Sie sind auf Seite 1von 538

ESTUDIO DE LA CONSTITUCION DE 1993

MARCIAL RUBIO CORREA

ESTUDIO DE LA CONSTITUCION
POLITICA DE 1993

TOMO III

z
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PER
FONDO EDITORIAL 1999
Primera edici n febrero de 1999

Cubierta AVA Diseæos

Cuidado de la edici n Miguel Angel Rodr guez Rea

Estudio de la Constituci n Pol tica de 1993 Tomo 111

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del


Copyright por
Perœ Av Universitazia cuadra 18 San Miguel Lima Perœ 0872
460
Tlfs
2291 y460
460 2870 Anexo 220 y 356

Derechas reservados

ISBN 9972
1
120
42 Colecci n
ISBN 9972
3
124
42 III
T

Prohibida la reproducci n de este libro por cualquier medio total o


parcial
mente sin permiso expreso de los editores

el Perœ Printed in Peru


Impreso en
INDICE

83 TITULO II ESTADO Y NACION 11

1 El tema de la naci n
83 11

2 La idea del Estado


83 20

84 TITULO II CAPITULO I ESTADO NACION Y


TERRITORIO 26
85 Art culo 43 30

86 Art culo 44 48
87 Art culo 45 60
88 Art culo 46 69
89 Art culo 47 76
90 Art culo 48 78

91 Art culo 49 80
92 Art culo 50 85

93 Art culo 51 91
93 El Plano Nacional
1 94
1 La
93 Supremac a Constitucional 94
2 Las
1
93 normas con rango de ley 97
2 La
1
93 ley 97
2 El Decreto
1
93 Legislativo
delegaci n de atribuci n
legislativa por el Congreso
en el 101
Ejecutivo
3 Los tratados
2
1
93 102

7
4 Los decretos de
2
1
93 104
urgencia
3
1
93 Los decretos y resoluciones 105
4
1
93 constitucionales
Organos con

potestad de dictar normas

generales 105
2El plano local
93 106
94 Art culo 52 109
95 Art culo 53 120
96 Art culo 54 126
97 TITULO II CAPITULO II TRATADOS 141
98 Art culo 55 146

1 El concepto de tratado
98 147
98 La incorporaci n de los tratados al
2
Derecho peruano 151

1 Dualismo y monismo
2
98 151

98 Las
2 normas constitucionales

sobre de tratados 153


incorporaci n
98 El art culo 55 de la
1
2
Constituci n 153
98 El art culo 3 de la
2
Constituci n 161

98 La colisi n entre el Tratado y la


3 norma con rango de ley 162

99 Art cu 56
o 166

100 Art culo 57 171

101 TITULO III R GIMEN ECONOMICO 177

02 TITULO III CAPITULO L PRINCIPIOS GENERALES 195


103 Art culo 58 197
103 La iniciativa privada libre 199
2 La econom a social de mercado
103 202

3 El ro del Estado
103 en la econom a social de mercado 213

4
103 Leyes sobre liberalizaci n del mercado 217

5 Una propuesta de reforma del tratamiento constitucional


103

de la econom a de mercado en Italia 220

104 Art culo 59 222

105 Art culo 60 232

106 Art culo 6 239


1 La libre 242
106 competencia
del mercado
2 Las
106 posiciones dominantes o
monop licas
son combatidas por el Estado en pro de la libre com

250
petencia
8
3 Las
106 restrictivas de la competencia 265
prÆcticas
272
4
106 Reglas competencia desleal
sobre

5
106 La prohibici n de monopolio exclusividad o
274
acaparamiento en los medios de comunicaci n
6
106 Normas de rango de ley que se refieren espec ficamente

a la creaci n de condiciones de competencia en el Perœ 275

7 El INDECOPI
106 276

107 Art culo 62 279


1 Las
107 vÆlidamente segœn las
partes pueden pactar normas

280
vigentes
2 La
107 del de los derechos
aplicaci n principio adquiridos
a las clÆusulas contractuales 282

3 Soluci n
107 de los conflictos de naturaleza
jurisdiccional
contractual 289
4 Los contratos
107 ley 292
108 Art culo 63 298

de trato la inversi n nacional y


1
108 La igualdad a

extranjera 301
2
108 La libertad de comercio exterior 304

3
108 El sometimiento de los contratos
jurisdiccional
firmados por el Estado y otras personas de Derecho

Pœblico 310
con
extranjeros
109 Art culo 64 313

110 Art culo 65 316

111 TITULO III CAPITULO II AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES 325

112 Art culo 66 327

113 Art culo 67 332

114 Art culo 68 347

115 Art culo 69 352

116 TITULO III CAPITULO III PROPIEDAD 359


117 Art culo 70 364

118 Art culo 71 375

119 Art culo 72 379

120 Art culo 73 385

121 TITULO III CAPITULO IV REGIMEN TRIBUTARIO


Y PRESUPUESTAL 395

122 Art culo 74 399


123 Art culo 75 425

9
124 Art culo 76 429
125 Art culo 77 432
126 Art culo 78 440
127 Art culo 79 445
128 Art culo 80 450
129 Art culo 81 458
130 Art culo 82 462
131 T˝TULO III CAP˝TULO V MONEDA Y BANCA 475
132 Art culo 83 477
133 Art culo 84 480
134 Art culo 85 486
135 Art culo 86 488
136 Artfculo 87 493
1 El fomento y
136 garant a del ahorro 495
2 La
136 Superintendencia de Banca y Seguros 501
137 TITULO III CAPITULO VI REGIlvIEN AGRARIO Y DE

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS 507


138 Art culo 88 510
139 Art culo 89 518

10
TITULO II

ESTADO Y NACION

83 TITULO II ESTADO Y NACION

Este t tulo tiene que los fundamentos de la


ver con organizaci n
de la sociedad peruana y trata sobre dos elementos esenciales del
pol tica
pensamiento constitucional contemporÆneo naci n y Estado

1 El tema de la naci n
83

El concepto de naci n el Derecho Constitucional la


irrumpe en con

Revoluci n Francesa de la mano de SieyØs y colabora decisivamente a

moldear la idea de la democracia representativa que hoy existe

Rousseau hab a desarrollado modelo de democracia ba


un
populaz
sada la de todos los miembros de la sociedad
en participaci n

Supongamos que un Estado tiene diez mil ciudadanos El so


berano no puede considerarse sino colectivamente y en cuerpo

pero cada particular en su calidad de sœbdito es considerado indi

vidualmente As el soberano es al sœbdito como diez mil a es


uno
decir cada miembro del Estado le la
que a
corresponde
diezmilØsima parte de la autoridad soberana aunque estØ sometido
ella Si el compone de cien mil hombres
enteramente a
pueblo se

la condici n de los sœbditos no cambia pues cada uno soporta


igualmente todo el imperio de las leyes en tanto que su sufragio
reducido a una cienmilØsima tiene diez veces menos influencia en

la redacci n de E sœbdito permanece pues siendo uno


aquØllas
pero la relaci n del soberano aumenta en raz n del nœmero de indi

viduos de donde se deduce que mientras mÆs el Estado crece en

poblaci n mas la libertad disminuye 1

Estaconcepci n llamaba al voto universal y el desarrollo de la re


voluci n urg a mÆs bien a una restricci n de los derechos ciudadanos
efectivos para aquellos que eran considerados los mÆs capaces de inter

pretar los intereses pœblicos De otro lado la dimensi n de un pa s como


Francia con casi treinta millones de habitantes en aquellos tiempos ha
c a imposible pensar en una asamblea de ciudadanos como la

roussoniana La representaci n a travØs de una asamblea con poderes es

pec ficos ten a que ser sustentada para hacer viable el inicio de las reglas
democrÆticas

La forma de fue recurrir al concepto de naci n


lograrlo Sieyes
dice

QuØ es una naci n Un cuerpo de asociados que viven bajo una

ley comœn y representados por la misma legislatura 2

Los elementos de esta caracterizaci n de Naci n son tres

Un cuerpo de asociados que en la tradici n del contrato social que


viene desde mÆs de un
siglo antes que Øl significa un conjunto de

personas que afines entre s se reœnen a formar una sociedad pol


tica Es cierta identidad que decide darse
un pueblo con una
organi
zaci n para el uso del poder comœn

Una ley comœn el de la norma


que es
equivalente aprobada por la
voluntad de todos los asociados Rousseau la llamar a la voluntad

general pero Sieyes no es un roussoniano en estos aspectos y la


hace aprobar por los representantes en la legislatura

1 ROUSSEAU Juan Jacobo El Contrato Social Madrid Taurus Ediciones


A 1966 Libro III Cap I pp 62
S 61

2 EYES
S QuØ es el Tercer Estada Madrid Ed Aguilar 1973 Cap 1 p
13

12
de asociados dentro de la legislatura
La representaci n del pueblo
que da la ley comœn

Pueblo norma y representaci n son los elementos que definen la


naci n en una unidad inseparable N tese que s lo el pueblo no basta y

que pueblo y naci n no son equivalentes Por el contrario s lo un pueblo

orden jur dico


con y representaci n pol tica pueden ser llamados naci n

La naci n al Para ello siendo libre y


constituye poder no
pudiendo
serlo da Constituci n las la sociedad
no se una con
reglas que regirÆn a

pol tica

En toda naci n libre y toda naci n debe ser libre no hay sino una

de terminar las diferencias que respecto a


manera con se
produzcan con

la naci n
la Constituci n No es a notables a
quien hay que recurrir es a

misma Si carecemos de Constituci n hay que hacer una solo la naci n


tiene derecho a ello 3

tiene l mite que


Al aprobar la Constituci n la naci n no ningœn no

sea el Derecho natural Por consiguiente puede establecer las normas que
estime pertinentes y ellas serÆn el Derecho bÆsico de la sociedad

Pero que se nos


diga segœn quØ criterios segœn quØ interØs hubie
darse Constituci n la naci n misma La naci n existe
ra podido una a

todo el de todo Su voluntad la ley


ante es origen es siempre legal es

misma Antes que ella y por encima de ella solo existe el derecho natu

ral 4

la naci n existe
Hay una diferencia pues entre naci n y gobierno
por s misma basada en el derecho natural en tanto que el gobierno es

las la Constituci n
instituido segœn que la naci n le da en
reglas

La naci n se forma por el solo derecho natural El gobierno por el

3 SIEYES el Tercer Estado Madrid Ed 1973 Cap V


QuØ es Aguilar p
69

4 SIEYES QuØ es el Tercer Estado Madrid Ed Aguilar 1973 Cap V p


75

13
contrario solo puede pertenecer al derecho La naci n
positivo es

todo lo que por e solo hecho de que es No


puede ser
depende de
su voluntad atribuirse mÆs derechos de los que tiene En su primera

tiene todos los de naci n En la los


Øpoca una
segunda Øpoca ejer
la tercera hace todo lo que
ce en
ejercer por sus
representantes es

necesario para la conservaci n y el buen orden de la comunidad Si

se sale de esta serie de ideas solo se


puede caer de absurdidades en
absurdidades 5

Y por ello mismo mientras la voluntad de la naci n es el origen


de toda legalidad el
gobierno no puede sino conducirse por las reglas
que la naci n le impone

El gobierno no
ejerce un
poder real sino en tanto que es

constitucional legal
no es sino en tanto
que es fiel las
leyes que
a

le han sido impuestas La voluntad nacional por el contrario no


tiene necesidad sino de realidad para
su ser
siempre legal ella es el
de toda
origen legalidad

No solamente la naci n no estÆ sometida a una Constituci n


sino que no puede estarlo sino que no debe estarlo lo que equivale
a decir que no lo estÆ

No estarlo De
puede quiØn en efecto hubiera podido reci
bir una norma positiva Hay una autoridad anterior que haya po
dido decir multitud de individuos Yo reœno
a una os bajo tales le
naci n las condiciones que yo
formarØis
yes una en os prescribo
No hablamos de ni dominaci n sino de asociaci n
aqu bandidaje
leg tima es decir voluntaria y libre

dirÆ que
Se una
puede por un primer acto de su vo
naci n
la verdad
luntad a
independiente de toda forma comprometerse a
no querer en el porvenir sino de una manera determinada Ante

todo una naci n no puede ni alienar ni prohibirse el derecho de

querer y cualquiera que sea su voluntad no


puede perder el dere

5 SIEYES QuØ es el Tercer Estado Madrid Ed Aguilar 1973 Cap V p


78

14
cho cambiarla el momento interØs lo
a en
exija En se
en que su

habr a
gundo lugar con quiØn comprometido esta naci n Con
se

cibo c mo puede obligar a sus mandatarios y todo lo que le perte

nece pero puede en ningœn sentido imponerse deberes hacia s


misma Siendo los dos tØrminos la misma voluntad puede siempre

desprenderse del pretendido compromiso

Aun cuando pudiera una naci n no deber a encerrarse en las


trabas de una forma Ser a exponerse
positiva a
perder su libertad
sin vuelta pues no har a falta sino un momento de Øxito a la tiran a

para entregar los pueblos so pretexto de Constituci n a una forma

tal que no les ser a posible ya expresar voluntad y por consi


su

sacudir las cadenas del despotismo Debe concebirse las


guiente
naciones sobre la tierra como individuos fuera del lazo social o se

gœn dice el estado de naturaleza E de voluntad


se en
ejercicio su

libre de todas as formas civiles No existiendo


es e
independiente
mÆs que el orden natural su voluntad para surtir todo su efecto no

tiene necesidad de llevar los caracteres naturales de la voluntad De

cualquier que una naci n quiera basta que quiera todas las
manera

formas buenas y su voluntad es siempre la ley suprema Pues


son

to que para imaginar una sociedad


leg tima hemos supuesto a las
voluntades individuales puramente naturales la potencia moral de

formar la asociaci n c mo nos negar amos a reconocer una fuer

voluntad comœn natura Una


za
semejante en una igualmente na

ci n no sale jamÆs del estado de naturaleza y en medio de tantos

peligros nunca son demasiadas todas las maneras posibles de ex

presar su voluntad RepitÆmoslo una naci n es independiente de


toda y de
forma cualquier manera que quiera basta que su volun
tad aparezca para que todo derecho positivo cese ante ella como
ante la fuente y el dueæo supremo de todo derecho positivo 6

Es bastante evidente que la idea de naci n que utiliza Sieyes no es

universal y mÆs bien corresponde a ciertas realidades hist ricas como la


Francia de unido por vida y
Øpoca
su un pueblo tradiciones por una un

mercado comœn con misma


una
lengua y diferente en la mayor a si no

6 SIEYES QuØ es el Tercer Estado Madrid Ed Aguilar 1973 Cap V


pp 78
R1

15
los que lo rodeaban En realidad tØrmi
en
en todas estas cosas a
pueblos
cartesianos claro y distinta
nos un pueblo

Cuando intentamos aplicar este concepto de naci n a realidades


como la peruana algunas cosas quedan fuera de lugar a pesar de que en
el transcurso de los aæos efectivamente se produce un mestizaje un

acercamiento cultural de las diferentes sociedades que conviven en el

f sica travØs de las v as y medios de


mismo territorio integraci n
una a

el establecimiento
comunicaci n una participaci n comœn creciente con

del voto universal a partir de 1980 etc

Es indudable que existe una idea de comunidad y que Østa crece

constantemente pero al mismo tiempo tambiØn diferencias y distan


hay
cias internas que debemos limar para ser mÆs homogØneos dentro de las
diferencias que tenemos y que debemos tambiØn respetar

La naci n requiere por definici n que cada ser humano que la


compone sea
igual a los demÆs al menos en los aspectos esenciales de la
vida humana social y pol tica Si esto no ocurre no tenemos verdadera
mente ciudadanos iguales y el concepto de naci n se corrompe porque

hay personas de diferentes categorfas Este puede no ser un fen meno


lo formal serÆ mÆs fÆcil
formal pero s un fen meno real que influya en

evadir la sanci n de la ley a ciertas personas que a otras habrÆ quienes


de lo esencial virtud de contactos mien
tengan posibilidad acceso a en

tras los que no los tienen tampoco tienen acceso a nada etc

Cuando estas diferencias asumen rasgos culturales raciales de len

naci n mÆs grave


gua etc la dificultad de constituir propiamente una es

y la urgencia del esfuerzo es mayor

la Colonia de
Este es el caso del Perœ dividido desde en
Repœblica
los resultados bene
Indios y Repœblica de
espaæoles que no supo lograr
ficiosos que de ello hubiera podido devengar y mÆs bien obtuvo lo malo
de la dominaci n de los segundos sobre los primeros de la distinci n en

tre
pobres y ricos asociada en general al color de la piel de la ignominia
del tributo de raza en una sociedad formalmente liberal e igualitaria

dedicado este tema


Dice Enrique Bernales en un
trabajo a

16
Sucede como seæala M
HernÆndez que con la conquista y
colonizaci n
sefiltr modo de relaci n que engendraba arcogan
un
cia en unos resentimiento otros y la de identidades
en
adopci n
negativas en los mÆs Es decir identidades basadas el
en
repudio
de las cazacter sticas valores y tradiciones propias a las que se tra
t con menos aprecio Es obvio que de esta manera qued en
gran
parte anulado el esfuerzo colectivo para descubrir la propia identi
dad

En efecto ganada laindependencia el pa s debi ser ordena


do segœn las pautas que
impon a la doctrina jur dica de corte repu
blicano liberal Como dice Basadte se construy una realidad
que
mÆs allÆ de sus defectos y l mites impuso su Æmbito
jurisdiccional
sobre un Æmbito tercitorial libre y soberano A partir de ello se re

solvi por lo menos esta cuesti n el Perœ pod a plantearse como

problema y posibilidad pero en modo alguno pensarse y mucho


menos aceptarse su disoluci n En cambio lo que qued como ta
fue la construcci n de
rea
planteada una identidad nacional
que
abarcase por igual a
gobernantes y gobernados a blancos indios y
mestizos 7

Sin tambiØn
embazgo hay avances significativos en la construcci n
de la naci n comœn y en la
aceptaci n y respeto de las diferencias aun

cuando falta mucho para la


llegar a
plena comunidad e
igualdad ciudada
la urbanizaci n del
na
pa s ha colaborado decisivamente a ello De otro
lado las obras de infraestructura vial y el desarrollo
vertiginoso de las
comunicaciones hacen que peruanos que antes ten an un contacto muy le

jano con las ciudades y con otros peruanos puedan


ahora comunicarse
con limitaciones es cierto y sentirse mÆs integrados al Perœ El mercado
interno tambiØn ha crecido los œltimos aæos al punto que muchas de
en

las comunidades de las que antes se dec a se autoabastec an en la sierra


y
selva ahora estÆn integradas a la vida econ mica nacional en posici n

7 BERNALES BALLESTEROS
Enrique Cultura identidad y violencia en
el Perœ contemporÆneo En VARIOS AUTORES Violencia en la
regi n
andina caso Perœ Lima Asociaci n Peruana de Estudios e
Investigaci n
para la Paz 1993 p 50

17
al fin y al cabo
desmejorada y como satØlites marginales pero integradas
y con perspectivas de tener cada vez mayor participaci n

La construcci n de naci n exige al Perœ un esfuerzo especial por


las diferencias y la escasez de riqueza Es de especia importancia el es

fuerzo en educaci n que permitirÆ que los peruanos nos reconozcamos


de desarrollo y
mejor entre nosotros potenciemos nuestras posibilidades
futuro comœn
forjemos colectiva e individualmente el proyecto de
un

de sobre violencia y pacificaci n que dur


Luego una investigaci n
extendi varios decfan as conclusiones deltra
varios aæos y se a
pa ses
lo que ahora tratamos
para el
caso en
bajo peruano

As entonces en plano cultural encontramos


el al mismo
de pa
tiempo elementos positivos que pueden conducir procesos
a

cificaci n La cultura en resistencia de los sectores dominados par


frente la
ticularmente la raza ind gena es una reacci n positiva a

violencia de dominaci n que sufren En s mismos dominaci n y


lucha se traban en relaciones violentas pero no se puede dejar de
ver que la resistencia prolongada indica tambiØn vitalidad y
autoestima colectiva entre quienes resisten Por consiguiente la po
en lo que le toca tiene recursos
blaci n india peruana y la chola
sociedad
como para participar el proceso de construcci n de una
en

mÆs pac fica El respeto a la pluralidad y la interacci n creativa en

culturas en el Perœ De hecho la informalidad no


tre son
posibles
es s lo fen meno econ mico y social TambiØn tiene expresio
un

nes culturales que abarcan a millones de personas sobre todo en


Si
bien esas expresiones fue
las zonas populares de las ciudades
ron
marginadas durante largo tiempo hoy se han abierto paso hacia
los medios de comunicaci n masiva y es probable que por los
br os de los sectores emergentes se produzca una coexistencia de
Esta coexistencia y de ser el
expresiones culturales en el pa s
interrelaci n no debe ser un fen meno dete
caso su progresiva
nido sino estimulado

segundo factor positivo consiste en que los sectores


mar
Un
sino han cons
ginados quieren segregaci n
no integraci n y que
al pun
truido su propio espacio para lograr dicha integraci n Esto

18
to de que lo informal y lo formal e distintas mani
en Perœ en sus

festaciones son cada vez menos


separables uno de otro 8

Sobre la naci n habrÆ de posarse un Estado como institucionalidad


el
pol tica que poder Existe as una vinculaci n entre el Esta
organiza
do y la naci n que condujo al concepto de Estado
naci n Øste no es
sino el aparato de manejo de poder sobre una naci n

Fue el constitucionalismo francØs el que estatiz a la naci n


el que fundament la teor a de que la naci n asume forma
y perso
nalidad pol tica en el Estado El Estado fue definido as como

una vestidura orgÆnica y pol tica de la naci n como una armaz n

colocada sobre la naci n preexistente en cuanto persona moral

Consecuentemente la doctrina constitucional francesa descubre en

el Estado una metamorfosis nacional La naci n dice Hauriou es

el grupo considerado como materia social mientras que el Estado


es este mismo grupo revestido de una determinada forma pol tica
O sea que la naci n misma se hace Estado se convierte Estado
en

el Estado es la naci n organizada Tal es tambiØn el pensamiento


de CarrØ de el Estado y la naci n as dos
Malberg son caras de un

mismo ente de derecho en cuanto persona la naci n se llama Esta


do 9

Los Estados que pretenden posarse sobre dos o mÆs naciones dis

tintas hanperdido peso en la historia reciente Uni n SoviØtica Yugosla


via de nacionalidades que
yBØlgica son ejemplos exigen tambiØn auto
nom a pol tica

En el peruano el Estado
caso
independiente se pos sobre una so

ciedad fracturada y llena de diferencias internas Esta ha sido una carga

8 MAC GREGOR S l Felipe y RUBIO CORREA Marcial S ntesis sobre


la violencia ea el Perœ y estrategias de pacificaci n En VARIOS AUTO
RES Violencia en la regi n andina caso Perœ Lima Asociaci n Peruana
de Estudios e
Investigaci n para la Paz 1993 pp 262
261
9 BIDART CAMPOS GermÆn J Derecho Constitucional Buenos Aires
Ediar Sociedad An nima Editora Comercial Industrial y Financiera 1968
t I pp 300
301

19
fuerte y costosa para el Perœ sobre todo porque hasta no hace muchos

aæos el proyecto pol tico fue el de la dominaci n de un grupo sobre otro


La historia peruana llena de de facto es reveladora tanto del no
gobiernos
reconocimiento de la y de su derecho a deci
igualdad de los ciudadanos
como de la dominaci n de ciertos sectores sociales sobre otros Esta
dir
dominaci n se halla ahora en retirada o por lo menos en transforma

ci n con e inmenso proceso de urbanizaci n del pa s en treinta aæos

de 35 a 70 de poblaci n urbana muchos espacios tanto f sicos


pas
como sociales y econ micos han tenido que abrirse para recibir a perso
de los mÆs distintos Se produce as la convivencia de se
nas
or genes
res humanos que antes no se hubieran ni encontrado casualmente en las

calles por las distancias sociales y f sicas que exist an entre ellos

La naci n peruana se seguirÆ construyendo como


proceso humano
la inspiren sean la uni
y social Es preciso que los grandes valores que
de el las diferencias como maneras distintas
dad los peruanos y respeto a

de el mundo entre seres humanos que se consideran uno al otro


apreciar
ciudadanos lo esencial
como
iguales en

2 La idea del Estado


83

Muchos definen al Estado como un


objeto yue existe que tiene
Esta forma
componentes partes funciones procedimientos etc es una

de comprender al Estado pero en nuestro criterio es artificialmente fija e

insuficiente

Si buscamos los grandes procesos que llevan al Estado contempo


bien entre faccio
rÆneo veremos que siempre fueron pugnas de poder

nes bien entre pueblos o entre reyes

sino inmenso
Lo que llamamos Estado contemporÆneo no es un

esfuerzo hist rico y acumulativo de la humanidad por regular el ejercicio


del poder por ponerle l mites y reglas Las Constituciones han sido el
instrumento que se ha utilizado sistemÆticamente para ello mediante dos

aspectos complementarios

Las declaraciones de derechos que como vimos fueron reafirma

ciones de Æreas que el poder no pod a tocar porque estaban mÆs


allÆ de sus alcances

20
Entre todos los l mites impuestos al poder del Estado se considera

que el mÆs eficaz es el reconocimiento jur dico de determinados


Æmbitos de autodeterminaci n individual en los que el LeviatÆn no

puede penetrar El acceso a estas zonas


prohibidas estÆ cerrado a
todos los detentadores del al
poder gobierno al parlamento y dado
que los derechos fundamentales son inalienables tambiØn el
electorado Estas esferas privadas dentro de la cuales los destina

tarios del poder estÆn libres de la intervenci n estatal coinciden


con lo que se ha venido a llamar desde hace trescientos aæos los

derechos del hombre o libertades fundamentales Siempre que


estos derechos se refieren a la familia al la
matrimonio a religi n
y a la educaci n se trata mÆs que de libertades individuales de ins
tituciones bÆsicas del orden social liberal occidental siendo ante
riores acualquier Constituci n cualquier alusi n constitucional tie

ne pues tan s lo un valor declarativo Otros derechos especial


mente los que hacen referencia a la vida a la libertad
personal y a
la propiedad estÆn establecidos en las diferentes constituciones
derechos
como legalmente protegidos y exigibles Aunque estÆn
sometidas intetpretaci n variable debido a la diferencia del
a una

ambiente donde estÆn en vigor estas garant as fundamentales son


el nœcleo inviolable del sistema pol tico de la democracia constitu

cional rigiendo como principios superiores al orden jur dico positi


vo aœn cuando no estØn formulados en normas constitucionales ex

presas En sutotalidad estas libertades fundamentales encarnan la


del hombre 10
dignidad

Las de
reglas origen del poder de sus atribuciones y sus l mites
consolidadas en la de los
separaci n poderes Dice al respecto
Lucas Verdœ

La doctrina de laseparaci n de poderes que junto a la garant a de


los derechos componen la columna vertebral del Estado
liberal res

pondi como vimos a la idea de la limitaci n del poder Sobre la


libertad la igualdad y los derechos del hombre gravit una conste

0 LOEWENSTEIN Karl Teor a de a Constituci n Barcelona Editorial


Ariel 976 Tercera Parte Cap XI

21
laci n de principios interpretaciones ydoctrinas filos ficas y eco

incidencia fue en el caso de la sepa


n micas en cambio su menor

raci n de poderes Aqu predominaron y predominan las tØcnicas


garantistas otro importante invento de la burgues a liberal QuØ es
el garantismo Insistimos analizando y ampliando ideas antes ex

puestas

El garantismo a no es un valor b tampoco es un producto que


merezca por sf solo introducirse en el firmamento de la imaginer a
constitucional c es una mera tØcnica puesta al servicio de los con

tenidos del Estado de Derecho Segœn esto la libertad la


igualdad
los derechos del hombre emblemas del Estado liberal serÆn
operativos mediante la tØcnica de la separaci n de poderes me
diante su respeto por la administraci n y por la interpretaci n del
derecho positivo cumplida por los jueces 11

el
Lo esencial de las Constituciones fue y manejo del poder en
es

la sociedad es decir una tarea de organizaci n pol tica El hecho que ac


tualmente se reconozca a la Constituci n una posici n jur dica de supre
mac a estructuralmente establecida dentro del Derecho no aminora tam

poco su
significaci n pol tica aunque s la matiza

Dice Alberto Borea al respecto

La ciencia del Derecho Constitucional explica jur dicamente


el fen meno del poder cualquiera sea la ideolog a que sustente a
Øste y la forma de gobierno que se lleve a cabo en un estado deter
de Derecho Es
minado pero la condici n es que exista algœn tipo
decir algœn barrunto cuando menos de un sistema normativo que
puede ser escrito y codificado o simplemente consuetudinario que
haga hasta cierto punto de vista previsibles los comportamientos
de los actores pol ticos y las de los sœbditos frente a la organiza

ci n pol tica 12

11 LUCAS VERDU Pablo y LUCAS MURILLO DE LA CUEVA Pablo


A 1987 p 269
Manual de Derecho Pol tico Madrid Ed tor al Tecnos S

12 BOREA ODRIA Alberto Los elementos del Estado Moderno Lima Cen
tro de Estudios Legislativos Econ micos y Sociales CELES 1994 p 21

22
Por otra parte el Estado contemporÆneo no solamente se organiz
estableciderechos y puso limite al poder de las autoridades que lo ri
gen TambiØn se democratiz y esto signific establecer reglas de juego
sobre el origen popular del poder en la sociedad

Las normas vinculan al Estado la naci n el


correspondientes con

poder del Estado se ejercita mediante representantes y Østos son elegidos


por la naci n

No hemos dicho que la historia del Estado fue el el que


en
pueblo
eligi a los representantes porque ello hubiera democracia
requerido una

popular roussoniana que no fue la que se implant con las revoluciones


liberales MÆs sistema mediante el cual votaban
bien se
impuso un
algu
nos cuyo voto era funcionalmente equivalente al voto de la naci n Se
consideraba que los que votaban eran los mÆs capaces
y que la naci n les
encomendaba tal tarea en beneficio de todos La naci n fue as colecti

vamente hablando un centro de imputaci n de derechos pol ticos que en


la prÆctica condujo a que el poder estuviera en pocas manos si compazÆ
bamos los votantes existentes con los que deber an haber existido si el

rØgimen hubiera sido de democracia real

Es en estos œltimos aæos que al voto universal En el Perœ


se
llega
votamos todos por primera vez en 1980 cuando tambiØn se reconoci
ciudadan a los analfabetos Desde entonces y con una
pequeæa inte
a

rcupci n desde el OS de abril hasta el 31 de diciembre de 1992 el pa s ha

visto desarrollarse la democracia representativa y tambiØn ha visto con


tiendas electorales de las que finalmente sal a un ganador que recib a el

poder y gobernaba

La democracia se ha unido as a la esencia misma del Estado con

temporÆneo yforma parte de los aspectos positivos de su definici n ac

tual

TambiØn el Estado evoluciona


significativamente en su rol dentro
de la econom a Tratamos el tema con mÆs detenimiento en la introduc

ci n a la parte correspondiente de la Constituci n pero aqu es preciso


decir que contemporÆneamente desarrolla todo
se un gran y especializado
aparato de supervigilancia del cumplimiento de las reglas de juego en la

23
de control como
sociedad particularmente a travØs de entidades pœblicas
el mismo
superintendencias yotros rganos que existen con
prop sito

Esta no es una misi n que el Estado contemporÆneo siempre haya


tenido Por el contrario hasta hace pocas dØcadas la idea fue que asu

miera cada vez mayor importancia en la gesti n de la vida econ mica

misma y en la provisi n de empleo a travØs de empresas pœblicas y otros

organismos similazes

de dimensi n y de recursos
Sin embargo los problemas drenaje
que tuvieron los Estados en buena parte del mundo obligaron a rediseæar
los sistemas y a llamar a mayor actividad e iniciativa al sector privado

pero siempre bajo vigilancia

El Estado tiene diversas facetas y todas las


cumple simultÆneamen
del
te teniendo como base fundamental el ejercicio poder Por eso deci
mos que el Estado no es nada que pueda ser definido en un momento

dado porque es un proceso y por consiguiente estÆ en constante evolu


ci n

Podemos congelar un momento del Estado para estudiarlo o i


ana

zarlo peroeso no serÆ El Estado sino parte una en un momento deter

minado ycon todos los l mites que tiene estudiar estÆticamente conside
rado un objeto cuya mejor definici n supone que estÆ siempre en movi
miento

aparato conformado por entes de gobierno y de


El Estado tiene un

administraci n ministerios instituciones juzgados etc Muchos tienden


confundir al Estado La esencia del Estado
a con su
aparato Es un error

del As lo entenderemos el trabajo


es el manejo poder pol tico en que
desarrollamos

Finalmente es
importante seæalar que el Estado no existe aislado
el mundo Por el Estados y organis
en contrario interactœa con otros con

mos internacionales en un mundo crecientemente comunicado complejo


El Estado vive s lo para el interior de su territorio y para
globalizado no

las personas que componen su pueblo TambiØn se relaciona en la socie

dad internacional de naciones Dice Lucas Verdœ

24
Por œltimo conviene aæadir que siendo por ahora el Estado insti

tuci n del derecho constitucional aunque la œnica ni exclusiva


capital no

es l gico que su correspondiente teorizaci n important sima tanto en


sea

el orden interno como en el internacional cuanto


en
sujeto principal simo
tampoco el œnico y exclusivo de su correspondiente comunidad 13

Es el que este t tulo II de la Constituci n trata


en
esp ritu seæalado
al Estado y la naci n

Al Estado organizaci n pol tica de la sociedad que


como
cumple
finalidades relacionadas el del poder
espec ficas con
ejercicio
Ala democracia entendida el sistema el que el
como en
poder se
el democrÆtica
origina en
pueblo y se
organiza yrepresentativa
mente

Ala naci n rico de personas culturas idiomas


como un
conjunto
religiones y tradiciones
Ala nacionalidad como la de las personas al Estado
pertenencia
Alas relaciones internacionales travØs de la
a regulaci n de los tra
tados

13 LUCAS VERDU Pablo y LUCAS MURILLO DE LA CUEVA Pablo


Manea de Derecho Pol tico Madrid Editorial Tecnos S
A 1987 p 34

25
TITULO II

CAPITULO I

ESTADO NACION Y TERRITORIO

84 TITULO II CAPITULO IESTADO NACION Y TERRITO


RIO

El Estado el proceso de
es
organizaci n de la sociedad para el ejer
cicio del poder pol tico a
que el poder es un elemento esencial
Debido
mente activo y dinÆmico que en s mismo no tiene l mites ni en
objeti
vos ni en medios es preciso
regularlo Hasta bien entrada la segunda mi
tad del siglo XVIII el poder no estaba formalmente regulado en los pa

ses mayores de
Europa salvo probablemente en Inglaterra AmØrica
como se sabe era aœn colonia europea

es cierto que el Antiguo RØgimen ten a ciertas reglas mora


Si bien
les de ejercicio del poder absoluto del monarca ellas eran a menudo re
basadas y la inseguridad general de las personas por el carÆcter arbitrario

del poder pol tico era muy grande

Las Constituciones la segunda mitad del siglo


aparecieron en

XVIII primero en los Estados Unidos de NorteamØrica y luego en Euro

pa comenzando por Francia para regular el ejercicio del poder para po


nerle tasa y medidas para establecer sus l mites Parte esencial de esta
contornos las caracter sticas de Estado
tarea era
dibujar en sus
grandes

En este capitulo se dan las grandes definiciones que luego serÆn


detalladas el tratamiento de los distintos
en
rganos inmediatamente a
continuaci n

26
al Estado
Los grandes parÆmetros que constitucionalmente se fijan
en los
estÆn art culos 43 y 44

El carÆcter republicano
social y soberano uno
Sus principios democrÆtico independiente e

indivisible
El rØgimen de gobierno unitario representativo descentralizado
organizado segœn el principio de separaci n de poderes

TambiØn se establecen sus deberes primordiales que serÆn las ta


alas que los dedicarse con
reas gobiernos a cargo del Estado deberÆn

mayor esfuerzo

Las reglas sobre el origen y ejercicio del poder se hallan estableci

das en los art culos 45 y 46 Los rasgos mÆs saltantes son

Que el poder pueblo y que se ejerce por quienes estÆn


emana del

llamados a ello bajo cumplimiento de la legalidad Nadie puede

attogazse el poder porque ello constituirÆ delito


Las personas no estÆn obligadas a obedecer al gobierno usurpador
constitucio
y existe el derecho de insurgencia en defensa del orden
nal
nulos
Los actos de quienes usurpan funciones pœblicas son

Se configura as republicana y representativa de gobier


una forma

no con Estado de Derecho Forma


republicana porque las autoridades son
elegidas y rotan en el ejercicio del cargo Representativa porque el go
bierno elegido tiene la representaci n del pueblo que lo elige El Estado
es de Derecho en el sentido que el
poder no se ejerce a libre arbitrio sino
que estÆ sometido a las reglas que la Constituci n y las leyes establecen

Pero no hay que olvidar que el objeto de establecer una sociedad


definitiva
pol tica con estas regulaciones es en
organizar las cosas para
el mayor bienestar de los seres humanos que habitan en el territorio del

Estado y que por se someten a la autoridad de su gobierno


consiguiente

de humanos que confor


E pueblo del Estado es el agregado seres

man la sociedad sin que pueda hablarse de nada distinto que la suma de

todos ellos Sin al desarrollo de la idea liberal en


embargo paralelamente

27
el mundo moderno tambiØn se desarroll la idea de naci n que consiste
institucionalidad la que el de personas que pertenecen
en una en
conjunto
al unidad cualitativamente distinta la suma de
pueblo adquieren una a

seres humanos La naci n es un ente unitario que resulta ser mÆs que las

personas que la componen tiene un


pasado un presente y un futuro El

pasado porque fue forjada


por los antecesores de quienes hoy conforman
el grupo humano El presente porque odas las personas que conforman

el grupo humano pertenecen a ella y el futuro porque el grupo humano


presente tiene la conciencia de que legarÆ la pertenencia a Øl a sus
hijos

La naci n no es un puro fen meno demogrÆfico Por el contrario


la desde el pasado y hacia el futuro la formaci n de una his
proyecci n
toria comœn que se proyecta dan a la naci n caracter sticas culturales
distintas a las de los demÆs grupos humanos A la naci n pertenecen tra

diciones hØroes episodios relaciones humanas y econ micas maneras

de ser e inclusive caracter sticas raciales propias La naci n es as un

fen meno sociol gico e hist rico complejo que constituye la base de una

organizaci n pol tica

Entre los rasgos nacionales que la Constituci n recoge en esta parte


estÆn

La determinaci n de los idiomas dentro del Estado El


aceptados
idioma es de naci n
un rasgo t pico
Los s mbolos de la patria que constituyen emblemas de la naciona

lidad

El reconocimiento de la Iglesia Cat lica para la formaci n del

Perœ

La determinaci n de la nacionalidad peruana que es el v nculo jur


dico entre los miembros de la naci n y el Estado que entre otras

cosas os convierte ciudadanos es decir personas con derechos c


vicos la sociedad
ypol ticos en

Finalmente para la adecuada


organizaci n de la sociedad pol tica
tiene que existir un territorio que
el espacio geogrÆfico en el cual vi
es

ven las personas sometidas al gobierno y tambiØn en el cual tienen


plena
validez las decisiones soberanas que se toman ContemporÆneamente no

puede existir un Estado sin territorio aunque s pueden haber naciones y


gobiernos sin Øl

28
En este dictan las
cap tulo entonces se
reglas bÆsicas de definici n
del Estado de la naci n y del territorio

En relaci n al tratamiento al tema daba la Constituci n de


que
existen dos modificaciones
1979 dignas de mencionar en la Constituci n
de 1993 Son las
siguientes

El art culo 88 de la Constituci n de 1979 establec a El Estado re

chaza todaforma de imperialismo colonialismo neocolonialismo y


discriminaci n racial Es solidario con los
pueblos oprimidos del
mundo Es una norma declarativa pero que contiene vÆ
principios
lidos por s mismos y educativos de la solidaridad y la cooperaci n
entre los
pueblos De todo ello tal vez lo œnico que permanece en

la Constituci n de 1993 es el rechazo a la discriminaci n racial por

la de igualdad ante la
norma
ley que consigna el art culo 2 inciso 2
Creemos que la mayor a constituyente elimin este art culo por el

afÆn que se puso de dar una Constituci n


pragmÆtica y tØcnica has
tadonde fuera posible AdemÆs una f rmula como a del art culo
88 fue considerada por ciertos sectores de pensamiento como de
masiado teæida ideol gicamente No obstante pensamos que no o
es que lo que all se rechaza es rechazable y que la solidaridad con

los pueblos oprimidos es un valor humano vÆlido por s mismo


Por consiguiente somos partidarios de
que una norma de esta natu
raleza exista en la Constituci n como una
gu a de principios para la
actuaci n internacional del gobierno que estØ a cargo del Estado
peruano

El segundo aspecto el trato disminuido que se ha dado en la


es

Constituci n a las reglas de la nacionalidad Consideramos que el


tratamiento que hac a la Constituci n de sobre todo los
1979 en

art culos 91 a 93 ahora suprimidos deber a haber quedado en el


rango constitucional y que se refieren a la adquisici n de la nacio
nalidad peruana por extranjeros en diversas hip tesis Si se preten
d a bastar a
ampliar estas posibilidades con haberlo dicho en la

propia Constituci n Las normas sobre nacionalidad son trascen

dentales porque el v nculo de las personas


regulan jur dico con la
sociedad pol tica y les dan la condici n de ciudadanas Si las deja
libradas la
mos a
ley algœn determinado gobierno puede cometer

arbitrariedades inaceptables y eso no es bueno en asuntos de im


Øste
portancia como

29
S hay que decir en cambio que el tema de la pØrdida de a nacio
nalidad peruana estÆ mejor tratado en la Constituci n de 1993 que

en la de 1979 tanto en precisi n como en contenido

85 Art culo 43

Art culo 43 La Repœblica del Perœ es democrÆtica so

cial independiente y soberana

El Estado es uno e indivisible

Su es unitario representativo y descentralizado


gobierno
y se organiza segœn el principio de la separaci n de po
N
deres

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Los elementos de la definici n del Estado peruana son numerosos

y han figurado como antecedente en todas las Constituciones republica


nas del Perœ como no
pod a ser de otra manera

La Constituci n de 1823 inaugurando la vida republicana e inde


art culos en el que define a la
pendiente establece un complejo de siete
naci n art culo 1 establece su independencia hasta de familias forma

curiosa para los tiempos actuales art culo 2 incorpora las reglas clÆsi

cas de la
configuraci n del pacto social y del significado de sus clÆusulas
para quienes componen la sociedad art culo 4 establece la condici n
trascendental de los derechos individuales propia del iusnaturalismo de la

Øpoca que como se sabe los consagr como reconocibles pero no


otorgables por la organizaci n pol tica art culo 5 ordena el carÆcter po
francesa de fi
pular yrepresentativo del gobierno en la mejor tradici n
nes del
siglo XVIII Art culo 27 y formula una transparente separaci n
de los poderes claramente centrada en la divisi n de funciones antes que

en los pesos y contrapesos que luego han predominado en la teor a

constitucional contemporÆnea y que ya pod a leerse en los clÆsicos norte


americanos de ese entonces art culos 28 y 29 Aqu las normas

30
Constituci n de 1823 art culo 1 Todas las provincias del Perœ
reunidas en un solo cuerpo forman la Naci n Peruana

Constituci n de 1823 art culo 2 Esta es


independiente de la Mo
narqu a Espaæola y de toda dominaci n extranjera y no puede ser patri
monio de persona ni familia
ninguna

Constituci n de 1823 art culo 4 Si la Naci n no conserva o pro

tege los derechos leg timos de todos los individuos que la componen ata

el pacto social as extrae de la de este pacto


ca como se
salvaguardia
cualquiera que viole alguna de las leyes fundamentales

Constituci n 1823 art culo 5 La naci n no tiene facultad para


decretar los derechos individuales
leyes que atenten a

Constituci n 1823 art culo 27 El Gobierno del Perœ es popular


representativo

Constituci n de 1823 art culo 28 Consiste ejercicio en la ad


su

ministraci n de los tres poderes legislativo ejecutivo y judiciario en que


quedan divididas las principales funciones del poder nacional

Constituci n de 1823 articulo 29 de los tres


Ninguno poderes
de las atribuciones de los otros dos
podrÆ ejercer jamÆs ninguna

Los art culos 1 2 7 9 y 10 de la Constituci n de 1826 siguieron


los rasgos esenciales de esta propuesta aœn cuando el art culo 9 indicaba

que El poder supremo se divide para su ejercicio en cuatro secciones


Electoral Legislativa Ejecutiva y Judicial

TambiØn sigue el mismo normativo la Constituci n de 1828


patr n
en sus art culos 1 2 7 8 y 9 Sin embargo hay que resaltar el rechazo a

las formas de unificaci n estatal propuestas inmediatamente antes de ella

y que luego se concretar an por breve plazo en la Confederaci n Perœ


Boliviana El azt culo fue el 2 parte final
pertinente en su

Constituci n de 1828 art culo 2 La naci n peruana es para

siempre libre Ø independiente de toda potencia extranjera No serÆ jamÆs


de persona
patrimonio familia alguna ni admitirÆ con otro Estado
uni n federaci n que se oponga a su independencia

31
Tampoco sale del patr n establecido por la Constituci n de 1823
dentro de los tØrminos globales en que es aplicable la comparaci n de
Constituciones en esta parte de antecedentes la normatividad que la

Constituci n de 1834 contiene en sus art culos 1 7 8 y 9

La Constituci n de 1837 que estableci la Confederaci n Perœ


Bo
liviana es œnica dentro de la historia nacional Las normas generales que
corta forma de Estado fueron las siguientes
regir an esta

de Bolivia y la de
Constituci n de 1837 articulo 1 La Repœblica
Nor y Sud del Perœ se confederan entre s Esta confederaci n se deno
minazÆ Confederaci n Perœ
Boliviana

Constituci n de 1837 art culo 2 El objeto de la confederaci n


Boliviana es el mantenimiento de la
Perœ seguridad interior y exterior de
las repœblicas confederadas y de su rec proca independencia en los tØr
minos acordados en este pacto

Constituci n de 1837 art culo 3 El presente pacto es la ley fun

damental de la confederaci n y las tres repœblicas confederadas se obli

gan asostenerlo

1837 art culo 6 Cada de las


Constituci n de una repœblicas ten

drÆ un Gobierno propio arreglo


con leyes
a sus fundamentales y a este

Gobierno gene
tratado MÆs las repœblicas confederadas tendrÆn
tres un

ral con las atribuciones seæaladas por este mismo tratado

Constituci n de 1837 art culo 7 El Gobierno de la Confedera

ci n Perœ
Boliviana residirÆ en el Poder Legislativo General en el Ejecu
tivo General y en el Poder Judicial General de la Confederaci n

1839 que sigui a la corta vida de la Confede


La Constituci n de

raci n Boliviana defini nuevamente al Perœ en los tØrminos gene


Perœ
rales en que lo hab a hecho ya la Constituci n de 1823 Sin embargo
contiene dos normas que vale la pena comentar brevemente

Constituci n de 1839 art culo 2 La naci n peruana es libre Ø in

dependiente no
puede patrimonio de ninguna persona ni familia ni
ser

hacer con otro Estado pacto alguno que se oponga a su independencia y

unidad

32
El rechazo de el azt culo 2 establece frente
principio que a una nue

va posible confederaci n es claro y tajante Como en la Constituci n de


1828 la posibilidad de perder la identidad y autonom a es rechazada
frontalmente No serÆ hasta bien entrado el siglo XX en que las Consti
tuciones abandonen esta l nea de pensamiento y empiecen a sostener la

necesidad de la integraci n

La otra norma interesante es el art culo 12 que a las caracter sticas


de popular representativo y unitario del gobierno aæade las de responsa

bilidad y alternatividad s ntoma de bœsqueda que la historia demostrar a


aœn infructuosa durante muchos aæos de un gobierno verdaderamente

democrÆtico El texto dijo

Constituci n de 1839 art culo 12 El gobierno de la naci n pe

la
ruana es
popular representativo consolidado en unidad responsable y
alternativo

TambiØn la Constituci n de 1856 la l nea trazada por la


sigue
Constituci n de 1823 en sus rasgos generales Como en las Constitucio

nes de 1828 y 1839 rechaza cualquier posible recorte a su soberan a

Constituci n de 1856 art culo 2 La naci n es libre Ø indepen

diente puede celebrar pacto que se oponga a su


y no
independencia in
afecte de algœn modo su soberan a
tegridad que

Luego de definir la naci n como la asociaci n de todos


a
pol tica
los peruanos de repetir lo esencial de las normas sobre sepazaci n de po
deres y de rechazar cualquier pacto que se oponga de alguna manera a la
soberan a formas declazativas que como hemos ven an ya utili
visto se

zando en las Constituciones anteriores la Constituci n de 1860 da una

caracterizaci n del gobierno que salvo el importante rasgo descentralista


actualmente presente ya estÆ configurada en su esencia como hoy lo en

tendemos

Constituci n de 1860 azt culo 42 El Gobierno del Perœ es repu


blicano democrÆtico representativo fundado en la unidad

Las Constituciones de 1867 y 1920 ponen ni


no
quitan nada esen
cial materia de normas de cazacterizaci n del Perœ como
en
organizaci n
pol tica

33
De la Constituci n de 1933 es
pertinente transcribir el art culo 1

que sin embargo corresponde mÆs propiamente a la materia del art culo

45 de la Constituci n de 1993

Constituci n de 1933 art culo 1 El Perœ es Repœblica democrÆti

ca

El Poder del Estado emana del pueblo ejerce


y se por los funcio
narios con las limitaciones que la Constituci n Æs leyes
y establecen

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente de este azt culo en la Constituci n de 1979 es el si

gu ente

Art culo 79 El Perœ es una


Repœblica democrÆtica y social in
basada el trabajo Su gobierno unitario
dependiente ysoberana en es

representativo y descentralizada

Ambas Constituciones coinciden en seæalar que el Perœ es Repœbli


cademocrÆtica social independiente y soberana y en que su gobierno es

unitario representativo y descentralizado

La Constituci n de 1979 establec a que el Perœ era una Repœblica


el Constituyentes de 1993 consideraron
basada en trabajo Los pertinen
te quitar esta norma del texto de la Carta A nosotros nos parece un error
porque el trabajo es la fuente principal de la riqueza cosa reconocida por
las mÆs diversas teor as de pol tica y econom a pol tica Mantener dicha

declaraci n es c vicamente instructivo Deber a recuperarse para el cons

titucionalismo nacional

La Constituci n de 1993 por su parte trae dos declaraciones la


primera quØ el Estado es indivisible lo que resulta innecesario des
uno e

de que el gobierno es unitario y el territorio del Estado inalienable ver


art culo 54 de la misma Constituci n La segunda que el gobierno se or

ganiza por el principio de separaci n de poderes La declaraci n es vÆli

da aunque para ser verdadera realidad tendrÆn que confluir dos cosas
una normatividad que efectivamente realice la separaci n de los poderes
voluntad de que los rganos
y una
pol tica avancen
independientemente

34
bien de la democracia y de la seriedad de la
en
organizaci n constitucio
nal Estos simultÆneamente presentes
requisitos no
siempre
estÆn

AnÆlisis exegØtico

Hasta Maquiavelo sigui utilizando la clasificaci n


y despuØs se

recibida de Arist teles paza las formas de


gobierno monarqu a azistocra
cia ydemocracia Sin embargo aquØl plante por primera vez hasta don
de sabemos la dicotom a
monarqu a repœblica en la forma moderna en
que hoy la manejamos

Todos los estados todas las soberan as que tienen o que han teni
do autoridad sobre los hombres han sido y son o
repœblicas o principa
dos 14

Paza Maquiavelo la Repœblica por antonomasia fue Roma y ten a el


valor de haber hecho descansar el poder en el pueblo tambiØn en haber
fortalecido ciertos aspectos de la vida pœblica entre ellos

La libertad que encuentra consustancial a la noci n de repœblica y


la pone e poder en manos del
como
pueblo Dice

Los que organizan prudentemente una repœblica consideran entre


as mÆs
cosas
importantes la instituci n de una gazant a de la liber
tad ysegœn sea mÆs o menos acertada durarÆ mÆs o menos el vi
vir libre Y como en todas las repœblicas hay magnates y pueblo

existen dudas acerca de en quØ manos estar a mejor colocada esa

vigilancia Los lacedemonios y en nuestros d as los venecianos la


ponen en manos de los nobles en cambio los romanos la confiaron

a la plebe 15

Una forma inicial de Estado de Derecho que puede resumirse en la

obligatoriedad de todos de observar la ley en Øpoca en la cual se


supon a que el gobernante estaba mÆs allÆ de ella Dice

14 MAQUTAVELO NicolÆs El Pr ncipe Madrid Editorial EDAF A


1989 Cap I p 5

15 MAQUTAVELO NicolÆs Discursos sobre la primera dØcada de Tito


Livio Madrid Alianza Editorial 1987 Libro I p 41

35
Porque no creo que exista cosa de peor ejemplo en una repœblica
la obser
y no observarla sobre todo si el que
no
que hacer una ley
la ha hecho 16
va es quien

La virtud de la conducta ciudadana leal al bien comœn y al respeto


de los derechos de los demÆs

Por esto entre las instituciones de una repœblica debe existir algu
na que vele porque los ciudadanos no puedan hacer el mal bajo la
sombra del bien y que adquieran una reputaci n que beneficie y
la libertad como diremos en su lugan 17
no
perjudique a

El poder en la repœblica debe estaz compartido entre diversos rga


nos que coexisten unos con otros
Maquiavelo no se refiere aqu a
mÆs
poderes tema que se conocerÆ en la historia
la divisi n de los

de un siglo y medio despuØs sino al Estado de Magistraturas ro


debe estar distri
mano pero la idea que subyace es que el poder

buido Sus palabras son

ha de notarse debe ordenar una ciudad


AdemÆs aqu que nunca se

de modo que unos pocos puedan tomar una decisi n de las que or

dinariamente son necesarias para mantener la repœblica Por ejem

plo si le das poder a un consejo para que efectœe una distribuci n


de honores y gratificaciones o a un magistrado para que administre
un
negocio conviene o imponerle una obligaci n para que tenga
ha
que cumplirla en cualquier caso o disponer que si no lo quiere
cer as otro lo en su lugar de otro modo esta medida ser a
haga
defectuosa y peligrosa como hubiera sucedido en Roma si a la
obstinaci n de los c nsules no se hubiera podido oponer la autori
dad de los tribunos 18

16 MAQU NicolÆs Discursos sobre a primera dØcada de Tito


AVELO
Livio Madrid Alianza Editorial 1987 Libro 1 p 138
NicolÆs Discursos sobre la dØcada de Tito
17 MAQUTAVELO primera
Givio Madrid Alianza Editorial 1987 Libro I p 141

18 MAQUTAVELO NicolÆs Discursos sobre la primera dØcada de Tito


Livio Madrid Alianza Editorial 1987 Libro I p 149

36
En las repœblicas la regla debe ser la igualdad como es ladesigual
dad las dos
en
monarqu
i
T ene as textos que son muy significati
vos

Hasta conducen los acontecimientos mÆs facili


quØ punto se con

dad las ciudades que estÆn


en no
corrompidas y que donde existe igual
dad un principado y donde no la hay no se
no se
puede establecer puede
establecer una
repœblica 19

Conviene pues fundar donde existe ha insti


una
repœblica o se

tuido una gran igualdad y en cambio establecer un


principado donde la
de otro modo se harÆ
desigualdad sea
grande pues algo despropor
cionado ypoco duradero 20

Citamos estas fuentes clÆsicas


para mostrar que desde su primera
concepci n al abrir la teor a del Estado moderno la Repœblica ha tenido
estos rasgos esenciales que con las mutaciones correspondientes al paso
del la evoluci n de las sociedades se mantienen
tiempo y a
consiguiente
en lo que les es esencial

Repœblica contemporÆneamente en el Perœ es una sociedad orga


nizada pol ticamente bajo la forma de la democracia representativa en a
que el poder pertenece al pueblo con libertad e igualdad y el gobierno
lo ejercen representantes elegidos por dicho pueblo dentro de una con

cepci n de separaci n de poderes Tiene diferencias con la concepci n de


Maquiavelo sobre todo en la separaci n de poderes y en la idea de re
presentaci n pero los principios que seæal entonces dicho autor en sus
obras todav a estÆn presentes hoy

En el sentido
contemporÆneo que el Perœ sea una Repœblica quie
decir que no
re
monarqu a Sabemos que en los or genes de nues
es una

tra
independencia se
especul con la posibilidad de hacer del Perœ una
la idea
monarqu a pero no
prosper y es un hecho la concepci n del
Perœ como organizaci n pol tica fue y seguirÆ siendo la de una repœblica

19 MAQUTAVELO NicolÆs Discursos sobre la primera dØcada de Tilo


Livio Madrid Alianza Editorial 1987 Libro I p 159

20 MAQUTAVELO NicolÆs Discursos sobre la primera dØcada de Tito


Livio Madrid Alianza Editorial 1987 Libro I p 163

37
de mo
Hay quienes piensan que el establecimiento o restablecimiento
narqu as es un anacronismo pero estÆn
equivocados siglo durante este

muchos Estados hicieron plebiscitos para saber si ser an monarqu as o re


pœblicas Brasil eligi ser repœblica pero Espaæa en 1978 eligi ser mo
narqu a constitucional Todo ello depende de la historia las tradiciones y
la imagen colectiva que el pueblo tiene de s mismo

Dice la Constituci n que el Perœ es una repœblica democrÆtica y

por ello hacer distinci n entre ambos conceptos la repœbli


es
importante
determinada del los aspectos estructura
ca es una
organizaci n poder en

les Es lo que la diferencia de la monarqu a La democracia es una forma

de generar el poder a partir de las decisiones del pueblo La democracia

no es unaorganizaci n sino un procedimiento De esto puede fÆcilmente


deducirse que habrÆ repœblicas no democrÆticas es el caso del Perœ
cuando vive bajo gobierno tirÆnico originado en un golpe de Estado
de la de
pero tambiØn habrÆ monarqu as constitucionales con ejercicio
mocraciamuchas de las europeas destacando la del Reino Unido y tam

biØn modernamente la de Espaæa

La esencia de lo democrÆtico en el mundo moderno que viene des


hasta hace poco
de las revoluciones liberales consisti en dos cosas y en

la actualidad decirse que tres


puede en

Siempre tuvo el componente de la representaci n entendida como

un
gobierno elegido periÆdicamente por el pueblo

Siempre separaci n de poderes en el sentido de que no hay


tuvo

reuni n de todas laspotestades en una sola persona o en un solo


organismo salvo situaciones extraordinarias ybreves conocidas
como de dictadura constitucional en nuestro caso el rØgimen de

excepci n del art culo 137 de la Constituci n que no es exactamen


te
poner todo el en una sola mano pero s concentrarlo gran
poder
demente en el Poder Ejecutivo

la conciencia de que en adici nalos


ContemporÆneamente crece

elementos anteriores hay que aæadir mecanismos de democracia


directa tales como el referendum la revocaci n y remoci n la de
manda de rendici n de cuentas etc De todo ello hemos tratado a

de los comentarios a los art culos 2 inciso 17 y 31 de la


prop sito
Constituci n

38
Entonces el Perœ serÆ una repœblica porque tiene organizaci n ba
sada autoridades todas emergentes de la sociedad
en sinprivilegio algu
no de carÆcter monÆrquico guiado por los principios antedichos y serÆ
democrÆtico porque la manera de asignar el poder es la de decisi n del

pueblo a travØs de elecciones peri dicas y con posibilidad de participa


ci n mediante de democracia directa
procedimientos

Dice la Constituci n que el Perœ social y esto no


es una
repœblica
debe ser entendido en el sentido que contiene o conforma una sociedad

la definici n de todo Estado ya estÆ supuesto MÆs


pol tica porque en eso

bien es una calificaci n una forma de ser de ese Estado y consiste en

que la vida de las personas no debe tomar en cueata s lo las dimensiones

individuales sino tambiØn las que interesan al todo Hay interØs


un
priva
do leg timo pero tambiØn existe un interØs comœn que en muchos casos
es fraseado como bien comœn pero tambiØn como interØs social Es lo

que conviene a todos lo que se


comparte lo que unos hacemos por los
otros a travØs de la solidaridad Concuerda con el art culo 14 de la Cons

tituci n que contiene tambiØn la solidaridad al decir que la educaci n la

fomenta

El Perœ repœblica independiente y soberana En realidad es


es una

tos dos atributos inseparables en la teorfa pol tica clÆsica y significan


son

que el Estado como organizaci n pol tica no tiene ataduras con ningœn
otro ente rgano o Estado que exista y que a su vez es la voluntad su
prema al interior de su territorio y por ende del pueblo que vive en Øl
La soberan a tuvo dos aspectos que son Østos que hemos
siempre men

cionado supremac a al interior


independencia frente a los pares en el
e

exterior Juan Bodino desarrolla por


es
quien primera vez el concepto de
soberan a de manera sistemÆtica en el œltimo cuarto del siglo XVI Co
mienza diciendo

La soberan a el absoluto y perpetuo de


es
poder una
repœblica
Es necesario definir la soberan a porque pese a
que constituye el tema
principal y que requiere ser mejor comprendido al tratar de la
repœblica
ningœn jurisconsulto ni fil sofo pol tico la ha definido todav a 21

21 BODINO Los seis libros de la Repœblica Madrid Editorial Aguilar S


A
de Ediciones 1973 I8 p 46

39
En el punto que tratamos nos interesa el concepto de poder absolu
to Dice de Øl

Examinemos ahora la otra parte de nuestra definici n y vea

mos palabras poder absoluto El pueblo o los se


quØ significan las
æores de repœblica pueden conferir pura y simplemente el po
una

der soberano y perpetuo a alguien para disponer de sus bienes de

sus personas y de todo e estado a su placer as como de su suce

si n del mismo modo que e propietario puede donar sus bienes


Io que cons
pura y simplemente sin otra causa que su liberalidad
tituye la verdadera donaci n

As a soberan a dada a pr ncipe con


un cargas y condiciones
ni poder absoluto salvo si las
no constituye propiamente soberan a
condiciones al nombrar al pr ncipe derivan de las
impuestas leyes
divina o natural 22

La soberan a s lo puede tener las cargas de las leyes divina o natu

ral porque provienen de Dios y el


pr ncipe estÆ sometido a Øl Sobre la
tierra sinembargo no habrÆ poder igual o superior a Øl dentro de su or

ganizaci n pol tica Esto es parte de la definici n Lo dice mÆs claro aœn

cuando trata del atributo soberano de dictar las leyes

atributo del soberano el de dar le


El primer pr ncipe es
poder
cada Con esto
yes acodos en general y a uno en
particular no se

dice bastante sino que aæadir sin consentimiento de su


es
preciso
perior igual o inferior 23

Y que el soberano estÆ sometido s lo a Dios y por tanto a nadie

mÆs sobre la tierra de manera que tampoco lo estazÆ a sus pares de la so


ciedad internacional lo que tiene que ver con el concepto de independen
cia se dice en el siguiente pasaje

22 BODINO Los seis libros de la Repœblica Madrid Editorial Aguilar S


A

de Ediciones 1973 I 8 p 50
23 BODINO Los seis libros de la Repœblica Madrid Editorial Aguilar A
S

de Ediciones 1973 I 0 p 66

40
consiguiente que hay dos clases de mando
en
Diremos por
el ejercicio del poder pœblico uno s berang que es absoluto infi
los parti
nito yque estÆ por encima de las leyes los magistrados y
culares otro legal sometido a las leyes y al soberano que
es pro

extraordinario de
pio de los mag strados y de quienes tienen poder
mando en tanto no sean revocados o su comisi n no haya expirado

El pr ncipe soberano no reconoce despuØs de Dios a nadie por su


siem
perior El magistrado recibe del pr ncipe soberano su poder y
pre queda sometido a Øl y a
sus
leyes 24

or genes la formulaci n del concepto de


De manera que desde sus

soberanfa contiene ya la idea de independencia exterior ysupremac a in


de los atributos de independiente y sobe
terna Estos son significados
los
el art culo que comentamos
rana que tiene la Repœblica del Perœ en

el
Los instrumentos internacionales han reconocido a los pueblos
a la autodeterminaci n Dicen con el mismo texto el Pacto In
derecho
ternacional de Derechos Civiles y Polfticos y el Pacto Internacional de
Derechos Econ micos Sociales y Culturales

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol ticos y el Pacto In

ternacional de Derechos Econ micos Sociales y Culturales art culo 1

l Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinaci n En virtud


de este derecho establecen libremente su condici n pol tica y proveen

asimismo a su desarrollo econ mico socia y cultural

libre
2 Para el logro de sus fines todos los pueblos pueden disponer
sin de las
mente de sus
riquezas y recursos naturales perjuicio obligacio
nes que derivan de la cooperaci n econ mica internacional basada en el

En
principio de beneficio rec proco as como del derecho internacional
pueblo de sus propios medios de subsis
ningœn caso podrÆ privarse a un

tencia

incluso los que tienen la


presente Pacto
res
3 Los Estados Partes en el

os seis libros de la Editorial Aguilar A


S
24 BOD1N0 L Repœblica Madrid
de Ediciones 1973 III 5 p 1 9

4
de administrar territorios
ponsabilidad no aut nomos y territorios en fi

deicomiso promoverÆn el ejercicio del derecho de libre determinaci n y

respetarÆn este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta


de las Naciones Unidas

El carÆcter unitario indivisible del Estado que todos sus


e
significa
elementos estÆn indesligablemente unidos y forman un solo ente

El pueblo es unos lo Ser peruano es formar una sociedad total


con cada unode los demÆs nacionales y cada uno tiene con los
otros comœn
algo

El territorio es uno s lo Puede distribuido para fines de


ser mejor
gobierno y administraci n en regiones y municipios u otras repar
ticiones pero nada de ello afecta su unidad esencial como territorio
del Estado

El Gobierno puede tener tambiØn reparticiones puede tener niveles


regionales y locales puede ejercitarse descentralizadamente pero
de todas formas hay un v nculo de poder que afecta unitariamente
en un cuerpo de rganos centrales a todo el territorio y a todo el
pueblo

El del Perœ la
gobierno es
unitario representativo y descen
a vez

tralizado organizÆndose segœn el


principio de separaci n de poderes Es
tas caracter sticas s lo pueden ser separadas anal ticamente desde el pun
to de vista de la exposici n pero el gobierno los tiene a todos simultÆ
neamente yunos se
explican y conforman en funci n de los otros

El gobierno unitario estÆ representado por lo que conocemos como

Gobierno Central que estÆ constituido por todos los rganos nacionales
que ejercen soberan a en
particular por el Poder Legislativo el Ejecutivo
y el Judicial TambiØn forman parte de este gobierno unitario sin embar
go otros rganos especializados como el Tribunal Constitucional el
Banco Central de Reserva etc

El unitario el que
gobierno es
ejerce el poder global y mantiene
unido al Estado Es supremo sometido s lo a la Constituci n y sus
prin
cipios

42
El gobierno equivale a decir que de acuerdo a la
descentralizado
Constituci n y a las leyes el poder se distribuye en diversos niveles de
tal manera que si bien hay un gobierno unitazio ciertas responsabilidades

no serÆn de Øl sino de gobiernos regionales y locales que actuarÆn


aut nomamente en dichos campos autorizados por la Constituci n y la

ley a las que los rganos del gobierno central deben obedecer tanto
como cualquier otra entidad o persona

r
La descentralizaci n significa que el poder de decidir estÆ en el

gano inferior y que el superior no


puede intervenir porque una norma su

perior alos dos se lo impide En el Perœ deberÆ haber descentralizaci n


la que estÆmejor definida en el caso de las municipalidades que en el de
los
las regiones En las paztes respectivas de este comentario explicamos
detalles que nos llevan a esta conclusi n

lo ejercen
gobierno debe ser representativo esto es que quienes
El
Es la forma
actœan en representaci n de otros que los eligen en que

de la demo
contemporÆneamente se ha solucionado el viejo problema
cracia que consist a en que todos los miembros de la comunidad tomaran
todas las decisiones trascendentales Ello pudo ser posible en ciertos Es

ciudad
tados o en unidades territoriales y humanas pequeæas de otra na

de ejecutarse en las
turaleza Sin embargo tiene ninguna posibilidad
no

grandes naciones contemporÆneas

Francia fue la que impuls decididamente la democracia represen


tativa SieyØs tiene un rol preponderante en ello y comienza diciendo

Pero como hace falta ser claro y no se lo es discu


siempre
rriendo sin al menos al lector que considere
principios rogaremos
en la formaci n de las sociedades pol ticas tres Øpocas cuya distin

ci n necesarias aclazaciones
prepazazÆ a

En la se concibe un nœmero mÆs o menos considera


primera
ble de individuos aislados que quieren reunirse Por ese solo hecho
forman ya una naci n tienen todos los derechos de esta ya no se

trata mÆs que de ejercerlos Esta primera Øpoca estÆ caracterizada


la asocia
por el juego de las voluntades individuales Su obra
es

ci n Ellas son el origen de todo poder

La estÆ caracterizada por la acci n de la vo


segunda Øpoca

43
untad comœn Los asociados quieren dar consistencia a su uni n
quieren cumplir su fin Discuten pues entre s y convienen res

pecto alas necesidades pœblicas y al medio de proveerlas Se ve


el
que aqu poder pertenece al pœblico El origen son siempre vo
luntades individuales y ellas forman sus esenciales elementos
pero consideradas separadamente su poder ser a nulo No reside

sino el Le hace falta la comunidad


en
conjunto a una voluntad co

mœn sin la unidad de voluntad no


llegar a a formar un todo capaz
de querer y de actuar Ciertamente tambiØn este todo no tiene nin
gœn derecho que no pertenezca a la voluntad comœn Pero fran

queemos los intervalos de tiempo Los asociados son demasiado


numerosos y estÆn dispersos en una superficie demasiado extensa
para ejercitar fÆcilmente ellos mismos su voluntad comœn QuØ
hacen Separan todo lo que es necesario para velar y proveer a las

atenciones pœblicas y conf an el ejercicio de esta porci n de volun


tad nacional y por consiguiente de poder a algunos de entre ellos

Tal es el origen de un gobierno ejercido por procuraci n Notemos

sobre esto varias verdades 1 La comunidad no se despoja del de


recho de querer Es propiedad su inalienable No puede sino encar
gar su
ejercicio Este principio se examina en otra parte 2 E cuer
po de los delegados no puede ni siquiera tener la plenitud de este

ejercicio La comunidad no ha podido confiarle en su poder total


sino esa porci n que es necesaria para mantener el buen orden No

se da lo
superfluo en este gØnero 3 No corresponde pues al cuer
de los
po delegados alterar los l mites del poder que le ha sido con
fiado Se concibe que esta facultad ser a contradictoria consigo
misma

Distingo la tercera Øpoca de la segunda en que no es ya la


voluntad comœn real la que obra es una voluntad comœn represen

tativa Dos caracteres indelebles le pertenecen hay que 1


repetirlo
Esta voluntad no plena e ilimitada en el cuerpo de los represen
es

no es sino una
tantes porci n de la gran voluntad comœn nacional
2 Los delegados no la ejercen como un derecho propio es el dere
cho de otro la voluntad comœn no estÆ ah sino en comisi n

25 SIEYES QuØ es el Tercer Estado Madrid A de Ediciones


S
Aguilar
1973 Cap V pp 73
71

44
Actualmente dejo una multitud de reflexiones a las que esta

conducir a con ami


bastante naturalidad y marcho
exposici n nos

meta Se trata de saber lo que debe entenderse por la Constituci n


de una sociedad y de observaz sus justas relaciones con la
pol tica
naci n misma 25

Rousseau ha
SieyØs indiscutiblemente estÆ dialogando con
quien
b a dicho que la voluntad soberana era indelegable y que por lo tanto no
pod a haber representaci n Ante la imposibilidad de conformar la asam
el conflicto del
blea universal de ciudadanos de Francia y en
pol tico
la reuni n de los Estados Generales y la nece
que consist a
momento en

sidad del Tercero de convertirse en Asamblea Nacional es que desarrolla


la
esta idea de las tres etapas La f rmula de Rousseau ser a la segunda y

la tercera En todo caso la


que SieyØs propon a como soluci n prÆctica
idea que subyace es las decisiones las tomarÆn los representantes en
que
de los si fueran ellos mismos Por eso es
nombre representados como

su momento convertir a la Asamblea del Tercer


que puede proponer en

Estado en la Asamblea Nacional de Francia

La teor a de la representaci n estÆ aœn mÆs elaborada por SieyØs en

la cita que transcribimos a continuaci n

de estos esclarecimientos podemos responderÆ a


Con ayuda
la que nos hemos hecho Es notorio que las partes de lo
pregunta
la Constituci n francesa estÆn de acuerdo entre s
que creØis ser no

A quiØn pues corresponde decidir


Ala naci n independiente
como necesariamente lo es de toda forma positiva Aun cuando la
naci n tuviera esos Estados generales regulazes no ser a ese cuerpo
constituido hubiera de pronunciarse sobre una diferencia que
quien
a su Constituci n Habr a en ello una petici n de principios
toca
un c rculo vicioso

Los representantes ordinarios de un pueblo estÆn encargados


de la
de ejercer en las formas constitucionales toda esta porci n
voluntad comœn que es necesaria para el mantenimiento de una
buena administraci n Su poder estÆ limitado a los asuntos del go

bierno

tal
Representantes extraordinarios tendrÆn poder
un nuevo

45
como plazca a la naci n dÆrselo Puesto que una gran naci n no
reunirse ella misma
puede en realidad todas las veces
que circuns
tancias fuera del orden comœn pudieran exigirlo es menester que
conf e a
representantes extraordinarios los poderes necesarios en
esas ocasiones Si pudiera reunirse ante vosotros y expresar su vo
luntad osar ais disputÆrsela porque no la ejerce en una forma mÆs
bien que otra
en
Aqu la realidad es todo y la forma Æada

Un cuerpo de representantes extraordinazios la


suple a asam

blea de esta naci n No tiene necesidad sin duda de estar encarga


do de la plenitud de la voluntad nacional no necesita mÆs que un

poder especial casos raros pero reemplaza a la naci n en su


y en

independencia de toda clase de formas constitucionales No hay ne


cesidad aqu de tomar tantas precauciones para impedir el abuso de

poder estos representantes no son diputados sino para un solo


asunto y por un
tiempo solamente Digo que no estÆn constreæidos
a las formas constitucionales sobre las cuales tienen que decidir 1
Eso ser a contradictorio pues esas formas estÆn indecisas y ellos
tienen que regularlas 2 Ellos no tienen nada que decir en el gØne

de asuntos para el quese hab an


ro
fijado las formas positivas 3
EstÆn puestos lugar de la naci n misma que tiene que regulaz la
en

Constituci n Son independientes de esta como ella Les basta que


rer como
quieren los individuos en el estado de naturaleza De
cualquier manera que sean diputados que se reœnan y que delibe
ren con tal que no se pueda ignorar y c mo lo ignorar a la na

ci n que los comisiona que obran en virtud de una comisi n ex

traordinaria de los pueblos su voluntad comœn valdrÆ por la de la


naci n misma 26

Los representantes todos


no son
iguales Algunos actœan con el po
der de constituir al Estado es esta
representaci n extraordinazia que per
mite la Constituci n Una
aprobar vez
cumplida dicha misi n los repre
sentantes estarÆn sometidos a la norma mÆxima y en consecuencia s lo
tendrÆn poderes ordinarios Puede verse que la distinci n entre poderes

26 SIEYES QuØ es el Tercer Estado Madrid A de Ediciones


S
Aguilar
1973 Cap V pp 84
82

46
constituyente y constituido estÆ ya aqu y que emana siempre de la base

popular del poder que lo encarga de una u otra manera

sin embargo
SieyØs no considera que a representaci n s lo vincu
le al elector y al representante en el acto electoral Lejos de ello el repre
sentante debe consultar permanentemente con el representado para que su
relaci n sea fluida y correcta en tØrminos de interpretaci n de la volun
tad Dice

los intØrpretes de una voluntad estÆnobligados a consultar a


sus comitentes sea para hacer explicar procuraci n sea para darles
su

aviso de las circunstancias que exigir an nuevos poderes 27

Esta es la teor a original de la representaci n aplicada a la pol tica


y que da inicio precisamente en la coyuntura en la que aparece esta obra
a la gran representaci n nacional que se convierte en lo que hoy conside

ramos la democracia representativa

Finalmente gobierno se organiza segœn la separaci n de pode


el

res Esta es una


concepci n que tiene como base la experiencia hist rica
del gobierno inglØs transmitida luego al continente europeo por Montes

quieu ydesarrollada a paztir de la revoluci n liberal

La caracterizaci n de Montesquieu fue la siguiente

Hay en cada Estado tres clases de poderes el poder legislati


vo el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de

de los que derecho civil


gentes y el poder ejecutivo dependen del

Por el
poder legislativo el pr ncipe o el magistrado promu
ga leyes para cierto tiempo o para siempre y enmienda o deroga
las existentes Por el segundo poder dispone de la guerra y de la
paz env a o recibe embajadores establece la seguridad previene
las invasiones Por el tercero castiga los delitos o juzga las diferen

27 SIEYES QuØ es el Tercer Estado Madrid Aguilar S


A de Ediciones
1973 Cap V pp 91
90

47
c as entre Llamaremos Øste
particulares poder judicial y aI otro
a

simplemente poder ejecutivo del Estado 28

De esta versi n original la teor a constitucional ha logrado elabo


rar una gran cantidad de modelos y mecanismos de separaci n que es la
que ha llegado hasta nosotros y que hemos reseæado en la introducci n

general a esta parte

Lo evidente
es que la separaci n de poderes significa muy clara

mente que el poder del Estado debe ser ejercitado por diferentes rga
nos cada uno de los cuales tiene su propio grupo de atribuciones que

realizar al tiempo que controla a los demÆs en la manera como


ejecutan
las suyas

86 Art culo 44

Art culo 44 Son deberes primordiales del Estado de


la soberan a
fender nacional garantizar la plena vigen
cia de los derechos humanos proteger a la poblaci n de

las amenazas contra su seguridad y promover el bienes

tar general que se fundamenta en la justicia y en e de


sarrollo integral y equilibrado de la Naci n

Asimismo es deber del Estado establecer y ejecutar la


de
pol tica y promover la integraci n particu
fronteras
larmente latinoamericana as como el desarrollo y la co
hesi n de las zonas concordancia la
fronterizas en con

pol tica exterior

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

De las Constituciones que tratamos en esta parte s lo la de 1920


estableci norma que pueda ser considerada antecedente

28 MONTESQUIEU Det esp ritu de las leyes Madrid Editorial Tecnos S


A
1972 Libro XI cap Vl p 151

48
Constituci n de 1920 azt culo 4 El Estado tiene por fin mante
la
ner
independencia e
integridad
de la Naci n garantizar
la libertad y
los derechos de los habitantes conservar el orden pœblico y atender al
progreso moral e intelectual material y econ mico del pa s

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que constituyen antece

dentes del que ahora comentamos los


son
siguientes

Art culo 80 Son deberes del Estado defender


primordiales la so

beran a nacional garantizar la plena vigencia de los derechos humanos

promover el bienestar general basado en la justicia y en el desarrollo in


del
tegral yequilibrado pa s y eliminar toda forma de explotaci n del
hombre por el hombre y del hombre por el Estado

Art culo 100 El Perœ promueve la


integraci n econ mica pol ti
social y cultural de los de AmØrica Latina
ca pueblos con miras a la
formaci n de una comunidad latinoamericana de naciones

Ambas Constituciones coinciden que son deberes


en
primordiales
del Estado los
siguientes

Defender la soberan a nacional


Gazantizar la plena vigencia de los derechos humanos
Promover el bienestaz
general que se basa o fundamenta en la justi
cia y en el desarrollo integral y equilibrado del pa s

La Constituci n de 1979 aæad a como deber del Estado


primordial
eliminar toda forma de
explotaci n del hombre por el hombre y del hom
bre por el Estado E Constituyente de 1993 ha cre do correcto eliminar

esta finalidad de entre las que la Constituci n debe atribuir al


primordial
Estado

A la inversa la Constituci n de 1993 aæade deber


como primordial
del Estado proteger la de las amenazas contra
a
poblaci n su
seguridad
La conecta y lo fue todav a mÆs del
norma es en
tiempo trabajo constitu
yente cuando las sombras del poder del terrorismo aœn no hab an des
aparecido el que ha ocurrido la actualidad
en
grado en en

49
El segundo pÆrrafo del art culo 44 de la Constituci n de 1993 esta
blece los siguientes deberes adicionales del Estado

Establecer y de fronteras No figuraba


ejecutaz una pol tica expre

samente en la Constituci n de 1979

la latinoamericana Esta
Promover la integraci n particularmente
norma encuentra antecedente en el art culo 100 de la Constituci n

de 1979 aunque Østa ten a dos matices importantes de diferencia


ci n con la de 1993 en el punto hablaba de la integraci n latinoa

mericana de manera exclusiva y pon a la mira en la formaci n de

una comunidad latinoamericana de naciones Esto œltimo no estÆ

la Constituci n de 1993
planteado en

Buscaz el desarrollo y la cohesi n de las zonas fronterizas en con

cordancia con la exterior Es un tema que no fue abordado


polftica
totalmente para el
por la Constituci n de 1979 y que es pertinente
rango constitucional

AnÆlisis exegØtico

El Estado existe paza servir a las personas que componen a socie

del mÆximo que se le ha encomendado


dad atravØs del manejo poder
como vØrtice de laorganizaci n pol tica Por ello debe tener ciertos de
beres alos que dedica la primera prioridad La Constituci n los establece
en este articulo y son en buena cuenta las finalidades mÆs importantes

paza las que debe existir de acuerdo al constituyente

el comentario del
La soberan a ha sido definida por nosotros en ar

t culo anterior referencia los textos del autor que la dise


con
especial a

æ Juan Bodino Corresponde al Estado defender los dos aspectos que


descubrfamos en ella la supremac a interior y la paridad en la sociedad

internacional

del Estado esto


Laprimac a interior debe ser para el eje polftico
El tiene
es el gobierno constitucionalmente establecido el encargo del
debe constituir la autoridad suprema Ni grupos
pueblo de gobernar y

econ micos sociales o pol ticos ni organismos del mismo Estado deben

sobreponerse a la autoridad elegida democrÆticamente

50
defiende de vo
La equiparidad exterior se impidiendo injerencia
luntades extraæas en los asuntos internos Desde luego en el mundo ac

tual existen cuando menos dos situaciones de relevancia jur dica en las
que esta afirmaci n de rechazaz voluntades extraæas de los asuntos inter
nos merece mayor explicaci n

La los los que e Estado


primera son casos en
negocia con otros

Estados dichas conversacio


o con
organismos internac onales y en

nes sus
gobernantes empeæan palabras que luego deberÆn ser cum

Las relaciones internacionales se realizan base la


plidas en a con

fianza mutua y es deber de todo gobernante respetar las promesas


siempre que hayan sido hechas con adecuada formulaci n de la de
claraci n de voluntad pœblica

La segunda son los tratados y otros acuerdos con formalidad jur di


elaboran e mundo En ellos hay s lo
ca que se en no
palabra em
peæada luego de una
negociaci n sino que existen documentos for
malizados y en los que la adhesi n del Estado ha sido expresa En
estos casos existe una norma
jur dica internacional aceptada por el
Estado y que debe ser cumplida

En estos casos los dei Estado y


compromisos su
cumplimiento no

considerados renuncia la soberan a nacional sino asunci n


pueden ser a

de responsabilidades que han sido libremente tomadas precisamente en

ejercicio de la soberan a No vemos inconveniente en obedecerlas al

tiempo que se defiende la soberanfa nacional

A continuaci n el texto establece como deber del Estado el gazan

tizar a plena vigencia de los derechos humanos De ellos hemos hablado


extensamente en las pÆginas anteriores y hemos indicado que merced al
art culo 3 de la Constituci n as como a un conjunto de otras reglas los

derechos no reconocidos en el texto constitucional pero s existentes en

los instrumentos internacionales particularmente si han sido ratificados


debidamente por el Perœ tienen rango constitucional Aestos derechos es
a los que la sociedad internacional se refiere como derechos humanos y

los que debe el Estado el texto que comentamos


son
gazantizar segœn

Para hacerlo tiene varias tareas

La educaz derechos humanos a los peruanos para que


primera es en

51
sepamos respetarlos y defenderlos Dice el art culo 14 de la misma
Constituci n que La formaci n Øtica y c vica y la enseæanza de la
Constituci n y de los derechos humanos son obligatorias en todo
militar
proceso educativo civil o

La las condiciones institucionales paza que la pro


segunda es crear

tecci n de los derechos humanos pueda ser reclamada y atendida


En este sentido es de destacar en
primer lugar a creaci n de la
Defensor a del Pueblo que tiene mucho que ver con esta problemÆ
tica

Pero tambiØn importante que el aparato Ejecutivo del Estado


es

el desattollo de los derechos hu


tenga organismos que velen por
manos En este sentido se ha establecido en el Perœ el Consejo Na

cional de Derechos Humanos dentro del Sector Justicia Su regla


mento es el Decreto JUS del
Supremo OS
95 3 de abril de 1995 cu

mÆs las
yas normas importantes son
siguientes

Art culo 2 El Consejo Nacional de Derechos Humanos es el en

cargado de promover coordinar difundir y asesorar al Poder Eje


cutivo para la tutela y vigencia de los derechos fundamentales de la

persona

Art culo 4 Son del Nacional de Derechos Hu


objetivos Consejo
manos

a Contribuir a la creaci n de una s lida conciencia de respeto a los


derechos fundamentales de la persona la Constitu
consagrados en

ci n P l tica del Perœ y demÆs normas pertinentes

b Coadyuvar a la consolidaci n del Estado de Derecho como ga


rant a para la vigencia plena y efectiva de los Derechos Humanos

c Consolidar el deber fundamental del Estado de garantizar el

irrestricto respeto a los Derechos Humanos

Bien conducido el Consejo puede ser un aparato œtil para el desa


rrollo del conocimiento de los derechos humanos

52
el tercer deber que tiene el Estado protege a a po
Segœn asignado
blaci n de las amenazas contra su seguridad Hemos ya discutido exten

samente el concepto de seguridad a


prop sito del encabezamiento del ar

t culo 2 inciso 24 de la Constituci n All remitimos pero im


aqu nos es

portante seæalar que el concepto de seguridad involucra mucho mÆs que


la seguridad f sica hay una seguridad emocional otra espiritual y otra

cultural que no pueden ser dejadas de lado cuando tratamos el tema

Por lo tanto el deber de proteger a las personas frente a las amena

zas contra bastante mÆs amplio que darles


su
seguridad es
protecci n
contra el terrorismo o la delincuencia
Incluye estos aspectos pero va mu

cho mÆs allÆ La Coordinadora de Derechos Humanos luego de utilizar

instrumentos de averiguaci n de la opini n pœblica hace notar los si

guientes problemas respecto de la seguridad en el Pen

La fuente de y de violencia
desigualdad es una
inseguridades

La desigualdad envuelve la vida de las personas pero de


lejos en

contrar que las preocupaciones se deslizaron hacia un discurso clÆ


sico de derechos sociales ellas recalaron en una dramÆtica descrip
ci n de la de la ausencia de
desigualdad como
expresi n normas y
de autoridad 29

El Estado tiene un rol privilegiado en la supresi n o atenuaci n de


fuente
esta inseguridad desde que Øl es important sima y preponde
de
rante normas
jur dicas

La ausencia de protecci n policial frentela delincuencia comœn y


a

la necesidad terrible socialmente hablando por cierto de hacer


justicia por mano
propia

El tema de la autoridad se hizo mÆs expl cito cuando se trat so

bre los linchamientos E punto es conocido generalmente por ex

directa pero ademÆs los d as de los focus hac an noti


periencia en

29 COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS A a in

temperie Percepciones sobre derechos humanos Lima Coordinadora Na


cional de Derechos Humanos 1996 p 23

53
cia al saberse que en los barrios marginales se produc an violacio
nes de niæos en medio de la inoperancia total de la polic a El con
texto acud a frecuentemente a la conversaci n

Los linchamientos fueron casi sin discusi n admitidos como me

didas leg timas de la gente Hubieron rØplicas pero comprensivas


hacia los ovos
argumentos MÆs aœn en algunos casos esa legiti
midad remit a expresamente a un derecho de las personas a defen
la
der su vida o a
justicia Pero hay que tomar en cuenta que los

linchamienos tienen una peculiaridad


y que producen a partir es se

de la identificaci n sin duda del delincuente Se los coge general


la y el de m nimo
mente con las manos en masa
riesgo error es 0

estÆ ausente 30

La necesidad de orden particularmente paza los mÆs pobres

Podr a decirse que si demanda estructuraba las conversa


alguna
de orden entendida
ciones era una
vigencia de patrones de
como la
social basados en la
regulaci n igualdad que la ley formalmente re
conoce La pobreza aparec a ah el mundo de la justicia y de or

den era el de los otros se necesitaba dinero o poder para acceder a


Øl Si no se lo tiene de nad vale ser inocente la vida misma pen

de de un hilo 31

El de la ubicaci n inocente la lucha entre la subver


problema en

si n y la contrasubversi n

Los derechos humanos extensi n de sus


aparecieron como una as

pectos mÆs pœblicos yconocidos las desapaziciones los costos so


ciales de la guerra etc hacia una reivindicaci n contra el maltrato
la vida la
y el abuso en todas sus formas Ese era el derecho a

30 COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS A la in


sobre derechos humanos Lima Coordinadora Na
temperie Percepciones
cional de Derechos Humanos 1996 p 24

31 COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS A la in


sobre derechos humanos Lima Coordinadora Na
temperie Percepciones
cional de Derechos Humanos 1996 p 57

54
preocupaci n por la integridad f sica y moral de las personas recla
madas casi siempre con el dramatismo de relatos que proven an de

experiencias directas o cercanas El nexo con las narraciones pre


vias era transparente esos son por l gica consecuencia los dere
chos humanos o mÆs exactamente sus derechos humanos Tienen

que ver con temas como el terrorismo o la lucha antisubversiva

pero los desbordan La guerra estÆ en descenso y sin embargo el


problema entendido asf sigue o es aœn mÆs grave 32

Como podemos apreciar existen varios aspectos tanto de corto

como de largo plazo en los que la seguridad tiene que ser mejor protegi
da por el Estado

La parte final primer pÆrrafo establece que es deber del


del Estado

promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el

desarrollo integral y equilibrado de la Naci n

El bienestaz ha sido definido por el Centro de Altos Estu


general
dios Militares

El Bienestar General es una situaci n en la cual las necesidades

y materias de la persona humana se satisfacen en forma ade


espirituales
cuada yoportuna 33

Consideramos correcto establecer como se hace aqu que el bien


la satisfacci n adecuada de las necesida
estar general tiene que ver con

des mÆs importantes del ser humano pero tambiØn con el crecimiento y la
distribuci n de la riqueza a la que hace referencia el llamado a la justicia
en el texto de la Carta Son dos elementos vinculados

el texto el llamado al desa


Aspecto tambiØn muy importante en es

32 COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS A la in


sobre derechos humanos Lima Coordinadora Na
temperie Percepciones
cional de Derechos Humanos 1996 p 57

33 CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES Planteamientos


doctrinarios y metodol gicos de a Defensa Nacional Lima Centro de Al
tos Estudios Militares CAEM 1990 p 22

55
Hollo de la Naci n especialmente
integral y equilibrado cuando la des

centralizaci n estÆ tan pobremente atendida en el tØxto constitucional

El desarrollo integral supone que se pongan en movimiento todos


los recursos para el mayor nœmero de personas posible y en todo el tem
torio que cubrir Contradice el desarrollo
sea
posible hipertrofiado del
centro en perjuicio de la periferia

E desarrollo equilibrado busca compensar las diferencias que exis


el
ten en acceso a la riqueza de sectores sociales o de espacios temtoria
les Es deber del Estado precisamente promover el desarrollo de los sec

tores mÆs atrasados para el


lograr equilibrio mandado

TambiØn ordena deber del Estado establecer y la po


como
ejecutar
l tica de fronteras y buscar a cohesi n de las zonas fronterizas que cons

tituye un complejo de decisiones destinado tanto a vigilar y defender el


espacio territorial nacional como a buscar el desarrollo y la integraci n
de sus espacios con el pats y tambiØn para buscar la paz que
permitirÆ el
progreso tanto del pa s como de sus vecinos

Sobre la constituci n del mercado nacional como elemento de la

integraci n econ mica peruana dice Pezo

el de que la historia de as
Sigue vigente hoy planteamiento
naciones modernas pasa por procesos decisivos en la constituci n
de mercados nacionales dentro de una dinÆmica e integradora
internacionalizadora Parece que s Las razones son las siguien

tes

a Porque no se
puede entender Naci n sin pasar de la reproduc
ci n la
simple reproducci n ampliada
a de capital Y ello s lo es

posible construyendo mercado nacional

b Porque no se puede entender Naci n moderna sin propios proce


sosde industrializaci n diversificaci n yespecializaci n producti

va alto contenido y desarrollo de innovaci n


con
tecnol gica

c Porque no se
puede entender la construcci n de la Naci n sin
una adecuada y justa asignaci n de os recursos de las fuentes de

56
valor Y esto pasa hoy por la redistribuci n de dichas fuentes de
El dicha
valor mejor lugar para asignaci n de recursos es eviden
el mercado entendido como el
temente
origen el plasmador y rea
lizador de la producci n

d Porque entender Naci n moderna sin adecuados


no se
puede
cionamientos territoriales que la ubicaci n de las
acondi junto a

fuentes de los procesos de industrializaci n y a la fluida re


valor a

el mundo exterior e internacional las condicio


laci n con permita
nes adecuadas y c modas paza la realizaci n plena del ser humano

asumir de construcci n de Na
e Porque no se puede una tazea una

ci n moderna sino se tiene cultura


productiva y empresarial
una

Naci n de peruanos elevados


a la
Es decir una
categor a de pro
ductores en esencia Y ello implica contar principalmente con pro

gramas proyectos y pol ticas de generaci n y consolidaci n pro


ductiva empresarial y de empleo que justamente se han de plas
mar en los mercados internos nacionales que vaya
construyendo
34

Y luego pregunta si dicho mercado existe ya el


se en
pa s

mercado nacional el Perœ Parece que no Como


Existe en

se ha seæalado en la introducci n s lo existe un mercado y una

ciudad Lima Metropolitana

Debemos entonces el mercado


retomar preocupaci n
como

de construcci n comœn de todas las


y tarea posiciones en el Perœ
La internacional de la que tanto se habla
titividad
compe hoy pasa
necesariamente por el entorno y la institucionalidad de mercado
sociedad y Estado La de Naci n
competitividad requiere una con

base material y Østa es el mercado

34 PEZO PAREDES Alfredo Agenda Regional Naci n regiones y


competitividad Lima Fundaci n Friedrich Ebert 1994 pp 18
19

57
Uno de los elementos de esta materialidad lo constituye la in
fraestructura vial de transporte y comunicaciones Su incipiente y

atrasado desarrollo hace


competitivos como localidades
no nos

As por
como
regiones pa s
y como
ejemplo entre el 30 0 40 de
la producci n agrope
cuaria pierde y
se
o deteriora por dicha raz n
asimismo el arroz de Tarapoto se hace mÆs caro frente al de
Tailandia u otro pa s pese a tener rendimiento y calidad iguales o

mejores Muchos casos como estos son una realidad establecida en


nuestro pa s desde la fundaci n de la Primera Repœblica que hasta

hoy nos rige

Se puede seguir analizando uno por uno los elementos de la


base material de la Naci n que se llama mercado y all se encon

trazÆ mÆs que suficientes razones para entender una buena parte de

los problemas de crecimiento desarrollo viabilidad y goberna


bilidad del pa s

Hay que construir mercado en el Perœ Se puede iniciar do


tÆndolo de esa infraestructura ytejido domØstico esencial que nos

internacionalmente
integre nacional regional e 35

Puede verse
pertinencia de la
la norma que manda el promover el
desarrollo equilibrado del pa s lo que necesariamente supone construc

ci n de mercado nacional base de nuestra inserci n en la econom a in

ternacional

Y precisamente en vinculaci n con ello se ordena promover la in


la latinoamericana Es Æmbito en el que la
tegraci n y particulazmente un

Constituci n de 1979 puso mayor Ønfasis de los ante


como
puede verse

cedentes

realidad el mundo del presente y


En con mayor raz n del futuro
estarÆ conformado por bloques
que negocian entre ellos y estrechan sus

v nculos econ micos y sociales buscando influir en un mundo de gran

des conglomerados de intereses

35 PEZO PAREDES Alfredo Agenda Regional Naci n regiones y


competitividad Lima Fundaci n Friedrich Ebert 1994 pp 19
20

58
El Perœ tiene una interesante posici n dentro de AmØrica del Sur

los extremos TambiØn tiene ubicaci n intere


por su equidistancia a una

sante en la cuenca del Pac fico que lo vincula con Asia Al propio tiem
po tiene gran cantidad de recursos naturales y en especial de biodi
versidad

TendrÆ que buscar las ubicaciones que le gazanticen alianzas mejo


res paza sus intereses dentro de un concepto de pol tica internacional que
combine la de la el progreso econ mico
bœsqueda seguridad con

La vinculaci n de todos estos œltimos temas con la pol tica exterior


ha sido expresamente establecida en el texto constitucional y sobre este

œltimo concepto nos dice Juan Miguel BÆkula

claro entonces que el proceso de toma


Esta de decisiones de

exterior ha experimentado cambios no s lo el sentido


pol tica en

vertical toma la decisi n sino el sentido horizontal


quiØn en

c mo la decisi n pues ha
se adopta se
ampliado y sigue ampliÆn
dose en la base del proceso el nœmero de interesados que a la pos

tre resulta y as debe serel conjunto de la sociedad civil

consideraciones la de un
Si se reducen estas a simplicidad es

quema debemos entender

Que la acci n del Estado frente al entorno exterior debe ser

entendida como una diplomacia global

Que hay que aceptar inexcusablemente que la institucionali


zaci n de la pol tica exterior debe sustituir a la improvisa
ci n la el entusiasmo
ignorancia o

la
Que aplicaci n de criterios de modernidad supone el senti
do de la organizaci n de la racionalidad en el esfuerzo de la
aceptaci n del riesgo y de la necesidad de la competitividad

Que por la de las relaciones de todo orden in


multiplicaci n
ternas einternacionales no s lo ha aumentado el nœmero de
ha
los agentes internacionales sino profundizado
se
que y

diversificado el interØs legitimo de las personas y de los gru

59
pos en el estudio orientaci n y decisi n de los temas de la

agenda internacional y que por lo mismo el Estado debe

Satisfacer las demandas de una estructura democrÆtica

Tener en cuenta los egftimos intereses de los diferentes gru


pos concernidos

Promover el estudio de la realidad interna e internacional de


las posibilidades propias y de las oportunidades externas para
formar una masa critica que permita una participaci n res

ponsable

Orientara os medios de comunicaci n sobre las direcciones


de la pol tica exterior

Tomar conciencia de las demandas y de su atenci n en el

mediano y en el lazgo plazo

Y buscar el exterior
consenso que requiere una
pol tica res

ponsable 36

87 Art culo 45

KArt culo 45 El poder del Estado emana del pueblo


lo ejercen lo hacen las limitaciones y
Quienes con res

ponsabilidades que la Constituci n y las leyes establecen

Ninguna persona organizaci n Fuerza Armada Polic a


Nacional sector de la arrogarse el
o
poblaci n puede
ejercicio de ese
poder Hacerlo constituye rebeli n o se

dici n

36 BAKULA Juan Miguel La institucionalizaci n de la Pol tica Exterior


VARIOS AUTORES Hacia una agenda nacional de pol tica exterior

Lima Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI 1995 pp 63


64

60
Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

El Perœ el del
en poder pol tico siempre se consider una or
uso

ganizaci n pol tica representativa fundada en la naci n peruana como la


titular del poder que se transmite a representantes Las normas de las

Constituciones de 1823 y 1826 son claras al respecto

Constituci n de 1823 art culo 3 La soberan a reside esencial


la Naci n los
mente en y su
ejercicio en magistrados a quienes ella ha

delegado sus poderes

Constituci n de 1826 art culo 8 La soberan a emana del pueblo


y su
ejercicio reside en los poderes que establece esta Constituci n

La Constituci n de 1828 fue mÆs los l mites y


expl cita en prohibi
ciones para arrogarse el poder del pueblo

Constituci n de 1828 art culo 169 Ningœn individuo ni reuni n


de individuos ni hacer
corporaci n legal puede peticiones a nombre del
pueblo y menos arrogarse el t tulo de Pueblo Soberano La contraven
ci n aeste y al anterior art culo es un atentado contra la
seguridad pœbli
ca

Es el texto la declaraci n que sobre la materia hizo la


enØrgica en

Constituci n de 1834

Constituci n de 1834 art culo 173 No se conocen otros medios


leg timos de obtener el mando supremo de la
Repœblica que los designa
dos en esta Constituci n Si alguno usurpare el ejercicio del Poder Eje
cutivo por medio de la fuerza
pœblica de alguna sedici n popular por
el solo hecho
pierde los derechos pol ticos sin poder ser rehabilitado
Todo lo que obrare serÆ nulo y las cosas volverÆn al estado en que se ha
llaban antes de la
usurpaci n luego que se restablezca el orden

Las Constituciones de 1839 1856 1860 1867 1920 y 1933 en

nuestro criterio no aæaden nada sustantivo a lo ya seæalado

61
Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente de este azticulo en la Constituci n de 1979 es el si

guiente

Art culo 81 El poder emana delpueblo Quienes lo ejercen lo


hacen en su representaci n y con las limitaciones y responsabilidades
seæaladas por la Constituci n y la ley

Ninguna persona organizaci n fuerza armada o fuerza policial o

sector del
pueblo puede arrogarse su ejercicio Hacerlo es sedici n

El sentido de las normas de las dos Constituciones es el


genera
mismo aunque pueden percibirse estas tres diferencias de mediana im

portancia porque si bien no alteran la hermenØutica s introducen mati


ces adestacar

La Constituci n de 1979 dec a que el poder emana del pueblo La


de 1993 hace la precisi n pertinente de que se trata del poder del

Estado En el contexto de la Constituci n de 1979 se entend a que


del Estado pero la aclaraci n es
la referencia era al poder positiva

La Constituci n de 1979 dec a que quienes ejercen el poder lo ha

cen en representaci n del pueblo La Constituci n de 1993 ha su

primido esa parte Sin embazgo como el gobierno es representativo


segœn el art culo 43 esta supresi n no produce cambios significati
vos para la interpretaci n de la Constituci n

La Constituci n de 1979 dec a que arrogarse el poder constitu a se

dici n La de 1993 nuevamente de manera correcta dice que es re

beli n osedici n atendiendo a la diferencia que cada uno de esos

tiene el Derecho Penal


tipos en

AnÆlisis exegØtico

El Perœ es
repœblica democrÆtica segœn el
una art culo 43 de la
rol
Constituci n y en tal corresponde al pueblo un
tanto importante en

as decisiones pol ticas

62
Esto se halla reconocido expresamente en la Declazaci n Universal
de Derechos Humanos que establece

Declaraci n Universal de Derechos Humanos art culo 21

3 La voluntad del pueblo es a base de la autoridad del poder pœblico


voluntad
esta
expresazÆ mediante elecciones autØnticas que habrÆn de
se

celebrarse peri dicamente por sufragio universal e igual y por voto se

creto uotro procedimiento


equivalente que garantice la libertad del
voto

Estas ideas desde la


nos
llegan antig edad clÆsica Modernamente
fueron desarrolladas por Rousseau quien dijo a prop sito del contrato so
cial acto de asociaci n lo llama aqu y la posterior significaci n del es
tablecimiento del
pueblo

Este acto de asociaci n convierte al instante la persona


particulaz
de cada contratante en un cuerpo normal y colectivo
compuesto
de tantos miembros como votos tiene la
asamblea la cual recibe de
este mismo acto unidad
su yo comœn su vida y su voluntad La
su

persona pœblica que se


constituye as por la uni n de todas las de
tomaba
mÆs en otro
tiempo el nombre de Ciudad y hoy de Repœ
blica oCuerpo polftico el cual es denominado Estado cuando es
activo Potencia en comparaci n con sus semejantes Cuanto a los
asociados Østos toman colectivamente el nombre de Pueblo y parti
cularmente el de ciudadanos como part cipes de la autoridad sobe

rana ysœbditos por estar sometidos a las leyes del Estado Pero es
tos tØrminos se confunden a menudo siendo tomados e uno por el
otro basta saber distinguirlos cuando son empleados con toda pre

cisi n 37

37 ROUSSEAU Juan Jacobo E Contrato Social Madrid Taurus Ediciones


A 966 Libro I Cap VI pp 20
S 2

63
Es claro que el de ciudadanos forman el el que es
conjunto pueblo
soberano y sœbdito soberano porque ejerce la autoridad mÆxima y sœbdi
to por estar sometido a las leyes del Estado Cuando se reœne a decidir

se torna soberano y toma decisiones por ejercicio de la voluntad general


que el pueblo no puede entregaz en representaci n a nadie

pues que no siendo la soberan a sino el de la


Afirmo ejercicio
voluntad general jamÆs deber a enajenarse y que el soberano que no es

mÆs que un ser colectivo no puede ser representado sino por Øl mismo
el poder se trasmite pero no la voluntad 38

La Declaraci n francesa estableci que el de toda sobera


principio
n a resid a en la Naci n

Declaraci n de Derechos del Hombre y del Ciudadano art culo


3 El de toda soberan a reside esencialmente la Naci n
principio en

individuo ni
Ningœn corporaci n puede ejercitar autoridad que no emane

expresamente de ella

La absoluta de Rousseau fue suavizada por los proce


concepci n
la de la representa
sos revolucionarios liberales y se lleg a concepci n
y que hemos referido del comentario
ci n aque alude SieyØs a prop sito
al art culo 43

Es as que el azt culo 45 establece que El poder del Estado emana


del pueblo Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsa
bilidades que a Constituci n y las leyes establecen

Los no son los titulares del


representantes poder y esto se aplica al
Presidente de la Repœblica a los congresistas y a los otros altos cargos
de elecci n Lo ejercen en representaci n del colectivo que los elige el

pueblo en el caso de las autoridades nacionales y el conjunto de electores

en los otros casos

38 ROUSSEAU Juan Jacobo El Contrato Socia Madrid Taurus Ediciones


A 1966 Libro 11 Cap 1 p 29
S

64
De otro lado ya hemos visto antes el s lo actœa
como
pueblo no a

travØs de representantes sino directamente el la remo


referØndum
ejerce
ci n la revocaci n la iniciativa de reforma constitucional y legislativa y
la demanda de rendici n de cuentas todos ellos derechos establecidos en

los art culos 2 inciso 17 31 y 206 de la Constituci n De manera que


desde ese punto de vista el art culo estÆ deficientemente construido no

basta con que diga que el poder emana del pueblo


ejerce y se por repre
sentantes Habr a que normar que el poder pueblo y Øste lo
reside en el

ejerce directamente o por medio de representantes segœn lo establecido


en la Constituci n y las leyes Esta manera de expresarlo va mÆs de

acuerdo con la normatividad existente

Se exige que quienes ejerzan el poder lo hagan con las limitaciones


y responsabilidades normadas Esta disposici n es muy importante por
que contribuye a configurar el Estado de Derecho en el sentido de que el

poder que se ejercita dentro de la democracia no es ilimitado ni queda a


criterio exclusivo del gobernante Por el contrario existirÆn normas que

lo regulen y limiten y deberÆ obedecerlas para no caer en la ilegitimidad

No pens as Muchos grandes te ricos que aœn hoy


siempre
se

leemos y que cierto fueron los grandes sustentadores te ricos de la


es

monarqu a absoluta sostuvieron que el gobernante estaba mÆs allÆ de


todo la tierra Bodino
poder en
dijo

Si decimos que tiene poder absoluto estÆ sujeto las le


quien no a

yes no se hallazÆ en el mundo pr ncipe soberano puesto que todos


los de la tierra estÆn las leyes de Dios y de la
pr ncipes sujetos a

naturaleza y ciertas humanas comunes todos los


a
leyes a
pueblos
Y al contrazio suceder que uno de los sœbditos estØ
puede dispen
sado yexento de todas las leyes ordenanzas y costumbres de su re

pœblica y no por ello serÆ pr ncipe ni soberano El sœbdito que

estÆ exento de la autoridad de las la obe


leyes siempre queda bajo
diencia la soberan a Es necesario
ysujeci n de quienes ostentan

que quienes son soberanos no estØn de ningœn modo sometidos al


imperio de otro y puedan dar ley a los sœbditos y anular o enmen
daz las leyes inœtiles esto no puede ser hecho por quien estÆ sujeto

a las leyes o a otra persona Por esto se dice que el


pr ncipe estÆ

65
exento de la autoridad de ias leyes El propio tØrmino latino ley im

plica el mandato de quien tiene la soberan a 39

Es claro del texto del autor que considera que el


gobernante s lo
estÆ las de las de la naturaleza
sujeto a leyes Dios a
que en su visi n
del mundo son tambiØn dadas por Dios pero conocidas de manera parti

culaz y al llamado entonces Derecho de Gentes con el significado roma


no del tØrmino las reglas reconocidas para el trato entre pueblos Por

consiguiente no hay norma sobre la tierra a la que se someta el gober


nante soberano La idea de una Constituci n que establezca
poderes
constituidos no cabe en este tipo de conceptualizaci n

TambiØn Bossuet seæal

El pr ncipe no tiene que dar cuentas a nadie de lo que orde

na Guarda el mandato del rey como el juramento hecho a Dios

No te apresures alejarte de su presencia ni persistas en cosas que


a

le desagraden porque puede hacer cuanto quiere pues la palabra


del rey es eficaz y quiØn podrÆ decirle QuØ es o que haces El
que guarda los mandamientos no tendrÆ mal Ecl VIII
6
4
2

Sin la autoridad absoluta no puede ni obrar el bien ni repri


mir el mal Su poder debe ser tal que nadie
pueda pensar en elu
dirlo de los ciudadanos contra los po
Finalmente la œnica defensa
deres su inocencia 40
pœblicos debe ser

Tampoco en Bossuet el
gobernante tiene ataduras en la tierra Rin

de cuenta s lo a Dios de quien tiene su poder

Fue pues la teor a democrÆtica comenzando por la


monarqu a
la que consolid
constitucional inglesa principio de que el gobernante
el
s debe obedecer las leyes y sobre todo que siempre estarÆ por debajo
de la norma de rango supremo que no puede ser cuestionada por Øl Es lo

39 BODINO Los seis libras de la Repœblica Madrid Editorial Aguilar S


A

de Ediciones 1973 I 8 pp 52
51

40 BOSSUET J B Pol tica sacada de las Sagradas Escrituras Madrid Edi


torial Tecnos 1974 L bro IV art 1 p 72

66
que dio paso en buena cuenta a la posibilidad de que existieran Consti

tuciones en los Estados

E segundo pÆrrafo establece que nadie puede arrogarse el ejercicio


del poder del pueblo y que hacerlo es rebeli n o sedici n ambos delitos

tipificados en el C digo Penal

La rebeli n tiene el texto


siguiente

art culo 346 El que alza paza vaziaz la


C digo Penal se en armas

forma de gobierno deponer al gobierno legalmente constituido o


supri
mir omodificar el rØgimen constitucional serÆ reprimido con pena priva
tiva de libertad no menor de diez ni mayor de veinte aæos y expatria
ci n

Es un delito doloso que consiste en utilizaz la fuerza de las ammas

paza alterar el rØgimen constitucional establecido El agravio estÆ encami


nado contra la Constituci n o los centrales del Estado para elimi
poderes
narlos osustituirlos

S lo cuando de
se
produce deponer al gobierno legalmente
se trata

constituido o se busca modificar el


rØgimen constitucional En caso que
el levantamiento fuera contra un gobierno tirÆnico estaz amos en el su

puesto de la insurgencia que prevØ el art culo 46

Como obvio la suerte Final de la


es aplicaci n de estas normas pe
nales de vencedores y
depende perdedores en la justa pol tica En rigor
este delito fue cometido por los autores del golpe de Estado del 5 de
abril de 1992 pero ellos fueron legitimados primero por el voto
popular
y luego por una ley constitucional promulgada el 6 de Enero de 1993

que estableci en su art culo 3 que El Presidente de la Repœblica elegi


do en 1990 en actual ejercicio es el Jefe Constitucional del Estado y per

sonifica a la Naci n

Dice respecto de este punto Bemales


Enrique

El diseæo de la Constituci n es sin lugar a dudas adecuado

Pero juzgamos oportuno comentaz un hecho que sin duda quedazÆ


impregnado en la memoria de los peruanos por muchos aæos y que

67
se produjo cuando el art culo bajo comentario gozaba de plena vi
gencia con la Constituci n de 1979 Nos referimos a las imÆgenes
que registraron el ingreso del EjØrcito en el recinto del Congreso y
la detenci n domiciliaria de os presidentes del Senado Doctor Fe

lipe Osterling Pazodi y de la CÆmara de Diputados Doctor Roberto


Ram rez del Villar cuando el golpe del 5 de abril En esa fecha
como se recuerda el Presidente Fujimori orden centre otras me

didas inconstitucionales el cierre del Parlamento el ocupamiento


de Øste por las Fuerzas Armadas la revisi n por parte de los servi

cios secretos del Estado de toda la documentaci n encontrada en

las allanadas oficinas y el arbitrario de muchos


parlamentarias cese

funcionazios legislativos 41

Y aæade Chirinos Soto

El 5 de abril de 1992 el Presidente de la Repœblica disolvi


el Congreso a saber disolvi la CÆmara de Diputados fuera de la
previsi n constitucional ydisolvi tambiØn el Senado que en nin
gœn caso pod a disolver Pero el Congreso Constituyente elegido
en noviembre de 1992 devolvi al Presidente de la Repœblica su

calidad de mandatario constitucional con lo cual le extendi un bill

de indemnidad respecto del referido de Estado de abril de


golpe
1992 42

Es nuestra opini n que por Øtica ciudadana el aprobar esta Consti

tuci n con estos contenidos deber a haber tenido gesto de reconoci


un

miento de la democracia y de renuncia a las medidas de fuerza como la


del 5 de abril de 1992 Cuando se aprueba un texto antigolpista y al pro
de Estado reciente realidad lo que se
pio tiempo se apoya un
golpe en

seriedad la Constituci n des


estÆ haciendo es quitar apoyo y a propia no

de el punto de vista formal pero s como instrumento jur dico y supremo

del Estado La Øtica ciudadana puede ser visitada por el Derecho pero es

41 BERNALES BALLESTEROS Enrique La Constituci n de 1993 AnÆlisis

comparado Lima Konrad Adenauer Stif


ung y Ciedla 1996 p 403
42 CHIRINOS SOTO Enrique Lectura y comentario Constituci n de 1993

Lima Perœ Empresa Edi


ora Piedul SL 995 p 235
R

68
realidad parte de la cultura Y los los que deben
en son
gobernantes
fortalecerla principalmente con ejemplo
su

E delito de sedici n estÆ el art culo


en siguiente

C digo Penal art culo 347 El que sin desconocer al gobierno


legalmente constituido se alza en armas para impedir que la autoridad
ejerza libremente sus funciones o para evitar el cumplimiento de las le
yes oresoluciones oimpedir las elecciones generales pazlamentarias re

gionales olocales serÆ reprimido con pena privativa de libertad no me


nor de cinco ni mayor de diez aæos

En este el estÆ directamente contra los po


caso
agravio no
dirigido
deres del Estado contra la Constituci n sino contra el de la
o
ejercicio
autoridad Es una desobediencia activa TambiØn ocurre cuando se pre
tende sabotear las elecciones que realidad sino el
en no son
procedi
miento democrÆtico para determinar quiØn ejercerÆ el poder leg tima
mente

88 Art culo 46

Artfculo 46 Nadie debe obediencia a un


gobierno
ni
usurpador a
quienes asumen funciones pœblicas en
violaci n de la Constituci n y de las leyes
La poblaci n civil tiene el derecho de insurgencia en de

fensa del orden constitucional

Son nulos los actos de quienes usurpan funciones pœ


blicas

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1834 estableci una norma enØrgica contra la

usurpaci n del poder que prefigura ya las disposiciones de las Constitu

ciones posteriores

Constituci n de 1834 art culo 173 No se conocen otros medios

69
de obtener el mando supremo de la
Repœblica que los designa
leg timos
dos en alguno usurpaze el ejercicio del Poder Eje
esta Constituci n Si
cutivo por medio de la fuerza pœblica de alguna sedici n popular por
el solo hecho pierde los derechos pol ticos sin poder ser rehabilitado

Todo lo que obrare serÆ nulo y las cosas volverÆn al estado en que se ha

llaban antes de la usurpaci n luego que se restablezca el orden

TambiØn aæadi una


disposici n no
repetida en textos
posteriores y
que aunque alude a un fen meno de relativa frecuencia en la vida pol ti
ca universal llama la atenci n dentro de un texto constitucional

Constituci n de 1834 azt culo 174 Es nula de derecho toda reso


de de sus CÆmaras del Poder
luci n del Congreso alguna Ejecutivo
con acuerdo sin Øl delConsejo de Estado en que interviniere coacci n
ocasionada por la fuerza pœblica por el pueblo en tumulto

La Constituci n de 1839 estableci la nulidad de los actos prove

nientes de del el fondo fueran concordes


usurpaci n poder aunque en

con el Derecho

Constituci n de 1839 azt culo 153 S n nulos todos los actos del
que usurpe el Poder Supremo aunque sean conformes a la Constituci n y

las
a
leyes

Los art culos 10 tanto de la Constituci n de 1860 como de la de

1867 as como el 13 de la Constituci n de 1920 y el 19 de la Constitu

ci n de 1933 al art culo 10 de la Constituci n de 1856 en la


repitieron
parte que estableci

Constituci n de 1856 art culo 10 Son nulos los actos

de los que usurpen funciones pœblicas y los empleos conferidos sin los

requisitos prescritos por la Constituci n y las leyes

La Constituci n de 1867 por pazte contiene la


su
siguiente dispo
sici n

Constituci n de 1867 art culo 9 La Naci n no es responsable de

lasobligaciones que contraigan de los pactos que celebren los Gobier


nos de hecho aœn cuando imperen en la Capital de la Repœblica a no ser

70
que esas
obligaciones y esos
pactos fuesen aprobados por un
Congreso
Nacional

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La Constituci n de 1979 trae como antecedente del art culo que co

mentamos la siguiente disposici n

Nadie debe obediencia


Art culo 82 a un gobierno usurpador ni a

quienes asuman
funciones o empleos pœblicos en violaci n de los proce
dimientos que la Constituci n y las leyes establecen

Son nulos los actos de toda autoridad usurpada El pueblo tiene

derecho de del orden constitucionaP


insurgir en defensa

idØnticas las dos Constituciones


Las normas son
prÆcticamente en

La diferencia mÆs saltante consiste que mientras la Constituci n de


en

1979 dec a que son nulos los actos de toda autoridad usurpada la de
1993 dice son nulos los actos de quienes usurpan funciones pœblicas
Probablemente la frase utilizada por la Constituci n de 1993 es mejor
porque refleja el hecho de que hay personas que usurpan las funciones

AnÆlisis exegØtico

La tiran a tiene que ver con dos aspectos que generalmente conflu

es la asunci n del poder pol tico por procedimientos ve


yen el primero
dados segundo es el ejercicio arbitrario de la decisi n De los tiranos
el

habla la primera parte del art culo 46 cuando se refiere a quienes asumen

funciones pœblicas en violaci n de la Constituci n y de las leyes

En la organizaci n del Estado peruano la Constituci n desarrollada

luego por diversas establece la forma en


poder se
que se accede al
leyes
trata de un sistema de democracia
representativa en el que los represen
tantes deben ser elegidos mediante procedimientos predeterminados
Cuando se violenta estos procedimientos es decir cuando se hace pre

sente la tiran a entonces las personas quedan relevadas del deber de obe
diencia al gobierno usurpador

N tese que no se sanciona la obediencia a dicho gobierno lo que

71
por lo demÆs tendr a graves y daæinas consecuencias en la medida que la
tiran a suele venir acompaæada de la coacci n a obedecer Pero sf se per
mite que las personas desobedezcan Muchas veces cuando dicha des
obediencia se hace generalizada el poder se paraliza y eso lo mella de
ra z pues el valor de todo
precisamente poder estÆ en que pueda ordenaz
conductas Puede verse de aqu que la autorizaci n a la desobediencia es

tambiØn un arma para la destrucci n del tirano porque lo paraliza en lo

que le es caracter stico por definici n

La desobediencia al tirano tiene tradici n la teor a


larga en
pol tica
inclusive previa a las primeras constituciones modernas Dice Bodino

Afirmo pues que e sœbdito jamÆs estÆ autorizado a atentar


contra su pr ncipe soberano por perverso y cruel tirano que sea Es

l cito no obedecerle nada contrazio la de Dios de la natu


en a
ley o

tal caso evitar los


raleza y en huir esconderse castigos sufrir la
vida o honor
muerte antes que atentar contra su su CuÆntos tira
nos habr a si fuese l cito matarlos Para el vulgo ser a tirano quien

impusiera excesivos subsidios quien mandase contra el gusto del


pueblo tuviese escolta para su
quien una propia seguridad o
hiciese matar los estado C mo po
quien a
conjurados contra su

dr an estar seguros de sus vidas los buenos 43


pr ncipes

Las terminantes si trata de ir contra la


reglas propuestas son se
ley
de Dios o de la naturaleza desobediencia y huida para no recibir casti

gos Es claro que no autoriza a una


insurgencia activa

Pero no solamente estÆ el derecho a no obedecer a la resistencia


sino que el segundo pÆrrafo contiene el derecho de insurgencia en defen

sa del orden constitucional Quiere esto decir que el pueblo no s lo pue

de hacer resistencia pasiva ante la tiran a sino que ademÆs puede


insurgir es decir luchar por deponer a quien ejerce la tiran a y as resta
blecer el orden constitucional que es el objetivo del derecho de
ha dado
insurgencia que se

43 BODINO Los seis libros de la Repœblica Madrid Editorial Aguilar A


S

Ediciones 1973 Il 5 p 92

72
TambiØn el derecho de insurgencia tiene antigua data en el Derecho
moderno Dice Naef utilizando resistencia por insurgencia

La doctrina de la resistencia hunde sus ra ces en el mundo de


del orden
ideas del Estado dualista en la constelaci n jur dica
estamentol En su base se encuentra la idea de un contrato de sobe
ran a concluido entre elpueblo actuante y capaz de actuaci n a
travØs de sus pr ncipe En virtud de este contrato
estamentos y el
ambas partes quedan vinculadas el pueblo se obliga a la obedien

cia y adeterminadas prestaciones y el pr ncipe se obliga a respetar

las barreras establecidas por el Derecho as como a reconocer la

intervenci n en el gobierno del Estado de determinados cuerpos


llamados a o por derecho
el propio TambiØn el
pueblo por tanto
demanda como
parte posici n jur dicamente asegu
contratante una

rada en el Estado Si el pr ncipe viola las obligaciones derivadas

del contrato nace paza el pueblo el derecho a la no obediencia a la

resistencia De cien maneras se refleja esta concepci n en las insti

jur dico de la Øpoca lo mismo en la Joyeuse


tuciones positivas
EntrØe es decir el contrato de 1354 entre los estamentos

brabantinos y el condicionado de los


duque
su
juramento
que en

estamentos de Arag n desde 1216 o en el derecho de los esta


mentos daneses
anegar el reconocimiento al
adquirido en 1466
sucesor de la corona si no garantizaba las libertades del pa s MÆs

tarde en el siglo XVI asistimos a la constituci n de la teor a del


derecho de resistencia en sentido propio La Institutio de Calvino

significa un primer paso en esta direcci n mientras que la parte de


cisiva corre a cazgo de los monazc manos hugonotes

Ahora bien quØ entend an los te ricos del derecho de resis


tencia por el tØrmino pueblo nada en absoluto de lo que noso
tros entendemos hoy con esta palabra no el pueblo en el sentido
individualista El derecho de resistencia el derecho de
democrÆtico
soberan a no es ejercido por el individuo aislado Derecho de
resistencia s lo lo poseen los estamentos y las llamadas autorida
des autoridades
inferiores es decir corporaciones municipales
instancias cuyos titulares hallaban espe
pol ticas intermedias se

cialmente cualificados por el nacimiento por la posici n social o

por privilegio

73
En el Estado monista y absoluto la doctrina del derecho de

resistencia pierde significaci n en su forma originaria se le


priva
de de confirmaci n por el derecho
su fundamento su positivo vi
gente y el poder monÆrquico absoluto se
impone definitivamente
44

Naef nos propone las siguientes ideas

La resistencia se la Edad Media el Estado dualista y


origina en en

se fortalece con los pactos de soberan a


Se fortalece los monarc manos
con
hugonotes
Autoriza al
no
pueblo llano sino a los estratos que lo dirigen a le
vantarse contra el cuando
pr ncipe incumple los pactos de sobera
n a alos que ha dado la palabra
La instituci n de la resistencia as considerada pierde significaci n
en el absolutismo

Por parte Locke dice lo


su
siguiente

En segundo lugar con respecto a la limitaci n de que un in

ferior no puede castigar a un


superior es cierta hablando en tØr
minos generales mientras el superior sigue siØndolo Pero como el
resistir a la fuerza con la fuerza supone un estado de guerra que
los dos adversarios anula por eso mismo toda
iguala a relaci n an

terior de reverencia respeto y superioridad y entonces la situaci n

respectiva es Østa que quien resiste a un agresor injusto tiene sobre


Øste una ventaja a saber que si triunfa tiene derecho a castigar al

culpable por haber roto la paz y por todos los mates que han se
guido aesa ruptura
45

44 NAEF W La idea del Estado en la edad moderna Madrid Aguilar A


S
de Ediciones 973 Cap I pp 22
21
45 LOCKE John Two Treatises ojgovernment Great Britain Cambridge
University Press 1992 Cap XIX p 422 par 235 La traducci n al espa
æol estÆ tomada de LOCKE John Ensayo sobre el gobierno civil Barcelo
na Ediciones Orbis SA 1983 Traducci n del inglØs de Armando LÆzaro
Ros

74
En laconceptualizaci n de Locke el estado de naturaleza es la
de
guerra unos con al pasaz al estado de sociedad se coloca la au
otros y

toridad en manos de un gobernante que da orden y permite el progreso


Pero cuando el gobernante se pone en estado de guerra con el pueblo

tiranizÆndolo entonces regresa al estado de naturaleza y permite que los


demÆs se defiendan Aqu estÆ plasmada la insurgencia por ella misma
como derecho defenderse del tirano

determinazÆ tirano Locke contesta que el


QuiØn quiØn es
pueblo

Esprobable que al llegaz aqu se me plantee la cuesti n habi


tual QuiØn serÆ juez para sentenciar si el monazca o el poder le
gislativo obran en contra de la misi n que se les ha confiado Es
posible que personas desafectas o facciosas hagan correr esa idea
entre el
pueblo precisamente cuando el pr ncipe s lo hace uso de
su legftima
prerrogativa A lo cual contesto que es el pueblo quien
ha de juzgar QuiØn puede juzgaz en efecto si el mandatario o el

apoderado actœa bien y de acuerdo con la misi n que se le ha con


fiado sino la persona que le da el mandato o el poder y que por

eso mismo tiene la facultad de retirÆrselos cuando no la cumple Si

esto parece razonable tratÆndose de asuntos privados por quØ no

habr a de serlo tambiØn en asunto de tanta trascendencia en que se

juega el interØs de millones de personas y en que el mal si no se


previene a tiempo es mucho mayor y much simo mÆs dif cil cos
toso ypeligroso el remedio

AdemÆs pregunta de QuiØn ha de ser el juez No pue


esta

de significar que no existe ningœn juez Cuando en este mundo no

hay juez que sentencie las disputas entre los hombres hay siempre
un juez en el cielo que es Dios Es cierto que El es œnicamente

Juez de Derecho pero en este caso como en todos los demÆs cada

cual debe por s mismo cuando se ha colocado


juzgar alguien en

estado de guerra Øl Y debe al Juez lo


con
apelar Supremo como

hizo JeftØ 46

46 LOCKE John Two Treatises of government Great Britain Cambridge


University Press 1992 Cap XIX pp 426
427 par 240241 La traduc

75
Se puede ver que para Locke quien juzga es el
propio pueblo y
todo este que el derecho de
desarrollo muestra
insurgencia es clÆsico en
la teor a moderna y que es atribuido al
pol tica pueblo mismo Desde lue
go ocurre en muy contadas ocasiones en la historia

Hay que resaltar que no todos los te ricos modernos del Estado
han compartido la idea de la insurgencia Bossuet por ejemplo dijo

Los sœbditos deben oponer la violencia de los mÆs


no a
pr ncipes
que respetuosas amonestaciones sin motines ni murmuraciones y han de
limitarse a rezar para su conversi n

Las amonestaciones llenas de acritud y de protestas son la antesala

de la sedici n que nunca estÆ permitida 47

Finalmente el art culo quita todo valor a los actos de quienes usur

pan funciones pœblicas Sin embargo existen varias excepciones la pri


mera de las cuales es la obediencia que se presta a los decretos leyes de

de fuerza Son las contradicciones entre la Constituci n


los gobiernos
formal y a real En verdad la gran paradoja de la vigencia de los decre
tos leyes la produjo el Congreso Constituyente de 1993 que en su prime
ra
ley constitucional del 06 de Enero de 1993 dijo que mantenfa su vi
gencia la Constituci n de 1979 pero respetando la vigencia de los decre
tos
leyes dictados por el Gobierno de Emergencia y Reconstrucci n Na
cional ogobierno de facto entre abril y diciembre de 1992

89 Art culo 47

Art culo 47 La de los intereses del Estado estÆ


defensa
a cargo de los Procuradores Pœblicos conforme a ey El
Estado estÆ exonerado del pago de gastos judiciales

ci n al espaæol estÆ tomada de LOCKE John Ensayo sobre elgobierno


civil Barcelona Ediciones Orbis S
A 1983 Traducci n del inglØs de Ar
mando LÆzaro Ros

47 BOSSUET J B Pol tica sacada de las Sagradas Escrituras Madrid Edi


torial Tecnos 1974 Libro Vl art 2 pp 140
14

76
Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La norma que mejor puede pasar como antecedente de Østa que co

mentamos aœn cuando en realidad s lo de manera muy referencial y

metaf rica la
es
siguiente

Constituci n de 1867 art culo 97 HabrÆ un Fiscal General admi

nistrativo como consultor del Gobierno y defensor de los intereses fisca


les

El Fiscal General administrativo serÆ nombrado por el Gobierno

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma antecedente en la Constituci n de 1979 para la que ahora

comentamos es la siguiente

Art culo 147 La defensa de los intereses del Estado estÆ a cargo
de Procuradores Pœblicos permanentes o eventuales que dependen del

Poder Ejecutivo Son libremente nombrados y removidos por Øste

La sobre
norma
procuradores judiciales del Estado es la misma La
Constituci n de 1979 hac a la especificaci n de que pod an ser perma
nentes oeventuales pero esto no queda impedido porque se haya borrado
del texto en la Carta de 1993

la menci n a que los procuradores son libremente


Tampoco no

nombrados y removidos en la Constituci n de 1993 impide que en efec

lo vÆlidamente establecido la ley de la


porque ello
to en
sean
podrÆ ser

materia

La Constituci n de 1993 aæade s la norma de que el Estado estÆ

exonerado del pago de gastos judiciales No aparec a en el texto de la

Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

El Estado necesita de abogados que defiendan sus


posiciones en los

juicios que se promueven contra Øl por las mÆs variadas razones daæos

77
incumplimientos parte civil en los juicios penales etc Estos abogados
del Estado son llamados procuradores pœblicos

Hay procuradores que son funcionarios del Estado trabajan en el


sector pœblico tiempo completo
a y tienen un sueldo mensual fijo como
cualquier otro trabajador profesional Pero al mismo tiempo existen los
procuradores ad hoc que son abogados cuyos servicios profesionales
contrata el Estado pero para un caso determinado de importancia o de

gran volumen Inclusive de acuerdo a la Constituci n recibir an el nom

los del
bre de procuradores abogados extranjero que defienden al gobier
no peruano ante sus tribunales

La mÆs que constitucional de rango


norma es
legislativo pero tanto
la Constituci n de T979 como la actual la han mantenido en sus textos

La parte final del art culo al Estado del pago de gastos


exonera
ju
diciales Entiende la sf mismo y que
norma que se pagar a a es
mejor
evitarlo El razonamiento es correcto mientras el Poder Judicial sea un

aparato burocrÆtico el que no se hacen anÆlisis de costos Cuando se


en

establezcan mecanismos mÆs modernos de


gesti n pœblica es probable
que cada repartici n del Estado deba pagar a las otras todo lo que se esti
la finalidad de
ma que debe con no
descapitalizarlas En ese contexto
de exoneraci n de gastos
una norma
judiciales al Estado mismo no ten
dr a mucho sentido y menos en la Constituci n

90 Art culo 48

Art culo 48 Son idiomas oficiales el castellano y en


las zonas donde predominen tambiØn lo son el quechua
el aimara y las demÆs lenguas abor genes segœn la ley

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que constituyen antece


dentes del que comentamos los
son
siguientes

Art culo 35 El Estado promueve el estudio y conocimiento de las

lenguas abor genes Garantiza el derecho de las comunidades quechua

78
aymara y demÆs comunidades nativas a recibir educaci n primaria tam

biØn idioma
en su
propio o
lengua

Art culo 83 El castellana es el idioma oficial


Repœblica de la
TambiØn son de uso oficial el
quechua y el aymarazonas y la for
en las
ma que a ley establece Las demÆs lenguas abor genes integran as mis

mo el patrimonio cultural de la Naci n

Ambas Constituciones establecen el castellano como idioma oficial

de la de validez TambiØn las dos Constituciones dan


Repœblica general
validez de oficial al
lengua quechua y al aymara pero de manera distin
ta la Constituci n de 1979 se los reconoc a en las zonas y forma que la

ley establece en tanto que la de 1993 se los reconoce en las zonas donde

En realidad si parecer que el trata


predominen segœn ley pudiera
miento del tema por la Constituci n de 1993 es mÆs restringido
territorialmente recordar que segœn art culo 2 inciso 19 todo
hay que su

peruano tiene el derecho a utilizar su


propio idioma ante las autoridades

De otro la Constitucibn de 1993 mi


lado permite que las lenguas
noritarias que no sean aymara tambiØn puedan ser lenguas ofi
quechua y
ciales en sus territorios de uso en tanto que a Constituci n de 1979 no

preve a tal posibilidad pues dec a que las demÆs lenguas abor genes inte

gran as mismo el patrimonio cultural de la Naci n

Y sobre lenguas seæalar que la Constituci n de 1979


es preciso
tra a la parte de art culo 35 de las mi
en
primera su normas
protectivas
noritarias han sido la Constituci n de 1993 En
que no
incorporadas en

nuestro criterio debieran haber sido incluidas para lograr mayor equidad
en el trato de las distintas culturas que coexisten en el Pen

AnÆlisis exegØtico

Idioma oficia aquel en el que cada persona puede comunicarse


es

dentro de un determinadopa s o territorio Es tambiØn el idioma que


utilizan las autoridades para el cumplimiento de sus funciones y la aten
ci n alas personas Quien no conoce dicho idioma tendrÆ derecho a un

traductor para expresarse y entender en actividades oficiales como por

ejemplo gestiones ante autoridades o juicios penales ver nuestro comen

tario al inciso 19 del art culo 2 de la Constituci n

79
En el Perœ el idioma oficial en todo el territorio nacional es el cas

tellano Sin existen zonas las cuales len otras


embargo predominan
en

guas minoritarias pero no por importantes


eso menos La parte final del

art culo abre la posibilidad de que la ley establezca como lenguas oficia
les en las zonas donde predominen al quechua al aymara y las demÆs

lenguas abor genes Es una disposici n de justicia y que concuerda con


aquella del inciso 19 del art culo 2 que da derecho a la identidad cultural

En nuestra legislaci n existe normatividad referida a traductores

pœblicos juramentados Son el Decreto Ley 18092 modificado por el De


creto legislativo 712 del 7 de noviembre de 1991 y su reglamento apro

bado por Decreto Supremo 021RE de118 de setiembre de 1992


92

Las las
normas
principales son
siguientes

El traductor pœblico juramentado cumple la funci n de efectuar tra

ducciones oficiales escritas de documentos de idioma


un
extranjero
al idioma castellano y del idioma castellano a un idioma
extranjero
Las traducciones que realicen los traductores pœblicos juramentados
funciones fe y tienen plena
en ejercicio de sus merecen pœblica va

lidez legal pero ello el reconocimiento de la autenti


no
significa
cidad del documento traducido

El nœmero de traductores ilimitado y los


pœblicos juramentados es

honorarios por el libre


se
rigen juego de la oferta y la demanda

91 Art culo 49

Art culo 49 La capita de la Repœblica del Perœ es la


ciudad de Lima Sucapital hist rica es a ciudad de
Cusco

Son s mbolos de a la bandera de tres


patria franjas ver

ticales los colores rojo blanco y y el escudo y


con rojo
el himno nacional establecidos por ley

80
Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Dos normas de las Constituciones de las que nos este


ocupamos en

acÆpite pueden ser consideradas antecedentes de este art culo

Constituci n de 1837 articulo 37 La bandera de la confedera


ci n serÆ de color punz por ser comœn a las tres
Repœblicas En su

centro se verÆn las de la


armas
confederaci n que son las de las tres Re

pœblicas entrelazadas por un laurel e diseæo o darÆ e Protecton

Constituci n de 1933 articulo 184 La ciudad de Lima es la Ca

pital de la Repœblica

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los textos de la Constituci n de 1979 que


constituyen antecedentes
del que aqu tratamos son los siguientes

Art culo 84 La Capital de la Repœblica del Perœ es la ciudad de


Lima

Art culo 85 La bandera de franjas verticales con los colores

rojo blanco y rojo el escudo y el himno nacional establecidos por ley


son s mbolos de la Patria

Ambas Constituciones son equivalentes normativamente en estos

aspectos mÆs allÆ de pequeæas diferencias de redacci n La de 1993 aæa


de la declaraci n del Cusco como capital hist rica del Perœ Reconoci
miento largamente merecido

AnÆlisis exegØtico

La ciudad capital es el asiento territorial de los rganos centrales


del Estado Poderes Legislativo Ejecutivo y Judicial Desde el punto de
vista y econ mico suele tener tambiØn un desarrollo signifi
sociol gico
cativo y muchas veces como en el caso del Perœ se convierte en la me

tr poli que centraliza no s lo el poder del ado sino tambiØn


Es el econ
mico Esto genera un fen meno no formal pero s real llamado centralis

mo que atenta contra el desarrollo equilibrado de todo el territorio nacio


nal El centralismo es un al que
problema hay que combatir

81
El Cusco ciudad de inmenso valor hist rico para el Perœ y
es una

la humanidad Su reconocimiento como capital hist rica es correcto

En relaci n a nuestra bandera de tres franjas verticales con los co

lores rojo blanco y rojo referidos en el sØgundo pÆrrafo del art culo 49
dice Chirinos Soto citando a Jorge Baladre

Sobre la bandera no hay discusi n uEl rojo blanco y rojo


verticales ha escrito Baladre n tidos como una cifra pintores
cos como un cuadro emocionantes como un
poema hondos como

oraci n y mÆs aœn el fr o de


extranjeros cie
una subyugantes
bajo
los son en suma sobre lomas y valles picachos y pampas bosques

y punas barrancos y quebradas palacios y chozas batallones y na


v os muchedumbres y paisajes cadÆveres y niæos la esencia o la
emanaci n del Perœ 48

En el Perœ tenemos la Ley 11323 de S mbolos del Estado promul


el 31 de Marzo de 1950 Sus normas se refieren al escudo al gran
gada
sello del Estado y a la bandera en sus diversas formas Transcribimos las

mÆs importantes

Ley 11323 art culo 1 De conformidad dispuesto en el art


con lo

1 de la Ley de 25 de febrero de 1825 el Escudo Nacional que


constituye
el Gran Sello del Estado se usarÆ siempre completo es decir con su

timbre y acompaæado en cada lado por una bandera y un estandarte de

los colores nacionales aboliØndose el uso del escudo con las ramas de
menciona el art culo
palma y laurel con a excepci n que se en
siguien
te

Ley 11323 articulo 2 De conformidad con lo prescrito en el art


3 de la Ley de 25 de febrero de 1825 el Pabell n Nacional llevarÆ el es
de la derecha y otra de
cudo con su timbre y dos ramas una
palma a

entrelazadas la abrazando al
laurel a la izquierda en
parte inferior y es

cudo

48 CHIRINOS SOTO Enrique Lectura y comentario Constituci n de 1993


Lima Empresa Editora Piedul R
S 1995 p 90
L

82
Ley 11323 articulo 3 El timbre del Escudo Nacional es una co

rona c vica de encima vista de plano tal como se ostenta en el anverso


de las monedas metÆlicas de Un Sol y Cincuenta Centavos en actual cir

culaci n asf como los timbres fiscales y sellado


en
papel

Art culo 4 El Gran Sello del Estado estarÆ constituido por el Es

cudo Nacional con la


inscripcibn circular Repœblica del Perœ y su uso
serÆ todas las del Estado la modifi
obligatorio en
reparticiones segœn
caci n establecida por la ley 24615 del 19 de diciembre de 1986

TambiØn dictan otras sobre tamaæos y


se normas
proporciones de
los s mbolos de la Naci n

art culo 8 Se
Ley 11323 adoptarÆn las siguientes denominacio
nes como lØxico oficial para las enseæas de la Naci n

Escudo Nacional Escudo de armas con las anota


especificaciones
das en el azt 1 de a de 25 de febrero de 1825
Ley

Gran Sello del Estado Escudo de Armas la


con inscripci n circu
lar Repœblica Peruana cuyo uso s lo estÆ facultado a las reparticiones

estatales

Bandera Nacional paza izaz De forma rectangulaz con los colores


nacionales sin escudo de armas de uso obligatorio en los edificios ca
sas fÆbricas campamentos barcos etc de propiedad particular en los
d as de fiestas patrias o cuando se ordene porley o decreto especial

Pabell n Nacional paza izar De forma los colores


rectangular con

nacionales en cuyo centro llevarÆ el Escudo Nacional tal como se


dispo
el Art 2 del presente de
ne en
Ley
Decreto uso
obligatorio en los edifi
cios campamentos barcos etc del Estado en los d as feriados o cuan

do ordene por decreto


se
ley o
especial

Estandazte PortÆtil de forma rectangular con los colores naciona


les cuyo centro llevarÆ el Escudo Nacional completo o tal como se
en

prescribe en el art 2 de este Decreto


Ley de uso obligatorio en las uni
dades de las Fuerzas Armadas de la Guardia Civil y movili
o Polic a
zables conforme las
ycolegios a
prescripciones vigentes

83
Escarapela Nacional Divisa de cintas con los colores rojo y blan
co interpolados en forma de disco roseta o lazo distintivo de nuestra
nacionalidad cuyo uso serÆ materia de disposiciones concretas paza cada
caso

Sobre el Himno Nacional dice Domingo Gazc a Belaunde

El himno nacional se crea en 1821 y son los autores de su le

JosØ Bernazdo Alcedo y JosØ de la Torre Ugarte


traymœsica res

Esta versi n sufri vazias modificaciones


pectivamente original

La mœsica fue arreglada en 1901 por Claudio Rebagliati so

bre la base de instrucciones del propio Alcedo

En este mismo aæo se convoca tambiØn a un concurso con el

fin de elaborar un nuevo himno nacional El poeta JosØ Santos

Chocano fue ungido ganador por un Jurado presidido por el cØlebre


Ricazdo Palma introduciØndose como consecuencia cambios en al

gunas de estrofas
sus

Esta nueva versi n del himno fue cantada durante varios

aæos hasta que durante la dØcada de los aæos 10 surge un movi


miento que busca restaurar el viejo himno nacional As se hizo
por la ley 1801 de 1913 y es el que existe hasta ahora aun cuan
do hay discusiones en cuanto a la autenticidad de la primera es

trofa que se considera ap crifa 49

25246 del 14 de de 1990 cuyo


Finalmente tenemos la Ley junio
art culo 1 manda

articulo 1 La Bandera Peruana el Escudo y el Him


Ley 25246
sfmbolos las ceremonias y actos ofi
no Nacional como patrios preceden
ciales

49 GARCIA BELAUNDE Domingo Esquema de a Constituci n peruana

Lima Ediciones Justo Valenzuela E


L
R
I 1992 p 9

84
92 Art culo 50

Art culo 50
Dentro de un
rØgimen de
independencia y
autonomfa el Estado reconoce a la
Iglesia Cat lica
elemento la formaci n hist rica
como importante en

cultural y moral del Perœ y le presta su colaboraci n

E Estado respeta otras confesiones y puede establecer


formas de colaboraci n con ellas

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Repœblica comenz profesando institucionalmente la religi n


cat lica comprometiØndole apoyo y excluyendo el ejercicio de cualquier
otra Se trataba de un Estado confesionalmente cat lico

Constituci n de 1823 art culo 8 La religi n de la Repœblica es


la Cat lica Apost lica Romana con exclusi n del ejercicio de cualquier
otra

Constituci n de 1823 art culo 9 Es un deber de la Naci n prote

gerla constantemente por todos los medios conformes al esp ritu del
Evangelio y de cualquier habitante del Estado respetazla inviolablemen
te

Confesi n institucional cat lica y protecci n estatal de la Iglesia


fueron los rasgos con los que las Constituciones siguientes continuaron la

l nea establecida por la Constituci n de 1823 Podemos ver este trata

miento en el art culo 6 de la Constituci n de 1826 en el 3 de la Consti


tuci n de 1828 2 de la Constituci n de 1834 3 de la Constituci n de
1839 y 4 de la Constituci n de 1856 que tambiØn prohibieron otras con

fesiones El art culo 5 de la Constituci n de 1837 declar

Constituci n de 1837 art culo 5 La religi n de la confederaci n


es la Cat lica Apost lica Romana

La Constituci n de 1860 sufri una modificaci n Originalmente


estableci la misma norma que hemos visto ya desde la Constituci n de

85
1823 Sin embazgo en 1915 se elimin la exclusi n de otras religiones
que no fueran la Catblica El texto original dijo

Constituci n de 1860 art culo 4 La naci n profesa la Relig n


Romana el Estado la
Cat lica Apost lica protege y no permite el ejer
cicio de otra
pœblico alguna

La modificaci n fue establecida por la 2193 de 1


de Noviem
ley
bre de 1915 que estableci as el art culo 4 La Naci n profesa la Reli

gi n Cat lica Apost lica y Romana y el Estado la protege

La Constituci n de 1867 la tradici n iniciada por la Consti


sigui
tuci n de 1823 esto es contuvo en su art culo 3 la misma norma que

leemos en el art culo 4 de la Constituci n de 1860

La Constituci n de 1920 adopt la versi n que cinco aæos antes

se hab a hecho del art culo 4 de la Constituci n de 1860

Constituci n de 1920 art culo 5 La Naci n profesa la religi n


Cat lica Apost lica Romana El Estado la protege

El cambio se consolida en la Constituci n de 1933 que reconoce a

la religi n cat lica y la protege al tiempo consagra la libertad de


que
culto

Constituci n de 1933 art culo 232 Respetando los sentimientos


de lamayor a nacional el Estado protege la Religi n Cat lica Apost li
ca
yRomana Las demÆs religiones gozan de libertad para el ejercicio
de sus respectivos cultos

Otros tres art culos de la Constituci n de 1933 233 234 y 235 se

refieren tambiØn la relaci n entre Estado pero tratan funda


a e
Iglesia
mentalmente del Patronato de los concordatos y de la condici n de los

obispos

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La Constituci n de 1979 conten a el siguiente art culo que es an

tecedente de este numeral 50 de la Constituci n de 1993 que comenta


mos

86
Articulo 86 Dentro de un rØgimen de independencia y autono
ma el Estado reconoce a la Iglesia Cat lica como elemento importante
la formaci hist rica cultural y moral de Perœ Le presta cola
en n su

boraci n

El Estadopuede tambiØn establecer formas de colaboraci n con

otras confesiones

En relaci nala Iglesia Cat lica la norma es idØntica en ambas

Constituciones con una muy pequeæa modificaci n de redacci n que no

altera en absoluto el sentido hermenØutico

En relaci n a otras confesiones ambas Constituciones establecen

que el Estado podrÆ entablar formas de colaboraci n pero la Constitu


ci n de 1993 indica adicionalmente que el Estado las respeta aclaraci n

importante y pertinente

AnÆlisis exegØtico

Con ocasi n de realizarse la Asamblea Constituyente de 1978

1979 la Conferencia Peruana propuso un art culo para la parte


Episcopal
concerniente a la libertad religiosa y a la relaci n entre la Iglesia Cat lica
y el Perœ

El Estado reconoce la libertad religiosa y garantiza los dere


chos individuales y sociales que de ella se derivan
pudiendo esta
blecer formas de colaboraci n con las confesiones religiosas

Teniendo cuenta las creencias de la


en
mayor a nacional el
Estado presta la
a
Iglesia Cat lica la cooperaci n que corresponde
a esa situaci n para el mejor servicio a la comunidad 50

50 CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA RelØgi n e Iglesia en la Nueva


Constituci n En BERNALES B E y RUBIO C M Constituci n fuen
A 1988 Anexo II
tes einterpretaci n Lima Mesa Redonda Editores S

p 134

87
La Conferencia Episcopal fundament esta posici n de la siguiente
manera

La que la Iglesia presta con la colaboraci n econ mica


ayuda
del Estado debidamente comprendida y apreciada por la comu
es

nidad nacional Las autoridades y los polfticos conocen la insisten


cia la cual los mÆs abandonados reclaman esta acci n
con
pueblos
coordinada

Tal sin embargo debe establecerse ahora con


cooperaci n
formas modernas As a instituci n colonial del Patronato
vieja
hoy convertido en mera f rmula debe dar paso al reconocimiento
de la independencia de la Iglesia contraparte del respeto de Østa
por la autonom a de lo temporal y de los Estados La idea de pro
tecci n t pica de una
nalista superada
concepci n pater debe ce
der auna interrelaci n sin otro fin que el mejor servicio a la co

munidad nacional diferente pero coincidente del Estado y de


tarea

la beneficio de un mismo pueblo El regalismo que im


Iglesia en

pregna art culos de la Constituci n que ahora se reemplaza debe


dejar paso a un Estado que celoso de su autonom a respeta la de
las instituciones y las personas libre de totalmente
privilegios hoy
desaparecidos de las cartas fundamentales del mundo La idea de

separaci n que algunos creen un progreso significa una realidad


individualista del siglo pasado cuando hoy comunitariamente to
das las instituciones deben coordinar su acci n social propia

Concretamente es de desear no s lo un reconocimiento gene


ral de la libertad religiosa sino tambiØn la de los derechos
garant a
individuales y sociales que se derivan de aquØlla

Esigualmente fundado que teniendo en cuenta las creencias


de a mayor a nacional as como tomando en consideraci n el apor
te que la Iglesia Cat lica ha dado hist ricamente a la Patria y la

significaci n del mismo en la formaci n de la realidad nacional el


Estado preste a la Iglesia cat lica la cooperaci n conveniente para

un
mejor servicio de la comunidad servicio Øste que como el bien
comœn es la raz n de ser y de actuar del Estado

Tales principios se
podr an concretar en el siguiente enuncia

do

88
El Estado reconoce la libertad garantiza los dere
religiosa y
chos individuales y sociales quede ella se derivan pudiendo esta

blecer formas de colaboraci n con las confesiones religiosas

Teniendo las creencias de la el


en cuenta
mayorfa nacional
Estado presta a la Iglesia cat lica la cooperaci n que corresponde a

esa situaci n para el mejor servicio a la comunidad 51

La tradici n de confesionalidad declarada de la Naci n por la


larga
Iglesia Cat lica cambi hacia el principio de la libertad religiosa con re
conocimiento ycolaboraci n para con la Iglesia Cat lica a instancia de
la misma Conferencia Episcopal peruana como puede apreciarse Por lo
demÆs todo lo sustancial de la propuesta ha sido incorporado tanto en el
art culo 2 inciso 3 como en el 50 de la Constituci n

Queda claro entonces que las relaciones entre el Estado peruano y


la Cat lica por las
Iglesia se rigen siguientes reglas

Independencia y colaboraci n

Reconocimiento de la importancia de la Iglesia para la formaci n


del Perœ 52

51 CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA Religi n e Iglesia en la Nueva


Constituci n En BERNALES B E y RUBIO C M Constituci n fuen
tes einterpretaci n Lima Mesa Redonda Editores S
A 988 Anexo II
p 134
52 Monseæor JosØ Dammert Bellido un da
nos cont la siguiente anØcdota

significativa de esta vinculaci n de la


Iglesia con la formaci n del Perœ
Hac a Monseæor gestiones en nombre del Episcopado y un funcionario pœ
blico se negaba a aceptarlas hasta que se le demostrara la personer a jur di
ca de la Iglesia en una norma jur dica vÆlida Cansado de argumentar

Monseæor le dijo Que cuÆl es el reconocimiento jur dico del Estado a la


Iglesia Lo œnico que tiene que hacer Ud es mirar el Ac
a de Declaraci n
de la Independencia que crea al Perœ como Repœblica independiente y dar
se cuenta
que allf estÆ la firma del Arzobispo de Lima Es el Perœ el que
existe por la participaci n de la Iglesia en su nacimiento El argumento

era como dir a la teor a del contrato social de Estado de Naturaleza a

Estado de Sociedad En todo caso bast y la gesti n procedi

89
El Estado podrÆ establecer colaboraci n con otras confesiones

El Decreto Ley 23211 del 24 de Julio de 1980 aprueba el Acuerdo

Entre la Santa Sede y la Repœblica del Perœ suscrito en la ciudad de

Lima el 19 de Julio de 1980 Sus normas principales son las siguientes

La Cat lica de la de carÆcter pœ


Iglesia gozarÆ personer a jur dica
blico que se le ha reconocido con
plena capacidad y libertad para
la adquisici n y disposici n de bienes asf como para recibir ayuda
del exterior art culo 2

Tienen y capacidad jur dica la Conferencia Episcopal


personer a
Peruana los Arzobispados Obispados Prelaturas y Vicariatos
Apost licos existentes y los que posteriormente pueda crear la
Santa Sede art culo 3

parte del territorio peruano de di cesis cuya


Ninguna dependerÆ
sede estØ el y las di cesis establecidas en territorio
en
extranjero
peruano no se extenderÆn mÆs allÆ de las fronteras art culo 5

Nombrado un eclesiÆstico por la Santa Sede para ocupar algœn caz

go de Arzobispo Obispo o Coadjutor con derecho a sucesi n


u

Prelado o Vicario Apost lico o para regir alguna di cesis tempo


ralmente la Nunciatura Apost lica comunicarÆ el nombre del mis
mo al presidente de la Repœblica antes de su publicaci n produci

da Østa el gobierno le darÆ el correspondiente reconocimiento para

los efectos civiles Los Arzobispos y Obispos residenciales serÆn


ciudadanos peruanos art culo 7

Se continuarÆ el sistema de subvenci n estatal para las personas

obras y servicios de la Iglesia Cat lica Las asignaciones persona


les no tienen carÆcter de remuneraci n y no constituyen renta suje
ta atribulaci n art culo 8

El Estado garantiza que el Vicariato Castrense continuarÆ prestando


asistencia los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
religiosa a

Polic a Nacional as como a los servidores civiles de dichas insti

tuciones que sean cat licos art culo 11 En los art culos 12 a 17

se regulan diversos aspectos del vicariato castrense

90
Se da la libertad para establecer centros educaciona
a
Iglesia plena
les de nivel
todo de conformidad la el
con
egislaci n nacional en

Æmbito de la educaci n particular art culo 19

93 Art culo 51

Art culo 51 La Constituci n prevalece sobre toda nor


la sobre las de inferiorjerarqula y
ma legal ley normas

ast sucesivamente La publicidad es esencial para la vi


de toda del Estado
gencia norma

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Existen de
supremac a constitucional entre 1823 y 1856
normas

aœn cuando teleolog a es ligeramente distinta a la que el art culo 51


su

tiene actualmente en nuestro sistema jur dico Eso se ve claramente a

del azt culo 121 de la Constituci n de 1823 que estÆ destinado


partir a

convalidar la colonial la Re
legislaci n en tanto no incompatible
sea con

pœblica ymientras no se dicten los grandes c digos que ya Napole n


hab a establecido pocos aæos antes en la Francia de la revoluci n liberal
El texto fue el siguiente

Constituci n de 1823 art culo 121 Todas las leyes anteriores a

esta Constituci n que no se opongan a sistema de la independencia y a

los establecen quedan en su vigor y fuerza hasta


aqu
principios que se

la organizaci n de los c digos civil criminal militar y de comercio

La la cual quedan en vigor las leyes que no se


disposici n segœn
opongan a la
Constituci n se mantiene en el art culo 131 de la Constitu
ci n de 1828 en el art culo 177 de la Constituci n de 1834 y en el aztt
culo 182 de la Constituci n de 1839 La Constituci n de 1856 vaz a su

significado modernizÆndolo primera parte de su art culo 10 estable


en la
ce la
supremac a constitucional por s misma y en su segunda parte com
plementa el significado declarando nulos los actos de quienes usurpen
funciones pœblicas EstÆ claro que considera a la Constituci n como una

norma suprema emanada del poder constituyente y que en adelante la


autoridad del Estado s lo podrÆ tener fundamento en dicha Constituci n

91
En e
realidad es
viraje del concepto Hasta all ha servido para proteger

de la
se
legislaci n colonial contraria a los
principios de la Repœblica A
partir de ahora este hilo normativo se refiere indiscutiblemente a la su

premac a constitucional en e sentido moderno del tØrmino

Constituci n de 1856 art culo 0 Es nula y sin efecto cualquier

ley en cuanto se oponga a la Constituci n Son nulos igualmente os ac

de los que usurpen funciones


tos pœblicas y los empleos conferidos sin
los requisitos prescritos por la Constituci n y las leyes

Luego la referencia la supremac a constitucional


a desaparece de
los textos constitucionales los de rango
aunque existirÆ en
siguiente
hasta que la Constituci n de 1979 retoma el principio

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La Constituci n de 1979 trae el art culo anteceden


siguiente como

te del que ahora comentamos

Art culo 87 La Constituci n prevalece sobre toda otra norma le


La sobre toda de inferior categor a y as
gal ley otra norma sucesiva
de acuerdo
mente a su jerarqu a jur dica

La publicidad es esencial para la existencia de toda norma del Es

tado La seæala la forma de publicaci n y los medios de su difusi n


ley
oficiar

En cuanto los rangos


a
legislativos las dos Constituciones traen la
misma norma con
prÆcticamente la misma redacci n

La publicidad era esencial para la vigencia de la norma segœn la


Constituci n de 1979 Para a de 1993 es esencial para su existencia
Esto decir que criterio de la Constituci n
quiere en
vigente la norma no
es
perfecta mientras no
haya sido publicada La norma es correcta aun
que el efecto pretendido con ella es a la larga el mismo que obten a la
redacci n de la Constituci n de 1979 al respecto

Aæade la Constituci n de 1993 que la ley seæalarÆ las formas de

publicaci n y los medios de difusi n oficial Es una disposici n correcta

92
aunque innecesaria porque podrÆ darse una ley sobre la materia sin que
la
regla aparezca en el texto constitucional

AnÆlisis exegØtico

Este art culo dicta las normas esenciales del ordenamiento del siste
ma jur dico estableciendo las l neas generales de su jerazqu a y el princi
pio de la publicidad como requisito indispensable para la vigencia de las
normas de Derecho

El sistema jur dico peruano comienza con una Constituci n escrita


descendentemente varios de de los cuales s lo
y sigue con tipos normas

es citada la
ley en este art culo 51 Vale la pena hacer una revisi n del
sistema jur dico peruano a
prop sito del comentario que hacemos con la
finalidad de definir lo mÆs perfectamente posible los rangos y cazacter s

ticas de las principales normas jur dicas existentes 53

El sistema legislativo peruano tiene en la Constituci n de 1993 un


nivel nacional que
corresponde al Gobierno Central y una dimensi n o
cal que corresponde a los gobiernos locales En la Constituci n de 1979

aparec a el nivel
regional correspondiente alos gobiernos regionales La
actual Constituci n prÆcticamente no trata de ellos y ha dejado su desa
rrollo auna
ley orgÆnica 54

53 El texto que presentamos a continuaci n es obra nuestra publicada origi


nalmente como El sistema legislativo en la Constituci n de 1993 En VA
RIOS AUTORES la Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios Lima
Comisi n Andina de Juristas Serie Lecturas sobre Temas Constituciona
les 0 1994 pp 165 177 Luego de una revisi n hemos considerado que
no requiere cambios
54 Durante el debate constitucional la mayor a del Congreso Constituyente se
neg sistemÆticamente aestablecer gobiemos regionales Sin embargo al
final de la discusi n sorpresivamente volvi sobre sus pasos y dej s lo
unas normas generales ar fculos 197 a 199 de la Constituci n que serÆn
desarrolladas prioritariamente en las leyes de desarrollo constitucional dis

posici n transitoria octava inciso 1 Como œnico rastro de la funci n le


gislativa de los gobiernos locales ha quedado una menci nalas normas
regionales de carÆcter general al tratarse la Acci n de Inconstituciona
lidad en el inciso 4 del art culo 200

93
1 El Plano Nacional
93

plano legislativo nacional corresponde a los rganos del Gobier


El

no Central cuyascompetencias se centran en los poderes Legislativo y


Ejecutivo y a algunos otros rganos constitucionales aut nomos parti
cularmente al Banco Central de Reserva del Perœ y a la Oficina Nacio

nal de Procesos Electorales

1
93 La Supremac a Constitucional

Como Pol tica tiene la


no
pod a ser de otra manera la Constituci n
mÆs alta jerarqu a dentro del ordenamiento positivo del Estado Lo dice

textualmente el art culo 51 que comentamos al establecer uLa Constitu

ci n prevalece sobre toda norma legal

A fin de garantizar esta supremac a el art culo 200 de la Constitu

ci n ha establecido un esquema amplio garant as Constitu


y diverso de
cionales Las que corresponden supremac a constitucio
al cuidado de la

nal son la acci n de HÆbeas Corpus la Acci n de Amparo la Acci n de

HÆbeas Data la Acci n de Inconstitucionalidad y la Acci n Popular Su

descripci n estÆ hecha en el art culo que transcribimos

Art culo 200 Son gazant as constitucionales

Sin embargo en el momento de escribir este trabajo y que es antes de que

sehaya aprobado la ley de desarrollo constitucional en materia de descen


tralizaci n es imposible decir si la menci n de este art culo a las normas
regionales es un error o la intenci n de darles reconocimiento constitucio
nal Pensamos que puede ser un error porque cuando la Constituci n habla
de las mÆximas autoridades de la Regi n menciona al Consejo de Coordi
naci n regional art culo 198 que cuando menos por el nombre parece un

rgano de concertaci n y no uno con atribuci n legislativa Por lo demÆs


a menci n que comentamos parece mecÆnicamente copiada del inciso 1
del arfculo 298 de la Constituci n de 1979 En cualquier caso la duda se

despejarÆ en cuanto tengamos las normas sobre regionalizaci n alas que


da prioridad el inciso primero de la octava disposici n transitoria de la
Constituci n de 1993

94
La Acci n de HÆbeas ante el hecho omi
Corpus que procede u

si n por parte de cualquier autoridad funcionario o persona que


vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucio
nales conexos

2 La Acci n de Ampazo que procede contra el hecho u omisi n por


parte de cualquier autoridad funcionario o persona que vulnera o
amenaza los demÆs derechos reconocidos por la Constituci n con

de los seæalados el art culo


excepci n en
siguiente

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales


emanadas de procedimiento regular

3 La Acci n de HÆbeas Data que contra el hecho omisi n


procede u

por parte de cualquier autoridad funcionario persona que vulne


o

ra oamenaza los derechos a se refiere el art culo 2 incisos 5 y


que
6 de la Constituci n

4 la Acci n de Inconstitucionalidadprocede contra las normas


que

que tienen rango deley leyes decretos


legislativos decretos de ur
del Congreso normas regionales de
gencia tratados reglamentos
carÆcter general y ordenanzas municipales que contravengan la

Constituci n en la forma o en el fondo

5 La Acci n Popular procede por infracci n de la Constituci n


que

y de la ley contra
reglamentos normas administrativas y reso
los

luciones ydecretos de carÆcter general cualquiera sea la autoridad

de la que emanen

Los cambios mÆs importantes que trae este art culo en relaci n a

las garant as constitucionales de la Constituci n de 1979 son los siguien


tes

la introducci n del HÆbeas Data referido a los derechos de recibir

y administrar informaci n 55

55 Desde antes de aprobada la Constituci n la prensa peruana luch frontal


mente contra la Acci n de HÆbeas Data alegando que recortaba sus liberta

95
La inclusi n de los decretos de entre las
urgencia normas
suscepti
bles de ser invalidadas por la Acci n de Inconstitucionalidad Por

la forrnaen
que el tema fue legislado en la Constituci n de 1979
la
en
prÆctica se hizo imposible impugnar los decretos de urgencia
durante su vigencia

La reforma de la Constituci n sustantivamente la misma que


es en

la Constituci n de 1979 salvo tres novedades

La iniciativapopular para proponer modificaciones constitucionales


requer a en la Constituci n de 1979 cincuenta mil firmas y ahora
requiere el 0
o dei padr n electoral 56
3

No dos ordina
se
requiere ya aprobaci n en
primeras legislaturas
rias que en la sistemÆtica de la Constituci n anterior eran las que
comenzaban el 28 de Julio y culminaban el 15 de Diciembre de

cada aæo sino en dos legislaturas sucesivas y

Se requiere referØndum ratificatorio de ØI tratan los art culos 32


inciso 1 y 206 salvo la excepci n contenida en eI art culo perti
nente que transcribimos

Articulo 206 Toda reforma constitucional debe ser


aprobada por
el absoluta del nœmero de miem
Congreso con mayor a legal sus

bros yratificada mediante referendum Puede omitirse eI referen


dum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas
ordinarias sucesivas con una votaci n favorable en cada caso su

La
perior alos dos tercios del nœmero legal de congresistas ley de

des particularmente la de informaci n La Ley 26470 del 09 de junio de


1995 estableci reformas constitucionales en el sentido que las ped an los
medios de comunicaci n y en consecuencia a estas disposiciones
dejaron
con los contenidos
aqu expresados
56 En 1979 el padr n electoral era gruesamente hablando de seis millones
quinientos Hoy el padrbn es aproximadamente de doce mi
mil electores
llones Por lo tanto la exigencia se ha reducido considerablemente desde

que las firmas actualmente requeridas estÆn en el orden de las reintiseis


mil

96
reforma constitucional observada por el Presidente de
no
puede ser

la Repœblica

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente


de la del
Repœblica con
aprobaci n Consejo de Ministros a los
un nœmero de ciudadanos
congresistas y a equivalente al cero pun
to tres por ciento o de la poblaci n electoral con firmas com
3
0
probadas por la autoridad electoral

2 Las
1
93 normas con rango de ley

Las normas con rango de


ley son el segundo rango dentro de la le
gislaci n nacional correspondiente al Gobierno Central inmediatamente
debajo de la Constituci n Ingresan aqu un conjunto vaziado de disposi
ciones encabezadas por la ley aprobada por el Congreso y Promulgada
por el Poder Ejecutivo

Existe la 26889 del 09 de Diciembre de 1997 que establece


ley
lineamientos para la elaboraci n denominaci n y publicaci n de las le
yes Comprende a las leyes resoluciones legislativas decretos legislati
de carÆcter general y decretos de urgencia
vos normas
regionales

1
2
93La ley

La Constituci n ha mantenido el principio tradicional en el Perœ de


de rango de Ley corresponde al Congreso
que la producci n normas con

As se establece en el art culo 102 inciso 1

Artfculo 102 Son atribuciones del Congreso

Dar leyes y resoluciones as modifi


legislativas como
interpretar
las existentes
car o
derogaz

La de la la Comisi n Perma
aprobaci n ley puede ser
delegada a

nente con las limitaciones que establece el inciso 4 del artfculo 101 Ade

mÆs hay que tener en cuenta que como en la Constituci n de 1979 el


Øste tiene fuerza de
Reglamento del Congreso aprobado por ley art culo
94

97
TambiØn como en la Constituci n de 1979 el azt culo 51 que co

mentamos establece la primac a de la ley sobre todas las normas de infe

rior la Constituci n naturalmente


categor a excepto

Sobre el tratamiento de la ley la Constituci n trae las siguientes


modificaciones en relaci nala de 1979

La iniciativa la formaci n de las ha El art


en
leyes se ampliado
culo 107 dice

Art culo 107 El Presidente de la Repœblica y los congresis


tas 57 tienen derecho de iniciativa en la formacibn de las

leyes

TambiØn tienen el mismo derecho en las materias que les son


los otros del las instituciones pœbli
propias poderes Estado
cas aut nomas los municipios y loscolegios profesionales
Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de
iniciativa conforme a ley

Las normas establecidas concuerdan


aqu con

La iniciativa de la ciudadan a que


a
legislativa se
regula
rÆ por ley y que estÆ consagrada tambiØn en el inciso

17 del art culo 2 y en el azt culo 31

b La iniciativa que al Ministerio Pœblico


corresponde se

gœn el inciso 7 del art culo 159

c La niciativa que corresponde al Defensor del Pueblo

segœn el art culo 162

57 Hay que tener en cuenta sin embargo que el art culo 79 de la Constitu
ci n establece este l mite Los representantes ante el Congreso no tienen
iniciativa paracrear ni aumentar gastos pœblicos salvo en lo que se refie

re a supresupuesto E Congreso no puede aprobar tributos con fines pre


determinados salvo por solicitud del Poder Ejecutivo J

98
d La que corcesponde al Jurado Nacional de elecciones
en materia electoral segœn el art culo 178

el art culo la
Segœn ley no puede ser aprobada por el Pleno
105
del Congreso si el proyectorespectivo no fue aprobado previamen
te por la respectiva Comisi n dictaminadora salvo las
excepciones
que seæale el Reglamento del Congreso 58

La entrarÆ al dfa de
ley en
vigencia siguiente
publicaci n en el su

diario oficial salvo que ella misma postergue aœn mÆssu vigencia

art culo 109 En la Constituci n de 1979 la ley entraba en vigen


cia como regla general al dØcimosexto d a posterior a la publica
ci n

La retroactividad benigna s lo estÆ autorizada materia


en
penal
cuando favorece al reo La Constituci n de 1979 la extend a al Æm

bito laboral cuando favorec a al trabajador y al Æmbito tributario


cuando favorec a al contribuyente

Se ha constitucionalizado la norma
previamente existente s lo en
los t tulos preliminazes de los C digos Civiles que dice L
u ley se

deroga s lo por otra ley art culo 103

Se ha aæadido corcectamente que la TambiØn sin


ley queda
efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad

Se ha distinguido con mayor precisi n las leyes ordinarias de las


leyes orgÆnicas Estas œltimas han sido definidas en el art culo 106

Articulo 106 Mediante leyes orgÆnicas se


regulan la estructura y
el funcionamiento de las entidades del Estado la Cons
previstas en

58 Esta norma sin embargo fue incumplida al aprobarse la ley 26291 del 9
de Febrero de 1994 que estableci una regla temporal para resolver con
flictos de competencia entre los tribunales civiles y militares y que estuvo
enderezada a transferir a la jurisdicci n militar el caso de los desapareci
dos en la Universidad la Cantuta

99
tituci n as como tambiØn las otras materias cuya regulaci n por
estÆ establecida en la Constituci n
ley orgÆnica

Los proyectos ley orgÆnica se tramitan como cualquiera otra ley


de

Para su
aprobaci n o modificaci n se requiere el voto de mÆs de la
mitad del nœmero legal de miembros del Congreso

AdemÆs sobre ellas se ha establecido que su


aprobaci n no es

a la Comisi n Permanente art culo 101 inciso 4


delegable y por

tanto tampoco son delegables al Poder Ejecutivo paza ser dictadas


v a decreto legislativo art culo 04

En la octava final ha establecido que las leyes que


disposici n se

desarrollan los contenidos constitucionales se llamarÆn leyes de de

sarrollo constitucional que sin embazgo tendrÆn los mismos requi


sitos que las sea el caso
leyes orgÆnicas o comunes segœn

Se ha establecido la posibilidad de que ciertas leyes sean ratifica

das por referendum popular

Art culo 32 Pueden ser sometidas a referendum

2 La aprobaci n de normas con rango de ley

la disminuci n
No pueden someterse a referendum la supresi n o

de los derechos fundamentales de la persona ni las normas de ca

rÆcter tributario y ni los tratados internacionales en


presupuestal
vigor

La Constituci n no dice si estas leyes ratificadas por referendum


acuerdo ordinazio del
podrÆn luego ser modificadas por un Congre
so opor otra norma equivalente Esto hazÆ necesaria una norma ex
presa para solucionaz esta interrogante en la ley de desarrollo cons
titucional respectiva

Cabe aæadir finalmente que el art culo 74 de la Constituci n ha


establecido el de reserva en materia tributaria con las si
principio legal
guientes caracter sticas

l00
Art culo 74 Los tributos se crean modifican o
derogan o se es
tablece exoneraci n exclusivamente por ley decreto
una o
legislativo en
caso dedelegaci n de facultades salvo ˝os aranceles y tasas los cuales

se
regulan mediante decreto supremo

Los locales
gobiernos pueden creaz modificar y suprimir contribu
de Østas dentro de
ciones ytasas o exoneraz su
jurisdicci n y con los l
mites que seæala la ley El Estado al ejercer a potestad tributaria debe
respetar los principios de reserva de la ley y los de igualdad y respeto de
los derechos fundamentales de la persona Ningœn tributo puede tener

efecto confiscatorio

Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria las


relativas tributos de
leyes a
periodicidad anual rigen a paztir del primero
de del aæo
enero
siguiente a su promulgaci n Las leyes de presupuesto
no pueden contener normas sobre materia tributaria

No surten efecto las normas tributazias dictadas en violaci n de lo


que establece el presente art culo

2
1
93El Decreto Legislativo delegaci n de atribuci n legislativa
por el Congreso en el Ejecutivo

El la funci n legislativa e
Congreso puede delegar en
Ejecutivo
Lo dice el art culo 104

Art culo 104 El Congreso puede delegaz en el Poder Ejecutivo la


facultad de mediante decretos
legislar legislativos sobre la materia espe
el en la
c fica ypor plazo determinado establecidos ley autoritativa

No las materias que la Comi


pueden delegarse son
indelegables a

si n Permanente

Los decretos
legislativos estÆn sometidos en cuanto a su promul
gaci n publicaci n vigencia y efectos a as mismas normas que rigen
paza la ley

El Presidente de la Repœblica da cuenta al Congreso o a la C mi


si n Permanente de cada decreto legislativo

101
Las modificaciones que este art culo establece en relaci n a su co

rrelativo 188 de la Constituci n de 1979 son

que la materia delegada lo que no fue as


Exige sea
especificada
en la Constituci n anterior

Exige que el plazo de la delegaci n sea determinado La Constitu


ci n anterior hablaba de una
delegaci n por tØrmino que es ex
presi n un poco mÆs genØrica

la
Excluye de la delegaci n las normas que no pueden delegarse a

Comisi n permanente seæaladas en el inciso 4 del art culo 101 an

tes citado La Constituci n de 1979 no establec a limitaci n alguna


en este aspecto

Se ece
estab que el Presidente de la Repœblica da cuenta al rgano

legislativo de los Decretos que dicta La Constituci n anterior no


dec a nada al respecto

AdemÆs el art culo 125 inciso 2 establece que el Consejo de Mi


nistros debe aprobar los Decretos Legislativos y el inciso 3 del art culo

123 indica que refrendados por el Presidente del de Minis


son
Consejo
tros

Segœn el art culo 74 los decretos legislativos pueden contener nor

mas sobre materia tributaria

93 Los tratados
3
2
1

La sistemÆtica de esta parte de la Constituci n ha sido totalmente

cambiada En la de 1979 las normas fundamentales eran las siguientes

Los tratados que versaban sobre Derechos Humanos ten an jerar


constitucional y modificados sino por el proce
qu a no
pod an ser

dimiento que para la reforma de la Constituci n Art culo


reg a
105 de la Constituci n de 1979

Los tratados eran


aprobados por el Congreso y ratificados por el
Presidente de la Repœblica Formaban parte del Derecho Nacional

102
En de conflicto entre el tratado y la
caso
ley primaba el tratado

Art culos 101 y 102 de la Constituci n de 1979

Los tratados de integraci n con Estados latinoamericanos prevale


c an sobre os demÆs tratados multilaterales celebrados entre las

mismas partes art culo 106

El Presidente de la celebrar convenios internacio


Repœblica pod a
nales sobre materia de exclusiva dando
su
competencia cuenta al

Congreso art culo 104

Se produc a una situaci n en la cual hab a tratados con rango de

ley y convenios con rango de decreto segœn fueran aprobados por eI


Congreso o por el Poder Ejecutivo A su vez de entre los de rango de
ley la primac a la ten an los de integraci n con Estados latinoamericanos
y luego todos los tratados sobre la ley interna cuando entraban en con
flicto con ella

La Constituci n de 1993 establece una nueva sistemÆtica en estos

tØrminos

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser

aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de a


Constituci n antes de ser ratificado por el Presidente de la Repœ
blica art culo 57 En otras palabras adquiere la fuerza normativa
de una reforma constitucional

El s lo los tratados que versen sobre las si


Congreso aprobarÆ
guientes materias

a Derechos Humanos

b Soberan a dominio o integridad del Estado


c Defensa Nacional
d financieras del Estado
Obligaciones
e creaci n modificaci n o
supresi n de tributos
f Aquellos exigen modificaci n o
derogaci n de
que alguna
ley
g Aquellos que requieren medidas egislativas para su
ejecu
ci n Art culo 56

103
Todo tratado cuya materia estØ reservada a la
no
aprobaci n del
Congreso serÆ
aprobado por el Presidente de la Repœblica dando
al
cuenta Congreso art culo 57

Los tratados forman del Derecho nacional art 55


parte

En otras palabras se creaq tres rangos de tratados segœn la aproba


ci n que reciben unos tendrÆn rango constitucional otros de ley y los
el Presidente lo tendrÆn de decretos supremos y por tanto
que aprueba
rectamente entendidas las cosas sometidos a las leyes internas Sin em
bazgo la Ley 26435 establece que todos los tratados hayan o no requeri

do la aprobaci n del Congreso son impugnados mediante la acci n de

Inconstitucionalidad de las Leyes

Al propio tiempo se cancela la primac a del tratado sobre la ley en

caso de conflicto Ahora sus relaciones se regirÆn por las que correspon
den ados normas dictadas en distintos momentos y eventualmente en

distintos rangos

4
2
1
93 Los decretos de urgencia

El inciso 20 del art culo 211 de la Constituci n de 1979 hab a dado


al Presidente de la Repœblica la atribuci n de Administrar la Hacienda
Pœblica negociar emprØstitos y dictar medidas extraordinarias en
los

materia econ mica y financiera cuando as lo requiere el interØs nacional


y con cargo de dar cuenta al Congreso En virtud de la parte final de
este inciso todos los
gobiernos constitucionales bajo la Constituci n de
1979 dictaron decretos de urgencia a los que de hecho dieron fuerza de

ley Mucha de la legislaci n mÆs importante del per odo fue dictada a
travØs de este mecanismo legislativo AdemÆs como los decretos de ur

gencia no figuraban en a lista de las normas susceptib


es de ser impug
nadas por la Acci n de Inconstitucionalidad en la prÆctica los decretos

de urgencia devinieron en normas inatacables

La Constituci n de 1993 ha mayor detalle y precisi n


legislado con

los decretos de Las normas fundamentales que contiene respec


urgencia
to de ellos son

Los decretos de urgencia son medidas extraordinarias dictadas por

104
el Poder Ejecutivo con fuerza de ley en materia econ mica y fi

nanciera articulo 118 inciso 19

Los decretos de urgencia sonaprobados por e Consejo de Minis


tros art culo 125 inciso 2y deben ser refrendados por el Presi
dente del de Ministros Art 123 inciso 3
Consejo

Debe darse cuenta de ellos al el que los puede modificar


Congreso
o derogar Art culo 118 inciso 19

Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria az


t culo 74

3 Los decretos y resoluciones


1
43

Por debajo de las normas con rango de ley en el sistema legislativo


de nivel nacional se hallan los decretos y resoluciones que no
pueden
transgredir ni desnaturalizar la ley Son regulados como funci n del Po
der Ejecutivo la
en
siguiente norma

Art culo 118 Corresponde al Presidente de la Repœblica

8 Ejercer la potestad de reglamentar as leyes sin transgredirlas ni


desnaturalizarlas y dentro de tales l mites dictaz decretos y reso
luciones

El tratamiento de estas normas las dos Constitu


es
equivalente en

ciones

4
1
93 constitucionales de dictar
Organos con
potestad normas

generales

Algunos rganos del Estado tienen la atribuci n de dictaz normas

generales dentro de una espec fica


esfera muy de competencias que al

estar asignadas constitucionalmente no pueden ser interferidas por nin

105
gœn del Estado Esto los hace
otro rgano compartir con
igual poder
pero con menos extensi n de materia la soberan a del Estado La Consti
tuci n trata ados de estos
espec ficamente rganos

Uno es el Banco Central de Reserva que dicta resoluciones sobre

las materias que caen en su esfera de competencia la norma es

Art culo 84 La finalidad del Banco Central es preservar la


estabilidad monetaria Sus funciones son regular la moneda y el

crØdito del sistema financiero administraz las reservas internacio


nales a su
cargo y las demÆs funciones que seæala su ley orgÆni
ca

El otro la Oficina Nacional de Procesos Electorales que


rgano es

dicta normas para los comicios nacionales funci n que ya era reco
nocida antes al Jurado Nacional de Elecciones encargado de las

mismas tareas antes de la actual Constituci n La norma es

Art culo 186 La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta

las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento

del orden y la protecci n de la libertad personal durante los comi


cios Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las
Fuerzas Armadas y la Polic a Nacional

2 El
93 local
plano

El plano local es el que corresponde a los gobiernos locales encar


nados en los Concejos Municipales provinciales y distritales del pa s

La producci n legislativa de este de


organizaci n del Estado
plano
detalladamente la
se
regula en
Ley OrgÆnica Municipalidades A par
de
tir de la Constituci n por tanto no se puede dar una imagen completa
de ella

Sin la Constituci n habla de las ordenanzas


embargo municipales
las normas
que son
generales que aprueban los Concejos respectivos De
ellas se dice que son impugnables v a la Acci n de Inconstitucionalidad

art culo 200 inciso 4 y que pueden ser sometidas a referendum art cu
lo 32 inciso 3

106
No es mucho pero s lo suficiente como para reconocerles rango
constituciona y eso desde luego tiene trascendencia

menci n concreta la atribuci n de los


Finalmente una a
legislativa
e del art culo 74 que dice Los go
concejos municipales es pÆrrafo
biernos locales pueden crear modificar y suprimir contr buc ones y ta
de Østas dentro de
sas oexonerar su
jurisdicci n y con los l mites que
seæala la ley

Cabe aæadir que 1996 han dictado dos normas


en se importantes en

relaci n al sistema legislativo peruano

La primera es la 26463 del 07 de Junio de 1995 segœn la cual


ley
en las ediciones oficiales de la Constituci n se debe consignaz a pie

de del texto reformado el nœmero y fecha de promulgaci n


pÆgina
de la ley as como el texto que ten a el art culo antes de la refor
ma Es una norma saludable para preservar la memoria de las dis

constitucioæales peruanas
posiciones

la ley 26633 del 21 de Junio de 1996 que


La segunda es dispone
que el Ministerio de Justicia edite la Compilaci n de la Legislaci n
Peruana que comprenda todas las normas con rango de ley vigentes

y reglamentos Se ha criticado
sus a esta
ley que pueda ser inter

el Ministerio de Justicia el
pretada en el sentido que deposita en

determinar la normatividad de rango de ley que permanece vigente


habrÆ de recibir
Se supone que esta recopilaci n una
aprobaci n
formal del Congreso para que as cancele lo anterior y nadie pue
da pretender encontrar leyes vigentes en el pasado

Por otro lado se ha emitido el Decreto Supremo 018


PCM del
97
18 de Abril de 1997 fundamentalmente referido a los aspectos econ mi
cos de la publicaci n de las normas jur dicas en el Diario Oficial Su azt

culo Idice lo siguiente

Decreto PCM art culo 1


Supremo OI8
97 Corresponde al Diazio
Oficial El Peruano publicar en forma gratuita y bajo responsabilidad œni
camente lo siguiente

La Constituci n y sus modificatorias

107
Leyes las Resoluciones los Decretos
2 Las Legislativas Legislativos
los Decretos de Urgencia los Tratados aprobados por el Congreso
y los del
Reglamentos Congreso
3 Los Decretos Supremos
4 Los Tratados aprobados por el Presidente de la Repœblica
5 Las Resoluciones Supremas
6 Las Resoluciones del Tribunal Constitucional que ponen fin a los

procesos interpuestos al ampazo del Art culo 203 de la Constituci n


Pol tica del Perœ y las Resoluciones de los Tribunales Judiciales y
Administrativos cuando sienten precedente de observancia obliga
as declarado expresamente
toria en a
propia Resoluci n y de
acuerdo a
ley
7 Las Resoluciones emitidas por el Organo Electoral con relaci n a
las autoridades elegidas por sufragio popular
8 Los siguientes dispositivos cuando tengan cazÆcter general
a Las normas que expida el Banco Central de Reserva en vir

tud de la autorizaci n otorgada por el segundo pÆrrafo del

Art culo 84 de la Constituci n relativas a la regulaci n de la


moneda y el crØdito del sistema financiero
b Las la Oficina Nacional de Procesos Elec
normas que expida
torales relativas a las instrucciones y
disposiciones necesazias
el mantenimiento del orden y la
para protecci n de la libertad
personal durante los comicios
a Reglamentos y normas que se aprueben a travØs de Resolu
ciones Ministeriales Viceministeriales Directorales Jefatu
rales salvo los reglamentos de carÆcter interno referidos a la
Organizaci n y Funci n
d Acuerdos de Sala Plena de la Corte de Justicia
Suprema
e Resoluciones del Tribunal Constitucional Poder Judicial y
del Ministerio Pœblico de sus Comisiones Ejecutivas del
de Coordinaci n Judicial de los entes que
Consejo o
ejerzan
la titularidad de sus
pliegos
f Directivas y Resoluciones de organismos descentralizados y
aut nomos de Æmbito nacional siempre y cuando sean dicta
das en ejercicio de sus facultades previstas en sus leyes de

creaci n o normas complementarias

g Los emitidos por la Municipalidad de Lima Metropolitana

9 Las exposiciones de motivos de las normas con rango de Ley has

ta un l mite equivalente al doble de la extensi n de la norma que

108
las El lo que establece el Art culo
origina exceso quedarÆ sujeto a

2
Acuerdo del Pleno del de la Comi
10 La publicaci n con Congreso o

del de Ministros segœn corresponda de


si n Permanente o Consejo
de Decretos
los proyectos Ley Legislativos y Decretos Supremos
3 Los ndices y estad sticas nacionales aprobadas por el Instituto Na

cional de Estad stica e InformÆtica INEI

94 Art culo 52

Art culo 52 Son peruanos por nacimiento los nacidos


en el territorio de la Repœblica TambiØn lo son los naci
dos en el exterior de padre o madre peruanos inscritos
en e registro correspondiente durante su minor a de
edad

Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionali


dad por naturalizaci n o por opci n siempre que tengan
residencia en el Perœ

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1823 estableci tres tipos de vinculaci n a la

nacionalidad peruana el nacimiento en el territorio el nacimiento de pa

dre omadre peruano y la naturalizaci n

Constituci n de 1823 art culo 0 Son Peruanos

1 Todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perœ

de madre peruanos aunque nacido fuera del


2 Los hijos padre o hayan
territorio luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliazse

en el
pa s
3 Los naturalizados en Øl o por carta de naturaleza o por vecindad de
cinco aæos de la
ganada segœn ley en
cualquier lugar Repœblica

La Constituci n de 1826 aæadi conceptos interesantes


algunos

109
Constituci n de 1826 art culo 11 Son Peruanos

1 Todos los nacidos en el temtorio de la Repœblica


2 Los hijos padre madre peruanos nacidos fuera del territorio lue
de

go que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en el Perœ


3 Los libertadores de la Repœblica declarados tales por la ley de 12 de
Febrero de 1825

4 Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza tengan tres aæos

de vecindad el territorio de la
en Repœblica

TambiØn la Constituci n de 1828 trajo innovaciones interesantes en

relaci nalo previo

Constituci n de 1828 art culo 4 Son ciudadanos de la naci n

peruana

1 Todos los hombres libres nacidos en el territorio de la Repœblica

2 Los padre madre peruanos nacidos fuera del temtorio des


hijos de

de que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en el Perœ

3 Los extranjeros que hayan servido sirvieren en el ejØrcito y armada

de la Repœblica

4 Los extranjeros avecindados en la Repœblica desde antes del aæo

veinte primero de la independencia con tal que prueben conforme a la


ley haber vivido pac ficamente en ella y se inscriban en el registro na
cional

5 Los extranjeros posteriormente en la Repœblica que se estable


obteniendo carta de ciudadan a conforme a la
cieren ley
6 Los ciudadanos de las demÆs secciones de AmØrica que desde antes
del aæo veinte se hallan establecidos en el Perœ gozarÆn de la ciudada

na tal que inscriban el nacional y los que adelante


con se en
registro en

se establecieren arreglo las convenciones cele


con a
rec procas que se

bren

Las Constituciones de 1834 articulo 3 y de 1837 art culo 4 no

mayores novedades respecto del tema La Constituci n de 1839


trajeron
hizo una clara diferenciaci n por primera vez entre peruanos por naci
miento ypor naturalizaci n

Constituci n de 1839 art culo 5 Son Peruanos por nacimiento

110
1 Los hombres libres nacidos en el temtorio del Perœ

2 Los nacidos en pa s extranjero de padres peruanos que estØn al servi

cio de la naci n

3 Los de
hijos padre madre peruanos nacidos en el extranjero siem
pre que desde el lugar de su residencia los manden inscribir en el registro
c vico de la capital de la Repœblica

Constituci n de 1839 art culo 6 Son Peruanos por naturaliza


ci n

1 Los admitidos al servicio de la conforme al


extranjeros Repœblica ar

t culo 88 restricci n 5 de esta Constituci n


2 Los extranjeros que hayan servido fielmente en el ejØrcito armada
3 Los extranjeros avecindados en el territorio antes del aæo veinte ins
critos en el registro c vico

4 Los extranjeros establecidos posteriormente que siendo profesores de

alguna ciencia arte industria œtil y teniendo cuatro aæos de residencia


se inscriban en el
registro c vico se casen con peruana
5 Los espaæoles desde que manifiesten su voluntad de domiciliarse en
el pa s y se inscriban en el
registro c vico
6 Los que son ciudadanos por nacimiento en las demÆs
Repœblicas his
americanas inscribiØndose en el registro c vico
pano

Las Constituciones de 1856 art culos 32 a 34 1860 art culos 33


a 35 y 1867 art culos 32 a 36 siguieron la misma sistemÆtica que la de

1839

En la Carta de 1856 es interesante de notar que se


podrÆ otorgar
naturalizaci n a
extranjeros que ejerzan profesi n o industria La norma
la
es siguiente

Constituci n de 1856 art culo 34 Son Peruanos por naturaliza


ci n los extranjeros mayores de veintiœn aæos que ejerzan alguna profe
si n industria y inscriban
se en el registro c vico en la forma que de
termine la ley

En la Constituci n de 1860 es interesante que se considere perua

por nacimiento las


nos a
siguientes personas
Constituci n de 1860 art culo 34 Son peruanos por nacimiento

3 Los naturales de la AmØrica Espaæola y los espaæoles que se halla


ban en el Perœ cuando se
proclam y jur la independencia y que han
continuado residiendo en Øl posteriormente

TambiØn se pone ciertos requisitos de capacidad laboral a


quienes
sean extranjeros y se naturalicen

Constituci n de 1860 art culo 35 Son peruanos por naturaliza


ci n

Los de veintiœn aæos residentes en el Perœ


extranjeros mayores que
el
ejercen algœn oficio industria profesi n y que se inscriben en regis
tro c vico en la forma determinada por la ley

las
La Constituci n de 1867 sigui la misma l nea trazada por
Constituciones previas S lo tiene la originalidad de haber establecido es

tas disposiciones

Constituci n de 1867 art culo 34 GozarÆn de los derechos de


los peruanos de nacimiento

1 Los extranjeros que se hallaban en el Perœ cuando se proclam y jur


laIndependencia y que han continuado residiendo en Øl posteriormente
2 Los extranjeros que hicieron la campaæa de la Independencia y los

vencedores en Abtao y en el Callao residentes en el pa s

Constituci n de 1867 art culo 35 Para que los extranjeros a

el art culo anterior gocen de los derechos de peruanos


quienes comprende
por nacimiento se inscribirÆn en el c vico de la provincia de su
registro
residencia

hallen de di
Se exceptœan de esta disposici n lo que se gozando
chos derechos en virtud de leyes preexistentes o por encontrarse al servi
cio de la Repœblica

112
La Constituci n de 1920 no transform sustantivamente los requisi

peruano de nacimiento las


tos para ser pero restringi posibilidades

Constituci n de 1920 art culo 59 Son peruanos de nacimiento

1 Los que el territorio de la


nacen en
Repœblica
2 Los de de madre peruana nacidos el extran
hijos padre peruano o en

jero ycuyos nombres se


hayan inscrito en el
registro c vico por la vo

luntad de sus
padres durante su minor a por la suya propia luego
o que
hubiesen llegado a la mayor edad o hubiesen sido emancipados

TambiØn cambi la de los peruanos por naturalizaci n


regulaci n

Constituci n de 1920 art culo 60 Son peruanos por naturaliza


ci n

Los extranjeros mayores de veintiœn aæos residentes en el Perœ por


mÆs de dos aæos y que inscriban el c vico en la forma de
se en
registro
terminada por la ley

Las disposiciones de la Constituci n de 1933 introdujeron algunas


reformas importantes a la tradici n previa

Constituci n de 1933 art culo 4 Son peruanos los nacidos en el

territorio de la Repœblica Lo son tambiØn los hijos de padre o madre pe


ruanos cualquiera que haya sido el lugar de su nacimiento siempre que
se domicilien en la Repœblica o se inscriban en el
Registro C vico o en
el Consulado respectivo Se presume que los menores de edad residen

tes en el territorio nacional


hijos de padres desconocidos han nacido en
el Perœ

Constituci n de 1933 art culo 5 Los extranjeros mayores de


edad domiciliados la mÆs de dos aæos consecutivos y
en
Repœblica por

que renuncien a su nacionalidad pueden nacionalizarse La nacionaliza


ci n se otorga con arreglo a la ley y s lo produce efectos individuales

No nacionalidad de los nacidos territorio espa


pierden su origen en

æol que nacionalicen peruanos los trÆmites y requisitos que


se
previos
fije la ley de conformidad con lo que se establezca en el tratado que so
bre la base de la celebre la
reciprocidad se con Repœblica Espaæola

113
Constituci n de 1933 art culo 6 La extranjera casada con perua
no
adquiere la nacionalidad de su marido La peruana que se casa con

extranjero conserva la nacionalidad peruana salvo renuncia expresa

Antecedentes en la Constituci n de 1979

antecedentes la Constituci n de de la
Las normas en 1979 respecto
las
que aqu comentamos son
siguientes

Art culo 89 Son peruanos de nacimiento los nacidos en el territo


rio de la Lo tambiØn los de madre peruanos
Repœblica son
hijos padre o

inscritos el
nacidos en el exterior siempre que sean en
registro corres

durante minor a de edad manifiesten su deseo de serlo


pondiente su o

hasta despuØs de un aæo de alcanzada la mayor a

Se presume que os menores de edad residentes en el territorio na

cional hijos de padres desconocidos han nacido en el Perœ

Art culo 90 Puede optar por la nacionalidad peruana al llegar a


su mayor a de edad el hijo de extranjero nacido en el exterior siempre
haya vivido la desde los cinco aæos de edad
que en
Repœblica

Art culo 91 Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero ma


yor de edad domiciliado en la Repœblica por lo menos dos aæos conse
cutivos que solicita y obtiene carta de naturalizaci n y renuncia a su na
cionalidad de origen

Art culo 93 Ni el matrimonio ni su disoluci n alteran la naciona


lidad de los c nyuges pero el c nyuge extranjero var n o
mujer puede
de
optar por la nacionalidad peruana si tiene dos aæos de matrimonio y
domicilio en el Perœ

Ambas Constituciones consideran peruanos por nacimiento a los

nacidos en el territorio de la y a los nacidos en el exterior hi


Repœblica
jos de padre o madre peruanos inscritos en el registro correspondiente
durante su minor a de edad La Constituci n de 1979 aæad a aqu que
tambiØn pod an ser peruanos de nacimiento los que habiendo nacido en
el exterior de padre o madre peruanos manifiesten su deseo de serlo has
ta de un aæo de alcanzada a mayor a
despuØs

114
Luego genØricamente la Constituci n de 1993 se refiere a los pe
ruanos
llegan a serlo no por nacimiento sino por naturalizaci n u op
que
ci n En los pÆrrafos anteriores se encuentran las normas que establec an
la opci n o la naturalizaci n en la Constituci n de 1979 Como se
puede
apreciar esta Carta trataba el tema con mayor amplitud que la de 1993

TambiØn la Constituci n de 1979 que Se presume que los


preve a
menores de
edad residentes en el territorio nacional hijos de padres
desconocidos han nacido en e Perœ La norma no estÆ
reproducida en
la Constituci n de 1993

Sin embargo es bastante obvio que la Constituci n de 1993 ha de


cidido la el establecimiento de los detalles
dejar a
ley en referencia a la
nacionalidad La ausencia de mayores detalles en la Constituci n no im

pide que todo o establecido en la Carta de 1979 se repita en la ley de


nacionalidad y naturalizaci n que exista pero desde luego si las normas
estÆn la Constituci n podrÆn
no en
incorporadas en la ley de la
no ser

materia Es un asunto de opci n de pol tica legislativa y el


constituyente
de 1993 ha preferido desatar las manos al
legislador y dejazle la posibili
dad de incluir o eliminar formas de
adquisici n de la nacionalidad perua
mayor libertad que la que daba la Constituci n de 1979
na con

AnÆlisis exegØtico

La nacionalidad todo un derecho humano que no puede ser


es ante

negado Al analizar el inciso 21 del Art culo 2 de la


ninguna persona
a

Constituci n cuya concordancia con Øste que comentamos es evidente

dijimos que entre otros se reconoc a tres aspectos de este derecho

En la Constituci n estÆ establecido para cada persona el derecho a

su nacionalidad
En la Declaraci n Universal de Derechos Humanos exist a el dere

cho de toda persona a una nacionalidad que era distinto del ante

rior ytanto omÆs importante que Øl


TambiØn en la Declaraci n Universal exist a el derecho de cambiaz

de nacionalidad

El texto de la Declazaci n Universal que contiene estas


disposicio
nes es el siguiente

115
Declaraci n Universal de Derechos Humanos art culo 15

IToda persona tiene derecho a una nacionalidad

2 A nadie se privazÆ azbitraziamente de su nacionalidad ni del derecho a

cambiar de nacionalidad

La nacionalidad puede ser definida como el v nculo jur dico entre

virtud del cual dicho humano es


persona natural y un Estado
una en ser

reconocido como miembro de la comunidad de personas que pertenecen


el v nculo
a Øl Debemos diferenciarlo de la ciudadan a que es pol tico
entre persona y Estado que la hace pazt cipe del pueblo que toma deci
la ciudadano es siempre nacional
siones pol ticas Segœn Constituci n un

es cierto a la inversa el menor de dieciocho aæos tiene naciona


pero no
lidad peruana pero no es ciudadano peruano

El art culo hace una distinci n entre los peruanos por nacimiento

primer pÆrrafo del art culo y los peruanos que adquieren la nacionalidad
por naturalizaci n o por opci n segundo pÆttafo que por consiguiente
no serÆn peruanos por nacimiento

de estas dos
Para ser peruano por nacimiento se
requiere cualquiera
condiciones

Haber nacido en el territorio de la Repœblica En este caso no im


porta ni la nacionalidad de los padres ni la raz n por la que la per
el hecho
sona naci en eI Perœ Basta con que haya ocurrido

Haber nacido de padre o madre peruanos y haber sido inscrito en el

durante la minor a de edad si se hubiera


registro cottespondiente
nacido en el exterior

26574 del 11 de Enero de 1996 de


En el Perœ tenemos la Ley Ley
dice lo si
la Nacionalidad que respecto de los peruanos por nacimiento

guiente

art culo 2 Son peruanos por nacimiento


Ley 26574

1 Las personas nacidas en el territorio de la Repœblica

116
2 Los menores de edad en estado de abandono que residen en el temto

rio de la Repœblica hijos de padres desconocidos

3 Las personas nacidas en territorio extranjero hijos de padre o madre

peruanos de nacimiento que sean inscritos durante su minor a de edad en

del Estado Civil Secci n Nacimientos de la Ofici


el respectivo Registro
na Consular del Perœ

El derecho el numeral 3 reconocido s lo los des


otorgado en es a

cendientes hasta la tercera generaci n

La ley 26574 aæade dos precisiones importantes al texto constitu

cional

de edad estado de abandono que residen


Que los menores en en te

rritorio peruano y tienen padres desconocidos son peruanos por na

cimiento La norma es protectiva de dichos menores y por s lo esa

consideraci n ya es razonable y coherente con el sistema de dere

chos humanos peruano e internacional Pero ademÆs es una mate


rializaci n del derecho a una nacionalidad que reconoce la Declaza

ci n Universal de Derechos Humanos en el art culo 15 que hemos

transcrito antes Por consiguiente encontramos perfectamente cons

titucional la adici n

Que las personas nacidas en territorio extranjero del inciso 3 del az

t culo 2 de la tambiØn consideradas en la parte final


ley y que son

del primer pÆrrafo del azt culo 52 de la Constituci n s lo pueden


serlo hasta la tercera generaci n Es decir que si un peruano emi
gr antro pa s s lo sus hijos y sus nietos podrÆn ser peruanos de
nacimiento Los bisnietos no estÆn acogidos por el derech Esta es

una disposici n razonable porque lo mÆs probable es que en tres

generaciones la relaci n entre dichas personas y el Perœ ya no


exista ni cultural ni emocionalmente Es a la vez un principio re

conocido en el Derecho comparado el establecer limitaciones de

esta naturaleza al derecho de nacionalidad por


estirpe cuando se
nace en el exterior Por estas consideraciones carencia de v nculo
social real con el Perœ y reconocimiento en el Derecho compara

do as como por el dispositivo del art culo 53 que dice que la ley
las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad es
regula

117
timamos que la limitaci n hasta la tercera razonable
generaci n es

y que no peca de inconstitucionalidad Sin embargo para que la


normatividad quedase completamente claza e
inobjetable ser a ade
cuado pensar en una modificaci n constitucional que estableciera el
mismo l mite en el art culo 52 de la Carta

Luego en el segundo pÆrrafo la Constituci n se establece que los

extranjeros pueden adquirir la nacionalidad peruana por naturalizaci n o

por opc n siempre que se tenga residencia en el Perœ

La 26574 establece los la


Ley casos en que se
puede adquirir na

cionalidad por naturalizaci n Dice

Ley 26574 art culo 3 Son peruanos por naturalizaci n

1 Las personas voluntad de serlo y que


extranjeras que expresan su cum

plen con los siguientes requisitos

a Residir legalmente en el territorio de la Repœblica por lo menos


dos aæos consecutivos

b Ejercer regularmente profesi n arte oficio o actividad empresa

rial

c Carecer de antecedentes penales tener buena conducta y solven

cia moral

2 Las personas extranjeras residentes en el territorio de la Repœblica a

las que por servicios la Naci n peruana propuesta del


distinguidos a a

Poder el
Ejecutivo Congreso de la Repœblica les confiere este honor me

diante Resoluci n Legislativa

El art culo 6 de la ley 26574 establece la formalidad para la natura

lizaci n

Ley 26574 azt culo 6 La naturalizaci n es aprobada o cancelada

segœn corresponda mediante Resoluci n Suprema

TambiØn la ley 26574 establece quiØnes pueden ejercitar el derecho

de opci n para ser peruanos

118
4 Pueden el derecho de
Ley 26574 art culo ejercer opci n para

adquirir la nacionalidad peruana

1 Las personas nacidas fuera del territorio de la Repœblica hijos de pa

dresextranjeros que residen en el Perœ desde los cinco aæos y que al


momento de alcanzar la de edad segœn las leyes ma
mayor a peruanas

niFiestan su voluntad de serlo ante la autoridad competente

unida matrimonio con peruano


2 La persona extranjera en o
peruana y
residente en esta condici n en el territorio de la Repœblica por lo menos

dos aæos que expresa su voluntad de serlo ante la autoridad competente

El c nyuge naturalizado por matrimonio no pierde la nacionalidad


en caso de divorcio o fallecimiento del c nyuge
peruana

3 Las personas nacidas en el territorio extranjero hijos de padre o madre

peruanos que a partir de su mayor a de edad manifiestan su voluntad de


serlo ante la autoridad competente

La naturalizaci n del Estado al que se ha solicitado la


es una
gracia
Estado halla
nacionalidad puede concederla o no pues ningœn se
obliga
do daz nacionalidad no la tiene por nacimiento
a su a
quien

La derecho que el Estado reconoce a ciertas personas


opci n es un

la sociedad peruana de
cercanamente vinculadas a pedir y por ese s lo
hecho mÆs el cumplimiento de los requisitos establecidos obtener la
condici n de peruanos La opci n no es una gracia que pueda concederse
o no es un derecho que debidamente
pedido debe ser reconocido

El art culo 5 de la Ley 26574 establece

Ley 26574 art culo 5 La naturalizaci n o la opci n confieren los

derechos e
imponen las obligaciones inherentes a la nacionalidad por na

cimiento con las limitaciones y reservas que establecen la Constituci n y

las sobre la materia


leyes

Este art culo debe entenderse en el sentido de que el peruano por

naturalizaci n todos los derechos y de la


uopci n adquiere obligaciones
nacionalidad que corresponde a los peruanos por nacimiento salvo las ex

119
cepciones que se
hagan la Constituci n la De otro modo da
en o en
ley
r a la que si
impresi n hay limitaciones y reservas expresas peruanos
no

por nacimiento naturalizaci n u opci n son indistintos

Esto as
no es Tanto lasleyes como la Constituci n establecen que
ciertas situaciones o
relacionesjur dicas s lo pueden ser obtenidas en el
Perœ por peruanos de nacimiento En el caso de la Constituci n las nor

mas que requieren esta condici n son las siguientes

Para ser elegido congresista art culo 90

Para ser
elegido Presidente o
Vicepresidente de la Repœblica art
culos 110 y 111

Para ser Ministro de Estado art culo 124

Para de la Corte de la
ser Magistrado Suprema Repœblica art culo
147 inciso 1

Para miembro del Nacional de la Magistratura art culo


ser
Consejo
156

Para ser Fiscal n de los requisi


Supremo art culo 158 por extensi
de os
tos
magistrados de la Corte Suprema

La 26574 ha sido mediante Decreto


Ley reglamentada Supremo
IN del 23 de mayo de 1997
97
004

95 Art culo 53

KArt culo 53 La ey regula as formas en que se


adquie
re orecupera la nacionalidad

a nacionalidad peruana
Z no se
pierde salvo por renun

cia expresa ante autoridad peruana

120
Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La del derecho de nacionalidad no siempre estableci


pØrdida se

una clara diferencia en las Constituciones anteriores entre ciudadan a y

nacionalidad tiene antecedentes las


en
siguientes normas que se
explican
por s solas

Constituci n de 1823 art culo 25


Se pierde el derecho de ciuda
dan a œnicamente

1 Por naturalizazse en tierra de gobierno extranjero


2 Por de pena aflictiva infamante si alcanza
imposici n no se

rehabilitac on la que no tendrÆ lugar en los traidores Æ patria sin prue

bas muy circunstanciadas del Congreso


ajuicio

Constituci n de 1826 art culo 19 El derecho de ciudadan a se

pierde

1 Por traici nala causa


pœblica
2 Por natura
izazse en
pa s extranjero
3 Por haber sufrido pena infamatoria aflictiva en virtud de condena
ci n judicial

Constituci n de 1920 art culo 64 El derecho de ciudadan a se

pierde por naturalizarse en otro


pa s pudiendo recobrarse por
reinscripci n en el registro c vico siempre que se estØ domiciliado en a

Repœblica

Constituci n de 1933 art culo 7 La nacionalidad peruana se

pierde

1 Por entrar al servicio de las de sin per


azmas una
potencia extranjera
miso del Congreso o
empleo
por aceptaz de otro Estado que lleve anexo

elejercicio de autoridad o jurisdicci n y


2 Por adquirir nacionalidad extranjera Exceptœase el de
caso reciproci
dad previsto en el segundo pÆrrafo del articulo 5

21
Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los artfculos de la Constituci n de 1979 antecedentes del que aho

los
ra comentamos son
siguientes

Art culo 94 La nacionalidad peruana se recupera cuando el que


iuz renunciado ella domicilia el territorio de la decla
a se en
Repœblica
ra su voluntad de reasumirla y renuncia a la anterior

Este art culo toca el tema de la de nacionalidad peruana de


pØrdida
manera indirecta porque indica que para recuperarla tiene que haberse
renunciado a ella En realidad la Constituci n de 1993 tiene una mÆs

clara que la de 1979 sobre la de nacionalidad


regulaci n pØrdida en la
medida que establece que de otra
no se pierde manera que por renuncia
expresa ante autoridad peruana

El de este art culo 53 de la Constituci n de 1993


primer pÆrrafo
que refiere la regulaci n de la adquisici n o recuperaci n de la nacionali

la
dad a
ley corresponde al hecho de que los detalles de la nacionalidad
han sido
no
trabajados dentro del texto de la Carta Por ello esta norma
no tiene antecedente en la Constituci n de 1979 que s legisl en forma
detallada sobre la materia

AnÆlisis exegØtico

En nuestro criterio el del art culo 53 deber a


primer pÆrrafo ser el

œltimo del art culo 52 porque en buena cuenta es Øste el que establece
las diversas formas de la nacionalidad Es defecto tØcnico
adquirir un

aunque menor En realidad su contenido ya ha sido cubierto al comentar

dicho art culo 52

En cuanto a la pØrdida de la nacionalidad tenemos en la Constitu


ci n dos normas
importantes

Una dada art culo que consiste la


en este en que no se
pierde salvo

por renuncia expresa ante autoridad peruana

La otra contenida en el inciso 21 del articulo 2 de la Constituci n

de la nacionalidad
que prohibe despojar

122
Evidentemente estas normas deben ser concordadas para una cabal

comprensi n del sustrato normativo constitucional de la materia

La 26574 ha establecido tambiØn respecto de este


ley disposiciones
asunto

Ley 26574 art culo 7 La nacionalidad peruana se


pierde por re

nuncia expresa ante la autoridad competente

El azt culo repite el mandato del segundo pÆrrafo del art culo 53 de

la Constituci n solamente cambiando la referencia constitucional de la


autoridad peruana por la de autoridad competente lo que inclusive es

mÆs adecuado

No obstante la claridad de estas el Reglamento de


disposiciones en
la de Nacionalidad aprobado por Decreto 97del 23
IN
004
Ley Supremo
de mayo de el art culo 27 establece lo siguiente
1997

Decreto Supremo 97004 azt culo 27 La nacionalidad perua


IN
na
adquirida con arreglo al presente Reglamento se pierde por renuncia
expresa ante la Direcci n General de Migraciones o y las Oficinas Con
sulares del Perœ en el
extranjero y por incurrir con SIC las causales a
refiere el Art 12 del presente
que se
Reglamento

Dicho art culo 12 dice lo siguiente

Decreto 004 art culo


Supremo 97
IN 12 La naturalizaci n serÆ

cancelada por las causales siguientes

a Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional


b Por delitos contra la Seguridad Pœblica en la modalidad de trÆfico
il cito de drogas
c Por delitos de terrorismo y traici na la Patria
previstos en los De
N
25475 25659 sus modificatorias
cretos Leyes y
d Por cometer actos que pudieran afectar la Seguridad Nacional y el

interØs del Estado previo informe de los organismos competentes


e Por haber obtenido indebidamente la naturalizaci n transgrediendo

establecidas para concederla


normas como
requisitos
f Por afectar las relaciones internacionales del Perœ con otros Esta

123
Internacionales
dos u Organismos
g Por razones que afecten el interØs pœblico y el interØs nacional

No hacen falta casi conocimientos de interpretaci n jur dica para


comprender que la parte final del art culo 27 y las causales del art culo
12 que acabamos de citar son abiertamente inconstitucionales eilegales
La nacionalidad puede
no retirada sino por renuncia expresa El texto
ser

de la parte final del art culo 53 de la Constituci n es meridianamente cla

ro
ytambiØn lo es la
Ley de Nacionalidad antes citada
59

En referencia a la recuperaci n de la nacionalidad peruana las nor

mas de la Ley de Nacionalizaci n son las siguientes

Ley 26574 azt culo 8 Los peruanos por nacimiento que han re

nunciado expresamente a la nacionalidad peruana tienen el derecho de re

si los siguientes requisitos


cuperarla cumplen con

1 Establecer su domicilio en el territorio de la Repœblica por lo menos

aæo
un
ininterrumpido

2 Declarar expresamente su voluntad de recuperar la nacionalidad perua

n a

arte oficio actividad empresarial


3 Ejercer regulazmente profesi n o o

acreditar la pr xima realizaci n de estas actividades

4 Tener buena conducta y solvencia moral

La autoridad competente evalœa a solicitud expresa del interesado


e de los seæalados los numerales y 3 a fin
cumplimiento requisitos en

de facilitar el
ejercicio de este derecho

Esta norma establece un derecho esto es que cumpliendo los re


la
quisitos establecidos no
puede denegarse recuperaci n de la nacionali
dad No a discreci n del Estado devolverla tiene que hacerlo
queda

59 Ver la nota sobre la privaci n de la nacionalidad al Sr Baruch vcher en

nuestro comentario del articulo 2 inciso 21 de la Constituci n

124
S lo se
aplica a quienes hayan sido previamente peruanos por nacimien
No es
to
aplicable por tanto ni a los peruanos por naturalizaci n ni a
los peruanos por opci n quienes si ya renunciazon y quieren volver a te
ner la nacionalidad peruana tienen que volver a hacer el trÆmite de natu

ralizaci n el
u
opci n
segœn caso

Ley 26574 art culo 9 Los peruanos de nacimiento que adoptan


la nacionalidad de otro pa s no
pierden su nacionalidad salvo que hagan
renuncia expresa de ella ante autoridad competente

el
Este art culo es principio de la renuncia expresa
concordante con

a la nacionalidad peruana Por consiguiente el peruano por nacimiento


que puede tener la nacionalidad de otro Estado es libre de adoptarla de

utilizar sus derechos y documentos sin que ello signifique en caso algu
no raz n de pØrdida de la condici n de peruano o indicio que permita
retirarle la nacionalidad

Contrasta el tambiØn reconocido internacionalmente


con
principio
de que la de la nacionalidad de otro Estado renuncia tÆcita
adquisici n es

a la que se ten a El Perœ ha decidido por


previamente norma expresa
desechar esta regla

Debido a la cercan a hist rica y cultural que existe con otros Esta

dos particularmente con


Espaæa y los demÆs de AmØrica Latina existe
la tradici n de permitir que los peruanos adopten la nacionalidad de uno

de ellos sin la peruana y que los nacionales de dichos Estados


perder
la peruana sin
adopten perderla previa que ten an Inclusive existen va

rios tratados bilaterales que regulan estas situaciones Sobre ello dice la

26574
Ley

Ley 26574 art culo 10 Las personas que gozan de doble nacio
nalidad ejercitan los derechos y obligaciones de la nacionalidad del pa s
donde domicilian

Ley 26574 art culo 11 La doble nacionalidad no confiere a los

naturalicen los derechos de los peruanos


extranjeros que se
privativos
por nacimiento

Los peruanos por nacimiento que gozan de doble nacionalidad no

los derechos privativos que les concede la Constituci n


pierden

125
Consideramos que ten an mayor cuando el Perœ
reglas importancia
no
pØrdida de la nacionalidad peruana s lo
hab a aœn establecido que la

ocurr a por renuncia expresa ya que pod a entenderse que al adquirir la

segunda nacionalidad se hab a renunciado tÆcitamente a la nuestra Aho

ra son solo una


especificaci n del derecho a ejercer otra nacionalidad

junto a la peruana

Y sobre el art culo 10 de la habr a que aclarar su significado


ley
relaci nalo si peruano obtiene la nacionalidad espaæola
en
siguiente un

y la ejerce Espaæa estÆ impedido


en de votar en las elecciones peruanas

como residente en el extranjero

Una lectura a
primera vista parecerfa indicar que s Sin embargo
la ciudadan a es un derecho constitucionalmente establecido y la naciona
lidad pierde
no se Por consiguiente si bien el peruano nacionalizado es

paæol ejerce la nacionalidad espaæola en su vida cotidiana nadie puede


constitucionalmente impedirle que vote en las elecciones peruanas como
ciudadano residente en el exterior Esta ser a una medida incompatible
con la Constituci n Ha habido poco cuidado al redactar el art culo 0 de

la Ley 26574 pues no se ha tomado en cuenta la observaci n que hace

mos yque es evidente por s misma

Finalmente hay que recordar que existe la ley 26174 del 22 de


Marzo de 1993 dictada durante la existencia del Congreso Constituyente
y antes que se diera la Constituci n que ahora comentamos por la cual

se estableci inversi n destinado a facilitar la


el programa de
migraci
naturalizaci n de ciudadanos extranjeros que deseen aportar capital e in
vertir en el Perœ Si bien los procedimientos de naturalizaci n tendrÆn

que hacerse compatibles con la ley 26574 esta norma no ha sido deroga
da y por tanto tiene plena vigencia como una forma especial de naturali

zaci n

96 Art culo 54

KArt culo 54 El territorio de Estado es inalienable e

inviolable Comprende el suelo el subsuelo el dominio


maritimo y el espacio aØreo que los cubre

126
El dominio mar timo del Estado el
comprende mar
adya
lecho y hasta la
cente asus costas as como su subsuelo
distancia de doscientas millas marinas medidas desde las
l neas de base que establece la ley

En su dominio maritimo el Estado ejerce soberan a y ju


risdicci n sin perjuicio de las libertades de comunica
ci n internacional de acuerdo con la ley y con los trata

dos ratificados por el Estado

El Estado ejerce soberan a sobre el espa


y jurisdicci n
cio aØreo que cubre su territorio y el mar adyacente has
ta e l mite de las doscientas millas sin perjuicio de las
libertades de comunicaci n internacional de conformi
dad con la ley y con los tratados ratificados por el Esta
do

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

En relaci n a normas sobre temtorio los antecedentes de las Cons

tituciones que esta los


trabajamos en parte son
siguientes

Constituci n de 823 art culo 6 El los l mites


Congreso fijarÆ
de la de los Estados lim trofes verificada la
Repœblica inteligencia con

total independencia del Atto y Bajo Perœ

Constituci n de 1826 art culo 5 Por una ley se hazÆ la divisi n

mÆs conveniente y otra fijarÆ sus l mites de acuerdo con los estados li

m trofes

Constituci n de 1933 art culo 3 El territorio del Estado es

inalienable

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que antece


constituyen
dentes del que ahora comentamos son los siguientes

127
Art culo 97 El Cerritorlo de la inviolable
Repœblica es
Compren
de el suelo el subsuelo el dominio mar timo y el aØreo que los
espacio
cubre

Art culo 98 El dominio mar timo del Estado el


comprende mar

adyacente a s
su costas as echo y subsuelo hasta la distancia
como su

de doscientas millas marinas medidas desde las l neas de base que esta

blece la ley En su dominio mar timo el Perœ ejerce soberan a y juris

dicci n sin perjuicio de as libertades de comunicaci n internacional de


acuerdo con la ley y los convenios internacionales ratificados por la Re

pœblica

Art culo 99 El Estado ejerce soberan a y sobre e


jurisdicci n
espacio aØreo que cubre su territorio y
adyacentemar hasta el l mite de

las doscientas millas de conformidad con la ley y con los convenios in

ternacionales ratificados por la Repœblica

Ambas Constituciones establecen que el territorio de la Repœblica


esinviolable La Constituci n de 1993 aæade que es tambiØn inalienable
Desde una cierta perspectiva jur dica cabr a hacer la aclaraci n porque la

inviolabilidad en una versi n demasiado literal podr a excluirla Sin em


bargo desde la perspectiva de la teor a constitucional y en el plano no
patrimonialista sino de dominio eminente que corresponde a la relaci n

entre el Estado y su territorio inviolabilidad supone inalienabilidad en

nuestro criterio De todas formas la inclusi n de la inalienabilidad por la

Constituci n de 1993 puede ser innecesaria pero no incorrecta

Los Æmbitos comprende el territorio idØntica


geogrÆficos que son

mente enumerados por las dos Constituciones Dicha enumeraci n co

rresponde por lo demÆs a la tradici n de la posici n peruana sobre el


tema

El tratamiento del dominio mar timo y del espacio aØreo desde el

punto de vista del territorio es igual en ambas Constituciones Solamen

te la Constituci n de 1993 ha aæadido a


prop sito de este œltimo que se
ejerce tambiØn sin perjuicio de las libertades de comunicaci n interna
cional La expresi n no figuraba en el texto que en la Constituci n de

1979 se refer a al dominio aØreo del Perœ pero s se hallaba perfecta


mente inscrito en el esp ritu de las normas contenidas en los art culos 98

128
y 99 de dicha Carta La aclazaci n sin embargo es pertinente y no modi

fica el tratamiento constitucional que el Perœ ven a dando a la materia


Como se sabe las Constituciones no se interpretan literalmente sino
institucionalmente y en este œltimo contexto el respeto de la libertad de
comunicaci n internacional en el espacio aØreo fue reconocido formal
mente ycumplido por el Estado peruano desde siempre y tambiØn bajo
la Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

El territorio es uno de los elementos constitutivos del Estado con

temporÆneo yconstituye el espacio de la Tierra en el que ejerce su sobe


rana Dentro de Øl rigen sus leyes y tienen derecho a vivir sus naciona

les En Øl se ejecutan sus pol ticas La cultura de un pueblo estÆ tambiØn


relacionada a su entorno f sico aprende a consumir determinados bienes

y elabora sus productos a partir de los recursos con que cuenta Elabora
su arte con los motivos que le muestra la naturaleza Crea diversiones

con el fr o o con el tr pico Si bien el territorio no determina a la socie


dad s es uno de los elementos condicionantes de su desarrollo

Desde el punto de vista pol tico es tal la importancia del


jur dico
territorio que si una naci n tiene una autoridad pero no tiene territorio
se dice que no es Estado

El territorio tiene como base de identificaci n una demazcaci n en

la corteza de la terrestre Los linderos de un Estado in


superficie llegan
clusive amarcarse f sicamente con hitos y otros elementos f sicos de tra

zado sobre el de all extiende hacia el aØreo y


piso A partir se
espacio
hacia el centro de la tierra hasta donde son utilizables para el ser huma

Por para los vuelos de las tiene que


no eso
pedirse permiso al
aeronaves

Estado el que establecer


territorial puede regulaciones para su uso Por
la misma raz n son del Estado las riquezas del subsuelo particularmente

los yacimientos minerales de diverso tipo En realidad el territorio es

una
figura de tres dimensiones con los bordes recortados por las fronteras
en la
cie terrestre y proyectados hacia arriba y hacia abajo en for
supe
ma
perpendicular al plano de la Tierra que como sabemos no es exac
tamente plana sino curvada

Desde luego cuando un Estado tiene costa su territorio abarca paz

129
tedel mar y por ende del espacio aØreo del lecho superficie de la tierra

que sostiene al agua y del subsuelo marino parte de la tierra que estÆ
el lecho del mar Todo esto tiene medidas y caracter sticas que re
bajo
visaremos luego

Por ello la Constituci n dice que el territorio comprende el suelo

el subsuelo el dominio mar timo y el espacio aØreo que los cubre

El territorio del Estado es caracterizado como inalienable e invio


lable La inalienabilidad tiene que la de entregar te
ver con
prohibici n
rritorio que es peruano a otros Estados La inviolabilidad tiene que ver

con la imposibilidad de que potencias extranjeras de alguna manera to


men posesi n o pretendan establecer su soberan a sobre nuestro territorio

De esta manera el territorio debe permanecer inalterado en sus dimensio


de de
nes
ylibre ejercicio poderes extranjeros

Sobre estos temas la Carta de la de los Estados


Organizaci n
Americanos dice lo siguiente

Cazta de la Organizaci n de los Estados Americanos art culo 17

El territorio de un Estado
inviolable no puede ser objeto de ocupa
es

ci n militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado di

recta oindirectamente cualquiera que fuere el motivo aœn de manera

temporal

Todo esto es tema muy vinculado a la Defensa Nacional a la que


la Constituci n le dedica un apartado especial a partir del art culo 163

All desarrollaremos lo que a ella concierne

Los y tercero del art culo 54 establecen las


pÆrrafos segundo re

sobre el dominio mar timo del Estado peruano Las bÆsicas


glas reglas
son

Se trata de espacio de dominio mar timo el que


un en se
ejerce so

beran a yjurisdicci n
Sin embargo en este dominio mar timo se respetan las libertades
de comunicaci n internacional de acuerdo a la ley y a los tratados

El dominio mar timo tiene doscientas millas marinas medidas des


de las l neas de base que establece la ley y que estÆn vinculadas a

130
las l neas del agua a
en
playa segœn las mareas
el dominio mar timo comprende e mar adyacente a las costas el

lecho y el subsuelo Como veremos luego tambiØn comprende el


aØreo sobre tierra y mar
espacio

El Perœ tuvo un papel pionero en la determinaci n de la soberan a


sobre las doscientas millas de mar a partir de 1947 Hasta
y jurisdicci n
ese entonces lo que se hab a reconocido era la existencia de un mar terri

torial de entre tres y doce millas que era una


especie de proyecci n del

territorio terrestre del Estado La raz n de establecer el maz territorial ha


b a sido la de la costa contra las armadas y la dis
protecci n enemigas
tancia de la costa hasta la que le med a estuvo durante mucho
se
tiempo
determinada por el alcance de los caæones

Sin desdeæar la existencia de un mar territorial de esas dimensio


el Perœ propuso soberan a y
nes ampliaz su
jurisdicci n al mar adyacente
hasta las doscientas millas la finalidad de proteger las
con
riquezas natu
rales existentes Diego Gazc a dice al respecto
SayÆn

El punto de partida del tema era y es por cierto el Decreto 781


de 1947 que estableci que

La soberan a y tambiØn sobre el


jurisdicci n nacionales se
ejercen
mar
adyacente para preservar proteger conservar y utilizar los recur

naturales de toda clase que de dicho


sos
yriquezas en o
debajo mar se

encuentren art culo 2

El l mite de 200 millas se fij como consecuencia de que

el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcaci n

de las de control y protecci


zonas
n de las riquezas nacionales en los
continentales e insulares que
mares
quedan bajo control del Perœ art
culo 3

La letra y del Decreto claros


esp ritu eran en que su
prop sito era
la de los naturales Por lo demÆs esa fue
protecci n recursos
siempre la
tesis de quien formul el Decreto Enrique Gazc a SayÆn y al menos
hasta 1955 la del ex
Presidente JosØ Luis Bustamante y Rivero No se

cre pues un mar territorial de 200 millas sino que se innov jur dica

131
sentando las bases de lo que ser a la Zona Econ mi
y conceptualmente
ca Exclusiva tal cual se encuentra formulada en la Convenci n 60

SayÆn
Garc a polemiza aqu con quienes sostienen que la posici n
peruana original fue la de establecer un mar territorial de doscientas mi
llas posici n defendida en el Perœ hace unos aæos por un grupo de juris
tas distinguidos que entre otras cosas condujo a que el Perœ no firmara

el aæo 1982 la Convenci n del Derecho del Mar que fue producida por la

III Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Maz

Comentando el desarrollo del tema en la Constituci n de 1979 que


al
para efectos del dominio mar timo y del mar territorial equivalente
es

texto de 1993 dice el mismo Gazc a


SayÆn

Aslo que la Asamblea Constituyente aprob fue una redac


ci n que sustitu a expresamente la de mar territorial que se consi

der inconveniente Se el concepto mÆs flexible de do


introdujo
minio mar timo dentro del cual el de la soberan a y la ju
ejercicio
risdicci n se regulan tanto por la
ley interna como por los tratados
internacionales Determinante redacci n ademÆs pues los vocablos
soberan a y jurisdicci m coinciden tanto con lo expresado en el

Decreto de 1947 como en los atributos de la Zona Econ mica Ex

clusiva AdemÆs dicha soberan a y jurisdicci n de acuerdo al mis


mo azt culo 98 se ejerce sin perjuicio de las libertades de comuni
caci n internacional concepto bastante mÆs amplio que el de

paso inocente aplicado al maz territorial 61

Arias Schreiber es de la misma opini n al decir

Baste recordaz que la Asamblea Constituyente de la Carta Po


l tica de 1979 cuyos art culos al respecto fueron recogidos en la
Constituci n de 1993 suprimi la referencia al mar territorial ini

60 SAYAN Diego Constituci n peruana y poUtica exterior VA


IA
GARC
OS AUTORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n
y
Sociedad y Fundaci n Friedrich Naumann 1989 p 203
61 SAYAN Diego Constituci n peruana
GARCIA y pol tica exterior VA

RIOS AUTORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constituci n


y Sociedad y Fundaci n Friedrich Naumann 1989 p 204

132
cialmente el anteproyecto y la por la de
propuesta en
sustituy
dominio mar timo no incluy el rØgimen de paso inocente que
tipifica a la instituci n del maz territorial sino el de las libertades
de comunicaci n internacional que rigen en la zona econ mica
exclusiva agreg que en aquel dominio el Perœ ejerce soberan a
y

y jurisdicci n de acuerdo con la ley y con los tratados internacio


nes ratificados por la
Repœblica 62

Tratan ambos autores de os conceptos de mar terzitorial zona eco

n mica exclusiva paso inocente y libertad de comunicaciones internacio


nales aclaraci n
Requieren

Sobre mar territorial ya hemos dicho que


se trata de una
franja de
entre tres y doce millas que prolongaci n del territorio del Estado En
es

Øl rigen plenamente sus leyes y se ejerce la soberan a en el pleno sentido


de la como en la pazte continental del territorio Las estÆn
palabra naves

dentro del territorial al paso inocente esto es sometidas a


sujetas mar

de las autoridades del Estado y en forma tal que las naves


supervigilancia
de guerra no adopten en forma alguna actitud hostil o aut noma de ma

nera que
pueda sugerir una agresi n o la posibilidad de ella

La Convenci n sobre e Derecho del Mar aprobada el 30 de abril

de 1982 el undØcimo de sesiones de la Tercera Conferencia


en
per odo
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dice lo sobre
siguiente
el mar territorial

Convenci n sobre el Derecho del Mar art culo 2

1 La soberan a del Estado ribereæo se extiende mÆs allÆ de su territorio

y de aguas interiores y en el caso del Estado archipelÆgico de sus


sus

aguas archipelÆgicas a la franja de maz adyacente designada con el nom


bre de maz temtorial

2 Esta soberan a extiende al aØreo sobre el territorial as


se
espacio mar

como al lecho y al subsuelo de ese mar

62 ARIAS SCHREIBER Alfonso Retos del Derecho del Mar VARIOS AU


TORES Hacia una agenda nacional de pol tica exterior Lima Centro Pe
ruano de Estudios Internacionales CEPEI 995 p 70

133
3 La soberan a sobre el territorial esta Con
mar se
ejerce con arreglo a

venci n yotras normas de derecho internacional

Convenci n sobre el Derecho del Mar articulo 3 Todo Estado


tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un l mite

que no exceda de 12 millas marinas medidas a partir de l neas de base

determinadas de conformidad con esta Convenci n

Segœn el art culo 17 de la Convenci n los buques de todos los Es


tados tienen derecho de paso inocente a travØs del mar territorial

El art culo 19 de la Convenci n sobre el Derecho del Mar estable

las de del paso inocente


ce
reglas significado

Art culo 19

1 El paso es inocente mientras no sea perjudicial para la paz el buen or

deno la seguridad del Estado ribereæo Ese paso se efectuarÆ con arreglo

a esta Convenci n y otras normas de derecho internacional


2 Se considerarÆ que el paso de buque extranjero es perjudicial para
un

la paz el buen orden o la seguridad del Estado ribereæo si ese buque rea
liza en el mar territorial alguna de las actividades que se indican a con
tinuaci n

de la fuerza contra la soberan a la


a Cualquier amenaza o uso

territorial la
integridad independencia pol tica del Estado
o

ribereæo o que de
cualquier otra forma viole los principios de
derecho internacional incorporados en la Carta de las Nacio
nes Unidas
b Cualquier ejercicio o
prÆctica con azmas de cualquier clase
c Cualquier acto destinado a obtener informaci n en
perjuicio
de la defensa seguridad del Estado ribereæo
o la

d Cualquier actopropaganda destinado a atentar contra la


de
la
defensa o
seguridad del Estado ribereæo
El lanzamiento recepci n o embarque de aeronaves
e
f El lanzamiento recepci n o embazque de dispositivos milita

res

g El embarco o desembarco de cualquier producto moneda o

persona en contra de las leyes y reglamentos aduaneros fis

134
cales de inmigraci n o sanitazios del Estado ribereæo
intencional y grave contra
h Cualquier acto de contaminaci n
rio aesta Convenci n
i actividades de pesca
Cualesquiera
j La realizaci n de actividades de investigaci n o levantamien
tos
hidrogrÆficos
k Cualquier acto dirigido a perturbar los sistemas de comunica
ciones ocualesquiera otros servicios o instalaciones del Esta
do ribereæo

actividades que estØn directamente re


1 Cualesquiera otras no

lacionadas el
con
paso

Por otro lado la zona econ mica exclusivaes una


franja de mar le
cho ysubsuelo en la cual el Estado Costero
ejerce soberan a y jurisdic

ci n expresi n que quiere decir que no ejerce su plena soberan a como


en tierra y en el mar territorial sino un conjunto de derechos que estÆn

vinculados centralmente con el control la preservaci n y la utilizaci n de

las riquezas naturales existentes en ese espacio y que son determinados

por los tratados internacionales ylas leyes internas Dentro de la zona


econ mica exclusiva existe libertad de comunicaciones internacionales
lo que quiere decir que tanto las naves como los sistemas de comunica
ci n pueden circular libremente para cumplir su cometido el Estado
costero no
puede impedirlos ni tiene jurisdicci n sobre ellos

Puede as que desde el punto de vista jur dico el maz territo


verse

rial es un
espacio plena soberan a del Estado costero en tanto que la
de
Zona econ mica exclusiva recibe soberan a y s lo lo que
jurisdicci n en

se refiere al control y explotaci n de los recursos naturales El mar terri

esencialmente
torial es
pol tico la zona econ mica exclusiva como su

nombre lo indica es
preponderantemente econ mica y productiva

extensi n de la costa el
Desde el punto de vista de su a partir mar

territorial comienza la l nea de extiende afuera hasta


en playa y se mar

las doce millas de la l nea de marea A partir de esta l nea y hasta la mi

lla doscientos se extiende la zona econ mica exclusiva que as tendrÆ

una anchura de ciento ochentiocho millas Desde luego si el maz temto


rial es considerado s lo de tres millas la zona econ mica exclusiva ten

drÆ ciento noventisiete millas adyacentes al mar territorial

135
La Convenci n sobre el Derecho del Mar lama esta Zona
a pazte
Econ mica Exclusiva y la cazacteriza as

Convenci n sobre el Derecho del Mar art culo 55 La zona eco

n mica exclusiva es un Ærea situada mÆs allÆ del mar territorial y adya
al
cente aØste rØgimen jur dico espec fico establecido en esta par
sujeta
te de acuerdo el cual
los derechos y la jurisdicci n del Estado
con

ribereæo y los derechos y libertades de los demÆs Estados se rigen por las

disposiciones pertinentes a esta Convenci n

Convenci n sobre e Derecho del Mar art culo 56

1 En la zona econ mica exclusiva el Estado ribereæo tiene

a Derechos de soberanfa para los fines de exploraci n y explo


taci n conservaci n y administraci n de los recursos natura
les tanto vivos como no vivos del lecho y el subsuelo del

mar y de las aguas y con respecto a otras acti


suprayacentes
vidades miras la
con a
exploraci n y explotaci n econ micas
de la zona tal la
como
producci n de energ a derivada del
agua de las comentes y de los vientos

b Jurisdicci n con arreglo a las disposiciones pertinentes de


esta Convenci n con respecto a

i El establecimiento y la utilizaci n de islas artificiales


instalaciones y estructuras
ii La investigaci n cient fica marina

iii La del medio mazino


protecci n y preservaci n

c Otros derechos y deberes esta Convenci n


previstos en

2 En el de sus derechos y el de deberes


ejercicio en
cumplimiento sus en

la zona econ mica exclusiva en virtud de esta Convenci n el Estado

ribereæo tendrÆ debidamente en cuenta los derechos y deberes de los de

mÆs Estados y actuarÆ de manera compatible con las disposiciones de


esta Convenci n
del
3 Los derechos enunciados en este art culo con respecto al lecho mar

y su subsuelo se ejercerÆn de conformidad con la Parte VI

136
Art culo 57 La zona econ mica exclusiva no se extenderÆ mÆs
allÆ de 200 millas marinas contadas desde las l neas de base a partir de

as cuales se mide la anchura del mar territorial

La zona econ mica exclusiva tambiØn se ha denominado de mu

chas otras maneras destacando las de


adyacente y de dominio mar
mar

timo La soberan a y jurisdicci n que se ejercen en ella algunas veces ha

recibido el nombre de soberan a restringida porque s lo se refiere a os

aspectos econ micos y productivos de la riqueza natural existente

La Convenci n sobre Derecho del Mar establece multitud de otras


normas que no
pueden ser referidas aqu por la extensi n que tomar an y

porque son detalles que ya no


competen directamente a este comentario
Entre ellas vale la pena revisar la de Zona establecida el art
contigua en

culo 33

E tercer pÆrrafo del art culo 54 seæala que en su dominio mar timo
el estado ejerce soberanea y jurisdicci n sin perjuicio de las libertades de
comunicaci n internacional que ya hemos comentado y de acuerdo con

la ley y con los tratados ratificados por el Estado

Se pone la Constituci n aqu en la hip tesis de que el Perœ regule


sus derechos en las doscientas millas segœn tratados internacionales y

esta referencia s lo puede ser hecha a la Convenci n del Derecho del

Mar de 1982 que el Perœ contribuy a elaborar pero que finalmente no

firm por la discusi n interna se que present a prop sito de si la tesis

peruana era de dominio mar timo o de mar territorial como hemos ya


reseæado

Arias Schreiber el tema considera fir


especialista en
importante
maz la Convenci n del Derecho del Maz de 1982 Dice

no hay obstÆculo alguno paza que nuestro pa s adhiera a

la Convenci n sobre el derecho del Mar y acompaæe al hacerlo una

declazaci n formal en el sentido de que mantendrÆ sin cambios tan


to el art culo pertinente de su Constituci n cuanto las leyes y regla

137
mentos sobre la materia y los aplicarÆ de manera compatible con

establecidas el Tratado 63
las disposiciones en

La impresi n generalizada que existe en medios diplomÆticos y po


l ticos es que cuanto mÆs tarde firme Perœ dicha Convenci n menos be
neficios obtendrÆ y permanecerÆ mÆs del concierto in
tiempo marginado
ternacional que se estÆ formando en torno a ella Inclusive es tanto mÆs

importante cuanto que ya se estÆn produciendo ataques contra sus nor


mas
por parte de las grandes potencias que pescan en los mares del mun
do

Ante a gravedad de los problemas resultantes de la pesca in


la de
tensivajunto a zonas
jurisdicci n nacional de varios Estados
las Naciones Unidas convocaron a una Conferencia sobre las po

blaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces alta

mente migratorias que ya ha celebrado cuatro sesiones durante las


cuales se ha
producido una abierta confrontaci n de posiciones en

tre los Estados pesqueros y los costeros Los primeros rehusan que
alta medidas las adoptadas por los
se apliquen en mar
semejantes a
segundos en sus zonas de jurisdicci n nacional y pretenden que se

establezcan normas voluntarias para toda el Ærea de distribuci n de


las poblaciones de peces prescindiØndose de los derechos de sobe

ran a reconocidos por la Convenci n de 1982 dentro del l mite de

las 200 millas 64

Consideramos que los peligros que aqu se muestran son ciertos e

inminentes y que ningœn beneficio obtiene el Perœ de estar fuera de la

Convenci n sobre el Derecho del Maz Coincidimos con los autores cita
dos que el Perœ se ella y se mantenga dentro de la
en creer positivo una a

corriente de institucionalizaci n de las doscientas millas en el mundo

63 ARIAS SCHREIBER Alfonso Retos del Derecha del Mar VARIOS AU


una agenda nacional de pol tica exterior Lima Centro Pe
TORES Hacia
ruanode Estudios Internacionales CEPE 1995 p 71

64 ARIAS SCHREIBER Alfonso Retos de Derecho de Mar VARIOS AU


TORES Hacia una agenda nacional de pol tica exterior Lima Centro Pe
ruano de Estudios Internacionales CEPEI 1995 p 72

138
Finalmente la Constituci n establece que se ejerce soberan a y ju
risdicci nsobre el espacioaØreo
que cubre el territorio y el mar adyacen
te hasta las doscientas millas Esto se hace con respeto de las libertades

de comunicaci n y de conformidad con leyes y tratados La norma no

hace sino comprender en esta disposici n al espacio aØreo que cobre la

superficie del territorio y de la zona econ mica exclusiva para darles el


tratamiento acoda
correspondiente espacio

Se ha dicho que al extender el espacio aØreo hasta las doscientas


millas se estÆ considerando un
espacio aØreo territorial sobre dichas dos
cientas millas lo que har a pensar en que dicha extensi n mar tima es te

rritorial Esto no es sino una nueva


azgumentaci n dentro de la discusi n

entre mar territorial y zona econ mica exclusiva

Sin
embargo consideramos que esta opini n es equivocada porque
en una
comprensi n de las cosas el Estado peruano no podrÆ recla
recta

mar mayor derecho por el espacio aØreo de la zona econ mica exclusiva

que el que reclama en las aguas lecho y subsuelo Esto es completamen


te razonable y la forma sistemÆtica de
interpretar las diversas disposicio
nes que por lo demÆs estÆn en la misma parte de la Constituci n y en la

de el mismo art culo No


1993 en nos
queda duda que el espacio aØreo
la suerte y las condiciones de de poder
seguirÆ ejercicio que correspon
den la tierra la parte de tiene
a o a
jur dica mar que
debajo

139
TITiJLO II

CAPITULO II

TRATADOS

97 TITULO II CAPITULO II TRATADOS

Los tratados son acuerdos internacionales que toma el Estado con

los otros Estados pares los internacionales Como


organismos
o con
pala
bra formalmente empeæada son disposiciones obligatorias y por lo tanto
deben ser
cumplidas Esto les da fuerza jur dica y plantea por consiguien
te el problema de c mo se insertan dentro del sistema de Derecho

Si los tratados eran antes fen menos relativamente escasos en rela

ci n a la normatividad interna de cada Estado y de importancia compa


rativamente ella el mundo de gran
menor con en
interdependencia ac
tual los tratados han devenido en instrumentos jurfdicos cuantitativa y
cualitativamente trascendentales para la gran mayor a de pa ses Tal vez

el mÆs el de la Uni n
caso
importante sea
Europea y sus œltimos desarro
llos del siglo XX

En el necesarias las si
plano constitucional por consiguiente son

sobre los tratados


guientes normas

Cual inserci n dentro del sistema decir c mo lle


es su
jur dico es

gan aformar parte de Øl y en quØ rangos normativos

QuØ los tratados que al


rganos aprueban y perfeccionan obligazÆn
Estado

C mo serÆ desligado el Estado de los tratados es decir c mo de

41
de tener validez Es lo que denomina la denuncia del trata
jarÆn se

do

El nudo de todo este problema es como aparece evidente la ins


tancia de aprobaci n pues el rgano del Estado que intervenga darÆ ran
go alas normas contenidas en el tratado y
generarÆ os requisitos para la
denuncia

El cap tulo que tratamos genera as tres rangos

El constitucional que produce cuando el tratado afecta


se
disposi
debe utili
ciones constitucionales En tal caso para su aprobaci n
el de reforma de la Constituci n contenido en
zarse
procedimiento
el art culo 206 a norma se halla en el segundo pÆrrafo del art culo
57 de la Constituci n

El rango de ley que se


produce en los casos en que los tratados de
ben aprobados
ser por el Congreso en ejercicio de su potestad le
gislativa La normatividad se halla contenida en el art culo 56 de la

Constituci n

El rango de e de los tratados


norma administrativa que es caso

que puede aprobar por s mismo el Presidente de a Repœblica dan


do cuenta al Congreso La potestad del Presidente es ejecutiva y

las de los tratados as


por consiguiente normas aprobados pasan al
rango correspondiente art culo 57 primer pÆrrafo de la Constitu
ci n Sin embargo la ley 26435 ha dicho que todos los tratados son

impugnados mediante Acci n de Inconstitucionalidad de las Le


yes

El œltimo pÆrrafo del art culo 57 establece que la denuncia requiere


acuerdo de aquØl rgano al que corresponde la aprobaci n aunque la ini
ciativa para ella corresponde al Presidente de la Repœblica

Hay que seæalar que estos criterios provienen de la interpretaci n


que hacemos del conjunto de las normas de este cap tulo aœn cuando en
los textos mismos los asuntos no
quedan tan claros En este sentido con

sideramos que existe un defecto de tØcnica legislativa que debiera ser so


lucionado con una sistemÆtica distinta a la elegida la Constituci n regula

142
el tema segœn sus consideraciones sobre quiØn y c mo debe aprobar los
diversos posibles tratados Nosotros opinamos que el constituyente debe
inicialmente preguntarse cuÆl serÆ el rango de cada tipo de tratado que el
Estado firme paza luego acomodaz las atribuciones de cada rgano para
cada caso De esta manera se evitarla la falta de claridad sobre a manera

c mo los tratados se insertan en el Derecho interno asunto de trascen


dental la materia
importancia en

En relaci nala Constituci n de 1979 la de 1993 trae cuatro cam

bios muy los textos no necesariamente en la


importantes en
significaci n
normativa que son

En la Constituci n de 1979 el
principio general consist a en que los
tratados son
aprobados por el Congreso Excepcionalmente pod a
aprobazlos el Presidente de la Repœblica y sobre materias de su ex
clusiva competencia En la Constituci n de 1993 es a la inversa la

regla general es que los tratados los aprueba el Presidente de la Re


pœblica salvo las materias espec ficamente establecidas en el art
culo 56 que deben ser aprobadas por el Congreso La atribuci n

presidencial frente a la aprobaci n de tratados ha crecido


significativamente de una Constituci n a otra

La Constituci n de 1979 establec a toda de validez


una gradaci n
de los tratados y en todo caso indicaba que en caso de conflicto

entretratado y ley prevalec a el tratado La norma ha sido elimina


da de la Constituci n de 1993

El art culo 105 de a Constituci n de 1979 establec a


que Los pre
ceptos contenidos en los tratados relativos a derechos humanos tie
nenjerarqu a constitucional No pueden ser modificados sino por el
procedimiento que rige para la reforma de la Constituci n Este
texto ha
desaparecido de la Constituci n de 1979 aunque como he
mos sostenido la
interpretaci n sistemÆtica correcta de la Constitu
ci n consiste en que siguen teniendo d cho rango Hemos funda
mentado esta afirmaci n al analizar la parte introductoria de los de

rechos constitucionales

Sobre este asunto ha dicho Novak

143
La eliminaci n del art culo 105 en nuestro nuevo texto constitu

cional no ninguna justificaci n constituyendo su derogaci n


tiene

no s lo un retroceso a niveljur dico sino tambiØn una verdadera

en la que nues
torpeza pol tica si se considera la actual coyuntura
tro pa s enfrenta una serie de cuestionamientos fundados o no en

materia de respeto a los Derechos Humanos 65

El artfculo 106 de la Constituci n de 1979 establec a Los trata

Estados latinoamericanos sobre


dos de integraci n con prevalecen
los demÆs tratados multilaterales celebrados entre las mismas par

tes Esta preferencia que tambiØn estaba dada en otras normas a


la integraci n latinoamericana ha sido si no borrada s seriamente

disminuida en la Constituci n de 1993 La decisi n corresponde

probablemente a un intento de integraci n algo distinto o tal vez


a falta de claridad respecto del tema el Perœ en los œltimos aæos ha
los
esfuerzos por buscar lazos econ micos con
hecho significativos
pa ses asiÆticos dula probablemente
cuenca del Pac fico y en una

concepci n muy simplista de las cosas la mayor a del Congreso


Constituyente haya pensado que un Ønfasis en la integraci n lati
noamericana estorbaba esos otros esfuerzos En nuestro criterio el

tema de laintegraci n no es tanto de principios como de estrategias


y de oportunidades No hay que forzar ni negar ninguna de las po

sibilidades abiertas Sin embargo la integraci n con otros pa ses de

AmØrica Latina es una necesidad incontrovertible por la proximi


dad geogrÆfica y la identidad de cultura Por ello consideramos un

la
error haber disminuido la importancia integraci n
de esta en

Constituci n Al consideramos acertados nin


propio tiempo y en

gœn casos excluyentes los intentos de aproximaci n al grupo asiÆ


tico de pa ses del Pac fico Tal vez una norma constitucional con

Ønfasis en la integraci n latinoamericana pero al mismo tiempo

dejando abierta la posibilidad a otras formas de integraci n hubie


ra sido mÆs sabia que las que finalmente quedaron en las dos œlti

mas Constituciones peruanas

65 NOVAK TALAVERA FabiÆn Los Tratados y la Constituci n Peruana


de 1993 En Agenda Internacional Aæo I N 2 Lima Pontificia Univer
sidad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios Internacionales IDEI julio
diciembre 1994 p 91

144
Ciurlizza hace la siguiente evaluaci n sobre los cambios entre la

Constituci n de 1979 y la de 1993 en materia de tratados

Las modificaciones producidas ett la regulaci n constitucio


nal de los tratados tienen como la mayor parte de las reformas pro
ducidas puntos Estos
positivos se
refieren principalmente a
asuntos de forma Los retrocesos lamentablemente no son de for
ma sino de contenido

I Modificaciones de forma que aclazan el texto constitucional

a Uniformizaci n del tØrmino tratados al eliminarse sin

nimos como acuerdos o


convenios que se prestaban a confu
si n

b Eliminaci n del adjetivo internacionales pues todo tra


tado es internacional de por s

c Ampliaci n del concepto tratados a los acuerdos reali


zados con otros sujetos del derecho internacional que no sean los
estados como las organizaciones internacionales

d Eliminaci n de lasupremac a de cierto tipo de tratados de


integraci n situaci n que generaba confusi n en su aplicaci n

e Separaci n del cap tulo correspondiente al tratamiento del

asilo y la extradici n ubicÆndolos correctamente en el de


capitulo
derechos fundamentales

II Modificaciones sustantivas

a Mejor sistema de definici n de las competencias del Con

greso al momento de aprobaz los tratados Esto travØs


se
logra a

de enumeraci n
una
taxativa quedando todos los temas restantes
en man s de los llamados convenios
ejecutivos

b Establecimiento expl cito de un control sobre la


validad de los tratados mediante la acci n
constitucio
correspon
diente ante el Tribunal Constitucional

145
III Modificaciones que implican retrocesos

a Extensi n de las facultades presidenciales de aprobar y


denunciaz tratados sin necesidad de aprobaci n previa del Congre
so Esto genera una limitaci n de las funciones fiscalizadoras del

Congreso lo que se ha demostrado recientemente con el tema de la


deuda externa

de la del tratado sobre la ley


b Eliminaci n supremac a

c Eliminaci n del rango constitucional otorgado a los pre


humanos 66
ceptos contenidos en tratados sobre derechos

98 Art culo 55

Art culo 55 Los tratados celebrados por el Estado y en

vigor forman parte del derecho nacionaLr

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo de la Constituci n de 1979 que antecede al art culo bajo


el
comentazio es
siguiente

Art culo 101 Los tratados internacionales celebrados por el


En de
Perœ con otros Estados forman parte del derecho nacional caso

el
conflicto entre el tratado y la ley prevalece primero

la
El art culo 55 de la Constituci n de 1993 contiene ntegramente
primera parte del art culo Ol de la Constituci n de 1979 Sin embargo
no establece expresamente que en caso de conflicto entre tratado y ley
el tratado La Constituci n de 1979 s lo establec a
prevalezca

66 CIURLIZZA Javier La inserci n y jerarqu a de los tratados en la Consti


tuci n de 1993 retrocesos y conflictos La Constituci n de 1993 AnÆlisis
68
y comentarios I Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p

l46
AnÆlisis exegØtico

1El concepto de tratado


98

La Constituci n se refiere a los tratados en el art culo 55 y en ver

dad ha uniformizado dicha palabra para todos los casos en los que se re

fiere aellos Con la Constituci n de 1979 se hab a generado el problema


de que los textos utilizaban diversos vocablos tales como
tratados conve
nios internacionales yacuerdos internacionales Sobre ello hab a dicho
Gazc a
SayÆn

Como se ve la Constituci n utiliza indistintamente los tØrmi

nos tratado y convenio No podemos encontrar all el criterio

para establecerla frontera entre las atribuciones de y otro Aœn


uno

en el caso no se hiciera ese uso indiferenciado de dichos tØrmi


que
nos ello ser a de todas formas irrelevante pues paza la Convenci n
de Viena los tØrminos tratado convenio acuerdo y otros

mÆs expresan el mismo concepto un acuerdo internacional cele


brado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internado
nal 67

Novak de la misma
es
opini n que Garc a
SayÆn

Existe consenso publicistas en entender por tratado


entre los
el acuerdo de voluntades realizado entre
sujetos de Derecho Inter
nacional dirigido a producir efectos jurfdicos y regulado por dicho
ordenamiento decir se entiende que el vocablo tratado abarca
es

todo acuerdo de voluntades complejo o simplificado cualquiera


sea su
procedimiento de celebraci n modalidad o nomenclatura

El tØrmino tratado comprende entonces otros vocablos como

acuerdos pactos protocolos y demÆs distinciones que reali


actos

zaba la doctrina clÆsica en el derecho convencional 68

67 SAYAN Diego Constituci n peruana y pol tica exterior En


GARCIA
VARIOS AUTORES La Constituci n diez aæos despuØs Lima Constitu
ci n ySociedad yFundaci n Friedrich Naumann 1989 p 207

68 NOVAK TALAVERA FabiÆn Los Tratados y a Constituci n Peruana

147
Sin embazgo FernÆndez Maldonado comentando aœn el texto de la
Constituci n de 1979 consideraba importante la distinci n que se hac a
en los Estados Unidos de NorteamØrica entre instrumentos internaciona

por el el De
les segœn la forma de aprobaci n Legislativo o Ejecutivo
cfa

La justicia norteamericana no dud entender que las pala


en

bras convenio y pacto no pod an interpretarse en el mismo sentido


que la palabra tratado utilizada para designar a los acuerdos que
precisaban la aprobaci n senatorial En otras palabras no todos los
convenios contrafdos por los Estados Unidos tienen que ser consi

derados como tratados en el sentido constitucional Ast a lo lazgo


de la historia norteamericana se ha reconocido que el Presidente ha

tenido capacidad para acordar convenios que no ten an que ser so


metidos al Senado Hacia 1940 el Departamento de Estado norte

americano calcul que hab an sido contra dos cerca de 1


200 acuer
dos ejecutivos desde la adopci n de la Constituci n Desde dicha

fecha el nœmero no ha hecho mÆs que incrementarse de modo que

la forma materializada los convenios ejecutivos se


simplificada en

ha convertido en una Øpoca caracterizada por la inestabilidad y di


namismo de las relaciones internacionales en el instrumento princi
de la iniciativa materia de las relaciones exte
pal presidencial en

riores

La idoneidad de la forma s mplificada como medio de rela


ci n entre los estados que paulatinamente fuese adoptada
propici
por la prÆctica internacional de los pa ses del orbe En el Perœ

que la Constituci n de 1933 establece excepciones


a no en
pese
de los tratados por el Con
torno a la necesaria aprobaci n previa
greso la de la vfa simplificada se incorpora hacia el primer
prÆctica
tercio del presente siglo 69

de 1993 En Agenda Internacional Aæo I N 2 Lima Pontificia Universi


dad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios In
ernac onales IDEI julio
diciembre 1994 p 72

69 FERN`NDEZ MALDONADO CASTRO Guillermo El control parla


mentario sobre las tratados internacionales En VARIOS AUTORES
Lecturas sobre temas constitucionales 7 Lima Comisi n Andina de Juris

tas 1991 p 147

148
Y aæad a unas l neas despuØs

De esta forma para a sistemÆtica constitucional peruana la

categor a de tratado y convenio no es


equivalente aunque para el

derecho internacional la denominaci n sea irrelevante Existe clazi


de acuerdos internacionales que
dad que se trata siguen procedi
mientos diversos suponen un mayor o menor
grado de participa
ci n de las cÆmazas y pueden suponer una diferente
posici n frente
la jerarqu normativa nacional 70
a a

Podemos reconoce que los tØr


apreciar que FernÆndez Maldonado
minos tratado y convenio son sin nimos en el Æmbito del Derecho Inter

nacional pero que en la Constituci n de 1979 que era la que Øl comentÆ

ba en el trabajo que hemos citado produc a


se una diferencia
importante
porque e texto llamaba tratado al aprobado por el Congreso y convenio
al aprobado por el Poder Ejecutivo Esto marcaba dos diferencias como
Øl mismo dice

Una de procedimiento de perfeccionamiento del pacto internacio


nal lo que compete determinar a la legislaci n interna de cada Es

tado No era poca cosa que la aprobaci n viniera del Congreso 0

del Ejecutivo

Como corolario de lo anterior emerg a de inmediato el problema de


jerarqu a desde que el Congreso aprueba normas con potestad le
que el Presidente de a o hace con po
gislativa en tanto Repœblica
testad ejecutiva Este es un aspecto que era aœn mÆs claro en la

Constituci n de 1979 que en la actual Lo discutimos l neas abajo

Sin embargo y a pesar de que en el Æmbito internacional efectiva

mente los tØrminos son sin nimos por las dos consecuencias internas
hacer di
que hemos reseæado nos parece que ser a muy importante
una

ferenciaci n entre los pactos internacionales del pa s segœn la forma de

70 FERN`NDEZ MALDONADO CASTRO Guillermo El control parla


mentario sobre los tratados internacionales En VARIOS AUTORES
Lecturas sobre temas corzrtitucionales 7 Lima Comisi n Andina de Juris

tas 1991 p 149

149
En este sentido compartimos el criterio establecido
aprobaci n prÆctico
por FernÆndez Maldonado y creemos pertinente una diferenciaci n entre
tratados en el art culo 56 y convenios en el art culo 57 Esta diferen
cia por supuesto requerir a de una modificaci n constitucional

A prop sito de las precisiones terminol gicas Donnell nos


O re

cuerda una muy pertinente entre tratado y declaraci n Como Øl mismo

dice si bien era clara y distinta hace medio siglo hoy por la prÆctica in
ternacional en materia de derechos humanos tiende a tratar como sin ni

mos aambos conceptos

Una de las mÆximas del Derecho Internacional clÆsico que

se
aplica al Derecho Internacional de los Derechos Humanos con

la distinci n hermØtica entre los tratados


importantes reservas es

como instrumentos obligatorios y las declaraciones como no obli


Declaraciones de 1948
gatorias En primer lugar las grandes aun

que no fueron consideradas vinculantes en la Øpoca de su

han ese carÆcter con el correr de los aæos


promulgaci n adquirido
porque los Estados como veremos mÆs adelante paulatinamente
han pasado a atribuirles esa calidad Podemos afirmar incluso
cierta forma la usual entre las declaraciones y los
que en
jerarqu a
tratados ha invertido el caso de los instrumentos de
se en
grandes
derechos humanos en nuestro hemisferio pues las gran
aplicables
des Declaraciones de 1948 de de
en vez carecer
obligatoriedad
de fundamental al vinculantes para todo pa s
son
importancia ser

del continente 71

En definitiva lo que ataæe la parte del tema de tra


en a
conceptual
tados diremos lo siguiente

Entendemos por tratado en los tØrminos del art culo 55 y tambiØn


del 56 y del 57 de la Constituci n la definici n planteada por FabiÆn
Novak que hemos citado l neas arriba acuerdo de voluntades realizado
entre sujetos de Derecho Internacional dirigido a
producir efectos jur di
entiende que el voca
cos
yregulado por dicho ordenamiento es decir se

71 O
D ONNELL Daniel Protecci n internacional de los derechos humanos
Lima Comisi n Andina de Juristas 1988 p 16

150
blo tratado abarca todo acuerdo de voluntades complejo o simplificado
de celebraci n modalidad nomencla
cualquiera sea su procedimiento o

tura

Consideramos que es muy importante por razones de Derecho in


terno diferenciar inclusive en el nombre a los pactos internacionales que

aprueba el Congreso de los que aprueba el Ejecutivo Esto tiene justifi


caci n en
que se
producen procedimientos distintos que influyen en la
interna de cada instrumento como veremos posteriormente
jerarqu a

Reconocemos la afirmaci n clÆsica del Derecho Internacional en el

sentido de que los tratados son


obligatorios y las declaraciones no pero
al mismo debemos tomar cuenta que las declaraciones sobre
tiempo en

derechos humanos han devenido en


obligatorias en la prÆctica interna
cional del œltimo medio cierta medida y como dice
siglo y que en

ha
O
D onnell se producido una inversi segœn la cual la primac a nor
n
mativa la tienen ahora indudablemente grandes declazaciones de de
las

rechos establecidas internacionalmente particularmente en AmØrica Lati


na

2 La
98 incorporaci n de los tratados al Derecho peruano

El azt culo 55 seæala que los tratados celebrados por el Estado y en

vigor forman parte del derecho nacional Esta norma completa tiene
la c mo las normas de los tratados al
que ver con manera se
incorporan
Derecho interno peruano Sobre ello existen en el plano del Derecho In
ternacional dos grandes concepciones el dualismo y el monismo Admi
ten posiciones intermedias

1 Dualismo y monismo
2
98

Sobre el dualismo dice O


Donnell citando a Rousseau

Segœn Rousseau la concepci n dualista considera el dere


cho internacional y el derecho interno como dos sistemas de dere

cho iguales independientes y separados que no se confunden ja

mÆs Segœn esa teor a agrega este autor no puede haber en

ninguno de los dos sistemas una norma obligatoria que emana del

otro para ser vÆlida en el derecho interno una norma de dere

IS
cho internacional debe transformazse previamente en regla de dere
cho interno y no vale sino como tal El constitucionalista brasile

æo A Arinos de Mello Franco observa para los dualistas el trata

do internacional aunque producto de la voluntad del Estado no


crea propiamente derecho interno sino que constituye una suerte

de invitaci n a la creaci n de derecho interno que s lo se realiza


cuando el Estado legisla consecuentemente aprobando altratado
lo que constituye un acto espec fico y decisivo de su voluntad dis
tinto de aquØl
que lo lev a celebrar el tratado en el plano interna
cional 72

Ciurlizza aæade sobre el dualismo

La corriente dualista los estudios de


se origina en Triepel
1899 sostuvo que derecho interno y derecho internacional
quien en

tienen dos tipos de fuentes sustancialmente distintas y regulan dos

clases de relaciones tambiØn diferentes Por tanto conclu a Trie

pel derecho internacional y derecho interno son rdenes sepazados


seæala que la tesis de hace que
e
independientes Nogueira Triepel
el derecho internacional conviva actualmente con tantos rdenes
normativos como estados existentes Nosotros sostendr amos que

el dualismo absolutamente impracticable en las rela


triepeliano es
ciones internacionales contemporÆneas 73

Por su
parte las teorias monistas sostienen

Los monistas rechazan la separaci n radical entre el Derecho Inter


nacional y el Derecho interno postulada por los dualistas afirmando que
ambos aspectos del derecho se entrelazan y forman dos componentes o

aspectos de un ordenamiento jur dico œnico Existen interpretaciones dis


tintas sobre la naturaleza exacta de la relaci n entre el Derecho Interna

cional y el interno dentro de este marco œnico pero la mayoria de los au

72 DONNELL Daniel Protecci n internacional de os derechos humanos


O
Lima Comisi n Andina de Juristas 1988 p 40
73 CIURLIZZA Javier La inserci n y jerarqu a de los tratados en a Consti
tuci n de 1993 retrocesos y conflictos La Constituci n de 1993 AnÆlisis

y comentarios 1 Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 70

152
tores modernos reconocen
alguna forma de prevalencia o
superioridad
del Derecho Internacional 74

Por su parte Ciurlizza considera lo siguiente

Verdross afirmaba la existencia de un monismo radical y otro


moderado Mientras que el primero postula que el derecho interna
cional siempre es superior al derecho interno y que por tanto toda
norma estatal contraria el derecho internacional es nula los

monistas moderados seæalan que la del derecho interna


jerarqu a
cional s lo calificada por el derecho interno de cada Es
puede ser

tado Ambas tendencias reafirman la incorporaci n del derecho in

ternacional en el derecho interno en lo que var an es en su ubica

ci n interna 75
yorganizaci n

2 Las
98 normas constitucionales sobre incorporaci n de tratados

Luego de revisar los comentarios hechos por estos autores sobre e

dualismo y el monismo consideramos que nuestra Constituci n no tiene


una
posici n œnica respecto de la relaci n entre los tratados y el Derecho
interno existe el art culo 55 de la Carta y otra en el art
una
posici n en

culo 3 para el caso de los derechos humanos internacionalmente recono

cidos en declaraciones y en tratados de los que el Perœ sea o no parte

98 El art culo 55 de la Constituci n


1
2

El art culo 55 de la Constituci n requiere que para que los tratados


formen parte del derecho nacional hayan sido celebrados por el Estado y
estØn en
vigor

La celebraci n por el Estado supone necesariamente una aproba

ci n legislativa interna De otro modo no existirÆ manifestaci n de vo

74 DONNELL Daniel Protecci n internacional de los derechos humanos


O
Lima Comisi n Andina de Juristas 1988 p 41
75 CIURLIZZA Javier IJa inserci n y jerarqu a de los tratados en la Cons
tituci n de 1993 retrocesos y conflictos La Constituci n de 1993 AnÆlisis

y comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 72

153
Juntad paza suscribirlo Existe el Perœ la 26647 del 26 de Junio de
en
ley
1996 relativa al perfeccionamiento de los tratados del Perœ cuyo art culo

1 fija los alcances de sus normas

Ley 26647 art culo 1 La presente Ley establece las normas y re


los actos relativos al
gula perfeccionamiento nacional de los tratados ce
lebrados por el Estado Peruano comprendiendo las normas de
aproba
ci n interna de los tratados la publicaci n del texto ntegro de los mis

mos y la difusi n de su entrada en vigencia e incorporaci n al derecho


nacional

Puede notarse de la enumeraci n de elementos al


correspondientes
contenido de la ley que se
sigue un proceso sucesivo que va desde la
aprobaci n interna de los tratados y publicaci n hasta su incorpora
su

ci n al Derecho nacional Desde el primer momento se establece en el


mismo de la norma que
esp ritu no
hay una incorporaci n automÆtica del
Derecho Internacional al Derecho interno

El sistema de de los tratados


aprobaci n que tiene que ver con lo
establece
que se
luego en los art culos 56 y 57 es el siguiente

Ley 26647 articulo 2 La aprobaci n legislativa de los tratados a

que se refiere el Art culo 56 de la Constituci n Pol tica corresponde al


de la Repœblica mediante Resoluci n
Congreso Legislativa y su ratifiica
ci n al Presidente de la Repœblica mediante Decreto Supremo

Cuando los tratadosno


requieran la aprobaci n legislativa el Presi
dente de la Repœblica los ratifica directamente mediante Decreto Supre
mo de acuerdo a o previsto en el art culo 57 de la Constituci n

En ambos casos el Presidente de la el


Repœblica emite ademÆs
respectivo instrumento de ratificaci n

Hay el de
que notar que en
procedimiento perfeccionamiento de los
tratados las normas que debe utilizarse son las resoluciones legislativas y
los decretos supremos

En el que la
caso
aprobaci n esponda
con al Congreso de la Repœ
blica tiene que ser unaresoluci n legislativa En el Perœ se ha presenta
do adiscusi n en
quØ consiste tal resoluci n legislativa

154
En este punto cabr a recordar que la aprobaci n previa del

Congreso tiene por c mpr b la c mpatibilidad y concor


r
bjeto
dancia del tratado con los compromisos intemacionales contra dos

conanterioridad por el Pa s y con la legislaci n interna del Estado


Asimismo que dicha aprobaci n se da a travØs de Resoluciones
las que se numeran correlativamente alas leyes
Legislativas

Sobre la naturaleza jur dica de Østas existi gran polØmica


Algunos como Miguel de la Lama pese a la indicada numeraci n
correlativa entend an que no eran leyes sino actos administrativos
del Congreso Otros consideraban que si bien Østas no recib an la
ni esta
formalidad de la promulgaci n caracter stica de las leyes
ban sujetas a los mismos procedimientos parlamentarios para su
la aprobaci n del Congreso era lo
adopci n deb a entenderse que
que brindaba legitimidad a los tratados para que pudieran imponer
se alas leyes en caso de colisi n normativa debiendo entenderse

en este sentido que tales resoluciones eran en realidad leyes

punto la actual Constituci n descarta definitivamente


En este

la posibilidad de entender las Resoluciones Legislativas como le

yes al no incluir a Østas en la lista de normas que atribuye rango


de ley art culo 200 76

dice
Es cierto que la Constituci n no quØ consiste la
en resoluci n

aquellas disposiciones contra las


legislativa y que tampoco figura entre

cuales procede interponer Acci n de Inconstitucionalidad Estos y parti


cularmente la no definici n de en quØ consiste la resoluci n legislativa
son defectos tØcnicos que debieran ser corregidos en el texto constitucio

nal

Sin embargo se puede ahondar un poco mÆs las cosas y tratar de

obtener el real valor de una resoluci n legislativa en el ordenamiento ju


r dico peruano
1

76 NOVAK TALAVERA FabiSn Los Tratados y la Constituci n Peruana


de 1993 En Agenda Internacional Aæo I N 2 Lima Pontificia Universi
dad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios Internacionales
DEIjulio di
ciembre 1994 p 83

155
El Congreso toma acuerdos emite leyes y resoluciones legislativas
Los acuerdos decisiones que no forman parte de la legislaci n
son
pero
que s tienen obligatoriedad Por ejemplo es acuerdo la declaraci n aæa
dida a la Constituci n sobre la AntÆrtida TambiØn son acuerdos los de

interpelaz o censuraz ministros y los de acusar mediante el procedimien


to del antejuicio Ninguno de ellos es norma legal pero son de cumpli
miento obligatorio

Las leyes son normas generales del Estado con rango de ey De su


naturaleza no
corresponde debatir aqu porque paza los efectos de esta
discusi n no
hay oscuridades en ellas

Las resoluciones
legislativas son utilizadas si
aprecia bien parase

dar decisiones de carÆcter individual que corresponden al Con


cauce a

greso Como su nombre lo dice resuelven situaciones La palabra resolu


ci n segœn el Diccionario de la Real Academia s gnifica acci n y efec
de resolver 4
to Decreto providencia auto o fallo de autoridad
gubernativa judicial Resolver significa tomar determinaci n fija y
o

decisiva 2 Resumir epilogar recapitular 3 Desataz una dificultad o


dar soluci n a una duda 4 Hallar la soluci n de un
problema

Puede que la palabra resoluci n tiene que ver claramente


verse

sobre el que
con
problema
un
hay que emitir una decisi n Por ello es de
carÆcter individual Las resoluciones
legislativas
por ejemplo aprueban
el otorgamiento de pensiones de TambiØn las utiliza paza apro
gracia se

bar el trÆmite de tratado internacional por quØ es as En nuestro


un
Y
entender hay una respuesta muy sencilla la
aprobaci n del Congreso no
es sino una etapa intermedia del
perfeccionamiento del tratado porque
vendrÆ la ratificaci n atribuci n del Ejecutivo podrÆ o
luego que como

no ocurrir en funci n de las consideraciones


pol ticas que dicho rgano
realice En este sentido ser a el tratado
impropio que se
aprobaza por ley
en la medida la
que ley es vinculatoria y debe ser promulgada y obedeci
da salvo observaci n
presidencial e imposibilidad de superarla en el
Podr a
Congreso perfectamente suceder que aprobado un Tratado el
decida ratificarlo por alguna circunstancia pol tica imprevis
Ejecutivo no

ta opor el cambio de cierta situaci n internacional En realidad no estarÆ


obligado a tal ratificaci n porque no es atribuci n de otros sino suya pro
pia

156
Como vemos paza que el tratado
hay razones no sea
aprobado por

ley Pero todav a podemos hacernos otra de las funcio


pregunta CuÆl
nes
opotestades del Estado utiliza el Congreso para aprobar tratados la

ejecutiva o la legislativa

Para responder esta pregunta hay que preguntarse antes otra por

quØ tienen que ser los tratados o mejor dicho ciertos tratados en la
Constituci n de 1979 aprobados por el Congreso

Si leemos el art culo 56 de la Constituci n nos damos cuenta que

las materias reservadas al relaci nalos tratados


Congreso en son preci
samente las que tienen que ver con las normas legislativas de rango de

ley que es precisamente el conjunto de disposiciones que deben dictarse


con ejercicio de la potestad legislativa No hay que olvidar la primera

de la cita que hemos transcrito para abrir la discusi n de este punto


parte
Dice cabr a recordar que la aprobaci n previa del Congreso tiene
la
por objeto comprobar compatibilidad y concordancia del tratado con
loscompromisos internacionales contra dos con anterioridad por el Pa s y
con la legislaci n interna del Estado Al hablar de la legislaci n interna

n nos estamos refiriendo obviamente a los decretos y resoluciones que

emiten el Poder Ejecutivo y otros rganos de la administraci n sino pre


cisamente alas normas con rango de ley

EstÆ claro entonces que el Congreso aprueba los tratados que caen

Es obvio por consi


en el Æmbito de aprobaci n con potestad legislativa
guiente que al aprobarlos estÆ ejercitando dicha potestad Es decir aI

aprobar un tratado mediante resoluci n legislativa se estÆ utilizando la

la
potestad legislativa no ejecutiva

Dos argumentos mÆs nos hacen considerar que en realidad la reso

luci n tiene rango de ley y otro inferior


legislativa no

El primero que el propio nombre que tiene denota que es norma


legislativa Se denomina resoluci n legislativa El Congreso s lo
legisla con normas de rango de Ley porque se le reconoce la potes
tad legislativa del Estado

La segunda es de Derecho positivo y consiste en que el Reglamen


to del Congreso dice que cuando se dictan resoluciones legislativas

157
se utiliza la
potestad legislativa Este azgumento por s mismo se
r a insuficiente porque bien podr an estar confundidos los congre
sistas que aprobaron el Reglamento pero luego de los argumentos
anteriores es perfectamente coherente Dice el art culo 4 del Regla
mento del Congreso

Reglamento del Congreso de la Repœblica art culo 4 La funci n


legislativa comprende el debate y la aprobaci n de reformas de la
Constituci n de leyes y resoluciones legislativas as como su in
terpretaci n modificaci n y derogaci n de acuerdo con los proce
dimientos establecidos por la Constituci n Pol tica y el
presente
Reglamento

AdemÆs e tiene atribuci n


Congreso no ejecutiva dentro del Esta

do S la tiene para sus asuntos internos pero eso no lo decide el Pleno


sino la Mesa Directiva y mediante acuerdos Dice el Reglamento del

Congreso

Reglamento del Congreso art culo 33 La Mesa Directiva tiene a

su cazgo la direcci n administrativa del Congreso y de los debates que se


realizan en el Pleno del mismo de la Comisi n Permanente y del Conse

as como a oficial del


jo Directivo representaci n Congreso en los actos
pr tocolazes EstÆ compuesta por el Presidente y tres vicepresidentes

La Mesa Directiva la administraci n del


supervisa Congreso bajo
las administrativas
pol ticas yfinancieras que establece de acuerdo con
los lineamientos adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Con
greso

Acuerda el nombramiento de los funcionarios de mÆs alto nivel del

Congreso a propuesta del Oficia Mayor dando cuenta al Consejo Direc


tivo TambiØn autoriza la contrataci n de servicios y la realizaci n de

concursos y el nombramiento y contrato de los profesionales tØcnicos y


auxiliares que se
requieran para el normal desarrollo de las actividades

parlamentarias Aprueba el Presupuesto y la Cuenta General del Congre


so antes de presentaci n al Pleno del por el Presidente
su
Congreso

Queda finalmente el argumento de que las resoluciones legislati


vas no
pueden ser impugnadas mediante la Acci n de Inconstituciona

158
lidad de las el texto del inciso 4 del art culo
leyes porque no
figuran en

200

Sobre esto habr a que decir lo siguiente

No todo lo que figura dispositivo es norma con rango de


en dicho

ley estrictamente hablando las regionales de carÆcter gene


normas

ral ylas ordenanzas municipales no son


leyes no al menos en el
la Puede decirse
sentido nacional de palabra que son ley para su
aœn as deberÆn ser consistentes no s lo con
circunscripci n pero
las sino tambiØn los Decretos vÆlidamente
leyes nacionales con

emitidos por el Gobierno Central que como


gobierno unitario estÆ

por encima de ellas siempre que actœe leg timamente

No consideramos que sea exacto decir que si una disposici n no

estÆ en la lista del inciso 4 del art culo 200 la acci n de incons

titucionalidad puede serle aplicada Esta es una concepci n de


no

masiado positivista y literalista que excluye elementos esenciales


de la interpretaci n constitucional como son la sistemÆtica y la na

turaleza de las instituciones Supongamos que el Congreso aprueba

por resoluci n legislativa una norma de carÆcter general que es


abiertamente inconstitucional Pensamos que en ese caso la

discrecionalidad del Tribunal Constitucional puede perfectamente


admitir la acci n si la norma existe si fue dictada en
ejercicio de
si estÆ vigente pretende hacerla cumplir
la potestad legislativa y se

y sobre todo esto es inconstitucional entonces no vemos objeci n


a que se de trÆmite a la acci n En realidad fue la situaci n de los

Decretos de durante la Constituci n de 1979 que debie


Urgencia
ron por silencio de la Constituci n ser sometidos a control consti

tucional Desde existencia de tribunales consti


luego eso exige la
la
tucionales de y de adaptar las normas rea
con
capacidad crear a

lidad sobre todo cuando como en este caso estÆn defectuosamente

concebidas el constituyente no supo determinaz la naturaleza de la

resoluci n legislativa de manera expresa

Finalmente hay una buena raz n para considerar que las resolucio
nes
legislativas no sean susceptibles de someterse a la acci n de

inconstitucionalidad a menos en la generalidad de los casos tratan

de asuntos individuales y no tiene sentido habilitar una acci n

159
esencialmente ciudadana para ellos Cabr a decir que podr an ser
impugnadas cuando aprueben tratados pero Østos ya estÆn conside
rados el texto Es raz n
en una pragmÆtica pero perfectamente
entendible

En pensamos que la aprobaci n de tratados


definitiva por Resolu
ci n de la
Legislativa ejercicio
es
potestad legislativa del Estado
residente en el Congreso Por consiguiente los tratados que aprue
be el Congreso tendrÆn rango de ley en el Derecho interno Mien

tras no tengan esta aprobaci n no serÆn incorporados a la legisla


ci n interna Todo ello hace ver que este art culo es dualista de
acuerdo a los elementos discutidos anteriormente
conceptuales

Cuando la aprobaci n de los tratados corresponde al Presidente de


la Repœblica dice el articulo 57 que este magistrado los celebra o ratifica
y la ley 26647 establece que debe hacerlo tambiØn por Decreto Supremo

que es la norma legislativa de mayor rango jerÆrquico que dicta el Presi


dente de la Repœblica es verdad en ejercicio de la potestad ejecutiva
No cabe duda entonces que tambiØn la aprobaci n que dØ el Presidente

de la Repœblica incorpora con norma legislativa interna al tratado En

consecuencia hay dualismo

Desde que el debe


Congreso aprobar todos los tratados que requie
ran
disposiciones de rango de ley bien como modificatorias bien para su

desarrollo es bastante claro que sin decirlo los art culos 56 y 57 han es

tablecido que los tratados que apruebe el Presidente sin intervenci n del

Congreso serÆn aquellos que corresponden a sus atribuciones constitu


cionales de carÆcter el art culo 118 de la
ejecutivo ver Constituci n Es
la misma que exist a la Constituci n de
en otras palabras norma en

1979 otra forma de


pero con
expresi n

Precisamente por lo que acabamos de decir tratado


un
aprobado
por Decreto Supremo deber a estar sometido a la Acci n Popular estable
cida en el inciso 5 del art culo 200 de la Constituci n Sin
embargo el
art culo 20 inciso 4 de la Ley 26435 del 06 de Enero de 1995 Ley OrgÆ
nica del Tribunal Constitucional establece que tambiØn estos tratados es
tÆn sometidos a la acci n de inconstitucionalidad de las normas con ran

go de ley Desde el punto de vista interno del Derecho es una norma in


coherente Sin embargo podemos decir que
no sea incompatible con la

160
Constituci n No obstante esto no a los tratados
convierte aprobados por
el Presidente en normas de rango de ley como tampoco lo tienen las or
denanzas que a su vez son impugnadas por la misma acci n

Finalmente el art culo 3 de la ley 26647 ratifica que los tratados


se incorporan luego de su aprobaci n mediante los procedimientos ante
dichos esto es mediante la emisi n de una norma de rango de Ley o de
Decreto los casos que hemos analizado
Supremo segœn

art culo 3 Los Tratados celebrados y


perfeccionados
Ley 26647
por el Estado Peruano entran vigencia y se incorporan al derecho na
en

cional en la fecha en que se cumplan las condiciones establecidas en los


instrumentos internacionales respectivos de acuerdo al art culo preceden
te La incorporaci n de los tratados al derecho nacional se sujeta a lo que

establezcan los propios tratados sobre el particular

Hay que notar que el art culo condiciona la entrada en vigencia a


las establezca el tratado pero s lo despuØs de perfeccionado
reglas que
de las normas que lo
en el Perœ lo que exige la vigencia legislativas
aprueben Es por estas razones que consideramos que el art culo 55 toma

la posici n dualista de incorporaci n de tratados a la legislaci n interna

98 El art culo 3 de la Constituci n


2

En el caso de los derechos humanos sin embargo el art culo 3 de

la Constituci n reconoce como tales a otros de naturaleza anÆloga a los


el texto constitucional o fundenen la digni
que existan en se
que
dad del hombre o en los principios de soberan a del pueblo del Estado
DemocrÆtico de Derecho y de la forma de Gobierno
Republicana

Esto equivale a decir que los derechos reconocidos en instrumentos


o tratados y en este œltimo caso hayan o
internacionales declaraciones
no sido ratificados por el Perœ pueden ser considerados derechos consti
tucionales protegibles por las garant as establecidas De hecho al anali
zar los derechos anteriores hemos indicado en muchos casos cuÆntas

de aporta el Derecho
normas adicionales generalmente especificaci n
Internacional a los derechos establecidos positivamente en el Pen

En este caso hay un claro monismo por eI hecho de existir esos

161
derechos forman parte del Derecho peruano No hace falta norma
jur dica
interna para que ello suceda serÆn invocados y de
alguna cumplir los re
quisitos deberÆn quedar amparados

Como es obvio esta


disposici n no funciona en relaci nalo que

no sea establecimiento de derechos humanos AsI si en un tratado hay


reglas de jurisdicci n de organismos internacionales ellas no podrÆn ser

entendidas como aplicables en el Perœ a menos que haya perfecciona


miento del tratado

3 La colisi n entre el Tratado y la


98 norma con rango de ley

El presenta cuando devienen


problema se en
incompatibles la nor
contenida tratado y la existente
ma en un en una
ley interna cuÆl debe
primar

Hubo la Constituci n de 1979 que dentro de


norma en
propio
su

esquema de normatividad sobre tratados hab a dispuesto expresamente


de conflicto tratado y
que en caso entre ley primaba e primero Dice
Novak al respecto

La actual Constituci n si bien no deja dudas respecto al ran


go normativo de los tratados al otorgarles el art culo 200 jerarqu a
de nada dice respecto
ley a un
posible caso de colisi n Esta omi
si n resulta coloca ante situa
particularmente grave pues nos una

ci n de indefinici n de presentarse este supuesto de hecho

Pero CuÆles fueron las


poderosas razones que impulsaron a
nuestros
legisladores a
suprimir esta f rmula Las razones pazecen
ser de lo mas ins litas

Se sabe que el Congresista


Enrique Chirinos Soto propuso al
interior de la Comisi n de Relaciones Exteriores que se consagrara
la primac a del tratado sobre la ley pero bajo reserva de que el
mismo principio fuera aceptado por la otra o las otras partes con
tratantes

Propuesta semejante fue de consulta al IDEI por inter


objeto
medio del Presidente de a Comisi n de Relaciones Exteriores del

162
CCD Ingeniero V ctor instituci n que de inmediato
Joy Way ma

nifest su parecer emcontrario

La del Derecho Internacional sobre el Derecho in


primac a
terno ha sido defendida por los tribunales internacionales en diver
sas ocasiones as como por la mayor a de los publicistas

En cuanto a la jurisprudencia internacional tanto arbitral


como judicial son diversos los fallos que confirman esta primac a
77

Hay una
respuesta desde el Derecho Internacional que correcta
mente ha ya indicado Novak al final del pÆrrafo previo que hemos

transcrito la del tratado sobre la


primac a ley Dice Ciurlizza

A nivel del derecho internacional la discusi n bÆsica sobre


si una norma de derecho interno puede derogar un tratado o ser
utilizada para ha sido definitivamente resuelta al
no cumplirlo ser

1969 la Convenci n de Viena sobre el Derecho de


adoptada en

que afirma el
Tratados Pacta Sunt Servanda
los principio en su

art culo 26

Todo tratado en vigor obliga a la partes y debe ser cumplido


por ellas de buena fe

Y el art culo 27

Una parte no podrÆ invocar las disposiciones de su derecho


interno como del de un tratado 78
justificaci n incumplimiento

77 NOVAK TALAVERA FabiÆn Los Tratados y la Constituci n Peruana


de 993 En Agenda Internacional Aæo I N 2 Lima Pontificia Universi
dad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios Internacionales IDEI julio
diciembre 1994 p 77

78 CIURLIZZA Javier La inserci n y jerarqu a de los tratados en la Consti


tuci n de 1993 retrocesos y conflictos En La Constituci n de 1993 Anb
lisis ycomentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 74

163
Maœrtua ratifica esta opini n

Debo seæalar sin embargo que en caso de conflicto entre


una
ley interna y la disposici n de un tratado que no sea resuelto
de esa manera ante los tribunales nacionales es decir prevalencia
de norma contenida en un tratado debe entenderse que estar amos
ante un caso de una violaci n al Derecho Internacional AI respec

to debe destacarse que los tribunales internacionales resuelven este


de conflictos reconociendo la del Derecho Internacio
tipo primac a
nal sobre la norma de Derecho interno nacional cuando media un

tratado vigente 79

En cuanto a nosotros consideramos que


hay que determinar el ran

go al que pertenece el tratado dentro del Derecho interno

Los tratados que versan sobre derechos humanos tienen rango

constitucional segœn el art culo 3 de la Constituci n y la


segœn
cuarta
disposici n final Hemos fundamentado esta afirmaci n al
introducir a los derechos en este comentario

TambiØn tienen rango constitucional los tratados que afectan dispo


siciones constitucionales y por tanto deben aprobados por el
ser

procedimiento de reforma constitucional segœn el segundo pÆrrafo


del art culo 57

Tienen de resoluci n le
rango ley los tratados aprobados mediante
del Hemos visto las anteriores que
gislativa Congreso en
pÆginas
realiza esta
el Congreso aprobaci n en ejercicio de la potestad le

gislativa

Tienen rango de norma administrativa los aprobados mediante De


creto Supremo pues una norma de este tipo no puede ascender al
rango constitucional y debe ser dictada en observancia del art culo

79 MAURTUA DE ROMA A Oscar Constituci n y pol tica exterior En


Agenda Internacional Lima Pontificia Universidad Cat lica del Perœ
Julio 1995 p
Instituto de Estudios Internacionales Aæo 11 N 3 Enero
21

164
118 inciso 8 de la Constituci n que dice que al Presi
corresponde
dente de la Ejercer la
Repœblica potestad de reglamentar las leyes
sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales l mites
dictar decretos y resoluciones

Si la Constituci n hubiera pensado que los tratados que aprueba el


Presidente deb an tener rango de ley hubiera o bien dicho esto ex
presamente obien autorizado a que los apruebe mediante decreto
sin del
legislativo delegaci n Congreso cosa que s lo ocurre en la
Constituci n en los art culos 80 y 81 Como no hizo ni o uno ni
lo otro y como son aprobados por Decreto Supremo en la sistemÆ
tica del orden jur dico interno del Perœ es
imposible darles rango
de ley

Es mÆs el Presidente de la deberÆ


Repœblica no
aprobar nunca me

diante Decreto Supremo un tratado que requiera modificar o dero

gar leyes porque lo


prohibe expresamente la parte final det art culo
56 de la Constituci n Por consiguiente si contraviene esta norma
estar a acto un Decreto
produciendo un Supremo en este caso
abiertamente inconstitucional

Hechas estas aclaraciones nos aparece evidente que las reglas que
que observar esta materia las
hay en son
siguientes

Los tratados que tienen rango constitucional sobre la ley


priman
por ser de rango superior

Los tratados que tienen rango de sobre las ante


ley primarÆn leyes
riores sin duda Queda resolverse quØ el
ninguna a pasa en caso en

que una ley posterior venga a ser incompatible con un tratado ante
rior En nuestro concepto
aqu habrÆ que hacer primar el tratado
es un compromiso con
porque potencias extranjeras o con organis
mos internacionales y la palabra empeæada en ese Æmbito debe ser
cumplida AdemÆs apoya en esto la Convenci n de Viena que es

un instrumento internacional de peso en la materia Sin


embargo
positivistamente desde el punto de vista del Derecho interno la so
luci n podr a ser la contraria aunque tambiØn ser a de corta mirada
conceptual en nuestro criterio

165
tiene el control del
Todo esto hace ver la importancia que Congre
so sobre los Tratados inclusive sobre los que aprueba directamente
el Presidente y que le deben ser puestos en conocimiento segœn la

del art culo 57


parte final del primer pÆrrafo

TambiØn exige mesura en el Congreso paza no aprobar o paza mo


dificar oportunamente las leyes que vayan contra tratados existen
tes En esto desde luego el sentido pol tico es mÆs importante que
las reglas puramente jur dicas

Si el tratado fue aprobado por el Presidente de la Repœblica no po


drÆ primar sobre las leyes internas porque tiene rango normativo
inferior a ellas desde que es aprobado por Decreto Supremo y Øste
no puede transgredir ni desnaturalizar el rango de ley aunque sean
impugnables por v a de la acci n de inconstitucionalidad Hemos
fundamentado esta posici n unos pÆrrafos antes Aqu poco importa

la palabra empeæada ante otras potencias u organismos internacio

nales el orden interno y el respeto a las competencias debe ser la

regla vÆlida Desde luego que el Congreso podrÆ allanar el camino


corrigiendo la legislaci n interna pero en buen gobierno ello debe
hacerse antes y no despuØs que el Presidente apruebe el tratado del

caso

99 Art culo 56

Art culo 56 Los tratados deben ser aprobados por el

Congreso antes de su
ratificaci n por el Presidente de la

Repœblica siempre que versen sobre las siguientes mate

rias

1 Derechos Humanos

2 Soberan a dominio o
integridad del Estado

3 Nacional
Defensa

4 Obligaciones financieras del Estado

166
TambiØn deben ser aprobados por el Congreso los trata

dos que crean modifican o suprimen tribu s los que


exigen modificaci n o derogaci n de alguna ley y os
que requieren medidas legislativas para su ejecuci n

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

S lo hemos encontrado como antecedente de regulaci n de los con

venios internacionales la siguiente norma

Constituci n de 1839 art culo 151 La naci n no reconoce pacto


estipulaci n alguna celebrada con las potencias extranjeras que no sea

aprobada por el Poder Legislativo

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma antecedente de la Constituci n de 1979 en relaci n a este


art culo es la siguiente

Art culo 102 Todo tratado internacional debe ser aprobado por
el Congreso antes de su ratificaci n por el Presidente de la Repœblica

Obviamente la sistemÆtica que siguen ambas Constituciones res

la de tratados distinta La de 1979 establec a


pecto a aprobaci n es como

regla general que todo tratado deb a ser aprobado por el Congreso antes
de su ratificaci n presidencial La excepci n era que un convenio fuera

firmado por el Presidente de la Repœblica y ello s lo ocurr a sobre mate


rias de su competencia exclusiva

La Constituci n de 1993 en este art culo establece que s lo los

tratados sobre ciertas materias serÆn aprobados por el Congreso y que


todos los demÆs lo serÆn por el Presidente de la Repœblica La norma

general se ha invertido todo lo aprueba el Presidente salvo lo que taxati


vamente se ha encargado al Congreso en este art culo 56

AnÆlisis exegØtico

Este art culo estÆ sistemÆticamente enlazado al numeral 57 de ma

167
del
nera que los dos conforman el tratamiento procesal perfeccionamien
to de los tratados en el Perœ

En este art culo trata los que tienen que la


se a ver con
aprobaci n
del antes de la ratificaci n
Congreso presidencial

Los cuatro incisos del art culo son bastante claros como para re

querir un comentario especial Puede haber circunstancias en las cuales


de que el tratado caiga o no dentro de una de estas
no se tenga seguridad
categor as En ese caso lo razonable serÆ una coordinaci n entre Ejecuti
vo yLegislativo para resolver a duda En todo caso siempre el Poder

Legislativo podrÆ enmendar los errores de apreciaci n del Ejecutivo des


de que aœn los tratados aprobados directamente por Øste le deben ser

puestos en conocimiento dando cuenta como dice la parte final del pri
mer pÆrrafo del art culo 57

Sin
embargo hay que tener en cuenta que tambiØn los tratados con
en el œltimo
siderados pÆrrafo de este art culo deben ser aprobados por el
Es bastante claro el caso de los que crean modifican o supri
Congreso
men tributos Sin embargo cuÆles son los tratados que exigen modifica

ci n oderogaci n de alguna ley y los que requieren medidas legislativas


para su ejecuci n Sobre todo en este œltimo supuesto cabe elaborar las
mÆs diversas posibilidades y alternativas porque en œltima instancia

prÆcticamente todo puede ser materia de una ley

Es la f rmula que utilizan tambiØn otras legislaciones Por ejemplo


el art culo 80 de la Constituci n italiana que dice

Constituci n italiana art culo 80 Las CÆmaras autorizan median


te
ley la ratificaci n de los tratados internacionales que tienen naturaleza

pol tica o prevØn arbitrajes o reglas judiciales o contienen variaciones

del territorio o cargas a las finanzas o suponen modificaciones a las le

yes

seæala
El art culo 94 de la Constituci n de Espaæa tambiØn

1La
Art culo 94 presentaci n del consentimiento del Estado

para obligarse por medio de tratados o convenios requerirÆ la previa au

torizaci n de las Cortes Generales en los siguientes casos

I68
a Tratados de carÆcter pol tico
b Tratados o convenios de carÆcter militar
la del Es
c Tratados o convenios que afecten a integridad territorial
tado o alos derechos y deberes fundamentales establecidos en el

Tftulo I
financieras para
d Tratados o convenios que impliquen obligaciones
a Hacienda Pœblica

e Tratados o convenios que supongan modificaci n o derogaci n de

medidas
alguna ley o exijan legislativas para su
ejecuci n

las œnicas materias que indiscutiblemente no


En nuestra opini n
requieren norma con leyrango de constituyen competencias
son las que

del Poder Ejecutivo Por consiguiente con una redacci n distinta a la de


1979 estar amos llegando esencialmente a la misma regla que ella esta
blec a los tratados que puede aprobar directamente el Presidente son los
que correspondan a su exclusiva competencia

Sin embargo tal podr a haber otra circunstancia en la que se


vez

considerara que ley para un tratado cuando el Presidente y


no se necesita
el Congreso luego de un intercambio de opiniones lleguen a la misma

conclusi n Esta hip tesis s ser a una ampliaci n el nœmero de tratados


en relaci nala Constitu
que podr a aprobar directamente el Presidente
ci n de 1979 y nos parece razonable

En de Novak s ha habido una clarificaci n de los supues


opini n
tos normativos y mejor distribuci n en favor de una mayor cantidad de
directas por eI Presidente de la Dice
aprobaciones Repœblica

Este art culo concordado primer pÆrrafo del art culo 57


con el

realiza una clara distinci n una lista positiva entre los


a travØs de

denominados acuerdos simplificados o convenios ejecutivos y los


acuerdos complejos o solemnes atendiendo al procedimiento de
conclusi n de los mismos As los primeros ser an potestativos
del Presidente de la Repœblica es decir celebrados a sola firma

Los segundos por la importancia de las materias que regulan re

querir an de un control parlamentario previo

La necesidad de esta distinci n y de establecer dos procedi


mientos de celebraci n segœn la materia data de muy antiguo

169
Locke Rousseau reconoc an
y Tocqueville en su tiempo que

la acci n exterior del Estado de libertad


precisaba mayor y flexibi
lidad para el Poder Ejecutivo por lo que el Parlamento debido al
nœmero de representantes su inestabilidad y
heterogeneidad
ade
mÆs de su tradicional deb a abstenerse de
lentitud participar salvo
en aspectos puntuales y de importancia sustantiva

Precisamente la actual Constituci n busca dejar clara esta

distinci n 80

TambiØn Enrique Bemales de indudable experiencia pazlamentazia


considera que el texto de 1993 mejora al de 1979

La de este criterio resuelve los


adopci n problemas que crea

ba la f rmula demasiado general de la Constituci n de 1979 para


que fuera el Congreso el que aprobara los tratados internacionales
En efecto esto era lo que dispon a el art culo 101 mientras que el

104 autorizaba por excepci n al Presidente de la Repœblica a cele


brar convenios internacionales sobre materias de su exclusiva
sin el
competencia requisito de la aprobaci n del Congreso y s lo
dÆndole cuenta inmediata CuÆles eran esas materias de exclusiva
competencia del Presidente de la Repœblica En la dØcada del
ochenta fue Øste discusiones
un asunto que provoc entre parla
mentarios que sosten an que no habiendo strictu sensu ningœn asun
to de exclusiva del todos los tratados inter
competencia Presidente
nacionales deb an ser aprobados por el
Congreso pues se trataba
de acuerdos expresivos de la soberan a Pero en el mismo Parla
mento y en el Ejecutivo no faltaron opiniones que sostuvieron que

cuando los asuntos del tratado no eran materia que a nivel interno
requiriesen ley eso era asunto de la exclusiva competencia del

Presidente de la Repœblica 81

80 NOVAK TALAVERA FabiÆn Lis Trntndos y la Constituci n Peruana


de 1993 En
Agenda lnternociona Aæo I N 2 Lima Pontificia Universi
dad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios emacionales
In
IDEI di
julio
ciembre 1994 p 81

81 BERNALES BALLESTEROS Enrique La Constituci n de 1993 AnÆlisis

comparado Lima Konrad Adenauer Stiftung y Ciedla 1996 p 299

170
los del Perœ
En œltima instancia y estando en juego compromisos
la sociedad internacional es importante que en estos asuntos
en muy

haya una colaboraci n estrecha Ejecutivo y Legislativo de manera


entre

que cuando
se haya dado la aprobaci n al tratado no surja luego una dis
crepancia interna que haga incumplir los compromisos internacionales

el art culo 2 de la ley 26647 el Con


Hay que recordar que segœn
los tratados que son de su competencia mediante resolu
greso aprueba
ci n legislativa

Finalmente el art culo 5 de la ley 26647 establece lo siguiente

del texto de los tratados se


Ley 26647 art culo 5 La publicaci n
de la
realizazÆ en un plazo mÆximo de treinta d as œtiles contados a
partir
el Diario Oficial
fecha que sean recibidos
en en

100 Art culo 57

Art culo 57 El Presidente de la Repœblica puede cele


brar oratificar tratados o adherir aØstos sin e requisito

aprobaci n previa del Congreso en materias


no
de la

contempladas en eL artfculo precedente En todos


esos

casos debe dar cuenta al Congreso

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales


debe aprobado por el mismo procedimiento que rige
ser

la reforma de la Constituci n antes de ser ratificado por


el Presidente de la Repœblica

de Presidente de
La denuncia de los tratados es potestad
la Repœblica con Congreso En
cargo de dar cuenta al

el caso de os tratadossujetos aprobaci n del Congre


a

so la denuncia requiere aprobaci n previa de Øste

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que constituyen antece

dentes del que venimos comentando son los siguientes

17
Art culo 03 Cuando un tratado internacional contiene una esti

pulaci n que afectauna


disposici n constitucional debe ser aprobado
por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constituci n an
tes de ser
ratificado por el Presidente de la Repœblica

Art culo 104 El Presidente de la


Repœblica puede sobre mate
rias de exclusiva competencia celebrar o ratificar convenios interna
su

cionales con Estados extranjeros u organizaciones internacionales o ad


herir aellos sin el requisito previo de la
aprobaci n del Congreso En
todo caso debe dar cuenta inmediata a Øste

Art culo 107 L


a denuncia de os tratados del Presi
es
potestad
dente de la del
Repœblica con
aprobaci n Congreso

El primer pÆrrafo del art culo 57 de la Constituci n de 1993 esta


blece que salvo os casos taxativamente enumerados en el art culo
prece
dente todos los demÆs tratados son
aprobados por el Presidente de la Re

pœblica Debe sin embargo dar cuenta al


Congreso se entiende que para
que dicho rgano pueda modificar la decisi n presidencial De otro
modo informar al Congreso carecer a de sentido Convierte en regla ge
neral lo que en el art culo 104 de la Constituci n de 1979 era la
excep
ci n

El segundo pÆrrafo del art culo 57 de la Constituci n de 1993 es

esencialmente la misma norma que exist a ya en el art culo 103 de la


Constituci n de 1979 Las pequeæas variaciones textuales no afectan el
sentido de la norma que es igual en ambas

La aprobaci n de la denuncia de los tratados tambiØn es distinta en

ambas Constituciones ydepende de quien los serÆ


aprueba que tambiØn
quien aprobarÆ la denunciarespectiva Esto es
completamente coherente
el nuevo sistema
con
elegido

AnÆlisis exegØtico

La celebraci n de tratado consiste todos los pasos de


un en
seguir
negociaci n aprobaci n y ratificaci n que son necesarios para perfeccio
narlo

172
Sobre los tØrminos ratificar o adherir que menciona el primer pÆ
rrafo del 57
art culo dice Novak

Sobre los tØrminos ratificar o adherir cabe precisar lo

siguiente

Cuando el Presidente celebra tratados Østos surten efectosju


la fecha de la El Presidente ratifica un tra
r dicos en suscripci n
de reexaminar los efectos del mismo
tado cuando luego generales
sobre los intereses nacionales decide finalmente asumir las obliga
all Y finalmente el Presidente se
ciones yderechos consagrados
tratado cuando el Estado no ha participado en la etapa
adhiere a un

Øl
de formaci n del mismo pero quiere incorporarse a
posterior
mente 82

los que s lo el
El origen de estos tratados en
participa Ejecutivo es

relatado as por FernÆndez Maldonado

Estos acuerdos tienen como referente hist rico los denomina


convenios del sistema norte
dos executive agreements o ejecutivos
americano En efecto estos convenios han sido contra dos por el

Presidente desde el gobierno de Washington hasta nuestros d as


basados en la interpretaci n efectuada sobre la diferenciaci n que
la Constituci n norteamericana hace entre acuerdos ejecutivos
executive agreements y tratados treaties 83

de
Sobre la forma como se efectœa el proceso de perfeccionamiento
estos tratados en los que s lo participa el Poder Ejecutivo dice Novak

82 NOVAK TALAVERA FabiÆn Los Tratados y la Constituci n Peruana


de 1993 En Agenda Internacional Aæo I N 2 Lima Pontificia Univer
sidad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios Internacionales IDEI julio
diciembre 1994 p 86
83 FERN`NDEZ MALDONADO CASTRO Guillermo El control par u
mentario labre las tratados internacionales En VARIOS AUTORES
Lecturas sobre temas constitucionales 7 Lima Comisi n Andina de Juris

tas 1991 p 146

173
La consagra el proceso de celebraci n de
norma en
cuesti n
los tratados simplificados Estos acuerdos son celebrados y con

cluidos directa y œnicamente por el Poder Ejecutivo Generalmente


se celebran por
canje de notas minuta aprobada memorÆndum de
entendimiento etc En nuestro pa s suelen ratificarse por el Presi
dente de a Repœblica mediante Resoluci n Suprema siendo cada
vez mayor el nœmero de tratados concertados en virtud de este pro
cedimiento Ægil y menos formal 84

S lo cabe aclarar que si bien antes los tratados se


aprobaban por
resoluci n suprema desde la daci n de la Ley 26647 del 26 de junio de
1996 fecha posterior a la publicaci n del art culo de Novak que cita
mos el Poder Ejecutivo debe
aprobar estos tratados por Decreto Supre
mo ver el art culo 2 de la 26647 citado
Ley a
prop sito del comentario
del art culo 55 de este trabajo

El segundo pÆrrafo del art culo 57 establece que los tratados que
afecten disposiciones constitucionales sean aprobados por el procedi
miento de reforma de la Constituci n establecido en el art culo 206 de la
Carta

Esta norma razonable y tiene por finalidad evitar que


es posterior
mente la vigencia del tratado
objetada por incompatible con la Cons
sea

tituci n De esta manera se habrÆ


cumplido todos los requisitos para que
la norma del tratado sea
perfectamente vÆlida

Podr a sostenerse lo hemos hecho


as previamente nosotros en al

gunos trabajos escritos que en realidad lo que ocurr a con este procedi
miento era directamente la reforma de la Constituci n Materialmente eso

es cierto pero formalmente no ocurre exactamente as el tratado serÆ vÆ


lido pero la norma constitucional siendo
seguirÆ aplicada en tanto no re

sulte Øl No habrÆ
incompatible con sido por tanto derogada

84 NOVAK TALAVERA FabiÆn Los Tratados y la Constituci n Peruana


de 1993 En Agenda nternacionol Aæo 1 N 2 Lima Pontificia Universi
dad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios Internacionales IDEI
julio
diciembre 1994 p 86

174
Novak indica un asunto prÆctico importante en relaci n a este

tema

La la actual Constituci n presenta conse


postura adoptada por
cuentemente algunas ventajas

1 En caso de denuncia o expiraci n del plazo del tratado la plena entra

necesazio
da en vigor de la norma constitucional es automÆtica No es

volver a
incorporar la norma constitucional al sistema jur dico 85

La denuncia de los tratados es la decisi n de un Estado de liberaz

se de los compromisos que le impone un tratado celebrado El œltimo pÆ


rrafo del art culo establece que la denuncia potestad del Presidente de
es

la Repœblica con cargo de dar cuenta al Congreso salvo en los tratados


sujetos a aprobaci n del Congreso cuya denuncia debe ser tambiØn pre

viamente aprobada por Øste Las normas son razonables y adecuadas

Estas disposiciones son ratificadas por el art culo 7 de la Ley


26647 que en su
primer pÆrrafo s lo aæade una
disposici n evidente por

s misma la de someter la denuncia no s lo a la decisi n del Estado pe

ruano sino a las normas que sobre ello traiga el propio tratado

Art culo 7 Los tratados celebrados y perfeccionados por el Esta

do Peruano conforme a lo seæalado en los art culos anteriores s lo po


lo las
drÆn ser denunciados modificados o
suspendidos segœn estipulen
de los mismos o en su defecto de acuerdo con las normas
disposiciones
generales del derecho internacional

La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la Repœ


En el de los tratados
blica con cazgo a dar cuenta al Congreso caso
suje
la denuncia
tos aaprobaci n del Congreso requiere su aprobaci n pre
via

85 NOVAK TALAVERA FabiÆn Los Tratados y la Constituci n Peruana


de 1993 En Agenda nternaciona Aæo 1 N 2 Lima Pontificia Universi
dad Cat lica del Perœ Instituto de Estudios Internacionales IDEI julio
diciembre 1994 p 88

175
TITULO III

R GIMEN ECONOMICO

101 TITULO III R GIMEN ECONOMICO

Hasta fines de la dØcada de 1920 los Estados ten an relativamente


poco que hacer en la econom a establec an las reglas de juego proteg an
empresas mediante sistemas de restricci n de
a sus
importaciones donde
lo cre an conveniente regulaban a moneda hasta donde les era posible y
trataban de capear las crisis recesivas cuando ellas
con pol ticas eran ne

cesarias La econom a ocurr a bajo la forma de un ciclo inexorable con


momentos de desarrollo los picos de la onda y momentos de depresi n
los valles de la El subir y bajar de la econom a se convirti en la
onda
teor a del ciclo econ mico Sosten a ella
que a cada nuevo crecimiento
de la demanda un crecimiento de la oferta hasta
segu a que llegaba
un

el que la demanda
momento en
paraba de crecer Se produc a una sobre
oferta y un almacenamiento de
productos no vendidos Entonces deb a
disminuir la oferta lo que
significaba despedir trabajadores lo que a su
turno influ a en una menor demanda ya que exist an menores
ingresos en
la sociedad Este era el fen meno descendente del ciclo hasta en
que
cierto nivelbajo volv an
nivelarse oferta y demanda y Østa empezaba a
a

incrementarse Daba la impresi n de que en esto no hab a mÆs forma de


intervenci n que la regulaci n del ciclo para que las
reglas
no se desor

denazan artificialmente

A ra z de la gran iniciada eI aæo 1929 y de la consi


depresi n
guiente bœsqueda de soluciones surgi una nueva manera de ver la
econom a Lord
macro Keynes hab a ya antes sostenido que si en el mo
mento en yue empezaba el ciclo descendente de la econom a el Estado

177
inducia a la demanda esta
podfa crecer y equipazazse nuevamente con la
hiciera presente o en todo caso fue
oferta de manera que la crisis no se

ra menos grave que con las medidas recesivas tradicionales El


en el mundo casi cuazenta aæos y produjo creci
keynesianismo rein un

miento sin precedentes

la activi
Paza llevarlo a la realidad el Estado tuvo que irrumpir en
El proceso fue
dad econ mica de muchas y diversas maneras no
igual en
todo momento ni en todos los lugares pero se extendi a
prÆcticamente
todos los pa ses

TambiØn ello ocurri el Perœ En realidad la Constituci n de


en

1979 fue una expresi n completa y un poco tard a de todo este proceso
Sus rasgos principales fueron los siguientes

La estrategia de desarrollo econ mico consisti en desarrollar el

agro y la industria propios mediante la protecci n contra los pro


ductores externos y la incentivaci n de la inversi n en el pa s
Guiados en AmØrica Latina por la polftica de sustituci n de impor
taciones promovida por la CEPAL los gobiernos se
incorporaron
durante varias dØcadas en esta tendencia

Este de desarrollo conllevaba la necesidad de tener una unidad


tipo
los rumbos que deb a
nacional de planificaci que determinaza
se
n
que orientara o menor coac
guir la inversi n pœblica y con mayor

ci n la inversi n privada

El art culo 111 de a Constituci n de 1979 decfa

Constituci n de 1979 articulo 1 1 El Estado formula la polftica


econ mica y social mediante planes de desarrollo que regulan la
actividad del Sector Pœblico y orientan en forma concertada la acti
vidad de los demÆs sectores La planificaci n una vez concertada
es de cumplimiento obligatorid

As hab a sectores de la actividad econ mica en los que el capital


invertir y otros en los que s En algunos deb a
privado no
pod a
coinvertir con el Estado

178
La inversi n extranjera era supervisada y controlada Las inversio
nes deb an ser autorizadas previamente cumpliendo diversos requi
sitos que establecfan las leyes y los reglamentos

La Constituci n de 1979 dec a al respecto

Constituci n de 1979 articulo 137 El Estado autoriza registra y


supervisa la inversi n extranjera directa y la transferencia de terno
logia forÆnea como complementazias de las nacionales siempre que
estimulen el empleo la capitalizaci n del pa s la participaci n del

capital nacional y contribuyan al desarrollo en concordancia con


los planes econ micos y la pol tica de integraci n

El Estado se reservaba para propia gesti n ciertas Æreas estratØ


su

de inversi n Esto variaba


gicas segœn cada pa s pero en general
las industrias bÆsicas la explotaci n de los recursos
comprendfa
naturales la provisi n de servicios esenciales como energ a telØfo
nos
ycomunicaciones etc Todo ello se llevaba adelante a travØs
de empresas pœblicas de propiedad ntegra del Estado o de empre
sas mixtas en las que el Estado ten a participaci n determinante

El art culo 113 de la Constituci n de 1979 dec a

Constituci n de 1979 art culo 113 El Estado ejerce su actividad


el fin de promover la econom a del pa
empresarial con
s prestar
servicios pœblicos y alcanzar los objetivos de desarrollo

En el art culo 114 establecfa a de reservar activida


se
posibilidad
des econ micas al Estado

Constituci n de 1979 art culo 114 Por causa de interØs social o

seguridad nacional la ley puede reservaz para el Estado actividades


productivas o de servicios Por iguales causas puede tambiØn e Es
tado establecer reserva de dichas actividades en favor de los perua

nos

Y en el articulo 127 se establec a la posibilidad de poner l mites a

la circulaci n de bienes en virtud del interØs nacional

179
Constituci n de 1979 art culo 127 La ley puede por raz n de
interØs nacional establecer restricciones y prohibiciones especiales
para la adquisici n posesi n explotaci n y transferencia de deter
minados bienes por su naturaleza condici n o ubicaci n

La de empresas para transferir al Esta


expropiaci n su
propiedad
do y la nacionalizaci n de sectores amplios de la actividad econ
mica como la actividad bancazia o de seguros o el comercio exte

rior o de la comercializaci n de carburantes etc era una posibili


dad abierta las de interØs social En
siempre en
leyes por razones

del pago
algunos casos se hac a inclusive excepci n al principio
previo al contado de laindemnizaci n y se autorizaba la emisi n
de bonos La Constituci n de 1979 ten a ese tipo de normas en su
art culo 125

Constituci n de 1979 art culo 125 La propiedad es inviolable


El Estado la garantiza A nadie puede privarse de la suya sino por
de necesidad y utilidad
causa pœblicas o de interØs social declarada
conforme dinero de indemnizaci n justi
a
ley y previo pago en

preciada

La ley establece las normas de procedimiento valorizaci n caduci


dad yabandono

En la expropiaci n por causa de guerra de calamidad pœblica para


reforma agraria o remodelaci n de centros poblados o para aprove
char fuentes de el pago de la indemnizaci n justipreciada
energ a
hacerse efectivo por armadas bonos de aceptaci n
puede en o en

redimibles forzosamente dinero


y libre en
obligatoria disposici n
seæala el monto de la emisi n adecua
En tales casos la ley plazos
dos de pago intereses reajustables peri dicamente as como la par

te de la indemnizaci n que debe pagarse necesariamente en dinero

y en forma previa

Hay que tener en cuenta ademÆs que el sistemaprevisto en este


articulo era mucho mÆs favorable para el propietario expropiado
que el que exist a antes de la Constituci n

El establecimiento de considerables sistemas de seguridad y previ

180
Si n social garantizados por el Estado con edades de jubilaci n
cada vez menores y pensiones que buscaban mejorar de manera
permanente La Constituci n de 1979 no fue ajena a este proceso

Constituci n de 1979 art culo 12 El Estado garantiza el derecho


de todos la social La el
a
seguridad ley regula acceso
progresivo a
ella y su financiaci n

Constituci n de 1979 art culo 13 La seguridad social tiene como

objeto cubrir los riesgos de enfermedad maternidad invalidez des


empleo accidente vejez muerte viudez orfandad y cualquiera
otra contingencia susceptible de ser ampazada conforme a ley

A fines de los setenta el


en
primer mundo y a partir de all exten
diØndose hacia el resto de pa ses empez una ola de neoliberalismo que
cambi drÆsticamente las reglas de juego

El concepto de neoliberalismo tiene que ser precisado con a finali


dad de diferenciarlo del liberalismo
original que inicia su existencia pol
tica hacia el siglo XVIII dependiendo del pa s en el que nos situemos

Los liberales de entonces lucharon contra el Antiguo RØgimen en


pos de una sociedad con libertad y propiedad para todos Part an de otra
realidad y cre an que con su
proyecto pol tico podr an llegar a la socie
dad de propietarios es decir donde todos tuvieran algo y nadie tuviera
demasiado

John Locke que ha trascendido en la historia como uno de los pa

dres de este movimiento el e que da el derecho de


dijo que es
trabajo
la ley natural el Estado de Naturaleza
apropiaci n segœn en

La
ley impuesta al hombre le ordenaba en realidad que se
apropiase de ella Dios le impuso la obligaci n de trabajar y sus
necesidades le obligaban a ello Era pues su trabajo el que creaba
su derecho de
propiedad y no pod a arrebatÆrsele ese derecho una
vez que lo hab a
conseguido Vemos pues que poner la tierra en
labranza cultivarla y adquirir su propiedad constituyen operaciones
unidas entre sf La una daba el t tulo a la otra De modo pues que
al ordenar Dios el cultivo de la al mismo
tierra daba tiempo auto

81
rizaci n para apropiarse de la cultivada La manera de ser de la
vida humana trae necesaziamente como consecuencia la propiedad

particular porque para trabajar hacen falta materiales en


que hacer
lo 86

aæade que el de bienes de


Luego desperdicio en
apropiaci n una

la
misma persona es una
ley natural que merece sanci n
ofensa frente a

porque se ha invadido la parte correspondiente alos demÆs las cosas que


cada persona se apropia deben servirle para llevar adecuadamente su

vida no para malgastarlas

Con anterioridad a la apropiaci n de tierras todo aquel que

recog a la cantidad de frutos selvÆticos que mataba cazaba o do


mesticaba la cantidad de animales que Øl pod a con su
propio es

fuerzo todo aquel que empleaba de ese modo su esfuerzo en cua

de la naturaleza y de
lesquiera de los productos espontÆneos una

manera capaz de alterar el estado en que Østa se los ofrec a a todos

adquir a por ese acto la propiedad de los mismos pero si esos fru
tos oanimales perec an estando en
poder suyo sin que Øl los con
si los frutos
sumiese es decir se
pudr an o la caza se corromp a
antes que Øl la hubiese consumido faltaba con ello a la ley comœn

de la Naturaleza y se hac a reo de un castigo porque de ese modo

privaba a su vecino de la parte que le correspond a ya que su dere


cho de apropiaci n no iba mÆs allÆ de sus necesidades y habr a to
mado mÆs de lo que era necesario para las comodidades de la vida

87

86 LOCKE John Two Treatises of government Great Britain Cambridge


University Press 1992 The Second Treatise Cap V Par 34 p 292 La
traducci n al espaæol estÆ tomada de LOCKE John Ensayo sobre el go

A 1983 Traducci n del


bierno civil Barcelona Ediciones Orbis S inglØs
de Armando LÆzaro Ros

87 LOCKE John Two Treatises of government Great Britain Cambridge


University Press 1992 The Second Treatise Cap V par 37 pp 295
294
La traducci n al espaæol estÆ tomada de LOCKE John Ensayo sobre el
A 1983 Traducci n del in
gobierno civil Barcelona Ediciones Orbis S
glØs de Armando LÆzaro Ros

182
Lo propio sucede con la tierra si los pastos se
pudren por falta de

uso o los frutos se


pierden sin ser cosechados esa tierra deberla ser po

sesi n de otro aunque estØ dentro de los linderos propios

reg a la apropiaci n de la tierra El


Por idØnticas medidas se

hombre ten a un especial a las tierras que Øl cultivaba y


derecho
cosechaba asi como a los productos que recog a y aprovechaba an
tes que se echasen a perder tambiØn le pertenec an pues todo el
era capaz de
ganado y las cosechas y la tierra por Øl cercada y que
cuidar y Pero si la hierba de la tierra de su
aprovechar dejaba que
propiedad pudriese all mismo o que los frutos de su cultivo se
se

echasen perder sin recogerlos y guardarlos esa parcela de tierra


a

a pesar de estar cercada deb a considerazse desierta y pod a otro

apropiarse de ella 88

lo mismo el dinero
En definitiva es el oro y la plata o lo que es

el que corrompe este permite que los seres humanos acumu


principio y
la
len mÆs de Io que pueden usar Esio como se ha dicho y se repite en

larga cita que sigue es deshonesto

el mundo
Pues bien en los tiempos primitivos todo era una

especie de AmØrica condiciones todav a mÆs extremadas que


en

las que Østa ofrece ahora puesto que no se conoc a en parte alguna

nada al dinero Pero que alguien descubra un producto


parecido
del dinero y veremos in
que posea la utilidad para el uso y el valor
mediatamente que el hombre que viv a de ese modo se lanza inme
diatamente aensanchar sus posesiones

Pero puesto que el oro y laplata resultan de poca utilidad


para la subsistencia humana en proporci nala que tienen los ali
mentos las ropas y los medios de tienen ambos metales
transporte
humano aunque valor se
su valor œnicamente por el consenso ese

88 LOCKE John Two Treatises of government Grea Britain Cambridge


Jniversity Press 1992 The Second Treatise Cap V par 38 p 295 La
traducci n al espaæol estÆ tomada de LOCKE John Ensayo sobre el go

bierno civil Barcelona Ediciones Orbis A


S 1983 Traducci n del inglØs
de Armando LÆzaro Ros

183
en gran medida
rige por el trabajo Es evidente por ello mismo
que los hombres estuvieron de acuerdo en que la propiedad de la
tierra se repartiese de una manera desproporcionada ydesigual es

decir independiente de sociedad y de pacto porque all donde


existen gobiernos son las
leyes las que reglamentan esa posesi n
Por un acuerdo comœn los hombres encontraron y aprobaron una
manera de poseer leg timamente y sin daæo paza nadie mayores ex

tensiones de tierras de las que cada cual


puede servirse para s me
diante el azbitrio de recibir oro y metales
plata que pueden perma
necer largo tiempo en manos del hombre sin que se eche a perder
el excedente y tomando el acuerdo de que tengan un determinado
valor

Yo creo que de ese modo no


hay dificultad alguna en con
cebir que eI trabajo empezase por ser un t tulo de propiedad en los

productos corrientes de la naturaleza un t tulo limitado por e em


de los mismos beneficio
pleo en
propio no habla pues entonces
raz n alguna para disputar por un t tulo de propiedad ni dudas

acerca del alcance que ese t tulo daba Se armonizaban el derecho y


la conveniencia Y si un hombre ten a derecho a todo aquello en
que pod a emplear su trabajo tampoco ten a la tentaci n de trabajaz
paza conseguir mÆs de o que pod a consumir Esta situaci n no de

jaba posibilidad para controversias acerca del t tulo ni para intro


misiones en el derecho de los demÆs FÆcilmente se ve a la parte

que cada cual apropiaba y era inœtil al mismo tiempo que frau
se

dulento apropiarse demasiado o tomar en cantidad superior a la


que cada cual necesitaba 89

Para Locke entonces el liberalismo supone una Øtica de la mesura


de la obtenci n de los bienes por el
trabajo de la austeridad de conseguir
o necesario y no sobreacumular porque eso es contrario a la ley natural
tanto en el Estado de Naturaleza como en el Estado de Socie
que rige

89 LOCKE ohn Two Treatises of government Great Britain Cambridge


University Press 1992 The Second Treatise Cap V par 49
51 p 302
La traducci n al espaæol estÆ tomada de LOCKE John Ensayo sobre e
gobierno civil Barcelona Ediciones Orbis S
A 1983 Traducci n del in
glØs de Armando LÆzazo Ros

184
dad En definitiva la sociedad que piensa Locke es una de pequeæos pro
pietazios todos propietarios nadie con demasiado como paza avasallar a
los otros Este pensamiento puede encontrarse tambiØn en otros padres
del liberalismo

El XIX y la
siglo primera mitad del XX demostraron cuan lejano
pod a llegar a estaz este ideal de la realidad con todos los bienes suscep

tibles de sercontratados dejados en libertad a la oferta y la demanda la


fuerza de trabajo era tremendamente perjudicada y no
pod a ser repuesta
con lo que cobraba porque la oferta de mano de obra era mucho mayor

que la demanda

Impl cito en esta afirmaci n se halla un presupuesto Øtico si la


de obra barata y
mano es no puede
reproducirse adecuadamente los due
æos de a mano de obra morirÆn Ante este l mite la sociedad humana re
accion estableciendo ciertas de para el humano
reglas seguridad ser

los derechos
aparecieron sociales que irrumpen en las primeras dØcadas

del siglo XIX en


Inglaterra el pa s mÆs adelantado de entonces y se ex

tienden por el mundo durante la primera mitad del siglo XX

Por otro lado el liberalismo sin mÆs reglas que el


dejar hacer dejar
pasar condujo a una concentraci n inmensa de la riqueza con muchos
sin nada y pocos con casi todo La sociedad de todos pequeæos propieta
rios no fue el resultado hist rico de la revoluci n liberal

Cuando un neoliberal pretende que vuelve al liberalismo porque

defiende el mercado y el libre juego de la oferta y la demanda no se estÆ


convirtiendo en un liberal sino en la caricatura de Øl Y eso ocurre por

que si s lo propone esto que decimos en realidad conduce a una repro

ducci n de las condiciones de discriminaci n y distanciamiento social del

siglo XIX Conduce a una sociedad en la cual habrÆ un conflicto latente


entre mucho y muchos sin nada
pocos con que no permite avizorar ni

paz ni progreso posibles sino conflicto y enfrentamiento

De esto fueron concientes los


padres del liberalismo Y si sus rece
tas fallaron el
en
largo plazo por la acumulaci n y la diferenciaci n so
cial que produjeron fueron exitosas y
justicieras en el corto plazo al des
truir por completo el sistema de
privilegios del Antiguo RØgimen y al
entronizar como valores supremos la libertad y la igualdad aunque s lo
fuera en las formas

185
Esto pone enormes distancias en imaginaci n y tambiØn en Øtica

entre los liberales del siglo XVIII y los neoliberales de fines del siglo
XX Esta digresi n un hist rica y un poco conceptual es sin embar
poco
go indispensable para poder discriminar quØ de bueno y quØ de malo
puede encontrazse en el neoliberalismo yc mo puede llegarse a concep
ciones razonables y positivas entre los dos extremos de este pØndulo his
t rico

En el neoliberalismo ha roto los esquemas del


cualquier caso con

Estado social que se fue configurando durante el siglo XIX y que cuaj a

partir de los aæos cuarenta del siglo XX

la
Estoreplantea necesariamente las funciones del Estado frente a
econom a Hay muchas maneras de enfrentar este reto transformador
Una es puramente ideol gica y consiste en tomar un recetario neoliberal
a la
y copiarlo casi como transcribir las recomendaciones de un libro
Constituci n y a la pol tica No es una buena soluci n

La otra es medir los diversos aspectos a transformar tomar lo de


bueno que trajo la evoluci n del Estado liberal y dejar en el camino sus
errores Claudio Herzka ha hecho un trabajo de esta naturaleza especial
mente dedicado a la realidad peruana contemporÆnea en medio de las
transformaciones que sufre y ha propuesto diversas medidas de las cua
les nos parece importante glosar diez Algunas son de carÆcter netamente

econ mico y otras referidas al marco institucional Una s ntesis reorga


nizada por nosotros en funci n de las conveniencias de una exposici n

como la que hacemos es la siguiente

Es muy resaltar que en las actuales circunstancias la


importante
funci n del Estado no es mÆs la de intervenir en la actividad eco

n mica sino la de regularla garantizando respeto a las reglas de


el

juego que se establecen econom a de mercado oferta y demanda


las sanciones
restricci n de conductas abusivas e
ilegales aplicando
de los agentes sea leg ti
que sean necesarias para que la conducta
ma y as el funcionamiento de la economfa sea lo mÆs estable y

menos distorsionado posible

el marco de pol tica macroecon mica hoy imperante requiere


necesariamente una profunda redefinici n de las responsabilidades

186
del sector Se debe pasar de
y obligaciones pœblico un
papel predo
minantemente interventor del mercado que afectabÆ directÆmente
la asignaci n de los recursos mediante tributos azanceles y siste

mas praarancelarios controles de cambios subsidios y transferen

cias inversi n pœblica organismos pœblicos descentralizados em

presas estatales entre otros instrumentos


a un
papel de adminis
trador del mercado que garantice un marco global con reglas de
juego estables y transpazentes y con un sector privado compitiendo

por los recursos y los consumidores tanto nacionales


como extran

jeros Al Estado le toca actuar como organismo regulador ser un

Ærbitro en la soluci n de controversias paza evitar el abuso de los

que logran posiciones dominantes en el mercado la promoci n de


la equidad social debe ser su otra gran tarea 90

El mercado tiene que funcionar eficientemente en todos los niveles

en que ello es
posible

Paza que el mercado pueda asignaz los recursos naturales trabajo


es necesario que operen las fuerzas del merca
capital tecnolog a
do lo que exige una liberalizaci n de la econom a Se reduce la
funci n interventora del Estado y se deja que la competencia defina

los precios relativos La relaci n del sector pœblico con los merca
dos de bienes y servicios de trabajo de capital nacional y extranje
se redefine
ro ycon el acceso a los conocimientos tecnol gicos
hecho
completamente convirtiØndose la intervenci n en un excep
cional realizado s lo bajo circunstancias bien definidas 91

El mercado no trae automÆticamente la equidad y el progreso para


todos porigual Es necesario compensar sus deficiencias en la asig
naci n de recursos y por ello debe haber una preocupaci n social
intensa especialmente
en de extendida como el
pa ses pobreza
Perœ

90 HERZKA Claudio Elementos pura una reforma de sector pœblico perua


no en el contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p

91 HERZKA Claudio Elementos para una reforma del sector pœblico perua

no en e contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p


14

187
En tanto la del mercado el corto
operaci n en
plazo no necesaria
mente induce equidad en el acceso los
a
disponibles es
recursos

necesario que el sector pœblico se convierta en el principal agente


promotor de la equidad distributiva y el combate contra la pobreza
Para esto puede utilizar la orientaci n del gasto pœblico a es
se

tructura del sistema tributario la


previsi n social y los programas
contra la pobreza Estos mecanismos deben complementar las
pol
ticas de generaci n de empleo productivo y bien remunerado que
son la base para una mayor
equidad en la distribuci n de la rique
za 92

El Estado no puede ser burocrÆtico e ineficiente Tiene que superar


estas limitaciones y modernizarse de tran
disminuyendo sus costos

sacci n para acompaæar el proceso de modernizaci n de la socie


dad yfacilitar la actuaci n de los agentes
privados que son los que
dan movimiento y hacen a la econom a
progresar

El desarrollo institucional consiste en elevar la eficiencia y efica


cia de las ambos marcos el formal y
organizaciones que operan en

e informal reduciendo al mÆximo los costos de transacci n aquØ


llos incurre al realizar
en que se
operaciones econ micas en el mer
cado En el caso de la reforma del sector pœblico se puede distin

guir dosimportantes conceptos relacionados con el desarrollo


institucional El primero consiste en mejorar el marco en el cual
las
operan organizaciones pœblicas y privadas a fin de reducir cos
tos de transacci n lo
que implica afectar el marco normativo y

operativo en
general El segundo consiste en reducir los costos de
transacci n de los
organismos del sector pœblico para que puedan
sus funciones de forma efectiva
cumplir y eficiente Esto se rela
ciona con la normatividad y operatividad espec ficas de la organi

zaci n uorganizaciones afectadas 93

92 HERZKA Claudio Elementos para una


reforma del sector pœblico perua
no en e contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p
14

93 HERZKA Claudio Elementos paro una reforma del sector pœblico


perua
no en e contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p
13

188
El marco legal tiene que ser modernizado y las autoridades que re

suelven los conflictos sociales tienen que adecuadamente


estar pre

paradas tener procedimientos Ægiles y diversificados para solucio


naz de manera eficaz y los conflictos que se presenten En
oportuna
una sociedad moderna y dinÆmica tiene que haber resoluci n de
conflictos y tiene que tener las caracter sticas antedichas Si ello no

el costo de los conflictos es tan alto que las


ocurre probablemente
oportunidades de inversi n serÆn dirigidas hacia otros lugares con
mayor eficiencia

Para que eI mercado opere los agentes econ micos tienen que

aceptar la validez del marco legal y su sistema administrativo Esto


requiere que tanto la autoridad central sistemas administrativos
centrales tribunales especiales como el Poder Jud c al sean vistos
como centros confiables de soluci n de controversias entre el sec

dos pactes del sector privado


tor
privado y el sector pœblico o entre

Excepcionalmente se pueden introducir mecanismos paralelos de


soluci n de controversias como la mediaci n y el arbitraje 94

La administraci n pœblica tiene que ser profesionalizada Esto sig


nifica seguridad de tener especialistas a cargo de las res
tanto la

ponsabilidades del Estado como eficiencia en el trabajo cotidiano


Debe diferenciarse lo pol tico de lo administrativo y cada nivel
debe respetar el Æmbito del otro S no ocurre as y a menudo en

los subdesarrollados el Æmbito avasalla al adminis


pa ses pol tico
trativo entonces el Estado siempre es
emp rico e ineficiente cuan

do no corrupto por los favoritismos y clientelismos

Es necesario distinguir claramente entre el nivel responsable de la


decisi n pol tica ministros secretarios responsables de institutos
descentralizados y de empresas pœblicas a nivel central as como
oficiales elegidos o nombrados a nivel regional y local y los nive

les que conforman la capacidad de gesti n pœblica permanente


funcionarios de carrera La raz n es que a la administraci n pœ

94 HERZKA Claudio Elementos para unn reforma del sector pœblico perua
no en el contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p

15

189
blica le toca velar por el
cumplimiento de la normatividad institu
cional establecida en la legislaci n y los intereses del Estado e
interactuar con el sector privado y la sociedad civil en general a
este nivel es mejor centraz a responsabilidad en un administrador

profesional Un servicio civil profesional le otorga estabilidad y


continuidad a la gesti n y administraci n pœblica Mientras que la
rotaci n de puestos pol ticos puede ser relativamente rÆpida porque

responde a cambios de gobierno y ministros la gesti n de los


miembros de alto nivel del servicio civil debe gozar de estabilidad

y estar libre de interferencia pol tica aunque estos funcionarios po


dr an rotaz entre diferentes instituciones del sector pœblico sin estaz

solo sector 95
ligados a un

Es necesario descentralizar las decisiones en el Estado para hacer

las mÆs eficientes al Gobierno Central instancia


dejar como una

que da unidad al todo que regula nacionalmente y que resuelve en


œltima instancia los conflictos que se considere conveniente lleguen
hasta all Lo demÆs debe serdecidido y realizado por rganos es

pecializados cuando no
por los gobiernos regionales y locales

Es preferible que la mayor a de las funciones de regulaci n y ad


ministraci n del mercado as como la funci n de promoci n se
deleguen a organismos aut nomos o empresas pœblicas o cuando
sea el caso a los
gobiernos regionales o locales De esta forma los
ministerios y secretaz as serian organismos de reducida envergadura

y personal que concentrar an las funciones anal ticas y de defini


ci n estratØgica de direcci n de las entidades aut nomas y empre
sas pœblicas de su circunscripci n y de soluci n de controversias

cuando sea de su incumbencia 96

TambiØn se ve indispensable la existencia de un rgano de pla

95 HERZKA Claudio Elementos para una


reforma del sector pœblico perua

no en el contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p

21
96 HERZKA Claudio Elementos para una reforma del sector pœblico perua

no en el contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 p


35

190
neamiento no burocrÆtico ni determinante pero s
que pueda prever
largo
el plazo y discuta las prioridades y
mejores oportunidades
que tendrÆ el pa s paza su desarrollo futuro

de Planeamiento
La propuesta incorpora un
Consejo EstratØgico
debate a necesidad de que el sector
en un intento de traer a
pœbli
co cuente con un
organismo apropiado para desarrollar dicha fun

ci n Asimismo se considera la existencia de un Gabinete Econ


mico que incorpore los ministros y posiblemente a algunos se
a

cretazios de Estado cuyas carteras estØn vinculadas al Æmbito eco


n mico Dicho gabinete coordinaz a la acci n del Ejecutivo en esta
Ærea un Gabinete Social de similazes cazacterfsticas coordinarla la

polftica social 97

Finalmente el pr blema secular de la corrupci n una sociedad li


beral tiene que combatirla paza poder funcionaz eficientemente

La corrupci n en el sector pœblico puede ser


categorizada por ni
veles El primer nivel es aquØl en el que incursionan pol ticos y
funcionarios de alto rango y estÆ vinculado a la compra de favo
res paza legislar o interpretar de determinada manera una regla

mentaci n Esta situaci n se


registra en casi todos los pa ses y estÆ
relacionada con la funci n de lobby muy comœn en pa ses desazro
llados En ciertas circunstancias el pago se da a travØs del finan

ciamiento apartidos pol ticos o candidaturas Esta venta de in


fluencias se puede remediar parcialmente mediante procesos legis
lativos yadministrativos transparentes as como normas sobre el

financiamiento de campaæas pœblicas

El segundo nivel de corrupci n se relaciona con las compras del


Estado Aqu la magnitud puede variar segœn sean compras de
gran envergadura proyectos de inversi n comercializaci n de ali
mentos oinsumos gastos de defensa equipamiento del Estado 0

las empresas pœblicas o pequeæas adquisiciones Respecto a este

97 HERZKA Claudio Elementos para una reforma del sector pœblico perua

no en el contexto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 pp


3435

191
problema una
legislaci n apropiada sobre el sistema de compras
del Estado puede disminuir la corrupci n al igual que la disminu
ci n de la acci n del Estado mediante la privatizaci n

El tercer nivel es el de la pequeæa corrupci n asociada con los trÆ


mites menores ante el sector La
pœblico desregulaci n simplifica
ci n de procedimientos y creaci n de un servicio civil
profesional
y estable deben disminuir este
tipo de corrupci n

En varios de los pa ses latinoamericanos un factor que ha contri

buido al aumento de la corrupci n ha sido el trÆfico de


drogas
Mientras el margen de comercializaci n de este producto sea tan
elevado a nivel internacional serÆ dif cil reducir la incidencia de la

corrupci n relacionada con este factor 98

De esta breve revisi n posible concluir que las necesidades de


es

conducci n de la econom a los tiempos actuales no se limitan a un


en

neoliberalismo plano e ideologizado Que se requiere pragmatismo es


cierto pero que Øl es mejor si se abarca todos los intereses se combina
las reformas econ micas con las institucionales y se hace una evaluaci n
de todos los elementos necesarios para una vida social de
compensada
paz y progreso incluida la preocupaci n por los que menos tienen y que
deber de la sociedad y del Estado darles la de
es posibilidad equipararse
para competir igualdad de condiciones con los que s tuvieron oportu
en

nidades desde siempre Las sociedades desarrolladas de hoy no se hicie


ron con exclusiones
significativas Por el contrario siempre buscaron no
sin conflicto la integraci n de los intereses de todos Eso les dio estabili

dad y un consenso aprobatorio del modo de vida que ha permanecido

hasta hoy aunque con los grados de pobreza y desempleo que estÆ pro

duciendo el neoliberalismo moderno en ellas ahora se discute si van

tambiØn por el camino correcto de la paz progreso y gobemabilidad

Dentro de estos conceptos que consideramos debe tra


generales es

tarse la parte econ mica de la Constituci n que por otra parte es la que

98 HERZKA Claudio Elemenros para una reforma de sectorpœblico perua


noen el contesto de una econom a de mercado Lima GRADE 1996 pp
26
25

192
mayor transformaci n ha tenido en todo el texto de 1993 en relaci n a

las Cartas anteriores

Para nosotros esta parte tiene el efecto positivo de haber moderni


zado al establecido
pa s reglas de mercado mÆs eficientes que las ante
riores ydesarrollado la conciencia de que es en la iniciativa de las per

sonas en la que estÆ el verdadero progreso

Consideramos asimismo que tiene una visi n limitada del Perœ


existe la
porque para esta parte econ mica pobreza EstÆ pensada
no

como hace doscientos aæos para una sociedad de


pequeæos propietarios
Sin embazgo la realidad peruana no es as los propietarios son pocos y
los que estÆn en pobreza extendida bordean el 40 de la poblaci n A

pesar de esto los derechos sociales han prÆcticamente desaparecido del


texto y sobre todo falta de
se nota
compromiso del Estado con ellos
una

y una ideologizada privatizaci n de los mismos que no necesariamente


va a conducir a su mejor a sistemÆtica

Finalmente ciertas que s lo se deben


reglas a un ideologismo sim
las de los art culos 62 y 64 requieren reformulaci n y
plista como son

por lo menos precisiones adicionales Ya la discusi n sobre si los con


tratos colectivos de trabajo estÆn protegidos por el art culo 62 han de

mostrado cuan deficiente es tØcnicamente hablando Y la posibilidad de


una crisis de divisas que puede ocurrir en cualquier momento podrÆ rÆpi
damente demostrar cuan equivocada estÆ la redacci n del art culo 64 que
si entendida forma literal y fuera de contexto querer decir
es en
puede
que el Perœ se hallar a eventualmente desarmado frente a la necesidad

de establecer formas de control de cambios que todo debe asumir


pa s en

algunos momentos de crisis o especulaci n Particularmente pensamos


que el control en ciertas circunstancias no estÆimpedido pero la redac
ci n del art culo puede querer decir muchas cosas y ser interpretada ten
denciosamente En estas dos normas se
requiere reflexi n y segœn enten
demos modificaci n constitucional La fundamentamos en los comenta
rios correspondientes

En nuestro concepto secta muy reflexi n


importante una serena so

bre el econ mico de la Constituci n la finalidad de mante


rØgimen con

lo que ha
ner se
logrado de positivo con los cambios y de corregir los
errores que pueden ser pies de barro de todo un intento innovador e inte

resante para el progreso del pa s

193
TITULO III

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

102 TITULO III CAPITULO IPRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales del rØgimen econ mico son las grandes
normas que luego serÆn desarrolladas en las diferentes dispo
directrices
siciones de rango legislativo e inferior paza organizar econ micamente a
la sociedad Como toda norma constitucional tienen la virtud de adquirir
valor jur dico supremo y de no poder en consecuencia ser alteradas por

disposiciones de menor rango De all su importancia en el contexto de la


organizaci n social

Los principios generales que la Constituci n de 1993 desarrolla es

tÆn vinculados a ciertos temas


espec ficos que interesazon al constituyen
te de manera
particular tanto por su propia aproximaci n ideol gica
como por la manera en que interpreta la historia econ mica del
pa s No
hay as un conjunto de principios generales de carÆcter econ mico que
constituyan un elenco constitucional esencial reconocido y aceptado
s otras Æreas de la normatividad de este
como ocurre en
rango Antes
bien los temas son tratados de distinta manera por diversas constitucio

Los que el peruano ha incluido nuestra Carta


nes constituyente en son

los siguientes

El principio de la libre iniciativa privada ejercitada dentro de una

econom a social de mercado En el contexto de la Constituci n es


este principio el que impulsa a la econom a del pa s art culo 58
La producci n de bienes y servicios y el comercio exterior son li

bres art culo 63 Todo ello ocurre en un sistema de libre compe

195
tencia Se combate toda prÆctica que la restrinja El Estado tiene un

rol de facilitador y de vigilante de la competencia Es por tanto un

Estado Polic a de las relaciones econ micas

AdemÆs el Estado rol orientador del desarrollo ac


adquiere un

tuando en ciertas Æreas de servicios pœblicos esencialesart culo


58 y promoviendo la actividad econ mica mediante las libertades

de trabajo y de empresa art culo 59 El Estado no asume el rol de

la
promotor del desarrollo ni interviene directamente en econom a
sino por y las empresas
excepci n que tienen requisitos
pœblicas
estrictos para su creaci n cumplen una funci n subsidiaria y siem
pre que exista alto interØs pœblico art culo 60 segundo pÆrrafo

La econom a se sustenta en la coexistencia de diversas formas de

propiedad y empresa La inversi n nacional y extranjera estÆn en


igualdad de condiciones art culo 63 Al Estado solamente le estÆ
permitido brindar oportunidades de superaci n a quienes sufren
desigualdad en la competencia dentro del mercado y se darÆ aten
ci n especial a la pequeæa empresa por esta raz n art culo 59

La defensa del consumidor adquiere importancia en este sistema


Existe que encarga al Estado tal protecci n art culo 65
norma

Adicionalmente existen otras normas que como la libertad de con

y la garant a de estabilidad de
trato tØrminos la del
sus
regulaci n some

timiento anorma de los contratos del Estado con


yjurisdicci n extranje
ros y la libre tendencia y disposici n de moneda extranjera que no for
man parte de la estructura misma del orden econ mico porque podr an
ser distintas sin alterar lo esencial del modelo pero que tienen mucha
importancia espec fica

La diferencia en principios entre la Constituci n de 1979 y la de

1993 es significativa no tal vez tanto en los detalles como en la orienta


ci n general la Constituci n de 1979 opt por un Estado que regulaba e
interven a directamente en la econom a Para ello ten a una estructura de

planificaci n que tomaba una amplia gama de decisiones sobre inversi n


y asignaci n de recursos tanto pœblicos como privados Las empresas

pœblicas adquir an un papel trascendental en la dinamizaci n del aparato


productivo y en la producci n y distribuci n mismas

196
La Constituci n de 1993 en cambio opta por un estado neoliberal
y polic a segœn es conocido en la literatura especializada que esencial
mente hace tres cosas

la actividad
Regula privada mediante la daci n de normas
jur dicas

el de las normas y sanciona las infraccio


Supervigila cumplimiento
nes En realidad muchas veces la funci n de sanci n del Estado

Polic a es mÆs drÆstica que la del Estado de Bienestar porque se

supone la funci n del Estado no es intervenir sino controlar Son

las personas las que deben cumplir por s mismas las normas y
para ello las sanciones deben ser
ejemplares

Actœa en los servicios esenciales que normalmente no toma el sec

tor privado fundamentalmente de asistencia en casos de necesidad


y disparidad de condiciones

103 Art culo 58

Art culo 58 La iniciativa privada ejerce en


es libre Se
econom a social de mercado
una
rØgimen el
Bajo este
Estado orienta el desarrollo del pa s y actœa principal
mente en las Æreas de promoci n de empleo salud edu

caci n seguridad servicios pœblicos e infraestructura

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo antecedente de la Constituci n de 1979 el


es
siguiente

Art culo IIS La iniciativa privada es libre Se ejerce en una eco

nomta socia de mercado El Estado estimula y reglamenta su ejercicio


para armonizarlo con el interØs social

Ambas Constituciones establecen que la iniciativa privada es libre


econom a social de mercado Sin
y se
ejerce en una embargo mientras la
Constituci n de 1979 establec a que el Estado estimula y reglamenta el
de la iniciativa libre paza armonizarlo el interØs
ejercicio privada con so

197
cial en la Constituci n de 993 se da al Estado el carÆcter de orientador

Æreas de actuaci n que tienen


del desarrollo del pa s y le asigna ciertas
que ver con asuntos sociales esenciales promoci n de empleo salud
educaci n seguridad servicios pœblicos e infraestructura En esta Consti
tuci n el Estado no interviene en la libre iniciativa

AnÆlisis exegØtico

Cazlos Torres y Torres Lara fue representante al Congreso de papel


destacado en la elaboraci n de la Constituci n de 1993 Dice de su rØgi

men econ mico

En la actualidad posible pretender una econom a en tØr


no es

minos exclusivos excluyentes porque no es posible producir para


o

cada sino para el mercado mundial Aquel que quiera produ


pa s
cir s lo para estÆ condenado de
un pa s a
que sus productos sean

vendan
baja tecnolog a y alto precio y por lo tanto que no se

siglo XXI los pa ses no estÆn en condiciones


Al iniciarse el

de establecer propio modelo econ mico sino s lo de insertarse


su

en el existente Por eso la nueva Constituci n peruana elige el mo

delo liberal de econom a no porque sea el mejor sino porque hoy


es el œnico posible No es una opci n ideol gica es una visi n
prÆctica 99

De que no existe propiamente elecci n pues no queda otro


manera

remedio la decisi n de la mayor a constituyente no estÆ tratada en tØrmi


sino
nos ideol gicos pragmÆticos

Sin embargo el mismo autor sostiene que el liberalismo elegido no

Sus
es extremo palabras

Una de las caracter sticas que la Constituci n de


tipifican a

93 es que no cae en un liberalismo extremo sino que con criterio


social se
dirige a
proteger a
quienes tienen desigualdades como por

99 TORRES Y TORRES LARA Carlos La Constituci n econ mica en el

Perœ Lima Asesorandina S


L1994 p 11
R

198
ejemplo promoviendo a la pequeæa empresa art 59 o dando apo
ello
yo preferente al sector
agrazio art
88 Por puede ser califica
da como propia de un liberalismo social 100

La Constituci n de 1993 entonces tendr a un liberalismo controla


do por la necesidad de equiparar sectores con
desventajas iniciales tales

la empresa y el sector Cabe destacaz sin embar


como pequeæa agrado
go que el Perœ es un pa s donde no menos del 40 de la poblaci n vive
secularmente bajo la l nea de pobreza y sin embargo los pobres prÆcti
camente no existen para la Constituci n especial por el retiro de la
en

de los derechos sociales que


mayor a pod an asistirlos cosa ya funda
mentada en la parte correspondiente de este trabajo Da la impresi n que
el cazÆcter moderador del liberalismo existente llega a ciertos sectores de

la sociedad en la idea de sus autores pero definitivamente no llega a casi

medio pa s que vive para todos los parÆmetros en la pobreza

En este art culo 9ue ahora comentamos existen tres clara


partes
mente diferenciadas

La primera se refiere a la iniciativa privada libre


La segunda se refiere a la econom a social de mercado
La tercera se refiere al rol del Estado en la econom a orientador

del desarrollo del campos de actividad directa


pa s con
promoci n
de servicios
empleo salud educaci n seguridad pœblicos e infra
estructura

1La iniciativa
103 privada libre

La iniciativa libre es un derecho constitucionalmente esta


privada
blecido que tiene un contenido de libertad y otro de actuaci n econ mi
ca
yquiere decir que las personas son libres de realizar las actividades
econ micas que mejor consideren para obtener los recursos de su vida
cotidiana y de su capitalizaci n Como toda libertad debe ser ejercitada
dentro del marco de las leyes particularmente del literal a del inciso 24

100 TORRES Y TORRES LARA Carlos L


a Constituci n econ mica en el
Pen Lima Asesorandina S
L1994 p 35
R

199
del azt culo 2 de la Constituci n derecho prote
Es por consiguiente un

gido por las garant as constitucionales establecidas

Sobre la iniciativa libre dice Mezzetti


privada

las
TambiØn en concepciones mÆs recientes de la Constitu
ci n ec n mica la libre competencia es considerada como un valor
impl cito en la libre iniciativa en cuanto libertad de todos no

oponible a ella se la considera como ocasi n de ejercicio de la li


bre iniciativa y desarrollo natural que desde
como su luego asume

las consecuencias de las iniciativas de los demÆs 101

Mezzetti en esta cita vincula la libre iniciativa privada con la li


bertad de competencia considerando a Østa dentro de aquØlla porque en
la medida que la iniciativa privada cada uno debe
corresponde a todos
respetar las iniciativas de los otros Asf podemos que el encabeza
ver

miento del art culo 58 se halla estrechamente vinculado al contenido del

art culo 61 y que en realidad tanto la libre iniciativa como la libertad de

competencia se interconectan la una con la otra y se hallan indesligable


mente unidas

Ochoa considera que la libre iniciativa privada y la libertad de em


presa contenida en el art culo 59 son el mismo derecho Luego da su pro

pia definici n de esta instituci n

E1 art culo 58 siguiendo el antecedente del art culo 115 de la

Carta de 1979 declara que la inciativa privada es libre y se


ejerce en una

econom a social de mercado

A este cabe
respecto precisar que la libre iniciativa privada y la li
bertad de empresa comercio industria
e
garantizada en el art culo 59 de
la actual Carta son sin nimos En consecuencia debemos entender por

libre iniciativa privada y libertad de empresa comercio e industria

101 MEZZETTI Luca Costituzione economica e libertd di concorrenza in Ita


lia En VARIOS AUTORES Costituzione economica e libertd di

concorrenza Modelli europei a confronto a cura di Luca Mezzetti


Torino G Giappichelli editore 1994 p 21 L Traducci n nuestra

200
libertad que los ciudadanos para afec
Aquella se reconoce a

tÆr o destinÆr bienes de cualquier tipo principalmente de capital


para la realizaci n de actividades econ micas para la producci n e
intercambio de bienes y servicios conforme a las pautas o modelos

de del mundo econ mico


organizaci n t picas contemporÆneo con

vistas la obtenci n de beneficio


a un o
ganancia 102

Para nosotros la empresa es un mundo que efectivamente se halla


dentro de la libre iniciativa pero tiene ciertas reglas particulares que se
caracterizan por la interacci n del ser humano y la persona
jur dica que
la empresa aunque Østa
constituye unipersonal Siempre hay ciertas
sea

reglas de juego sobre todo en materia patrimonial que son mÆs precisas
y tal vez mÆs rigurosas en la manera de ejercitar el derecho a la liber
tad de empresa Sin embargo la vinculaci n es evidente

De estas reflexiones podemos extraer las siguientes conclusiones


sobre la libre iniciativa privada

Es derecho constitucional
un imparable por las garant as constitu
cionales

Contiene un elemento de libertad y otro de


ejercicio de actividad
econ mica Se rige por tanto por las reglas generales de que nadie
estÆ obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer
lo que ella no prohibe
Tiene vinculaci n conceptual estrecha con la libertad de competen

cia en medida qpe la libre iniciativa de todos


la confluye en el mis
entender la
mo mercado bajo forma competitiva No se puede una

sin la otra
la libertad de
La libre iniciativa tiene entre una de sus especies em

presa aunque esta œltima contiene tambiØn particularidades pues


tiene que ver con la relaci n entre el ser humano y la persona jur
dica que es la empresa

El Decreto Legislativo 757 del 08 de Noviembre de 1991 que con

102 OCHOA CARDICH CØsar Bases fundamentales de la Constituci n eco

n mica de 1993 La Constituci n de 1993 AnÆlisis y comentarios

Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 90

201
tiene la ley marco para la inversi n privada en el Perœ trae la siguiente
definici n de iniciativa privada

Decreto Legislativo 757 art culo 3 Se entiende por libre iniciati


va privada el derecho que tiene toda persona natural o jur dica a dedicar
a la actividad econ mica de la
se su
preferencia que comprende produc
ci n ocomercializaci n de bienes o la prestaci n de servicios en concor

dancia con lo establecido por la Constituci n los tratados internacionales

suscritos por el Perœ y las leyes

Es definici n genØrica y contiene demasiadas


una no
precisiones
pero permite mantener los elementos que hemos seæalado antes sin con
flicto alguno

2La econom a social de mercado


103

La econom a social de mercado principio de organizaci n de


es un

la vida econ mica del pa s que tiene contenido


jur dico y una signifi
un

caci n hermenØutica dentro de lo que contemporÆneamente se llama

Constituci n econ mica y cuya historia traza en grandes pinceladas

FernÆndez Segado en esta cita

Como entre nosotros recuerda 1932


Lojendio ya en en

Alemania Beckerath en su notable trabajo Politsche und


Wirtschafstverfassung conceb a la constituci n econ mica co
mo ordenaci n de la propiedad del contrato y del trabajo de la

forma y extensi n de la intervenci n del Estado as como de la or

ganizaci n y la tØcnica de la producci n y distribuci n Aunque la


expresi n provoc cierta resistencia por parte de los juristas Carl
Schmitt considerarla
lleg a un concepto aberrante con el paso del
tiempo se
impuso plenamente la necesidad de una ordenaci n jur
dica de la econom a marcada por un intervencionismo estatal en el
Æmbito de una econom a de mercado 103

103 FERN`NDEZ SEGADO Francisco El rØgimen econ


sociomico y
hacend stico
en el ordenamiento constitucional espaæol En Derecho y So

ciedad Lima Asociaci n Civil Derecho y Sociedad N 0 1995 p 84

202
Tratar de precisaz el significado de este concepto es
importante por
el valor hermenØutico que tiene servirÆ luego como criterio para tomar

determinaciones en la soluci n de problemas econ


jur dico micos cuan
do las demÆs variables del problema no
permitan delimitar adecuadamen
te la de la soluci n a dazse
significaci n jur dica

Clapham dice sobre ella

sistema
La Econom a Social de Mercado no constituye un

dogmÆtico o cerrado en cuanto intenta combinar la libertad econ


social la denominamos
mica en el mercado con el equilibrio un

sistema abierto y esto queremos expresar lo siguiente So


con

bre la base de unos pocos principios es decir la libertad la com

petencia mejor rendimiento la justicia social y la segu


atravØs del
ridad social se han establecido reglas e instituciones consistentes
de las cuales esperamos la soluci n ptima de los problemas eco
n micos ysociales de nuestra sociedad Dichas reglase institucio
nes deberÆn ser revisadas siempre de nuevo a la luz de nuevas ex

ciertas circunstancias pero sin


periencias Bajo perjuicio de los
fundamentales deberÆn ser modificadas o ampliadas
principios
Esto significa que el sistema de la Economfa Social de Mercado es

abierto y permite que se encuentren las respuestas adecuadas y ob

jetivas aretos nuevos que se presentan 104

consiguiente es un sistema de
La econom a social de mercado por

libertad econ mica y equilibrio segœn lo entiende este autor Es


social
tambiØn un sistema abierto y no dogmÆtico que analiza los problemas
las nuevas experiencias y en funci n de ellas diseæa
que se presentan
los ele
nuevos equilibrios Desde luego dichos equilibrios ocurren entre

mentos que el propio autor da

Libertad

Competencia

04 CLAPHAM Ronald La economla social de mercado como sistema pol ti


ordenador VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Colo
co
AlemÆn Lima CÆmara de Comercio e Industria Peruano
Peruano
quio
Alemana 1979 p 77

203
Justicia social
social
Seguridad

De manera que cuando desde la alemana de la


menos
perspectiva
econom a social de mercado debemos preguntaznos en torno a ella por el

equilibrio que en relaci n a estos cuatro componentes guarda la organi


zaci n econ mica de la sociedad en sus diferentes momentos

Luego nuestro autor continœa de la siguiente manera

Para la econom a de mercado socialmente


comprometida la
dimensi n social parte integrante
es una Es por esto que los obje
tivos sociales y distributivos se ubican en el mismo nivel que la

eficiencia econ mica

Los sociedad
problemas sociales en una
pueden solu
no

cionarse œnicamente con un mercado que funciona bien con un or


den monetario estable o con una
pol tica de estabilidad y creci

miento que estØ acorde con el mercado


Su soluci n precisa igual
mente de medidas complementazias para lograr el equilibrio social
asf como tambiØn de medidas de tipo institucional para propiciaz la

cooperaci n social Si bien es cierto que toda pol tica econ mica
de mercado es al mismo tiempo en el sentido mÆs
amplio una pol
tica de carÆcter social sin
embargo se precisa de normase institu
ciones socio
pol ticas espec ficas que contribuyan a la soluci n del
problema social en la sociedad La combinaci n del mercado con
el equilibrio social es lo que caracteriza la Economfa Social de

Mercado 105

Para que exista econom a social de mercado no basta con el merca

do aunque Øste es un
indispensable Tiene que haber un compo
elemento
neme social que busca el
equilibrio y que contiene medidas institucio
nales para la social El mercado sentido
propiciar cooperaci n es en su

105 CLAPHAM Ronald La econom a social de mercado como sistema ol ti


ordenador VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Colo
ca
AlemÆn Lima CÆmara de Comercio
Peruano Industria peruano
quio e

alemana 1979 p 71

204
amplio pol tica social pero requiere ser equilibrado con instituciones
una

fin En otras palabras el mercado


sociopol ticas espec ficas para este
debe ser
corregido en sus extremos

Dentro del concept de orden se parte de la de que


premisa
los resultados del mercado son susceptibles de ser
corregidos Se
reconoce la necesidad de operar correcciones en la distribuci n El
correctivo social debe tan s lo
no ser
interpretado como una reac

ci n sino como un elemento activo Las controversias no se en

cienden en el si de una
pol tica redistributiva sino mÆs bien en el

c mo es decir en especial en sus alcances y en su

Tal el mercado estÆ


implementaci n como
sujeto a un orden as
tambiØn la correcci n distributiva de los resultados del mercado de

berÆ ser ordenada l06

Una de las correcciones importantes del mercado debe ser la distri

buci n Para nuestro autor no estÆ en discusi n si se debe o no hacer

redistribuci n sino c mo debe ser hecha En todo caso es


indispensable
que as como el mercado tiene un orden la correcci n de los defectos de
distribuci n tambiØn sea ordenada Y sobre quØ debe versar esta correc

ci n en la distribuci n

La
pol tica de equilibrio social tiende hacia una distribuci n
mÆs equitativa de ingresos y de bienes Obedece aI principio de
distribuci n justa de acuerdo al rendimiento por ejemplo igual re

muneraci n por ejercer igual actividad no


discriminaci n por sexo

u origen Øtnico AdemÆs se deberÆ procurar del punto de vista de


justicia social que se aumenten las oportunidades para los menos
favorecidos en la vida por ejemplo fomentando la acumulaci n de
patrimonio en manos de las capas pobres de la sociedad facilitando

su acceso a las instituciones educativas La pol tica redistributiva


deberÆ mantenerse del l mite aunque Øste dif cil de
alejada sea

106 CLAPHAM Ronald La econom a social de mercado como sistema politi


ordenador VARIOS AUTORES Econom a socia de mercado Coio
co

quio Peruano
Aiem6n Lima CÆmara de Comercio e Industria Peruano
Alemana 979 p 71

205
precisar donde empieza a ser frenada la voluntad de producir
rendimientos individuales 107

La correcci n de la distribuci n opera sobre el acceso a los bienes

y a ingresos en la sociedad y trata de compensaz a los menos favore


los

cidos dÆndoles lo que necesitan sino tratando de generar las


no tanto

condiciones para que puedan ponerse en pie de igualdad en el mercado


de competencia ejes de la correcci n de distribuci n deberÆn ser no
Los

discriminaci n igual remuneraci n por igual trabajo capitalizaci n de


las capas sociales inferiores acceso a educaci n El limite serÆ no des

truir la voluntad de obtener mayores rendimientos individuales se entien


de en
superiores de los que se extrae la porci n que se
los sectores

redistribuye luego esta redistribuci n deberÆ ser hecha de tal ma


Desde

nera que se estimule el desarrollo


personal y no el carÆcter asistencialista
del proceso En especial hay que cuidar que el Estado no devenga en

una instituci n de beneficencia

Para protegerse de los riesgos en la vida y tomaz previsiones

para el futuro se deberÆn conservar inalteradas lo mÆs que fuera


la iniciativa
posible privada y la auto
ayuda Se trata de ponerle
l mite la del concibe al Estado
a propagaci n pensamiento que
como una oficina de asistencia social y por tanto tambiØn a la ex

tensi n del Estado social Para citarejemplo


un Es
perfectamen
te posible lograr que se
complementen adecuadamente el fomento a
la acumulaci n de patrimonio en manos de los trabajadores con la
seguridad econ mica del individuo que brindan las instituciones del

seguro social 108

El caso interesante porque la Constituci n


espaæol es especialmente

07 CLAPHAM Ronald La econom a social de mercado como sistema pol ti


ordenador VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Colo
co
AlemÆn Lima CÆmara de Comercio
Peruano e Industria Peruano
quio
Alemana 1979 p 73
OS CLAPHAM Ronald La econom a social de mercado como sistema pol ti
ordenador VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Colo
co
AlemÆn Lima CÆmara de Comercio
Peruano e Industria Peruano
quio
Alemana 1979 pp 74
73

206
de dicho pa s habla no de una econom a social de mercado sino directa
mente de una econom a de mercado Dice el art culo 38 de la Carta es

paæola

Constituci n artfculo 38 Se la libertad de


Espaæola reconoce

empresa en el marco de la econom a de mercado Los poderes pœblicos


garantizany protegen su ejercicio y la defensa de la productividad de
acuerdo con las exigencias de la econom a
genera y en su caso de la
planificaci n

FernÆndez Segado comenta al respecto

La constitucionalizaci n de la libertad de creaci n y estableci

miento de industria y comercio que no otra cosa


significa la libertad de
sentido la inserci n de libertad
empresa adquiere su peculiar por esa en

el marco de la econom a de mercado

Nuestra norma suprema se


pronuncia de esta forma de modo mÆs
decidido e
inequ voco que la mayor a de los textos de otros pa ses de
nuestro entorno en pro de la econom a de mercado Pensemos que por

ejemplo la Constituci n Italiana art culo 41 sujeta el desarrollo de la

iniciativa econ mica privada a que la misma oponga a la utilidad


no se

social libertad
y a que no cause daæos aseguridad
la la y la dignidad
humanas Yen Alemania la Fundamenta de Bonn
aunque Ley no con

tiene la doctrina generalizadamente entiende que


un precepto anÆlogo
del citado texto se desprende un sistema de econom a social del merca

do ha aœn mÆs al sostener que la Bonner


Nipperdey llegado lejos
Grundgesetz impone a la Repœblica Federal como œnico sistema econ
mico admisible la econom a del mercado en su forma de econom a so

cial de mercado decir contenido social 109


es con un
enØrgico

Y continœa luego

109 FERN`NDEZ SEGADO Francisco El rØgimen socio


econ mico y
hacend stico en el ordenamiento constitucional espaæol En Derecho y So
ciedad Lima Asociaci n Civil Derecho y Sociedad N 0 1995 p 85

207
Nuestra Constituci n se limita a aludir a la econom a de mer

cado Aclaremos ante todo que la econom a de mercado no es

derecho ni libertad
un ciudadana simplemente un sistema eco
es

n mico un mazco econ mico el que se ha de ejercitar la liber


en

tad de empresa elemento importante de tal sistema si bien desde


el œnico
luego no

Ahorabien pensar que nuestra Lex Superion ha resucitado


las viejas leyes mecÆnicas de autorregulaci n de la econom a ser a
perder de vista la realidad constitucional y aœn el conjunto normati
Yes que el precepto no
vo de nuestro c digo pol tico puede ais
larse de su contexto normativo Bien por el contrario el art culo

38 se conecta muy directamente con otros de la Constituci n y

seæaladamente con el art culo


128 que reconoce la inicitativa pœ
blica en la actividad econ mica y con el azt culo 131 que se refie
re a la posibilidad de que el Estado pueda planificar la actividad
econ mica general En la interpretaci n conexa con los anteriores
el art culo 38 como ha reconocido el Tribunal Constitucional STC
1981 de 16 de noviembre viene
37 a establecer los l mites dentro

de los que necesariamente han de moverse los poderes constituidos

aladoptar medidas que incidan sobre el sistema econ mico de


nuestra sociedad 110

De tal que aœn la


manera concepci n de econom a de mercado que
tiene Espaæa puede serregulada bien con la intervenci n de la actividad
econ mica del Estado bien mediante mecanismos de planificaci n de na
turaleza indicativa y no centralizada

El art culo 128 de la Constituci n dice


espaæola

Constituci n art culo 128


Espaæola

1 0 FERN`NDEZ SEGADO Francisco E rØgimen socio


econ mico y
hacend stico en el ordenamiento constitucional espaæol En Derecho y So

ciedad Lima Asociaci n Civil Derecho y Sociedad N 0 1995 p 85

208
Toda la riqueza del pa s en sus distintas formas y sea cual

su titulazidad estÆ subordinada al interØs


fuere general

2 Se la iniciativa
reconoce
pœblica en la actividad econ mica

Mediante ley se
podrÆ reservar al sector pœblico recursos o

servicios esenciales especialmente en caso de monopolio y


asimismo acordaz la intervenci n de empresas cuando as lo

exigiere el interØs general

Por su parte el art culo 131 seæala

Constituci n Espaæola art culo 131

El Estado mediante ley podrÆ planificar la actividad econ


mica general para atender a las necesidades colectivas equili
brar yarmonizar el desarrollo
regional y sectorial y estimular
el crecimiento de la renta y de la riqueza y su mÆs justa dis
tribuci n

2 El Gobierno elaborarÆ los proyectos de planificaci n de

acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las


Comunidades Aut nomas y el asesoramiento y colaboraci n
de los sindicatos y otras organizaciones profesionales empre
sariales yecon micas Atal fin se constituirÆ unConsejo
composici n y funciones desarrollarÆn por
cuya se
ley

Y FernÆndez Segado concluye diciendo

En definitiva modo de ver que la Consti


es claro a nuestro

tuci n opta de modo muy rotundo por el marco econ mico


socio
de la econom a de mercado incluso
proclamado con mayor
rontundidad de lo que es habitual en otros textos constitucionales
de la segunda postguerra si bien al unfsono deja abiertos mÆrge
nes lo suficientemente amplios
para canalizar ese carÆcter
como

social que nuestra econom a de mercado indiscutiblemente debe

tener aunque el tØrmino no


haya sido incorporado paraadjetivar el
sistema de econom a de mercado De hecho puede perfecta

209
de econom a
mente hablarse en nuestro c digo constitucional una

social de mercado 111

Podemos apreciar que en la concepci n de econom a de mercado


espaæola no
hay un tinte exclusivamente liberal y decimon nico de re
mano invisible del mercado A la definici n general del art
gulaci n por
culo38 hay que aæadir necesariamente las normas de los art culos 28 y
131 para tener una visi n completa y sistemÆtica del tratamiento del

tema Si bien la econom a de mercado espaæola resalta la competencia y


la iniciativa libre tambiØn aplica instrumentos de control de equilibrio y
de redistribuci n hac a el alemÆn Los princi
ya vimos
como se en caso

elementos espaæoles son los siguientes


pales

El art culo 38 exige que los poderes pœblicos garanticen y protejan


el de la libertad de mercado en defensa de la productivi
ejercicio
dad de acuerdo con las de la econom a
exigencias general y en su

caso de la planificaci n

El art culo 128 establece que toda la del distin


riqueza pa s en sus

tasformas y sea cual fuere su titularidad estÆ subordinada al interØs

general El interØs general tiene una clara tonalidad de considera


ci n de los intereses sociales Es decir a pesar de que la econom a
de mercado el interØs estÆ presenteen la defini
es a secas general
ci n constitucional

Segœn el mismo art culo 128 existe iniciativa pœblica en la activi


dad econ mica es decir la posibilidad de reservar por ley al sector

pœblico determinadas ramas de actividad econ mica Inclusive


puede existir intervenci n de empresas por interØs general

Se puede establecer mecanismos de planificaci n que de forma in


buscarÆn atender a las necesidades colectivas equilibrar y
dicativa
armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el creci
miento de la renta y de la riqueza y su mÆs justa distribuci n

111 FERN`NDEZ SEGADO Francisco E rØgimen socio


econ mico y
en el ordenamiento constitucional espaæol En Derecho y So
hacend stico
ciedad Lima Asociaci n Civil Derecho y Sociedad N 10 1995 p 84

210
Esto hace decir Ruiz lo
a siguiente en un
trabajo publicado sobre

lengua italiana
Espaæa pero en

Sin duda a tradicional ausencia del concepto de econom a

de mercado dentro del constitucionalismo espaæol hace dif cil una

precisa delimitaci n del contenido de la formulaci n empleada Por


lado delimitaci n concreta del constitucional
otro una
significado
no ciertamente favorecida por el hecho que pueden considerarse
es

vÆlidas en principio no menos de tres versiones de la expresi n


econom a de mercado entendida bien como econom a libre de

mercado bien como econom a social de mercado o en fin como

econom a planificada de mercado Esta opini n encuentra apoyo


en la
jurisprudencia misma del Tribunal Constitucional espaæol el
que en uno de sus primeros pronunciamientos reconoc a la triple

opci n contenida en el art culo 38 La referencia a la libre empre


sa en el marco de una econom a social de mercado
permite un sis
tema econ mico de econom a una econom a de
plenamente liberal
intervenci n estatal y una econom a planificada por lo menos a tra
vØs de una planificaci n indicativa 112

De esta manera considerar que la econom a social de


podemos
mercado en base los elementos comparados que hemos
a
recogido pue
de ser caracterizada de la siguiente manera

Le esenciales la libre iniciativa privada y la libertad de compe


son

tencia dentro de un mercado abierto

Sus elementos de libertad deben los de


ser
complementados con

social y social
justicia seguridad
Libre social y
iniciativa mercado justicia seguridad social deben
actuar equilibradamente entre s de manera tal que corrigiendo los

112 RUIZ Gerardo y RUIZ Rico La libertÆ di impresa pella costituzione


economice spagnola con
particolare riguardo al principio di libera
concorrenza En VARIOS AUTORES costituzione economice e libertÆ di
concorrenza Modelli europei a di Luca Mezzetti
confronto a cura

Torino G Giappichelli editore 1994 pp 43 42 Tanto el texto de la cita


como la referencia entrecomillada a la sentencia del Tribunal Constitucio

nal espaæol han sido traducidas por nosotros del italiano

211
problemas que se enfrente en la realidad busquen la participaci n
de todos en las condiciones mÆs equitativas posibles tanto en la
generaci n de la riqueza como en su distribuci n
libertad los de
Al equilibrar los elementos de con justicia y seguri
dad el Estado debe ser un
promotor de la iniciativa de los menos

favorecidos antes una entidad de beneficencia


que
La econom a social de mercado admite la posibilidad y en algunos
casos inclusive la necesidad de la planificaci n indicativa de la
participaci n del Estado en la actividad econ mica y eventualmente
de la reserva de ciertas actividades econ micas paza el sector pœbli
co

TambiØn puede admitir la intervenci n excepcional del Estado en


la actividÆd empresarial para corregir problemas que no puedan
solucionarse de olla manera

la
El interØs general es un parÆmetro con el que hay que medir a

econom a social de mercado


En todos estos aspectos lo mÆs importante es evitar los dogma
tismos los correctivos mÆs convenientes a cada mo
yestablecer
mento

La econom a social de mercado por consiguiente tiene una serie


de componentes pol tica pœblica que es
de preciso trataz con cuidado in
no es puro li
tegral yequilibradamente La econom a social de mercado
beralismo ni manejo automÆtico de la econom a por las fuerzas del mer
cado sin correcciones ni ajustes

de Ruiz el propio
Es muyimportante recordar que segœn la cita
Tribunal Constitucional espaæol considera que en su econom a de mer

cado pueden existir bien una econom a plenamente liberal bien una eco
nom a con intervenci n estatal y bien una economfa indicativamente pla
econom a que la pe
nificada Ello serÆ tanto mÆs aplicable a una como

ruana es no s lo de mercado sino tambiØn social de mercado

la
Todas estas ideas son bien resumidas por Clapham en siguiente
cita

del libe
Dicho novedoso concepto se basa en dos principios
ralismo econ mico Estos son el individualismo como punto de
la libertad del hombre y comprende el derecho
partida que postula

212
de disponer libremente de la propiedad privada y el otro principio
el de la
es
que se
competencia al le considera como instrumento

rector Sin embargo se traza una clara l nea divisoria que lo dife

rencia del liberalismo econ mico clÆsico y por consiguiente tam


biØn del sistema econ mico capitalista La diferencia consiste en

primer lugar en que ahora se entiende el orden de la economfa de


mercado como un sistema de reglas e instituciones organizado por
el Estado de manera consciente con un objetivo determinado siste

ma que se construye de acuerdo a los conceptos de un orden liberal

y social Consecuente con esto al Estado liberal se le


asignan fun
ciones ordenadoras y rectoras Estas funciones constituyen y ga
rantizan las condiciones jur dicas bÆsicas de la Econom a Social de
Mercado y contribuyen a que el desarrollo del proceso econ mico
no sea obstaculizado En segundo lugaz la diferencia entre la Eco

nom a Social de Mercado y la econom a capitalista de mercado ra

dica enque la primera ubica los objetivos sociales en el mismo ni


vel que los objetivos econ micos de la eficiencia En este sentido

se trata de encontrar un equilibrio en lo social desde el punto de

vista material igualmente se busca un equilibrio entre las


pero
fuerzas econ micas La participaci n de los trabajadores en los

procesos de generaci n de una voluntad colectiva y de la toma de


decisiones en la econom a que se ejerce dentro del marco de la

cogesti n legalmente garantizada constituye igualmente una de las


caracter sticas de este nuevo modelo de econom a de mercado Y

finalmente hay una tercera diferencia El Estado estÆ obligado a

econ mica activa


practicar una
pol tica yen especial una
pol tica
de estabilidad y de crecimiento empleando necesariamente medios
conformes con la situaci n del mercado 113

3 El rol del Estado


103 en la econom a social de mercado

de lo indicado hasta
Luego aquf puede verse que e Estado no se
halla ausente de la econom a social de mercado y que puede intervenir en

113 CLAPHAM Ronald La econom a social de mercado como sistema pol ti


ordenador VARIOS AUTORES Econom a socia de mercado Colo
co

quio AlemÆn
Peruano Lima CÆmara de Comercio e Industria Peruano

Alemana 1979 p 56

213
ella si bien respetando y estimulando hasta donde sea la libre
posible
iniciativa privada y el derecho a la competencia

tambiØn redis
La econom a de mercado requiere equilibro social
tribuci n ypromoci n de los menos favorecidos paza ponerse en condi
ciones de los demÆs En todos estos aspectos la inter
competencia con

esencial Sin
venci n del Estado es
embargo no debe ser una interven
ci n sesgada desordenada o
dirigida por intereses subalternos Su norte
debe ser buscar la existencia de las leyes del mercado de la iniciativa
particular competencia
de la y dentro de ellas efectuar las correcciones
indispensables Dice Faltlhauser

Donde el Estado entra a actuar esto ya ha sido expuesto por


el seæor Tietmeyer en su
ponencia introductoria Si me permiten
resumirlo brevemente

El esclareci que primeramente al Estado le incumbe


fijar
los parÆmetros del mercado a travØs de las reglamentaciones sobre
la competencia la ley contra las limitaciones a la competencia la
liberalizaci n del comercio internacional las medidas para facilitar

el acceso al mercado a travØs de la promoci n de nuevas empresas

El punto fue la creaci n de todo el sistema de segu


segundo
ridad social

En tercer lugar se trat sobre los incentivos del estado al de


sarrollo regional

En cuarto punto refiri la del proceso econ mico


se
pol tica
a

mediante medidas y coyunturales globales

fun
Finalmente se
podr a agregar la creaci n de condiciones
damentales como por ejemplo para la protecci n del medio am

biente igualmente por parte del Estado 114

114 FALTLHAUSER Kurt La funci n del Estado en la econom a social de


mercado En VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Colo
AlemÆn Lima CÆmara de Comercio
Peruano e Industria Peruano
quio
Alemana 1979 p 254

214
Por su
parte Ochoa considera que la planificaci n indicativa es

parte de las posibilidades de la economfa de mercado en el Perœ

rØgimen de econom a social de mercado se re


Dentro del

conoce impl citamente la viabilidad de la planificaci n al declarar


se en la norma que el Estado orienta el desarrollo del pa s Por

tanto se abre la posibilidad de buscar una v a intermedia que conci


lie el a la libre iniciativa con una orientaci n o rector a del
respeto
el desarrollo de que materialice el componente
Estado en pa s so

cial del rØgimen de econom a de mercado 115

Este tema el Perœ porque la Constituci n de 1993


es
importante en

la referencia que la de 1979 hacia a la


suprimi planificaci n de la eco
nom a art culo 1 l 1 Esto fue
en su
interpretado en el Perœ como la pros
cripci n de formas de planeamiento pœblico de la econom a Inclusive el
Sistema Nacional de Planificaci n existente desde 1962 de manera inin

de la dØcada de los noventa


terrumpida fue desactivado a principios

Sin embargo lo dicho hasta aqu muestra que la planificaci n es

posible y deseable en un sistema de econom a social de mercado y como


inclusive econom a de mercado
en el caso espaæol en una a secas

Desde el Perœ tambiØn establecerse empresas


luego en
puede pœ
blicas aunque con las restricciones establecidas en el art culo 60 que co

mentamos en su oportunidad

La parte final del art culo 58 que comentamos permite ademÆs


que el Estado actœe en las Æreas siguientes

Promoci n del empleo es decir realizando actividades y dispo


niendo recursos que generen nuevos puestos de trabajo El Estado

no
puede desentenderse del desempleo que exista en la sociedad ni

tampoco dejar su soluci n al puro ejercici de las fuerzas del mer


cado por sf mismas La generaci n de empleo es una responsabili

115 OCHOA CARDICH CØsar Bases fundamentales de la Constituci n eco

n mica de 1993 La Constituci n de 1993 AnÆlisis ycomentarios


Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 90

215
dad de a tarea de
gobierno Este deber del Estado concuerda con
las normas de derecho al
ejercicio libre del trabajo art culo 2
inciso 15 de la Constituci n y del trabajo como un derecho y
como un deber art culo 22 de la Constituci n

Promoci n de la salud Recordemos en este Æmbito que el art culo

9 de la Constituci n manda que el Estado determine la pol tica na


cional de salud y que el Poder Ejecutivo norme y supervise su
apli
caci n diseæe y
la conduzca en forma plural y descentralizada paza
facilitar a todos el acceso
equitativo a los servicios La aplicaci n
de este art culo 9 y del 58 en la parte que comentamos debe hacer
se concordantemente y por consiguiente emerge con claridad la

responsabilidad del Estado de prestar servicios de salud gaza cum


plir la finalidad de acceso de todos

Promoci n de la educaci n Hemos visto la


importancia que esta
medida tiene paza dar equiparidad
posibilidades a todas las per
de

sonas de la sociedad en un contexto de competencia El Estado ha

asumido la responsabilidad de la educaci n obligatoria


gratuita has
ta el nivel secundario y tambiØn el ofrecer educaci n
gratuita supe
rior alos que no
puedan pagarla Las normas estÆn en e primer pÆ
rrafo del art culo 17 de la Constituci n

Promoci n de la
seguridad que en el Æmbito econ mico debe en
tenderse como la
seguridad social segœn hemos visto en las pÆgi
nas anteriores En este sentido tambiØn corresponde al Estado brin
daz servicios de seguridad social dentro del esp ritu de los azt culos
10 a 2 de la Constituci n el reconocimiento del derecho universa

y progresivo de toda persona a la seguridad social y el acceso a


prestaciones de salud y pensiones a travØs de entidades pœblicas
privadas o mixtas En materia de seguridad social deberÆ existir
por consiguiente actividad estatal donde sea necesaria para lograz
acceso
equitativo

Promoc n de los servicios pœblicos esenciales en los cuales podrÆ


tener la colaboraci n del sector privado No obstante corresponde
al Estado que el sector brin
suplir aquellos privado no asuma o no

de con cobertura adecuada

216
Promoci n de la infraestructura f sica del pa s en la que general
mente a inversi n privada restringida En otras palabras podrÆ
es

facilitar el de las empresas privadas a la infraestructura


ingreso
donde ellas decidan invertir pero tambiØn deberÆ asumir por s
mismo los sectores los que el no entre
en
capital privado y que
sean esenciales Carreteras y caminos puertos y aeropuertos estÆn
entre los de mayor lo ancho del
urgencia a
lazgo y pa s

la Econom a
En definitiva el Estado tiene un papel que cumplir en

Social de Mercado regulando y estableciendo controles para equilibrar


los diversos elementos que intervienen Lo dice Predrieri en este pÆrrafo

El Estado de nuestros d as Estado no es s lo a or


nuestro

ganizaci n necesaria que con el monopolio de su fuerza se sitœa


como gazante de un ordenamiento jur dico sin el cual no
puede ha

ber mercado ocontrato que interviene s lo para asegurar el respeto


a las reglas del juego que el mercado o la sociedad o los grupos
en vfa aut noma en el Æmbito m nimo de los dere
sociales fijan
chos de propiedad del contrato y de la responsabilidad civil sin
los cualesno
puede existir mercado En una Øpoca en la que Esta
do ysociedad yEstado yeconom a se caracterizan por una

compenetraci n continua difusa rec proca es el Estado el que de


termina oconcurre a determinaz aquellas reglas de su interØs con
formando el comportamiento del operador esto es en el interØs del

poder pol tico paza intereses que considera e impone como genera
les Es el Estado quien actœa como regulador como encargado
como operador como promotor directo o indirecto como catali

zador de procesos econ micos 116

4Leyes sobre liberalizaci n del mercado


103

Durante los aæos noventa el Estado peruano ha dictado numerosas

leyes de liberalizaci n del mercado en consonancia con las reglas de


econom a social de mercado libre iniciativa la
y derecho a com
privada

116 PREDRIERI Alberto Estado y Mercado En Revista del Centro de Estu


dios Constitucionales N 17 Madrid Centro de Estudios Constitucionales
abril 1994 p 36
Enero

217
petencia No corresponde en este
trabajo comentarlas sino s lo
consig
nazlas Las las
principales fueron siguientes

DecretoLegislativo 662 del 02


1991
09

Aprueba rØgimen de estabilidad jur dica a la inversi n extranjera

Decreto Legislativo 709 del 05


1991
11
de
Ley promoci nala inversi n privada en
predios para arrenda
miento

Decreto 708 del 06


1991
11
Legislativo
de Promoci n de Inversiones el Sector Minero
Ley en

Decreto Legislativo 717 del 08


1991
11
Elimina el procedimiento de inscripci n en el registro œnico de

proveedores del Estado paza facilitar la inversi n privada

Decreto Legislativo 727 del 08


1991
11
de Fomento la inversi n la construcci n
Ley a
privada en

Decreto Legislativo 730 del 11


08
1991
Dicta normas complementarias sobre la inversi n privada en el sec

tor hidrocarburos

Decreto Legislativo 750 del 08


1991
11
Ley de Promoci n de las inversiones en el Sector Pesquero

Decreto Legislativo 757 del 08


991
11
la marco para el crecimiento de la Inversi n
Aprueba ley privada

Decreto Legislativo 758 del 08


1991
11
la de las inversiones privadas la infraes
normas para promoci n en

tructura de servicios
pœblicos

Decreto EFdel 09 1992


10
Supremo 162
92
de los de garant a a la inversi n
Reglamento reg menes privada

Decreto Ley 25876 del 24


1992
11
Modifica la norma que precisa que con la Ley Marco para el creci

218
las normas pactos
miento de la inversi n privada concluyeron o

clÆusulas de reajuste automÆtico de remuneraciones

Decreto Ley 26095 del 29


1992
12
Modifica las normas que regulan la Promoci n de inversi n priva
da en Telecomunicaciones

Decreto Ley 26096 del 29


1992
12

Aprueba cap tulos complementarios de las normas que regulan la

promoci n de inversi n privada en Telecomunicaciones

Ley 26174 del 03


22
1993
Establece el programa de inversi
migraci n destinado a facilitar
la naturalizaci n de ciudadanos extranjeros que deseen aportar ca
einvertir el Perœ
pital en

Ley 26245 del 11


20
1993
Modifica disposici n transitoria de la Ley Marco para el crecimien
to de la inversi n privada

Decreto Legislativo 782 del 12


31
1993

Aprueba beneficios tributarios para la promoci n de la inversi n

privada en las empresas del Estado

Ley 26438 del 01


06
1995
Precisan alcances y modifican art culos del Decreto Legislativo 674

referidos al proceso de de la inversi n privada


promoci n

Decreto Supremo 95 32del 02


EF 23
1995
de la Garant a de Estabilidad Tributaria y de las Nor
Reglamento
mas Tributarias de la Ley OrgÆnica de Hidrocarburos

Ley 26505 del 17


1995
07
Ley de la inversi n el desarrollo de las actividades eco
privada en
n micas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades

campesinas y nativas

Decreto Legislativo 839 del 19


1996
08
n privada obras de in
Ley de
promoci n de la inversi en pœblicas
fraestructura yservicios pœblicos

219
5Una propuesta de reforma del tratamiento constitucional de la
103
econom a de mercado en Italia

Como conclusi n del estudio de estos aspectos de a econom a so


cial de mercado es interesante transcribir una propuesta de modificaci n
del art culo 41 de a Constituci n italiana hecha por un grupo importante
de constitucionalistas de dicho el
pa s en Congreso de la Asociaci n de
los Constitucionalistas Italianos sostenido en Ferrara durante el 11 y 12
de octubre de 1991 con la intenci n de
precisar mejor el significado de
la econom a social de mercado Dice

Los artfculos 41 a 47 de la Constituci n son sustituidos por


los siguientes

Art 41 La econom a social de mercado

1 La de bienes y
producci n la asignaci n de los
servicios
recursos y la distribuci n de la
riqueza producida se conforman a
los las
principios y a
exigencias de una econom a social de merca

do

2 El ordenamiento
jur dico reconoce y tutela como instru
mentos institucionales
indispensables para a puesta en prÆctica de
una econom a de mercado la
propiedad privada extendida a los
medios de producci n la libertad de contrato la libertad de
trabajo
y de ejercicio de la profesi n que elegidos y el principio de libre

competencia

3 La regulaci n jur dica de la econom a de mercado prevØ


que ella no se desarrolle de manera que cause daæo a la seguridad
la libertad la salud ni la
a a a
dignidad humana Concilia en s mis
ma las exigencias de desarrollo con aquellas del
respeto al ambien
te y de la conservaci n de los recursos naturales

4 El ordenamiento restriccio
jur dico puede prever nuevas

nes de las instituciones del mercado y nuevos fmites a las


opera
ciones aut nomas del mismo en la medida que ello sea necesario

para la protecci n de otros valores de rango constitucional

220
5 La pol tica Repœblica respetando los
econ mica de la
as como las
principios enunciados en los dos pÆrrafos precedentes
busca lograr
normas de la Constituci n relevantes para la materia

el desarrollo equilibrado de la econom a nacional Cuando sea ne


Esta
cesario las y las medidas econ micas y financieras del
leyes
do y de los demÆs rganos pœblicos territoriales deben contribuir

almantenimiento de la estabilidad de los y a un alto nivel


precios
de ocupaci n El Estado adopta las medidas correctivas necesarias
el desa
cuando aparecen fen menos que amanzan el equilibrio o

rrollo del sistema econ mico 117

El tiene las siguientes caracter sticas


proyecto

Se atiene a una econom a social de mercado

Protege la propiedad privada de los medios de producci n la auto


nom a contractual la libertad de trabajo y la libertad detrabajo as
la
como competencia
la libertad la
La econom a de mercado debe proteger la seguridad
salud y la dignidad humana con lo que se requiere contrapesos al
mercado que equilibren adecuadamente estos aspectos esencialmen
sociales TambiØn se debe el ambiente y la conserva
te proteger
derechos huma
ci n de los recursos aspectos que corresponden a

nos de œltima generaci n totalmente pertinentes

El libre mercado constitucional que se debe prote


es un
principio
ger pero no prevalece sobre principios
otros igual
constitucionales
mente importantes La autoridad pœblica deberÆ intervenir en la

econom a para lograr un equilibrio entre la libertad de mercado y


estos otros principios constitucionales cuando colisiones
La econom a debe buscar el desarrollo equilibrado nacional la es

tabilidad de los precios y una tasa de alta ocupaci n debiendo la


autoridad pœblica buscar los equilibrios necesarios a travØs de sus
decisiones para garantizar estos elementos del proceso econ mico
nacional

117 BOGNETTI Giovanni La costituzione economica italiana Milano


A GiuffrØ Editore 1995 p 183 Traducci n nuestra
Dott

221
Consideramos que estas ideas son sumamente interesantes de dis
cutir sobre todo para evitar que los
yadaptar anuestra realidad sesgos
ideol gicos de extremos lleven a una concepci n de la economfa de
mercado que las clÆsicas fuerzas invisibles sobre todo otro
privilegie
principio por humano y solidario que sea Tal vez reestudiando y discu
tiendo la forma de plasmar la econom a de mercado en la Constituci n
se pueda diseæar un sistema mÆs equilibrado cuando menos que el que
ha puesto
se en
ejecuci n durante los aæos noventa que si bien tiene la

ventaja de liberar las fuerzas de la iniciativa privada y del mercado tiene


la seria desventaja de no buscar equilibrios en un pa s de muchos pobres
y postergados

Pero lo mÆs grave en nuestro entender es que la manera de plas


mar estos principios en la Constituci n de 1993 ha sido la de postergar
en los textos no en el sistema jur dico globalmente considerado las nor
mas que permitan redireccionar ycorregir los defectos de las puras fuer
zas invisibles Ser a mÆs fÆcil hacerlo con una Constituci n mÆs
equili
no s lo en lo
brada que contiene o no como sistema sino en lo que dice
o no dice expresamente

104 Art culo 59

Art culo 59 El Estado estimula la creaci n de


riqueza
ygarantiza la libertad de trabajo y la libertad de empre
sa comercio e industria El ejercicio de estas libertades
no debe ser lesivo a la moral ni a a salud ni a la segu

ridad pœblicas El Estado brinda oportunidades de


superaci n los sectores que
a sufren cualquier desigual
tal
dad sentido promueve las pequeæas empresas
en en

todas sus r
modalidades

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1823 declar la libertad de empresa de la si


guiente forma

Constituci n de 1823 art culo 193 Sin embargo de estar


consig

222
vados los derechos sociales Ø individuales de los Peruanos en la organi
declazan inviolables
zaci n de esta ley fundamental se

8 La libertad de a agricultura industria comercio y miner a conforme


a las leyes

El texto establecido por la Constituci n de 1828 fue el siguiente

Constituci n de 1828 art culo 166 Es libre todo gØnero de traba

jo industria comercio a no ser que se oponga a las costumbres pœbli


cas a la seguridad y salubridad de los ciudadanos

ubicadas el art culo 169 de la


Normas con este tenor pueden ser en

Constituci n de 1839 y en el art culo 22 de la Constituci n de 1867

La Constituci n de 1920 fue la que estableci una clara diferencia

los tex
entre el derecho al trabajo y las libertades empresariales que en

tos anteriores estaban entremezcladas Probablemente esto se debi a

que con el desarrollo de la econom a nacional las actividades laborales


y las empresariales se empezaron a diferenciar con claridad TambiØn
haber influido desde luego la mentalidad modernista que ostenta
puede
ba el gobierno de entonces Las normas fueron las siguientes

Constituci n de 1920 art culo 45 La Naci n reconoce la libertad

de comercio e industria sometida a los requisitos y a las garant as que


Estas establecer autorizar
para ejercicio prescriban
su leyes laspodrÆn o

al Gobierno para que fije limitaciones y reservas en el ejercicio de las in


dustrias cuando asf lo imponga la seguridad o necesidad pœblica sin que
ni de confisca
en
ningœn caso esas restricciones tengan carÆcter personal
ci n

Constituci n de 1920 art culo 46 La Naci n la libertad


gazantiza
de trabajo pudiendo ejercerse libremente todo oficio industria profe o

si n que no se oponga ala mora a la salud ni a la seguridad pœblica

223
La determinarÆ las
ley profesiones liberales que requieran t tulo
para su
ejercicio las condiciones para obtenerlo y las autoridades
que
han de expedirlo

Originalmente la Constituci n de 1920 prohibi el juego La nor

tuvo el contenido
ma
siguiente

Constituci n de 1920 art culo 52 Se prohibe en lo absoluto el


de envite la
juego en
Repœblica Los locales en que se
practique serÆn
clausurados

Se las apuestas los


permiten en
espectÆculos pœblicos

El texto fue modificado por la 6242 de 10 Setiembre de 1928


Ley
que estableci la siguiente redacci n

Constituci n de 1920 art culo 52 Se permite las apuestas en los

espectÆculos pœblicos

Las prohibiciones y sanciones penales a los


juegos de envite y de
azar
quedan sujetas a las leyes especiales sobre la materia y a las disposi
ciones administrativas que dicte el Poder Ejecutivo

Los art culos 40 y 42 de la Constituci n de 1933


siguieron la nor
matividad que sobre libertades de hab a dictado
empresariales y trabajo
ya la Constituci n de 1920 No estableci norma sobre el alguna juego
de envite y azar pero mÆs bien estableci la censura previa de los es
pectÆculos en su art culo 65 con esta escueta disposici n

Constituci n de 1933 art culo 65 Los espectÆculos


pœblicos es

tÆn sujetos a censura

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que constituyen antece


dente de Øste que comentamos los
son
siguientes

Art culo 110 E rØgimen econ mico de la Repœblica se funda


menta de justicia social orientados
en
principios a la dignifccaci n del

224
trabajo comofuente principal de riqueza y como medio de realizaci n de
persona humana
la

El Estado promueve el desarrollo econ mico y social mediante el


incremento de la producci n y de la productividad la racional utiliza

ci n de los recursos el pleno empleo y la distribuci n equitativa del in

greso Con de la
igual finalidad fomenta los diversos sectores
produc
ci n ydefiende el interØs de los consumidores

Art culo 116 El Estado promueve y protege el libre desarrollo


del cooperativismo y la autonom a de las empresas cooperativas

Asimismo estimula y ampara e desenvolvimiento de las empresas

autogestionarias comunales y demÆs formas asociativas

Art culo 13 El Estado reconoce la libertad de comercio e in

dustria

La y l mites
ley determina sus requisitos garant as obligaciones

Su al interØs social ni lesivo la


ejercicio no
puede ser contrario a

moral la salud o la seguridad pœblicas

Art culo 135 El Estado promueve la pequeæa empresa y la acti


vidad artesanal

Aqu la comparaci n en
paralelo pierde sentido porque lo que es

distinto es el
enfoque global en la Constituci n de 1979 existe un Estado

de
guardiÆn principios que interviene en la econom a promoviendo y re
tanto los
gulando grandes procesos econ micos como a las empresas
casi individualmente consideradas El rol del Estado en la econom a era

activo y participativo

En cambio la Constituci n de 1993 asigna al Estado el rol de


estimulador de la producci n riqueza y de garante de las libertades
de
instrumentadas la iniciativa
que son por privada Los l mites que estable
ce aestas libertades son la moral la salud y la seguridad pœblica como a

su turno lo hacia el art culo 131 de la Constituci n anterior

225
Parte del rol del Estado econom a liberal serÆ la
importante en una

de permitir que los sectores que sufren


desigualdades las superen para
verdadero de
que puedan competir en pie igualdad con los demÆs No se
trata de una promoci n de ciertas empresas por ellas mismas sino porque

sufren una desventaja en la competencia las pequeæas empresas La


Constituci n de 1979 en cambio promovfa ciertas formas de propiedad

por ellas mismas

AnÆlisis exegØtico

El articulo 59 establece varios deberes para el Estado en materia

econ mica

Estimula la creaci n de riqueza y esto debe ser entendido como


de los centrales y
uno
objetivos como un
principio que gufa la ac

tuaci n del Estado en materia econ mica no se trata de que el Es


tado distribuya pobreza como se dijo en frase de franco contenido
pol tico hace algunos aæos pero que caricaturizaba bien un concep
to de Estado
puramente asistencialista En el mundo contemporÆ
neo las posibilidades de desarrollo de la producci n son inmensas

gracias a la Æcumulaci n de capital existente al conocimiento tec


nol gico y al desarrollo de los conceptos de conducci n gerencia
empresazial En este sentido el esfuerzo que el Estado ponga en re
gular conducir y si es preciso planificar la econom a debe estar
orientado fundamentalmente aproducir mÆs riqueza Desde luego

nada de o dicho aqu quiere decir que este sea el œnico objetivo de

la pol tica econ mica del Estado ni siquiera que sea el que predo

mine sobre los demÆs Ya hemos hablado del necesario equilibrio

entre la econom a y la
seguridad social a prop sito de la econom a
social de mercado en base a las experiencias alemana y espaæola
S queremos decir en cambio que la creaci n de riqueza es uno de
los extremos indispensables de ese equilibrio de vazias variables

El Estado garantiza la libertad de trabajo que como ya hemos di


cho varias veces tiene dos dimensiones la libertad de elegir el tra
bajo hasta donde es posible en una sociedad pobre como la perua
na pero tambiØn el derecho y deber de trabajar segœn establece
el art culo 22 de la Constituci n A su vez el art culo 58 manda
de
que el Estado actœe principalmente en e Ærea de promoci n em

226
entre otras Todo esto hace que al Estado comprome
pleo veamos

tido lÆ de trabajo en especial el


cree nueva
que
en
provisi n rique
za bien a travØs de sus pol ticas hacia el sector privado o pœblico
productivo bien travØs de programas sociales que estimulen el
a

uso de mano de obra en trabajos œtiles

El Estado la libertad de empresa comercio e industria


garantiza
ciertos l mites
sujeta a impuestos por la misma Constituci n y que
serÆn desarrollados por la ley La libertad de empresa comercio e

industria en realidad son vazias libertades expresadas bajo la forma

de una sola

La libertad de empresa consiste en la posibilidad de manejaz libre


mente la actividad dentro de los de la Consti
empresarial marcos

tuci n y la La empresa es una entidad que toma decisiones li


ley
bremente sin ofender al Derecho Es una libertad especifica porque
la vida empresarial aœn la de la empresa individual tiene cazacte
r sticas requisitos y procedimientos propios que deben ser respeta
dos sobre todo en lo que se refiere a las relaciones socio
empresa
socios entre s empresa con otras empresas Este es un mundo
de relaciones y normas que el inmediatamente
complejo abogado
reconoce

La libertad de comercio tiene que ver con la libre circulaci n de

bienes y servicios incluido el dinero Es una libertad tambiØn es

pec fica puede presentar diversos problemas


porque la circulaci n
de naturaleza jur dica ingreso legal o ilegal de mercanc as de un

pa s a otro problemas tributazios provenientes de las transacciones


problemas de propiedad de los bienes que circulan problemas de
registro responsabilidades por os bienes materia de la transacci n
de daæos y
problemas perjuicios vaziados provenientes de alteracio
nes en el debido
cumplimiento de las obligaciones de unas partes
con otras etc Son asuntos
espec ficos vinculados a esta libertad
que requieren un tratamiento jur dico especial y distinto

La libertad de industria que es la referida a la producci n de bie


nes Nuevamente aqu hay multitud de aspectos jur dicos a revisar
provenientes de la licitud o ilicitud de determinados productos de
las calidades frente al consumidor de la propiedad industrial en sus

227
diversas facetas La de bienes libre pero presenta
etc producci n es

problemas que el Derecho debe tratar de manera sistemÆtica para


no perjudicar ni a los individuos ni a la sociedad

Las libertades de empresa comercio industria tienen mucho que


e

ver con la libre iniciativa


privada que como vimos en el comenta
rio al art culo 58 es el de todas ellas TambiØn tienen que
gØnero
ver con la econom a de mercado porque su verdadera realizaci n

puede suceder dentro de un mercado que con los correctivos del


lo esencial De estos pa
caso funciona en con sus propias reglas
Ruiz del articulo 38 de la Consti
rentescos nos habla a
prop sito
tuci n Espaæola

de la liber
el art culo 38 reœne dos aspectos complementazios
tad de empresa aquel que la reconoce como un Æmbito de autonom a del
individuo y aquel que se refiere sus aspectos institucionales AtravØs del
cada ciudadano un derecho de libertad dotado
primero se confiere a

de un nœcleo que ni siquiera el legislador puede tocar STC 37


1981
del 16 de noviembre y directamente reclamable mediante acci n ante los
abril En la la li
tribunales STC 1982 del 28 de
16 segunda acepci n
bertad de empresa es reconocida en su dimensi n institucional es decir
el aut nomo del
como el objetivo
marco garantiza
en ejercicio
el que se

derecho individual La extensi n del contenido esencial de la libertad de

empresa en su dimensi n puramente estructural la econom a de merca

do tiene la funci n de aseguraz la viabilidad y la consolidaci n del mo

delo econ mico I18

Y tambiØn existe un v nculo innegable entre libertad de empresa y

libertad de competencia dentro del mercado porque como vimos al anali


zar la libre iniciativa en el azt culo anterior la competencia no es sino el

ejercicio de la libre iniciativa de todos o de todos los que quieren parti

Z Rico La libertÆ di impresa pella costituzione


118 RUIZ Gerardo y RU
al di libera
economica a con particolare riguardo
spagno principio
concorrenza En VARIOS AUTORES costituzione economica e libertÆ di
concorrenza Modelli europei a confronto a cura di Luca Mezzetti

Torino G Giappichelli editore 1994 p 48


47 Traducci n nuestra

228
dentro del mercado Esto ha sido reconocido por el Tribunal Cons
cipar
titucional espaæoL

e Tribunal pone en evidencia el v nculo que existe entre la li

bre competencia y la libertad de empresa y de forma muy


expl cita se
æala la plena legitimidad constitucional de las medidas de orden pœblico
dirigidas a asegurarla Esta orientaci n jurisprudencial dada en la resolu
1986 refuerza la idea del valor integrativo atribuible al principio
ci n 88
de la competencia respecto del contenido esencial del derecho a la liber

tad de empresa con argumentos que subrayan la importancia que todo

ello reviste paza un modelo econ mico de mercado

El reconocimiento de la libertad de empresa y la obligaci n de

proteger su ejercicio por los poderes pœblicos segœn el segundo pÆrrafo

del art culo 38 presupone la necesidad de una acci n especfficamente di

rigida a la defensa de dichos objetivos constitucionales Yuna de las po


sibles decisiones tomar consiste evitar medida que
a en
cualquier pueda
influir o daæar de manera seria a un elemento tan decisivo en la econo

m a de mercado como el de la competencia entre empresas Por o dicho


la defensa de la libre competencia es tal es decir una defensa y no una

restricci n ni de la libertad de empresa ni de la econom a de mercado


119

Las libertades de empresa comercio e industria estÆn cier


sujetas a

tos l mites su ejercicio no debe ser lesivo a la moral ni a la salud

ni a la seguridad pœblicas

La moral puede ser entendida como la que puede apreciarse en el

sentimiento promedio de la poblaci n para distinguir lo malo de lo

bueno y teniendo en cuenta tambiØn los principios asentados del

Derecho particularmente los derechos humanos

9 RUIZ Gerardo y RUIZ Rico La libert di impresa nel


a costituzione
economica spagnola con particolare riguardo a principio di libera
concorrenza En VARIOS AUTORES costituzione economica e libert di
concorrenza Modelli
europei confronta a cura di Luca Mezzetti
a

Torino G Giappichelli editore 1994 p 54 Traducci n nuestra

229
serÆ fÆcil lo moral de lo inmoral En estos
No siempre distinguir
casos la duda deberÆ favorecer a la libertad Desde luego estamos

hablando de una duda real y a la que se


llega con buena fe

Las libertades no ir contra la salud de las personas Hay


pueden as

claramente contrarios ella como el trÆfico de dro


pectos que son a

o e daæo al entorno ambiental Hay otros casos mÆs discuti


gas
bles por lo menos en tØrminos sociales c mo el uso de t xicos to
lerados alcohol y tabaco son tal vez los mejores ejemplos Hay que
recordar que segœn el art culo 8 de la Constituci n el Estado regu
la el uso de t xicos sociales

La seguridad pœblica es la gazant a de que las personas no sufrirÆn


daæos provenientes de su vida cotidiana en la sociedad Los enve
nenamientos ointoxicaciones pœblicos el peligro f sico de ser
muerto o herido etc son atentados contra la seguridad pœblica que

pueden provenir del ejercicio de estas libertades

La existencia de limitaciones al ejercicio de estas libertades no es


exclusiva del Perœ Existe en todos los pa ses Dice FernÆndez Se

gado

la libertad de
el Tribunal s que ha acotado negativamente
empresas del art culo 38 al precisar que en este art culo no se re

conoce el derecho a acometer cualquier empresa sino s lo el de


libertad la actividad ejerci
iniciar y sostener en
empresarial cuyo
de muy distinto orden STC 83
cio estÆ disciplinado por normas

1984 de 24 de julio Este de interØs recor


pronunciamiento es

darlo produjo
se con ocasi n de una cuesti n de inconstituciona
la de la Base XVI de la
lidad promovida contra previsi n Ley de
Bases de la Sanidad Nacional de 1944 en cuanto que dispon a que
queda regulado y limitado en el territorio nacional el estableci
miento de oficinas de fazmacia previsi n constitucionalmente le

g tima segœn nuestro interprete supremo de la Constituci n 120

120 FERN`NDEZ SEGADO Francisco El rØgimen socio


econ mico y

hacend stico en En Derecho y So


el ordenamiento constitucional espaæol
ciedad Lima Asociaci n Civil Derecho y Sociedad N 10 1995 p 85

230
Finalmente el Estado debe brindar oportunidades de superaci n a

los sectores que sufren desigualdades y en este sentido promueve


las pequeæas empresas en todas sus modalidades

Como ya hemos visto antes es tarea del Estado velar que todos

tengan las mismas oportunidades en una sociedad de competencia


La tarea brindar educaci n de calidad y suficiente
primera es una

para prepazaz las personas para el trabajo Pero ademÆs debe co


a

laboraz a la capitalizaci n de las pequeæas empresas que son enti

dades econ micas de costo de inversi n por de


bajo puesto trabajo
y que ademÆs permiten canalizar muchos de los esfuerzos y la

creatividad de cada persona en el contexto social

Las el pro
oportunidades que brinde el Estado deben consistir en

pulsar alas personas a seguir su iniciativa y no debe ser un meca

nismo de redistribuci n asistencial que las acostumbre a recibir

la
Sin embargo tan
importante como competencia y la iniciativa li
bre es tambiØn el desarrollo de estas responsabilidades particular
mente en un
pa s del grado de pobreza que tiene el Perœ

Queda por decir en relaci n a este art culo que durante los aæos
ha dictado varias vinculadas al ejercicio de la libertad
noventa se
leyes
de empresa comercio e industriaAlgunas de las reseæadas a prop sito
del comentario al art culo 58 cumplieron tambiØn este papel A ellas de
bemos aæadir las siguientes

Ley 25322 del 10


1991
06

Sustituye el art culo 6 de la Ley 24062 que define a la Pequeæa


Empresa Industrial

Decreto Legislativo 648 del 1991


07
17
medidas que la inversi n privada el transporte
Dispone permitan en

aØreo

649 del 19
1991
07
Decreto Legislativo
Establece medidas paza la promoci n de inversiones privadas en las

de servicio
empresas regionales pœblico de electricidad

Decreto 655 del 08


07
1991
Legislativo

231
Modifica y dicta sobre la inversi n el sector hi
normas privada en

drocarburos

Decreto Legislativo 663 del 02


1991
09
el programa de
Aprueba migraci
inversi n
n

Decreto 674 del 27


1991
09
Legislativo
Aprueba la Ley de Promoci n de la Inversi n Privada en las Em
presas del Estado

Decreto 682 del 20


1991
10
Legislativo
Establece que las medidas de libre comercio no
excluyen el cum
plimiento de las disposiciones destinadas a preservar el patrimonio
genØtico de cultivos y de la flora y fauna silvestres

Decreto Legislativo 693 del 05


1991
11

de de inversiones el Sector ElØctrico


Ley promoci n en

Decreto Legislativo 696 de105


1991
11

Ley de Promoci nala inversi n privada en acciones de renovaci n


urbana

Decreto 697 del 05


1991
11
Legislativo
de Promoci nala inversi n el campo de Sanea
Ley privada en

miento

Decreto Legislativo 702 del 11


05
1991
Normas que regulan la promoci n de nversi n en telecomunicacio
nes

Decreto Legislativo 705 del 11


05
1991

Ley de promoci n de microempresas y pequeæas empresas

105 Art culo 60

aArtfculo 60 El Estado reconoce el pluralismo econ

mico L
a econom a nacional se sustenta en la coexisten
cia de diversas de propiedad y de empresa
formas

232
S lo autorizado por ley expresa el Estado puede realizar
subsidianamente actividad empresÆrial directa o
indirec
tq por raz n de alto interØs pœblico o de manifiesta con

veniencia nacional

a actividad
I empresarial pœblica o no
pœblicq recibe el
mismo tratamiento legal

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas de la Constituci n de 1979 que anteceden a a que co

mentamos son las siguientes

Art culo 12 El Estado e pluralismo econ mico La


garantiza
econom a nacional se sustenta en la coexistencia democrÆtica de diver

as empresas estatales privadas


sas
formas de propiedad y de empresa L
cooperativas autogestionar as comunales y de cualquier otra modalidad
actœan con la personer a jur dica que la ley seæala de acuerdo con sus

caracter sticas

Art culo 113 El Estado ejerce su actividad empresarial con el fin


de promover la econom a del pa s prestar servicios pœblicos y alcanzar
los objetivos de desarrollo

Art culo 144 I


a ley las de organizaci n fun
especifica normas

cionamiento control y evaluaci n de las empresas del Estado

Ambas Constituciones reconocen el pluralismo econ mico y lo en

tienden como la coexistencia de diversas formas de propiedad y de em

presa

Sin torno a las empresas pœblicas la diferencia es sig


embargo en

nificativa mientras la Constituci n de 1979 dice que tienen por finalidad


servicios pœblicos y alcanzar objetivos de
promover la econom a prestar
la Constituci n de 1993 es significativamente mÆs restrictiva
desarrollo
al permitir la empresa estatal s lo subsidiariamente y en caso de alto in
terØs pœblico Seæala el pÆrrafo final que la actividad empresarial recibe
igual trato al margen de su naturaleza pœblica o privada

233
Indudablemente la Constituci n de 1979 pretendi convertir a las

empresas pœblicas en piezas claves del proceso econ mico y de desarro


llo La Constituci n de 1993 prefiere la pluralidad con igualdad de trato

y como vimos al comentar el art culo anterior s lo con trato especial a


las empresas que tienen desigualdad para competir con lo que promueve
a las pequeæas empresas

AnÆlisis exegØtico

El art culo contiene tres partes la estÆ referida al


primera pluralis
mo econ mico la segunda a la existencia de empresas pœblicas y la ter
la
cera a
igualdad de trato a la empresa pœblica y no
pœblica

El pluralismo econ mico consiste dos


en cosas que resultan com
s
plementarias entre

De lado el reconocimiento que existir distintos


un
pueden tipos de

empresa lo que forma parte de la libertad que sobre este tema ya


hemos analizado a prop sito del art culo anterior Todas las formas
empresariales reconocidas en el Derecho serÆn utilizables a iniciati
va privada de los interesados empresas comerciales de diverso

tipo empresas unipersonales cooperativas empresas pœblicas con

la limitaci n del segundo pÆrrafo etc

De otro lado el principio de que todas ellas recibirÆn trato equitati


vo del Estado segœn su naturaleza y en los mÆs diversos campos
econ mico laboral tributario administrativo etc Trato equitativo
no equivale a decir trato igual pueden establecerse diferencias por
la naturaleza de las cosas como autoriza el art culo 103 Un caso

expresamente nombrado de diferencia es el de la pequeæa empresa


que es promovida por el Estado en todas sus modalidades segœn
establece a œltima parte del art culo 59

El pluralismo econ mico en otras palabras es una forma de los


derechos de libertad y de igualdad sin discriminaci n EstÆ relacionado a
lo incisos 2 y 24 del art culo 2 de a Constituci n y debe ser considerado

derecho constitucional las garant as constitucio


como un amparable por
nales establecidas

234
Sobre este tema ha dicho Ochoa

En la doctrina mercantilista el ha
pluralismo econ mico se

desarrollado el concepto de igualdad los compe


bajo jur dica entre
Øste uno de los
tidores siendo pilares del derecho de la competen
cia Este de la competencia al que se someten
pazidad
rØgimen en

tanto la empresa pœblica como la empresa privada constituye una

garant a para la empresa privada puesto que la empresa pœblica ha


de someterse a las reglas de juego del sector privado para sobrevi

vir en el mercado As el pluralismo y la coexistencia empresazial

se interpretan en armon a con el principio de subsidiariedad del Es

tado 121

Ochoa vincula el pluralismo a tres elementos la igualdad jur dica


la medida que
ya visto antes la competencia en igualdad significa concu
el mercado de condiciones y rol subsidiario del
rrencia en con
igualdad
Estado cuyo significado consiste en que el Estado interviene en la econo
ma apoyando a los demÆs sectores empresariales o realizando las tareas

directamente ellos
que ninguno de ellos realiza pero no compitiendo
con

mediante su actividad empresarial

El Estado s lo rol subsidiario para convertirse en un agente


deja su

mÆs de la econom a cuando reserva para s ciertos Æmbitos de la produc


ci n ylos servicios o empresas a desarrollar ciertos
cuando pone a sus

campos que considere estratØgicos de la actividad econ mica al margen


de la existencia de empresas privadas o del interØs de ellas por asentarse

en dichos Æmbitos

el texto de la Constituci n las ideas dadas so


Compartimos segœn
bre este punto por Ochoa

El Decreto 757 del 08 de noviembre de 1991 que con


Legislativo
e Perœ
tiene la ley marco paza el crecimiento de la inversi n privada en

define as al pluralismo econ mico

121 OCHOA CARDICH CØsar Bases fundamentales de la Constituci n eco

n mica de 1993 En La Constituci n de 993 AnÆlisis y comentarios I

Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 89

235
Decreto art culo 5 El Estado
Legislativo 757 garantiza el plura
lismo econ mico Toda empresa tiene el derecho de organizarse bajo
cualquier forma empresazial en la legislaci n nacional

No limitarse el acceso directo o indirecto de los inversio


puede
nistas olas empresas en que Østos participen a actividades econ micas
espec ficas funci nala forma empresarial que adopten EstÆn excep
en

tuados de esta disposici n el sistema financiero de acuerdo a la ley que


lo regula y las excepciones que en el futuro se establezcan por la Ley
del Congreso Queda derogada toda disposici n legal que contravenga lo
dispuesto en el presente art culo

En los que la establezca que la


casos en
ley explotaci n de los re
la de los servicios
cursos naturales o prestaci n pœblicos deba realizarse
mediante concesiones u otras formas de otorgamiento a los particulares
se
respetarÆ lo dispuesto en el presente decreto legislativo en lo que no
contravenga la legislaci n sectorial

Como podemos apreciar no hay incompatibilidad entre esta norma

y lo dicho anteriormente aunque cabe recordar que el Decreto Legislativo


757 fue elaborado bajo la vigencia de la Constituci n de 1979 y tal vez

requerir a ajustes ahora que la Constituci n es bastante distinta en esta

materia a la anterior

En relaci nala del art culo buena cuenta


segunda parte en se esta
blece restrictiva de a actividad directa
una
concepci n empresarial o in

directa del Estado al requerir que sea subsidiaria de la iniciativa privada


segœn hemos visto en los pÆrrafos inmediatamente anteriores El estable
cimiento de empresas pœblicas requiere ley expresa y alto interØs pœblico
de conveniencia nacional Es Østa una expresi n altisonante
manifiesta
que no tiene significado espec fico en el Derecho Constitucional pero
que carga la intenci n de decir que s lo en casos muy especiales se de
berÆ autorizar la existencia de empresas No
pœblicas es
lenguaje tØcnico
sino en œltima instancia emotivo

Sobre los antecedentes de este art culo nos dice Ochoa

El nœmero 21 del art culo 19 de la Constituci n Chilena de

1980 es el antecedente directo del art culo 60 de a Constituci n de

236
1993 As la norma Chilena declara el Estado y sus organismos

podrÆn actividades empresariales o participar en ellas


desarrollar
s lo si una ley de qu rum calificado las autoriza En tal caso esas
actividades estarÆn sometidas a la legislaci n comœn aplicable a los

particulares sin perjuicio de las excepciones que por razones justi


ficadas establezca la ley la que deberÆ ser asimismo de qu rum
calificado En tanto que el art culo 60 de nuestro texto dispone
que S lo autorizado por ley expresa el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial directa o indirecta por ra
z n de alto interØs pœblico o de manifiesta conveniencia nacional
Asimismo la norma
precisa que la actividad empresarial pœblica o
no pœblica recibe el mismo tratamiento legal 122

Consonante con esta pol tica limitativa de la existencia de empresas


el Decreto
pœblicas el gobierno dict Legislativo 674 del 27 de setiem
bre de 1991 que contiene sobre la
normas
promoci n de la inversi n pri
vada las empresas del Estado Sus
en
disposiciones principales estÆn en
los dos art culos que dicen
primeros

DecretoLegislativo 674 art culo 1 DeclÆrase de interØs nacional


la de la inversi n
promoci n privada en el Æmbito de las empresas que
conforman la Actividad Empresarial del Estado

El significado de este art culo es el lanzamiento del proceso de


privatizaci n de las empresas pœblicas OcurrirÆ de las siguientes mane
ras

Decreto Legislativo 674 art culo 2 Para efectos de la presente

Ley las modalidades bajo las cuales se promueve el crecimiento de la in


versi n en el Æmbito de las empresas que conforman la Actividad Empre
sarial del Estado son las siguientes

La transferencia al sector
a privado del total o de una
parte de las ac

ciones de los activos de las empresas la Activi


o
comprendidas en

dad del Estado


Empresarial

122 OCHOA CARDICH CØsar Basesjundamenta


es de la Constituci n eco

n mica de 1993 En La Constituci n de 1993 AnÆlisis y comeruarios I

Lima Comisi n Andina de Turistas 1995 p 88

237
El aumento de del Estado
b capital de las empresas de propiedad
mediante aportes efectuados por personas naturales personas jur
o

dicas de derecho constituidas el


privado en pa s o personas jur di
oentidades de derecho
cas
pœblico o privado constituidas en el ex
tranjero

La celebraci n de contratos de asociaci n en


c
participaci n presta
ci n de servicios arrendamiento concesi n y otr s simi
gerencia
lares con
jur dicas de derecho privado constituidas en el
personas

pa s o personas jur dicas o entidades de derecho pœblico o privado


constituidas en el extranjero con el objeto de incrementar la efi

ciencia de las empresas que conforman la Actividad Empresarial


del Estado

d La disposici n o venta de los activos de las empresas comprendi


das en la Actividad del Estado cuando ello se haga
Empresarial
con motivo de su disoluci n y liquidaci n

Cuando de acuerdo a lo anterior el Estado resulte en forma direc


ta oindirecta con una participaci n accionaria minoritaria sus derechos y
exclusivamente por la General de Socieda
obligaciones se
regirÆn Ley
des

De acuerdo a estas
reglas existen diversas alternativas para la pri
vatizaci n de las empresas pœblicas Las mÆs directas son la primera y la
cuarta venta de la empresa a los postores interesados o liquidaci n y
venta de sus activos

Las intermedias dos La consiste el incremento de


son
primera en

el Es
capital que significa en la prÆctica una sociedad de capitales entre

tado que ya ten a su parte en la empresa pœblica y los nuevos accionistas

que aportan los recursos frescos En este caso el Estado no tiene otros
derechos que los que la Ley de Sociedades Mercantiles le reconoce como
socio segœn la proporci n de capital que mantenga El Estado no tendrÆ
privilegio alguno por su condici n de tal Para efectos de la empresa es
un socio mÆs

La segunda forma intermedia los contratos de diverso


son
tipo
mencionados en el inciso c del art culo 2 que no alteran en s la propie

238
dad de la empresa salvo en cierta la asociaci n
participaci n
manera en

relaci n
en que espec ficamente pero
de
negocios
alos trate que segura
mente contendrÆn clÆusulas que reconocerÆn derechos especiales a las

contrapartes en a conducci n de la empresa y ta vez en a participa


ci n en los beneficios

En s ntesis el art culo 2 del Decreto legislativo 674 ha tomado en

cuenta prÆcticamente todas las posibilidades de transferencia onerosa de

las empresas pœblicas al sector


privado

El pÆrrafo final del art culo establece que hay diferencias entre
no

el tratamiento de la actividad empresarial pœblica pœblica Esto tiene


o no

que ver con la igualdad de condiciones que las deberÆ hacer competir en
el mercado De esto œltimo trata ampliamente el art culo 61 de la Consti

tuci n siguiente en nuestro comentario

En la de tratamiento la empresa
igualdad a pœblica o no pœblica
hay que tener en cuenta que los art culos 71 y 72 autorizan determinadas
limitaciones que deben ser
incorporadas concordantemente alos princi
pios seæalados en este azt culo 60

Dentro de cincuenta kil metros de las fronteras los extranjeros no


ni poseer por t tulo
pueden adquirir alguno minas tierras bos
ques aguas combustibles ni fuentes de energ a directa ni indirec
tamente individualmente ni sociedad bajo pena de perder en
en

beneficio del Estado el derecho as adquirido exceptuÆndose el

caso de necesidad
pœblica expresamente declarada por Decreto Su
premo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley art
culo 71 de la Constituci n

La ley puede seguridad nacional establecer restricciones y pro


por
hibiciones temporales y espec ficas para la adquisici n posesi n
explotaci n y transferencia de determinados bienes art culo 72 de
la Constituci n

106 Art culo t l

Artfculo 61 El Estado facilita y vigila la libre compe


tencia Combate toda que la limite y el abuso de
prÆctica

239
dominantes ni
posiciones o
monop licas Ninguna ley
concertaci n autorizar ni establecer
puede monopolios

La prensa a radio la televisi n y los demÆs medios de

expresi n y comunicaci n social y en general las em


presas os bienes y servicios relacionados con la libertad
de expresi n y de comunicaci n no pueden ser objeto de
exclusividad monopolio ni acaparamiento directa ni in

directamente por parte del Estado ni de particulares

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1823 imbuida de aboli los


esp ritu liberal es

tancos

Constituci n de 1823 art culo 155 Quedan abolidos los estancos


el territorio de la
en
Repœblica

Al parecer esta tuvo mÆs bien el de terminar


disposici n objetivo
las restrictivas que hab a establecido el gobierno colonial
con
prÆcticas
existen los mecanismos de
espaæol porque no normas que regulen
concertaci n o de control del mercado para la econom a en general y
serÆ reciØn que las normas sean esta
un
siglo despuØs correspondientes
blecidas en el sentido que se les conoce en el DerechoCompazado

Asf son reciØn las Constituciones de 1920 y 1933 las que traen
normas sobre monopolios Sin embargo como se ve de sus textos consi

deraron pertinente dejar abierta la posibilidad de que la ley estableciera


ciertos monopolios cuando fueran considerados convenientes para el inte

rØs nacional

Constituci n de 920 articulo 50 Se prohiben los monopolios y


industriales y comerciales Las leyes fijarÆn las penas
acaparamientos
para los contraventores

S lo el Estado puede establecer por ley monopolios y estancos en


exclusivo interØs nacional

240
Constituci n de
1933 art culo 16 EstÆn prohibidos los monopo
lios yacapazamientos y comerciales La ley fijarÆ la penas
industriales
que se impongan a los contraventores S lo la ley puede establecer mo

nopolios yestancos del Estado en exclusivo interØs nacional

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas de la Constituci n de 1979 que


constituyen anteceden
tes de la que comentamos ahora son las siguientes

Articulo 114 Por causa de interØs social o seguridad nacional


la ley puede reservar para el Estado actividades productivas o de servi
cios Por iguales causas puede tambiØn el Estado establecer reserva de

dichas actividades en favor de los peruanos

Art culo 133 EstÆn prohibidos los monopolios oligopolios aca

paramientos prÆcticas y acuerdos restrictivos en la actividad industrial


y mercantil La ley asegura la normal actividad del mercado y establece
las sanciones correspondientes

Art culo 134 La prensa radio televisi n y demÆs medios de ex

presi n ycomunicaci n social y en general las empresas los bienes y


los servicios relacionados la libertad de
con
expresi n y comunicaci n
no
pueden de exclusividad monopolio
objeto
ser o acaparamiento di
recta ni indirectamente por parte del Estado ui de particulares

Art culo 153 I


a actividad bancaria financiera y de seguros no
puede ser
objeto de monopolio privado directa ni indirectamente I
a ley
seæala los requisitos obligaciones garant as y limitaciones de las em

presas respectivas

Ambas Constituciones destierran el monopolio privado Sin embar


go el art culo 153 de la Constituci n de 1979 permit a a contrario el
del Estado la actividad bancaria financiera
monopolio en
y de seguros

TambiØn la Constituci n de 1979 la reserva de actividades


permit a
de servicios para el Estado y paza los peruanos La Consti
productivas o

tuci n de 1993 en cambio prohibe todo monopolio autorizado por ley

241
El tratamiento a los medios de expresi n y comunicaci n social y

las entidades referidas a ellos es el mismo en las dos Constituciones

AnÆlisis exegØtico

El primer pÆrrafo del art culo trata de la libre competencia y esta

blece que el Estado la facilita y vigila Es fÆcil ver que en la medida que
e Estado vigila tambiØn facilita Y tambiØn es cierto a contrario si faci
ella
lita debe vigilar para que no se cometan excesos con que pueden ser

grandes y muy daæinos

La libre competencia no es un concepto que sea sencillo definir

por las relaciones que tiene con muchos aspectos de la econom a y del
Derecho Por ello una primera parte de este comentario estazÆ dedicada a

profundizaz en su
significado

1La libre
106 competencia

Dice Bunte hablando de la libertad de competencia en Alemania

La libre libertad la
contrato de
competencia al igual que es

s lo forma concreta del derecho fundamental de libre actividad


una

econ mica La competencia es libre donde cualquiera puede com

petir con otros sujetos econ micos para realizaz negocios con sus

dentro de un mercado determinado E concepto de li


contrapartes
bre competencia supone la libertad de acci n y de decisi n de to
dos los competidores dentro del proceso de cambio donde la liber
tad de un competidor es relatividad por la libertad de los propios

competidores y compaæeros del mercado La libre competencia


asume un significado doble De un lado cada uno debe tener la po

sibilidad de acceder a un mercado determinado oferente o adqui


rente el mercado debe ser abierto en modo tal que cada potencial
vendedor o adquirente tenga acceso y pueda incrementazse el nœ
cada
mero de
aquellos que ya operan en el mercado De otra parte
libre
operador debe poder adoptar sus propias iniciativas y
actuar

mente en el mercado 123

osef La tutela delta libert di concorrenza in


123 BUNTE Hermann

242
Los elementos que considera como caracter sticos de la libre de

competencia son los siguientes

Es una libertad de la actividad econ mica

Ocurre donde cada uno puede competir en un determinado mercado


econ micos paza realizaz
con otros sujetos negocios
Supone libertad de acci n y de decisi n de todos los competidores
en el proceso de intercambio Sin embazgo la libertad de un com

petidor es relativizada por la libertad de los demÆs


Supone dos lados de la misma medalla cada uno debe poder acce

der a un determinado mercado y el mercado debe estar abierto de

modo tal que todos los que pretendan tengan acceso De otro lado

cada competidor debe poder decidir libremente sus propias iniciati


vas dentro del mercado

Pero a competencia es un fen meno de la realidad que tiene su

propia fisonom a y en buena cuenta es cazente de reglas El Derecho se


ocupa de ella y la legitimiza imponiØndole ciertos l mites que nadie pue
de traspasar La libre competencia como derecho no es el libre juego de

limitada por la
competidores y punto MÆs bien es la competencia ley es

decir la jur dicamente aceptada

La libre competencia es tutelada sblo en el Æmbito del orde


namiento jur dico Una actividad de competencia objeto de prohibi
ciones legislativas no es libre La licitud o no del comportamiento
debe valorizazse no aisladamente sino en el contexto de la Consti

tuci n ordenamiento econ mico vigente


ydel en
particulaz en co

nexi n los contenidos la contra las limitacio


con
principios ley en

de la
nes competencia En tal sentido debe entenderse el principio
segœn el cual la competencia real y consentida es la libre compe
tencia tutelada por la ley contra las limitaciones de ella misma
124

VARIOS AUTORES Cosrituzione economica Ædi


liber
german a e

Modelli di Luca Mezzetti


concorrenza europei confronto a a cura

ore 1994 p 3 Traducci n nuestra


Torino G Giappichelli edi
124 BUNTE Hermann
Josef Lo tutela Bella libertÆ di concorrenza in
VARIOS AUTORES Costituzione economica libertÆ di
german a e

243
consiguiente es claro que son dos cosas distintas la competen
Por

cia que puede estar regida por lo que usualmente se llama la ley de la
selva en la econom a y la libre c mpetencia que estÆ regida tutelada y

limitada por la ley

al fe
Whish y Sufrin nos dan una aproximaci n complementaria
n meno de la competencia

Competencia significa una lucha o enfrentamiento por la su


perioridad y en el mundo comercial significa un esfuerzo por lo
grar la clientela y la realizaci n de los negocios en el mercado El
tema mÆs importante es el efecto que la competencia puede tener

en la actividad econ mica y para comprenderlo uno debe mirar

primero hacia la teor a econ mica De acuerdo a su versi n


neoclÆsica el bienestaz del consumidor es maximizado en condicio
de Para estos fines el bienestar del
nes competencia perfecta con

sumidor no expresa un concepto vago o general sino mÆs bien co

los recursos econ


sas muy concretas
Bajo competencia perfecta
las dimensiones
micos son
asignados a los bienes y servicios en
precisas que los consumidores los desean en la medida que di
en

chos deseos son expresados a travØs del precio que los consumido

res
pretenden pagaz en el mercado Esto es denominado eficiencia
en la asignaci n de recursos AdemÆs de este efecto muchos eco
nomistas y no economistas piensan que la competencia perfecta

permite que los bienes y servicios sean producidos al m nimo costo


posible lo que significa que la sociedad invierte la menor parte po
sible de su riqueza en lo que produce A esto se denomina eficien
cia productiva El efecto combinado de estas dos eficiencias consis
te en maximizar la riqueza total de la sociedad 125

Estos autores nos hablan de la hip tesis de competencia perfecta


la cual tanto la de recursos la eficiencia productiva
en
asignaci n como

son mÆximas El resultado es


mejor y mayor bienestar paza el consumi

concorrenzali
Mode europei a confronto a cura di Luca Mezzetti
Torino G Giappichelli editore 1994 p 4 Traducci n nuestra
125 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wil shire
Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 pp 1 2 Traducci n nuestra

244
dor quien contarÆ con los bienes producidos y comprados a menor pre
cio con lo que la riqueza de todos en la sociedad se incrementa a su p
timo

Desde luego la competencia perfecta es s lo una hip tesis de tra

bajo

Competencia perfecta significa muchas cosas simultÆneamen


te que en cada mercado
particular hay un gran nœmero de compra
dores yvendedores todos produciendo cosas idØnticas u
homogØ
neas que los consumidores tienen una informaci n completa sobre

las condiciones del mercado que os recursos


pueden fluir libre
mente de una a otra Ærea de la actividad econ mica que no
hay
barreras de entrada al mercado que
impidan la aparici n de mÆs
competencia que no hay barreras de salida que impidan a las fir
mas que lo desean salir de la actividad Por supuesto una estructu
real de mercado que
ra
satisfaga todas estas condiciones es invero
s mil si en realidad no imposible hasta aqu estamos hablando en

el de la teor a 126
plano

En la realidad las cosas son un


poco distintas y la sociedad suele
hallarse en un punto intermedio entre la competencia perfecta y el mono
polio total Algunos otros elementos aæaden diferencias con el modelo
te rico hay lealtades de ciertos consumidores con ciertos productores y
estÆn dispuestos a pagar algo mÆs por el mismo producto aunque traspa
sado un umbral indudablemente el otro
comprarÆn producto mÆs barato
y de seguro notodos tendrÆn el mismo acceso a informaci n sobre lo

que hay en el mercado Dicen Whish y Sufrin

Entre la
competencia perfecta y el monopolio estructuras po
lares del mercado existen muchos puntos intermedios La
mayor a
de las firmas venderÆn productos que son
ligeramente diferentes a
los de sus rivales o contarÆn con de lealtad
algœn grado
institucional de sus consumidores lo que significa que una eleva
ci n del precio necesariamente
no
significarÆ una pØrdida masiva

126 WHISH Richard y Si1FRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995
p 2 Traducci n nuestra

245
de actividad negocial En tal situaci n se dice que existe una
dos ideas por
competencia monop lica concepto que connota
un lado que un producto goza de cierto poder monop lico
en rela

ci n alos productos de los otros y por otro lado que la lealtad del
consumidor a una marca particular no es infinita y que Øste se deci
dirÆ por la marca de la competencia si los precios crecen demasia
do AdemÆs es preciso considerar que es poco probable que un

consumidor tenga una informaci n tan completa del mercado que


estØ en condiciones de saber de inmediato que hay disponible un
Øl re
precio menor en otro lugar determinado para el producto que
el
quiere Ytodo ello sabiendo que la teor a depende de que
con

sumidor tenga informaci n total a su disposici n 127

Por ello existe otro concepto que en


inglØs es denominado wor
ecompetition al que traduciremos
kab como competencia realista Di

cen de Øl nuestros autores

recurrir
Algunos economistas han estado dispuestos
a a una

teor a mÆs prosaica de la competencia realista Reconocen las li


mitaciones de la teor a de la competencia perfecta pero no obstan
te consideran que es vÆlido buscaz el mejor grado de competencia
Concebir lo que pueda ser una competen
que sea posible lograr
cia realista ha causado dificultades te ricas pero sin embargo se
conf a en que una estructura elaborada en base a ella puede tener
efectos benØficos la conducta y las realizaciones y que por lo
en

mismo es vÆlido tratar de lograrla y mantenerla Las autoridades


como en la
en materia de competencia tanto en el Reino Unido

han invocado la idea de una


Comunidad Econ mica sicEuropea
competencia realista en varias ocasiones 128

estamos
De manera que cuando hablamos de libre competencia
tratando de lo siguiente

Law Wiltshire
127 WHISH Richard y SUFRIN Brenda competition
Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 4 Traducci n nuestra

128 WHISH Richard y SUFRIN Brenda competition Law Wiltshire


Butterworth Ænd Co Fublishers Ltd 1995 p 11 Traducci n nuestra

246
Una situaci n de libertad en el ejercicio de los negocios tutelada y
limitada por la legislaci n de manera que sin afectar la libertad de
cada uno se corrija los defectos de poder excesivo que pueden pro

ducirse ycuyo resultado ser a el perjuicio para los otros competi


dores y a la larga para el pueblo mismo es decir los consumido
res

La competencia mejora la asignaci n de recursos y la eficiencia


productiva Desde luego el marco ideal es el de competencia per
fecta pero que es s lo una hip tesis de trabajo En la vida cotidia

na diversos condicionantes llevan a hablar no de competencia per


fecta sino de workable competition
La competencia mejora el nivel de riqueza en la sociedad al dar

bienestar al consumidor y los precios menores posibles

Desde la funci n tuitiva de la que cabe al Esta


luego competencia
do es fundamental En caso contrario se desatar an fuerzas poderosas y
acumuladas en pocas manos que convertir an la competencia en un fen
de consecuencias muy daæinas
meno monopol stico u
oligopol stico

Sobre las funciones econ micas que tiene la competencia dice

Clapham

A la le incumben Funciones econ micas imp r


competencia
En el aspecto instrumental teniendo el
tantes en cuenta principio
de vvorkable competition de las
se trata especialmente siguientes
funciones

La funci n rectora

El mecanismo de mercado al existir eficaz


una
competencia
garantiza que el trabajo y el capital sean orientados hacia su utiliza
ci n mÆs productiva desde el punto de vista de la econom a nacio
nal

La funci n impulsora

La competencia es el procedimiento que mejor que todos los


demÆs procedimientos conocidos es capaz de dar una ptima solu
ci n alos problemas tØcnicos y econ micos Es por esto que Von

247
Hayek con toda raz n llama a la
competencia un proceso de des
cubrimiento La iniciativa la flexibilidad ladisposici n de asumir
riesgos y a capacidad de innovaci n pueden resaltar plenamente
La competencia inventiva a las empresas a ganar terreno frente a

sus competidores al ahorrar costos y al convertirse en pioneros

innovadores 129

Nuestros sin
autores reconocen
embargo que la competencia tiene
l mites en ciertos procesos productivos en los que es generalmente reco

nocida como
perjudicial

Puede
llegar a ser necesaria una considerable inversi n de ca
pital producir ciertos bienes y el tamaæo del mercado puede
para
ser pequeæo en relaci nalos costos de
producci n En ciertos mer
cados s lo una firma que cubre un cuarto o un tercio de la produc
ci n total puede lograr utilidades Aœn puede ser posible que la es

cala de operaci n m nima de eficiencia pueda ser lograda solamen

te por una firma cuya


participaci n en el mercado exceda del 50
de manera tal que el monopolio pueda ser tomado como una condi

ci n natural de mercado en dicha actividad En casos como Østos


los que la escala
en es una caractertstica importante del mercado
es absurdopretender un nivel de competencia que pueda destruir la
eficiencia requerida Cuando la escala m nima de eficiencia es muy
grande en relaci nala producci n total una pregunta espec fica
consiste en c mo puede operar una industria de este tipo de manera

que sea beneficiosa para la sociedad en su conjunto La nacionali


zaci n puede ser una soluci n otra puede ser mantenerla en el sec
tor privado pero
sujeta a regulaciones burocrÆticas Una tercera po
sibilidad consiste en que se la pueda someter a concurso para otor

gar una concesi n a plazo determinado concluido el abrirÆ un nue


vo concurso En otras
palabras con esta œltima posibilidad se esta
blecerÆ una competencia peri dica para llevar a cabo esta activi
dad aunque no existirÆ competencia en el ejercicio mismo de ella

29 CLAPHAM Ronald La econom a socia de mercado como sistema pol ti


ordenador VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Colo
co

quio AlemÆn Lima CÆmara de Comercio


Peruano e Industria Peruano
Alemana 1979 p 59

248
Sea cual la soluci n dada al
sea problema de un monopolio natural
e tema de fondo consiste en que este grado de eficiencia de escala
a la teor a de la competencia perfecta
presenta dificultades serias
130

Y luego aæade sobre la producci n agrazia

TambiØn suceder que consideraciones de carÆcter so


puede
cial conduzcan la conclusi n de que la
competencia es
opol tico a

en ciertos sectores particulares de la actividad econ


inapropiada
mica La agricultura es un ejemplo obvio Los legisladores han ten
dido aconsiderar que la agricultura tiene caracter sticas especiales

que la hacen acreedora a protecci n de ciertos efectos potenciales y


nocivos que sobre ella podr a producir a competencia Una ilus
traci n evidente de esto es la pol tica agr cola comœn de la Comu

nidad Econ mica Europea 131

valor s mismo
De manera
que la libre competencia no es un en

sino que el recurso a sus normas de mercado debe hacerse teniendo en

cuenta general y sobre todo las caracter sticas de


la situaci n econ mica

cada aspecto de la producci n para determinar si en ellos debe o no ha

ber competencia abierta y en que grado

Desde este punto de vista nuestro art culo 61 tiene deficiencias

pues nocontempla la posibilidad de apoyo estatal a la producci n me


lo referente la
diante ciertas limitaciones a la competencia salvo en a

promoci n de pequeæas empresas de que habla el art culo 59 En este œl


timo ciudad el Estado podrÆ establecer reg
caso que inc
uye campo y
de del la inversi n y de la generaci n de
menes
preferenciales promoci n
trabajo

130 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 pp 6
7 Traducci n nues

tra
131 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire
Buttenvorth and Co Publishers Ltd 1995 p 7 Traducci n nuestra

249
El Decreto 757 del O8 de noviembre de 1991
Legislativo que con

tiene la Ley marco paza el crecimiento de la inversi n privada trae una

definici n de libre competencia

Decreto art culo 4 La libre


Legislativo 757 competencia implica
que los precios en la econom a resultan de la oferta y la demanda de

acuerdo lo la Constituci n y las


con
dispuesto en
leyes

Los œnicos
precios que pueden fijazse administrativamente son las
tazifas de los servicios
pœblicos conforme a lo que se disponga expresa
mente por Ley del Congreso de la Repœblica

El contraste entre los conceptos de teor a mostrados antes y este az

tfculo es notorio Para la norma la libre


competencia es determinada por
la existencia de precios fijados por la oferta y la demanda La concepci n
es muy simple y en realidad estÆ elaborada a partir de la idea de la
competencia perfecta Es una definici n de manual que no toma en cuen
ta las
complejidades de la organizaci n econ mica contemporÆnea

En la medida que el Decreto 757 fue elaborado antes de


legislativo
la daci n de la Constituci n de 1993 ser a deseable que fuera modifica

do yenriquecido con la normatividad distinta que trae esta Carta

2 Las
106 posiciones dominantes o monop licas del mercado son

combatidas por el Estado en pro de la librecompetencia

La Constituci n establece que el Estado combate toda


prÆctica que
limite a libre competencia as como el abuso de posiciones dominantes
o monop licas TambiØn establece que ninguna ley ni concertaci n
puede
autorizar ni establecer monopolios

Dejando las prÆcticas restrictivas de la libre competencia para un


momento
posterior de este comentario tratemos ahora las posiciones do
minantes omonop licas y en particulaz sobre el monopolio 132

132 Al tratar el tema de las posiciones dominantes o de los monopolios tene

mos que enfrentamos a ciertos tØrminos tØcnicos que tienen matices y de


talles El monopolio es definido como aquella situaci n en la cual una sola

250
dominante una situaci n en la cual uncierto agente
La posici n es

econ mico tiene una influencia sobre el mercado que prevalece sobre la
de los demÆs Dice Pijnacker en relaci n al tema

ECA define
L como posici n dominante la situaci n de hecho
en el mercado de bienes servicios uno o mÆs
o de derecho por la cual o

detentan una influen


propietarios de empresas o profesionales liberales
cia prevalente art 1
2 ECA 133

lo
Whish y Sufrin por su
parte sostienen siguiente

Como hemos visto elmonopolio en estado puro es razo pero


una empresa puede posici n suficientemente dominante
tener una

en relaci n a un
producto o a un determinado mercado geogrÆfica

mente determinable como para gozar de beneficios que s lo pue


den obtenidos por
ser monopolio El problema es sa
un verdadero

ber c mo deben ser determinados los mercados relevantes y desde


sobre dicho mercado que
quØ grado una empresa posee un poder
pueda ser calificado de dominante 134

es la œnica com
empresa realiza toda la demanda del mercado es decir
El es la situaci n en la que una sola empresa realiza
pradora monopsonio
toda la oferta o lo que es lo mismo es la œnica vendedora Oligopolio y

oligopsonio son situaciones anÆlogas a las dos anteriores pero en las cua

les pequeæo grupo de empresas


es un coaligadas el que controla respecti
vamente la demanda o la oferta del producto Posici n dominante en el
mercada es un gØnero al que corresponden todos los anteriores conceptos
En el desartollo de este trabajo iremos dando precisiones sobre todo ello
Esta es una nota introductoria para aclarar el tema que estamos abordando

En general hablaremos de monopolio o de posici n dominante como sin


nimos porque asf se suelen utilizar estas expresiones en la literatura y con
la finalidad de no referirnos permanentemente atodos ycada uno de estos

conceptos
JK Erik H La disciplina della
133 PIJNACKER HORD concorrenza in

olanda VARIOS AUTORES Costituzione economica e libert di

a confronto a di Luca Mezzetti


concorrenza Modelli cura
europei
Tormo G Giappichelli editore 994 p 171 Traducci n nuestra
Wiltshire
SH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law
134 WH
Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 44 Traducci n nuestra

251
El Decreto
Legislativo 701 que contiene las normas de control de
las conductas el
monopol sticas en Perœ dice respecto de las posiciones
dominantes

Decreto
legislativo 701 articulo 4 Se entiende que una o varias
empresas gozan de una posici n de dominio en el mercado cuando pue
den actuar de modo
independiente con prescindencia de sus competido
res compradores clientes o proveedores debido a factores tales como la

participaci n significativa de las empresas en los mercados respectivos


las caracter sticas de la oferta y la demanda de los bienes o servicios el

desarrollo tecnol gico o servicios involucrados el acceso de competido


res afuentes de financiamiento y suministros as como redes de distribu
ci n

En s ntesis podemos decir que una


posici n dominante ocurre en

la forma
siguiente

La empresa tiene un
poder prevalente en el mercado
Este poder le permite actuar de modo independiente y con

prescindencia de
competidores compradores clientes o proveedo
res Es decir que puede
imponerles unilateralmente sus tØrminos
porque tiene dicho poder prevalente
Este poder puede tenerlo por diversos factores
participaci n signi
ficativa en el mercado tecnolog a que le
permite imponer condi
ciones acceso privilegiado a fuentes de financiamiento suminis
tros redes de distribuci n etc

La dominante puede
posici n producirse bien en el mercado cottes
pondiente a un producto determinado o bien a un Ærea geogrÆfica
determinada
La posici n dominante no es una situaci n de hecho simplemente
constatable Por el contrario es una determinaci n de naturaleza
econ mica y jur dica que debe hacerse ponderando diversos ele
No
mentos
siempre serÆ claro y distinto que existe una
posici n
dominante

Sin embargo la posici n dominante como tal no es


perseguible por
el Derecho S lo debe serlo cuando existe abuso de ella

Decreto art culo 5 Se considera que existe abuso


Legislativo 701

252
de posici n de dominio en el mercado cuando una o mÆs empresas que
se enla situaci n descrita
encuentran en el art culo anterior citado por
nosotros l neas arriba actœan de manera indebida con el fin de obtener

beneficios y causar
perjuicios a otros que no hubieran podido ser posi
de existir la
bles no
posici n de dominio

Alfredo Bullard dice al respecto

El actuar de manera indebida debe entenderse referida a utilizar


la el mercado de manera tal que se produzca efecto
participaci n en un

adicional a la simple reducci n de costos de producci n 135

El monopolio es una de las variables de la posici n dominante en


el mercado Dice Cassese sobre la tradici n de la lucha antimonop lica
en las legislaciones antitrusr

Las
legislaciones antitrust han atravesado dos etapas En la
han
primera adoptado una concepci n estÆtica del monopolio en
tendido como la posici n del operador que ocupa una amplia esfera
del mercado En un momento posterior se ha hecho notar que con

confund a la
esta
concepci n se grandura es decir las dimen
siones de la empresa con las prÆcticas monopol sticas consis
tiendo estas œltimas en ofrecer productos a los consumidores a pre

cios superiores a aquellos del mercado competitivo As en este œl

timo caso se afirmaba una concepci n dinÆmica del monopolio en

el sentido de conducta monopol stica conducta de un sujeto que

teniendo una posici n dominante en el mercado abusa de ella

Como consecuencia se abandon tambiØn la idea de la posi

ble existencia de monopolios naturales Con este tØrmino se ha


c a referencia a aquellos sectores en los cuales por razones tØcni
cas no conven a la competencia por ejemplo el transporte ferro

viario donde las inversiones f sicas paza tender los rieles son tan al

conveniente la el l mi
tas que no es
competencia que requerir a en

135 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico del De


recho Lima Ara Editores 1996 p 301

253
lo del mismo
te la colocaci n de mÆs L neas ferroviazias a
largo re

corrido

Al afirmarse la concepci n dinÆmica del


monopolio segœn
las leyes actuales resulta necesario demostrar que el
empresazio ha
disfrutado un acuerdo una concentraci n o la propia posici n do
minante causando daæo al consumidor o a otros productores salvo
en el caso de los medios de informaci n y otros anÆlogos en los

que la posici n dominante en sentido estÆtico estÆ prohibida como


tal 136

Lo esencial del de la cita de Cassese consiste en lo si


mensaje
guiente

Hay dos etapas en legislaci n antimonopol stica o antitrust En


la
la primera etapa se sancionaba el
monopolio por la existencia obje
tiva de una empresa que tuviera el control del mercado no impor

tando ni c mo ni porquØ habfa llegado a tal situaci n y menos aœn

si ello era o no perjudicial paza el interØs general y en particular

paz el de los consumidores

Luego se evoluciona a consideraz que el monopolio es la conducta

monopol stica y que por consiguiente no se trata de apreciar la

ubicaci n y la dimensi n de la empresa objetivamente sino de ana


lizar conducta y si beneficia
su ver es
anticompetitivamente
que se

de ubicaci n conductas
su monop lica monopol sticas cuyo
con

no œnico s ntoma consiste en el obtener precios


principal pero
mÆs altos de los que se tendr a en un mercado con competencia

Respecto de este tema dice Bullazd el Perœ


aplicÆndolo en

En a legislaci n comparada son cada vez menos los casos en que


se cuestiona el crecimiento interno de una empresa De hecho en

el sistema norteamericano no se considera bajo ninguna circunstan

36 CASSESE Sabino La nuova costituzione economica Bari Gius Laterza


e Figli 1995 pp 42
41 Traducci n nuestra

254
c a que el crecimiento interno de la empresa sea una prÆctica

pues el
monop lica La raz n es muy sencilla crecimiento interno
consecuencia de una eficiencia de la derrota de los com
es mayor
la lucha por capturar las los consumi
petidores en preferencias de
dores 137

Con esta tendencia a considerar la conducta


monopol stica se ha
eliminado la posibilidad de considerar la existencia de
monopolios
naturales que son aquellas circunstancias de producci n o servi
cios en las que no resulta posible por la naturaleza del trabajo es
tablecer la competencia con as ventajas que suele traer asignaci n

ptima de recursos y eficiencia productiva para obtener los costos


y precios mÆs bajos Seæala el caso de los trenes en los que
no ten

dr a mucho sentido establecer dos redes de rieles paralelas para es


timular la competencia entre sus dueæos por el alt simo costo de di
cha inversi n Sin embargo el monopolio en estos casos no ocurri
s lo no interesa elementos ob
r a porque hay una empresa ya que
sino por el hecho de que esa empresa actœe monopol stica
jetivo
mente obteniendo mayores ganancias de las que le corresponder an

en un mercado abierto Desde luego en estos casos de monopolios

naturales una afirmaci n como Østa mayores ganancias de las que


corresponder an en un mercado abierto es s lo una hip tesis de
trabajo que requiere cuidadosos supuestos y cÆlculos de microeco
nom a porque como viene dicho la competencia no existe por de
finici n en ellos

naturales dice Alfredo Bullazd


Respecto de los monopolios

Desde la perspectiva del consumidor no


siempre el monopolio es
malo En los casos que se conocen como
monopolios naturales el
consumidor puede recibir un beneficio de la existencia de un solo

ofertante en el mercado Frente a las dimensiones de la demanda en

un mercado dado puede que la existencia de una sola empresa


ser

sea necesazia para minimizar los costos de producci n y por consi

guiente el precio Ello es especialmente cierto en industrias como

137 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico del De


recho Lima Ara Editores 1996 p 313

255
la producci n de energ a elØctrica o los telØfonos donde los costos
fijos son desproporcionalmente altos en relaci nalos costos varia
bles 138 La tecnolog a avÆnza tan rÆpidamente que entre el
momento en que Bullazd escribi esto y hoy ya muchos pa ses tie
nen
competencia en servicio de telØfonos gracias a que el tendido
de las redes se hace por sistema de ondas y no de cables

Todo ello desde luego sin afectaz aquellos casos en los que por
decisi n legislativa estÆ expresamente prohibido no s lo que haya
conductas monopol sticas sino inclusive
posiciones objetivas
monopol sticas o dominantes como es el caso de la prensa que cita
el mismo Cassese y que nosotros podemos ver con claridad en el

segundo pÆrrafo del art culo 61 de nuestra Constituci n que esta


mos comentando Pero en estos casos
y el de la prensa es particu
lazmente sensible la prohibici n del monopolio ocurre no s lo por

razones de la organizaci n econ mica misma sino por otros facto

res concurrentes como por


ejemplo la posibilidad de ejercitaz me
la de
jor libertad expresi n y opini n es mÆs fÆcil hacerlo en un
medio en el que los medios de comunicaci n no sean propiedad de

una sola persona o un solo grupo y ello no tendrÆ nada


que ver con
cuÆn eficiente y lealmente recursos desarrolle su activi
asigne sus

dadproductiva y cobre precios bajos el medio de comunicaci n

monop lico

Alfredo Bullard sostiene las mismas escribiendo des


concepciones
de el Perœ

Prohibiciones a la existencia de de
monopolios o oligopolios
como las contenidas en la Constituci n de fundamentan
1979 se en

la idea que el Estado debe proteger a la empresa sin que


pequeæa
ello implique mayores costos de producci n en perjuicio del consu
midor Simplemente no se quiere una o pocas empresas es decir
se
quiere que el mismo mercado se reparta entre mÆs productores
sin importarnos que ello incremente los costos de producci n por la

v a de duplicar los costos fijos

138 BULLARD CONZALEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico de De


recho Lima Ara Editores 1996 p 290

256
La nueva Constituci n ha comprendido adecuadamente el fe
n meno
El s lo no
estÆ prohibido
monopolio no sino que mien
tras la
posici n de dominio en el mercado sea por la v a
adquirida
de legal y leg tima competencia estÆ tutelada por el Estado Lo
una

que se prohibe son dos situaciones el abuso de posici n de domi


nio ylas prÆcticas restrictivas o limitativas de la libre competencia
139

Y ratifica
luego

El verdadero objetivo de la legislaci n antimonop lica es

proteger a los consumidores garantizÆndoles opciones adecuadas y


suficientes a la luz del principio de eficiencia econ mica El Estado
no tiene porquØ penalizar a una empresa porque es grande si es

que dichas dimensiones le permiten llegar al consumidor con pro


ductos de buena calidad a menor costo El bienestar social que per
el Estado es eI del consumidor y
sigue no el de empresas pequeæas
condenadas al fracaso por su ineflciencia 140

Hab amos seæalado antes de maneraprovisional que la caracter s


tica principal pero no œnica de los monopolios era la capacidad de fijar
un precio por encima del que corresponder a a un mercado en competen
cia Sin embargo los monopolios tienen otros rasgos igualmente impor
tantes Bullazd los reseæa en esta cita

Dentro de mercado
un
produce un monopolio o un
se

oligopolio monopsonio oligopsonio cuando se cumplen una se


u

rie de condiciones Estas condiciones son las siguientes

a Nœmero de ofertantes el mercado En existe


en
primer lugar no

el nœmero suficiente de ofertantes o demandantes en el mercado

como para impedir que alguno o algunos puedan influir de mane

determinante en el proceso de formaci n de


ra
precios

139 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico del De


recho Lima Ara Editores 1996 p 277

140 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mica del De


recho Lima Ara Editores 1996 p 277

257
Barreras de
b entrada al mercado Una segunda condici n es que
barreras que impidan la libre entrada de competidores al
existan

mercado siendo el mayor enemigo del monopolio precisamente la


competencia Al poder el monopolista fijar el precio monopol stico
estÆ obteniendo una utilidad superior a la que obtendr a en un mer
cado competitivo S existen barreras que limitan la entrada de
el monopolio subsistirÆ
nuevos productores

bienes sustitutos adecuados Una tercera condi


c Inexistencia de
ci n es que los productos en el mercado monopol stico no tengan
sustitutos adecuados de manera que prÆcticamente la œnica opci n
del consumidor estØ entre consumir o no consumir el bien de la

empresa monopol stica no pudiendo recurrir a un sustituto para sa

tisfacer sus necesidades En este contexto el efecto del monopolio


se da en posibilidades de elecci n de los consu
la reducci n de las
midores quienes se ven obligados a pagar un precio superior al que
determinar a la libre competencia por un producto dado o simple
mente adejar de consumirlo 141

diversos aspec
De que intentando hacer una s ntesis de los
manera

tos que hemos analizado tenemos los siguientes aspectos

Un amplio rubro de a protecci n de la libre competencia concepto


consiste en combatir el
jur dico y no de hecho como hemos visto
abuso de las posiciones monop licas o dominantes

El criterio para determinar si existe una posici n monop lica o do


minante no es objetivo
el fen meno en el mercado si la conducta

monopol stica segœn la cual el agente econ mico que tiene tales
posiciones se beneficia abusando de ellas y obteniendo mayores
beneficios que los que corresponder an en una posici n de compe
tencia La vfa usual es la obtenci n de un precio mayor que e de

bido

Esta concepci n es la que tiene tambiØn la Constituci n peruana vi

141 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico del De


recho Lima Ara Editores 996 pp 286
289

258
resultado de evoluci n el
gente y es una en
pensamiento antimono
polista que ha ocurriendo en el mundo en general

En ciertos casos los que la naturaleza de a actividad


en productiva
de servicios no
o justifica existencia paralela de varios proveedores
ello
porque significar a incurrir en excesivos costos de inversi n o
en problemas de eficiencia productiva el precio gue se obtendr a

en una situaci n de
competencia deviene en una hip tesis que se
trabaja con supuestos
y metodolog as especiales pero sigue siendo
una aproximaci n vÆlida para analizar os fen menos de conducta

monopol stica

La existencia de tiene como evidencia œnica la exis


monopolios no
tencia de los del mercado
precios superiores a en
competencia
TambiØn acompaæan a esta consecuencia todos o algunos de estos
otros elementos poco nœmero de agentes econ micos del mismo

lado de la transacci n ofertantes barreras paza el


o
demandantes
al mercado inexistencia de productos sustitutos adecuados
ingreso

Todas estas variables cuidadoso de la situaci n


exigen un examen

La determinaci n de la existencia de conductas monopol sticas es

siempre una decisi n inteligente y nunca algo tan


simple como to

mar una
radiograf a a la realidad

Todo lo que hemos dicho relativizado por Wh sh y Sufrin


aqu es

tratando de losoligopolios porque deben ser tolerados sino porque


no

determinar cuando verdaderamente tienen conductas contrarias a la libre

competencia y cuando no es tarea ardua de definir

Un mercado se caracteriza
oligop lico por la presencia de po
cos de manera tal que ninguno estÆ en posici n indi
abastecedores
vidual de dominar dicho mercado pero al mismo tiempo cada uno

de ellos tiene tamaæo considerable Esta no es una definici n cien


t fica mientras la teor a econ mica describir
en se
puede con preci
si n los atributos del
monopolio en un extremo y los de la compe
tencia perfecta en el otro no es posible hacer lo mismo en el caso
del oligopolio Los mercados oligop licos son muy diferentes uno
de otro algunos se acercan al extremo en el que existe competen
cia mientras que otros se hallan cerca de la estructura monop lica

259
el nœmero
TambiØn presenta el problema de decidir cuÆl bajo
es
se

el cual la cantidad de empresas existentes convierte al mercado en

Ello puede ser medido utili


un oligopolio CuÆn poco es poco
zando ratios de concentraci n pero hacerlo conlleva problemas
Sin de lo dicho la idea de oligopolio
enormes embargo y a
pesar
lo esencial del concepto el contro del mercado por
proporciona
unas pocas empresas grandes 142

Para abordar el problema oligopolios parecen existir tres


de los
v as diversas entre s en depende en gran parte de
las cuales el Derecho

lo que la econom a pueda medir y aportar conceptualmente Esto hace


libre competencia
ver otra vez que los conceptos de monopolio y de

como ant podas del espectro son sustantivamente definiciones legales en

la teor a y sobre todo en la aplicaci n prÆctica

Laprimera forma de control de los oligopolios es denominada una

aproximaci n estructural Whish y Sufrin la explican as

estructural al oligopolio Si la teor a econ


Aproximaci n
mica fuera capaz de demostrar convincentemente que el oligopolio

conduce inevitablemente ysin colusi n al paralelismo de precios


a ausencia de competencia en asuntos distintos al precio y simultÆ

neamente al hecho de que no existe caracter stica alguna


aprovechable de los mercados oligop licos entonces el problema
deber a ser visto y tratado como uno de naturaleza estructural En

este caso Io mÆs importante ser a evitar las estructuras oligop licas
mediante fuertes controles la fusi n de empresas eliminando as
a

la posibilidad de que se saque del mercado a los competidores por

este medio La l gica tambiØn sugerir a que son necesazios mayo

para desconcentrar industrias que hayan devenido en


res poderes
oligop licas Sin embazgo de esta discusi n
parecer a que la teor a

del oligopolio carece de contundencia para justificar una destruc


ci n general de los mercados oligop licos Mientras la estructura
de algunos de ellos podr a ser convertida en mÆs competitiva es

142 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competitfon Law Wil shire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 467 Traducci n nuestra

260
equivocado pensar que todo mercado oligop lico puede o debe ser

sometido a desconcentraci n forzosa 143

Como resulta del propio texto esta posibilidad es


jur dicamente
factible siempre que pueda demostrarse que toda posici n oligop
ica
conduce a la manipulaci n del mercado y a acuerdos de carÆcter restricti
de la En
vo
competencia ese caso no hace falta investigar las conductas

cosa bastante dif cil ya sabemos


como y bastar a
que existan tasas con

de
predeterminadas control de ciertos mercados para que dicha situaci n
sea combatida el de la
por ente rector competencia

Sin embazgo la econom a condiciones de afir


no parece estar en

mar que toda situaci n objetiva oligop lica conduce a la manipulaci n


del mercado Las razones inversas tambiØn parecen tener peso es muy

dif cil costoso y tal


inœtil pretender desconcentrar mercados altamente
oligopolizados porque muchas veces han
llegado a dicha situaci n por
la fuerza de los mismos En esa situaci n Whish
negocios y Sufrin des
criben la de conducta al del
aproximaci n problema monopolio

Aproximaci n conductista al oligopolio Una aproximaci n


alternativa consiste en ver el problema como de conducta Segœn
esta el control debe hacerse caso por caso de manera
concepci n
evite que los
que se
oligopolios actœen en forma anticompetitiva
El dilema aqu es decidir cuando
puede decirse que hay conductas
anticompetitivas Algunos se inclinarÆn a convertir en ilegal cual
quier paralelismo de los precios lo que sin embargo parece
inapropiado En algunos mercados la interdependencia oligop lica
es una realidad los
oligopolios tienen una especial sensibilidad en
la percepci n de la conducta de los demÆs lo que significa que se
guirÆn mutuamente las conductas de quienes tomen la iniciativa
para no perder clientela La teor a de la interdependencia oligo

p lica no puede demostrar que en esto haya siempre un actuar


oligop lico algunas veces serÆ cierto pero otras no Es fÆcil verlo
cuando todos los ol gopol os enfrentan un incremento comœn en los

143 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 471 Traducci n nuestra

261
precios por ejemplo en materias primas o en salarios es
probable
que sus precios suban mÆs o menos lo mismo
en
momen el mismo
to Hacer ilegal el paralelismo en estas cœcunstancias ser a una sin

raz n en la medida que existe una justificaci n objetiva para la


conducta paralela adoptada 144

deben estudiadas finamente y en


Las conductas oligop licas ser

buena de los casos ello acarrea enormes dificultades para el r


mayor a
gano de control Sobre todo porque muchas veces existen razones

atendibles para que las empresas que conforman la situaci n objetiva de

actœen en idØntica forma Tal es el caso de la variaci n de


monopolio
precio de un insumo comœn a todas ellas que las llevar a a elevar el pre
cio en proporci n igual El estudio de las conductas oligop licas es uno
de los asuntos mÆs dif ciles Bullard dice a respecto

de
Si lo que persigue son las prÆcticas monop licas y restrictivas
se

la competencia y no el monopolio en s mismo existen dos formas de

analizar estas prÆcticas para poder calificarlas como ilegales

a La
regla de la raz n Una primera posibil dad es aceptar las prÆcticas
razonables es decir aquellas que si bienpueden aparecer a primera vista
las circunstancias gene
perjudiciales competencia no
a la pueden dadas
ni proteger ni distorsionar los mecanismos de compe
rar
monopolio
un

tencia Por ejemplo una fusi n entre dos empresas pequeæas en un mer
cado poco concentrado puede no tener ninguna posibilidad de generar un
s
monopolio pero la fusi n entre dos empresas de mayores dimensiones
tener efectos anticompetitivos
podr a

acudir a reglas que consi


b La regla per se Una segunda posibilidad es
deran una prÆctica per se ilegal la perse rule es decir que prohiben ob

de que
jetivamente el desarrollo de ciertas conductas independientemente
en el caso concreto puedan o no generar un monopolio La idea es evitar

incurrir en costos administrativos para determinar la razonabilidad cuan

144 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 pp 471
472 Traducci n

nuestra

262
do de ordinario la nada al desarrollo de
prÆctica no
contribuye en un

mercado competitivo 145

El balance entre los costos administrativos del control y la


rigu
rosidad del escrutinio de las conductas es trascendental cuando se aborda
elproblema de los oligopolios y en general de las posiciones dominantes
habrÆ circunstancias en las que realizar el anÆlisis de las conductas sea

tan alto que no se


justifique y por consiguiente los controles serÆn de
En otros casos
regla per se se podrÆ hacer el estudio y primarÆ la regla
de la raz n Desde la forma de control mÆs equitativa es esta œlti
luego
ma

Todav a existe tercera de control de los


una
posibilidad oligopolios
que involucra necesariamente una forma de control de precios Dicen
Whish y Sufrin

Regulaci n del oligopolio Otra posibilidad es introducir


una
regulaci n pœblica directa de las industrias oligop licas de ma
nera tal que los
precios sean fijados en el nivel que la agencia gu
bernamental encargada pueda considerar como competitivo o
razonable La regulaci n directa es tremendamente dif cil de

manejar y requiere inmensos recursos burocrÆticos TambiØn es di


f cil establecer cuÆl es el precio
competitivo o razonable En la me
dida de lo posible resulta preferible
dejar al mercado determinar
por s mismo estos asuntos que entregarlos a decisi n de un orga
nismo gubernamental 146

Como dicen los propios autores siempre es muy dif cil determinar
un precio por norma
jur dica e involucra costos burocrÆticos y econ mi
cos para la sociedad en su
conjunto enormes Los sistemas de control de
precios en sus diferentes formas precios oficiales control anterior y

posterior de determinaci n etc han sido combatidos como


injustos

145 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico del De


recho Lima Ara Editores 1996 pp 293
294
146 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law shire
Wil
Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 pp 472
473 Traducci n

nuestra

263
ineficientes y sobre todo corruptos en prÆcticamente todos los lugares
Efectivamente tienen suficientes demØritos como para s lo caer en ellos
dentro de circunstancias verdaderamente excepcionales

El Decreto Legislativo 701 establece diversas hip tesis de abuso de

posici n dominante que comentamos brevemente

Art culo 5

Son casos de abuso de de dominio


posici n

de satisfacer las demandas de compra de


a La negativa injustificada
productos del mercado local

b La aplicaci n en las relaciones comerciales de condiciones desigua


les para prestaciones equivalentes que coloquen a unos competido
res en desventajosa frente a otros no constituye abuso de
situaci n

posici n otorgamiento de descuentos y bonificacio


de dominio el

nes que correspondan a prÆcticas comerciales generalmente acepta

das que se concedan u otorguen por determinadas circunstancias


compensatorias tales como pago anticipado monto volumen u
o que se otorguen con carÆcter general en todos los casos
otras y

en que existan iguales condiciones

La subordinaci n de la celebraci n de contratos a la aceptaci n de


c
prestaciones suplementarias que por su naturaleza o con
arreglo a
a costumbre mercantil no guarden relaci n con el objeto de tales
contratos

d La aplicaci n en la venta local de materias primas cuyos precios


de venta se rigen en base a cotizaciones internacionales de siste

mas de fijaci n de precio condiciones de venta de entrega o de

financiamiento que impliquen la obtenci n de mayores valores de


venta en e mercado local que los valores de venta ex planta netos

obtenibles en la exportaci n de esas mismas materias primas

e El de los tØrminos concedidos por los Convenios


aprovechamiento
de estabilidad tributaria suscritos con anterioridad a la vigencia del

presente Decreto Legislativo en forma tal que impidan a otras em

264
de bienes similares las de compe
presas productoras posibilidades
tencia equitativa tanto en el mercado nacional como en 1 interna

cional

f Otros de efecto
casos
equivalente que sean
tipificados por decreto
supremo refrendado por el presidente del
Consejo de Ministros y
por los Ministros de Econom a y Finanzas de Justicia y de Indus
tria Comercio Interior Turismo e
Integraci n

Los supuestos coloca este bastante claros


en que se
dispositivo son

y no requieren explicaci n adicional Si consideramos en cambio que es

un error establecer en el inciso fque otros casos no


previstos en la Ley
serÆn tipificados mediante Decreto Supremo En estos casos estamos ha

blando de establec m ento de causales de restricci n de derechos y en

ese
sentido deber an ser determinaciones del rango de ley

3Las
106 prÆcticas restrictivas de la competencia

El art culo 6 del Decreto 701 trata el tema de las


Legislativo prÆcti
cas restrictivas y las describe as

Decreto
Legislativo 701 art culo 6 Se entiende por prÆcticas res
trictivas de la libre
competencia los acuerdos decisiones recomendacio
nes actuaciones paralelas o prÆcticas concertadas entre empresas que

produzcan o puedan producir el efecto de restringir impedir o falsear la


competencia

Dos elementos esenciales para que las restrictivas de


son
prÆcticas
la existan
competencia

Tiene que haber alguna forma de acuerdo entre dos o mÆs


competi
dores dentro del mismo mercado para atentar contra la competen

cia entre ellos

Dichos acuerdos efecto falsean la compe


en
restringen impiden o

tencia

N tese que no basta que existan acuerdos los que desde luego que
se producirÆn y muchas veces sin afectar la competencia Para que sean

265
perseguibles tienen que disminuir el grado de competencia que existe
entre
quienes pactan

Como dice Bullard la prÆctica restrictiva existe entre competidores


que hacen acuerdos horizontales

Debemos destacaz que la concertaci n debe darse a nivel ho


rizontal es decir competidores Las concertaciones verticales
entre

no tienen la posibilidad efectiva de limitar la competencia El he

cho de que un fabricante obligue a su distribuidor a vender a un

precio acordado no evita el funcionamiento del libre mercado el


problema se da cuando la concer
taci n se produce entre dos com

petidores 147

Por su parte Whish y Sufrin se cuestionan quØ significa acuerdo


Sus palabras
para efectos de estas restricciones a la competencia

Acuerdos Las leyes sobre competencia prohiben muchos ti

pos de acuerdos entre empresas independientes Un problema recu


rrente es determinar precisamente que se entiende por un acuerdo

que tenga estas finalidades Los miembros de un cartel de


fijaci n
de necesitarÆn concluir contrato
precios no un
legalmente exigible
para obtener su
prop sito pues bastarÆ con
algœn tipo de entendi
miento informal La ley debe establecer en
quØ medida se ha vuelto
propiamente un acuerdo real la situaci n que parezca tener sabor a
conspiraci n ilegal TambiØn debe establecer cuÆl es el grado de
evidencia que deberÆ ser demostrada para sostener que se ha pro
cartel
ducido un acuerdo ilegal Los miembros de un probablemen
te destruirÆn toda la evidencia escrita que sea posible con lo que
crearÆn complejos problemas prueba a la autoridad de la compe
de

tencia Una cuesti n particularmente interesante es determinar hasta


la autoridad concluir que existe acuerdo
quØ punto puede un ilegal
basada exclusivamente evidencias de carÆcter econ mico por
en

indicadores hist ricos de largo trecho en una actividad


ejemplo

147 BULLARD GONZ`LEZ Alfredo Estudios de anÆlisis econ mico del De


recho Lima Ara Editores 1996 p 311

266
econ mica particular o existencia de precios paralelos entre com

petidores en ausencia de evidencias sobre reuniones intercambio


sobre otro de contactos entre los miembros
de informaci n o tipo
del cartel 148

Como puede apreciarse la indagaci n de los acuerdos restrictivos


suele ser tarea dif cil porque normalmente quienes los formulan borran
todas las huellas y actœan de manera que no pueda verse y comprobarse
fÆcilmente concertaci n Por las tendrÆn que
una consiguiente pruebas
ser general indiciarias y con grado de probabilidad solamente Esto
en

llama a la necesidad de revisar la concepci n de las pruebas judiciales

con la finalidad de que pueda sancionar efectivamente los acuerdos


se

restrictivos de la competencia y no s lo en la v a administrativa sino


tambiØn la
en judicial

Aqu el entrenamiento y la constancia del personal de las institu


ciones de supervisi n es de fundamental importancia porque son ellas las
en œltima instancia determinarÆn la posibilidad o no de que haya un
que
verdadero control de a el mercado
competencia en

701 establece ciertos casos de


Nuestro Decreto Legislativo prÆcti
cas restrictivas sancionables

Art culo 6

Son prÆcticas restrictivas de la libre competencia

a La concertaci n injustificada de precios u otras condiciones de

comercializaci n

b El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento

c El reparto de las cuotas de producci n

cuando
d La concertaci n de la calidad de los productos corresponda
a normas tØcnicas nacionales o internacionales

148 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 43 Traducci n nuestra

267
e La las relaciones comerciales de condiciones desigua
aplicaci n en

les para prestaciones equivalentes que coloquen a unos


competido
res en situaci n desventajosa frente a otros No constituye prÆctica

restrictiva de la libre competencia el otorgamiento de descuentos y


bonificaciones que correspondan a prÆcticas comerciales general
mente aceptadas que se concedan u otorguen por determinadas
circunstancias compensatorias tales pago anticipado monto
como

volumen u otras
o que se otorguen con cazÆcter general en todos
y
los casos que existan iguales condiciones

f La subordinaci n de la celebraci n de contratos a la aceptaci n de

prestaciones suplementazias que por naturaleza o con arreglo a


su

la costumbre mercantil no
guarden relaci n con el objeto de tales
contratos

Otros de efecto
g casos
equivalente que sean
tipificados por decreto
supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y
por los Ministros de Econom a y Finanzas Justicia e Industria Co
mercio Interior Turismo e
Integraci n

La teor a sin embargo recoge otros casos de acuerdos que pueden


ser
aceptados por la autoridad de vigilancia de la competencia porque le
jos de restringirla protegen una adecuada asignaci n de recursos o la
eficiencia productiva

La homologaci n de caracter sticas de los productos Si bien en un


sentido puede llevar a restricciones en la competencia tambiØn tie
ne enormes beneficios cuando permite compatibilidad entre los di

versos productos y sobre todo posibilidad de comparaci n sobre la

base de equivalencias Un mercado altamente homologado por

ejemplo es el de las computadoras personales en el cual se pueden


comparar casi hasta los m nimos detalles de un productor de

computadoras a otro Al mismo tiempo se puede trabajar indistin


tamente en
cualquier computadora personal con los mismos progra
mas
yefectos Este es un caso evidente de homologaci n favorable
al usuazio Dicen Whish y Sufrin

Aun cuando la competencia entØrminos y condiciones es una paz


te importante del proceso competitivo total tambiØn es correcto de

268
cir que en ciertas circunstancias la uniformizaci n de tØrminos y
ser beneficiosa Por
condiciones puede ejemplo puede tener el
efecto de mejorar la transparencia en los precios con ella el con
sumidor podrÆ comparar de mejor manera el costo real de los
bienes en oferta A la inversa ello se le harÆ mÆs diffcil si debe ha

cerciertas asunciones a no dudar intuitivas sobre las disparidades


existentes entre dos o mÆs bienes disponibles Una asociaci n de
comercio puede lograr el conocimiento y capacidad operativa as
los medios
como legales necesarios paza proponer contratos de ad
hesi n uotras f rmulas de negociaci n que se adapten a as necesi
dades de de
sus miembros mejor manera que si Østos intentaran
hacerlos individualmente Las leyes sobre competencia supervisan

las actividades de las asociaciones de comercio para asegurar que

no actœen como intermediarios para la restricci n de la competen


cia pero normalmente tolerarÆn su funcionamiento 149

Otro Æmbito el del intercambio de informaci n sobre


es
precios
costos tecnolog a etc entre los competidores Si bien puede con
ducir aacuerdos tambiØn es evidente que la competencia no puede
ocurrir si no sabe absolutamente nada sobre lo que hace
uno el
otro Dicen Whish y Sufrin

A menudo los competidores acuerdan intercambiar informaci n

entre sDichos acuerdos presentan considerables problemas a las

autoridades de supervigilancia de la competencia porque en cierto

sentido pueden ser beneficiosos Las empresas no pueden competir

dentro de un vac o de informaci n estad stica mientras mayor sea

la informaci n sobre el mercado o sobre el volumen de demanda


el nivel de y los de inversi n de los ri
capacidad productiva planes
vales serÆ mÆs fÆcil decisiones de producci n y comercia
tomar

lizaci n que sean razonables y eficientes

Sin estos hay que precaver el peligro de que se


embargo en casos

establezcan acuerdos de informaci n La esencia de la


ilegales

149 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 410 Traducci n nuestra

269
competencia consiste en que cada productor actœe independiente
mente en el mercado y que no coordine su conducta con la de los

rivales Si los divulgazse


acuerdan entre sf informa
competidores
ci n detallada sobre sus pol ticas precios sobre sus planes de
de
inversi n o sobre sus proyectos de investigaci n o desarrollo se les

hace mÆs fÆcil actuar concertadamente En verdad en ciertas cir

cunstancias que el simple intercambio de informaci n serÆ sufi


ciente para eliminar a competencia que debe existir Como es

usual el problema que enfrentarÆn las leyes de competencia serÆ el


los intercambios de informaci n efecto
distinguir segœn tengan un

neutro benØfico perjudicial para e proceso de competencia La


o

l nea entre estos casos es a menudo dif cil y compleja de precisan

150

TambiØn puede autorizar en ciertos casos los acuerdos para co


se

operaci n investigaci n y desarrollo research and development


en

entre
competidores El defecto que pueden tener es que desalientan
la competencia en investigaci n de largo plazo con lo que dismi

nuye la innovaci n el cambio de modelos o productos y en defini

tiva la competencia El efecto benØfico consiste en que muchas in

vestigaciones ydesarrollos serÆn posibles por la colaboraci n y eso


al consumidor Dicen Whish y Sufr n
tambiØn puede favorecer

La colaboraci n de
en investigaci n y desarrollo puede
proyectos
de
tener desventajas pol tica
para lacompetencia Una de las posi
bles manifestaciones de la competencia es precisamente en las ac
tividades de investigaci n y desarrollo de las empresas Esto es

particularmente cierto en mercados oligop licos paza productos


sofisticados donde la competencia en materia de precios es limita
da En esta situaci n la ganancia de corto plazo que puede obte

nerse del desarrollo de un nuevo


producto puede ser contrapesada
por el menor vigor que se tenga en la competencia por la investiga
ci n de largo plazo En verdad cualquier colaboraci n en investi

gaci n ydesarrollo puede tener e efecto de inhibir la independen

150 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 pp 412
413 Traducci n

nuestra

270
cia en el trabajo de investigaci n de los participantes en otros pro

yectos que pudieran asumir independientemente aœn si no hay un

acuerdo expl cito de restringir la libre iniciativa en este campo el


efecto prÆctico puede ser Øse De igual manera
cualquier forma de
cooperaci n entre empresas rivales puede tener el efecto de amino
rar el
esp ritu competitivo que debe haber en las demÆs actividades
que realizan y que las vinculan entre s Donde los mÆximos direc

tivos de dos empresas se encuentran para discutir su


proyecto de
sentimientos que los inclinarÆn
investigaci n conjunto aparecerÆn
mercados
a
competir menos firmemente en otros 151

Existen ciertas emergencias que no afectan a uno solo de los com


sino toda industrial e inclusive a toda la acti
petidores a una rama

vidad econ mica de Si al libre de oferta y


un
pa s se
deja juego
demanda retornar a la situaci n de normalidad puede ocurrir un

colapso del sistema econ mico hasta que luego recupere se

sanamente En estos casos la autoridad


puede intervenir para bus
car acuerdos de reducci n de producci n o para
regular una salu
dable moratoria de tributos si por ejemplo ha habido un evento in

esperado en el sistema econ mica y se han acumulado deudas in


gentes

existen ciertas circunstancias en las que una industria enfrenta

problemas severos tal por vez una


por de capaci
recesi n o exceso

dad productiva y en las que las autoridades de la competencia de

gœn grado de cooperaci n para su


ben estar dispuestas a aceptar a
la Como
perar situaci n regla general cada operador del mercado
debe tomar sus propias decisiones independientes en relaci n a quØ

y cuÆndo producir Sin embargo la posibilidad de tomar decisiones


racionales en relaci n a cuanto reducir producci n en ciertos secto

donde la inversi n de
res econ micos ejemplo
por capital es alta o
donde existe una integraci n
extensiva vertical puede ser obstacu
lizada si no se entiende lo que los competidores van a decidir

Existe el peligro de que cada competidor tome decisiones de reduc

151 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competirion Law Wiltshire


Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 pp 438 Traducci n nues

tra

271
ci n que hagan pasar al sector de una sobre capacidad a una infra
capacidad que luego sea muy dif cil de revertir Una considera
ci n importante es que reestructurar una industria tiene un costo

social que contiene pØrdida de empleo y daæo potencial a la estruc


tura social de ciertas comunidades locales En estos casos las deci

siones tienen componentes tanto pol ticos como econ micos

152

de Nor
Cuando se
produce el traspaso una empresa a un tercero

Øl
malmente el comprador pedirÆ que el vendedor compita
no con

si
y llegarÆn a un acuerdo Estos acuerdos pueden ser
aprobados
de lo que se trata es de que no sea mÆs extenso que para cubrir di
cha finalidad y desde luego que no
signifique sacar del mercado

al vendedor

Cuando un
negocio es vendido el comprador suele requerir al

vendedor una clÆusula que lo


obligue competir a no con Øl Si el
vendedor continœa compitiendo podr a llevarse a toda la clientela y
en tal circunstancia el valor del
negocio se reducir a considerable
mente Por lo tanto conviene tanto al vendedor como al comprador

que un pacto de no competencia como el seæalado sea jur dicamen


te obligatorio contribuye a dar valor al negocio Las leyes de com

petencia reconocen la relevancia que estos pactos tienen pero de


ben asegurar que no son mÆs restrictivos que lo necesario para la

finalidad perseguida 153

4Reglas sobre
106 competencia desleal

contrarias al abuso de las


Las reglas posiciones dominantes en el
los acuerdos restrictivos
mercado y a complementan en la garant a de
se

la competencia con la disposiciones relacionadas a la


competencia des
leal Tenemos el Decreto Ley 26122 del 30 de diciembre de 1992 que
establece lo siguiente

152 WHISH Richard y SUFR


N Brenda Competition Law Wiltshire Butter
worth and Co Publishers Ltd 1995 pp 457 Traducci n nuestra
153 WHISH Richard y SUFRIN Brenda Competition Law Wiltshire
Butterworth and Co Publishers Ltd 1995 p 462 Traducci n nuestra

272
Decreto Ley 26122 art culo 5 Para la calificaci n del acto
de
competencia desleal no se requerirÆ acreditar un daæo efectivo o un com
portamiento doloso bastando el perjuicio potencial e il cito al competi
dor alos consumidores o al orden pœblico

Sin
perjuicio de lo dispuesto en el pÆrrafo anterior se considerarÆ
acto de competencia desleal grave el que se encuentre
espec ficamente
dirigido a alejar o sustraer il citamente la clientela de un
competidorn

La desleal il cito de resultados


competencia no es un en el sentido
que si Østos no
hay
ocurren no sanci n Basta
segœn art culo el pereste

juicio potencial e il cito Nosotros compartimos este criterio la compe


tencia es un
principio jur dico de las relaciones comerciales y debe ser
obedecido por todos sin cÆlculo de resultados Desde
luego cuando los
daæos son
grandes la sanci n serÆ mayor

Articulo 7 Son actos desleales los destinados a crear confusi n


reproducir imitar engaæar inducir a error denigrar desacreditar la acti
vidad productos prestaciones o establecimientos ajenos efectuar compa
raciones inapropiadas violar secretos de producci n o de
comercio apro
vechar indebidamente la
reputaci n ajena y en general cualquier acto
que por su naturaleza o finalidad pueda considerazse anÆlogo o asimilable
a aquellos
que enunciativamente se seæalan en el presente Cap tulo

En todos estos casos que son enunciativos y en consecuencia no

agotan las posibilidades de


competencia desleal susceptible de ser sancio
nada la autoridad que vigila la competencia dentro del Estado procede
rÆ ahacer las investigaciones del caso e
impartir las sanciones a que
hubiere lugar

del art culo 7 el Decreto


Luego ley 26122 detalla normativamente
cada una de estas posibles
causales de competencia desleal Como en los
otros casos lo mÆs probable es que la deslealtad a la competencia s lo

pueda ser probada por indicios porque serÆ dif cil que se a quien arriesga
ello haga las cosas con
ligereza o con descuido

273
5 La
106 prohibici n de monopolio exclusividad o acaparamiento
en los medios de comunicaci n

de
El segundo pÆrrafo del art culo 61 establece prohibici n posi
ci n dominante y por tanto de monopolizaci n de lo siguiente

La prensa que debe ser entendida como todo medio de informaci n

escrito Es muy importante seæalar actualmente medio escrito y no


medio impreso porque los sistemas de comunicaci n electr nica y
digital permiten que las grandes redes informÆticas transmitan to
dos los instrumentos que antes s lo pod an circular en papel

La radio que no es sino la transmisi n de sonidos por ondas elec

tromagnØticas
La televisi n que es transmisi n de sonido e imagen tambiØn por

ondas electromagnØticas
y comunicaci n social general
en
Otros medios de expresi n que

tienen diversas formas carteles avisos luminosos con informaci n


etc

La de la posici n dominante se extiende a


prohibici n

Las empresas es decir que debe haber pluralismo empresarial en

el mÆs amplio sentido de la palabra en formas empresariales y en

propietarios de las mismas


la
Los bienes y servicios lo que es muy importante porque a veces

existencia de una sola maquinaria con capacidad de producir peri


dicos o de hacer transmisiones o tambiØn la existencia de un s lo

proveedor de insumos esenciales como por ejemplo papel para pe


ri dicos impresos puede determinar toda la actividad informativa

La Constituci n prohibe exclusividad monopolio y acaparamiento


directo o indirecto

las
Bastar a con
que
hubiera dicho que se prohiben prÆcticas res
dominantes
trictivas de la competencia y las posiciones objetivas Hubie
la
ra sido mÆs tØcnico y ademÆs consonante con primera parte del art
culo

La referencia a las formas directa o indirecta equivale a decir que

274
habrÆ que tener en cuenta la realidad y no las formas Por si la
ejemplo
misma persona propietaria mayoritaria de dos empresas que controlan
es

una parte de esta actividad en realidad habrÆ que fijarse en el individuo


que tiene el poder y no en las dos formas empresariales que
aparecen
como distintas pero tienen el mismo dueæo En materia de
opini n e in
formaci n lo esencial es que las personas puedan expresazse y no que
s lo unos sean os que tienen la posibilidad de hacerlo En consecuencia
ir hasta el fondo de las relaciones
hay que personales y traspasar as for
malidades empresaziales

Como resulta obvio esta prohibici n objetiva de posiciones domi


nantes y de prÆcticas restrictivas de la competencia tiene que ver con la
protecci n de lo que la Constituci n de nomina libertades de informa
ci n opini n expresi n y difusi n del pensamiento en e art culo 2
inciso 4 Sobre el contenido de ellas nos remitimos al comentario res

pectivo

6 Normas de rango de
106 ley que se refieren espec ficamente a la
creaci n de condiciones de competencia en el Perœ

Varias de las normas que hemos analizado los art


prop sito se
a

culos inmediatamente anteriores del rØgimen econ mico tienen que ver

con el establecimiento de condiciones de el Perœ Sin


competencia en

ha dictado
embargo se
algunas normas que espec ficamente estÆn dirigi
das aromper monopolios o limitaciones establecidas por el sistema jur
dico previamente Las
principales son las siguientes

Decreto Legislativo 644 del 04


1991
07
Elimina todas las restricciones y obstÆculos administrativos
ylegales que
el libre
impidan acceso a las rutas y trÆfico internacional paza las empre
sas navieras nacionales

Decreto 645 del 1991


06
07
Legislativo
Faculta a cooperativas
y empresas paza realizaz labores que son efectua
das en tos Puertos Mar timos Fluviales o Lacustres en las faenas de em

transbordo y movilizaci n de carga en


barque desembarque naves mer

cantes

Decreto 651 del 1991


24
07
Legislativo

275
Establece la libre competencia y acceso de tazifas y rutas respectivamente
del servicio pœblico de transporte urbano e interurbano de pasajeros

Decreto Legislativo 685 del 04


1991
11
de toda forma de monopolio acaparamiento
Dispone la prohibici n
prÆcticas y acuerdos restrictivos en el servicio postal

del 28104
Decreto Ley 25457 1992
de la norma que establece la libre competencia
Ratifica la plena vigencia
de tarifas en el transporte pœblico urbano o nter urbano de pasajeros

Ley 26876 del 1997


18
11
Sector ElØctrico
Ley antimonopolio y antioligopolio del

7El IlVDECOPI
106

La legislaci n peruana ha establecido un rgano que entre otras


el Perœ Es el Institu
funciones tiene la de contiol de la competencia en

to Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protecci n de la Pro


piedad Intelectual conocido por su sigla INDECOPI Su ley Decreto Le
establece como funciones de sus
gislativo 807 del 16 de abril de 1996
comisiones u oficinas lo siguiente

Art culo 2 Sin que la presente enumeraci n tenga carÆcter taxa


u Oficina del Indecopi tiene las siguientes faculta
tivo cada Comisi n
des

de todo
a Exigir a las personas naturales o jur dicas la exhibici n
tipo de documentos incluyendo los libros contables y societarios
los comprobantes de pago la correspondencia comercial y los re
fue
gistros magnØticos incluyendo en este caso los programas que
ran necesarios para su lectura as como solicitar informaci n refe
rida a la organizaci los el accionariado y la estructura
n negocios
de de las empresas
propiedad

b Citar e
interrogar a travØs de los funcionarios que se designe para
el efecto a las personas materia de investigaci n o a sus represen
terceros utilizando
tantes empleados funcionarios asesores y a

los medios tØcnicos que considere necesarios para generar un regis

276
tro
completo y fidedigno de sus declaraciones pudiendo para ello
utilizar envideo
magnetof nicas ograbaciones
grabaciones
c Realizar inspecciones con o sin previa notificaci n en los locales
de las personas naturales o
jur dicas y examinar los libros regis
tros documentaci n y bienes pudiendo comprobar el desarrollo de

procesos productivos y tomar la declaraci n de las personas que en


ellos se encuentren En el acto de la
inspecci n podrÆ tomarse co
de os archivos f sicos o
pia magnØticos as como de cualquier do
cumento estime
que se pertinente o tomaz las fotograf as o filma
ciones que se estimen necesarias Para ingresar podrÆ solicitarse el
de la fuerza pœblica De ser necesario el
apoyo descerraje en el
caso de locales que estuvieran cenados serÆ necesario contar con

autorizaci n judicial la que deberÆ ser resuelta en un plazo mÆxi


mo de 24 horas

El INDECOPI tiene las siguientes oficinas y


comisiones estableci
das los art culos 18 y 30 del Decreto 25868 modificado por el
en
Ley
Decreto Legislativo 807

Decreto 25868 segœn modificaci n del Decreto


Ley legislativo
807 art culo 18 El Indecopi tiene siete Comisiones destinadas a la pro

tecci n de la competencia y de los derechos de los consumidores ast


facilitar los agentes econ micos el acceso
como a a
permanencia y sali
da del mercado que son los siguientes

a Comisi n de Libre Competencia


b Comisi n de Fiscalizaci n de Dumping y Subsidios
c Comisi n de Protecci n al Consumidor
d Comisi n de Represi n de la Competencia Desleal

e Comisi n de Reglamentos TØcnicos y Comerciales


f Comisi n de Salida de Mercado y
g Comisi n de Acceso al Mercado

Ley 25868 segœn modificaci n del Decreto legislativo 807 art


culo 30 El Indecopi tiene tres oficinas destinadas a la protecci n de los
derechos de la propiedad intelectual en todas sus manifestaciones que
son las
siguientes

a La Oficina de Signos Distintivos

277
b La Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnolog as y

c La Oficina de Derechos de Autora

Las atribuciones resolutivas de estas oficinas y comisiones estÆn

determinadas la
en
siguiente norma

Ley 25868 segœn modificaci n del Decreto legislativo 807 art cu


lo 43 Las resoluciones de las Comisiones de las oficinas y del Tribunal

de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual que al resol


ver casos pazticulazes interpreten de modo expreso y con carÆcter general

el sentido de la legislaci n constituirÆn precedente de observancia obliga

toria mientras dicha interpretaci n no sea modificada por resoluci n de


bidamente motivada en la propia Comisi n u oficina segœn fuera el caso
o del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelec

tual

Indecopi a solicitud de los rganos funcionales


El Directorio de

pertinentes podrÆ ordenarla publicaci n obligatoria de las resoluciones


el Diazio Oficial El Peruano cuando lo consi
que emita la instituci n en

dere necesario por tener dichas resoluciones las caracter sticas mencio

nadas en el pÆrrafo anterior o por considerar que son de importancia para


proteger los derechos de los consumidores

Como segunda instancia administrativa el INDECOPI tiene el Tri

bunal de Defensa de la Competencia y de la propiedad intelectual

Ley 25868 segœn modificaci n legislativo 807 artfcu


del Decreto

l0 11 El Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Inte


lectual estÆ constituido por dos Salas la Sala de Defensa de la Compe

tencia que conocerÆ de las apelaciones interpuestas contra las resolucio


nes de las Comisiones del Indecopi y la Sala de la Propiedad Intelectual

que conocerÆ de las apelaciones interpuestas contra las resoluciones de


las Oficinas del Indecopi

Como rgano de resoluci n administrativa el Tribunal de Defensa


de la Competencia y de la Propiedad Intelectual no tiene jurisdicci n y
por consiguiente sus resoluciones pueden ser impugnadas ante los tribu
nales

278
Ley 25868 segœn modificaci n del Decreto legislativo 807 arti
cul 17 LÆs resoluciones que expida el Tribunal de Defensa de la Com
petencia y de la Propiedad Intelectual podrÆn ser impugnadas en la v a
judicial en primera instancia ante la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia de la refiere el art culo 33 de la
Repœblica a que se
Ley OrgÆnica
del Poder Judicial Las resoluciones que la referida Sala
expida podrÆn
ser
apeladas en segunda instancia ante la Sala de Derecho Constitucio
nal ySocial de la Corte Suprema de Justicia de la Repœblica

El INDECOPI resoluciones mÆs


publica peri dicamente sus
impor
tantes tanto en recopilaciones bajo forma de libro como en el Diario Ofi

cial El Peruano

107 Art culo 62

Art culo 62 La libertad de contratar garantiza que las

partes pueden pactar vÆlidamente segœn las normas vi


gentes a tiempo del contrato Los tØrminos contractuales
no
pueden ser modificados por leyes u otras disposicio
nes de cualquier clase Los conflictos derivados de la re

laci n contractual s lo se solucionan en a v a arbitral o

en la judicial segœn los mecanismos de protecci n pre


el contrato a ley
vistos en o contemplados en

Mediante ley el
contratos Estado puede establecer ga
rant as yotorgar seguridades No pueden ser modifica

dos legislativamente sin perjuicio de a protecci n a que


se
refiere el pÆrrafo precedente

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Este art culo carece de antecedente en la Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

Este art culo trata de cuatro temas distintos que podemos analizar
la de que las partes pactar vÆlidamente
separadamente garant a pueden

279
segœn el Derecho vigente la aplicaci n del principio de los derechos ad

as clÆusulas contractuales la soluci n de los conflictos deri


quiridos a

vados de las relaciones contractuales y el caso de los ley


contratos

1Las partes pueden pactar vÆlidamente


107 segœn las normas

vigentes

Esta sino la ratificaci n del establecido el


norma no es
principio en

art culo 2 inciso 14 de la el sentido que as personas tie


Constituci n en

nen el derecho de contratar libremente con fines l citos y sin contravenir

las normas de orden pœblico Dice De la Puente y Lavalle

El primer concepto contenido en el art culo 62 de la Consti


tuci n es la declaraci n de que la libertad de contratar garantiza
que las partes pueden pactar vÆlidamente segœn las normas vigentes
al del contrato que constituye una nueva versi n de lo dis
tiempo
puesto por el art culo 1354 del C digo Civil de acuerdo con el
cual las partes pueden determinar libremente el contenido del con

contrario de carÆcter
trato siempre que no sea a norma
legal impe
rativo 154

Dice De la Puente y Lavalle que en esta parte del art culo se reco

ge la posici n conocida como teor a normativista en referencia a la auto

nom a de la voluntad

De acuerdo con
explicaci n conocida como teor a
la

normativista la privada es concedida a la persona por


autonom a

expresa delegaci n del ordenamiento jur dico el cual para no en

torpecer el trÆfico jur


econdico mico conf a a los particulares la
autorregulaci n en sus intereses dentro de los cauces que seæala
dicho ordenamiento

Personalmente considero que la tesis normativista responde

154 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la Lo libertad de contratar Texto

mecanografiado de 19
pÆginas p 2 Es un documento al que hemos teni
do acceso por la generosidad del autor que nos lo facilit en copia meca
nografiada

280
mejor naturaleza de la autonom a privada No encuentro raz n
a la

de peso
alguna que justifique que la libertad individual tenga en s
la potencialidad sœficiente para crear relaciones obligatorias por

que precisamente esa misma libertad permitir a al hombre deshacer


lo que cre 155

Debate De la Puente y Lavalle con la denominada teor a indi

vidualista segœn la cual para contratar hace falta e Derecho


no
objetivo
Basta la existencia de intereses propios para realizar los convenios Con
acierto critica a esta posici n porque donde no es necesario el Derecho
objetivo el reino de la voluntad y del interØs propio serÆ el œnico vÆlido

y por consiguiente con el mismo fundamento con el que se podr a con


tratar se podr a romper unilateralmente los contratos Esto no puede ser
el l mite de que los contratos son y deben
obligatorios ser
cumplidos
la diferencia y hace necesaria la existencia del Derecho
marca
objetivo
de contratos que el acuerdo de voluntades dentro de de
permite un marco

sociedad civil dir an los clÆsicos liberales es decir de una sociedad en la

que existe un
poder superior que hace cumplir las normas a todos los de

mÆs En este caso esa coerci n y eventual coacci n estar a destinada a

la
regla general de que los contratos
garantizar una vez
perfeccionados
deben cumplirse

Como contraparte de esta exigencia estÆ la garant a a los contra

vÆlida la voluntad comœn


tantes de considerarsiempre expresada de
al de tal acto Es de
acuerdo a las vigentes
normas momento producirse
cir que no se invalidarÆ posteriormente y desde el principio la voluntad
correctamente dada de acuerdo a a legislaci n que era inmediatamente

aplicable en oportunidad de perfeccionarse el contrato Desde luego si


leyes posteriores pueden o no cambiar los tØrminos contractuales es ma
teria distinta TambiØn estÆ establecido en el art culo 62 pero corresponde
al tema del siguiente parÆgrafo

155 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la La libertad de contratar Texto

mecanografiado 19 pÆginas pp 3
4

281
2La
107 aplicaci n del de los derechos adquiridos a las
principio
clÆusulas contractuales

El congresista Carlos Torres y Torres Lara de prominente partici


la elaboraci n de la Constituci n del 1993 ha escrito sobre este
paci n en

tema

Hay otro concepto fundamental en este cambio Es la visi n


sobre los contratos art 62 Se establece una nueva norma
por la
cual se
prohibe la daci n de disposiciones legales que modifiquen
los contratos porque ha sido usual en el Perœ como en toda

le donde
LatinoamØrica esejusticia generalizada
esp ritu de en un

gislador un d a alquileres estÆn muy altos y enton


piensa que los

ces promueve una ley normando que los alquileres quedan congela

dos y por supuesto muchos aplauden pero no piensan en aquella


anciana que vive con los alquileres de esa casa o en aquel que tra

baj durante 50 aæos y tiene una indemnizaci n que la invirti en


un
pequeæo departamento que le sirve para sobrevivir no se piensa
en el enfermo que con ese arrendamiento estÆ pagando su medici

na Esa justicia general no es justicia La nueva Constituci n

traslada esta funci n a donde debe estar al Poder Judicial All

debe determinarse el equilibrio de la contrataci n en la relaci n

uno a uno y no por decisiones legislativas que a la larga resultan


de la econom a porque
absolutamente demag gicas y paralizadoras
la
la econom a de mercado se basa en contrataci n y si la contrata
ci n no es segura puede producirse
no lo que se llama estabilidad
el Perœ y el externo sea
para que el capital interno permanezca en

convocado al pa s 56

Los casos en los que piensa el autor presentan un lado del proble

ma que es el de los ancianos que buscan mantener una renta invirtiendo

en un bien inmueble que despuØs arriendan Este aspecto es razonable y

conforma nfima parte de la contrataci n social tanto en nœmero de


una

contratos como en volumen econ mico Por encima de ellos existen in

numerables relaciones contractuales que de factores tremenda


dependen

156 TORRES Y TORRES LARA Carlos La Constituci n econ mica en el


Perœ Lima Asesorandina S
L 1994 p 4
R

282
mente m viles como
pueden ser la tasa de cambio la de inflaci n la de
la
interØs evoluci n de
la tecnolog a y de los servicios la aparici n de
de la contrataci n y de las reglas se
nuevos productos etc El problema
materia de
gœn las cuales se
rige enaplicaci n en el tiempo tiene que ser
analizado a la luz de todos los
problemas que involucra y no solamente
de su aspecto mÆs sentimental el que por otra parte podr a ser perfecta

mente objeto de una norma particular

Hasta fines de lasegunda dØcada del siglo XX y en todo caso no


mÆs allÆ de la Gran Depresi n de 1929 y sus aæos sucesivas en el mun

do de los liberales prim la concepci n de los derechos adquiridos para

establecer las reglas de aplicaci n de las normas en el tiempo

Esta teor a sosten a que una vez establecidas las condiciones de un

acto
jur dico determinado deb an permanecer inalteradas hasta que las
mismas partes convinieran lo contrario Aæad a que si las leyes posterio
al
res pretend an modificarla ser an aplicadas retroactivamente es decir
momento anterior a su vigencia en que fue perfeccionado tal acto jur di
co declaraci n unilateral pacto contrato etc

el gran jurista de de siglo escribi


LØon Duguit principios a pro

p sito de este tema

En el tomo IpÆginas 256 y siguientes he determinado lo


que se debe entender por una situaci n jur dica subjetiva es una si
tuaci n individual la cual mÆs perso
especial y temporal en una o

nas son
obligadas cumplir
a con una cierta prestaci n Esta situa
ci n no
puede nacer sino de un acto jur dico legalmente querido
la que
por una
persona determinada Sin duda es esta voluntad
crea la situaci n pero el objeto de la prestaci n su extensi n y las

personas a las cuales se refiere


son determinados por una operaci n

intelectual de quien realiza el acto jur dico Cuando existe una si


tuaci n jur dica subjetiva como consecuencia legalmente vÆlida de
un acto jur dico correcto el derecho objetivo es decir la ley en vi
en el momento de realizaci n del acto se aplica dentro de los
gor
l mites determinados por la operaci n intelectual del sujeto De all
se concluye que una ley posterior no puede jamÆs modificar una si

tuaci njur dica subjetiva nacida de manera regular y con anteriori


dad a su promulgaci n

283
Esto es verdadero paza toda situaci n jur dica subjetiva cual
el acto
quiera que sea del que proceda A menudo aparece
jurfdico
de una situaci n contractual que el legislador no puede tocar Pero
es
preciso decir que si ella es
intangible no es porque se trate de un
contrato sino porque es
subjetiva individual y porque su extensi n
ha sido determinada por un acto intelectual que en el momento en

que se
produjo fue conforme al derecho objetivo vigente 157

Y luego aæade

Ellegislador no puede tocaz una situaci n jur dica subjetiva


cualquiera que sea su origen No puede adoptaz una decisi n espe
cial eindividual ley simplemente formal que pueda tener por
efecto modificar una situaci n jur dica subjetiva determinada una
sola situaci n y no otras Tampoco puede adoptar una disposici n
general emitir una ley a la vez material y formal que tenga por

objeto modificaz todas las situaciones jur dicas subjetivas cumpli


das ciertas condiciones Por ejemplo no puede como hizo durante
la guerra y luego de ella modificar todas las situaciones nacidas de
contratos de arrendamiento concertados bajo ciertas condiciones
158

El mismo autor seæala de la Primera


que ya durante y despuØs
Guerra Mundial los Estados se vieron obligados a modificar las situacio

relativas ciertos contratos En este menciona el de


nes
subjetivas a caso

arrendamiento Y es que la posibilidad de aplicar esta teor a luego de las

inmensas consecuencias econ micas y financieras de la Primera Guerra

Mundial en Europa y de la Gran Depresi n en todo el mundo desapare

cieron totalmente las moratorias la modificaci n de las tasas de interØs


los cambios sœbitos de precios y otros fen menos concomitantes hicieron
indispensable que las leyes regularan ciertos aspectos de la contrataci n

157 DUGUIT LØon TrairØ de Droit Constirutionnel Paris Ancienne Librairie


Fontemoing Cie Øditeurs 925 pp 308
309 del lomo V Traducci n
nuestra
158 DUGUIT LØon TraitØ de Droit Constirutionnel Paris Ancienne Librairie
Fontemoing Cie Øditeurs 1925 p 309 del tomo V Traducci n nues

tra

284
para adaptarla a las nuevas circunstancias Asf ha ocurrido en todos los

pa ses al menos occidentales en las œltimas dØcadas

En el plano te rico el fen meno que venimos describiendo consis


ti en cambiar de la teor a de los derechos adquiridos a la del hecho
s ntesis sostiene que cada hecho la
cumplido que en a se
aplica norma

los efectos del contrato firmado determi


vigente en su momento a en un

nado momento a al momento de perfeccio


se
aplicarÆ ey existente su

namiento hasta que dicha ley sea modificada o


derogada momento a par
tir del cual a los efectos del mismo contrato se aplicazÆ la nueva legisla
ci n

toda claridad
Este cambio puede notarse en nuestra legislaci n con

el art culo 1824 del C digo Civil de 1936 dijo

C digo Civil de 1936 articulo 1824 Las disposiciones de este


C digo regirÆn los efectos jur dicos de los actos anteriores si con su
aplicaci n no se violan derechos adquiridos

el art culo III del T tulo del Civil


Por su
parte preliminar C digo
de 1984 establece

C digo Civil de 1984 art culo III del T tulo Preliminaz La ley se
aplica a las consecuencias de las relaciones y situacionesjur dicas exis
tentes No tienen fuerza ni efectos retroactivos salvo las excepciones
la Constituci n Pol tica del Perœ
previstas en

Puede notarse que C digo de 936 la norma de aplicaci n en


en el
el tiempo respetaba los derechos adquiridos bajo el c digo anterior de
1852 y eleg a no aplicarles sus normas paza no violentarlos En cambio
el C digo de 1984 dice que cada norma se aplica en el momento de su

vigencia con lo que s puede cambiar las condiciones del acto jur dico
de que se vate

En nuestro criterio el ha introducido esta de


constituyente norma

manera completamente asistemÆtica en la Constituci n creando una serie


de problemas de interpretaci n que podemos resumir de la siguiente ma

nera

285
La general sobre el estÆ el art culo
norma
aplicaci n en
tiempo en

103 que establece tiene fuerza


segundo pÆrrafo Ninguna ley
en su

ni efecto retroactivos salvo en materia penal cuando favorece al


reo Esta disposici n constitucional prohibe la retroactividad pero

dice consiste ella Por de una nor


no en
quØ consiguiente requiere
de desarrollo que lo
ma
especifique

Dicha el azt culo III del T tulo Preliminar del


norma es
C digo Ci
vil que ya hemos citado y que seæala en
pocas palabras que cada
las consecuencias de las relaciones y situaciones
norma se
aplica a

jur dicas existentes es decir se aplica a todos los hechos que ocu
rran
bajo su vigencia no importando reglas anteriores especial
mente provenientes de actos jur dicos gØnero al que pertenecen

tambiØn los contratos

El art culo 62 sin establecer regla general distinta se refiere a


que
Los tØrminos contractuales modificados por
no
pueden ser
leyes u

otras de clase
disposiciones cualquier

Desde que el Derecho existen diversos de actos


en
tipos jur dicos
constituyendo los contratos s lo una parte de ellos definida en el

azt culo 1351 del C digo Civil podemos muy bien ver que hay dos
reglas para el tratamiento de la aplicaci n en el tiempo de las leyes
El o
art cu 1351 dice lo siguiente

C digo Civil art culo 1351 El contrato es el acuerdo de dos o

mÆs modificar relaci n


partes para crear regular o extinguir una

jur dica patrimonial

Por adelante por el


consiguiente los contratos se regirÆn en
princi
de los derechos
pio adquiridos y todos los demÆs actos jur dicos
declaraciones unilaterales pactos que no sean contratos etc se
regirÆn por el principio del hecho cumplido

cabe preguntarse si cuando el


Aqu constituyente en el art culo 62
dice contratos decir o mÆs
quiso pactos ampliamente aœn ac
jur dicos No lo razonable
tos
queda muy claro porque era no

crear dos sistemas de aplicaci n en el tiempo sino establecer s lo


uno es mÆs adecuado a la coherencia del sistema jur dico y menos

inequitativo

286
ha
Lo cierto es que mÆs allÆ de la intenci n del constituyente se

establecido dos el
reg menes uno para los contratos y otro para
resto de actos jur dicos que es completamente asistemÆtico

Que ademÆs es inconveniente queda muy claro de la discusi n que

ya hemos reseæado de nuestro comentario al o


art cu 28
a
prop sito
de la Constituci n es bastante evidente que el c nstituyente no se

dio cuenta que su pol tica de establecer el principio de los derechos

adquiridos en el art culo 62 contradec a su otra pol tica de modifi


car por
reglas legislativas las clÆusulas existentes en los pactos co
de las relaciones de tra
lectivos af n de cambiaz las regulaciones
colectivos
bajo Cuando algœn laboralista seæal que los convenios
gozaban de intangibilidad frente a la ley por el azt culo 62 lo que
resulta indiscutible si miramos las cosas criterio tØcnico porque
con

todo convenio colectivo es


por antonomasia un contrato aunque
elabor la
tenga efectos especiales os voceros de la mayor a que
propia Constituci n han reaccionado en contrario

Otro de los puntos polØmicas que ha generado el nuevo tex


to constitucional es si el art culo 62 de la Constituci n es

los convenios colectivos Debemos fijar los efec


aplicable a

tos de dicho art culo En este se


garantiza que los tØrminos
contractuales no puedan ser modificados por leyes œ otras

disposiciones de cualquier clase

Por tanto el efecto no es


congelar las leyes vigentes al mo

mento de celebrar el contrato S lo garantiza que los tØrmi


nos contractuales no sean modificados Es decir si una nor

ma establec a que determinado pacto era vÆlido una norma

posterior que establecer a su nulidad no le ser a aplicable


Sin embargo la sucesi n normativa eliminar a a anterior

norma El efecto es doble Si la norma derogada permit a


ademÆs del pacto celebrado otras posibilidades que de igual
modo la norma posterior elimina dichas alternativas ya no
son posibles de pactarse El otro efecto es que el derecho
objetivo se reduce al art culo 62 de la Constituci n Por ello
ya no existe la norma anterior S lo el contrato

La es si esto se aplicar a al convenio co


pregunta que surge

287
lectivo y en quØ forma Debemos establecer si el convenio

colectivo es un contrato Como hemos dicho el convenio

colectivo es un contrato en acuerdo de voluntades


cuanto
que
genera obligaciones a los firmantes organizaci n de trabaja

empleador o grupo de Østos pero es un hecho genera


dores
dor de normas jur dicas por otro En tanto generador de nor

masjur dicas aplicable no a los firmantes sino a una colecti


vidad impersonal y abstracta determinada por el nivel

negocia y por la representatividad sindical dØ empleadores y


trabajadores no es un contrato no le es de aplicaci n el art
culo 62 159

Del propio texto puede deducirse lo siguiente el convenio colecti

contrato TambiØn fuente de de


vo es un es
aplicaci n ge
normas

neral No sin
es embazgo
disposici n legislativa AI ser un con
una

trato indudablemente le es
aplicable el art culo 62 como a cualquier
otro contrato que exista porque dicho dispositivo contiene una afir
maci n que l gicamente es universal negativa los tØrminos con

tractuales no pueden ser moditicados porleyes u otras disposicio


de clase Para hacer excepci n
nes
cualquier a cualquier tipo de
contratos entre ellos a los convenios colectivos la Constituci n

deber a haber hecho la declaraci n expresa correspondiente en su

misma letra Ella no existe

En definitiva y como
puede verse de estos problemas considera
mos que el establecimiento del principio de los derechos adquiridos a la
el
aplicaci n en
tiempo de las normas referidas a los contratos es un

arca smo tra do a la Constituci n por razones


puramente ideol gicas y
que no muestra adecuada ubicaci n sistemÆtica en relaci n con las demÆs
existentes En
normas cualquier caso estimamos que ser a necesario
uniformizar las teor asaplicables a todos los actos jur dicos y por consi
entre a de los derechos
guiente elegir adquiridos o la del hecho cumpli
do En lo que a nosotros concierne hemos ya sostenido que la posici n

159 MARCENARO FRERS Ricardo El trabajo en la nueva Constituci n


Lima Editorial Cuzco S
A editores 1995 pp 181
180

288
mÆs correcta es la del art culo III del T tulo Preliminaz del C digo Civil
es el principio
recoger
decir hecho
del cumplido 160

No podemos dejar de presentar aqu la opini n de Manue de la


Puente y Lavalle en referencia al tema que hemos tratado en este parÆ
grafo

Personalmente de la
no
participo posici n que ha tomado la

segunda parte del art culo 62 de la Constituci n pues soy paztida


rio de un intervencionismo estatal sensible y prudente que permita
alcanzar lo que con o menor ha denominado
mayor propiedad se

la socializaci n del contrato que nada tiene que


expresi n ver con

la doctrina del dice Bidart Campos


socialismo pues como
lejos de
significar un curso hacia la colectivizaci n de los medios producti
vos aspira a desfraccionar la riqueza mal acumulada y a

descomprimir eI poder econ mico

Conf o en que una prudente actuaci n inteligente de la juris


prudencia yuna bien inspirada y convincente opini n de la doctri
limitar los alcances
na
puedan que considero excesivos e
impru
de la
dentes segunda parte del art culo 62 de la Constituci n
Mientras esto no se logre debemos acatar sin paliativos que los
tØrminos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras

estØn
disposiciones que no
vigentes al tiempo de celebrarse el con

trato 161

Ochoa ha intentado de la
una
interpretaci n norma que comenta
el texto
mos en
siguiente

En nuestro concepto el art culo 62 que empieza reconocien

do la libertad de contrataci n estÆ previendo normativamente una

garant a con rango constitucional la imposibilidad jur dica de mo

160 RUBIO CORREA Marcial T tulo Preliminar Lima Fondo Editorial de la


Pontificia Universidad Cat lica del Perœ 1988 Cap III A esta obra nos

remitimos para los fundamentos respectivos


161 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la La libertad de contratar Tex
o

mecanografiado de l9 pÆginas p lo

289
dificar por leyes o disposiciones de cualquier clase los tØrminos
contractuales pactados por las partes sobre la base de normas vi
gentes al tiempo de la celebraci n del contrato Con relaci n a esta
norma son viables dos interpretaciones

La primera garant a es aplicable a todos los contra


que esta
tos siendo una manifestaci n de
seguridad jur dica de la libertad de
contratar en sentido genØrico reconocida como derecho fundamen

tal en el inciso 14 del art culo 2 de la Carta Esta interpretaci n

encontraz a su fundamento en la seguridad jur dica como derecho

fundamental de la persona que puede detraerse como tal dentro de

los alcances del art culo 3 de la Constituci n de 1993 que no exclu

ye otros derechos de naturaleza anÆloga que se fundan


digni en la

dad del hombre o en losprincipios de soberan a del pueblo del Es


tad democrÆtico de derecho y de la forma republicana de gobier

no

segunda que esta gazant a es aplicable s lo a los contratos


La

ley por interpretaci n sistemÆtica del primer pÆrrafo del art culo
62 con el segundo El anÆlisis sistemÆtico de la norma conducir a
a la conclusi n de que su alcance estÆ limitado a los contratos
ley
que precisamente estÆn diseæados en funci n del compromiso que
asume el Estado de mantener invariable su contenido cenando la
de modificaci n por
posibilidad su norma
jur dica alguna 62

Consideramos que la interpretaci n que hace Ochoa busca encon


el sistema de
traz coherencia en
aplicaci n de las normas en el tiempo si
refiriera los
s lo se a contratos
ley mencionados en la œltima parte del
art culo indudablemente todo se hallar a en el sitio correcto Pero cree

mos que no es el alcance que hay que daz a la norma por dos razones

La primera que el texto se refiere indiscutiblemente acodos los


contratos y no s lo a los contratos ley

162 OCHOA CARDICH CØsar Bases fundamentales de a Constituci n eco


n mica de 1993 En La Constituci n de 1993 AnÆlisis ycomentarios 1
Lima Comisi n Andina de Juristas 1995 p 93

290
La la de estabilidad de los
segunda que en realidad precisi n con

tratos ley ser a innecesaria porque la idea estÆ ya incluida en el


mismo y estÆ ratificada en la parte final del art culo
concepto

Consideramos por tanto que el principio de los derechos adquiri


dos ha sido establecido paza todos los contratos sea cual fuere su natura

leza Por esta raz n se hayan incluidos desde luego los convenios colec

tivos cosa que hemos fundamentado al comentar el art culo 24

3Soluci n jurisdiccional de los conflictos de naturaleza contrac


107
tual

Como dec a el congresista Torres y Tones Lara en la cita inicial

realizada la intenci n del fue trasladar al Æmbito


Congreso Constituyente
jurisdiccional la resoluci n de todos los problemas de naturaleza contrac
tual Para ello mencionan tanto la v a arbitral la de
se como planteamien
to de una demanda ante los tribunales ordinarios caminos ambos perfec
tamente reconocidos en as de fun
leyes y que tienen sus propias reglas
cionamiento que no
corresponde analizaz aquf

Desde
luego las diferencias entre partes de un contrato que pueden
llevar requerir una soluci n jurisdiccional son en tØrminos prÆcticos
a

infinitas y no tiene objeto repasar aqu ni siquiera sus rubros mÆs

globales El C digo Civil tiene ciertas instituciones clÆsicas como la le


si n art culos 447 y siguientes o las
obligaciones de saneamiento art
culos 484 y siguientes

Sin lo que ataæe al problema


embargo de este art culo es
aquella
situaci n la cual el contrato comienza adecuadamente y a satisfacci n
en

de las partes pero a travØs del tiempo y por circunstancias que no se

pudo prever al perfeccionarlo se


producen desequiparidades en las pres
taciones que lo hacen especialmente gravoso paza una o mÆs de las partes
involucradas En tal caso se puede producir una renegociaci n del contra
to pero si algœn acuerdo razonable la parte perjudicada
no se
llegara a

acci n v a de excesiva onerosidad de la presta


puede interponer una en

ci n que estÆ descrita en el art culo 1440 del Civil


C digo

C digo Civil art culo 1440 En los contratos conmutativos de

ejecuci n continuada peri dica o diferida si la prestaci n llega a ser ex

291
cesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisi
bles la parte perjudicada puede solicitar al juez que le reduzca o que au
af n de que la excesiva onerosidad
mente la contraprestaci n cese

Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestaci n por las


circunstancias o si lo solicitaza el demandado el juez decidirÆ la resolu

ci n del contrato La resoluci n no se extiende a las prestaciones ejecuta


das

Sobre esta instituci n dice Manuel de la Puente y Lavalle

Sin cuando el ordenamiento se encontr frente a


embargo
obedece
una ruptura sobreviviente delequilibrio contractual que no

a
inejecuci n por imputable al contratante infiel o a imposi
causa

bilidad sino a dificultad en la ejecuci n de la prestaci n que conti


nœa posible ha dudado sobre la soluci n a adoptar

Esta duda obedece fundamentalmente al desconcierto de la

doctrina y de la jurisprudencia ante el enfrentamiento entre un


prin
desarrolla
cipio fundamental de todos os ordenamientos jur dicos
clÆusula que desde antiguo se ha
dos pacta sunt servanda y una

considerado tÆcitamente contenida en todos los contratos rebus sic

stantibus Es la lucha entre la fuerza obligatoria del contrato y las

consecuencias de la subsiguiente alteraci n de las circunstancias en


que Øste fue celebrado Se ha llegado a dramatizar el problema dÆn
dole el carÆcter de un
choque entre la seguridad jurfdica y la justi
cia 163

relaci n la de la instituci n sostie


Y luego en a
justificaci n
ne

163 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la E Contrato en general Lima


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del Perœ 1991 Parte
II Tomo V p 99

292
Si por sobrevenir acontecimiento extraordinazio e
un imprevi
sible la cargo de de las partes excesiva
prestaci n a una llega a ser

superando el del contrato ello deter


mente onerosa riesgo propio
mina que el contenido del interØs de esa que estÆ constituido
parte
por la prestaci n a su cargo sufra la
correspondiente modificaci n
con o cual se romperÆ la proporcionalidad original entre las presta
ciones lo que determinarÆ a su vez con la limitaci n expuesta an
teriormente la ruptura del equilibrio de los intereses de las partes

Como segœn se ha visto la existencia de tal equilibrio es la


raz n determinante de la celebraci n del contrato la ruptura del

mismo justifica que en


primer lugar reduzca la
prestaci n o se
se

aumente la lo cual la
prestaci n
contra prestaci n y la contra
con

prestaci n volverÆn a recobrar la proporcionalidad original con la


consiguiente recuperaci n del equilibrio de los intereses de las paz
tes En caso que por las circunstancias no fuera
posible reducir la
o aumentar la o si lo solicitara e de
prestaci n contraprestaci n
mandado se justifica tambiØn que se resuelva el contrato a fin de
que al dejar de existir la relaci n jur dica obligacio
nal creada por
Øste desaparezca el interØs de las partes en ejecutar dicha relaci n
siendo Østa una segunda manera mÆs drÆstica de evitar el

desequilibrio mediante la supresi n de los intereses 164

Es de que el tendrÆ
verse
procedimiento judicial correspondiente
que analizar cuidadosamente los supuestos del contrato y la evoluci n de
la relaci n contractual Supone una tarea delicada y compleja en manos
del juez que se
justifica se
produce dentro de la rela
cuando la situaci n
ci n interindividual pero que justificable cuando se trata de
es menos

circunstancias en las que son fen menos globales de la sociedad o de la


econom a que fuerzan a situaciones objetivas de este tipo

Obviamente este tema estÆ conectado con el inmediatamente ante

rior referido al de los derechos


principio adquiridos Pensamos que las
Constituciones tienen
no
porquØ establecer reglas como la que contiene

164 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la E Contra


o en genera Lima
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del Pen 1991 Parte

II Tomo V pp 116
117

293
el art culo 62 que recazgan a los tribunales gravando de paso a las partes

de excesiva onerosidad que bien podr an


perjudicadas con
juicios ser

solucionados con normas de orden


pœblico que establecieran reglas gene
rales aplicables a circunstancias de efecto generalizado que requirieran
reajustes globalmente uniformes en los contratos

La vida econ mica actual tiene dimensiones planetarias y lo que


ocurrir horas antes en la bolsa de Tokio
MØxico o en la de
pueda unas

podrÆ muy bien tener efectos en el Perœ Estas consecuencias pueden ser
de lazgo o de corto plazo y pueden requerir medidas extraordinarias que

controlen un flujo imprevisto de capitales o un alza desmesurada de tasas


de interØs o de cambio Pero tambiØn pueden requerir ajustes estructura

les en la econom a que sean aplicados por un cierto tiempo hasta corre

gir las tendencias desestabilizantes

Es hacer todo ello por jur dicas de aplicaci n


mejor normas gene

ral que buscarlo a travØs de


procedimientos judiciales que solamente re
cargan la labor de los jueces y normalmente producen resoluciones fina
les cuando el problema ya hizo crisis y agrav aœn mÆs la situaci n de
las partes

TambiØn desde este punto de vista en consecuencia nuestra opi


ni n es que se debe modificar el art culo 62 de la Constituci n y que se
debe retornar la tesis del hecho contenida el art culo III
a cumplido en

del T tulo Preliminaz del paza la


C digo Civil como
regla general aplica
ci n de las normas
jur dicas en el tiempo

4 Los contratos
107 ley

Dice la Constituci n que mediante los contratos


ley el Estado pue
de establecer sin que
garant as y otorgaz seguridades puedan ser modifi
cados la
legislativamente salvo protecci n jurisdiccional

Los contratosley tienen esta denominaci n precisamente porque


una vez
aprobados por el Estado son inmodificables por el
acordados y

plazo que en ellos se establezca Su finalidad consiste en dar garant a a


los contratantes con el Estado de que las condiciones pactadas se man
tendrÆn al margen de los cambios legislativos que se establezca De esta

294
manera los inversionistas pueden hacer un cÆlculo acertado de costos e
inversi n para ellargo plazo Por ello estos contratos se llevan a cabo
principalmente para obras de larga maduraci n o de alta inversi n para
explotaci n duradera t picamente contratos de explotaci n minera

Un antecedente de esta norma es el art culo 1357 del C digo Civi

sobre el que dice De la Puente y Lavalle

Tal indica la de Motivos de este art


como se en Exposici n
culo uno de sus antecedentes es la sistemÆtica contenida en el Ca

p tulo III del T tulo Octavo de la General de Miner a aprobada


Ley
por Decreto Legislativo N 109

Segœn el art culo 157 de dicha Ley a fin de promover la in


versi n yfacilitar el financiamiento de los proyectos mineros con
una determinada
capacidad inicial m nima o de ampliaciones desti
nadas a llegaz aesa capacidad el Poder Ejecutivo queda autoriiado

mente el rØgimen de beneficios que se in


paza aseguraz contractual
dica en este art culo estabilidad tributaria ampliaci n de tasa

anual de castigos revaluaci n reducci n de la tasa del impuesto a

la renta etc 165

Durante los aæos noventa ha extensivamente sobre esta


se
legislado
materia el Perœ La central el Decreto
en norma es
Legislativo 662 del 02
de Setiembre de 1991 que de estabilidad
aprueba rØgimen jur dica a la
inversi n Sus las siguientes
extranjera principales normas son

Decreto Legislativo 662 art culo 0 El Organismo Nacional

Competente en
representaci n del Estado podrÆ celebrar con los inver
sionistas extranjeros con anterioridad a la realizaci n de la inversi n y al

convenios para los dere


registro correspondiente gazantizazles siguientes
chos

165 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la El Contrato en general Lima


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del Pen 1991 Parte

I Tomo I p 358

295
a Estabilidad del rØgimen tributario vigente al momento de celebrazse
el convenio

En virtud de la estabilidad del rØgimen tributario que se


garantiza
el inversionista la renta de cazgo
extranjero respecto al impuesto a
de la empresa receptora de la inversi n y a que afecte las utilida

des que se le atribuyan y


o los dividendos que se distribuyan en su
favor verÆ afectado tasa conside
no se con una mayor que aquella
rada el convenio de tal que si el Im
en
correspondiente manera

puesto la Renta de cargo de la empresa aumentara se reducirÆ la


a

tasa que afecte al inversionista


extranjero en la parte necesaria para
permitir que la utilidad de la empresa que finalmente sea de libre
la
disposici n para Øl sea por lo menos igual a
gazantizada

b Estabilidad delrØgimen de libre disponibilidad de divisas y de los


derechos contemplados en los art culos 7 y 9 del presente Decreto

Legislativo y

c Estabilidad del derecho a la no discriminaci n contemplado en el

art culo 2 del presente Decreto Legislativo

La estabilidad tributaria sirve precisamente para que el inversio


nista pueda calcular los retornos de su aporte de capital en el largo plazo
y as decida su
posible tasa de retorno a la inversi n La estabilidad del
de libre disponibilidad de divisas e asegura la oportuna adquisi
rØgimen
ci n de bienes e insumos en el extranjero y la posibilidad de remesaz uti

lidades al exterior la estabilidad del derecho a la no discriminaci n tam


biØn te de condiciones la empresa
permite mantenerse en
igualdad con

nacional

Hay que aclarar que estas normas fueron dictadas el aæo 1991
cuando la Constituci n de 979 permit a discriminaci n entre capital ex

Esto ha sido ahora sustituido por el art culo 63 que


tranjero ynacional
ordena las mismas condiciones para ambos TambiØn hay que tener en

cuenta que el art culo 64 de la propia Constituci n garantiza la libre te

nencia ydisposici n de moneda extranjera En consecuencia luego de la


vigencia de la Constituci n de 1993 la verdadera garant a de estabilidad
que da este art culo es la que concierne a materia tributazia

296
AdemÆs el art culo 12 establec a otras posibles clÆusulas de estabi

lidad tributaria el de inversi n realizaz


segœn tipo a

art culo 12 Las empresas que consti


Decreto Legislativo 662 se

el Perœ de
tuyan olas ya establecidas en con nuevos aportes capitales ex
efectuados de conformidad con el art culo anterior gozarÆn de
tranjeros
los siguientes derechos

a Estabilidad de los reg menes de contrataci n de trabajadores en

de formas
cualesquiera sus y

orientados exclusivamente
b Estabilidad de los reg menes especiales
la admisi n francas industria
a
exportaci n como temporal zonas

de tratamiento
les comerciales y tur sticas zonas especial y otros

que se creen en el futuro

Tales derechos permanecerÆn vigentes en tanto el inversionista ex


incurra lo dispuesto en el œltimo pÆrrafo del art culo ante
tranjero no en

rior ylos respectivos convenios que suscriban las empresas antes indica

das sus inversionistas extranjeros y el Organismo Nacional Competente


rescindidos de acuerdo lo establecido en dicho
no sean resueltos o a

rrafo

estÆ dada tanto el inversionista los


La seguridad en no
incumpla
ha los reduzca los transfiera
aportes de capital a que se
obligado no o no

los l mites que pone el œltimo del inciso 11


a terceros que son pÆrrafo
aludido en la parte final

Finalmente el Decreto Legislativo 662 establece las condiciones de


estabilidad en los art culos 14 y 15 Dice

Decreto Legislativo 662 art culo 14 El Estado se obliga a man

los convenios de estabilidad celebrados de conformidad


tener vigentes
contenidas el presente t tulo hasta culmina
con las disposiciones en su

ci n modificarlos unilateralmente por decreto supremo ex


no pudiendo
pedido al amparo del inciso 20 del art culo 211 de la Constituci n Pol
tica del Perœ

Decreto art culo 15 Los convenios de estabili


Legislativo 662

297
dad se otorgarÆn por un plazo de vigencia de diez aæos contados a partir
de la fecha de su celebraci n

Paza el caso de la de empresas


espec fico privatizaci n pœblicas la
de Enero de 1995 ha establecido los tØrminos genera
ley 26438 del 06
les los que dar contratos de estabilidad los
en se puede a
adquirentes
Dice modificando el art culo 2 del Decreto Ley 25570

Decreto ley 25570 modificado por el art culo 6 de la ley 26438


art culo 2 De acuerdo a lo seæalado en el art culo 1357 del C digo Ci
vil el Estado queda autorizado para otorgar mediante contrato a las per
sonas naturales y jur dicas nacionales y extranjeras que realicen inver
siones en las empresas y entidades del Estado incluidas en el proceso a

que se refiere el Decreto Legislativ 674 bajo cualquiera de as modali


dades previstas por el art culo 2 de dicha norma las
seguridades y gazan
t as que mediante Decreto Supremo en cada caso se consideren necesa
rias para proteger sus adquisiciones e inversiones de acuerdo a la legisla

ci n vigente

Como podemos apreciar los tØrminos de la autorizaci n dada en

este art culo son bastante mÆs amplios que los establecidos en el Decreto

Legislativo 662

AdemÆs merecen destacarse en este Æmbito otras dos disposicio


nes

El Decreto EFdel 09 de Octubre de 1992 regla


Supremo 162
92
mento de las disposiciones del Decreto Legislativo 662 y
El Decreto EFdel 23 de febrero de 1995 que con
Supremo 32
95
tiene el Reglamento de la Garant a de Estabilidad Tributaria y de

las Normas Tributazias de la Ley OrgÆnica de Hidrocarburos

Una
hip tesis interesante que plantea De la Puente y Lavalle con
siste saber si bajo el argumento formal de que una ley deroga a otra
en

ley anterior el Estado podr a quitar validez a los contratos ley por una
norma
derogatoria Coincidimos con Øl en la respuesta negativa Dice

Se esgrime como azgumento en contra de la eficiencia del az

el virtud del
t culo 1357 del C digo Civil que Estado en
jus im

298
perium que le es connatural puede en cualquier momento y sin ex
presi n de causa derogar la ley que concedi la autorizaci n para
celebrar el contrato mediante el cual se otorgan las garant as y se

guridades con lo cual Østas desapazecen

Pienso que esto no es as Si la personalidad jur dica del Es

tado sola respecto de lo cual hay unanimidad en la doctrina


es una

moderna no es posible que actœe de una manera como contratante


autoridad desde que
y de otra distinta como no
puede partirse en

lo que ha dado la
dos ni quitar con una mano leg timamente con

otra El sometimiento voluntario del Estado a la relaci n contrac

tual justificado por el art culo 1357 del C digo civil determina
renunciado rol de autoridad
que haya impl citamente a ocupaz su y
lo
por consiguiente a ejercitar irzestrictamente su
jus imperium en

que es materia del contrato No olvidemos que todo contratante

aun el Estado por el hecho de celebrar el contrato pierde su liber

tad de unilateral de la relaci n


desobligazse e
injustificadamente ju
r dica 166

EFdel 09
Cabe aæadir a todo esto que el Decreto Supremo 162
92

de Octubre de 1992 que contiene el Reglamento de los reg menes de ga

rant a a la inversi n establece una norma curiosa en su articulo


privada
24

Decreto EF art culo 24 En


Supremo 162
92 mØrito a lo prescri
to en las normas
legales a que se refiere el azt culo 1 del presente Decre
toSupremo por medio de los convenios de estabilidad jur dica se otorga
excepcionalmente ultractividad al rØgimen legal que reg a al momento de
suscribirse el convenio y en tanto se encuentre vigente el mismo en las
materias sobre las cuales se otorga la estabilidad

La ultractividad a que se refiere el pÆrrafo anterior implica que a


quienes se encuentren ampazados por convenios de estabilidad jur dica se

166 PUENTE Y LAVALLE Manuel de la El Contrata en general Lima


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cat lica del Perœ 1991 Parte

ITomo I p 370

299
les seguirÆ aplicando la misma legislaci n que reg a a momento de la
suscripci n del convenio sin que les afecten las modificaciones que se
introduzcan a a misma sobre las materias y por el plazo previstos en di

cho convenio incluida la derogatoria de las normas legales as se trate

de disposiciones que resulten menos o mÆs favorables

La norma anuncia e del Estado tle respetar los contra


compromiso
tos dando ultraactividad a la normatividad existente al momento de su

firma y esto es conecto desde que precisamente de eso se tratan estos


convenios La parte final inclusive indica que no interesa para la
ultraactividad que las disposiciones posteriores sean mÆs o menos favora
bles las
en
cualquier caso
seguirÆn vigentes antiguas

Lo curioso es se
diga por Decreto Supremo porque nunca
que esto
de este rango
una norma
puede inhibir de su aplicaci n a la norma de
rango de ley que le es superior Lo l gico es que este art culo figuraza en
el Decreto Legislativo del que este Decreto Supremo es reglamento All

hubiera estado adecuadamente colocada en fondo y forma Hay que re

cordar sin embargo que el Decreto Supremo


EFfue dictado du
92
162
rante e per odo de gobierno de facto que
rigi al Perœ entre el 5 de abril
y el 31 de diciembre de 1992 En aquella mentalidad era posible dictar
un decreto de esta naturaleza cosa que sin embargo nunca hicieron los

gobiernos de facto militazes que s respetaron escrupulosamente la jerar


qu a del orden jur dico en sus aspectos formales Sin embazgo no podr a
tener validez restablecido el orden constitucional

108 Art culo 63

Art culo 63 Z
a inversi n nacional y la extranjera se

sujetan a las mismas condiciones La producci n de bie


nes yservicios y e comercio exterior son libres Si otro
pa s o
pa ses adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interØs nacional el
Estado puede en defensa de Øste adoptar medidas anÆ
logas

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho

pœblico con
extranjeros domiciliados consta el

300
sometimiento de Østos a las leyes y rganos jurisdiccio
nales de la Repœblica y su renuncia a toda reclamaci n
diplomÆtica Pueden ser exceptuados de la jurisdicci n
nacional los contratos de carÆcter financiero

E Estado y las demÆs personas de derecho pœblico pue

den someter las controversias derivadas de relaci n con


tractual atribunales constituidos en virtud de tratados en

vigor Pueden tambiØn someterlas a


arbitraje nacional o

internacional en la forma en que lo disponga la ley

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

ser antecedentes constitucionales en ma


Disposiciones que puedan
teria de comercio internacional s lo encontramos en la Constituci n de

ello deba trataba de Confedera


1837 y probablemente se a que se una

ci n en la que los puertos eran vitales para cada una de las partes inte

grantes

Constituci n de 1837 art culo 35 Cada una de las Repœblicas


Confederadas tendrÆ a lo menos un puerto mayor para mantener el co

mercio las naciones


con
extranjeras

La denominada ClÆusula Calvo en el Derecho Internacional latino

americano del XX aparece el art culo 17 de la Constituci n de


siglo en

1933

Constituci n de 1933 art culo 17 Las compaæ as mercantiles


estÆn sin restricciones las leyes de la
nacionales o extranjeras sujetas a

Repœblica En todo contrato del Estado con extranjeros o en las conce

siones que otorgue aquØl en favor de Østos debe constar el sometimiento


las los tribunales de la
expreso de los segundos leyes Repœblica
a a
y y
su renuncia a toda reclamaci n diplomÆtica

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas antecedentes de Østa en la Constituci n de 1979 son las

siguientes

301
Art culo 114 Por causa de interØs social o seguridad nacional
la ley puede reservar para el Estado actividades productivas o de servi
cios Por iguales causas puede tambiØn el Estado establecer reserva de

dichas actividades en favor de los peruanos

Art culo 117 El comercio exterior es libre dentro de las imita

ciones que la de interØs social y de desarrollo


ley determina por razones

del pa s

El Estado promueve la cooperaci n los alcan


entre pueblos para
zar un orden econ mico internacional justo

Art culo 136 Lns empresas extranjeras domiciliadas en el Perœ


estÆn sujetas sin restricciones las de la En todo
a
leyes Repœblica con

trato celebran el Estado las personas de derecho


que con
extranjeros o

las concesiones que les otorgan debe constar el


pœblico o en se

sometimiento expreso de aquØllos a las leyes y tribunales de la Repœbli


renuncia toda reclamaci n
ca y su a
diplomÆtica

Pueden ser exceptuados de la jurisdicci n nacional los contratos

de carÆcter financiero

El Estado y las personas de derecho pœblico pueden someter as


controversias derivadas de contratos con extranjeros a tribunales judi
ciales o arbitrales constituidos en virtud de convenios internacionales de

los cuales es
parte el Perœ

Ambas Constituciones establecen marcos


generales distintos que
nuevamente impiden una
comparaci n en
paralelo Por ejemplo ambas
reconocen la libertad de comerciopero la de 1979 lo armoniza
exterior
con
pa s en tanto que la de 1993 per
el interØs social y el desarrollo del

mite limitaciones s lo cuando otro Estado estorba la competencia inter


la Constituci n de 1979 pro
nacional contra el Perœ AI propio tiempo
pugna en el texto un orden econ mico internacional justo en tanto que la
de 1993 buscaz
se limita a garant a para la libre competencia

En lo referente la inversi n la Constituci n de 1979


a
extranjera
permit a entregar actividades s lo a peruanos y somet a a los capitales
la ley establec a si condiciones de
extranjeros a peruana pero no en

302
igualdad desigualdad aunque el art culo 137 de la misma Constituci n
o

establec a ciertos l mites ysupervisiones que no eran aplicables a la in


versi n nacional En cambio la Constituci n de 1993 establece las mis
mas condiciones
paza la inversi n nacional y extranjera

En lo referente a los contratos del Estado y de las personas de De

recho Pœblico con


extranjeros ambas Constituciones exigen el some

timiento alas leyes y tribunales peruanos con excepci n de los contratos

financieros

Sin embargo en su pÆrrafo final el art culo 63 de la Constituci n


de 1993 permite al Estado y personas de derecho pœblico someter con
troversias derivadas de relaciones contractuales a tribunales constituidos
en virtud de tratados vigor y arbitraje
en a nacional o internacional segœn
la Esta exist a
diga ley posibilidad es una apertura que no en la Constitu
ci n de 1979 Si se hubiera hecho esto durante su vigencia se hubiera
tratado de una decisi n inconstitucional

AnÆlisis exegØtico

El art culo contiene tres disposiciones distintas entre s la igualdad


de trato la inversi n nacional y
a
extranjera la libertad de comercio exte
rior ylas reglas que determinan la jurisdicci n y ley aplicable a los con

tratos que celebren el Estado y las personas de Derecho Pœblico con ex

tranjeros Los abordazemos por sepazado

1 La
108 igualdad de trato a la inversi n nacional y
extranjera

En dØcadas pasadas fue aceptado que la inversi n nacional deb a


y la inversi n extranjera controlada y restringida En mu
ser
protegida
chos nacionalizarla
casos se
lleg a

En los œltimos aæos sin el inmenso desarrollo de las


embargo con

comunicaciones y con la facilidad creciente con la que circulan los capi


tales en el mundo han ocurrido dos fen menos fÆcilmente
no imagi
nables hace relativamente poco tiempo digamos a mitad del siglo XX

Los capitales fluyen incesantemente atravesando las fronteras con

s lo una llamada de telØfono o un fax autorizando compras y ven

303
tas impresionantes Del 100 de transacciones monetarias que

existen en el mundo actual 98 son especulativas y s lo 2 co

al pago real de bienes y servicios


rresponden

de
Por lo mismo determinar exactamente en manos quiØn estÆ la
porci n de
capital que hace de una empresa nacional o
extranjera
es tarea
imposible sobre todo
casi si las acciones de ella pueden
varias bolsas del mundo Y
estarse negociando simultÆneamente en

esto sin tener en cuenta que la determinaci n de lo que es capital


extranjero en el mundo actual es sumamente dif cil por las transac

ciones que constantemente se realizan en el pa s y en el exterior

Es probable que tengamos la seguridad de que ciertos capitales son

nacionales y ciertos capitales


son pero en el medio ha
extranjeros
brÆ una significativa zona gris que harÆ muy dif cil aplicar normas

de control de la inversi n extranjera con adecuada discriminaci n

que han llevado al de 1993 dar


Estas son razones constituyente a

nacional la salvo ciertas


igual tratamiento a la inversi n extranjera que a

restricciones como la del articulo 71 de la Constituci n que establece i


mitaciones para que los extranjeros adquieran o posean por t tulo alguno
minas tierras bosques aguas combustibles o fuentes de energ a dentro

de los cincuenta kil metros de las fronteras

162
La igualdad ha sido tratada y detallada en el Decreto Supremo
EF del 09 de octubre de 1992 cuyo t tulo dice art
92 preliminar en su

culo I

Decreto Supremo EF norma I del T tulo Preliminar


92
162
Todo inversionista sea extranjero as como las empresas en
nacional o

que Østos participan ampazados por las garant as a la inversi n pri


estÆn

vada contenidas en el art culo 38 del Decreto Legislativo 757 y en el ca

p tulo Idel t tulo II del presente Decreto Supremo que se plasman en los
siguientes derechos

El derecho la no discriminaci n entre inversionistas y empresas


a a

atendiendo a la nacionalidad de los mismos los sectores o


tipo de
de
actividades econ micas que desarrollen la ubicaci n geogrÆfica
las empresas ni las materias
en
siguientes

304
Cambiazia
Precios tarifas oderechos no azancelarios
Forma de constituci n empresarial
Su condici n de personas naturales o jur dicas ni
otra de efectos
Ninguna causa
equivalentes

b El derecho a la no discriminaci n entre empresas en funci nala


titularidad estatal del capital

c El derecho la
a
propiedad privada

El derecho a desazrollaz la actividad econ mica de su


d preferencia

El derecho a la libertad de empresa industria


e o

f El derecho a la libertad dØ comercio exterior

g El derecho a la libertad de comercio interno

h El derecho de las empresas a acordar libremente la distribuci n del


ntegro de las utilidades o dividendos que generen

i El derecho de los inversionistas a recibir la totalidad de las utilida


des odividendos que les correspondan

j El derecho a
adquirir acciones participaciones oderechos simila
res y

k El derecho a utilizar el tipo de cambio mÆs favorable que se en

cuentre en el mercado cambiario

Adicionalmente las inversiones que se realizan con recursos prove


nientes del exterior gozan de las garant as inherentes a su condici n de

capital forÆneo referidas al derecho a la remesa de utilidades y


capitales
utilizar para el efecto el
que abarca el derecho a
tipo de cambio mÆs fa
vorable que se encuentre en el mercado cambiario

Todas las gazant as a que se refiere la presente norma son reconoci

das en favor de los inversionistas nacionales y extranjeros y las empresas

305
en
pazticipan y en consecuencia su cumplimiento
que Østos exigible
es

desde la fecha de entrada en vigencia del Decreto


por Østos Legislativo
Ley
757 mazco paza el crecimiento de la inversi n privada

Como podemos apreciar la igualdad de trato abarca numerosos


Æmbitos que del texto de este art culo quedan bastante claros en s mis
mos

La de trato todo de empresas existentes ya estaba


igualdad a tipo
establecida el art culo 60 de la Constituci n el art culo 63
en Aquf en

ha hecho especificaci n adicional del


se una
principio

2 La libertad de comercio exterior


108

TambiØn el comercio internacional como la de bienes


producci n
y servicios a la que ya se hab a aludido con las libertades del art culo

59 es declarado ibre en la parte de la Constituci n que comentamos

Esto decir que le barreras ni restricciones ni limita


quiere no se
pondrÆn
ciones que los derechos arancelarios y los procedimientos de adua
otras

na que el Estado tiene


completa atribuci n de establecer Con ello todo
bien leg timo puede
ser yimportado Indudablemente le ayu
exportado
darÆ el mandato del art culo 64 que establece la libre tenencia y disposi
ci n de moneda extranjera

En nuestro fue el Decreto 668 del 14 de Se


pa s con
Legislativo
tiembre de 1991 que se estableci antes de la Constituci n que comenta

mos las de la libertad de comercio exterior


reglas

Decreto Legislativo 668 art culo 2 El Estado garantiza a los

agentes econ micos el libre acceso a la adquisici n transformaci n y


comercializaci n de bienes tanto finales como insumos y materias pri
de servicios
mas yprestaci n

Este art culo contiene la declaraci n general de libertad de

comercializaci n de bienes y servicios tanto en el comercio interno como

en el exterior N tese que no hay exclusi n alguna como tampoco la hay


del art culo 63 de la Constituci n EstÆn incluidos
en primer pÆrrafo
el

todos los procesos productivos y de circulaci n de manera que no exis


ten eslabones del proceso econ mico los que libre acceso
en no haya

306
Decreto art culo 3 El Estado promueve las acti
Legislativo 668
vidades necesazias para el desarrollo del comercio exterior e interior in

cluyendo la infraestructura vial de telecomunicaciones puertos aero


otras similares
puertos almacenes y Asegura asimismo la libre participa
ci n del sector fin de generaz la para la
privado a
competencia requerida
prestaci n mÆs eficiente de tales servicios

De este art culo 3 deben entenderse dos cosas complementazias en

tre sf

La primera es que el Estado asume el deber de promover el comer


cio exterior e interior y para ello debe tener especial dedicaci n a

dotar al de la infraestructura necesaria cuyos rubros enumera


pa s
no taxativamente el mismo art culo

La segunda es que el Estado no asume excluyentemente este deber

sino que la libre del sector


permitirÆ participaci n privado para ge
nerar condiciones de competencia que permitan asignaz mejor los
recursos y obtener mayor eficiencia productiva con menores costos

DecretoLegislativo 668 art culo 4 Queda eliminado y prohibido


todo tipo de
exclusividad limitaci n y cualquier otra restricci n o prÆcti
ca
monop lica en la
producci n y comercializaci n de bienes y la presta
ci n de servicios de toda clase incluyØndose aquellas realizadas por de

pendencias del Gobierno Central entidades pœblicas empresas compren


didas en la Ley 24948 y por cualquier organismo o instituci n del Esta
do

Decreto Legislativo 668 art culo 12 El Estado garantiza el dere


cho de toda persona natura o jur dica a realizar operaciones de comercio

exterior sin prohibiciones ni restricciones pazaarancelarias de ningœn tipo


quedando por lo tanto sin efecto las licencias dictÆmenes visaciones pre
vias yconsulares registros de importaci n registros de cualquier natura
leza y condicionamientos previos de cualquier naturaleza que afecten la

importaci n o exportaci n de bienes Asimismo dese fuerza de ley al ar


t culo 2 del Decreto Supremo 060
EF
91

Quedan exceptuados de lo dispuesto en el pÆrrafo anterior las pro


hibiciones establecidas en el Texto Unico de Productos de Exportaci n

307
Prohibidas os derechos y obligaciones emanados de los convenios inter
nacionales suscritos por el pa s la Ley 24047 Ley General de Amparo

al Patrimonio Cultural de la Naci n y las medidas de emergencia que se

requieren para asegurar la salud de la poblaci n y para garantizaz la se


guridad externa y el orden interno Dichas medidas excepcionales de
emergencia y de carÆcter temporal deberÆn adoptarse por decreto supre
mo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado por el
Ministro de Econom a y Finanzas

El decreto establece una


derogaci n universal de las normas que
establec an restricciones al comercio interno o externo por cualquier ra

z n En virtud de ella no habrÆ necesidad de realizar los trÆmites antes


establecidos ni de obedecerlas prohibiciones

Sin el
embazgosegundo pÆrrafo salva ciertos casos de excepci n
algunos permanentes como los rubros previstos en los tratados y en la
Ley 24047 y otros eventuales que deberÆn ser tomados como situaciones
excepcionales Hay que recordar que el art culo 72 de la Constituci n au
toriza lo siguiente La ley puede s lo por raz n de seguridad nacional
establecer temporalmente restricciones y prohibiciones espec ficas paza la
adquisici n posesi n explotaci n y transferencia de determinados bie
nes

Art culo 15 El Estado garantiza la adopci n de medidas destina

das aevitar y correg las distorsiones creadas por las prÆcticas de com
petencia desleal en el comercio internacional tales como dumping y sub
sidios

Ei procedimiento para la aplicaci n de derechos antidumping y


compensatorios derivados de la de lo dispuesto en el pÆrrafo
aplicaci n
serÆn aprobados por decreto supremo refrendado por el Mi
precedente
nistro de Econom a y Finanzas y quedan exceptuados de lo establecido

por el art culo 0 del presente Decreto Legislativo

Este art culo estÆ destinado a reponerla equidad en las transaccio

nes internacionales cuando el pa s que nos exporta productos lo hace con


medidas desleales que conducen a poner artificialmente en
mejor pie de
competencia a sus productos que a los producidos internamente por noso

tros Ello ocurre a travØs del dumping o disminuci n artificial de precios

308
para que el productor interno no
pueda competir o mediante subsidios

que se dan al exportador para que verdaderamente aparente ofrecer un

precio mÆs bajo

Estas medidas del hacia nosotros deben


exportador ser contrarresta
das la de determinadas sanciones los as im
con
imposici n a
productos
portados de que normalmente con una tasa adicional a la aran
manera

celaria y de naturaleza sancionadora completamente distinta a la de ella

que es esencialmente tributaria se corrige el efecto distorsionante que

produce en el mercado interior del pa s y permite que nuestros producto


res compitan en pie de igualdad

En el Perœ la manera de luchar contra el y los subsidios


dumping a

las que hacemos estÆ determinada el Decreto


exportaciones en
Supremo
EFdel 12 de junio de 1991 En Øl
91
133 se establece lo siguiente

Decreto EF articulo 2 Se considera que una


Supremo 133
91
importaci n se
a
precio de dumping cuando el precio de expor
efectœa
taci n del producto de su pa s de origen o de exportaci n es menor al va

lor normal de ese mismo bien o de un producto similar destinado al con


sumo outilizaci n en dicho pa s en
operaciones comerciales normales

Para efectos del


presente Decreto Supremo se entiende por produc
to similar aquel que tenga caracter sticas que lo asemejen al producto
a

de importaci n tomando en consideraci n su naturaleza calidad uso y


funci n

El vincula el
dumping precio de exportaci n del producto y el pre
cio que tiene dicho producto o uno similar en el mercado interno Esta
de comparar precios de productos idØnticos o similares to
disposici n
mando en consideraci n su naturaleza calidad uso y funci n es muy im

portante materia pues puede bien ocurrir que el exportador tenga


en esta

para el mercado interno un producto nominalmente distinto pero igual en

sustancia o con pequeæas modificaciones alte


un
producto muy que no

ran su naturaleza

Lo que el de
importante es exportador un
pa s tenga un precio si
milar al del vendido dentro de
prodœcto su
propia sociedad Si el precio
de exportaci n fuese menor entonces estaremos ante un caso de dum

ping

309
Decreto EF art culo 7 Se considera que
Supremo 133
91 una

ha sido subsidiada cuando la


importaci n producci n fabricaci n trans
del
porte oexportaci n bien importado o de sus materias primas o
insumos han recibido directa o indirectamente cualquier prima ayuda

reintegro premio subsidio o similazes en el pa s de origen o de exporta


ci n

El
empleo de tipos de cambio mœltip
es en el pa s de origen o de

ser considerado como subsidio


exportaci n no
podrÆ

El primer pÆrrafo establece los casos en que hay subsidio ocurre


en todos los casos en los que directa o indirectamente el exportador haya
recibido ciertas cantidades de dinero a
prop sito de la exportaci n de di
cho bien El considera subsidio los
segundo pÆrrafo no tipos de cambio
Estos cuando dos tipos de cambios
mœltiples ocurren en un
pa s se
fijan
distintos Por ejemplo un sol por un d lar para el turista y un sol con
cincuenta centavos por un
exportador Øste recibe mucho
d lar para el
mÆs por los d lares que adquiere con sus exportaciones que lo que le pa

gar a un turista al comprarle sus d lares para irse al extranjero Sin em


bargo y apesar de ello se considera inadecuado tomarlo por un subsi
dio

Decreto EF art culo 9 PodrÆ establecerse de


Supremo 133
91
rechos antidumping a la importaci n de todo prodœcto a precio de dum

ping cuando ella cause o amenace causar perjuicio a una producci n


en el Perœ

Asimismo podrÆ establecerse derechos compensatorios para con

cualquier
trarrestar subsidio concedido directa el pa s
o indirectamente en

de o de
origen exportaci n a la fabricaci n producci n exportaci n o
transporte de cualquier producto cuya importaci n cause perjuicio o
amenaza de
perjuicio a la producci n existente en el Perœ

Los derechos antidumping as como los derechos compensatorios


referidos el presente art culo tienen la condici n de detracciones
en

compensatorias para evitar daæos a la econom a del pa s y no constitu


forma tributo
yen en alguna

Para efectos del presente art culo el las im


se
tipifica perjuicio en

310
realizadas conforme lo previsto en los art culos 2 y 7 del
portaciones a

presente Decreto Se entiende que hay amenaza de perjuicio cuando las


importaciones retrasen sensiblemente el establecimiento odesarrollo de
una
producci n en el Perœ

En los casos de dumping o subsidio el efecto prÆctico consiste en

que 4os bienes importados ingresan al Perœ a precios no competitivos e


inferiores a los que deben colocar los productores nacionales si no tienen
subsidios La establecer un derecho
a su vez soluci n entonces es

compensatorio es decir un porcentaje del valor del bien que debe ser
pagado al Estado para que el precio del producto importado no sea
aztificialmente inferior al del producto interno El aztfculo que acabamos
de ver dice clazamente que este derecho compensatorio no es un tributo y
tiene raz n en realidad es una sanci n

disposiciones son perfectamente coherentes con la par


Todas estas

te final del primer pÆrrafo del art culo 63 de la Constituci n Si otro


pa s o pa ses adoptan medidas proteccionistas odiscriminatorias que per
judiquen el interØs nacional el Estado puede en defensa de Øste adoptaz
medidas anÆlogas

Puede verse que el art culo estÆ mal redactado en esta


parte porque
dum
no se trata de que anal gicamente el Estado peruano tambiØn haga
ping opague a su vez subsidios sino que lo que se
pretende es que los
bienes mercado Por ello de
ingresen subvaluados
no a nuestro en vez

autorizar adoptaz medidas anÆlogas la Constituci n deber a haber auto


a

rizado aadoptar medidas compensatorias Con una interpretaci n de

ratio legis inmediatamente se descubre que el sentido correcto de la nor

ma es este œltimo

S lo cabe aæadir que segœn el Decreto Ley 25909 del O1 de Di


ciembre de la
1992 regulaci n del comercio la hace exclusivamente el
Ministro de Econom a y Finanzas

Decreto 25909 art culo 1 Ninguna entidad


Ley con
excepci n
del Ministerio de Econom a y Finanzas puede irrogarse la facultad de

dictar medidas destinadas restringir o impedir el libre flujo de mercan


a

c as mediante la imposici n de trÆmites requisitos o medidas de cual


quier naturaleza que afecten las importaciones o exportaciones En este

311
sentido son nulos todos los actos que contravengan lo
dispuesto en el

presente art culo siendo s lo exigible en las mencionadas operaciones


aduaneras el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley Ge
neral de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo 722 el Decreto Le

gislativo 688 y las demÆs normas de comercio exterior

3El sometimiento
108 jurisdiccional de los contratos firmados por el

Estado y otras personas de Derecho B blico con extranjeros

TambiØn en esta parte la Constituci n pÆrrafos segundo y tercero


del art culo 63 tiene estructuraci n deficiente Lo que
una aqu ocurre es

que la taxonom a hecha de las diferentes hip tesis de hecho sobre la con

trataci n estatal no discrimina adecuadamente todas las El


hip tesis
cuadro que hacemos continuaci n demostrarlo
a nos permitirÆ

Tipo de
Junsdtcet n cci6n
Jnnsd Tribunales de Arbitraje Arbitraje Reclamaci n
contrato del
Nacional Extranjera Tratados Nacional Internacional DiplomÆtica
Estado

Con S NO NO SI NO NO

extranjeros
domiciliados

Contratos SI SI SI SI SI NO
financieros

Todo contrato SI NO SI Sl SI NO
con

extranjeros
domiciliados

Todo contrato SI NO S1 SI SI
con

extranjeros no

domiciliados

De este cuadro los tres de con


puede verse que en
primeros tipos
tratos aparecen los extranjeros domiciliados y las normas son contradic
torias las columnas
en
siguientes

312
Sometimiento a jurisdicci n extranjera
Tribunales de tratad s de l s que Perœ sea
parte y estØn en vigor
Sometimiento a
azbitraje internacional

A los
su vez en
renglones segundo y cuarto estÆn los no domicilia
dos contradicen
ylas normas se en las columnas

Sometimiento a lajurisdicci n extranjera


Sometimiento a
azbitraje internacional

En la fila 4 la reclamaci n diplomÆtica no estÆ


proscrita expresa
mente cuando se trata de contratos hechos con
extranjeros no domicilia
dos y no haya materia financiera de por medio

En nuestro criterio el problema comienza al pretenderse que este


dispositivo aparezca parecido al azt culo respectivo de la Constituci n de
1933 y eso es un error porque mientras en 1933 se hizo una afirmaci n
universal negativaningœn contrato del Estado pod a sino someterse a la

jurisdicci n nacional hoy las excepciones son muchas y la misma regla


general es distinta

Una reestructuraci n correcta de lo que dice el art culo ser a a

nuestro juicio la siguiente

La regla general estÆ elaborada para todos los contratos que firme
el Estado con
extranjeros siempre que no sean de carÆcter finan
ciero ni con
extranjeros domiciliados En el caso de esta regla ge
neral se puede recurrir a la jurisdicci n nacional arbitral u ordina
ria a la de los tribunales de tratados internacionales de los
que el
Perœ sea
parte y estØn en vigor y al arbitraje internacional

En los contratos con extranjeros domiciliados que no sean de ca


rÆcter financiero son aplicables s lo las jurisdicciones nacionales
ordinaria arbitral Esto œltimo ha sido ratificado por la
o
Ley 26742
del 10 de Enero de 1997 que establece modificaci n al
primer
una

pÆrrafo del art culo 2 de la Ley 26572 Ley General de Arbitraje


con el
siguiente texto Pueden ser admitidas a arbitraje nacional
sin necesidad de autorizaci n previa las controversias derivadas de
los contratos que celebren el Estado Peruano y las personas jur di

313
cas de derecho pœblico con nacionales o extranjeros domiciliados
en el pa s inclusive las que se refieran a sus bienes as como

aquellas controversias derivadas de contratos celebrados entre per


sonas
jur dicas de derecho pœblico entre si

En los contratos financieros del Estado


con extranjeros domicilia
dos o no las jurisdicciones a las que se
puede recurrir son la na

cional ordinaria arbitral la los tribunales de tratados


o extranjera
e azbitra
internacionales en vigor y de los que el Perœ sea parte y

je internacional

En todo esto hay dos quedan claras La primera


cosas que no nos

puede el Estado someter


contratos extranjeros domiciliados a
sus con

tribunales de tratados de los que el Perœ sea parte y al azbitraje interna


cional Y la segunda estÆ prohibida la reclamaci n diplomÆtica para
los contratos del Estado con
extranjeros no domiciliados

En nuestro criterio se deber a contestar s a la primera y no a la se


el œltimo
gunda No vemos raz n para no incluir en pÆrrafo del azt culo
63 a los contratosextranjeros domiciliados a los que se refiere tam
con

biØn primer pÆrrafo AI propio tiempo ser a inconcebible que los ex


el

tranjeros que tengan problemas con el Perœ y no estØn domiciliados re


currieran a la reclamaci n diplomÆtica para que el problema entre una
entre dos Es
empresa y el Estado peruano se convierta en un problema
tados

TambiØn es preciso aclaraz que los Estados y las personas de Dere


cho Pœblico de otros Estados no son extranjeros y por consiguiente no
pueden ser sometidos a estas
reglas Tampoco son extranjeros los orga
nismos internacionales y por los contratos con ellos no se
consiguiente
rÆn sometidos a estas
reglas

En realidad el Perœ deber a reevaluaz si establece esta norma com

los contra
pleta o si s lo se limita a preferir la jurisdicci n peruana paza
tos del Estado pero elimina drÆsticamente la posibilidad de reclamaci n

de os casos posibles Probablemente en esta


diplomÆtica cualquiera
en

lo mÆs adecuado las circunstan


Øpoca de la vida del mundo sea a nuevas

cias

314
La Ley OrgÆnica del Banco Central de Reserva Decreto Ley
26123 promulgado el 29 de diciembre de 1992 y modificado por laLey
26711 promulgada el 13 de Diciembre de 996 dice en su art culo 65

Decreto Ley 26123 articulo 65 El Banco puede realizar con los

Bancos Centrales de otros paises o con las instituciones que correspon

da as como con las instituciones financieras internacionales y los ban


cos del exterior las siguientes acciones

Recibir y efectuar moneda nacional


a dep sitos en o
extranjera

b Celebrar convenios de crØdito y de pagos que contribuyan a facili

tar principalmente el comercio exterior as como realizaz las opera


la de tales
ciones yfunciones que se requieran para ejecuci n con

venios

Esta autorizaci n el sometimiento internacio


comprende a
arbitraje
nal para la soluci n de controversias que pudieran suscitarse en la ejecu

ci n de dichos convenios ante instituciones arbitrales de reconocido


Ærbitros conforme deri
prestigio o designados a normas y procedimientos
vados de los convenios suscritos o que suscriba el Banco y los que resul
ten aplicables para instituciones financieras internacionales de las que Es
tado Peruano sea miembro

109 Art culo 64

Art culo 64 El Estado garantiza la libre tenencia y dis

posici n de moneda extranjera

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Las 6nicas referencias que considerar antecedentes


podemos y

muy remotos de una norma como la que comentamos se hallan en la


Constituci n de 1933 Son reglas que tienen que ver con diversos aspec
tos de la convertibilidad de la moneda y que no estÆn encaminadas sin

la libertad de trÆfico de divisas en el Æmbito inter


embargo a
garantizar
no AI revØs el art culo 39 lo prohibe expresamente

315
Constituci n de 1933 art culo 14 El Estado mantendrÆ por los
medios que estØn a su alcance la estabilidad de la moneda
y la libre con
versi n del billete bancario S lo excepcionales a pedido del
en casos

Poder e asentimiento de la entidad


Ejecutivo con encazgada de la regu
laci n de la moneda y con la del Jefe del Departamento que supervigile
las empresas bancarias el Congreso podrÆ expedir una ley que establezca

provisionalmente la inconversi n del billete bancario

Constituci n de 1933 art culo 39 Las tarifas de pasajes y de fle


tes cobrarÆn s lo moneda nacional sin
se
fijarÆn y se en
ninguna excep
ci n

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Este art culo no tiene antecedentes en la Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

En la vinculaci n de la moneda interna con las divisas internacio

nales el Perœ ha pasado por diversas experiencias

moneda
Prohibici n de tener extranjera que no hubiera sido vendi
da por el Estado virtud de causales
en
espec ficamente establecidas
en la ley
Sistema de cambio diferenciado

Sistema de control del valor de las divisas en soles con una tasa

fija establecida por el Gobierno


Libre de oferta y demanda el de las divisas
juego en
precio

E azt culo a de libre tenencia y


prescribe garant a disposici n de
moneda extranjera lo que equivale al derecho de mantenerla en el
poder
de uno y de utilizarla como medio de pago o como bien de cambio com

prarla ovenderla Son derechos que como todos los demÆs de naturaleza
constitucional pueden reclamarse jurisdiccionalmente atravØs de las ga
rant as establecidas

Es sin interesante discutir sobre lo que


embargo podr a pasar en

caso en que por circunstancias econ micas estructurales o tambiØn por


situaciones accidentales y de corto plazo se produjeran cambios
s gn fi

316
cativos en el valor de las divisas internacionales en relaci nala moneda
peruana

Alteraciones estructurales podr an ser la ca da del valor del sol pe


ruano por un fen meno de retiro sistemÆtico de capitales extranjeros y
una balanza comercial fuertemente negativa Alteraciones de corto plazo
pueden deberse a fen menos pol ticos o
especulativos que no obstante
su corta duraci n pueden daæar severamente la posici n de la moneda
nacional el contexto internacional y con la econom a
en ello a en su

conjunto

El aztfculo 72 de la Constituci n establece que La


puede s lo
ley
por raz n de seguridad nacional establecer temporalmente restricciones y
prohibiciones espec ficas para la adquisici n posesi n explotaci n y
transferencia de determinados bienes

Uno de los bienes es precisamente la moneda exterior Esto signifi


car a que dentro de la misma Constituci n interpretando en forma debi
damente coordinada sus normas estÆ presente el mecanismo de seguridad
para imponer restricciones a la libertad de tenencia y disposici n de las
monedas extranjeras Desde luego siempre que se cumplan las condicio
nes all establecidas amenaza a la
seguridad nacional y restricciones y
prohibiciones temporales

Sin parece tambiØn que por la coexistencia de las


embargo nos

normas de los art culos 64 y 72 ser a inconstitucional prohibir totalmente


la tenencia y disposici n de moneda extranjera como ocurri algunas ve
ces en el
pa s TambiØn ser a inconstitucional quitar circulaci n a los de
p sitos ocertificados de moneda extranjera que se tenga en el Perœ
como ocurri
inaugurado el gobierno constitucional de 1985 PodrÆn
existir restricciones condiciones para el uso de la moneda pero en virtud
de la norma que comentamos no
podr a argumentarse que ellas puedan
ser totales y absolutas

A la inversa tambiØn por la concordancia de los art culos 64 y 72


estimamos que ser a inadmisible pretender que porque existe el numeral
64 medida
es
imposible tomar
alguna de restricci n de la circulaci n y
tenencia de divisas en utilizaci n del art culo 72 Ningœn pa s del mundo

podr a con la interconexi n que actualmente existe entre las diversas

317
econom as en el contexto internacional negazse la posibilidad de estable
ca da de su moneda ninguna eco
cer medidas protectivas para evitar la
nom a nacional es ahora suficientemente fuerte como para por sf sola

enfrentar a la actividad especulativa mundial y menos podrÆ serlo natu


el mundo de las finan
ralmente la de un
pa s pobre y subdesarrollado en

zas

110 Art culo 65

KArtfculo 65 El Estado defiende el interØs de los consu


midores yusuarios Para tal efecto garantiza el derecho
a
informaci n sobre los bienes y servicios que se en
la
cuentran a su disposici n en el mercado Asimismo vela

en particular por la salud y a seguridad de la pobla

ci n

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma antecedente de la que comentamos en la Constituci n de

1979 dec a lo siguiente

Art culo 110 El Estado defiende el interØs de os con

sumidores

Puede verse que la norma de 1979 era una simple declaraci n Por
fue debidamente durante su vigencia En cambio
lo demÆs no
regulada
el artfculo 65 de la Constituci n de 1993 es bastante mÆs detallado lo

que muestra un interØs mayor del constituyente por este aspecto Coinci
de por lo demÆs con su posici n neoliberal

AnÆlisis exegØtico

La peruana es una segœn pudimos


econom a social de mercado y

apreciaz al discutir este concepto son tan importantes en ella las liberta
des propias del mercado como los contrapesos de equilibrio de justicia
social y seguridad

318
Una de las dimensiones mÆs de la econom a social de
importantes
mercado es la lealtad al consumidor en la medida que el
œltimo destina
tazio de las transacciones es Øl Dif cilmente habrÆ un mercado confiable
si el consumidor
y expansi n
en queda a merced del poder de quienes
producen y distribuyen Por ello a protecci n del consumidor tiene im

portancia no s lo por la justicia en s misma frente a Øl sino tambiØn por

la necesidad de fortalecer y hacer crecer al mercado Justicia y conve

niencia son dos aspectos que se entremezclan sustantivamente en este

Æmbito

Segœn declara Torres y Tones Lara una de las intenciones de los

constituyentes fue trasladar el eje de gravedad de la econom a de la em


presa a la relaci n entre empresa y consumidor

Al analizar el nuevo rØgimen econ mico seæalamos que la

La Nueva Constituci n de 93 traslada el control econ mico mÆs

bien hacia la defensa del consumidor El centro del Derecho Em

de la empresa misma para trasladarse la rela


presarial deja ser a

ci n empresa consumidor que donde el Estado ahora


es
puede
jugar un
papel mas objetivo art 65 167

Es en este esp ritu que se ha establecido el articulo 65 y con Øl un

de
conjunto normas
legislativas que como muchos de los cambios que se

hicieron en el Perœ de los aæos noventa el la


precedieron en
tiempo a

de la Constituci n de 1993 Precisamente


aprobaci n el 07 de noviembre
de 1991 fue el Decreto
promulgado Legislativo 716 que conten a las nor
mas de protecci n al consumidor Especialmente relevante para los efec
tos de este comentario es su azt culo 5 que establece

Decreto Legislativo 716 art culo 5 En los tØrminos establecidos


por el presente Decreto Legislativo los consumidores tienen los siguien
tes derechos

a Derecho eficaz
a una
protecci n contra los productos y servicios que

167 TORRES Y TORRES LARA Carlos Lu Constituci n econ mica en el


Perœ Lima Asesorandina S
L1994 p 39
R

319
en condiciones normales o representan riesgo
previsibles o peligro para
la salud o la f sica
seguridad

b Derecho recibir de los toda la informaci n necesaria


a
proveedores
para tomar una decisi n o realizar una elecci n adecuadamente informa
da en la adquisici n de productos y servicios as como para efectuar un

uso o consumo adecuado de los productos o servicios

c Derecho de acceder a una variedad de productos y servicios valorati


vamente competitivos que les permitan libremente elegir los que deseen

la protecci n de sus intereses econ micos mediante el trato


d Derecho a

equitativo justo en toda transacci n comercial y a la protecci n contra


y
mØtodos comerciales coercitivos o que impliquen desinformaci n o infor
maci n equivocada sobre los productos o servicios

e Derecho a la reparaci n por daæos y perjuicios consecuencia de la ad


de los bienes o servicios que se ofrecen en el mercado o de su
quisici n
uso o consumo

escuchado de individual colectiva fin de de


f Derecho a ser manera o a

fender sus intereses por intermedio de entidades pœblicas o privadas de


defensa del consumidor los medios que el ordenamiento jur
empleando
dico permita

mÆs elemental que


El inciso a contiene la protecci n se
dirige con

contra la salud la se
tra los productos y servicios que presentan peligro o

guridad f sica Se refiere a todo tipo de bienes daæinos o peligrosos que


pueden ir desde unos ejemplos como las bebidas alcoh licas adulteradas
que pueden contener venenos letales desgraciadamente experimentados

ya varias veces en el Perœ hasta otros ejemplos como los procedimien


constituir
tos
irregulares de producci n de bienes peligrosos que pueden
incendio de Es el caso
un
peligro de explosi n o amplias proporciones
de algunos talleres de pirotecnia La protecci n es a la salud y seguridad

entendidas bien en tØrminos de consumidor individual bien en el contex

to social general Las hip tesis casu sticas amparadas por hechos hist ri

cos son innumerables y por ello s lo pueden ser abordadas en las nor

de lo hace este inciso


mas legislativas manera
general como

320
El inciso b se la informaci n que debe recibir el consum
refiere a

dor tanto para


elegir para utilizar y consumir adecuadamente el
como
El proveedor mayorista o minorista estÆ en la obligaci n de
producto
tener la informaci n y el personal preparado para dar las indicaciones

sobre caracter sticas tØcnicas y de operaci n de los productos y dicha in


formaci n forma parte de la tarea de venta o abastecimiento No puede
ser
denegada al consumidor Desde luego si la utilizaci n del producto
de gastos peri dicos de mantenimiento recambio o actualiza
requiere
ci n tambiØn el consumidor debe ser informado de ellos a fin de elegir
con
plena conciencia de las cosas

En materia de informaci n al la de
consumidor debe regir regla
buena fe del de la
productor que consiste en que no debe aprovecharse
ignorancia del consumidor para sin mentir ocultar informaci n que pue

da conducirlo a decisiones equivocadas En tales casos se podrÆ argu


mentar la existencia de un error fundado en la conocibilidad que le exige
el art culo 201 del C digo Civil

C digo Civil articulo 201 El error es causa de anulaci n del ac

to jur dico cuando sea esencial y conocible por la otra parte

El complemento del azt culo 203 es


indispensable

C digo Civil art culo 203 El error se considera conocible cuando


en relaci n al contenido a las circunstancias del acto o a la calidad de las

partes una persona de normal diligencia hubiese podido advertirlo

En esta materia nuestro sistema jur dico exige a cada parte respeto

a la otra y busca mediante las instituciones civiles compensar las

desequiparidades entre ellas No es necesariamente el œnico principio


para regular estas relaciones en otros pa ses se supone que ambas partes
son
iguales y que una no estÆ jur dicamente obligada a hacer notar a la
desde debe inducirla a Entre
otra su error aunque luego tampoco error
nosotros esto œltimo rige y estimamos que la
no opci n peruana es mÆs
correcta en este Æmbito de las relaciones humanas 168

168 Hemos desarrollado mÆs ampliamente estos temas en nuestro trabajo si

guiente E saber jur dico sobre a ignorancia humana Lima Fondo Edi

321
El inciso el derecho de acceder
c establece a diversos productos y
servicios valorativamentecompetitivos porque ello permite la elecci n en
funci n de diversas variables precio calidad oportunidad mejor o peor

servicio etc En la econom a social de mercado la posibilidad de yue


exista mÆs de un bien que satisfaga la misma necesidad es condici n

esencial para la defensa del consumidor Evidentemente habrÆ ciertos

Æmbitos los que ello


en
posible por ejemplo los llamados mono
no sea

pollos naturales sobre los que hemos tratado a prop sito del comentario
del art culo 61 pero aœn en estas circunstancias tendrÆ que haberla posi

bilidad de comparar precios y calidades al menos hipotØticamente

Este inciso
c tambiØn quiere decir que enfrentado e Estado como
de la
guarda competencia a la alternativa de permitir la pluralidad de bie
nes yservicios o de restringirla debe elegir permitirla y aœn promoverla
como derecho del consumidor

El inciso d protege al consumidor dentro de la misma relaci n co


mercial de adquisici n de bienes o de la contratataci n de servicios Es
tos contratos no son el sentido que validez de
puramente privados en su

penda de la diligencia de las dos partes El ente protector del consumidor

deberÆ vigilar y corregir dado el caso el trato inequitativo que algœn


proveedor haga en la transacci n comercial paza lo cual podrÆ investigar
denuncias pedir ampliaci n de informaci n y resolver incluso con san
ciones ynormas de correcci n de las conductas indebidas Puede proce
der igualmente ante la utilizaci n de mØtodos coercitivos o que supon

gan de alguna manera desinformaci n paza el consumidor De esto œlti


mo ya hemos comentado al hablaz del inciso b

El inciso e pone Ønfasis de los daæos y


en la reparaci n perjuicios
producidos por la
adquisici n de bienes o servicios que de
alguna mane
con las
ra no cumplan especificaciones debidas La responsabilidad civil
en materia contractual es una disciplina harto conocida y que regula to

das estas circunstancias Sobre ello s lo cabe hacer notar que las
indemnizaciones que suelen establecer nuestros tribunales son diminutas
verdaderamente a los agentes del mercado
y no
contribuyen disciplinar a

orial de la Pontificia Universidad Cat lica del Pcrœ 1991 En especial los

tulos IV
cap y V

322
Una econom a s lida y efectivamente respetuosa del consumidor debe

enfrentar al Æl proveØdoi a alternativa de asnor


prodœctor o a cœmplit
mas o enfrentaz sanciones econ micas drÆsticas DespuØs de todo el que
carezca de escrœpulos harÆ un cÆlculo econ mico de quØ le conviene

mÆs si daæar al consumidor y pagaz las multas o si cumplir las normas

paza no enfrentarse a indemnizaciones ejemplares La funci n jurisdiccio


nal es decisiva en estos aspectos y debe ser puesta a la altura de las cir

cunstancias y necesidades

Finalmente el inciso f establece el derecho del consumidor a ser

atendido por las entidades que lo defienden para


pœblicas o
privadas
planteaz sus denuncias y obtener respuesta a ellas N tese que al hablar
de entidades de defensa del consumidor el Decreto
pœblicas o
privadas
Legislativo autoriza la existencia de estas œltimas lo que por lo demÆs
estar a perfectamente amparado por el derecho de asociaci n del art culo
2 inciso 13 de la Constituci n

Mezzetti comenta las grandes l neas del desarrollo de a protecci n


al consumidor Italia y muestra que nuestra legislaci n guarda coheren
en

cia con un movimiento en realidad universal en el mundo occidental con

temporÆneo

La normatividad comunitaria y por la nacional han


reflejo
mostrado particularmente los œltimos sensibilidad
en
tiempos una

creciente relaci nala tutela del consumidor


en
especial refe
con

rencia la
a
responsabilidad del productor a la seguridad general de
los productos a la comunicaci n a travØs de la publicidad y a las

clÆusulas abusivas que existan en os contratos acordados con los

consumidores 169

En e Æmbito pœblico el defensor de los consumidores es el INDE

COPI que tiene Comisi n de Protecci n al Consumidor


una con
amplias
de actuaci n resoluci n a infor
capacidades ysanci n ver para ello

169 MEZZETTI Luca Costituzione economica e libert di concorrenza in Ita


lia En VAR10S AUTORES Costituzione economica e libert di

concorrenza Modelli europei a confronto a cura di Luca Mezzetti


Tormo G Giappichelli editore 1994 p 262 Traducci n nuestra

323
maci n dada sobre INDECOPI en la parte final del comentario al azt culo

61 en esta misma obra

Otra forma de protecci n al consumidor consiste en el estableci

miento de sobre comercial En el Perœ la


normas propaganda ley marco

es el Decreto Legislativo 691 del OS de noviembre de 1991 que tiene ya

algunas modificaciones particularmente las que le ha hecho la Ley de


Indecopi Decreto Legislativo 807 del 16 de abril de 1996 en su art culo
14 en referencia a la publicidad de diversos productos y servicios

Decreto Legislativo 691 segœn la modificaci n hecha por el De

creto Legislativo 807 articulo 9 Los anuncios televisivos o y radio

f nicos de tabaco deben difundirse dentro de un horario comprendido en

tre las cero horas y las seis de la maæana La publicidad de bebidas de

alto grado alcoh lico y de tabaco cualquiera que sea el medio de difu
si n utilizado deben estar adultos y deben dar la
siempre dirigidos a no

de que saludable necesario


impresi n su consumo es o que es o conve

niente para el Øxito la social


lograr personal o
aceptaci n

Los anuncios referidos a los servicios de llamadas telef nicas de

contenido er tico para entretenimiento de adultos deben estar


dirigidos
Østos La difusi n de este de anuncios s lo estÆ permitida
siempre a
tipo
en prensa escrita de circulaci n restringida para adultos y en el caso de

radio y televisi n dentro del horario de las cero horas a las seis de la
o
maæana En todos los cascis la publicidad de estos servicios deberÆ indi

car claramente el destino de la llamada la tarifa por minuto el horario

que Østa la identificaci n del anunciante y de la agencia


en es
aplicable
de de el caso
publicidad ser

Inclusive la ley 26739 del OA de Enero de 1997 reduce el horario

de publicidad de cigarrillos a travØs de medios radiales o televisivos œni


camente al lapso que transcurre entre las 00
01 y las 05
00 horas de cada
d a

A su turno la ley 26506 del 19 de Julio de 1995 modifica normas

sobre protecci n y publicidad en defensa del consumidor obligando a po


ner
precios y detalles en propaganda y documentos relativos a todos los
productos que se ofrece Tiene la finalidad de cumplir con el deber de in
formaci n al consumidor para proteger su adecuada decisi n

324
TambiØn hay protecci n al consumidor a travØs del establecimiento

de diferentes de control que vigilan el


Superintendencias y organismos
cumplimiento de las labores de agentes claves del sistema productivo o

de servicios Varios de ellos tienen que ver directamente con los usuarios

intereses En este sentido OSIPTEL ha apro


y protegen sus por ejemplo
bado la Resoluci n 013
OSIPTEL del 02 de setiembre de 1995
CD
95

que contiene el reglamento para a soluci n de los reclamos de los usua

rios de servicios pœblicos de telecomunicaciones y no es el œnico caso

Hay varios otros reglamentos que han aparecido en los œltimos tiempos
la misma finalidad Todo ello redunda atenci n al
con en una
mejor pœ
buco en servicios claves que anteriormente ten an sistemas sumamente

deficientes de protecci n al consumidor y que en realidad no colabora


ban en nada a la mejora de los servicios pœblicos

No debemos olvidar que la Defensor a del Pueblo tiene entre sus

finalidades segœn el del art culo 162 de la Constituci n


primer pÆrrafo
el
supervisarcumplimiento de los deberes de la administraci n es
tatal y la prestaci n de los servicios pœblicos a la ciudadan a Con ello
tiene instrumentos para vigilar a quienes supervisan a las instituciones

que prestan servicios pœblicos y tambiØn a estas mismas entidades al


menos si
seguimos las grandes tendencias de la concepci n de la
Defensor a Sobre esto nos extendemos en el tratamiento de dicha institu

ci n en la pape correspondiente

Finalmente es preciso decir que tambiØn se protege al consumidor


la de libre
con
polftica competencia Sin embargo a ella nos hemos refe
rido extensamente al tratar e art culo 61 y no repetiremos aqu lo ya di
cho allÆ

325
TITULO III

CAPITULO II

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

111 TITULO III CAPITULO II AMBIENTE Y RECURSOS NA


TURALES

Hasta hace relativamente poco tiempo los recursos naturales de un

pa s eran vistos esencialmente como un elemento


explotar para benefi
a

cio econ mico Esta explotaci n era realizada por empresas privadas o

pœblicas que deb an reconocer derechos al Estado normalmente a travØs


del pago de tributos por los beneficios econ micos que obten an

Esta situaci n obligaba a determinar el rØgimen patrimonial de los


recursosnaturales y los derechos y obligaciones que reg an su explota
ci n En el Perœ la tradici n ha sido reconocer que los recursos naturales

pertenecen al colectivo nacional al Estado la Naci n que para estos


o a

efectos no tienen contenidos distintos entre sf Lo que ello quiere decir


esque los recursos naturales pertenecen al colectivo del pueblo y que Øl
debe beneficiarse de su explotaci n mediante la participaci n normal
mente atravØs de impuestos que la ley determine

Al
propio tiempo si todo o parte de la explotaci n serÆ realizada
por entidades privadas serÆ bueno establecer los principios generales a
los que se sujetarÆ su trabajo y particulazmente las reglas que protejan
sus inversiones sin afectar los derechos del Perœ como titular de los bie
nes

De esta manera se ha establecido que los recursos naturales son

patrimonio de la naci n y que el Estado es soberano en la manera de ex

327
plotarlos La Constituci n aæade
que el concesionario de explotaciones
de recursos naturales adquiere un derecho real que es precisamente su

garant a Sobre este tema discutimos extensamente en la parte exegØtica


del articulado

Hace algunos decenios los principales recursos naturales considera


dos en el Perœ eran los yacimientos minerales de diversa naturaleza y la
flora y fauna amaz nica Hoy con el desarrollo de la tecnolog a la di
versidad biol gica existente en el Perœ por su gran variedad de climas es
un privilegio que es preciso reconocer explotar y conservar

Y esto œltimo tiene particular importancia desde hace pocos aæos


la humanidad viene reconociendo la necesidad de dar explotaci n ra
una

cional alos recursos naturales para no agotarlos o degradarlos y de pro


teger el medio ambiente y la naturaleza como conjunto Los medios de
explotaci n que el ser humano tiene actualmente a disposici n pueden
daæar irremediablemente al planeta Tierra poniendo en peligro a media
no plazo inclusive las condiciones f sicas de la vida humana Por ello al
lado de la importancia econ mica de los recursos naturales ha aparecido
en el mundo actual la conciencia de que la explotaci n debe ser racional

y debe proteger el medio ambiente la naturaleza y la diversidad de for


mas de vida

Estaprotecci n contemporÆneamente no es s lo un interØs directo


de la poblaci n afectada por el contrario es interØs de la humanidad en
su conjunto porque es ella la que habita el globo terrÆqueo y es su segu

ridad la que se verÆ afectada cuando se haga explotaci n irracional de los


recursos o cuando Østos sean daæados o desperdiciados

De manera capitulo que comentamos tiene que ver con la


que el
mejor combinaci n posible de preservaci n del ambiente y explotaci n
racional o adecuada de los recursos naturales

Los cambios que en esta materia trajo la Constituci n de 1993 con

respecto a la de 1979 no son significativos salvo el ya trabajado antes


sobre la restricci n de la actividad de las empresas pœblicas en la Cons
tituci n de 1979 muchos de los recursos naturales fueron explotados a
travØs de empresas pœblicas

328
112 Art culo 66

Art culo 66 Los recursos naturales renovables y no

renovables son patrimonio de la Naci n E Estado es

soberano en su
aprovechamiento

Por ley orgÆnica se fejan las condiciones de su utiliza


La concesi n
ci n y de su
otorgamiento a particulares
a su titular un derecho real sujeto a dicha norma
otorga
legal

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

de los recursos natu


Las reglas constitucionales sobre pertenencia
rales aparecen en la Constituci n de 1920

Constituci n de 1920 art culo 42 La minera en toda


propiedad
el
su
amplitud pertenece al Estado S lo podrÆ concederse la posesi n o

usufructo en la forma y bajo las condiciones que las leyes disponga

Constituci n de 1933 art culo 37 Las minas tierras bosques


todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al
aguas y en
general
La ley fijarÆ las con
Estado salvo los derechos legalmente adquiridos
Estado de su concesi n en
diciones de su utilizaci n por el o
propiedad
o en usufructo a los particulares

Constituci n de 1933 art culo 41 El Estado percibirÆ parte de


las utilidades de las empresas mineras en el monto y la proporci n que

determinarÆ necesariamente la ley

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas de la Constituci n de 1979 que anteceden a la que co

las
mentamos son siguientes

Art culo 1 8 Los recursos naturales renovables y nn renovables


de la Naci n
son
patrimonio

329
Los minerales tierras bosques aguas y en general todos los re
cursos naturales y fuentes de energ a pertenecen al Estado La ley fija
las coruticiones de su utilizaci n por Øste y de su otorgamiento a los par
ticulares

Art culo 122 La concesi n minera obliga a su


trabajo y

otorga a su titular un derecho real sujeto a las condiciones de ley

El tratamiento del tema es sustantivamente similar en las dos cons

tituciones en las paztes que hemos compazado Sin embargo hay que te
ner en cuenta que en la sistemÆtica de la Constituci n de 1979 los recur
naturales tambiØn
sos
pod an ser explotados por empresas pœblicas y a
menudo fueron ellas los que los explotaron con lo cual el tratamiento
cambia
global significativamente

La menci n que hace la parte final del del art culo


primer pÆrrafo
66 de la Constituci n de 1993 en el sentido que el Estado es soberano en

el aprovechamiento de los recursos naturales no aæade norma distinta a

la que ya exist a 1979 pero hace que vale destacar en


en una
precisi n
una Constituci n sobre todo para vigilar luego la constitucionalidad de
las leyes que se
expidan sobre la materia

AnÆlisis exegØtico

Segœn la pazte inicial del art culo todos los recursos naturales son
patrimonio de la Naci n y el Estado es soberano en su aprovechamiento
Es en primer lugar importante determinaz cuÆles son los recursos natura

les de los que estamos tratando Esto se responde en el art culo 3 de la

Ley 26821 Ley OrgÆnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Re


cursos Naturales promulgada eI 25 de Junio de 1997 E
dispositivo dice

Ley 26821 art culo 3 Se consideran recursos naturales a todo

componente de la naturaleza susceptible de ser


aprovechado por el ser

humano para la satisfacci n de sus necesidades y que tenga un valor ac

tual el mercado tales


opotencial en como

Las aguas
a
superficiales y subterrÆneas
b E suelo subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor

agr colas pecuarias forestales y de protecci n

330
La diversidad las especies de flora de la fauna y
c
biol gica como

de los microorganismos protestos los recursos genØticos y los


o

ecosistemas que dan soporte a la vida


d Los recursos hidrocarbur feros hidroenergØticos e licos solares

geotØrmicos y similares
e La atm sfera y el espectro radioelØctrico

f Los minerales

Los demÆs considerados como tales


g

El paisaje natural en tanto sea


objeto de aprovechamiento econ
mico es considerado recurso natural para efectos de la presente ley

En materia de aprovechamiento de los recursos natura


propiedad y

les la Constituci n hace una eslabonaci n compleja de normas que en


nuestro criterio contiene lo
siguiente

derechos sobre los naturales de la Naci n


Que los recursos son en

el
tendida como conjunto de peruanos no s lo que existen actual
sino
mente que existirÆn en el futuro El concepto de Naci n es
una continuidad hist rica que reœne al pasado al presente y alfutu
Por los naturales tienen que
ro consiguiente recursos ser
dispues
tos con atenci n a los intereses de largo plazo de la misma Naci n
no en funci n de criterios de corto plazo que puedan beneficiar a
y
un determinado gobierno o grupo

Que el Estado y por tanto el gobierno que ejerza el poder son so

beranos en su aprovechamiento pero dentro del concepto estableci


do el anterior La responsabilidad pol tica del gobierno
en
pÆrrafo
de proteger los intereses de la Naci n presente y futura en sus deci

siones sobre los recursos naturales es decisiva

Al propio tiempo que el Estado sea soberano en el aprovecha


miento de los recursos naturales quiere decir que s lo el Gobierno

establecido tendrÆ la autoridad de determinaz dicho aprovechamien


to yque no se
podrÆ aceptar indicaciones de cualquier tipo de po
el
deres extraæos al constitucionalmente establecido en pa s

La Ley 26821 trae la sobre este tema


siguiente norma

331
art culo 6 El Estado
Ley 26821 es soberano en el aprovecha
miento de los recursos naturales Su soberan a se traduce en la
competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y

jurisdiccionales sobre ellos

ExistirÆn leyes que determinen la utilizaci n de los recursos natura


les y la forma en que serÆn
otorgados a particulazes La parte final del ar
t culo alude a la concesi n que sin decirlo expresamente constituye la
forma tÆcita de dicho otorgamiento en la Constituci n Dice respecto de
la concesi n la 26821
ley

Ley 26821 art culo 23 La concesi n aprobada por las leyes es


peciales otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento
sostenible del natura las condiciones y las li
recurso concedido en con

mitacionesque establezca el t tulo respectivo

La concesi n otorga titulaz el derecho de


a su uso y disfrute del re

cursonatural concedido y en consecuencia la de los frutos y


propiedad
productos a extraerse Las concesiones pueden otorgadas a plazo fijo ser

o indefinido Son irrevocables en tanto el titulaz


cumpla las obligaciones
que esta Ley o la legislaci n especial exijan paza mantener su vigencia

Las concesiones bienes incorporales


son
registrables Pueden ser

de
objeto disposici n hipoteca cesi n y reivindicaci n conforme a las

leyes especiales El tercero adquirente de una concesi n deberÆ sujetarse


a las condiciones en que fue La
originariamente otorgada concesi n su
disposici n y la constituci n de derechos reales sobre ella deberÆn ins
cribirse el
en
registro respectivo

La Constituci n ha dicho ratifica la


y ley que la concesi n otorga
a su titular un derecho real sujeto a las disposiciones legales Este dere
cho real realidad y disfrute que que el clÆsi
es en un uso no es otra cosa

co usufructo Como derecho se le


puede considerar un bien en s mismo
y es lo que hacen las disposiciones legislativas que acabamos de
transcribir

Normas de particular interØs sobre el tema de os recursos naturales

son las contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Econ micos


Sociales y Culturales y en el Convenio 169 de la OIT

332
Pacto Internacional de Derechos Econ micos Sociales y Cultura

les art culo l

2 Para el logro de sus fines todos los pueblos pueden disponer libre
mente de susriquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligacio
nes que derivan de la cooperaci n econ mica internacional basada en el

del beneficio
rec proco as del derecho internacional En
principio como

ningœn caso podrÆ privarse a un pueblo de sus


propios medios de subsis
tencia

Esta del Pacto Internacional es confirmaci n del


norma
principio
de soberan a el naturales que estable
de los
aprovechamiento
en recursos

ce nuestro art culo 66


Hay que notar que el art culo del Pacto aæade en
su
parte final que no se
puede privar a ningœn pueblo de sus propios me
dios de subsistencia norma muy importante que felizmente no ha tenido
aœn que ser exigible en eI Perœ pero que si debe ser desgraciadamente

exigida en muchas partes del mundo

Convenio 1
N 69 OIT art culo 15

interesados
1 Los derechos de los pueblos a los recursos naturales exis

tierras deberÆn protegerse Estos derechos


tentes en sus especialmente
el derecho de
comprenden esos
pueblos a participar en la utilizaci n ad
ministraci n de dichos
yconservaci n recursos

2 En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o

de los recursos del subsuelo o tenga derechos sobre otros recursos exis

tentes las tierras los deberÆn establecer mantener


en
gobiernos o
procedi
mientos miras consultar los fin de determi
con a a
pueblos interesados a

si los intereses de esos


nar
pueblos ser an perjudicados y en quØ medida
de
antes
emprender cualquier programa de prospecci n o ex
o autorizar
de los existentes en sus tierras Los
plotaci n recursos pueblos interesa
dos deberÆn participar siempre que sea posible en los beneficios que re

porten tales actividades y percibir una indemnizaci n equitativa por


cualquier daæo que puedan sufrir como resultado de esas actividades

333
El Convenio 169 de la OIT referente a los pueblos que son mino

r as dentro de sus Estados


importante
es muy en el Perœ por la existencia
de numerosas comunidades campesinas y nativas que durante siglos han
vivido en entornos naturales de gran riqueza y con sus costumbres han
contribuido decisivamente a la protecci n y conservaci n de dichas ri
quezas

Los derechos que estÆn establecidos varios


aqu son

el de los recursos
El derecho a
participar en aprovechamiento
El derecho a ser consultados sobre sus intereses en relaci nalos

programas de estudio de explotaci n


recursos su
y
El derecho a tener parte en los beneficios econ micos y a percibir
una indemnizaci n equitativa por el daæo

Estas son normas que contienen derechos colectivos muy importan


tes yque pueden exigidos mediante las garant as constitucionales es
ser

tablecidas en el Perœ segœn la concepci n de los derechos emergentes de


los tratados que hemos formulado oportunamente en este comentario

de los recursos natu


La vinculaci n del tema del aprovechamiento
rales con la pol tica nacional del ambiente que se norma en el art culo si

de por s evidente Ambos art culos y sus respectivas leyes de


guiente es

desarrollo deben ser permanentemente concordados en su


aplicaci n
concreta

Finalmente cabe indicar que la ley 26848 Ley OrgÆnica de Recur


sos GeotØrmicos promulgada el 23 de Julio de 1997 trae normas respec
al de estos el suelo y subsuelo de todo el
to aprovechamiento recursos en

territorio nacional

113 Art culo 67

Art culo 67 El Estado determina la pol tica nacional

del ambiente Promueve el uso sostenible de sus recursos

naturales

334
Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma que constituye antecedente de Østa en la Constituci n de

1979 la
es
siguiente

Art culo 119 El Estado evalœa y preserva los recursos naturales


As mismo racional aprovechamiento Promueve su industria
fomenta su

lizaci n para impulsar el desarrollo econ mico

La norma del art culo 67 de la Constituci n de 1993 es mÆs com

pletaque la correlativa del art culo 119 de la Constituci n de 1979 por

que mientras en Østa se busca la evaluaci n y preservaci n de los recur


sos naturales en la de 1993 nacional del ambiente
se
prevØ una pol tica

Mientras la Constituci n de 1979 preve a la industrializaci n de los


recursos naturales para impulsar el desarrollo la de 1993 promueve su
uso sostenible

En los tØrminos declarativos que estudiamos result obvio


aqu nos

que la Constituci n de 1993 estÆ mejor elaborada a pesar de la generali


dad que contiene su dispositivo

AnÆlisis exegØtico

Los especialistas consideran que los primeros instrumentos interna


cionales de carÆcter
legal que se ocuparon del tema del ambiente fueron
as uniformes
regulaciones relativas a la pesca en el Rhin firmadas una
el 9 de diciembre de 1869 y la otra el 25 de marzo de 1875 Sin embar

go el Ønfasis en el problema comienza en la segunda mitad del siglo XX


y tiene como un
punto inicial muy importante la Declaraci n de
Estocolmo de 1972

La entre los pa ses industrializados sobre el pe


preocupaci n
ligro ambiental alrededor del mundo motiv la convocatoria de la

Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de 1972 la primera


conferencia ambiental en el mundo

Hacia 1970 la poblaci n mundial se hab a mÆs que doblado


desde el principio del siglo de 1
6 a 34 miles de millones los

335
procesos industriales generaban una contaminaci n sin precedentes
y en
algunos pa ses la relaci n al me
preocupaci n de la gente en

dio ambiente hab a crecido inmensamente Los Estados Unidos por


de ambien
ejemplo hab an aprobado su primera norma legislaci n
tal la Ley de Pol tica Nacional del Ambiente de 1969

Cuando se llev a cabo la Conferencia de Estocolmo los pa


ses estaban ya profundamente divididos sobre si la protecci n am

biental y el desarrollo eran compatibles La innovaci n conceptual


que dio a luz el de estos dos
paradigma integrativo importantes ob
de reuni n de expertos Founex Suiza
jetivos emergit una en
justo
de la Conferencia de Estocolmo Hoy los
antes pa ses reconocen
un adecuado desarrollo econ mico debe ser ambientalmente
que
as ocurra Se han
sustentable y preocupan de conseguir que
se

dado cuenta que necesitamos incrementar sustantivamente los nive

les de vida de los pobres en una forma que sea ambientalmente

sustentable El asunto que en 1992 dividi a los pa ses fue uno de

c mo financiar el desarrollo econ mica mente


ambiental
equidad
sostenible para las actual y para las futuras 170
generaci n

hist rico de los


La mayor parte de la cita es un recuento principales
hitos y temas del medio ambiente en el mundo Pero la parte final recuer

de la
da que uno de los aspectos mÆs importantes pol tica del medio am

biente es la desaparici n de la pobreza porque ella es una fuente impor


tante de la contaminaci n ambiental

Es bien sabido que la pobreza es una forma primaria de de


ambiental De esta forma satisfacer las necesidades bÆsi
gradaci n
cas de las personas es esencial para la conservaci n del medio am

biente ReciØn estamos diseæar los caminos por los


empezando a
yue debe obtenerse el desarrollo global sostenible los distintos pa
ses Parte esencial de este proceso serÆ la reconciliaci n e
integra

170 BROWN WEISS Edith G nbal envimnmentnl change nnd internacional


luw The intrnductnry framework En BROWN WEISS Edilh editora
Environmental change nnd internacional law New challenges and
dimensions Tokyo United Na y Press 1992 pp 3
ions Universi 4 Tra

ducci n nuestra

336
ci n de la protecci n ambiental con el crecimiento econ mico in

cluyendo tanto medidas ambientalistas como


prÆcticas comerciales
71

La conservaci n del ambiente solamente la


no es protecci n del en

torno nos rodea aunque esa es su causa final Para que


que llegue a ser
posible son necesazios muchos requisitos previos Uno es el combate de
la pobreza que no s lo daæa a las personas mismas sino
que las pone en
la imposibilidad de proteger su entorno lo que va desde el uso de las

aguas hasta la disposici n de todo tipo de desecho Pero tambiØn tiene

que ver con los procesos productivos en s mismos cuando el capital es


escaso tanto en el plano personal como en el social globalmente conside
la producci n
rado y distribuci n de bienes se realiza en condiciones
abiertamente contaminantes porque se trata de utilizar los recursos mÆs
baratos posibles con la menor cantidad de tecnolog a aplicada al proceso
de producci n y las menores condiciones de higiene seguridad disposi
ci n de residuos etc

la protecci n
Consiguientemente del medio ambiente deberÆ con

fluir con el desarrollo social y econ mico de tal manera con la


que ma

yor riqueza posible haya una mejor calidad de vida para todos y tam
biØn se pueda tomar las precauciones necesarias para la protecci n del
ambiente en las diversas actividades econ micas

Estas son ya observaciones iniciales muy importantes para una


Constituci n que como la peruana establece que el Estado debe determi

la
nar
pol tica nacional del ambiente y lo hace en un
pa s de
pobreza ex

tendida

La preocupaci n por el medio ambiente no es de minor as de gru


de Es
pos o
pa ses una inquietud que corcesponde a la humanidad misma
como presente y futuro Busca que los seres humanos que viven actual

171 BROWN WEISS Edith Glohal environmenta change and international


law The introductory framework En BROWN WEISS Edith editora
Environmental change and international law New challenges and
dimensions Tokyo United Nations University Press 1992 pp 19
20
Traducci n nuestra

337
vida saludÆble y adecuada y que las condicio
mente tengan una
digna
nes ecol gicas que hacen eso posible permanezcan en el planeta para
de humanos gozar de las mismas
que las futuras generaciones puedan
condiciones de bienestaz La protecci n del ambiente es continua en el

el
espacio pero tambiØn en tiempo

Se ha insistido en que la legislaci n ambiental deriva del in


terØs comœn de la humanidad As ocurre con el reconocimiento in
ternacional de los derechos humanos Por ello es normal que se

haya establecido v nculo entre ambos ya desde 1972


un en la mis

ma declazaci n de Estocolmo

El ser humano tiene los derechos fundamentales a la libertad


a condiciones adecuadas de existencia en un ambien
igualdad y a

te de calidad que permita una vida de dignidad y bienestar tiene


ademÆs la solemne responsabilidad de proteger y mejorar el am
biente paza las generaciones presentes y futuras Principio I

el derecho al ambiente fue al inicio de la


As proclamado
era ambiental y a nivel mundial Adicionalmente por la forma
en que estÆ formulado este principio incluye todos los elementos
esenciales de los campos de los derechos humanos los
a
nuevos

que estÆ claramente vinculado tanto civiles como


pol ticos liber
tad igualdad as tambiØn los derechos econ mi
dignidad como a

cos sociales y culturales condiciones de existencia adecuadas


bienestar TambiØn anuncia que cada uno tiene responsabilidad por
del ambiente Finalmente y esto es nuevo
la protecci n y la mejora
en el lenguaje de los derechos humanos tambiØn abre una perspec

tiva al referirse a las generaciones futuras 172


temporal

As el derecho al medio ambiente es una de las concepciones del

Derecho para la humanidad completa abarca el presente


que resulta mÆs

y el futuro la vida misma y las condiciones socioecon micas creando

deberes tanto para cada humano individualmente considerado como para

72 KISS Alexandre An introductory note on u human right to environment


En BROWN WEISS Edith editora Environmenta change and
internacional law New challenges and dimensions Tokyo Uni
ed Nations

University Press 1992 p 199 Traducci n nuestra

338
los grupos los Estados y la sociedad internacional Por tener una verda
dera dimØnsi n planØtaria el femÆ del medio ambiente compromete todos
los aspectos de la vida y de la organizaci n humana

En lo referente al nœcleo de este derecho al medio ambiente Pa

thak revisa diferentes posiciones para darnos su conclusi n

ambiental ha vinculado
Como la legislaci n se con una am

plia gama de necesidades humanas no es sencillo definir el dere


cho al ambiente suficiente y claridad Diferentes
con
precisi n
han sido expuestas por distintos
aproximaciones juristas Una de

las posiciones adoptadas es la del ambiente adecuado Otro autor

habla de un ambiente adecuado y saludable El principio I de la


Declaraci n de Estocolmo refiere existencia de
se a una
dignidad
y bienestar De todos los documentos universales o regionales so

bre derechos humanos la referencia mÆs espec fica relativa a la


ambiental estÆ contenida la Carta Africana de los De
protecci n en

rechos de las personas y de los pueblos que establece que todos


los pueblos deben tener el derecho a un ambiente general satisfac
torio yfavorable a su desarrollo La Comisi n Mundial de Desarro

llo ha propuesto como un principio legal fundamental


yAmbiente
que todos los seres humanos tienen el derecho fundamental a un
ambiente adecuado a su salud y bienestar Tal vez la definici n

mÆs ser a el derecho ambiente saludable porque


aceptable a un eso

serla sin nimo de ambiente


un
ecol gicamente balanceado un am

biente que descrito saludable en tØrminos tanto de


puede ser como

nuestra herencia natural como de nuestra herencia cultural La ex

presi n es suficientemente comprehensiva para cubrir todos aque


llos objetivos que los derechos ambientales pretenden cubrir Sobre
todo al identificarlos con un ambiente ecol gicamente balanceado
la base valorativa toma en cuenta no s lo percepciones morales y

filos ficas sino tambiØn indicadores provenientes de datos cient fi

cos 173

173 PATHAK R S The human rights system as a conceptual framework for


environmental aw En BROWN WEISS h Edi editor Environmental
and international law New challenges and dimensions Tokyo
change
United Nations University Press 1992 pp 209
210 Traducci n nuestra

339
del autor interesante pues busca encontrar el
La preocupaci n es

meollo lo esencial que puede definir el derecho al medio ambiente y lo


encuentra en un ambiente saludable para e ser humano en todas las di

mensiones tanto el acervo natura que cada ser humano lleva en s mis

mo como el acervo cultural que desde luego supone una concepci n


de la relaci n el entorno ambiental
particular con

El ambiente saludable tambiØn habla de la relaci n f sica del ser

humano con su entorno en los mÆs variados aspectos AI tratar el tema

del derecho a la salud integral ver nuestro comentario al art culo 2


inciso I de laConstituci n hemos dicho que la salud integral no es s lo
la salud anat mica y funcional sino el bienestar integral y de largo plazo

de la persona en sus aspectos f sico ps quico y espiritual Un ambiente

saludable deberÆ cumplir todos estos


requisitos y por consiguiente per
mitirÆ que la relaci n hombre
ambiente sea completa y lo mÆs benØfica
posible

Dentro de la salud as considerada efectivamente incluir


podremos
el bienestar y la dignidad que reclama la Declaraci n de Estocolmo y
ademÆs es pertinente recordar la parte tinal de la cita de nuestro autor el

ambiente saludable contiene no s lo consideraciones Øticas y filos ficas

el sentido estricto de la
sino tambiØn f sicas y cient ficas en palabra
consideraciones sobre el conocimiento de la naturaleza

Al tratar de la protecci n del medio ambiente hay que cuidar darse


cuenta no es un derecho de otros distintos los humanos porque los
a
que
animales las y las tienen derechos Tampoco es un de
plantas cosas no

recho de los humanos frente a


quienes no lo son porque tal exigencia no

existe en el Derecho Es un derecho de cada humano y de la humanidad

como presente y futuro exigible a cada uno de nosotros y a las organiza


ciones que conformamos

No haber enfrentamiento de derecho humano contra


puede un

los componentes humanos del sistema


no
ecol gico El derecho es
una
expresi n pol tico legal y s lo puede ser enfren
de la realidad

pol tico La relevancia de los componentes


tado cuna entidad legal

no humanos del sistema ecol gico es tomada en cuenta para deter

minar la val a y cualidad inherentes al derecho humano para un

ambiente adecuado Una forma de tomar eso en cuenta es expresa

340
da la del ser humano de autorestricciones
en
obligaci n ejercitar
cuando trata con dichos elementos no humanos recordando en
todo

momento que es heredero protector y defensor de los mismos por


raz n de evoluci n
su superior y que tiene el deber de mantener la

integridad del planeta 74

El derecho al ambiente entonces es derecho y deber de cada per


sona y explica por
se razones nosotros quienes vivimos
humanas somos

en el ambiente y debemos tener derecho a que sea saludable Este dere

cho se proyecta a las futuras generaciones Tiene su fundamento en que

los humanos somos las creaturas de evoluci n superior y tenemos la na


turaleza anuestro cargo AdemÆs sin lugar a dudas somos la œnica

creatura que puede destruirlo por el desarrollo de las tecnolog as conta


minantes y de guerra que hemos logrado

En este sentido resulta destacar que el


importante problema de la
del medio ambiente debe materia de
preservaci n ser
preocupaci n de
cada persona pero tambiØn de cada Estado y de la sociedad internacional
en su
conjunto

el cambio ambiental materia de preocupa


global no es

ci n solamente entre estados aislados es decir estados actuantes

y estados afectados MÆs bien es asunto de preocupaci n de la

comunidad internacional como un todo Verdaderamente puede de

cirse que es una preocupaci n comœn de la humanidad Existe el

reconocimiento generalizado de que la humanidad tienen intereses


comunes en proteger y manejar el sistema de los climas 175

Y Brown la que el tema tiene para el cambio


subraya importancia

174 PATHAK R S The human rights sysvem as u conceptual frarnework fnr


environmental lnw En BROWN WEISS h Edi editora Environmenta

change and inrernarional law New challenges and dimensions Tokyo


United Nations University Press 1992 p 224 Traducci n nuestra

175 IWAMA Toru Emerging principies and rules for the prevention and
mitigatinn of environmental harm En BROWN WEISS Edith editora
Environmenta chnnge and inrernarional law New challenges and
dimensions Tokyo United Na
ions University Press 1992 p 1 l4 Tra
ducci n nucstra

341
de conceptos tradicionales sobre la condici n de los Estados y las reglas
de su participaci n internacional

El derecho internacional tradicional estÆ fundado en la sobe

ran a territorial de los Estados cuya situaci n legal es cazacterizada

por los tres de soberan a independencia e igualdad


principios

Entre los Estados se ha expandido el reconocimiento de un

interØs comœn entre las personas para elaborar principios y reglas

ambientales de alcance general que no estØn fundados en criterios


tales
de apropiaci n como disposiciones que regulan la
las caza el
de los parques
uso yla disposici n de residuos
nacionales

De e internacional creciente
igual modo plano hay un cuer

po de normas que restringen las acciones de los Estados en la bœs


queda de alcanzar intereses generales de la comunidad internacio
nal 176

En elPerœ se dict el 07 de setiembre de 1990 el C digo del Me


dio Ambiente mediante el Decreto Legislativo 613 Sus normas principa
les lo que ataæe este comentario las
en a son
siguientes

Decreto Legislativo 613 azt culo VII del T tulo preliminar El


ejercicio del derecho de propiedad conforme al interØs social comprende
el deber del titular de actuar en armon a con el medio ambiente

La norma se elabor durante la de la Constituci n de 1979


vigencia
utilizar la armon a el interØs social El
que obligaba a
propiedad en con

art culo 70 de la Constituci n actual ha variado la y dice que


expresi n
la ejerce armon a el bien comœn No encontramos
propiedad se en con

ningœn problema en adaptar el art culo precedente del t tulo preliminar


del C digo del Medio ambiente al nuevo dispositivo DeberÆ leerse El

176 BROWN WEISS Edith G oba environmental change and internationa


law The introductory framework En BROWN WEISS Edith editora
Environmental change and internationa aw New cha lenges and
dimensions Tokyo Uniled Nations University Press 1992 p 13 Traduc
ci n nuestra

342
del derecho de conforme al bien comœn
ejercicio propiedad comprende
el deber del titular de actuar en armon a con el medio ambiente

Decreto Legislativo 613 artfculo X del T tulo preliminar Las

normas relativas a la protecci n y conservaci n del medio ambiente y sus

recursos son de orden pœblico

Esta importante porque al convertirse las normas de


disposici n es

del ambiente
protecci n reglas de orden pœblico no se puede declazar
en

voluntad alguna contra ellas en ninguna forma bajo sanci n de nulidad


Art culo V del T tulo Preliminar del C digo Civil y deben ser obligato
riamente obedecidas

Decreto Legislativo 613 art culo XI del T tulo preliminar El


mantenimiento de os procesos ecol gicos esenciales la preservaci n de
la diversidad la utilizaci n sostenida de las especies de los
genØtica y
ecosistemas y de los recursos naturales renovables en general es de ca

rÆcter obligatorio

La utilizaci n de los recursos naturales no renovables debe efec


tuarse en condiciones racionales y compatibles la capacidad de depu
con

raci n yrecuperaci n del ambiente y de regeneraci n de dichos recur


sos

Estas son las del llamado desarrollo rosrenible al


reglas generales
que nos hemos referido anteriormente Tiene dos caracter sticas de
acuerdo a la naturaleza de las cosas

Si se trata de recursos renovables hay que garantizar el manteni


miento de las especies El aprovechamiento no puede ser tal que se
impida reproducci n de dichos recursos sean animales o vegeta
la

les Esto se aplica tanto a la caza de animales como a la tala de

bosques y plantas TambiØn a las actividades de todo tipo que trai


gan como consecuencia la posible desaparici n de especies

Si se trata de recursos no
hay que aprovecharlos de tal
renovables
la
manera que se
gazantice depuraci n y recuperaci n del ambiente
TambiØn deberÆ buscarse en lo posible su regeneraci n

343
La Ley 26821 trae las de respecto al
siguientes normas importancia
sostenible de los naturales
aprovechamiento recursos

Ley 26821 art culo 28 Los recursos naturales deben aprovechar


forma sostenible El sostenible
se en
aprovechamiento implica el manejo
racional de los recursos naturales teniendo
capacidad de re
en cuenta su

novaci n evitando su sobreexplotaci n yreponiØndolos cualitativa y


cuantitativamente de ser el caso

aprovechamiento sostenible de os recursos no renovables con


El

siste en
explotaci n eficiente de los mismos bajo el principio de susti
la

tuci n de valores o beneficios reales evitando o mitigando el impacto

negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente

art culo 29 Las condiciones del


Ley 26821 aprovechamiento
sostenible de os recursos naturales por parte del titular de un derecho de
sin de lo dispuesto las leyes especiales
aprovechamiento perjuicio en

son

a Utilizar el recurso natural de acuerdo al t tulo del derecho para los


fines que fueron otorgados garantizando el mantenimiento de os
procesos ecol gicos esenciales
b Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislaci n especial
correspondiente
c Cumplir con los procedimientos de Evaluaci n de Impacto Am
biental ylos Planes de Manejo de los recursos naturales estableci
dos por la legislaci n sobre la materia

d Cumplir con la retribuci n econ mica correspondiente de acuerdo a


las modalidades establecidas en las leyes especiales

e Mantener al d a el derecho de vigencia definido de acuerdo a las

normas legales pertinentes

En este contexto conceptual es yue nuestro art culo 67 manda que


el Estado determine la pol tica nacional del ambiente Sobre estas pol ti
cas dice Pathak

ambiental determina el orden de


La pol tica entre otras cosas

el que los asuntos del ambiente deben ser considerados Este


prioridad en

orden de prioridad variarÆ segœn las perspectivas y Østas pueden ser dife

344
rentes de acuerdo a pretenda proteger Los cient ficos
los intereses que se

pueden tener una aproximaci n distinta


a la de los gobiernos Un Ønfasis

en el desarrollo puede tener impacto en la elecci n de las prioridades

AdemÆs una perspectiva nacional puede ser distinta a la universal Sin


la creciente conciencia de la necesidad de acompasar los
embargo con

conocimientos la informaci n y la experiencia los legisladores y los que


se ocupan dØ los asuntos pœblicos estÆn respetando cada vez mÆs los es
tudios cient ficos Por su parte los gobiernos estÆn cada vez mÆs con
cientes de la necesidad de consultarlas tendencias internacionales cuando

formulan sus
pol ticas nacionales 177

Como de lo dicho hasta los elementos que


podemos apreciar aqu
los
la pol tica nacional del ambiente debiera considerar son siguientes

La necesidad de la eliminaci n de la pobreza como un requisito


para hacer posible una
pol tica realista deprotecci n del ambiente

del desarrollo sostenible como indica la parte final del


La bœsqueda
art culo que comentamos

El desarrollo el progreso econ mico y social del conjunto de


es

sostenihle es
personas que conforman la sociedad El desarrollo
la calidad y di
aquel que se logra manteniendo al mismo tiempo
versidad del medio ambiente no destruyØndolo o contaminÆndolo
de manera tal que vaya camino a su degradaci n o destrucci n

De esta manera no cualquier camino ni tØcnica ni proceso serÆ


bueno para el desarrollo El desarrollo tecnol gico humano deberÆ
conducir a crear instrumentos y formas de trabajo que permitan el
intensiva de bienes al tiem
crecimiento econ mico la producci n
po que se mantiene sin deterioro ni destrucci n el ambiente que
nos rodea

177 PATHAK R S The human rights system as a conceptual jramework for


environmenral luw En BROWN WE1SS h Edi editora Environmentul

change and internacional luw New s and dimensions Tokyo


lenge
cha
United Nations University Press 1992 p 20R Traducci n nuestra

345
La informaci n cient fica y estad stica que sea indispensable para
tanto œtilmente el entorno El pro
poder proteger como aprovechaz
greso del conocimiento social sobre el medio ambiente es una tarea

que el Estado debe promover muy espec ficamente

TambiØn debe la pol tica la dimensi n internacional


incorporarse a

los mundiales sobre el tema


que abarca tanto el acceso a avances

como a la coordinaci n con los pa ses mÆs vinculados f sicamente

acciones nocivas
a nosotros prevenir tanto nuestras
para como sus

la
que a larga perjudicarÆn a todos

A de la determinaci n de esta nacional del


prop sito pol tica am

biente el Decreto Legislativo 613 trae un art culo en el que se desarrolla


las l neas generales de su contenido

Decreto Legislativo 613 art culo 1 La pol tica ambiental tiene


la
como objetivo protecci n y conservaci n del medio ambiente y de los
recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la per

sona humana a base de


garantizar una adecuada calidad de vida Su dise
æo formulaci n y aplicaci n estÆn sujetos a los siguientes lineamientos

1 La conservaci n del medio ambiente y de los recursos naturales para


satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras gene

raciones El Estado promueve el equilibrio dinÆmico entre el desarrollo

econ mico la conservaci n y el


socio uso sostenido del ambiente y los
recursos naturales

2 La orientaci n de la educaci n ambiental a fin de alcanzar el desarro


llo sostenido del pa s entendido como el uso de la bi sfera por el ser hu

mano de tal maneraproduzca el mayor y sostenido beneficio para


que
las actuales manteniendo su potencialidad para satisfacer
generaciones
las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras

3 El de los recursos naturales y de los demÆs elemen


aprovechamiento
ambientales de modo
tos compatible con el equilibrio ecol gico y el de
sarrollo armon a eI interØs social y de acuerdo con los
en con
principios
establecidos en este c digo

4 El control y la de la contaminaci n ambiental la conserva


prevenci n

346
ci n de los ecosistemas el mejoramiento del entorno natural en los

asentamientos humanos el mantenimiento de los procesos ecol gicos


esenciales la preservaci n de la diversidad genØtica y el aprovechamien
to sostenido de las
especies como elementos fundamentales para gazanti
zar
yelevar la calidad de vida de la poblaci n

5 Observar fudamentalmente el principio de la prevenci n entendiØn


dose que la protecci n ambiental no se limita a la restauraci n de daæos

existentes ni la defensa contra inminentes sino la elimina


a peligros a

ci n de posibles daæos ambientales

6 Efectuar las acciones de control de la contaminaci n ambiental de

biendo ser realizadas principalmente en las fuentes emisoras

Los costos de las prevenci n vigilancia recuperaci n y compensaci n


del deterioro ambiental corren a cargo del causante del perjuicio

7 La rehabilitaci n de las zonas que resulten perjudicadas como conse

cuencia de actividades humanas para ser destinadas al bienestar de las


afectadas
poblaciones

de la
8 Tomar en cuenta que el ambiente no s lo constituye un sector

realidad nacional sino un todo integral de los sectores y actividades hu


manas En tal sentido las cuestiones y problemas ambientales deben ser

considerados y asumidos globalmente y al mÆs alto nivel como cuestio

nes
yproblemas de pol tica general no pudiendo ninguna autoridad exi
mirse de tomar en consideraci n o de prestar su concurso a la conserva

ci n del medio ambiente y los recursos naturales

9 Velar porque las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio

soberan a y
nacional y en aquellas zonas donde ejercen jurisdicci n no
de otros de
de jurisdicci n
afecten eI equilibrio ecol gico pa ses o zonas

internacional Asimismo la actividad del Estado debe estar dirigida a ve


lar para que las actividades que se lleve a cabo en zonas donde no ejerce

soberan a ni jurisdicci n no afecten el equilibrio ecol gico del pa s

Como podemos apreciar el conjunto de elementos que deben ser


incorporados en la pol tica nacional del ambiente es bastante complejo
S lo faltar a de los elementos que nosotros hemos identificado antes la

de la No es poco olvido en un pa s como el Perœ


superaci n pobreza

347
Finalmente debemos aæadir que mediante la Ley 26410 del 16 de
diciembre de 1994 se ha dictado la Ley del Consejo Nacional del Am
biente cuyos objetivos y funciones son los siguientes

Ley 26410 art culo 3 Son objetivos del CONAM

a Promover la conservaci n del ambiente a fin de coadyuvar al desa


rrollo de la persona humana sobre la base de
integral garantizar una

adecuada calidad de vida


b el equilibrio entre el desarrollo socioecon mico
Propiciar el uso

sostenible de los recursos naturales y la conservaci n del ambien

te

art culo 4 Son funciones del CONAM


Ley 26410

a Formular coordinar dirigir y evaluar la pol tica nacional ambien


ta as como velar por estricto
su
cumplimiento
b Coordinar y concertarlas acciones de los Sectores y de los organis
mos del Gobierno Central as como las de los Gobiernos
Regiona
les yLocales en ambientales fin de que Østas
asuntos a guarden ar

mon a las
con
pol ticas establecidas
c Establecer los criterios y patrones de ordenamiento y
generales ca

lidad ambiental as coordinar los Sectores la


como con
fijaci n de
los l mites para la
permisibles protecci n ambiental
d Proponer mecanismos que faciliten la cooperaci n internacional
para alcanzar los objetivos de la pol tica nacional ambiental

e Establecer criterios generales para la elaboraci n de estudios de im

pacto ambiental EIA


f Supervisar el cumplimiento de la pol tica nacional ambiental y de
sus directivas sobre el ambiente por parte de las entidades del Go
bierno Central Gobiernos Regionales y Locales

Fomentar la
g investigaci n y la educaci n ambiental as como la
todos los niveles
participaci n ciudadana en

h Resolver en œltima instancia administrativa los recursos

resoluciones administrati
impugnativos interpuestos contra o actos

vos relacionados con el ambiente en los casos que seæale el regla


mento de la presente ley
i Proponer proyectos de normas
legales y emitir opini n en materia
ambiental en los casos que sea pertinente

348
j Demandar el inicio de las acciones administrativas civiles y
o pe
nales correspondientes los casos de de las
en incumplimiento pol
ticas o directivas que emanen del CONAM
y
normas

k Fomentar la investigaci n y documentaci n sobre los conocimien


nativas relativas al ambiente
tos ytecnolog as
1 Promover y consolidar la informaci n ambiental de los distintos or

ganismos pœblicos
m Establecer el Plan Nacional de Acci n Ambiental
n Proponer la creaci n y fortalecimiento de los medios instrumentos
y metodolog as necesarias para la elaboraci n de la valorizaci n
del patrimonio natural de la Naci n

æ Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre el estado del am

biente en el Perœ y

o Las demÆs que le correspondan de acuerdo a ley

114 Art culo 68

Art culo 68 El Estado estÆ obligado a promover la


conservaci n de la diversidad biol gica y de las Æreas
naturales protegidas

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo no tiene antecedente en la Constituci n de 1979

AnÆlisis exegØtico

Como contrapeso a las dificultades que al Perœ le presenta su acci

dentada yvariada geograf a recibe tambiØn una diversidad climÆtica in


mensa y con ella tambiØn una diversidad
biol gica enorme Contempo
rÆneamente una riqueza natural importante no s lo en s misma sino
es

las
tambiØn por perspectivas de aprovechamiento que presenta en virtud
de los descubrimientos y de los desarrollos tecnol gicos

Dice Pezo al respecto

A partir de a dØcada del 80 la la microelec


biotecnolog a

349
tr nica la creaci n de nuevos materiales y el desarrollo de las co

municaciones son consideradas como las grandes Æreas


cuatro en

las cuales las llamadas


se concentran
tecnolog as de punta

MÆs aœn en la identificaci n de las nuevas tendencias tØcni

co va cobrando mayor fuerza la afirmaci n de que la


productivas
biotecnologfa a diferencia de la microelectr nica aœn no logra su
total desarrollo ello s lo serÆ posible a partir de los primeros aæos

del siglo XXI

S lo esto nos permitirÆ comprender uno de los mÆs

gravitantes acontecimientos sucedidos durante la Cumbre de la Tie


rra celebrada en Brasil en los œltimos meses de 1992 All Esta

dos Unidos a firmar el de respeto y


se
neg compromiso protecci n
de la biodiversidad ecol gica pazticularmente de la regi n Amaz

nica

Dicha y aislamiento de de los mÆs po


terquedad uno
pa ses
derosos de mundo entenderla la luz del desarrollo de
es
posible a

la y la biotecnolog a las que estÆ trabajando el gran


biogØnetica en

pa s del Norte el fin de nuevos materiales y nuevos


con
lograr
insumos viene proce
bases para el nuevo patr n productivo que se

sando desde 1980

En el caso del Perœ esto es sumamente importante ya que


tiene la mayor diversidad ecol gica en el mundo de los 102 tipos
de microcli
mas existentes 84 el
se encuentran en
pa s 178

En realidad el Perœ debiera orientar parte significativa de su pol ti


ca de desarrollo a
proteger su diversidad biol gica y a desarrollar los
instrumentos cient ficos y tØcnicos que le permitan utilizarla para su pro
greso ypara el bien de la humanidad

La ley 26839 Ley sobre la conservaci n y aprovechamiento

sostenible de la diversidad biol gica promulgada el 08 de Julio de 1997

178 PEZO PAREDES Alfredo Agenda Regional Naci n regiones y


competitividad Lima Fundaci n Friedrich Ebert 1994 p 39

350
el cuerpo el tema que
es
legislativo que tiene que ver precisamente con

ltØm s tratado en las


l neas
precedentes

Las Æreas naturales protegidas a las que se refiere este art culo son

los grandes pazques nacionales santuarios delimitados y


o
aprobados por
decisiones gubernativas en os cuales estÆ prohibida la explotaci n de
animales y vegetales bajo ninguna forma Se trata as de creaz zonas geo
grÆficas en las que la diversidad biol gica estØ abrigada y protegida de la
depredaci n

La Ley 26834 Ley de Areas Naturales Protegidas promulgada el


30 de de 1997 establece al respecto
junio

Ley 26834 art culo 1

Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales o


y
marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados
como tales incluyendo sus
categor as y zonificaciones para conservar la
diversidad biol gica y demÆs valores asociados de interØs cultura pa sa
j stico ycient fico as como por su contribuci n al desarrollo sostenible
del pa s

Las Areas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Na


ci n Su condici n natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo

el regulado del Ærea y el aprovechamiento de recursos


permitirse uso o

determinarse la restricci n de los usos directos

Ley 26834 art culo 2 La protecci n de las Æreas a que se refiere


el art culo anterior tiene como objetivos

a
Asegurar la continuidad de los procesos ecol gicos y evolutivos
dentro de Æreas suficientemente extensas y representativas de cada
una de las unidades ecol gicas del pa s

b Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural pai


sajes yformas fisiogrÆficas especial de aquellos que represen
en

tan la diversidad œnica y distintiva del pa s

c Evitar la extinci n de especies de flora y fauna silvestre en espe


cial aquellas de distribuci n restringida o amenazadas
d Evitarla pØrdida de la diversidad genØtica

351
e Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre de modo que
aseguren producci n estable y sostenible
una

f Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre incluidos los

recursos
hidrobiol gicos para la producci n de alimentos y como
base de actividades econ micas incluyendo las recreativas y depor

tivas

g Mantener la base de recursos incluyendo los genØticos que permi


ta opciones para mejorar los sistemas productivos en
desarrollar
contrar adaptaciones frente a eventuales cambios climÆticos perni

ciosos yservir de sustento para investigaciones cient ficas tecnol


eindustriales
gicas
h Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas

hidrogrÆficas de modo que se aseguren la captaci n flujo y calidad


del agua y se controle la erosi n y sedimentaci n

i Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas


as como para el desarrollo de la investigaci n cient fica
j Proporcional oportunidades para el monitoreo del estado del medio
ambiente
k Proporcionar oportunidades para la recreaci n y el esparcimiento al
aire libre as como para un desarrollo tur stico basado en las carac

ter sticas naturales y culturales del pa s


1 Mantener el entorno natural de los recursos culturales arqueol gi
cos ehist ricos ubicados en su interior
m Restaurar ecosistemas deteriorados

n Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en di

chas Æreas

Adicionalmente el Decreto Legislativo 613 C digo del Medio


Ambiente contiene la siguiente norma al respecto

art culo IX del T tulo Nin


Decreto Legislativo 613 preliminar
guna consideraci n circunstancia pueden legitimar acciones
o o excusar

que pudieran implicar el exterminio de especies o subespecies vegetales


o animales

La norma es correcta significa que el exterminio de especies estÆ


y

prohibido porque su
preservaci n es un interØs superior a cualquier otro
colisi n Øl
que pueda entrar en con

352
TambiØn cabe decir que el C digo Penal peruano ha incorporado

delitos contra la ecolog a entre sus art culos 304 y 313 La


descripci n de
los tipos es larga pero la sumilla de los principales que contiene es la si

guiente

Delito de contaminaci n del medio ambiente

Delito de comercializaci n de desechos industriales


Dep sito o en

lugares no autorizados

Delito contra las de flora y fauna


especies protegida

Delito contra la flora fauna acuÆtica


o en
Øpocas prohibidas

Delito de de
depredaci n bosques

Delito de utilizaci n de tierras cultivables con fines urban sticos

Delito de alteraci n ilegal del ambiente natural por construcci n de

obras

Delito de funcionarios de inobservancia negligente de


pœblicos nor

de naturaleza
mas pœblica

Delito de funcionarios pœblicos de autorizaci n de habilita


ilegal
ci n urbana

Se puede apreciar que es una lista lazga y completa de los principa


les delitos que pueden ser cometidos en la actuaci n de personas de dere
cho de funcionarios pœblicos contra el medio ambiente
privado y

En relaci n al tema de este art culo cabe decir finalmente que el


Decreto Legislativo 682 del 20 de octubre de 1991 establece que las me
didas de libre comercio no excluyen el cumplimiento de las
disposiciones
destinadas preservar el patrimonio genØtico de cultivos y de la flora y
a

fauna silvestres Es una limitaci n saludable a la sobreexplotaci n que


de otra manera de
se
podr a producir algunas especies

353
115 Art culo 69

Art culo 69 El Estado promueve el desarrollo


sostenible de la Amazon a con una legislaci n adecua

da

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo de la Constituci n de 1979 antecedente de Øste que co

el
mentamos aqu es
siguiente

Art culo l20 El Estado impulsa el desarrollo de la Amazon a Le


otorga reg menes especiales cuando as se requiere

Una instituci n tØcnica y aut noma tiene a su cargo e inventario

la investigaci n la evaluaci n y el control de dichos recursos

Ambas Constituciones declaran que el Estado impulsa o promueve


el desarrollo de la Amazon a Mientras la Constituci n de 1979 se pre

ocupa fundamentalmente de los incentivos para promover la actividad


econ mica en dicha regi n natural el art culo 69 de la Constituci n de

1993 pone el Ønfasis en el desarrollo sostenible que tiene que ver tam

biØn la del medio ambiente


con
preservaci n

En los textos resulta claro que la elaboraci n que sobre este punto

hace la Constituci n de 1993 es que la que hace la de 1979


mejor

AnÆlisis exegØtico

La amazon a territorio habitado por decenas de


es un pueblos que
han estado en ella durante much simos aæos y tienen sus propias culturas
y temtorios

Como dicen los agentes de pastoral de la selva la Amazon a


es un mosaico formado por mÆs de 60 grupos humanos No se

este Øtnico cultural si


puede ignorar pluralismo se
pretende tener
visi n realista y llevar cabo acertada para
una a una
planificaci n
los grupos nativos Este pluralismo es el resultado de la multiplici
dad de as culturas que la Selva y diversificaron
convergieron en se

354
por el aislamiento cultural
biol gico y que perduran hasta nuestros
d as Sin embargo a de este pesar pluralismo cultural la Amazo
n a forma un Ærea solamente Ærea geogrÆfica
cultural no un una

unidad que se encuentra el nativo


principalmente en indfgena o

179

Por consiguiente en estricto sentido no se trata de que el desarro


llo amaz nico sea
equivalente a una ocupaci n de tierra de nadie Esta
sin
parece haber sido embargo la t nica preponderante en la historia del
Perœ Dice Maury

Desde siempre la selva ha sido considerada como un vasto territo


rio totalmente
virgen inh spito ydespoblado que guarda riquezas consi
derables donde existen tribus
alas cuales hay que civilizar
salvajes

Haciendo breve recuento de la poca sobre la materia


un
legislaci n
de la Ley N 1220 del 31 de diciembre de
tenemos que a
partir 1909 Ley
General de Tierras de Montaæa se establece el rØgimen de tenencia de
propiedad territorial en la Selva el cual pretendfa la colonizaci n de la
Amazon a

Esta ley establec a

Art 1 Se consideran tierras de montaæa las que estando situadas


la fluvial de la la de los
en zona
Repœblica constituyen regi n bosques

Art 3 Los concesionarios el dominio


compradores o
adquieren
perpetuo y absoluto de las tierras de montaæa

Esta hasta el aæo 1974


ley tuvo vigencia

En esta consider lo mÆs m nimo la


ley no se en a poblaci n ind

gena por lo que Østa pod a ser desalojada o explotada como fuerza de

179 AROCA MEDINA AmØrico Javier


Problemdtica de las Comunidades Na
tivas VARIOS AUTORES Comunidades campesinas y nativas en el nue

vo contexto nacional Lima CAAAP


SER 1993 p 184

355
trabajo Un ejemplo de ello ocurre durante la Øpoca de explotaci n del
caucho donde se
impusieron formas esclavistas de producci n 180

Y aæade sobre la œltima disposici n dictada al respecto

de 1991 promulg el
El gobierno del Presidente Fujimori en julio
Decreto Legislativo 653 de Promoci n y Desarrollo Agrario en el
N

cual el aspecto fundamental estÆ referido a la libre transferencia de la

de las tierras tratando de incorporarlas al libre juego de la


propiedad
de de exten
oferta y la demanda otorgÆndose posibilidades adjudicaci n
siones de tierras considerables a colonos quienes nuevamente son invita

dos acolonizar la selva sea como


personas naturales ojur dicas 181

Por su parte el 19 de enero de 1989 se dict la Ley 24994 que


conten a las bases para el desarrollo rural de la Amazon a Peruana En
ella se dec a lo siguiente

Ley 24994 art culo 3 Son objetivos de esta ley

Promover la creaci n de nuevos asentamientos humanos rurales en


a
la Amazon a capacitados para un autodesarrollo sostenido

b Brindar apoyo progresivo a los asentamientos rurales nucleados y


dispersos existentes y propiciar mejores niveles de vida

c Brindar atenci n oportuna a la poblaci n rural de la Amazon a en


los campos de la salud la educaci n y la vivienda

d Promover la migraci n andina hacia la Amazon a y su debida pre

las condiciones de vida de dicho Æmbito


paraci n para adaptarse a

e Conservar la identidad Øtnico


cultural de las poblaciones nativas y

fomentar su desarrollo

1R0 MAURY PARRA Luis ProblemÆtica territorial de los pueblos ind genas
en el Perœ VARIOS AUTORES Nueva Constituci n C problema de fa
tierra Lima Centro Amaz nico de Antropolog a y Aplicaci n PrÆctica
CAAAP 1993 p 7

181 MAURY PARRA Luis ProblemÆtica territorial de los pueblos ind genas
en el Perœ VARIOS AUTORES Nueva Constituci n El problema de la

tierra Lima Centro Amaz nico de Antropolog a y Aplicaci n PrÆctica


CAAAP 1993 pp 10
11

356
Estimular la actividad
f agropecuaria y la forestal en la Amazon a
g Promover el
desarrollo industrial
depreferencia en aquellas ramas
orientadas a satisfacerlas necesidades bÆsicas de la poblaci n y las
que procuren un mayor valor agregado a los recursos de la Ama
zon a
h Estimular la investigaci n para el fomento de tecnolog as apropia
das yadaptadas a la realidad amaz nica rescatando los aportes tec
nol gicos regionales
i Propender a la consolidaci n de fronteras vivas en la Amazon a
Dotar de la infraestructura vial y aØrea as
j como promover la nave

fluvial acorde las necesidades de desarrollo


gaci n con

k Aprovechar convenientemente as experiencias institucionales e in

dividuales exitosas cumplidas en el desarrollo de la Amazon a


I Integrarlos esfuerzos que realizan en forma dispersa las distintas
entidades pœblicas y privadas interesadas en el desarrollo de la
Amazon a y
11 Propiciar el desarrollo de la actividad tur stica en la Amazon a

principalmente el turismo aventura

En realidad exist an aqu elementos de la mÆs diversa naturaleza


Es obvio que el concepto que existe atrÆs del conjunto es el mismo pro

mover la colonizaci n particularmente desde la Sierra Ten a como ele

buenos el estimular la
mentos pretender investigaci n tecnol gica dotar
de infraestructura la
y facilitar servicios esenciales Las pobla
a regi n
ciones nativas aparecen pasivamente en el contexto pues no son los gru

pos humanos que aparentemente l derarÆn el desarrollo de la regi n

Puede que la parece haber variado sustantiva


apreciarse pol tica no

mente todo el XX desconociendo la real existencia de los pue


en
siglo
blos nativos el Gobierno central pretende colonizar la selva y para ello
da sobre tierras que realidad pertenecen en muchos casos a
garant as en

las comunidades nativas particularmente aquellas en las que los colonos

van a establecerse y que son las que preferentemente utilizar an los nati

vos las que bordean los r os las grandes v as de transporte de la Ama


zon a

Pero s lo la del lo que


no es
usurpaci n espacio importa General
mente se pinta a la Selva como un territorio feraz y apropiado para las
actividades Todo lo contrario es una zona de bosque en la
agropecuarias

357
la tierra con mucho cuidado donde los rendimientos
que hay que utilizar
de producci n no son los que existen en otros ugazes y donde tambiØn
es preciso evitar la tala indiscriminada de bosques porque si no se destru

ye todo el entorno ecol gico El nativo ha aprendido a hacerlo durante


de convivencia ambiente
generaciones con ese

Por lo tanto el desarrollo sostenible de la Amazon a no


puede ni
debe hacerse al margen y menos aœn en contra de las poblaciones nati
vas ni tiene que utilizarse ello la incorporaci n de colonos que
para
de las comunidades nativas paza tØc
irrumpan en el espacio trabajar con
el bosque y hazÆn inœtil la tie
nicas extraæas al entorno que depredarÆn
rra en
poco tiempo

Consideramos que el desarrollo selvÆtico debe hacerse con las po


blaciones nativas respetando sus espacios
tradiciones y sus vitales y
dentro de ellos facilitando la evoluci n tecnol gica que les permita de

un lado mayor producci n con mejor nivel de vida y de otro mantener

el ecosistema selvÆtico sin daæos irreversibles

En este contexto s considerar el


ingreso de colonos y
se
puede
las
aœn grandes capitales que vayan explotaz
de riquezas naturales tan
a

to como minerales Pero en estricto cumplimiento de los dere


vegetales
chos preexistentes de los nativos y de las normas de preservaci n que
hemos estudiado a prop sito del art culo anterior A todo ello y desde la

perspectiva jur dica deber amos aæadir un aspecto nuevo y muy impor
tante es el reconocimiento que debe hacerse a los nativos por la preser

vaci n que han hecho de las de la zona Dice Caillaux a


prop
riquezas
sito

Time del 94
11 en
7 un informe especial sobre lo reco

rrido desde R o hasta hoy pÆginas centrales bajo el t


destina dos
tulo Alimentando al doble de la poblaci n mundial actual el reto
del abastecimiento alimentario El art culo reconoce que la produc
ci n agropecuaria requiere necesariamente de la biotecnolog a
para alimentar a los cien millones de seres humanos que se suman
cada aæo a los 6
5 60 millones de habitantes existentes a Junio de
1994

Pues bien una de las fuentes materiales de la investigaci n y

358
la industria biotecnol gica precisamente estÆ en los pa ses ama
z nicos yandinos por dos razones 1 por contener grandes niveles
de diversidad biol gica es decir diversidad de especies de siste

mas
ecol gicos y de genes y 2 porque nuestras comunidades in
d genas ylocales le han agregado a esos recursos un valor
intangible expresado en conocimientos tecnolog as yprÆcticas tra
dicionales Este valor que las comunidades ind genas han agregado
al recurso biol gico actualmente no tiene precio en el mercado y

tampoco un lugar en el derecho Como se trata de una forma sui


de intelectual claro que el sistema
gener s propiedad es
jur dico
debe desarrollar mecanismos de protecci n de manera equivalente

a por ejemplo los reg menes de patentes No hacerlo es renunciar

al valor contenido en nuestro patrimonio biol gico y desconocer el


valioso aporte que realizan desde in
antiguo nuestras comunidades
d genas ytradicionales 182

Ya sabe de muchos elementos de


se
biotecnolog a extra dos por ex
de la Amazon a y patentados pa ses del primer mundo lo
tranjeros en

que hace imposible utilizarlos en el mercado internacional por nosotros


Es muy importante que se diseæe una pol tica espec fica destinada a pro
teger os derechos de propiedad industrial referentes a esta riqueza de
forma que podamos con el tiempo explotarla de la manera mÆs favora
ble alos intereses del pa s y con una
justa participaci n de las poblacio
nes nativas

En adici nalos temas tratados sobre la Amazon a existe un pro


blema sobre el rØgimen de tierras de las comunidades nativas que abor
damos en su
lugar el comentario al art culo 89

182 CAILLAUX ZAZZALI Jorge Medio Ambiente Poblaci n y Desarrollo


VARIOS AUTORES Hacia agenda nacional de exterior
una pol tica
Lima Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI 1995 p 80

359
TITULO III

CAPITULO III

PROPIEDAD

116 TITULO III CAPITULO III PROPIEDAD

Liberalismo propiedad y constitucionalismo son fen menos prÆc


ticamente simultÆneos la historia Y fue
en
precisamente en Francia don
de los tres elementos se conjugaron per odo hist rico relativamente
en un

breve la revoluci n liberal triunfa en junio de 789 y en agosto de ese

aæo se conforma a Asamblea Constituyente que da la Declaraci n de los


derechos del Hombre y del Ciudadano cuyo art culo 17 establece

Declaraci n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano art cu

lo 17 Siendo la propiedad un derecho inviolable y


sagrado puede nadie

serprivado de ella sino cuando la necesidad pœblica legalmente justifica


da lo exija evidentemente y a condici n de una justa y previa indemni
zaci n

Como sabe mÆs tarde esta Declaraci n


se
pas a tener rango cons

titucional en Francia Finalmente la gran elaboraci n de a


propiedad en
los rasgos esenciales que hoy le conocemos proviene del C digo Civil
francØs de 1804 dictado bajo el gobierno del gran revolucionario liberal

que fue Napole n

A las Constituciones no les


corresponde establecer las normas deta
lladas del contenido y ejercicio de la propiedad materia harto compleja
el Derecho que
en
originalmente fue puramente civil pero hoy se ha ex
tendido amuchos otros Æmbitos el administrativo el comercial el in

campo de la
menso
yespecializado propiedad intelectual etc

361
sobre los textos constitucionales
Lo que procede propiedad en es

establecer sus grandes principios que en nuestro concepto son los si

guientes

La gran distinci n entre la propiedad privada y el dominio sobre

los bienes pœblicos En la Constituci n de 1993 esta diferencia no


es totalmente claza en el texto aunque s en la ratio legis y se halla
contenida los art culos 70 y 73
en
respectivamente

El art culo 70 trata de la propiedad c mo privado per


un derecho
tenezca efectivamente a personas de derecho
privado o a personas
de Derecho pœblico que detentan sin embazgo su propiedad como
de Derecho privado aunque obedeciendo complementariamente a

ciertas reglas del Derecho Administrativo tal el caso de los bienes

de producci n de ciertas empresas pœblicas

El art culo 73 por el contrario se refiere a los bienes sobre los

cuales existe dominio pœblica sean o no pœblico Aqu dos


de uso

aspectos conceptuales son


importantes la diferencia entre dominio

y propiedad y la diferencia entre bien de uso pœblico y bien que no


es de uso pœblico

La propiedad es entendida en el Derecho contemporÆneo como el


poder de usar disfrutar disponer y reivindicar el objeto materia del
derecho Si bien la manera como estos poderes espec ficos de la

propiedad son ejercitados var a de Æmbito en Æmbito no es lo mis


mo
disponer de un bien mueble comœn que de una acci n cotizada
en bolsa por
ejemplo los principios generales son los mismos la
propiedad estÆ a disposici n del titulaz y puede y debe circulaz

El dominio tiene mÆs bien el sentido de pertenencia a alguien que


ejerce el seæor o y ya estos vocablos dan el sentido de pertenencia
hist rica del concepto En efecto durante lazgos per odos de la his

toria humana en los que ya existi una forma jur dica consistente

hubo dominio sin haber propiedad tal como la entendemos ahora

Los derechos que los seæores ten an sobre sus tierras durante la
Edad Media europea aclarar las este dominio feudal
pueden cosas

era efectivamente una titularidad sobre el bien que daba prÆctica


mente todos los derechos que hoy reconocemos a la propiedad Sin

362
embargo los bienes no circulaban de la manera como entendemos
hoy la circulaci n es decir como libertad de disposici n Por el
contrario los bienes de aquel entonces s lo pod an ser transferidos
de determinada manera usualmente mediante el Derecho de He

rencia y aœn all sin mayores libertades Por exist an los


ejemplo
l mites del mayorazgo o de las manos muertas que inmobilizaban
el bien en manos de determinados beneficiarios El dominio para
utilizar terminologta contemporÆnea estaba mÆs referido a los bie
nes entendidos como bienes de uso La propiedad actual considera

a los bienes mÆs como bienes de cambio Por lo tanto dominio no

Tiene mÆs que el de derechos ina


es
propiedad ver con
ejercicio
movibles y no dedicados a la circulaci n sobre los bienes

Asf el Estado tiene dominio sobre los terrenos eriazos sobre el


mar territorial sobre el espacio aØreo No se excluye la pos b l dad

de que establezca derechos a terceros sobre ellos cosa que desde

luego ocurre Inclusive puede suceder que en determinado momen


to los transfiera como ocurre efectivamente con las tierras eriazas

una vez que han sido


aplicadas a un proyecto como por ejemplo de
de
desarrollo urbano o
irrigaci n pero el dominio tiene aœn as
distinto al de propiedad no vinculado al ejercicio de
un
significado
concretas y sobre todo no dispuesto fÆcilmente a la cir
potestades
culaci n

De otro lado los bienes de uso


pœblico son aquellos que estÆn des
tinados aque los utilicen todas las personas indistintamente sin

que ninguna de ellas pueda establecer un derecho individual o co


lectivo exclusivo sobre dichos bienes Los ejemplos clÆsicos de
bienes de uso pœblico son los parques las plazas las calzadas las
veredas os r os los lagos y el mar entre ovos

Hay bienes de dominio pœblico que no son de uso pœblico Por


ejemplo los parques nacionales que protegen a la naturaleza los
fondos marinos los yacimientos minerales entre otros

Ahora bien puede ocurrir que sobre ciertos bienes de uso pœblico
se establezcan concesiones de aprovechamiento econ mico a pazti
culares Esto no significa que dichos concesionarios puedan utilizaz
en exclusividad los bienes de uso pœblico segœn su destino sino

363
mÆs bien que puedan explotaci n ciertas rentas que
recibir de su

normalmente estarÆn destinadas mejorar su calidad o simple


a

los
mente aestablecer usos
pœblicos donde no existen Los casos
mÆs usuales son los de concesi n del peaje de una carretera o de

un al inversionista privado que los construya con la finali


puente
dad que se logre resarcir su inversi n y obtener una utilidad razo

nable por ella Estas concesiones sobre bienes de uso pœblico son

reconocidas en el Derecho y se utilizan como un est mulo a la in

versi n ellos Como cambian la naturaleza


en
puede apreciarse no

de uso de los bienesaunque s imponen carga econ


pœblico una

mica aquienes los utilicen

Un segundo aspecto que corresponde a a regulaci n constitucional


de la propiedad es la determinaci n de las condiciones de expropia
ci n oconfiscaci n de bienes la confiscaci n existe en ciertos ca

sanci n el de la
sos como es caso
que contiene la parte fi
norma

nal del del art culo 175 de la Constituci n de 1993


primer pÆrrafo
por ejemplo

En esta materia es importante determinar cuando menos los si

elementos
guientes

Si habrÆ
a
expropiaci n o confiscaci n
o no

b Las razones por las cuales podrÆ expropiarse normalmente la


necesidad y utilidad pœblica seguridad nacional o el interØs

social Como se puede apreciar de nuestro art culo 70 Øste


œltimo no figura entre las posibilidades existentes en el Perœ

c El tipo de proceso y las garant as que se establecen para el

propietazio que perderÆ su derecho


d Las caracter sticas de la valorizaci n del bien y la forma de

pago

Todas estas hallan el art culo 70 de la Constitu


disposiciones se en

ci n de 1993

Los grandes l mites y condiciones de ejercicio que se ponga a la


propiedad Generalmente son l mites que luego serÆn desarrollados
en las normas con rango de
ley Las principales limitaciones esta
blecidas en la Constituci n de 1993 son

364
El de la
a uso
propiedad debe armonizarse con el bien comœn y
el propietario deberÆ actuar dentro de los l mites de la ley
articulo 70 de la Constituci n de 1993
b Las restricciones de
a la propiedad extranjeros dentro de los
cincuenta kil metros de las fronteras art culo 71 segundo pÆ
rrafo de la Constituci n
Las restricciones que
c
pueda establecerse a la propiedad o a
alguna de sus
potestades desagregadas en materia de seguri
dad nacional consideradas en el art culo 72 de la Constitu
ci n de 1993

Las diferencias mÆs saltantes del tratamiento a la propiedad entre

las Constituciones de 1979 y 1993 son las siguientes

la Constituci n de 1979 la deb a utilizarse


Segœn propiedad en ar

mon a con el interØs social La de 1993 busca esa armon a con el

bien comœn conceptos de contenido ideol gico distinto el bien co

mœn la de los intereses indivi


puede ser
interpretado como suma

duales en un concepto esencialmente I beral El interØs social tiene


siempre un contenido adicional de solidaridad que ha sido
sistemÆticamente eliminado del texto de 1993

Se ha restringido las causales de la expropiaci n a razones de segu

ridad nacional o necesidad pœblica La Constituci n de 979 permi


t a hacerlo por causa de necesidad y utilidad pœblicas o de interØs
social con Io que daba mayor posibilidad de ejercicio de la expro
piaci n
El pago de la indemnizaci n tiene que ser siempre previo y en

efectivo en la Constituci n de 1993 La Constituci n de 1979 per

mit a pago diferido las del œltimo de art cu


en
hip tesis pÆrrafo su

lo 125
La Constituci n de 1993 exige que en eI justiprecio se incluya e
perjuicio que la expropiaci n misma infringe al expropiado Esto
no se hallaba considerado en la Constituci n de 1979
La Constituci n de 1979 da al expropiado acci n para contestar el
valor de la propiedad que se haya seæalado en el
procedimiento
expropiatorio Este derecho no estaba contemplado en la Constitu
ci n de 1979 y ademÆs tampoco figuraba en la
legislaci n de la
Øpoca
La Constituci n de 1993 da la misma condici nala propiedad de

365
los extranjeros y de los nacionales La de 1979 establec a diferen
cias entre ambos en significativas
algunos casos

la
La Constituci n de 993 posibilidad de conceder a parti
permite
culares derechos sobre bienes de uso
pœblico cosa que ya hemos
antes Esto la Constituci n de 1979
comentado no era
posible en

La Constituci n de 1979 permit a establecer restricciones y prohi

biciones especiales en materia de propiedad por raz n de interØs


nacional La de 1993 lo permite s lo por razones de seguridad na

cional yestablece que dichas restricciones deben ser temporales

Es pues menos inclinada a establecer l mites a la propiedad que la


de 1979

117 Art culo 70

Art culo 70 El derecho de propiedad es inviolable El


Estado lo garantiza Se
ejerce en armon a
el bien co con

mœn ydentro de los miles de ley A nadie puede privar


se de su
propiedad sino exclusivamente por causa de se
nacional o necesidad pœblica declarada por ley
guridad
y previo pago en efectivo de indemnizaci n justipreciada

que incluya compensaci n por el eventual perjuicio Hay


acci n ante el Poder Judicial para contestar el valor de
la propiedad que el Estado haya seæalado en el procedi
miento expropiatorio

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

la entre otros varios


La Constituci n de 1823 consign propiedad
derechos protegidos

uConstituci n de 1823 art culo 193 Sin embargo de estar consig


nados los derechos sociales Ø individuales de los Peruanos en la organi
zaci n de esta fundamenta se declazan inviolables
ley

La propiedad

366
La Constituc n de 1828 estableci la inviolabilidad de la propie
dad yregul en tØrminos
generales la expropiaci n en la siguiente forma
texto que fue seguido luego por los art culos 161 de la Constituci n de
834 y 167 de la Constituci n de 1839

Constituci n de 1828 art culo 165 Es inviolable el derecho de

propiedad Si el bien pœblico legalmente reconocido exigiere la propie


dad de algœn ciudadano serÆ previamente indemnizado de su valor

La Constituci n de 1856 introduce la de util dad


causa
pœblica para
la expropiaci n

Constituci n de 1856 art culo 25 La propiedad es inviolable a

nadie se puede privaz de la suya sino por de utilidad


causa
pœblica legal
mente
probada y previa indemnizaci n justipreciada

La Constituci n de 1860 expres la propiedad de manera mÆs

desagregada que las Constituciones anteriores aunque lo sustancial del


tratamiento es los textos anterioressu texto fue
igual a
seguido por el
art culo 25 de la Constituci n de 1867

Constituci n de 1860 art culo 26 La propiedad es inviolable


bien seamaterial intelectual literaria art stica a nadie se puede privaz
de la suya sino por causa de utilidad pœblica probada legalmente y pre
via indemnizaci n justipreciada

La Constituci n de 1920 hace un tratamiento mÆs detallado del


tema de la la ta
propiedad incluyendo sujeci n a legislaci n nacional y

regulando los bienes


pœblicos TambiØn prevØ en su art culo 44 la posibi
lidad de nacionalizar determinados aspectos de la vida econ mica

Constituci n de 1920 art culo 38 La propiedad es inviolable


bien sea material intelectual literaria art st ca
puede pri A nadie se

de la suya sino por causa de utilidad


var
pœblica probada legalmente y
previa indemnizaci n justipreciada La propiedad cualquiera que sea el
propietario estÆ regida exclusivamente por las leyes de la Repœblica y se
halla sometida las
a contribuciones gravÆmenes y imitaciones que ellas

367
establezcan No pueden ser materia depropiedad privada las cosas pœ
blicas cuyo uso es de todos como pœblicos Se prohi
los r os y caminos
la forma que de
be las vinculaciones y toda propiedad es enajenable en

terminen las leyes

Constituci n de 1920 art culo 44 El Estado podrÆ por ley tomar

a su cargo nacionalizar transportes terrestres mar timos aØreos u otros


o

servicios pœblicos de propiedad particular previo pago de la indemniza


ci n correspondiente

En materia de propiedad la Constituci n de 1933 sigui el esque

de la Constituci n de 1920 en sus art culos 29 y 38 Sin em


ma
global
utilizaci n azmonfa con el interØs social
bargo regul su en

Constituci n de 1933 art culo 34 La propiedad debe usarse en

armon a el interØs social La los l mites y modalidades del


con ley fijarÆ
derecho de propiedad

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas antecedentes del art culo 70 que comentamos en la

Constituci n de 1979 eran las siguientes

usar las bienes en armon a


Art culo 124 L
a propiedad obliga a

to
con el interØs social El Estado promueve el acceso a la propiedad en

das sus modalidades

La seæala las formas obligaciones limitaciones y garant as del


ley
derecho de propiedad

Art culo 125 La propiedad es inviolable El Estado la garantiza


de necesidad y utilidad
A nadie puede privarse de la suya sino por causa
pœblicas a de interØs social declarada conforme ley y previo pago
a en

dinero de inctenmizaci n justipreciada

las narntas de procedimiento valorizaci n cadu


Laley establece
cidad yabandono

de calamidad pœblica
En a expropiaci n por causa de guerra

36R
para reforma agraria o remodelaci n de centros poblados o para apro
vechar fuentes de energ a el pago de la indemnizaci n justipreciada
puede hacerse en efectivo
por armadas o en bonos de aceptaci n obli

gatoria ylibre disposici n redimibles forzosamente en dinero En tales


casos la
ley seæala el tnonto de la emisi n plazos adecuados de pago
intereses es peri dicamente
reajustab as como a parte de la indemni
zaci n que debe pagarse necesariamente dinero y
en en forma previa

Ambas Constituciones establecen las


siguientes normas en comœn

El derecho de inviolable y estÆ


propiedad es
garantizado por el Es
tado

Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causales determi


nadas por ley La Constituci n de 1979 establec a que estas
causales eran las de necesidad y utilidad publicas o de interØs so
cial en tanto que la de 1993 establece las causales como de seguri
dad naciona o necesidad pœblica La diferencia aparece clara en
dos aspectos de un lado en el interØs social existente en 1979 y
eliminado en 1993 De lado
en que en la Constituci n de 1979
otro

se
permit a la expropiaci n
por utilidad pœblica que es un concepto
mÆs abierto y flexible que el de necesidad pœblica En
realidad el
efecto de la Constituci n de 1993 es las causales
restringir posibles
de expropiaci n La inclusi n en su texto de la
seguridad
nacional
es
indispensableporque al haber restringido la utilidad pœblica te
nla que salvarse la
posibilidad de expropiaz por seguridad
La norma que la
expropiaci n se hace previo pago en efectivo de la
indemnizaci n justipreciada

La Constituci n de 1993 trae tres modificaciones


importantes res

pecto del tema de la


expropiaci n que no estaban en la Constituci n de
979

El la indemnizaci n debe incluirse


primero es que en
compensa
ci n por el eventual perjuicio
El segundo que hay acci n ante el Poder Judicial para contestar el
valor de la propiedad seæalado en eI procedimiento expropiatorio
La ausencia de
excepciones al principio de pago previo en dinero
Ellas figuraban en el pÆrrafo final del art culo 125 de la Constitu
ci n de 1979

369
AnÆlisis exegØtico

El derecho que tratamos tiene refrendaci n como no pod a ser de

otro modo en los instrumentos internacionales

Dice la Declazaci n Universal de Derechos Humanos

Declaraci n Universal de Derechos Humanos art culo 17

1 Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamen


te

2 Nadie serÆ privado azbitrariamente de su propiedad

EstÆn aqu los dos elementos centrales que las normas de rango
constitucional protegen de la propiedad desde la misma Declaraci n fran
cesa el derecho a la propiedad y la prohibici n de privar azbitraziamente

del derecho el segundo es una


de Øl El primero es el aspecto positivo
protecci n en sentido negativo

La Convenci n Americana dice

Convenci n Americana sobre Derechos Humanos art culo 21

Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes La ley puede
subordinar tal uso y goce al interØs social

mediante
2 Ninguna persona puede ser privada de sus bienes excepto
de inte
el pago de indemnizaci n justa por razones de utilidad pœblica o
rØs social y en los casos y las formas establecidas por la ley
segœn

la misma estructura ya vista en la Declara


La Convenci n repite
la posibili
ci n Universal pero en la parte final delprimer pÆrrafo aæade
dad de que el uso y goce de la propiedad sea sujetado al interØs social

El concepto de interØs social ligado a la propiedad ha desaparecido


de nuestra Constituci n Dice simplemente que debe ser ejercitada en ar

370
mon a con el bien comœn En realidad el bien comœn y el interØs social
sonidos conceptos flexibles standard que pueden recibir contenido di
verso segœn las ideas del gobierno que en cada caso ejerza el poder Lo
importante es que la propiedad no es un valor absoluto ni puede serlo
estÆ subordinada al bien comœn de toda la sociedad

La Constituci n establece que la propiedad se


ejerce dentro de os
l mites de la
ley Esta afirmaci n es muy importante porque da pie a que
existan normas reguladoras de la propiedad y que sean de rango segundo
de la
por debajo Constituci n desde luego

Desde el punto de vista


jur dico la propiedad es un derecho real
de persona sobre cosas Es el derecho por excelencia porque reœne en s
todos lospoderes que puede ejercitazse sobre el bien materia de un dere
cho Dice e art culo 923 del
C digo Civil

C digo Civil articulo 923 La propiedad es el poder jur dico que


permite usar disfrutar disponer y reivindicaz un bien Debe ejercerse en

armon a con el interØs social y dentro de los l mites de la


ley

El usaz consiste en servirse del bien si es un cuaderno escribir so


bre Øl si una casa habitazla y as sucesivamente

El disfrutar consiste
en
percibir los frutos y productos que ofrece la
cosa Los frutos los
provechos renovables del bien sin que disminuya
son

ni se altere su sustancia art culo 890 del C digo Civil Se subdividen en


frutos naturales las frutas por ejemplo y civiles los alquileres que da
una casa

Los productos son los


provechos no renovables que se extraen de
unbien art culo 894 del C digo Civil Tales
por ejemplo la transfor
maci n de a cebada en cerveza o de la hazina en pan

La regulaci de los frutos y


n productos en el Derecho peruano se

halla entre los art culos 890 y 895 del C digo Civil

El
disponer consiste en entregar todo o parte de los derechos co
rrespondientes a la propiedad a un tercero para que se sirva del bien
Cuando presto una casa estoy disponiendo de ella Cuando la vendo o la

379
sino el hecho
regalo importa el tipo de acto de disposici n
tambiØn No
de los atributos de la
del traslado totalparcial temporal permanente
o o

propiedad todos o algunos de ellos

es el recuperar el bien objeto de la propiedad de


El reivindicar

lo sin derecho a ello Es lo que se llama el derecho de perse


quien posee
cuci n por excelencia del bien el propietario encuentra el bien de su pro
de carÆcter impres
piedad ypuede dirigir la acci n reivindicatoria
lo lo devuelva Desde luego si
criptible contra quien tenga para que se

la persona lo tiene leg timamente entonces no podrÆ solicitarse la reivin

dicaci n hasta que se cumplan los plazos o las condiciones que daban el
bien a quien no era el propietario por ejemplo la expiraci n de un con

trato de alquiler

El art culo comienza diciendo que la propiedad es inviolable a su

turno como vimos la Declaraci n francesa dijo que la propiedad


era sa

la propiedad
grada El significado de estas afirmaciones consiste en que
ser retirada del propietario sin su consentimiento sino en cier
no
puede
tas circunstancias previstas en la ley el abandono y la expropiaci n
son

dos expresamente mencionados en la Constituci n

El abandono consiste en la extinci n del derecho de propiedad so

ni inmediata ni
bre predios que no han sido pose dos por su propietario
mediatamente la inmediata hace directamente la mediata a
posesi n se
cierto
travØs de otra persona por encargo nuestro Requiere un lapso que
el Civil de veinte aæos Dice
en C digo es

C digo Civil art culo 968 La propiedad se extingue por

4 Abandono del bien durante veinte aæos en cuyo caso pasa el predio al

dominio del Estado

TambiØn la Constituci n hace menci n al abandono de la propie


las tiØ
dad predial en su art culo 88 que sin embargo estÆ restringido a

rras agropecuarias

Podr a pensarse que al no haberse establecido de manera expresa e

372
el abandono de la
inequ voca propiedad predial en la Constituci n es

una instituci n que no debe existir salvo et caso


espectfico de los pre
dios agr colas debido a que s existe menci n en el art culo 88

Nosotros consideramos que ser a un error


adoptar tal punto de vis
ta Siempre desde Roma la falta de posesi n de los bienes generalmen
te unida a la posesi n de tercero ha
producido cumpliØndose otros re
un

quisitos adicionales el traslado de la propiedad Siempre se ha considera


do que la propiedad no debe ser sino
reflejo de las relaciones sociales
mismas y por ello un propietario no diligente con su propiedad o bien a

pierde en favor de otro que la gana por usucapi n o bien la pierde por
que no la gana nadie pero se extingue por falta de uso pasando al Esta
do

La medida estÆ estrechamente enlazada al concepto de


propiedad
mismo y a su vinculaci n con el bien comœn o interØs social en textos
la
anteriores propiedad es el derecho de usar disfrutar disponer y rei
vindicar Si no se
ejercita ninguno de esos poderes por un largo tiempo
quiere decir que la propiedad de esa persona sobre ese bien no cumple la
finalidad social para la que existe el derecho Por tanto el derecho de
propiedad se
extingue y pasa al Estado Hay que notar que ello ocurre
de veinte aæos de ausencia total de posesi n en manos del
luego propie
tario Parece un l mite razonable para que volviendo ese bien al Estado
pueda ser dispuesto por Øl para un
mejor uso

Por consiguiente nosotros pensamos que el abandono no estÆ pro

hibido la Constituci n y que ademÆs tiene


en
abolengo institucional Por
estas dos razones estimamos que la norma
general de abandono del C
digo Civil que ya hemos transcrito es perfectamente vÆlida y debe ser
Desde si la Constituci n aspirara a tener mayor calidad
cumplida luego
tØcnica que ayuella con laque cuenta ser a recomendable que se refor
mara este art culo y se incorporara el abandono de manera inequ voca en
su texto

la s lo los
Respecto a
expropiaci n procede en casos de seguridad
nacional necesidad
o
pœblica El Æmbito de la seguridad nacional no es

de discusi n Desde
susceptible luego lo que si es necesario es que el
establecimiento de que se trata efectivamente de un caso de seguridad
nacional tiene que ser expresamente declarado por la ley

373
En el caso de la necesidad pœblica tenemos un obstÆculo jur dico
serio tradicionalmente la necesidad pœblica ha sido entendida como im

posible de probar En efecto si yo voy a hacer una carretera y tengo que


la pase por el me
dividir en dos el fundo de una
persona paza que pista
dio yo demostrar la conveniencia de ese trazo Pero jamÆs podrØ
puedo
demostrar que hay una necesidad de que sea as

Por consiguiente serÆ muy dif cil recurrir a la expropiaci n con

este tipo de normatividad Indiscutiblemente es lo que pretendi la ma

yor a del Congreso Constituyente DemocrÆtico segœn fue oportunamente


declarado por sus voceros

La y la consideraci n de los requisitos de seguridad


expropiaci n
nacional o necesidad pœblica deberÆn ser establecidos por ley segœn el
propio texto constitucional No puede expropiarse por norma de rango

menor

Sobre la compensaci n a la expropiaci n dice el art culo

decir dinero No
Debe ser pagada en efectivo es en puede expro

piazse pagando en bonos de redenci n futura como ocurri en la


Reforma Agraria
La indemnizaci n debe ser justipreciada es decir que debe ser de
terminada luego de evaluar el daæo real que se produce con la ex

el pago del
propiaci n Esta indemnizaci n no s lo consiste en va

lor de la casa sino que requerirÆ una cantidad adicional para com

el hecho de que la persona tenga que mudarse porque el Es


pensaz
tado la expropi que compense los d as de trabajo que deja de
asistir por la mudanza etc Son los elementos en los que hay que
el perjui
pensar cuando nos encontramos con la compensaci n por
cio Las reglas generales que regulan estas indemnizaciones por da
æos yperjuicios corren en el C digo Civil del art culo 1969 en
adelante

Una œltima anotaci n en expropiaci n es que la


relaci n al tema de

derecho que en las leyes el de


existi antes
Constituci n concede un no

recho de contestar es decir contradecir el valor de la propiedad que el

Estado seæale en la expropiaci n En efecto puede ser que al expro


me rebajen la tasaci n del inmueble Con
piarme para pagarme menos

374
las habla derecho de reclamo por este
leyes anteriores no precio Ahora
s se estÆblece la obligaci n de tramitar la acci n que interponga el pro
pietario al que le estÆn por expropiar su inmueble

La de el Perœ es el Decreto Legislativo


ley expropiaci n vigente en

3I3 del 12 de noviembre de 1984 Sus normas deberÆn ser adecuadas en

los asuntos de fondo lo que establece la Constituci n Mantienen valor


a

sus disposiciones de procedimiento Sin embazgo ser a correcto dictar

una nueva ley en funci n de las recientes normas constitucionales para


evitar confusiones materia el diferente contenido
en interpretativa por
que actualmente tienen los dos cuerpos lega
es

Finalmente debemos hacer notar que la estÆ tratada


propiedad no

solamente el art culo 70 de la Constituci n Otras


en normas
importantes
de a Carta con las cuales debe establecerse concordancia son

El derecho a la propiedad y a la herencia establecido en el inciso


16 del art culo 2

El derecho a la propiedad sobre las creaciones intelectuales art sti


cas tØcnicas y cient ficas establecido en el inciso 8 del articulo 2
La propiedad de las instituciones educativas considerada en el azt

culo 15
de los bienes que el cultural
La propiedad constituyen patrimonio
de la Naci n considerada en el art culo 21

Las diversas formas de propiedad que supone el pluralismo econ

mico establecido en el art culo 60

La de las tierras el art culo


propiedad agropecuarias regulada en

88

La de las tierras de las comunidades y nati


propiedad campesinas
vas regulada en el art culo 89

La exclusiva de las de guerra por el Estado y la


propiedad armas

confiscaci n de ias que se hallen en poder de particulares segœn el


art culo 175

118 Art culo 71

Art culo 71 En cuanto a la propiedad los extranjeros


sean personas naturales o
jur dicas estÆn en a misma

375
condici n que los peruanos sin que ea alguno
caso

invocar ni
puedan excepci n protecci n diplomÆtica

Sin embargo dentro de cincuenta kil metros de las fron

teras los ni poseer por


extranjeros pueden adquirir
no

alguno minas tierras bosques aguas combusti


t tulo
bles ni fuentes de energ a directa ni indirectamente in
dividualmente ni en sociedad bajo pena de perder en

beneficio del Estado el derecho as adquœido Se excep


tœa e casa de necesidad pœblica expresamente declarada

por decreto supremo aprobado por el Consejo de Minis


tros conforme a ley

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1839 estableci la siguiente noma

Constituci n de 1839 art culo 168 Ningœn extranjero podrÆ adquirir


por ningœn propiedad territorial en la Repœblica sin quedar por
t tulo
este hecho
sujeto a ias obligaciones de ciudadano cuyos derechos gozarÆ
al mismo tiempo

La Constituci n de 1856 invirti la de la siguiente for


expresi n
ma

Constituci n de 1856 art culo 26 Todo extranjero podrÆ adquirir


conforme las
a
leyes propiedad territorial en la Repœblica quedando en
todo lo concerniente a dicha propiedad sujeto a las obligaciones y en el
goce de los derechos de Peruano

Lo sustancial de este texto fue el art culo 28 de la


repetido en

Constituci n de 1860 y en el art culo 26 de la Constituci n de 1867

El tema fue modernizado por la Constituci n de 1920 la que esta

bleci respecto a ello

Constituci n de 1920 art culo 39 Los la


extranjeros en cuanto a

propiedad se hallan en la misma condici n que los peruanos sin que en

376
ningœn puedan invocar al respecto situaci n excepcional ni apelar a
caso

reclamaciones diplomÆticas En una extensi n de cincuenta kil metros

distante de las fronteras los extranjeros no podrÆn adquirir ni poseer por

ningœn t tulo tierras aguas minas y combustibles directa o indirecta


mente ya sea individualmente o en sociedad bajo pena de perder en be
neficio del Estado la propiedad adquirida salvo el caso de necesidad na

cional declarada por ley especial

Lo sustancial de este art culo fue los numerales 32 y 36


repetido en

de la Constituci n de 1933

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma de la Constituci n de 1979 antecedente de este art culo

la
es siguiente

Art culo 126 La propiedad rige exclusivamente por las leyes


se

de la Repœblica

En cuanto la os extranjeros personas naturales ju


a
propiedad o

r dicas estÆn en la misma condici n gue los peruanos sin que en caso

alguno puedan invocar al respecto situaciones de excepci n ni protec

ci n diplomÆtica

embargo dentro de cincuenta kil metros de las fronteras los


S n

extranjeros no pueden adquirir ni poseer por ningœn t tulo minas tie


rras bosques aguas combustibles ni fuentes de energ a directa ni indi

rectamente individualmente ni en sociedad bajo pena de perder en be

neficio del Estado el derecho adquirido Se exceptœa el caso de necesi


dad nacional declarada por ley expresa

Las normas de ambas Constituciones son idØnticas en el fondo y en

la forma salvo la parte final en la Constituci n de 1979 la excepci n es

de necesidad nacional declarada por ley expresa En la Constituci n de


1991 de necesidad pœblica declarada por Decreto
es
Supremo aprobado
por el Consejo de Ministros

377
AnÆlisis ezegØtico

La
primera parte del art culo establece el mismo tratamiento para
peruanos y extranjeros en materia de propiedad dentro del Perœ Esta nor
ma no hace sino ratificaz el trato de igualdad ya establecido para las em

presas pœblicas y no pœblicas en el art culo 60 y paza las inversiones na


cionales yextranjeras en el art culo 63 En realidad con este art culo se

completa el circulo de seguridad a la inversi n extranjera en territorio na


cional

Aæade el primer pÆrrafo que los extranjeros no podrÆn invocar en


caso
alguno excepci n ni protecci n diplomÆtica La primera es la situa
ci n de inmunidad que tienen los representantes formalmente nombrados
ante el Estado peruano tareas
por potencias extranjeras Cumplen como

funcionazios detenidos ni acusados territo


extranjeros y no
pueden ser en

rio peruano Cuando cometan una falta que lo ameritaza se realizarÆn los
trÆmites formales y las declaraciones conducentes a que dicha persona
abandone el territorio nacional Todo ello tiene procedimientos diplomÆ
ticos preestablecidos La inversi n extranjera no tiene derechos de este
tipo porque viene en
ejercicio de negocios no de representaci n oficial
de otro Estado

consiste que los


La protecci n diplomÆtica en
representantes del
Estado al que pertenecen los propietarios de la inversi n puedan recla
mar oficial y pœblicamente ante el Estado peruano por los derechos del

inversionista Esto lo pondr a en situaci n de privilegio frente a los


inversionistas y por tanto propietarios peruanos que no tendr an las mis
mas formas de
gesti n No s lo se estaz a dando un trato igual sino uno
privilegiado a los extranjeros lo que ser a totalmente impropio

Por ende los conflictos que tenga el inversionista o el propietario

extranjero en el Perœ se resolverÆn de acuerdo a las normas de jurisdic


ci n que se hallen establecidas bien en las leyes bien en los actos jur di

realizado vÆlidamente cuando el caso


cos que se
haya sea

La Constituci n de 1979 y con distinta redacci n pero igual senti


do normativo las anteriores establecieron que la propiedad se reg a por
las de la entendiØndose por tal
leyes Repœblica disposici n que reg a a
los bienes existentes dentro del territorio nacional particularmente los

378
bienes ra ces Esto ocurre en todos los aunque s lo sea porque el
pa ses
Estado tiene un dominio eminente sobre su territorio dentro del cual no

puede suceder que determinadas propiedades sean regidas por leyes del
extranjero bien por voluntad del Estado bien porque as lo pacten los in
teresados

Se desconoce la raz n por la que este dispositivo fue retirado del

texto Constitucional pero debe entenderse que se halla impl cito en este

articulo desde que fija las normas sobre el derecho de propiedad dentro
del territorio nacional sin admitir la intervenci n de otras leyes En este
mismo sentido de pronuncia el art culo 2088 del C digo Civil al estable
cer

C digo Civil art culo 2088 La constituci n contenido y extin


ci n de los derechos reales sobre bienes corporales se rigen por la ley de

su situaci n al momento de constituirse el derecho real

Para el caso de los bienes muebles la de la


ley aplicable dependerÆ
ubicaci n y el trÆnsito de dichos bienes Las normas se hallan en los art
culos 2089 y 2091 del C digo Civil

Sin embazgo por la trascendencia del tema hubiera sido deseable

que la norma que comentamos se mantenga en el nivel constitucional

Eso da mayor la soberan a del Estado so


seguridad jur dica y garantiza
bre territorio En otras palabras ser a conveniente incluir en la Consti
su

tuci n una norma que diga Los bienes ra ces situados dentro del terri
la
torio nacional estÆn sometidos a jurisdicci n peruana y se rigen por las
leyes de la
Repœblica Esto garantiza que ni la ley ni los jueces extranje
resolver sobre estas materias
ros puedan pretender regir o

En el segundo pÆrrafo el art culo 71 establece las siguientes reglas

Limita el acceso de los extranjeros a los recursos naturales indica


dos dentro de cincuenta kil metros de las fronteras
contraviniendo esta
Establece que los derechos que sean adquiridos
norma serÆn perdidos en beneficio del Estado Se entiende que al
no tener derecho y haber hecho inversiones tambiØn perderÆn las

que hubieren hecho Es decir que el Estado no resarcirÆ por los re

cursos invertidos

379
Se puede exceptuar de esta de necesidad
prohibici n en caso
pœbli
ca declarada por el Poder Ejecutivo segœn las disposiciones conte

nidas en el inciso 8 del art culo 118 y en el inciso 2 del art culo
125 de la Constituci n

De hecho esta excepci n ya se hab a establecido antes de la vigen


cia de la presente Constituci n el Decreto
en
Legislativo 757 del O8 de
Noviembre de 1991 que estableci lo siguiente refiriØndose a la Consti
tuci n de 1979

Decreto Legislativo 757 art culo 13 De conformidad con lo


prescrito en el œltimopÆrrafo del art culo 126 de la Constituci n Pol tica
declÆrase de necesidad nacional la inversi n privada nacional y extranje
actividades
ra en productivas realizadas o por realizarse en las zonas de
frontera del En consecuencia las personas naturales y jur dicas ex
pa s
tranjeras podrÆn adquirir concesiones y derechos sobre minas tierras
fuentes de energ a y otros recursos que
bosques aguas combustibles
sean necesarios para el desarrollo de sus actividades productivas dentro
de cincuenta kil metros de las fronteras del pa s previa autorizaci n

otorgada mediante resoluci n suprema refrendada por el Ministro que


ejerza la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministro del sector
correspondiente Dicha resoluci n suprema podrÆ establecer las condicio
nes alas cuales se
sujeta la adquisici n o explotaci n

Las autoridades sectoriaies competentes otorgarÆn las concesiones

y otrasformas de autorizaci n para la explotaci n de recursos naturales


ubicados dentro de cincuenta kil metros de las fronteras del pa s en favor
de las personas naturales
ojur dicas extranjeras que lo soliciten previo
de las
cumplimiento disposiciones legales aplicables y luego de verificar
que se haya expedido la resoluci n suprema a la que se refiere el pÆrrafo
anteriorn

Esto denota que la del establecido el Perœ


pol tica gobierno en en

los aæos noventa consiste estimular la inversi n aœn la


en
extranjera en

de frontera Como obvio toda esta materia estÆ vinculada al


franja es se

gundo pÆrrafo del art culo 44 que establece el deber de tener una pol tica

de fronteras y promover la cohesi n de las zonas fronterizas en concor


dancia con la pol tica exterior

380
La limitaci n de de derechos econ micos por los
ejercicio extranje
las de frontera tuvo la muchos
ros en zonas que ver con
impresi n y en

casos hist ricos la lamentable constataci n de que los intereses de di


chos inversionistas los
pod an significar convocar a
pa ses lim trofes a

conflictos bØlicos para as al


crear amenazaz
gobierno nacional y lograr
mejores condiciones Los historiadores estÆn de acuerdo en considerar

que fueron los intereses europeos radicados en la zona sur del Perœ los

que contribuyeron de manera


significativa la Guerra del Pac fico y la
a

pØrdida de importante cantidad de territorio que tuvo el Perœ en aquel


conflicto

No demasiadas para pensar que las cosas


hay razones puedan ser

distintas en la actualidad De hecho durante 1996 desafortunadas decla


raciones period sticas de algœn alto jefe del EjØrcito Chileno sugirieron
que su pa s deb a armarse para poder defender las inversiones de su pa s
en los pa ses vecinos Si bien esta fue una expresi n aislada que no com
la amistad y solidaridad entre Perœ y Chile de los
prometi tiempos ac
s luz de aviso sobre
tuales prende una concepciones institucionales en
las fuerzas armadas de otros paises que puedan esconder intereses de

parte frente a los cuales la inversi n extranjera en zonas de frontera pue


da ser un obstÆculo a la seguridad nacional Son asuntos sobre los que no

se puede sino decir que la prudencia y el paso firme son la mejor garan

t a para los intereses nacionales

Cabe concluir diciendo que el art culo 71 habla tanto de propiedad


de
como
posesi n de bienes y derechos y que eso incluye todas las posi
bles formas de adquisici n de derechos de los extranjeros desde que la

posesi n es el ejercicio de hecho de uno o mÆs poderes inherentes a la


propiedad art culo 896 del C digo Civil La limitaci n alcanza por tan
to acodos los derechos pues la
propiedad y la posesi n incluyen todo el
universo posible en esta materia

119 Art culo 72

Art culo 72 La ley puede s lo por raz n de seguridad


nacional establecer temporalmente restricciones y prohi
biciones espec ficas para la adquisici n posesi n explo
taci n ytransferencia de determinados bienes

381
Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Los antecedentes de este articulo que comentamos se hallan a


partir
de la Constituci n de 1920

Constituci n de 1920 art culo 40 La razones de interØs


ley por

nacional puede establecer restricciones y prohibiciones especiales paza a

adquisici n y transferencia de determinadas clases de propiedad ya sea


por la naturaleza de ellas o por su condici n o situaci n en el territorio

Constituci n de 1920 articulo 45 La Naci n reconoce la libertad


de comercio industria sometida los las
e a requisitos y a
garant as que

para su ejercicio prescriban las leyes Estas podrÆn establecer o autorizar


al Gobierno para que fije limitaciones y reservas en el ejercicio de las in

dustrias cuando as lo imponga la seguridad o necesidad pœblica sin que


en
ningœn caso esas restricciones tengan carÆcter personal ni de confisca
ci n

Constituci n de 1920 art culo 57 En circunstancias extraordina


rias de necesidad social se podrÆ dictar leyes o autorizar al Ejecutivo
para que adopte providencias tendientes a abaratarlos art culos de consu
mo
para la subsistencia sin que en ningœn caso se pueda ordenar a apro

piaci n de bienes sin la debida indemnizaci n

Los art culos 35 40 y 49 de la Constituci n de 1933 repiten estos

tres textos con leves modificaciones que no afectan la sustancia de lo

regimentado

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma que en la Constituci n de 1979 era antecedente de Østa

la
que comentamos es
siguiente

Art culo 127 1


a ley puede por raz n de interØs nacional esta
blecer restricciones y prohibiciones especiales para la adquisici n pose
si n explotaci n y transferencia de determinados bienes por su natura

leza condici n o ubicaci n

La Constituci n de 1979 con el principio de intervenci n del Esta

382
do y de regulaci n de la actividad econ mica autorizaba a establecer res

tricciones yprohibiciones para la adquisici n posesi n y transferencia de


bienes por su naturaleza condici n o ubicaci n La norma estaba orienta

da alomar la decisi n por la naturaleza de los bienes y por el interØs na

cional

La Constituci n de 1993 hacerlo s lo por raz n de seguri


permite
dad nacional y temporalmente Se apega as a un principio de libre mer

cado y de regulaci n del Estado no de intervenci n Lo decisivo es la

seguridad nacional y no la naturaleza de los bienes involucrados

AnÆlisis exegØtico

Cuando se trata del rØgimen constitucional que debe regir la vida


de la sociedad hay que distinguir dos clases de situaciones completa
mente diferentes entre s unas discurren en un clima de normalidad sin

graves alteraciones de la realidad pol tica social o econ mica En ellas


de la
debe regir plenamente el sistema previsto por las reglas generales
Constituci n

Sin embargo existen ciertas otras situaciones que tienen notable

anormalidad al punto que ciertas variables de la vida de la comunidad

se alteradas y requieren de correctivos inmediatos y


ven gravemente
ciertos derechos de la normalidad cons
enØrgicos a veces restringiendo
titucional Son las emergencias constitucionales ytienen diversas formas
Unas son eminentemente pol ticas y dan lugar al rØgimen de excepci n
establecido en el art culo 37 por el cual permite que la autoridad
se

pueda actuar contra derechos constitucionales provistas ciertas circuns


tancias que no es del caso tratar aqu Otras son emergencias de natura
leza econ mica y que dar lugar dos tipos de medidas
pueden a

El primer tipo es la daci n de decretos de urgencia con fuerza de

ley en materia econ mica y financiera conteniendo medidas ex

traordinarias Esto sino el ejercicio


no es de la dictadura constitu

cional tØrmino pretende designar una situaci n en la que el


que
Poder Ejecutivo concentra mÆs poderes que los que tiene dentro del
orden constitucional normal

El otro tipo de medidas consiste en que la ley pueda por razones

383
de seguridad nacional establecer restricciones y prohibiciones es
pec ficas en la producci n y el mercado de bienes y servicios que
tendrÆn que ser necesariamente medidas de carÆcter temporal Es lo

que manda precisamente este art culo 72

Hay que tener en cuenta que los dos pÆrrafos anteriores contienen
supuestos distintos el primero se refiere a amenazas de carÆcter econ
El
mico yfinanciero segundo se refiere a amenazas sobre la seguridad
nacional De lo cual queda muy claro que las medidas excepcionales a
las que se refiere el art culo 72 no podrÆn ser dictadas mediante decretos
de urgencia S podrÆn en cambio ser delegadas para su emisi n me

diante Decreto Legislativo pues no consta prohibici n expresa en la con


cordancia entre los art culos Ol y 04 de la Constituci n

La Constituci n establece un requisito que es clÆsico en toda forma

de dictadura la temporalidad La Decreto Legislativo emita


ley o que se

en virtud del art culo 72 deberÆ contener dentro de s mismo el plazo de

duraci n que tendrÆ En caso contrario serÆ inconstitucional Desde lue

go nada impide que sea prorrogado si las condiciones que dieron lugar a
su
promulgaci n aœn no han cesado Sin embargo se necesitarÆ otra nor
ma de
igual rango para dicha pr rroga

El art culo 72 autoriza introducir restricciones y


a
prohibiciones es

pec ficas para la adquisici n posesi n explotaci n y transferencia de de


terminados bienes Esto quiere decir que restringe bien la libre compe

tencia bien la libre iniciativa privada bien la libertad de empresa co

mercio eindustria acodas las cuales nos hemos referido ya al comentar

los art culos 58 59 y 61

La causal tiene que ser exclusivamente un problema referido a se

guridad nacional que tendrÆ que ser debidamente calificado en la norma


que contenga las reglas especiales Para ello serÆ correcto que exista pre
viamente una ley que clasifique aquellas circunstancias que pueden ser

consideradas para dictar las medidas extraordinarias Lo contrario es de

demasiada arbitrariedad del A


jar en manos
Congreso veces
puede ser

mal usada y adicionalmente puede devenir en una considerable fuente


de corrupci n

Buena parte de estas circunstancias ocurren dentro de los supuestos

384
que prevØ la movilizaci n nacional tema que tratamos con detalle al co

mentar el art culo 164 Sin embargo agota ella y podr an bien
no se en

los utilizar el art culo 72 sin re


existir otros supuestos por que se pudiera
ferencia a la movilizaci n nacional

Finalmente es preciso diferenciar los casos en los que se aplicar a


el aztfculo 72 por definici n temporales de las prohibiciones estructura
les la de comercializar y tener libre
ypermanentes como por ejemplo
mente nitrato de amonio que fue establecida en 1992 luego que se su

piera que era un abono utilizado por el terrorismo paza la fabricaci n de


la carga de los coches
bomba

Casos importantes de seguridad nacional en los que puede ocurrir


la aplicaci n del art culo 72 son los
siguientes

Problemas de conflictos armados

Fen menos de contaminaci n la nube


como por ejemplo
radiactiva que de Rusia Chernobil al fracturarse el
emergi dep
sito radiactivo de una planta nuclear

Plagas general Tal fue el rebrote del


y epidemias en por ejemplo
c lera el Perœ a de los aæos noventa
en
principios
Amenaza de fen menos naturales que alteren la seguridad
grandes
de las personas efectos de la corriente del Niæo terremotos inun
daciones En otros pa ses vientos huracanados
Amenazas de carÆcter especulativo tanto al interior como desde el

exterior que amenacen con hundir el valor de la moneda nacional


y con ello agravien la seguridad econ mica del pa s Este es un

punto de contacto entre el art culo 72 y el 118 inciso 20 En estos

casos consideramos se puede establecer modalidades intermedias


de control de cambios como hemos sostenido al desazrollar el co

mentario del art culo 64

La ista podr a continuar pero estas hip tesis ya dan una idea sufi

ciente de que todos los estÆ amenazada la de la Na


en casos
seguridad
ci n que notar que s lo el
Hay primero de los cuatro tiene connotacio
nes bØlicas Y es que la seguridad nacional puede ser afectada por fen
menos al mundo de la guerra pero tambiØn por otros mu
que pertenecen
chos problemas que nada tienen que ver con ella

385
No que olvidaz que este dispositivo establece prohibiciones y
hay
restricciones de derechos En consecuencia es una de aquellas normas

el
que cabe bajoprincipio de que La ley que establece excepciones o
restringe derechos no se aplica por analog a es decir se interpreta y
aplica estrictamente Si bien este dispositivo estÆ ubicado en el rango in
ferior a la Constituci n Art culo IV del T tulo Preliminar del C digo Ci

vil constituye un reconocido principio del Derecho que tiene funci n


hermenØutica a todo nivel y por consiguiente tambiØn frente a la dispo

sici n constitucional que estamos tratando

decir dos cosas


La interpretaci n estricta quiere aqu

Que recurrir a ella debe ser una


excepci n cuando no se vislumbra
mØtodo alternativo Mientras ello no ocurra el Gobierno no debe

utilizar el art culo 72 por los agravios que puede producir a la vida
econ mica y a las personas

Que aœn cuando se hayan dictado medidas de carÆcter extraordina


rio deben aplicazse restrictiva y no extensivamente y siempre en
conexi n con la causa que las motiva En otras palabras en nuestro
criterio cabe hacer frente a ellas el control de razonabilidad y pro

de œltimo
porcionalidad que habla el pÆrrafo del art culo 200 de la
Constituci n En realidad dicha norma es
aplicable tanto a la res
tricci n de derechos que provenga del art culo 137 como del 72
Como vimos en la parte anterior del comentario de este art culo

ambos sino distintas del mismo gØne


dispositivos no son especies
ro la dictadura constitucional

Desde el punto de vista jur dico cabe preguntarse una cosa mÆs
de todo ti
frente a este caso en la medida que siempre habrÆ perjuicios
po incluidos los de naturaleza patrimonial al establecerse estas medidas

extraordinarias estarÆ obligado el Estado a indemnizar

Estimamos que no debido a es una atribuci n constitucional y


que
de salvaci n de una situaci n que de otra manera afectar a a la seguri
dad nacional En estas el acto de pr funda
circunstancias ncipe se en un

hecho fortuito y a de fuerza mayor por lo que no estimamos que


su vez

pueda haber responsabilidad La situaci n es estructuralmente la misma


que aquella otra en la de la actividad econ mica que no
que un
espacio
ten a leyes previas es de pronto sometido a regulaci n por conveniencia

386
comœn y ra z de dicha daæo
a
regulaci n se causa a algunos agentes
econ micos Estos aspectos forman parte de la tarea de gobernar y cuan

do la nadie y tampoco le debe por tanto


se
ejerce no se
agravia a se re

sarcir

SerÆ indispensable sin embargo gobierno que recurra a ar


que el
t culo 72 se el
fije especialmente principio contenido en el art culo
en

103 que dice Pueden expedirse leyes especiales porque as lo exige la


naturaleza de las cosas pero no por raz n de la diferencia de personas

Si este principio se violentara la ley o Decreto Legislativo que emergiera

podr a ser considerado inconstitucional al incumplir el art culo 103 aœn


cuando fuera impecable desde e punto de vista del art culo 72

120 Art culo 73

Art culo 73 Los bienes de dominio pœblico son

inalienables imprescriptibles
e Los bienes de uso

blico concedidos a particulares conforme
pueden ser a

ley para su
aprovechamiento econ mico

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1856 de los bienes estatales de la si


se
ocup
guiente manera que fue recogida por el art culo 7 de la Constituci n de
1860 y por el 6 de la Constituci n de 1867

Constituci n de 1856 art culo 7 Los bienes de propiedad nacio


nal solo para los los forma que
podrÆn enajenarse objetos y en casos y
exprese la ley

En la Constituci n de 1920 encontramos una norma referida a los

bienespœblicos dentro del art culo 38 y otra referida a los bienes de pro

piedad pœblica y de comunidades de ind genas hoy campesinas y nati

vas en su art culo 41

Constituci n de No materia de
1920 art culo 38 pueden ser

propiedad privada las cosas


pœblicas cuyo uso es de todos como los r os

y caminos pœblicos

387
Constituci n de 1920 art culo 41 Los bienes de propiedad del

Estado de instituciones pœblicas y de comunidades de ind genas son


imprescriptibles ys lo podrÆn transferirse mediante t tulo pœblico en los

casos y en la forma que establezca la ley

La Constituci n de 1933 articulo 33 la parte que he


recogi en su

mos transcrito del art culo 38 de la Constituci n de 1920

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La de la Constituci n de 1979 que antecede


norma en su texto al

art culo que ahora comentamos es la siguiente

Art culo 128 Los bienes pœblicos cuyo uso es de todos no son

objeto de derechos privados

Las normas son distintas en lo que se refiere a los bienes de uso

pœblico a los que se refieren de dos maneras distintas pero con


igual
contenido la Constituci n de 1979 el establecimiento de dere
prohib a
chos privados sobre ellos La de 1993 permite que puedan ser concedidos
a
particulares para su aprovechamiento econ mico conforme a
ley El
cambio corresponde al esp ritu liberal y de mercado que inspira al consti

tuyente de 1993 Probablemente esta norma se utilizarÆ para establecer


concesiones que permitan a los inversionistas en bienes de uso pœblico
su inversi n
recuperaz

La Constituci n de 1979 no se ocupaba de los bienes de dominio

pœblico La de 1993 indica que son inalienables e imprescriptibles

AnÆlisis exegØtico

La Constituci n hace en este art culo una distinci n entre los bie
nes de dominio pœblico y los de uso pœblico

Los bienes de dominio pœblico son aquellos que han sido reserva
dos al dominio del Estado como ente colectivo que ejerce el poder pol ti
co yque susceptibles
no son de ser transferidos a
personas particulares
por ningœn derecho Es por ejemplo el caso de las grandes reservas na

turales establecidas formalmente como tales

388
No todos los bienes sobre los que el Estado ejerce eI dominio son

bienes de dominio pœblico en el sentido qu


e hemos dicho antesOtr s
son denominados de dominio eminente que corresponde a bienes sobre
los que no se estableci aœn derecho privado alguno y por consiguiente

estÆn en manos del Estado porque pertenecen a su territorio Sin embar

go sobre ellos se podrÆ s establecer derechos privados e inclusive po


drÆn dados
ser
propiedad particular siguiendo determinados procedi
en

mientos Por ejemplo los terrenos eriazos pueden ser denunciados por
Si el Estado hace una gran imgaci n probablemente vende
particulares
rÆ en propiedad particular las parcelas de lo que antes fue bien de su do

minio eminente Estos como es obvio no son bienes de dominio pœbli

co

De los bienes de dominio pœblico dice la Constituci n que son

inalienables lo que quiere decir que no pueden ser transferidos a


particu
lares bajo ninguna forma de derecho Los bienes de dominio pœblico son

el dominio del Estado


y quedarÆn en

dice de ellos que


TambiØn se
imprescriptibles Aqu a Consti
son

la
tuci n se refiere prescripci n adquisitiva de dominio o usucapion
a

que consiste en la adquisici n del derecho de propiedad por un particular

que posee el bien como propietario con el transcurso de un tiempo deter

minado que var a segœn tenga o nojusto t tulo y buena fe Las reglas de
la usucapion se hallan en los art culos 950 a 953 del
C digo Civil Lo
que quiere decir con imprescriptibilidad es que a pesar que un particular

cumpla los requisitos de la prescripci n adquisitiva ese bien no es sus


ceptible de transferirse a su propiedad

En resumen los bienes de dominio del Estado y no


pœblico son

pueden salir jur dicamente de su dominio

Los bienes de de los bienes de domi


uso
pœblico son una
especie
nio
pœblico son
aquellos destinados a que los use cualquier persona den
tro del territorio porque esa es su finalidad Por ejemplo las calles las
veredas las carreteras los parques los cursos de agua por los que se
puede transitar etc Son bienes de dominio pœblico porque s lo pueden
pertenecer al Estado pero s en cambio se pueden establecer derechos
de aprovechamiento econ mico sobre ellos en cabeza de personas de

Derecho La finalidad de esta entrega


privado en explotaci n a personas

389
inversi n que el
de Derecho privado es lograz que ellas hagan una mejore
del mismo
uso del bien a explotaci n
cambio de recibir el rØdito que la

pueda darles Por ejemplo el Estado podrÆ conceder


a un
particular el
determinado tramo de carretera la condici n de que la
peaje de un con

en buen estado TambiØn podrÆ concederle por cierto nœmero


mantenga
de aæos la explotaci n de una playa de estacionamiento que el particular

construya a su costo en un espacio de uso pœblico Y as sucesivamente

Las de rango de ley que el Perœ tiene sobre esta materia es


normas

tÆn contenidas Texto Unico Ordenado aprobado por el Decreto


en un

PCM del 26 de diciembre de 1996 En Øl se dice


96
059
Supremo

Decreto PCM art culo 1 DeclÆrase de interØs


Supremo 059
96
nacional la de la inversi n privada en el Æmbito de las obras
promoci n
pœblicas de infraestructura y de servicios pœblicos

Esta declaraci n de interØs nacional es el pasojur dico necesario


para iniciar los trÆmites de apertura de bienes pœblicos a la concesi n al
sector privado Permite que el proceso no sea excepcional sino generali
zado

La modalidad de conceder derechos a particulares sobre bienes de


uso pœblico no existi en el Perœ con anterioridad Ha sido establecida

por la Constituci n de 1993 siguiendo una corriente mundial que recla


infraestructura ymayor concesi n de dere
ma menor pœblico
gasto en

chos aparticulares sobre ella En el fondo todo ello no consiste sino en


una
operaci n de trasladar el costo de la inversi n en bienes de uso pœ
blico alos particulares el Estado invert a y no cobraba los particulares
invierten y se resazcen con las tasas que cobran por su concesi n 61 que
paga de muy poco en particular que se sirve
muy poco acaba siendo el
de los bienes de uso pœblico Muchos especialistas sostienen que es la

mejor forma de gazantizar que los bienes de uso pœblico permanezcan en


buen estado de conservaci n

Dice el art culo que los bienes de uso pœblico serÆn concedidos

con lo
qœe se estÆ hablando de la concesi n que en esencia es un acto
administrativo del Estado consistente en entregar un nœmero determina
do de derechos a un particular por un tiempo determinado normalmente
vinculados a la explotaci n de algœn bien o riqueza natural Como resul

390
tado del acto administrativo el Estado y el concesionario firman un con

trato adelante los derechos y obligaciones de ambos


que en regirÆ

Las serÆn unilateralmente por el Estado


reglas generales fijadas en

el acto administrativo de otorgamiento de concesi n Las de detalle serÆn


establecidas en el contrato que ambas partes firmen Ese contrato de De
recho pœblico deberÆ ser
cumplido segœn las reglas correspondientes

El Texto Unico Ordenado contenido el Decreto 059


en
Supremo
PCM trata de este tema
96

Decreto 059 artfculo 2 La modalidad bajo la


Supremo 96
PCM
cual promueve la inversi n
se
privada en el Æmbito de las obras pœblicas
de infraestructura y de servicios pœblicos es la concesi n

Las concesiones licencias autorizaciones permisos servidumbres


y otros que se requieran para la utilizaci n de recursos naturales la eje
cuci n de obras de infraestructura y la prestaci n de servicios pœblicos se

rigen por lo establecido en las leyes sectoriales correspondientes

El fculo
az consagra la concesi n el sistema de
otorgamiento
como

de estas inversiones al sector El


privado segundo pÆrrafo estÆ destinado
a vincular los derechos que se
requiera afectar a la concesi n a las leyes
ya establecidas por cada sector
energ a miner a industria etc La idea
es que eI sector
privado trabaje en estas inversiones sujeto a las reglas
existentes segœn cada sector de actividad

Decreto Supremo 059


PCM art culo
96 3 Las normas conteni
das en el presente Texto Unico Ordenado promueven la inversi n
privada
obras de infraestructura y
en
o de servicios pœblicos y regulan su explo
taci n para cuyo efecto
podrÆ otorgar concesiones a personasjur di
se

cas nacionales o extranjeras paza la construcci n reparaci n conserva


ci n yexplotaci n de obras pœblicas de infraestructura y de servicios

blicos La concesi n de la obra implica la explotaci n del servicio

El establece dos gazant as


dispositivo

La primera la igualdad de oportunidades entre inversi n nacional o


extranjera ya vista a prop sito de otros art culos de la Constitu
ci n particularmente el art culo 63

391
el servicio y
La segunda la relaci n entre la concesi n de la obra o
su
explotaci n normalmente para resarcir la inversi n y dar una

ganancia sobre ella

El Decreto PCM del 27 de diciembre de 1996


Supremo 060
96
que contiene el reglamento del texto œnico ordenado de las normas con
de ley que regulan la entrega en concesibn al sector privado de las
rango
obras pœblicas de infraestructura y de servicios bÆsicos precisa el con
cepto de concesi n

Decreto PCM articulo 3 EntiØndase por Conce


Supremo 060
96
si n al acto administrativo por el cual el Estado otorga personas jurfdi a

cas nacionales o
ejecuci n y explotaci n de determinadas
extranjeras la

obras pœblicas de infraestructura o la prestaci n de determinados servi

cios pœblicos aprobados previamente por la PROMCEPRI por un plazo


establecido

EntiØndase por ejecuci n de la obra su construcci n reparaci n y


o
ampliaci n

de la obra la del servicio comprende


La explotaci n o
prestaci n

del servicio bÆsico y los servicios complementarios


a La prestacibn
las condicio
para los que fue entregada la concesi n de acuerdo
a

nes de calidad establecidas en el Contrato

El mantenimiento de la obra y
b
el
c El pago de tarifas precios peajes u otros pagos pactados en con

trato de concesi n que realizarÆn lo usuarios como retribuci n por


los servicios bÆsicos y complementarios recibidos

Al propio tiempo diferencia el acto administrativo de concesi n


dice
del contrato respectivo De este œltimo

Decreto PCM art culo 25 Por el Contrato de


Supremo 060
96
Concesi n se otorga al concesionario la ejecuci n y explotaci n de deter
minadas obras pœblicas de infraestructura o la prestaci n de servicios pœ
blicos por un plazo establecido

Decreto PCM articulo


Supremo 060
96 26 El Contrato de Con

392
cesi n m nimo los derechos obligaciones plazos
contemplarÆ como

garant as y demÆs condiciones pertinentes al tipo de concesi n de que se

trate

Decreto 060 art culo 27 El plazo de vigencia


Supremo 96
PCM
de la concesi n se contarÆ a partir de la fecha de suscripci n del contrato

de concesi n

turno el Texto Unico Ordenado los derechos y


A su especifica ca

lidades que da la concesi n al concesionario Dice su art culo 13

Decreto PCM art culo 13 La concesi n sobre


Supremo 059
96
bienes pœblicos no otorga un derecho real sobre los mismos Sin embaz
go en estos casos el contrato de concesi n constituirÆ t tulo suficiente

para que el concesionario haga valer los derechos que dicho contrato le
otorga frente a terceros en especial el de cobrar las tarifas precios pea

jes uotros sistemas de recuperaci n de las inversiones En estos supues


el los bienes
tos el concesionario podrÆ explotaz o
objeto de la concesi n
por cuenta propia o por medio de terceros quedando siempre como œnico
responsable frente al Estado

Recordemos que el art culo 66 de la Constituci n la conce


segœn
si n de naturales derecho real establece lo
recursos otorga un
Aqu se
contrario lo otorga Es el contrato el que
no
permite que el concesiona
rio pueda ejercitar sus derechos frente a terceros El art culo lo autoriza a
explotar el objeto de la concesi n por s o a travØs de terceros Esto quie
re decir que si se le otorga un peaje por ejemplo podrÆ contratar a una

tercera empresa que haga el servicio para Øl Sin embargo la parte fina
del art culo le deja la entera responsabilidad del manejo de la concesi n
frente at Estado que es su contraparte y el que le ha dado ta derecho de
concesi n

Finalmente las œltimas normas que consideramos pertinentes para


este comentario del Texto Unico Concordado son los art culos 14 y 16

que dicen

Decreto PCM art culo 14 La concesi


Supremo 059
96 n podrÆ
otorgarse bajo cualquiera de las siguientes modalidades

393
a A t tulo oneroso imponiendo al concesionario una contribuci n de
terminada en dineroo una
participaci n sobre sus beneficiosa fa
vor del Estado

b A t tulo gratuito

c Cofinanciada por el Estado con una entrega inicial durante la etapa


de construcci n o con entregas en la etapa de la explotaci n
reintegrables o no o

d Mixta cuando concurran mÆs de una de las modalidades antes se

æaladas

La primera f rmula consiste en una coparticipaci n del Estado en

los beneficios de la concesi n recibiendo una parte de los beneficios


Normalmente se utilizarÆ cuando la inversi n para obtener la renta se le

al concesionario
pide

La segunda alternativa supondrÆ normalmente que el concesiona


rio hace una inversi n en obras de infraestructura yservicios y luego se

la resarce y obtiene la utilidad respectiva a partir de los rØditos que da la


de la concesi n
explotaci n

La tercera posibilidad ocurrirÆ cuando hay una coinversi n entre el


Estado y el particular de manera que Øste pone una parte de los recursos
iniciales necesarios y se resarce con los rØditos de la explotaci n de la
concesi n

La œltima forma puede ser como dice el texto la combinaci n de

todas de las anteriores


o
algunas

Decreto PCM art culo 16 Las concesiones se


Supremo 059
96
otorgarÆn por el plazo de vigencia que se indique en el Contrato de Con
cesi n el que en
ningœn caso excederÆ de sesenta aæos La vigencia se
contarÆ a
partir de la fecha de celebraci n del contrato respectivo

La concesi n de bienes de uso pœblico deberÆ estar sujeta a plazo


Aqu se da uno mÆximo de sesenta aæos SerÆ regulado en el acto admi

nistrativo y el contrato correspondientes

394
Las del litoral de la han sido definidas por la Ley
playas Repœblica
26856 del 27 de Agosto de 1
997 y su modificat ria la Ley 26879 del

26 de noviembre de 1997 como bienes de uso


pœblico inalienables e

ha establecido que el
imprescriptibles y se ingreso y uso de ellas es libre

salvo las restricciones de ley

culo 1 de la mencionada ley la definici n de playa es


Segœn el azt
la Se entiende como playa el Ærea donde la costa se presenta
siguiente
como
plana descubierta con declive suave hacia el maz y formada de aze

canto rodado o azena entremezclada con


na
opiedra fango mÆs una fran
no menor de 50 metros de ancho la l nea de alta marea
ja paralela a

395
TITiJLO III

CAPITULO IV

R GIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

121 TITULO III CAPITULO IV R GIMEN TRIBUTARIO Y


PRESUPUESTAL

Las Constituciones peruanas establecen cada vez con mayor detalle


las reglas propias de la tributaci n y dentro de
delrØgimen presupuestal
su texto Ello corresponde a diversas necesidades normativas En algunos
casos ellas son de rancio abolengo constitucional como es el caso del
de la reserva tributaria En otros casos se trata de urgencias
principio
mÆs modernas y se consagra en la Constituci n ciertas normas de re
as
laci n entre poderes del Estado y de procedimientos en materia de uso de

los bienes y recursos del Fisco

De todo ello el tema que pertenece por antonomasia a las Constitu

ciones yaœn asus antecedentes mÆs remotos es el principio de que s lo

establecen El ya existi las discusio


por ley se
impuestos problema en

entre las asambleas estamentales


nes que se
produjeron inglesas y su rey
en plena Edad Media Hay que recordar que para estos efectos Inglate
del constitucionalismo occidental
rra es cuna
Luego de la victoria del
Parlamento sobre Jacobo II de as normas
una
aprobadas por la represen
taci n inglesa fue precisamente que no
podr a establecerse impuestos
sin del Parlamento
aprobaci n

materia tributazia ha sido de los


La reserva de la ley en uno
pilazes
de la lucha liberal contra el y la arbitrariedad Es
Antiguo RØgimen una

de las reglas de oro del Estado de Derecho de la democracia y de la se

Desde luego el tiempo el tributario ha


guridad jur dica con
problema se

397
vuelto cada mÆs complejo De el
vez
pasado simplemente un ins
ser en

trumento para obtener recursos con los cuales financiar el gasto


pœblico
ha evolucionado a ser a la vez un instrumento de pol tica econ mica de

incentivaci n o desincentivaci n de actividades y de regulaci n del rit


mo de la econom a AdemÆs y siguiendo la organizaci n del Estado el

problema tributario abarca las dimensiones nacionales regionales y loca


les en que el poder pœblico se organiza Por ello la pol tica tributaria

contemporÆnea es muy compleja Esto hace necesario establecer normas


con matices que antes eran
simplemente innecesazios De ello es de lo
que se ocupa con extensi n el art culo 74 de la Constituci n de 1993

AdemÆs de la reserva de ley en materia tributaria otros aspectos


de la vida econ mica del Estado han sido
importantes progresivamente
incorporados en la parte constitucional relativa al Fisco Los principales

son los siguientes

La de los y egresos del Estado el Presu


organizaci n ingresos en

puesto Geæeral de la Repœblica que tiene ciertas reglas de estruc

turaci n y de elaboraci n

En la medida que e poder estÆ en buena parte condicionado por la

existencia o no de recursos econ micos y por las reglas segœn las


cuales se dispone de ellos la elaboraci n aprobaci n ejecuci n y
fiscalizaci n del presupuesto de la Repœblica no es s lo un asunto

tØcnico y financiero sino fundamentalmente de ejercicio de poder


De all que la Constituci n decida abordar todos los diver
pol tico
sos pasos que tienen que ver con esta materia de manera que se

cuÆles actuar en cada momento


sepa quiØn y con
poderes puede

a La iniciativa para formular el proyecto que pertenece al Po

der Ejecutivo
b La forma que lo revisa el y los l mites que
en
Congreso sus

miembros tienen paza introducir gastos


c La forma en que habrÆn de asignarse los recursos y el nece

sario balance entre ingresos y egresos

d La atribuci n de ciertos rganos del Estado por su importan

cia de sustentar por s mismos y travØs del Poder


no a
Ejecu
tivo sus
propios pliegos de egresos
e La atribuci n del Congreso de aprobar el Presupuesto y las

398
medidas de emergencia necesazias para el caso en que dicha

aprobaci n produzca
no se

f La necesidad de discriminar etitre las ingresos normas de

egresos y manejo
su lado dereglas
un y las de obtenci n de

nuevos ingresos y de endeudamiento de otro para que la

aprobaci n de todas estas disposiciones tenga racionalidad

Todas las disposiciones referentes a estos


problemas se hallan entre

los art culos 77 y 80 de la Constituci n de 1993

La norma de que la Convalor a General de la Repœblica es el rga


no superior del Sistema Nacional de Control aut nomo encazgado
de supervisar la legalidad de la ejecuci n del Presupuesto del Esta
do de las operaciones de la deuda pœblica y de los actos de las ins

tituciones sujetas a control entre otras disposiciones que e son re


ferentes

Es muy importante que estas normas se hallen en la Constituci n

porque dan mÆximo rango a las atribuciones de la Contralor a que

de esta manera podrÆ obstaculizada labor por


no ser en su
ningœn
otro incluidos los Judicial
rgano poderes Legislativo Ejecutivo y

que deben respetar las atribuciones constitucionalmente asignadas


sin enfrentarse a ellas e inclusive sin poder modificarlas mediante
las disposiciones o decisiones que elaboran El rango constitucional
de la Contralor a las condiciones necesarias para que
garantiza su

llevado cabo eficientemente


trabajo pueda ser a

La Contralor a Ceneral de la estÆ el art culo


Repœblica regulada en

82 de la Constituci n de 1993

Las que establecen la


reglas legalidad de la deuda pœblica de ma
nera que se
pueda tener
parÆmetros de calificaci n de lo que sf y
no
pertenece a ella Nuevamente entran en consideraci n las di
mensiones nacionales y locales de la organizaci n del
poder Las
reglas se hallan contenidas en el art culo 75 de la Constituci n de
1993

Las normas
obligan a la realizaci n
que de concurso de precios y
licitaci n pœblica pasados ciertos montos en la realizaci n de obras

399
Esta de
y adquisici n de suministros con fondos pœblicos norma

moralizaci n es importante y se pone


muy en la Constituci n para

que no pueda derogada por ley comœn Desde luego


ser admite

de montos y establecimiento de excepciones por normas


fijaci n
inferiores pero ello es un fen meno distinto que siendo necesario

sin mal utilizado en ciertas circunstancias Las


puede embargo ser

en el art culo 76 de la Constituci n de


disposiciones se encuentran
1993

El principio de que debe haber una cuenta general y una forma de


se ha ejecu
aprobaci n de la misma que reseæa la manera en que
hallan el
tado el Presupuesto de la Repœblica Las normas se en ar

t culo 81 de la Constituci n de 1993

Las principales diferencias normativas entre la Constituci n de


1993 y la de 1979 son las siguientes

En materia tributaria que la Constituci n de 1993 manda que las


de urgencia
tasas se por Decreto Supremo que los decretos
regulen
no contendrÆn materia tributaria impide que la dicta
con lo que se

dura constitucional pueda principio de re


utilizarse para evadir el
serva de la ley en este campo que el Congreso
no
puede aprobar
tributos con fines predeterminados salvo que lo proponga el Ejecu
tivo que las leyes que concedan beneficios o exoneraciones
tributarias requieren informe previo del Ministro de Econom a y Fi
determi
nanzas y que el tratamiento tributario especial para una
nada zona del pa s s lo puede ser aprobado por ley que cuente con

el voto favorable de los dos tercios de los congresistas


Se ha eliminado la previsi n que hac a la Constituci n de 1979 en

el sentido que los recursos naturales sean


procesados predominan
temente en eI lugaz de donde son extra dos
Se ha establecido que los prØstamos del Banco Central de Reserva
o del Banco de la Naci n al Fisco no se contabilicen como ingreso
fiscal La norma no exist a en la Constituci n de 1979
Se ha eliminado la norma del art culo 142 de la Constituci n de

a tributaci n el gasto y el endeuda


1979 que establec a que L
miento pœblico guardan proporci n con el producto bruto interno
de acuerdo a ley Esta norma no fue elaborada muy tØcnicamente

en la Constituci n de 1979 porque el producto bruto interno no tie

400
ne necesaziamente que ver con los tres aspectos que se regulartan

por Øl El ha establecer
Constituyente preferido el principio
del
equilibrio de ingresos y egresos presupuestales y eliminar esta dis

posici n Consideramos que es una decisi n adecuada


TambiØn se ha eliminado la referencia que al Sistema Nacional de
Contabilidad hac a el articulo 145 de la Constituci n de 1979 En
realidad este sistema no tiene porquØ figurar en el texto constitu

cional

122 Art culo 74

Art culo 74 Los tributos se crean modifican o dero


gan o se establece una exoneraci n exclusivamente por

ley o decreto legislativo en caso de delegaci n de faculta


des salvo los aranceles y tasas os cuales se regulan me

diante decreto supremo

Los gobiernos locales pueden crear modificar y suprimir


contribuciones y tasas o exonerar de Østas dentro de su

jurisdicci n y con los l mites que seæala la ley El Esta


do al ejercer la potestad tributaria debe respetar los
de reserva de a
principios ley y los de igualdad y respe
de los derechos
to
fundamentales de la persona Ningœn
tributo puede tener efecto confrscatorio

Los decretos de urgencia no pueden contener materia


tributaria Las leyes relativas a tributos de periodicidad
anual rigen a partir del primero de enero del aæo si
Las
guiente a su
promulgaci n leyes de presupuesto no

pueden contener normas sobre materia tributaria

No surten efecto las normas tributarias dictadas en vio


laci n de lo que establece el
presente art culo

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1823 estableci el principio de la igualdad en

materia de tributos

401
Constituci n de 1823 art culo 162 Las contribuciones se reparti
ni
rÆn bajo la regla de igualdad y proporci n sin ninguna excepci n pri
vilegio

La fue el art culo 146 de la Constituci n de


norma
repetida en

1826 y en el 162 de la Constituci n de 1839

principio de reserva de los asuntos tributazios para decisi n del


El

rgano legislativo que actualmente conocemos con la denominaci n de


de 828
reserva de ley en materia tributaria aparece en la Constituci n
22 de la Constitu
texto que fue copiado en lo esencial dentro del art culo
ci n de 1834 y del 34 de la Constituci n de 1839

Ala CÆmara de Diputados


Constituci n de 1828 art culo 21 co

la iniciativa las contribuciones negociado


rresponde exclusivamente en

de emprØstitos y arbitrios para extinguir la deuda publica quedando al

Senado la facultad de admitirlas rehusarlas œ objetarlas

Sin embazgo la Constituci n de 1834 expres de manera tajante a

comentamos
nuestro juicio el principio de reserva que

Constituci n de 1834 art culo 168 La facultad de imponer con


tribuciones directas indirectas corresponde exclusivamente al Congreso
y sin una
ley expresa ninguna autoridad ni individuo de la Repœblica

puede imponerlas bajo pretexto alguno

La Constituci n de 1839 aæade dos normas importantes una es de


organizaci n de la recaudaci n tributaria art culo 44 y otra referida a
la obligaci n de todo ciudadano de contribuir al sostenimiento de los
de la sociedad art culo 175
gastos comunes

cada
Constituci n de 1839 art culo 144 HabrÆ en capital de de
dos s ndicos en cada
parroquia
partamento yprovincia procuradores y

uno las atribuciones de estos serÆn detalladas por una ley

Constituci n de 1839 art culo 175 La de los derechos


propiedad
de la sociedad el deber de
pol ticos y civiles de los ciudadanos exige
concurrir al sostØn de esa protecci n por medio de las armas y de las

contribuciones en raz n de sus fuerzas y de sus bienes

402
La Constituci n de 1856 moderniza las reglas de reserva
legal
tributaria estableciendo matices importantes

Constituci n de 1856 art culo 8 No puede imponerse contribu


ciones sino en virtud de una
ley en servicio pœblico y en proporci n a
los medios del contribuyente

Las contribuciones directas no podrÆn imponerse sino por un aæo

Los art culos 8 de la Constituci n de 1860 y 7 de la Constituci n


de 1867 no traen innovaciones respecto de estos temas recogen el princi

pio de reserva legal la proporcionalidad en relaci nala capacidad con


tributiva y el cazÆcter del tributo
pœblico

La Constituci n de 1920 moderniz aœn mÆs el tratamiento del

tema tributazio

Constituci n de 1920 art culo 7 No pueden crearse modificarse


ni
suprimirse contribuciones sino en virtud de una ley y para el servicio

pœblico S lo la ley puede exonerar en todo o en parte del pago de los

impuestos pero nunca por raz n de las personas

aConstituci n de 1920 art culo 8 La contribuci n sobre la renta

serÆ progresiva

El art culo 8 de la Constituci n de 1933 no aæade nuevas conside

raciones al tema

Antecedentes en la Constituci n de 1979

La Constituci n de 1979 conten a las como ante


siguientes normas

cedentes de la que ahora comentamos

Art culo 39 S lo por ley expresa se crean modifican o supri


men tributos y se conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios

La tributaci nrige por los principios de legalidad uniformidad


se

justicia publicidad obligatoriedad certeza y econom a en la recauda


ci n No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia
tributaria

403
Los gobiernos regionales pueden crear modificar y suprimir tribu
se tes
tos oexonerar de ellos con arreglo a las facultades que delegan
por ley

Los gobiernos locales pueden crear modificar y suprimir contribu


ciones arbitrios y derechos o exonerar de ellosconforme a ley

Art culo 195 La obligatoria desde el dØcimo sexto d a ul


ley es

terior a su publicaci n ers el diario oficial salvo en cuanto el plazo dis

posici n contraria de la misma ley Las leyes que se refieren a tributos


de periodicidad anual rigen desde el primer d a del siguiente aæo calen

dario

Art culo 199 En la Ley de Presupuesto no pueden constar dispo


siciones ajenas a la materia presupuestaria ni a su aplicaci n J

Las leyes de carÆcter tributario que sean necesarias para procurar


de la Ley
ingresos al
Estado deben votarse independientemente yantes
de Presupuesto r

Art culo 211 Son atribuciones y del Presidente de


obligaciones
la Repœblica

22 las arancelarias
Regular tarifas

comœn
Ambas Constituciones establecen las siguientes normas en

Que los tributos se crean modifican y exoneran por ley La Consti

tuci n de 1993 aæade que tambiØn puede ocurrir por decreto legis
lativo en caso de delegaci n de facultades Es una especificaci n
en el sistema legislativo establecido por la Cons
que ya era
posible
tituci n de 1979
los aranceles eran establecidos por el Poder Ejecutivo esto œl
Que
timo figuraba en el inciso 22 del art culo 211 de la Constituci n de
1979

404
Que los gobiernos locales pueden crear modificar y suprimir con
tribuciones yexonerar de ellos dentro de su
jurisdicci n y con los
l mites
que establezca la ley
Que las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen apaz
tir del de
primero enero del aæo siguiente a su promulgaci n en la
Const tuci n de 1979 esta norma se hallaba en el articulo 195
la
Que Ley de presupuesto no puede contener normas sobre mate
ria tributaria La redacci n de la Constituci n de 1993 es mÆs pre
cisa en este sentido
pero las normas ya exist an en el art culo 199
de la Constituci n de 1979

El tratamiento de los llamados principios que debe observar el Es


tado en materia tributaria es bastante distinto A continuaci n elaboramos
un pequeæo cuadro que resume las diferencias

Constituci n de1979 Constituci n de 1993

legalidad reserva de ley


uniformidad igualdad
justicia
publicidad
obligatoriedad
certeza

econom a de recaudaci n
no impuesto confiscatorio no confiscatorio

respeto derechos
fundamentales

La Constituci n de 1993 aæade las siguientes normas no existentes


en la Constituci n de 1979

Que las tasas se regulan mediante decreto supremo


Establece que los gobiernos locales pueden crear modificar y
supri
mir tasas o exonerar de ellas dentro de su
jurisdicci n y con los l
mites que seæale la
ley El articulo 139 de la Constituci n de 1979
estos
permit a gobiernos crear modificar y suprimir arbitrios y
a

derechos o exonerar de ellos en la materia espec fica que tratamos


en este
pÆrrafo

405
Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violaci n de lo

que establece el presente art culo

La Constituci n de 1979 establec a normas sobre las atribuciones

de los materia de tributaci n que no han pasado


gobiernos regionales en

a la Constituci n de 1993 la que como se sabe trata el tema de

tØrminos muy
regionalizaci n en
genØricos

AnÆlisis exegØtico

El articulo contiene una serie de disposiciones constitucionales so

bre materia tributaria que en


apretada s ntesis tratan los siguientes te

mas

El de reserva de la de los tributos salvo


principio ley

a Los azanceles y tasas que se


regulan por el Poder Ejecutivo
b Las contribuciones y tasas que crean modifican y suprimen

los gobiernos locales TambiØn pueden exonerar de ellas

Los principios tributarios que el Estado debe respetar al ejercer la

potestad tributaria

a Reserva de la ley
b Igualdad
c
Respeto a los derechos fundamentales de la persona
d No confiscatoriedad

La disposici n de que los Decretos de urgencia y la Ley de Presu

puesto no pueden contener materia tributaria

de las leyes tributarias de anual


La norma de vigencia periodicidad

La invalidez de las normas tributarias dictadas contra las disposi


ciones de este art culo

El tema de los tributos emerge de un deber fundamental que es la

clave para entender todas las se dictan en torno a ellos


disposiciones que

406
las personas deben pagaz al Estado y Øste consiguientemente
impuestos
cobrarlos La Declaraci n Americana de los Dere
tiene la atribuci n de
chos yDeberes del Hombre contiene una al
norma respecto

Declaraci n americana de los derechos y deberes del Hombre ar

t culo XXXVI Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos esta
blecidos por la Ley paza el sostenimiento de los servicios pœblicos

A nadie puede escapar que hay intereses contradictorios en materia


tributazia entre el contribuyente y el Estado aquØl querrÆ que los tributos
sean los menos posibles y Øste que sean los mÆs Por
consiguiente de
terminar quien y c mo tiene la atribuci n de establecer los tributos den

tro de la sociedad
pol tica es clave para las pretensiones La discusi n so
bre este punto camina ya hacia sus primeros ochocientos aæos de vida

El dØcimo segundo compromiso que en junio del aæo mil


doscientos hiciera el Juan los barones normandos
quince Rey ante

consisti en que ninguna ayuda les ser a requerida sin el consenti


miento de los Pares del Reino Aœn cuando s lo beneficiaba a los

nobles y los
a terratenientes y nosiempre fue acatada por los Re
yes esta
disposici n de la Carta Magna inglesa sobrevivirÆ al feu
dalismo y andando el tiempo serÆ una de las banderas que enarbo

larÆn los movimientos que fines del del si


a
siglo XVIII e inicios
glo XIX cambiarÆn los mapas de Europa y AmØrica 183

En efecto de las reivindicaciones del Parlamento Bri


una
grandes
tÆnico en la Revoluci n Gloriosa de 1688 fue la de aprobar las leyes
tributarias

La Declaraci n francesa de 1789 contuvo tambiØn una norma cu

riosa al respecto

Declaraci n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano art cu

183 LUZARDO BAPTSTA Rodolfo El principio de la legalidad tributaria


en el Derecho Constitucional latinoamericano En COMBELLAS Ricardo

coordinador El Nuevo Decreto Constitucional Latinoamericano Caracas


COPRE y CIEDLA 1996 Vol Ip 860

407
l0 14 Todos los ciudadanos tienen derecho a
comprobaz por s mismos
mediante la necesidad de la contribuci n de
o sus representantes pœblica
consentirla libremente de vigilaz su
empleo y de determinaz la cuant a la

distribuci n el cobro y la duraci n

Aqu puede verse como los otros aspectos saltantes del docu
en

mento el principio del control popular de la pol tica los ciudadanos pi


den raz n de la contribuci n pœblica y de su empleo AdemÆs por s o
por representantes deben aprobarla Este œltimo es el mismo principio

que ratifican los ingleses un siglo antes

de
La regla aprobaci n de los tributos a la ley o lo que
reservar la
es o mismo rgano legislativo del Estado tiene asf explicaci n hist
al

rica en la defensa de los intereses del pueblo frente al monarca y mÆs


tarde frente a las necesidades del gobierno liberal La versi n que de ella
tiene nuestro art culo 74 consiste en que Los tributos se crean modifi
can oderogan o se establece exoneraci n exclusivamente por ley o
una

decreto legislativo Es la misma regla que l neas mÆs abajo en el segun

do pÆrrafo se denomina el principio de reserva de la ley En este caso la


Constituci n ha duplicado la instituci n en el mismo art culo

Al propio tiempo se establecen excepciones a esta


regla aranceles
y tasas serÆn determinados por el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales
tendrÆn la atribuci n de establecer normas tributarias segœn la primera
parte del segundo pÆrrafo de este art culo 74

Hay aqu una


compleja red de denominaciones de los diversos tri
butos La norma II del T tulo Preliminar del C digo Tributario aclara
este panorama

T tulo Preliminar Norma II Æmbito de


uC digo Tributazio aplica
ci n

Este las relaciones los tributos


C digo rige jur dicas originadas por
Para estos el tØrmino
efectos genØrico tributo comprende

a Impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contra

prestaci n directa en favor del contribuyente por parte del Estado

408
b Contribuci n Es el tributo cuya obligaci n tiene como hecho gene

rador beneficios derivados


la
de realizaci n de obras de
pœblicas o

actividades estatales

c Tasa es el tributo cuya obligaci n tiene como hecho generador la


prestaci n efectiva por el Estado de un servicio pœblico indivi
dualizado en el contribuyente

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contrac

tual

Las Tasas entre otras pueden ser

1 Arbitrios pagan por la mantenimiento de


son tasas que se
prestaci n o

servicio
un pœblico

2 Derechos son tasas que se pagan por la prestaci n de un servicio ad

el
ministrativo pœblico o uso o
aprovechamiento de bienes pœblicos

3 Licencias son tasas que gravan la obtenci n de autorizaciones espec


ficas para la realizaci n de actividades de provecho particular sujetas a

control o fiscalizaci n

El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no debe te

destino al de cubrir el costo de las obras servicios que


ner un ajeno o

constituyen los supuestos de la obligaci n

Las que administran el Instituto Peruano de


aportaciones Seguridad
Social y la Oficina de Normalizaci n Previsional se
rigen por las normas

privativas de estas instituciones y supletoriamente por las normas de este

C digo en cuanto les resulten aplicables

Sobre el tema de la reserva de la Ley dice Ochoa

de
La ley adquiere un valor fundamental en la deter
reserva

minaci n de la relaci n Reglamento As asumimos una acep


Ley
ci n cualificada pero no absoluta del principio de reserva de ley

segœn la cual la Ley contendrÆ la regulaci n bÆsica de la relaci n


tributaria y se remitirÆ al reglamento cuestiones instrumentales o de
detalle que no afecten la reserva de ley

409
En esta cualificada del de reserva de
acepci n principio ley
deben incluirse todos los elementos bÆsicos de la relaci n

tributaria En ese
ley se puede definir el hecho
sentido s lo por
determinar al
imponible contribuyente y en su caso al responsa
ble del pago del tributo fijar la base imponible y la al cuota o el

monto del tributo establecer exoneraciones y reducciones tipificar


las infracciones y establecer las sanciones

Todos estos elementos conforman el Æmbito de la reserva de


laley puesto que el tributo es una categor a jur dica que integra
con ese conjunto de componentes de la relaci n tributaria una ar

maz n estructural que no puede remitirse en blanco a la Adminis


traci n ni siquiera excepcionalmente

Dentro de esta acepci n cualificada del principio de ureserva

de la ley resulta coherente que eI art 74 de la Carta fundamental

haya excluido a los Decretos de Urgencia como instrumentos de la

potestad tributaria del Estado 184

De manera que el de de la ley consiste sola


principio reserva no

mente crear nominalmente el tributo para que despuØs el reglamento


en

lo llene de significados y contenidos Por el contrario en la reserva de la


ley estÆ que ella establezca en su texto los siguientes elementos m nimos

El hecho imponible que es la actividad o hecho sobre el cual recae


el impuesto la renta del trabajo la transferencia de bienes y servi
cios etc
La base la de valor sobre la cual
imponible que es masa se
aplica
rÆ el impuesto las rentas del del aæo las deducciones
trabajo con

autorizadas el precio de venta de los bienes etc

La tasa que es el valor que permite calcular el monto del impuesto


a pagar en relaci nala base imponible Por ejemplo el impuesto
las ventas
general a es equivalente al 18 del precio pagado

84 OCHOA CARDICH CØsar Constituci n financiera bases del Derecho


Constitucional Tributario En VARIOS AUTORES La Constituci n de
1993 AnÆlisis y comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1994 p
131

410
las exoneraciones es decir quienes no estarÆn obligados a pagar el
condiciones
impuesto y quØ
en
Las infracciones y sanciones porque son restricciones a derechos y

deben ser establecidas por


ley
Los procedimientos respectivos

Cada legislaci n puede establecer mÆs o menos elementos pero s


deberÆ considerar por lo menos todos Østos

Esto mismo sostiene Luzardo el texto


en
siguiente

De lo que venimos exponiendo podemos afirmar que el principio


concebido forma No basta
de legalidad tributaria debe ser en
amplia
aœn cuando Øste necesario para
con un enunciado filos fico general es

establecer el principio sino tambiØn debe acompaæarse de una f rmula

duda alguna de los alcances de la


sencilla que no permita regla

Esto es el principio no puede limitarse a seæalar que corresponde


al Poder legislativo el establecimiento modificaci n o derogaci n de im
puestos ocontribuciones sino que debe precisar que esto abarca los ele
mentos fundamentales del tributo cuales son los sujetos el hecho

imponible la base de cÆlculo y la tazifa sin hacer la discriminaci n que


hemos criticado de que ciertas tarifas se deleguen al Poder Ejecutivo

185

La norma IV del T tulo Preliminar del C digo Tributario establece


los contenidos de reserva de la ley para la legislaci n peruana dice

Decreto II del T tulo Preliminar PRINCI


Legislativo 816 norma

PIO DE LEGALIDAD RESERVA DE LA LEY

de
S lo por Ley o por Decreto Legislativo en caso delegaci n se

puede

STA Rodolfo El principio de la legalidad tributaria


I85 LUZARDO BAPT
en el Derecho Constitucional latinoamericano En COMBELLAS Ricardo

coordinador El Nuevo Decreto Constitucional Latinoamericano Caracas


COPRE y CIEDLA 1996 Vol II p 870

411
a Crear modificar y suprimir tributos seæalar el hecho generador de
la obligaci n tributaria la base para su cÆlculo y la al cuota el
acreedor tributario el deudor tributario y el agente de retenci n o
sin de lo establecido el art culo 10
percepci n perjuicio en

b Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios


c Normar los as los adminis
procedimientos jurisdiccionales como

trativos en cuanto a derechos o


garant as del deudor tributario
d Definir las infracciones y establecer sanciones

e Establecer privilegios preferencias y garant as para la deuda tribu

taria y
f Normar formas de extinci n de la obligaci n tributaria distintas a

as establecidas en este
C digo

Los
gobiernos Locales mediante Ordenanza pueden crear modifi
car
ysuprimir sus contribuciones azbitrios derechos y licencias o exone
rar de ellos dentro de su jurisdicci n y los l mites que seæala la
con Ley

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Econo


las tarifas arancelarias
ma yFinanzas se regula

Por Decreto Supremo expedido con e voto


aprobatorio del Consejo
de Ministros se
fija la cuant a de las tasas

La Corte Suprema de la Repœblica ha emitido tambiØn jurispruden


cia al respecto que el principio de legalidad en materia tributaria es una
garant a para el ciudadano no s lo en el establecimiento del tributo sino

tambiØn al seæalarse exoneraciones y sus modificaciones estÆ reconocido

la sentencia
en siguiente

constituye un derecho y una garant a paza el ciudadano para


la persona humana o
jur dica nacional el que los tributos s lo pueden ser
creados modificados o suprimidos por ley e igualmente es un derecho

constitucionalmente garantizado el que una exoneraci n s lo pueda ser


concedida por ley y en consecuencia suprimida o modificada por norma

de igual jerarqu a por lo cual al fundarse la presente demanda de amparo

en violaci n de un derecho constitucionalmente


garantizado cual es el de
en materia tributaria la acci n de amparo es procedente Re
legalidad
soluci n de la Corte Suprema del 22 de Julio de 1992 en la acci n de
ampazo interpuesta por la Empresa Editora La Industria de Trujillo S A
contra el Ministerio de Econom a y Finanzas

412
Armando Zolezzi notando que el articulo 74 encarga s lo ciertos
tributosa la reserva
de
ley yque otros los pueden establecer el Poder
Ejecutivo e inclusive los gobiernos locales anota correctamente que el
Perœ no tiene un principio exhaustivo de reserva de la ley sino en todo
caso pazcial

Elprincipio mÆs antiguo del Derecho Tributario es el de legali


dad algunos autores denominan de reserva de ley Esta denomina
que
ci n es correcta s lo en la medida que el poder o potestad tributaria estØ

centralizado en el Poder Legislativo no siendo viable la creaci n modi


ficaci n osupresi n de tributos con instrumentos que no sean ley en sen

tido formal o por rganos distintos al Congreso Sin embargo no es ese


el sistema adoptado en nuestra Constituci n 186

Sobre este tema dice el C digo Tributazio

Titulo IV de
C digo Tributario preliminar norma principio lega
lidad reserva de la ley

S lo por Ley o por Decreto Legislativo en caso de delegaci n se

puede

a Crear modificar y suprimir tributos seæalar el hecho generador de


la obligaci n tributaria la base para su cÆlculo y la al cuota el
acreedor tributario el deudor tributario y el agente de retenci n o

sin perjuicio de lo establecido en el art culo 10


percepci n

b Conceder exoneraciones y otros beneficios tributazios

as los adminis
c Normar Ios procedimientos jurisdiccionales como

trativos en cuanto a derechos o garant as del deudor tributario

d Definir las infracciones y establecer sanciones

186 ZOLEZZI M
LLER Armando E rØgimen tributario en la nueva Consti

tuci n En VARIOS AUTORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis y co

mentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1994 p 48

413
e Establecer privilegios preferencias y garant as para la deuda
tributaria y

f Normar formas de extinci n de la obligaci n tributaria distintas a

las establecidas este


en
C digo

Los Gobiernos Locales mediante Ordenanza pueden crear modifi

car ysuprimir sus contribuciones azbitrios derechos y licencias o exone


rar de ellos dentro de su jurisdicci n y con los l mites que seæala la Ley

Mediaæte Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Econo

las tarifas azancelarias


ma yFinanzas se
regula

del
Por Decreto Supremo expedido con el voto aprobatorio Consejo
de Ministros se
fija la cuant a de las tasas

La intersecci n del
principio de reserva legal en materia tributaria
con las competencias de los municipios para establecer determinados tri
butos y su imposibilidad de establecer otros dio pie a una interesante

sentencia del Tribunal de Garant as Constitucionales durante la vigencia


de la Constituci n de 1979 en el caso del conflicto entre la Cervecera
del Sur A
S y el de la misma ciudad Este
Concejo Municipal caso versa

sobre el Edicto C
A
002
84
SG PC del 24 de junio de 1984
Municipal
emitido por el Concejo Provincial del Cuzco conforme al cual la Compa
æ a Cervecera del Sur S
A deb a pagar una tasa de nueve por ciento del

de venta en fÆbrica de cada botella de cerveza cusqueæa en cual


precio
por el
variedades de v as por instalaci n de
quiera de sus uso pœblicas
de la canalizaci n
redes de agua potable y aprovechamiento municipal
para desag e industrial La Resoluci n del Tribunal de Garant as Consti
tucionales dice

conforme lo que el art culo ciento de la


a
prescribe nueve

veintitrØs mil ochocientos cincuentitrØs de


Ley OrgÆnica Municipalida
des tlos Concejos Municipales ejercen actos de gobierno mediante Or

denanzas Edictos y Acuerdos y sus funciones administrativas mediante


resoluciones definici n que lleva al convencimiento que el acto de go

bierno que contiene el Edicto nœmero cero cero CPC


A
dos
SG
esencia acto de uni
ochenticuatro constituye en su un jur dico gobierno
lateral que como manifestaci n de voluntad de un rgano del Estado re

414
quiere para su validez que dicho rgano pœblico sea competente por
cuanto el atributo de la competencia es la facultad que
la autoridad
da
superior o la norma constitucional en favor de un rgano o instituci n
pœblica a fin de que Østos puedan imperativa o discrecionalmente reali
zar el acto de gobierno

La imposici n o gravamen que contiene el Edicto cero cero dos


CPCexcede
A
ochenticuatro
SG de la competencia que la Constituci n
otorga a los municipios provinciales y como tal carece de fundamento
suficiente para su validez por no constituir un derecho municipal sino
un gravamen a un producto industria e mismo
que solamente puede es
tablecerse por ley de conformidad con lo que prescribe el primer
pazÆgrafo del art culo ciento treintinueve de la Constituci n

Que el recurso de amparo es un medio jurisdiccional contra actos


de la autoridad que atenten contra los derechos que la Constituci n ga

rantiza yconcede yopera contra la ilegalidad o arbitrariedad de los ac

tos del poder pœblico o decisiones de autoridades o instituciones pœblicas


en la esfera administrativa

Que el contenido del Edicto como manifestaci n de voluntad del

del
Cusco no es de carÆcter administrativo sino de
Concejo Provincial
gobierno estando a lo que
prescribe el art culo ciento nueve de la Ley
veintitrØs mil ochocientos cincuentitrØs en raz n de que una instituci n

pœblica de gobierno local como es el citado Concejo Provincial carece


de competencia para imponer impuestos de modo que el acto de gobier
no que contiene el citado Edicto resulta arbitrario y por ello inexistente
De lo que sigue que estando a su jerarqu a y naturaleza y a o dis
se

los Arts veintisiete y veintiocho inciso dos de la ley veinti


puesto por
trØs mil quinientos seis no es exigible el agotamiento de las v as pre

vias Resoluci n del Tribunal de Garant as Constitucionales del 2 de


diciembre de 985 en la acci n de amparo seguida por la Compaæ a
Cervecera del Sur S
A con el Concejo Provincial del Cusco

Dos son las cosas importantes que esta resoluci n dice para efectos
de nuestro interØs este
en
trabajo

Que el edicto establece un


impuesto porque constituye un grava
men a un producto industrial

415
Que el
Concejo Municipal carece de competencia para establecer
impuestos

consiguiente el Edicto materia del caso es inconstitucional La


Por

argumentaci n es clara correcta y contundente Por lo demÆs perfec


es

materia tributaria
tamente aplicable a las competencias establecidas en
de 1993 en la medida
para los Concejos Municipales en la Constituci n
ni el inciso 3 del art culo 192 los autorizan
que ni el art culo
a crear
74
impuestos

Un caso curioso tambiØn resuelto por nuestra Corte Suprema fue el

siguiente

El dictamen fiscal dice

Mediante la demanda corriente a 8la accionante solicita


fojas 9
se deje sin efecto la Resoluci n Directoral MPI de 07 de Enero de
88
01
1988 que establece un autogravamen o contribuci n voluntaia de un inti
se consuma en la
por cada botella de cerveza o gaseosa que provincia de
Ilo lo que para ellos constituye un impuesto que se traslada al consumi
dor a la manera de unimpuesto general a las ventas facultad que consti
tucionalmente corresponde al Congreso Nacional

Al margen de lo declazado por el Seæor Vocal Berr os Chalco en su

voto discordante de fs 27 lo que serÆ objeto de la debida evaluaci n por


el criterio de la recurrida
el Supremo Tribunal este
Despacho comparte
toda vez que estando a
expresamente por el concejo de
lo reconocido

mandado en su escrito de absoluci n de la demanda el sobreprecio de un


inti no constituye un tributo creado por la municipalidad sino una especie
de donaci n bajo al denominaci n de contribuci n voluntaria lo que
hace convicci n que tal disposici n revela un exceso funcional al no en
contrarse tal acci n dentro de las facultades que le acuerdan la Constitu

ci n y su Ley OrgÆnica

las Munici
El inciso 4 del art culo 254 de la Constituci n reserva a

palidades facultades para crear modificar o suprimir sus contribuciones


arbitrios y tasas las que se encuentran condicionadas a los alcances y na

turaleza de cada concepto respondiendo primordialmente a la contra


fiscal la
prestaci n de servicios que el Concejo Otorgue
Dictamen en

416
sentencia de la Corte Suprema del 24 de Agosto de 1990 en la acci n de
amparo interpuesta porEmbotelladora Tacna S A contra el Concejo
Provincial de Ilo

La resoluci n de la Corte mantuvo conformidad con el dictamen

fiscal segœn el cual una contribuci n voluntaria sobre el consumo de

ciertos productos en realidad impuesto y ni


es un en la Constituci n de
1979 ni la de 1993 las
en
municipalidades tienen atribuci n para crear

uno aut nomamente

La Corte Suprema y el fiscal han estimado que el impuesto debe


ser identificado no por la forma que se le da en la
norma sino por su
manera de operar y por los efectos reales que produce Es un criterio in
teresante
yvÆlido que permite defender el derecho que significa e prin
de
cipio reserva
legal en materia tributaria para el contribuyente y que
hemos visto en otra tiene rango constitucional
como resoluci n

Aunque este caso fue resuelto con la Constituci n de 1979 estima


mos que es perfectamente aplicable como
precedente al art culo 74 de la
Constituci n de 1993

El segundo principio establecido para los tributos en el art culo es

el de Sobre Øl dice Zolezzi


igualdad

El numeral 2 del Art culo 2 de la Constituci n declara que toda

persona tiene derecho A la igualdad ante la ley nadie debe ser discri
minado por motivo de origen raza sexo idioma religi n opini n con

dici n econ mica o de cualquier otra ndole

Es lo que doctrina
en se conoce como
principio de generalidad Al

respecto el profesor argentino HØctor Villegas sostiene

Este principio de generalidad se refiere mÆs a un aspecto ne

gativo que positivo No se de que todos deben pagar tributos


trata

segœn la generalidad sino que nadie debe ser eximido por


privile
gios personales de clase linaje o casta En otras palabras el gra
vamen debe establecer en tal forma que cualquier persona cuya
se

situaci n coincida con la seæalada como hecho generador del tribu

to debe quedar sujeta a Øl

417
la Constitu
Este principio estaba expresamente recogido en

ci n de 1979 en el Art culo 139 con la f rmula de que no


hay pri
materia tributaria 187
vilegio personal en

Lozano tambiØn se refiere al principio de igualdad tributaria en los


tØrminos
siguientes

principio de Isonom a y consis


En doctrina tambiØn se llama

te en que todas las personas que son contribuyentes deben recibir

un trato similar frente al mismo hecho imponible No significa que

todos los contribuyentes quedan obligados en la misma cantidad

frente al imperio de la norma porque ello significar a dar un trato

desigual a los contribuyentes dentro de una sociedad que admite


De lo que
desigualdad al menos de fortuna de unos frente a otros
tributo deben tributar
que las personas afectadas por un
se trata es

sobre la base de su capacidad contributiva noci n Østa que encierra


un sentido de justicia de tal modo que todos conVibuyan o que es

igualdad ante la aunque no en la misma cantidad que es sin


ley
nimo de justicia tributaria 188

del tratamiento
Y finalmente dice FernÆndez Segado a prop sito
tributaria tiene
que la igualdad en
Espaæa

de la Constituci n ha vinculado
Nuestro supremo intØrprete
de tributaria del art culo 31con el prin
1 CE
el principio igualdad
el art culo 14 CE Es
cipio general de igualdad consagrado por
evidente que la predica de la situaci n ante la Ley
igualdad se

del mis
reguladora del tributo de que se trate de todos los sujetos
mo Como la carga tributaria a que cada sujeto ha de hacer frente

en funci n de su capacidad econ mica la definici n de Østa y el

mØtodo para determinarla han de ser establecidos mediante normas

a Consti
LLER Armando El rØgimen tributario
187 ZOLEZZI MZ en nueva

tuci n En VARIOS AUTORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis y co

mentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1994 p 149


188 LOZANO ALVARADO Nelson Principios tributarios En Revista Jur di
A Aæo XIVI N 2 abril
ca del Perœ Trujillo Editora Normas Legales S

junio de 1966 p 175

418
que efectivamente den a todos los sujetos un trato igual y no intro
duzcan entre ellos
resultantes de su
diferencias propia condici n
personal o de las relaciones que existen entre ellos y otras perso

nas cuando ni aquella condici n ni estas relaciones son elementos


determinantes del cuesti n STC 45
impuesto en 1989

A esta formal que aæadir la


igualdad hay exigencia de una
igualdad real o material en sinton a con la exigencia del articulo
2CE y que en este Æmbito del Derecho Tributazio resulta espe
0
9
cialmente necesaria de ah que la igualdad sea perfectamente com
la
patible con progresividad del impuesto 189

De esta manera el principio de igualdad en materia tributaria tiene


los contenidos
siguientes

Nadie debe exonerado del


ser
impuesto por condici n personal es
decir Esto ocurri el pasado y fueron gene
como un
privilegio en

ralmente los nobles del Antiguo RØgimen los que gozaron de ina
fectaci n por condici n social Este principio como vemos con
cuerda el establecido el
con
primer pÆrrafo del art culo 103 de la
en

Constituci n que dice Pueden expedirse leyes especiales porque


as lo la naturaleza de las cosas pero
exige no
por raz n de la dife
rencia de personas A su vez concuerda con el art culo 2 inciso 2

segœn el cual todos somos ante la


iguales ley

TambiØn tiene el contenido inverso al que hemos encontrado en el


pÆrrafo anterior si alguien cae en los supuestos que generan la re
laci n tributaria entonces debe pagar el impuesto La igualdad su
s lo que no exoneraciones por raz n de la persona
pone no
haya
sino que todos los que deben pagaz efectivamente lo
hagan

Un elemento de la tributaria es que todos paguen segœn


igualdad su

capacidad contributiva y no todos por igual al margen de su


posibi

189 FERN`NDEZ SEGADO Francisco El rØgimen econ


sociomico y
hacend stico
en el ordenamiento constitucional espaæol En Derecho
y So
ciedad Lima Asociaci n Civil Derecho y Sociedad N 10 1995
pp 96
97

419
lidad de pago Es lo que FernÆndez Segado denomina la progre

sividad del en la parte final de su cita En otras palabras


impuesto
la igualdad tributazia se realiza mÆs perfectamente cuando los igua
tributan
les tributan igual y los desiguales desigual en proporci n a
lo que pœeden pagar

principio establecido por el art culo 74 de la Consti


En relaci n al

tuci n de respeto de los derechos fundamentales de la persona dice

Zolezzi

Respeto de los derechos fundamentales de la persona

Los mismos estÆn en el Art culo 2 de la Constitu


recogidos
ci n As como vimos respecto de principio de no confiscatoriedad
ninguna norma
legal administrativa de naturaleza tributaria puede
o

violar las garant as precisas de la persona contenidas en el citado


art culo

sentido ser a inconstitucional


En tal por ejemplo una norma

que discrimine por motivo de raza sexo idioma religi n etc pues
estar a atentando contra el principio de generalidad que recoge el
numeral 2 del referido azt culo 2 y ademÆs ser a violatorio del Ar
t culo 103 segœn el cual Pueden expedirse leyes especiales por
que as lo exige la naturaleza de las cosas pero no por raz n de la
diferencia de personas

No obstante que resulta obvio el que ninguna norma tribu

taria puedevÆlidamente ser contraria a los derechos fundamenta


les de la persona que la Constituci n reconoce me parece perti
nente que el Art culo 74 lo diga expresamente 190

Lozano intenta una lista de los derechos fundamentales que podr an


ser vulnerados por disposiciones tributarias

la Consti
190 ZOLEZZ MdLLER Armando El rØgimen tributario en nueva

tuci n En VARIOS AUTORES La Constituci n de 1993 AnÆlisis y co

mentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1994 p 151

420
Los derechos fundamentales que podr an ser afectados de modo
mÆs los
perceptible pueden ser siguientes

a El derecho de igualdad ante la iey Art 2 Inc 2

b El derecho al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y


documentos privados Los libros comprobantes y documentos
contables y administrativos estÆn sujetos a inspecci n o fiscaliza
ci n de la autoridad competente de conformidad con la ley Art
2 Inc 10

c El derecho de contratar con fines l citos Art 2 Inc 14

d El derecho la ta herencia Art 2


a
propiedad y a Inc 16

El derecho la
e a
legitima defensa Art 2 Inc 23 que tambiØn
debe gozar el contribuyente dentro de los procedimientos tributa
rios

f No hay prisi n por deudas Art 2 Inc 24 literal c

g El derecho de no ser ni condenado por acto omisi n


procesado u

que al tiempo de cometerse no estØ previamente calificado en la


de manera expresa
ley e
inequ voca como infracci n punible ni
sancionado con pena no prevista en la ley Art 2 Inc 24 literal
d aplicable en los delitos tributarios

Esto que los demÆs derechos fundamentales


no
quita puedan tam

biØn ser afectados de algœn modo De ah la importancia de este princi


pio 191

Como podemos apreciar en esta regla no hay reveses ni esquinas


todoes tan claro
oscuras que pareciera innecesario decirlo las normas

191 LOZANO ALVARADO Nelson Principios tributarios En Revista Jur di


ca del Perœ Trujillo Editora Normas Legales S
A Aæo XIVI N 2 abril
junio de 1966 p 176

421
deben dictarse en ob
tributarias y en verdad todas las normas jur dicas
servancia de los derechos constitucionales

En octubre de 1996 el Tribunal Constitucional peruano resolvi


precisamente un caso en el que aplic este
dispositivo paza declarar fun
dada la demanda

Se trata de una la que la Superintendencia Nacional de


empresa a

Administraci n Tributaria le cursa una orden de pago a fin de que abone


el impuesto m nimo a la renta La empresa acotada alega que el impuesto
rentas
tiene naturaleza confiscatoria pues su representada no produce y se

encuentra en falencia econ mica

Las consideraciones del Tribunal Constitucional son las


pertinentes
siguientes

de los Art culos 109 y 110 del De


Que segœn se
desprende
creto Legislativo 774 el establecimiento del impuesto m nimo a la renta

del orden del


por medio del cual se grava a la accionante con un tributo
dos por ciento del valor de sus activos netos como consecuencia de no

encontrarse afecto al pago del la una desna


a
impuesto
renta supone
la renta que dicha
turalizaci n desproporcionada propio impuesto
del a

norma con rango de ley establece ya que pretende gravar no el benefi

cio la la renta obtenida por la accionante como consecuencia


ganancia o

actividad econ mica conforme el Art


del ejercicio de una se
prevØ en

diseæa el Æmbito de aplicaci del tributo sino el capital


culo 1 donde se n
o sus activos netos Que en este sentido un l mite al que se encuentra
conforme lo
sometido el ejercicio de la potestad tributaria del Estado
enuncia el Art culo 74 de la constituci n es el respeto de los derechos

fundamentales en el caso de autos no se ha observado ya que a en


que
al
materia de impuesto a la renta el
legislador obligado se encuentra es

tablecer el hecho imponible a respetar y garantizar la conservaci n de la


intangibilidad del capital lo que no ocurre si el impuesto absorbe una
hubiere devengado
parte sustancial de la renta de la que potencialmente
de una explotaci n racional de la fuente productora del rØdito o si se
afecta la fuente productora de la renta en cualquier cuantum b el im
base de la imposici n una circuns
puesto no puede tener como elemento
tancia que no sea reveladora de capacidad econ mica o contributiva que
en e caso del impuesto m nimo a la renta con el que se pretende cobrar
a

422
la actora no se ha respetado Que conforme se desprende de los docu

obrantes
mentos a
fojas tres y cuatro la Superintendencia Nacional de

Administraci n Tributaria curs a la actora la orden de pago nœmero

15189 as
1
011 como la notificaci n de ejecuci n coactiva a fin de que
Østa abonar a favor del fisco la de cinco mil novecien
cumpla con suma

tos noventa y seis Falla declararon fundada la demanda

Resoluci n del Tribunal Constitucional del 28 de Octubre de 1996 en la

acci n de amparo interpuesta por la FÆbrica de Hilados y Tejidos Santa


A contra la Superintendencia Nacional de Administraci n tribu
Clara S
taria

El de
principio no confiscatoriedad es dif cil de asir porque es muy
claro en el extremo pero no en los puntos intermedios Es decir si a una

persona le cobran como


impuesto el 100 o del 98 de su renta se la
han confiscado Lo propio si le cobran el 100 o el 95 del valor de un

inmueble Sin embargo nadie considera confiscatorio en el mundo un

del 250 sobre las transferencias de de licores de


impuesto cigarrillos o

combustibles No pues tan clazo de cuÆles el tri


es a
partir proporciones
buto deja de ser confiscatorio El asunto como se ve es de razonabilidad
mÆs que de matemÆticas puras Sobre Øl dice Ochoa

Se deriva del derecho fundamental de propiedad Art 2


l6 Const En el Perœ la doctrina
inc no ha desarrollado los al
de este
cances
principio a diferencia de la Corte Suprema Argenti
na que ha fijado en numerosos precedentes en materia de
tributaci n inmobiliaria el tope del 33 de la renta mÆs allÆ del
cual el tributo deviene confiscatorio por absorber una parte sustan
cial de la renta
gravada

Asimismo debe subrayarse que la doctrina jurisprudencial en


ha determinado que sin rentas reales o
Argentina potenciales no
existe tributo constitucionalmente vÆlido aœn cuando grave la te

nencia de capitales y no las utilidades que ellos devenguen

Otro aspecto considerar si el desborde de la


a es
capacidad
contributiva puede originazse no s lo por el efecto de un tributo en

particular sino por la presi n que ejerce sobre el contribuyente el


de tributos del sistema que lo afecte En sentido
conjunto ese co

incidimos la tesis que sostiene que la sobre el


con
aplicaci n con

423
de
tribuyente mœltiples gravÆmenes que afecten su capacidad con

tributiva puede generar una presi n insoportable que puede esti

marse
globalmente como confiscatoria

Por œltimo cabe anotar en cuanto a los efectos de la declaza

ci n de confiscatoriedad del tributo que la Corte Suprema de la Na

ci n ha establecido que Østa s lo alcanza nulificar


Argentina
en a

la que consiste el
porci n del monto en exceso 192

La jurisprudencia tiene raz n nuestro criterio los


argentina en en

siguientes aspectos

En la determinaci n de un porcentaje por encima del cual el im

puesto se considera confiscatorio Ello dependerÆ del tipo de base


imponible de que se trate y de los prop sitos del impuesto el de

los cigarrillos o el alcohol por ejemplo tiene la indudable finali

dad de desincentivar el Otra discusi n consiste en deter


consumo
minar si debe ser 33 u otra cifra Pero esto es secundario en la

medida que no existen instrumentos para medir adecuadamente es

tas cantidades Lo el principio de determinar ci


importante es una

fra y el apuntar a una que sea razonable El 33 desde luego que


lo es

TambiØn tiene raz n en declarar inconstitucional s lo el exceso no

todo el tributo Las personas deberÆn pagar s lo la cuota que se

considere constitucional no lo demÆs

de que para el carÆcter confiscatorio de los tribu


La regla apreciar
tos hay que tornar en cuenta el total de la presi n tributaria parece razo

nable pero harÆ jur dicamente muy dif cil definir cuÆles tributos descar

192 OCHOA CARDICH CØsar Constituci n financiera bases del Derecho


Constitucional Tributario En VARIOS AUTORES La Constituci n de
1993 AnÆlisis y comentarios Lima Comisi n Andina de Juristas 1994

p 136

424
tar Nosotros en este sentido consideramos que es preferible tratar los
tributos por separado para a determinaci n de su confiscatoriedad

En relaci nala de que los decretos de urgencia traten


prohibici n
materias tributarias manifestamos nuestroacuerdo total uno de los recla
del fue que la potestad de establecer tributos
mos
justos pueblo no estu

viera del Poder encontramos


en manos Ejecutivo y no razones para cam

biaz de parecer El asunto ya se hab a discutido desde antes de la norma

contenida en este art culo 74 de la Constituci n Eguiguren da testimonio


de ello

Distinguidos tributazistas como Luis HernÆndez Armando Zolezzi


y Humberto Medrano han coincidido en considerar que la atribuci n

contenida el Inc 20 del Art 211 de a Constituci n per


presidencial en

mite dictar en situaciones extraordinarias normas que asumen muchas

de las caracter sticas de los decretos de urgencia y que tienen fuerza de

ley Igualmente existe unanimidad entre ellos en cuanto a que dichas


medidas pueden perfectamente estar referidas a la materia tributazia pues
no dudan en incluir a Østa dentro del campo econ mico y financiero a

se limita la material del precepto constitucional que


que competencia
analizamos Por mi parte he in
compartido y comparto plenamente esta

terpretaci n

Pero problema central inclusive para de quienes comparten di


un

cha posici n es determinar


quØ se puede hacer o cuÆl es el alcance de
esta atribuci n en materia tributazia Ya
aqu las opiniones estÆn dividi
das pues Luis HernÆndez seæala que por esta v a no se puede modificar
la legislaci n tributaria preexistente admite que se pueda crear un nuevo
tributo y hasta modificarlo o derogazlo posteriormente tambiØn median
te medidas extraordinazias pero
siempre que su duraci n sea temporal y
con ello no se afecte ni altere la
legislaci n tributaria vigente

En cambio Armando Zolezzi coincidimos este


con
quien en
punto
sustenta una posici n distinta a Luis HernÆndez seæalando que

el presupuesto habilitante la facultad


cumpliØndose en e cam

po tributario puede afirmarse que es amplia que no tiene l mites


pero necesariamente provisional o temporal desde que se permite
la daci n de decretos extraordinarios como instrumento de sustitu

425
ci n legislativa a condici n que exista un caso de extraordinaria y

urgente necesidad y de interØs nacional En tal sentido por esta


v a no pueden modificarse en forma permanente normas de carÆcter

permanente pero al dejarlas en suspenso o modificarlas temporal


mente se
puede legislar provisionalmente sobre materias coyuntu
rales ygravar oexonerar hechos tributarios de realizaci n inmedia

ta

No creo pues que pueda o deba impedirse a las normas dictadas al

amparo del Inc 20 del Art 211 modificar la legislaci n tributaria

preexistente siempre que dicha modificaci n sea solamente tempo


ral oprovisional Pensemos por ejemplo en la posibilidad que a

travØs de una medida extraordinaria se pueda variar la tasa de un

impuesto o exonerar de su aplicaci n naturalmente en forma tem


poral para atender las necesidades de personas afectadas por una
catÆstrofe natural o para aliviar la situaci n de sectores de la pro
ducci n en
riesgo de colapsar por una seria crisis econ mica ser a
de la modificaci n de
tambiØn el caso provisional una
ley
tributaria a la espera que el Congreso confirme esta reforma y la
convierta en definitiva 193

Desde luego las razones


que se aplican a no dictar normas tri
butarias por Decreto de Urgencia son perfectamente aplicables cuando se
de la del incluir tributos all po
trata Ley Presupuesto Si se autorizara a
con medidas de
dr a desorganizarse el sistema tributario nacional coyun

para cerrar la brecha fiscal olvidÆndonos que todo esto debe


tura ser

materia de cuidadosa y no de reacciones de momento


una
planificaci n

principio de que las leyes relativas a tributos de periodicidad


El

anual rigen
a
partir del primero de enero del aæo siguiente a su promul
gaci n es una
regla correcta que permite a los contribuyentes tener certe
za de los
impuestos que deben pagar El problema de encontrarse en oc
tubre con que ha subido la tasa de un impuesto que se deb a pagar desde

193 EGUIGUREN P Francisco Los retos de una democracia insuficiente


Lima Comisi n Andina de Juristas y Fundaci n Friedrich Naumann 1990
p 230

426
Enero y que en consecuencia se debe regularizar las provisiones o pa
gos acuenta de todo el aæo para afrontar la situaci n de un
impuesto fi

nal mÆs alto suficientemente indicativo Esto ni debe


es no puede ocu

rrir A la inversa si este aæo dictan las normas que reciØn regirÆn el

pr ximo aunque esto ocurra a fines de diciembre permite que durante


todo el aæo las cuenta debidos
siguiente se hagan provisiones o pagos a

paza afrontaz el pago anual total

La la cual no efecto las normas tributarias dicta


regla segœn surten

das en violaci n de las aqu establecidas cae por su propio peso


normas

la
y no
requiere explicaci n ilegalidad no se convierte en legalidad bajo
cuando trata de la actuaci n del legislador S es pre
ningœn supuesto se

ciso en cambio recordar que tambiØn serÆ aplicable cuando una senten
cia del Tribunal Constitucional declare inconstitucional una disposici n

de naturaleza tributazia

123 Art culo 75

KArt culo 75 E Estado s lo garantiza el pago de la


deuda pœblica contra da por gobiernos constitucionales
de acuerdo con la Constituci n y la ley

Las operaciones de endeudamiento interno y externo del


Estado se
aprueban conforme a ley

Los celebrar operaciones de crØdito


municipios pueden
con cargo a sus recursos y bienes propios sin requerir
autorizaci n legal

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La deuda fue tema presente desde la Constituci n de 1823


pœblica

Constituci n de 1823 art culo 161 La naci n reconoce a deuda

pœblica y su pago depende del honor nacional para cuyo fin decretazÆ el
cuanto estime necesario la direcci n de este
Congreso a
important simo
negocio

427
La Constituci n de 1828 estableci dos normas que dieron un trata

miento mÆs completo al tema

Constituci n de 1828 art culo 21


Ala CÆmara de Diputados co

la iniciativa
rresponde exclusivamente en las contribuciones negociado
de emprØstitos y arbitrios la deuda al
para extinguir publica quedando
Senado la facultad de admitirlas rehusarlas œ objetarlas

Constituci n de 1828 art culo 170 La Constituci n garantiza la

deuda interna y externa consolidaci n y amortizaci n merece


pœblica su

la consideraci n del
con
preferencia Congreso

La Constituci n de 1834 en sus art culos 22 y 169 y la Constitu


ci n de 1839 en sus art culos 34 y 173 repitieron el tratamiento constitu

cional dado al tema en la Constituci n de 1828

Al establecer la Confederaci n Boliviana la Constituci n


Perœ de

1837 ten a que resolver el problema de las deudas pendientes de los Esta

dos conformantes Lo hizo de la siguiente manera

Constituci n de 1837 art culo 34 Cada Repœblica pagarÆ las


deudas que hubiere contra do antes de este pacto Las contra das por la

antigua Repœblica Peruana se dividirÆn lo mismo que sus crØditos entre

las dos Repœblicas Nor y Sud Peruanas a


juicio del Congreso General

El tema reaparece en la Constituci n de 1920 que establece

Constituci n de 1920 art culo 10 La Constituci n garantiza el


Toda de Estado contra da conforme
pago de la deuda pœblica obligaci n
a
ley es inviolable

Finalmente la Constituci n de 1933 enriquece el tratamiento del

de la
tema siguiente manera

Constituci n de 1933 art culo 1 El Estado garantiza el pago de

la deuda pœblica contra da conforme a la Constituci n y a las


leyes

Constituci n de 1933 art culo 15 Los emprØstitos nacionales de


ben ser autorizados o aprobados por una ley que fije sus condiciones y

428
seæale los objetos en que se han de invertir que deben ser de carÆcter

reproductivo o relacionados con la defensanacionab

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas antecedentes de la Constituci n de 1979 respecto al az

tfculo que comentamos son las siguientes

Art culo 140


Las operaciones de endeudamiento externo e inter
del Gobierno Central
no
que incluyen las garant as y avales que Øste
otorga son autorizadas por ley la cual determina sus condiciones y
aplicaci n

El endeudamiento de los demÆs organismos del Sector Pœblico se

sujeta a sus
respectivas leyes orgÆnicas y supletoriamente a las autoriza
ciones por leyes especiales
otorgadas

Los
gobiernos locales y regionales pueden celebrar operaciones de
crØdito interno bajo su exclusiva responsabilidad sin requerir autoriza
ci n IegaP

Art culo 141 El Estado s lo garantiza el pago de la deuda pœbli


ca gue contraen los gobiernos constitucionales de acuerdo con la Cons
tituci n y la ley

Ambas Constituciones establecen norma de sentido


igual con una

pequeæa modificaci n de redacci n en el punto que se refiere a la garan


t a del Estado del pago de la deuda pœblica s lo cuando la contraen go

biernos constitucionales de acuerdo con la Constituci n y la


Iey

TambiØn traen igual norma en referencia a que las operaciones de


endeudamiento del Estado se
aprueban conforme a ley La especificaci n
del art culo 140 de la Constituci n de 1979en el sentido de que se inclu

ye en ello las y avales que el Estado otorga y su ausencia en la


gazant as
Constituci n de 1993 no altera la significaci n normativa porque si el
Estado se
obliga como garante estÆ incrementando tambiØn la deuda que
puede asumir y por consiguiente tales avales y garantfas deben tambiØn
conforme
ser
aprobadas a
ley segœn el segundo pÆrrafo del art culo 75 de
la Constituci n de 1993

429
locales de celebrar de
La autorizaci n a os gobiernos operaciones
crØdito tiene una diferencia la Constituci n de 979 s lo autorizaba ope
raciones de crØdito interno en tanto que la de 1993 habla de operaciones
de crØdito sin especificaz detalles Los demÆs cambios de redacci n no

alterna en nuestro concepto lo esencial de la normatividad de las dos

Constituciones en este punto

AnÆlisis exegØtico

El primer pÆrrafo de este aztfculo es una provisi n constitucional


cumplida muy escasamente porque en general las deudas contra das por
gobiernos de facto son asumidas por los siguientes gobiernos constitucio
nales ya que significan compromisos reales con pa ses extranjeros o con

organismos internacionales que no se pueden desconocer abiertamente


Es la historia
aunque ellos hayan actuado impropiamente facilitÆndolos
real que hemos vivido con las deudas acumuladas entre 1968 y 1980
tambiØn con as que provienen del per odo comprendido entre el OS
pero
de abril y el 31 de diciembre de 1992

De cualquier forma la intenci n de este art culo es simplemente


establecer dos salvaguazdias

La primera es contra las operaciones de endeudamiento que hagan


los gobiernos no constitucionales Aunque generalmente la amena
za de no reconocerlas no funciones podr a aplicarse dependiendo

de la correlaci n de fuerzas y las circunstancias de cada operaci n

realizada

La segunda tiene que ver aœn con los gobiernos constitucionales y


consiste en que no se reconocerÆ la deuda pœblica que ellos con
en desacuerdo con la Constituci n y la ley Esta amenaza es
traigan
mÆs grave porque existen siempre mecanismos de control sobre el

Ejecutivo de los gobiemos democrÆticos

Sea cual fuere el destino del cumplimiento de estas disposiciones


la experiencia respecto fue nunca muy alentadora es impor
de ellas no

tante que la norma exista conciencia ciudadana y con


para que cree
tiempo y esfuerzo se pueda aplicar verdaderamente la integridad de la
norma

430
DeberÆ haber ley que establezca as reglas segœn las cuales se
una

aprueban operaciones de endeudamiento


las delEstado En este sentido
en el Perœ existe la
Ley General de Endeudamiento Externo que es el
Decreto Legislativo 005 del 30 de Diciembre de 1980 y que
requiere ac
tualizaci n

En la parte final del art culo se autoriza los


a
municipios a celebrar
operaciones de crØdito con cazgo a sus recursos y bienes propios sin ne
cesidad de mÆs autorizaciones Si bien la norma funciona en teor a en la

prÆctica es muy dif cil que lo


haga porque siempre municipios necesi los
tarÆn el aval del Gobierno Central si
quieren obtener recursos cuantiosos
Sus rentas son muy reducidas como para aspiraz a prØstamos importantes
Discutimos mÆs ampliamente el problema municipal en el comentario a
los art culos 191 y siguientes de la Constituci n

124 Art culo 76

Art culo 76 Las obras y la adquisic n de suministros


con utilizaci n de fondos o recursos
pœblicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitaci n pœblica as
como tambiØn la
adquisici n o la enajenaci n de bienes

La contrataci n de servicios y
proyectos cuya importan
cia ycuyo monto seæala la Ley de
Presupuesto se hace
por concurso pœblico La ey establece el procedimiento
las excepciones y las respectivas responsabilidades

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo antecedente de la Constituci n de 1979 respecto de este

tema es el siguiente

Art culo 143 La contrataci n con fondos pœblicos de obras y su

ministros as como la adquisici n enajenaci n


o de bienes se
efectœan
obligatoriamente por licitaci n pœblica

431
Hay concurso pœblico para la contrataci n de servicios y proyec
tos cuya importancia y monto seæala la Ley de Presupuesto

La ley establece el procedimiento las excepciones y responsabili


dades

Con diferencia de redacci n que en esta caso la Constituci n de

1993 no mejor sino empeor en nuestro criterio las dos Constitucio


nes contienen el mismo mandato esencial respecto a la contrataci n de

de bienes Las normas


obras y suministros y la adquisici n enajenaci n
o

son correctas
porque contribuyen a la moralizaci n de la vida pœblica
aunque por s solas no la garantizan

AnÆlisis exegØtico

manda que diversas de bienes y obras que


La norma adquisiciones
el Estado encarga se realicen por los mecanismos de concurso pœblico y

licitaci n A estas dos modalidades la de desarrollo de esta materia


ley
aæade dos mÆs que por el monto pueden ser consideradas entre las ex
cepciones que se hallan expresamente mencionadas en la propia Consti
tuci n

Ley 26850 art culo 14 Los procesos de selecci n son licitaci n


pœblica concurso pœblico adjudicaci n directa y de menor cuant a El
reglamento determinarÆ los sistemas y modalidades aplicables a cada
proceso de selecci n

Sobre la licitaci n establece


pœblica

Ley 26850 art culo 15 La licitaci n pœblica se convoca para la


contrataci n de obras y para la adquisici n de bienes y suministros den
tro de los mÆrgenes que establece la Ley Anual de Presupuesto

Cada aæo segœn los procedimientos establecidos en los art culos 77


de la se aprueba una Ley de Presupuesto que
y siguientes Constituci n
sirve para el aæo calendario siguiente En dicha ley se establecen los

montos m nimos a partir de los cuales se requiere hacer licitaci n pœbli


ca Hay que notar que este
procedimiento sirve para obras y adquisici n
de bienes y suministros no s lo para lo primero

432
Sobre el Concurso la
pœblico dice ley

Ley 26850 art culo 16 El concurso pœblico se convoca para la


contrataci n de servicios y de consultor a dentro de los mÆrgenes que es

tablece la Ley Anual de Presupuesto

Como hemos dicho del azt culo inmediatamente ante


a
prop sito
la propia Ley de Presupuesto establece
rior el rango de costo dentro del
cual hace concurso que resaltar que el concurso
se
pœblico Hay pœblico
se refiere a contrataci n de servicios y consultor as materia distinta de la
licitaci n como puede claramente verse

Tanto la licitaci n el
como concurso pœblico son procedimientos
formales que tienen una serie de etapas de actos
preclusivos y que son
supervisados por un comitØ especial encargado de la tramitaci n y deci
siones bajo responsabilidad Los tØrminos generales de dicho
procedi
miento se hallan establecidos en el art culo 13 de la Ley 26850 y son

Realizar la convocatoria pœblica a travØs de la publicaci n por lo


en el Diario Oficial El de circulaci n
menos Peruano en uno na

cional y en otro de circulaci n en la localidad en se realiza la


que
licitaci n pœblica o concurso pœblico Se establecen los requisitos
del aviso

La existencia deun
plazo razonable entre la convocatoria y la pre
sentaci n de ofertas El plazo serÆ establecido por la entidad del
Sector Pœblico atendiendo a la urgencia y caracter sticas propias
de cada proceso En ningœn caso el
plazo entre la convocatoria y la
presentaci n de propuestas serÆ menor a veinte d as hÆbiles
La existencia de bases aprobadas y en el caso de obras se
requeri
rÆ adicionalmente un expediente tØcnico
La celebraci n de acto pœblico para la presentaci n de propuestas y

para la adjudicaci n

En relaci nala directa y de menor cuant a establece


adjudicaci n
la ley

art culo 17 La directa


Ley 26850 adjudicaci n se convoca para
la contrataci n de obras servicios de consultor a otras clases de servi
cios ypara la adquisici n de bienes y suministros dentro de los
mÆrgenes
que establece la Ley Anual de Presupuesto

433
La adjudicaci n directa de menor cuant a se utiliza para la contrata

ci n de obras servicios generales y de consultor a y para la adquisici n


de bienes cuyo monto sea igual o inferior a la dØcima parte del l mite

mÆximo establecido por la Ley Anual de Presupuesto para la adjudica


ci n directa este procedimiento se regirÆ por los principios previstos en

el art culo 3 de la presente ley en lo que le fuera aplicable

El art culo 3 menciona como rigen a las contratacio


principios que
nes
yadquisiciones del Estado la
moralidad libre
competencia impazc a
lidad eficiencia transparencia econom a vigencia tecnol gica y trato
justo e igualitario a todos os contratistas teniendo como finalidad garan
tizar que las entidades del Sector Pœblico obtengan bienes y servicios de

la calidad requerida en forma oportuna y a precios o costos adecuados

la del art culo 13 de la misma la convocato


Segœn parte final ley
ria a un proceso de adjudicaci n directa se efectœa mediante publicaci n
en el diari oficial El Peruano y en otro de circulaci n nacional o local y
la convocatoria a un proceso de adjudicaci n directa de menor cuant a se

hace mediante invitaci n a no menos de tres postores en el caso de con

trataci n de obras y consultor a

En ciertos casos establecidos en el art culo 19 de la propia ley


de los de licitaci n
26850 puede
se exonerar requisitos pœblica y concur

pœblico Los requisitos y trÆmites estÆn seæalados dicha


en norma
so y
las siguientes de su texto

Estas instituciones de contrataci n tienen la finalidad de combatir

la corrupci n No han sido muy eficientes en lograrlo aunque probable


mente este mal ser a mucho peor sin ellas TambiØn es verdad que la co

de que las
rrupci n en el aparato pœblico no depende primariamente
licitaciones y concursos se hagan bien cosa que muchas veces ocurre
Son problemas mÆs amplios de Øtica y pol tica que no
corresponde tratar

aqu

125 Art culo 77

KArt culo 77 La administraci n econ mica y financiera


del Estado se rige por el presupuesto que anualmente

434
aprueba el Congreso La estructura del presupuesto del
pœblico con ene dos secciones gobierno central e
sector
instancias descentralizadas

El presupuesto asigna equitativamente los recursos pœ


blicos su programaci n y ejecuci n responden a los cri
terios de de necesidades sociales bÆsicas y de
eficiencia
descentralizaci n Corresponden a las respectivas cir
cunscripciones conforme a ley recibir una participaci n
adecuada del total de os ingresos y rentas obtenidos por
el Estado en la explotaci n de los recursos naturales de

cada zona en calidad de canon Segœn el texto


modificatorio aprobado por la Ley 26472 del 9 de Ju
nio de 1995

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

El tratamiento constitucional del Presupuesto de la Repœblica como

de comienza la Constituci n de 1856


norma
aprobaci n legislativa con

Antes hubo regulaciones presupuestarias pero no se


exigi este formalis
mo que en el fondo no es sino uno de los elementos fundamentales de
la relaci n y control de poder entre Ejecutivo y Legislativo Sobre las
normas existentes previamente ver los antecedentes del comentario al ar

ticulo 80 La de la Constituci n de 1856 fue la


norma
siguiente

Constituci n de 1856 art culo 9 La ley fija los ingresos y egre


de la cantidad
sos naci n y cualquiera exigida o invertida contra su te
nor expreso serÆ de la responsabilidad solidaria del que lo ordena del

que lo ejecuta y del que lo recibe si no prueba su inculpabilidad

Con ligeras variantes de redacci n el mismo significado normativo


se encuentra en el art culo 9 de la Constituci n de 1860 en el art culo 8
de la Constituci n de 867 y en el art culo 9 de la Constituci n de 1920

Este sin embargo obliga a la publicaci n de los presupuestos

Constituci n de 1920 articulo 9

435
La publicaci n inmediata de los presupuestos y de las cuentas de

gastos de los Poderes Pœblicos y de todas sus secciones y dependencias


es obligatoria bajo responsabilidad de los infractores

AdemÆs la misma Constituci n de 1920 establece la forma de

y la de que
aprobaci n imposibilidad no
haya presupuesto alguno que

ejecutar

uConstituci n de 1920 artfculo 86 ElCongreso votarÆ todos los


aæos el Presupuesto General de la
Repœblica que deba regir en el pr xi
mo aæo Por
ningœn motivo podrÆ gobernarse sin presupuesto y si por
cualquier causa no quedare expedito antes de comenzar el nuevo aæo el
Congreso ya sea que se halle en funciones o que sea convocado espe
cialmente resolverÆ que mientras se vota el presupuesto definitivo rija
doceavas
provisionalmente por partes el presupuesto del aæo anterior o el
el Gobierno
presentado por para sustituirlo

La Constituci n de 1933 artfculo 9 ni aæade nada


en su no quita
significativo a las disposiciones de la Constituci n de 1920

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas de la Constituci n de 1979 que constituyen anteceden

tes de la que ahora comentamos son las siguientes

Art culo 121 Corresponde a las zonas donde los recursos natu
rales estÆn ubicados participaci n adecuada en la renta que produ
una

ce su explotaci n en armon a con una pol tica descentralista Su proce

samiento se hace preferentemente en la zona de producci n

Art culo 138 La administraci n econ mica y financiera del Go


bierno Central se por el presupuesto que anualmente aprueba el
rige
Las instituciones y personas de derecho pœblico as como los
Congreso
locales y regionales se rigen por los respectivos presupuestos
gobiernos
que ellos aprueban

ley determina la preparaci n aprobaci n consolidaci n publi


La

caci n ejecuci n y rendici n de cuentas de los presupuestos del Sector


Pœblico as como la responsabilidad de quienes intervienen en su admi

nistraci n

436
Ambas Constituciones concuerdan lo
en
siguiente

la administraci n econ mica y financiera del Estado se


Que rige
por el presupuesto anual que aprueba el Congreso
Que los temtorios en los que existen recursos naturales en explota
ci n tienen derecho a participar en los beneficios econ micos de
los mismos

Los detalles de ambas disposiciones sin embargo son d st ntos En


materia de presupuesto la Constituci n de 1993 establece dos secciones

gobierno central e instancias descentralizadas La Constituci n de 1979


discriminaba con
mayor matiz entre estas œltimas El significado normati
vo sin embargo el mismo en el plano de generalidad que
es
corresponde
a las normas constitucionales

TambiØn en materia de presupuesto la Constituci n de 1993 esta

blece que El presupuesto asigna equitativamente los recursos pœblicos


su
programaci n ejecuci n corresponden a los criterios de eficiencia
y
de necesidades sociales bÆsicas y de descentralizaci n Estas disposi
ciones no exist an en la Constituci n de 1979 Podr a decirse que los cri

terios de eficiencia y de descentralizaci n estaban con toda claridad en

el de las normas de 1979


esp ritu integralmente consideradas Sin embar
go la Constituci n de 1993 focaliza el gasto pœblico en las necesidades
sociales bÆsicas que es un parÆmetro importante no ex steme en ta Cons
tituci n de 1979 al menos declarado expresamente Tampoco podr a en
tenderse que en el contexto general la Constituci n de 1979 previera una
norma de ese tipo porque el gasto
pœblico en ella tambiØn correspond a a
muchas otras actividades de ejecuci n intervenci n ypromoci n que ha
c a el Estado y que no estaban ligadas estrictamente a las necesidades bÆ

sicas

En referencia al de
tipo participaci n que corresponde a los temto
rios donde existen recursos naturales la Constituci n de 1979 establec a
que ella se hac a tomando como base la renta que produc a laexplota
ci n Aæad a que el procesamiento del recurso natural se hac a preferen
temente en la zona de producci n

La Constituci n de
1993 luego de la modificaci n hecha a esta
parte por la Ley 26472 del 9 de junio de 1995 establece que la participa

437
ci n debe ser en relaci n al total de ingresos y rentas obtenidos
adecuada
por el Estado explotaci n de los recursos naturales La base sobre
en la

la cual se calcula la participaci n es entonces distinta constituye una

parte de la que corresponde al Estado En la Constituci n de 1979 era


una parte de la renta que se produc a para quien explotaba el recurso

Desde luego la norma de que el procesamiento de los recursos na


turales extra dos se hace preferentemente en la zona de la cual emergen
no estÆ en la Constituci n de 1993 que de acuerdo a su orientaci n pre
dominantemente neoliberal prefiere dejar esto a decisi n de las fuerzas
del mercado de producci n y por ello ha eliminado la prescripci n

AnÆlisis exegØlico

Segœn el art culo I de la Ley 26703 del 09 de diciembre de 1996


se establece lo siguiente

las normas fun


Ley 26703 art culo 1 La presente ley establece
damentales que rigen las distintas fases del proceso presupuestario los
criterios tØcnicos y los mecanismos operativos que permitan optimizaz la
gesti n administrativa y financiera del Estado en concordancia con lo
dispuesto por los art culos 77 y 58 en la pazte pertinente de la Constitu
ci n Pol tica del Perœ

ordenar el uso de
Puede verse que el sistema de presupuesto busca
eficiencia el de las funcio
los recursos fiscales y lograz en
cumplimiento
nesdel Estado Tiene por tanto diversas etapas En lo esencial el Presu
de procedimientos de manejo de los ingresos y
puesto es un conjunto
egresos fiscales regulados jur dicamente mediante la Ley de Presupuesto

que todos los aæos aprueba el Congreso Si Øste no la aprobara en el pla


el
zo establecido que es el 30 de noviembre de cada aæo segœn segundo
del art culo 80 dicha aprobaci serÆ realizada mediante Decreto
pÆrrafo n
el Es
Legislativo por el Poder Ejecutivo Si no existe ley de presupuesto
tado no puede realizar ningœn gasto sin incumr en ilicitud

Dice el art culo 77 de la Constituci n que la estructura del presu

puesto contiene dos secciones gobierno central e instancias descentrali


zadas En realidad la estructura as descrita es bastante genØrica porque
en detalle es bastante mÆs compleja Dice la Ley 26703

438
Ley 26703 art culo 9 La dinÆmica del presupuesto
operativa
los niveles
contempla siguientes

a Un nivel institucional los Pliegos Presupuestazios


que comprende a

que se refiere el art culo 7 de la presente ley 194

Un nivel funcional
b programÆtico que consta de las siguientes cate

gor as

Funci n corresponde al nivel mÆximo de de las


agregaci n
acciones de Gobierno para eI cumplimiento de los deberes

primordiales del Estado


Programa es el desagregado de la Funci n que refleja accio
nes
interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y
metas finales mediante la combinaci n de recursos humanos
materiales y financieros sirviendo de enlace entre la progra
maci n de largo y mediano plazo y el Presupuesto Anual
Cada Programa contempla la consecuci n de objetivos t picos
y at picos paza la realizaci n de la funci nala que sirve

Subprograma es el desagregado del Programa que representa


los objetivos parciales identificables dentro del producto final

de un Programa

Proyectos y Actividades que representan el conjunto de ac


ciones destinadas a la materializaci n de las metas trazadas
base
en objetivos contemplados en los programas y
a los

subprogramas constituyØndose en instrumentos efectivos


para la realizaci n de los mismos distinguiØndose de la si

guiente forma

i Proyecto es el conjunto de operaciones limitadas en el

de las cuales resulta final metas


tiempo un
producto

194 El art culo 7 dice Constituyen pliegos presupuestarios las entidades del
Sector Pœblico a las que se le apmeba una asignaci n en el presupuesto Anual
para el cumplimiento de las actividades y
o proyectos a cargo de la unidad o
unidades gestoras que lo conforman de acuerdo a los objetivos y metas
determinadas para un ejercicio
Por ley se autoriza la creaci n o supresi n de pliegos presupuestarios

439
presupuestarias que concurre a la expansi n de la ac

ci n de Gobierno

ii Actividad el de tareas necesarias para


es conjunto
forma permanente y continua la
mantener en
operati
vidad de la acci n de gobierno

Puede verse que desde el punto de vista de las actividades el Pre

vocaci n de
supuesto tiene una cumplimiento cualitativo al estar organi
zado por programas sub
programas actividades y proyectos que son las
unidades mÆs desagregadas Se supone que de esta manera se darÆ ma

yor eficiencia al trabajo global del Estado

La ley 26703 aæade muchas otras normas de importancia para efec


tos de a gesti n presupuestaria del Estado

El segundo pÆrrafo establece diversos principios de organizaci n


del presupuesto

Asigna equitativamente los recursos


pœblicos Es decir que debe
distribuirlos de manera equilibrada entre los diferentes volœmenes

que en
palabras equivale a la distribuci n entre los diversos
otras

entes estatales para que puedan realizar adecuadamente su trabajo


Esta distribuci n equitativa debe ocurrir tanto en el gasto comente

como en el de inversi n

En la sin entre
prÆctica embargo es consenso
quienes trabajan so

bre materias presupuestales que el Gobierno Central concentra bue


na parte del gasto y tal vez una mucho mayor que la que puede y
deber a gastar Lo hace para tener la de realizaz Øl mis
posibilidad
mo pœblicas principales lo que le suele dar rØditos pol ti
las obras

cos Una mayor descentralizaci n del gasto sobre todo de inver

si n en favor de los municipios y de las regiones cuando queden


establecidas beneficiarÆ la equidad en la distribuci n de los recur

pœblicos y sin lugar dudas darÆ mayor eficiencia utiliza


sos a a su

ci n

El presupuesto debe ser eficiente en todos sus aspectos es decir


debe buscar obtener los resultados los
mejores posibles con recur

sos
adisposici n Para ello la organizaci n por programas activi

440
dades y proyectos tiene una ventaja clara sobre formas anteriores
menos orientadas a Sin
acci
la n embargo es muy importante que

tambiØn la evaluaci n y e control presupuestales busquen eficien


cia Muchas veces ocurre lo contrario en el sector pœblico se anali
za los aspectos formales del gasto en el sentido que se haya dado
las autorizaciones pertinentes que las cantidades sean las debidas y

que se haya cumplido los demÆs trÆmites que fueren necesarios


licitaciones concursos pœblicos etc Pero no se analiza los resul
tados el sentido de que todo ello
en haya servido para el objetivo
propuesto Este principio debe orientar a lograr una evaluaci n
cada vez mÆs adecuada al cumpl m ento de los prop sitos de la ac

tividad pœblica

El debe estar orientado a satisfacer en la medida de lo


presupuesto
las necesidades sociales bÆsicas El Perœ es un de po
posible pa s
breza extendida y la labor del Estado debe orientarse a crear las

condiciones en que toda la poblaci n pueda obtener lo necesario

para vivir No debe entenderse este principio la obligaci n


como

del Estado de distribuir los recursos pœblicos para consumo de la


ciertas circunstancias extraordinarias dicha
poblaci n aunque en

acci n humanitaria debe Se trata mÆs bien de utili


ser
realizada
zar los recursos pœblicos para facilitar las condiciones de empleo y
creaci n de riqueza que permitan a todos tener acceso a lo necesa

rio para satisfacer sus necesidades bÆsicas

El principio de descentralizaci n que significa la necesidad de dis


tribuir adecuadamente los recursos del Estado entre el Gobierno
Central las entidades aut nomas os gobiernos locales y cuando
finalmente existan los regionales En esto el Perœ es un pa s suma

de concentraci n del gasto pœblico


mente atrasado porque el grado
es alt simo Desgraciadamente ocurre que quien gasta sobre todo

en inversiones adquiere buenos resultados pol ticos a


ojos de la

poblaci n y as es muy dif cil que el gobierno central tenga el


desprendimiento suficiente como paza hacer que las obras las hagan
otros Sin embargo muchas veces tendrÆn mayor racionalidad las

obras que se decidan en el plano regional y local que no las que


sean determinadas en el plano nacional Este no es un problema

tØcnico sino el mÆs estricto Æmbito del


pol tico en
manejo del poder
Por ello es tan dif cil lograr que los recursos
pol tico pœblicos se

44
descentralicen efectivamente Sobre el gasto pœblico concentrado
ver nuestros comentarios a la parte de gobiernos locales particular
mente aprop sito del artfculo 193

La del art culo manda que las


parte final circunscripciones territo
riales las que
en se
exploten recursos naturales tengan una
participaci n
adecuada el total de los
en
ingresos y rentas
obtenidos por el Estado
Dice la Constituci n que esta denomina canon pero no
participaci n se
es un nombre feliz porque generalmente Øste consiste en una presta
ci n pecuniazia peri dica que grava una concesi n gubernativa o un dis
frute en el dominio
pœblico segœn el Diccionario de la Real Academia
y aqu no estamos ante ninguna de las dos hip tesis No obstante Øste
un asunto menor que no debe afectar la correcci n y
es
justicia de la nor
ma en funci n de la realidad nacional

Como se sabe este pÆrrafo es resultado de una modificaci n legis


lativamediante la Ley 26472 del 09 de junio de 1995 porque segœn el
la
texto
original participaci n deb a ocurrir sobre el impuesto a la renta
La actual
norma es
mejor porque ampl a la base sobre la cual debe ser

calculada la participaci n

126 Art culo 78

Art culo 78 El Presidente de la env a al


Repœblica
el
Congreso proyecto de Ley de Presupuesto dentro de
un plazo que vence el 30 de agosto de cada aæo

En la misma fecha env a tambiØn los


proyectos de ley de

endeudamiento y de equilibrio financiero

El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equili


brado

Los del Banco Central de Reserva


prØstamos procedentes
o de Banco de la Naci n no se contabilizan como ingre
so fiscal

442
de carÆc
No pueden cubrirse con emprØstitos los gastos
ter permanente

sin
No puede aprobarse el presupuesto partida destinada
al servicio de la deuda pœblica

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Las normas de la Constituci n de 1979 que anteceden a esta que


las
comentamos son siguientes

Art culo 197 El Presidente de la remite al Congreso


Repœblica
dentro de los treinta d as la instalaci n de la Primera Legis
siguientes a

latura Ordinaria anua el proyecto de presupuesto del Sector Pœblico


el aæo siguiente No puede presentarse proyecto cuyos egresos no
para
estÆn efectivamente equilibrados con los ingresas

El proyecto de presupuesto es estudiado y dictaminado por una co


ocho Diputados El dicta
misi n mixta integrada por ocho Senadores y
debatido y el proyecto de de presupuesto votado sesi n de
men es ley en

Congreso La votaci n de Diputados y Senadores se computa separada


mente para establecer el porcentaje respectivo La suma de los porcenta
de la vota
jes favorables y de los desfavorables determina el resultado
ci n

Art culo 99 En la Ley de Presupuesto no pueden constar dispo


siciones ajenas a la materia presupuestaria ni a su aplicaci n

No pueden emprØstitos los gastos de carÆcter perma


cubrirse con

nente ni aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la


deuda pœblica Los Representantes a Congreso no tienen iniciativa para
crear ni aumentar gastos pœblicos salvo lo dispuesto en el art culo 177

Las leyes de carÆcter tributario que sean necesarias para procurar

ingresos al Estado deben votarse independientemente yantes de la Ley


de Presupuesto Los crØditos suplementarios transferencias y habilita
ciones departidas se tramitan ante el Congreso en igual forma que a
Ley de Presupuesto o en receso parlamentario ante la Comisi n Per
manente La decisi n aprobatoria de Østa requiere e voto conforme de
los dos tercios de sus miembros

443
Ambas Constituciones establecen que corresponde al Presidente de
la Repœblica enviar el proyecto de Presupuesto al Congreso Es as un
del Poder
acto Ejecutivo y del mÆs alto nivel

El plazo para hacerlo es


ligeramente distinto en las dos Constitu
ciones pero s lo por d as en la de 1979 se establec a la presentaci n
dentro de los treinta d as
siguientes a la instalaci n de la legislatura que
tambiØn segœn la Constituci n comenzaba el 27 de Julio de cada aæo En
la Constituci n de 1993 el plazo es el 30 de Agosto

TambiØn establecen las dos Const tuciones las siguientes normas

El proyecto de presupuesto debe estar equilibrado en


ingresos y
egresos
No pueden cubrirse con emprØstitos los gastos de carÆcter perma
nente

No puede aprobarse presupuesto sin partida para e servicio de la


deuda pœblica

La Constituci n de 1979 establec a que las de carÆcter tribu


leyes
tario necesarias para asegurar los
ingresos fiscales deb an votarse inde
pendientemente de la Ley de Presupuesto La Constituci n de 1993 esta
blece que junto al proyecto de ley de presupuesto el Presidente env a
tambiØn los proyectos de Ley de Endeudamiento y de equilibrio finan
ciero

Finalmente la Constituci n de 1993 manda que los del


prØstamos
Banco Central de Reserva del Banco de la Naci n al
o Fisco no se con

tabilicen fiscal La
como ingreso norma no exist a en la Constituci n de
1979

AnÆlisis exegØtico

El
Presupuesto General de la Repœblica es aprobado por una ley
que tiene un
procedimiento especial regulado en la Constituci n Se su
pone que para una debida fiscalizaci n legislativa debe haber un lapso
suficiente de trabajo sobre la base de un proyecto integral Por ello la

primera parte del art culo 78 obliga a enviar el proyecto de presupuesto


el 30 de Agosto como mÆximo Al decir que lo env a el Presidente de la

04
4
Repœblica el art culo constitucional estÆ mandando obviamente que la
iniciativa la formulaci n del proyecto la tiene el Poder Ejecutivo Hay
en

que recordar que segœn el inciso 1 del art culo 125 corresponde al Con

sejo de Ministros los proyectos de ley que el Presidente de la


aprobar
Repœblica somete al Congreso Consiguientemente deberÆ obrazse as con

el proyecto de Presupuesto

Paralelamente deberÆ enviar los proyectos de ley de endeuda


miento y de equilibrio financiero que contienen normas sobre lo siguien
te

La ley de endeudamiento el
monto mÆximo condiciones y requisi

tos de las operaciones de endeudamiento a plazos mayores de un


aæo que podrÆ acordar o garantizar el Gobierno Central para el
Sector Pœblico durante 1997 A estos efectos se considera opera
ci n de endeudamiento a toda modalidad de financiamiento inclui
das las garant as y asignaciones de l neas de crØdito que tengan

por objeto la adquisici n de bienes y servicios as como el apoyo a


la balanza de pagos a plazos mayores de un aæo acordadas con

personas naturales o jurfdicas Es muy fÆcil resumir estos conteni


dos apartir de las normas generales de las leyes de endeudamiento

y equilibrio financiero que se aprueban anualmente

La equilibrio financiero establece los criterios fuentes y uso


ley de

de que permiten lograr el equilibrio financiero del Presu


recursos

puesto del Sector Pœblico TambiØn puede este contenido corro


borarse en las normas de equilibrio financiero que se aprueban

anualmente con la Ley de Presupuesto

estØ efectivamente balanceado quiere


Que el proyecto presupuestal
decir que los ingresos y los egresos presupuestales deben coincidir en ci
fras El problema usual en esta materia consiste en que los egresos sean
mayores que los ingresos En ese caso se produce un dØficit presupuestal
que en ejecuciones desordenadas es cubierto con emisi n inorgÆnica
las

de dinero que a la larga desequilibra la econom a y produce inflaci n

Por consiguiente el adecuado balance del presupuesto consiste en

Desde
controlar los gastos hasta el nivel de los ingresos luego puede
ocumr que el Presupuesto complemente ingresos con endeudamientopœ

445
buco tanto interno como externo Pero ante estas medidas habrÆ que con

trolar que se pueda siempre repagar la deuda los futuros


con
ingresos
Todo ello desarrollado las
previsibles es en
leyes de equilibrio fiscal y
de endeudamiento antes mencionadas

En la medida que lo importante es no desbalancear el presupuesto


se
prohibe que se contabilice como
ingreso fiscal los prØstamos proce
dentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Naci n La raz n
obvia si tal cosa realidad
es se
permite en se estarÆ realizando emisi n
inorgÆnica de dinero el financiamiento no serÆ tal sino un
espejismo y se

producirÆ inflaci n

Por ello mismo el art culo 84 de la Constituci n establece en su

parte fina El Banco Central de Reserva estÆ prohibido de conceder


financiamiento al erario salvo la compra en el mercado secundario de
valores emitidos por el Tesoro Pœblico dentro del l mite que seæala su

ley orgÆnica Esto œltimopermite porque forma parte del endeuda


se

miento interno que deberÆ ser aprobado por las leyes de endeudamiento y
de equilibrio financiero Si se hace dentro de
parÆmetros definidos no
tiene porquØ afectar la tasa inflacionaria

Otra de salud financiera para el presupuesto es la de no cu


norma

brir emprØstitos los gastos de carÆcter permanente y la raz n es nue


con

vamente clara los


prØstamos hay que y para ello las inversio
repagarlos
nes en que utilizados deberÆn generar los rØditos correspondientes
sean

Si el endeudamiento se utiliza en el gasto corriente serÆ consumido y

habrÆ dinero adicional


luego producido para e repago Con ello se
no

conducirÆ al erario a una crisis de falta de recursospara hacer frente a las


deudas pendientes y se generarÆ un
problema financiero mayor con gra
la econom a
ves
repercusiones en

Finalmente se establece que no


puede aprobarse presupuesto sin
destinada al servicio de la deuda pœblica Esta norma tiene varias
partida
finalidades

Garantizar los de t tulos de deuda


a
adquirentes pœblica que sus in
versiones serÆn devueltas

Garantizar los
a
prestamistas e inversionistas extranjeros que los re

cursos que coloquen en la deuda peruana serÆn pagados

446
los requerimientos de seriedad en materia financiera
Cumplir con

que el mundo de las finanzas internacionales establece


Evitar que en el futuro e Perœ pueda incurrir en moratorias unila
terales que lo perjudiquen en el largo plazo

127 Art culo 79

Art culo 79 Los representantes ante el Congreso no


tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos pœblicos

salvo lo que
en se
refiere a su
presupuesto

El Congreso no
puede aprobar tributos con
fines prede
terminados salvo por solicitud del Poder Ejecutivo

En cualquier otro caso las leyes de fndole tributaria re

feridas abeneficios o exoneraciones requ erem previo in

forme del Ministerio de Econom a y Finanzas

S lo por ley expresa aprobada por dos tercios de los


congresistas puede establecerse selectiva y temporalmen
te un tratamiento tributario especial para un determina

da Zona del pafs

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1920 se refiri a dos formas concretas de


incremento de gasto por los parlamentarios

Constituci n de 1920 art culo 85 El Congreso no podrÆ otorgar

gracias personales que se traduzcan en gastos del Tesoro ni aumentar el


sueldo de los funcionarios y empleados pœblicos sino por iniciativa del
Gobierno

Con diferentes palabras el art culo 120 de la Constituci n de 1933


establece las mismas disposiciones dadas por la Constituci n de 1920

447
Antecedentes en la Constituci n de 1979

El artfculo que del que comentamos la


constituye precedente en

Constituci n de 1979 esel siguiente

Art culo 99 En la Ley de Presupuesto no pueden constar dispo


siciones ajenas a la materia presupuestaria ni a su aplicaci n

No pueden emprØstitos los gastos de carÆcter perma


cubrirse con

ni el presupuesto sin
nente aprobarse partida destinada al servicio de la
deuda pœblica Los Representantes a Congreso no tienen iniciativa para

crear ni aumentar gastos pœblicos salvo lo dispuesto en el art culo 77

Las de carÆcter tributario que necesarias para procurar


leyes sean

ingresos al Estado deben votarse independientemente yantes de la Ley


de Presupuesto Los crØditos suplementarios transferencias y habilita
ciones de partidas se tramitan ante e Congreso en igual forma que la

Ley de Presupuesto o en receso parlamentario ante la Comisi n Per


manente La decisi n aprobatoria de Østa requiere el voto conforme de
los dos tercios de sus miembros

Ambas Constituciones establecen que los representantes a


Congre
tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos salvo lo
so no
pœblicos en

refiere al presupuesto del


que se propio Congreso

A esta norma el art culo 79 de la Constituci n de 1993 aæade las

siguientes

Que el Congreso no puede aprobar tributos con fines predetermina


dos salvo que lo proponga el Poder Ejecutivo
Que las leyes que concedan beneficios o exoneraciones tributarias
informe previo del Ministro de Econom a y Finanzas
requieren
el tratamiento tributario
Que especial para una determinada zona
del s lo mediante
pa s puede darse ley aprobada por dos tercios de
los congresistas

AnÆlisis exegØtico

El primer pÆrrafo del art culo 79 s lo permite que los congresistas

448
tomen iniciativa para aumentar el gasto
crear o
pœblico en referencia al
Presupuesto Congreso Les estÆ impedido
del hacerlo en todos ios demÆs
Æmbitos del Presupuesto de la Repœblica

La funci n del congresista no consiste en predeterminar el gasto


sino en controlar que el
Ejecutivo elabore un presupuesto equilibrado y
adecuado a las necesidades del pa s Puede votaz a favor o en contra del
presupuesto pero no
puede intervenir en su modificaci n

Desde luego la Comisi n de Presupuesto realiza un estudio del

proyecto que presenta el Ejecutivo y sugiere modificaciones que el Mi


nistro de Econom a y Finanzas suele hacer suyas De tal manera
que al
final el Presupuesto queda debidamente Sin mÆs de
aprobado embargo
una vez no se lleg a acuerdo y entonces al no haber sido votado en el

plazo previsto fue mandado


cumplir mediante Decreto Legislativo

Laprohibici n a los congresistas de ejercer iniciativa en el gasto


proviene de una antigua costumbre existente en los Congresos de los
aæos cincuenta y sesenta que se llamaba la partida de iniciativas
parla
mentarias Consist a ella en un caj n de sastre en el que se preve a el di

nero necesario para las obras que


ped an los parlamentarios para los terri
torios que los eleg an Era una forma de
paternalismo pol tico que luego
era retribuida en votos por las obras
apadrinadas

La cuenta de iniciativas desbalanceaba


parlamentarias cualquier
presupuesto porque los mismos congresistas propon an y aprobaban A
partir de la Constituci n de 1979 y en base a esta experiencia se esta
bleci la saludable prohibici n que comentamos

El segundo pÆrrafo prohibe aprobar tributos con fines predetermi


nados si no es a solicitud del Poder Ejecutivo Tras esta norma se halla
la idea de que no existen actividades pœblicas que por s mismas merez

can tener cuota determinada de la carga tributaria que soportan las


una

personas Por el contrario se pretende que todos los recursos fiscales in

gresen cuna caja comœn y previendo su monto se elabore un presupues


to por asignaci n de recursos a las tareas e inversiones que en cada cir
cunstancia se consideren mÆs adecuadas Las necesidades y urgencias
cambian y no se puede tener recursos amarrados a una finalidad durante
un cierto nœmero de aæos que al inicio y
puede ser muy importante un

449
lastre luego En el fondo si los congresistas tuvieran iniciativa para pro
poner estos tributos de fin predeterminado en realidad por esa v a asig
nar an gastos al presupuesto

Por ello s lo se acepta tal Ejecuti


posibilidad a solicitud del Poder
vo Ello
quiere decir que para que espec ficos
haya tributos con fines

debe haber concordancia en establecerlos entre el Ejecutivo que es el


œnico que puede proponerlos y el Legislativo que es el œnico que puede

aprobarlos

cir
Con el tercer pÆrrafo del art culo se busca controlar aquellas
cunstancias las que por razones distintas a las puramente tØcnicas se
en

establezcan beneficios tributarios a las personas que reduzcan la recauda

ci n fiscal Como en todo asunto tributario que no sea referido a arance

les ytasas la decisi n definitiva serÆ del Congreso Sin embargo deberÆ
No tiene el Congre
pedir informe del Ministro de Econom a y Finanzas
so que seguir las recomendaciones del Ministro pero s debe escucharlo

antes de tomar la decisi n La Constituci n dice en este caso que se pide

informe al Ministerio pero es una


equivocaci n porque quien dialoga
el Ministro El Mi
con el Congreso y es
responsable de las pol ticas es

nisterio es un ente de administraci n que apoya las decisiones del Minis

tro Es un desliz menor del lenguaje que debiera ser corregido

Finalmente posibilidad de dar tratamiento especial en


se abre la

materia tributaria a ciertas del pa s pero ello requerirÆ alto consen


zonas

so dos tercios de los congresistas conformes con la medida Esos bene


ficios consisten particularmente en el establecimiento de Zonas francas
en as que no se cobra los tributos que se seæale en la ley de creaci n

con la finalidad de promover en dicho lugar determinadas actividades


Los tribu
productivas y modernamente sobre todo de comercio exterior
aranceles de
tos de que se suele exonerar en estos casos son los importa
ci n y el impuesto a las ventas Ello hace que sea significativamente mÆs

barato comprar en dichos lugares lo que eleva el valor total de las tran
sacciones y dinamita la econom a del lugar

704 del OS de noviembre


En el Perœ existe el Decreto Legislativo
de 1991 que contiene la Ley de zonas francas zonas de tratamiento es

de desarrollo
pecial comercial y zonas especiales

450
Sus principales disposiciones son las siguientes

Decreto Legislativo 704 art culo 3 Las zonas francas son las
Æreas geogrÆficas del territorio nacional perfectamente delimitadas dedi
cadas aactividades industriales o tur sticas que gozan de un rØgimen es
pecial en materia aduanera tributaria y laboral de acuerdo a lo que esta
blece el presente Decreto
Legislativo

Las zonas francas industriales deben estar orientadas a la promo

ci n ydesarrollo de la industrializaci n de bienes y servicios destinados


a la exportaci n No estÆn comprendidas en ningœn caso las actividades

extractivas y exportadoras de recursos naturales no transformados

Las zonas francas tur sticas deben estar orientadas la


a
promoci n
y desarrollo del turismo sea este nacional o extranjero en zonas que ha
yan tenido una escasa
participaci n dentro del flujo de turistas pero que
cuenten con
importantes recursos a ser desarrollados en este
campo

Decreto Legislativo 704 art culo 4 Las Zonas de Tratamiento


Especial Comercial son Æreas del territorio nacional perfectamente deli
mitadas dedicadas exclusivamente a actividades comerciales que gozan
del rØgimen especial establecido en el presente Decreto Legislativo Es
tÆn ubicadas en las Zonas de Frontera y de Selva del pa s y se abastecen
a travØs de los dep sitos francos regulados en eI correspondiente regla
mento

Decreto
Legislativo 704 art culo 5 Las zonas especiales de desa
rrollo son Æreas
geogrÆficas del territorio nacional en las que por alguna
situaci n de excepci n el Estado promueve programas de desarrollo
orientados a fomentar actividades de interØs nacional regional o local
que permitan la inversi n pœblica o privada a fin de crear las condiciones
sociales y econ micas que propicien la pacificaci n

Estas zonas gozan de un


rØgimen especial en materia aduanera
tributaria y laboral de acuerdo a lo yue establece el presente Decreto Le

gislativo y la producci n de sus bienes y servicios podrÆ ser comerciali


zada en el resto del territorio nacional

Estimamos que el contenido de estas


disposiciones se
explica por

451
sf mismo y no requiere mayor comentario y descripci n Lo cierto es

que en todas ellas existen f rmulas de tratamiento tributario especial y


de 1993 re
por consiguiente desde la aprobaci n de la Constituci n

quieren del voto conforme de los dos tercios de los congresistas para ser
establecidas

128 Art culo 80

Art culo 80 E Ministro de Econom a y Finanzas sus

tenta ante e Pleno del Congreso e pliego de ingresos


Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sec
tor El Presidente de la Corte el Fiscal de a
Suprema
Naci n y el Presidente de Jurado Nacional de Eleccio
sustentan los pliegos atada institu
nes correspondientes
ci n

Si la aut grafa de la Ley de Presupuesto no es remitida


a Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre entra en

vigencia el Proyecto de Øste que es promulgado por de


creto legislativo

los crØditos suplementarios habilitaciones y transferen


cias de partidas se tramitan ante e Congreso tal como la

Ley de Presupuesto Durante e receso parlamentario se

tramitan ante la Comisi n Permanente Para aprobarlos


se requiere los votos de los tres quintos del nœmero legal
de sus miembros

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

El art culo 95 de la Constituci n de 1826 establec a que los presu

puestos deb an ser hechos y rendidos en cada ramo por los secretarios de
Estado

Constituci n de 1826 art culo 95 FormarÆn los presupuestos


anuales de los gastos que deban hacerse en sus respectivos ramos y ren

dirÆn cuenta de los que se hubieren hecho en el aæo anterior

452
La Constituci n de 1828 estableci como responsabilidad del Mi
nistro de Hacienda presentar estado de ingresos y egresos y presupuesto

general de los gastos pœblicos del aæo siguiente al Congreso

Constituci n de 1828 art culo 99 El ministro de Hacienda pre

sentarÆ anualmente a la CÆmara de Diputados un estado general de los


ingresos y egresos del tesoro nacional y asimismo el presupuesto general
de todos los gastos pœblicos del aæo entrante con el monto de las atribu

ciones yrentas nacionales

Los art culos 90 de la Constituci n de 1834 93 de la Constituci n

de 1839 95 de la Constituci n de 1856 y 102 de la Constituci n de 1860


modificado por Ley del 21 de Agosto de 1889 establecen con diferen
cias de redacci n las mismas normas contenidas en el art culo

precedentemente citado

La Constituci n de 1867 dijo sobre el tema

Constituci n de 1867 art culo 94 El Ministro de Hacienda pre

sentarÆ ademÆs con la Memoria la cuenta general del aæo anterior y el

presupuesto para el siguiente

La falta de de esta de hecho los


cumplimiento disposici n produce
efectos del voto de censura a que se refiere el art culo 88

La Constituci n de 1920 art culo que atribuciones


dijo en su son

del Congreso

Constituci n de 1920 art culo 83 Son atribuciones del Congre


so

5 Imponer contribuciones con sujeci n a lo dispuesto en el azt culo 7


las establecidas sancionar el presupuesto y aprobar o desapro
suprimir
bar la cuenta de gastos que presente el Poder Ejecutivo conforme al art

culo 129

453
La Constituci n de 1933 le da la forma contemporÆnea que hoy tie

de relaci n entre
ne este importante tema Ejecutivo y Legislativo

Constituci n de 1933 art culo 177 El Ministro de Hacienda re

mitirÆ ala CÆmara de dentro de los treinta d as


Diputados siguientes a

la instalaci n del la correspon


Congreso en Legislatura Ordinaria con

dienteexposici n de motivos el proyecto de presupuesto General de la


Repœblica para el aæo pr ximo

Una copia de la Exposici n de Motivos y del proyecto de Presu

puesto serÆ remitida por el Ministro al Senado

EnviarÆ tambiØn dentro del mismo al Senado y a la CÆmara


plazo
de Diputados la Cuenta General de las entradas y de los gastos de la Re
pœblica correspondiente al ejercicio del aæo fiscal anterior con el infor
me del funcionario encargado del control de la ejecuci n del Presupuesto

La Cuenta serÆ sometida al estudio de una Comisi n de Senadores


y de Diputados que tendrÆ todas las facultades de las Comisiones

parlamentarias de Investigaci n

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos que al que comentamos en la Constituci n


preced an
de 1979 son los siguientes

Art culo 198 Si el proyecto de presupuesto nn es votado antes

del quince dediciembre entra en vigencia el proyecto del Poder Ejecuti

vo el cual lo promulga mediante decreto legislativo

Art culo 99 En la Ley de Presupuesto no pueden constar dispo


la materia
siciones ajenas a
presupuestaria ni a su aplicaci n

Nopueden cubrirse con emprØstitos los gastos de carÆcter perma


nente ni aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la
deuda pœblica Los Representantes a Congreso no tienen iniciativa para
crear ni aumentar gastos
pœblicos salvo o dispuesto en el art culo 177

454
Las leyes de carÆcter tributaria que sean necesarias para procurar
al Estado deben votarse
ingresos independientemente yantes de la Ley
de Los crØditos
suplementarios transferencias y habilita
Presupuesto
ciones de partidas se tramitan ante el Congreso en igual forma que la

Ley de Presupuesto o en receso parlamentario ante la Comisi n Per


manente La decisi n aprobatoria de Østa requiere el voto
conforme de
los dos tercios de sus miembros

Art culo 239 Ln Corte Suprema de Justicia por intermedio de


uno desus miembros tiene derecho de concurrir a las CÆmaras
Legisla
tivas para tomar parte sin voto la discusi n de los proyectos de
en
ley
que presenta y de la Ley de Presupuesto de la Repœblica en lo concer

niente al Poder Judicial

La Constituci n de 1993 establece normas referentes a la susten

taci n de las diversas partes del ante el Congreso


Presupuesto que no

consideraba la Constituci n de 1979 salvo en lo referente a Poder Judi


cial pues su azt
culo 239 establec a que uno de los miembros de la Corte

Suprema concurr a en nombre de ella al Congreso para participar con

voz en el debate del presupuesto del Poder Judicial

De d st nta manera las dos Constituciones


prevØn soluci n al caso
en que el Congreso apruebe la ley de presupuesto ordenan promul
no

garla mediante Decreto Legislativo La Constituci n de 1979 daba como


plazo para la votaci n del Proyecto el l5 de Diciembre La de 1993 da el
30 de noviembre como plazo para que la aut grafa de la ley esto es de

bidamente aprobada por el Congreso sea remitida al Presidente de la Re

pœblica

El TrÆmite por ambas Constituciones para los crØditos


previsto su

plementarios las transferencias y habilitaciones de el mismo


partidas es

salvo que la Constituci n de 1979


requer a mayor a de dos tercios para
que la Comisi n Permanente realizara estas aprobaciones en tanto que
en la Constituci n de 1993 se
requiere los tres quintos en el mismo caso

AnÆlisis exegØtico

El establece las
primer pÆrrafo reglas de competencia de los diver

sos rganos constitucionales del Estado que pueden sustentar por st mis
mos ante el Congreso los diversos pliegos del Presupuesto

455
El responsable de las finanzas del Estado es el Ministro de Econo

mfa es al que ie
corresponde sustentar
yFinanzas y por consiguiente
ante el Congreso el pliego de ingresos que serÆn las fuentes de finan
ciamiento del Presupuesto es decir del gasto de todas las entidades del
Estado

Luego corresponde a cada Ministro sustentar ante el Congreso los


de egresos de sector De acuerdo otras de la Consti
pliegos su a normas

tuci n el Presidente de la Corte Suprema el Fiscal de la Naci n y el


Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan sus respectivos
pliegos Se da este tratamiento
excepcional a dichos rganos para que el
Poder Ejecutivo no pueda manipulazlos a travØs del recorte de egresos

que pudieran serle perjudiciales porque signifiquen mayor control a su


gesti n segœn las normas que establece la Constituci n Estimamos que
tambiØn deber a haber sido dada la potestad de defender el pliego de

egresos de manera directa al Presidente del Tribunal Constitucional que

ejerce un control muy importante sobre Ejecutivo y Legislativo No ha


sido as

A la inversa se ha dado al Defensor del Pueblo la atribuci n de

presentar su proyecto de presupuesto ante el Poder Ejecutivo y la de sus

tentazlo en dicha instancia y ante el Congreso Sin embargo ello ha sido

establecido en el pÆrrafo final del art culo 162 y no fue recogido


en Øste

resulta elemental e Defensor tiene estas atribucio


que tratamos Como
valor constitucional Ser a sin embar
nes ylas puede ejercitar con pleno
art culo 80
go aconsejable incorporarlo en el en una
pr xima modifica
ci n constitucional

En referencia al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones hay


tiene tres
que hacer notar que en esta Constituci n el Sistema Electoral
El Jurado Nacional de la Oficina Nacional de Pro
rganos Elecciones
cesos Electorales y el Registro Nacional de Identificaci n y Estado Civil
El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones no s lo presenta el pre

supuesto de dicho organismo sino los de todos los rganos del sistema
As se establece en el pÆrrafo final del azt culo 178 de la Constituci n

Constituci n art culo 178 al Jurado Nacional de Elec


Compete
ciones

456
el proyecto de del Sistema
Presenta al Poder Ejecutivo Presupuesto
Electoral que incluye por separado partidas propuestas
las por cada enti
dad del sistema Lo sustenta en esa instancia y ante el Confieso

Sobre este tema ocurrieron problemas prÆcticos entre los diversos


la Ley 26533 del 02 de Octu
organismos del Sistema y entonces se dict

bre de 1995 que estableci lo sobre materias presupuestales


siguiente

5 La estructura del del Sistema


Ley 26533 art culo presupuesto
Electoral estÆ conformada por tres pliegos presupuestales el del Jurado
Nacional de Elecciones el de la Oficina Nacional de Procesos Electora
les y el del Registro Nacional de Identificaci n y Estado Civil los mis
en el Volumen O1 Gobierno Central del Presu
mos que estÆn incluidos

puesto del Sector Pœblico

Elec
Ley 26533 art culo 6 El Presidente del Jurado Nacional de
ciones ejerce la titularidad del pliego de este Organo Electoral el Jefe de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales ejerce la titulazidad del plie
Nacional de
go de esta Oficina y la titularidad del pliego del Registro
Identificaci n y Estado Civil se ejerce por su Jefe

art culo 7 El Presidente del Jurado Nacional de Elec


Ley 26533
ciones presenta Ejecutivo el proyecto de presupuesto del Siste
al Poder

ma Electoral que incluye por separado las partidas de los pliegos

presupuestales de cada Organo Electoral Lo sustenta ante esa instancia y


ante el Congreso de conformidad con lo dispuesto en los art culos 80 y

178 de la Constituci n Pol tica del Perœ A dichos actos tambiØn asisten

en forma obligatoria el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electora

les y el Jefe del Registro Nacional de Identificaci n y Estado Civil con el

de absolver cualquier consulta en temas de su competencia


prop sito

Ley 26533 art culo 9 Corresponde al Presidente del Jurado Na


cional de Elecciones œnicamente efectuar las coordinaciones necesarias
paza una
presentaci n oportuna del Proyecto de Presupuesto del Sistema
Electoral diferenciando cada pliego que lo conforma Corresponde a cada
titular de pliego del Sistema Electoral la responsabilidad en su ejecuci n
de acuerdo las
a
Leyes pertinentes

457
Como ha mantenido el de que el Pre
puede apreciarse se
principio
sidente del Jurado Nacional de Elecciones sustenta el de
presupuesto
todo el sistema pero ha aæadido la asistencia de los jefes
se
obligatoria
de los otros dos rganos para absolver cualquier consulta Esta es una
medida razonable porque el Presidente del Jurado puede no conocer bien

los requerimientos del trabajo de los demÆs y en ciertos casos puede


hasta competir con ellos en asuntos concretos

El segundo pÆrrafo se pone en la hip tesis de que el Congreso no

apruebe el presupuesto hasta el 30 de noviembre del aæo anterior al de su


vigencia En ese caso se corre el peligro de quedar sin presupuesto para
el aæo siguiente paralizÆndose toda actividad gubernativa pues no se po
dr a gastar en absolutamente nada por falta de ley

La Constituci n ha solucionado el problema estableciendo que el

Proyecto del Ejecutivo es en promulgado por decreto legislativo


ese caso

Se as la curiosa situaci n de que se dicte por mandato de la


produce
decreto
Constituci n un legislativo para el que no ha habido delegaci n
de funciones por el Congreso Este y el del art culo siguiente son los dos
œnicos casos de decretos legislativos sin delegaci n en toda la Constitu
ci n

Sobre esto dice Chirinos Soto

Pero desaparece el peligro de que no haya presupuesto Sea


porque el Congreso vota la ley correspondiente en el plazo del que
dispone para hacerlo desde el 28 de agosto hasta el 30 de noviem

bre sea porque a falta de aprobaci n del Congreso entrarÆ en vi


el proyecto que remite el
gencia Ejecutivo Por lo demÆs segœn
costumbre ya establecida el Ministro de Econom a y Finanzas pue
de hacer suyo el proyecto tal como ya ha sido dictaminado por la

Comisi n de Presupuesto 195

Esta medida toma porque durante el del Presidente


se
gobierno
Bustamante y Rivero momento huelga parlamenta
se
produjo en un una

195 CHIRINOS SOTO Enrique Lectura y comentario Constituci n de 1993


Lima Empresa Editora Piedul S
L1995 p 133
R

458
constitucionales entonces
ria en una de las cÆmaras y por normas vigen
instalarse Al
Enero del aæo siguiente al
llegar
tes el Congreso pudono

de estos avatares se produjo la situaci n de que el Gobierno se encontra

ra sin presupuesto y sin la


posibilidad de reunir a las cÆmaras En esa si
tuaci n el Presidente Bustamante decidi aprobar el presupuesto por de
creto Fue una soluci n s lida conceptualmente hablando y adecuada

mente medida desde el punto de vista pol jur dico tico Lo importante
sin embargo fue que no dej de tener norma presupuestal para poder

ejercitar el gasto

Los crØditos suplementarios habilitaciones y transferencias de par


tidas son diversas modificaciones que se van haciendo al
Presupuesto
Como se trata de
conforme avanza su ejecuci n aprobaci n de ingresos
y egresos debe ser hecha tambiØn por el Congreso Por eso dice la Cons
tituci n que se tramitan ante el Congreso como la Ley de Presupuesto y
en el receso ante la Comisi n permanente la que para aprobarlos re

del nœmero legal de sus miembros


quiere tres quintos

Esta coherente el inciso 3 del art culo 101 de la


disposici n es con

Constituci n que al tratar de la Comisi n Permanente dice

Constituci n art culo 101 Son atribuciones de la Comisi n

Permanente

3 Aprobar los crØditos suplementarios y las transferencias y habilitacio


nes del Presupuesto durante el receso
parlamentario

La Ley 26703 define estos conceptos en su art culo 39

Ley art culo 39


26703 Constituyen modificaciones presupuesta
rias los crØditos suplementarios las habilitaciones y las transferencias de
as como los crØditos y anulaciones presupuestarias
partidas

Son modificaciones el nivel institucional al que


presupuestarias en

se refiere el inciso a del art culo 9 de la presente Ley los crØditos suple
mentarios habilitaciones y transferencias de partidas

459
Se denomina crØditos los incrementos de los mon
suplementarios
tos autorizados de y egresos debiendo Ley
ingresos ser
aprobados por

Se denomina habilitaciones y transferencias de los trasla


partidas
dos de recursos entre pliegos presupuestarios debiendo ser autorizados
por ley

129 Art culo 81

HArt culo 81 La Cuenta General de la Repœblica acom

del de auditor a de la Contralor a Gene


paæada informe
ral es remitida por el Presidente de la Repœblica al Con
greso en un plazo que vence el quince de noviembre del
aæo siguiente al de ejecuci n del presupuesta

La Cuenta General es examinada y dictaminada por una

comisi n revisora dentro de los noventa d as siguientes a

su presentaci n El Congreso se pronuncia en un plazo


de treinta d as Si no
hay pronunciamiento del Congreso
el plazo eleva el dictamen de la Comisi n
en
seæalado se

Revisora al Poder Ejecutivo para que Øste promulgue un

decreto legislativo que contiene la Cuenta General


H

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La norma que actœa como primer antecedente de este art culo es la

de la Constituci n de 1828 ya vista a prop sito del art culo anterior Las

sobre de cuenta las diversas Constitucio


normas
presentaci n general en

nes de la historia han sido tambiØn transcritas allÆ y a ellas nos referimos
para no
repetirlas

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo que al que ahora comentamos la Constitu


preced a en

ci n de 1979 eI
era
siguiente

460
Art culo 200 La Cuenta General acompaæada de informe de la

Contralor a Eeneral remitida al ongreso por el PresidentØ de la Re


es

durante a Segunda Legislatura Ordinaria del aæo siguiente al


pœblica
de ejecuci n del presupuesto

La Cuenta General es examinada y aprobada o


desaprobada en la
misma Ordinaria presenta o en la siguiente segœn
Legislatura en que se

el trÆmite seæalado para el Presupuesto

Ambas Constituciones establecen que la Cuenta General informada

o auditada por la Contralor a es remitida por el Presidente de la Repœbli


ca Congreso El plazo que establec a la Constituci n de 1979 era el de
al

la segunda legislatura del aæo siguiente es decir entre abril y mayo La

de 1993 extiende el plazo hasta el 15 de noviembre del aæo siguiente

La Constituci n de 1979 establec a que luego de la presentaci n


el Congreso aprobaba desaprobaba en la misma le
la examinaba y la o

gislatura en la
que hab a sido presentada o en la siguiente No establec a
norma ni sobre c mo era examinada ni sobre quØ pasaba si no era apro
bada o si no se votaba sobre ella

La Constituci n de 1993 encarga la revisi n a una comisi n y le da

plazo de noventa d as para ello Luego el Congreso se pronuncia en

treinta d as mÆs Si el pronunciamiento del Pleno no ocurre el dictamen

remitido al Presidente de la
de la Comisi n es
Repœblica para que pro
mulgue la Cuenta General por Decreto Legislativo Como puede apre
ciarse tampoco la Constituci n de 1993 dice quØ sucede si la comisi n

el ha recibido o si el Pleno desaprueba la


no se pronuncia en
plazo que
Cuenta General

AnÆlisis exegØtico

En el Perœ existe la ley 26484 del 18 de junio de 1995 que estable


lo del tema
ce
siguiente respecto

2 La Cuenta General de la
Ley 26484 art culo Repœblica es un
instrumento de informaci n y fiscalizaci n de las finanzas pœblicas que
refleja los resultados presupuestarios tinancieros econ micos y de inver
si n de la actividad pœblica en un ejercicio fiscalr

46I
Puede verse que la Cuenta General es un instrumento de informa
ci n yfiscalizaci n Mide los resultados de la actividad pœblica en un
ejercicio fiscal con Ønfasis en los fen menos de gasto e inversi n En
realidad es una revisi n de a forma c mo se ejecut el Presupuesto Ge
neral de la Repœblica

Ley 26484 art culo 3 Los objetivos de la Cuenta General de la

Repœblica son

a Informar los resultados de la de la administraci n del Esta


gesti n
do en tØrminos econ micos y de
presupuestazios financieros me

tas de inversi n
operaci n e
pœblica
b Servir como instrumento de fiscalizaci n de la actividad pœblica
Brindar informaci n para el
c planeamiento de programas proyectos
y actividades de desarrollo econ mico y social del pafs

Las tres finalidades combinan la informaci n el aporte


asignadas
de elementos de planeamiento futuro y la fiscalizaci n de la actuaci n
de los diversos rganos del Estado materia
en
presupuestal

La Cuenta General es auditada por la Contralor a General de la Re

pœblica instituci n que env a eI informe respectivo al Poder Ejecutivo


para que Øl lo remita al Congreso Este rgano a travØs de una comisi n
revisora de la CuentaGeneral examina su contenido y dictamina El
Congreso deberÆ aprobar la Cuenta General de la Repœblica Si no hay
pronunciamiento del Congreso la Cuenta General es promulgada por un

Decreto Legislativo que no se origina como en el art culo anterior en

delegaci n de atribuci n legislativa por el Congreso

Ley 26484 art culo 12 La Cuenta General de la Repœblica


acompaæada del Informe de Auditor a de la Contralor a Genera de la
Repœblica es remitida por el Poder Ejecutivo al Congreso Luego de reci
bidos ambos documentos son derivados a la Comisi n Revisora de la
Cuenta General de a Repœblica para su examen y dictamen dentro de los
noventa d as siguientes a su
presentaci n

Presentada la Cuenta General de la Repœblica al Congreso se da


de la sesi n
cuenta su
recepci n en
plenaria inmediata posterion

462
Ley 26484 art culo 13 El Pleno del Congreso de la Repœblica se
pronuncia en un plazo de 30
d as Si no hay pronunciamiento en ese pe
r odo el dictamen de la Comisi n Revisora de la Cuenta General de la
eleva al Poder
Repœblica se
Ejecutivo dentro de los 15 d as siguientes
para que dicho Poder del Estado promulgue por Decreto Legislativo la
Cuenta General de la Repœblica del ejercicio fiscal examinado

El plazo paza que el Poder Ejecutivo promulgue por Decreto Legis


lativo la Cuenta General de la Repœblica es de quince d as

existen plazos para este


Como puede verse procedimiento

La Cuenta General es presentada al Congreso a mÆs tardar el 15 de


noviembre del aæo siguiente a la ejecuci n presupuestal respectiva

art culo 81 de la Constituci n primer pÆrrafo


La Comisi n revisora del Congreso dictamina en noventa d as y el

Congreso debe pronunciarse dentro de los treinta d as siguientes


de acuerdo aI art culo 13 de la ley 16484

Si ello no ocurre el Ejecutivo promulga la Cuenta General median


te Decreto Legislativo Tiene para ello un plazo de quince d as des

de el plazo final anterior

Ley 26484 art culo 14 La de la Cuenta General de la


aprobaci n
Repœblica es un acto formal de ordenamiento administrativo y
jur dico
que no implica la aprobaci n de la gesti n ni de los actos administrativos

que aquella sustenta los que son objeto de las acciones de control por

parte de los rganos del Sistema Nacional de Control y de fiscalizaci n


por el Poder Legislativo La documentaci n sustentatoria de las transac
ciones ejecutadas por las entidades del sector pœblico deberÆ permanecer
debidamente archivada por un tiempo no menor de diez aæos y perma
nentemente abierta a las acciones de control y fiscalizaci n

La ley correctamente focaliza la aprobaci n de la Cuenta General


en un acto formal de ordenamiento administrativoque no supone apro
baci n de la gesti n ni de los actos administrativos que sustenta lo que

serÆ controlado por los dentro de los plazos


rganos respectivos que es

tØn establecidos

El de fiscalizaci n de diez aæos para la documentaci n


plazo es

463
bastante largo y consideramos innecesario en diez aæos muchos de los
empleados que existieron originalmente pueden haber cambiado de posi
ci n saliendo del sector pœblico o pasando a otra ubicaci n pueden ha
ber salido del pa s o dejado la funci n pœblica de muchas otras formas

Consideramos que paza garantizar un adecuado uso de los recursos fisca

les ypara que se sepa que existe control sobre el gasto aunque s lo sea
aleatorio es preciso que este plazo se reduzca Un promedio generalmen
te aceptado son cinco aæos

130 Art culo 82

Art culo 82 La Contralor a General de la Repœblica es

una entidad descentralizada de Derecho Pœblico que

goza de autonom a conforme a su ley orgÆnica Es el r

gano superior del Sistema Nacional de Control Supervi


la de la ejecuci n del Presupuesto dei Esta
sa
legalidad
de lasoperaciones de la deuda pœ lica y de los actos
do
de las instituciones sujetas a control

E Contralor Genera es
designado por el Congreso a
propuesta del Poder Ejecutivo por siete aæos Puede ser
removido por el Congreso porfalta grave

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

El antecedente de la Contralor a General de la Repœblica estÆ en el


art culo 0 de la Constituci n de 1933

Constituci n de 1933 art culo 0 Un Departamento especial


cuyo funcionazio estarÆ la
ley controlarÆ la ejecuci n del Presu
sujeto a
puesto General de la y la gesti n de las entidades que recau
Repœblica
den oadministren rentas o bienes del Estado El Jefe de este Depazta

mento serÆ nombrado por el Presidente de la Repœblica con acuerdo del

Consejo de Ministros La ley seæalazÆ sus atribuciones

464
Antecedentes en la Constituci n de 1979

La norma precedente en la Constituci n de 1979 era la


siguiente

Art culo 146 La Contralor a General como organismo aut no


ycentral del Sistema Nacional de
mo
Control supervigila la ejecuci n
de los presupuestos del Sector Pœblico de las operaciones de la deuda

pœblica y de la gesti n y utilizaci n de bienes y recursos pœblicos

E Contralor General el
es
designado por Senado a propuesta del
Presidente de la Repœblica por el tØrmino de siete aæos El Senado pue
de removerlo porfalta grave

La establece la
ley organizaci n atribuciones y responsabilidades
del Sistema Nacional de ControP

Las normas de ambas Constituciones con ciertos matices diferen


ciales pero que cambian la naturaleza del son sustantiva
no
rgano
mente similares

Las dos seæalan Io siguiente

La autonom a de la Contralor a

Su cazÆcter de rgano central del Sistema de Control

Dos de sus funciones bÆsicas supervisi n de la ejecuci n del Pre

supuesto del Estado y de las operaciones de la deuda pœblica

Las diferencias entre ambas Constituciones las


son
siguientes

La de 1979 le encargaba supervigilar la gesti n y utilizaci n de


bienes y recursos pœblicos En vez de ello la de 1993 le encarga
supervisar los actos de las instituciones sujetas a control Evidente
mente hay un cambio pero no queda clazo en quØ sentido apunta y

parece que la nueva norma es peor que la que existfa en la Consti


tuci n de 1979 porque deja sin eI control de los bienes
regulaci n
del Estado y podr a decirse la de los actos de las insti
supervisi n
tuciones control ya estaba
sujetas a
contenida por fuerza en las

atribuciones anteriores
El Contralor es propuesto por el Poder Ejecutivo en ambas Consti

465
tuciones pero en la de 1979 lo nombra y remueve e Senado en

tanto yue en la de 1993 estas funciones las cumple el Pleno Ello se

debe ala unicameralidad establecida en la Constituci n de 1993

En ambas Constituciones se prevØ que el Contralor puede ser re

movido por falta grave La norma rectamente entendida conduce a que

no se le pueda remover por razones distintas

AnÆlisis exegØtico

El articulo comienza mencionando a la Contralor a General de la


al Siste
Repœblica pero inmediatamente se nota que se refiere mÆs bien
ma Nacional de Control del que la Contralor a no es sino el rgano su
perior

La teor a define a un sistema como un conjunto de normas institu

la Administraci n para el eficaz


ciones yprocesos que prestan ayuda a

cumplimiento de sus fines Los sistemas no producen resultados para fue


ra de la Administraci n sino para dentro de ella

En este sentido el Sistema Nacional de Control tiene la finalidad

primordial desupervisar el adecuado manejo de los bienes y recursos del

Estado con referencia particular a

La del presupuesto porque es el instrumento a travØs del


ejecuci n
cual se recibe y utiliza los recursos del Fisco y

Las operaciones de deuda


pœblica porque son formas de generaci n
de fondos que luego requerirÆn repago y por consiguiente tam
biØn manejan el patrimonio del Estado pudiendo comprometerlo
gravemente

sistema contiene de instituciones


Hemos dicho que un un
conjunto
las funciones establecidas En el Perœ existe el Decreto Ley
que cumplen
26162 del 29 de diciembre de 1992 que contiene la Ley del Sistema Na

cional de Control Su art culo 2 establece la conformaci n institucional


del sistema

Decreto Ley 26162 art culo 2 El Sistema estÆ conformado por

466
a La Contralor a General de la Repœblica
b Auditor a del Poder Legislativo
c Auditor a del Poder Judicial

d Auditor as Sectoriales del Poder Ejecutivo


e Auditor as regionales
f Auditor as de Municipalidades
g Auditor as de Organismos Aut nomos

h Auditor as de instituciones y personas de derecho pœblico


i Auditor as internas de empresas que conforman la actividad em

presarial del Estado a que alude el literal d del art culo 3 de esta

ley

De ellos como viene ya dicho la Contralor a el


es
rgano superior
del sistema y bajo ella estÆn las auditor as espe
rector
y por consiguiente
cializadas en los distintos rganos e instituciones del Estado que estÆn
sometidos a control La Constituci n se refiere a ellos como las institu
ciones sujetas a control El art culo 3 los detalla

Decreto 26 art culo 3 Se al Sistema y se les de


Ley 62 sujetan
signan en adelante en esta Ley con el nombre genØrico de entidades

El Gobierno Central y los Gobiernos


a
Regionales y Locales
b Las unidades administrativas del Poder
Legislativo y del Poder Ju
dicial
Los Aut nomos creados por la Constituci n Pol tica y
c
Organismos
las instituciones y personas de derecho pœblico
d Las empresas de la Actividad
integrantes Empresarial del Estado
de las empresas de econom a mixta y accionariado
con
excepci n
del Estado
e Las entidades privadas por los recursos pœblicos que perciban

Queda claramente establecido que el sometimiento al Sistema Na


cional de Control se establece sobre dos tipos de instituciones

Todas aquellas que conforman el aparato del Estado


Las que siendo privadas reciben recursos del Estado por la parte
correspondiente

Las empresas mixtas y de accionariado del Estado no quedan suje

467
tas al Sistema porque son entidades las que el Estado ha de
privadas en

cidido mantener parte del capital que tenfa o en las que ha adquirido ca

pital privado Es una regla que permite que dichas empresas se gerencien
los
con
reglas de Derecho privado y no de Derecho pœblico procedi
mientos del Sistema Nacional de Control a pesar del intento de moderni

zaci n que hay sobre ellos sonpredominantemente burocrÆticos y aleja


dos de los criterios que se gesti n de las empresas
utiliza paza analizar la
Si a Østa probablemente se causarla serios proble
privadas se
aplicazan
mas de eficiencia y agilidad en la toma de decisiones

Una posible clasificaci n de los sistemas de control es la siguiente

consiste en que antes de que se ejecute la de


Interno anterior que
cisi n hay de la misma entidad controlada que la re
organismo
un

visayautoriza Este sistema suele tener efectos pazalizantes porque


ninguna decisi n se ejecuta hasta que no tenga visto bueno del sis

tema de Control Por ello debe ser establecido al interior de la enti


di
dad controlada con reglas de rapidez y eficiencia especialmente
seæadas para sus caracter sticas

Interno posterior consistente en que dentro de la entidad controla


da exista un
rgano al que se informan las decisiones ya tomadas y
o en ejecuci n para que las revise y de aviso de las ob
ejecutadas
servaciones que tenga a la autoridad encargada de tomar las deci
siones superiores segœn se haya establecido en las mismas reglas

de control Es un sistema que no frena la ejecuci n de las decisio

nes pero posa la amenaza de la sanci n sobre quienes incumplan

las reglas

Externo anterior que s lo es


aplicable en ciertas circunstancias ex

traordinarias de intervenci n y consiste en que un rgano de fuera


de la entidad controlada tiene que autorizar previamente a su eje
cuci n de las decisiones sometidas a control Es el mÆs
cualquiera
utiliza insti
burocrÆtico de todos los sistemas y generalmente se en

tuciones en quiebra en disoluci n o que han sido intervenidas por


interior
hallarse graves irregularidades en su

Externo que consiste en la revisi n de las decisiones to


posterior
madas yejecutadas por un rgano exterior a la entidad sujeta a

468
control la que en cuanto detecte irregulazidades puede hacer infor

mes
aquienes tomen las decisiones puede iniciar procesos admi
nistrativos de correcci n de las irregularidades y de sanci n y tam
biØn puede denunciar penalmente ante las autoridades competentes

Sobre los aspectos de control interno dentro del Sistema Nacional


dice el Decreto Ley 26162

Decreto Ley 26162 articulo 6 El control que ejerce el Sistema

es interno y externo pero siempre selectivo y posterior

El control interno previo compete exclusivamente a las entidades


comprendidas en el art culo 3 de la presente Ley Ellas deben de crear
internas de control base las
sus normas en a normas generales y regla
mentarias que les funci n de
vigentes sean
aplicables en su
propia orga
nizaci n

El primer pÆrrafo indica en adici nalos conceptos anteriores y en

referencia al control posterior ejecutado por el Sistema que es selectivo


lo que quiere decir
que no se audita todos los aspectos del manejo de re
cursos
pœblicos dentro de cada unidad del Estado sino que se selecciona
aquellos elementos y decisiones que los organismos determinen como
mÆs importantes segœn las normas y a discrecionalidad que deban apli

carse TambiØn
quiere decir que no se controla directamente a todas las
entidades permanentemente sino que se hace una selecci n de ellas y se

aplican los mecanismos correspondientes segœn cada circunstancia

El art culo 7 refiere a control interno hemos


se
previo que como

anunciado serÆ realizado dentro de la entidad controlada de acuerdo a

sus propias caracter sticas


yreglas

Decreto Ley 26162 azt culo 7 El control interno previo es ejer


cido por la propia entidad en funci n de los procedimientos establecidos
en sus
planes de organizaci n reglamentos manuales y disposiciones
emanadas del titular de la entidad las que contienen las tØcnicas de auto

rizaci n procesamiento registro verificaci n evaluaci n seguridad y

protecci n de los bienes y recursos de la entidad

Por pazte el azt culo 8 refiere a control interno


su se
posterior so

bre el que se establece dos cazacter sticas

469
Es realizado tanto por las jefaturas internas de la instituci n como

por el auditor En realidad entonces se estÆ hablando de dos meca


nismos paralelos de control interno posterior dentro de cada enti
dad Los reglamentos y demÆs normas establecerÆn la comple
mentariedad de estos esfuerzos en cada caso

Este control no debe evaluar s lo los aspectos administrativos del


uso de los recursos sino la gesti n en funci n de las metas y pro
gramas que como hemos visto deben figurar en el presupuesto

ver el comentario al art culo 77 de la Constituci n En realidad el


control de gesti n es la parte mÆs dØbil del Sistema Nacional de
Control que por su propia naturaleza tiende siempre a ser mÆs ad
ministrativo centrado en los aspectos formales del uso de los re
cursos La claridad en la conducci n la modernizaci n de normas

y criterios y la capacitaci n permanente del personal son elementos


claves para producir un sistema mÆs eficiente en la bœsqueda de la
evaluaci n de metas
y programas

Decreto ley 26162 art culo 8 El control interno ejerposterior es

cido por los responsables superiores del servidor o funcionario ejecutor


en funci n de los
procedimientos de control emanados por el titular de la
misma respecto de los resultados de las operaciones bajo su competencia

y por el auditor en funci n a sus planes y programas anuales Este con


trol debe evaluar no s lo los aspectos administrativos del uso de los re

cursos sino evaluar la gesti n en funci n de las metas y programas traza


dos

El art culo 11 se refiere al control externo Dice de Øl

art culo l l El control externo consiste el


Ley 26162 en
Decreto

conjunto de pol ticas procedimientos tØcnicos aplica


normas mØtodos y
dos por la Contralor a General de la Kepœblica y o por los rganos del
las sociedades de auditoria
Sistema
e ejercen control gubernamental y
q
independ Øste que esta designe y se contrate para evaluar la gesti n la
captaci n y el uso de los recursos pœblicos por ellos Se efectœa mediante
auditor as y exÆmenes especiales

del Sistema Nacional de Control establece los


TambiØn la Ley
su actividad
principios que gu an

470
Art culo 13 Son principios que gu an el ejercicio del control gu

bernamentat

a La universalidad esto es la potestad de los rganos que integran el


Sistema dentro de los l mites de sus respectivas competencias de
efectuar el control respecto de todas las actividades de la entidad
en la que estÆn adscritas as como de todos sus servidores y fun

Esta
cionarios cualquiera fuere su potestad no excluye la
jerarqu a
posibilidad que el rgano de control
superior ejercite acci n de
evaluaci n sobre el rgano de control que ejecuta dicha acci n y
sobre las recomendaciones emitidas por Øste para supervisar su

cumplimiento o sobre la entidad a solicitud de la Contralor a Gene


ral de la Repœblica

b El carÆcter decir que el control consta de


integral es un
conjunto
de acciones destinadas a evaluar los beneficios econ micos o
y so

ciales obtenidos en relaci n con el gasto que han originado toman

do en cuenta las metas cualitativas y cuantitativas establecidas por

la entidad vinculaci n las


su con
pol ticas gubernamentales ylos
ndices de eticiencia hist ricos de la misma

c La autonom a funcional y econ mica expresada tanto en la potes


tad de los rganos de control de organizarse administrarse y ejer
cer sus funciones de manera independiente cuanto en un manejo
econ mico aut nomo

d El carÆcter tØcnico del control


yespecializado

e La publicidad consistente en la difusi n peri dica con finalidad

ejemplificadora de los resultados de las acciones de control de ma

yor importancia

f La atribuci n para acceder a todo tipo de informaci n y examinar

registros y operaciones de toda ndole

La del funcionamiento del ente examinado al efec


g no
interrupci n
tuar una acci n de control

h La materialidad econ mica decir la concentra


o
significaci n es

471
ci n del control en las transacciones u operaciones de mÆs signifi
caci n en la entidad examinada

i las acciones de control deben realizarse sobre la base


Objetividad
de una evaluaci n de los hechos rodeados de imparcialidad que
eviten la subjetividad

Y las atribuciones de la Contralor a General de la Repœblica como

estÆn caracterizadas el art culo 19


organismo superior en

Decreto art culo 19 Son atribuciones de la Contra


Ley 26162
lor a General de la Repœblica

a Tener acceso en
cualquier momento y sin limitaci n a los registros
documentos e informaci n de las entidades aœn cuando sean secre

tos

b los de control del Sistema que dispongan la


Requerir a
rganos rea

lizaci n de acciones de control auditor as u otros exÆmenes que a

necesarios forma directa el control exter


su juicio sean ejercer
o en

sobre
no posterior cualquiera de los actos de cualquier entidad su

jeta al Æmbito de esta ley

Recomendar los titulares de la entidad la


a
aplicaci n de las sancio
nes al auditor en la forma que permita la legislaci n en los casos
en que se le encuentre parcializaci n con la entidad un deficiente
directamente de
ejercicio profesional o
disponerla sanci n en caso

incumplimiento

d Requerir la presencia de toda persona natural o los representantes


de cualquier persona jur dica que considere necesario bajo los apre

mios que la Ley seæala para los testigos

e Supervisar y garantizar el respeto y cumplimiento de las observa


ciones recomendaciones ysanciones que sean propuestos sobre la
base de los informes de control emanados de cualquiera de los r
ganos del Sistema Para efectuar esta labor puede dirigirse al titular
de la entidad de laque depende sectorial o funcionalmente la enti
dad de la recomendaci n efecto que amerite cumpli
objeto a su

472
miento de sancionaz directamente de
bajo apercibimiento en caso

incumplimiento

En los casos de de
comprobaci n responsabilidad civil o penal es
decir la existencia de daæo econ mico o
presunci n de acto il cito
ordenarÆ la adopci n de las acciones legales bajo sanci n de que

la destituci n del titular de la entidad


proceda

En los que la Contralor a la


casos en en
ejecuci n directa de una
acci n de control encuentre daæo econ mico o
presunci n de acto
doloso puede disponer que el Procurador Pœblico o el representan
te legal que corresponda a la entidad examinada inicie las acciones

legales pertinentes en forma inmediata

Velaz por la adecuada implantaci de los de control inte


g n rganos
grantes del Sistema proponiendo a las entidades el fortalecimiento

de dichos rganos personal calificado e infraestructura moder


con

na necesaria para elcumplimiento de sus fines Para tal efecto dic


tarÆ disposiciones sobre requisitos m nimos para ser auditor en fun
ci n de la especialidad de las entidades

h Auditar anualmente la Cuenta General de la Repœblica emitiendo


el dictamen
correspondiente

i Formular recomendaciones que promuevan reformas sobre los sis

temas administrativos de las entidades sujetas al Sistema

j Aprobar los planes y programas anuales de control de las entidades

sujetas al Sistema

k de rechazar los informes


Capacidad y dictÆmenes de los rganos
o
del Sistema y de personas naturales o
jur dicas contratadas o socie
dades de auditor a designadas que no se
ajusten a las normas de
control o yue no
hayan cumplido el trabajo encomendado en cuyo
caso darÆ las instrucciones precisas para superar las deficiencias

1 Establecer responsabilidad alos titulares de las entidades sujetas al

Sistema que violen la independencia de sus rganos de control

473
El la Contralor a General de
conjunto de estas atribuciones dota a

la Repœblica de las siguientes caracter sticas

Es el organismo que aut nomamente diseæa la pol tica de control


del Estado dentro del marco de la ley disponiendo de todas las fa

cultades de investigaci n y acceso a documentaci n que sean nece


sarias La calidad y seriedad del control dependerÆ de la

Contralor a de manera directa Esto es


positivo

Tiene atribuci n de emitir recomendaciones sobre los resultados de

la aplicaci n del control y desupervigilar que dichas recomenda


ciones se cumplan Con ellopuede intervenir directamente en la
de los sistemas de
mejora ejecuci n de actividades de la propia ad
ministraci n pœblica

Tiene la atribuci n de recomendar las que estime


mejoras necesa

rias tilos sistemas administrativos con la finalidad de que el ma

nejo de los recursos


pœblicos se realice con mayor eficiencia y cla
ridad

Tiene la atribuci n de bien los defensores del Estado


dirigirse a

bien al Ministerio Pœblico se ini


procuradores pœblicos para que
cien las acciones destinadas a resarcir al Estado o a procesar pre
suntos delitos

En s ntesis estimamos que la organizaci n que tiene la Contralor a

General de la Repœblica en el Decreto Ley 26162 le permite una actua


ci n eficiente en el cumplimiento de sus funciones de rgano superior
del sistema de control A estas atribuciones formales deberÆ aæadirse la
autonom a de decisiones que ya fen meno pura
indispensable no es un

tiene connotaciones
mente jur dico pol ticas y depende tanto de la res
tricci n que se
impongan quienes ejercen el poder como de la actitud in
dependiente que debe tener el Contralor General

Este funcionario es
designado por el Congreso a propuesta del Po
der Ejecutivo por siete aæos y puede ser removido s lo por el
Congreso y
s lo por comisi n de falta grave segœn reza la parte final del art culo

El Decreto 26162 ha establecido las circunstancias que pueden


Ley
consideradas falta grave y que remoci n
ser
permiten su

474
Art culo 26 A los fines del inciso e del articulo 25 vacancia
por falta grave se considera falta grave del Contralor General de la
Re

pœblica

a La acci n u omisi n en que incurra en ejercicio del cargo


eI y que

haya ocasionado daæo pecuniario significativo al Estado

b El abandono del cargo que configura por la inasistencia conti


se

nuada einjustificada a su
Despacho por mÆs de quince d as œtiles

c La infracci n de las prohibiciones e incompatibilidades que esta

Ley seæala

la finalidad de removerlo del cargo


Son supuestos pertinentes a

475
TITiJLO III

CAPITULO V

MONEDA Y BANCA

131 TITULO III CAPITULO V MONEDA Y BANCA

El capitulo referente a la moneda y la banca tiene cuatro prop sitos


principales

Establecer el monopolio del Estado en materia de emisi n de bille


ymonedas Desde muchos Østa
tes
siglos atrÆs es una
prerrogativa
del mÆximo del Estado y adecuado que a norma estØ ubi
poder es

cada el constitucional De esto trata el aztfculo 83 de la


en
plano
Constituci n de 1993

La del Banco Central de Reserva del Perœ creÆndolo


regulaci n
como
persona jur dica de Derecho Pœblico con autonomfa que tie
ne la finalidad de preservaz la estabilidad monetaria y como funcio

la moneda y el crØdito del sistema financiero y admi


nes
regular
nistrar las reservas internacionales a su cargo Constituci n de
1993 art culo 84

Estas funciones son trascendentales para la econom a del pa s y en

verdad existe la fuerte tentaci n en los poderes pol ticos de asu


mirla para ellos mismos La Constituci n prefiere que estas deci
siones sean tomadas por un organismo tØcnico no pol tico y por

ello las encazga al Banco Central Es pues razonable que estas dis

posiciones tengan rango constitucional de esa manera ninguno de


los demÆs rganos del Estado puede arg ir que las atribuciones del
Banco pertenecen a su esfera de poder Tampoco podrÆn concedØr

477
setas distintos del Banco las de rango inferior
a
rganos normas a

la Constituci n

La protecci n del ahorro privado que es una garant a constitucio


nal evidente por s misma desde que tiene que ver con la seguridad

jur dica esencial de mantener el dinero propio ahorrado y hasta


donde se pueda con su mismo valor de dep sito

Finalmente establece constitucionalmente a la


se Superintendencia
de Banca y Seguros como el rgano encargado de fiscalizar a este

tipo de empresas TambiØn es una funci n delicada para la socie


dad porque esta
supervisi n pretende que no se aproveche
il citamente los ahorros del los administre mal
pœblico y que no se
Por ello y porque puede llegar a afectar la libre iniciativa empresa

rial de llevan cabo este de negocios es razonable


quienes a
tipo
funciones generales tengan tambiØn
que la Superintendencia ysus
rango constitucional

Dos modificaciones significativas se ha hecho en este punto en el

paso de a Constituci n de 1979 a la de 993

Se que el Banco conceda financiamiento al Fisco salvo la


prohibe
compra de valores del tesoro en el mercado secundario y siempre
observando los l mites que imponga la
ley Este l mite se halla es
tablecido en el art culo 61 del Decreto Ley 26123 Ley OrgÆnica

del Banco Central de Reserva del Perœ el 29 de di


promulgada
ciembre de 1992

Decreto Ley 26123 art culo 61 El Banco estÆ facultado para

comprar en mercado secundario valores emitidos por el Tesoro Pœ

blico

En ningœn momento el incremento anual de las tenencias de esos

t tulos valuados a su precio de superar el cinco


adquisici n puede
por ciento del saldo de la base monetaria del cierre del aæo prece
dente No se en este limite a los bonos que el Tesoro Pœbli
incluye
del Banco conforme
co hubiere entregado para la capitalizaci n a

la parte final del art culo 93

478
Se elimina el mandato que tra a el art culo 152 de la Constituci n

de 1
979 con el siguiente tenor La actividad bancaria y financiera
cumple funci n social de apoyo a la econom a del pa s en sus di
versas
regiones y a todos los sectores de actividad y poblaci n de
acuerdo con los planes de desarrollo Ni la funci n social ni los

planes de desarrollo han sido conceptos para los yue se cuente con
la inclinaci n favorable del constituyente de 1993 Contrar an su

concepci n ideol gica neoliberal y es obvio que mantener la norma


era inconsistente

132 Art culo 83

Art culo 83 Z
u ley determina el sistema monetario de

la La emisi n de billetes y monedas


Repœblica es
facul
tad exclusiva del Estado La ejerce por intermedio del
Banco Central de Reserva de Perœ

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1837 ocupa del tema monetario porque al


se

tratarse de una Confederaci n deb a establecerse norma respecto de este

punto para el Estado Confederado

Constituci n de 1837 art culo 36 Cada una de las Repœblicas


conservarÆ su moneda la que circularÆ en todo el territorio de la confe
deraci n ConservarÆ tambiØn sus armas y pabell n en el interior de su

territorio

Luego no hay nuevas normas sobre este tema hasta la Constituci n


de 920 la que la
a vieja usanza que estaba por extinguirse en el mundo

por aquellos aæos dice

Constituci n de 1920 art culo 1 1 No podrÆ crearse moneda fidu


ciaria de curso forzoso salvo el caso de guerra nacional Unicamente el

Estado acuæar moneda nacional


podrÆ

La Constituci n de 1933 da la versi n mÆs moderna de la norma

479
tividad sobre moneda nacional inmersa como estuvo en los grandes cam

bios por la Gran de 1929


producidos Depresi n

Constituci n de 1933 art culo 12 La ley determina el sistema


monetario de la La em si n de billete es
privilegio del Esta
Repœblica
do que lo ejerce mediante una instituci n bancaria central nacional en

de la regulaci n de la moneda
cargada

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo de la Constituci n de 979 que contiene la norma ante

cedente a la que comentamos es el siguiente

Art culo 148 La el sistema monetario de la


ley determina Repœ
blica La emisi n de billetes y moneda es
facultad exclusiva del Estado
La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Peru

Con una m nima diferencia en el texto ambos art culos son idØnti

cos ytienen exactamente el mismo significado

AnÆlisis exegØtico

Todo Estado debe tener moneda Es parte esencial de su


indepen
dencia yas fue reconocido desde siempre Dijo Bodino en e siglo XVI

En cuanto al derecho de amonedar es de la misma naturaleza

y solo de hacer la
que la ley quien tiene el poder ley puede dÆrsela
a las monedas DespuØs de la ley nada hay de mayor importan
cia que el t tuloel valor y la tasa de las monedas como hemos de

mostrado en otro tratado y en toda repœblica bien ordenada solo el

pr ncipe tiene este


poder 196

verse que desde el inicio de las concepciones modernas de


Puede

Estado el establecer el sistema monetario ha sido atributo de la soberan a

y sello indiscutible de la sociedad pol tica

196 BODINO Los seis libros de a Repœblica Madrid Editorial Aguilar S


A de

Ediciones 1973 I 10 pp 72
71

480
El dinero y su circulaci n tienen multitud de formas y procedi
mientos la sociedad
en
contemporÆnea De hecho la parte de las transac
ciones econ micas que se hace con billetes y monedas es verdaderamente
nfima Los mecanismos bancarios las tarjetas de crØdito la compensa
ci n de cuentas etc han conducido a que las transacciones sean as

Sin embargo en la base de todo sistema monetario estÆn siempre


los billetes y las monedas y el total del circulante que existe en una de
terminada sociedad se calcula en una f rmula que tiene como base la
emisi n de monedas existente

Por ello es atribuci n exclusiva del Estado En


Øpocas anteriores
los bancos y aœn los particulares poderosos pod an emitir billetes Pero
para lograr un manejo adecuado de las econom as contemporÆneas ello
debe ser
monopolio del poder pœblico

Dice el art culo que la emisi n se


ejerce a travØs del Banco Central
de Reserva del Perœ que es la entidad tØcnica constitucionalmente esta
blecida que tiene por finalidad preservar la estabilidad monetaria ver el
art culo 84

En el Perœ la moneda actualmente en curso fue establecida por la


del 31 de diciembre de 1990
Ley 25295 estableci el sol peruano en
sustituci n del Inti que existi durante los peores aæos de la inflaci n de
los ochenta

La norma estableci que un sol mill n de intis


equivaldr a a un

TambiØn dict reglas para el progresivo retiro de los billetes de intis y


las normas sobre traducci n de intis a soles en todos los diversos docu
mentos yactividades incluida la bancaria

En armon a con a Constituci n el Banco Centra de Reserva


que
d encargado de la ejecuci n de todos estos procedimientos

A su turno la Ley del Banco Central de Reserva del Perœ aprobada


por el Decreto Ley 26123 del 29 de diciembre de 1992 establece sobre
las atribuciones del Banco en relaci n al circulante y la moneda

Decreto Ley 26123 art culo 43 Los billetes y monedas que el

481
Banco pone en circulaci n se expresan en tØrminos de la unidad moneta

ria del Pa s y son de aceptaci n forzosa para el pago de toda obligaci n


pœblica o privada

Decreto 23 art
Ley 26 culo 46 El Banco estÆ facultado para

emitir las disposiciones que permitan que se mantenga en circulaci n nu

merario en cantidad y calidad adecuados

133 Art culo 84

de
KArt culo 84 El Banco Central es persona jur dica
derecho Tiene autonom a dentro del marco de
pœblico
su Ley OrgÆnica

La finalidad de Banco Central es


preservar la estabili
dad monetaria Sus funciones son regular la moneda y
el crØdito del sistema financiero administrar las reservas

internacionales a su cargo y las demÆs funciones que


seæala su ley orgÆnica

El Banco informa al pa s exacta y peri dicamente sobre


el estado de as finanzas nacionales bajo responsabili
dad de su Directorio

El Banco estÆ de conceder financiamiento al


prohibido
erario salvo la compra en el mercado secundario de

valores emitidos por e Tesoro Pœblico dentro del l mite

que seæala su Ley OrgÆnica

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1920 trae norma sobre limitaci n de tasas de


el art culo 28 de la Constituci n de 1933
interØs repetida en

Constituci n de 1920 art culo 51 La ley determinarÆ el interØs


mÆximo por los de dinero Es nulo todo pacto en contrario y
prØstamos
serÆn penados los que contravengan este precepto

482
La Constituci n de 1933 ademÆs anunci la existencia de una en

tidadencargada la regulaci n de la moneda


de cosa que ya se discut a
desde un tiempo antes en la reorganizaci n del aparato econ mico del
Estado

Constituci n de 1933 art culo 14 El Estado mantendrÆ


por los
medios yue estØn a su alcance la estabilidad de la moneda y la libre con
versi n del billete bancario S lo en casos
excepcionales a pedido del
Poder Ejecutivo con el asentimiento de la entidad encargada de la regu
laci n de la moneda y con la del Jefe del
Departamento que supervigile
las
empresas bancarias el Congreso podrÆ expedir una ley que establezca
provisionalmente la inconversi n del billete bancario

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El antecedente de la la Constituci n de
norma que comentamos en

1979 el
es siguiente

Art culo 149 El Banco Central de Reserva del Perœ es persona


jur dica de derecho pœblico con autonom a dentro de la lev

Sus funciones son regular a moneda y el crØdito del sistema


finan
ciero defender la estabilidad monetaria administrar las reservas inter

nacionales r
la iala la
dernc s que se
y ley

El Bmico al
informa pa s peri dica y exactamente sobre el estado
de las finanzas nacionales
bajo responsabilidad de su Directorio

Ambas Constituciones coinciden las


en
siguientes normas

El Banco Central es persona jur dica de Derecho pœblico y goza de


autonom a dentro del de la
marco
ley

Las funciones del Banco son la moneda y et crØdito del sis


regular
tema tinanciero y administrar las reservas internacionales

de su directorio debe informar peri dicamen


Bajo responsabilidad
te sobre el estado de las finanzas nacionales

483
La Constituci n de 1993 trae dos que innovan el tratamien
normas

to del Banco Central en relaci nala Constituci n de 1979

Seæala que preservar la estabilidad monetaria es la finalidad del


Banco La Constituci n de 1979 la consideraba una mÆs entre sus

funciones

Prohibe que el Banco conceda financiamiento al Fisco salvo la


compra de valores del tesoro en el mercado secundario y siempre
observando los l mites que la ley
imponga

AnÆlisis exegØtico

reglas bÆsicas a que se sujeta el Banco


El art culo 84 establece las

Central de Reserva le da personer a jur dica de Derecho pœblico y auto


nom a dentro del marco de su ley orgÆnica

El segundo pÆrcafo establece que la finalidad del Banco Central s

es para ello quc I


preservar la estabilidad monetaria En otras palabras
Banco existe y es la estabilidad monetaria del sol lo que justifica su tra

alemÆn dice
bajo Sobre el tema para el caso
Clapham

La inflaci n no es un destino inevitable s lo logra prosperar


Por esta
cuando la cantidad de dinero crece desmesuradamente ra

z n el control a la expansi n del circulante ocupa una


posici n
clave en los esfuerzos desplegados por mantener un orden moneta

rio estable Esta conclusi n en el sistema de orden de la Econo

m a Social de Mercado ha llegado a ver la necesidad de que en la


manera de loposible responsabilidad sobre la estabilidad mone
la

taria ya no estØ en manos de los pol ticos y del Gobierno Es por

eso que la obligaci n de asegurar la estabilidad monetaria ha sido

encomendada por ley a la Deutsche Bundesbank el Banco Central

de Reserva en Alemania en su condici n entidad aut noma 197

emu pol tico


197 CLAPHAM Ronald La econom a social de mercado como sis

ordenador En VARIOS AUTORES Econom a social de mercado Coloquio


Alemrin Lima CÆmara de Comercio e Industria Pcruano
Peruano Alemana

1979 p 66

484
La Constituci n
asigna al Banco Central determinadas funciones
que debe cumplir requieren muchas veces la emisi n de normas
y que
de cazÆcter general La Ley orgÆnica del Banco establece la siguiente re

al
gla respecto

uDecreto 23 art culo 4 Las disposiciones que emita el


Ley 26
Banco en el ejercicio de sus funciones son de obligatorio cumplimiento
para todas las entidades del Sistema Financiero as como paza las demÆs

personas naturales y jur dicas cuando corresponda

Las disposiciones de carÆcter general que al ampazo de la presente

ley establece el Banco se denominan Circulares y son publicadas en el

Diario Oficial

Queda claramente establecido de esta norma que el Banco tiene


atribuciones normativas generales para el Derecho peruano las ejerce a
travØs de circulares y versarÆn naturalmente sobre las atribuciones que

le ha la Constituci n
asignado

Las funciones establecidas para el Banco que deben ser llevadas a

cabo dentro de la finalidad anterior son las siguientes

la moneda y el crØdito del sistema financiero que son los


Regular
instrumentos fundamentales para determinar la cantidad de circu
lante existente y que en
conjunto permiten controlar la inflaci n si
estÆn adecuadamente manejados o la desatan si no lo estÆn La re
gulaci n de la moneda y el crØdito atiende directamente a la finali

dad del Banco que es preservar la estabilidad monetaria del sol pe


ruano

La administrar las internacionales


segunda es reservas a su cargo
lo que consiste tanto en determinaz su nivel como la forma en que

y los
serÆ custodios as tambiØn las
guardada como mejores condi
ciones para el pa s por el significativo monto que tienen como de

p sito en instituciones financieras La seguridad de las reservas in

tanto por los


ternacionales bienes halle
representada
en que se

como por la
seguridad de que no serÆn de alguna manera apropia
das por terceros o embargadas por potencias enemigas etc son

aspectos muy importantes de la administraci n que la Constituci n


encomienda

485
establece c mo estÆn constitui
El art culo del Decreto Ley 26123
das las reservas

Las reservas internacionales estÆn consti


Ley 26123 art culo 72
tuidas por

a Tenencias de oro y
plata
b Billetes y monedas extranjeros de aceptaci n general como medios
de pago internacional

de divisas a la vista o por per odos no mayores de no


c Dep sitos
venta d as en bancos acreditados de cualquier plaza del exterior a

del Directorio
juicio
de divisas por mayores de
d Certificados de Dep sito per odos no

noventa d as emitidos por bancos acreditados de cualquier plaza


del exterior a juicio del Directorio

e T tulos o valores de primera clase l quidos emitidos por organis


mos internacionales oentidades pœblicas extranjeras a juicio del
Directorio
f Aceptaciones Bancarias acreditadas a
plazos no mayores de noven
ta d as contados desde la fecha de su
adquisici n por el Banco fÆ
cilmente el
negociables en
extranjero
g Derechos Especiales de Giro o
cualquier otro sustituto del oro que

contemple el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Interna

cional que al Pa s
correspondan
h El saldo deudor de las cuentas originadas en los convenios de crØ

dito rec proco que con arreglo al inciso b del art culo 65 el Ban
co hubiere celebrado con entidades similares

i Los aportes en oro divisas y Derechos Especiales de Giro a orga

nismos monetarios internacionales

Las tenencias de oro contabilizan al valor que fije el Directorio


se

sin exceder el precio prevaleciente en el mercado internacional

El Banco estÆ informar al pa s exacta y peri dicamente


obligado a

sobre las finanzas nacionales bajo responsabilidad de su directorio Esto


Directorio del Banco dirigirse directamente
quiere decir que es deber del
al pueblo para estos efectos una forma de comunicaci n que muy pocos

del Estado tienen fuera de los que son directamente elegidos


rganos

486
El Decreto 26123 aæade lo atribuciones de
Ley siguiente sobre sus

informaci n

Decreto art culo 94 Sin de la


Ley 26123 perjuicio responsabili
dad que le compete en el cumplimiento de la finalidad que la Ley le

asigna al Banco el Directorio debe presentar un Informe al Ministro de


Econom a y Finanzas sobre todos aspectos de la econ
aquellos polftica
mica que afecten dicho cumplimiento
negativamente

Si bien el Banco es aut nomo en sus decisiones y debe rescatar


autonom a lo mÆs tiene que coordinar el
esa
rigurosamente posible con

Ministro de Econom a y Finanzas que es el responsable de la pol tica


econ mica del ejecutivo No pueden ser rganos completamente autÆr

quicos hasta el punto de seguir pol ticas paralelas y peor aœn divergen
tes Para evitarlo el intercambio de informaci n y la coordinaci n de es
fuerzos hasta donde posible resultan
sea indispensables

El final al Banco conceder financiamiento al erario


pÆrrafo prohibe
la finalidad de yue por esta v a no se haga emisi n inor
pœblico con

de dinero y se estimule la inflaci n fen meno desgraciadamente


gÆnica
muy comœn en los pa ses de AmØrica Latina y que produjo una crisis de

dramÆticas el Perœ de fines de los aæos ochenta


proporciones en

Le comprar en el mercado valores emitidos


permite s secundario
por el Tesoro pœblico dentro del l mite que seæale la ley orgÆnica Dicha
norma es el art culo 6l del Decreto
Ley 26123

Art culo 61 El Banco estÆ facultado para en mercado


comprar
secundario valores emitidos por eI Tesoro Pœblico

En momento el incremento anual de las tenencias de


ningœn esos

valuados de
t tulos a su
precio adquisici n puede superar el cinco por
ciento del saldo de la base monetaria del cierre del aæo precedente No se

este l mite los bonos que el Tesoro Pœblico hubiere entrega


incluye en a

do para la capitalizaci n del Banco contbrme a la parte final del art culo
93

Un tema de enorme discusi n en los œltimos aæos ha sido si los


Bancos Centrales pueden facilitar crØdito a empresas financieras tØcnica

7
4
del Banco Central ha ello el si
mente
quebradas La Ley se
negado a en

guiente dispositivo

Ley 26123 articulo 78 El Banco no puede otorgar crØditos o


cualquier otra forma de financiamiento ainstituciones financieras que
tengan para con Øl obligaciones vencidas y no pagadas

Esta que fue la dominante AmØrica Latina de los œlti


posici n en

mos aæos qued sin embargo modificada varios pafses luego de la


en

crisis de MØxico y su secuela denominada Efecto Tequila El Perœ aœn no

ha variado la regla

134 Art culo 8S

HArt culo 85 El Banco puede efectuar operaciones y celebrar


convenios de crØdito para cubrir desequilibrios transitorios en la posi
ci n de las reservas internacionales

Requiere autorizaci n por ley cuando el monto de tales operacio


oconvenios supera el l mite seæalado por el del Sector
nes Presupuesto
Pœblico con cargo de dar cuenta al Congreso

Antecedentes en la Constituci n de 1979

El art culo de la Constituci n de 1979 que constituye antecedente


del que comentamos es el siguiente

Art culo l50 El Banco puede efectuar operaciones y convenios


de crØdito para cubrir desequilibrios transitorios en la posici n de las

reservas internacionales del pa s Requiere autorizaci n por ley cuando


el monto de tales operaciones o convenios supera el l mite seæalado por

el Presupuesto del Sector Pœblico con cargo de dar cuenta al Congre


so

Las normas de ambas Constituciones son idØnticas en este tema

con pequeæas diferencias de expresi n

488
AnÆlisis exegØtico

Es finalidad del Banco Central de Reserva el preservar la estabili

dad monetaria del pa s el azt culo 84 y parte


segœn muy importante en
ello tiene la posici n de las reservas internacionales que respaldan al sol
peruano Para garantizar un nivel adecuado se deberÆ tomar diversas me
didas Una de ellas es la de convenir con otros bancos centrales o con
ciertas de crØdito que permiten
organismos internacionales operaciones
sortear situaciones extraordinarias Es frecuente que por ejemplo se fir
men acuerdos con el Fondo Monetario Internacional 198 o se recurra a

de bancos de de otros
prØstamos reserva
pa ses

Normalmente el endeudamiento del Estado debe ser


aprobado por
ley As lo establece el art culo 75 Sin por la naturaleza esen
embargo
cialmente tØcnica de estas operaciones por lo demÆs precisas en el con

texto de las relaciones internacionales se las exonera de tal requisito en

la de hasta cierto l mite traspasado el cual deberÆ el Di


ley Presupuesto
rectorio del Banco daz cuenta al Congreso

Se entiende que el Banco da cuenta al Congreso con e suficiente

tiempo como para que si Øste lo considera pertinente ordene por ley las
enmiendas la
correspondientes a
operaci n

Estos desequilibrios transitorios deben ser distinguidos de las si


tuaciones estructurales de mala de las internacionales
posici n reservas

La transitoriedad es un elemento esencial y puede deberse a situaciones


tales como per odo de alta de desastres naturales que
un
especulaci n o

obliguen por un
tiempo a un uso intensivo de las reservas Las situacio
nes estructurales como
ejemplo
por una tendencia de
largo plazo a tener
o una deuda exterior
mayor valor de importaciones que de exportaciones
excesivamente alta no pueden ser consideradas desequilibrios transito
rios

Si la crediticia necesaria excede los l mites que establez


operaci n

198 Una obra interesante sobre los programas del Fondo Monetario In
emacional

en pa ses en desarrollo es KILLICK Tony IMF Programmes in Developin


l
Countries Design and impact London Routledge 1995

489
la ley de presupuesto se deberÆ recurrir al Congreso para
ca que expida
una ley autoritativa Sin embargo si se tratara de una situaci n verdade

ramente excepcional que cumple con losrequisitos del inciso 19 del art
118 de la
culo Constituci n no vemos
objeci n a que dicha autorizaci n
sea otorgada por Decreto de Urgencia

El Decreto Ley 26123 establece normas respecto de este tema

Decreto Ley 26123 art culo 64 El Banco puede celebrar conve

nios yefectuar operaciones de crØditos con entidades del exterior a fin


de fortalecer la balanza de pagos

Decreto Ley 26123 art culo 65 El Banco puede realizar con los
bancos centrales de otros pa ses o con las instituciones que corresponda
as como con las instituciones financieras internacionales ylos bancos

del exterior las siguientes acciones

a Recibir y efectuar dep sitos en moneda nacional o


extranjera

b Celebrar convenios de crØdito y de pagos que facili


contribuyen a

el comercio exterior as realizar las opera


tar principalmente como

ciones yfunciones que se


requieran para la ejecuci n de taVes con

venios

135 Art culo 86

Art culo 86 El L3anco gobernado por un Directorio


es

de siete miembros El Poder Ejecutivo designa a cuatro


entre ellos al Presidente E
Congreso ratifica a Øste y
la
elige a los tres restantes con mayor a absoluta del nœ
de miembros
mero
legal sus

Todos los directores del73anco nombrados por el pe


son

r odo constitucional que corresponde al Presiderte de la


Repœblica No representan a entidad ni interØs particular
algunos El Congreso puede removerlos por falta grave
En caso de
remoci n los nuevos directores completan e

correspondiente per odo constitucional

490
Antecedentes en la Constituci n de 1979

la
La que comentamos tiene el siguiente antecedente
norma en

Constituci n de 1979

Art culo 5El Banco Directorio de siete


es
gobernado por un

miembros

El Poder Ejecutivo designa a cuatro entre ellos al Presidente del

Banco El Senado uz a los tres restantes


ratifica a Øste y desig

r
o
L Directores del Banco son nanbrados por un per odo de cinco

aæos No representan a entidad ni interØs particular algunos El Senado


puede removerlos por falta grave

Ambas Constituciones traen la misma idea central en cuanto aI go

bierno del Banco directorio con siete miembros de los cuales cuatro son

nombrados por el Presidente de la Repœblica y tres por el Congreso pero


de entre los nombrados por el Presidente de la Repœblica uno serÆ el
Presidente del Banco y tendrÆ que ratificado por el Congreso As se
ser

la nominaci n de directores entre los dos Organos del


logra equilibrio en

Estado mencionados

TambiØn se establece que los directores no


representan interØs al
guno ni siquiera de los rganos que los han nombrado

La Constituci n de 1993 mÆs clara lo que


es en sus
prop sitos en

se refiere al plazo del nombramiento del Directorio porque lo vincula al

per odo del Presidente de la Repœblica inclusive si uno o mÆs directores


son
elegidos para sustituir a uno removido s lo completa el per odo del
anterior

AnÆlisis exegØtico

El Banco Central tiene un directorio que responsable


es la entidad

de sus
organismo tiene para la
decisiones Por la trascendencia que dicho

vida nacional debe ser nombrado por acuerdo de los poderes pol ticos

del Estado Por ello el Legislativo designa a tres y el Ejecutivo a cuatro

de entre los cuales el que serÆ Presidente del Banco debe ser ratificado

491
por el Congreso Esto le da legitimidad mayor que a los demÆs miembros
por tener la aprobaci n de ambos rganos TambiØn por la importancia
del nombramiento la Constituci n exige mayor a absoluta en las votacio
nes
haga el Congreso respecto del Directorio La norma tiene espe
que
cial importancia cuando ninguna fuerza pol tica tiene dicha mayor a ab
soluta pues en tal caso tendrÆ que buscarse la concertaci n de posicio
nes Cuando
hay mayor a absoluta de una fuerza pol tica ella puede to
mar la decisi n sin consultar a los demÆs
aunque desde luego no es
sana
prÆctica ni democrÆtica ni parlamentaria

Se establece el nombramiento por el per odo constitucional del Pre


sidente de la Repœblica paza que este magistrado cuente con la posibili
dad de nominar su
propia cuota de miembros del Directorio Como se
verÆ claramente un Ejecutivo enfrentado al Banco Central puede condu
cir al colapso financiero al pa s y ello puede suceder si cambiado el go
bierno y derrotada la fuerza
pol tica que gobern en el periodo previo el
Directorio del Banco fue nombrado por el Ejecutivo anterior y por una
mayor a absoluta oficialista en el Congreso Por ello la medida es salu
dable Los directores pueden ser removidos por falta grave pero en tal

caso completan e per odo constitucional correspondiente y no se extien

den en su funci n por cinco aæos a partir de su nombramiento

La Ley OrgÆnica del Banco aprobada por Decreto Ley 26123 dice
lo siguiente respecto de la remoci n de los directores

Decreto art culo 20 Los Directores s lo


Ley 26123 pueden ser

removidos por la comisi n de delito o de falta grave

El acuerdo de remoci n debe adoptado por una mayor a de dos


ser

tercios del nœmero de


legal legisladores y ser necesariamente precedido
por una investigaci n dentro de la cual se otorgue al Director un plazo
no menor de diez d as
para presentar sus descargos y la facultad de reali
zar su defensa oral ante el
pleno del Poder Legislativo

Ley 26123 art culo 21 Constituye falta grave la aprobaci n de


pol ticas disposiciones
o que contravienen lo establecido en el cap tulo

segundo del t tulo III

El cap tulo II del t tulo III se refiere a las decisiones expresamente

492
al Banco y corre entre los artfculos 77 y 85 del Decreto
prohibidas Ley
26123

El Directorio del Banco tiene atribuciones que cubren todo el abe

cedazio yque vale la pena transcribir en el art culo 24 de su Ley OrgÆni


ca

Decreto Ley 26123 articulo 24 Son atribuciones y deberes del

Directorio

a Formular la pol tica monetaria en concordancia con la finalidad


del Banco y aprobar las regulaciones necesarias paza su ejecuci n
b Determinar y regular los l mites y las condiciones generales de las

operaciones de crØdito del Banco con observancia de lo estableci


do en el Capitulo Segundo del T tulo III asf como
fijar y modificar
las tasas de interØs y de comisiones ellas
a
aplicarse a

c Fijar reglamentar y modificar los requisitos del encaje adicional de


las entidades del Sistema Financiero

d Autorizar la emisi n de los t tulos a que se refiere la


primera parte
del articulo 62 y fijar sus caracter sticas el art culo 62 autoriza al
Banco a operaciones de mercado abierto con sus propios t
realizar
tulos ycon t tulos negociables de primera calidad emitidos por ter

ceros con excepci n de acciones

e Aprobar los lineamientos para la administraci n de las reservas in


ternacionales

f la concertaci n de crØditos que fortalezcan la balanza de


Aprobar
pagos
las de interØs y el Indice de de Deuda seæala
g Fijar tasas Reajuste
dos en el Civil para efectuadas por los agentes
C digo operaciones
econ micos con exclusi n de las entidades del sistema financiero
h Determinar y la emisi n caracter sticas canje y retiro de
regular
los billetes y monedas que el Banco pone en circulaci n
i Emitir la opini n que compete al Banco en los casos seæalados en
la General de Instituciones Bancarias Financieras y de Segu
Ley
ros

Solicitar informe al de Banca y sobre la


j Superintendente Seguros
situaci n econ mica y financiera de las entidades del Sistema Fi
nanciero para el efecto de emitir las opiniones a que se refiere e
inciso anterior

493
k las
Reglamentar operaciones de compensaci n entre los bancos
I Establecer e
imponer sanciones por el incumplimiento de las regu
laciones del Banco

II Reducir el de las multas que


monto
corresponda imponer por in
fracci n alas regulaciones de encaje as como exonerar de tales
multas si concurren los supuestos del segundo pÆrrafo del art culo

56
m
Aprobar y modificar los Estatutos del Banco as como los Regla
mentos necesarios para el funcionamiento de Øste

n
Aprobar y modificar de acuerdo con esta Ley y los Estatutos los

reglamentos necesarios para el funcionamiento del Banco


modificar y supervisar el presupuesto anual del Banco
æ Aprobar
o Aprobar la memoria anual y los estados financieros del Banco

Declarar as
p incompatibilidades yvacancias que se produzcan en su

seno

q Elegir a su Vicepresidente
r Constituir ComitØs Especiales
s Nombrar a propuesta del Presidente al jefe del organismo interno
de control y al gerente general
t Nombrar a propuesta del Gerente General a los funcionarios prin
cipales y al Presidente del Consejo de Administraci n del Fondo de
de Dep sitos
Seguro
u Fijar la remuneraci n del Presidente y del Gerente General as
como a propuesta de Øste la de los funcionarios principales

v Aprobar la constituci n de oticinas fuera de su sede principal


w
Otorgar poderes generales y especiales
x Aprobar la intervenci n del Banco en certÆmenes internacionales

vinculados funciones y
a sus
designarlas respectivas delegaciones
y Autorizar la compra o edificaci n de inmuebles destinados a servir

de locales para las actividades del Banco as como a sus venta

las demÆs atribuciones y funciones que esta ley y los esta


z
Ejercer
tutos le asignan

La atribuci n seæalada e inciso 1 el gerente ge


en es
delegable en

neral

494
136 Art culo 87

Art culo 87 El Estado fomenta y garantiza el ahorro


La ley establece las obligaciones y los l mites de las em

del
presas que reciben ahorrros pœblico as el
como

modo y los alcances de dicha garanhÆ

Lu Superintendencia de Banca y Seguros ejerce e con

trol de ltrs empresas bancarias y de seguros de las demÆs

que reciben dep sitos del pœblico y de aquellas otras que


determine
por realizar operaciones similares
conexas o

la ley

La ley establece laorganizaci n y la autonom a funcio


nal de la Superintendencia de Banca y Seguros

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca


y Seguros por el plazo correspondiente a su per odo
consfitucional El Congreso lo ratifica

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

El antecedente de la de Banca y seguros estÆ


Superintendencia en

la Constituci n de 1933

Constituci n de 1933 art culo 13 Un Departamento especial cu

nombre del Estado la


yas funciones determinarÆ la ley ejercerÆ en

de las empresas bancarias


supervigilancia

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos de la Constituci n de 1979 que son antecedentes de la

norma yue comentamos son los siguientes

Art culo 54 El Estado fomenta y el ahorro


garantiza privado

establece las los l mites de las empresas yue


a
L ley obligaciones y

reciben ahorros del pœblico y los alcances de esta garant a

495
Art culo I55 La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce en
del Estado el control de las empresas bancarias finan
representaci n
cieras de seguros y las demÆs que operan con
fondos del pœblico

La ley establece la organizaci n y autonom a funcional de la

Superintendencia de Banca y Seguros

El Poder nombra a de Banca y


Ejecutivo Superintendente Seguros
de cinco aæos El Senado lo
por un
plazo ratifica

La Constituci n de 1979 dec a que el Estado fomenta y gazantiza Øl


ahorro privado La Constituci n de 1993 se refiere al ahorro en general
No parece sin embargo
que se haya realizado mayor transformaci n
normativa con este cambio desde que lo que las Constituciones preten

den proteger son los derechos de las personas frente al poder del Estado

No parece tener sentido que el Estado fomente y garantice el ahorro pœ

blico En sfntesis por estas razones consideramos que en este punto no


hubo transformaci n importante

El resto del del art culo 87 de la Constituci n de


primer pÆrrafo
1993 contiene los mismos elementos que el 154 de la Constituci n de
1979

pÆrrafos segundo y tercero del art culo 87 de la Constituci n


Los
de 1993 la Superintendencia de Banca y Seguros de la misma
norman a

manera que lo hace el art culo 155 de la Constituci n de 1979 S lo con


dos variantes al Superintendente se lo nombra por el per odo presiden
cial y no por cinco aæos como dec a la Carta anterior y lo ratifica el
la unicameralidad ya Senado
Congreso porque con no
hay

AnÆlisis exegØtico

El art culo anÆlisis tiene dos aspectos distintos el primero es


bajo
de naturaleza sustantiva y versa sobre el fomento y
garant a del ahorro
El segundo y trata sobre la de Banca y Se
es
orgÆnico Superintendencia
guros Hubiera sido conveniente que estuvieran en numerales separados a
fin de preservarla naturaleza distinta de cada uno de los temas porque la

sistemÆtica tiende a confundirse cuando se mezclan normas no tienen


que

que verdirecta sino solo indirectamente una con otra Es una de las de
ficiencias tØcnicas reiteradas en esta Constituci n

496
1 El fomento y
136 garant a del ahorro

El ahorro es un instrumento fundamental del progreso social y eco


n mico de los
pueblos porque les permite realizar las inversiones que
incrementen la cantidad de riqueza producida Un pueblo sin ahorro no

tiene viabilidad futura en el mundo contemporÆneo

Las personas y las instituciones ahorran


siempre pero la protecci n
que busquen para esa riqueza puede ser muy diversa algunos utilizarÆn
la forma clÆsica y precapitalista de esconder los ahorros en algœn lugar
impenetrable de la casa Si se trata de papel moneda sufrirÆ la desvalori
zaci n propia de la intlaci n y de la elevaci n de los costos
progresiva
AdemÆs no serÆ œtil para efectos de realizar nuevas inversiones En cier
ta medida no es ahorro sino
un un consumo retardado Las instituciones
colocar
pueden ese ahorro en
cajas fuertes o
bajo otras modalidades equi
valentes

Una forma tambiØn perjudicial para la econom a nacional es enviar


los ahorros dep sitos
a el exterior de manera que dichos recursos
en

serÆn utilizados por otras econom as en su beneficio tanto financiero

como de inversi n Si bien desde el punto de vista


jur dico el env o de
ahorros fuera de las fronteras es
inobjetable econ micamente perjudica
al pa s

Por todas estas razones es conveniente que las personase institu


ciones ahorren y que lo hagan dentro del Perœ que dejen sus ahorros en
el pa s y que los canalicen a travØs de las instituciones financieras
que
pueden darles de inversi n AI
uso
propio tiempo habrÆ mayor seguridad
obtener
y se
podrÆ un rØdito yue mantenga cuando menos el valor del

capital

La 26702 del 06 de diciembre de 1996


ley Ley del Sistema Finan
ciero ydel Sistema de Seguros y OrgÆnica de la
Superintendencia de
Banca y Seguros dice respecto del ahorro

Art culo 131 El ahorro estÆ constituido por eI


conjunto de las
imposiciones de dinero que bajo cualquier modalidad realizan las
perso
nas naturales y jur dicas del pa s o del exterior en las empresas del siste
ma financiero Esto incluye los dep sitos y la adquisici n de instrumen

497
Tales
tos
representativos de deuda emitidos por tales empresas imposi
ciones estÆn protegidas en la forma que seæala la presente ley

A fin de hacer crecer los ahottos nacionales la Constituci n ordena

que el Estado fomente y garantice el ahorro establezca las obligaciones y


l mites de las empresas que reciben dicho ahorro y os alcances y modali

dades de dicha garantfa

La Ley 26702 contiene varios tipos de medidas destinadas a prote


de as
ger al ahottista Un primer grupo de ellas estÆ referido al manejo
de cobro
empresas que reciben ahorros del pœblico y a las preferencias
de sus crØditos Sobre ello establece las siguientes normas

Art culo 132 En aplicaci n del art culo 87 de la Constituci n Po

l tica son formas mediante las cuales se procura adicionalmente la ate


nuaci n de los riesgos paza el ahottista

1 Los l mites y prohibiciones seæalÆdos en el Titulo II de la Secci n


las demÆs disposiciones que regulan a las empresas
Segunda y en

Dichos l mites tienen por objeto aseguraz la diversificaci n del ries

go y la limitaci n al crecimiento de las empresas del sistema finan


ciero hasta un determinado nœmero de veces el importe de su patri

monio efectivo
III del T tulo
2 La constituci n de la reserva de que trata el Cap tulo
III de la Secci n Primera

El mantenimiento del monto del social m nimo a valores


3 capital
lo normado el art culo 18
reales constantes segœn en

4 La constituci n de provisiones genØricas y espec ficas de cartera


individuales o
preventivas globales por grupos o categor as de crØ
dito para la eventualidad de crØditos impagos y la constituci n de
las otras provisiones y cargos a resultados de
tratÆndose las posi
del mercado
ciones afectas a los diversos riesgos
5 La del arbitraje como un medio de soluci n de conflic
promoci n
tos entreempresas y entre Østas y el pœblico haciendo
uso para tal

efecto de las clÆusulas generales de contrataci n


los activos de las empresas
6 La recuperaci n en forma expeditiva de
del sistema financiero
de saldos deudores que
7 El mØrito ejecutivo de las liquidaciones
emitan las empresas

498
8 La ejecuci n de los warrants que garantizan obligaciones con em
presas del sistema financiero por su tenedor con exclusi n de cual

quier tercer acreedor del constituyente concursado o no La presen


te disposici n no afecta los derechos de los Almacenes Generales
de Dep sito de cobrar los almacenajes adeudados y gastos de re
mate al
ejecutar los warrants
9 Los valores recursos y demÆs bienes que garantizan las obligacio

nes con empresas del sistema financiero cubren


preferentemente a
Østas Las medidas cautelares que se dispongan respecto de tales
bienes valores o recursos s lo surten efecto luego que la empresa
disponga sobre ellas los cargos que correspondan por las deudas
vencidas de su titular a la fecha de notificaci n de dicha medida y

siempre que dichos bienes valores o recursos no se encuentren su


jetos agravamen alguno en favor de la empresa del sistema finan
ciero Igual norma es aplicable tratÆndose de valores recursos o

demÆs bienes dados para afianzar de terce


en
garant a obligaciones
ros

10 Posibilidad de dar por vencidos los plazos de las obligaciones ven


cidas y vencidas de deudor ante de
no un un caso incumplimiento
En este supuesto la empresa podrÆ hacer uso del derecho de com

referido el numeral
pensaci n en
siguiente
1 I El derecho de de las empresas entre sus acreencias y
compensaci n
los activos del deudor que mantenga en su
poder hasta por e mon

to de aquellas devolviendo a la masa del deudor el exceso resul

tante si hubiere No serÆn objeto de compensaci n los activos legal

contractualmente declarados
o
intangibles o excluidos de este dere
cho
12 Los bienes afectos a
prendas globales y flotantes vinculadas con

contratos de seguro de crØdito o con facturas conformadas u otros


de crØdito s lo
contratos pueden ser ejecutados por el titular de di
cho derecho exclusi n de
con
cualquier tercer acreedor del consti

tuyente ya se encuentre este œltimo concursado o no

13 La consolidada de los financieros


supervisi n conglomerados o

mixtos

Las medidas contenidas en los incisos 1 a 5 son de carÆcter institu

cional incluida lapromoci n del


arbitraje que es una forma de soluci n
de conflictos
expeditiva y eficiente Los incisos 1 al 4 se preocupan de
establecer reglas sobre el valor del capital y fondos y provisiones que

499
constituyen garant as de constituci n del patrimonio empresarial para el
ahorrista estÆ mejor protegido si estas disposiciones se cumplen adecuada
mente yue si no ello no ocurre o si simplemente las normas no existen

Los incisos 6 12 tienen que los derechos


a ver con
preferenciales
de cobro de sus crØditos que tienen las empresas que trabajan con aho

rros del pœblico Con estaspreferencias estarÆn en


posici n privilegiada
en incapacidad de
para recobrar su
patrimonio de deudores morosos o

con ello se beneficiarÆn los ahorristas que no verÆn mermado el


pago y
en rela
capital y los recursos l quidos por una mala estructura jur dica
ci n a la ejecuci n y cobro de las garant as de la instituci n de ahorro

mÆs com
El inciso 13 tiene por finalidad hacer una supervigilancia
pleta que la que normalmente ocurrir a por empresas individuales no es
extraæo ver que un esconda pØrdidas haciendo que unas
conglomerado
empresas suyas en falencia les presten a otras en
igual falencia y de esta

situaci n de deterioro Las formas que


manera se oculte una general asu

men estas anormalidades son muy variadas y desde luego dif ciles de
detectar El trabajo por conglomerados bien financieros bien mixtos es

tos œltimos combinan empresas financieras con otras de producci n o

distribuci n tiene metodolog as de anÆlisis que permiten un seguimiento

mÆs estricto de las operaciones y la posibilidad de detectar las irregulari


dades sobre todo cuando son jur dico es
graves Desde el punto de vista
la
importante que se permita trabajar supervisi n por conglomerados por
que si no se dice expresamente por el principio de la personalidad jur
dica formal de cada empresa individual es ilegal vincular la realidad de

sus cuentas de la propiedad de su capital con otras empresas indepen

dientes de ella En realidad el trabajo de supervisi n por conglomerados

hace caso omiso de la individualidad personal de cada empresa y se diri

ge ainvestigar el fen meno econ mico y de decisi n que estÆ tras ellas
en la propiedad del capital y en la voluntad del dueæo o los dueæos prin

cipales Es una metodolog a que eI Derecho ha reconocido en los œltimos


decenios debido a la gran concentraci n de capital y de poder que gene
ra el
capitalismo

Un segundo disposiciones destinadas a proteger al aho


grupo de

rrista estÆn constituidas por el tipo de supervisi n que ejercerÆ la Super


intendencia de Banca y Seguros sobre las empresas de ahorro pœblico

Dice la 26702
Ley

500
Art culo 134 A fin de brindar aI ahotrista una protecci n adecua
da ysin perjuicio de las
demÆs atribuciones que le confiere la presente
ley corresponde a la Superintendencia

1 Disponer la prÆctica de auditor as externas por sociedades


previa
mente calificadas e inscritas
en el registro correspondiente

2 Supervisar que las empresas del sistema financiero se encuentren de


bidamente organizadas as como administradas por personal id neo
3 Supervisar que cumplan las empresas del sistema financiero con las
normas sobre l mites individuales y
globales
4 Efectuar supervisiones consolidadas de los conglomerados financie
ros omixtos de conformidad con lo
dispuesto en el art culo 138
5 Medir el riesgo de las empresas intermediarias atravØs del sistema
de la Central de Riesgos mediante el
registro del endeudamiento
global en eI pa s y en el exterior de las personas que soliciten crØ
dito alas empresas del sistema financiero

El sistema de supervisi n permanente que establece este art culo se

establece la finalidad de controlar el


con
manejo empresarial de cerca
paraprevenir problemas o solucionar con diverso grado de severidad los
que vayan apareciendo y se establezcan como fallas permanentes o aœn
peor incrementales Como veremos despuØs la Superintendencia tiene

amplios poderes para exigir el cumplimiento de las normas y de sus pro


pias recomendaciones

Un tercer rubro de al ahorrista considerado


protecci n en la Ley
26702 es el establecimiento de un Fondo de de e
Seguro Dep sitos en

Banco Central que tiene por


objeto proteger a quienes realicen dep sitos
en las empresas del sistema financiero
segœn as reglas de detalle esta
blecidas en la ley Las operaciones respaldadas por el Fondo estÆn conte
nidas en el art culo 152

Ley 26702 art culo 152 El Fondo respalda œnicamente las impo
siciones de las personas naturales las asociaciones y las demÆs
personas
jur dicas sin fines de lucro Su cobertura abarca

1 Los dep sitos nominativos bajo cualquier modalidad


2 Los intereses devengados por los dep sitos referidos en el numeral

precedente a partir de la fecha de constituci n o de su œltima reno

501
hasta la fecha de recepci n de
vaci n Estos intereses se devengan
la relaci n a que se hace referencia en el art culo 154

mismo miembro
En caso de existir cuentas mancomunadas en un

los titulares de la
del Fondo monto
su distribuye
se prorrata a entre

de
cuenta de que se trate y la cobertura tiene lugar respecto de cada uno
los condiciones enunciados en el art culo
ellos con arreglo a l mites y

153 y la restricci n que resulta del pÆrrafo siguiente

titulares quienes
El Fondo no cubre los dep sitos de los que sean

durante los dos aæos previos a la declaraci n de disoluci n y liquidaci n


directores o del miembro de que
se hubieren desempeæado como gerentes
se trate

Art culo 153 El monto mÆximo de cobertura es de S 00


206
12
cada empresa comprendidos los intereses siendo
en reajus
por persona
tado con
arreglo a lo establecido en el art culo S

incrementa con
monto de dinero que se forma e
El Fondo es un

de las instituciones miembro y que estÆ para cubrirdisponible


aportes
de las per
hasta por la cantidad que establece el art culo 153 los ahorros
en la que hicieron sus
sonas indicadas en el art culo 152 Si la instituci n
el
dep sitos queda impedida de devolverlos por cualquier problema
ahorrista recibirÆ la cantidad de este fondo a travØs de otras
asegurada
instituciones del sistema financiero

el Estado asumi
En este mismo Æmbito que recordar que ya
hay
el
en el pasado garant a por ciertos montos de ahorros depositados por
en instituciones formales de ahorro y crØdito
pœblico

El Banco CCC fue avalado por el Decreto Ley 25539 del 11 de ju


nio de 1992 al cual tambiØn se refiri en v a de aclaraci n el De

25590 del 29 de de 1992


creto Ley junio

del 22 de
Las mutuales de vivienda segœn el Decreto Ley 25624
de 1992
julio

Estas medidas sirven para que cuando menos el pequeæo ahorrista


pueda tener la seguridad de que sus ahorros no desaparecerÆn en el caso

502
de una
supervisi n de la empresa por la Superintendencia o de
deficiente
mal
un
manejo doloso o negligente de la misma por parte de sus propie
tarios Esta seguridad por lo demÆs corresponde al deber que la Consti

tuci n establece al Estado de hacer un seguimiento estricto de las empre


sas financieras por la Superintendencia de Banca y Seguros

de Banca y
2 La
136 Superintendencia Seguros

el
Segœn segundo pÆrrafo del articulo 87 que comentamos es una

instituci n de rango constitucional destinada a controlar a las empresas

que reciben del aquellas otras que por realizar ope


dep sitos pœblico y a

raciones conexas sean incluidas


similares
o en su
supervisi n por ley

La Ley 26702 caracteriza de esta manera a la Superintendencia

Ley 26702 art culo 345 La Superintendencia de Banca y Segu


ros es una instituci n constitucionalmente aut noma y con
personer a de
derecho proteger los intereses del
pœblico cuyo objeto es pœblico en el
Æmbito de los sistemas financiero y de seguros

Superintendencia ejerce en eI Æmbito de sus atribuciones el


La

control y la supervisi n de las empresas conformantes del Sistema Finan


ciero ySistema de Seguros y de las demÆs personas naturales y jur dicas

incorporadas por esta ley o por leyes especiales de manera exclusiva en


los aspectos que le corcesponda

Superintendencia supervisa el cumplimiento de la Ley OrgÆnica


La

y disposiciones complementarias del Banco Central sin perjuicio del

ejercicio de su autonom a no incluyendo lo referente a la finalidad y


funciones contenidas en los artfculos 83 aI 85 de la Constituci n pol tica
del Perœ

ser de la Superintendencia consiste


Hay que notar que la raz n de
en
pœblico es decir del ahorcista Para ello se
proteger los intereses del
le otorga una amplia funci n de supervisi n y control a todas las empre

sas ypersonas jur dicas o naturales que se dediquen a manejar ahorros en

la sociedad

funci n hallan conside


Los grandes principios que regulan esta se

rados en el art culo siguiente

503
Ley 26702 art culo 347 Corresponde a la Superintendencia de
fender los intereses del cautelando la solidez econ mica y finan
pœblico
ciera de las personas naturales y jur dicas sujetas a su control velando
porque cumplan
se las legales reglamentarias y estatutarias que
normas

las rigen ejerciendo para ello el mÆs amplio control de todas sus opera

ciones ynegocios ydenunciando penalmente la existencia de personas

naturales y jur dicas que sin la debida autorizaci n ejerzan las activida
des seæaladas en la presente ley procediendo a la clausura de sus locales

y en su caso solicitando la disoluci n y liquidaci n del infractor

Puede apreciarse que las actividades y funciones que desarrolla la

Superintendencia son mœltiples

Cautela la solidez econ mica y financiera de las personas sujetas a

su control

Vela porque las normas


se
cumplan aplicables

el mÆs control de las


Ejerce amplio operaciones

Tiene atribuciones de denuncia penal

Puede clausurar locales ejecutivamente y por s misma sin inter


venci n aœn cuando deberÆ solicitar por los trÆmites co
judicial
ttespondientes la disoluci n y de la empresa respectiva
liquidaci n

Sus funciones detalladas hallan el art culo


se en siguiente

Art culo 349 Son atribuciones del Superintendente ademÆs de


las ya establecidas la presente ley la
en
siguientes

1 Autorizar la organizaci n y funcionamiento de personas jur dicas


que tengan por fin realizar cualquiera de las operaciones seæaladas

en la presente ley
2 Velar por el cumplimiento de las leyes reglamentos estatutos y
toda otra disposici n que rige al Sistema Financiero y al Sistema
de Seguros ejerciendo para ello el mÆs amplio y absoluto control

sobre todas las operaciones negocios y en general cualquier acto

jur dico que las empresas que los integran realicen

504
3 Ejercer supervisi n integral de las empresas del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros lÆs incorporadas por leyes especiales a
su supervisi n as como a las que realicen operaciones comple

mentarias
Fiscalizar las personas naturales realicen coloca
4 a o jur dicas yue
ci n de fondos en el pa s

5 Interrogar bajo juramento a


cualquier persona cuyo testimonio pue
da resultar œtil para el esclarecimiento de los hechos que se estu

dien durante las inspecciones investigaciones


e
podrÆpara lo cual
ordenar comparecencia gozando para tal efecto de las faculta
su

des yue para esta diligencia autoriza el C digo Procesal Civil

b Interpretar en la v a administrativa sujetÆndose a las disposiciones


del derecho comœn y a los principios generales del derecho los al

cances de las normas legales que rigen a las empresas del Sistema

Financiero y del Sistema de Seguros as como a las que realizan


servicios complementarios constituyendo sus decisiones preceden

tes administrativos de obligatoria observancia

7 Aprobar o modificar los reglamentos que corcesponda emitir a la


Superintendencia
8 Establecer las normas generales que regulen los contratos e instru
mentos relacionados con las operaciones seæaladas en el T tulo III

de la Secci n Segunda de la presente las clÆusulas


ley y aprobar
de contrataci n que le sometidas por las empresas
generales sean

sujetas competencia la forma los art culos


a su en
contemplada en

pertinentes del C digo Civil


9 Dictar las normas necesarias para el ejercicio de las operaciones fi
nancieras y de seguros y servicios complementarios a la actividad
de las empresas y para la supervisi n de las mismas as como para
la aplicaci n de la presente ley
0 Dictar las disposiciones necesarias a fin de que las empresas del
sistema financiero cumplan adecuadamente con los convenios sus
critos por la Repœblica destinados a combatir el lavado de dinero

11 Establecer la existencia de conglomerados financieros o mixtos y

ejercer supervisi n consolidada respecto de ellos de conformidad


con el art culo 138

12 Disponer la individualizaci n de riesgos por cada empresa de ma


nera
separada
13 Dictarlas normas generales para precisarla elaboraci n presenta

ci n ypublicidad de los estados financieros y cualquier otra infor

505
la real situaci n
complementaria cuidando que se
maci n refleje
econ
financiera
mico de las empresas as como las normas sobre

consolidaci n de estados financieros de acuerdo con los principios


de contabilidad generalmente aceptados
14 Celebrar convenios de cooperaci n con otras Superintendencias y
entidades afines de otros pa ses con el fin de un mejor ejercicio de
la supervisi n consolidada
15 los otros
Celebraz convenios con
organismos nacionales de supervi
si n aefectos de un adecuado ejercicio de la misma
16 Coordinar con el Banco Central en todos los casos seæalados en la

presente ley
17 Sin perjuicio de lo dispuesto en el art culo 269 de la Ley del Mer
cado de Valores la Superintendencia podrÆ dictar pautas de carÆc
ter general a las que deberÆ ceæirse la clasificaci n de las empresas

del sistema financiero y del sistema de seguros y


18 En general se encuentra facultada paza realizar todos los actos ne

cesarios para salvaguardar los intereses del pœblico de conformi

dad con a presente ley

Esta determinaci n de funciones caracteriza la


larga a
Superinten
dencia como instituci n que labor de
una
puede ejercitar cualquier con

trol dictar normas


reglamentarias de carÆcter general y de
puede
que

cumplimiento obligatorio para las empresas supervisadas que puede es


tablecer aut nomanente v nculos de colaboraci n con otras entidades del
funci n esto
pa s y del extranjero para llevar a cabo eficientemente su

œltimo por Io demÆs esencial en un mundo en el que el capital es cada

mÆs internacional y otro del


vez fluye rÆpidamente de un lugar a
mundo
el que
y que finalmente tiene inciso 18 queda a su discreci n utili
un en

zar procedimientos
los y realizar los actos que protejan los intereses del

pœblico

Es decir tambiØn que por instancia administrativa


propio ser una

decisiones ante los


con
gran poder sus
pueden ser
impugnadas rganos
jurisdiccionales

Segœn la Constituci n eI Superintendente de Banca y Seguros es

designado por el Poder Ejecutivo y ratificado por el Congreso como a su

turno lo es el Presidente del Banco Central de Reserva Por algo yue en

nuestro concepto es un defecto tØcnico la Constituci n no se refiere a las

506
causales y procedimientos Superintendente puede ser re
por los que el

rnovido ello
y es
grave porque queda librado a una norma con
entonces

de fÆcilmente modificable Esto hace que una mayor a parla


rango ley
mentaria absoluta en el Congreso pueda presionarlo amenazando con
cambiar las reglas de juego existentes y eso no deber a ser situaci n en la
que podamos ponernos en materia tan delicada

La Ley 26702 ha cubierto el vac o de la siguiente manera

Ley 26702 art culo 366 Constituyen faltas graves del Superin
tendente

a No adoptar las medidas necesarias para sancionar segœn correspon


da aquienes sin contar con la autorizaci n correspondiente reali
cen actividades propias de las empresas sujetas al control de la
superintendencia

b La infracci n a
prohibiciones establecidas en el art culo
las 365

que son los impedimentos para ser nombrado superintendente

No las sanciones se refiere el art culo 361 cuando


c aplicar a que
cuente con la informaci n debidamente comprobada que le de

muestre fehacientemente la infracci n cometida

La remoci n del Superintendente la efectœa el Congreso por propia


iniciativa o a solicitud del Poder Ejecutivo en los siguientes casos

incurrido falta
Cuando enejercicio de sus
el funciones haya en

grave debidamente comprobada y fundamentada

2 Cuando no concurriendo la causal prevista en el numeral anterior


se dicte contra Øl mandato firme de detenci n definitiva

el Superintendente
Cualquier denuncia penal que se formule contra
de Banca y Seguros deberÆ ser interpuesta directamente ante el Fiscal de

la Naci n quien serÆ el œnico titular de la acci n penal contra aquØl En


caso de que encontrara fundada la denuncia el Fiscal de la Naci n la

presentarÆ ante la sala especializada de la Corte Superior de Lima la que


conocerÆ la materia en primera instancia La sentencia podrÆ ser apelada

507
la Corte
ante Suprema de la Repœblica quien actuarÆ en calidad de ins
tancia revisora y final

Este procedimiento los


se
aplica a
Superintendentes Adjuntos

S08
TITULO III

CAPITULO VI

R GIMEN AGRARIO Y DE COMUNIDADES CAMPESINAS


Y NATIVAS

137 TITULO III CAPITULO VI R GIMEN AGRARIO Y DE


COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

El de la tierra y ha sido tema


problema su
explotaci n agropecuaria
de permanente discusi n el Perœ entre otras cosas porque el
pol tica en

tiene ndice de tietta por cantidad de habitantes


pa s un bajo explotable

En materia de propiedad y explotaci n de tierras a


partir del aæo

1964 y con mayor Ønfasis aœn a


partir de 1969 se llev adelante un pro
ceso de reforma agraria que transform la estructura de tenencia y pro

de la tierra Fueun fen meno pol tico econ mico y social de in


piedad
mensas
proporciones aplaudido y combatido con luces y sombras que
no
corresponde discutir aqu La Constituci n de 1979 asumi la existen
cia de la reforma agraria y la incorpor en sus normas aunque atenu al

del fue
gunos de los aspectos mÆs drÆsticos ley que
Decreto aprobado en
Junio de 1969 particularmente en lo que se refer a al concepto de con
ducci n directa de la tierra ver el art culo 157 de la Constituci n de
1979 lo que influ a en la posibilidad de retener o de ser despojado de la
propiedad de tierra agropecuaria

TambiØn se filtr a la Constituci n de 1979 el esp ritu mantenido

por largo tiempo en ias normas agrarias del pa s que buscaba combatir
tanto al latifundio como al minifundio ver el art culo 159 inciso 1 de la

Constituci n de 1979

La Constituci n de 1993 menciona el de la Reforma


no tema Agra

9
5
ria y simplemente indica que la ley puede fijar los l mites y la extensi n
de la tierra En 1o al Estado apoyar el desarrollo
demÆs compromete en

agrario garantizar
y el derecho de
propiedad sobre la tierra bajo cualquie
ra de las formas jur dicas en que pueda organizarse lo que incluye las

sociedades de capitales prohibidas por la legislaci n anterior

Puede materia de del agro peruano


apreciarse que en
concepci n
las Constituciones de 1979 y 1993 son totalmente distintas y que la ac
tual tiene una
aproximaci n privatista de desarrollo en base al esfuerzo
de las formas que
privado y de no intervenci n del Estado bajo ninguna
estableci antes la Reforma Agraria

las Comunidades
El segundo tema de esta parte son Campesinas y
Nativas que son formas ancestrales de organizaci n de la poblaci n se
del Perœ los œltimos decenios tambiØn
rrana yselvÆtica aunque en se

han constituido algunas comunidades comparativamente pocas en la

costa del pafs

Las comunidades organizaciones que incluyen lazos primarios


son

de relaci n dentro del grupo una


organizaci n para el trabajo y para la
producci n con mecanismos de solidaridad y reciprocidad entre las fami
lias conformantes Aœn hoy con una notable disminuci n de las tareas

comunes se
puede apreciar que continœan las tradiciones de las tareas
comunales y de las formas de ayuda mutua entre los miembros de las co

munidades Eltrabajo y la organizaci n colectiva estÆn todav a mÆs pre


sentes en las Comunidades Nativas de la Selva que en las Comunidades

Campesinas de la Sierra probablemente por las menos buenas condicio


nes de vida de las primeras que las obligan a
compartir y a solidarizarse
en
grupo con mayor intensidad

Un tema constitucional peruano durante todo el siglo XX fue el de


las caracter sticas que asum a el dominio de tierras que cada comunidad

nativa o tiene para s La Constituci n de 1920 estableci la


campesina
imprescriptibilidad e inalienabilidad de dichas tierras y esa fue la t nica
dominante durante las dØcadas que la siguieron La Constituci n de 1993
sin la libre de las tierras de comunidades y
embargo permite disposici n
tambiØn e abandono entendido como causal de extinci n del derecho de
Es la Consti
propiedad S mantiene el principio de imprescriptibilidad
tuci n que mÆs cerca ha estado hasta ahora de devolver las tierras co

510
munales al mercado aunque como vemos no las ha restituido aœn plena
mente a Øl

TambiØn ha sido tradicionalmente importante en el Pen el respeto


de la existencia jur dica de las Comunidades Campesi
legal y personer a
nas yNativas reconocidos ambos aspectos por la Constituci n de 1993
y el respeto ypromoci n de la identidad cultural que tiene cada grupo
dentro de s lo que siempre se ha tomado como una gran riqueza cultural

para la Naci n TambiØn estos aspectos son recogidos por la parte final
del art culo 89 de la Constituci n

La Constituci n de 1979 tra a en su art culo 162 la norma que esta


blec a El Estado promueve el desarrollo de las Comunidades
integral
Campesinas y Nativas Fanenta las empresas comunales y cooperati
vas Probablemente entendiendo que una norma de esta naturaleza afec

ta el neoliberalismo imperante en la Carta tanto para el desarrollo de las

actividades econ micas como para la neutralidad y simple funci n

reguladora y fiscalizadora del Estado es probable que los constituyentes


de 1993 hayan decidido eliminar el dispositivo

Si bien el Perœ se innumerables pro


es cierto que en
tropez con

blemas cuando transformar las comunidades


pretendi
se a en empresas
comunales o por ello parece razonable haber eliminado la
cooperativas y
final det art culo transcrito consideramos que s ser a muy impor
parte
tante que el Estado se preocupara con prioridad de dotar a las comunida
des campesinas de recursos esenciales para su desarrollo probablemente
haciendo las obras de irrigaci n y viabilidad que ellas necesitan para po
der asumir posici n mÆs competitiva en e mercado productivo na
una

cional TambiØn es importante pensar que si bien las comunidades cam

pesinas ynativas tienen dificultades para poder producir a niveles de


competencia inclusive nacional s tienen productos que pueden ingresar
a mercados
especializados de demanda muy sofisticada Para lograrlo sin
embargo serÆ necesaria una campaæa de apoyo que as comunidades
mismas El rol del Estado
nunca podrÆn emprender promotor en estos as

y deber a haber el texto de la


pectos muyes
importante quedado en

Constituci n

511
138 Art culo 88

KArt culo 88 El Estado apoya preferentemente el desa


rrollo agrario Garmetiza el derecko de propiedad sobre
la tierra en forma privada o comunal o ert
cualquiera
otra forma asociativa La ley puede fijar lo
r lfmites y la

extensi n de la tierra segœn as peculiaridades de cada


zona

Las tierras abandonadas segœn previsi n legal pasan al


dominio del Estado para su adjudicaci n en venta

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

La Constituci n de 1933 que tuvo este


una
primera norma con
tipo
de contenido

Constituci n de 1933 art culo 47 El Estado favorecerÆ la con

servaci n de la mediana y la pequeæa propiedad rural


ydifusi n y po
drÆ mediante una ley y previa indemnizaci n expropiar tierras de domi

nio privado especialmente las no explotadas para subdividirlas o para

enajenarlas en las condiciones que fije la ley

La 15242
ley sustituy este texto por eI que a continuaci n trans

cribimos yque fue el comienzo de la experiencia de Reforma Agraria

la estructura de propiedad del agro peruano y yue des


que transform
la Constituci n de 1993
apareci precisamente con

Constituci n de 1933 art culo 47 El Estado favorecerÆ la con


servaci n ydifusi n de lapequeæa y mediana propiedad rural La ley
la extensi n mÆxima de tierra de que
fijarÆ puede ser dueæo una sola per
sona natural o
tipo de explotaci n a que la tierra se de
jur dica segœn el
dique ytomando en cuenta las peculiaridades demogrÆficas sociales y
geogrÆficas de cada zona o regi n as como las condiciones naturales y
tØcnicas de producci n

El Estado darÆ el apoyo econ mico y tØcnico necesario para desa


rrollar a propiedad rural y los sistemas cooperativo y comunitario de ex

plotaci n ycomercializaci n

512
Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los antecedentes de esta norma estÆn los


en
siguientes dispositivos
de la Constituci n de 1979

Art culo 156 El Estado otorga prioridad al desarrollo integral


de sector agraria

Art culo 757 El Estado garantiza e derecho de propiedad


priva
da sobre la tierraforma individual cooperativa comunal
en

autogestionaria o cualquier otra forma asociativa directamente conduci


da por su
propietario en armon a con el interØs social y dentro de las
regulaciones y imitaciones que establecen las leyes

Hay conducci n directa cuando el poseedor leg timo e inmediato


tiene la direcci n personal y la de la empresa
responsabilidad

Las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su ad


campesinos sin tierras
judicaci n a

Art culo 159 La reforma agraria es el instrumento de transfor


maci n de la estructura rural y de promoci n integral del hombre del
campo Se dirige hacia un sistema justo de
propiedad tenencia y trabajo
de la tierra para el desarrollo econ mico y social de la Naci n Con ese

fin e Estado

1 Prohibe el latifundio y gradualmente elimina el minifundio me

diante de concentraci n parcelaria


planes

La Constituci n de 1979 seæalaba que el Estado otorgaba prioridad

al sector agrario La de 1993 dice que lo apoya preferentemente En el


campo de los textos normativos ambas expresiones tienen la misma ratio
Lo decirse de las que establecen para garanti
legis propio puede normas

la la norma bajo comentario con el


zar
propiedad esta vez comparando
art culo 157 de la Constituci n de 1993

Mientras la Constituci n de 1974 el latifundio y se propo


prohib a

513
n a eliminar el minifundio la de 1993 seæala que el Estado
simplemente
puede fijar los limites y la extensi n de las tierras

En relaci n al abandono de las tierras la Constituci n de 1979 de

c a que las que ca an en tal situaci n se destinaban a su adjudicaci n a

campesinos sin tierras La de 1993 as adjudicarÆ en venta

AnÆlisis exegØtico

El art culo trata de dos aspectos distintos el desarrollo agrario y la

de las tierras rurales Ambos temas tienen un v nculo pero jur


propiedad
dicamente gran diferencia entre ellos Es de lamentar que sean trata
hay
dos sistemÆticamente en el mismo art culo

El apoyo preferente al desarrollo agrario exige que la pol tica glo


bal del orienten
Gobierno y la asignaci n de recursos del Presupuesto se

con
preferencia generar condiciones de desarrolla agropecuario en el
a

pa s y ello es tarea que requiere alta inversi n y diversificaci n porque


del
son muy distintos los problemas de las diversas regiones pa s y en

buena cuenta de cada uno de los microclimas existentes

del desarrollo los


En la costa los elementos principales agrario son

siguientes

La escasez de agua y a la vez la pØrdida de agua en el mar en la


de los r os Toda la tØcnica de recolecci n y alma
Øpoca carga de
cenamiento de agua as como la de riego estÆn por hacerse en

buena parte del territorio

Una pol tica de control de plagas No existe propiamente una pol


tica Hay esfuerzos aislados pero no
logran articularse para por

ejemplo erradicar algunas de ellas en un esfuerzo colectivo El tra


bajo se deja fundamentalmente a la inversi n individual en pestici
das

Una pol tica de desarrollo racional de Æreas cultivadas con informa


ci n suficiente sobre del mercado En la actualidad
previsiones
prÆcticamente no existen estad sticas œtiles para tomar decisiones
gerenciales sobre producci n particularmente agraria
Una pol tica de desarrollo tecnol gico yue permita ingresar con

514
Øxito a la producci n y comercializaci n de de exporta
productos
ci n
Todo ello requiere una pol tica crediticia no s lo para la campaæa
productiva sino para la reconstrucci n de la infraestructura des
truida sistemÆticamente durante las œltimas dØcadas

En la sierra son necesarias las definiciones para el desa


siguientes
rrollo agrario

Una de desarrollo de los recursos h dricos


pol tica disponibles y
especialmente de almacenamiento del agua del de
muy per odo
lluvias para su
posterior utilizaci n para el riego
Una de desarrollo de la oriunda y de apertura
pol tica producci n
de mercados para ella

Una pol tica fitosanitaria consistente que permita la utilizaci n des


de semilla mejorada hasta formas ecol gicamente adecuadas de
control de
plagas para poder ingresar en mercados que consumen
productos no contaminados Esta serÆ una forma de contrarrestar el
hecho de la menor productividad existente
Una pol tica manejo de recursos con criterio de cuenta y pisos
de

ecol gicos permita una elevaci n de la cantidad y calidad de


que

producci n y un
mejor nivel de vida para la poblaci n
Una pol tica de combinaci n de actividades productivas

agropecuarias con actividades artesanales y de pequeæa industria

que complementen los ingresos familiares


Una relaci n mÆs consistente entre o rural y las ciudades pequeæas
e intermedias porque en la Sierra peruana la œnica
probablemente
forma de desarrollo es esta combinaci n
Desarrollar elemental de crØdito
una
pol tica

Lo importante desde luego son dos cosas la primera que los pro
gramas del Estado no se conviertan en asistencialistas sino que busquen
promocionar la iniciativa y la capacidad productiva del campesino La
segunda que existan no puede haber un sector agrario en una econom a
pobre dejado al libre juego de la oferta y a demanda sobre todo cuando
se habla de
producci n de alimentos que es estratØgica para todo proceso
de desarrollo

En el Perœ ha dictado para e desarrollo Se


se una norma agrario
trato del Decreto 885 del O8 de noviembre de 1996 En Øl
Legislativo se

515
establece un sistema promocional para inversi n en el agro que se

focaliza en el otorgamiento de incentivos tributarios los principales de

los cuales son

refiere las personas naturales o jur dicas que desarrollen


La ley se a

cultivos o crianza con excepci n de la avicultura la agroindustria


y la industria forestal El plazo de vigencia es de cinco aæos hasta
el 31 de diciembre del 2001

la tasa normal
Aplica el impuesto mfnimo a la renta y no

Exonera de tasas administrativas al Ministerio de Trabajo y Promo

ci n social los
a
empleadores

Exonera de la contribuci n al FONAVI a las remuneraciones de los

trabajadores que laboren para estos empleadores bajo relaci n de

dependencia

Crea un seguro de salud para los trabajadores de la actividad agra


ria en sustituci n del RØgimen normal de prestaciones de salud por
de la remuneraci n m nima vital
eI cual el empleador aportarÆ 4
por cada trabajador

destinada beneficiar aI inversionista en el agro


Es una ley a nuevo

pero no soluciona ningœn problema al campesino propietario de tierras de


la actualidad que lo que requiere es una
pol tica de est mulo a la produc
ci n en los tØrminos que hemos indicado al inicio del comentario que

ahora hacemos

El art culo continœa estableciendo que el Estado garantiza la pro


piedad sobre la tierra tanto privada
en forma
como en
cualquier otra co

munal oasociativa Es una plasmaci n en la actividad agropecuaria de

los principios de libre iniciativa privada y libertad de empresa comercio

e industria que ya encontramos en los art culos SR y 59 de la Constitu


ci n

Sin embargo aceptaprincipio de que fije l mites y extensi n de


el

tierra segœn cada zona Este fue el principio imperante bajo la Reforma
exist a una exten
Agraria iniciada en 1964 y acelerada a partir de 1969

516
si n mÆxima de conducci n directa variable segœn calidades de tierra
regiones y producci n agraria pecuazia o por encima del cual se expro

piaba para distribuirla entre campesinos sin tierra Si bien no


hay en los

œltimos aæos un proceso de redimensionamiento de la extensi n de las


tierras que se
puede tener en
propiedad siempre queda la posibilidad
constitucional de establecerlo segœn la norma que comentamos

El de las tierras
segundo pÆrrafo trata
agrarias abandonadas que

pasan a dominio del Estado para su


adjudicaci n en venta a quienes de

seen comprazlas El abandono es causal de extinci n del derecho de pro

piedad cuando se producen ciertos supuestos

Segœn el inciso 4 del art culo 968 delC digo Civil se produce el
abandono del bien cuando han pasado veinte aæos sin que el pro
pietario haya ejercitado las potestades de la propiedad sobre Øl
Segœn la ley 26505 del 17 de julio de 1995 en su art culo 5 El
abandono de tierras a que se refiere el art culo 88 segundo pÆrrafo
de la Constitœci n Pol tica del Perœ s lo se refiere a las tierras ad

judicadas en concesi n por el Estado en os casos de incumpli


miento de los tØrminos y condiciones de
aquella

Deberemos entender por tanto que en materia de tierra agrope

cuaria el abandono se refiere exclusivamente a tierras adjudicadas en


concesi n por el Estado para lo cual tendrÆ que transcurrir e plazo esta
blecido por el inciso 4 del art culo 968 del C digo Civil y que no se ha
llan afectas a dicha figura las tierras de propiedad entendido como el de

recho real t pico

TambiØn entenderemos que la norma del art culo 968 del C digo
Civil se refiere entonces a la urbana
propiedad

Sin embargo del abandono


Aroca plantea un problema particular
en relaci nalas tierras de las comunidades nativas de la selva

De acuerdo al art culo 88 de la nueva Constituci n y el art culo 5


de la Ley 26505 las tierras abandonadas por dueæos
quedan incorpo
sus

radas al dominio pœblico adjudicaci n


para su venta El abandono se
en

producirÆ cuando las comunidades nativas incumplan los tØrminos y con


diciones de los contratos de cesi n en uso que han suscrito con el Estado

517
por las tierras forestales que les ha adjudicado mediante concesi n talar
animales silvestres
Ærboles cazar o
pescar peces de sus cochas y co

mercializarlos sin autorizaci n forestal

Lo que hasta 1995 hubiera sido considerado incumplimiento de


contrato hoy en d a por una incorrecta aplicaci n de la Ley de Tierras
podrÆ significar la declaraci n de abandono de las tierras forestales de
casi las dos terceras partes de las comunidades nativas de la selva

Y es que la ha puesto en eI de las caracter sticas del


ley no se caso

suelo amaz nico fragilidad ecol gica requiere mantenerlas en des


cuya
canso cinco aæos continuos
Tampoco se toma en cuenta la cosmovisi n
de los pueblos ind genas que lejos de considerar sus tierras como un

bien econ mico las ven como la base esencial de la vida y que siendo
tierras
vida las son
sagradas y destruirlas ser a destruirse a s mismos

199

Consideramos que el problema tiene que verse y solucionarse no


se puede tratar a las tierras de selva con los criterios de abandono de las
tierras de costa cuando su naturaleza y el trabajo que se puede hacer so

bre ellas es considerablemente diferente

En general como podemos apreciar el abandono de la propiedad


estÆ mal legislado en la combinaci n leyes
Constituci n de desarrollo
Ya al hablar del art culo 70 comentamos que a pesar que el abandono
estaba las normas de rango de ley no exist a una norma ge
legislado en

neral sobre Øl en las partes de a Constituci n que tratan de la propiedad


AdemÆs como hemos visto aqu en materia de tierras de sierra y selva
existen fen menos naturales que utilizar all los criterios de
impiden
abandono que se dan en la costa Por ende consideramos que el tema tie

ne que elaborarse mejor de la siguiente manera

Estableciendo cuÆles bienes cuÆles el


a se aplica y a no se
aplica

JavierLos derechoshumnnosde
99 AROCAMEDINA ospueblosind genasen
la legœlaci n peruana En APEP
CAAAP Derechos Humanos y Pueblos

ind genas de la AmaZOnla peruana realidad normativa y perspectivas Lima


CAAAP 1996 p 59
APEP

518
abandono Pueden darse categor as genØricas es bueno que
pero
sean conocidas

Establecer los y condiciones del abandono el Æmbito


plazos en ru

ral y el urbano sabiendo que distintos


en
problemas
son

Resolver expresamente el problema de la diferencia entre abandono


y utilizaci n racional de la tierra lo que incluye descansos espe
cialmente en la zona de selva

Resolver con
particular Ønfasis el problema del abandono en las

concesiones que hayan obtenido las comunidades nativas

En todo caso las tierras que reciba el Estado por abandono deben

ser adjudicadas en venta es decir vendidas en subasta pœblica a

inversionistas que deseen adquirirlas

Finalmente queremos recordar yue el art culo 14 de la Convenci n


sobre la Eliminaci n de Todas las Formas de Discriminaci n Contra la

dedica la situaci n de la rural Dice


Mujer una norma
especial a
mujer

Convenci n sobre la eliminaci n de todas las formas de discrimi

naci n contra la art culo 14


mujer

1 Los Estados Partes tendrÆn cuenta los


en
problemas especiales a que
hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeæa en la su
pervivencia econ mica de su familia incluido su trabajo en los sectores
no monetarios de la econom a y tomarÆn todas las medidas apropiadas
para asegurar la aplicaci n de las disposiciones de la presente Conven
ci n a la mujer de las zonas rurales

Es sabido que la fundamental


mujer cumple un
papel en la familia

rural y no s lo en su rol exclusivo de esposa y madre como muchas ve

ces sucede en el Æmbito urbano sino que ademÆs realiza verdaderamente

esenciales para la sobrevivencia de la familia


tareas que son
trabaja la
chacra prepara los alimentos que autoconsumirÆ la familia en el largo

plazo comercializa la producci n hace de pastora y de criadora de los


animales domØsticos que consumen la casa realiza laboras
en comple
mentarias como trabajadora fuera del etc
hogar

Sin embargo es tambiØn uno de los Æmbitos en los que la mujer


sufre mayor opresi n en la relaci n entre los sexos es decir mayor dis

519
criminaci n Y ello no s lo por raz n cultural sino inclusive jur dica
Entre ovos elementos existen los siguientes

Si la familia no estÆ civilmente constituida no se le reconoce con

dici n de compaæera permanente con los derechos que ser an pro

pios de una
c nyuge durante la existencia de la relaci n de pareja
A estos efectos no es suficiente en el contexto rural con la socie
dad de bienes de que habla el art culo 5 pensada mÆs para un con

texto urbano

No le suele derecho de
se reconocer
participar en las asambleas de
de asociaciones donde la
comunidades n
representaci n la lleva el
marido

Tampoco se le reconoce usualmente derechos hereditazios sobre las


de las urbanas
parcelas de propiedad familiar por aplicaci n reglas
o rurales tradicionales

Tiene restricciones paza el acceso al crØdito y a ovas facilidades

Tiene normalmente de instrucci n que el var n


menor
grado

Todas limitaciones forman la que


estas una estructura compleja en

lo y los patrones culturales se dan la mano Los Estados tienen


jur dico
por el art culo seæalado el deber de lograr una aplicaci n cabal de los

principios de no discriminaci n a la mujer en el Æmbito agrario y de


acuerdo a la metodolog a que utilizamos en este comentario considera
mos que aqu estamos ante un derecho humano de rango constitucional
exigible jur dicamente a travØs de las garant as constitucionales

139 Art culo 89

Art culo 89 Las Comunidades Campesinas y las Nati

tienen existencia
vas legal y son personas jur dicas

Son aut nomas en su


organizaci n en e trabajo comu
nal y en el uso y la libre disposici n de sus tierras as
como en lo econ mico y administrativo dentro del marco

que la ley establece La propiedad de sus tierras es

salvo el de abandono
imprescriphble en caso
previsto en

el art culo anterior

520
El Estado respeta la identidad cultural de las Comunida

des Campesinas y Nativas

Antecedentes en las Constituciones de 1823 a 1933

Las normas protectivas a las Comunidades de Ind genas hoy deno


minadas Comunidades Campesinas y Nativas comienza en la Constitu
ci n de 1920

Constituci n de 1920 art culo 58 El Estado la


protegerÆ a raza

ind gena y dictarÆ leyes especiales para su desarrollo y cultura en armo

n a con sus necesidades

La Naci n reconoce la existencia de las comunidades de ind


legal
genas y la ley declararÆ los derechos que les corresponden

La Constituci n de 1933 sin embargo estableci una


ampl sima
normatividad de las Comunidades
protectiva

Constituci n de 1933 art culo 207 Las comunidades de ind ge


nas tienen existencia legal y personer a jurfdica

Constituci n de 1933 art culo 208 El Estado garantiza la integri


dad de la de las comunidades
propiedad

La ley organiza el catastro correspondiente

Constituci n de 1933 art culo 209 La propiedad de las comuni


dades es imprescriptible e
inenajenable salvo el caso de expropiaci n
por causa de utilidad pœblica previa indemnizaci n Es asimismo
inembargable

Constituci n de 1933 art culo 210 Los Concejos Municipales ni


autoridad
corporaci n o alguna intervendrÆn en la recaudaci n ni en la

administraci n de as rentas y bienes de las comunidades

Constituci n de 1933 o
art cu 211 El Estado procurarÆ de prefe
rencia dotar de tierras a las comunidades de
ind genas que no las tengan

521
en cantidad suficiente para las necesidades de poblaci n y podrÆ ex
su

tierras de
propiedad particular previa indemni
propiar con prop sito
tal

zaci n Este art culo fue modificado por la ley 15242 que atenu la

rigurosidad del procedimiento expropiatorio a fin de facilitar la obtenci n


legal de tierras paza las comunidades

Constituci n de 1933 art culo 212 El Estado dictarÆ la legisla


ci n civil penal econ mica educacional y administrativa que las pecu
liares condiciones de los ind genas exigen

Antecedentes en la Constituci n de 1979

Los art culos antecedentes en la Constituci n de 1979 de Øste que

comentamos son transcritos a continuaci n

Art culo 161 Las Canunidades Cmnpeslnas y Nativas tienen


Son aut nomas organiza
existencia legal y personer a jur dica en su

ci n trahajo comunal y uso de la tierra as como en lo econ mico y ad

ministrativo dentro del marco que la ley establece

El Estado respeta y protege las tradiciones de las Comunidades

y Nativas la cultural de sus


Campesinas Propicia superaci n integran
tes

Art culo l63 Las tierras de las Comunidades Campesinas y Na


tivas inembargahles e imprescriptibles TanbiØn son inalienables
son

salvo ley fundada en el interØs de la Comunidad y solicitada por una

mayor a de los dos tercios de los miembros calificados de Østa o en cara


de expropiaci n por necesidad y utilidad pœblicas En ambos casos con
dinero
pago previo en

Queda prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Comuni

dad

Las dos Constituciones tienen normas comunes respecto de lo si


guiente

Que las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y

personer a jur dica

522
Que aut nomas
son en su
organizaci n en el trabajo comunal en

el uso de sus tierras y en lo econ mico y administrativo dentro de

la ley
En que el Estado respeta su identidad cultural o sus tradiciones
el de las Constituciones tiene
que en
lenguaje general un
significa
do gruesamente similar

La Constituci n de 1993 da un tratamiento distinto a las tierras de

las comunidades en dos aspectos

Otorga su libre
disposici n
de las tierras de comunidades pero
Establece la imprescriptibilidad
estÆn afectas al abandono de la propiedad

La Constituci n de 1979 las declaraba inembargables imprescrip


tibles einalienables salvo fundada
el interØs de la comunidad y
ley en

solicitada por dos tercios de los comuneros TambiØn pod a haber expro

piaci n por necesidad y utilidad pœblica Tanto la venta como la expro

piaci n deben ocurrir previo pago en dinero

La Constituci n de 1993 en este sentido ha avanzado en su pre


tensi n de incorporar las tierras comunales al mercado aunque no las ha
incluido completamente en Øl Respecto de este tema la Constituci n de

1979 ten a una vocaci n mÆs protectiva y tutelar aunque hab a tambiØn
disminuido el rigor de la inalienabilidad no as en el caso de las institu

ciones del abandono y de la inembargabilidad

AnÆlisis exegØtico

El art culo que comentamos se refiere a las Comunidades Campesi


nas
ynativas indicando que existen legalmente y que son personas jur di
cas es decir que tienen personer a capacidad de ejercer derechos y de

tener deberes El las comunidades autonom a econ mi


segundo otorga a

yadministrativa dentro del de la


ca marco
ley

Sobre el nœmero de comunidades campesinas existentes en el Perœ

el
es
importante siguiente pÆrrafo

A marzo de 1992 se encontraban reconocidas 796 Comunidades


4

523
Campesinas que poblaci n aproximada de 000
representan a una 000
5
La gran mayor a la cultura
pertenece quechua y en menor proporci n
a

son aymazas Las Comunidades Campesinas tienen autoridades elegidas

democrÆticamente y por lo general tienen vida institucional activa


200

Diversos estudios se han dedicado durante muchos aæos a la impor


tancia que las Comunidades Campesinas tienen y tuvieron en el Perœ
destacan en la literatura son los siguien
Los principales aspectos que se

tes

Son organizaciones sociales democrÆticas y aut nomas en las que


participan familias comuneras que tienen v nculos sociales econ
micos yculturales entre sf Trabajan la tierra individualmente y

tambiØn en comunidad y colaboran entre s para sobrellevar mejor

os problemas y las tareas arduas La Constituci n les da en este ar

t culo que comentamos autonom a en su


organizaci n

Las comunidades campesinas constituyen una forma de organiza


ci n propia del sector campesino en nuestro pa s Ellas estÆn inte
de familias que habitan y controlan determinados
gradas por grupos
territorios Entre ellas existen v nculos sociales econ micos y cul
turales ytienen como prÆctica consuetudinaria el realizar trabajos
colectivos en provecho de la comunidad tales como el limpiar y
reparar los canales de agua construir o reparar los puentes cami
la escuela la de la
comunidad cultivar las tierras de
nos o
iglesia
a comunidad el de Østa a fin de disponer de recur
o
pastar ganado
econ micos que le afrontaz gastos colectivos
sos
permitan

Las Comunidades Campesinas se caracterizan por constituir organi


zaciones democrÆticas y aut nomas que funcionan de acuerdo a
usos y costumbres ancestrales Son democrÆticas no s lo porque

sus autoridades son


elegidas peri dicamente por la comunidad sino

200 REVILLA Ana Teresa Justicia de Paz y Derecho Consuetudinaria En


VARIOS AUTORES Nuevas perspectivas para la reforma integral de la
administraci n de justicia en el PerœForo Lima P y G I mpresi onesE
L
R
I
1994 p 79

524
sobre todo porque todas las decisiones importantes de la vida
tomadas en la
institucional de la Comunidad
son asamblea general
la que todos los comuneros Son aut nomas pues
en
participan
de
funcionan de manera independiente como rgano gobierno pro
pio y de acuerdo a normas internas de la comunidad Estas nor

mas si bien no estÆn contenidas en textos escritos rigen la vida y el


funcionamiento de la Comunidad 201

Las Comunidades Campesinas tienen


organizaci n productiva
una

establecida sobre dos bases la del


trabajo familiar de una
una es

tierra estÆ
parte de la que en realidad entregada en derecho a cada
familia comunera La otra es la del trabajo comœn en tierras que

son consideradas de la comunidad y de beneficio para todos


Hay
que recordar que el art culo 89 de la Constituci n establece autono
mfa el comunal
en
trabajo

Si bien puede establecer un esquema general para todas las


no se

Comunidades se puede decir que al interior de ellas existe un do


ble sistema de uso de la tierra familiar del comunero con su fami
miembros de la Comunidad
lia ycolectivo de los en conjunto
familiar sobre tierras consideradas
La explotaci n puede producir
del dominio del comunero y su familia como sobre tierras comu

nales a colectiva puede ser en beneficio de los


explotaci n comu

neros en forma individual o en beneficio de la comunidad en su

Esto de la variedad de tierras que tenga la


conjunto dependiendo
Comunidad 202

las comunidades
Segœn Eguren campesinas han contribuido a la
modernizaci n de la sierra porque han suplido al Estado en la pres
taci n de servicios los cuales Øste lleg
importantes con nunca

Las comunidades han cumplido un


papel importante en la moder

nizaci n de la sierra Muchos dudarÆn de esta afirmaci n pues Øs

201 REVILLA V AnaTeresa y PRICE J Morge La administraci n de lajusticia


injormal Lima Fundaci n Manuel J Bustamante de la Fuente 1992 p 33
202 REV ILLA V Ana Teresa y PRICE MJorge Lct administraci n de lajusticia
informal Lima Fundaci n Manucl J Bustamante de la Fuente 1992 p 70

525
tas tambiØn reductos de tradici n y conservadurismo Pero es
son

innegable que las comunidades han suplido en medida importante


muchas carencias derivadas de la desatenci n del Estado vitales

para la modernizaci n de la econom a y la cultura construyendo


v as de comunicaci n y obras de infraestructura necesarias tanto a

las actividades vinculaci n al mercado la


productivas y su como a

educaci n y a la salud Recientemente son muchas las comunida

des que han logrado comunicarse con las redes de informaci n

mundial travØs de la instalaci n de antenas costeadas


a
parab licas
recursos 203
con sus
propios

Las Comunidades ayudan a organizar los escalones mÆs elementa

les del Estado contribuyendo con su organicidad a la constituci n


del territorio nacional
de reparticiones organizadas y conducidas
pol ticamente

Las comunidades tambiØn han cumplido y aœn cumplen un papel


la construcci n del Estado nacional en las Æreas rura
importante en

les No otra muchos


cosa es su
reivindicaci n
lograda en casos

de convertirse en distritos Es as que las comunidades logran lo

que el Estado desde arriba ha mostrado poca capacidad de hacer

encontrar modos de relaci n sectores sociales


marginados y
con

territorialmente dispersos Muchos grupos de campesinos y de pe


queæos agricultores forman comunidades nuevas precisamente para
lograr formar parte de la red institucional del pa s y acceder a los
beneficios por magros fueran de una relaci n con el Estado
que

204

Finalmente Eguren sostiene que cumplen una funci n de garant a


de sobrevivencia de millones de peruanos

203 EGUREN Fernando Cornunidndes campesinos ysu protecci


n En VARIOS
AUTORES Comunidadesrinas y nativos en e nuevo contezro nacio
carnpe
nal Lima CAAAP
SER 1993 p 61
204 EGUREN Fernando Comunidades campesinas y su protecci n En VARIOS
AUTORES Cornunidndes cnmpesina
r y nativas en e nuevo contexto nacio

nal Lima CAAAP


SER 1993 p 61

526
Es razonable finalmente afirmar como
hip tesis que las comuni
dades otra funci n directamente vinculada las
cumplen a conse

cuencias de la desastrosa gesti n econ mica que vive el pa s desde

hace varias dØcadas el de asegurar la sobrevivencia de centenares

de miles si no algunos millones de


peruanos 205

En relaci nalas Comunidades nativas dice Ana Teresa Revilla

Las Comunidades Nativas son menos nœmero y


en en
pobla
ci n que las Comunidades Campesinas Segœn el censo de 1993
existen 297 Comunidades Ind genas
1 de la Amazon a con una po
blaci n total de 297
190 Sin embargo a pesar de
po no ser una

blaci n mayoritaria ellas integran 47 grupos Øtnicos distintos Es


decir unidades poblacionales que hablan la misma lengua ocupan
un territorio continuo y comparten una cultura comœn Perœ Primer
Censo de Comunidades Ind genas de la Amazonia INE 206

Las Comunidades Nativas de la Selva fueron reconoci


no
siempre
dasjur dicamente en el Perœ Es mÆs como hemos tenido oportunidad de
ver al comentar el art culo 69 de la Constituci n las pol ticas de coloni

zaci n amaz nica del Estado Peruano han considerado que es tierra vir

ydeshabitada lo que desde fue cierto Sin s


gen luego nunca embargo
fue s ntoma del sentir que sobre ella ten an la capital y sus pol ticos
refiere a reconocimiento y caracter sticas principales
Regan se su

En 1974 el Estado Peruano dio reconocimiento existencia le

gal ypersoner a jur dica las


a
poblaciones ind genas de la selva El

tØrmino comunidad nativa propuesto es el siguiente

205 Fernando
EGURENEnVARIOS
des
Comunidccarnpesinasysuprotecci n
AUTORES Comunidades r
enmpesina y nativas en el nuevo contecro nacio
nal Lima CAAAP
SER 1993 p 62
206 REVILLA Ana Teresa Justicia de Paz y Derecho Consuetudinario En
VARIOS AUTORES Nuevas perspectivas para la rejormn integro de la
Foro
administraci ndejusticinenelPerœ Lima
L
LR
PyClmpresionesE
1994 p 79

527
econ mica estable vinculada
La unidad socio a un determi
nado espacio territorial con un tipo de asentamiento que puede ser
nucleado comunidad moderna o disperso comunidad tradicional
se autoreconoce como comunidad y que se diferencia de las
que
otras unidades socio
econ micas vecinas sean nativas o no Varese
164
1972

El problema de esta definici n es que en muchos lugares la


comunidad nativa no es una unidad socio
econ mica estable Es

mÆs bien unidad La unidad socio


econ mica estable
una
pol tica
forma lo que lla
es la familia extensa o en su ampliada se
puede
mar el clan familiar local El nuevo sistema despuØs de veinte
aæos en varios lugares todav a no se ha consolidado y puede propi
ciar diversos conflictos

De hecho una comunidad aguaruna hace poco ha modificado

sus estatutos para incluir el consejo de jefes de los clanes Ya no


realizan asambleas de de clanes Lue
comunidad sino asambleas
de los clanes reœnen con el jefe de la comunidad
go los jefes se

para coordinar actividades Han vuelto a una forma tradicional de

organizarse que estÆ mÆs de acuerdo a su realidad

tipo de asamblea contemplada por la Ley una familia


En el

numerosa podr a dominar a otras Una organizaci n como el con

sejo de jefes de clanes permite una participaci n igual de las diver


sas familias Entre los nativos la unidad bÆsica de la sociedad mÆs
la familia TambiØn parti
que el individuo es permite una mayor

cipaci n de las mujeres 207

De esta cita son interesantes las siguientes anotaciones

las comunidades ni
La organizaci n que da la ley a no corresponde
a sus tradiciones ni a
poder que debe ser ejercita
la naturaleza del

do internamente Por ello las comunidades vuelven a sus formas

1Jaime Organizaci n para el desarrollo de las poblaciones


207 REGAN S
nativas En VAREOS AUTORES Culturasnmaz nicas ypol ticanacionnl un

nuevo diÆlogo Lima CAAAP 1995 p 21

528
tradicionales de organizaci n que aunque parezcan menos eficien

dentro de la sociedad yue ellas conforman s lo


tes son

Las comunidades son instituciones en las que la familia es mÆs

miembro de la sociedad que el individuo Por consiguiente los pa

trones individualistas de nuestro Derecho deben ser analizados y ta

mizados antes de pretenderse su aplicaci n a ellas

Dentro de las comunidades nativas for


es muy importante adoptar
mas de organizaci n que eviten que una familia poderosa o nume

rosa se imponga sobre las otras y las domine

En la medida que el Estado se halla ausente de la inmensa


mayor a
del territorio de la Amamn a en el Perœ las Comunidades Nativas son la

v a de de la sociedad en la
organizaci n zona Asumen muchas funciones

que deber an ser estatales en materia de servicios e inclusive en la ad

ministraci n de justicia para sus miembros

Las comunidades nativas administran ello


justicia es aceptado y

respetado por los


propios nativos La nuestra es una sociedad pluricul
tural muy compleja y por tanto necesitada de incorporar los elementos

de todas las culturas con sus valores verdades y moral propios para que
el Estado tenga legitimidad pol tica Ser a interesante que la Constitu
ci n que reconociera la facultad de administrar
incorporara una norma
justicia en asuntos de m nima cuant a o en conflictos menores como lo

establece la de comunidades nativas lo que contribuir a


ley vigente a ce

rrar la brecha que existe entre el sistema nacional y las comunidades

208

La propuesta que formula Aroca en la parte final de la cita trans

crita ha sido ya incorporada en el art culo 149 de la Constituci n que


comentamos oportunamente

20R AROCA MEDINA AmØrico Javier Prnblemc tica de ln


r Comunidades Nnti
EnVAR10SAUTORES Cornunidaœescnmpesinn
vns rynntivasenelnuevo
contexto nacional Lima CAAAP
SER 1991 p I R7

529
En relaci nala libre disposici n de las tierras de las comunidades

campesinas de la costa la ley 26845 del 23 de Julio de 997 ha estable


cido lo siguiente

Ley 26845 art culo 5 Los poseedores de


comuneros tiettas co

munales de las Comunidades Campesinas de la


Costa pueden acordar el

rØgimen de la propiedad de las tierras que ocupan

Ley 26845 art culo 6 Los comuneros poseedores por mÆs de un


aæo podrÆn solicitar la adjudicaci n a propiedad de las tierras
t tulo de
solicitud se requiere el voto a
que conducen Para la de dicha
aprobaci n
favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros poseedores

por mÆs de aæo asistentes


un a la Asamblea

Este acuerdo puede realizarse entre comuneros poseedores ubicados


el mismo Anexo alcances serÆn definidos en el regla
en o Sector cuyos
mento

de tie
Ley 26845 art culo 7 Para la adquisici n en propiedad
de las Comunidades de la Costa
rras
Campesinas que ocupan terceros

poseedores por un
per odo no menor de dos aæos sin relaci n contractual

se
requiere del voto favorable de no menos del treinta por ciento 30
de los comuneros calificados de la comunidad asistentes a la Asamblea

General sea en
primera o segunda convocatoria

El qu rum necesario para declarar vÆlidamente instaladas las asam


bleas aque se refieren los art culos 6 y 7 de la presente ley serÆ fijado en

el reglamento

dif cil las comunidades nativas de la


Un tema particularmente con

Selva en materia del dominio de sus tierras es que han habitado durante

siglos en ciertos territorios que reconocen como suyos dentro de los cua
les viven alternativamente en uno y en
lugares donde no explotan
otros

masivamente los recursos para no


empobrecer el medio ambiente donde
las parcelas de cultivo tienen que descansar varios aæos para recuperar
sus capacidades productivas AdemÆs como es obvio sus mejores tierras
estÆn al borde de los r os que dan agua y permiten la navegaci n y con
ella la comunicaci n

530
Por
consiguiente la tierra detentada en esas condiciones resulta de
gran importancia pÆra las comunidades nativas y el rØgimen de dominio
y tenencia debe ser adaptado a sus circunstancias No debe trasladarse
mecÆnicamente la normatividad que sirve en otros lugazes del pa s Uno
de los problemas mÆs graves es el del abandono que ya vimos a prop si

to del art culo 88 y que se vuelve a tratar en Øste

De acuerdo al articulo 88 de la nueva Constituci n y al art

culo 5 de la Ley 26505 las tierras abandonadas por sus dueæos

al dominio
quedan incorporadas pœblico para su
adjudicaci n en

venta El abandono se cuando las comunidades nativas


producirÆ
incumplan los tØrminos y condiciones de los contratos de cesi n en

uso que han suscrito con el Estado por las tierras forestales que les

ha adjudicado mediante concesi n talar Ærboles cazar animales sil

vestres opescar peces de sus cochas y comercializarlos sin auto


rizaci n forestal

Lo que hasta 1995 hubiera sido considerado incumplimiento

de contrato hoy en d a por una incorrecta aplicaci n de la


Ley de
Tierras podrÆ significar la declaraci n de abandono de las tierras
forestales de casi las dos terceras partes de las comunidades nativas

de la selva

Y es que la ha puesto el caso de las cazacter sti


ley no se en

del suelo amaz nico


cas cuya fragilidad ecol gica requiere mante
nerlas descanso cinco aæos continuos
en
Tampoco se toma en
la cosmovisi n de los
cuenta
pueblos ind genas que lejos de consi
derar sus tierras como un bien econ mico las ven como la base

esencial de la vida y que siendo vida las tierras son sagradas y


destruirlas ser a destruirse a st mismos 209

De otro lado el articulo 89 de la Constituci n les da libre disposi


ci n de sus tierras aunque considera que su propiedad sobre ellas es

209 AROCAMEDINA
JavierLosderechoshumanosdelospueblosind genasen
la legislaci n peruana En APEP
CAAAP Derechos Humanos y Pueblos

ind genas de a Amazon a peruana realidad normativa y perspectivas Lima


CAAAP 1996 p 59
APEP

531
cohabitar el
imprescriptible Las dos normas pueden perfectamente desde
punto de vista formal las comunidades nativas pueden transferir pero si
no lo hacen nadie puede adquirir por usucapi n sus tierras

Sin embargo es muy discutible que las comunidades nativas pue


dan vender sus tierras porque ello no tiene ni mucho sentido econ mico
ni tampoco significaci n positiva para su cultura

No juzga prudente que pudiera liberalizarse el mercado de tie


se

la extin
rras incluyendo las tierras comunales porque esto significar a

ci n de las comunidades como pueblos la pØrdida de su identidad y la

miseria social

Por la reviste para el pa s y como ha sido expre


importancia que
sado en el derecho internacional la protecci n de las tierras de los pue
blos ind genas debe continuar en el texto constitucional El concepto de
propiedad privada no es suficiente para brindar las garant as necesarias a
la realidad de las comunidades que tienen y guardan una relaci n espe

cial con tierras con sus recursos naturales para


sus su existencia social

espiritual cultural econ mica y pol tica lo que a su vez estÆ relacionado
con su derecho a la autodeterminaci n y autonomfa en sus tierras 2l0

Un reciente estudio realizado sobre problemas de derechos huma


nos
ycomunidades nativas arroja las siguientes conclusiones sobre el
tema que nos parecen ilustrativas y por ello las transcribimos

Apartir del estudio de casos de los Pueblos AshÆninka Aguaruna


Shipibo y Yagua formulamos las siguientes conclusiones

I Tierras y territorio ind gena


l El territorio representa para los pueblos ind genas de la

Amazon a Peruana su fuente de vida y su cultura sin embar

go este espacio estÆ siendo reducido

210 AROCA MEDINA AmØrico Javier ProblemÆtica de ias Comunidades Nati


nativas en e nuevo
vas En VARIOS AUTORES Comunidades campesinas y
contexto SER 1993 p 188
nacional Lima CAAAP

532
2
1 La declaraci n de abandono sobre las tierras forestales de los

pueblos indfgenas organizÆdas como comunidades nativas es


una amenaza grave
producto de la desaparici n del rØgimen
de protecci n de tierras que no estÆ mencionado en la nueva

Constituci n pol tica


3
1 Otras causas de la reducci n del territorio de los pueblos in
d genas son
a La extracci n desmesurada de materias primas

b La bœsqueda de una salida a la presi n de la tierra y su

consiguiente colonizaci n y
c En muchos casos el sometimiento de las tierras a un

proceso de prospecci n y explotaci n minera de hidro


carburos y agroindustrial
4 Estas circunstancias afectan la posesi
1 n y la propiedad de las
tierras que tradicionalmente han ocupado los pueblos indfge
nas de la Amazon a as como la
integridad de la calidad de
vida la cultura y la supervivencia del ind gena
5
1 La deforestaci n la destrucci n de la selva original la dismi

nuci n de la biodiversidad y de los recursos de caza y pesca


la dinÆmica relaci n y atentan
desequilibran ind gena
tierra
contra el habita natural y cultural de las comunidades

6 Entre tanto los derechos de los


1 pueblos indfgenas no han sido
tomados en cuenta Debido a esta pol tica los colonos se han
establecido libremente en ciudades y caser os afectando con

frecuencia los derechos constitucionales sobre la tierra de las


comunidades nativas con la indiferencia del Gobierno frente

a sus
problemas y necesidades 211

Los derechos de los amaz nicos reclamados por el


pueblos son

Convenio 169 de la OIT

El concepto de tierra como territorio para los pueblos nativos

211 APEP
CAAAP Derechos Humanos y Pueblos ind genas de a Amazon a

peruana realidad normativo y perspectivas Lima APEP


CAAAP 1996
Conclusiones p 227

533
Convenio N 169 OIT art culo 13

2 La utilizaci n del tØrmino tierras en los art culos 15 y 16 deberÆ

incluir el concepto de territorios lo que cubre la totalidad del


hÆbitat de las que los interesados ocupan o utili
regiones pueblos
de otra manera
zan
alguna

La propiedad y posesi n sobre las tierras que les son propias por
tradici n

Convenio N 169 OIT art culo 4

1 DeberÆ reconocerse a los


pueblos interesados el derecho de pro
piedad y de posesi n sobre las tierras que tradicionalmente ocupan

AdemÆs en los casos apropiados deberÆn tomarse las medidas

el derecho de los
para salvaguardar pueblos interesados a utilizar
tierras que estØn exclusivamente
no
ocupadas por ellos pero a las
tenido tradicionalmente para sus actividades tra
que hayan acceso

dicionales y de subsistencia A este respecto deberÆ prestarse parti


culaz atenci n la situaci n de los n madas y de los
a
pueblos agri
cultores itinerantes

2 Los gobiernos deberÆn tomar las medidas que sean necesarias

para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tra
dicionalmente ygarantizarla protecci n efectiva de sus derechos
de propiedad y posesi n

3 DeberÆn instituirse procedimientos adecuados en el marco del


sistema jur dico nacional para solucionar las reivindicaciones de
tierras formuladas por los pueblos interesados

El derecho de los pueblos a la protecci n de los recursos naturales


existentes en sus tierras y su derecho a participaz en las instancias
de utilizarlos administrarlos y conservarlos
encargadas

Convenio N l69 OIT art culo 15

534
1 Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales

existentes en sus tierras deberÆn protegerse especialmente Estos

derechos el derecho de la
comprenden esos
pueblos a
participar en

utilizaci n administraci n y conservaci n de dichos recursos

2 En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los mine


rales o de los recursos del subsuelo o tenga derechos sobre otros
recursos existentes en las tierras los gobiernos deberÆn establecer o
mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos inte
resados af n de determinar si los intereses de esos pueblos ser an
perjudicados y en quØ medida antes de emprender o autorizar
cualquier programa de prospecci n o explotaci n de los recursos
existentes en sus tierras Los pueblos interesados deberÆn
participar
los beneficios que reporten tales activi
siempre que sea posible en
dades ypercibir indemnizaci n
una equitativa por cualquier daæo
sufrir resultado de actividades
que puedan como esas

En relaci nalas comunidades campesinas de la Costa peruana la

Ley 26845 ha establecido la siguiente norma sobre el abandono de tie

rras

Ley 26845 art culo 10 Procede declarar el abandono legal de las

tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa de conformidad con

los artfculos 88 y 89 de la Constituci n Pol tica del Perœ cuando terceros

poseedores en condici n de
precarios las tengan dedicadas a la actividad
agraria bajo explotaci n econ mica pœblica pac fica e ininterrumpida
por un plazo no menor de dos aæos a la fecha de presentaci n de la soli
citud de declaraci n de abandono y de acuerdo a lo previsto en el art cu
lo 27 del Decreto 667 que ofertada la compra por di
Legislativo siempre
chos poseedores precarios Østa no se hubiera concertado con la comuni

dad

En los casos en que se hubiera iniciado el procedimiento de decla

ratoria de abandono se darÆ por concluido Øste si la Comunidad Campe


sina de la Costa a cuyo favor se encuentran inscritas las tierras otorga el
t tulo de propiedad respectivo

53S
El pÆrrafo final del art culo 89 establece el deber del Estado de res

En
petar la identidad cultural de las Comunidades Campesina y Nativas
ello hay mucho de lo establecido anteriormente tambiØn en el Æmbito del

de sus tierras y del respeto derechos ancestrales que es


manejo a sus no

sino reconocimiento de identidad cultural en su verdadera esencia La


norma concuerda con el inciso 19 del art culo 2 de la Constituci n que

hace una declaraci n mÆs general sobre el derecho a la identidad cultural

No que olvidar al tratar el tema de las comunidades campesi


hay
nas ynativas que el inciso 8 del art culo 139 de la Constituci n obliga
de Derecho los
ante la laguna a aplicar principios generales del derecho
y el derecho consuetudinario Este œltimo es especialmente importante en
las comunidades

Tampoco hay que olvidar que el art culo 149 da a sus autoridades
funciones jurisdiccionales cumplidas ciertas circunstancias Las aurori
dades de las Comunidades el apoyo de las
esinas
Cany y Nativas con

dentro
Kondas Campesinas pueden ejercer las funciones jurisdiccionales
Æmbito territorial de el derecho consuetudinario
de su conformidad con

violen los derechos fundamentales de la persona la ley


siempre que no

establece las formas de coordinaci n de dicha jurisdicci n especial con

los Juzgados de Paz y con las demÆs instancias del Poder Judicialu

de estos art culos el que les corres


Comentamos cada uno en
lugar
ponde

536
O
ESTUD DE LA CONST
TUCION
TICA DE 1993 TOMO III
POL
de Mazcial Rubio Correa

Este libro se termin de imprimir en el mes de

febrero de 1999 los talleres de


en
grÆficos
Editorial imprenta DESA S
e A

16521
Ind
Reg
General Vazela 1577 Lima 5 Perœ
PUBLICACIONES RECIENTES

EDTTH ARANDA DIOSES


Del diseæo del orden a la imagen trizada Talara de ciudad cerrada a

ciudad abierta 1998 215 p

PILAR GARCIA
JORDAN Editora
Fronteras colonizaci n y mano de obra en la Amazon a Andina 1998

544 p

GORKI GONZALES MANTILLA


Poder interØs pœblico y derechos fundamentales el Perœ
judicial en

1998 168 p

TONG GYU HWANG


Posada de nubes y otros poemas 1998 136 p

RENE ORTIZ CABALLERO


Universidad y modernizaci n ert el Perœ en el siglo XX Biblioteca de
Derecho Pol tico Vol III 1998 124 p

ANTONIO PE A JUMPA
Justicia comunal en los Andes 1998 350 p

ORLANDO PLAZA
Desarrollo rural Enfoques y mØtodos nlternativos 1998 418 p

GUILLERMO PORTOCARRERO
Razones de sangre 1998 304 p

MIRIAM SALAS
Estructura colonial del poder espaæol en el Perœ Huamanga
Ayncucho a travØs de sus obrajes siglos XV 1998 Tomo I 612
p Tomo II 572 p Tomo III Anexos

MANUEL VICENTE VILLARAN


Lecciones de Derecho Constitucional 1998 716 p

ELENA VIVAR MORALES


de la
La inscripci n registra propiedad inmueble en el Perœ 1998 2 t
684 p

Das könnte Ihnen auch gefallen