Sie sind auf Seite 1von 4

LA PALABRA

Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante


la representación.

Ejemplo: Bartolo habla con martina.

-Bartolo- Ahora no quiero, dulce esposa.

-Martina- ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus obligaciones!

TONO
Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma
parte de la función expresiva de los lenguajes.

Ejemplo: En esta escena veremos los diferentes tonos que


utilizaran los actores.

-Bartolo- ¿Y qué se me da a mí que usted se llame Leandro o Juan


de las Viñas (Apando la voz; Leandro le habla en tono bajo y
misterioso.)

-Leandro- Diré a usted. Yo estoy enamorado de doña Paulita; ella me quiere, pero su padre no me permite
que la vea... Estoy desesperado, y vengo a suplicarle a usted que me proporcione una ocasión, un pretexto
para hablarla y...

-Bartolo- Que es decir en castellano que yo haga de alcahuete. (Irritado y alzando más la voz.) ¡ Un médico!
¡Un hombre como yo!... Quítese usted de ahí.

MÍMICA DEL ROSTRO


Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos temporales, creados por las
técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor
expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.

Ejemplo: Martina con expresión de dolor en la cara.

-Bartolo- (Dando de palos a Martina.) ¿Sí? Pues toma.

-Martina- ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!.

GESTO
Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza,
del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio
más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema
de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan
a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un
accesorio, o los gestos de emoción.
Ejemplo: Martina señalando hacia donde esta Bartolo.

-Martina- Sí, señor (Señalando adentro por el lado derecho.) Ve usted


aquellas tapias caídas junto aquél noguerón? Pues todo derecho.

DESPLAZAMIENTO DEL ACTOR


Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio
escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas,
los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

Ejemplo: Martina le explica a Lucas donde puede encontrar algunos


objetos.

-Martina- Allí, debajo de aquel árbol, hallarán ustedes cuantas


estacas necesiten.

-Lucas- ¿Sí? Voy por un par de ellas. (Coge el palo que dejó en el suelo Bartolo, va hacia el foro y coge otro,
vuelve y se le da a Gines.)

VESTUARIO
El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar
los papeles que tienen dentro de la obra.

El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que


se indica en el guión. Por ejemplo, si una mujer va a hacer el papel de
una campesina de México llevará diferente ropa a la del actor que
debe representar a un joven que toca rock.

El vestuario puede ser sencillo e incluso seleccionado de la ropa


común.

Si la obra lo requiere, es necesario diseñarlo y realizarlo específicamente para la obra.

Algunas obras gastan mucho dinero en vestuario y eso hace que sean muy vistosas, pero también muy caras.

UTILERÍA
La utilería o atrezo (del it. attrezzo), tanto en el teatro como en
el cine y la televisión, es el conjunto de objetos y enseres que
aparecen en escena. A las personas responsables del atrezo se
les conoce como atrecistas/atrezzistas1 o utileros. Son accesorios
utilizados por los personajes para interactuar durante una
representación artística, o pequeños elementos que
complementan la escenografía2 (como un jarrón o un cuadro) y
el vestuario (como la bisutería o un reloj de pulsera). Junto con el
vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación
teatral.
ESCENOGRAFÍA

Se denomina escenografía tanto al arte y técnica de diseño y


decoración de espacios escénicos,1 como al conjunto resultante de
elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o
simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que
conforman una producción escénica o escenificación.2 Estos
elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la
iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario,
maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los
diversos espectáculos en vivo (teatro,3 danza, ópera, zarzuela,
circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones.4 Algunos especialistas catalogan la
escenografía como un clásico del arte efímero.

SONIDO

Un efecto de sonido o efecto de audio es un sonido generado o


modificado artificialmente, o un proceso de sonido, empleado con
finalidades artísticas o de contenido en el cine, la televisión, las
grabaciones musicales, los videojuegos, los dibujos animados, las
representaciones en directo de teatro o musicales y otros medios.
En el cine y las producciones televisivas, los efectos de sonido se
graban y reproducen para dar un contenido narrativo o creativo
sin el uso de diálogo o música. El término se aplica frecuentemente a un proceso aplicado a una grabación,
no a la grabación en sí misma. En la producción cinematográfica y televisiva profesional, el diálogo, la música
y los efectos de sonido se tratan como elementos separados.1 Ni los diálogos ni la música se incluyen entre
los efectos de sonido,harvnp|Konigsberg|2004|p=187aunque se les apliquen procesos, como reverberación
o Flanger|flanging]] que se podrían entender como efectos.

LUCES

La iluminación en escena ha ido evolucionando a lo largo de los


años. En la Edad Media, aunque la luz era considerada como
elemento divina, se pusieron en práctica los primeros registros de
luz direccionados con la intención de guiar la mirada del
espectador hacia un elemento específico. Ya en el Renacimiento,
las figuras y los objetos comenzaron a ser tridimensionales. Fueron
desapareciendo los conceptos de iluminación divina del periodo
anterior y puso su pie en escena la tercera dimensión, y con ella la
pérdida del concepto biplano. Poco a poco, y con la entrada del siglo XIX, la luz se fue trasformando en un
elemento integrado en lo cotidiano.

PEINADO

El segundo sistema de signos en relación con la identidad del personaje es el peinado, por el cual entendemos
el arreglo especial del cabello y el vello facial.
Generalmente se ha tratado en combinación con la máscara; en
estudios históricos se describe como uno de los elementos de ella.

Peinado y vestuario, junto con la máscara, forman el significado


completo de la apariencia externa del actor, se potencian y se
complementan entre sí. Puede ocurrir, sin embargo, que uno o dos
de estos sistemas (máscara, peinado, vestuario) se eliminen o que
cada uno aporte significado independiente sobre la identidad del
personaje. Ejemplo de esto podría ser una escenificación en la que
los actores se presentaran vestidos de negro y sin maquillar, pero
con pelucas de diferentes colores que los identificaran, en cuyo caso sería el peinado sólo lo que crearía su
identidad.

MÚSICA
El valor significativo de la música aplicada al espectáculo es
indudable. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, o a
veces contradecir, signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos.
Las asociaciones rítmicas o melódicas unidas a cierto tipo de música
pueden evocar tiempos, ambientes, situaciones, lugar o época de la
acción. El tema musical que acompaña las entradas y salidas de cada
personaje se convierte en signo de cada uno de ellos, así como los
motivos musicales para escenas retrospectivas. El caso más extremo
es el del teatro musical, donde la música tiene el valor de la
entonación y la dicción en la palabra.

MAQUILLAJE

Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece
en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear
signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.

Das könnte Ihnen auch gefallen