Sie sind auf Seite 1von 48

Instituto de Ciencia Procesal Penal

LA FASE INTERMEDIA

La implementación del CPP en Huaura: Algunos


problemas y propuestas de solución

Por: Liza Ramos Dávila

1. Introducción

Uno de los ejes que orienta los procesos de reforma procesal


penal, junto a los principios de oralidad, separación de
funciones, y contradicción, es el principio económico de la
escasez. La justicia penal es un bien es escaso, pues su
disponibilidad es limitada y los medios con que cuenta el
sistema para generarla o administrarla también son
limitados.

Se impone entonces la racionalización de los recursos con


que cuenta el sistema y se plantean dos ideas básicas: la
primera es que el sistema no puede investigar todas las
denuncias que recibe, y la segunda es que de todas las
causas que ingresan al sistema sólo un porcentaje muy
reducido debe llegar al juicio oral.

En correspondencia con las dos ideas planteadas, el sistema


penal estructura una serie de controles y filtros que tienen
por objetivo: la desestimación de denuncias, la simplificación
de procedimientos y la descongestión de carga procesal.
Estos controles y filtros se distribuyen a lo largo de todo el
procedimiento, pero deben ser más efectivos y frecuentes en
las etapas iniciales del proceso.

El proceso penal que diseña el Código Procesal Penal


peruano de 20041 se estructura en 3 etapas: a) Investigación
preparatoria, b) Fase intermedia y c) Juicio Oral, y contiene
algunas herramientas que se inspiran en la economía de los
procedimientos y de los recursos disponibles.

En este trabajo analizaré la Fase Intermedia tal como ha sido


regulada en el CPP, sus funciones de control y saneamiento,
su potencialidad como filtro procesal y los problemas que,

Data del documento: Octubre de 2006.
1
En adelante CPP

1
Instituto de Ciencia Procesal Penal

con respecto a esta etapa, se vienen presentando en la


ciudad de Huaura, lugar elegido como punto de partida para
la implementación progresiva del nuevo modelo procesal
penal2.

2. Los costos de un proceso penal y la fase intermedia

La realización de un proceso penal implica muchos costos 3 y


estos no sólo son de naturaleza pública. También existen
costos privados y costos ocultos4 que se incrementan en la
medida que el proceso penal se desarrolla e impactan sobre
todo el sistema, los operadores y los usuarios.

Por lo costoso que es, tanto en términos económicos como


sociales5, el objetivo debería ser el permitir que sólo
ingresen a juicio las causas más graves, más relevantes o
con mayor fiabilidad probatoria.

Uno de los objetivos de la fase intermedia del proceso penal


es evitar que lleguen a juicios causas insignificantes o con
acusaciones inconsistentes, para ello esta fase estructura
una serie de mecanismos que tienen por función: a)
Controlar la acusación, b) Controlar la prueba que será
actuada en juicio, c) Delimitar lo que será objeto de debate
en el juicio.

2
Huaura tiene una población de 489, 672 habitantes y una densidad poblacional de
37 hab/Km2. Entre los criterios que se tuvieron en cuenta para elegir a Huaura
figuran: a) carga procesal manejable, b) fácil accesibilidad para el seguimiento y
monitoreo permanente, c) Cercanía a Lima en términos geográficos. Ver más en:
Plan de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, Lima Octubre 2005.
3
Sobre los costos asociados a la justicia penal y a la reforma procesal en Chile,
véase: http://www.pazciudadana.cl/documentos/rppcostobeneficio.pdf#search=
%22costos%20de%20un%20proceso%20penal%22
4
Costos privados son aquellos en que incurren los usuarios para acceder a la
justicia penal. Costos ocultos son los daños que el mal funcionamiento del sistema
ocasiona, y que se traducen en pérdidas sociales, deslegitimación institucional,
producción o consumo que no tienen lugar, inversiones que no se realizan,
crecimiento económico que no se materializa. PASTOR PRIETO, Santos. “El coste
de la justicia: datos y un poco de análisis”. En: Cuadernos de Derecho Judicial,
Consejo General del Poder Judicial, Madrid. 2001, p.32.
5
“Imaginemos los efectos sociales de un proceso penal en el que con el único
fundamento de la denuncia se puede someter a las personas a un juicio público.
Tal proceso serviría más como un mecanismo de persecución y descrédito de las
personas que como un mecanismo institucionalizado para resolver conflictos
penales.” Binder, Alberto, en: Iniciación al proceso penal acusatorio (para
auxiliares de justicia), Editorial Alternativas, Lima 2002, página 57.

2
Instituto de Ciencia Procesal Penal

3. La fase intermedia antes del CPP 2004

Binder nos dice que todo sistema tiene una fase intermedia 6
pero esta puede quedar oculta por la forma como se
estructura el procedimiento; y efectivamente, si revisamos
las normas que regulan los procedimientos propios del
antiguo modelo (ordinario y sumario) advertiremos que no
existe una fase intermedia plenamente identificada. Por un
lado, el procedimiento ordinario, conforme al antiguo Código
de Procedimientos Penales de 1940 7 está dividido en sólo dos
etapas: investigación y juzgamiento; y por otro el
procedimiento sumario8, sólo prevé una fase de investigación
anterior a la sentencia9.

Poco a poco, gracias al consenso académico y a la presión


que ejercen los abogados defensores la fase intermedia ha
ido instalándose en la visión del proceso penal peruano, pero
no existe reconocimiento expreso ni unánime sobre su
importancia y funciones. (Gráfico 1)

Con el argumento de que en el modelo antiguo no existe una


fase intermedia los juicios suelen iniciarse sin una verdadera
estación de control y saneamiento; más bien como la
derivación necesaria de la fase de investigación. Tal
6
BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal penal. 2da edición actualizada
y ampliada. Ad Hoc, Agosto, 2005, p. 253.
7
En adelante CdePP de 1940
8
La característica fundamental del procedimiento penal sumario es la
concentración de las funciones de investigación y juzgamiento en una sola
persona: el juez. Su instauración obedeció a una finalidad de aceleración y
descongestionamiento. Luego de todos estos años es posible sostener que el
sumario no aceleró ni descongestionó nada, tan sólo mutiló el juicio.
9
“Concluida la etapa de instrucción, el Fiscal Provincial emitirá el
pronunciamiento de ley, sin ningún trámite previo, dentro de los diez días
siguientes… con el pronunciamiento del Fiscal Provincial, los asuntos se pondrán
de manifiesto en la Secretaría del Juzgado por el término de diez días, plazo
común para que los abogados defensores presenten los informes escritos que correspondan o
soliciten informe oral…vencido el plazo señalado… el juez sin más trámite deberá
pronunciar la resolución que corresponda en el término de quince días”. Dec.
Legislativo Nº 124, artículos 4°, 5°, y 6°.

3
Instituto de Ciencia Procesal Penal

distorsión determina la existencia de acusaciones débiles y la


realización innecesaria de juicios, con el consiguiente
incremento de la sobrecarga procesal.

Hasta antes de su reconocimiento expreso en el nuevo


Código, la fase intermedia en el proceso ordinario era
concebida como la estación para trasladar las actuaciones
provenientes del juzgado –luego de la investigación- al
Tribunal para la realización del respectivo juicio y tan solo
en este traslado de información transcurren semanas e
incluso meses, sin que exista un control de plazos. (Gráfico
2)

El tiempo estimado que transcurre entre el informe final del


juez (etapa final de la instrucción) y la fecha del auto de
enjuiciamiento (juicio oral) es de 138 días (5 meses
aproximadamente) El promedio de duración de la etapa de
juzgamiento en los procesos ordinarios es de
aproximadamente 9 meses . 10

En el caso del procedimiento sumario11, donde no existe


etapa de juzgamiento, la fase intermedia se asimila al tiempo
que transcurre entre la acusación y la sentencia. (Gráfico 3)
Y entre la conclusión de la etapa de investigación y la
sentencia transcurren en promedio 6 meses12.

10
Esta información hace referencia al estudio de expedientes realizados en la Corte
Superior de Huaura, sobre una muestra de 1,457 expedientes correspondientes al
14% de los casos. Informe Determinación de la línea de base del tiempo de
procesamiento de casos en el Distrito Judicial de Huaura. Elaborado por la
Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal
Penal, Julio 2006. Para mayor detalle ver Anexo 1.
11
Al 16 de junio del 2005, el 92% de las causas existentes se tramitaban según el
procedimiento sumario
12
Ver Anexo 1

4
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Durante la fase intermedia del procedimiento ordinario la


estructura burocrática del antiguo modelo diseñó un circuito
por donde transita el expediente sin un control sobre las
metodologías de trabajo, los tiempos y mucho menos sobre el
producto que se elabora en esta etapa: la acusación.

Estas deficiencias además de afectar la gestión del trabajo


de los fiscales y jueces, vulneran los derechos de los
procesados. Las prácticas más relevantes que han sido
identificadas son las siguientes:

- Ante la falta de una estación de crítica instructoria las


acusaciones con el modelo antiguo suelen parecerse más
a una actividad de recopilación de datos que al ejercicio
propio de una actividad estratégica. La tendencia es
hacer un listado de las diligencias realizadas durante la
investigación, sin precisión del hecho que dicha diligencia
vendría a probar.

- La ausencia de control sobre la solidez de la pretensión


relaja el trabajo fiscal y esta falta de rigurosidad se
aprecia por ejemplo en la no correspondencia entre el tipo
penal imputado y los hechos alegados, así como entre el
delito imputado y las pruebas ofrecidas.

- La falta de estrategia en la etapa de investigación se


refleja en esta fase cuando se emplean para acusar los
mismos elementos de cargo que sirvieron para denunciar
o para abrir instrucción.

- El fiscal que acusa no es el mismo que investiga y


tampoco existen instancias de coordinación entre ambos
operadores. De modo tal que, la actividad persecutoria se
transforma en una actividad impulsada de manera
personal por el fiscal que tiene a su cargo el expediente.

5
Instituto de Ciencia Procesal Penal

- Como se piensa que los defensores no tiene derecho a


cuestionar la acusación antes del juicio oral, muchos
tribunales no notifican el escrito de acusación a las partes.

- Lo anterior, además de afectar el derecho a la defensa,


promueve prácticas corruptas, pues finalmente la
acusación es “alcanzada” a las partes, pero no a través de
la notificación oficial.

- Por lo general, el Tribunal notifica la acusación junto con


el auto de enjuiciamiento, lo cual equivale a convalidar la
acusación sin ningún control previo, y sin la intervención
del acusado.

- El argumento para demorar la notificación de la acusación


suele ser: que los autos están a disposición de las partes
en el local del juzgado y que “los cargos ya han sido
conocidos desde la apertura del proceso”.

4. La fase intermedia según el CPP 2004

Para superar estas deficiencias el CPP 2004, vigente sólo en


Huaura, diseña una serie de mecanismos y procedimientos
que tienen por finalidad controlar la acusación, controlar la
prueba que será actuada en juicio, y delimitar el objeto del
debate:

Los actos que se desarrollan en esta etapa están


relacionados con la acusación, el sobreseimiento, la
audiencia preliminar, y el auto de enjuiciamiento. La
existencia de una audiencia preliminar antes de juicio sirve
como filtro y como estación de verificación de la información
que será debatida en juicio previo en un escenario de
oralidad con participación de las partes, donde estas pueden
plantear una serie de peticiones que deben resolverse en la
misma audiencia (Gráfico 4).

6
Instituto de Ciencia Procesal Penal

En cuanto a su función como filtro, existen múltiples


enfoques que lo fundamentan, relacionados con el análisis
económico del derecho, con la gestión de audiencias, con la
justicia restaurativa, así como con criterios de merecimiento
y necesidad de pena. Todos estos criterios concurren en la
audiencia preliminar de la fase intermedia para impedir que
se continúe un juicio que puede concluir por medio de
negociación, por medio de reparación, por un análisis de
costo beneficio, o simplemente porque la pena no es
necesaria.

Promover mecanismos de negociación en esta etapa


permitiría acelerar la descarga en aquellos casos en que las
Unidades de Decisión Temprana no identificaron un caso o
habiéndolo hecho, fracasaron. Esta posibilidad esta tanto
más importante si tenemos en cuenta que los casos de mayor
incidencia en Huaura son pasibles de negociación 13.

En su aspecto de control, la audiencia preliminar es


fundamental para testear la calidad de información obtenida
por la policía y el fiscal y que sustenta la acusación. Esta
verificación es relativa a la admisibilidad de la prueba, ya
que la valoración propiamente dicha está reservada al juicio.

En sistemas como el peruano que dan cuenta de una fuerte


tendencia a sobrevalorar la información obtenida por la
policía, muchas veces sin un control sobre la legitimidad de
13
En orden de incidencia la carga procesal de Huaura está compuesta por los
siguientes delitos: 1. Incumplimiento de obligación alimentaria, 2. Falsificación de
documentos, 3. Abuso de autoridad, 4. Daños, 5. Estafa, 6. Coacción personal, 7.
Hurto agravado, 8. Usurpación por destrucción de límites, 9. Lesiones leves, 10.
Apropiación ilícita. Fuente: Anexos del Informe Quincenal elaborado por el Fiscal
Superior Decano de Huaura, periodo 1 – 18 de Agosto.

7
Instituto de Ciencia Procesal Penal

dicha información, la audiencia preliminar resulta


fundamental. Los excesos y abusos en la obtención de la
información constituyen posibilidades siempre latentes, por
lo que los controles sobre la legalidad de la prueba habrán
de estar siempre activos.

¿Qué pasará si no se ejecutan dichos controles? Puede


suceder que por sumar cifras o mostrar el avance del trabajo
de los operadores en el nuevo modelo empiecen a tolerar
irregularidades cometidas en la obtención de la información.
Si esto se produce, tendremos a un juez y al fiscal
convalidando situaciones irregulares construidas fuera del
proceso y por actores que no son las partes. El resultado
será la indefectible depreciación de la calidad de la
información y por consiguiente del debate.

Al no existir controles o sanciones por el trabajo mal


realizado, desaparecen los estándares, los otros procesos de
trabajo también se relajan, y la reforma inspirada en
criterios de eficacia simplemente se desvaloriza.

5. Restricciones: Lo que no debe llegar a la fase


intermedia

La lógica que inspira el principio de escasez obliga a una


optimización de recursos, por ello, no resulta razonable
esperar hasta la fase intermedia y a la audiencia preliminar
para recién emplear los mecanismos de descongestión y
negociación que el Código permite. Si atendemos a la
economía de los procesos para evitar juzgamientos
innecesarios, también debemos tener presente estas
previsiones para evitar audiencias preparatorias
innecesarias.

Además debe tenerse en cuenta que el problema de las


acusaciones infundadas no se soluciona con la existencia de
una fase intermedia. Cierto es que la acusación se someterá
ahora a controles más rigurosos en el escenario de la
audiencias, pero también es cierto que el trabajo del fiscal
debe estar sometidos a constantes controles internos, desde
su primera intervención en el caso.

La idea que debería regir es que ninguna acusación puede


salir hacia el juez si antes no ha pasado por un control de

8
Instituto de Ciencia Procesal Penal

calidad interno, que permita establecer sobre bases de


probabilidad, que el caso es bueno y que puede confrontarse
con la versión de la defensa, luego vendrá la fase intermedia,
y recién entonces pueden pasar los casos hacia el juicio con
la fluidez de una metodología de trabajo adecuadamente
gestionada.

Es decir, no existe ninguna razón para esperar hasta la fase


intermedia, para recién evaluar el mérito de una pretensión
persecutoria débil o infundada, o para hacer uso de
facultades discrecionales. Mientras más temprano se
identifiquen las causas que no ofrecen posibilidades reales
de ser llevadas adelante con éxito, mayor será el ahorro de
recursos14. Si no se tiene en cuenta esto, la fase intermedia
corre el riesgo de convertirse en el gran cuello de botella del
sistema.

6. Prohibiciones: Lo que no se debe hacer en la fase


intermedia

Los operadores del nuevo sistema deberán ser muy


cuidadosos a la hora de concentrar decisiones en esta etapa.
No se trata de convertir a la audiencia preliminar en un mini
juicio sobre el imputado y su responsabilidad. La fase
intermedia tiene otra finalidad y es evaluar las condiciones
que ameritan pasar a juicio oral, tales como existencia de
causa probable, la consistencia de la acusación y
admisibilidad de las pruebas ofrecidas.

Sin embargo, uno de los problemas advertidos en los


procesos reformados ha sido la tendencia a trasladar el
debate del juicio oral a esta etapa con su consiguiente
saturación.

El CPP 2004 para evitar esta posibilidad ha establecido que


en la audiencia preliminar no pueden realizarse diligencias
de investigación ni de prueba (351º), pero existe una
excepción que podría distorsionar el funcionamiento de la
audiencia. Me refiero a la posibilidad de actuar prueba
documental para sustentar algunas de las peticiones
planteadas en la audiencia. (Gráfico 4)

14
Módulo V, Gestión del Ministerio Público. Lección 2, Herramientas procesales
para racionalizar la carga de trabajo, Curso Intermedio E-learning, CEJA.

9
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Si se empieza a trasladar el debate principal a la audiencia


de preparación del juicio oral se distorsiona todo el esquema
del proceso y se rompe una de las ideas básicas que orienta
la gestión de audiencias en el nuevo modelo que es su
continuidad y fluidez. Y de ese modo, los procesos de trabajo
se ralentizan, se dilata la conclusión de audiencias y se
impide la rapidez de los juicios. Si los operadores del nuevo
modelo no evitan esta contingencia, harán de la fase
intermedia un dique.

Junto a la posibilidad anterior también existe el riesgo de


transferir decisiones propias de la audiencia preliminar a la
etapa de juzgamiento, y esto sucederá por ejemplo, si se
traslada el debate sobre exclusión probatoria, vía
inadmisibilidad o no valoración, a la etapa de juicio.

7. La carga procesal en el distrito judicial de Huaura

El inventario de la Comisión de Implementación del CPP 15 se


efectuó en el mes de junio del 2006 en tres provincias del
Distrito Judicial16 de Huaura: Huaura (ciudad de Huacho),
Huaral y Barranca y fueron inventariados 10,295
expedientes. Esta cifra se descompone en: 1,195 procesos
ordinarios y 8,300 procesos sumarios. La información sobre
las etapas en que se encontraba cada uno de estos procesos
no está disponible.

En cuanto a la situación jurídica del procesado el inventario


arrojó como resultado un total de 713 procesos con reos en
cárcel, 9,476 procesos con reos libres y 106 sin definir
debido a errores en el recojo de datos. Los casos de mayor
incidencia son por delito contra el patrimonio 17.

8. Problemas de la implementación: El presente griego

La tarea de racionalizar los recursos de la persecución penal


recae, por regla general sobre el Ministerio Público 18; sin
embargo en el caso de Huaura esta tarea se está viendo
15
Informe Determinación de la línea de base del tiempo de procesamiento de casos
en el Distrito Judicial de Huaura. Secretaría Técnica de la Comisión Especial de
Implementación del Código Procesal Penal. Para mayor detalle ver Anexo 2, 3 y 4
16
Circunscripción territorial a cargo de una Corte Superior de Justicia.
17
Ver anexo 5
18
Módulo V, Lección I, Curso Intermedio E-learning, CEJA.

10
Instituto de Ciencia Procesal Penal

limitada debido al tipo implementación elegido: traspaso


restringido de causas del modelo antiguo.

Las opciones que se discutieron en la Comisión de Especial


de Alto Nivel eran dos: a) Que todos los procesos se rijan por
el nuevo procedimiento, con la consiguiente acumulación de
causas antiguas desde el inicio de la reforma y la
incompatibilidad de actuaciones entre un ordenamiento y
otro, y b) Que los procesos anteriores al código culminen
según la anterior regulación, con la ventaja de que los
nuevos juzgados y fiscalías empezarían con carga cero, tal
como relata la experiencia chilena, o a lo mucho, con un flujo
de carga procesal bastante manejable.

Entre las variables que se tuvieron en cuenta al momento de


optar entre un modelo y otros están las de tipo
presupuestales así como la desconfianza en los sistemas
paralelos, con jueces liquidadores. El temor expuesto por los
redactores de la norma de implementación fue que con un
sistema paralelo se corría el riesgo de perpetuar el modelo
antiguo más allá de las fases de implementación progresiva
del nuevo Código y como experiencia se citó la reforma
procesal civil peruana del año 1993, que motivó la creación
de dos órganos paralelos, uno para la carga antigua y otro
para la carga nueva y que dio lugar a que diez años más
tarde muchas causas aún seguían tramitándose bajo las
reglas del código procesal civil antiguo.

Como el propósito de la Comisión Especial de Alto Nivel era


introducir normas que facilitaran la transición y ayudaran a
acelerar el cambio, entonces se optó por la solución
intermedia: Entre empezar con carga cero, y optar por
órganos liquidadores, se decidió que iniciada la
implementación, todos los procesos penales en determinada
etapa deberían migrar hacia el nuevo modelo.

Como consecuencia, al empezar la reforma se tuvieron que


adecuar causas con denuncias sin formalizar, denuncias
formalizadas, otros con investigación iniciada, otros con
investigación concluida, que empezaron a tramitarse bajo las
reglas del nuevo modelo procesal. Sin embargo, el problema
viene por el lado de las causas que antes del 1 de julio ya se
encontraban con acusación o con auto de enjuiciamiento, es
decir, aquellas que se encontraban en la etapa intermedia.

11
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Para estas causas la solución que diseñó la norma de


transición fue que pasaran a juicio oral de manera directa.

9. ¿Cómo está reaccionando Huaura para disminuir su


carga procesal?

En su discurso para sustentar el presupuesto del Ministerio


Público, la Fiscal de la Nación sostuvo que mientras con el
Código de Procedimientos Penales de 1940 el 75.8% de las
denuncias tienen como destino los juzgados penales, con el
nuevo Código Procesal Penal de 2004 este porcentaje se
transformará en 13.1%19.

Siguiendo esta línea, los reportes de la Fiscalía sobre la


implementación en Huaura dan cuenta de una estrategia
intensiva para archivar definitivamente las denuncias que
carecen de fundamento.

El informe quincenal correspondiente al periodo 1–18 de


agosto reporta los siguientes resultados20:

- Al 18 de agosto, de las 2,803 denuncias en trámite, el


procedimiento de calificación y trámite se inició para 997;
de ellas se han archivado en forma definitiva 378
denuncias, lo que equivale al 37,91 % del total.

- Se planteó la utilización preferente de mecanismos


alternativos como el Principio de Oportunidad y otros. Al
18 de agosto, de las 997 denuncias en trámite, 189 se
encuentran en diferentes etapas procesales del
procedimiento de Principio de Oportunidad, que equivale
al 18,96 % del total.

- Del total de denuncias, en 369 se están realizando actos


preliminares de investigación, que equivale al 37,01%.

- El remanente arroja la cifra de 61 que corresponde a las


formalizaciones de investigación preparatoria que
equivale al 6,12 %. (Cuadro 1)

19
Disponible en:
http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2005/diciembre/01/06mp.doc
20
Reporte Quincenal sobre la Implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
Distrito Judicial de Huaura. Ministerio Público – Fiscalía de la Nación. Periodo del
1 al 18 Agosto

12
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Fuente: Decanato de la Fiscalía Superior de


Huaura
Cantid
Procedimiento %
ad
37,91
Archivos definitivos 378
%
18,96
Principio de oportunidad 189
%
37,01
Investigaciones Preliminares 369
%
Formalización de Investigación
61 6,12%
Preparatoria
100,0
TOTAL 997
0%

El siguiente gráfico elaborado por el Decanato Superior de la


Fiscalía de Huaura muestra cómo evolucionó la disminución
de la carga, en lo que el Ministerio Público denomina la
“tendencia en forma de embudo”21 (Cuadro 2)

Es alentador apreciar estas cifras, pero además de estos


valores habría que añadir el tiempo en que tarda en llegar la
respuesta institucional, los procesos de trabajo involucrados
y los recursos empleados. Si estos valores no se toman en
cuenta, la medición sobre la eficiencia del servicio no será
completa y hasta puede ser engañosa22.

21
Fuente: Idem
22
Uno de los actuales problemas del proceso de implementación es la inexistencia
de un sistema de monitoreo integral. No existen metodologías uniformes ni
sistemas sincronizados de registro o análisis de información. Cada institución es
responsable de sus propias cifras y en algunas circunscripciones de Huaura el
registro de información manual. En muchos casos, el registro es alimentado con
los reportes consolidados que elaboran los propios fiscales.

13
Instituto de Ciencia Procesal Penal

10. ¿Cómo ha influido la norma de transición en el


trabajo de los operadores de Huaura?

El Decreto Legislativo 958° del 29 de julio de 2004 regula el


proceso de implementación y transitoriedad del nuevo
Código Procesal Penal y, como adelanté, opta por la
recepción de causas antiguas, en lugar del inicio con “carga
cero”.

El artículo 18.3 establece lo siguiente: En los procesos


ordinarios, iniciados con anterioridad a la entrada en
vigencia del Código Procesal Penal, una vez culminada la
etapa de investigación y remitidos los autos al Fiscal
Provincial, éste procederá, en lo que sea aplicable, conforme
a lo dispuesto por el artículo 343, debiendo continuar el
trámite del proceso conforme a las reglas del Código
Procesal Penal. Si esos procesos se encuentran con
acusación escrita, se tramitarán de acuerdo a las
disposiciones señaladas por el Código Procesal Penal. De
igual manera se aplicará el Código Procesal Penal, con la
competencia del Juzgado Penal Colegiado o Unipersonal que
corresponda, si ya se hubiere dictado auto de enjuiciamiento
y sea del caso realizar el Juicio Oral.

 Volumen: Según el
consolidado de causas elaborado por la Comisión de
Implementación del CPP, en la fecha en que el código
entró en vigencia habían 641 causas para ser
adecuadas al nuevo CPP y 9,655 que serían
liquidadas conforme a las reglas del código antiguo.
De las 641 causas para adecuación, 119 se
encontraban con acusación o con auto de
enjuiciamiento23 (Ver anexo 6). La demanda total de
casos procede de las cinco provincias que conforman
el Distrito Judicial de Huaraz (Huacho, Huaraz,
Barranca, Oyón y Cajatambo)

 Recursos: Para el
conocimiento de procesos de Liquidación y
Adecuación del anterior Código de 1940 al Nuevo
Código Procesal Penal de 2004, se dispuso lo
siguiente:

23
Esta cifra hace referencia a un monto global, que no ha sido descompuesto.

14
Instituto de Ciencia Procesal Penal

 Se convirtió la Sala Penal en Sala de


Apelaciones, con carga cero, y la carga antigua
pasó a la recientemente creada Sala Penal
Transitoria. Actualmente, esta Sala también es
competente para conocer los casos de adecuación
al nuevo modelo, que ya se encuentran con
acusación escrita.

 Se convirtieron los juzgados que existían en las


3 principales provincias de Huaura. (Huacho 3,
Huaraz 2 y Barranca 2) El primer juzgado de
cada provincia se convirtió en juzgado colegiado.
El segundo se convirtió en juzgado unipersonal y
el tercero, sólo en Huacho, se convirtió en juzgado
de investigación preparatoria. Estos juzgados
empezaron la reforma con carga cero.

 Adicionalmente, se crearon 2 juzgados


transitorios en Huacho, 2 en Huaral y 2 en
Barranca competentes para conocer las causas
heredadas del anterior modelo.

 Posteriormente, y para atender el sistema de


turnos, se creó un juzgado de investigación
preparatoria adicional en las tres principales
provincias.

 En las provincias de Oyón y Cajatambo se creó


un juzgado mixto que seguirá investigando las
causas antiguas y ejercerá como juzgado de
investigación preparatoria en las nuevas
investigaciones.

 Las Fiscalías liquidadoras trabajan con los


Juzgados transitorios y las Fiscalías del nuevo
Código trabajan con los Juzgados de la
Investigación Preparatoria, Unipersonales y
Colegiados24.

 Problemas: La disposición del


art. 18.3 que establece el pase directo de los casos
24
El caso de la ciudad de Oyón es de suyo peculiar. En esta sede el fiscal se
encarga de investigar tanto las causas antiguas conforme al Código de
Procedimientos Penales de 1940 como las causas nuevas conforme al Código de
2004. El argumento para admitir esta suerte de esquizofrenia operativa es la baja
carga procesal que enfrenta la fiscalía.

15
Instituto de Ciencia Procesal Penal

con acusación a la etapa de juzgamiento, sin el


control y saneamiento previo de la fase intermedia,
está generando una serie de problemas y prácticas
entre los operadores de Huaura.

Con relación al fiscal:

 El Fiscal tendría que sustentar una acusación


que no realizó sobre la base de una investigación
que desconoce, y peor aun, quien elaboró la
acusación tampoco investigó, pues en el modelo
antiguo quien investiga es el Fiscal Provincial,
pero quien acusa es el superior jerárquico. Es
decir, tenemos a tres fiscales, haciendo trabajo
desarticulado, y uno de ellos, el fiscal de la
reforma, debe ahora defender el trabajo de los
fiscales del modelo antiguo, pero ante un modelo
acusatorio.

 La norma de transición no permite al fiscal, en


este estado del proceso, solicitar nuevos medios
probatorios que fortalezcan la acusación25.

 No permite tomar decisiones sobre


desestimación

 Los fiscales deben sustentar una acusación en


juicio, pero no porque sea una decisión del fiscal,
ni parte de la política de persecución del
Ministerio Público, sino porque lo impone la
norma de adecuación.

Con relación al juez:

 Los autos de enjuiciamiento no contienen


ofrecimiento de pruebas, lo que supone que esta
actividad se realice en el juicio oral

 Iniciado el juzgamiento, la primera estación se


convierte en una dedicada a examinar si las
pruebas deben ser admitidas o no

25
Sin embargo, el CPP establece hasta tres oportunidades para incorporar prueba
una vez iniciado el juicio oral: al inicio, en el reexamen, y una vez culminada la
primera ronda de actuación probatoria

16
Instituto de Ciencia Procesal Penal

 En otros casos, el Tribunal ha decidido ofrecer


pruebas de oficio, luego de la revisión del
expediente. La ausencia de experiencia
acumulada o de criterios precisos ha determinado
que los operadores recurran a la interpretación de
nuevas instituciones con la mentalidad inquisitiva,
con resultados que no son compatibles con la
lógica del modelo.

 En algunos casos, los jueces han solicitado a


las partes que ofrezcan las pruebas por escrito,
para así evitar que el ofrecimiento se haga una
vez iniciado el juicio oral; pero con esto el
problema persiste, lo único que cambia es la
metodología de trabajo.

Con relación al defensor:

 No existe ninguna estación para que el


Defensor ofrezca sus pruebas, por lo que tiene
que hacerlas por escrito, o iniciado el juicio oral.

 No se le permite a la defensa controlar la


evidencia que será introducida al juicio.

Lo que podría ser optativo en un modelo mixto, y me refiero


a la fase intermedia, es esencial en un modelo acusatorio, y
por esa razón su ausencia en esta fase de transición viene
generando estos problemas que mueven a los operadores en
una suerte de péndulo entre el modelo antiguo y el modelo
nuevo.

Los problemas que se podrían presentar debido a esta


inconsistencia en el proceso de transición son los siguientes:

- Retrasa el proceso de interiorización de las nuevas


prácticas.

- Entrega a los operadores causas que heredan todos los


vicios del antiguo modelo.

- Se percibe el riesgo de que los operadores terminen


reproduciendo métodos de trabajo del modelo que
justamente tienen que abandonar.

17
Instituto de Ciencia Procesal Penal

La idea que inspira el rescate de la fase intermedia es que


“un proceso correctamente estructurado tiene que
garantizar también que la decisión de someter a juicio al
imputado no sea apresurada, superficial o arbitraria 26” sin
embargo y de manera paradójica el nuevo modelo ha
empezado forzando el inicio de juicios, con el riesgo de
seguir desperdiciando recursos que son escasos 27.

Los estudios realizados por el CEJA describen algunos


problemas que se generaron en los países por la decisión de
someter la carga pendiente al nuevo sistema y citan como
ejemplo el caso de Costa Rica28.

Conforme indica el Proyecto de Seguimiento elaborado por


el CEJA, lo que se pudo constatar en Costa Rica fue a) la
acumulación de asuntos del sistema antiguo, los que han
debido ser asumidos por el nuevo sistema provocando una
sobrecarga del trabajo, y b) la falta de liderazgo del
Ministerio Público, que no supo desarrollar una planificación
apropiada para dar rápido término a las causas antiguas.29
(Cuadro 3)

MINISTERIOS PÚBLICOS CON CARGA


DEL SISTEMA ANTIGUO

País
Bolivia SI
Buenos Aires (Arg) NO
Córdoba (Arg.) NO
Costa Rica SI
Chile NO
Ecuador SI
El Salvador NO
Guatemala SI
Honduras NO
Paraguay SI
Venezuela SI
26
BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal penal, p.245.
27
La queja sobre falta de recursos a menudo encubre otros factores adicionales
como a) Débil o ninguna racionalización de los recursos de persecución, b) Malos
métodos de organización del trabajo. En: Módulo V, Gestión del Ministerio Público.
Ceja. Curso E-learning
28
REFORMAS PROCESALES PENALES EN AMÉRICA LATINA Resultados del
Proyecto de Seguimiento. Cristián Riego. CEJA. 2005.
29
Idem, p. 67.

18
Instituto de Ciencia Procesal Penal

11. ¿Qué opinan los operadores sobre la norma de


transición (artículo 18.3)?

En las entrevistas efectuadas a diversos fiscales de Huaura


pude recoger varias posiciones acerca de la recepción de
causas antiguas y el mandato que establece el artículo 18.3
de iniciar directamente el juicio oral de las causas con
acusación o con auto de enjuiciamiento. Destacan las
siguientes opiniones:

- El argumento de la jerarquía: “En el modelo antiguo las


acusaciones han sido elaboradas por Fiscales Superiores,
mientras que, en el nuevo modelo la acusación es
competencia de los Fiscales Provinciales. Si mi superior
ya acusó, entonces, no tengo otra alternativa que acusar”.

- El argumento del apego a la ley: “En el Decreto


Legislativo 958, que regula la adecuación y liquidación de
causas no hay ninguna disposición que deje sin efecto la
acusación, entonces, hay que acusar”

- “El argumento del costo menor: “Los problemas que


genera la adecuación son de tipo operativo, no
jurisdiccional, y la carga que se tiene que adecuar es
perfectamente manejable. Es cuestión de organización.
Además, toda implementación genera un costo, y ese
costo por el trabajo fiscal mal hecho lo tienen que asumir
los propios fiscales, y no el imputado. Por qué tendría el
imputado que soportar la ampliación del proceso sólo para
que los fiscales corrijan el trabajo del modelo anterior.

Junto a estos argumentos también existen reclamos de


algunos fiscales que han empezado a percibir los costos que
una acusación infundada puede ocasionar a su desempeño y
a la percepción pública sobre éste.

- El prestigio en juego: “Si el nuevo modelo incentiva el


juego competitivo entre las partes, por qué he de
sacrificar mi prestigio públicamente, sosteniendo una
acusación en la que no creo”.

Esta divergencia de criterios sobre cómo sustentar las


acusaciones en juicio en las condiciones en que fueron
heredadas del modelo antiguo motivaron algunas consultas a

19
Instituto de Ciencia Procesal Penal

los Fiscales Coordinadores y los Fiscales Decanos de


Huaura. El resultado de este intercambio de criterios y
experiencias dio como vencedor al criterio de jerarquía y el
de la continuidad del proceso de adecuación en tanto no se
modifiquen las normas que diseñan la adecuación y
transición.

Tal como lo recoge el Informe Quincenal del Decanato, la


asamblea de Fiscales Provinciales Coordinadores ha elevado
al Decanato las siguientes conclusiones y propuestas a ser
elevadas a la alta Dirección de la Fiscalía de la Nación: “Los
Fiscales Provinciales no pueden recalificar acusaciones
hechas por Fiscales Superiores y de acuerdo con el articulo
18 inciso 3 del D. Leg. Nº 958, se debe proceder al
correspondiente juicio oral. Asimismo, no hay sustento
jurídico para que el Fiscal Provincial evalué una orden dada
por un superior jerárquico y por tanto la orden de acusar
debe ser acatada. Las acciones citadas se realizarán aun con
el riesgo de que el caso no tenga perspectivas de éxito.”

Hoy debido a la norma de transición podemos ver a fiscales


del nuevo modelo elaborando teorías del caso, y preparando
alegatos de apertura para sustentar acusaciones débiles
procedentes del modelo antiguo, con todos sus vicios y
vacíos. Es decir, junto al discurso donde se proclama la
mayor exigencia a las partes y a la pruebas, existen
procesos penales que ingresan a la etapa de juzgamiento
porque así lo establece la norma de transición, pero no
porque exista un control sobre el mérito de la acusación, o
sobre la legalidad de las pruebas. Todo el discurso sobre la
adversariedad, la eficiencia, la gestión por resultados,
etcétera se desvanece de pronto para defender la
conservación de una norma de transición que no es
adecuada.

Del lado de los defensores de oficio la evolución sobre este


problema tiene algunos matices: Los defensores
entrevistados sostuvieron que:

- A nosotros nos conviene: “El hecho que lleguen al juicio


oral causas sin pruebas, es conveniente para nosotros.
Los casos se les están cayendo a los fiscales sin que
nosotros hagamos nada”

20
Instituto de Ciencia Procesal Penal

- El juez asume función del Fiscal: “El problema de esta


norma es que para evitar las absoluciones, el juez está
empezando a ofrecer prueba 30, y entonces no hay
equilibrio”

Entre los jueces entrevistados las posiciones varían entre


quienes asumen un rol protagónico para evitar las
absoluciones, y entre aquellos que adoptan más bien una
actitud pasiva.

12. Los problemas de diseño legal

Junto con las inconveniencias que la norma de transición


viene generando tanto en el aspecto operativo, existen
problemas de diseño normativo de la fase intermedia que, a
mi juicio, podrían generar problemas en el funcionamiento
de los procesos.

12.1. Juez que discrepa de la solicitud de


sobreseimiento (346.1)

“El juez se pronunciará en el plazo de quince días.


Si considera fundado el requerimiento fiscal, dictará
auto de sobreseimiento. Si no lo considera
procedente, expedirá un auto elevando las
actuaciones al Fiscal Superior para que ratifique o
rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La
resolución judicial debe expresar las razones en que
funda su desacuerdo”

 El control de la decisión de sobreseimiento


puede ser jerárquico o de mérito. El control
jerárquico naturalmente se desenvuelve dentro de
la estructura interna del Ministerio Público.

 La decisión de sobreseer una causa tiene


relación con el mérito del caso, y esta evaluación
le corresponde por excelencia al Ministerio
Público. Los jueces sólo pueden controlar la
legalidad de la decisión. 31 Y ese sería el único

30
Ver Anexo 9
31
Módulo V, Gestión del Ministerio Público. Lección 2, Herramientas procesales para racionalizar la
carga de trabajo, Curso Intermedio E-learning,

21
Instituto de Ciencia Procesal Penal

supuesto en que el juez podría fundar su


discrepancia, de lo contrario, éste asumiría una
función que no le corresponde.

 El juez no debería tener posibilidad de


contradecir la decisión de no acusación, sino sólo
en los supuestos de nulidad que deduzca alguna
de las partes.

 Si permitimos que el juez evalúe el trabajo del


fiscal, reproducimos el esquema vertical propio
del inquisitivo.

 Es inquisitivo el proceso penal donde el juez se


arroga las funciones del Fiscal y decide poner en
marcha un proceso penal que, según el propio
dueño de la acción penal, no tiene razón de ser.
El resultado es, en principio, la distorsión de
roles, y con ello, la afectación al principio
acusatorio con las consustanciales derivaciones
contra el principio de igualdad, y otras secuelas
de injusticia.

12.2. Juez que ordena la realización de diligencias


(346.5)

“El juez de la investigación preparatoria –en caso de


oposición a la solicitud de archivo- si lo considera
admisible y fundado dispondrá la realización de una
investigación suplementaria, indicando el plazo y las
diligencias que el Fiscal debe realizar”

 La opción del juez de discrepar ante un pedido


de archivo o de ordenar ampliar la investigación
afectan su imparcialidad. Si es que el Juez es un
tercero supra-partes no tiene por qué tomar
posición discutiendo con el Fiscal sobre si debe o
no abrirse juicio oral

 Los operadores del nuevo modelo deberán ser


muy cautelosos pues esta práctica constituye una
ventana a través de la cual pueden ingresar una
serie de vicios propios del modelo inquisitivo

22
Instituto de Ciencia Procesal Penal

 Un juez que ordena la realización de diligencias


es un juez que asume función persecutoria y esto
contrasta con el modelo que CPP quiere
implantar. Sin duda este artículo constituye un
resabio inquisitivo.

12.3. Impugnación del auto de sobreseimiento (346.3


y 347.3)

“Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de


sobreseimiento, el juez de la investigación
preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno
dictará auto de sobreseimiento”

“Contra el auto de sobreseimiento procede el


recurso de apelación”

 La forma en que está redactada la norma abre


la posibilidad de apelar un sobreseimiento
precedido de dos pronunciamientos coincidentes
del Ministerio Público.

 El sobreseimiento del artículo 346.3 debería


ser inimpugnable por razones lógicas y de política
procesal. En primer lugar, ¿cómo podría pedirse la
revisión por parte de un juez de una decisión que
no provino de la instancia judicial, sino que es
decisión del propio titular de la acción penal,
confirmada por un Fiscal Superior? ¿Más aún
cómo podría pedírsele a un Tribunal que revise un
acto meramente declarativo del juez, que se limitó
a recoger la opinión coincidente de dos
representantes del Ministerio Público, quienes
decidieron que en este caso no había lugar a
impulsar la acción penal?

 Además, por política procesal no toda


resolución es pasible de impugnación, y esto no
implica ningún recorte al derecho de impugnar,
más aún si tal derecho no es de carácter absoluto.

 El sobreseimiento que emite el juez luego de la


opinión del Fiscal confirmada por el Fiscal
Superior, es meramente declarativo y además

23
Instituto de Ciencia Procesal Penal

inevitable. El juez no tiene ninguna otra


posibilidad. En este tipo de sobreseimiento el
juez no resuelve, se limita a formalizar lo opinado
por el titular de la acción penal. Por esa razón
este pronunciamiento debería ser inimpugnable.

12.4. Oposición por escrito (345.2)

“Los sujetos procesales podrán formular oposición a


la solicitud de archivo dentro del plazo establecido.
La oposición, bajo sanción de inadmisibilidad, será
fundamentada y podrá solicitar la realización de
actos de investigación adicionales, indicando su
objeto y los medios de investigación que considere
procedentes”

 Esta norma es contraria a la metodología del


nuevo modelo. Lo ideal hubiese sido que las
oposiciones se planteen y resuelvan en una
audiencia.

 Un tema aparte constituye la posibilidad de


“realizar actos de investigación adicionales” y
esto podría generar nuevamente el protagonismo
del juez en la actividad de pesquisa.

12.5. Terminación anticipada del proceso prohibida


(468.1)

“A iniciativa del Fiscal o del imputado, el juez de la


investigación preparatoria dispondrá, una vez
expedida la Disposición Fiscal del artículo 336°
(formalización de la investigación preparatoria) y
hasta antes de formularse acusación fiscal, pero por
una sola vez, la celebración de una audiencia de
terminación anticipada, de carácter privada

 Esta limitación para optar por la terminación


anticipada en la Audiencia Preliminar no es
compatible con la lógica de reducción de carga.
Este procedimiento constituye un filtro que podría
emplearse en la audiencia preliminar.

24
Instituto de Ciencia Procesal Penal

 Una modificación de este artículo introduciría


una valiosa herramienta para culminar los casos
antes del juicio, con beneficios para ambas partes.

 La práctica de los operadores debería


fortalecer la cultura del consenso y no limitarla
sólo a los estadios iniciales del procedimiento. ¿Y
si las partes desean negociar antes del juicio les
vamos a decir que su oportunidad ya precluyó?

 El propio Código, al desarrollar las actuaciones


que se pueden realizar durante la Audiencia
Preliminar, sostiene que las partes pueden instar
la aplicación de un criterio de oportunidad. Es
decir, la fórmula de abstención se transforma en
una fórmula de retractación de la persecución. Y
si esto es posible en la Audiencia Preliminar tanto
más debería estarlo la terminación anticipada.

Todas estas cuestiones de interpretación pueden superarse


recurriendo a los principios que recoge el Título preliminar.
Pensar en función de principios y no de reglas, obliga a los
operadores a desentrañar el fundamento de los principios
que el Código recoge para luego identificar su funcionalidad
en el caso concreto. No se trata de simple recitación.

Como metodología de trabajo también resulta conveniente


someter la cuestión a una serie de preguntas, como: a) ¿a
quién está dirigida la solución?, b) ¿a qué modelo se asimila
la solución que pretendo dar al caso? c) ¿Con la práctica o la
interpretación que he elegido fortalezco el modelo que
asume el CPP? d) ¿cuál es el objetivo institucional?

13. Problemas de gestión

De la mano con los inconvenientes que podría generar la


redacción de algunas normas sobre fase intermedia, existen
algunas deficiencias en la gestión de audiencias de la
investigación preparatoria que podrían reproducirse en las
audiencias preliminares de la fase intermedia, si es que
aquellas no se corrigen a tiempo.

En principio, no existe un sistema que permita medir la


fluidez con que entran y salen los casos, así como los tiempos

25
Instituto de Ciencia Procesal Penal

que se invierten en cada eslabón de la cadena operativa. Sin


embargo, sobre la base de constataciones realizadas en
algunas audiencias de la investigación preparatoria y por
información proporcionada por los operadores de Huaura, es
posible sostener que del tiempo que transcurre entre el
inicio de una audiencia y la emisión de la resolución, una
tercera parte corresponde a la audiencia en sí y las otras dos
terceras partes a la redacción de la resolución. En adición,
no se está utilizando la tecnología para incrementar la
calidad del trabajo.

Para evitar estas demoras, algunos jueces proponen llevar a


las audiencias las resoluciones preelaboradas. Pero este
remedio es aun peor que la enfermedad, ya que motiva que
las decisiones judiciales no se elaboren sobre la base de lo
actuado en las audiencias, sino sobre los escritos
presentados. Esta tendencia es frecuente en las primeras
etapas de la reforma, donde los jueces en su intención de
hacer un buen trabajo parecen necesitar un expediente “bien
llevado” y la única forma de hacerlo es respetando los
principios del procedimiento escrito”32

Si estos vicios se trasladan a las audiencias de preparación


del juicio, se distorsionará su funcionalidad y la oralidad del
nuevo modelo será una cuestión de pura imagen.

14. Algunas propuestas de solución

14.1. Ante los problemas de transición y adecuación

Antes de plantear una solución entre mantener la


norma de transición o modificarla, habría que
preguntarnos si el beneficio que se obtiene por
mantener esta norma es mayor o menor a los costos
que están ocasionando al sistema, al trabajo de los
operadores y a la continuidad del proceso de
implementación. Ver además el volumen de causas
que están generando problemas y cuáles son los
recursos con que cuenta el sistema para atender
dicha demanda.

32
MARTÍNEZ, María Josefina. “Expedientes” En: Sistemas Judiciales: Oralidad y
Formalización de la Justicia. CEJA, Año, 4, N° 7, p. 6.

26
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Algunos operadores han sugerido como solución:


Anular los autos de enjuiciamiento y las acusaciones
y llevar las causas hasta la etapa que equivaldría –en
el nuevo modelo- a la etapa intermedia, y en ese
punto ejecutar todas las posibilidades de control y
descongestionamiento, con las reglas del nuevo
Código, pero considero que ello supondría alterar el
proceso de adecuación sin atender a las
inconveniencias que en el plano de los plazos (de
prescripción, de límite de detención) podría generar
la creación de una etapa adicional, así como las
problemas de gestión debido a que se rompe la
continuidad de los procesos, altera la competencia
judicial ya fijada e infla la cifras sobre carga
procesal.

Ahora bien, lo óptimo hubiese sido establecer el


traspaso de facultades restringido a las nuevas
causas con la posibilidad de que las causas antiguas
se sigan tramitando conforme al modelo antiguo
hasta su culminación33, y junto a ello, el empleo de
medidas para lograr la liquidación de los casos
antiguos, como por ejemplo: a) La disminución del
plazo de prescripción de determinados delitos, b) El
uso intensivo de facultades discrecionales; pero ante
la situación que plantea Huaura sólo nos queda
asumir correctivos, y entre ellos planteo los
siguientes:

Sólo para Huaura:

o Considerar que son 119 causas, que representa una


carga procesal manejable; que existen juzgados y
Salas que han sido creados para atender esta
demanda y que esta carga, a diferencia de la carga
nueva, está disminuyendo poco a poco.

o No es necesario ofrecer prueba de oficio para


superar las inconveniencias de las acusaciones
infundadas. La práctica de los jueces de subsanar
las acusaciones ofreciendo prueba de oficio es peor
que el problema de las acusaciones infundadas, las
que por último deben ser cuestionadas por la
defensa.
33
Resultados del Proyecto de Seguimiento. p. 209.

27
Instituto de Ciencia Procesal Penal

o Si los casos llegan al juicio con acusaciones


infundadas se tendrá que absolver al acusado al
inicio, y en términos de costos y tiempos ello sería
más conveniente que retroceder y abrir una fase
intermedia con la audiencia preliminar sólo para
constatar que la acusación es infundada.

o Si se abre una estación para el control de las


acusaciones lo más probable es que el fiscal solicite
ampliación del plazo de investigación, para poder
fortalecer su pretensión. Esto finalmente recaerá en
perjuicio del imputado quien estaría habilitado para
interponer acciones de garantía34

o Cierto es que el pase directo de las acusaciones a


juicio no resiste el análisis desde la lógica del nuevo
modelo y debilita el discurso sobre las bondades de
la fase intermedia, pero veamos el problema desde el
punto de vista global y como parte del proceso de
adecuación.

o Me reafirmo en la defensa de la fase intermedia,


pero veamos si es que insertar esta fase en los
procesos que están siendo adecuados constituye una
solución desde el punto de vista de los procesos
eficientes y ponderemos los costos y los beneficios.

o Todo proceso de adecuación es una mixtura y este


tipo de situaciones, imprevisiones, irreflexiones, son
inevitables. Cierto es que la norma de adecuación no
fue adecuadamente elaborada, pero lo que no debe
ocurrir es que el mismo problema se reproduzca en
las próximas ciudades o que para solucionar el
problema en Huaura se adopten soluciones que
entrampan el proceso de adecuación y
descongestionamiento.

Para los demás Distritos Judiciales:

o Lo que para Huaura representa en estos momentos


un problema que debe ser resuelto operativamente y
34
La última tendencia jurisprudencial del Tribunal Constitucional peruano se
orienta a declarar fundadas acciones de habeas corpus cuando existe arbitrariedad
en la persecución penal.

28
Instituto de Ciencia Procesal Penal

de manera ágil –sólo por tratarse de una situación


excepcional- para los demás distritos judiciales es
una situación que se debe evitar.

o Teniendo en cuenta la progresividad y la próxima


puesta en vigencia del nuevo CPP en las ciudades de
La Libertad, Callao y Ayacucho, resulta imperativo
sanear las inconsistencias del proceso de adecuación
antes de que estas arriesguen la continuidad del
proceso de implementación. No olvidemos que estas
ciudades superan ampliamente la carga procesal que
se maneja en Huaura.

o En ese sentido el esquema de adecuación que


propongo para los próximos distritos judiciales es el
siguiente:

 Los casos que se encuentran con auto de


enjuiciamiento deben concluir conforme a las
reglas del CdePP de 1940

 Los casos que se encuentran con acusación


deben ingresar a la fase intermedia.

14.2. Ante los problemas de información

Uno de los problemas más agudos que ha enfrentado


la reforma procesal en Latinoamérica ha sido la
carencia de información cuantitativa, exacta y actual,
sobre las prácticas, metas e indicadores. Tal
carencia resta argumentos para mantener en el
tiempo el apoyo político y de recursos que se
requieren para la reforma35.

Un incentivo para generar sistemas de información


sobre el proceso de reforma sería condicionar las
donaciones y el financiamiento a la existencia de
cifras e indicadores sobre los resultados de la
implementación y a la aprobación de estándares. Es
decir, control, medición y resultados positivos a
cambio de financiamiento36.
35
VARGAS VIANCOS, Juan Enrique. “Herramientas para el diseño de Despachos
Judiciales” En: Sistemas Judiciales: Gobierno Judicial. CEJA, Año, 5, N° 10, p. 87
36
RAMOS DÁVILA, Liza. Obstáculos para la implementación de la oralidad en el
proceso penal peruano. Ensayo elaborado como parte del Curso Básico
Instrumentos para la implementación de un sistema acusatorio oral, Abril, 2006.

29
Instituto de Ciencia Procesal Penal

A pocos meses de la implementación en La Libertad


y Callao resulta imperativo registrar información que
pueda servir como guía de trabajo para los
operadores. Y para ello además de la existencia de
un sistema de monitoreo integral sería recomendable
que cada institución elabore un inventario de
experiencias, positivas y negativas, que registre cada
práctica nueva, las dudas más frecuentes de los
operadores, las soluciones que se adoptaron en cada
caso y los resultados obtenidos tanto en relación con
los parámetros establecidos por la organización
cuanto en lo relativo a la satisfacción del procesado y
la víctimas.

En orden a evaluar la fluidez de la fase intermedia


será necesario registrar la frecuencia y duración de
las audiencias de preparación del juicio, teniendo en
cuenta a) El tiempo entre la comisión del delito y el
juicio, b) El tiempo que transcurre entre la acusación
y la realización del juicio, c) el tiempo que duran las
audiencias preliminares, y cómo esos indicadores
han variado en relación al antiguo modelo.

15. Ideas para una transición saludable

15.1. Rescatar la fase intermedia en el antiguo


modelo

En el actual modelo la fase intermedia no es una


etapa visible, pero podemos reconocer su presencia
a partir de una serie de normas que establecen los
requisitos para formular acusación.

Una de ellas es la Ley Orgánica del Ministerio


Público (Art. 92.4) que establece que las acusaciones
se deben formular: “si las pruebas actuadas en la
investigación policial y en la instrucción lo han
llevado a la convicción de la imputabilidad del
inculpado; o meramente formal, para que
oportunamente se proceda al juzgamiento del
procesado, si abrigase dudas razonables sobre su
imputabilidad. En ambos casos la acusación
escrita contendrá la apreciación de las pruebas

30
Instituto de Ciencia Procesal Penal

actuadas, la relación ordenada de los hechos


probados y de aquellos que, a su juicio, no lo
hayan sido; la calificación del delito y la pena y la
reparación civil que propone”.

Además de la Ley Orgánica, la Corte Suprema ha


establecido que: “que el tratamiento procesal del
mecanismo de defensa técnico deducido, se halla
inmerso a la etapa intermedia del juicio oral, la
misma que conforma señala la doctrina “… tiene por
objeto revisar y valorar los resultados de la
instrucción examinando la fundamentación de la
acusación y resolviendo sobre el reconocimiento de
la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o
no abrir el juicio”

¿Quién dice entonces que se necesita una reforma


para controlar la acusación o para exigir que esta
sea fundada? ¿Si el juicio penal debe ser el resultado
de una actividad responsable, por qué esperar a que
entre en vigencia el nuevo Código en las demás
ciudades para empezar exigir responsabilidad?

16. Conclusiones

16.1. Costos de un proceso

Cuando se habla de la eficacia del modelo a menudo


se alude a la represión, pero se pierden de vista
conceptos asociados a la gestión de la persecución
penal a los limitados recursos con que cuenta el
sistema y que son desperdiciados cada vez que se
impulsan casos insignificantes o que siendo
relevantes ofrecen posibilidades de terminación
anticipada.

Precisamente, uno de los grandes problemas que


enfrenta el modelo antiguo tiene que ver con la
distracción de importantes recursos de persecución
que deberían destinarse a la investigación de causas
graves y complejas, y sin embargo son mal
empleados en la persecución de casos en donde
muchas veces ni siquiera la víctima esta interesada. 37
37
Módulo V, Lección 1, Curso Intermedio e-learning, CEJA.

31
Instituto de Ciencia Procesal Penal

16.2. Futuro de la reforma

Hemos podido reconocer una serie de desajustes y


grietas en la implementación del nuevo modelo. Lo
positivo es que existe una vocación de
perfeccionamiento y si esta vocación es consistente
en el tiempo y además coherente se podrán corregir
estas situaciones antes de la implementación en las
próximas ciudades.

Las medidas que se adopten y el grado de cohesión


institucional y coordinación interinstitucional
condicionarán el éxito del proceso de
implementación progresiva en las próximas
ciudades.

En cuanto a la fase intermedia reafirmo su


potencialidad para producir cambios, tanto en el
nuevo proceso cuanto en el proceso antiguo ¿Si
contamos con esa herramienta, por qué no usarla?
Si la justicia penal es un bien escaso entonces es
imperativo que los operadores adapten sus procesos
de trabajo a la mejor utilización de los recursos
disponibles, y para ello no es necesario que se
reforme el Código. Basta con que cada operador
tome su trabajo en serio.

17. Bibliografía

 BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal


penal. 2da edición actualizada y ampliada. Ad Hoc,
Agosto, 2005

 BINDER, Alberto, en: Iniciación al proceso penal


acusatorio (para auxiliares de justicia), Editorial
Alternativas, Lima 2002

 PANCORVO CORCUERA, Jorge. Conceptos,


operatividad y gestión + siete casos peruanos

32
Instituto de Ciencia Procesal Penal

 PASTOR PRIETO, Santos. “El coste de la justicia: datos


y un poco de análisis”. En: Cuadernos de Derecho
Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
2001

 VARGAS V. Juan Enrique. Criterios Económicos en la


reforma procesal penal. En: Revista Apuntes de
Derecho – Facultad de Derecho. Universidad Diego
Portales

 Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano


2006. Konrad Adenauer Stiftung, 12° Año, Tomo II,
Uruguay, 2006.

 Informe Determinación de la línea de base del tiempo


de procesamiento de casos en el Distrito Judicial de
Huaura. Elaborado por la Secretaría Técnica de la
Comisión Especial de Implementación del Código
Procesal Penal, Julio 2006.

 Módulo V, Gestión del Ministerio Público. Curso


Intermedio E-learning, CEJA

 Plan de Implementación del Nuevo Código Procesal


Penal, aprobado por D.S. 013-2005-JUS, Lima Octubre,
2005.

 Reformas Procesales Penales En América Latina.


Resultados del Proyecto de Seguimiento. Cristián
Riego. CEJA. 2005

 Reformas Procesales En América Latina. Discusiones


Locales. CEJA Volumen II.

 Reporte Quincenal sobre la Implementación del Nuevo


Código Procesal Penal. Distrito Judicial de Huaura.
Ministerio Público – Fiscalía de la Nación. Periodo del 1
al 18 Agosto.

 Reporte sobre la Justicia de las Américas 2004 – 2005.


CEJA

 Sistemas Judiciales: Oralidad y Formalización de la


Justicia. CEJA, 2004, Año, 4, N° 7

33
Instituto de Ciencia Procesal Penal

 Sistemas Judiciales: Gobierno Judicial. CEJA, Año, 5, N°


10, p. 87

34
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 1

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal.

Cuadro resumen del tiempo de tramitación en procesos


ordinarios (28 meses)

Cuadro resumen del tiempo de tramitación en procesos


sumarios (23 meses)

35
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 2

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal.

Total de expedientes inventariados

36
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 3

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal.

Total de expedientes por vía procedimental

Ordinari Sumario
Huaura os s
Sala Penal 589 21
Sala Mixta 199 368
1º Juzgado
Penal 91 798
2º Juzgado
Penal 174 1071
3º Juzgado
Penal 51 597
Ordinari Sumario
Huaral os s
1º Juzgado
Penal 317 1714
2º Juzgado
Penal 71 1147
1º Juzgado
Mixto 38 371
Ordinari Sumario
Barranca os s
1º Juzgado
Penal 150 606
2º Juzgado
Penal 219 845
1º Juzgado
Mixto 81 580
2º Juzgado 15 182
Mixto

37
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 4

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal.

Total de expedientes por situación jurídica del procesado

No
Provin Órgano Reos Reos en definid
cia Jurisdiccional libres cárcel o
Sala Penal 444 166 0
Sala Mixta 563 4 0
1º Juzgado
Huaur Penal 825 64 0
a 2º Juzgado
Penal 1,162 35 48
3º Juzgado
Penal 634 14 0
1º Juzgado
Penal 1,923 108 0
2º Juzgado
Huaral
Penal 1,177 41 0
1º Juzgado
Mixto 382 27 0
1º Juzgado
Penal 676 49 31
2º Juzgado
Barran Penal 901 146 17
ca 1º Juzgado
Mixto 601 50 10
2º Juzgado
Mixto 188 9 0
Total 9,476 713 106

38
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 5

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal.

39
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 6

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal.

Casos Casos
para para
Dependencia Liquidac Adecuac
Judicial ión ión Total
Sala Penal 516 98 614
Sala Mixta 546 21 567
1° Juzgado Penal
Huaura 788 101 889
2° Juzgado Penal
Huaura 1.216 24 1.239
3° Juzgado Penal
Huaura 579 70 649
1° Juzgado Penal
Huaral 1.983 49 2.032
2° Juzgado Penal
Huaral 1.170 48 1.218
1° Juzgado Mixto
Huaral 409 0 409
1° Juzgado Penal
Barranca 714 42 756
2° Juzgado Penal
Barranca 1.008 56 1.064
1° Juzgado Mixto
Barranca 559 102 661
2° Juzgado Mixto
Barranca 167 30 197
Total 9.655 641 10.295

40
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 7

Fuente: Decanato de la Fiscalía Superior de Huaura


CARGA Y PRODUCCIÓN DE LAS FISCALÍAS DE HUAURA

HUACHO

41
Instituto de Ciencia Procesal Penal

HUARAL

BARRANCA

42
Instituto de Ciencia Procesal Penal

OYÓN

CAJATAMBO

43
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 8

Fuente: Ministerio Público38

CIFRAS SOBRE EL MINISTERIO PÚBLICO

- Al 31.12.2005 el Ministerio Público contaba con un


total de 734 Fiscalías operativas. Con respecto a la
cantidad existente en el año 2004 el incremento fue de
(1.24%)

- Hasta antes de julio de 2006, las fiscalías se distribuían


de la siguiente manera: 01 Fiscalía de la Nación, 05
Fiscalías Supremas, 116 Fiscalías Superiores, 570
Fiscalías Provinciales y 42 Fiscalías Especiales de
Prevención del Delito.

- La mayoría de fiscalías se concentraron en el distrito


judicial de Lima con 150 fiscalías (20.4%), siguiéndole
en orden Arequipa con 36 (4.9%), Cusco y La Libertad
con 35 (4.7%) fiscalías respectivamente, entre otras.

- Del total de las 612 fiscalías 202 (33.0%) son fiscalías


penales

38
Disponible en: http://www.mpfn.gob.pe/estadistica/anuario_2005_sist_nac_fisc.php

44
Instituto de Ciencia Procesal Penal

ANEXO 9

Trascripción de resoluciones

JUZGADO PENAL COLEGIADO DE LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DE HUAURA

DESPACHO JUDICIAL: AVENIDA ECHENIQUE N°


898 – HUACHO
SALA DE AUDIENCIAS: ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO DE CARQUIN

EXPEDIENTE: 2006-00552-0-1308-JR-
PE-01
DELITO : VIOLACION SEXUAL DE
MENOR

RESOLUCION NRO. 47

Huacho, ocho de agosto de dos mil seis.

VISTOS: Por recibidos en la fecha los autos del


Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura,
que antecede, y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, el artículo 18.3, segundo párrafo


del Decreto Legislativo número 958, establece que
los procesos que se encuentran con acusación
escrita y auto de enjuiciamiento, se tramitarán de
acuerdo a las disposiciones del Código Procesal
Penal, apreciándose de los actuados, que en el
presente caso si bien existe auto de
enjuiciamiento obrante a folios cuatrocientos
treinta y tres, éste no reúne los presupuestos
y requisitos que establece el artículo 355 y
tres, éste no reúne los presupuestos y
requisitos que establece el artículo 355 del
Código Procesal Penal, principalmente los
medios de prueba admitidos, toda vez que se

45
Instituto de Ciencia Procesal Penal

observa que no existe ningún medio de prueba


que tenga que actuarse en el juicio oral, lo
cual considera éste colegiado sería más que
suficiente para dejar sin efecto dicho auto por
vulnerar el principio de igualdad procesal
establecido en el artículo I inciso 3 del Título
Preliminar del Código acotado, así como lo
establecido en el artículo IV inciso 1 de la misma
norma que establece que el Ministerio Público es el
titular del ejercicio público de la acción penal en
los delitos y tiene el deber de la carga de la
prueba, más no así a los jueces del Juzgamiento.

SEGUNDO: Que, en ese orden de ideas, de


acuerdo al nuevo modelo del sistema procesal
penal vigente en ésta Corte Superior de Huaura,
se debería en primer lugar, realizar el control
de la acusación en la audiencia preliminar
realizado por el Juez de Investigación
Preparatoria que el Código lo denomina Etapa
Intermedia, sin embargo atendiendo a que ha
sido puesto a disposición de éste Juzgado al
acusado, quien se encuentra con la medida
cautelar de prisión preventiva dictada en su
contra, lo que hace necesario en mérito a lo
establecido en el artículo I inciso 1 del Título
Preliminar del código que establece la
impartición de justicia en un plazo razonable
más aún cuando se trata de un justiciable que
como en este caso se encuentra privado de su
libertad, se prosiga con el trámite de la causa
en el estado que se encuentra;…

Por estas consideraciones: SE RESUELVE:


……………………………………….

PRIMERO: De conformidad a lo establecido en


artículo 355 del Código Procesal Penal, SE
DISPONE: CITAR A JUICIO ORAL, en la
presente causa seguida contra el acusado (…), por
el delito contra la libertad en la modalidad de
VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE CATORCE
AÑOS, en agravio de (…)

46
Instituto de Ciencia Procesal Penal

SEGUNDO: No apreciándose prueba alguna


admitida en el auto de enjuiciamiento, por
expresión, y, dada las circunstancias, y a lo
señalado en la parte final del dictamen
acusatorio obrante a fojas setenta y nueve,
CITESE para la declaración de los testigos
ANGELICA (…), JACINTO (…) la declaración de
los menores WALTER (…) y JONATHAN (…); así
como la presencia física de los peritos psicológicos
(…); así como citar a los peritos biólogos (…), así
como el acta de nacimiento (…); y CITESE a los
Médicos Psiquiatras (…)

JUZGADO PENAL COLEGIADO DE LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DE HUAURA

Expediente : 2006-00550-01308-JR-PE-01
Delito : Violación Sexual de Menor y Otro

AUTO DE CITACION A JUICIO

RESOLUCION Nº

Huacho, Tres de Agosto del dos mil seis.-

AUTOS y VISTOS: Y CONSIDERANDO:

SEGUNDO: Que, no habiéndose apreciado prueba


alguna admitida en el auto de enjuiciamiento de
fojas doscientos setenta y nueve al doscientos
ochenta, y dadas las circunstancias de que se trata
de un Reo en Cárcel, y en atención a lo señalado en
el dictamen acusatorio del fiscal de fojas
doscientos setenta y ocho, donde se señalan un
numero determinado de pruebas para su actuación;
que, el articulo cuatrocientos seis del Código
Procesal Civil, aplicado supletoriamente a los
actuados, señala que se permite al Juez de Oficio
aclarar algún aspecto oscuro o dudoso expresado
en la parte decisoria de la resolución o que incluya
en ella, por lo que en aras del debido proceso,

47
Instituto de Ciencia Procesal Penal

INTEGRESE la presente a la Resolución Numero


Veintiséis admitiéndose como prueba la Partida
de Nacimiento de la menor (…) el Protocolo de
Pericia Psicológica (…); Informe Psicológico (…);
Informe Social (…); CITESE para la declaración
Testimonial de LUZ (…) así como a LUIS (…), de
ABELINO (…); la declaración de AARON (…); la
Testimonial de HUMBERTO (…); y de KARINA
(…)

48

Das könnte Ihnen auch gefallen