Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Facultad de Bellas Artes


LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
Programa Analítico
Espacio Académico: Código:
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I 1172095
Ubicación en la malla curricular:
Ciclo Semestre Componente Nip/Etapa1 Intensidad horaria: Créditos
2
Fundamentación I Comunicativo Núcleo 1: Ubicación Presencial: No 2
en el campo 2 Horas presencial:
4 Horas
Ubicación Conceptual / Justificación
Por parte del componente comunicativo de la LAV

El componente comunicativo busca que las y los estudiantes adquieran, desarrollen y/o mejoren sus habilidades
comunicativas de forma eficaz en sus procesos diarios de enseñanza y aprendizaje. De igual manera, se espera
que desarrollen la capacidad para comprender y respetar los textos producidos por otros, así como expresarse
con los suyos a través de enunciados adecuados acorde a la lengua española.

Así, el espacio académico procura brindar a cada estudiante la capacidad de evaluar, diagnosticar, aplicar y
proyectar con suficiencia teórico-práctica el conocimiento que demanda el campo de estudio en relación con la
escritura narrativa y creativa. Por su parte, dichas capacidades y habilidades en la comprensión y elaboración
de textos escritos, son base y fundamento para aplicarse con idoneidad en la praxis docente y en el intercambio
verbal en diferentes contextos socioculturales.

Preguntas Generadoras / Orientadoras


1. Del Núcleo Integrador-NIP:

Núcleo 1: Ubicación en el Campo. Se sitúa en los semestres I y II. Se espera que el/la estudiante comprenda el
Campo Educativo como un sector determinado de la actividad social que posee unas instituciones y se
encuentra definido por una red de relaciones en la que los pedagogos de las artes visuales participan. Se define
por las preguntas: ¿Quién soy aquí y ahora?, ¿Cómo estoy inscrito?, ¿Quién soy en el campo educativo en tanto
mi formación se concentra en la enseñanza-aprendizaje de lo Artístico Visual?, ¿Qué implica ello para mí?

2. Del Espacio Académico:

Teniendo en fuerza de tensión la pregunta por el ser y el hacer en un proceso formativo alrededor de la
educación artística visual, es inherente la preocupación o indagación por la lectura y la escritura, ya que tanto
la existencia misma, como el oficio de educar lo exigen de manera constante. En ese sentido, nace la pregunta
por el ser en tanto personas pertenecientes a una cultura hablante, en busca de la trascendencia mediante la

1
En LAV se definieron NIP´s y en LM se definieron etapas.
2
“Cuando sin justa causa, las faltas de asistencia superen -el porcentaje máximo de inasistencia- a las
actividades académicas presenciales realizadas y definidas como obligatorias, el docente encargado del
espacio reportará la calificación de cero (0). Para el caso de la Facultad de Bellas Artes, la inasistencia en los
espacios académicos del ambiente disciplinar no deberá sobrepasar el 15%.” Artículo 26º del Acuerdo 025 de
2007 del Consejo Superior (Reglamento Estudiantil).
palabra escrita, puesto que necesitamos de la comunicación para reconocernos como sujetos. Así, se
desencadenan preguntas como ¿para qué leemos?, ¿qué es leer?, ¿es el libro la tecnología por excelencia de la
lectura?, ¿a qué formas / formatos de lectura nos estamos volcando?, ¿qué significa leer en el siglo de la
virtualidad y la hipertextualidad?

Preguntas así nos generan otras más acerca de los asuntos de la escritura. ¿Qué escribir?, ¿para qué hacerlo?,
¿qué implica la acción de escribir como sujeto situado a unas condiciones históricas y sociales?, ¿cómo se puede
escribir de una mejor manera?, ¿qué es una correcta escritura?, ¿qué pautas seguir para lograr la
comunicabilidad a través de un texto escrito?

Siendo el enfoque narrativo que se presenta para este semestre, nos preguntamos ¿por qué la narrativa?,
¿cuál es el sentido de la narrativa en mis procesos de comunicabilidad?, ¿qué posibilita la narración en mi
quehacer docente?, ¿de qué maneras y bajo qué técnicas puedo narrar?, ¿de qué manera el desarrollo de
competencias narrativas me posibilita acercarme al conocimiento de mí misma/o?, ¿de qué manera la
escritura narrativa alrededor de mí mismo en tanto docente en formación, me posibilita ubicarme en el
campo de estudio que pretendo estudiar?, ¿cuál es la utilidad del diario íntimo en mi formación como
licenciada/o?

De esta manera, se concluye preguntándose por el acto de creación narrativa, en diálogo constante con el
quehacer de la pedagogía artística visual.

Propósitos de formación / Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar en el/la estudiante los saberes, conocimientos, referentes y pautas que le permitan entrar y
apropiarse del texto narrativo, enfocado en la escritura autoficcional y la no ficción a partir del diario, tanto
desde la lectura y recepción, así como desde la creación y producción del mismo.

1. Objetivos Específicos:

- Brindar a las y los estudiantes las herramientas propias para la comprensión lectora y producción escrita de
textos narrativos.
- Propiciar en las y los estudiantes pautas de escritura para la producción de textos tanto personales como
académicos.
- Motivar en las y los estudiantes la producción de textos narrativos que le permitan buscar y encontrar su
propia voz en la producción escrita, así como la emergencia de sus subjetividades.
- Vincular, en la práctica creativa y académica, la lectura y producción de textos narrativos con los saberes
inherentes al campo de la pedagogía artística visual.

Descripción de contenidos / Unidades / Rutas de aprendizaje

A continuación, encontrará una distribución por unidades temáticas que, aunque cuentan un total de 16
sesiones, el orden de estas podrá variar de acuerdo a las circunstancias, avances y requerimientos del proceso
del curso.
Unidad Tema Descripción posible Bibliografía
Revisión y reflexión sobre el Lecturas de aproximación:

Por qué y para qué


placer de la lectura y la

leer y escribir: el
placer del texto
Barthes, R. (1993). El placer del texto. Barcelona,
escritura. Primer ejercicio de
Siglo XXI Editores.
escritura y, a su vez, de
lectura. Zuleta, E. (1985). Conferencia sobre la lectura. En:
Sobre la idealización en la vida personal y
colectiva y otros ensayos. Bogotá, Procultura.
Aprender, paso a paso y con Lecturas obligatorias:
gramática y la

claros ejemplos las normas


Displacer: la

Hoyos, A. (2015). Manual de escritura. Bogotá,


norma
básicas de la correcta y
Libros Malpensante.
mejorada escritura en
1. Preliminares a la escritura: normas y placeres

español. Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura.


Barcelona, Anagrama.
Una vez aprendido el Se debe elegir entre una o varias de estas
displacer de la norma, lecturas:
regresará el placer de su
Bellatin, M. [Comp.] (2006). El arte de enseñar a
transgresión. Se recomienda
escribir. México, FCE.
venir con la cabeza amplia y
las palabras ligeras. Cabrera Infante, G. (1976). Exorcismos del esti(l)o.
Barcelona, Seix Barral.
Girondo, O. (2005). Espantapájaros. En:
Antología. Buenos Aires, Editorial Argonauta.
Joyce, J. (2016). Finnegans Wake. Buenos Aires, El
Cuenco de Plata.
Pizarnik, A. (2001). La Bucanera de Pernambuco o
Hilda la Polígrafa. En: Prosa completa.
Barcelona, Lumen.
Romero, D. (2018a). Pasos para el empeoro. En:
Papeles de la Mancuspia. Número especial:
instructivos literaturizados. (33). p. 2.
_____ (2018b). Paquetaco. En: Revista Sinestesia.
[En línea] Recuperado de:
https://www.revistasinestesia.com/2018/
11/paquetaco/
Vera Barros, T. [Comp.]. (2014). Escrituras objeto.
Antología de literatura experimental argentina.
Buenos Aires, Interzona.
Cómo se puede escribir sobre Lecturas obligatorias:
sí mismo aun cuando no se
Teoría
sabe de sí mismo y a la vez
hay que inventar sobre sí Arriaga Flórez, M. (2011). El “Yo para mí”: autor,
mismo cuando ese sí mismo identidad, sujeto. En: Mi amor, mi juez.
está en duda. Alteridad autobiográfica femenina. Barcelona,
Anthropos.
Méndez, M.C. (2015). La tecnología confesional,
un mecanismo oculto pero presente en los
procesos de formación de sujetos.
(Pensamiento), (palabra) y Obra. (14) 68-76.

Lecturas posibles:
Literatura
Bellatin, M. (2007). El gran vidrio. Barcelona,
Anagrama.
Autobiografia - autoficción

Barragán, L. (2017). Vagabunda Bogotá. Bogotá,


2. Escritura de sí

Angosta Editores.
Colassanti, M. (2008). Como si hiciese un caballo
o una evaluación de mi vida con la lectura.
Bogotá, Asolectura.
Cortázar, J. (2008) Un tal Lucas. En: Cuentos
completos / 3. Bogotá, Punto de Lectura.
Cortázar, J. (2002). Fantomas contra los vampiros
multinacionales. Bogotá, Ediciones Destino.
Frisch, M. (1990) Digamos que me llamo
Gantenbein. Madrid, Debate.
Joyce, J. (1999). Retrato del artista adolescente.
Bogotá, La Oveja Negra.
Powerpaola (2015) Virus tropical. Bogotá,
Ediciones La Silueta.
Romero, D. (2017). Darling. En: En: Revista
Sinestesia. [En línea] Recuperado de:
https://www.revistasinestesia.com/2017/
11/darling/
_____ (2018). Fragmentos de un azaroso indico.
En: Encuentos V. Bogotá, Editorial Benkos.
En el catálogo de placeres y Lectura obligatoria:
en la placidez del sí mismo, se
Teoría
enuncian dos placenteros
modos de seguir derivando Pauls, A. [Comp.] (1996). Cómo se escribe un diario
sobre sí mismo íntimo. Buenos Aires, El Ateneo.
Cada estudiante elegirá una o dos lecturas de las
siguientes opciones:
Diario y cartas Bukowski, C. (2012). El capitán salió a comer y los
marineros tomaron el barco.
Levrero, M. (2016). La novela luminosa. Bogotá,
DeBolsillo.
Auster, P. (2012). Diario de invierno. Barcelona,
Seix Barral.
Restrepo, D. S.J. (1924). Memorias de una
leprosa. Bogotá, Tipografía y encuadernadora
de la prensa Católica.
Para contar hay que saber Lecturas obligatorias:
contar
Macías, L. (2016). Lecciones de narrativa. En: El
taller de creación literaria. Métodos, ejercicios
Narrativa

y lecturas.
Freixas, L. (1999). Taller de narrativa. Madrid,
Grupo Anaya.
Y cuentos, muchos cuentos.
Una ida y vuelta al universo Lectura obligatoria:
en su complejidad e
Bolaño, R. (1999). Amuleto. Barcelona, Anagrama.
imprevisibilidad y cómo
3. Ñapa intermedia

orienta los actos de creación


Lecturas posibles en este o el otro universo:
González, A. (2006). Escenarios del caos. Valencia,
Tirant lo Blanch.
Morales, M. (2011). Nuevas narrativas, nuevos
conceptos, nuevas mediaciones. En:
Caosmos

Narratopedia
Rodríguez, J..A. (2011). Deseos, derrames y
cacofonías del ejercicoio literario en tiempos de
cibercultura.
Romero, D. (2008). Caos creativo. El artista. (5) 111
– 123.
___ (2012). Purgatorio de los artistas. En: 7
Escritos (cuento y poesía). Bogotá, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas – Facultad de
Artes ASAB – Alcaldía Local de Antonio Nariño.
Metodología
En su mayoría de sesiones, el curso se apoyará en la metodología de conversatorio y, en algunas pocas sesiones
que lo ameriten, la clase magistral. Para cada sesión se plantearán lecturas afines a cada uno de los temas
abordados, las cuales deben ser revisadas por cada estudiante en sus horas de trabajo no presencial. Las lecturas
serán objeto de análisis y discusión en cada sesión de clase, realizando debates, talleres y prácticas en donde
se dé cuenta de los contenidos.

Además, se realizarán, en la medida de lo posible, salidas a Bibliotecas Públicas o exposiciones artísticas como
pretexto para revisar los temas de clase y realizar ejercicios de creación narrativa. Conforme avance el semestre
y se agenden actividades culturales, se le sugerirá en su momento a los estudiantes la asistencia a
conversatorios, seminarios, tertulias, lanzamientos de libros, ferias del libro, en aprovechamiento de sus horas
de trabajo no presencial, así como ejercicios de escritura y búsqueda de autores, textos, artículos y demás que
se compartirán mediante plataformas virtuales.

Es de gran importancia que cada estudiante porte un cuaderno, libreta, bitácora, portafolio o preferiblemente
diario, de uso exclusivo para esta asignatura, en donde consigne sus apuntes, reflexiones cotidianas, ejercicios
y proyectos creativos, en otras palabras, un diario de creación que llenará tanto en el espacio académico como
en su trabajo autónomo.

Se realizarán tres cortes, de acuerdo a lo estipulado por la Universidad que se evaluarán mediante la aplicación
y desarrollo de ejercicios y/o talleres plantados, en común acuerdo con las y los estudiantes.

Por su parte, cuentan la oportunidad de comunicarse presencial y virtualmente con el docente para aclarar
dudas, afianzar conceptos, evaluar procesos, entre otros aspectos que se requieran. La asistencia y/o
aprovechamiento de estos espacios de tutoría que acompañará especialmente el último corte.

Estrategias con acompañamiento del docente: el curso contará, como se mencionó anteriormente, con la
metodología de conversatorio, acompañado de talleres de escritura; igualmente, el curso contará, de ser
posible, con invitadas expertas en temas a desarrollar. Por su parte, se procurará (de acuerdo a las posibilidades
que ofrezca el calendario académico) realizar por lo menos una salida a un museo o a una biblioteca pública.
Finalmente, y con el propósito de optimizar los procesos creativos y de escritura en cada quien, se brindarán
tutorías que se programarán con el debido tiempo cuando se amerite.

Estrategias para el trabajo independiente del estudiante: será responsabilidad de cada estudiante, en sus
horas de trabajo no presencial, la lectura de los textos sugeridos en la bibliografía, así como la indagación del
autor o autores y del contexto de publicación del texto leído. Del mismo modo, habrá de llevar su diario de
escritura, en el cual registrará todo su proceso. Cuando se requiera, se sugerirán visitas a museos, galerías,
eventos especializados o bibliotecas.
Evaluación
Este proceso formativo se evaluará según los cortes establecidos por la Universidad, en sus determinados momentos,
distribuidos de manera consensuada con las/los estudiantes.

CORTE PRODUCCIÓN A EVALUAR % Fecha corte


Primer corte - Escritura experimental: flujo de conciencia. 30 % Semana 7
Segundo Corte - Tutoría de corte de entrega final mediante formato estipulado en 30% Semana 10
clase.
Tercer corte - Creación de autoficción, más lectura y comportamiento en la 30% Semana 16
socialización final.
Autoevaluación Asignada por cada estudiante al finalizar el curso. 10% Semana 16

Los criterios de evaluación serán distintos según la exigencia de cada corte, a saber (revisar tabla):
- Primer corte: se tendrán en cuenta criterios como: uso de ortografía y puntuación coherentes con la intención
comunicativa, redacción, experimentación, originalidad, presentación, diálogo con los textos leídos, capacidad o
posibilidad de ficcional, autoficcionar y poner en escena el yo, verosimilitud, capacidad narrativa, capacidad de
involucrar al lector.

- Segundo corte: puntualidad de asistencia a la tutoría de corte, claridad de la propuesta de creación, ortografía y
redacción, diálogo con los contenidos vistos en el curso, originalidad, estado de avance de la propuesta,
asertividad en la verbalización de la propuesta.

- Tercer corte: presentación física de la creación narrativa autoficcional (relación forma/fondo), redacción,
ortografía, coherencia (con la propuesta), originalidad, capacidad narrativa, capacidad creativa relacionamiento
y/o aplicación de los contenidos del curso; se tendrá en cuenta, además, puntualidad y asistencia, lectura en voz
alta del trabajo escrito, respeto por las entregas de los demás compañeros.

Asistencia: se considera, según el reglamento estudiantil de la UPN, que con 3 inasistencias, que equivalen al 20% de
la totalidad de sesiones, el/la estudiante perderá la asignatura.
Recursos de apoyo
Para el desarrollo de la clase: un salón debidamente adecuado para el desarrollo de la clase con sus respectivas tomas de
corriente, tablero, pupitres, mesas y sillas, ventilación y demás; además, material bibliográfico, herramientas tecnológicas
pertinentes según la metodología de la sesión (video beam, computador, parlantes, etc.), sala de sistemas.
Bibliografía / infografía / videografía
Las lecturas están referenciadas en los contenidos.
Competencias a desarrollar
Produce textos escritos de corte narrativo, expositivo y argumentativo, tanto en español como en idioma
extranjero (inglés) en donde se comunica situando aprendizajes, proposiciones y reflexiones propias alrededor
de sus intereses en el campo de conocimiento de la pedagogía artística visual.

Estrategias de seguimiento y evaluación del desarrollo de competencias

- Formulación y revisión constante de ejercicios que involucran la lectura, escritura, oralidad y


desenvolvimiento en el texto escrito, tanto por parte del docente como de los mismos estudiantes.
- Asesoramiento personal o tutorial a cada estudiante por lo menos una vez en el semestre.
Retroalimentación constante de los ejercicios en la clase.

Competencias propias del espacio académico:


 Produce textos escritos de corte narrativo, expositivo y argumentativo, tanto en español como en
idioma extranjero (inglés) en donde se comunica situando aprendizajes, proposiciones y reflexiones
propias alrededor de sus intereses en el campo de conocimiento de la pedagogía artística visual.
 Se apropia de la lectura de textos escritos de diversa índole, tanto en español como en idioma extranjero
(inglés), evidenciando un ejercicio comprensivo, crítico y reflexivo que lo sitúa en un escenario
formativo en la pedagogía artística visual.
Competencias comunicativas a favorecer desde el Espacio Académico:
Dado que el espacio académico hace arte del componente comunicativo, las competencias comunicativas
están implícitas en las desglosadas en el ítem anterior, pues son gestadas desde el componente para el NIP1.
Fecha de actualización:
21/03/2019
Responsable (s):
Diego Germán Romero Bonilla - Lic. Artes Visuales, Mg. Estudios de Género
Correo institucional: dgromerob@pedagogica.edu.co
Socialización del programa: Por correo electrónico, sábado 23 de marzo; de manera presencial, miércoles 27
y jueves 28 de marzo.
Nombre Firma
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.

Das könnte Ihnen auch gefallen