Sie sind auf Seite 1von 14

Seminario

Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,


Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

SEMINARIO “DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE


MÉXICO, ARGENTINA, ECUADOR Y CHILE”

Mesa de trabajo: Discriminación Generacional

Tania Mora Biere1

Resumen

El presente trabajo se enmarca en la discriminación por edad presente en nuestra sociedad,


cuestión que se comienza a visibilizar con mayor nitidez a partir de las últimas décadas, marcadas
por el envejecimiento de la población a nivel mundial, regional y nacional, como a partir de la
construcción conceptual, desde la doctrina internacional de los derechos humanos, basado en el
principio de igualdad y no discriminación, que las personas mayores son un grupo susceptible de
ser no solo discriminado, sino de sufrir discriminación múltiple. La comunidad internacional ha
reaccionado, respecto a esta problemática. También lo ha hecho el país, a través del Servicio
Nacional del Adulto Mayor y el abordaje tanto legislativo como programático sobre una de las
consecuencias más negativas de la discriminación, el maltrato y la violencia en contra de este
grupo etareo. Finalmente se señalan algunas conclusiones.

1
Abogado de la Universidad Diego Portales, con Postitulada en Economía y Finanzas de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile. Cuenta con un “Diplomado
Iberoamericano de Especialización en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas”
de la Fundación Henry Dunant. América Latina, Collège Universitaire. Curso de Especialización en
Litigación Oral; “Trial Skills Academy”, California Western School of Law, San Diego, USA. Curso
Internacional Envejecimiento y Estrategias de Protección Social en América Latina, CEPAL, Postulante a
Máster en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

1
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

Envejecimiento Poblacional

La población envejece no sólo en el primer mundo, sino en todo el planeta, de forma


incontrarrestable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", según el
informe de la División de Población de Naciones Unidas de 2010. Una de cada nueve personas
tiene más de 59 años y se prevé que sea una de cada cinco dentro de 40 años. El envejecimiento
de la población es un hecho ineludible. Para América Latina las estimaciones indican que para el
mismo año una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años.

Los indicadores demográficos muestran que nuestro país comparte las tendencias mundiales.
Chile es un país que se encuentra en una transición demográfica avanzada hacia el envejecimiento
poblacional. Hoy existen 2.6 millones de chilenos mayores de 60 años2.

Los chilenos que nacen hoy esperan vivir 79 años, en promedio. Cerca de 25 años más que
aquellos que nacieron en 1950. Siendo las mujeres las que tienen una mayor esperanza de vida,
encumbrándose por sobre los 80 años. Este aumento de un cuarto de siglo en la expectativa de
vida ha sido acompañado por una fuerte disminución de la tasa de natalidad. El resultado ha sido
un aumento substancial de la proporción de personas mayores, quienes superarán en número a
los menores de 15 años a partir de 2025. Ciertos rasgos comunes a este fenómeno, el
envejecimiento se vuelve eminentemente femenino, y el grupo etareo que más crece es el de 75
años y más, lo que se denomina el envejecimiento de la vejez.

Discriminación y Personas Mayores

Frente a este cambio demográfico que constituye un triunfo para nuestras sociedades deberíamos
preguntarnos, cual ha sido la representación social de la vejez que se ha dado nuestra sociedad
occidental. En ella a diferencia de la mayoría de las culturas ancestrales en que los viejos eran

2
Casen, 2009.

2
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

respetados y venerados por su sabiduría, hoy hablamos de “edadismo”, concepto que hace
referencia a los estereotipos o actitudes prejuiciosas hacia una persona únicamente por el hecho
de ser mayor3. Esta construcción negativa de la vejez viene marcada como deterioro o involución.
Los rasgos que caracterizan a los mayores son, en esta concepción, estar físicamente disminuidos,
con deterioro cognitivo, económicamente dependientes, socialmente asilados y con pérdida del
status social. Los estereotipos asociados al viejo lo señalan como inútil, enfermo, solo,
malhumorado y se encuentran presentes en la vida diaria. Experimentar la vejez entonces es
experimentar una irremediable decadencia y el anuncio de la cercanía de la muerte.

Por otra parte tenemos que la edad cronológica no sería el único indicador de la vejez. Los
mayores enfrentan una pérdida de status, de salud, de independencia, una reducción de
contactos sociales e ingresos y están rodeados de un clima social de temores y distancias. Si la
propia autoimagen y el comportamiento son un reflejo de estos estereotipos, el autoconcepto
disminuye y la autopercepción tiende a ser negativa. Es así como las propias personas mayores
subestiman sus capacidades y se encuentran faltos de roles de desempeño.

En el ámbito específico de los derechos cabe resaltar lo planteado por algunos autores que el
“Viejismo” limita el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores, el derecho a
formar parte de la sociedad, a ser considerados, a ser queridos, a ser escuchados. Los viejos
constituyen una minoría y son discriminados por la mayoría, pero todos nosotros si no nos
morimos antes, llegaremos a ser parte de esa minoría; por tanto lo que está en juego es nuestro
propio derecho a ser considerados, a ser respetados y en definitiva y como a cualquiera a ser
queridos.

Marco Internacional de Derechos Humanos de las Personas Mayores

En este contexto y desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos,
discriminación se define como “toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o por

3
Losada Baltar, Andrés (2004).”Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la
discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención”. Madrid, Portal
Mayores, Informes Portal Mayores, Nº 14. [Fecha de publicación: 28/02/2004].
<http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/losada-edadismo-01.pdf.

3
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera”.

En la actualidad y salvo en dos tratados más modernos4, en los tratados de derechos humanos, no
se reconoce explícitamente el criterio “edad” como motivo prohibido de discriminación, no
obstante quedar claro que el listado es ilustrativo, se incluye dentro de la categoría de “otras
causas”.

En el ámbito universal, por ejemplo en la Declaración Universal de Derechos Humanos se señala.


Artículo 2º. “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, religión, opinión política o de cualquier otra opinión,
origen nacional o social, fortuna, nacimiento o de cualquier otra condición social.

A su vez, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el ámbito interamericano. Conocido como el
Protocolo de San Salvador, señala. Artículo 3º Obligación de no Discriminación: “Los Estados partes
en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se
enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social”.

En los ejemplos mencionados, la variable edad, entonces, queda supeditada a la frase “.. cualquier
otra condición social”, y no se reconoce como un específico de discriminación, como lo son raza,
color o sexo.

Ahora bien, aún sin la existencia de una normativa internacional de derechos humanos para las
personas mayores que estandarice y especifique sus derechos, los órganos de los tratados han
hecho una interesante contribución al respecto, sin embargo aún queda mucho por hacer. El
Secretario General de UN (junio 2011) por su parte y en relación a los derechos humanos de las
personas de edad destaca que la discriminación, en cualquier parte del mundo los estereotipos y
prejuicios sobre las personas mayores son tolerados socialmente, y que la discriminación por edad
4
Convención Internacional sobre la Protección de todos los trabajadores Migratorios y sus Familias y la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

4
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

tiende a combinarse con otras como la discriminación por sexo, edad, raza o etnia, religión,
discapacidad, condiciones económicas o estado de salud, lo cual impacta negativamente en el
ejercicio y disfrute de los derechos humanos por parte de las personas de edad.

De acuerdo a lo señalado por el Secretario General entonces, no sólo podemos hablar de


discriminación, sino de discriminación múltiple, que es la que exacerba y profundiza el impacto
negativo que tiene una medida, una política o una práctica en la vida de una persona y en el
ejercicio de sus derechos humanos.

Principio de Igualdad y no Discriminación

Como hemos señalado, el envejecimiento poblacional, se ha dado en un contexto de


discriminación y discriminación múltiple, el que ha desembocado en que no se ha logrado el
reconocimiento pleno de las personas mayores como sujetos de derecho, por lo que se requieren
medidas y programas específicos para garantizar el ejercicio de sus derechos.

Desde la perspectiva de los derechos, es posible encontrar un cambio de enfoque fundado en la


igualdad. Si bien las normas internacionales de derechos humanos son en principio de aplicación
universal, a todas las personas o grupos sin distinción de ningún tipo, sólo por el hecho de ser
tales, la evolución del régimen internacional de derechos humanos ha conocido la adopción de
normas específicas para colectivos específicos5. Este proceso ha sido descrito por Norberto
Bobbio como una fase de “especificación” de los derechos humanos de titularidad universal, una
fase que sigue a la “positivización”, “generalización” e “internacionalización” de los derechos
humanos a lo largo de la primera mitad del siglo XX6.

El análisis sobre la titularidad de los derechos se inserta entonces en un contexto más amplio de
debate académico. Desde hace tres décadas, en los países occidentales se está produciendo un
heterogéneo movimiento filosófico y político que atribuye un gran valor moral y político a ciertos

5
Rodríguez – Piñero Royo, Luis. “Los desafíos de la protección internacional de los derechos humanos de las
personas de edad”, CEPAL/UNFPA, 2010, pp. 23.
6
Bobbio, Norberto, “Derechos del Hombre y Filosofía de la Historia”, en el Tiempo de los Derechos (trad.
De R. de Asís). Madrid, Sistema, 1991, pp. 109 y ss.

5
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

grupos sociales. Esta reivindicación ha ido ganando adeptos hasta reunir en la actualidad a un
considerable número de partidarios, que consideran que a estos grupos les corresponden ciertos
derechos7.

La justificación de la especificación de las normas de derechos humanos de carácter universal


radica, en último término, es un argumento basado en la igualdad. El principio de igualdad y no
discriminación es junto al de universalidad, uno de los principios fundantes del régimen
contemporáneo de derechos humanos. Este principio ha sido interpretado evolutivamente
operando la distinción entre igualdad formal, esto es, el reconocimiento formal de derechos a
todas las personas en pie de igualdad, propio de la fase de generalización y la igualdad real. A
partir de la constatación histórica que la igualdad formal no conduce a la erradicación de las
desigualdades reales, la comunidad internacional ha adoptado una serie de instrumentos
específicos8.

Se hace necesario señalar en todo caso, para evitar confusiones teóricas, que hablar de derechos
“específicos” no implica hablar de derechos “especiales”, por el contrario, implica la
“especificación” de derechos humanos de predicación universal para concretarlos a situaciones
específicas, en las que las personas pertenecientes a ciertos grupos pueden ser particularmente
vulnerables a la violación de sus derechos9.

Por su parte, la comunidad internacional ha reaccionado ante el fenómeno del envejecimiento y


sus consecuencias negativas, a través de dos Asambleas Mundiales, Austria 1982, y Madrid en
2002, en esta última Asamblea se adoptaron dos documentos oficiales: la Declaración Política,
estableciéndose compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el
envejecimiento a las formas de organización social, económica y cultural y, el Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, instrumento programático en que se
presentan más de un centenar de recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de

7
Rodríguez L. (2002) “El debate sobre los derechos de grupo”, Estado, justicia y derechos, Madrid, Editorial
Alianza.
8
Rodríguez – Piñero Royo, Luis. “Los desafíos de la protección internacional de los derechos humanos de las
personas de edad”, CEPAL/UNFPA, 2010, pp. 24
9
Rodríguez – Piñero Royo, Luis. “Los desafíos de la protección internacional de los derechos humanos de las
personas de edad”, CEPAL/UNFPA, 2010. pp. 25.

6
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

edad y el desarrollo; el fomento de la salud y bienestar en la ancianidad, y la creación de un


entorno propicio y favorable.

América Latina y El Caribe, han realizado tres reuniones Intergubernamentales de


Seguimiento al Plan de Acción de Madrid, Santiago de Chile, 2003; Brasilia, 2007, y
recientemente en Mayo del presente año, en San José de Costa Rica.

Desde el año 2007 y a partir de la “Declaración de Brasilia”, los Gobiernos, además de


presentar los avances nacionales en la implementación de la Estrategia Regional sobre el
Envejecimiento, se plantearon la posibilidad de solicitar una Convención sobre los Derechos
Humanos de las Personas de Edad en el seno de Naciones Unidas, cuestión que con
posterioridad se planteó también en el marco Interamericano, además de la designación de
un relator especial encargado de velar por la promoción y protección de los derechos
humanos de las personas de edad.

En la Tercera Conferencia Intergubernamental de Envejecimiento de América Latina y El


Caribe, realizada los días 9 al 11 de mayo de 2012, en Costa Rica, los 20 países concurrentes
de América Latina y El Caribe acordaron por unanimidad la suscripción de la “Carta de San
José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y El Caribe” en la que por
una parte señalaron su firme convicción de seguir trabajando en torno a una convención
internacional de derechos de las personas de edad, y designación de un relator especial, así
como también se identificaron las acciones clave en materia de derechos humanos y
protección social de las personas mayores. Indicaron, según la Carta de San José, estar
“Conscientes de que la edad sigue siendo un motivo explícito y simbólico de discriminación
que afecta el ejercicio de los derechos humanos en la vejez, y que las personas mayores
requieren atención especial del Estado”.

En el Nº 6 de la Carta se señala:

“6. Reforzaremos las acciones dirigidas a incrementar la protección de los derechos humanos
en el ámbito nacional y nos comprometemos a:

7
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

a. Adoptar las medidas adecuadas, legislativas, administrativas y de otra índole que


garanticen a las personas mayores un trato diferenciado y preferencial en todos los
ámbitos y prohíban todos los tipos de discriminación en su contra.”

La sociedad civil también ha participado activamente en este ámbito. Ha desarrollado


reuniones paralelas a las Gubernamentales y en San José suscribieron la “Declaración de 3
Ríos”, en el que, en lo referente a nuestro tema, señalan: “….. las personas mayores
continúan sufriendo de discriminación múltiple; diferentes tipos de maltrato y violencia;
pobreza, y falta de acceso a la justicia”.

Por su parte, el Gobierno de Chile, ha mantenido inalterable su apoyo a la posibilidad de


contar con un relator especial, así como por una Convención Internacional jurídicamente
vinculante para los Estados, tanto en el ámbito Universal como Interamericano, puesto que el
aporte de una Convención está dado, no sólo por los derechos en ella contenidos, sino
también por la toma de conciencia de la sociedad en su conjunto, sobre la importancia y
relevancia de temas e intereses específicos de las personas mayores.

¿Tendremos una Convención jurídicamente vinculante sobre los derechos de las personas
mayores?. Actualmente, existe un Grupo de Trabajo de Composición Abierta de
Envejecimiento, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en 2010, el
mandato de éste se encuentra dado para abocarse a estudiar la situación crítica de los
derechos humanos de las personas mayores alrededor del mundo, el que ha realizado dos
reuniones de trabajo durante el año 2011 y se encuentra fijada una próxima sesión en agosto
de 2012, en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. Si bien los trabajos han sido
desarrollados en orden a detectar lagunas de protección de los derechos de las personas de
edad y se ha destacado la situaciones de discriminación y discriminación múltiple que viven
en diferentes partes del mundo.

Al respecto es posible distinguir claramente dos corrientes de opinión, América Latina y El


Caribe señalan unanimemente la necesidad de establecer un instrumento jurídicamente
vinculante que estandarice, proteja y subsane lagunas de protección y haga patente las
obligaciones de los Estados frente a un derecho básico si hablamos de adultos mayores

8
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

dependientes, esto es, que necesitan de otra persona para realizar las actividades de la vida
diaria, hablamos del derecho a los cuidados. La Unión Europea y China por su parte,
principalmente estan por seguir implementando el Plan de Acción Mundial de Madrid de
Envejecimiento, de 2002.

En el ámbito Interamericano en cambio, el proceso ha sido diferente, se ha designado un


Grupo de Trabajo de la OEA, sobre la protección de los DDHH de las personas mayores para la
elaboración de una convención interamericana. En este último ámbito, el avance ha sido
sustancial, es así como hoy se cuenta ya con un Borrador de Proyecto de Convención
Interamericana, presentado a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos,
OEA, en abril del presente año, pasando el texto a la fase de negociación por parte de los
Estados.

Normativa interna y discriminación por edad

Haciendo una revisión constitucional, es posible advertir una discriminación por edad en el rango
constitucional, dado que no existe ningún fundamento racional que permita justificar el cese de
funciones de determinados cargos señalados en la Carta Fundamental, que cumplir una edad
determinada, 75 años, es el caso de los magistrados de Tribunales Superiores de Justicia y los
miembros del Tribunal Constitucional.

En nuestra legislación laboral, dentro de los principios laborales se señala la edad como causal de
discriminación.10 La que se encuentra incorporada en el Código del Trabajo en el artículo 2º, el
que hizo suyas las disposiciones del Convenio Nº 156 de la Organización Internacional del Trabajo,
OIT, sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras11.

Art. 2º. “Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para
contratar y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan.

10
Este artículo, de no discriminación en materia laboral también cautela el principio de dignidad.
11
El Decreto Nº 1.907, publicado en el D. Oficial el 03/03/1999, promulgó el Convenio Nº 156 de la
Organización Internacional del Trabajo.

9
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

Inciso 3º: Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación.

Inciso 4º: Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en
motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad,
ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y ocupación”.

De acuerdo a lo anterior, la variable edad si se encuentra reconocida en el Código del Trabajo


como condición específica de discriminación, señalando incluso el inciso sexto del artículo
segundo, como actos de discriminación especiales, las ofertas de trabajo efectuadas por un
empleador en la que se señale como requisito para postular alguna de las condiciones referidas en
el inciso cuarto, entre ellas la edad.

Ahora bien, en nuestra opinión esta norma, no obstante estar vigente, en la práctica no tiene
aplicación, basta abrir cualquier periódico nacional, para constatar que en la sección de búsqueda
de empleos, uno de los requisitos más destacados para la postulación a cualquier empleo es la
edad.

El Servicio Nacional del Adulto Mayor

A partir del año 2003 entra en funciones del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA (creado
mediante la ley 19.828). Como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a
través del Ministerio de Desarrollo Social12.

Este servicio es el ente público específicamente dedicado al envejecimiento y vejez en el país, cuyo
objetivo es: velar por la plena integración de adulto mayor a la sociedad, su protección ante el
abandono y la indigencia y por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución de la
República y la leyes le reconocen.

12
La ley 19.828 ha sido recientemente modificada, en agosto de 2011, modificación que cambió la
supervigilancia del servicio desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia al nuevo Ministerio de
Desarrollo Social.

10
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

Por lo que Chile cuenta con una institucionalidad pública específica que se preocupa del
envejecimiento y la vejez, que tiene encargada la coordinación, implementación y seguimiento de
las políticas públicas que se realicen en torno a estas materias.

En esta década el SENAMA ha vivido un proceso de desarrollo institucional, intensificando su


fortalecimiento en materia de recursos humanos, formulación y coordinación de políticas e
implementación de nuevos programas, organización y descentralización.

Es así como ha aumentado un 1.047% su presupuesto. En materia de personal, también el


crecimiento ha sido importante, desde 30 personas el 2003 a 218 el 2012, aumento de 627%.

Discriminación y Maltrato

La discriminación por otra parte, o el contexto social que crea la discriminación respecto de un
“grupo”, en este caso las personas mayores, genera un ambiente propicio para la ocurrencia del
maltrato y/o violencia en contra de las personas de edad, puesto que lo encontramos a la base de
cualquier tipo de maltrato. El trato de inferioridad al que se es sometido, genera las condiciones
necesarias para que la ocurrencia de esta violencia se encuentre invisibilizada y a las víctimas de
éste no se le de una adecuada protección toda vez que sus derechos han sido violentados.

En la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez13, ante la consulta ¿Alguna vez ha
sentido un trato injusto por el hecho de ser mayor por parte de …?. Las personas mayores señalan
sufrir un trato injusto por parte de los centros de salud (29;7%), los servicios públicos (19%),
barrio (12,4%) y la familia (9,6%).

Ahora bien, desde la creación del Servicio Nacional del Adulto Mayor. La temática del maltrato a
las personas mayores ha sido una preocupación permanente y se ha trabajado de manera
sistemática para alcanzar los objetivos propuestos, ya que se ha considerado como una violación
flagrante de los derechos de las personas mayores.

13
Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez, Pontificia Universidad Católica de Chile, Caja de
Compensación Los Andes, SENAMA, 2010

11
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

El año 2005 SENAMA convoca a una Mesa de Trabajo sobre Maltrato al Adulto Mayor, que se
aboca a consensuar una definición y tipologías que caractericen específicamente el maltrato al
Adulto Mayor en Chile. Es así como se entiende por maltrato al adulto mayor: “Toda acción u
omisión que produce daño a una persona mayor y que vulnera el respeto a su dignidad y el
ejercicio de sus derechos como persona.” El año 2007 se envía al Parlamento un Proyecto de Ley
que tiene como objetivo incorporar el maltrato al adulto mayor en la legislación nacional,
optándose por introducir modificaciones a la legislación ya existente de manera de especificar los
derechos de las personas mayores. El año 2010 el proyecto de ley es aprobado por la unanimidad
del Congreso y promulgado el día 10 de marzo de 2010. Publicado en el Diario Oficial el 18 de
marzo del mismo. El 2011 SENAMA diseña el Programa contra la Violencia y el Abuso al Adulto
Mayor.

2012 se comienza la implementación del programa, cuyo objetivo es contribuir a la promoción y


ejercicio de los derechos de las personas mayores, a través de la prevención, detección y atención
del maltrato que afecta a quienes pertenecen a este grupo etareo.

ALGUNAS CONCLUSIONES

 En la comunidad internacional la discriminación por edad es una de las cuestiones que


están siendo relevadas en el último tiempo, muestra de ello es lo señalado por el
Secretario General de las UN en 2011.

 Una convención internacional de derechos de las personas mayores contempla, no sólo un


ámbito normativo obligatorio para los países que lo suscriben, lo que por cierto obliga a
los países progresivamente a adecuar sus legislaciones en torno a esta nuevas normativas,
sino también es una efectiva forma de sensibilizar y visibilizar respecto de los derechos y
por cierto de las discriminaciones a los que se ven enfrentados diariamente las personas
de edad.

 En el país, las tasas de envejecimiento presentan retos que requerirán de un esfuerzo


mancomunado de la sociedad que permita hacerle frente a este doble desafío, por una
parte la nueva realidad poblacional y por la otra, que esta tendencia demográfica se

12
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

presenta en Chile, siendo aún un país en vías de desarrollo. Problema se agrava si


revisamos la representación social de la vejez que se ha dado nuestra sociedad occidental,
lo que contribuye a hacer más lenta la capacidad de reacción de la propia sociedad en
reconocer la importancia y trascendencia del fenómeno del envejecimiento de la
población para actuar en consecuencia, adecuando su estructura, políticas públicas,
ordenamiento jurídico, en fin, todo aquello que signifique la creación y adaptación de
instituciones a las transformaciones que se requieren, para enfrentar adecuadamente los
cambios de las estructuras etáreas en el país14, así como para enfocarlo desde una
perspectiva de igualdad y no discriminación.

 La reforma legal sobre el maltrato, se trata de un importante y fundamental paso en


materia de protección y defensa de derechos de las personas mayores objeto de abuso y
maltrato, sin embargo el desafío planteado para SENAMA y el país es su implementación.

 La nueva Política Integral de Envejecimiento Positivo, presentada por el Presidente en el


discurso del 21 de mayo, sin duda nos vincula como Estado a avanzar en un nuevo
enfoque y trato a los mayores, con un presupuesto acorde con la misma.

 Sin embargo, para trabajar en una sociedad inclusiva y no discriminatoria, una sociedad
para todas las edades, se requiere además la participación directa y activa de las
propias personas mayores, sujetos activos en la construcción de su propio devenir.

14
Mora, Tania; (varios autores), (2011); Envejecimiento y Cultura en Iberoamérica, 2º Congreso Ciencias
Tecnología y Cultura. Internacional del Conocimiento, 2011, pp. 297.

13
Seminario
Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina,
Ecuador y Chile
31 de mayo, 1 y 2 de junio, Santiago de Chile

BIBLIOGRAFÍA

1. Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Ministerio de Planificación, Casen, 2009.


2. Losada Baltar, Andrés (2004).”Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y
la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la
intervención”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14. [Fecha de
publicación: 28/02/2004]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/losada-
edadismo-01.pdf.
3. Rodríguez – Piñero Royo, Luis. “Los desafíos de la protección internacional de los derechos
humanos de las personas de edad”, CEPAL/UNFPA, 2010, pp. 23.
4. Bobbio, Norberto, “Derechos del Hombre y Filosofía de la Historia”, en el Tiempo de los
Derechos (trad. De R. de Asís). Madrid, Sistema, 1991, pp. 109 y ss.
5. Rodríguez L. (2002) “El debate sobre los derechos de grupo”, Estado, justicia y derechos,
Madrid, Editorial Alianza.
6. El Decreto Nº 1.907, publicado en el D. Oficial el 03/03/1999, promulgó el Convenio Nº
156 de la Organización Internacional del Trabajo.
7. Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida en la Vejez, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Caja de Compensación Los Andes, SENAMA, 2010
8. Mora, Tania; (varios autores), (2011); Envejecimiento y Cultura en Iberoamérica, 2º
Congreso Ciencias Tecnología y Cultura. Internacional del Conocimiento, 2011, pp. 297.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen