DE UNA VIVIENDA
1. Introducción
La energía solar fotovoltaica aprovecha partes del espectro electromagnético de la
energía del sol para producir electricidad. La transformación se realiza por medio de
módulos o paneles solares fotovoltaicos. La energía solar fotovoltaica se utiliza para
hacer funcionar lámparas eléctricas, para iluminación o para hacer funcionar radios,
televisores y otros electrodomésticos de bajo consumo energético, generalmente,
en aquellos lugares donde no existe acceso a la red eléctrica convencional. Es
necesario disponer de un sistema formado por equipos especialmente construidos
para realizar la transformación de la energía solar en energía eléctrica. Este sistema
recibe el nombre de sistema fotovoltaico y los equipos que lo forman reciben el
nombre de componentes fotovoltaicos.
Un sistema fotovoltaico es un conjunto de equipos construidos e integrados
especialmente para realizar cuatro funciones fundamentales:
Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía eléctrica
Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada
Proveer adecuadamente la energía producida (para el consumo) y
almacenada.
Los componentes fotovoltaicos encargados de realizar estas funciones son:
El inversor
El módulo o panel fotovoltaico
El regulador de carga
La batería
Según su funcionamiento con relación a una red eléctrica convencional, existen dos
tipos fundamentales de sistemas fotovoltaicos:
Sistemas fotovoltaicos conectados a una red eléctrica(SFVC)
Sistemas fotovoltaicos autónomos (SFVA)
Los SFVA como se puede deducir por su nombre, precisan de la conexión a una
red eléctrica para realizar su función generadora de electricidad, los SFVA no
precisan de conexión con una red eléctrica, y su funcionamiento es independiente
o autónomo de dicha red.
El consumo energético en la sociedad de la que todos formamos parte activa, crece
de forma considerable año tras año por lo que llegará un momento en que los
recursos energéticos naturales de los que se dispone en la actualidad corran peligro
de agotarse. Por otra parte, el sistema energético actual basado en las centrales de
generación térmica y nuclear, presenta impactos negativos importantes sobre el
medioambiente que es necesario corregir con urgencia. Estas razones hacen que
sea necesaria la búsqueda de nuevas fuentes alternativas de energía que
contribuyan a diversificar la actual oferta energética de forma que se pueda hacer
frente al incremento de consumo a la vez que se es respetuoso con el medio.
2. Objetivos
3. Temario
3.1 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACION
SOLAR
3.1.1 RADIACIÓN SOLAR
El sol produce una cantidad de energía constante que, en el momento de incidir
sobre la superficie terrestre pierde parte de su potencia debido a distintos
fenómenos ambientales.
La potencia radiante de 1353 W/m2 que llega al Planeta Tierra no es la que
finalmente alcanza la superficie terrestre debido a la influencia de los fenómenos
atmosféricos, la actividad humana, la forma propia de la Tierra y el ciclo día/noche.
Para poder efectuar el diseño de una instalación solar fotovoltaica se necesita saber
la radiación del lugar. Para ello se ha de disponer de las tablas de radiación solar
actualizadas de nuestro emplazamiento, de las que los institutos de energía
elaboran anualmente un atlas
de radiación.
Para el cálculo de la producción energética de una instalación solar es fundamental
conocer la irradiación solar en el plano correspondiente a la instalación y la
trayectoria solar en el lugar en las diferentes épocas del año. La situación del sol en
un lugar cualquiera viene determinada por la altura y el azimut del sol.
el módulo.
Por tanto, intensidad de radiación y temperatura de las células son los dos
parámetros que determinan las propiedades eléctricas de un módulo fotovoltaico.
Las propiedades eléctricas del módulo fotovoltaico quedan definidas por medio de
su curva característica.
La distancia entre diferentes filas de colectores será tal que garantice un mínimo de
4 horas de sol alrededor del solsticio de invierno.
d= h
tan(60´º-latitud)
Existen dos formas de utilizar la energía eléctrica generada a partir del efecto
fotovoltaico.
instalaciones aisladas de la red eléctrica
instalaciones conectadas a la red eléctrica
3.1.4 INVERSOR
Lista de equipos:
𝑊ℎ
𝐸𝐴𝐶 = ∑ 𝐸𝐴𝐶 [ ]
𝑑𝑖𝑎
𝐸𝐴𝐶 = 3960 + 6000 + 350 + 1300 + 6000 + 2800 + 400 + 1200 + 500
𝑊ℎ
𝐸𝐴𝐶 = 22510 [ ]
𝑑𝑖𝑎
𝑊ℎ
𝐸𝐷𝐶 = ∑ 𝐸𝐷𝐶 [ ]
𝑑𝑖𝑎
𝐸𝐷𝐶 = 225 + 40 + 40 + 30 + 90 + 520 + 800
𝑊ℎ
𝐸𝐷𝐶 = 1745 [ ]
𝑑𝑖𝑎
Selección de fichas técnicas:
FICHA TECNICA
Panel solar fotovoltaico
PANEL 400 W
Modelo YB125M72-200W
Voltaje de máxima potencia 36.10 V
Corriente de máxima potencia 5.56 A
Voltaje de circuito abierto 43.20 V
Corriente de corto circuito 6.43 A
Eficiencia del panel 17.78 %
Temperatura de operación 47°C
Tipo de celdas Silicio Monocristalino
Batería:
BATERIA DE LITIO-ion
Tecnología Fosfato de hierro y litio de 24 V
Tensión nominal 25.6 V
Capacidad nominal 400 Ah
Potencia nominal 2.6 kwh
Profundidad de descarga 75%
Eficiencia de la batería 96 %
Temperatura de operación -20 --+ 45°C
Cantidad de ciclos 100
Inversor
INVERSOR
Potencia máxima 7000 W
Voltaje de entrada Vdc 48 V
Voltaje de salida Vac 230 V
Corriente entrada 15 A
Corriente de salida 150 A
Eficiencia del inversor 90 %
Frecuencia 60 Hz
Regulador
Regulador
Potencia máxima 7000 W
Voltaje de entrada Vdc 24 V
Voltaje de salida Vac 24 V
Corriente entrada 7.89 A
Corriente de salida 12.14 A
Eficiencia del regulador 97 %
Calculo de consumo de estimado diario:
𝐸𝐷𝐶 𝐸𝐴𝐶
𝐶𝐸𝐷 = [ + ] ∗ 𝐹𝑠
𝜂𝑏𝑎𝑡 𝜂𝑏𝑎𝑡 ∗ 𝜂𝑖𝑛𝑣
1745 22510
𝐶𝐸𝐷 = [ + ] ∗ 1.2
0.96 0.96 ∗ 0.9
𝑁𝑝 = 15.9 ≅ 16 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
33445.14[𝑊ℎ]
𝑄𝐴 =
24 [𝑉]
𝑄𝐴 = 1393 [𝐴ℎ]
Capacidad nominal real:
𝑄𝐴 ∗ 𝑁
𝐶𝑁𝑏𝑎𝑡 =
𝑃𝐷𝑚𝑠𝑥 ∗ 𝜂𝑏𝑎𝑡
1393.55 ∗ 2
𝐶𝑁𝑏𝑎𝑡 =
0.75 ∗ 0.96
Numero de baterías:
𝐶𝑁𝑏𝑎𝑡
𝑁𝑏 =
𝐶𝑁
3870.90
𝑁𝑏 =
400
𝑁𝑏 = 9.68 ≅ 10 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
Numero de reguladores:
𝑃𝑟𝑒𝑔 = 𝐹𝑠 ∗ 𝑃𝑇
𝑃𝑟𝑒𝑔 = 7086[𝑊]
𝑃𝑟𝑒𝑔
𝑁𝑟𝑒𝑔 =
𝑃𝑟𝑒𝑔 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
7086 [𝑊]
𝑁𝑟𝑒𝑔 =
7000[𝑊]
𝑃𝑖𝑛𝑣 = 𝐹𝑠 ∗ 𝑃𝐴𝐶
𝑃𝑖𝑛𝑣 = 1.2 ∗ 5535 𝑊
𝑃𝑖𝑛𝑣 = 6642[𝑊]
𝑃𝑖𝑛𝑣
𝑁𝑖𝑛𝑣 =
𝑃𝑖𝑛𝑣 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
6642 [𝑊]
𝑁𝑟𝑒𝑔 =
7000[𝑊]