Sie sind auf Seite 1von 2

OBSTÁCULOS EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA

EXTRANJERA EN DOS GRUPOS DE POBLACIÓN BOGOTANA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y sus efectos en la economía nacional han hecho necesaria la adquisición de una
lengua extranjera no solo para el desarrollo y capacidad competitiva laboral de los colombianos, sino
además para comunicarse, interrelacionarse, estudiar entre otras, razones por las cuales el Ministerio
de Educación lanzó en 2004 el Programa Nacional de Bilingüismo; diez años después lo
complementó con “Colombia bilingüe 2014-1018” y el más reciente “Colombia Very Well 2014-2025”,
sin embargo, a pesar de haber lanzado estos tres proyectos se han cumplido muy pocos de sus
objetivos. En este último se establece la necesidad que en el año 2018 los estudiantes de educación
media deben subir al nivel pre Intermedio B1 del 2% al 8% y el nivel Básico A2 del 7% al 35%”; los
universitarios deben alcanzar nivel b2 y los docentes de esta área deben pasar de b2 a c1.”1

Aunque Colombia venía mejorando y subió del lugar 46 al 42, de acuerdo con la prueba realizada
en el 2013 por la compañía internacional Education First (EF) en el 2014 volvió a descender de
lugar; en el 2015 bajo aún más llegando al puesto 57 y en el 2016 se recuperó alcanzando el puesto
49, sin embargo el puntaje obtenido fue de 48,41 sobre 100, por lo que se mantiene en el grupo de
Estados con desempeño y manejo insuficiente de este idioma, de acuerdo a estos resultados, se
puede decir que a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno, los avances en bilingüismo son
mínimos y el nivel continúa siendo bajo.2

Por su parte, Clara Amador Watson, experta en bilingüismo, en la visita realizada al país en abril
del 2011, declaró que “el inglés se enseña de manera arcaica“3, confirma una vez más, que dentro
de las principales deficiencias se siguen encontrando: no contar con metodologías inadecuadas para
la enseñanza de esta lengua, utilizar materiales desactualizados y ajenos a la cultura de los
estudiantes, tomar el inglés como un contenido del plan de estudios y no como un medio de
comunicación, ineficacia en la inversión de recursos por parte del Estado y la idea errónea que tan
solo con aumentar la intensidad horaria de las clases sea suficiente para alcanzar la meta del
bilingüismo, esto sin contar con el número de estudiantes por grupo4 y la tensión emocional que se
vive al interior de las aulas.

En julio de 2015 el diario El Tiempo, público un estudio realizado por la Fundación Compartir
acerca de las prácticas de enseñanza del inglés en el país y su relación con los bajos niveles en el
idioma. Los resultados nuevamente apuntan a las prácticas obsoletas en el salón de clase, la falta de
transversalidad con las demás asignaturas y no utilizar los recursos tecnológicos apropiadamente5.
De igual manera El British Council desarrolló una investigación titulada “El inglés en Colombia:
Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes” el cual buscaba encontrar la percepción de
los colombianos frente al aprendizaje del inglés y las políticas públicas de promoción del idioma.
Según este estudio la mayoría de los colombianos asocia el aprendizaje de inglés con una mejor
calidad de vida y oportunidad de mejores trabajos; sin embargo, en contraste, el estudio muestra que
un alto porcentaje de colombianos no posee los recursos económicos para acceder a
institutos especializados ni cuenta con subsidios gubernamentales para estudiar un idioma.6
Dicho estudio muestra que algunas de las respuestas de los colombianos para no aprender
inglés son: “no soy bueno para aprender idiomas”, “no tengo tiempo”, “no viajo a países de habla
inglesa”, “nadie en mi familia habla inglés”, de este texto se puede observar, que en las políticas
gubernamentales se deben tener en cuenta por un lado, la realidad multicultural del país y las
necesidades y problemas del inglés en su función social como segunda lengua.
Lo anterior permite ver que la adquisición del inglés como lengua extranjera, en Colombia es baja,
las estadísticas demuestran que muy pocos individuos cuentan con los medios para estudiar en
instituciones especializadas, además de lo anterior se han presentado varios obstáculos a nivel
pedagógico, psicológico, sociológico entre otros.

En lo concerniente al estudiante además de la habilidad innata que tenga o no en el aprendizaje


de idiomas, la motivación juega un papel muy importante y es regulada por la utilidad que el
estudiante ve en lo que aprende y la calidad de la enseñanza que recibe. La combinación de estos
factores (utilidad-calidad) regula la eficacia del conocimiento.

Cuando una persona ve útil para su vida práctica el nuevo conocimiento además de recibir
una enseñanza pedagógica adecuada, contar con un ambiente de aprendizaje y contexto apropiado
tiene más posibilidad de alcanzar un aprendizaje exitoso que cuando es, desde su perspectiva, poco
interesante o que la manera como es enseñado ineficaz o insuficiente. Si es así, se puede deducir,
en general, que son muchos los factores que inciden para un bajo nivel o un mínimo o no
aprendizaje, entre los más discutidos se pueden encontrar metodologías obsoletas , la falta de
recursos adecuados, las clases con grupos demasiado numerosos y/o con niveles desiguales en el
conocimiento del idioma, los cuales pueden producir apatía, aburrimiento, pérdida de interés,
inseguridad entre otros, lo cual confirma lo dicho por clara amador Watson, en su visita a nuestro país
en 2011, en cuanto a las problemáticas del bilingüismo en Colombia.

Por otra parte a pesar que en Colombia desde 1934 se unificó un plan de estudios para la
enseñanza de lenguas extranjeras en secundaria y se crearon espacios de formación docente,
mostrando que en el país se han hecho esfuerzos para que la población domine el inglés como lengua
extranjera, desde hace mucho tiempo los resultados son escasos, y aunque desde el año 2004 el
MEN ha lanzado proyectos para alcanzar el bilingüismo hasta la fecha no existen o son muy contados
los estudios generales que involucran adultos, y que dan cuenta de las razones por las cuales en su
mayoría no aprendieron inglés y mucho menos son bilingües.

Tomado de: Roldan, S. Andrea. (Junio, 2016): Trabajo de grado: Obstáculos en el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Das könnte Ihnen auch gefallen