Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: Licenciatura en Psicología

- ASIGNATURA: Psicoestadistica II

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2018
CURSO: PRIMER AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL (SEGUNDO)
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 50 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 40hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 10 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 5 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 4 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1 hs
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA:
Comisión A: martes de 8hs a 12hs
Comisión B: lunes de 14hs a 18hs
Comisión C: miércoles de 8hs a 12hs
Comisión D: viernes de 8hs a 12hs
DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Comisión A: martes de 12hs a 13hs
Comisión B: lunes de 18hs a 19hs
Comisión C: miércoles de 12hs a 13hs
Comisión D: viernes de 12hs a 13hs

II.-PROFESORES RESPONSABLES
TITULAR: Graña, Gustavo M. – Comisiones C y D
ADJUNTO: García, Carolina – Comisión A, B, C y D
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Sgro, Juan Marcelino- Comisiones A, B

III.- FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA

ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO: la asignatura se ubica en el segundo


cuatrimestre del primer año de la carrera. En ella se ponen en práctica los contenidos y
procedimientos básicos desarrollados en Psicoestadística I. Se realizará la construcción
de un instrumento de medición de actitudes confiable y válido, se aplicará a una muestra
de sujetos, se formularán hipótesis, y se realizarán las pruebas de hipótesis paramétricas
correspondientes.

MARCO TEÓRICO: la asignatura es mayormente práctica. Los alumnos realizan un primer


acercamiento concreto a las posibilidades de aplicación de los métodos estadísticos en la
investigación, dejando como producto un modelo de escala actitudinal, además de una
base de datos con posibilidades de utilización posterior.

IV.- OBJETIVOS

GENERALES DE LA ASIGNATURA
-Familiarizar a los alumnos con los términos propios de la materia.
-Crear hábitos de utilización de los elementos de la metodología estadística en el
quehacer psicológico.
-Brindar la capacitación necesaria para poder profundizar posteriormente los
conocimientos propios de la disciplina.
-Capacitar a los alumnos en la interpretación de los datos que aporta la metodología
estadística.

ESPECÍFICOS
- Adquirir un manejo práctico de los métodos estadísticos para poder llevar a cabo
estudios e investigaciones en Psicología, a partir de la elaboración de una instrumento de
medición confiable y válido.

V.- METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Las clases serán teórico-prácticas. Los alumnos participarán activamente en la confección


del instrumento de medición de actitudes y el posterior desarrollo de la investigación, y
deberán realizar un informe escrito del trabajo realizado, el cual será entregado al finalizar
el cursado. El mismo será realizado en grupos de tres alumnos.
En todo el proceso se hará uso del ordenador (hojas de cálculo y/o SPSS), propiciando en
el alumno un dominio del mismo cada vez mayor. Se utilizará internet como vía de
comunicación e intercambio de datos necesarios para la tarea.

VI.- CONTENIDOS

Unidad I: LA MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES EN PSICOLOGIA


1. Concepto de actitud. Posibilidad de medición de las actitudes. El método de la pregunta
directa. El método de la observación directa. Limitaciones y desventajas. 2. Las escalas
actitudinales: el método de los pares comparados, de los pares sucesivos, de los
intervalos aparentemente iguales, el diferencial semántico.

Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana
Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

Unidad II: CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE ACTITUDES POR EL METODO DE


LOS INTERVALOS APARENTEMENTE IGUALES.
1. Elaboración de proposiciones.
2. Depuración de proposiciones.
3. Administración de las proposiciones a los jueces.
4. Elaboración de la planilla para eliminar proposiciones y jueces dudosos.
5. Selección de las proposiciones para la escala definitiva.

Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana

Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

Unidad III: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA


1. Concepto de confiabilidad.
1. 1 Distintos métodos para obtener la confiabilidad.
2. Concepto de validez.
2. 1. Distintas técnicas para obtener la validez.
3. Utilización de la técnica de partición por mitades para obtener la confiabilidad de la
escala: aplicación de las partes a una misma muestra.
4. Obtención del índice Alfa de Cronbach y de Spearman Brown sobre el índice de
correlación para obtener la confiabilidad definitiva.
5. Obtención de la validez de la escala por el método de construcción evaluado por el
grado de acuerdo de los jueces estimado con la desviación intercuartil de las
proposiciones.

Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana

Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

Unidad IV: APLICACIÓN DE LA ESCALA


1. Obtención de una muestra no probabilística de tipo intencional.
2. Aplicación de la escala.
3. Obtención de estadísticos adecuados para la descripción de la muestra: media
aritmética, desviación estándar, porcentajes.
4. Obtención de puntajes actitudinales de los sujetos y puntajes promedios grupales.

Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana

Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

Unidad V: PRUEBAS DE VERIFICACION DE HIPOTESIS


1. Formulación de hipótesis para verificar diferencias actitudinales en los sujetos de la
muestra clasificados por las variables que se consideran intervinientes
2. Determinación del nivel de significación.
3. Aplicación de las pruebas de hipótesis.
4. Utilización de gráficos para presentar y comparar resultados.

Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana

Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

Unidad VI : ELABORACION DEL INFORME.


1. Introducción.
2. Método.
3. Procedimiento de aplicación.
4. Presentación de los resultados.
5. Discusión y análisis de los resultados.
6. Descripción de los datos presentados en tablas y gráficos.
7. Conclusiones y referencias.

Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana

Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Pruebas de evaluación: Se tomarán una Prueba de Evaluación en el ordenador y un


Práctico Evaluativo en el ordenador, con una instancia de recuperación por cada uno de
ellos. Las fechas de los mismos serán consignadas por los docentes de cada comisión.
Aquellos alumnos que no obtengan un mínimo del 30% en cada Prueba de Evaluación
quedarán automáticamente en condición de no regulares y pierden la posibilidad de
recuperatorio porque se considera que la asistencia a clase y la participación en el
proceso de la investigación implican poder resolver los puntos básicos de las
evaluaciones.
Examen final: Se evaluarán conceptos teóricos a los alumnos regulares y teórico-
prácticos a los alumnos no regulares. Tendrán condición de promocionales los alumnos
que aprueben ambas Pruebas de Evaluación con 80% o más, entreguen las distintas
partes del informe en tiempo a estipular, la totalidad de los trabajos prácticos y aprueben el
trabajo final con más de 8, al finalizar el cursado, y que por último, tengan el 80% de
asistencia. Deberán tener además aprobada la materia Psicoestadística I al mes de
setiembre del año en curso. Los alumnos que alcancen la promocionalidad de la
asignatura, deberán presentar su libreta al finalizar el cursado, el día estipulado por la
secretaría de la Facultad para tal fin, previamente al turno de examen de noviembre.
Quienes no lo hicieran en esa instancia, perderán la condición de promocionalidad,
quedando en condición Regular.
Tanto los alumnos Regulares como los No Regulares deberán concurrir al examen final
con el trabajo final corregido y en su versión final en formato digital, de otro modo estarán
imposibilitados de rendir.
Tendrán condición de regular los alumnos que aprueben la Prueba de Evaluación y el
Práctico Evaluativo con 60% o más, entreguen y aprueben las distintas partes del informe
en tiempo a estipular, la totalidad de los trabajos prácticos, el informe completo y aprobado
al final del cursado, y tengan el 70% de asistencia.
Tendrán condición de no regular aquellos alumnos que hayan rendido ambos, la Prueba
de Evaluación y el Práctico Evaluativo o sus recuperatorios, no aprobando una de ellos o
ambos; presenten la totalidad de los trabajos prácticos, y el informe completo la última
semana de cursado, aprobándolo con más de 6, y tengan 60% de asistencia.
Tendrán condición de recursante aquellos alumnos que no hayan rendido la Prueba de
Evaluación y el Práctico Evaluativo o sus recuperatorios, y/o no hayan entregado la
totalidad de los trabajos prácticos, y/o no hayan entregado el informe completo al final del
cursado y/o hayan asistido a menos del 50% de las clases.
Al finalizar el cursado se realizará un encuentro en el que participarán los alumnos de
todas las comisiones, en el cual se expondrán brevemente los trabajos finales de algunos
grupos de cada comisión, que hayan alcanzado la promocionalidad de la asignatura. Para
estos alumnos la asistencia será obligatoria, y un requisito para la aprobación de la
materia.

VIII.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA


Bibliografía obligatoria:
Apuntes de la Cátedra
Hernández Sampieri, R y otros (2006) Metodología de la Investigación (272-405). México. Mc
Graw- Hill Interamericana

Bibliografía complementaria:
Aron A. y Aron E. (2006). Estadística para Psicología. Buenos Aires. Prentice Hall y Pearson
Educación
Cortada de Kohan, N. y Corro, J. M. (1975). “Estadística Aplicada”. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires

IX .- DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS

- La semana previa a las mesas de exámenes se contará con una clase de consulta, los
días martes a las 16 hs

ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA


UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA
FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


- ASIGNATURA: PSICOESTADISTICA II

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CICLO LECTIVO: 2018
CURSO: PRIMER AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL (SEGUNDO)
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 50 hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 40hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 10 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 5 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 4 hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1 hs
DIAS Y HORARIO DE ACTIVIDAD TEÓRICA:
Comisión A: martes de 8hs a 12hs
Comisión B: lunes de 14hs a 18hs
Comisión C: miércoles de 8hs a 12hs
Comisión D: viernes de 8hs a 12hs
DÍAS Y HORARIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Comisión A: martes de 12hs a 13hs
Comisión B: lunes de 18hs a 19hs
Comisión C: miércoles de 12hs a 13hs
Comisión D: viernes de 12hs a 13hs

II.- OBJETIVOS GENERALES PROPIOS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS


Promover en los alumnos el interés por la investigación en Psicología, no sólo a través de
la aplicación de una escala de medición, sino además construyéndola a partir de pasos
sistemáticamente establecidos.
Aplicar los conceptos y procedimientos vistos en Psicoestadística I, en la construcción de
un instrumento de medición de actitudes válido y confiable, a través del Método de los
intervalos aparentemente iguales.
Realizar un procesamiento estadístico de los datos, previa aplicación del mencionado
instrumento a una muestra de sujetos.
Formular hipótesis de investigación a partir de los datos obtenidos, y someterlas a un
procedimiento de prueba de verificación de hipótesis, lo cual será un ensayo de lo que en
instancias posteriores los alumnos podrán realizar trabajando con muestras
probabilísticas.

III.- CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL


Esta asignatura implica casi exclusivamente un quehacer de índole práctico, puesto que
consiste en la elaboración de un trabajo de investigación, lo cual es requisito fundamental
para su aprobación.
Por lo tanto se trata de un solo trabajo práctico, con varias partes, cada una
correspondiente a cada paso del método de construcción mencionado más arriba.

IV.-SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Nº y nombre del trabajo Unidad/es Breve descripción Lugar de realización Fecha estimativa de
práctico temática/s que Y/0 características realización y
se trabaja/n presentación
1- elaboración de I – II Ídem columna I Instalaciones de 16 de agosto
proposiciones la Facultad

2- depuración de las Ídem columna I Instalaciones de Ídem


proposiciones II la Facultad

3- administración de II Instalaciones de 23 de agosto


las proposiciones a Ídem columna I la Facultad
los jueces

4- elaboración de Instalaciones de 30 de agosto


planillas para II Ídem columna I la Facultad y en
eliminar jueces y el hogar
proposiciones
dudosas

5- obtención del
valor escalar (media) II Instalaciones de 6 de setiembre
y de dispersión (S) Ídem columna I la Facultad y en
de las proposiciones el hogar

6- ordenamiento de
las proposiciones de
acuerdo al valor II Ídem columna I Instalaciones de 27 de setiembre
escalar de menor a la Facultad
mayor consignando
la S

7- selección de 28 a
30 proposiciones Ídem columna I Instalaciones de Ídem
definitivas para la II la Facultad y en
escala de a pares, a el hogar
los efectos de
obtener la
confiabilidad de la
escala

8- aplicación de la
escala a un mínimo
de 100 sujetos para III -IV A elección de los 04 de octubre
obtener la Ídem columna I alumnos
correlación entre los
puntajes A y B

9- aplicación de
índice de Spearman- Instalaciones de 11 de octubre
Brown para obtener III - IV Ídem columna I la Facultad y en
la confiabilidad el hogar
definitiva de la
escala

10- Procesamiento
de los datos
Se realizará
11- Elaboración Ídem columna I En el hogar durante las
informe final con IV – V úlltimas semanas
entregas y Ídem columna I En el hogar e de clase
revisiones Pruebas VI instalaciones de
de Evaluación la Facultad Ídem

V.- DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PRÁCTICOS

1- elaboración de proposiciones
-Objetivos: elaborar alrededor de 120 proposiciones que abarquen todo el continuo
actitudinal que está integrado por 7 puntos
-Se entregará planilla confeccionada en ordenador
-Consigna: Elaborar 10 proposiciones por grupo
2- depuración de las proposiciones
-Objetivos: eliminar la ambigüedad que puedan tener las mismas siguiendo los requisitos
de Edwards
-Se entregará planilla confeccionada en ordenador
-Consigna: Depurar las proposiciones según los requisitos de A. Edwards
3- administración de las proposiciones a los jueces
-Objetivos: administrar las proposiciones a los jueces para que les asignen a cada una un
puntaje de la escala de acuerdo al grado de favorabilidad o desfavorabilidad que la misma
expresa
-Se entregará planilla confeccionada en ordenador
-Consigna: lea atentamente cada una de las siguientes ideas y asígneles un puntaje de 1
a 7 de acuerdo al grado de favorabilidad o desfavorabilidad que usted considera que cada
una expresa. Intente que su propia actitud no influya en su evaluación
4- elaboración de planillas para eliminar jueces y proposiciones dudosas
-Objetivos: elaborar una planilla de doble entrada para eliminar proposiciones y jueces
dudosos
-Se entregará planilla confeccionada en ordenador
-Consigna: Marcar las puntuaciones atípicas eliminando aquellas proposiciones que
tengan un 25% o más, y a aquellos jueces que posean un 15 % o más, sin contar las
correspondientes a las proposiciones eliminadas
5- obtención del valor escalar (Mdn) y de dispersión (DQ) de las proposiciones
-Objetivos: obtener el valor escalar de cada proposición a partir de la mediana (Mdn), y la
dispersión a partir de la DQ
-Se entregará planilla confeccionada en ordenador
-Consigna: para cada proposición se elabore una tabla donde en la 1ª columna se ubican
los puntos de la escala. En la segunda columna se ubica la frecuencia absoluta, es decir la
cantidad de veces que los jueces le asignaron a la proposición cada punto de la escala. En
la tercera columna se ubican las frecuencias relativas. Y en la última columna la frecuencia
relativa acumulada
6- ordenamiento de las proposiciones de acuerdo al valor escalar de menor a mayor
consignando la DQ
-Objetivos: ordenar las proposiciones según el valor escalar, consignando la DQ
-Se entregará planilla confeccionada en ordenador
-Consigna: ordenar las proposiciones de menor a mayor teniendo en cuenta el valor
escalar y consignando el número de la proposición para identificarla y la DQ

7- selección de 28 a 30 proposiciones definitivas para la escala de a pares, a los efectos


de obtener la confiabilidad de la escala
-Objetivos: seleccionar las proposiciones definitivas que van a constituir la escala
-Se realiza en clase, en el ordenador, con todos los grupos
-Consigna: seleccionar entre 28 y 30 proposiciones por la técnica de partición por mitades
a los efectos de obtener dos sub escalas equivalentes para obtener la confiabilidad
8- aplicación de la escala a un mínimo de 100 sujetos para obtener la correlación entre los
puntajes A y B
-Objetivos. Obtener la confiabilidad de la escala de medición
-Se entregará información digitalizada por grupos con los puntajes obtenidos, para
volcarlos en planilla general
-Consigna: Las proposiciones se seleccionan de a pares con el propósito de que un
miembro de cada par pertenezca a la parte A de la escala y la otra a la parte B. los pares
de proposiciones deben abarcar todo el continuo o escala actitudinal. Y en lo posible
deben estar igualmente espaciadas, con el propósito de que todos los puntos de la escala
queden bien representados. Las proposiciones de cada par deben tener el mismo valor
escalar y la menor dispersión posible
9- aplicación de índice de Spearman-Brown para obtener la confiabilidad definitiva de la
escala
-Objetivos: obtener la confiabilidad definitiva de la escala.
-Se realiza en clase con la participación de todo el grupo
-Consigna: calcular índices Alfa de Cronbach y Spearman Brown para obtener la
confiabilidad definitiva de la escala completa, y de ese modo estimar la confiabilidad que
se hubiese obtenido si en vez de correlacionar dos escalas de 15 proposiciones cada una,
se hubiesen correlacionado dos escalas de 30 proposiciones cada una, que es la
extensión real de la escala construida
10- Procesamiento de los datos
-Objetivos: obtener de estadísticos adecuados para la descripción de la muestra: media
aritmética, desviación estándar, porcentajes, etc.
-Se entregará informe final
-Consigna: obtener los estadísticos necesarios para realizar las pruebas de hipótesis
correspondientes
11- Elaboración informe final con entregas y revisiones Pruebas de Evaluación
-Objetivos: producir un informe que refleje los pasos del trabajo, sus resultados, la
discusión de los mismos y sus conclusiones.
- Se entregará informe final
-Consigna: Elaborar informe final atendiendo a la estructura propuesta y respetando cada
una de sus partes

VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Tendrán condición de promocionales los alumnos que aprueben ambos Pruebas de


Evaluación escritos con 80% o más, entreguen las distintas partes del informe en tiempo a
estipular, la totalidad de los trabajos prácticos y el informe completo y aprobado con nota
de 8 o superior, al final del cursado y tengan el 80% de asistencia. Deberán tener además
aprobada la materia Psicoestadística I al mes de setiembre del año en curso. Los alumnos
que alcancen la promocionalidad de la asignatura, deberán presentar su libreta al finalizar
el cursado, el día estipulado por la secretaría de la Facultad para tal fin, previamente al
turno de examen de noviembre. Quienes no lo hicieran en esa instancia, perderán la
condición de promocionalidad, quedando en condición Regular.
Tanto los alumnos Regulares como los No Regulares deberán concurrir al examen final
con el trabajo final corregido y en su versión final en formato digital, de otro modo estarán
imposibilitados de rendir.
Tendrán condición de regular los alumnos que aprueben los Pruebas de Evaluación
escritos con 60% o más, entreguen las distintas partes del informe en tiempo a estipular, la
totalidad de los trabajos prácticos y el informe completo y aprobado con 6 o más, al final
del cursado y tengan el 70% de asistencia.
Tendrán condición de no regular aquellos alumnos que hayan rendido ambos Pruebas de
Evaluación o sus recuperatorios, no aprobando algunos de ellos o ambos; presenten la
totalidad de los trabajos prácticos, y el informe completo la última semana de cursado y
tengan 60% de asistencia.
Tendrán condición de recursante aquellos alumnos que no hayan rendido alguno de los
Pruebas de Evaluación o sus recuperatorios, y/o no hayan entregado la totalidad de los
trabajos prácticos, y/o no hayan entregado el informe completo al final del cursado y/o
hayan asistido a menos del 50% de las clases.

Para cada instancia de entrega de prácticos que requieran correcciones, habrá otra
posterior, previa revisión en clase.

.................................................. .................................................

FIRMA Y ACLARACIÓN DE LOS PROFESORES

Das könnte Ihnen auch gefallen