Sie sind auf Seite 1von 4

¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ALREDEDOR DEL

MUNDO PARA ATENDER SATISFACTORIAMENTE LAS NECESIDADES DE LA


POBLACIÓN?

Por: Alix Marcela Mena Serna

Los tiempos cambian, las dinámicas sociales cambian, las poblaciones cambian,
¿Deberían evolucionar las políticas públicas en función de los requerimientos de la
sociedad? Definitivamente si, deben cambiar en función de las transformaciones de
la ciudadanía pues deben responder a las necesidades de esta, la globalización ha
traído consigo, además de innovaciones tecnológicas, una generación poblacional
más y mejor informada y por ende, más exigente y compleja cuyos requerimientos
son totalmente diferentes que a los de hace 50 años, los gobiernos se ven en la
inminente tarea de replantear sus estrategias para atender a esta población cuyas
mutaciones han llevado a un coeficiente de cambio acelerado y cuya insatisfacción
social ha aumentado, entonces la verdadera pregunta aquí debe ser ¿Cómo han
evolucionado las políticas públicas para atender satisfactoriamente las necesidades
de la población?. A continuación vamos a revisar los procesos evolutivos que han
sufrido las políticas públicas alrededor del mundo y algunos ejemplos de desarrollo
de estas en muchos países tanto de América Latina como anglosajones
produciendo mejores y más eficientes intervenciones estatales (1).

Para dar respuesta a la pregunta, primero hay que establecer a qué se hace
referencia cuando se habla de políticas públicas; si bien muchos autores han
hablado de ellas Vargas ha definido las políticas públicas como “...el conjunto de
iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones
problemáticas, que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles
manejables.”(2). Esto implica que son decisiones y actividades coordinadas y
planeadas por los actores públicos con coherencia, por lo menos en la intención (3).
Este es el punto principal, siempre ha sido la intención y objetivo de los gobiernos
solucionar la situaciones que aquejan a sus ciudadanos y para ello implementan las
acciones correctivas pertinentes para lograrlo, sin embargo, (y a pesar de la
intencion) estas acciones no siempre son eficientes, y en ocasiones pueden llegar a
ser hasta contraproducentes, es por ello que implementar políticas públicas
efectivas se ha convertido en un desafío cada vez más complejo.

Crear políticas públicas supone un arduo trabajo de parte del gobierno, no se limita
a identificar el problema y poner, como caida del cielo, la solución sobre los
ciudadanos, requiere entender el porqué del problema, sus causas y antecedentes,
como lo han abordado anteriormente en esa población y en otras a nivel nacional e
internacional, hay que hacer partícipe a la población, entender qué quieren, cómo
piensan, cómo actúan, cómo reaccionan ante ciertas situaciones, de lo contrario,
esa gran inversión y buenas intenciones podrán convertirse en no más que una
millonaria pérdida de tiempo y dinero. Para la muestra, un botón: El intento de
política pública para la población indígena de Medellín fue un rotundo fracaso (4) .
Durante muchos años se habían hecho acercamientos con los diferentes grupos
indígenas que habitan la ciudad de Medellín que habían permitido llegar a lograr
avances para esta población, no obstante, era claro que presentaban serias y
profundas necesidades que afectan su calidad de vida, por esto, la alcaldía en un
arriesgado intento de ofrecer una solución permanente a sus inquietudes, decidió
empezar la creación de una política pública que cobijara todos los cabildos y etnias
indígenas residentes en la ciudad. Pero, pese a al claro propósito de este proyecto,
varias fueron las razones que condenaron esta excelente iniciativa, entre las que
están: Desconocimiento de los procesos previos de la población con los gobiernos
anteriores, ignorancia del modus operandi de la población, incumplimiento de las
garantías iniciales y principalmente, la ausencia de un efectivo enfoque étnico y
cultural. Todo esto llevó al rechazo de la población a esta intervención hasta llegar a
manifestar que ni siquiera querían una política pública (4). Es así como una gran
inversión por una necesaria intervención fracasó debido a una desatinada
estrategia.

La desconexión entre los que formulan las políticas públicas y quienes son los
beneficiarios pueden llegar a causar el fracaso de estas y a pesar de tener las
mejores y más innovadoras ideas, no es la intención la que marca la eficacia de la
política pública, sino el impacto real sobre la población. Por ello, las técnicas y
estrategias para el desarrollo de políticas públicas eficientes se han visto permeadas
por las nuevas tecnologías, los avances tecnológicos y descubrimientos científicos
han permitido implementar estrategias que reduzcan el margen de error, mediante el
uso de las neurociencias y las ciencias del comportamiento que no solo permiten
comprender la manera en las personas piensan sino también influir positivamente
en las decisiones de la población para que hagan elecciones que los beneficien.
Reino Unido ha sido pionero en esta técnica que ha demostrado tener éxito,
aplicando el Behavioural Insights Team (BIT), en español, Equipo de ideas de
comportamiento, Al respecto propone Richard Thaler “Se trata de
microintervenciones en el diseño y la implementación de las políticas públicas que
pueden generar un gran impacto, mejorando la efectividad al adecuarse al
comportamiento real de las personas”. Mencionan que otros países como Estados
Unidos, Dinamarca, Australia, los Países Bajos y Singapur han seguido a Reino
Unido en la implementación del BIT (5).

Otra forma en la que han evolucionado las políticas públicas ha sido la manera en la
que las naciones establecen sus prioridades, es probable que hace 60 años no se
considerara necesario crear una política pública medio-ambiental, no significa que
no fuera una necesidad, significa que no era considerado una prioridad, lo mismo
pasa en el caso específico de Colombia con la política pública para atender a las
víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado, pues en esa época ese
problema ni siquiera existía. Prueba de ello es la manera en la que los medios de
comunicación reportan las nuevas prioridades de los gobiernos, por ejemplo, un
periódico en México reporta que la ciberseguridad y las telecomunicaciones son
prioritarias en el proceso de creación de políticas para la Subsecretaría TIC
(Tecnologías de la Información y Comunicación), (6) y esto responde a la necesidad
de tener un país a la vanguardia en lo que a tecnología respecta, esto último
producto de la presión por aumentar la cobertura tecnológica y la necesidad de
regular esta misma.

Otro factor primordial en la priorización de las políticas públicas para los gobiernos
es la rentabilidad de estas, si bien todos los problemas sociales merecen recibir una
inversión que permita hacer las intervenciones pertinentes para su resolución, los
recursos de una nación no son infinitos, hay que elegir en qué problemas se va a
invertir el dinero disponible, en esta elección se tiene en cuenta la cantidad de
población afectada por el problema, la naturaleza del problema (Salud, educación,
económico, de vivienda, etc.) y principalmente la rentabilidad de la inversión en esta
intervención. Por muchos años, la rentabilidad ha sido el mayor criterio para
establecer en qué se invertirá y esto dado principalmente porque se analiza la
rentabilidad de cada política pública por separado, y a partir de este análisis se
establecen la prioridades, afortunadamente, medios internacionales reportan los
nuevos métodos que se han venido implementando a fin de hacer este proceso de
priorización más eficiente, economistas del gobierno de Bangladesh implementan un
método mediante el cual se puede analizar la rentabilidad de varias políticas
públicas a la vez evaluando costos y beneficios para asignar los recursos de forma
más eficiente (7).

Si bien, el caso anterior es aplicable a muchos contextos sociales alrededor del


mundo, otro problema histórico de la implementación de las políticas públicas ha
sido precisamente este, está totalmente bien tomar como ejemplo o referente otros
países o regiones, cabe aclarar que dentro de un continente o región geográfica hay
contextos sociales muy, pero muy diferentes y es necesario establecer estrategias
diferenciales para que así esta sean más pertinentes, como respuesta a esta
necesidad en Colombia la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe) propone prioridades en políticas públicas para ciudades colombianas según
su desarrollo social, en este modelo, las ciudades están organizadas en 6 grupos
según su desarrollo económico, demográfico, nivel equidad y de educación para así
proceder de forma más asertiva según el contexto social y prever la respuesta de
esa población a la intervención (8).

Para finalizar, se puede decir que el éxito de una política pública está determinado
por innumerables factores, a medida que avanza el tiempo es cada vez más difícil
atender las necesidades de las poblaciones, sin embargo, se han venido
desarrollando métodos, procedimientos y estrategias que permitan hacer
intervenciones más pertinentes y acertadas, los avances científicos y tecnológicos
han permitido a los países implementar diferentes mecanismos para afrontar sus
problemas sociales satisfactoriamente, si bien estas estrategias no se aplican en
todos los países y sobre todo en los que más las requieren, marcan un precedente
hacia donde se deben dirigir los esfuerzos de los gobiernos para cumplir los
requerimientos de su población.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Rodrigues de Caires, C. Políticas públicas: bases conceptuales, evolución y
actuales desafíos. [Internet] Universidad Central de Venezuela (CENDES-
UCV). Disponible en:
https://www.academia.edu/23211401/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_ba
ses_conceptuales_evoluci%C3%B3n_y_actuales_desaf%C3%ADos
2. Vargas, A. Nota sobre el Estado y las Políticas Públicas. 2000. Bogotá:
Almudena Editores
3. Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F. Análisis y gestión de
políticas públicas. 2010. Barcelona: Ariel.
4. Zapata Cortés, OL, Agudelo Cano, MF. El fracaso de la política pública para
la población indígena de Medellín. Reflexión Política [Internet].
2014;16(32):128-140. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11032880011
5. Manes, F. La evolución de las políticas públicas. [Internet]. 2014. Disponible
en: https://facundomanes.com/2018/03/24/la-evolucion-de-las-politicas-
publicas/
6. Políticas públicas, ciberseguridad e infraestructura, prioridades de
Subsecretaría TIC. [Internet]. [2018]. Disponible en:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/politicas-publicas-ciberseguridad-
e-infraestructura-prioridades-de-subsecretaria-tic
7. Lomborg, Bjørn. ¿Qué políticas deben tener prioridad? [Internet]. [2016].
Colorado Springs. Disponible en: https://www.nacion.com/opinion/foros/que-
politicas-deben-tener-prioridad/ZPVHDYYFNJD2LJ4D2OA4THGSEY/story/
8. CEPAL. Estudio propone prioridades en políticas públicas para ciudades
colombianas según su desarrollo social. [Internet]. Bogotá. [2015]. Disponible
en: https://www.cepal.org/es/noticias/estudio-propone-prioridades-politicas-
publicas-ciudades-colombianas-segun-su-desarrollo

Das könnte Ihnen auch gefallen