Sie sind auf Seite 1von 42

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP) PARA LA TÉCNICA

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

JORGE AUGUSTO VALENCIA VALENCIA


Rector

GLORIA STELLA ARENAS CADAVID


Vicerrectora Académico

OLGA L. GARCÍA LONDOÑO


Directora Escuela de Salud

SERGIO GARCÉS GÓMEZ


Coordinador de Programa

POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ


TÉCNICA PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL
ESCUELA DE SALUD
BELLO-ANTIOQUIA
2011

1
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 4

1. CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................ 5
1.1 DENOMINACIÓN ACADEMICA DEL PROGRAMA .................................. 5
1.2 NATURALEZA.................................................................................................. 5
1.2.1 Domicilio y contexto ............................................................................... 5
1.2.2 Salud ocupacional ................................................................................. 7
1.2.2.1 Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo................................... 8
1.2.2.2 Subprograma de Higiene Industrial .............................................................. 9
1.2.2.3 Subprograma de Seguridad Industrial ....................................................... 10
1.2.2.4 Subprograma Saneamiento Básico y Protección Ambiental .................. 10
1.2.3 La educación tecnológica, técnica y técnica profesional ..................... 11
1.2.4 Contexto .............................................................................................. 12
1.2.4.1 Contexto mundial ........................................................................................... 12
1.2.4.2 Contexto nacional .......................................................................................... 13
1.2.5 Objetivos del Programa ....................................................................... 13
1.2.5.1 Objetivo General ............................................................................................ 13
1.2.5.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 13

2. CONCEPTUALIZACIÓN ...................................................................... 14
2.1 MARCO LEGAL DEL PROGRAMA .................................................................. 14
2.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS ..................................................................... 15
2.2.1 Visión...................................................................................................... 15
2.2.2 Misión ...................................................................................................... 16
2.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 16
2.4 ATRIBUTOS DIFERENCIADORES DEL PROGRAMA .................................. 17
2.5 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................... 19
2.6 PERTINENCIA DEL PROGRAMA CON EL ENTORNO SOCIAL ................ 19
2.7 PERTINENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISION Y EL PEI. .................. 20
2.8 SISTEMAS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL ................................................ 20
2.9 PERFILES ............................................................................................................. 20
2.9.1 PERFIL DEL ASPIRANTE....................................................................... 20
2.9.2 PERFIL OCUPACIONAL DEL EGRESADO............................................ 20
2.9.3 PERFIL DEL EGRESADO....................................................................... 21

3 COMPONENTES ......................................................................................... 21
3.1 COMPONENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA ......... 21
3.1.1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL ......................................................... 21
3.1.2 Administración del programa .................................................................. 22

2
3.1.3 Coordinación y calendario académico ..................................................... 23
3.1.4 Docentes ................................................................................................ 23
3.1.4.1 Cualificación y perfil docente ....................................................................... 23
3.1.4.2 Evaluación y seguimiento docente .............................................................. 24
3.1.4.3 Manual de Convivencia y reglamentación................................................. 25
3.1.4.4 Reglamentos específicos del Programa ..................................................... 25
3.1.5 Recurso y presupuesto............................................................................ 26
3.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR ......................................... 27
3.2.1 Estructura curricular ............................................................................... 27
3.2.2 Plan de estudios ...................................................................................... 28
3.2.3 Aspectos curriculares .............................................................................. 28
3.2.3.1 Diseño del Currículo ....................................................................................... 28
3.2.3.2 Flexibilidad curricular ..................................................................................... 31
3.2.3.3 Comité Curricular y Consejo de Escuela .................................................... 32
3.2.4 Competencias a Evaluar y Desarrollar .................................................... 32
3.2.4.1. Primer nivel..................................................................................................... 33
3.2.4.2. Segundo nivel ................................................................................................ 34
3.2.4.3. Tercer nivel ..................................................................................................... 36
3.2.4.4 Cuarto nivel ..................................................................................................... 38
3.2.5 Mecanismos de Evaluación ..................................................................... 39
3.2.6 Características del Ambiente de Aprendizaje y Convivencia ................... 40
3.3 COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA.... 40
3.3.1 Bienestar de la Comunidad Académica................................................... 40
3.4 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 41

3
PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo del Programa (P.E.P) de la Técnica Profesional en


Salud Ocupacional de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, es una
construcción de la comunidad académica, quien explicíta a través de él su
concepción del ser humano, su relación con la sociedad y la formación a
través del proceso educativo.

El proyecto educativo se convierte en una herramienta de gestión que permite


alcanzar la eficacia en el momento de resolver las necesidades y expectativas
educativas de la comunidad académica. A su vez la elaboración del Proyecto
Educativo concebida como un proceso abierto, dinámico y progresivo de
construcción de la comunidad educativa, posibilita la orientación y adecuación
del programa a las exigencias de la renovación constante.

Se acoge a la misión, visión, propósitos y objetivos del Politécnico Marco Fidel


Suárez, los cuales se plantean a partir del desarrollo de la cultura de la calidad
académica, involucrando los procesos de planeación, ejecución, verificación y
actuación, en un ciclo de mejoramiento continuo, donde la calidad académica
se enfatiza como el elemento que da sentido a la formación técnica profesional,
comprometida con la transformación de los esquemas sociales, culturales y
productivos que posibilitan la articulación del país, al reto internacional de la
competitividad, con el desarrollo del conocimiento en una dinámica que
fortalezca el contexto del municipio de Bello (Antioquia) y área Metropolitana
de Medellín.

4
1. CONTEXTUALIZACIÓN

El programa Técnico Profesional en Salud Ocupacional, en el Politécnico


Marco Fidel Suárez, se inicia en el año 2011, fundamentado en la Ley 10 de
1990, Ley 100 de 1993, en la Ley 30 de 1992 y la Ley 1188 de 2008

1.1 DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA

El programa funciona con Registro Calificado otorgado por el Ministerio de


Educación Nacional mediante la resolución 6589 del 29 de julio de 2010

1.2 NATURALEZA

1.2.1 Domicilio y contexto

REGISTRO CALIFICADO: 6589


PROGRAMA: Técnica Profesional en Salud Ocupacional
DEPARTAMENTO: Antioquia
MUNICIPIO: Bello
TÍTULO QUE OTORGA: Técnico Profesional en Salud Ocupacional
MODALIDAD: Presencial
JORNADA: Diurna
METODOLOGÍA: Teórico- Práctico
DURACIÓN: 4 Niveles
ADSCRITO: Escuela de Salud
NIVEL ACADÉMICO: Técnico profesional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 6589


29 DE JULIO DE 2010

Por medio de la cual se resuelve la solicitud de registro calificado del programa


de Técnico Profesional en Salud Ocupacional del Politécnico Marco Fidel
Suárez para ser ofrecido en la ciudad de Bello, Antioquia

EL VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

En ejercicio de las funciones delegadas mediante resolución 2763 del 13 de


noviembre y

CONSIDERANDO:
Que la Ley 30 de 1992 señala como objetivo de la educación superior y de sus
instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad referido a los
resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la
infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución.

5
Que la Ley 1188 de 2008 establece que para el ofrecimiento y desarrollo de
programas académicos de educación superior, se requiere obtener
previamente el registro calificado.

Que el Politécnico Marco Fidel Suárez, solicito el Registro Calificado para el


programa nuevo de Técnica Profesional en Salud Ocupacional, para ser
ofrecido bajo la metodología presencial.

Que la Sala especial de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento


de la Calidad de la Educación Superior- CONACES, con base en la
competencia asignada mediante Decreto 2566 de 2003 y en la Ley 1188 de
2008, en sesión de 14 de mayo de 2010, estudio la información que
fundamenta la solicitud de registro y el informe de pares académicos que
realizaron la visita de verificación, y recomendó a este despacho no otorgar el
registro calificado para el Programa Técnica Profesional en Salud Ocupacional,
toda vez que no cumplía las condiciones de calidad requeridas para su oferta y
desarrollo.

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 33 del Decreto 2566 de


2003, este Despacho profirió auto de 26 de Mayo de 2010, ordenando
comunicar a la institución el concepto emitido por CONACES y el informe de
los pares académicos que visitaron el programa.

Que encontrándose dentro del término legal, la institución presento solicitud de


revisión del concepto y modificó la duración del programa de 3 a 4 semestres y
el número de créditos de 54 a 61, la cual fue evaluada por la Sala Especial de
la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior-CONACES-, en sesión del 9 de julio de 2010, encontrando
que la institución dio una respuesta satisfactoria a los requerimientos de la
normatividad, por lo que recomendó otorgar el registro calificado al programa
Técnica Profesional en Salud Ocupacional con las modificaciones propuestas.

Que este despacho encuentra que el programa Técnica Profesional en Salud


Ocupacional del Politécnico Marco Fidel Suárez, cumple con las condiciones de
calidad y demás normas vigentes requeridas para su funcionamiento.

En mérito de lo expuesto.
RESUELVE

ARTICULO PRIMERO: Otorgar por el termino de siete (7) años, el Registro


Calificado al siguiente programa

Institución: Politécnico Marco Fidel Suárez


Programa: Técnica Profesional en Salud Ocupacional
Sede del programa: Bello, Antioquia
Metodología: Presencial
Título a otorgar: Técnica Profesional en Salud Ocupacional
Número de créditos: 61

6
PARÁGRAFO: Para efectos de la actualización del registro calificado de este
programa, la Institución deberá solicitar con antelación, a la fecha de su
vencimiento, la renovación del mismo.

ARTICULO SEGUNDO: El programa identificado en el artículo primero de esta


resolución deberá ser registrado en el sistema nacional de información de la
Educación Superior- SNIES-. Mediante la asignación del correspondiente
código, registrado igualmente el número de créditos bajo los cuales se
desarrollará.

ARTÍCULO TERCERO: El programa descrito en el artículo primero, podrá ser


objeto de visita de inspección y vigilancia y, en caso de encontrarse que no
cumple con las condiciones de calidad requeridas para su desarrollo, se
ordenara la apertura de investigación en los términos establecidos en la
normatividad vigente.

ARTICULO CUARTO: De conformidad con lo establecido en el inciso cuarto


artículo 44 del código contencioso administrativo, la presente resolución se
entiende notificada el día en que se efectué el registro del programa en el
sistema nacional de información de la Educación Superior SNIES.

La presente resolución, rige a partir de la fecha de su registro en el SNIES-

NOTIFIQUESE Y CUMPLASE

Dada en Bogotá D.C a los 29 julio de 2010

Fdo.
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Gabriel Burgos Mantilla

1.2.2 Salud ocupacional

Se ha definido trabajo como una actividad productiva propia del hombre por la
que recibe una remuneración o salario.

Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el trabajo es


fundamental para el bienestar de las personas porque provee ingresos que
contribuyen al progreso social y económico de una región, una nación y del
mundo entero, fortalece individuos, familias y comunidades y es la principal vía
para salir de la pobreza.

“El trabajo debe ser decente y productivo para hombres y mujeres en


condiciones de libertad, equidad, igualdad seguridad y dignidad humana.”(OIT)

La OIT también ha definido la salud del trabajo y dice: “La salud del trabajo es
el estado completo de bienestar físico, mental y social y no simplemente la
ausencia de afecciones en los trabajadores y trabajadoras como consecuencia
de la protección frente al riesgo”

7
La vida y la salud de los trabajadores se ven afectadas por las condiciones en
que se desarrollan las labores y se estima que cada año mueren en el mundo 2
millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con
el trabajo.

La globalización ha producido cambios fundamentales en los trabajos y en los


lugares donde estos se desarrollan; hay privatización, reestructuración
industrial, nuevas formas de organización, división de grandes empresas,
aumento de las pequeñas, industrialización no planeada, aumento de la
población trabajadora y empleo de tecnologías no adaptadas a cada lugar de
trabajo, creando nuevos problemas en la salud ocupacional.

Para el ministerio de la Protección Social de Colombia, la Salud Ocupacional se


encarga de la protección, conservación y mejoramiento de las salud de las
personas en su entorno laboral contra los riesgos relacionados con agentes
físicos, mecánicos, químicos, biológicos, orgánicos, sustancias peligrosas para
el organismo y otros que puedan afectar la salud individual y colectiva en los
lugares de trabajo.

La Ley 100 de 1993 reglamenta la Salud Ocupacional en Colombia.

Un Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización,


ejecución, control y evaluación de actividades que lleven a preservar, mantener
y mejorar la salud de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales.

Este programa se divide en los siguientes subprogramas:

-Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo


-Subprograma de Higiene industrial
-Subprograma de Seguridad industrial
-Subprograma de saneamiento básico y protección ambiental

1.2.2.1 Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo

Es un conjunto de actividades de promoción y control de la salud de los


trabajadores que les garantizan condiciones de bienestar físico, mental y
social, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en
un puesto de trabajo acorde con sus condiciones sicofísicas.

Tiene como objetivos


Brindar educación al trabajador sobre salud y forma de conservarla.
Enseñar los factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de
corregirlos.
Prevenir, detectar y controlar las enfermedades generales (EG) y profesionales
(EP).
Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones sicofísicas.
Realizar seguimiento a los trabajadores para identificar y vigilar riesgos.

8
Actividades a desarrollar

· Evaluaciones Médicas: De ingreso, periódicas y de retiro con base en los


diferentes cargos y panorama de riesgos.

· Diagnóstico de salud: Identifica las variables demográficas, ocupacionales y


de morbilidad, para elaborar el diagnóstico de salud correspondiente.

·Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional: Con base en el


diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades, de acuerdo a las
patologías halladas y se diseñaran los sistemas de vigilancia epidemiológica
ocupacional necesarios.

·Servicio básico de Primeros Auxilios: Acorde con las necesidades de la


empresa, con cobertura de toda la jornada laboral y capacitación de los
trabajadores.

·Ausentismo laboral: Registro y control del ausentismo laboral para obtener


información e implementar acciones de mejora.

·Educación en Salud, factores de riesgo, factores protectores.

·Visitas a los puestos de trabajo: Seguimiento y control de las propuestas de


control de factores de riesgo y condiciones de trabajo.

1.2.2.2 Subprograma de Higiene Industrial

La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y


control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar
de trabajo, que puedan causar enfermedad de los trabajadores o ciudadanos
de una comunidad.

Tiene como objetivos

Identificar y evaluar factores de riesgos del trabajo que puedan afectar la salud
de los trabajadores.

Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y


enfermedades relacionadas con el trabajo.

Actividades a desarrollar

-Realizar panorama de riesgos.


-En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.
-Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: fuente, medio y de no
ser posible su corrección se hará en el individuo.

9
- Estudios de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los
agentes contaminantes.

1.2.2.3 Subprograma de Seguridad Industrial

La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades


destinadas a la identificación, valoración y control de las causas de los
accidentes de trabajo.

Tiene como objetivos

Mantener un ambiente laboral seguro.


Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes de trabajo.
Implementar monitoreo y control de los factores de riesgo.
Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada
protección de los empleados.
Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de
seguridad, calidad y producción.

Actividades a desarrollar

Normas y Procedimientos
Demarcación y señalización de Áreas
Inspecciones Planeadas
Evaluación del programa de inspecciones
Orden y Aseo
Programa de mantenimiento
Investigación y análisis de accidentes/ incidentes.
Elaboración plan de emergencias
Simulacros

1.2.2.4 Subprograma Saneamiento Básico y Protección Ambiental

Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad


industrial, a su vez que se encarga de proteger la salud de los trabajadores
encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.

Tiene como objetivos

Identificar y evaluar los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o
puedan afectar los recursos naturales y a la comunidad.
Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos verificando
periódicamente su eficiencia.
Desarrollar acciones de control de posibles enfermedades ocasionadas por el
inadecuado manejo de las basuras, servicios sanitarios, agua para el consumo
humano, consumo de alimentos, control de plagas, etc.

10
Actividades a desarrollar

· Saneamiento básico

1.2.3 La educación tecnológica, técnica y técnica profesional

La educación es un recurso fundamental para el del desarrollo social y


económico de un país, el aumento en los niveles educativos de la población se
asocia con el mejoramiento de la capacidad productiva y del capital humano.
La integración de Colombia a la economía global plantea importantes ventajas
y grandes desafíos a la educación superior, ventajas porque permite el acceso
a nuevos conocimientos y la posibilidad de actuar en colaboración con otros
centros de estudios y desafíos porque debe formar profesionales, tecnólogos,
técnicos profesionales y técnicos capaces de mantener la competitividad en el
mercado laboral. Estos retos de la educación superior exigen dar una
respuesta efectiva no solo a las grandes empresas sino a las pequeñas,
medianas y microempresas.

La ley 749 de 2002, dice que las instituciones técnicas de educación superior
deben fundamentar sus programas en la naturaleza de un saber y la formación
debe garantizar “la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo
operacional y el saber técnico”

“El ciclo técnico está orientado a generar competencias y desarrollo intelectual


como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos
técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad en áreas
específicas de los sectores productivos y de servicios”

“La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con


actividades técnicas que puedan realizarse autónomamente, habilitando para
comportar responsabilidades de programación y de coordinación”.

La educación técnica y tecnológica debe ser consecuente con los avances


científicos por la relación existente entre la tecnología y la ciencia y ubicarse en
la transformación de las realidades, a partir de la intervención en el estado de
fenómenos para producir o prevenir determinados efectos, es la transformación
del pensamiento científico en planes o esquemas de acción dirigidos a
transformar la dimensión de un fenómeno. De ahí su propósito de resolver
problemas prácticos y concretos mediante aplicaciones del conocimiento
científico y la creación de medios más eficaces para la intervención humana.

La educación técnica y tecnológica desarrolla en los estudiantes un


pensamiento práctico e innovador, es decir, propicia en ellos un espíritu
investigativo, con capacidad para comprender, diagnosticar y explicar las
realidades, interviniéndolas, a través de los medios, para la solución de

11
problemas concretos, generando así una capacidad de administrar, supervisar,
operar, experimentar y proyectar dichos medios de acuerdo con las demandas
del mundo actual.
Para el Politécnico Marco Fidel Suárez, la formación se centra en el
reconocimiento de la tecnología y la técnica como la articulación del saber y el
hacer, con énfasis en un enfoque humanista, que tenga en cuenta el desarrollo
de competencias y la solución de problemas pertinentes con las necesidades
de la sociedad.

En este sentido, se da valoración de la tecnología en su doble acepción como


ciclo propedéutico de formación académica y como apreciación de los avances
que han marcado el desarrollo del hombre y el mejoramiento de su calidad de
vida. Se tienen en cuenta las ciencias básicas, el método científico, las
tecnologías y las técnicas profesionales.

1.2.4 Contexto

El hombre pasa la mayor parte de su tiempo en función del trabajo por lo tanto
la vida y la salud están determinadas por la forma como se realice, se organice
y las condiciones físicas y ambientales del lugar donde se realice.

Los trabajos modifican las enfermedades, los accidentes, la esperanza de vida


y hasta la forma de morir.

Los adelantos en la ciencia, la tecnología, los nuevos productos químicos, la


automatización, las nuevas formas de organización del trabajo y los procesos
laborales tienen consecuencias sobre la salud del trabajador y aparición de
nuevas enfermedades.

Desde la promulgación del Sistema General de Riesgos Profesionales, la Salud


Ocupacional ha dado pasos importantes pero aún no se ha generalizado la
aplicación de la ley, se espera que cada día más empleadores cumplan con la
obligación de mejorar las condiciones de trabajo y por ende la calidad de vida
de las personas.

1.2.4.1 Contexto mundial

Habla la OMS

“Ninguna clase de desarrollo puede calificarse de sostenible si causa daño a la


salud y al bienestar del ser humano” (Our Planet, our health”. 1992)

La importancia de la salud ocupacional sólo se reconoce a mitad del siglo XX


cuando se requería cumplir con las exigencias que generó la segunda guerra
mundial, donde se necesitaba una población laboral en condiciones óptimas de
salud.

12
Desde ese momento hasta nuestros días la salud ocupacional se ha venido
desarrollando por medio de disposiciones emanadas de los gobiernos de los
diferentes países, orientadas por organismos como la OIT y la OMS.

1.2.4.2 Contexto nacional

La salud en el trabajo es un derecho que está relacionado con el desarrollo


social y económico del país, la no implementación de los programas en salud
ocupacional trae costos innecesarios para las empresas y repercuten sobre su
productividad.

Para cumplir con las recomendaciones dadas por la OIT en referencia a las
condiciones laborales, se inicia la salud ocupacional en Colombia, con las
primeras normatividades en 1950 de ahí en adelante se han promulgado varias
leyes y decretos siendo los más importantes:

La Ley 9ª de 1.979 o Código Sanitario Nacional.


La Resolución 2400 o Estatuto de Seguridad Industrial.
El Decreto 614/84, que implementó el Plan Nacional de Salud Ocupacional.
La resolución 2013/86 que reglamenta los COPASO (Comité Paritario de Salud
Ocupacional).
La Resolución 1016 que reglamenta los Programas de Salud Ocupacional para
las empresas.
El decreto 1295/94 de la Ley 100 establece la Administración de los Riesgos
Profesionales.
La resolución 2463/ 01 reglamenta la integración, financiación y funcionamiento
de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Para poder cumplir con esta normatividad el sector Educativo da respuesta
creando programas académicos que les brinden a los estudiantes las
herramientas necesarias para llevar con efectividad acciones correspondientes
a la salud ocupacional.

1.2.5 Objetivos del Programa

1.2.5.1 Objetivo General

Formar Técnicos Profesionales en Salud Ocupacional idóneos e integrales que


propendan por mantener unos altos niveles físicos, mentales y sociales en las
personas durante su vida laboral, basados en procesos técnicos y con calidad
humana.

1.2.5.2 Objetivos Específicos

Capacitar al estudiante para proveer seguridad y protección al trabajador en su


ambiente laboral.

13
Proporcionar al estudiante las herramientas que le permitan identificar, valorar
y priorizar factores de riesgo en diferentes ambientes de trabajo.

Adquirir los conocimientos que le permitan implementar estrategias tendientes


a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Desarrollar competencias que le permitan propender por el mantenimiento y


mejoramiento de la salud y calidad de vida de los trabajadores.

2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 MARCO LEGAL DEL PROGRAMA

Ley 30 de 1992

Dicta la normatividad para la organización del servicio de la educación superior


en Colombia, en ella se definen los principios, objetivos, campo de acción,
programas académicos, se clasifican las instituciones de acuerdo al tipo de
programas que ofrecen y los títulos a expedir.

Es el documento rector de la educación superior, razón por la cual el programa


se acoge a ella y cumple con cada una de sus condiciones.

Ley 115 de 1994

Ley creada por educadores para la comunidad que expresa “La educación es
un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos, y de sus deberes”1. El programa Técnico Profesional en
Salud Ocupacional de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez presenta
un Plan de Estudios y una estructura de formación que incluye los saberes
técnicos así como la formación humana acorde con el Modelo Pedagógico
Institucional, y en su desarrollo, período a período, pretende e impulsa el
sentido investigativo en sus estudiantes para “responder así a los retos que les
lanza la sociedad en función de un enriquecimiento continuo de conocimientos
y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época”.

Ley 749 de 2002

Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las


modalidades de formación técnica profesional y tecnológica.

Decreto 0808 de 2002

Por el cual se establece el crédito académico como mecanismo de evaluación


de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional

1
Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.

14
Resolución 3462 de 2003

Los componentes curriculares propios para el programa Técnico Profesional en


Salud Ocupacional, se estructuran de manera tal, que permiten y garantizan la
equivalencia académica con otros programas, la transferencia y movilidad
nacional entre instituciones y las posibilidades para que los estudiantes
continúen estudios en los ciclos posteriores.

La propuesta curricular presenta los siguientes componentes organizados y


desarrollados:

Componente de Formación Científica.


Componente de Formación Básica.
Componente de Formación Humanística.

El currículo del programa Técnica Profesional en Salud Ocupacional posee


fundamentos teóricos y prácticos propios de la salud ocupacional, con una
orientación específica a la prevención de riesgos en los espacios de trabajo,
fortalecido por elementos humanísticos que favorecen el desarrollo conceptual,
la autodeterminación, los principios éticos y el trabajo en equipo.

La estructura curricular está compuesta por tres líneas fundamentales:


Básica, profesional disciplinar y de lo específico.

Ley 1188 de 2008

Ley que regula el Registro Calificado de las instituciones de educación


superior, donde se especifica que este es un instrumento del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad, por medio del cual se verifican las condiciones
mínimas que deben tener las instituciones de educación superior, para poder
ofertar y desarrollar los programas académicos.

Decreto 1295 de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado que trata la ley 1188 del 2008 y
la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.

2.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

El Programa acoge la Misión y Visión institucionales

2.2.1 Visión

15
Para el año 2017, será una Institución líder en Educación Superior, reconocida
por su Sistema Integrado de Gestión, con rentabilidad financiera, comprometida
con el mejoramiento continuo de sus procesos, que aporte a la disminución:
del impacto ambiental y de los riesgos laborales.

2.2.2 Misión

La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, es una institución de educación


superior, sin ánimo de lucro, que ofrece programas de educación para el
trabajo y el desarrollo humano, técnicos profesionales y tecnológicos de alta
calidad, a través de una educación competitiva, pertinente, con responsabilidad
social, ambiental, y laboral

2.3 JUSTIFICACIÓN

La educación técnica y técnica profesional en Colombia pretende aumentar


cobertura social, diversificar el conocimiento, dar respuesta a la solución de
problemas de tipo técnico en el sector de la producción o producción de bienes
y servicios, además articular los programas y las instituciones para responder
de forma más adecuada a las necesidades sociales y económicas del país.

Tener una formación técnica o técnica profesional permite tener oportunidad de


trabajo a más corto plazo, disminución de los costos, más conocimiento de la
parte operativa, mayor oportunidad de continuar con el ciclo profesional.

Este tipo de educación es de gran importancia social y económica en una


sociedad porque permite diversificación y modernización de la estructura
ocupacional que lleva a mejor distribución del ingreso y por lo tanto a
sociedades más igualitarias.

En los países desarrollados la relación de entre personas con formación


técnica y formación profesional es de 6 a uno, en Colombia la relación esta
invertida y es un técnico por 6 profesionales.

La Ley 749 dice que la educación técnica profesional es aquella donde se tiene
en cuenta la naturaleza de un saber garantizando interacción de lo intelectual
con lo instrumental, lo operacional y el saber técnico.

La vida y la salud de los trabajadores se ven afectadas por las condiciones en


que se desarrollan las labores y se estima que cada año mueren en el mundo 2
millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con
el trabajo.

En la actualidad 1/3 de los accidentes y enfermedades profesionales no fatales


y el 100% de las fatales ocurren en el lugar de trabajo, es responsabilidad de
empleadores el control de los factores de riesgo y de los trabajadores asumir
actitudes seguras frente a estos

16
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales interfieren en el
desarrollo normal de la actividad empresarial disminuyendo la productividad y
lo más importante la calidad de vida del trabajador, su familia y el país.

Desde el Tratado de Versalles en 1919, con la creación de la OIT


(Organización Internacional del Trabajo) se ha hablado del bienestar de las
personas en sus lugares de trabajo y en consecuencia de la salud ocupacional.

Un programa de Salud Ocupacional de una empresa tiene como objetivo


proveer seguridad, protección y atención a los trabajadores en el desempeño
de su labor con el fin de cumplir con lo que ha definido la OIT como la salud del
trabajo: “La salud del trabajo es el estado completo de bienestar físico, mental y
social y no simplemente la ausencia de afecciones en los trabajadores y
trabajadoras como consecuencia de la protección frente al riesgo”

La globalización ha producido cambios fundamentales en los trabajos y en los


lugares donde estos se desarrollan, hay privatización, reestructuración
industrial, nuevas formas de organización, división de grandes empresas,
aumento de las pequeñas, industrialización no planeada, aumento de la
población trabajadora y empleo de tecnologías no adaptadas a cada lugar
creando nuevos problemas en la salud ocupacional.

En Colombia la salud Ocupacional se encuentra reglamentada en la Ley 100 de


1993, pero desde 1986 en la resolución 1016 se obliga a empleadores a contar
con un programa de salud ocupacional de acuerdo a los riesgos potenciales y
reales de la empresa y el número de trabajadores.

La norma se aplica, según esta Ley a todas las empresas, trabajadores,


contratistas y subcontratistas de sectores públicos, oficiales, semioficiales, en
todas sus órdenes y en sector público en general

Dada la magnitud y complejidad de esta tarea se hace necesario contar con


personal capacitado que ayude a una mejor vigilancia y supervisión de cada
uno de los factores que interviene en la salud ocupacional.

2.4 ATRIBUTOS DIFERENCIADORES DEL PROGRAMA

Desde el Modelo Pedagógico de la Corporación Politécnico Marco Fidel


Suárez, se propone un ambiente de aprendizaje y de convivencia y a través del
aprendizaje del oficio aprender al consenso, la autonomía, la colaboración, el
respeto a la ley y el derecho.

La filosofía del programa está orientada a la formación integral del estudiante


en las competencias del ser, el saber y el hacer. Esta formación requiere la
participación activa y comprometida del estudiante y del docente, la cual es
mediada por el modelo pedagógico propuesto por la institución, y se define
como un modelo tecnológico-humanista.

17
Desde la formación técnica y tecnológica se tiene clara la necesidad de la
resolución de problemas a partir del conocimiento científico y técnico y como
respuesta a la solución de necesidades sociales.

Comunicación

La comunicación es una herramienta fundamental, puesto que, como expresión


humana es el mecanismo para la participación, la negociación y la toma de
decisiones concertadas.
La dimensión comunicativa deberá manifestar la estrecha correspondencia
entre el pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y cada uno de los actores
e integrantes de la comunidad educativa, por ende, la comunidad asociada al
Programa, para que sea real y efectiva.

Participación

A través de la participación se desarrollan los diferentes procesos que y se


posibilita el ejercicio de la autonomía, de nuevas formas de convivencia, de
adquisición y construcción de aprendizajes significativos.

En la medida en que se da una apropiada comunicación, se dará una eficiente


participación. En el Programa se propende porque siempre exista una
participación real de todos y cada uno de los miembros de la comunidad
educativa, para que así ellos se consideren interlocutores válidos, capaces de
plantear problemas, de buscar soluciones, de explorar el medio, de descubrir
alternativas, de crear e innovar el conocimiento y la cultura.

Investigación

El Programa concibe la investigación como una herramienta que favorece el


aprendizaje desarrollando la capacidad de observar, analizar e integrar
conocimientos, habilidades y destrezas para brindar cuidado a la salud del
trabajador a través de la detección, prevención y resolución de problemas que
se le presenten en su ambiente laboral.

Formación humanística

Este aspecto involucra la formación en valores, ciencias sociales, sentido


estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y
compromiso con la sociedad. Implica el desarrollo de la autonomía y la
interdependencia.
Las situaciones de la vida grupal en el aula son ideales para comenzar la tarea
de reflexión y cambio actitudinal, para lograr en los alumnos un espíritu de
apertura y de tolerancia. El compromiso de enseñar los valores pertinentes
compete a los docentes de todas las asignaturas y en todos los niveles.

18
2.5 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa de Técnico Profesional en Salud Ocupacional está orientado a


formar una persona en los conocimientos y fundamentos técnico - científicos
del área de la Salud Ocupacional, que le permitan desarrollar las técnicas,
procedimientos y competencias propios de su rol, con individuos en sus
ambientes laborales.
El Programa posee los fundamentos propios de la salud ocupacional, orientado
al cuidado de la salud del individuo en su ambiente de trabajo, fortalecido por
elementos humanísticos que favorecen el desarrollo conceptual, la
autodeterminación, los principios éticos y el trabajo en equipo. Tiene como
base en el desarrollo de sus contenidos, los cuatro pilares propuestos por la
UNESCO: Aprender a ser, Aprender a conocer, Aprender a hacer y Aprender a
convivir,
El plan de estudios está diseñado para preparar un miembro del equipo de
trabajo de los comités de Salud Ocupacional de las empresas.
La metodología será participativa, la cual se fundamenta en la interacción
permanente del estudiante en el con el proceso enseñanza aprendizaje, al igual
que con una formación integral teórica del conocimiento (método científico),
procesos de recolección de datos, búsqueda de información, revisiones
bibliográficas, prácticas laborales. Esta metodología está centrada en el
proceso y no solo en los resultados, teniendo como meta formar individuos
capaces de intervenir y transformar su contexto inmediato.
El plan de estudios atiende a la lógica del proceso de formación integral con un
desarrollo metodológico secuencial, proceso que se desarrolla de nivel a nivel,
estructurando una base técnica y humanista.
Debido a que la formación que se imparte es Técnica Profesional, se ha
determinado una duración de 4 semestres académicos.
Los tres primeros niveles se desarrollan de manera teórico –práctica y el último
práctico en un ambiente laboral real.

2.6 PERTINENCIA DEL PROGRAMA CON EL ENTORNO SOCIAL

La Técnica Profesional en Salud Ocupacional ofrecida por la Corporación


Politécnico Marco Fidel Suárez, orienta las diferentes áreas de formación bajo
los principios éticos, lógicos y técnicos, como fundamentos para el desempeño
profesional de sus estudiantes.

El Programa Técnico Profesional en Salud Ocupacional propende porque el


trabajo mancomunado: educación, empresa, estado, ya que la pertinencia del
contenido del plan de estudio ha de estar acorde con las exigencias del medio.

Se crea para responder a las exigencias que promueven las leyes del sector
salud en relación a la salud de las personas en sus ambientes laborales,
preparando con profesionalismo y calidad humana un personal idóneo para el
cuidado en salud del trabajador, de acuerdo a las necesidades del mercado
laboral en cuanto a la cualificación del equipo de salud ocupacional.

19
El programa es pertinente en el municipio de Bello, ya que las regiones
metropolitanas se están convirtiendo, hoy, en el principal escenario territorial
de la globalización. Son regiones que, independientemente de su tamaño y
ubicación geográfica, sobresalen por ser escenarios apropiados para el
desarrollo económico, político y administrativo. En ellas, adquieren gran
importancia los actores institucionales públicos y privados encargados de
promover el desarrollo, al igual que las pequeña y medianas empresas como
unidades productivas de mayor participación en las economías que requieren
cumplir con las exigencias de la ley en cuanto a salud ocupacional.

2.7 PERTINENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISIÓN Y EL PEI

Para el Politécnico Marco Fidel Suárez, la formación se centra en el


reconocimiento de la tecnología como articulación del saber-hacer, con énfasis
en un enfoque humanista, que tenga en cuenta el desarrollo de competencias y
la solución de problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad.

2.8 SISTEMAS A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

Dando cumplimiento al mandato misional de la institución y el programa, los


contenidos y enfoques del currículo, están en revisión permanente, desde el
monitoreo de los cambios presentados en:

Desarrollo Científico -Tecnológico de la salud ocupacional: El momento y la


disponibilidad tecnológica, teniendo presente la tecnología adecuada al
desarrollo y nivel de complejidad del sector. Los modelos pedagógicos y su
aplicabilidad y pertinencia desde la institución y los requerimientos del medio.
Los paradigmas y avances científicos del sector.
Modelo Socio – Económico: Perfil Epidemiológico ocupacional desde lo local a
lo general del país, la región y la aparición de nuevos problemas de salud
relacionados con el que hacer ocupacional. Las Realidades y Necesidades
Sociales, en los diferentes contextos. Los Valores y Representaciones sociales
de los diferentes grupos sociales y atareos.
Políticas, Sistemas y Recursos de Salud Ocupacional: Revisión y monitoreo de
los modelos y recursos del sector a nivel internacional, nacional y local. La
implementación de estrategias de OMS y OPS como políticas a implementar
con base a las metas del sector a nivel supra regional.

2.9 PERFILES

2.9.1 PERFIL DEL ASPIRANTE

El aspirante a ingresar al programa debe cumplir con los requisitos


establecidos en el Régimen Académico y Disciplinario para los estudiantes del
Politécnico Marco Fidel Suárez.

2.9.2 PERFIL OCUPACIONAL DEL EGRESADO

20
El Técnico Profesional en Salud Ocupacional estará en capacidad para
desempeñarse en empresas o instituciones de servicios:

Haciendo parte de los comités de salud ocupacional.


Ejecutando acciones específicas en los subprogramas de Higiene y Seguridad
Industrial.
Ejecutando programas de prevención de la salud y seguridad del trabajo.
Recomendando medidas de protección a factores de riesgo.
Diligenciando los registros con la información requerida de acuerdo con las
normas.
Actuando con claridad y seguridad en la aplicación de los principios éticos,
como exigencia, para su desempeño.
Elaborando Panorama de Riesgos.
Interactuando acertadamente en el equipo de salud ocupacional.
Reconociendo las políticas de salud ocupacional que emana el gobierno
nacional.
Apoyando el programa educativo sobre seguridad y salud en el trabajo.

2.9.3 PERFIL DEL EGRESADO

El Técnico Profesional en Salud Ocupacional al concluir su proceso de


formación podrá desempeñarse como:

Técnico Profesional en Salud Ocupacional en empresas de cualquier actividad


económica, públicas o privadas.
Ejecutar las acciones de Salud Ocupacional correspondientes a su
preparación, en las diferentes áreas de la empresa de acuerdo a las técnicas
establecidas.
Ejecutar programas educativos en Higiene y Seguridad industrial.

3 COMPONENTES

3.1 COMPONENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

3.1.1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

La estructura académico administrativa de la Corporación Politécnico Marco


Fidel Suárez se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Estructura Organizacional de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez

21
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
POLITECNICO MARCO FIDEL SUÁREZ

CONSEJO SUPERIOR

Revisoría Fiscal

RECTORIA

Dirección de Calidad y Control


Interno

Vicerrectoría Vicerrectoría Administrativa y


Secretaría General
Académica Financiera

Unidad de Admisiones y Registro Unidad Financiera Unidad de Personal

Dirección de Investigación y Unidad de Comunicaciones y Unidad de Gestión del Talento


Asesorías Académicas Mercadeo Humano

Dirección de Escuela
Unidad de Recursos Físicos
Tecnológica de Salud

Dirección de Escuela Unidad de Tecnología e Informática


Tecnológica de Ingeniería

Dirección de Escuela Unidad de Servicios Generales


Tecnológica de Administración
y Finanzas

Dirección de Escuela
Tecnológica de Humanidades

Unidad de Bienestar
Institucional y Proyección Social

Unidad de Emprendimiento

Unidad de Biblioteca y Medios


Audiovisuales

3.1.2 Administración del programa

Dentro del organigrama de la Institución se encuentra la Escuela de Salud, a la


cual pertenece el Programa. La estructura académica de la Escuela se
encuentra en la Figura 2.

22
Figura 2: Estructura Académica de la Escuela de Salud

DIRECTOR DE ESCUELA DE SALUD

COMITÉ ACADÉMICO DE ESCUELA

COMITÉ DE
INVESTIGACIONES

COORDINACIÓN PROGRAMA
TÉCNICO PROFESIONAL EN
SALUD OCUPACIONAL

COMITÉ CURRICULAR

3.1.3 Coordinación y calendario académico

La coordinación del programa se establece desde los campos académico y


práctica, a través de la cual se realizan las relaciones intra y extra
institucionales.

El calendario académico se define desde el calendario institucional.

3.1.4 DOCENTES

3.1.4.1 Cualificación y perfil docente

Dentro de la dinámica organizacional y los postulados de la Excelencia


Académica, el quehacer Docente es fundamental para hacer realidad el
cumplimiento de las funciones académicas y el logro de la Misión Institucional,
para lograr esto se hace necesario reglamentar mediante Acuerdo los aspectos

23
relacionados con el servicio de Docencia, es por esto que el 31 de mayo de
2005 mediante el Acuerdo Nº 09, el Consejo Superior aprueba el Estatuto
Docente para La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez.

PERFIL DEL DOCENTE

Para el programa de Técnica Profesional en Salud Ocupacional, se propenderá


porque la mayoría de los docentes se vinculen de tiempo completo y medio
tiempo, solo una minoría serían profesores de cátedra, esto con el fin de que
los estudiantes siempre tengan apoyo en sus horas de trabajo independiente,
además, de que los docentes estén compenetrados con su labor académica en
la Institución.

Dentro del grupo de docentes se tendrá los niveles de formación: doctorado,


magíster, especialista y profesional.

El docente de la Técnica Profesional en Salud Ocupacional debe tener el


siguiente perfil:

Profesional con especialización o experiencia en manejo de programas de


salud ocupacional, con capacidad de liderazgo, comunicación efectiva, manejo
de grupo, dominio científico en el área asignada con manejo de nuevas
metodologías de educación.

Cualidades:
Responsable, organizada (o), con sentido de pertenencia, buena presentación
personal, iniciativa y creatividad, flexibilidad al cambio, liderazgo y manejo de
conflictos.

3.1.4.2 Evaluación y seguimiento docente

La evaluación de los docentes, realizada periódicamente, permite la


retroalimentación con el criterio del estudiante sobre su mismo proceso de
aprendizaje y con la labor del docente conllevando al mejoramiento continuo
del programa en la medida en que minimiza las debilidades y potencia las
fortalezas de la formación.
La evaluación de los docentes de las asignaturas teóricas, la realizan los
estudiantes de acuerdo al cronograma institucional, los docentes de las
asignaturas prácticas son evaluados por el grupo de estudiantes al culminar
cada rotación.
Hace parte de la evaluación el seguimiento realizado a los docentes en el
cumplimiento de las actividades pedagógicas, producción académica y
compromiso con la institución, por parte de la coordinación y la dirección de la
escuela.

24
3.1.4.3 Manual de Convivencia y reglamentación

El Manual de Convivencia o el compendio de las normas, derechos y deberes


que deben ser cumplidos para favorecer el ambiente académico y disciplinario
en el Programa y en la Institución se contemplan dentro del Reglamento
Estudiantil. Ver el documento cuyo nombre corresponde: “Régimen Académico
y Disciplinario para los estudiantes de pregrado y postgrado de la Corporación
Politécnico Marco Fidel Suárez”, cuya última versión fue aprobada por el
Consejo Superior mediante el Acuerdo No. 08 de Diciembre 11 de 2008.

3.1.4.4 Reglamentos específicos del Programa

PRÁCTICAS ACADÉMICAS

Las prácticas académicas de los estudiantes en sus diferentes niveles se


sustentan en convenios docencia – servicio, y contratos de aprendizajes
(Decreto 993/2003)

Para el estudiante puedan realizar su práctica de último nivel debe haber


aprobado todas las asignaturas del programan debe tener su esquema de
vacunación, estar matriculado en el último nivel, anexar fotocopia de la EPS a
la que pertenece.

EXAMEN DE COMPETENCIAS

Al finalizar todas las asignaturas y antes de iniciar la práctica de último nivel, el


estudiante debe presentar un examen de competencias que pretende evaluar
que competencias no se han adquirido o están deficientes, el examen se
dividirá en dos pruebas y puede evaluar competencias de todas las asignaturas
vistas durante el desarrollo del currículo.

Si el estudiante no supera alguna de las pruebas debe realizar un seminario del


área respectiva de mínimo 20 horas, al finalizar este se realiza otra prueba que
si no es superada se establece un plan de mejoramiento que realizara durante
su práctica de ultimo nivel

PRACTICA DE ÚLTIMO NIVEL

En esta práctica se pretende que el estudiante integre y profundice los


elementos teóricos y prácticos obtenidos durante su formación. Su diseño
responde a las necesidades de los estudiantes de adquirir habilidades y
destrezas en el área laboral, desde la perspectiva de la salud ocupacional,
igualmente se pretende contribuir a las necesidades sociales en cuanto al
mejoramiento de la salud de la población trabajadora y dar a conocer a las
empresas el perfil del futuro egresado como Técnico Profesional en Salud
Ocupacional del Politécnico Marco Fidel Suárez a partir de la participación del
estudiante en las actividades propias de su disciplina.

25
El estudiante cumplirá con 12 horas presenciales asignadas al Seminario de
Inducción a la vida laboral el cual realiza en las instalaciones del Politécnico
Marco Fidel Suárez.

Como objetivo de la práctica el programa busca que el estudiante del último


nivel se pueda desempeñar en el equipo de salud ocupacional de una empresa
con autonomía, calidad e integridad, aplicando los conocimientos adquiridos
durante su proceso de formación, apropiándose de los elementos, conceptos y
principios legales con calidad.

Este objetivo se encuentra desarrollado por medio de objetivos específicos:

Posibilitar al estudiante el desarrollo de habilidad y destreza en las técnicas


propias de la salud ocupacional a partir del desempeño en el entorno laborar.

Permitir la integración de los conocimientos teóricos en la práctica.

Afianzar los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los valores del
estudiante.

Evaluar la interacción del estudiante con el equipo de trabajo y los


trabajadores.

Evaluar el comportamiento ético del estudiante.

Evaluar la capacidad del estudiante para ejercer con eficacia, eficacia y calidad
las funciones como TP en Salud Ocupacional.

De acuerdo al plan de estudios, el Técnico Profesional en Salud Ocupacional


desarrollará competencias específicas desde el saber, el hacer, el ser y el
saber convivir.

La práctica clínica y comunitaria del cuarto nivel cuenta con una serie de
normas generales para ser aplicadas por los estudiantes mientras se
encuentren en la institución. Igualmente cuenta con medidas formativas y
correctivas, con los procedimientos que debe llevar a cabo frente a un
accidente laborar o traumático y cómo deben proceder frente a una
incapacidad.

3.1.5 Recurso y presupuesto

La Dirección Administrativa y Financiera, orienta todos sus esfuerzos al


cumplimiento de las políticas establecidas en los estatutos del Politécnico
Marco Fidel Suárez y en las líneas estratégicas de acción, conducentes a la
identificación de los recursos que se requieren para el sostenimiento de los
programas, definiendo puntos de equilibrio que provean los recursos
necesarios para la implementación de talleres, laboratorios (aula Innovar),
simuladores, biblioteca, actualización tecnológica y adecuaciones físicas.
Centrando la actividad al proceso misional, tal como lo exige el Ministerio de

26
Educación Nacional, a través de la Ley 30 de 1992, Docencia – Investigación -
Extensión, garantizando el Bienestar Institucional y así dar cumplimiento a las
exigencias de la Ley 749 de 2002 y sus decretos reglamentarios, para lograr la
articulación de la calidad académica, en el horizonte del Registro Calificado y la
Acreditación de la Institución.

3.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR

3.2.1 Estructura curricular

Desde el Modelo Pedagógico de la Corporación Politécnico Marco Fidel


Suárez, el Currículo se construye desde la problemática cotidiana, esto es, en
un diálogo permanente con la vida, los valores sociales y las posiciones
políticas, para buscar una visión de futuro social.

El currículo del programa Técnica Profesional en Salud Ocupacional posee


fundamentos teóricos y prácticos propios, con una orientación específica al
cuidado directo del individuo en su ambiente de trabajo, fortalecido por
elementos humanísticos que favorecen el desarrollo conceptual, la
autodeterminación, los principios éticos y el trabajo en equipo.

Para dar complimiento al decreto 2566 de 2002 la Corporación Politécnico


Marco Fidel Suarez ha establecido el sistema de créditos en todos sus
programas y se acoge a las directrices planteadas en él donde un crédito
equivale a 48 horas de trabajo del estudiante divididas en trabajo con
acompañamiento directo del docente y horas de trabajo autónomo o
independiente, de acuerdo a la asignatura y metodología se asignara una
relación diferente.

La estructura curricular está compuesta por tres áreas fundamentales:


Básica, disciplinar y la específica.

Área Básica
El área básica está constituida por los conocimientos, ciencias o disciplinas
que ofrecen al estudiante un soporte cognoscitivo para acceder a procesos
más complejos.

En esta línea están las asignaturas: Cívica y Constitución, Comunicación,


Sicología Social, Electiva I y II (Resolución de conflictos, Gerontología),
Deporte, Emprendimiento.

Área Disciplinar
Le permite al estudiante adquirir conocimientos, teorías, conceptos,
metodologías y técnicas referentes a su quehacer como Técnico profesional en
Salud Ocupacional, se consideran en esta línea: Marco legal de la Salud
Ocupacional, Salud Pública, Formación Investigación I (Bioestadística),
Formación Investigativa II (Metodología de la Investigación).

Área Específica

27
La constituyen áreas del quehacer ocupacional con un soporte teórico y
conceptual, en lo metodológico, práctico e investigativo y son: Fundamentos de
la Salud Ocupacional, Saneamiento Básico, Higiene Industrial, Seguridad
Industrial, Promoción y Prevención en Salud Ocupacional, Panorama de
Factores de Riesgo, Epidemiologia y Vigilancia epidemiológica, Prevención y
Atención de Desastres, Sicología del trabajo, Practica Laboral

3.2.2 Plan de estudios

El Plan de estudios de la Técnica Profesional en Salud Ocupacional tiene un


total de un total de 2968 horas, divididas en 1760 horas presenciales y 1168
horas independientes. Las horas presenciales superan las independientes
porque las asignaturas tienen un componente práctico significativo.

Cada nivel tiene en promedio 14 créditos, los cuales son estudiados por los
alumnos bajo la modalidad teórica o práctica, a la fecha (II-2011) se espera
respuesta del MEN para modificación del plan de estudios con el que se
pretende responder a las necesidades del medio y las sugerencias del
CONPES vision2032 en lo que respecta al bilingüismo.

Cada una de las asignaturas que se dictan en teoría tiene horas


independientes, lo que posibilita al estudiante su autonomía e investigación.

El programa cuenta con un número total de 61 créditos, divididos en áreas de


formación de la siguiente manera:

Porcentaje de créditos académicos por áreas de formación

AREAS DE FORMACIÓN CRÉDITOS PORCENTAJE


BÁSICA 8 13.1
DISCIPLINAR 10 16.3
ESPECÍFICA 43 70.49
Total 61 100

Fuente: Malla curricular del programa Técnico Profesional en Salud


Ocupacional. Politécnico Marco Fidel Suárez. Bello

Se ofrecen dos asignaturas electivas: Resolución de conflictos y Gerontología,


con las que se pretende proporcionar a los estudiantes elementos de
formación alternos a los específicos del saber en particular.

3.2.3 Aspectos curriculares

3.2.3.1 Diseño del Currículo

La duración del programa es de 4 semestres académicos.

28
Primer nivel:

Cívica y Constitución
Marco legal de la salud
ocupacional
Comunicación
Fundamentos de salud
ocupacional
Saneamiento básico y ecología
Salud publica

Segundo nivel:

Higiene industrial
Seguridad industrial
P y P en salud ocupacional
Formación investigativa I
( estadística y bioestadística)
Electiva I

Tercer nivel:

Prevención y atención de
desastres
Epidemiologia y vigilancia
epidemiológica
Panorama de factores de riesgo
Sicología social
Deporte formativo
Formación investigativa II

Cuarto nivel:

Sicología de la salud ocupacional


Electiva II
Emprendimiento
Práctica

EJES TRANSVERSALES

Ética, Cátedra Marco Fidel Suárez, Proyecto de vida.

29
CERTIFICACIÓN DE CURSOS

El estudiante para optar el título de Técnico Profesional en Salud Ocupacional


debe certificar: cuatro niveles de inglés, cursados en horas independientes de
la jornada académica y la asistencia a ocho cátedras libres durante el
desarrollo del programa.

CONTENIDO TEMÁTICO DEL PLAN DE ESTUDIO

Cada una de las asignaturas del programa posee carta descriptiva con su
respectiva identificación, justificación, competencias a lograr metodología, los
contenidos o unidades temáticas, evaluación formativa y la bibliografía.

CRÉDITOS ACADÉMICOS

1 crédito = 48 horas
HORAS PRESENCIALES + HORAS INDEPENDIENTES

En la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, se tiene una relación de 1:2,


esto es, por cada hora de trabajo presencial, se tiene 2 horas de trabajo
independiente.
De acuerdo la complejidad de la asignatura, su relevancia en la vida laboral, la
relación de horas de trabajo independiente y de horas presenciales se puede
invertir.

Horas Presenciales

Es el acompañamiento directo del docente a los estudiantes.

Las estrategias empleadas para el desarrollo eficiente de las Horas


Presenciales son las siguientes:

Disertación
Rastreo bibliográfico en la institución
Ensayos
Talleres
Procedimientos
Prácticas de laboratorio
Clase magistral
Estudio de casos
Simulaciones
Trabajo en grupo

Horas independientes

Horas en las que el estudiante desarrolla competencias sin acompañamiento


directo del docente.

30
El estudiante demostrará el trabajo realizado en sus Horas Independientes
mediante diferentes metodologías.

Talleres.
Trabajos de investigación.
Consultas.
Visitas a la comunidad
Informes de visitas guiadas y no guiadas.
Consulta bibliográfica en otras bibliotecas diferentes a la de la Institución.
Consulta en Internet.

Tabla 3: Plan de estudios por créditos

TÉCNICO PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

NIVEL I CR NIVEL II CR
Cívica y Constitución 1 Higiene industrial 3
Marco legal de la salud 2 Seguridad industrial 2
ocupacional
Comunicación 2 P y P en salud ocupacional 4
Fundamentos de salud 4 Formación investigativa I ( 3
ocupacional estadística y bioestadística)
Saneamiento básico y ecología 2 Electiva I 1
Salud pública 2

NIVEL III CR NIVEL IV CR


Prevención y atención de 4 Sicología de la salud 2
desastres ocupacional
Epidemiologia y vigilancia 2 Electiva II 1
epidemiológica
Panorama de factores de riesgo 3 Emprendimiento 1
Sicología social 1 Práctica 17
Deporte formativo 1
Formación investigativa II 3

3.2.3.2 Flexibilidad curricular

La flexibilidad en la educación superior se ha venido identificando bajo las


connotaciones básicas de adaptación, apertura y diversificación del currículo
académico. .

La flexibilidad del programa se concibe como:

- La obligatoriedad de actualizar permanentemente los contenidos curriculares


de acuerdo a las necesidades del entorno,
- El estudiante pueda acceder a conocimientos de otras disciplinas para la
solución de problemas.
- El estudiante puede inscribir cada semestre las materias que desee, siempre
que satisfaga condiciones de requisitos y de nivel.

31
-El programa este abierto a los avances técnicos y científicos.
-Contribuya a la formación integral
-El estudiante fortalezca su autonomía por medio de diferentes formas de
enseñanza

-Permita la movilidad académica

3.2.3.3 Comité Curriculares y Consejo de Escuela

Consejo Académico

Rector
Vicerrector Académico
Directores de Escuelas Tecnológicas
Un representante de los Docentes
Un representante de los Estudiantes
Un representante de los Egresados

Consejo de Escuela

Director de la Escuela Tecnológica


Coordinador de Programas.

Estudia casos académicos y disciplinarios de los estudiantes.

Comité Curricular Por Programas

Director de la Escuela Tecnológica


Coordinador de Programa
Un representante de los estudiantes
Un representante de profesores
Un representante de los egresados
Un representante del sector productivo

Evalúa el desarrollo y proyección social del programa, propone innovaciones


académicas, modelos y diseño curricular, realiza evaluación, autoevaluación y
heteroevaluación. Función Académica.

Comité Investigación

Coordinador programa
Coordinador de investigación del programa
Docentes investigadores
Grupos de interés
Semilleros

3.2.4 Competencias a Evaluar y Desarrollar

Competencias por niveles de formación

32
El programa debe asegurar que el técnico profesional en Salud ocupacional
tenga las competencias en el Saber, el Hacer y el SER, necesarias para el
ejercicio de su actividad laboral, así como las capacidades para el trabajo en
equipo e interdisciplinario. Esto implica que el programa deberá desarrollar en
el estudiante las siguientes competencias:

3.2.4.1. Primer nivel

Competencias en el ser

Respeta los derechos de las personas y cumple con los deberes que manda la
Ley Colombiana.
Es compasivo en sus actuaciones.
Trabaja con compromiso, interés y responsabilidad.
Fortalece su perfil como Técnico profesional en salud ocupacional.
Trabaja en equipo respetando la diferencia.
Es capaz de adaptarse a situaciones nuevas y está abierto al cambio.
Es tolerante y respetuoso con las opiniones de otras personas.
Participa activamente en la construcción del conocimiento.
Demuestra compromiso y sentido de pertinencia con el programa, la institución
y su proyecto de vida.
Aplica principios éticos en su relación con el trabajador y la empresa.
Acepta normas, reglamentos y códigos de conducta para la convivencia.
Cada una de sus actuaciones está enmarcada en las buenas maneras.
Forma valores que le permiten incorporase a la vida social y laboral.

Competencias en el saber
Conoce las bases generales de la organización del estado colombiano.
Diferencia Salud - Enfermedad y relaciona salud, enfermedad y trabajo.
Conoce el origen, los principios que orientan, la estructura, el
funcionamiento y las características de la legislación de Salud ocupacional en
Colombia.
Conoce sus deberes y sus derechos.
Conoce y maneja la legislación existente en Saneamiento Ambiental.
Adquiere las bases fundamentales para el manejo de residuos.
Comprende el concepto de gestión ambiental y su importancia en la
prevención, mitigación y compensación de las problemáticas ambientales.
Sabe los conceptos básicos de Salud Ocupacional.
Comprende la importancia de la Salud ocupacional.
Conoce la historia de la salud ocupacional.
Conoce que son sistemas de información de interés a la Salud Publica.
Diferencia los conceptos básicos de Salud Pública.
Comprende la importancia de la Salud Pública.

Competencias en el hacer

Adquiere habilidades y técnicas para la comprensión y práctica de la


comunicación.

33
Sigue parámetros de interpretación de la lectura, la argumentación y redacción
académica.
Identifica las diferentes formas de comunicación.
Desarrolla los conceptos fundamentales del Saneamiento Básico y la ecología.
Coordina acciones preventivas y formativas de prácticas sanas de vida.
Reconocer la importancia del agua en la vida.
Establece diferencias entre Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad y su importancia para la Salud Publica.
Identifica las enfermedades de interés a la salud pública desde el ámbito
laboral.
Estimula en el individuo y los colectivos hábitos de vida saludables.
Analiza y valora los factores demográficos, económicos y sociales que
intervienen en la salud de una población.
Relaciona las actividades de promoción y prevención con la salud del
trabajador.
Realiza diagnóstico comunitario aplicado a la salud ocupacional.
Orienta al trabajador sobre las garantías, derechos y deberes que se emanan
de las disposiciones constitucionales y legales de la legislación en Salud de
Colombia.
Toma conciencia y responsabilidad de la salud del individuo en ambientes
laborales.
Ejecuta actividades propias del programa de salud ocupacional.
Identifica las necesidades del trabajador para una verdadera salud ocupacional.
Participa en actividades de promoción y prevención que mejoren la salud del
trabajador.
Estimula en el individuo y los colectivos hábitos de vida saludables.
Comprender y explicar que es la salud ocupacional.
Cambia la actitud de escucha pasiva para llegar a comunicación asertiva,
afectiva y efectiva.
Desarrolla habilidad para el diálogo constructivo.
Expresa posiciones de manera asertiva.
Maneja de forma acertada las relaciones interpersonales.
Desarrolla su capacidad crítica, reflexiva y analítica.

3.2.4.2. Segundo nivel

Competencias en el ser

Asume una actitud responsable frente los riesgos que se generan de la


actividad laboral.
Trabaja con compromiso, interés, responsabilidad y en concordancia con el
equipo de salud ocupacional.
Establece comunicaciones efectivas con patronos y trabajadores
Estimula valores para la convivencia en lugares de trabajo.
Esta dispuesto al dialogo y trabajo en equipo.
Estimula la toma de decisiones acertadas.
Desarrolla métodos de trabajo organizados.
Respeta las diferencias existentes en grupos o personas.
Es discreto y asertivo en la comunicación.

34
Fortalece sus principios y valores.
Valora opiniones y conocimientos de las personas y establece dialogo de
saberes.
Tiene actitud positiva hacia el aprendizaje.
Respeto por el pensamiento y el actuar del otro.
Es responsable en el cumplimiento de su trabajo.
Fortalece su perfil educador como Técnico profesional en salud ocupacional.

Competencias en el saber

Conoce los métodos y técnicas para la recolección, análisis e


interpretación de datos que le den precisión y confiabilidad a estudios de la
situación de salud de una población determinada.
Conoce los conceptos básicos de la Promoción de la Salud y la
Prevención de la Enfermedad.
Comprende la importancia de la Promoción de la Salud en el ámbito
Laboral
Establece diferencias entre Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad.
Sabe qué es la educación para la salud y sus determinantes.
Conoce la fundamentación de la higiene industrial.
Conoce las acciones a realizar en un subprograma de Higiene industrial.
Conoce los conceptos sobre seguridad industrial.
Comprende la importancia de la identificación de riesgos.
Conoce los diferentes tipos de riesgo y su prevención.

Competencias en el hacer

Utiliza la estadística como una herramienta para el análisis y toma de


decisiones en salud ocupacional
Aplica técnicas de recolección de datos.
Usa las principales fuentes de información demográfica.
Interpreta los principales indicadores de salud de la población.
Realiza análisis de datos cuantitativos de manera clara, concisa.
Identifica los componentes de la educación para la salud.
Planea, ejecuta y evalúa actividades de Promoción y Prevención
Elabora material de apoyo educativo.
Pone en práctica diferentes métodos para la educación de individuos y
colectivos.
Desempeña su rol como facilitador en la promoción y prevención.
Clasifica los riesgos de acuerdo a las características que lo determinan.
Realiza acciones preventivas y de control ante un riesgo identificado.
Participa del COPASO.
Participa en la elaboración, ejecución y evaluación del Panorama de Factores
de Riesgo.
Realiza informes y registros.
Reconoce, identifica y controla o minimiza los factores de riesgo que puedan
causar un accidente de trabajo.
Proporciona con seguridad primeros auxilios.

35
Participa de las inspecciones de seguridad a los puestos de trabajo.
Establece acciones preventivas en el contexto laboral, con base en la
identificación de riesgos.
Maneja correctamente un subprograma de seguridad industrial.
Orienta al individuo en actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad para que asuma su auto cuidado.
Detecta las necesidades educacionales de una empresa y participa en la
elaboración de programas de educación para la salud, en la búsqueda del
mejoramiento de la calidad de vida.
Identifica problemas relacionados con la salud pública.
Conoce como asegurar las condiciones de salud y seguridad en un puesto de
trabajo.
Sabe realizar un panorama de factores de riesgo.
Identifica agentes físicos, químicos y biológicos que puedan afectar la salud del
trabajador.
Conoce que es el COPASO y participa de él.
Conoce los principios básicos y las teorías de la epidemiologia.
Entiende la investigación como generadora de conocimientos.
Reconoce los pasos de una investigación.
Tiene los conocimientos teóricos y prácticos de los primeros auxilios.

3.2.4.3. Tercer nivel

Competencias en el ser

Conoce y respeta los compañeros.


Interactúa con su cuerpo.
Adquiere responsabilidad sobre su salud.
Estimula valores para la convivencia en grupo.
Está comprometido con su proceso de aprendizaje.
Mantiene comunicación adecuada con todas las personas.
Fortalece su desarrollo personal.
Demuestra en su comportamiento el respeto por los demás.
Trabaja en equipo con respeto por la diferencia.
Demuestra compromiso con su proceso de aprendizaje.
Demuestra madurez e imparcialidad en el manejo de individuos y grupos.
Conoce y comprende los fundamentos éticos de su disciplina y su vida
personal.
Define sus necesidades de formación integral y toma decisiones para alcanzar
el logro propuesto.
Aprende a resolver, de forma autónoma, problemas que se le presenten.
Reflexiona sobre sus experiencias y asume valores personales y profesionales.

Competencias en el saber

Comprende la importancia de la prevención e identificación de riesgos en el


abordaje de un desastre.
Conoce que es el Sistema Nacional de Prevención y Atención a Desastres.
Conoce los diferentes tipos de riesgo y su prevención.

36
Reconoce la importancia del ejercicio para la salud física y mental.
Identifica las fortalezas y debilidades de su organismo.
Sabe y practica rutinas básicas de mantenimiento físico.
Conoce la importancia del calentamiento, el estiramiento y la hidratación.
Conoce juegos y dinámicas recreativas.
Comprende la importancia de la epidemiologia y la vigilancia epidemiológica.
Relaciona la epidemiologia y la vigilancia epidemiológica con la salud
ocupacional.
Conoce que es sistema de vigilancia epidemiológica.
Sabe las diferentes etapas que componen el método científico.
Entiende la investigación como generador de conocimientos que mejoran su
práctica diaria.
Reconoce los pasos de una investigación.
Reconoce la importancia de la realización del panorama de riesgos dentro de
una empresa.
Comprende el conducto a seguir para la identificación de riesgos.
Conoce los problemas sicológicos que afectan a la sociedad actual.
Conoce la influencia que tienen las relaciones interpersonales en el
comportamiento de grupos e individuo.
Conoce los principios y procesos sicosociales básicos.
Conoce los enfoques de la sicología social y del trabajo.

Competencias en el hacer

Aplica el método epidemiológico para conocer los efectos de las condiciones de


trabajo en la salud del trabajador.
Realiza actividades de prevención cuando se detecten factores de riesgo.
Aplica medidas de control para un riesgo determinado.
Participa en las acciones de vigilancia epidemiológica.
Colabora en la elaboración, ejecución y evaluación de planes de emergencia y
contingencia.
Ejecuta actividades propias de su rol en Triage y movilización de victimas.
Establece acciones preventivas en el contexto laboral, con base a la
identificación de riesgos.
Realiza calentamiento y estiramiento de los principales grupos musculares.
Desarrolla rutinas de trabajo.
Practica aeróbicos.
Disfruta de la naturaleza por medio de caminatas.
Participa de juegos recreativos.
Aplica principios éticos en las investigaciones que participe.
Aplica los pasos de una investigación
Participa de manera efectiva en investigaciones.
Aplica normas ICONTEC en la presentación de sus trabajos.
Identifica los factores de riesgo reales y potenciales dentro de la empresa.
Elabora y actualiza el panorama de riesgo de una empresa según la
metodología establecida.
Reconoce en el panorama de factores de riesgo las pautas para el desarrollo
de un programa de salud ocupacional.

37
Estimula adecuadamente la participación de individuos en actividades de
grupo.
Aplica técnicas de manejo grupos sin generar conflictos.
Identifica la conducta y el contexto donde se desarrolla un individuo.
Transfiere sus conocimientos a individuos y comunidad para mejorar calidad de
vida.

3.2.4.4 Cuarto nivel

Competencias en el ser

Adquiere seguridad en el manejo del entorno laboral


Se apropia del rol del Técnico Profesional en salud Ocupacional
Es autónomo en su proceso de aprendizaje
Establece relaciones interpersonales con cordialidad y respeto
Reconoce y comprende la importancia del cumplimiento de las normas y
reglamentos
Desarrolla la capacidad de escucha
Es prudente, y respetuoso.
Es tolerante
Establece relaciones que le permiten el trabajo en equipo
Adquiere responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas.
Demuestra motivación e interés.
Es respetuoso, tolerante y ético en su actuar
Entiende los valores propios al Espíritu Empresarial.
Entiende el trabajo en equipo y se ajusta sin dificultad
Concibe al ser humano como un capital que aporta a la compañía todo su
potencial,
Es sensible a los problemas humanos
Desarrolla todo su potencial comunicativo
Desarrolla habilidades para el trabajo en equipo
Demuestra madurez e imparcialidad en el manejo de individuos y grupos
Comprende y respeta la diversidad socio cultural
Conoce y comprende los fundamentos éticos de su disciplina y su vida
personal

Competencias en el saber

Comprende el entorno empresarial local, regional nacional y mundial y las


ventajas y limitaciones que este ofrece
Entiende las implicaciones económicas, políticas, sociales, históricas,
sociológicas y profesionales vinculadas al concepto de Espíritu Empresarial en
nuestro país y en el mundo.
Conoce el entorno empresarial colombiano y las historias de los grandes
empresarios
Conoce las formas organizativas y los sectores empresariales

38
Conoce las políticas y las entidades de apoyo que existen en Colombia para
apoyar a los nuevos empresarios
Fortalece sus conocimientos teóricos
Reconoce la psicología organizacional y su aporte al desarrollo organizacional
Conoce la teoría de la motivación
Adquiere las bases teóricas para el trabajo en equipo

Competencias en el hacer
Es recursivo y emprendedor desde su puesto de trabajo
Desarrolla iniciativa
Formula objetivos, metas, estrategias y tácticas sobre su futuro
Construye una oportunidad de negocio a través del análisis de los elementos
claves que la componen.
Desarrolla una mentalidad empresarial, generadora constante de ideas,
Construye proyectos productivos a mediano y largo plazo.
Reconoce que cada persona es un empresario en potencia
Analiza los entornos sociales, económicos, tecnológicos, e institucionales
como fuente de ideas de negocio
Define sus necesidades de formación integral y toma decisiones para alcanzar
el logro propuesto.
Implementa sus conocimientos y habilidades en el campo de práctica
Contribuye al mejoramiento de los procesos del campo laboral.
Establece dialogo con otras disciplinas y hace parte activa del equipo de Salud
Ocupacional.
Interactúa con otras personas como ciudadano de bien.
Participa de las brigadas de emergencia del lugar de trabajo
Proporciona primeros auxilios con seguridad
Participa en investigaciones de Salud Ocupacional.
Desarrolla habilidades de observación e intervención en la identificación y
solución de necesidades y problemas de trabajadores y su familia.
Ejecuta actividades relacionadas con la Salud Ocupacional
Aplica las normas sobre residuos sólidos y saneamiento ambiental
Forma parte del equipo interdisciplinario de salud ocupacional
Aprende a resolver, de forma autónoma, problemas que se le presenten
Desarrolla habilidades de observación e intervención en la identificación y
solución de problemas de salud ocupacional.
Realiza informes y registros de acuerdo a protocolos de la empresa
Maneja situaciones de estrés con éxito.
Sabe mediar en un conflicto.

3.2.5 Mecanismos de Evaluación

La evaluación del aprendizaje y sus procesos ha de ser continua y cualitativa y


expresada finalmente mediante datos cuantitativos. No sólo debe dar cuenta
de los conocimientos adquiridos sino dar razón de las habilidades aprendidas
durante un proceso de formación.

39
La unidad de aprendizaje (crédito) facilita el acompañamiento del trabajo
académicos del estudiante, regulado por la evaluación y retroalimentación de
las actividades del aprendizaje realizadas en el tiempo independiente, al igual
que las desarrolladas con acompañamiento directo e indirecto. Las Cartas
Descriptivas de las asignaturas permiten orientar ordenadamente este proceso
a través de un Plan Operativo y el seguimiento que los docentes llevan de sus
actividades permite evaluar los resultados del mismo.

3.2.6 Características del Ambiente de Aprendizaje y Convivencia

El ambiente de aprendizaje, en el cual se desarrolla la convivencia busca la


formación de un estudiante con las siguientes características:

Íntegro en sus comportamientos, consciente de sus deberes y derechos


ciudadanos, con una formación ética que le permite ser consciente del valor de
la persona humana y responsable de sus actos profesionales.

Con capacidades para ejercer con eficiencia y efectividad sus funciones, en el


área de salud ocupacional de las empresas públicas y privadas.

Con una orientación específica al cuidado directo del individuo, la familia y la


comunidad, fortalecido por elementos humanísticos que favorecen el desarrollo
conceptual, la autodeterminación, los principios éticos y el trabajo en equipo.

3.3 COMPONENTE DE INTERACCIÓN Y PROYECCIÓN COMUNITARIA

La Proyección Social se concibe como la relación permanente que la Institución


establece entre la Comunidad Politécnico y el medio externo que le rodea, para
articularse con ella mediante programas que propendan por un bien común y la
transformación de la sociedad regional y nacional.

La Proyección Social es uno de los elementos fundamentales de la labor


universitaria, así lo expresa la Ley 30 de 1992 en sus disposiciones pertinentes
que la califica como uno de los pilares de la responsabilidad institucional.

Por ello el Politécnico Marco Fidel Suárez ha creado mecanismos y sistemas


dentro de su estructura organizativa, dedicadas al desarrollo de esta función
integradora dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, como expresión
básica de la interacción con la sociedad.

El programa por medio de las prácticas se hace presente en medio social,


igualmente por medio de las actividades de extensión programadas.

Los docentes se proyectan a la comunidad mediante un dialogo permanente


entre la institución y la sociedad a través de las prácticas

3.3.1 Bienestar de la Comunidad Académica

40
La unidad de “Bienestar Institucional” del Politécnico Marco Fidel Suárez, en el
cumplimiento de su misión, desarrolla una serie de actividades y ofrece
programas a toda la comunidad educativa, permitiendo que ésta unidad se
posicione cada vez más en el ámbito institucional y estudiantil; por lo tanto para
el fortalecimiento y mejoramiento de sus servicios y programas, viene
realizando procesos de mejoramiento que le permitan satisfacer las diferentes
necesidades socioeconómicas, psicoactivas, culturales, deportivas, espirituales
y de salud que esta comunidad educativa especialmente los estudiantes
demandan a la institución y más directamente a la unidad de Bienestar
Institucional.
Para su desarrollo y funcionamiento, se apoya en reglamentos y leyes tales
como la Ley 30 de 1992, el Decreto 2566 de 2003, los nuevos lineamientos de
Acreditación de Bienestar Universitario, las políticas del CESU y todo lo
referente a la educación superior. Por lo anterior, el Politécnico Marco Fidel
Suárez y Bienestar Institucional, están regidos por leyes que permiten, facilitan
y obligan a las instituciones educativas de nivel superior y al Bienestar
Universitario, que sus políticas propendan por el mejoramiento y la calidad de
la educación y la formación integral de sus comunidad.

3.4 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

El plan de estudios le permite al estudiante iniciar el proceso de Formación


Investigativa con la realización de tareas de diferente complejidad,
relacionando los conocimientos que le aportan las distintas asignaturas
orientados a:

Investigación, organización y presentación de Casos.

Comprensión y compromiso de analizar las necesidades sociales y humanas


de su contexto para la realización de Portafolios Educativos en Salud
ocupacional.

Analizar procesos, establecer relaciones, hallar efectos y proponer soluciones a


situaciones problema en los lugares de práctica

Incorpora las asignaturas de estadística-bioestadística, y metodología de la


investigación; en la primera se trabajan conceptos y prácticas para realizar
muestras, organizar datos y analizarlo, en la segunda conoce y accede al
método de investigación científica, se brindan las bases para: seleccionar un
problema de investigación factible de solucionar, elaborar un marco teórico
coherente y argumentativo, definir el tiempo necesario y los recursos para
realizar investigaciones; todo ello apuntando a desarrollar competencias en los
estudiantes que les permitan participar en grupos interdisciplinarios de
investigación.

La investigación formativa no se considera pues el propósito en la formación


técnica está centrada fundamentalmente en la práctica y corresponde a la
formación investigativa.

41
42

Das könnte Ihnen auch gefallen