lean nuevamente el diálogo de Hansel y Gretel. Finalmente, contesten las
siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre un argumento y un relato? Revisen el diálogo: ¿les parece que
Gretel tiene razón cuando acusa a Hansel de que relata y no argumenta?
¿Por qué Hansel sostiene que Gretel tiene que argumentar primero? ¿Cuál es la razón que
ofrece?
¿Qué función y qué forma determinadas tienen para Gretel los argumentos?
Identifiquen en qué lugar del texto se ofrece el principal argumento para demostrar que
Hansel y Gretel están perdidos en el bosque.

ACTIVIDAD 2
Las reglas de la discusión
Organicen una discusión sobre algún tema que les interese, del cual
piensen que existen distintas opiniones. Puede ser un tema general (política,
fútbol, música, etc.), o algo que tengan que decidir para el curso (organización de viajes, fiestas,
centro de estudiantes, etc.). Para organizar la discusión, sigan las reglas a continuación:

1- Definan con claridad el problema sobre el que van a discutir.

2- Elijan a dos compañeros que tengan opiniones diferentes sobre el tema.

3- Establezcan las reglas procedimentales. Por ejemplo, ¿quién va a comenzar?, ¿cuánto


tiempo puede hablar cada uno?, ¿es posible, solicitando permiso, interrumpir al otro?, ¿va a
haber algún moderador?

4- Seleccionen un juez o jurado, encargado de determinar quién presentó mejores


argumentos para la opinión.

64 UNIDAD 5 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Das könnte Ihnen auch gefallen