Sie sind auf Seite 1von 8

1

CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD

INDICE

RESUMEN 2

INTRODUCCION 3

CAPITULO I 4

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD 4

CAPITULO II 5

METODO 5

METODO DEL UMBRAL 5

METODO DE LA FATIGA 6

METODO DE LOS ESTIMULOS INCOMPATIBLES 6

BIBLIOGRAFIA 8
2

RESUMEN

Guthrie se dedicó a dar más aportes a la educación y darse cuenta que la clave del
aprendizaje está en la correcta relación entre el estímulo y su respuesta, la respuesta se va
mejorando y va siendo cada vez mejor para Guthrie no existía una recompensa o un castigo
ya que el castigo no es viable así evita la respuesta, pero no elimina el aprendizaje aprendido
y la recompensa en si debe ser el mismo aprendizaje y no nada externo a él. El método de
umbral: Este método es útil especialmente para las respuestas emocionales, como la ira, el
miedo y otras semejantes sobreponiéndose poco a poco para adquirir dominio sobre sí.
Primero dominándose en situaciones de ira o miedo débiles, después en otras más fuertes y
así hasta obtener control completo. El método de respuestas incompatibles: Consiste en
que los estímulos para la respuesta indeseada se presentan juntos con otros estímulos
que puede confiarse que provocaran una respuesta diferente e incompatible. Entonces
los estímulos originales se unen a las nuevas respuestas. El método de la fatiga: En
este método se trata de eliminar una respuesta, provocándola tantas veces hasta que el
individuo ya cansado deje de hacerlo y en su lugar haga otra cosa, aunque solo sea
descansar.
3

INTRODUCCION

El presente trabajo muestra como el condicionamiento por contigüidad tiene una


gran importancia en el aprendizaje con la investigación realizada se puede observar como los
cambios de conductas mejoran el aprendizaje sin llegar al punto de obligar a las personas a
cambiar los hábitos de manera brusca con los métodos utilizados por Guthrie se puede ver
un gran cambio en los hábitos o malas conductas de manera colectiva o individual.
4

CAPITULO I

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD


El condicionamiento por continuidad o también conocido como aprendizaje por
contigüidad fue creado por Edwin Ray Guthrie (9 de enero de 1886 al 23 de abril de 1959),
la teoría explica la asociación de dos estímulos en ausencia de una respuesta o estimulo
incondicionado por medio del principio de contigüidad, este principio determina que cuando
dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que
cuando ocurre estas sensaciones (Estimulo), la otra sensación también se suscita (Respuesta).
Es así como la unión de estímulos que se ocupa a un solo movimiento, y al volver a
presentarse tendrá a ir seguido a ese movimiento.

Este tipo de asociación muestra como los estímulos pueden generar una respuesta,
así como el autor (Arancibia, Herrera, & Strasser, 2008) afirma:

“Una estructura de estímulo alcanza toda su fuerza asociativa con ocasión de su


primer apareamiento con las respuestas, aunque la mayor parte del aprendizaje son complejos
y no pueden ser explicados exclusivamente por este principio, la asociación por contigüidad
sí ayuda a entender algunos aprendizajes más simples, como por ejemplo la memorización”.
(p52.)

Por lo tanto, este tipo de aprendizaje o condicionamiento llega a tener una mayor
importancia con la repetición de estímulos, para Guthrie no existe la recompensa o castigo,
ya que el castigo no es viable y evita una respuesta, pero no elimina el aprendizaje aprendido
y la recompensa debe ser en si el mismo aprendizaje y nada externo a él, por ejemplo:

En un salón de clase si los alumnos repetidamente leen la frase “la capital de la X


región es Puerto Mont”, después de un tiempo asociarán la respuesta correcta al enfrentarse
a la frase “la capital de la X región es_____”.
5

CAPITULO II

METODO

Una de las aplicaciones más conocidas es quizá la de los tres métodos de


Guthrie para cambiar un mal hábito. Los tres métodos consisten en encontrar qué
estímulos evocan la respuesta indeseable y hallar después un medio de hacer que ocurra
otra respuesta en presencia de aquellos estímulos. Esta otra respuesta debería producirse
nuevamente la próxima vez que se presenta el estímulo. El acento está en el estímulo
exacto y en la respuesta exacta, que están conectados.

METODO DEL UMBRAL


implica presentar los estímulos tan levemente o débilmente que no susciten la
-
respuesta indeseable. Se dice entonces que el estímulo está por debajo de la intensidad
del umbral para la respuesta: de ahí su nombre.) Después se aumenta la fuerza de los
estímulos tan gradualmente en sucesivas ocasiones que la respuesta nunca sobreviene.
Estas experiencias repetidas con los estímulos débiles levantan el umbral, de modo que
los estímulos más fuertes estarán también debajo del umbral. Eventualmente, los
estímulos pueden presentarse en toda su fuerza sin provocar la respuesta indeseada,
dado que el individuo ha estado dando alguna otra respuesta, repetidamente, en
presencia de los estímulos. Este método es útil especialmente para las respuestas
emocionales, tales como la ira, el miedo y otras similares.
6

METODO DE LA FATIGA
La respuesta que se quiere segundo es provocada una vez hasta que el individuo
está tan cansado que deja de hacer la respuesta y en su lugar hace alguna otra cosa
(aunque sólo sea descansar). Esta otra respuesta es entonces la que probablemente se
producirá cuando s.f. presenten de nuevo los estímulos. Guthrie utiliza otra vez el
ejemplo de una pequeña niña desobediente, aunque no nos dice si es la misma que no
quería colgar su ropa. , La niña tenía el hábito de encender fósforos y ni las reprimendas
ni los castigos habían dado resultado para que abandonara esa costumbre. Su madre
estaba muy preocupada y finalmente decidió eliminar el hábito obligando a la niña a
encender una caja entera de fósforos en rápida sucesión. Llegó un momento en que la
niña estaba completamente cansada de prender los fósforos. Pero la madre seguía
insistiendo en que prosiguiera. Por último, la niña comenzó a resistirse activamente,
arrojó la caja de fósforos al suelo la empujó para alejarla de su lado. A esta altura,
nuevas respuestas, incompatibles con el acto de encender los fósforos, se habían ligado
a los estímulos de la caja de fósforos. La próxima vez que tuvo la posibilidad de prender
fósforos, la niña no se mostró dispuesta a hacerlo. Este método ilustra en grado extremo
la confianza que tiene Guthrie en su interpretación de la ley de recencia (hacer
nuevamente lo que hicimos la última vez en una situación dada) y su rechazo de la ley
de frecuencia. La niña prendió los fósforos más frecuentemente al final de esta
experiencia que al principio, pero la última cosa que hizo fue apartar los fósforos lejos
de sí. Por lo tanto, rechazar los fósforos fue lo que trató de hacer cuando volvió a
encontrarse con una caja de fósforos.

METODO DE LOS ESTIMULOS INCOMPATIBLES


el método de los estímulos incompatibles, los estímulos para la respuesta
indeseable se presentan junto con otros estímulos que puede confiarse que susciten una
respuesta diferente e incompatible. Entonces los estímulos originales se ligan a las
nuevas respuestas. Guthrie ilustra este método con el caso de una estudiante
universitaria que no podía estudiar a causa de un ruido que la distraía. La estudiante
resolvió este problema pasando un período de tiempo dedicada a la lectura de novelas
de misterío apasionantes, en lugar de estudiar. Esos libros le interesaron tanto; que
ignoró los ruidos perturbadores. De este modo los estímulos de ruido aparecieron junto
7

con las respuestas de lectura y llegaron a ligarse a estas respuestas. Cuando la alumna
reemplazó (aun cuando lo hizo de mala gana) la lectura de las novelas de misterio por
la de los libros de texto, encontró que los ruidos ya no la distraían, porque ahora estaban
unidos a respuestas de lectura en lugar de respuestas de escuchar.
8

BIBLIOGRAFIA
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de Psicología Educacional 6a
edición. Santiago: Ediciones UC .

Donjam, M. (2016). Principios de aprendizaje y conducta 7a edición. México, D.F.:


Cengage Learning Editores, S.A.

Woolfolk, A. (2010). Psicologia educativa 11a. edición. Mexico D.F.: PEARSON


EDUCACIÓN.

Das könnte Ihnen auch gefallen