Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


OPERACIONES UNITARIAS l

APLICACIONES DE FLUJOS POR


LECHOS POROSOS

Nombres:
Carolina Ayoví
Noemí Palacios
Alexis Simbaña
Brenda Serrano
Paola Tello

Curso: 6to paralelo 2

Quito – Ecuador
2018- 2019
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

APLICACIONES DE FLUJOS POR LECHOS POROSOS

1. Congelación
Es una operación unitaria empleada para reducir la temperatura de sólidos,
líquidos y gases; en la industria alimenticia se emplea la congelación en lecho
fluidizado generalmente se considera adecuada para piezas de alimentos de
forma uniforme de alrededor de 40 mm y ha encontrado una amplia aplicación
en la congelación de frutas y verduras. La alta tasa de transferencia de calor que
se puede obtener en un lecho fluidizado es la razón principal de su explotación
en la congelación de alimentos Las aplicaciones de la fluidización en la
congelación de alimentos se relacionan casi exclusivamente con el uso de lechos
fluidizados sólidos como gases, el equipo utilizado para aplicaciones de
congelación en particular está determinado en parte por la forma física del
alimento que se va a congelar (Smith, 2003).

En un congelador de lecho fluidizado, se supone que las partículas se congelan


de forma independiente y muy rápida para obtener un producto IQF de flujo
libre con un atractivo aspecto acristalado debido a la congelación del agua en la
superficie de la partícula. las aplicaciones de la fluidización al procesamiento de
alimentos en general se dividen en dos grupos: primero, aquellas en las que las
partículas de los alimentos están fluidizadas y, en segundo lugar, aquellas donde
el alimento (normalmente envasado) se sumerge en un lecho fluidizado de
sólidos inertes para, el propósito de calentar o enfriar.

La rápida tasa de congelación en un lecho fluidizado conduce a una pequeña


pérdida de humedad y, por lo tanto, un mayor rendimiento del producto y una
mejor calidad del producto debido a la cobertura de una película delgada de
hielo alrededor de piezas individuales de alimentos (Tressler et al., 1968). A
diferencia de un congelador de aire comprimido, Persson y Londahl (1993)
sugieren que la distribución de aire en un lecho fluidizado es independiente de la
carga del congelador, sin riesgo de canalización si el lecho está solo
parcialmente cargado. Las otras ventajas de los lechos fluidizados son los bajos
costos iniciales y de instalación; portabilidad y facilidad de expansión; Y
facilidad de control e higiene.

Los congeladores industriales de lecho fluidizado generalmente se operan en


modo continuo y se han adoptado diversas técnicas para mover sólidos a través
del lecho. Estos incluyen: alimentación por gravedad y un vertedero en la salida
del lecho (Holdsworth, 1983); una placa ligeramente inclinada para promover el
flujo de sólidos hacia adelante (Tressler et al., 1968); un distribuidor que toma la
forma de una correa perforada en movimiento en lugar de una placa fija
(Holdsworth, 1983); y un transportador vibratorio (Jowitt, 1977)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

2. Secado por lecho fluidizado


El proceso de secado en lechos fluidizados, constituyen hoy en día, una
alternativa eficiente para la deshidratación de productos. Este proceso se lleva a
cabo, gracias a la transferencia de calor y masa que se realiza dentro del equipo,
posibilitadas por el contacto íntimo que tiene el producto con los gases de
secado dentro del lecho fluidizado. En secaderos de lechos fluidizados
continuos, la alimentación se realiza por el extremo superior del lecho, la misma
cae y se pone en contacto con una corriente de aire caliente, produciéndose de
esta forma la fluidización y evaporación. Luego es transportada neumáticamente
hacia una segunda zona, en donde el polvo es enfriado, obteniéndose en el
proceso global una aglomeración parcial del polvo y consecuentemente la
modificación de las propiedades iniciales. Debido a los altos coeficientes de
transferencia térmica logrados con este proceso, se puede ubicar al secadero de
lecho fluido continuos como un equipo de tiempo de residencia media,
permitiendo la deshidratación de productos termo sensibles. (Vázquez-Chávez &
Vizcarra-Mendoza, 2008)

Este proceso es muy difundido para productos que requieren, una disminución
limitada de humedad y definidas propiedades granulométricas. En cambio en los
secaderos fluidizados discontinuos, el producto a deshidratar debe ser apto para
soportar grandes tiempos de residencias. Para ambos casos, el calor
intercambiado depende de la humedad del producto a procesar y tanto la
temperatura del gas como la altura del lecho, pueden ser variadas compatibles
con el diseño del equipo. (Vázquez-Chávez & Vizcarra-Mendoza, 2008)

Figura 1
Secado por lecho Porosos

Fuente: https://www.slideshare.net/VLADIMIRVIERA/secado-por-lecho-fluidizado/8

El proceso de secado de los granos depende en gran medida del tipo de secador
siendo los más utilizados aquellos donde el aire caliente fluye a través de las
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

capas estacionarias de granos. En estos casos, en la medida que estos lechos sean
más profundos, el control de temperatura se hace más difícil, generándose así
gradientes de humedad y temperatura en las diferentes zonas del secador, que
pueden afectar la calidad del grano (Preston y col.,1989; Fortes y Romero,
2004). Una alternativa interesante es el secado en lecho fluidizado, ya que
permite un tratamiento térmico rápido y homogéneo con aire caliente, debido al
mezclado de los sólidos fluidizados, eliminando el sobrecalentamiento de los
mismos y en consecuencia evitando que la calidad del trigo se dañe. El secado es
un proceso que disminuye la humedad de los granos y contribuye a conservarlos.
No obstante, cuando el secado se lleva a cabo sin control adecuado de la
temperatura, la calidad del trigo puede perderse la mayoría de las veces, sin
alteración visual del grano. Diversos investigadores han señalado que el daño
térmico del trigo está directamente relacionado con la desnaturalización térmica
de las proteínas, principalmente las del gluten. (Preston & Morgan, 1989)

3. Combustión en lecho fluidizado


La combustión en lecho fluido (Fluizided bed combustion,FBC) es una
tecnología de combustión usada en centrales eléctricas. Tecnología que permite
una mayor flexibilidad en el uso de combustible: carbón, biomasa, basura.

Además de un mayor aprovechamiento del combustible y una mejor


transferencia del calor producido durante la combustión. Un lecho fluido está
formado por el combustible en pedazos (aproximadamente es un 2-5% del peso
total del lecho) y el lecho propiamente dicho (cenizas, piedra caliza, material
adicional.)

No se permite la fundición del lecho, por lo que la temperatura está limitada a


850-900ºC. Esta temperatura evita el reblandecimiento de las cenizas del
combustible y la descomposición del sulfato de calcio. El lecho fluido sustenta
el combustible sólido mientras se bombea aire hacia arriba durante la
combustión. El resultado es la formación de remolinos que favorecen la mezcla
del gas y del combustible. (Vian, 2002)

El concepto de combustión en lecho fluido surgió a principios de los años 60 en


USA y Reino Unido, pero no atrajo el interés de las empresas eléctricas,
principalmente por el alto coste y la poca importancia de las emisiones
contaminantes en aquel tiempo. En 1968 se construyó una planta experimental
en Reino Unido donde se mejoró la tecnología y se probaron las posibilidades
que ofrecía este tipo de centrales, sin embargo el gobierno británico no tuvo
mucho interés en la planta, por lo que la mayor parte de los estudios eran
financiados por empresas suecas. A principios de los años 70 se construyó la
primera planta que suministró electricidad a la red, era una pequeña planta de
carbón en Rivesville, Virginia Occidental. Tras muchos problemas económicos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

y técnicos, debidos al alto coste de mantenimiento de la planta, la central se


cerró a finales de esa misma década.

Otras plantas pioneras también experimentaron muchos problemas con la


erosión, la entrada de aire y la alimentación por carbón. A mediados de los años
70 se inició la construcción de plantas en USA y Reino Unido que finalmente
lograron probar su eficacia y beneficios, incluso algunas de estas plantas se
hallan en funcionamiento. Paralelamente se efectuó a principios de los años 80
un gran desarrollo y construcción de plantas en Alemania y los países
escandinavos, que sirvió para mejorar la tecnología existente así como la
creación de nuevos conceptos. Actualmente la combustión en lecho fluido está
experimentando un gran auge, debido al mejor aprovechamiento del carbón y la
menor emisión de gases contaminantes. (Prieto, 2005)

Figura 2.
Procesos físico-químicos que tienen lugar en la combustión en lecho fluido

Fuente: Prieto, I. (2005). Centrales térmicas, Sistemas de combustión en lecho


fluido. México: Paraninfo, S.A.

4. Lavado o lixiviación de partículas sólidas


La lixiviación o extracción sólido-líquido es la operación en la que uno de los
constituyentes de una sustancia sólida es transferida a un líquido. Este proceso
tiene importancia en gran número de procesos industriales; por ejemplo,
extracción de los aceites de las semillas de oleaginosas como la soja y del hígado
de pescado, y del azúcar de la remolacha. (Fica, 2015)

El proceso completo de extracción suele comprender la recuperación por


separado del solvente y del soluto. En metalurgia en la extracción de: cobre con
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

ácido sulfúrico, oro con cianuro, etc. Muchos productos orgánicos naturales se
separan de sus estructuras originales mediante lixiviación. (Fica, 2015)

La lixiviación tiene lugar en dos etapas: contacto del disolvente con el sólido a
tratar y el lavado o separación de la disolución del resto del sólido. Los líquidos
se adhieren siempre a los sólidos y éstos deberán lavarse para evitar las pérdidas
de disolución (si el material soluble es el deseado) o la contaminación del sólido
(si este es el deseado). (Fica, 2015)

Los aparatos utilizados pueden clasificarse de acuerdo con el modo de realizar la


primera etapa. La expresión “lecho sólido estacionario” significa que las
partículas sólidas se mantienen en posiciones invariables entre sí, mientras que
el disolvente circula a través de ellas, tanto si el material sólido se halla o no
estacionario, durante la extracción. La expresión “contacto en dispersión”
significa que las partículas sólidas suspendidas en el líquido están en
movimiento relativo entre sí y con el disolvente, durante el tiempo de contacto.
En ambos tipos de aparatos la operación puede realizarse con un lote del sólido,
a tratar con uno o más lotes del disolvente, o con el disolvente fluyendo
sucesivamente a través de los sólidos sometidos a la extracción. (Fica, 2015)

Las corrientes que salen de un sistema de extracción líquido-sólido sufren en


muchos casos una serie de operaciones posteriores antes de la obtención de un
producto acabado. Tanto la solución como el sólido extraído pueden contener el
material deseado. Además la obtención del producto, la recuperación del
disolvente constituye, en general, una operación de importancia. (Fica, 2015)
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
4.1.Lixiviación de lechos fijos:
 In situ, se refiere a la aplicación de soluciones directamente a un cuerpo
mineralizado. (Cárdenas, 2010)
 En botaderos, esta técnica consiste en lixiviar desmontes de minas de tajo
abierto, el material es depositado sobre superficies poco permeables y las
soluciones percolan a traves del lecho por gravedad. (Cárdenas, 2010)
 En pilas, el mineral procedente de la explotación, a cielo abierto o
subterránea, debe ser ligeramente preparado en una planta de chancado
y/o aglomeración.
 En bateas, consiste en contactar un lecho de mineral con una solución
acuosa que percola e inunda la batea o estanque. Los minerales a tratar
deben presentar contenidos metálicos altos o muy altos. (Cárdenas, 2010)
4.2.Lixiviación de pulpas:
 Por agitación, se utiliza para los minerales de leyes mas altas.En el caso
de que los minerales generen un alto contenido de finos en la etapa de
chancado. El tiempo de contacto de los sólidos con la solución del orden
de horas comparado con el proceso de lixiviación en pilas que requiere
meses. (Cárdenas, 2010)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

5. Purificacion del Agua por adsorcion de lecho fijo


La adsorción es un proceso de separación en la que componentes de una fase
fluida se transfieren hacia la superficie de un sólido adsorbente (formado por un
lecho de partículas fijas), mientras el fluido circula continuamente a través de
dicho lecho sólido. La transferencia cesa cuando el sólido está prácticamente
saturado, momento en que se debe regenerar el lecho para reutilizarlo.
(González, 2008)
El intercambio iónico es otro proceso que generalmente se lleva a cabo en
operación semi-continua en un lecho fijo de forma similar. Mediante este
proceso es posible ablandar o desionizar agua que se hace pasar sobre un lecho
de esferas de resina de intercambio iónico, situadas en una columna, hasta que la
resina alcanza prácticamente la saturación. (González, 2008)

En todos estos procesos la eficacia depende del equilibrio sólido- fluido y de las
velocidades de transferencia de materia. Las columnas de intercambio iónico,
operan normalmente en condiciones transitorias, y se encuentran rellenas de
partículas porosas de resina, que pueden ser ácidas (resinas catiónicas) o básicas
(resinas aniónicas). (González, 2008)

“En el caso de una resina catiónica (RH), al estar en contacto con una solución
de NaOH va a intercambiar protones por el ión Na+, ya que van a reaccionar con
el grupo OH-, en una reacción de neutralización” (González, 2008):
RH + NaOH → RNa + H2O Ec.5.-1
Cuando a una columna, inicialmente limpia de iones, ingresa una corriente de
agua con una cierta concentración (Co) de NaOH, los iones Na+ quedan
inmovilizados en el sólido, los H+ liberados, los OH- se neutralizan y el agua
que abandona la columna es pura. A medida que transcurre el tiempo, el sólido
se va saturando hasta llegar al equilibrio, momento en el cual el relleno no atrapa
mas iones, obteniéndose un agua con la misma concentración inicial Co. Es en
ese momento que debe regenerarse el filtro con una solución que revierta el
equilibrio de intercambio para poder utilizarlo nuevamente. (González, 2008)

6. BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, H. (2010). Lixiviación. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustín:
https://www.academia.edu/31774720/Lixiviaci%C3%B3n
Fica, C. A. (2015). Tipos de Operaciones Unitarias. Obtenido de Operaciones
Unitarias:
https://www.academia.edu/7012415/TEMA_4_Tipos_de_Operaciones_Unitarias_Opera
ciones_Unitarias_Tema_4_Tipos_de_Operaciones_Unitarias_Profesor_Sr
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS l

González, E. (2008). Modelos simplificados aplicables a la adsorción en lecho fijo.


Obtenido de
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/5423/1/Modelos%20simplificados%20aplic
ables%20a%20la%20adsorci%C3%B3n%20en%20lecho%20fijo.pdf
Ontiveros, P. J. (2012). Universidad de Los Andes.Facultad de Ingeniería.Escuela de
Ingeniería Química.Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos. Obtenido de Flujo en
Medio Poroso I: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jesusf/OP1-
001FlujoMedioP.pdf
Preston, R., & Morgan, C. (1989). Assesmente of hear damage in Canadian. USA:
Association Cereal Chem.
Prieto, I. (2005). Centrales térmicas, Sistemas de combustión en lecho fluido. México:
Paraninfo, S.A.
Vázquez-Chávez, L., & Vizcarra-Mendoza, M. (2008). Secador por lecho poroso del
trigo y su calidad. México D.F.: Departamento de Biotecnología área alimentos.
Vian, Á. (2002). Introducción a la Química Industrial. Barcelona: REVERTÉ, S.A.

Das könnte Ihnen auch gefallen