Sie sind auf Seite 1von 12

Tema 2. ¿Desde cuándo existe el concepto de infancia?

Carlos y Sara empiezan a investigar el


concepto de infancia, ambos se
sorprenden con lo que van conociendo.

Se preguntan en qué época comenzaría


a tenerse en cuenta la educación de los
más pequeños, parece que es bastante
reciente.

Se preguntan si entonces existían


escuelas y cómo eran estas.

Laura les comenta que indaguen sobre


cuál ha sido la evolución que ha tenido
Imagen 1. Autor: Sara Iglesias
Chaves. Derechos cedidos a la la educación infantil en nuestro país y,
Consejería de Educación, Junta de para su sorpresa, descubren que
Extremadura
nuestra historia se remonta a fechas
bastante recientes.

A lo largo de este Tema 2 vamos a realizar un recorrido histórico que te va a permitir conocer:

Como ha sido la atención a la infancia a lo largo de la historia; recorreremos diferentes


siglos hasta llegar al momento actual.
Por otra parte, analizaremos en profundidad como ha sido la evolución de la educación
infantil en nuestro país, conociendo tanto las diferentes normativas como aportaciones
significativas que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo.
1. ¿Cómo ha evolucionado la infancia?

Carlos y Sara comienzan un viaje por el tiempo que les llevará


desde la antigua Grecia hasta nuestros días actuales. A lo largo de
los siglos irán descubriendo como se ha ido abordando el tema de
la infancia, descubren aspectos que no dejan de sorprenderles.

Acompáñales en este viaje y sorpréndete con ellos de todo lo que


vas a descubrir.

La investigación histórica ha prestado poca atención a la historia de la infancia, los pedagogos se


han dedicado más a estudiar la organización y los planes de estudio de las escuelas y las teorías
de la educación. Nos sorprende conocer que el concepto de infancia es un concepto
relativamente reciente, pues hasta no hace demasiado tiempo esta etapa vital carecía de
importancia y no se destacaba la relevancia de la misma en la vida futura del sujeto.

Los niños eran considerados adultos en miniatura, sus necesidades no variaban mucho de los
adultos. Nos sorprende como la educación de los más pequeños hasta fechas, muy recientes, no
comenzaba antes de los siete años.

Comencemos un breve paseo por la historia de la infancia.

Imagen 2. Autor: Mar Gómez Luengo. Derechos cedidos a la Consejería de Educación, Junta de Extremadura

Atenas

En Atenas, como en toda la antigua Grecia, los niños y niñas tenían relevancia ya que
representaban el futuro de las ciudades y por lo tanto del Estado. Así, su educación era un
asunto importante para el Estado, aun siendo cierto que la educación era un bien reservado para
los ciudadanos libres y de clases altas, por lo tanto no para todos los ciudadanos.
En Atenas las primeras escuelas que se crean son para los hijos de los ciudadanos libres. La
educación de los menores de siete años se recibe en el hogar, a cargo de las madres. A partir de
los siete años el niño empieza su educación. La formación de los niños varía dependiendo de su
clase social; así a los de las clases altas se les prepara tanto el cuerpo como el espíritu, mientras
que los hijos de artesanos reciben una instrucción más sencilla: cálculo, lectura y escritura. Las
niñas son educadas en el ámbito familiar con una educación que les prepara para ser madres y
esposas.

Esparta

La educación de los niños espartanos está muy militarizada, desde pequeños se les prepara y
educa para la guerra. Los niños sanos, y por tanto considerados aptos para la milicia, hasta los
siete años son educados en la familia. A partir de esta edad, el niño el niño pasa a pertenecer al
Estado que se ocupa de su instrucción, que fundamentalmente será lectura, escritura,
preparación física y disciplina.

Roma

Durante los primeros años de vida, los niños recibían la educación en la familia, siendo el padre
el responsable de la misma, aunque ayudado por la madre y por el Estado. A los siete años el
niño ingresaba en el nivel más elemental bajo la tutela ludi magister y calculador con el que niño
aprendía los primeros elementos de lectura, escritura y cálculo. La escuela era mixta. La mayoría
de los niños se quedaban en este primer grado de la instrucción.

Edad Media

Durante este largo periodo, que ocupa mil años, la infancia tiene escasa relevancia. Los niños se
consideran propiedad del padre y son considerados como objetos con los que se puede realizar
cualquier transacción: negocio, intercambio, venta. La infancia era muy breve, pues ya que a los
siete años se incorporaba a la vida adulta, siendo pocos los que llegaban a este momento debido
a las durísimas condiciones de vida que sufrían.

A medida que avanzamos en la Edad Media nos encontramos con escuelas para los hijos de
nobles, para los burgueses y las escuelas regentadas por la Iglesia. La Iglesia promueve las
primeras instituciones de atención a la infancia; para los expósitos, los huérfanos.

Siglos XV a XVIII

A principios del siglo XV se desarrolla el humanismo como movimiento cultural, que se


caracteriza por destacar al ser humano dotado de razón en el centro del pensamiento de la
época. En los siglos XVI y XVII se produce el movimiento cultural del Renacimiento que nos
ofrece una nueva percepción del ser humano y del mundo. Ambos movimientos nos aportan una
nueva visión de la infancia, el niño posee unas características propias que le hacen diferente del
adulto. De igual forma, destacan la importancia de la educación como mecanismos para el
desarrollo de la sociedad.

A partir del siglo XV, los maestros de taller se comprometían a enseñar a sus aprendices su
oficio, la lectura y la escritura, prestando también atención a otras cuestiones como aspectos
religiosos, morales, etcétera. El aprendizaje del oficio se llevaba viviendo diariamente al lado del
maestro. A la escuela, tal y como hoy la conocemos, acudían tan solo aquellos que aspiraban a
desempeñar cargos o profesiones de alto prestigio social.

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración y en el que se lleva a cabo la Revolución francesa. Es el


siglo donde empiezan a tenerse en cuenta los derechos y libertades de los hombres y la infancia
es objeto de preocupación. Se valora esta etapa evolutiva y su importancia posterior en el
desarrollo de los ciudadanos y la educación se debe encargar de ello.
Las primeras instituciones nacen con la finalidad de atender a las necesidades sociales y
familiares. Se preocupan de los niños, de los huérfanos, de los niños abandonados. La mayoría
de estas instituciones son benéficas y las mujeres que están al frente de ellas no tienen ninguna
formación.

Durante este siglo, en nuestro país se plantea una secularización de la educación, se intenta que
los procesos educativos dejen de estar exclusivamente en manos de la Iglesia. A la vez se
plantea una estatalización de la educación, que el control de este materia pase a manos del
Estado y una uniformidad, un enseñanza uniforme, igual en España. Se preocupan por intentar
extender la instrucción a un mayor número de personas. Sin embargo, y a pesar de que se
desarrolló legislación y se reformaron algunos aspectos de la enseñanza, se mantuvieron las
mismas estructuras y las mismas deficiencias que se querían evitar.

Siglo XIX

Es el siglo en el que se produce en Europa la revolución industrial, ello trae consecuencias para
la infancia, su explotación al incorporarse éstos a un mercado laboral que demanda mano de
obra. Los niños desarrollan pues trabajos muy duros y con salarios bajos.

Pero esta demanda de mano de obra conlleva también la incorporación de las mujeres al
mercado laboral surgiendo un problema ¿Qué hacer con los niños mientras desarrollan sus
jornadas laborales? Así, y en torno a las factorías, surgen los primeros centros que se dedican a
cuidar a los niños mientras sus madres trabajan. Fröebel crea un centro diferente, el
Kindergarden, un centro con carácter educativo.

Siglos XX y XXI

El siglo XX es el siglo de la infancia. Tras las guerras mundiales, la sociedad comienza a


reflexionar sobre la situación en la que han quedado sus ciudadanos, especialmente los niños, y
se plantean soluciones para solventarlo. Así, en 1924, tras la 1ª Guerra Mundial ,surge la 1ª
Declaración de los Derechos del Niño; posteriormente en 1959, tras la 2ª Guerra Mundial, surge
una segunda declaración de los Derechos del Niño y definitivamente en 1989 se proclama en las
Naciones Unidas la Convención sobre los de Derechos del Niño. En este siglo se han reconocido
sus derechos y las sociedades han desarrollado un conjunto de servicios para protegerlos y
favorecer su desarrollo.

Sin embargo tanto en el siglo XX como en el incipiente XXI aparecen muchas contradicciones y
desigualdades, las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo y la
situación de la infancia en estos últimos es uno de los grandes retos.

Lee atentamente estas preguntas y contesta si son verdaderas o falsas.

En Grecia, la educación era un bien para todos los ciudadanos.

Verdadero Falso
Durante la Edad Media los niños se consideran propiedad del padre y son
considerados como objetos con los que se puede realizar cualquier transacción.

Verdadero Falso

A lo largo del XVIII se valora esta etapa evolutiva y su importancia posterior en


el desarrollo de los ciudadanos y la educación se debe encargar de ello.

Verdadero Falso
2. Evolución histórica de la educación infantil en España

Imagen 3. Autor: C.I. Los Bolindres. Derechos cedidos a la


Consejería de Educación, Junta de Extremadura

La etapa que hoy conocemos como educación infantil no siempre se


ha denominado así. A lo largo de nuestra historia ha recibido
diferentes denominaciones: párvulos, jardín infancia, preescolar...

Ha abarcado diferentes intervalos de edad: cuatro y cinco años, tres,


cuatro y cinco años....

Incluso había momentos en que ni siquiera se contemplaba la


educación de los más pequeños en nuestra normativa escolar

Pablo Montesinos (1781-1849)

Es considerado como uno de los primeros pedagogos españoles. En 1838 crea la primera escuela
normal de párvulos y elabora materiales con el objetivo de formar a maestros parvulistas. Su
obra tuvo gran influencia en la formación de los maestros. Introdujo las ideas de Pestalozzi y
Fröebel.

Ley Moyano (1857)

La Ley de Instrucción pública de 1857 es conocida como ley


Moyano haciendo referencia al ministro Claudio Moyano, que fue
el encargado de redactar la ley. Esta normativa educativa es la
primera que se aprueba en España, dando uniformidad y
homogeneidad a todas las antiguas disposiciones que en materia
de educación existían.

El sistema educativo que nace de esta ley está vigente durante


todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

La estructura del sistema educativo que plantea la Ley Moyano


es la siguiente:

Primera enseñanza. Se divide en:


Elemental, de carácter obligatorio de los 6 a los 9
años. Carácter gratuito en las escuelas públicas para
aquellos niños cuyos padres no puedan pagarla.
Superior, de carácter no obligatorio.
Segunda enseñanza. Con dos vías:
Estudios generales, de contenidos tradicionales, que
daba lugar a la obtención del título de bachiller en
artes.
Estudios de aplicación, frente a los contenidos
tradicionales, plantea contenidos como dibujo lineal y
de figura, nociones de agricultura... y “cualesquiera
otros conocimientos de inmediata aplicación a la
agricultura, arte,industria, comercio y náutica”. Al
finalizar estos estudios se obtenía el certificado de
peritos en la carrera a la que especialmente se
hubieran dedicado.

Esta ley permitió elevar el nivel de formación de los maestros a


través de las Escuelas Normales, como instituciones donde se Imagen 4. Autor: J. L. de Diego.
formaban. De igual forma, desarrolló normativa para elaborar Dominio público

manuales escolares. Planteó la necesidad de crear más centros educativos.

Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza, ILE, se funda en 1876. El fundador


de esta institución es Giner de los Ríos, junto a Nicolas Salmerón y
Gumersindo Azcárate.

Se define como una institución: completamente ajena a todo espíritu e


interés de comunión, proclamando únicamente el principio de la
libertad e inviolabilidad de la Ciencia e independencia de cualquier
autoridad que no sea la de la conciencia del profesor, único responsable
de sus doctrinas.

Era un nuevo modelo educativo que no coincidía con la ideología y con


la enseñanza confesional reinante en ese momento. Imagen 5. Autor:
Desconocido. Dominio público
Abre centros de formación para párvulos en 1882 poniendo en práctica
el método de Fröebel, sus principios son:

Importancia de la actividad de los niños y el valor del juego en los procesos de


enseñanza/aprendizaje.
Aboga por una enseñaza más comunicativa en detrimento de la memorística, enseñando
al niño a pensar por sí mismo.
Plantea experiencias, actividades y trabajos que sean útiles para la vida del niño.
Imagen 6. Autor: Mar Gómez Luengo. Derechos cedidos a la Consejería de Educación, Junta de Extremadura

Escuelas Ave María


Fundadas por el padre Andrés Majón en Granada, en 1889. La primera
escuela comenzó a funcionar con niñas gitanas que llevaban a sus
hermanos pequeños a los que no podían dejar solos. Ese fue el origen de la
creación de una escuela de párvulos.
El número de alumnos fue creciendo y se fueron creando más escuelas que
se extendieron por España y otros países.

Su modelo educativo católico rechazaba los modelos tradicionales y


proponía una enseñanza lúdica, libre, activa intuitiva, con la que aprendían
los niños en permanente contacto con la naturaleza, una educación
Imagen 7. Autor:
Desconocido. Dominio sensorial, musical y artística.
público
Segunda República (1931-1936)

La Segunda República se caracteriza por un ambicioso proyecto de reforma del sistema


educativo. Desde el primer momento en el Ministerio de Educación se elaboran decretos para
abordar cuestiones tales como el bilingüismo, la reorganización del Consejo de Instrucción
Pública y la enseñanza religiosa. El nuevo gobierno dejaba claro desde el principio cual era la
orientación que se iba a dar a la educación.

Una aportación significativa de la Segunda República fue la creación por decreto de las Misiones
Pedagógicas, que se iban a encargar de difundir la cultura general, la moderna orientación
docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los
intereses espirituales de la población rural. Se trataba de una experiencia que trataba de llevar a
los medios rurales los bienes de la cultura.
La Segunda República se preocupa por el déficit de escuelas primarias, diseña un plan
quinquenal a través del cual se crearán 27.151 escuelas. Por diferencias políticas entre los
distintos gobiernos, este plan no se pudo llevar a efecto en su totalidad, siendo el número final
de escuelas primarias construidas sensiblemente inferior.

También se preocupó de la falta de maestros, de su formación y de la insuficiente remuneración


del magisterio.
Imagen 8. Autora: Mar Gómez Luengo. Derechos cedidos a la Consejería de Educación, Junta de Extremadura

Sistema educativo que surge en la Segunda República

Sistema unitario organizado en tres grados, relacionados entre sí:

Primer grado;
Carácter voluntario, preescolar, de 4 a 6 años.
Carácter obligatorio, de 6 a 13 años.
Segundo grado, compuesto por dos ciclos;
Ampliatorio de la educación básica, de 12 a 15 años.
Preparatorio de educación superior, de 15 a18 años.
Tercer grado, la universidad, dividido en;
Licenciatura.
Doctorado.

Ley de Educación Primaria (1945)

Como su nombre indica, solo afecta al tramo de la educación primaria, que se organiza en:

Iniciación; escuelas maternales y párvulos.


Enseñanza elemental; de los 6 a los 10 años.
De perfeccionamiento; de los 10 a los 12 años.
De iniciación profesional; de los 12 a los 15 años.

Esta ley sufrió varias reformas durante el tiempo que estuvo vigente. La más significativa, en lo
que se refiere a la educación de los más pequeños, fue la creación del Cuerpo de Maestras de
Párvulos como cuerpo específico dentro del Cuerpo de Maestros Nacionales. En su artículo 19
está ley señala como debían ser las instalaciones.

Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE, 1970)

Nace en un momento de apertura política hacia el exterior y auge económico e industrial.


Plantea nuevas perspectivas didácticas y pedagógicas y exige a los profesionales de la educación
un esfuerzo por la renovación y la actualización de su actividad profesional.

Surge una nueva organización del sistema educativo, donde la escolarización obligatoria abarca
de los 6 a los 14 años.

Se establece la etapa de Educación Preescolar, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo


armónico de la personalidad el niño. Tiene carácter voluntario y comprende hasta los cinco años
de edad, estando divida esta etapa en:

Jardín de infancia; para niños de 2-3 años, cuya formación tendrá un carácter
semejante a la vida del hogar.
Escuela de párvulos; para niños de 4-5 años, cuya formación tenderá a promover las
virtudes del niño.

Esta educación comprende juegos, actividades de lenguaje, incluidas en su caso las lenguas
nativas, expresión rítmica y plástica, observación de la naturaleza, ejercicios lógicos y
prenuméricos, desarrollo del sentido comunitario, principios religiosos y actitudes morales.

Ley de Ordenamiento General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990)

Esta ley vuelve a estructurar y organizar nuestro sistema


educativo que, aunque había crecido tanto cualitativa como
cuantitativamente, seguía presentando problemas que hacíann
necesaria la reforma.

Desde la década de los 80, nuestro país tiene una nueva


organización territorial, pues se constituyen las Comunidades
Autónomas, y este ley será la primera normativa descentralizada
que va a permitir que las distintas CCAA, en virtud del traspaso
de competencias en educación, puedan elaborar sus propios
currículos, algunas normativas y gestionen sus propios centros
educativos.

La ley plantea la obligatoriedad y gratuidad de los 6 a los 16 Imagen 9. Autora: Mar Gómez Luengo.
años, superando la edad de 14 años que marcaba la LGE 1970. Derechos cedidos a la Consejería de
Educación, Junta de Extremadura
Esto se debe a la necesidad de homologar las estructuras y cotas
de calidad de nuestro sistema educativo con el resto de los países de la Unión Europea, de la
que España entra a formar parte en 1985.

En lo que se refiere a educación infantil podemos señalar como características propias:

Se constituye como el primer tramo del sistema educativo, incluido dentro de las
enseñanzas de régimen general.
Es una etapa única integrada que abarca a niños y niñas de 0 a 6 años y que se divide
en dos ciclos: primer ciclo 0 a 3 años, segundo ciclo 3 a 6 años. Su carácter es voluntario
en ambos ciclos.
Los contenidos educativos se organizarán en áreas que se correspondan con ámbitos
propios de la experiencia y desarrollo infantiles, y se abordarán a través de actividades
globalizadas que tengan interés y significado para el niño. Las áreas son: identidad y
autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social, y comunicación y
representación.
La metodología educativa se basará en las experiencias, actividades de juego, en un
ambiente de afecto y confianza.
La educación infantil será impartida por maestros con la especialización correspondiente.
En el primer ciclo los centros dispondrán asimismo de otros profesionales con la debida
cualificación para la atención educativa apropiada a los niños de esta edad.
Carácter preventivo y compensador de esta etapa para garantizar durante esta etapa
que la procedencia del medio familiar, el origen geográfico o cualquier otra circunstancia no
le supongan a los niños y niñas y una desigualdad para acceder a la educación obligatoria
y progresar en los niveles posteriores.

Ley Orgánica de Educación 2006 , LOE.

En el 2006 se establece una nueva legislación escolar, que no modifica la estructura de nuestro
sistema educativo y que tiene como finalidad la mejora de la calidad de la educación. Distintas
evaluaciones realizadas y la participación de nuestro país en distintos estudios internacionales
evidencian unos niveles insuficientes de rendimiento.

Tres son los principios fundamentales que presiden esta ley:

Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos en todos los
niveles del sistema educativo. Conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo
desarrollo posible de todas sus capacidades para que se plantea la necesidad de ofrecer, y
por tanto recibir, una educación de calidad adaptada a sus necesidades.

Colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa para conseguir este


objetivo. Para ellos las distintas Administraciones educativas deberán facilitar a todos los
componentes de la comunidad educativa el cumplimiento de sus funciones, dotándoles de
los que recursos que necesitan y exigiéndoles compromiso y esfuerzo.

Compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los
próximos años.

La etapa de educación infantil en esta norma se aborda en el Título I, Las enseñanzas y su


ordenación, en el Capítulo I, Educación Infantil. Aspectos que se abordan.

Se constituye en el primer tramo del sistema educativo, incluida dentro de las enseñanzas
de régimen general.

Es una etapa única que abarca a niños de 0 a 6 años y que se divide en dos ciclos: primer
ciclo de 0 a 3 años, segundo ciclo de 3 a 6 años. Su carácter es voluntario en ambos ciclos.
El segundo ciclo es gratuito y para el primer ciclo las Administraciones públicas
promoverán un incremento progresivo de plazas públicas. Los centros podrán ofrecer el
primer ciclo, el segundo o ambos.

El carácter educativo de ambos ciclos se recogerá en los centros educativos a través de


una propuesta pedagógica.

Los contenidos educativos se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de


la experiencia y el desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas
que tengan interés y significado para los niños. Las áreas son: Conocimiento de sí mismo y
autonomía personal, conocimiento del entorno, Lenguajes: comunicación y representación

Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el
juego y se llevarán a cabo en un ambiente de afecto y confianza.
Las Administraciones educativas fomentarán una primera aproximación a la lengua
extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo, especialmente en el último año. Se
fomentará una aproximación a la lectura y la escritura, así como experiencias de iniciación
temprana a habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la
comunicación y en la expresión visual y musical.

Las enseñanzas de religión se incluirán en el segundo ciclo de educación infantil


garantizando que los padres o tutores de los alumnos puedan manifestar su voluntad de
que éstos reciban o no reciban enseñanzas de religión.

La educación infantil será impartida por maestros con la especialización correspondiente.


En el primer ciclo los centros dispondrán asimismo de otros profesionales con la debida
cualificación para la atención educativa apropiada a los niños de esta de esta edad.

Las capacidades que contribuye a desarrollar la educación infantil


en la LOGSE son:

Reconocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.


Relacionarse con los demás a través de las distintas formas
de expresión y de comunicación.
Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.
Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades
habituales.

Indica cuál de esta opciones es la correcta:

La Ley de Instrucción Pública se aprobó en 1857.


La LOGSE establece la obligatoriedad de la enseñanza de los 6
a los 16 años.
Con la LGE de 1970 nace la Educación Preescolar en nuestro
país.
En 1945 surge el Cuerpo Nacional de Maestros de Párvulos.
Mostrar Información

Das könnte Ihnen auch gefallen