Sie sind auf Seite 1von 11

PROYECTO FINAL

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN POLÍTICA DE LAS IGLESIAS EN EL


PROCESO DE PAZ (2016-2018) EN RELACIÓN CON SU SUBJETIVIDAD
POLÍTICA Y LA POST-SECULARIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

CAROL STEFANNY BORDA ACEVEDO

DISEÑO METODOLÓGICO
PEDRO ELIAS GALINDO LEÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE BOGOTÁ


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
BOGOTÁ
2019
TABLA DE CONTENIDO

Pág

TÍTULO………………….…………………………………………………………….....2
1) OBJETO………..……………………………………………………………………..2
2) TEMA………………………………………………………………………………….2
3) ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………...3
4) MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..4
5) PROBLEMATIZACIÓN………………………………………………………………7
6) HIPÓTESIS…………………………………………………………………………...8
7) OBJETIVOS…………………………………………………………………………..8
8) METODOLOGÍA……………………………………………………………………...8
BIBLIOGRAFÍA…..…………………………………………………………………….10

1
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN POLÍTICA DE LAS IGLESIAS EN EL
PROCESO DE PAZ (2016-2018) EN RELACIÓN CON SU SUBJETIVIDAD
POLÍTICA Y LA POST-SECULARIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

1. OBJETO

La Acción política de las iglesias1, un fenómeno constante en Colombia como


Estado Laico que permea las instituciones y desarrollan un papel protagónico
en las discusiones políticas y coyunturales como lo fue el proceso de Paz en
Colombia.

2. TEMA

El tema desarrollado en este trabajo es el Proceso de Paz en Colombia en un


periodo de tiempo específico (2016-2018)2 a razón del debate que suscitó a
nivel nacional y el plebiscito convocado por Juan Manuel Santos el cual tuvo
una importante participación en el país no sólo en términos de votación sino
también en su defensa o la promoción de la inconformidad con ellos3.Y por
último, las elecciones presidenciales y de congreso en el cual el rumbo de la
paz era un factor aún determinante en el discurso.

1
Se analizarán desde dos perspectivas, por un lado, los miembros de dichas organizaciones, los que
corresponden a las bases. Y, por otro lado, a aquellos que las dirigen y han aspirado, aspiran o tienen cargos
públicos y tienen un papel importante en determinados partidos políticos. De la misma manera, cuando
hablemos de iglesias hablaremos de tres denominaciones principales de estas organizaciones, es decir, la
católica, la pentecostal y la protestante. Estas denominaciones tienen una identidad evangélica y carismática
que les dota una característica teleológica que los posiciona de manera distinta para generar efectos
concretos en la sociedad.
2
Este periodo se seleccionó por hechos y procesos concretos. Tenemos uno transversal: el proceso de paz, el
cual no se estudia desde la instalación de la mesa de negociación sino desde un periodo prudente anterior a
la firma de los acuerdos en los que su legitimidad estaba en las discusiones y los debates nacionales. Sumado
a eso, el plebiscito por la paz en si el cual fue coyuntural y el periodo posterior hasta las elecciones a presidente
y congreso de 2018, en el cual la paz jugaba un papel claro en el discurso político.
3
El cual como se verá en el desarrollo de la investigación, también es político y se aleja de la participación
política para ser la acción política la que encierre el fenómeno aquí estudiado.

2
3. ESTADO DEL ARTE

En el texto “Teología de la liberación y género: ensayo crítico feminista” La


autora realiza una valiosa reflexión alrededor de las bases que soportan
acciones injustas, entre ellas, las basadas en género con el fin de lograr el
entendimiento de sí mismo y con el otro. La autora además usa “la introducción
de la realidad de género como interpretación de las relaciones” que permite
resaltar que “la religión no es éticamente superior a otras producciones
humanas” y por tanto “El cristianismo no puede entenderse como un fenómeno
en sí mismo, separado de la cultura que lo porta, lo transmite y lo hace vivir
[estos son] sistemas culturales dependientes de los poderes y de las
subjetividades que lo contienen e interpretan”4 por tanto, estas pueden
profundizar u obstaculizar procesos de opresión o liberación, según el contexto
dado.

En relación con esto, encontramos la teología de la liberación la cual por


naturaleza es en principio incómoda para la Iglesia como un todo e incluso -en
palabras de Camilo Torres- revolucionaria5 por esta razón y en relación con lo
anteriormente expuesto por Gebara, no podremos usar la teología de la
liberación debido a que el contexto presente en el cristianismo colombiano no
desafía ni sus estructuras de poder internas ni su dependencia a las dinámicas
culturales hegemónicas presentes en la sociedad colombiana. Es decir, no es
revolucionaria y no tiene esa inclinación hacia la defensa de ese amor eficaz
mediante la praxis política de la revolución sino por el contrario -y en el marco
del proceso de paz- busca mantener el orden ya establecido.

Sin embargo, es en el texto de Steingenga donde las Iglesias son entendidas


como sujetos en relación con su sistema de valores que se circunscriben en el
marco de la religión carismática las cuales tienen un protagonismo intencional
en la política, es decir, son la particularidad de sus creencias las que los llevan
a tener efectos claros en la sociedad, entre ellos, la política, como fin y como
medio. El texto “Democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en
Guatemala: entendiendo la complejidad política de la religión pentecostalizada”
nos muestra no sólo cómo debe abandonarse una lectura superficial con la
acción política de las iglesias (sean democráticas o autoritarias) sino adoptar

4 Gebara, I. (Ed.). (2008). Teología de la liberación y género : Ensayo crítico feminista. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com pp. 119.120
5 “Tuve que despojarme de la sotana, para poder ser un verdadero sacerdote; el deber de un católico es ser

revolucionario y el deber de cada revolucionario es hacer la revolución” Torres Restrepo, C. (1985). Escritos.
Bogotá. Citado en Pérez Prieto, Victorino. “Los orígenes de la Teología de la Liberación en Colombia: Richard
Shaull, Camilo Torres, Rafael Ávila, “golconda”, sacerdotes para América Latina, cristianos por el socialismo y
comunidades eclesiales de base”, Cuestiones Teológicas, Vol. 43, No. 99 Medellín-Colombia (Enero - junio,
2016) p. 87

3
una comprensión hacia “las conexiones entre las creencias religiosas, las
variables políticas y el contexto político”6. Todo esto, mediante una herramienta
metodológica de estudio de datos de encuestas y entrevistas llevadas a cabo
en la ciudad de Guatemala, cuya edad media de los entrevistados era de 33
años, y en el que el 75% de los participantes fueron entrevistados en la ciudad
y el 25% en las regiones con preguntas que permiten establecer una relación
entre su identidad religiosa y su praxis política.

Praxis política y religión, es un término que suele ser discriminado en el


contexto de una sociedad cuyos principios se rigen por la secularidad, en el
texto “Religiones, post-secularidad y democracia en América Latina:
reconfiguraciones del discurso y la acción política”7 encontramos un
acercamiento clave al término post-secular8 en el cual “lo religioso” incursiona
no sólo esferas estatales y lo electoral sino incluso movimientos sociales en un
contexto en el que existe un “secularismo” como principio normativo
institucional y aún de la conducta del ciudadano y de un pronunciamiento
importante de Habermas en el que “llama a un reconocimiento e inclusión de
las identidades y los valores religiosos en la esfera pública mediante la acción
deliberativa, la llamada acción comunicativa”, por esta razón tratamos de
acción política y no de participación política ya que sus esferas de acción
permean incluso las bases.

4. MARCO TEÓRICO

La necesidad de caracterizar la acción política de las iglesias es atravesado


por un enfoque culturalista que nos permita entender la naturaleza de esta
acción entendida en un contexto, en una red social y cultural, es decir, este
enfoque nos permitirá explorar imaginarios colectivos, concepciones de mundo
y de sentido, para construir la subjetividad de las iglesias y caracterizarlas en

6
Steigenga, Timothy. “Democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en Guatemala: entendiendo
la complejidad política de la religión “pentecostalizada”. Revista América Latina Hoy, Universidad de
Salamanca, No.41, 2005, p.101
7
Iranzo, Ángela y Manrique, Carlos. “Religiones, post- secularidad y democracia en América Latina:
reconfiguraciones del discurso y la acción política”. Revista de Estudios sociales, No. 51, Bogotá, 2015, p. 9-22
8
“Término en el cual define un hecho observable hoy “En estas sociedades, la religión mantiene una relevancia
pública mientras que va perdiendo terreno la certeza secularista de que en el curso de una modernización
acelerada la religión desaparecerá de la escala mundial”. Habermas, Jürguen. ¿Qué significa una sociedad
post-secular? Una discusión sobre el Islam en Europa, Citado por Iranzo, Ángela y Manrique, Carlos.
“Religiones, post- secularidad y democracia en América Latina: reconfiguraciones del discurso y la acción
política”. Revista de Estudios sociales, No. 51, Bogotá, 2015, p. 14.

4
relación con la arena de lo público del liberalismo político en el cual la religión
y la política están presuntamente separadas9.

Este liberalismo defiende la idea de “la justicia como imparcialidad que intenta
arbitrar entre estas dos tradiciones en pugna10, primero, proponiendo dos
principios de justicia que sirvan de guía acerca del modo en que las
instituciones básicas deben hacer efectivos los valores de la libertad y de la
igualdad; segundo, especificando un punto de vista a partir del cual, a
diferencia de otros principios conocidos de justicia, puedan verse estos
principios como más apropiados a la idea de ciudadanos democráticos
considerados como personas libres e iguales”11 para esto, aspectos de la
moralidad personal o los puntos de vista de los agentes que componen la
sociedad pueden ser considerados de formas distintas, razón por la cual con el
fin de asegurar la igualdad de justicia estos no deben “integrarse a la discusión
política sobre los elementos constitucionales esenciales y acerca de los temas
básicos de la justicia”12.

Sin embargo, hoy las dinámicas de los movimientos sociales, de las


reivindicaciones, del desarrollo de la democracia en si, han llevado a los
individuos a legitimar sus apuestas políticas por lo personal en el escenario de
lo público en el que las decisiones suelen ser vinculantes para toda una
sociedad. Vemos en la práctica que existen varias expresiones, como la religión
en el que su actuar tiende a alejarse del liberalismo político. Este
distanciamiento genera en las iglesias un tránsito de sujetos a sujetos políticos
en el que esa frontera entre lo público y lo privado se desdibuja, cuyas
particularidades que identifican al individuo, su historia y su contexto cultural ya
no son separados de sus modos y su conducta como ciudadano.

Esta reivindicación fue posible conocerla anteriormente con el enfoque


feminista en el cual “la identidad de género y lo presuntamente privado -la

9
Esto lo vemos en la Constitución de 1991 la cual rompe con la tradición de la Constitución de 1886 con una
tradición de relaciones estrechas entre iglesia y Estado, en el cual construye un Estado Laico alrededor de
otros principios normativos como la libertad de cultos y normas que regulen esa relación entre Estado e
Iglesia, es decir, no es explícita la laicidad del Estado en la Constitución 9 pero una interpretación normativa
nos llevará a entender los principios construidos para un Estado a-confesional con el fin de, por un lado,
separar sus vínculos con la iglesia y por otro, ser neutral y garantizar la igualdad. Por tanto, dichas
individualidades como las religiones quedan relegadas en el marco de lo privado. Esto, encuentra su
fundamento en el liberalismo político.
10
Hace referencia a contradicciones o conflictos al interior del pensamiento democrático entre Locke y
Rosseau. Por un lado, “las libertades de los modernos” es decir, libertad de pensamiento y de conciencia y
“las libertades de los antiguos” estas son, las libertades políticas iguales y los valores de la vida pública.
11
Rawls, Jhon, “Liberalismo político”. Fondo de Cultura Económica, México, 2006 p. 26
12
Rawls, Jhon, “Liberalismo político”. Fondo de Cultura Económica, México, 2006 pp. 35-36

5
experiencia del cuerpo, la afectividad, la sexualidad- parece ser político de un
extremo a otro”13, esto ha permeado también los sectores religiosos sin estos
siquiera preverlo. Lo podemos ver en el caso del estudio de Steigenga en
Guatemala, en el cual se evidenció “la idea de que, aunque estos factores
religiosos no resulten directamente en la formación de partidos políticos o
acciones políticas masivas, los efectos de la religión no son menos «políticos»
ya que proporcionan recursos, generan agravios, proporcionan identidades de
ciudadanía y movilizan opiniones sobre temas que afectan a la vida cotidiana
de los participantes”14. Esto dada la estructura del sistema de valores
carismático el cual los miembros de las iglesias con esta corriente conciben sus
ideas, sus concepciones de mundo y prácticas como parte de lo político, y por
tanto, parte de lo público que les atañe.

Por esta razón, atendemos hoy a esa sociedad post-secular que busca excluye
ese discurso y concepción “que ha operado históricamente en las sociedades
modernas en el marco de un conjunto de técnicas de poder tendientes a
producir y validar cierto tipo de subjetividades, afectividades, experiencias del
tiempo y del espacio, excluyendo otras. Procesos de subjetivación en los que
nunca ha desaparecido un cierto registro de lo “religioso”, a pesar del
pretendido “secularismo” normativo del Estado moderno”15. Esa dicotomía
entre Religión y política es agotada con el uso, y entonces la singularización
del ciudadano como la sexual y la religiosa, tiene cabida en la arena política,
estos sentidos comunes tienen espacio en la disputa por la hegemonía de
concepciones de mundo.

5. PROBLEMATIZACIÓN

Históricamente la religión ha jugado un papel de poder en la dirección política


de Colombia como lo fue durante la época de la regeneración “En este contexto
de inspiración conservadora surge la constitución de 1886. Esta fue expedida
en nombre de Dios como “fuente suprema de toda autoridad”, y obligaba a los
poderes públicos a proteger y hacer respetar a la Iglesia como “elemento

13
Iranzo, Ángela y Manrique, Carlos. “Religiones, post- secularidad y democracia en América Latina:
reconfiguraciones del discurso y la acción política”. Revista de Estudios sociales, No. 51, Bogotá, 2015, p.16
14
Steigenga, Timothy. “Democracia y el crecimiento del protestantismo evangélico en Guatemala:
entendiendo la complejidad política de la religión “pentecostalizada”. Revista América Latina Hoy, Universidad
de Salamanca, No.41, 2005, p. 113
15
Iranzo, Ángela y Manrique, Carlos. “Religiones, post- secularidad y democracia en América Latina:
reconfiguraciones del discurso y la acción política”. Revista de Estudios sociales, No. 51, Bogotá, 2015, p.17

6
esencial del orden social”16. pero la modernidad traía consigo la idea de la
separación entre religión y política es decir, Iglesia-Estado con el fin de ofrecer
una igualdad en justicia a quienes integraran determinada sociedad, por esto,
Colombia hoy es un Estado Laico17 y en lo formal se rige por un principio de
secularidad institucional18.

Adicional a esto hoy nos desarrollamos en el marco del liberalismo político de


Rawls el que entre otras cosas, suscribe la necesidad de crear fronteras entre
lo público y lo privado. Es decir, que las ideas y los sistemas de valores de cada
quien se relega a lo individual y lo privado; y lo que caracteriza al ciudadano se
circunscribe en la arena de lo político. Sin embargo, es evidente en la sociedad
colombiana que existe una constante presencia de elementos culturales y
principalmente religiosos que juegan un papel determinante en la política y aún
en el ejercicio de función pública en el cual este límite entre lo público y lo
privado no es tal. Este sistema de valores -como es de esperarse- no es
compartido por el grueso de la sociedad e incluso puede ser un detrimento para
las minorías políticas y culturales del país. Este ha suscitado un hecho
observable hoy, las iglesias del país poseen tal fuerza política las cuales
pueden afectar o impulsar los procesos políticos del país. En el contexto del
presente trabajo y en la temporalidad propuesta vemos que esta fuerza política
ha reproducido las dinámicas políticas que obstaculizan el proceso de paz.

El proceso de paz en este periodo de tiempo ha mostrado sus momentos más


difíciles para apoyarse en la legitimidad como elemento fundamental para la
construcción de paz, en este periodo de tiempo las iglesias jugaron un papel
importante, no sólo en las urnas del plebiscito sino también en los impactos
mediáticos, de opinión y de promoción a ideas opositoras de la paz, este
suceso -junto con las elecciones de congreso y de presidente- permitió
reconocer una actividad más allá de la manipulación discursiva o los recursos
que las bases creyentes pueden significar para determinado personalismo
político, sino que expresó un férreo compromiso por parte del cristiano como
base y como dirigente, como político y como elector, lo que plantea la
necesidad de ir más allá del llamado “voto cristiano” y los esfuerzos discursivos
para movilizar ideas políticas.

16
Maya Barroso, Delio Enrique. “La laicidad del estado colombiano” CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias
Jurídicas y Política Internacional, Vol. 1. N.° 2, Bogotá. 2008 p. 59
17
Con el fin de asegurar la neutralidad del Estado y la garantía del pluralismo como elemento fundamental en
la democracia.
18
Marco normativo en el que se circunscribe -en lo formal- el país con el fin de restringir el escenario de
deliberación, construcción y administración política con base en identidades religiosas o morales
determinadas.

7
Es necesario entender cómo la subjetividad de las iglesias juega un papel tan
importante en el no-desarrollo del proceso de paz generando no solo efectos
negativos contra la paz sino también desdibujando la línea divisoria entre lo
público y lo privado, entre la religión y la política. Por eso, para entender este
fenómeno es necesario preguntarse ¿Qué caracteriza a la acción política de
las Iglesias en el proceso de paz en el periodo 2016-2018 en relación con su
subjetividad política y la post-secularización del estado colombiano?

6. HIPÓTESIS

En la estructura de la realidad percibida por las iglesias no existe tal dicotomía


entre religión y política -esta obedece al liberalismo político-, esto debido a la
subjetividad política, la cual dota a las iglesias de fundamentos que junto con
sus características particulares religiosas, caracterizan y dan forma a la Acción
política, es decir, son activas políticamente gracias a estas condiciones. Estas,
pueden impulsar u obstaculizar democracias debido a que esta acción puede
estar supeditada a las dinámicas culturales y de poder imperantes en el
contexto en el que se desarrollen.

7. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la acción política de las iglesias en el proceso de paz durante el


periodo 2016-2018 en Colombia a partir de sus características de identidad y
de prácticas religiosas19

8. OBJETIVO ESPECÍFICO

- Recoger datos sobre la relación de las particularidades de la religión con


aspectos concretos del proceso de paz.
- Establecer qué entienden las iglesias por acción política20 en Colombia21.

19
Para caracterizar esta Acción y como se dijo en la hipótesis es necesaria no sólo las características de las
identidades y prácticas religiosas -estas se determinarán luego del trabajo de campo- sino también la
subjetividad política de estas. Sin embargo, ya se realizó un trabajo teórico alrededor de la categoría de
subjetividad política, razón por la cual no se registra en el objetivo general, no por ello, es menos
importante.
20
Es decir, si su idea de acción política va más allá del voto e implica apoyo irrestricto al gobierno como
autoridad que debe ser respetada y por tanto no cuestionada -en términos de la cosmovisión cristiana- y
acceder a cargos públicos con claras posiciones confesionales. Todo esto a la luz de lo anteriormente expuesto
sobre la subjetividad política que ejerce.
21
Si bien este objetivo específico puede confundirse con el general, es preciso aclarar que es necesario
establecer qué entienden las iglesias por Acción política la cual puede ser difuso en el imaginario colectivo
de estos sujetos. Además, establecer esto dista de ser caracterizado ya que serán las categorías de

8
- Exponer la relación entre la acción política de las iglesias colombianas, la
subjetividad política de estas en un contexto post-secular del proceso de
paz22.

9. METODOLOGÍA

La naturaleza de la investigación23 demanda un trabajo no solo cualitativo para


la revisión teórica de las categorías subjetividad y religión/política sino también,
un relacionamiento empírico entre categorías a partir de un trabajo de
investigación cuantitativo de la Acción Política de las Iglesias. Este trabajo
consistirá en el estudio de recolección de datos24 y la realización de encuestas
cuyas preguntas permitan establecer qué entienden las iglesias por acción
política y cómo la relacionan con su subjetividad en contraposición de
preguntas que les permitan plasmar estas identidades con el proceso de paz y
situarlos en una posición clara frente a ella. El número de sujetos a encuestar25
será entre un rango de edad de 18 años en adelante26. El número total a
encuestar será de 3000 personas cuyo 70% serán entrevistados en la ciudad
de Bogotá y el 30% en otras ciudades de Colombia. Adicional, se realizarán
entrevistas semiestructuradas27 a políticos quienes abiertamente han resaltado
su relación con organizaciones, comunidades o partidos confesionales y
quienes, por lo general, promueven acciones políticas acorde a su identidad
religiosa. Las preguntas de dicha entrevista al igual que de las encuestas
intentarán develar qué relación existe entre su subjetividad política y el accionar
político alrededor del proceso de paz en una sociedad que cada vez más rompe
con ese supuesto de secularidad institucional del Estado colombiano.

subjetividad política y de la dicotomía de la religión y la política las que enriquezcan a la categoría de Acción
Política de este agente en particular.
22
En esto reside la novedad del trabajo respecto a otros ya mencionados, la caracterización de la acción
política de estas en Colombia concretamente, lo cual permitirá caracterizar también su relación con el
contexto cultural en medio de un proceso relevante para el país como lo es la paz. Permitirá también dilucidar
un camino para la construcción de paz en conjunto -claro está- de las otras variables preponderantes de la
sociedad que le sujetan y le dan forma, ya sean coyunturales, sociales o económicas.
23
Incluyendo las guías metodológicas que se pueden encontrar en el Estado del Arte. En términos
metodológicos -y especialmente- en el texto de Timothy J. Steigenga. En términos teóricos, El enfoque
culturalista nos permite direccionar el trabajo de campo hacia la caracterización del contexto (tiempo y
espacio) para explicar las particularidades culturales de las que nuestro fenómeno político tiene lugar y cómo
estas determinan las acciones estudiadas, problematizando a su vez la dicotomía entre religión y política y la
construcción social alrededor de ello. Ver Bibliografía.
24
Apoyando el trabajo de investigación en datos de la Dirección de Asuntos religiosos del Ministerio del
Interior en el cual se encuentran registradas la mayor parte de organizaciones religiosas.
25
Con el debido permiso de las entidades y las mesas de encuestas ubicadas a las salidas o entradas de
determinada organización religiosa.
26
Esto obedece a: por un lado, la edad para participar en votaciones y por otro, aquella población que ha
tenido un acercamiento y ha sido contemporánea a distintos momentos del Conflicto Armado en Colombia.
27
Habrán preguntas comunes con la encuesta pero dada la naturaleza de la entrevista semiestructurada de
pregunta abierta podrá desarrollarse con mayor flexibilidad y dependiendo de la persona a entrevistar.

9
BIBLIOGRAFÍA

- Gebara, Ivone.“Teología de la liberación y género : Ensayo crítico feminista”


En: La Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Editorial Trotta, S.A.
Madrid, 2008, pp.107-133 Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
- Iranzo, Ángela y Manrique, Carlos. “Religiones, post- secularidad y
democracia en América Latina: reconfiguraciones del discurso y la acción
política”. Revista de Estudios sociales, No. 51, Bogotá, 2015, p.9-22
- Maya Barroso, Delio Enrique. “La laicidad del estado colombiano”
CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, Vol.
1. N.° 2, Bogotá. 2008 pp. 55-89
- Pérez Prieto, Victorino. “Los orígenes de la Teología de la Liberación en
Colombia: Richard Shaull, Camilo Torres, Rafael Ávila, “golconda”,
sacerdotes para América Latina, cristianos por el socialismo y comunidades
eclesiales de base”, Cuestiones Teológicas, Vol. 43, Medellín-Colombia No.
99 (Enero - junio, 2016) pp. 73-108
- Rawls, Jhon, “Liberalismo político”. Fondo de Cultura Económica, México,
2006
- Steigenga, Timothy. “Democracia y el crecimiento del protestantismo
evangélico en Guatemala: entendiendo la complejidad política de la religión
“pentecostalizada”. Revista América Latina Hoy, Universidad de Salamanca,
No.41, 2005, pp. 99-118

10

Das könnte Ihnen auch gefallen